marco situacional

21
 MARCO SITUACIONAL 1. s 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE EL ALTO.- La ciudad de El Alto nace en un lugar geográfico y nudo comunicacional de la región que favorece el asentamiento de grandes grupos poblacionales, que además resulta ser la puerta de entrada y salida de la ciudad de La Paz. Una de sus primeras funciones fue la de ser lugar de paso, luego centro de servicios, después un espacio más o menos urbanizado. Convertida ahora en la segunda ciudad más grande del país, en términos poblacionales, tiende a ser uno de los polos industriales y comerciales importantes del país. Sin embargo, paradójicamente, forma un contexto de pobreza extrema, con indicadores negativos en la cobertura de necesidades básicas, salud, educación y saneamiento básico. El Alto tuvo que superar varias etapas administrativas para consolidarse como núcleo urbano, institucionalmente reconocido, desde el momento en que pequeños contingentes de migrantes se asentaron en la Ceja hasta que las zonas y urbanizaciones en constante crecimiento delimitaron la llamada ciudad de El Alto. En 1970 fue creada la Sub-Alcaldía Municipal de El Alto, dependiente de La Paz, en julio de 1982 se convirtió en Alcaldía Distrital y en 1985 fue creada la Cuarta Sección de la Provincia Murillo con su capital El Alto y finalmente en 1987 adquirió rango de ciudad. 1.1.1 Ubicación Geográfica.- El territorio alteño ocupa una posición estratégica en el contexto nacional, por: a) La ubicación geográfica; se encuentra en el punto de articulación de los corredores de exportación entre el Atlántico y el Pacífico. b) El crecimiento poblacional; tiene uno de los más elevados índices de crecimiento poblacional, producto de las migraciones rurales y del interior del país.

Upload: richardtj

Post on 12-Jul-2015

141 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 1/21

MARCO SITUACIONAL

1. s

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE EL ALTO.-

La ciudad de El Alto nace en un lugar geográfico y nudo comunicacional de la región quefavorece el asentamiento de grandes grupos poblacionales, que además resulta ser la

puerta de entrada y salida de la ciudad de La Paz.

Una de sus primeras funciones fue la de ser lugar de paso, luego centro de servicios,

después un espacio más o menos urbanizado.

Convertida ahora en la segunda ciudad más grande del país, en términos poblacionales,

tiende a ser uno de los polos industriales y comerciales importantes del país.

Sin embargo, paradójicamente, forma un contexto de pobreza extrema, con indicadores

negativos en la cobertura de necesidades básicas, salud, educación y saneamiento

básico. El Alto tuvo que superar varias etapas administrativas para consolidarse como

núcleo urbano, institucionalmente reconocido, desde el momento en que pequeños

contingentes de migrantes se asentaron en la Ceja hasta que las zonas y urbanizaciones

en constante crecimiento delimitaron la llamada ciudad de El Alto.

En 1970 fue creada la Sub-Alcaldía Municipal de El Alto, dependiente de La Paz, en julio

de 1982 se convirtió en Alcaldía Distrital y en 1985 fue creada la Cuarta Sección de la

Provincia Murillo con su capital El Alto y finalmente en 1987 adquirió rango de ciudad.

1.1.1 Ubicación Geográfica.-

El territorio alteño ocupa una posición estratégica en el contexto nacional, por:

a) La ubicación geográfica; se encuentra en el punto de articulación de los corredores

de exportación entre el Atlántico y el Pacífico.

b) El crecimiento poblacional; tiene uno de los más elevados índices de crecimiento

poblacional, producto de las migraciones rurales y del interior del país.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 2/21

c) La existencia de patrones culturales y sociales altamente integradores que

constituyen el capital social de este pueblo.

Dichos elementos son susceptibles de convertirse en factores reales de desarrollo de El

Alto en torno a proyectos y la intervención activa de los sujetos. Paradójicamente es unade las regiones donde los niveles de pobreza son los más altos, comparados con otros

departamentos, y las relaciones sociales derivadas de la pobreza y la discriminación son

conflictivas, con familias cuyas expectativas de movilidad social son bajas o nulas.

Se detectan las desventajas derivadas que responden básicamente a condiciones

estructurales de marginalidad social y discriminación cultural.

1.1.2 Contexto Histórico Geográfico.-

La búsqueda de mayor bienestar para la gente, en cualquier época, siempre ha tenido un

componente político, la ciudad de El Alto no es una excepción, por lo que una petición de

principio es que la estrategia histórica del desarrollo es al mismo tiempo un proyecto

político histórico.

Proyecto político histórico en el sentido positivo de la palabra, bajo la concepcióndesmovilización de la población y acción municipal, como sujetos interactivos.

El escenario socio-político histórico alteño esta caracterizado por:

1. Una economía de grandes, medianos y pequeños empresarios.

2. Un poder fundado en la participación ciudadana.

3. Relaciones sociales que tienden al pluralismo en sus organizaciones.

4. Existencia de una gran masa de pobladores con una economía de subsistencia.

 

1.1.2.1 Universidades.-

Los habitantes de la ciudad de El Alto conciben a la Universidad como un espacio

privilegiado para la producción, la distribución y el intercambio social del conocimiento.

