marco antonio samaniego lópez - scielo - scientific ... · méxico y estados unidos. los tratados...

33
Marco Antonio Samaniego López Doctor en historia por El Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Su tesis doctoral, “Los ríos internacionales entre México y Estados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944”, fue premiada como la mejor tesis doc- toral en el año 2004 por la Academia Mexicana de Ciencias. En 2009 recibió por parte del Comité Mexicano de Ciencias Históricas el Premio al Mejor Artículo Arbitrado, sobre el siglo XX, por su trabajo, “La revolución mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de libros como El gremio de choferes y la línea internacional, 1920-1933; Los gobiernos civiles en Baja California. Un estudio sobre la relación entre los poderes local y federal, 1920- 1923; Breve historia de Baja California; Nacionalismo y revolución. Los acontecimientos de 1911 en Baja California y Ríos internacionales entre México y Estados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944. Resumen La línea de relación entre México y Estados Unidos tiene diferentes perspectivas de estu- dio. Pero pocas veces se ha incluido un análisis importante respecto a los usos sociales del agua, así como al contexto que engloba las relaciones de diplomacia por el mencionado tema. Ahora bien, el vínculo existente entre las cuencas inter- nacionales y la formación del norte mexicano es que a partir del desarrollo del oeste estaduni- dense se establecieron acuerdos que beneficiaron a las dos partes. La incorporación de las nuevas tecnologías a finales de siglo XIX y principios del siglo XX y la formación de obras de irrigación en específico en el norte mexicano han estado entre los factores de desarrollo en zonas agríco- las. En este artículo se propone abordar el estu- dio de las cuencas compartidas con Estados Unidos y la formación del norte mexicano con- siderando las fortalezas y las discusiones propias de la relación por las cuencas compartidas. Fecha de recepción: mayo de 2010 Fecha de aceptación: abril de 2011 Palabras clave: cuenca internacional, norte mexicano, oeste de Estados Unidos, corrientes superficiales, codependencia, tratados. 5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 145

Upload: hadan

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marco Antonio Samaniego López

Doctor en historia por El Colegio de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricasde la Universidad Autónoma de Baja California. Su tesis doctoral, “Los ríos internacionales entreMéxico y Estados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944”, fue premiada como la mejor tesis doc-toral en el año 2004 por la Academia Mexicana de Ciencias. En 2009 recibió por parte del ComitéMexicano de Ciencias Históricas el Premio al Mejor Artículo Arbitrado, sobre el siglo XX, por sutrabajo, “La revolución mexicana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y lapequeña revuelta local”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de libroscomo El gremio de choferes y la línea internacional, 1920-1933; Los gobiernos civiles en Baja California.Un estudio sobre la relación entre los poderes local y federal, 1920- 1923; Breve historia de Baja California;Nacionalismo y revolución. Los acontecimientos de 1911 en Baja California y Ríos internacionales entreMéxico y Estados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944.

Resumen

La línea de relación entre México y EstadosUnidos tiene diferentes perspectivas de estu-dio. Pero pocas veces se ha incluido un análisisimportante respecto a los usos sociales del agua,así como al contexto que engloba las relacionesde diplomacia por el mencionado tema. Ahorabien, el vínculo existente entre las cuencas inter-nacionales y la formación del norte mexicanoes que a partir del desarrollo del oeste estaduni-dense se establecieron acuerdos que beneficiaron

a las dos partes. La incorporación de las nuevastecnologías a finales de siglo XIX y principiosdel siglo XX y la formación de obras de irrigaciónen específico en el norte mexicano han estadoentre los factores de desarrollo en zonas agríco-las. En este artículo se propone abordar el estu-dio de las cuencas compartidas con EstadosUnidos y la formación del norte mexicano con-siderando las fortalezas y las discusiones propiasde la relación por las cuencas compartidas.

Fecha de recepción:mayo de 2010

Fecha de aceptación:abril de 2011

Palabras clave:cuenca internacional, norte mexicano, oeste de Estados Unidos,

corrientes superficiales, codependencia, tratados.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 145

Ph. D. in History from El Colegio de México. Researcher at the Institute for Historical Researchat the Autonomous University of Baja California. His doctoral dissertation, “Los ríos internacio-nales entre México y Estados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944”, received the best doctoral dis-sertation award in 2004 from the Mexican Academy of Science. In 2009, he was awarded thePrize for the Best Peer-Reviewed Article on the 20th Century for his article on “La revolución mexi-cana en Baja California: maderismo, magonismo, filibusterismo y la pequeña revuelta local.” Heis a member of the National System of Researchers. He has authored books such as El gremio dechoferes y la línea internacional, 1920-1933; Los gobiernos civiles en Baja California. Un estudio sobre larelación entre los poderes local y federal, 1920-1923; Breve historia de Baja California; Nacionalismo y revo-lución. Los acontecimientos de 1911 en Baja California y Ríos internacionales entre México y EstadosUnidos. Los tratados de 1906 y 1944.

Abstract

Relations between Mexico and the UnitedStates have been studied from various perspec-tives. But rarely has a meaningful analysis beenincluded on the social uses of water or the con-text of the diplomatic relations regarding thisissue. The link between international basinsand the formation of the Mexican north is thatas a result of the development of the Americanwest, agreements were established that bene-fitted both countries. The incorporation of new

technologies in the late 19th and early 20thcentury and the construction of irrigation works,specifically in the Mexican north, has been oneof development factors in agricultural zones.This article seeks to study the basins sharedwith the United States and the formation ofthe Mexican north, taking into account thestrengths and discussions of the relationshipover shared basins.

Final submission:May 2010

Acceptance:April 2011

Key words: international basin, Mexican north, American west,

surface currents, codependence, Agreements.

International Basins and Social Uses of Water. Creation of Spheres of Cooperation and Conflict: North of Mexico and West of the United States

Marco Antonio Samaniego López

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 146

Secuencia [147] núm. 83, mayo-agosto 2012

Cuencas internacionales y usos sociales del agua. Formación de espacios de

cooperación y conflicto: norte de México y oeste de Estados Unidos

Marco Antonio Samaniego López

El norte mexicano tiene vínculosmuy estrechos aunque diferencia-dos con el oeste de Estados Unidos

como efecto directo de la colindancia geo-gráfica. Un elemento fundamental en larelación son los ríos internacionales y lascuencas que se formar a partir de ellos.Los ríos Bravo y Colorado son de particu-lar significado para varios estados norteñosasí como para los del suroeste de EstadosUnidos. La proporción del impacto es distinta dado que la transformación de los usos sociales ha propiciado que su utilización esté condicionada de diver-sas maneras. El río Tijuana, de menor relevancia en términos de recurso hídrico,no será tratado a fondo en el presenteescrito. El San Pedro, afluente del Gila ya su vez del Colorado, presenta una con-dición muy interesante de cooperación y conflicto entre Nogales, Sonora, y No-gales, Arizona, pero por la extensión a la que debemos someternos, no lo tra-taremos.

Para ilustrar la importancia de las co-rrientes superficiales que abordaremos esimportante destacar que, en la actualidad,una de las ciudades de mayor crecimientopoblacional en la franja fronteriza, Tijuana,depende en más de 90% de las aguas delrío Colorado para abastecer a una pobla-

ción de 1 500 000 habitantes.1 Es decir,los residentes de la ciudad, para sus usoscotidianos, están vinculados con las neva-das en las montañas de Colorado yWyoming, Estados Unidos y con todo unsistema hidráulico de miles de kilómetrosde extensión en el vecino país y de varioscientos en el nuestro. El Distrito de rie-go del valle de Mexicali, que comprendeal valle del mismo nombre y a la zona agrícola de San Luis Río Colorado, Sonora,recibe las aguas del Colorado, que llegande Estados Unidos en su totalidad. Dichosvalles fronterizos sólo se pueden entenderen relación con esta corriente, dado quesu existencia está relacionada directamentecon la construcción de obras hidráulicaspara el control del río.2 En la otra grancuenca internacional, el Bravo, los agri-cultores del sur de Texas reciben en sumayor parte aguas de su afluente de mayorrelevancia: el Conchos. Este surge y correen su totalidad en territorio de México,por lo que en varias ocasiones ha sidoobjeto de expresiones tales como que setrata de “aguas mexicanas” que abastecen

1 La cifra no es precisa, dado que existe una ele-vada cantidad de población flotante en razón de lacolindancia con Estados Unidos.

2 Samaniego, “Control”, 2008, pp. 49-78.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 147

148 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

al vecino del norte. El hecho de nombrar-las como “mexicanas”, en el sentido depatrimonio o pertenencia, no toma encuenta que, bajo ese criterio, serían “aguasestadunidenses” las que en gran medidaabastecen y permiten la formación y eldesarrollo económico de Baja California.En el mismo sentido, Paso del Norte –hoyCiudad Juárez–, Chihuahua dependiódesde su fundación, en el siglo XVII, delalto Bravo, que nace en las montañas de loque actualmente conocemos como Colora-do y que atraviesa Nuevo México. Por tan-to, luego del tratado de 1848, al pasar aser parte de Estados Unidos las montañasde las que surge la corriente, Paso del Nortese abastecería de “aguas estadunidenses”.Incluso, regularmente se deja de lado queen 1906 se firmó el tratado para la distri-bución equitativa del alto Bravo; en esazona los afluentes del río se forman en sutotalidad en el vecino del norte.3 Por ello,en el título de este escrito se hace referen-cia al carácter internacional de las aguassuperficiales de estos ríos, como quedó asen-tado en el Tratado de Guadalupe Hidalgo.

El presente artículo tiene como pro-pósito demostrar que los ríos internacio-nales han sido un espacio de permanentecooperación y conflicto entre México yEstados Unidos. Sostenemos que inclusoen los momentos más álgidos de conflicto,como durante los enfrentamientos genera-dos por la salinidad en la década de 1960y principios de 1970,4 existió cooperación

tanto en la misma corriente del Coloradocomo en la del Bravo. Debido a la impor-tancia del recurso en esta extensa región,que en términos generales aunque no tota-les es posible calificar como árida y semiá-rida, las implicaciones de los acuerdos ylos problemas que surjan por el tema delos cuerpos de agua tiene fuertes implica-ciones en la vida cotidiana de millones depersonas. En este caso se involucra a lasentidades norteñas fronterizas (Baja Ca-lifornia, Sonora, Chihuahua, Coahuila,Nuevo León y Tamaulipas) y del oeste deEstados Unidos (Colorado, Wyoming,Utah, Nevada, Nuevo México, California,Arizona y Texas) de las cuales no todasson fronterizas. De igual forma, en elámbito del contexto de las relacionesinternacionales es necesario destacar que se trata de cuerpos de agua que resultanfundamentales para explicar una parte dela relación entre los dos países. Es uno delos aspectos que tienen caminos institu-cionales más desarrollados pero, al mismotiempo, refleja fortalezas y debilidades enambos países.5 A pesar del marco gene-rado a través de la Comisión Internacionalde Límites (1889-1944) y de la ComisiónInternacional de Límites y Aguas de 1944a la fecha, existen vacíos e interpretacionesque no son definidas con toda claridad.Uno de ellos, sólo por mencionarlo, es elreferente a la “sequía extraordinaria”, que seha convertido en un argumento recurrentepor algunos organismos californianos.

3 Con respecto a las aguas subterráneas el problemaes más complejo. Sólo mencionaremos que el BolsónHueco, en gran parte en territorio de Estados Unidos,ha servido de abasto a Ciudad Juárez, Chihuahua.

4 Debido a argumentos que presentaremos enotro escrito, no utilizamos la referencia común de“salinidad del río Colorado”.

5 Respecto de las instituciones que se forman entorno a las corrientes superficiales, es necesario abor-darlas en un trabajo aparte. Incluso, dada la intensaproblemática en relación con el tema del medioam-biente, la cantidad de organismos involucrados y, portanto, los vacíos de quien debe intervenir, se han mul-tiplicado en las últimas cuatro décadas.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 148

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 149

En cualquier caso, nuestra afirmaciónes contundente: la vida cotidiana de variosmillones de personas está condicionadapor el aprovechamiento de los ríos inter-nacionales. Fue la transformación de losusos sociales del agua y la implementa-ción de la tecnología hidráulica relacio-nada con discusiones y problemáticas defines del siglo XIX y las primeras décadasdel XX lo que condicionó la manera enque estas se distribuyen y se aprovechanhasta nuestros días. Los tratados interna-cionales son resultado de ello, y si bien latecnología hidráulica ha tenido cambios,los tratados se efectuaron bajo marcos dereferencia, ideas sobre el futuro y pronós-ticos de crecimiento que se tenían en lasprimeras décadas del siglo XX. Por ello,ante nuevas visiones de futuro y aprove-chamientos, los acuerdos parecen ser insu-ficientes. Así, por ejemplo, ante los retosque plantea la conservación y restauracióndel medioambiente, ninguno de los inte-reses involucrados plantea ceder derechosa perpetuidad de agua para esos fines.6 Entérminos legales, toda el agua le pertenecea algún país o entidad federativa y nadieconsidera la posibilidad de disminuir sucuota. Por el contrario, todos desean incre-mentar su derecho a perpetuidad. Comoveremos en el presente escrito, en variasocasiones se han generado serios problemay de manera simultánea existen acuerdos,aunque estos se han difundido menos que

los conflictos. Desde la década de 1980,pero sobre todo en estos momentos, eltema del encementado del canal todoamericano en valle Imperial, California,ha vuelto a confrontar a residentes deambos lados de la frontera.7 En ese sen-tido la discusión se vuelve paradójica, yaque empresarios y agricultores del vallede Mexicali acudieron ante cortes judicia-les estadunidenses. Entre los principalesapoyos con que contaron estuvieron lasorganizaciones de protección del medio-ambiente del propio Estados Unidos.8 Apesar de ello, mes con mes se realizan lasentregas de agua de manera formal. Esdecir, el conflicto no lo engloba todo y lacooperación que se realiza de manera coti-diana no está desligada de las visiones defuturo que se tienen en ambos países.

