marco teÓrico del grupo de investigaciÓn...

72
1 MARCO TEÓRICO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN OBSERVADOR SOCIOECONÓMICO SEMILLERO EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y EMPRESA ROJAS, Nicolas; TORRES, Andres PALABRAS CLAVES: DESARROLLO ECONÓMICO; PLANIFICACIÓN; SUBDESARROLLO; DEPENDENCIA; CONSENSO DE WASHINGTON; ESTADO DE BIENESTAR; NEOLIBERALISMO. DESCRIPCION: El presente informe de investigación fue desarrollado a través del semillero Educación, Sociedad en el marco del proyecto de investigación Microempresas, Conceptos y relaciones por el Grupo de Investigación Observador Socioeconómico, el cual se fundamenta en la recopilación, organización, documentación y sistematización de la información existente referente al concepto de desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de desarrollo en América Latina, el concepto Neoliberal y cómo estos han tenido repercusión frente a las microempresas. Es importante conocer de dónde proviene el concepto de desarrollo y cómo ha sido su influencia frente al crecimiento de los países de Europa, Norteamérica y América Latina, además el cómo se crea la ideología, filosofía y bases del concepto neoliberal frente a la crisis mundial en los años 70‟s, y las diferentes creaciones de organismos de cooperación internacional y consensos para el beneficio de los países. Después de conocer las bases históricas del concepto de desarrollo, se hizo necesario identificar estas bases en Latinoamérica y cómo se crea la unión entre el desarrollo y el concepto neoliberal, mediante el Estado de Bienestar creado por y para países industrializados. Mediante la sistematización de protocolos en las diferentes sesiones realizadas como tipo Seminario Alemán por él Grupo de Investigación Observador Socioeconómico- Educación, se logran definir las palabras claves y tesis sustentadas para analizarla relación con la investigación realizada a continuación y los objetivos finales del Grupo. Finalmente, se planteó una discusión, la cual resalta la importancia de esta información en el proceso de formación de los estudiantes de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Economía. FUENTES: Para el desarrollo de esta investigación se consultaron 19 fuentes distribuidas de la siguiente manera: 9 libros referentes al concepto de desarrollo y su evolución, 8 páginas WEB y 2 artículos de revista.

Upload: phamlien

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MARCO TEÓRICO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN OBSERVADOR SOCIOECONÓMICO SEMILLERO EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y EMPRESA

ROJAS, Nicolas; TORRES, Andres

PALABRAS CLAVES:

DESARROLLO ECONÓMICO; PLANIFICACIÓN; SUBDESARROLLO; DEPENDENCIA; CONSENSO DE WASHINGTON; ESTADO DE BIENESTAR; NEOLIBERALISMO.

DESCRIPCION:

El presente informe de investigación fue desarrollado a través del semillero Educación, Sociedad en el marco del proyecto de investigación Microempresas, Conceptos y relaciones por el Grupo de Investigación Observador Socioeconómico, el cual se fundamenta en la recopilación, organización, documentación y sistematización de la información existente referente al concepto de desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de desarrollo en América Latina, el concepto Neoliberal y cómo estos han tenido repercusión frente a las microempresas.

Es importante conocer de dónde proviene el concepto de desarrollo y cómo ha sido su influencia frente al crecimiento de los países de Europa, Norteamérica y América Latina, además el cómo se crea la ideología, filosofía y bases del concepto neoliberal frente a la crisis mundial en los años 70‟s, y las diferentes creaciones de organismos de cooperación internacional y consensos para el beneficio de los países.

Después de conocer las bases históricas del concepto de desarrollo, se hizo necesario identificar estas bases en Latinoamérica y cómo se crea la unión entre el desarrollo y el concepto neoliberal, mediante el Estado de Bienestar creado por y para países industrializados.

Mediante la sistematización de protocolos en las diferentes sesiones realizadas como tipo Seminario Alemán por él Grupo de Investigación Observador Socioeconómico-Educación, se logran definir las palabras claves y tesis sustentadas para analizarla relación con la investigación realizada a continuación y los objetivos finales del Grupo.

Finalmente, se planteó una discusión, la cual resalta la importancia de esta información en el proceso de formación de los estudiantes de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Economía.

FUENTES:

Para el desarrollo de esta investigación se consultaron 19 fuentes distribuidas de la siguiente manera: 9 libros referentes al concepto de desarrollo y su evolución, 8 páginas WEB y 2 artículos de revista.