Hoy en día la Universidad debe responder con una clara orientación estratégica que

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 3/21

coadyuve al desarrollo local, regional y nacional, situación que pasa necesariamente por

una EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, y no, por el desarrollo de la Educación.

En particular la historia de la educación en la urbe alteña, se encuentra íntimamente

ligada al proceso de urbanización y de ubicación de asentamientos humanos, que hacende eslabón entre el campo y la ciudad. Esta va a ser precisamente una característica de

El Alto en las primeras décadas del siglo XX. Otra de las particularidades es el empeño

que caracteriza a su población. En los siguientes párrafos, veremos de manera

cronológica algunos ejemplos de las conquistas de sus pobladores con respecto a la

educación superior.

El nivel superior de la educación formal corresponde a la formación técnico profesional de

tercer nivel. En la ciudad de El Alto funciona la Universidad estatal de reciente creación

que responde al nombre de Universidad Pública de El Alto (UPEA), esta institución cuenta

con 18 carreras: Ciencias del Desarrollo, Trabajo Social, Comunicación Social, ciencias

de la Educación, Medicina, Enfermería, Veterinaria, Odontología, Derecho, Economía,

Contaduría Pública, Administración de Empresas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de

Sistemas, Ingeniería Civil, Ingeniería Agronómica, Arquitectura y Lingüística.

En la ciudad de El Alto esta oferta es reciente, actualmente funcionan universidadesprivadas, estas son: Universidad Franz Tamayo, Universidad Boliviana de Informática,

Universidad Tecnológica Boliviana, Universidad San Francisco de Asís, Universidad

Adventista y Universidad Unión Bolivariana. Estas ofertan una variedad de carreras.

1.1.2.2 Alfabetismo.-

Esta tendencia fue captada en cierta medida por el Censo Nacional de Población y

Vivienda de 2001 del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que la tasa de

alfabetismo en el municipio de El Alto, en ese año, fue de 92 por ciento, promedio superior

al registrado en el departamento, que alcanzaba a 88,6 por ciento, e incluso al promedio

nacional, de 86,7 por ciento.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 4/21

De acuerdo con los datos del Sistema de Información en Educación, en 2005, la población

escolar pública alteña creció en 2,40 % respecto del año precedente. Durante ese

periodo, se inscribieron 221.846 alumnos en la educación pública escolar. Del total, 7,71

% correspondió al nivel inicial, 67,57 % se matriculó en el nivel primario y 24,72 % en

secundaria.

Si bien la participación de las mujeres en relación con la de los hombres aumentó 0,22 por

ciento entre 2004 y 2005, los resultados examinados por sexo dan cuenta de una

diferenciación a favor de los varones. Por ejemplo, de los alumnos inscritos en 2005 en El

Alto, 50,24 % eran varones y el restante 49,78 %, mujeres.

Por otra parte, según el Instituto Nacional de Estadística, en promedio, la población

masculina estudia durante 9,28 años, y la femenina, solamente 6,77 años. Esta tendencia

se pudo percibir desde el Censo de 2001, cuyos resultados indicaron que la tasa de

analfabetismo de los hombres en la ciudad alteña era de 2,37 % , mientras que 13,19 por

ciento de las mujeres no sabía leer ni escribir.

En cuanto a los docentes, la actual ficha municipal alteña indica que por cada 34 alumnos

existe un maestro, o sea, en total hay 7.296 docentes. Asimismo, establece que 294

unidades educativas se hallan asentadas en los 13 distritos de la ciudad, que en promediohan registrado a 629 estudiantes.

Si bien los indicadores señalan que el acceso a la educación escolar está mejorando, aún

queda mucho por hacer. Las condiciones de pobreza impiden que muchos niños asistan

regularmente a la escuela. La última tasa de abandono calculada para 2005 fue de 4,6 por

ciento.

1.2 SISTEMA UNIVERSITARIO BOLIVIANO.-

Actualmente la educación superior en Bolivia al igual que en otros países de América

Latina, está atravesando una aguda crisis en sus perfiles académicos.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 5/21

Asimismo atraviesa por una aguda crisis económica por cuanto la matricula creció sin el

respaldo económico-financiero necesario para sostener la modernidad educativa, existen

problemas de organización por cuanto determinadas Universidades no han logrado

adecuar sus estructuras organizacionales conforme establece la Ley de Reforma

Educativa.

La situación por la que atraviesa el sistema universitario, indudablemente está causada

por la situación social y económica que atraviesa el país. Los recursos económicos

necesarios para el desarrollo político y social del país ya no pueden ser obtenidos dentro

de los mercados internos, siendo necesaria la participación en los capitales externos, pero

muchas veces en condiciones desventajosas para los países en vías de desarrollo como

el nuestro.

Frente a esta situación, la función de la Universidad Boliviana tendría que estar

relacionada con la producción de conocimiento, con sentido crítico, social y que recupere

el valor cognitivo y práctico de las culturas locales; de manera que el proceso de

docencia, investigación, extensión y la práctica profesional tiendan al desarrollo de

recursos humanos con calidad y eficiencia.