Ejemplo de cooperación cotidiana sonlas presas internacionales. La presa LaAmistad fue construida entre 1963 y1969 como parte de los compromisosestablecidos en el Tratado de Aguas Inter-nacionales de 1944. Está situada 1.5 kmaguas abajo de la confluencia del río Devilscon el Bravo, y a 23 km al noroeste deCiudad Acuña, Coahuila. Su vaso de alma-cenamiento es de 7 050 millones de me-tros cúbicos. Las compuertas de casi cincometros de diámetro controlan el flujo de

6 Esta afirmación no excluye el hecho de que enla construcción del sistema hidráulico fue parte sig-nificativa de la discusión el preservacionismo. Deigual forma, es importante señalar que por decisio-nes del Bureau of Reclamation, en la década de 1990se liberó agua en las presas Glen Canyon y Hoover,con el fin de beneficiar los humedales en el bajo deltadel río Colorado.

7 También es importante señalar que varios sec-tores de la sociedad se mantuvieron indiferentes. Sinduda, es digno de análisis establecer las diferencias alrespecto.

8 En la corte federal del distrito de Nevada elcaso es el No. 2.05- cv -0870- PMP (LRL). Los deman-dantes son: el Consejo de Desarrollo Económico deMexicali, Citizens United for Resources and theEnviroment y Desert Citizens Against Pollution. Elcaso fue llevado por el bufete de abogados LewisBrisbois & Smith LLP, con residencia en San Diego,California.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 149

150 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

agua que desemboca a los túneles y activados turbinas de 42 300 caballos de fuerza,las cuales hacen funcionar cuatro genera-dores, cada uno de los cuales produce33 000 kW. A cada país le correspondendos generadores, y la energía es suficientepara electrificar la región circundante deambos lados de la frontera. Todo ello im-plica una constante cooperación entre lasautoridades de la Comisión Internacionalde Límites y Aguas y de esta con las agen-cias federales correspondientes. Para elcaso mexicano con la Comisión Federalde Electricidad.

La presa Falcón tiene una capacidadde 3 294 millones de metros cúbicos. Fueconstruida entre 1952 y 1963 por losgobiernos de México y Estados Unidos.Se instalaron seis generadores para pro-ducir energía eléctrica, tres para cada país,con una capacidad de 10 500 kW cadauno. Por el lado mexicano colinda con elmunicipio de Ciudad Guerrero en Tamau-lipas. Por el lado estadunidense con loscondados de Zapata y Starr en Texas. Fueubicada a 60 kilómetros en direcciónsureste de Nuevo Laredo. La profundidadmedia es de nueve metros y la máxima de35. En el cuerpo de agua que se forma enesta presa, se practica la pesca. Desde ladécada de 1980 se han criado especiescomo la lobina negra y de Florida, tila-pia, carpa y bagre. En estas actividades sehan involucrado autoridades y especialis-tas de ambos lados de la frontera.

El manejo de estas presas y la impor-tancia que tienen para las diferentes acti-vidades obliga a que exista comunicaciónconstante entre las autoridades de ambospaíses.9 Los distritos de irrigación, así

como las poblaciones de la zona, se veríanseveramente afectados con impacto inme-diato si la coordinación entre las dife-rentes instancias no se llevara a efecto. Porello, de manera directa e indirecta, es po-sible afirmar que en la actualidad al-rededor de 50 000 000 de personas estáninvolucradas en los diversos usos socialesque se desprenden de las cuencas interna-cionales entre México y Estados Unidos.

UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS RÍOS

El alto Bravo abarca desde su surgimientoen las montañas de Colorado, EstadosUnidos, hasta el punto conocido como FortQuitman, ya en la frontera entre Méxicoy Estados Unidos10 (marcado con líneapunteada en el mapa 1). Posteriormente el río toma otra dirección en las ciudadesde El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chi-huahua. A partir de ahí se convierte enlímite entre los dos países. Esta área fuecomprendida en el tratado de 1906 y todael agua se desprende de las nevadas queescurren en Estados Unidos. Los ribere-ños superiores son los estados de Coloradoy Nuevo México, mientras que los infe-riores son Texas y Chihuahua y en parti-cular las localidades de Ciudad Juárez yEl Paso. Después de Fort Quitman se ini-cia lo que llamaremos el bajo Bravo, sólopara los efectos del tratado de 1944. Desdeahí el cauce del Bravo sigue en su carácterde frontera internacional hasta su desem-

9 Informe, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002,2003, 2004, 2005.

10 Esta división corresponde sobre todo a los tra-tados de 1906 y 1944. Existen otras formas de rea-lizar la descripción. Nosotros consideramos que para fines de los acuerdos entre los dos países la rela-ción entre alto y bajo Bravo permite comprender lasrelaciones.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 150

Map

a 1.

Río

s in

tern

acio

nale

s en

tre

Méx

ico

y E

stad

os U

nido

s

Fuen

te: S

aman

iego

, Río

s, 20

06, p

. 17.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 151

152 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

bocadura en el Golfo de México. En laparte estadunidense el río es alimentadopor el Pecos y el Devils, así como poralgunos arroyos de escasa importancia; enla parte mexicana, los afluentes son de ma-yor significación, particularmente los ríosConchos, Salado y San Juan. Las aportacio-nes de los afluentes, 70% mexicanos, 30%estadunidenses, hacen que el sur de Texassea ribereño inferior con respecto a losafluentes mexicanos. De esta forma, enambos tratados, Texas es ribereño inferior.Este factor es de suma importancia paraentender la postura texana, generalmentede acuerdo con México en que los benefi-ciarios de los ríos deberían de ser todoslos involucrados en la cuenca.

El río Colorado corre de noreste a suro-este a lo largo de 2 250 kilómetros, sólo160 corresponden a México y, en un tramode 32 kilómetros, es límite internacionalentre México y Estados Unidos. Los otros128 kilómetros de la parte mexicanacorresponden al límite entre los estadosde Baja California y Sonora. Del lado esta-dunidense tiene varios afluentes que loalimentan. El río atraviesa los actualesestados de Wyoming, Utah, Colorado,Nevada, California, Nuevo México yArizona. Los afluentes se localizan sobretodo en la zona montañosa; en la partemexicana no existe ninguno. Es comúnseñalar que este río desemboca en el golfode California; sin embargo lo anterior esparcialmente cierto. Antes de las obras deregulación y control construidas durantela primera década del siglo XX, el río enparte iba al golfo, mientras que una can-tidad importante de agua alimentabavarias lagunas que existían en lo queactualmente corresponde a los valles deMexicali, en México, e Imperial, en Esta-dos Unidos. La violencia del choque de

las aguas provocaba que en ocasiones sec-ciones de lo que ahora es el valle de Me-xicali quedaran bajo las aguas del río. Enmuchas ocasiones, por un declive natural,el agua corría hacía el mar del Salton, a80 metros bajo el nivel del mar.11 Dichositio se encuentra en territorio de EstadosUnidos, por lo que el valle Imperial eraribereño inferior con respecto al valle deMexicali. En 1901, con la apertura delcanal El Álamo en territorio mexicanopara abastecer a Estados Unidos, esta con-dición se acentuó, tanto porque el aguaera conducida hacia el valle Imperial porterritorio mexicano, como por los bordosque se construyeron para proteger a am-bos valles.12 Además, el río arrastraba unagran cantidad de material aluvial, lo queprovocaba constantes cambios en la co-rriente del río.13 De esta forma, México

11 Grunsky, “ Lower”, 1907, p. 17, y Samaniego,“Control”, 2008, pp. 68-69.

12 Report, 1930, y Samaniego, Ríos, 2006, pp.161-162.

13 Davis, “Colorado”, 1922, p. 1486. Señala elautor: “The river flowing over is delta cone steadilydeposit silt in its channel and on its bank by over-flow, so that it gradually builds up its channel and itsbanks and forms a ridge, growing higher and higheruntil the stream becomes so unstable that it breakesits banks in the high-water period and follows someother course. In this manner, in past centuries, thestream has swung back and forth over its delta untilthis exits as a broad, flat bridge between the Gulfand the Salton Sea, and on the summit if this ridgehas formed a small lake, called Volcano Lake, about30 ft. above sea level. The direct distance fromAndrade, where the Colorado River reaches México,to the head of the present Gulf, is about 75 miles,and the distance of the Salton Sea is about the same.As the latter is 250 ft. lower than the Gulf, the slopeof the Salton Sea is much greater than to the Gulf ofCalifornia. This condition, together with the inevita-ble necessity for such an alluvial stream to leave this

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 152

era ribereño inferior con respecto a EstadosUnidos, pero también Estados Unidos loera con respecto a México, hasta que losestadunidenses lograron crear un sistemade irrigación independiente de nuestropaís en la década de 1940 con el canaltodo americano.

El río Tijuana es de menor caudal y suimpacto es diferente. En su condiciónnatural, se estimó desde la década de 1920que en la parte mexicana acarreaba alrede-dor de 90 000 000 de metros cúbicos. Elrío era alimentado por afluentes de los doslados de la frontera, pero a causa de dospresas construidas en Estados Unidos afines del siglo XIX,14 las aportaciones delpaís vecino se redujeron considerablemen-te. Los afluentes mexicanos como los arro-yos de Las Palmas y de las Calabazas, asícomo el propio río, de escaso caudal, fue-ron utilizados para la agricultura en bajaescala durante buena parte del siglo XX.15

El río no es límite internacional. Se tratade un río sucesivo, ya que atraviesa de unpaís a otro y desemboca al mar en EstadosUnidos. Debido a su carácter irregular, ha

tenido distintas funciones en el siglo XX.Es de especial significación en lo que res-pecta a la urbanización de Tijuana, ya quelas obras para su control y regularizaciónson parte fundamental de la ciudad.16

EL INICIO DEL MARCO INSTITUCIONAL

La guerra con Estados Unidos de los años1846-1848 es el momento que marca laformación, en términos geográficos, delnorte mexicano actual. El Tratado de Gua-dalupe Hidalgo sentó bases de sumaimportancia: los ríos Colorado y Bravofueron considerados internacionales. Am-bos estuvieron directamente vinculadoscon la delimitación territorial entre losdos países. El Thalweg, es decir, la mi-tad más profunda del río, fue designa-do como el sito hasta el cual llegaba cadauno de los países.17 Para el caso del Co-lorado el tema fue poco relevante, sinembargo, para el Bravo fue un asunto que cobró particular importancia, da-do que la corriente cambiaba frecuente-mente de curso.

channel at intervals, constitutes the menace of thelands lying about the Salton Sea, known as theImperial Valley. As there is no escape for water theSalton Sea except by evaporation, the river flowinginto this sea, unless diverted, would gradually fill itto the sea level, or above, and submerge the cultiva-ted land and towns of Imperial Valley.”

14 Las presas Barret y Morena se construyeron enla década de 1890 para abastecer a la población deSan Diego, California, Estados Unidos. En total el ríotenía un caudal de 120 000 000 de metros cúbicos.

15 La referencia al escaso caudal, 90 000 000 demetros cúbicos para la parte mexicana, no niega queen varias ocasiones se presentaran inundaciones quehan marcado el desarrollo de la ciudad. Los ejemplosrecientes son 1977, 1978, 1980 y 1993, cuando lacorriente fue mucho mayor que la indicada.

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 153

16 Somos de la idea de que el estudio del ríoTijuana aún esta por realizarse. A pesar de su rele-vancia en el desarrollo urbano de la ciudad, existehasta la fecha poco trabajo publicado.

17 Señala el artículo V del Tratado de GuadalupeHidalgo: La línea divisoria entre las dos repúblicascomenzará en el Golfo de México, tres leguas fuerade tierra frente a la desembocadura del río Grande, lla-mado por otro nombre río Bravo del Norte, o del másprofundo de sus brazos, si en la desembocadura tuvierevarios brazos: correrá por mitad del río, siguiendo elpunto en que dicho río corta el lindero […] la líneadivisoria que se establece por este artículo será religio-samente respetada por cada una de las dos repúbli-cas y ninguna variación se hará jamás en ella, sino deexpreso y libre consentimiento de ambas naciones.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 153

154 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

El Tratado de Guadalupe Hidalgo sefundamentó en decisiones de índole inter-nacional tomadas previamente en otraspartes del mundo: los estados ribereñostenían derecho a su uso. Esta forma deconcebir los ríos tiene su origen en el dere-cho romano, que consideraba el agua unbien común y la navegación libre paracualquiera.18 Las aguas de los ríos eran dedominio público y el Estado debía garan-tizar su uso.19

La navegación fue uno de los puntos dediscusión en las naciones europeas duran-te el siglo XVII. En 1625 Hugo Grotius, aquien diferentes autores consideran comoel pionero del derecho internacional mo-derno, señalaba que los tratados eran lamejor forma de resolver las diferenciassobre la pertenencia de los ríos.20 E. deVattel, de manera semejante, escribió que las convenciones eran necesarias paradefinir la propiedad de los ríos, e indicóque “ese río es común a ambos y la ju-risdicción de ellos se extiende hasta lamitad de la corriente”.21 En los tratados de Westfalia de 1648 y de La Haya de1795, se acordó que las embarcaciones de los Estados ribereños podían navegarpor las corrientes que pertenecieran a doso más Estados. En dichos tratados seretomó el principio romano de que losríos eran propiedad común. El derecho aluso de los ríos era imprescriptible a todoslos hombres y se consideraba un mono-

polio odioso si alguien pretendía el usoexclusivo.22

Los efectos del Tratado de GuadalupeHidalgo son numerosos. En 1882 se rea-lizó la primera convención formal entrecuerpos diplomáticos de los dos países conel fin de dirimir las diferencias que seempezaron a notar con los constantes cam-bios del Bravo.23 El sitio más evidente fueentre las poblaciones de Franklin, Texasy Paso del Norte, Chihuahua. La primeracorresponde actualmente a El Paso, Texasy la segunda a Ciudad Juárez, Chihuahua.Por tratarse de espacios habitados desdesiglos atrás, el cambio del curso del ríoafectó a la población mexicana. El caso deEl Chamizal se volvió un conflicto queduró prácticamente un siglo.24 En Méxicoha sido destacado como un enorme triun-

18 Caratheodory, Troi, 1861, pp. 52-74. 19 Platón consideraba que el mar existe para el

beneficio de todos. Véase Sherman, “International ”,1923, p. 440.