2

CONTENIDO: La estructuración del proyecto está basada en la construcción del marco teórico basado en el principio del concepto del desarrollo, su evolución del desarrollo, su introducción del desarrollo en América Latina, además como el concepto de planificación y dependencia son indispensables en el concepto de desarrollo, la creación del Estado de Bienestar, el consenso de Washington. También se construyo la sistematización de los protocolos, basándonos en los protocolos realizados por todos los estudiantes inscritos en el semillero de investigación educación, sociedad y empresa. Además, se construyo una base de datos con fuentes bibliográficas referentes al concepto y creación de las Microempresas en Colombia, con el fin de unificar el concepto de desarrollo y cuál es la influencia sobre las Microempresas.

METODOLOGIA:

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo socio-critica, se construyo basada en recopilar la historia de la economía en los últimos 70 años, y como ha sido su repercusión en la economía de los países Latinoamericanos, como a partir de la Globalización los organismos de cooperación internacional intentan ayudar y beneficiar a los países llamados en vía de desarrollo para el crecimiento del mismo.

Para esto se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, las cuales estaban con diferentes años de elaboración y un punto de vista distinto a las demás fuentes consultadas. CONCLUSIONES:

En el desarrollo de este trabajo la recopilación de toda la información frente al

marco teórico, la sistematización de protocolos y base de datos es base fundamental para

la elaboración de las siguientes conclusiones:

La experiencia nos ha mostrado el potencial de las microempresas

para generar empleos y mejorar las condiciones de vida de amplios grupos de

población en los países en desarrollo, entre ellos los de América Latina.

Hace algunos años, el concepto competitividad (Como base para el

Desarrollo) empezó a cobrar fuerza, para denotar características deseadas por

empresas, sectores industriales y países que quieren mostrarse como algo

diferentes en el mundo. Este concepto ha tomado tal fuerza que ha generado

preocupaciones en gobernantes, empresarios y planificadores, lo cual ha

suscitado todo un movimiento a su favor.

3

Los factores que limita el desarrollo de cualquier país es la falta de

canales adecuados para la comercialización de sus productos, hecho más

determinante aún en el caso de las microempresas, que por múltiples factores

internos y externos ven muy restringidas sus posibilidades de mantener y ampliar

sus mercados.

El grupo de investigación presenta, el papel importante que

desempeñan las pequeñas y medianas empresas como mecanismo para la

distribución del ingreso a los estratos medios y bajos de las sociedades mediante

la generación de empleo y valor agregado, en países desarrollados y las

aplicaciones en América latina.

Desde la teoría, gira acerca en torno a su definición conceptual y a

las políticas de apoyo, pero hasta el momento ha centrado su atención en explorar

cómo se inserta en el conjunto de la economía y los mecanismos adecuados para

articularse en un sector económico determinado o con escalas de empresa. A raíz

de la apertura económica y, en general de los procesos de reconversión iniciados

en la presente década en el país, y teniendo en cuenta las experiencias de otros

países.

En el mundo se han venido experimentando e institucionalizando

formas diversas para identificar, reconocer y propiciar el desarrollo; potenciando

habilidades y destrezas que permitan enfrentar los retos de la globalización de la

economía, es decir, ser componentes en el mercado actual y futuro.

ANEXOS:

No tiene.

4

GRUPO DE INVESTIGACIÓN OBSERVADOR SOCIOECONÓMICO

SEMILLERO EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y EMPRESA

AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN

Nicolas Rojas Vanegas

20051161030

Andres Torres Alvarez

20053163007

DIRECTOR

Julio Cesar Ducón

TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ, COLOMBIA

2.010

5

TABLA DE CONTENIDO.

1. Introducción. …………………………………………………………………………..3

2. Objetivos. ……………………………………………………………………………...4

a. General.

b. Específicos.

3. Marco Teórico…………………………………………………………………………5

4. Descripción de las tareas realizadas. …………………………………………….57

a. Marco Teórico.

b. Sistematización de Protocolos.

c. Base de datos Bibliográfica.

5. Resultados Obtenidos. ………………………………………….…………………64

6. Discusión. ……………………………………………………………………………65

7. Conclusiones. ……………………………………………………………………….67

8. Referencias. …………………………………………………………………………68

6

INTRODUCCIÓN

El presente informe de investigación fue desarrollado a través del semillero

Educación, Sociedad en el marco del proyecto de investigación Microempresas,

Conceptos y relaciones por el Grupo de Investigación Observador Socioeconómico, el

cual se fundamenta en la recopilación, organización, documentación y sistematización de

la información existente referente al concepto de desarrollo después de la Segunda

Guerra Mundial, el concepto de desarrollo en América Latina, el concepto Neoliberal y

cómo estos han tenido repercusión frente a las microempresas.