1.3 LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD.-

De acuerdo al resumen del diagnóstico institucional presentado por el Comité Ejecutivo de

la Universidad Boliviana (CEUB), al VII congreso Nacional de Universidades, se sostiene

que la Universidad va quedando rezagada frente a las necesidades de la sociedad,

particularmente de las clases y grupos indígenas, mostrando deficiencias en sus

principios organizativos y la realidad que la circunda, ubicándose en una indiscutible

posición contradictoria entre sus principios democráticos, autonomistas y revolucionarios y

las necesidades del pueblo que lo sostiene. De manera que en la práctica, es una

Universidad requiere reformas en los diferentes niveles de su estructura, tanto

organizacional, como académico, es necesario ajustes en el campo científico, mayor

sentido de solidaridad y justicia social.

A continuación se mencionan algunos indicadores de esta crisis universitaria:

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 6/21

Incongruencia entre la teoría y la realidad social de las universidades, de manera

que la relación entre Universidad-Sociedad están fuertemente disociadas, la

universidad produce conocimientos que no ayudan a resolver las necesidades

materiales y espirituales de la población local.

Falta de confianza en los procesos académicos de la universidad, referida a lacalidad de la producción científica.

Mala distribución del presupuesto universitario, caracterizado por los altos montos

dedicados al personal y montos reducidos al equipamiento y mejora de la calidad

de los procesos vitales: docencia, investigación y extensión.

Escaso aporte del gobierno central y los gobiernos universitarios para la renovación

y mejora de la capacidad industrial y tecnológica.

Burocratización de tipo ministerial que sufren las instituciones universitarias.

Escasa participación de las bases y estructuras intermedias en las decisiones

institucionales, que se caracterizan por ser decisiones de carácter grupal.

Crisis de gobernabilidad institucional y debilidad de las estructuras universitarias de

gobierno: autonomía y co-gobierno..

Permanente y creciente fuga de recursos humanos de gran calificación hacia

países desarrollados.

Deterioro del valor de la educación superior en el seno de la sociedad debido a

paros y huelgas, calidad de servicios y tiempo de graduación.

Desconocimiento de la problemática regional por parte de las universidades.

Por todos estos factores, la Universidad ha ido perdiendo gradualmente sus

relaciones y espacios con la sociedad civil boliviana.

Frente a esta situación se debe relanzar las relaciones que la Universidad debe

desarrollar en el seno de la sociedad y del propio Estado, y lograr los siguientes

propósitos:

La relación de la Universidad con el Estado, y particularmente con el Gobierno Central, se

ha limitado a la simple discusión de los montos del presupuesto universitario, mostrando

el gobierno incapacidad para impulsar la gestión del Plan Nacional de Desarrollo

Universitario; en consecuencia, la relación de la Universidad con el Estado no debería

agotarse en la simple asignación del presupuesto económico para las universidades, sino

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 7/21

que se debe buscar la coordinación, planificación y elaboración de un “Plan de Desarrollo

Científico, Técnico e Intercultural”. 

La relación de la Universidad con la Sociedad debe re-fundarse en la necesidad de

unir la actividad académica con la solución de los problemas y las necesidadesbásicas no satisfechas de los grupos populares e indígenas del país.

Estos propósitos también fueron enunciados en el VIII Congreso Nacional de

Universidades, celebrado en Potosí (1994-1995), que después de un amplio análisis de la

situación, tuvo la virtud de decidir una profunda Reforma Universitaria, a fin de recuperar

su rol en la sociedad y la nueva situación política, social y económica por la que atraviesa.

1.4 LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO.-

1.4.1 Definición de la UPEA como universidad intercultural andina.-

(nueva y diferente)

Jiwasan amuyt'awisampi ma Jach'a yatiqan uta sayt'ayañani

"Por el derecho a una educación superior propia de los pueblos andinos originarios"

1.4.1.1 El Contexto Internacional.-

Las concepciones de homogeneización social, de integracionismo y etnocéntricas han

provocado muchas tensiones y confrontaciones en el proceso histórico de la humanidad,

en algunos periodos como durante la guerra fría, simplemente se habían ocultado las

diferencias nacionales y culturales existentes.

Las características de identidad, formas de vida de los pueblos a pesar de lainternacionalización de los procesos económicos han persistido y manifestado su

necesidad de seguir reproduciéndose. En atención a esta problemática, la comisión

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 8/21

mundial de Cultura y desarrollo1 de la UNESCO se propuso un estudio sobre los vínculos

existentes entre cultura y desarrollo; el informe de esta comisión reconoce el respeto a las

diferencias culturales, en un trabajo denominado "Nuestra Diversidad Creativa" con el

propósito de incorporar en el debate y agenda de políticas internacionales la importancia

de este tema.

La visión para el futuro de la humanidad en este nuevo milenio, recupera y reconoce la

cultura como un principio y valor fundamental, ya no es posible estar al margen de valores

de una sociedad plural ni eludir la responsabilidad de un dialogo equilibrado entre culturas

como "maneras de vivir juntos".