20 Grotius, Jure, 2001, libro II, cap. III, párrafoXVIII.

21 De Vattel, Droit, 1758, libro I, cap. XII, yMueller, Restless, 1975, pp. 28-29.

22 Citado en Enríquez Coyro, Tratado, 1976,p. 699.

23 Convención sobre límites entre México yEstados Unidos. Firmadas en Washington D. C. el29 de julio de 1882, sobre reposición de las mojone-ras de El Paso del Norte al Pacífico. Archivo de laSecretaría de Relaciones Exteriores (en adelante ASRE),fondo Comisión Internacional de Límites y Aguas(en adelante fondo CILA), exp. X-3-6.

24 Bustamante, Comisión, 1999. El autor, comoingeniero de la Comisión Internacional de Límites yAguas, destaca el proceso como uno de los episodiosmás gloriosos de la institución. Una descripción delproblema data de 1889. Se indica: “El río ha cam-biado desde 1855 en contra de México. Hizo constarque no solamente México había perdido una partemuy considerable de terrenos cultivados de regadío yalgunas casas habitación sino también uno de los cana-les de irrigación llamado acequia El Chamizal, lo queconstituye un perjuicio mucho mayor, porque dejandosin riego una parte considerable de los terrenos des-tinados a la viticultura y al cultivo de frutas escogi-das, todos se arruinaron, convirtiéndose en terrenosáridos. Fue natural, pero después al construirse elferrocarril central mexicano se provocaron derrum-

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 154

fo, sobre todo en la década de 1960.Independientemente de si lo fue o no, eltema fue presentado como la defensa aultranza de territorio nacional. Un espacioen el que México logró imponerse al paísfuerte y poderoso.25

Sin embargo, al convertirse en límiteinternacional el río Bravo, los cambios decurso que antes tenían menor significado,en los años posteriores al tratado se tor-naron un problema constante. Se genera-ron enfrentamientos entre los pobladosfronterizos, como Reynosa, Tamaulipas.En junio de 1874, el presidente munici-pal señaló que:

las corrientes del río Bravo al impulso queles dieron las aguas pluviales de septiembrede 1870, arrancaron al noroeste de estapoblación y en la legua de un ejido, un áreade tierra de gran consideración con habita-ciones, labores, animales domésticos y cam-biando en ramales las aguas del río, aparecióen medio del cauce la citada área como unaisla, que ha tomado la denominación de “elbanco” por los mismos antiguos dueños y

poseedores del terreno, quienes celosos desus derechos continuaron el dominio y pose-sión, sin embargo del cambio.26

Además, dada la indefinición del lími-te territorial, se dio pie al contrabando demercancías. Un ejemplo de las dificulta-des es la queja de Marcelo Garza, regidordel Ayuntamiento de Reynosa, quien se-ñaló en 1874 que en uno de los numero-sos cambios del curso del río, surgió unproblema de derechos de propiedad, y tressoldados negros apostados en la fronteraTexana

han pasado el río e invadido a mano armadala labor de la propiedad de su padre C. JoséMa. Garza Cano, con el nombre de “banco”de México, tres negros de la guarnición desu mando, los cuales dispararon seis tiros ados jóvenes que iban en la lancha; causandode este modo gran sorpresa y alarma a lafamilia residente en la expresada labor; ycomo este atentado se repitiera por los cita-dos negros veces en el mismo día […].27

Este tipo de dificultades propició lanecesidad de llegar a acuerdos permanen-tes. En 1882 se inició la normatividadpara tratar de solucionar las diferenciasque surgían; tenía como objeto principalla definición del límite que rebasaba loprevisto en el tratado. Debido a que los problemas eran frecuentes y de efec-tos desastrosos para las poblaciones de

bes en la parte derecha. Estos hechos que son notoriosen ambos lados del río, dieron margen a que elgobierno mexicano resolviera defender su territorio,amenazado ya de perder el único canal de irrigaciónque le quedaba y al efecto nombró al ingeniero Garfiaspara hacer el proyecto de obras de defensa. La cons-truyó y que no había todavía ningún efecto visible, yaque no había habido crecidas desde 1886” véase enASRE, fondo CILA, exp. X-3-9.

25 A manera de resumen señalamos que el caso esun reconocimiento al laudo arbitral emitido en 1911por el comisionado Lefleur, miembro de la JointInternational Commssion, formada por EstadosUnidos y Canadá. En el laudo, se entregaban a México115 hectáreas y a Estados Unidos, 35. En realidad setrataba de una división, pero en nuestro país tuvocaracterísticas épicas.

26 Domingo Martínez, presidente municipal deReynosa, Tamaulipas, a la Secretaría de RelacionesExteriores, 13 de junio de 1874, en ASRE, fondo CILA,exp. X-3-1.

27 Marcelo Garza, 4º regidor del Ayuntamientode Reynosa, al Cabildo, 7 de julio de 1874, en ASRE,fondo CILA, exp. X-3-1, f. 7.

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 155

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 155

156 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

ambos lados del río, se promovió la inte-gración de una comisión que le dieraseguimiento. En 1889 se propuso la for-mación de la Comisión Internacional deLímites, misma que tuvo a su cargo el cui-dado de la delimitación territorial. La Co-misión se integró por dos secciones, lamexicana y la estadunidense, cada una conjurisdicción en su respectivo país pero con el compromiso de trabajar de maneraconjunta. Sin embargo, por dificultadesen las negociaciones internas con el De-partamento del Interior de Estados Uni-dos, la Comisión empezó a funcionar hasta1894.

La Comisión Internacional de Límites,entre otros conflictos, debió enfrentar elasunto de la falta de agua para CiudadJuárez, misma que afectaba tanto al po-blado mexicano como a su vecino estadu-nidense, El Paso.28 El uso que se empezóa hacer en los estados de Colorado yNuevo México, provocó la escasez. Losfuncionarios de la Comisión, así como losrepresentantes de la comunidad, acudierona uno de los principios que se considerómás adecuados: 300 años de aprovecha-miento. Es decir, lo que para ese momentoera conocido como la primera apropiación:primero en uso, primero en derecho. Losrepresentantes de El Paso, de CiudadJuárez y de la Comisión Internacional deLímites afirmaron que desde hacía tressiglos Paso del Norte había utilizado lasaguas del Bravo. Por tanto, tenía plenoderecho a su uso.

El argumento, consideramos, es defini-tivo para comprender el tratado de 1906,

pero también la dinámica que se generóen los años siguientes y que definió la dis-tribución de las aguas hasta nuestros días.Parte del norte mexicano fue impactadapor este principio que ha tenido diversasconnotaciones en el poblamiento.

LA PRIMERA APROPIACIÓN/USO BENÉFICO

Si bien en el plan de Pitic (Hermosillo)se hace referencia a la primera apropia-ción,29 el principio se desarrolló en el oestede Estados Unidos, particularmente enlos campos auríferos de California. Laexplotación de oro requería de grandescantidades de agua. Por ello, el primeroque llegaba reclamaba los derechos de uso.Debido a los numerosos problemas quese generaron, uno de los criterios que seutilizó fue relacionarlo con el uso.30 Esdecir, el primero en uso adquiría derechos,pero debía demostrar su uso permanente,no casual ni arbitrario.

Este principio es clave para compren-der parte de la relación del norte mexi-cano y el oeste de Estados Unidos. Suimplementación en las entidades involu-cradas en las cuencas internacionales eslargo y con diferenciaciones importantes.Para el caso de Ciudad Juárez-El Paso,resultó un factor fundamental para argu-mentar su derecho a las aguas del altoBravo.31 La legislatura de Texas aprobó

28 Obras que tratan los diversos problemas de laComisión Internacional, Bustamante, Comisión, 1999,y para el caso estadunidense, Timm, International,1941.

29 Meyer, Agua, 1997, pp. 157-170.30 Mann, Politics, 1963, p. 31, y Dunbar, Forging,

1983, p. 8. 31 Hacemos hincapié en la región Ciudad Juárez-

El Paso para insistir en que se trata de una pugna enque los interesados de ambos lugares se unieron paralograr el objetivo de obtener agua, así como el tra-tado de 1906.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 156

en 1889 la aplicación en Texas de dichoprincipio. Por ello, si bien enfrentados porel caso de El Chamizal, en el tema de la distribución de las aguas unos y otros tra-bajaron conjuntamente. Todas las ne-gociaciones y el mismo tratado de 1906,reconocía este principio. Para México erael más conveniente, lo mismo para lostexanos.

En los años siguientes, para los acuer-dos de distribución de aguas superficialesde diversas partes del mundo este princi-pio fue toral tanto en las negociacionescomo en la planeación de las obras a realizar.32 En el Colorado, donde habíadesventaja, la cantidad de agua que lecorrespondió –1 850 millones de metroscúbicos en números redondos– se justi-ficó con base en la estimación de que había200 000 hectáreas que podían ser culti-vadas.33 Cabe señalar que años despuésquedó claro que eran insuficientes, sobretodo con el incremento de los usos urba-nos y la constante proyección de creci-miento poblacional, que en las últimasdécadas cobró particular relevancia. En elbajo Bravo, por el contrario, la primeraapropiación/uso benéfico fue un factor depresión para México y el interés se centróen que los aprovechamientos en el sur deTexas no se incrementaran más. Las obrasque se construyeron sobre todo en ladécada de 1930 fueron también para ame-nazar –sin que fuera un plan real– condejar sin agua a Estados Unidos y lograrun equilibrio en las negociaciones. Entrelas obras que se construyeron debemosmencionar, sin que inicialmente hubiera

apoyo federal, la toma del Retamal, reali-zada por el ingeniero Eduardo Chávez en1936, así como el vaso del Culebrón, en Tamaulipas. Además del control deinundaciones, Chávez consideró que tantoel vaso como la toma permitían abrir tie-rras al cultivo.34

En esos mismos años y con el fin deequilibrar las negociaciones se construyóla presa del Azúcar en el río San Juan yse proyectó la presa en El Cuchillo, mismaque poco después se consideró como ina-propiada.35 La del Azúcar se inició en1937 y se proyectó para irrigar alrededorde 40 000 hectáreas. Se concluyó en 1943.¿Cuál fue la reacción de los agricultoresdel sur de Texas ante el avance de las obrasde irrigación en los afluentes del Bravo enterritorio de México? En primera instan-cia, cundió la alarma.36 En 1937 se envia-ron más de mil telegramas a Washingtonexigiendo medidas para enfrentar la faltade agua que sufrieron debido a la aper-tura de la toma del Retamal. Un año des-pués insistieron con vehemencia en queel acuerdo con México era indispensable.Las presas internacionales eran parte sus-tancial del arreglo. Por ello, el principiode primera apropiación/uso benéfico, es elque explica la presión por construir obrasasí como la cantidad asignada a cada país.37

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 157

32 Una descripción en Samaniego, Ríos, 2006,caps. V y VI.

33 La estimación la realizó el ingeniero estadu-nidense Garnett Holmes.

34 Chávez, “Panuco”, 1937, pp. 3-4. 35 Marte R. Gómez, secretario de Agricultura a

Ezequiel Padilla, secretario de Relaciones Exteriores,9 de junio de 1941. La decisión de no construir ElCuchillo se hizo en años posteriores a la firma del tra-tado de 1944. Dicha presa se construyó en la décadade 1990, en ASRE, fondo CILA, exp. X-16-4.

36 The Brownsville Herald, 13 de septiembre de1934. Congressional Record, 74 Congress, 1st session,4802-4803.

37 Es frecuente que en explicaciones de diversaíndole se mencione que se trata de un intercambio

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 157

158 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

LA SOBERANÍA LIMITADA

Este principio implica que un país no esdueño absoluto de una corriente. Es decir,el ribereño superior no es el propietario y no puede tomar decisiones sin tomar en cuenta a los ribereños inferiores. Sinembargo, como ribereño superior, existenventajas al momento de negociar. El argu-mento era el indicado para el alto Bravo y para el Colorado y en los años siguien-tes fue una presión constante en amboslados de la frontera. Este principio es elque marca que los afluentes mexicanos delBravo, particularmente el Conchos, cuyosurgimiento está muy lejos de la zonafronteriza, no pueda ser utilizado en sutotalidad por los agricultores de nuestropaís. En buena medida, una de las críticasfrecuentes –ya mencionada– al tratado de1944, es que se entrega “agua mexica-na” a Estados Unidos y se destaca comouna muestra de debilidad.38 Sin embar-go, en esos análisis no se menciona que elcaso contrario es en el alto Bravo y en el Colorado.