Es importante conocer de dónde proviene el concepto de desarrollo y cómo ha

sido su influencia frente al crecimiento de los países de Europa, Norteamérica y América

Latina, además el cómo se crea la ideología, filosofía y bases del concepto neoliberal

frente a la crisis mundial en los años 70‟s, y las diferentes creaciones de organismos de

cooperación internacional y consensos para el beneficio de los países.

Después de conocer las bases históricas del concepto de desarrollo, se hizo

necesario identificar estas bases en Latinoamérica y cómo se crea la unión entre el

desarrollo y el concepto neoliberal, mediante el Estado de Bienestar creado por y para

países industrializados.

Mediante la sistematización de protocolos en las diferentes sesiones realizadas

como tipo Seminario Alemán por él Grupo de Investigación Observador Socioeconómico-

Educación, se logran definir las palabras claves y tesis sustentadas para analizarla

relación con la investigación realizada a continuación y los objetivos finales del Grupo.

Finalmente, se planteó una discusión, la cual resalta la importancia de esta

información en el proceso de formación de los estudiantes de Administración de

Empresas, Contaduría Pública y Economía.

7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Apoyar el proceso del grupo de investigación, observador, socioeconómico en el

marco del proyecto Microempresas: Concepto, discursos y relaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Elaborar el Marco Teórico correspondiente al tema de investigación.

Construir una base de datos con fuentes bibliográficas referentes al tema del

grupo de Investigación.

Sistematizar todos los protocolos realizados en las diferentes sesiones de trabajo

en el Grupo de Investigación.

8

MARCO TEÓRICO

TEORIAS DEL CONCEPTO DE DESARROLLO

Los partidarios de varias escuelas y los pensadores eclécticos por igual han

dedicado gran parte de su atención al crecimiento y al desarrollo económicos El

crecimiento económico es el incremento en la producción real de la nación (PIB) que

ocurre a lo largo del tiempo. El desarrollo económico es el proceso mediante el cual una

nación mejora su estándar de vida a lo largo del tiempo. Los especialistas en desarrollo

económico analizan las fuerzas y las políticas que causan o que impiden el mejoramiento

de los estándares de vida en las naciones de ingreso bajo y moderado.

En este trabajo se presentará cinco análisis del modelo de crecimiento keynesiano,

establecido por Harrod y Domar, continua con el modelo de crecimiento neoclásico de

institucional de Schumpeter. Todo eso va seguido por esbozos de Nurkse y Lewis, ya que

ambos proporcionan ideas sobre el desarrollo económico que son originales y de gran

influencia.

SIR ROY F. HARROD Y EVSEY DOMAR

Sir Roy F. Harrod (1900-1978) y Evsey Domar (1914-1997) contribuyeron por

separado a lo que hoy en día se conoce como el análisis del crecimiento Harrod-Domar.

Establecieron sus teorías dentro de un marco Keynesiano.son miembros de la escuela

keynesiana más amplia. En 1947 Harrod, presentó sus ideas en una serie de

conferencias en la universidad de Londres. (Harrod, 1948). Ese mismo año Domar, que

más adelante ocuparía varios cargos en Johns Hopskins y en el MIT, publicó un artículo

que contenía una teoría similar en American Economic Review (Domar, marzo 1947).

Debido a que las teorías llegan a conclusiones similares y son un tanto complejas, solo

se hará referencia al modelo de crecimiento de Domar.

El efecto creador de la capacidad de inversión.

Domar observó que el gasto neto de la inversión se suma a las existencias de

capital, incrementa la capacidad productiva de la economía y aumenta su nivel de ingreso

potencial, decía que el cambio en la capacidad productiva dependerá del nivel de la

inversión, y de la capacidad promedio social potencial de la nueva inversión. En si lo que

9

busca este modelo es que la inversión aumenta la capacidad de una nación para producir

una producción y generar ingresos.

El efecto creador de la demanda de inversión

Debido a que el modelo keynesiano se supone que la función del consumo es

estable, los gastos de consumo adicionales solo ocurren en respuesta a un ingreso

creciente. En consecuencia, el gasto de inversión es la fuente de incrementos en la

demanda total de un periodo siguiente. El gasto de inversión en el nuevo periodo debe

exceder a la cantidad en el periodo previo si se va a realizar el ingreso potencial adicional

originado en la inversión pasada.