La consagración de derechos, a partir de las diferencias culturales plantea el desafío del

reconocimiento de derechos colectivos como pueblos con identidad, de este modo surgen

instrumentos jurídicos internacionales como el Convenio 169, que establece el derecho a

recibir una educación como pueblos, en todos los niveles en las mismas condiciones que

el resto de la comunidad existente en un país2 .

La definición de pueblos con identidad o indígena, es por el hecho de “descender de

poblaciones que habitaban en un país o en una región geográfica al que pertenece el país

en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actualesfronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus

propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.3  

Ante la situación de exclusión, marginamiento y discriminación, “ya el año 1920 se

presentaron indígenas norteamericanos en la Liga de las Naciones buscando Justicia. Los

1En 1992 la UNESCO y las Naciones Unidas crearon un grupo de destacadas personalidades,presididas por Javier Pérez de Cuellar (Ex Secretario General de La ONU) con el propósito de estudiar y formular propuestas sobre los vínculos entre Cultura y Desarrollo, el resultado de este trabajo es el informe "Nuestra Diversidad Creativa" 

2Bolivia ratifica este convenio el año 1991, desde entonces tiene rango de ley. Los artículos pertinentes al derecho educativo son el 21 y 22.

3Artículo 1(b) del convenio 169.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 9/21

resultados no fueron auspiciosos, recién en la década de los años 70, se inaugura un

proceso de presencia de los pueblos indígenas en espacios de las Naciones Unidas”.4  

Desde entonces, se han experimentado avances:

En el marco del convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la aplicación del artículo

8(j) se crea un grupo de trabajo, se garantiza la participación de los pueblos indígenas

para que los beneficios derivados de la utilización de conocimientos, innovaciones y

prácticas se comparten equitativamente.

En la Comisión de Derechos Humanos, se desarrollan procesos e instrumentos

internacionales, como son: la implementación del Foro permanente (con resolución).

La Declaración Universal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en la 62ª.

Sesión de la Asamblea General de las naciones Unidas ONU, realizada en Nueva York el

13 de Septiembre del 2007, convenios sobre el Cambio Climático y Desertificación,

Procesos de Revisión de Políticas hacia los Pueblos Indígenas por parte del Banco

Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La promoción de ratificación del Convenio 169 de la OIT en países con pueblos indígenasque aún no ratificaron, y la apertura de debates sobre conocimientos tradicionales en la

Organización Mundial de Propiedad Intelectual OMPI.

Se han establecido criterios y principios como:

El carácter de derecho colectivo de los conocimientos tradicionales, y

El principio del consentimiento libre, previo e informado.

1.4.1.2 En el ámbito del país.-

4Las organizaciones indígenas que dinamizaron este proceso provienen de diversos puntos del planeta,en la parte de América (norte, sur y meso América) están con status consultivo el CITI, la Defensoría Maya, el CISA, la CONAIE, la COICA.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 10/21

Las reformas que se consolidaron, en el marco del nuevo ordenamiento legal del país a

partir de la promulgación de la Ley de Necesidad de Reforma Constitucional de abril de

1993; y su aprobación en agosto de 1994, constituyeron un primer paso positivo. En

conformidad a esa determinación se modifica el Art. 1 de la Constitución Política del

Estado, que reconoce a Bolivia como un país Multiétnico y Pluricultural. También Art. 171plantea el:

Reconocimiento de derechos y tierras comunitarias de origen5 , que garantizan el

uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, identidad, valores,

lenguas, costumbres e instituciones.

Reconocimiento de personería jurídica para las comunidades indígenas,

campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos.

  Reconocimiento del derecho consuetudinario, al afirmar que: “…Las autoridades

naturales de las comunidades indígenas y campesinas podrán ejercer funciones de

administración y aplicación de normas propias como solución alternativa de

conflictos en conformidad a sus costumbres y procedimientos, siempre que no

sean contrarias a esta Constitución y a las leyes…”  

La Ley 1565 de Reforma Educativa, asumida como política de Estado, promueve

fundamentalmente la participación de la sociedad en la gestión educativa, participaciónque debería traducirse en su planificación, organización, ejecución y evaluación. Destaca

el carácter intercultural y bilingüe, posibilitando en el aprendizaje el uso del idioma

materno en un contexto de heterogeneidad y respeto pluricultural.

La ley 1551 (Participación Popular) que reconoce a los pueblos indígenas, “es

principalmente un mecanismo de redistribución y descentralización de competencias”6 , a

5Cabe reconocer el mérito de la CIDOB (Confederación Indígena del Oriente Chaco y Amazonía), que a través de su dirigente Marcial Fabricano insistió en el reconocimiento de territorio conforme al convenio 169 (Ley 1257). Para este cabildeo, el dirigente referido tuvo que pasarse la noche en el parlamento cuando se aprobaban las reformas a la CPE.

6Del modo como se ha municipalizado el país, se debe advertir el riesgo de que estos órganos contribuyan a la desaparición de organizaciones originarias, puesto que reproducen congénitamente una lógica de comportamiento estatal, que ya se percibe en los signos de corrupción. La opción positiva sería la de “indigenizar” los contenidos de estos municipios. 