El tema de la soberanía limitada esimportante porque implica que el aguaque cae a un territorio no es necesaria-mente del país en cuestión. Debe com-partir los beneficios de su uso. La posturacontraria, citada en múltiples ocasionespero derrotada desde el principio, es lasoberanía absoluta, que ha sido recono-

cida internacionalmente como “doctrinaHarmon”, misma que nace precisamentecomo parte de las negociaciones entreMéxico y Estados Unidos en el alto Bravo.En 1895 el juez federal Judson Harmondio un fallo en el sentido de declarar eldominio eminente para el ribereño supe-rior. A pesar de ser citado en numerosasocasiones y de que algunos autores hablande la “doctrina Harmon”, es importantemencionar que esta postura no se siguió enlos acuerdos con Estados Unidos y fuederrotada desde su nacimiento. El secreta-rio del Interior, Richard Olney, en 1896,impuso un embargo en las aguas del altoBravo con el fin de limitar el uso a losagricultores de Nuevo México y Colorado.Es decir, ordenó que los ribereños supe-riores, en estos estados, no utilizaran todael agua en tanto se llegaba a un acuerdocon México. La restricción de uso fue muyimportante, porque además de contrade-cir al juez federal, conllevó a que los casosde conflicto pasaran al terreno judicialentre los estados. Incluso, como resultadode ello, en 1899 la River and Harbor Actcondicionó el uso del agua de los ríos a laaprobación del gobierno federal. Este, asu vez, señaló que si el río era navegable,debía mantenerse en esa condición.39 Sinduda una decisión que fue un tanto con-tradictoria con los acuerdos posteriorestanto con México como con Canadá. Sinembargo, en el momento de su expediciónhizo a un lado el planteamiento de la sobe-ranía absoluta planteado por Harmon.40

de agua del Bravo por la del Colorado. Dicha idea seoriginó desde la década de 1940 para facilitar la expli-cación, pero es una versión para legitimar el tratadode 1944. Sin embargo, el intercambio no existe.

38 Uno de los principales críticos del tratado de1944 fue Toribio Esquivel Obregón, quien destacabaparticularmente este punto. Véase Esquivel, Tratado,1945.

39 Como resultado del Embargo y la River andHarbor Act, hubo numerosas protestas de NuevoMéxico particularmente, dado que el alto Bravo es laúnica corriente superficial de importancia.

40 Un autor que trata el tema desde el punto devista legal es McCaffrey, “Harmon”, 1996. El autor,

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 158

LOS USOS SOCIALES: LAS TENSIONESPOR LOS BENEFICIOS

Si bien la irrigación y con ello la activi-dad agrícola es fundamental para com-prender el uso del agua y en buena partelos criterios para el reparto de las corrien-tes superficiales, otros usos sociales fue-ron importantes a fines del siglo XIX yprincipios del XX, mismos que impactaronde forma contundente la división a per-petuidad del recurso así como las políticaspúblicas de años subsecuentes. La produc-ción de energía eléctrica y el abasto urbanofueron parte de las decisiones que se dis-cutieron intensamente. Para generar ener-gía se requería de presas con cortinas decierta altura. Este uso, se afirmaba endichos años, no generaba gasto de agua,aunque se modificaban las condiciones delos ríos.41 Por otra parte, en las grandespresas se consideraron como virtudes elque hubiera actividades económicas yrecreativas como la pesca, y que se pro-ducía energía limpia, se controlaba lacorriente y se podía extraer el agua paratrasladarla a grandes distancias. Si bienestas virtudes fueron criticadas por inge-nieros, conservacionistas y preservacionis-tas de Estados Unidos en las primerasdécadas del siglo XX, las presiones polí-ticas de agricultores, la ciudad de Los

Ángeles, las pugnas por tener derechossobre el agua a perpetuidad y la depen-dencia con respecto a México del valle Im-perial, California, generaron tensiones yconflictos entre diversas entidades federa-tivas, empresas y grupos de poder quepensaban en el desarrollo futuro. En esesentido, remarcamos que en muchos con-flictos, si bien se atendía a la tecnologíaexistente en ese momento, el tema de losderechos a perpetuidad marcaba de mane-ra importante el cómo debería planearse el futuro de los involucrados.

En las discusiones sobre qué usos so-ciales implementar, cuáles privilegiar ycuáles dejar de lado o soslayar, fueron losestadunidenses quienes discutieron las me-didas a tomar y decidieron sobre la obrasa desarrollar.42 Instituciones de gobierno,empresarios, universidades, colegios deagricultura, distritos de irrigación, asícomo organizaciones de diversa índole,participaron activamente en decidir loscambios y la manera de hacerlo. Indepen-dientemente de la equidad con respectoa nuestro país o la pertinencia, las pro-puestas y el desarrollo de la ingenieríahidráulica fue un tema en el cual sólohemos encontrado decisiones originadasen el oeste estadunidense o en Canadá.Ello impactó en varias formas. La másimportante fue que las tecnologías hidráu-licas que se impusieron en las cuencasinternacionales fueron el resultado de deci-siones entre entidades e instituciones delvecino del norte.43 Los diferentes nego-

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 159

acertadamente, indica que la propuesta de JudsonHarmon no se aplicó en el tratado de 1906 ni fue lapolítica de Estados Unidos con respecto a los ríosinternacionales.

41 Hacemos la aclaración de ese periodo debido aque la idea de que se trataba de energía limpia que nomodificaba el medioambiente cambió drásticamenteen la década de 1960, cuando las presas fueron con-sideradas por un sector de los ambientalistas comodestructoras de ecosistemas.

42 Cole, “Concrete”, 1909, p. 467, y Addicks,“Electrochemical”, 1916, pp. 390-391.

43 Doherty, “Comments”, 1910; Gherardi, “Com-munication”, 1934; Hall, “Water”, 1922, y Marx,“Social”, 1922. Como ejemplo de las discusiones véaselos Proceedings, 22-23 de junio de 1938, 6 de octu-

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 159

160 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

ciadores mexicanos estuvieron atentos einformados, pero el conocimiento tecno-lógico, y por tanto los usos sociales, in-dependientemente de sus bondades odefectos, fue producido sobre todo por losdos países mencionados. Las presas cons-truidas en los afluentes mexicanos delBravo son producto de ello, más allá deque interviniera en su construcción la Co-misión Nacional de Irrigación o ingenie-ros mexicanos. Estos fueron alumnos dequienes realizaron las obras en EstadosUnidos o se contrató a ingenieros de dichopaís para realizar los trabajos.44 Algunosde ellos se quedaron a trabajar en México.Presas como La Boquilla, San Martín o ElAzúcar fueron clave para el desarrollo delos afluentes mexicanos del Bravo des-de la década de 1910, pero sobre todo enlas de 1930 y 1940. Estas siguen las pau-tas de uso social del agua generadas en lasdiscusiones en el oeste estadunidense o en Canadá.

Las consecuencias de ello no se queda-ron en el momento en que se tomaron lasdecisiones, sino que han impactado en los

años subsecuentes, y el tratado de 1944fue un resultado de dichos usos. Los siste-mas hidráulicos, una vez discutidos, deci-didos e implementados en cualquiera desus formas, generaron zonas agrícolas,abastecimiento de ciudades, actividadeseconómicas como la pesca o el turismo,que conllevó a la generación de dere-chos, para el caso de las corrientes inter-nacionales, a perpetuidad. Las presas internacionales –La Amistad y Falcón– seconstruyeron con la intención de efectuarel abasto urbano, controlar las inundacio-nes, abastecer a poblados y ciudades, ge-nerar energía eléctrica, promover la pescay el turismo. El concepto de presas de pro-pósito múltiple se impuso por las impli-caciones para el sistema de pago de losdistritos de irrigación y ciudades, elabo-rado luego de enfrentamientos muy inten-sos en Estados Unidos. En ese sentidodebemos asentar que el tema de las deci-siones sobre los usos sociales permiteobservar a la sociedad estadunidense comomuy diversa y paradójica. Cabildos comoel de la ciudad de Los Ángeles, en pugnacon los empresarios que desean reservarseel derecho de producir energía eléctrica.Estados como Arizona y California, enfren-tados entre sí por el uso de una corriente a la que California no aporta ningúnafluente, o una entidad como Texas, apo-yando las demandas mexicanas en elColorado dada su dependencia en el surdel estado con respecto a los afluentesmexicanos.45 En ese sentido se puedeobservar el papel del Departamento delInterior como un mediador que busca en ocasiones legitimar las acciones de losestados más fuertes, y en otras, buscar

bre de 1938, 18 de diciembre de 1938, 7 de juniode 1939, y 14, 15 y 16 de abril de 1943.

44 En 1940 indicó la Comisión Nacional deIrrigación: No existía una labor realizada en la mate-ria que ofreciera un conocimiento teórico, como habíavenido sucediendo en Estados Unidos y en las colo-nias de varios países de Europa […] fue por tal motivo,en Estados Unidos donde se adquirieron los equiposy se contrató el personal que vino a construir los pri-meros distritos de riego con que contamos […] hizoque los ingenieros mexicanos participaran en la cons-trucción de esas primeras obras, en todo aquello quesu preparación lo permitiera, y logró que intervinie-ran en las actividades especiales en las que no esta-ban debidamente interiorizados como auxiliares delos técnicos especialistas estadunidenses, en Comi-sión, Obra, 1940.

45 Olson, “Colorado”, 1926, y Hundley, Great,1992.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 160

equilibrios que permitan la convivenciaentre las autoridades.46

Por otra parte, las decisiones sobre losusos sociales del agua y las cuencas inter-nacionales condicionaron, cuando menospara el siglo XX y lo que va del XXI, laconstrucción de sistemas hidráulicos quegeneran una codependencia entre los dospaíses. En lo referente al Colorado, dedonde se abastecen ciudades como LosÁngeles y San Diego, en California, Den-ver en Colorado y Phoenix en Arizona,por mencionar algunas, una dependenciacasi total para las principales ciudades deBaja California (Mexicali y su valle, Ti-juana y Tecate) y de San Luis Río Co-lorado, Sonora.

Desde la década de los treinta hasta laactualidad, tanto personajes de la vidapolítica como académicos de universida-des de Estados Unidos, denominan “themexican burden” a la cantidad de agua quele corresponde a nuestro país.47 De igualforma, desde la campaña realizada por elestado de California en contra de la firmadel tratado en 1944, 1945 y 1946, seinsiste en que el término “sequía extraor-dinaria” debe definirse con el objeto dereducir porcentualmente las entregas anuestro país. Si bien el tema ha cobradocada vez más importancia por el incre-

mento de la población hasta la década de1970 y sobre todo en la actualidad, es unfactor que se ha intentado colocar en laagenda binacional. Algunos autores o inge-nieros involucrados en el bajo Bravo tam-bién han deseado que se defina el tema,sin embargo, no se considera que el mismoprincipio se aplicaría en el Colorado, conafectaciones importantes para la agricul-tura, la ganadería, la industria y el abastourbano. Como contraparte, los usuarios delbajo Bravo han afirmado en diversas oca-siones que se sacrifica su desarrollo parabeneficiar a Baja California y Sonora.48

Así pues, los usos sociales definidos enlas discusiones entre autoridades, usuariose instituciones gubernamentales de diversaíndole en Estados Unidos condicionaroncuáles debían implementarse, y al reali-zarse la transferencia tecnológica a nuestropaís, estos quedaron instituidos práctica-mente sin discusión. Los gobiernos deMéxico, sobre todo los de Calles yCárdenas, informados y asesorados poringenieros de la Comisión Nacional deIrrigación –varios de ellos estudiaron en elBureau of Reclamation– y la ComisiónInternacional de Límites, apoyaron laconstrucción de las obras para poder com-petir en los usos, situación generada por la posible aplicación del principio de primera apropiación. Poca o ningunaintervención hubo de parte de empresas,usuarios o universidades mexicanos en eldesarrollo de estas tecnologías. Incluso en las discusiones previas al tratado de1944 o en años posteriores, las entidadesfederativas se han sometido a los acuer-

46 Problems, 1922, y Protection, 1928. En documen-tos como estos se pueden encontrar las diversas discu-siones acerca de las decisiones en los usos sociales delagua y los diversos actores sociales que participaron.

47 El autor que ha utilizado en sus escritos esteconcepto es Hundley, Dividing, 1963. Por su parte,Ernesto Enríquez Coyro escribió su obra sobre los ríosinternacionales, en parte para contrarrestar la idea de“the mexican burden” señalada por Norris. En nues-tro caso, tampoco compartimos el planeamiento dela mal llamada carga mexicana indicada por HundleyNorris.

48 Al respecto debemos ser enfáticos al señalarque la dependencia de Baja California es muchomayor. En Sonora es únicamente la población de SanLuis Río Colorado.

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 161

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 161

162 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

dos del gobierno federal y del órganodesignado para ello, la Comisión Interna-cional de Límites y Aguas (CILA). Si bienen ciertos momentos, como en 2002,algunos gobernadores han intentado des-vincularse de la cuenca –sin éxito– con elargumento de la soberanía del estado (par-ticularmente Chihuahua y Coahuila), pocohan logrado.49 Por ello, los estados fron-terizos del norte parecieran dividirse entreaquellos que reciben agua de EstadosUnidos y se benefician del tratado y losque entregan y les parece injusto el acuer-do. El caso de Chihuahua es dicotómico,dado que se beneficia en el de 1906 peroentrega en el de 1944. De hecho, una delas explicaciones más comunes y que sedifunde en la prensa sin la contextualiza-ción debida, es que México recibe cuatrometros cúbicos en el Colorado y entregaun metro cúbico en el bajo Bravo, comouna especie de intercambio en el que sali-mos beneficiados por recibir una mayorcantidad. Esta explicación fácil pero equí-voca, se ha repetido en diferentes instan-cias. En realidad se trata de los principiosmencionados en las páginas anteriores ytal intercambio no existe. Fueron la pri-mera apropiación/uso benéfico, la sobera-nía limitada y el derecho al uso por losribereños los que se ejercieron y genera-ron una condición de codependencia.

Sin embargo los usos sociales se handiversificado y el interés por conservar elmedioambiente y las diferentes especiesanimales ha generado nuevas tensiones.50

La conservación de la fauna silvestre re-quiere de agua para sostenerse e incremen-tarse. Los canales, lagos, lagunas, vasosnaturales o artificiales y las ciénagas forma-das por el reacondicionamiento de lasaguas de los ríos, han modificado la floray la fauna. Una cantidad importante deespecies de aves migratorias pasan porestos sitios.51 Por ello, en las últimas déca-das los grupos ecologistas y de protecciónde la vida animal de ambos países hanpugnado por buscar los mecanismos paramantener esta riqueza natural. Entre otraszonas se destacan con mayor cantidad ydiversidad tanto la costa del sur de Texas,alimentada por el bajo Bravo, como elvalle Imperial, California, particularmenteel mar de Salton. Se estima que un millóny medio de aves migratorias (toda clasede zambullidores orejudos) pasan por ellugar año con año, particularmente en el mes de febrero. Esta cifra representa untercio de la totalidad de las aves en EstadosUnidos.52

De esta manera, un uso social que nofue considerado en los acuerdos interna-cionales ha generado apoyos entre gruposde ambas naciones. Uno de los casos re-cientes es el referente al encementado delcanal todo americano. No es motivo del presente escrito mencionar los deta-lles del tema. Nos limitamos a señalar quedicho canal transporta aguas del Coloradohacia los valles Imperial y Coachella. Sinembargo, las filtraciones hacia territoriomexicano han propiciado que zonas denuestro país cercanas a la línea divisoria

49 El gobernador de Coahuila, Enrique Martínezy Martínez, fue el más reticente a aceptar los acuer-dos del gobierno federal, en El Universal, 27 de mayo,7 de junio, 3 de octubre de 2002; Reforma, 9 de juniode 2002, y Milenio, 22 de mayo de 2002.

50 Luecke et al., Delta, 1999.

51 Al respecto, existen varios trabajos que sus-tentan que el selenio, a través de las aves, ha produ-cido un grave mal a diferentes especies al traspasarseen la cadena alimenticia.

52 DeBuys y Myers, Salt, 1999, p. 227.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 162

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 163

ciones de ambos países es generado porlas dinámicas en las cuencas internacio-nales y la relación con los usos sociales.

LO PERMANENTE: COOPERACIÓNY CONFLICTO

Las cuencas internacionales han generadode manera permanente una relación decooperación y conflicto. No es posibleindicar que si existe conflicto no hay coo-peración. Por el contrario, es necesario des-tacar que dada la alta dependencia de lascorrientes internacionales en las entida-des de ambos países, la relación estáenmarcada por la necesidad de llegar aacuerdos que están profundamente vin-culados con la actividad cotidiana. La coo-peración es constante en todo el siglo XXy lo que va del XXI, a pesar de los momen-tos difíciles tanto por el tema de los ríosinternacionales como por otros que sur-gen. Es decir, si bien existen temas de pro-fundo enfrentamiento, eso no implica quela administración, el almacenamiento, eluso mancomunado en la producción deenergía y la entrega del recurso de un paísa otro se detenga.

El tratado de 1905 sobre los bancosformados en el Bravo; los tratados de 1906 y 1944 para la distribución de las aguas entre los dos países, y la conven-ción de 1933 para la rectificación del ríoBravo, son resultado de esa dualidad en

abrieran tierras al cultivo con los exce-dentes que han llegado durante décadas.Desde hace varios años, al conocerse lapropuesta, grupos de protección de la vidaanimal de Estados Unidos y agricultoresy empresarios de México han conjuntadoesfuerzos para evitar la obra.53 Debido a lainterpretación que la Comisión Internacio-nal de Límites y Aguas ha dado al asunto,–primero de rechazo, luego de conformi-dad pasiva–, este no fue considerado en laagenda de las relaciones bilaterales entrelos dos países.54 Sin embargo, el Consejode Desarrollo Económico de Mexicali, hapresentado varias demandas en cortes ju-diciales de Estados Unidos con el fin dedetener la obra. Junto con ellos, han par-ticipado agrupaciones de protección delmedioambiente que han generado infor-mación y realizado campañas en contra dela propuesta. Independientemente de queel resultado fue negativo, es importantedestacar cómo en los años recientes vuelvea presentarse confluencia entre grupos uorganizaciones no gubernamentales deambos países. La National EnviromentalProtection Act (NEPA) fue el instrumentolegal en el que se fundamentó la disputajudicial por actores sociales de nuestropaís.55 Este tipo de alianzas entre agrupa-

53 Los esfuerzos al respecto son motivo de unescrito que tenemos pensado realizar. Una de las razo-nes es observar que los actores, individuales o colec-tivos, no se identifican necesariamente con el temadesde del punto de vista de lo nacional.

54 La Comisión Internacional de Límites y Aguasen los años 1999 y 2000 señaló que no compartía lapropuesta de encementar el canal todo americano.Sin embargo, han sido otros actores sociales los que sehan manifestado al respecto, particularmente elConsejo de Desarrollo Económico de Mexicali.

55 Al respecto de la NEPA existe una gran canti-dad de opositores en Estados Unidos por numerosas

razones. En términos generales podemos afirmar queexisten muchos criterios de orden científico que sehan transformado desde la promulgación de la men-cionada ley (1969) y, por tanto, las propuestas demodificación son motivo de intensas discusiones entrelos grupos ecologistas. Para algunas de estas discu-siones véase Bear, “Some”, 2003.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 163

164 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

la relación. Aquí señalamos sólo unosejemplos.

Los bancos. El tratado de 1905 y el caso de El Chamizal

Los constantes cambios en la corriente delBravo formaron numerosos bancos, esdecir, pequeñas isletas a lo largo del ríoen la zona en que es límite internacional.Estos fueron reclamados como propiedadpor residentes de los dos países. Los con-flictos que se generaron fueron numero-sos. Por ello, a finales del siglo XIX y prin-cipios del XX, a la par de las negociacionescon respecto a la falta de agua en El Pasoy Ciudad Juárez, se planteó la necesidadde llegar a acuerdos.

En 1905 se firmó la Convención entreMéxico y Estados Unidos para la elimi-nación de bancos en los ríos Bravo yColorado. Entre 1898 y 1905 se habíaninvestigado 58 bancos, mismos que eransusceptibles de ser eliminados o recono-cidos como propiedad de habitantes deuno u otro país. Intencionalmente tanto ElChamizal como el corte de Córdoba que-daron fuera de la convención, ya que sibien no se hizo referencia expresa a ellos, seasentó que los bancos mayores a 250 hec-táreas o en los que residieran más de 200almas no formaban parte del acuerdo.56

En los años 1907-1910 el tema de ElChamizal se ventiló entre los dos países.57

El acuerdo fue que, según el tribunal deLa Haya, el caso fuera sometido a arbitra-je internacional. En 1911 el comisionadonombrado por ambos países, el canadienseLafleur, dio un fallo en el sentido de divi-dir la propiedad de El Chamizal.58 Conello, ninguno ganó, pero en la divisiónMéxico obtuvo mayor cantidad de hectá-reas. Estados Unidos no estuvo en desa-cuerdo con la decisión y argumentó que serecurrió al arbitraje para que decidierasobre todo El Chamizal, no para dividirlo.En varias ocasiones se manejó la propues-ta de cambiar El Chamizal por agua delBravo o del Colorado –dependiendo dequién hiciera la propuesta– y algunos de los negociadores mexicanos llegaron aplantear que era la única forma de obtenermás agua para el valle de Juárez. El temade El Chamizal se mantuvo hasta la dé-cada de 1960, cuando se puso en efectola decisión de 1911, y de las 150 hectáreasdel terreno, 115 fueron para México y 35para Estados Unidos.59 En la década de1960 el tema en México resultó una fiestanacional y fue motivo de numerosas cele-braciones, tanto por el presidente AdolfoLópez Mateos como por Gustavo DíazOrdaz. La Comisión Internacional de Lí-mites y Aguas señala en la actualidad que“El caso de El Chamizal es seguramente elcaso más apasionante de la diplomaciamexicana y posiblemente de la historianacional en general.”60 La afirmación tienela clara intención de destacar el papel de lainstitución. Por otra parte, busca generarun sentido nacionalista al remarcar la de-56 Convención, 1905, artículo III, actas de la Comi-

sión Internacional de Límites, 12 de mayo de 1910,acta núm. 50 del 2 de octubre de 1924; acta núm. 65,10 de septiembre de 1925; acta 121, 3 de marzo de1930, y acta núm. 133, 21 de marzo de 1931.

57 Papers, 1915, pp. 716-719; Compliance, 1964,pp. 3-12, y Bustamante, Comisión, 1999, pp. 370-381.

58 Chamizal, 1911, pp. 214-371. 59 Compliance, 1964. Los documentos son protes-

tas de paseños en contra del arreglo con México.60 Véase página de internet <http://www.sre.gob.

mx/cila/>.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 164

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 165

fensa de la soberanía nacional. En este largoperiodo de enfrentamiento hubo numero-sos acuerdos que son fundamentales paraentender las zonas del norte mexicanoinvolucradas en las cuencas internacionales.

Cooperación

El tema de la formación y propiedad delos bancos a lo largo del Bravo, ha gene-rado un alto número de actas y de accio-nes por parte de la CILA. Es un asunto delque en términos académicos se ha escritopoco, pero en determinado momento pue-de ayudar a contextualizar la importanciade la Comisión en diversos sentidos.

Por otra parte, la cooperación paradesarrollar obras queda de manifiesto ennumerosas ocasiones. Así, por ejemplo, en el acta 181 del 4 de abril de 1946, laComisión se reunió con el objeto de aten-der la solicitud del Maverick CountyWater Control and Improvement District,de Eagle Pass, Texas. Dicho organismodeseaba construir una presa de derivacióna fin de irrigar las tierras bajo su jurisdic-ción. Si bien era un acuerdo del tratadode 1944 que se construiría la presa Falcón,en ese momento era aún un proyecto. Larespuesta de la Comisión fue que

la presa de derivación propuesta es de laspermitidas por el tratado del 3 de febrerode 1944, para los fines previstos por los inci-sos b y g del artículo 9, que la desviaciónpropuesta no causaría perjuicio ninguno delos dos países siempre que se tomen lasmedidas apropiadas para evitar posibles cam-bios del río.61

Durante la década de 1940 fue comúnque se realizaran entregas extraordinariasa México a través del canal todo ame-ricano. A pesar de las diferencias que siempre hubo desde que fue un proyecto,nuestro país reconoció que era mejor reci-bir el agua que entraba al mencionadocanal para luego entregarla a los agricul-tores mexicanos.62 Los ingenieros AdolfoOrive Alba y Rafael Fernández MacGre-gor escribieron, en 1941, que existía la“amenaza de quedar sin agua a México sino se llegaba a un arreglo con la compa-ñía”.63 Cabe señalar que se refieren a laCompañía Mexicana de Tierras y Aguasde la Baja California, formalmente mexi-cana aunque en realidad sus propietarioseran los dirigentes del Imperial IrrigationDistritct. Las autoridades de nuestro paísdebieron hacer la solicitud de entregasextraordinarias en varias ocasiones. Elcomisionado mexicano de la CILA debióestablecer relaciones con el Imperial Irri-gation District, por un lado, y con el De-partamento del Interior por el otro, pararecibir agua por el canal todo americano.64

61 Signada en Ciudad Juárez, Chihuahua, 4 deabril de 1946, acta 181.

62 Julián Rodríguez Adame, gerente del BancoRodríguez Adame a Marte R. Gómez, secretario deAgricultura, 14 de julio de 1941. Señala RodríguezAdame: “La situación del sistema es comprometida,esta petición se complica porque se requieren obrascostosas como consecuencia de las modificacionesderivadas de la construcción y funcionamiento delnuevo canal norteamericano.” Archivo Histórico del Agua (en adelante AHA), caja 2531, exp. 35 318.

63 Rafael Fernández MacGregor, comisionadomexicano de la CILA e ingeniero Adolfo Orive Alba,al secretario de Relaciones Exteriores y al secretario deFomento, 4 de agosto de 1941, en ASRE, fondo CILA,exp. X-65-1.