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 11/21

través de la municipalización. Hoy es asumida hasta por organismos multilaterales bajo la

premisa de Empowerment para los sectores sociales postergados.

La Ley de Servicio Nacional de Reforma Agraria, más conocida como ley INRA, a pesar

de tener un propósito implícito de adecuación a una economía de mercado, como se diría“mercantilizar la tierra”, incorpora la figura de dotación en pro de las comunidades de

origen o pueblos indígenas, bajo el sistema de tierras comunitarias de origen (TCO).

La Ley 3760 de 7 de Noviembre del 2007, eleva a rango de Ley de la República los 46

Artículos de la Declaración de la Naciones Unidas sobre derechos humanos indígenas,

aprobada como habíamos mencionado precedentemente, en la 62ª Sesión de Asamblea

General de las Naciones Unidas ONU.

1.4.1.3 Lo cultural en las bases legales de la creación de la UPEA.-

La ley 2115 del 5 de septiembre de 2000, crea la Universidad Pública de El Alto, “…con el

fin de atender las necesidades de formación de recursos humanos… de la población

estudiantil de la ciudad de El Alto y su área rural de influencia”7 .

En la misma ley en su Art. 2 numeral I, c) expresa entre los fines y objetivos “el imperativode consolidar la identidad cultural y bolivianidad”. 

En el país a pesar de haberse reformado la Constitución Política del Estado, reconociendo

la multiculturalidad, hasta el presente este principio no se ha podido traducir en políticas

públicas que signifique el pleno ejercicio del reconocimiento de los derechos de los

pueblos indígenas y originarios.

¿Por qué la necesidad de una Universidad Intercultural Aymara  – Andina?

Emerge también por la crisis y deficiencias de la Universidad Pública Boliviana (UPB) y el

Sistema Universitario Boliviano (SUB) en su conjunto, que no responde a las necesidades

7Art. 1 de la Ley 2115.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 12/21

de los pueblos aymara y quechua y la necesidad de estos de contar con recursos

humanos calificados.

El SUB, generalmente da cabida a través de exámenes de ingreso a estudiantes

provenientes de áreas urbanas y colegios privados.

Los planes de estudio del SUB no contemplan conocimientos, tales como la medicina

natural, el derecho consuetudinario (Derecho Indígena), carreras como ingeniería y

matemáticas ignoran construcciones portentosas como Tiwanaku, tampoco en carreras

como economía se toma en cuenta sistemas económicos andinos.

Las Universidades creadas en el periodo colonial representan y significan la pervivencia

de las herencias tradicionales en el SUB, y una cierta discriminación hacia los pueblos

indígenas.

Debido a estas diferencias, además de la presencia de las organizaciones sociales, el

sistema de autonomía de la UPEA debe tener una nítida diferenciación respecto de la

tendencia general que ha persistido en el SUB.

¿Dónde reside la condición de su diferencia y de su identidad?

Inicialmente, por la ubicación espacial, por estar ubicado en territorio aymara con todas

las características inherentes a su identidad colectiva como pueblo y ser parte del sistema

de la cultura andina y de una civilización que significó una alta concreción histórica como

lo fue Tiwanaku.

Tiwanaku como punto de convergencia, (taypiqala) supo mantener en equilibrio, en

interacción la diversidad de pueblos existentes y sus diferencias nacionales y culturales.

Los patrones de organización social, comunes en sociedades multiculturales (Tiwanaku y

Tawantinsuyo) como Alasaya Majasaya, formas de organizar el trabajo como el ayni, el

ayllu, la Marka y sistemas de gobierno de los Apus y Kurakas.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 13/21

 Aportes a la humanidad como las patatas o (aph’ara en su nominación original), la quinua,

la cañahua, tarwi que hicieron de Tiwanaku la capital cultural, política y religiosa.

1.4.1.4 La Cultura Andina.-

La cultura como creación humana, es producción material e inmaterial desde los inicios de

la historia de la humanidad, por consiguiente la historia de la cultura es la historia del

hombre transformando la naturaleza.

Tiene también una condición de herencia social, pero no se queda solo en el pasado.

También es producción nueva, por lo tanto dinámica y una manera de vivir.

Con estos antecedentes definimos la Cultura Andina como la herencia de la producción y

el patrimonio de las civilizaciones Tiwanacota y Tawantinsuyana, principalmente; y del

que actualmente se nutren los pueblos aymaras y quechuas en la perspectiva de afirmar y

desarrollar su identidad.

Cultura en lengua aymara se expresaría como Jakawi cancaña8  (forma o manera de vivir)

que también lo asume la UNESCO como maneras de vivir o ways of life.

Hoy en día todas las sociedades son multiculturales y la cultura en el país se va

dinamizando en ese contexto de diversidad de lo propio y lo ajeno.

1.4.1.5 La Interculturalidad.-

Se evidencia con nitidez la necesidad de una sustentación teórica y epistemológica de lo

intercultural, debido a una recurrencia que surge de una exigencia práctica en su

aplicación a través de interrogantes de cuánto, cómo y para qué se quiere desarrollar este

concepto de interculturalidad.