64 Cabe señalar que esta doble negociación resul-tó compleja debido a que el Bureau of Reclamationdeseaba quedarse con la propiedad del canal todo

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 165

166 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

Como ejemplo señalamos el acta 188,correspondiente al 12 de marzo de 1948,donde se asienta que “las condiciones delcauce del río Colorado cerca de las com-puertas de Rockwood del canal El Álamo,impiden la derivación por este canal desuficiente agua para abastecer las deman-das de riego del valle de Mexicali”. Porello el gobierno de nuestro país,

Solicitó que se hicieran los arreglos necesa-rios por los cuales el agua para México con-tinúe siendo recibida por el canal todo ame-ricano de la misma manera que los años1944, 1945, 1946 y 1947. Además, se pro-puso que tales arreglos se hagan constar enuna acta de la Comisión Internacional deLímites y Aguas.65

En el mismo caso, para todo el pro-ceso de la construcción de las presas Amis-tad y Falcón, así como para la Anzaldúas,todas ellas en el río Bravo, la relación fuemuy intensa entre los representantes dela Comisión.66 Cabe señalar que si bienla presa Anzaldúas fue contemplada en eltratado de 1944, Estados Unidos no laconsideró necesaria, pero apoyó su erec-ción dado que el gobierno mexicano sirequería de su construcción.

De manera semejante, en la década de1970 hubo desabasto de agua en Tijuana.La razón principal fue el crecimiento dela ciudad. El plan a futuro era construirel acueducto río Colorado-Tijuana, sinembargo, mientras se realizaba la obra,

era indispensable el recurso. En el acta240, del 13 de junio de 1972,

Advirtieron que persisten las condiciones desequía en la cuenca del río Tijuana y confir-maron la información dada por las autori-dades mexicanas de que las fuentes existen-tes para el abastecimiento de agua de laciudad, que tiene ahora una población de400 000 habitantes aproximadamente, yano son suficientes, y que a menos que sehagan esas entregas de emergencia, la ciudadsufrirá severas escaseces de agua. Conside-raron la información proporcionada por lasdependencias de Estados Unidos, propieta-rias de las obras de conducción de EstadosUnidos, de que aunque ahora está utilizandocasi toda la capacidad de estas obras parasatisfacer las necesidades de su país, en vistade la emergencia y bajo ciertas condiciones,estarían dispuestas a hacer arreglos necesariospara entregar ciertos volúmenes de agua enun punto de la línea divisoria internacionalcercano a la ciudad de Tijuana, durante unperiodo que no exceda de cinco años.67

Posteriormente, en el acta 252 se rea-lizaron modificaciones para cumplir conlos contratos, sobre todo por los costos deltraslado y los cambios en la generación deenergía eléctrica.

Un acuerdo que ejemplifica la intensacooperación se firmó en 1933. Debido a ladificultad para controlar la corriente delalto Bravo, la sección estadunidense de la Comisión Internacional, IBC, planteó lanecesidad de rectificar la sección fronteri-za de Ciudad Juárez-El Paso. La intenciónera eliminar los problemas de inundacio-nes para las dos ciudades y sus respectivosvalles agrícolas. De hecho, México utili-

americano, mientras que los dirigentes del ImperialIrrigation District se oponían. Para detalles, Sama-niego, Ríos, 2006, pp. 327-328.

65 Acta 188, 2 de marzo de 1948 en línea<http://www.sre.gob.mx/cila/>.

66 Acta 186, 18 de diciembre de 1950 en ibid. 67 Acta 196, 18 de diciembre de 1950 en ibid.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 166

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 167

zaba prácticamente el doble del agua quele correspondía según el tratado de 1906,ya que para poder alimentar de agua lastierras del sur del poblado estadunidenseera necesario que esta corriera por el cauce,lo que propiciaba que agricultores mexi-canos abrieran tomas –llamadas ilegalespor las autoridades del vecino país– y sem-braran sus tierras con el agua extra quellegaba.68

En Nuevo México, la presa del Elefan-te se había terminado en 1915, esta obraera parte del tratado de 1906. Sin embar-go, debido a que el objetivo de esta era ladistribución del agua entre los dos países,no se construyeron las instalaciones paragenerar energía eléctrica. Para ello fuenecesario construir una presa hidroeléc-trica: El Caballo. Debido a que una con-dición necesaria para generar energía esque el agua tenga cierta altura, caiga porgravedad y con ello giren las turbinas, sesoltaría una mayor cantidad de agua y se ocasionarían las mencionadas inunda-ciones. De igual forma, desde la construc-ción de la presa del Elefante se había eli-minado en gran parte el asunto de lamateria aluvial, pero se había creado unproblema con la arena y los sedimentosque provocaba que el azolve se quedaraen el cauce del río y se modificara lacorriente, amenazando a los poblados deCiudad Juárez y El Paso.69 Como resul-tado de la Convención de 1933, para

pagar las obras de rectificación EstadosUnidos aportaría 88% y México 12%;esta diferencia se debió a la estimación delos beneficios que se obtendrían y el valorde la tierra en cada país.70 De CiudadJuárez-El Paso a Fort Quitman había 247kilómetros de ribera, pero con la rectifica-ción se redujo a 141 kilómetros, con loque se evitaron numerosas vueltas y reco-dos del río. Cada país perdió 1 440 hectá-reas de terrenos con el fin de que el ríotuviera un cauce más directo hasta FortQuitman. En México, la oposición de nu-merosos campesinos fue significativa desdeque el proyecto se planteó hasta prin-cipios de la década de 1940.71 En ese sentido se impuso la visión del gobiernofederal sobre las demandas locales.

Conflicto

Muchos son los problemas que se han pre-sentado en las cuencas internacionalespero, como hemos señalado, esto no im-plica que se elimine la cooperación. Aquísólo mencionaremos algunos de ellos. Lastensiones han generado circunstancias quehan afectado el desarrollo de aconteci-mientos de carácter político o militar. En1911, en función del movimiento armado

68 El tema fue de enfrentamientos constantes portres décadas y fue un elemento para que la secciónmexicana de la CILA insistiera en la modificación deltratado de 1906. A pesar de que en Samaniego, Ríos,2006 tratamos el asunto, somos de la opinión de que es un tema que aún tiene aspectos en los cualesprofundizar.

69 Convención, 1933, apéndice 1, p. 41.

70 Documentos sobre las negociaciones para laconvención de rectificación del río Bravo, en ASRE,fondo CILA, exp. X-53-1, V parte.

71 Comité particular administrativo de San Isidroa Gustavo P. Serrano, comisionado de la ComisiónInternacional de Límites, 3 de agosto de 1930, enASRE, fondo CILA. Documentos de los terrenos expro-piados de 1934 a 1941, exp. X-51-1, exp. X-53-1,VII parte; exp. X-54-1, IX, X partes; exp. X-55-1,X, XI, XII y XIII partes; La Prensa, 4 de abril de1932; El Continental, 23 de diciembre de 1934.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 167

168 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

en Baja California, tanto empresarios esta-dunidenses como agricultores del Imperialinsistían en la necesidad de que las tropasestadunidenses ingresaran a terminar conel grupo armado que ocupó Mexicali yque en varios momentos amenazó con des-truir las obras que se realizaban.72

Uno de los momentos más complica-dos se debió al tema de la salinidad de lasaguas del río Colorado.73 Por razones deespacio nos limitaremos a indicar el pro-blema más conocido, como fue el que sepresentó en las décadas de 1960 y 1970.Desde 1934 ingenieros mexicanos reali-zaron estudios que les permitieron señalarque las tierras se contaminarían de manerasignificativa.74 En 1957 México obtuvoun crédito para iniciar un programa paraeliminar parcialmente la salinidad. Aunasí, para 1960 el índice promedio era entre850 y 900 partes por millón, lo que sibien era considerable, no era un riesgopara la producción agrícola.

En la década de 1950 en el valle deWellton-Mohawk, en Arizona, se inicióun programa de extracción de aguas de drenaje con un alto grado de salini-dad. Para desalojar el material alcalino el Bureau of Reclamation construyó undren de 80 kilómetros de longitud; di-cha agua se vertió al río Colorado, lo que elevó el grado de salinidad a 3 000partes por millón. Los efectos en la agri-cultura del valle de Mexicali y San LuisRío Colorado se dejaron sentir a partir

de 1961, pero con mayor intensidad en1964.75

La protesta de México tuvo alcancesinternacionales. Las negociaciones entrelos dos países se realizaron durante ladécada de 1960 y los primeros años de la de 1970. La Comisión Internacional de Límites y Aguas se reunió en 1965 yacordaron en el acta 218 la construcciónde un dren que condujera las aguas de Wellton-Mohawk hacia varios pun-tos cercanos a la presa Morelos.76 Sinembargo, el problema se solucionó sóloen parte, debido a la llegada de agua conaltos contenidos de salinidad. Además,Estados Unidos sostuvo la idea de que esa agua salitrosa podía ser entregada aMéxico ya que en el tratado no se acla-raba nada en referencia a la calidad delagua. Cabe señalar que desde las discu-siones para la aprobación del tratado de1944, los representantes de Califor-nia hicieron hincapié en este asunto. Por ello se volvió a reunir la CILA en 1972y se acordó, en el acta 241, que el aguadel dren de Wellton-Mohawk no fue-ra contabilizada en la correspondiente aMéxico.77

Aun así, persistieron problemas desalinidad. Por ello, en el acta 242 del 30de agosto de 1973 se acordó la construc-ción de un dren que condujera las aguassalitrosas hasta el golfo de Santa Clara.Con ello los riesgos se resolvieron parcial-mente. Sin embargo, durante poco másde una década fue un tema que agrió lasrelaciones entre los dos países y que afectó

75 Rabasa, Problema, 1968, pp. 70-120, y La sali-nidad, 1975, pp. 16-49.

76 Acta 218, 22 de marzo de 1965 en línea<http://sre.gob.mx/cila/>.

77 Acta 241, 14 de julio de 1972 en ibid.

72 Samaniego, Nacionalismo, 2008, pp. 335-348. 73 Al respecto, consideramos que es indispensa-

ble un trabajo que se dedique sólo a ello. En este caso,lo señalaremos de manera tangencial.

74 Informe de los Ingenieros Franco Urías yGenaro Silva, 19 de marzo de 1935, en ASRE, fondoCILA, exp. X-46-2.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 168

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 169

de manera severa la agricultura en el vallede Mexicali.

Esto es un esbozo general de un asuntoque requiere mayores detalles. Aquí noslimitamos a indicar que varios factores sonimportantes para contextualizar más eltema, que requiere por sí mismo de untrabajo aparte.78 Un primer punto es quela presencia de la Compañía de Tierras yAguas de la Baja California, empresalegalmente mexicana pero realmente formada por los directivos del ImperialIrrigation District del valle Imperial, Ca-lifornia, terminó precisamente en 1961,es decir, cuando se incrementó el pro-blema de la salinidad. El gobierno deMéxico compró las instalaciones a la com-pañía y en adelante todo el sistema fuecontrolado y reorganizado por el distritode riego número 14, que corresponde alvalle de Mexicali y a San Luis Río Colo-rado, Sonora.

Un elemento importante es el casojudicial Arizona vs. California. A grandesrasgos podemos afirmar que desde 1931hubo demandas que enfrentaron a esosestados y es hasta la actualidad una pugnaque ha tenido varios efectos en toda lacuenca, incluido nuestro país. El resumenes el siguiente, aunque indicamos queexisten variantes en cada una de las de-mandas. En el Pacto de Santa Fe de 1922,el río Gila no fue sumado al total de lacorriente, es decir, 22 000 millones demetros cúbicos o 16 000 000 de acres-pie.Se indicó que todo el Gila seria aprove-chado por Arizona. A pesar de la negativade Arizona para aceptar dicho acuerdo, enThe Boulder Canyon Act, se otorgaron4 400 000 acres-pie anuales a California

y 2 800 000 a Arizona. Sin embargo, paralos representantes de este estado, era in-justo que California se quedara con esacantidad. Los líderes de Arizona argumen-taron que por su territorio cruzaba todala corriente, mientras que California noaportaba ningún afluente. Por ello, Arizo-na no se sumó al Pacto durante variosaños.79

Sin embargo, los otros seis estados sí lohicieron y por ello California pretendióque en los 2 800 000 acres-pie de Arizonase incluyera el millón que correspondía al Gila. Esto generó disputas judiciales,además de protestas que incluyeron lamovilización de las reservas estatales deArizona.80 California, además, recibióotros 900 000 acres-pie adicionales.81 Sinembargo, en la década de 1960 el casotuvo particular resonancia, ya que Arizonalogró que el Gila no fuera considerado enla contabilidad del total del agua. Conello, California debió replantear para lossiguientes años el uso de dichos 900 000acres-pie. La reducción del gasto de Cali-

78 Un libro que trata sobre el asunto es Ward,Border, 2003.

79 Los representantes de Arizona se sumaron alpacto con el fin de contradecir a California en refe-rencia al tratado de 1944 con México. Los rencoresentre uno y otro estados por el tema del río eran de tal magnitud, que los de Arizona prefirieron apoyarel tratado.

80 Con el inicio de la construcción de la presaParker, las medidas de seguridad entre ambos esta-dos debieron ser extremas. Incluso hubo crímenesque se atribuyeron a las diferencias existentes por laobra, es el expediente desde 1934 hasta 1940, enNational Archives Denver (en adelante NAD), R.G.115, entrada 7, caja 433 023. Como ejemplo véaseYuma Morning Sun, 15 y 16 de noviembre de 1934,y New York Times, 30 de abril de 1935.