8  Término asumido por Rodolfo Kusch como SER en “América Indígena y Popular”. 

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 14/21

El mapa sociolingüístico del país nos contextualiza ampliamente como una referencia

objetiva innegable de lo que constituye la diversidad multiétnica, plurilingüe y multicultural,

sin embargo de estas diferencias, las relaciones son de carácter asimétrico. Revertir esta

situación nos plantea el desafío de la interculturalidad.

De modo general se reconoce la interculturalidad como un “diálogo respetuoso y

equilibrado entre culturas” se opone a la posición integracionista, siendo un tema crucial

en una agenda de desarrollo del sistema democratizador.

El concepto de interculturalidad, comúnmente usado en el contexto de los países con

pueblos indígenas, “es una herramienta o noción operativa que, a partir de un estado de

cosas pretende orientar un proceso conducente a una situación meta, y en la que, la

educación es un medio muy importante para construir una sociedad democrática” 9 . En

esta perspectiva, la interculturalidad, no debería asumirse como una descripción de una

realidad multiétnica, sino como una tarea a emprender.

La promoción de respeto a los derechos de culturas discriminadas, el devolver la dignidad

cultural y revertir esta situación de exclusión pasa por superar prácticas de colonialismo

interno10 , de modo que la interculturalidad es una construcción de un espacio común de

diálogo entre culturas, un eje democratizador y de cambio para superar endogamiasintelectuales etnocentristas.

1.4.2 Contexto y emergencia histórica de la UPEA.-

1.4.2.1 Antecedentes y Proceso.-

El perfil histórico y social formativo de la ciudad de El Alto, se ha constituido en su

mayoría por migrantes de las provincias altiplánicas del departamento de La Paz, por

9  “Formando maestros discriminadores”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo editorial. 1994.  

10Se denomina colonialismo interno a una relación de dominación no sólo por condición socioeconómica,sino también por la condición nacional cultural (tesis desarrollada  personalmente) Cf. En “Papel del campesinado en la vida política” Periódico “Presencia” 2/4/9 “El potencial de violencia del colonialismointerno” en “Las condiciones de violencia en Bolivia y Perú” ILDIS 1991  

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 15/21

tanto la población mayoritariamente responde a una condición cultural principalmente

aymara y en menor medida quechua y otras culturas.

En los diagnósticos institucionales se pueden ver indicadores que son preocupantes, tanto

en su índice de crecimiento democrático y condiciones socio-económicas con altosíndices de pobreza, cuya población en tres cuartas partes vive y se dedica al sector

informal, carente de servicios, bajos niveles de índices e indicadores educativos.

Como una ciudad con acelerada expansión demográfica, las necesidades también se

fueron manifestando con mucha vehemencia, muchas movilizaciones se realizaron para

que la población de la ciudad de El Alto tuviera acceso a una educación superior, de

modo que se adecue a su perfil de ingresos, una de las más importantes que se suscito

fue la del 17 de febrero del año 1989 con huelgas de hambre de dirigentes vecinales y

laborales que desencadenó en enfrentamientos con fuerzas del orden, hasta culminar con

la toma de los predios de INFOCAL (Ex FOMO) de Villa Esperanza.

1.4.2.2 La UMSA y la creación de la Universidad Técnica Laboral de El Alto

UTLA)

La UMSA apoyaba la demanda de una Universidad propia de la ciudad de El Alto de lasorganizaciones sociales alteñas y el Vicepresidente de la República de entonces,

sumándose a este apoyo, firmo para el uso de las instalaciones de la Ex FOMO

(inicialmente, en calidad de préstamo).

Como resultado de estas presiones se constituye la Comisión Pro Universidad de El Alto,

conformada por el Obispo de El Alto, Mons. Jesús Juárez como PRESIDENTE y el Rector

de la UMSA Lic. Pablo Ramos como VICEPRESIDENTE que hace posible la suscripción

de un convenio entre la UMSA y las organizaciones sociales de El Alto. Este convenio da

lugar al inicio de actividades académicas, por consiguiente se crea una unidad

dependiente de la UMSA. También se conformaron Comités de construcción de la

Universidad que recolectaron ladrillos y cemento, con la consigna: “un vecino = un

ladrillo”, campaña “Pro ladrillo para la Universidad”. 

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 16/21

Otras instituciones como CORDEPAZ aportó en 1990 1 millón de bolivianos, que dio lugar

a la creación de la Universidad Técnica Laboral de El Alto (UTLA) administrado por la

UMSA en los predios de INFOCAL.

La presencia de la UMSA en El Alto (1989-2000) supuso un aplacamiento temporal de laspresiones, la matriculación al inicio de aproximadamente 500 estudiantes (1990) decreció

en su tercera parte en 1999, en una ciudad que en el mismo periodo triplicó su densidad

demográfica.

La oferta de carreras se reducía a 2 de índole técnica: como mecánica automotriz y

mecánica de máquinas, a tiempo de egresar se otorgaba el grado académico de “obrero

experto”. 