81 A esta cantidad de agua se la ha denominadolas junior priorities. Esta cantidad se asigna de maneraespecífica de acuerdo con una lista de prioridades.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 169

170 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

fornia es una de las razones por las cualesen las décadas posteriores la entidad harealizado diversas actividades para com-pensar ese líquido. Entre dichas medidas,el Bureau of Reclamation entregó aguasalitrosa de Wellton-Mohawk a Méxicocomo si se tratara de aguas del río Colo-rado. De igual forma se inició la construc-ción de algunos vasos de retención paraque no se generaran excedentes para nues-tro país.

Esta es una de las razones por las queCalifornia ha impulsado el encementa-do del canal todo americano. Este canal,desde su construcción, ha mantenido unflujo constante de filtraciones que alimen-tan pozos en el lado mexicano, mismosque son aprovechados para el cultivo. Deigual forma, dicha agua abastece hume-dales a los que llegan aves migratorias dediverso tipo. En octubre de 2003, luegode varias negociaciones entre diversasagencias estadunidenses, el San DiegoCounty Water Authority, Coachella ValleyWater District, el Imperial Irrigation Dis-trict, el Metropolitan Water District ofSouthern California, el estado de Califor-nia y el Departamento del Interior de Es-tados Unidos, firmaron el QuantificationSettlement Agreement (QSA), en el cual seacordó el financiamiento del revestimientodel canal todo americano, así como el re-parto de las aguas que dejaran de filtrarsea nuestro país, mismas que se estiman enentre 80 y 90 000 000 de metros cúbi-cos.82 Con el QSA se manifiesta que la ciu-dad de San Diego será la más beneficiada,ya que se garantiza agua por 110 años, paraun total de 112 000 casas habitación.83

De igual forma, grupos indígenas de San Luis Rey obtendrían agua por 11 500acres-pie, para un total de 23 000 casas.

Al respecto, algunas instancias particu-lares de Mexicali han realizado protestascon el fin de evitar el revestimiento delcanal y han demandado, bajo las leyes del propio Estados Unidos, al Departa-mento del Interior, con el fin de detener laconstrucción.84 Sin embargo, en el mesde febrero de 2006 un juez del estado deNevada dio la razón a los firmantes delQSA. Por su parte, la Comisión Internacio-nal de Límites y Aguas mantiene su opo-sición al revestimiento, pero de acuerdocon sus informes trabaja en planes alternospara compensar el agua que dejará de lle-gar por el subsuelo a México. Es, sin duda,un tema de importancia, ya que queda aldescubierto que existen vacíos legalesimportantes en lo referente a las aguassubterráneas entre los dos países.

CONCLUSIONES

Las cuencas internacionales obligan aconocer a profundidad los procesos deEstados Unidos y en particular del oeste.Por ello, en términos de historiografía consideramos que es importante la in-vestigación que permita comprender lainteracción que se genera. Si bien existenprocesos en los que la asimetría lleva acomprender la relación en términos de

82 <http:/www.sdcwa.org/manage/mwd-QSA.phtml>.

83 North County Times, 12 de enero de 2006.

84 Entrevista realizada a Juan Ignacio GuajardoAraiza, miembro del bufete Ignacio A. Guajardo, S.C., realizada por Marco Antonio Samaniego el día 30de marzo de 2006 en la ciudad de Mexicali, BajaCalifornia. Cabe señalar que los licenciados Guajardopertenecen a una familia de abogados de tradición enel ámbito mexicalense.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 170

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 171

dependencia y/o subordinación, de igualforma, sostenemos, existen otros en losque es necesario ubicar las codependen-cias y las interacciones bajo la perspectivade que no siempre y no para todo la rela-ción es asimétrica: más que un punto departida, la dependencia y/o subordinacióndeben ser una hipótesis a demostrar.

Estados Unidos está lejos de ser untodo integrado y monolítico. El estudiode las corrientes superficiales permite ana-lizar las diferencias existentes de acuerdocon los intereses de las instituciones, lasentidades federativas o los distritos de irri-gación. Temas como la soberanía estatal,la relación este-oeste, la intervención fede-ral, las pugnas interestatales, los conflictosentre instituciones o las relaciones conMéxico en la zona fronteriza no son homo-géneos. El norte mexicano es impactadopor las diferencias hacia el interior del paísvecino y para ello es necesario analizar lascontradicciones, paradojas y conflictos quese generan hacia el interior de su terri-torio. Sin la relación con el interior delpaís el norte mexicano no se entiende, lomismo aplica sin el oeste estadunidense.Por ello la historiografía enmarcada en losámbitos regionales –generalmente estata-les para el caso de nuestro país– puedeconvertirse en un lastre y termina por noexplicar ni siquiera la región que pretendeconocer.

Los procesos de construcción del cono-cimiento y desarrollo de la tecnologíahidráulica generados en el oeste de EstadosUnidos –con influencia de ingeniería desa-rrollada en La India, Australia y Canadá,cuando menos– impactaron la relación decodependencia y el desarrollo de las enti-dades involucradas en las cuencas inter-nacionales en ambos países. En ese sen-tido, el desarrollo de las obras hidráulicas

está ligado a las discusiones vinculadascon los procesos de producción dentro deEstados Unidos. Al ser adquirida dichatecnología por nuestro país nos obliga apreguntarnos sobre las condiciones en queesta funcionó. En términos de conoci-miento social y de aplicación, ¿qué efectosy en qué sentido se presentaron en el nortemexicano? ¿Fue resultado de procesos vin-culados con la sociedad o se generaroncontradicciones sociales significativas?¿Donde sí y donde no?

Los usos sociales del agua generados afines del siglo XIX y las primeras décadasdel XX condicionaron la construcción delos sistemas hidráulicos que siguen vigen-tes hasta la actualidad. De igual forma,propiciaron que las cuencas dejaran de sersólo un asunto de las zonas próximas a losríos para convertirse en tópico sustancialde áreas alejadas. Ciudades como LosÁngeles, San Diego, Phoenix o Tijuanason un ejemplo de ello. Sin embargo, pocoo nada se ha escrito sobre cómo los habi-tantes de los estados o las ciudades men-cionados entienden el tipo de relación queexiste. De antemano, afirmamos que elconocimiento de la profunda relación esescaso o nulo, lo que ha generado uncúmulo de interpretaciones de la relaciónMéxico-Estados Unidos, en la que seobservan sobre todo las diferencias másque las confluencias. Nuestra intenciónno es plantear una historia que trate lasafinidades, sino que destaque las parado-jas de la relación y cómo esta sólo se puedeentender en la observación de un conjuntoque a su vez está diferenciado tanto porzonas como por temas. En ocasiones algu-nos se bifurcan, en otros pueden convivircon pocas alteraciones.

El tema de las cuencas internaciona-les obliga a que la relación México-Estados

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 171

85 Ambos casos son distintos y requieren de un trabajo aparte para indicar las confluencias y lasdiferencias.

172 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

Unidos deba ser observada en distintasdimensiones, independientemente de losvínculos entre presidentes o gobernado-res de entidades. Es la Comisión Interna-cional de Límites y Aguas –IBWC por sussiglas en ingles– la que actúa institucio-nalmente en la regulación de las entregasde agua. La comunicación y las decisio-nes en este organismo, formado por la sec-ción mexicana y la estadunidense, tienenefectos en la vida cotidiana de millonesde personas en los dos países. Hasta el mo-mento se destaca el papel de la Comisión–sobre todo por el caso de El Chamizal–como una institución que desarrolla unalabor nacionalista, para el caso mexicano.Sin embargo, lo poco que se ha escritosobre ella surge de funcionarios que hanparticipado dentro de la misma. En esesentido, la CILA es un asunto del que loshistoriadores se han ocupado poco a pesardel enorme peso que tiene en las deci-siones de varias entidades del norte mexi-cano y buena parte del oeste de EstadosUnidos. En asuntos como las corrientessuperficiales, el medioambiente, la segu-ridad nacional –de los dos países– y entemas pendientes, como las aguas subte-rráneas, es una institución que debe sermás conocida y estudiada para analizar elsentido y la relación de sus decisiones contemas como la política exterior y las rela-ciones internacionales. Debemos conside-rar que la CILA está relacionada con insti-tuciones semejantes en todo el mundo, ylas acciones o acuerdos en otras latitudespueden afectarla. Desde nuestro punto devista, apenas se ha delineado de maneratenue, y en términos historiográficos espoco o nada lo que se ha escrito.

La cooperación y el conflicto genera-dos por las cuencas internacionales sonconstantes. A pesar de que en temas como

el de la migración o el narcotráfico existenprofundos desacuerdos en los últimosaños, las corrientes superficiales son unaspecto nodal para la segunda mitad delsiglo XIX, pero sobre todo en el siglo XXy lo que va del XXI. Nuestra afirmaciónpuede parecer muy contundente, peroconsideramos que explica el papel de lascorrientes internacionales: todos los días,independientemente de las dificultadesen otros temas, existen niveles de coope-ración entre ambos países. Esto no eliminalos conflictos. Pero aun en los más inten-sos, como el de la salinidad en la década de1960, se presenta la cooperación. Si bienno es tersa en todo momento, es un factorque no podemos dejar de lado para com-prender el proceso histórico. No se puedeafirmar que la relación es exitosa, perotampoco limitarse a los escenarios trágicos.En cualquier caso, estos cuerpos de aguaestán estrechamente vinculados con laseguridad nacional de ambos países, asícomo con el tema de la migración y susparadojas.

Por otra parte, es necesario delimitarlas diferencias entre las entidades norte-ñas y analizar a partir de que la depen-dencia con respecto a las corrientes no esla misma. Las principales ciudades y lazona agrícola del valle de Mexicali, BajaCalifornia, es altamente dependiente.Incluso, debemos indicar que sin el aguadel río Colorado, que llega toda de EstadosUnidos, la dinámica económica, sobretodo en el siglo XX, no existiría. En Sonorasólo dos poblaciones, San Luis Río Colo-rado y Nogales, están vinculadas a lascuencas internacionales.85 Sin embargo,

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 172

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 173

Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nue-vo León se encuentran entrelazados en unacondición que rebasa los intereses de losestados. Son altamente dependientes delas cuencas internacionales. Por ello elasunto debe ser observado y conocido enel contexto de la dimensión de todo elnorte y la relación con Estados Unidos.De hecho, en algunas etapas recientes las diferencias entre los gobernadores hansido evidentes, dado que una entidadcomo Tamaulipas ve limitado el uso de lacorriente por obras que se realizaron enNuevo León en la década de 1990.

Es por esto que el norte mexicano nopuede entenderse bajo el espectro de loslímites territoriales. Las corrientes interna-cionales lo vinculan estrechamente, a tra-vés de uno de los recursos naturales demayor relevancia en la extensa zona comoson las corrientes superficiales y su rela-ción con las limitaciones para su obten-ción, con el oeste estadunidense y vice-versa, es decir, el oeste de Estados Unidossin el norte mexicano no termina porcomprenderse. El norte, y en específicolas entidades que son parte del límiteinternacional, está relacionado con los pro-cesos y demandas que le dieron forma aloeste y con algunos de los principios quese generaron como producto de la rela-ción generada a través de las cuencas. Nose trata de una simple extensión de in-fluencia estadunidense, sino de los pesos ycontrapesos en los que nuestro país incideen el país vecino. Para los texanos, Méxicoresultó fundamental en sus pugnas conlos californianos y los nuevomexicanos. Ladiplomacia mexicana, independiente-mente del significado histórico de Texas,utilizó el peso de dicha entidad para bus-car equilibrio en las negociaciones. Loslímites del “norte” son más aparentes que

los territoriales. Las aguas internacionalescomprometen el tema de la soberaníaabsoluta en ambos lados de la frontera.

Así, pues, las cuencas internacionalesson parte integral de la formación del nortemexicano. Un factor que ha incidido demanera significativa en su desarrollo y enla relación con Estados Unidos. La histo-riografía aún tiene mucho que ofrecer.Como ya apuntamos, las aguas subterrá-neas son todavía un tema sobre el cual noexisten publicaciones en nuestro país y unacuerdo sobre ellas es un asunto pendiente.

FUENTES CONSULTADAS

Archivos

ASRE Archivo de la Secretaría de RelacionesExteriores.

AHA Archivo Histórico del Agua.AGN Archivo General de la Nación.NAD National Archives Denver.NAW National Archives Washington.

Bibliografía

-Addicks, Lawrence, “Electrochemical Industriesand their Interest in the Development of WaterPowers”, Transactions of the American Institute ofElectrical Engineers, American Institute of Elec-trical Engineers, vol. XXXV, parte I, 1916, NuevaYork.

-Allison, J. C., “Control of the ColoradoRiver as Related to the Protection of ImperialValley”, Transactions of the American Society of CivilEngineers, The American Society of Civil Engi-neers, artículo núm. 1387, vol. LXXXI, 1917,Nueva York.

-Bear, Dinah, “Some Modest Suggestionsfor Improving Implementation of the National

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 173

174 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

Environmental Policy Act”, Natural ResourcesJournal, otoño de 2003.

-Bustamante Redondo, Joaquín, La ComisiónInternacional de Límites y Aguas entre México yEstados Unidos, sus orígenes y su actuación hasta1996, Universidad Autónoma de CiudadJuárez/San Diego State University/New MexicoState University, Ciudad Juárez, Chihuahua,1999.

-Caratheodory, Ettine, Du troit internactionalconcernant les grands cours D eau, Brockaus,Leipzig, 1861.