La UMSA mantuvo una presencia de 11 años que ha sido meramente física, con aulas e

infraestructura; antes que una presencia académica y administrativa descentralizada y/o

desconcentrada. En resumen, no se pudo asentar una oferta académica consistente con

estudios previos que identificaran los requerimientos y menos tomando en cuenta las

características y proyecciones de desarrollo de El Alto.

1.4.2.3 La creación de la UPEA.-

Emergente de planteamientos de la comisión de lucha contra la pobreza toma mayor vigor

la creación de la Universidad Pública de El Alto (1998-1999).

Se realizan estudios y encuestas en colegios que sirven de insumos para la elaboración

de proyectos preliminares de Ley. El mismo que es presentado por una diputada paceña y

aprobada en grande (23-02-2000) pero es objetada esta ley por la UMSA, pasando su

tratamiento a la Comisión de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados, además de

la participación del Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

Este Congreso recomienda a la UMSA “poner en funcionamiento la Unidad Académica

desconcentrada a la brevedad posible tomando en cuenta los principales objetivos

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 17/21

propuestos por la comunidad alteña”, que obligaba a la UMSA, iniciar procesos para

ampliar sus servicios en El Alto.

Entonces la UMSA, propone el proyecto “Instituto de Fortalecimiento Urbano, Peri urbano

y Rural para la ciudad de El Alto” (marzo de 1999), que no cuenta con presupuestosuficiente para llevar adelante, tampoco cuenta con la aceptación de las organizaciones

alteñas y de la población joven por la oferta únicamente de carreras a nivel técnico

superior. Luego, elabora una propuesta de creación de un “Centro Educativo de Alto

Rendimiento de El Alto” (marzo de 2000), que contemplaba la formación de nivel de

técnicos superiores en Ciencias Económicas, Derecho y la capacitación artesanal  – micro

empresarial.

Se propone 10 años para una independencia total o autonomía -carta de rector de la

UMSA al Obispo de El Alto. Esta oferta no cubría ni en lo mínimo, la demanda de la

población estudiantil, además contemplaba únicamente alrededor de Bs. 600.000.- como

presupuesto anual.

1.4.2.4 La UPEA como una propuesta Universidad diferente (1999  – marzo

2000).-

Al cobrar protagonismo la Comisión de Lucha contra la Pobreza de El Alto, se constituye

en un espacio donde se propone construir una Universidad Pública diferente y orientada

al desarrollo del sector productivo regional del occidente del país, los planteamientos

entre sus puntos importantes contemplaban:

La construcción de un nuevo modelo de universidad con participación y control de

los actores sociales y económicos en el Gobierno Universitario. La otorgación detítulos intermedios (2 años para técnico medio, 3 años para técnico superior), con

la posibilidad de lograr Licenciatura a los 5 años de estudios, la vinculación de

formación profesional al campo productivo y laboral durante la formación

profesional.

La inclusión de materias transversales como: idiomas nativos, inglés, computación,

filosofía e historia andina, fortalecimiento de la autoestima personal y colectiva.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 18/21

La preferencia e inversión por carreras de tipo productivo (campo agropecuario, la

industria), los servicios productivos, la gestión pública local. Innovación y

ampliación de las alternativas de titulación.

Ampliar la cobertura de la oferta (especialmente a sectores sociales de bajos

ingresos) sin disminuir la calidad. Sistemas de admisión flexibles. Incorporar criterios de evaluación de la efectividad y eficiencia del trabajo

institucional, basado en criterios de “costo/beneficio”. 

Sobre el financiamiento, este debe provenir de los recursos de Participación

Popular establecidos en la Ley 155111, la gestión ante la cooperación internacional

y la generación de ingresos mediante la actividad productiva y la realización de

servicios a costo a la sociedad.

La propuesta de creación de la universidad estatal y fiscal para El Alto, tuvo muchos

escollos que superar, puesto que en virtud a compromisos con organismos

internacionales como el BM y el FMI12 , el gobierno debía reducir gastos en educación

superior para dar prioridad a la educación primaria y secundaria. Por otra parte las 5

universidades privadas de El Alto también expresaban sus temores.

El gobierno decreta la conformación de una Comisión Interinstitucional con el objetivo de

realizar el estudio y la elaboración del proyecto de Ley para la creación de la Universidaden El Alto (abril 2000).

Esta comisión integrada por el Ministerio de Educación, la CEUB, la UMSA, por parte de

El Alto, el Obispado de El Alto, el Gobierno Municipal de El Alto, la Central Obrera

Regional de El Alto, tienen un plazo de 3 meses para elaborar el estudio y el proyecto de

Ley.

Con motivo de recordar el 1º de mayo del 2000, con la presencia de las organizaciones

sociales, trabajadores organizados, instituciones públicas y privadas de El Alto,

11El 5% de Co-participación tributaria, calculados según la población de El Alto, para el año 2000 podrían alcanzar a un monto total de Bs. 37.904.325.- ($us. 6.254.839.-), según datos del Gobierno Nacional.