-Cervera Gómez, Luis Ernesto y RodolfoRubio Salas, “Basic Criteria fir SustainableWater Managment at the U. S. Mexico Border:the Case of Ambos Nogales”, Estudios Fronterizos,vol. 4, núm. 7, enero-junio de 2003, pp. 35-60.

-Chamizal Arbitration. Appendix to the Caseof the United States before the International Boundaryand Water Commission United States-Mexico,Goverment Printing Office, Washington, 1911.

-Chamizal Arbitration. United States andMexico. Minutes of the Meetings if the InternationalBoundary Commission, julio 10 y 15 de 1911,United States Goverment Printing Office,Washington, 1911.

-Chapman, Oscar L., Opinion Colorado RiverSalinity, Problem Submitted to his Excelency,Honorable Antonio Carrillo Flores, Chapman andFriedman, Washington, 1965.

-Chávez, Eduardo, “Del Pánuco al Bravo”,conferencia sustentada el 29 de marzo de 1937.

-Chávez Barragan de Martín, Lucrecia, ElRetamal: su trascendencia en la firma del tratadoentre México y Estados Unidos, sobre ríos internacio-nales y la irrigación en nuestro país, ComisiónNacional del Agua/CIESAS, México, 1994.

-Cole, Howard J., “Concrete Piles”, Trans-actions of the American Society of Civil Engineers,The American Society of Civil Engineers, ar-tículo núm. 1130, vol. LXV, 1909, Nueva York.

-Comisión Nacional de Irrigación, La obra dela Comisión Nacional de Irrigación durante el régi-

men del señor general. de división Lázaro Cár-denas, 1934-1940, México, 1940, t. I.

-Compliance with Convention on The Chamizal,Hearing before the Committee on Foreign Relations,United States Senate, 68th. Congress, 2nd. Ses-sion, on S. 2394, enero de 1964, United StatesGoverment Printing Office, Washington, 1964.

-Convención entre México y los Estados Unidos deAmérica para la eliminación de bancos en los ríosBravo y Colorado, 20 de marzo 1905, en línea<http://www.sre.gob.mx/cila/>.

-Convención entre los Estados Unidos Mexicanosy los Estados Unidos de América para la Rectificacióndel río Bravo del Norte (Grande) en el Valle deJuárez-El Paso, 1933 en línea <http://www.sre.gob.mx/cila/>.

-Cruz Miramontes, Roberto, “La doctrinaHarmon, el tratado de aguas de 1944 y algu-nos problemas derivados de su aplicación”, ForoInternacional, vol. VI, núm. 1 julio-septiembrede 1965.

-Davis, Arthur P., “ The Colorado RiverDevelopment”, Transactions of the American Societyof Civil Engineers, The American Society of CivilEngineers, artículo núm. 1521, 1922.

-DeBuys William y Joan Myers, SaltDreams. Land & Water in Low-Down California,University of New Mexico Press, Albuquerque,1999.

-De Vattel, Emmerich, Le Droit des Gens. OuPrincipes de la Loi Naturelle, Appliqués à la con-duite & aux affaires des Nations & des Souverains,University Press, Londres, 1758.

-Dirección General de Prensa y Publicidad,Convenio con Estados Unidos de la salinidad de lasaguas del río Colorado que se entregan a México,Talleres Gráficos de la Nación, México, 1965.

-Doherty, Henry L., “Comments on Devel-opment and Operation of Hydroelectric Plants”,Transactions of the American Institute of ElectricalEngineers, American Institute of ElectricalEngineers, vol. XXVIII, parte II, 1910, NuevaYork.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 174

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 175

-Dowd, M. J., The Colorado River Flood-Protection Works of Imperial Irrigation District.History and Cost, Imperial Irrigation District,Calexico, California, 1951.

-Dunbar, Robert G., Forging New Rights inWestern Waters, University of Nebraska Press,1983.

-Eaton, David J., The State of Río Grande/RíoBravo. A Study of Water Resource Issues Along theTexas/Mexico Border, University of Arizona,Tucson, 1987.

_____, Challenges in the Binational Managmentof Water Resources in the Rio Grande/Rio Bravo,Lyndon B. Johnson School of Public Affairs,University of Texas, Austin, Texas, 1992.

-Enríquez Coyro, Ernesto, El tratado entreMéxico y los Estados Unidos de América sobre ríosinternacionales. Una lucha nacional de noventa años,Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM,México, 1976.

-Equitable Distribution of the Waters of the RioGrande, Senate, 55th. Congress, 2nd. session,doc. 229.

-Esquivel Obregón, Toribio, El tratado deaguas pendiente entre México y Estados Unidos,Academia de Jurisprudencia y Legislación, corres-pondiente de la Real de Madrid, México, 1945.

-Foscue, Edwin J., “Irrigation in the LowerRio Grande Valley of Texas”, The GeographicalReview, The American Geographical Society, vol.XXIII, núm. 3, julio de 1933, p. 464, NuevaYork.

_____, “Agricultural History of the LowerRio Grande Valley Region”, Agricultural History,vol. VIII, núm. 3, 1934.

-Gherardi, Bancroft, “Communication, Pastand Present”, Electrical Engineering. The Journalof the American Institute Electrical Engineers,American Institute Electrical Engineers, vol.53, núm. 5, mayo de 1934.

-Gregory, Gladys, The Chamizal Settlement.A View from El Paso, Texas Western CollegePress, Southwestern Studies, El Paso, 1963.

-Grotius, Hugo, De jure Belli ac Pais, 1758(On the Law of War and Peace, traducción de A.C. Campbell, Londres, 1814), Bartoche Books,Ontario, Canadá, 2001.

-Grunsky, C. E., “The Lower Colorado Riverand the Salton Basin”, Transactions of the AmericanSociety of Civil Engineers, The American Societyof Civil Engineers, artículo núm. 1051, vol. LIX,diciembre de 1907, Nueva York.

-Hall Fowler, Frederick, “Water PowerPotentialities of the Pacific Coast”, Transactionsof the American Society of Civil Engineers, TheAmerican Society of Civil Engineers, artículonúm. 1521, 1922.

-Hinton, Richard J., Irrigation in the UnitedStates, Miscellaneos Document 15, 49th.Congress, Goverment Printing Office, 1890.

-Hundley, Norris Cecil, The Dividing Waters:Mexican-American Controversies over the Waters of theColorado River and The Rio Grande, 1880-1960,University of California, Los Ángeles, California,1963.

_____, The Great Thirst. Californians andWater 1770’s-1990’s, University of CaliforniaPress, Berkeley, Los Ángeles, 1992.

-Informe anual de la CILA/IBWC, años 1997,1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004,2005.

-La salinidad del río Colorado, una diferenciainternacional, Secretaría de Relaciones Exteriores,México, 1975 (Colección del Archivo HistóricoDiplomático Mexicano).

-Lara Nava, María del Carmen y María JudithPonce Hernández, “Rectificación del cauce delrío Bravo en 1933”, Boletín del Archivo Históricodel Agua, año 2, núm. 4, mayo-agosto de 1995.

-Luecke, Daniel F. et al., El delta una vez más:restaurando el hábitat ribereño y los humedales deldelta del río Colorado, Enviromental Defense,junio de 1999.

-Mann, Dean E., The Politics of Water in Ari-zona, The University of Arizona Press, Tucson,Arizona, 1963.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 175

176 MARCO ANTONIO SAMANIEGO LÓPEZ

-Marx, Charles D., “Social and EconomicAspects of Hydro-Electric Power”, Transactionsof the American Society of Civil Engineers, TheAmerican Society of Civil Engineers, artículonúm. 1521, 1922.

-McCaffrey, Stephen C., “The HarmonDoctrine One Hundred Years Later: Buried,Not Praised”, Natural Resources Journal, TheUniversity of New Mexico, verano de 1996.

-Meyer, Michael C., El agua en el suroeste his-pánico. Una historia social y legal, 1550-1850,CIESAS, México, 1997.

-Moberty, Alan Lee, Fences and Neighbors. ElChamizal and the Colorado River Salinity Dis-putes in the United States-Mexican Relations,University of California, Santa Bárbara, Califor-nia, 1974.

-Mueller, Jerry E., Restless River: InternationalLaw and the Behavior of the Rio Grande, TexasWestern Press, El Paso, Texas, 1975.

-Myers, Samuel D., The Chamizal Settlement,Southwestern Studies, vol. 1, núm. 2, TexasWestern College Press, 1963, El Paso, Texas.

-Olson, Reuel Leslie, “The Colorado RiverCompact”, tesis de doctorado, Harvard Univer-sity, publicación del autor, 1926.

-Orive Alba, Adolfo, “Informe técnico sobreel Tratado Internacional de Aguas y Análisis delmismo”, Secretaría de Relaciones Exteriores,México, 1946.

-Papers Relating to the Foreign Relations of theUnited States Transmitted to the Congress, December6, 1910, Goverment Printing Office, Washing-ton, 1915.

-Problems of Imperial Valley and Vacinity,Senate, 67th. Congress, 2nd. session, doc. 142,Goverment Printing Office, Washington, 1922.

-Proceedings of Conference of Committe ofFourteen, Representing Arizona, California, Colorado,Nevada, New Mexico, Utah and Wyoming,Phoenix, Arizona, 22-23 de junio de 1938.

-Proceedings of Conference of Committe ofFourteen, Representing Arizona, California, Colorado,

Nevada, New Mexico, Utah and Wyoming, Phoe-nix, Arizona, 18 de diciembre de 1938.

-Proceedings of Conference of Committe ofFourteen, Representing Arizona, California, Colorado,Nevada, New Mexico, Utah and Wyoming, SaltLake City, Utah, 6 de octubre de 1938.

-Proceedings of Conference of Committe ofFourteen, Representing Arizona, California, Colorado,Nevada, New Mexico, Utah and Wyoming, LosÁngeles, California, 7 de junio de 1939.

-Proceedings of the Meeting of the Committe ofFourteen and Sixteen of the Seven States of theColorado River Basin and the Power Allotes,Representing Arizona, California, Colorado, Nevada,New Mexico, Utah and Wyoming, Santa Fe, NuevoMéxico, abril 14, 15, 16 de 1943.

-Protection and development of the Lower ColoradoRiver Basin, Hearings before the Committe onIrrigation and Reclamation. House of Repre-sentatives, 70th. Congress, 1st. session, H. R.5773, part I, 6 y 9 de enero de 1928, UnitesStates, Goverment Printing Office, Washington,1928.

-Rabasa, Óscar, El problema de la salinidad delas aguas entregadas a México en el río Colorado.Estudio jurídico de los derechos de México conforme alos principios generales de derecho internacional,Secretaría de Relaciones Exteriores, México,1968.

-Report of the American Section of the Internatio-nal Water Commission United States and Mexico,house document, 71th. Congress, 2nd. session,doc. 359, United States Goverment PrintingOffice, Washington, 1930.

-Samaniego López, Marco Antonio, “Aguay frontera en el norte de México. La transforma-ción del río Colorado y su impacto en el desarro-llo capitalista, 1900-1920”, Frontera Norte, vol.10, núm. 20, julio-diciembre de 1998, pp. 9-38.

_____, Los ríos internacionales entre México yEstados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944,COLMEX/Universidad Autónoma de Baja Ca-lifornia, México, 2006.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 176

CUENCAS INTERNACIONALES Y USOS SOCIALES DEL AGUA 177

_____, “El control del río Colorado comofactor histórico. La necesidad de estudiar la rela-ción tierra-agua”, Frontera Norte, vol. 20, núm.40, julio-diciembre de 2008, pp. 49-78.

_____, Nacionalismo y revolución. Los aconte-cimientos de 1911 en Baja California, UniversidadAutónoma de Baja California/Centro CulturalTijuana, Tijuana, Baja California, 2008.

-Secretaría de Relaciones Exteriores, Conven-ción entre los Estados Unidos Mexicanos y los EstadosUnidos de América, para la rectificación del río Bravodel Norte (Grande) en el Valle de Juárez-El Paso,México, 1932-1934.

-Sherman, Gordon E., “The InternationalOrganization of the Danube under the PeaceTreaties”, The American Journal of InternationalLaw, American Society of International Law,vol. 17, núm. 3, 1923, pp. 438-459.

-Stambaugh, Lee J. y Lillian J. Stambaugh,The Lower Rio Grande Valley of Texas, The NaylorCompany, San Antonio, Texas, 1954.

-Starr, Kevin, “Watering the Land: theColorado River Project”, Southern California

Quaterly, Historical Society of Southern Cali-fornia, vol. LXXV, núms. 3-4, 1993.

-The Colorado River. A Natural Menace Becomesa National Resouce. A Comprehensive Report on theDevelopment of Water Resources of the Colorado RiverBasin for Irrigation, Power Production, and OtherBeneficial Uses in Arizona, California, Colorado,Nevada, New Mexico, Utah, and Wyoming, UnitedStates Departament of Interior, the Bureau ofReclamation, 1946.

-Timm, Charles A., The InternationalBoundary Commission United States and Mexico,Bureau of Research in the Social Sciences-TheUniversity of Texas, 1941.

-Verduzco-Chavez, B., “TransnationalActivism and Environmental Conflicts in theUnited States-Mexico Border Region”, tesis dedoctorado, Rutgers, 1997.

-Ward, Evan R., Border Oasis. Water and thepolitical Ecology of the Colorado River Delta, 1940-1975, The University of Arizona Press, 2003.

5_Art_Secuencia83.QXP9_Secuencia 1 19/04/12 09:46 Página 177