12Los acuerdos del Gobierno Nacional con el FMI, contemplan hasta el año 2015, en este periodo está condicionado a no incrementar los presupuestos a la educación superior.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 19/21

incluyendo el Gobierno Municipal de El Alto, la Comisión de lucha contra la pobreza de El

Alto y la Iglesia Católica recuperan los predios entregados a la UMSA 11 años atrás13 .

También se constituye la Asamblea de la Alteñidad que conmina a la comisión a presentar

el Proyecto de Ley en el Parlamento.

El 4 de septiembre de 2000, hasta altas horas de la noche, el parlamento nacional por

tratamiento en tiempo y materia, aprueba la Ley de Creación de la Universidad Pública de

El Alto.

Los diputados que representaban a El Alto sólo levantaban la mano, sin aportar al debate

técnico académico que otros parlamentarios del interior hicieron sobre el tema. Había

consenso de crear la Universidad de El Alto, desde el sistema político del país, porque era

una petición y lucha histórica, de una ciudad que en población es la tercera en

importancia del país.

La Ley 2115 (promulgada el 5-09-2000), define su naturaleza de carácter público

conforme a la Constitución Política del Estado, define su misión y objetivos, establece su

estructura organizativa y las instancias de su gobierno universitario (niveles de

fiscalización, consejos académicos y administrativos, como la máxima instancia de

decisiones). Define también la transferencia de predios de villa esperanza (hasta esemomento a cargo de la UMSA y el ministerio de salud) a la UPEA. asigna un presupuesto

fijo anual del 0,35% del 75%14  de los recursos fiscales (ingresos por impuestos) del país

quedando abierta la posibilidad legal para seguir luchando en el futuro por la cuota parte

de los recursos de coparticipación tributaria establecidas en la ley 1551 de participación

popular, que representaría a más de 37 millones de bolivianos (ej. para el año 2000,

tomado únicamente la población de el alto15 ). se constituye también la comisión de

13Según la prensa se aproximaba una población de cerca de 10.000 personas, que marcharon desde el Sindicato de la Prensa hasta Villa Esperanza, instalándose el acto cívico central en los mismos predios.Fuera de programa, ya que la misma había sido preparada al lado norte de la Facultad Técnica. El Padre Obermaier incitaba a la no violencia y el Alcalde con su banda fueron obligados a ser parte del acto dentro de los predios ya ocupados.

14El monto calculado, es mucho menor a lo que podríamos recibir por concepto de coparticipación tributaria.

15Estos datos corresponden a los Datos que tiene el Ministerio de Educación Deportes y Cultura.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 20/21

implementación presidida por el obispo de el alto con mandatos específicos. Proceso de

institucionalización y gestión académica

Previa convocatoria pública (30-09-2000), conforme a los mandatos de la Ley, la

Comisión de Implementación, contrata a la Universidad San Francisco de Asís  – USFA,para la elaboración de los documentos legales constitutivos, así como para elaborar los

proyectos académico y financiero para el inicio de actividades académicas señaladas en

la Ley 2115 desde el 01-01-2001.

La comisión de implementación de la UPEA, presidida por el Obispado de El Alto,

mediante convocatoria pública y abierta se convoca al Concurso de Méritos y Exámenes

de Competencia para Autoridades, Directores, Docentes. Pocos candidatos para

autoridades, postulación cantidad aceptable y suficiente para Directores, y una enorme

postulación a cargos de Docencia Universitaria.

Se elige al primer Rector y Vicerrector de la UPEA (inicios de marzo de 2001), que son

posesionados a mediados de marzo de 2001.

En este ínterin, 2 Diputados ajenos a El Alto, presentan demanda de inconstitucionalidad

contra la Ley 2115, objetan que no es autónoma la UPEA porque no admite el Cogobierno(reducido únicamente a docentes y estudiantes), por otro lado muestran oposición a la

presencia de las organizaciones sociales y de la iglesia de El Alto, dentro de la máxima

instancia de la UPEA16 .

En este contexto la Conferencia Nacional de Universidades, en fecha 05 de febrero de

2001, realizada en Cochabamba, no autoriza al Comité Ejecutivo de la Universidad

Boliviana – CEUB, la tutoría académica establecida en la Ley 2115.

Uno de los factores importantes en el comportamiento interno de la UPEA lo constituyen

las organizaciones sociales, si bien en muy plausible la participación en tanto

16En fecha 16 de agosto de 2001, sale en definitiva el Auto Final Constitucional declarando la Constitucionalidad de la Ley 2115.

5/11/2018 Marco Situacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marco-situacional-55a35adfbc37e 21/21

instituciones, pero la dinámica circunstancial de los dirigentes, alentados por intereses

sean de grupo, personales, políticos o de otra índole afectan la vida institucional de la

UPEA.

Sumado a este cuadro de acontecimientos, la presencia de grupos políticos estudiantilesque predican acciones directas e intervencionistas, generan factores de conflictos internos

que se viven con una intensidad actualmente ya minimizadas, por la sentencia

constitucional 1579/2002 del 19 de diciembre de 2002 que declara la restitución de la

máxima autoridad ejecutiva de la UPEA.