El requerimiento para un crecimiento equilibrado

Domar definía al crecimiento equilibrado como un índice del crecimiento del

ingreso, donde el empleo total de los recursos se mantiene a lo largo del tiempo. Se logra

cuando los cambios en la capacidad productiva son iguales a los cambios en la demanda

efectiva.

Gracias a estos, Domar llegó a sus principales conclusiones: la economía debe

crecer con el fin de mantener el empleo total de los recursos. Para realizar la tasa de

crecimiento del ingreso requerido a fin de igualarlo con el crecimiento de la capacidad del

ingreso, la inversión se debe incrementar anualmente a un índice de porcentaje igual al

producto de la productividad social promedio potencial de la inversión y a la propensión

del ahorrar.

Domar Y Harrod dudaban de que el crecimiento anual de la inversión

automáticamente fuera suficiente para mantener el pleno empleo, por consiguiente, sus

modelos reforzaron la conclusión keynesiana de que la economía es inherentemente

inestable. De hecho, sus modelos implicaban que la economía está en el filo de la navaja.

Si la inversión o crecería al índice requerido o deseado, la economía sufriría una

recesión.

Por otra parte, “si el crecimiento, el gasto de inversión excedería al índice

requerido o garantizado, resultara una inflación atraída por la demanda”. (Kregel, 1980).

10

ROBERT M. SOLOW

Solow, ha contribuido a varias corrientes de la economía: la programación lineal, la

teoría macroeconómica, la economía ambiental y la economía laboral. A lo largo de los

años ha definido la síntesis de la corriente principal de la microeconomía neoclásica y la

microeconomía keynesiana, enfrentando intelectualmente a los partidarios del

monetarismo, el poskeynesianismo y más recientemente , a la nueva macroeconomía

clásica. En vista de lo que el mismo describe con sus puntos de vista eclécticos

keynesianos y neo keynesianos, es un tanto irónico que su teoría del crecimiento

macroeconómico esté arraigada en los neoclásicos y no en el keynesianismo.

Teoría del crecimiento de Solow

En 1956, Solow público un análisis del crecimiento económico que tuvo una gran

influencia. A diferencia de la teoría de Harrod-Domar, que implicaba que la trayectoria del

crecimiento de una economía es inherentemente inestable, la teoría de Solow respaldaba

el punto de vista neoclásico de que la economía se ajusta internamente para lograr un

crecimiento estable en equilibrio.

Producción, la fuerza de trabajo y la inversión equilibrada. Solow establece, al

inicio de sus análisis, una función de producción total en donde la tecnología es constante

y la producción total depende de las existencias de capital y de la entrada de trabajo. A

corto plazo, un incremento en el trabajo, dada una existencia fija de capital, produce

rendimientos decrecientes, como lo hace un incremento en el capital, dado un número fijo

de trabajadores. A largo plazo, la función de la producción muestra rendimientos a

escalas constantes. Si se incrementan tanto el trabajo como el capital, por ejemplo uno

por ciento, la producción (y el ingreso) también se incrementa un uno por ciento.la

cantidad de la inversión requerida se conoce como inversión equilibrada, debido a que

equilibrada perfectamente el crecimiento de la fuerza de trabajo y de las existencias de

capital, asegurando una cantidad constante de capital por trabajador.

Ahorro e inversión reales: Solow supone que el ahorro es proporcional al ingreso.

Cada año los participantes en la economía ahorran una fracción del ingreso, y consumen

una fracción del ingreso, la tasa de ahorro, y el nivel del ingreso, determinan el ahorro

total. En si la inversión real es la cantidad de la inversión neta que en realidad se espera

en un año y siempre es igual a la cantidad del ahorro.

11

Según Solow, la economía tiende hacia un punto de estado constante en donde la

inversión real, es igual a la inversión equilibrada, la inversión equilibrada es la cantidad de

inversión necesaria para que el capital social siga creciendo al mismo índice que la fuerza

de trabajo. Si la i inversión real excede a la inversión equilibrada, se incrementa el capital

por trabajador; si la inversión real es menor que la inversión equilibrada, disminuye el

capital del trabajador. El capital por trabajador, las tasas de crecimiento de las existencias

de capital, la fuerza de trabajo y la producción son iguales, de manera que solow muestra

que los cambios automáticos en las utilizaciones relativas del capital y del trabajo

permiten que la economía logre una trayectoria de crecimiento estable.

Solow y El Progreso Tecnológico

Solow hacía hincapié en la importancia de los avances tecnológicos para los más

altos estándares de vida. Para él, los avances tecnológicos incluyen no solo técnicas de

producción mejorada, sino también mejoramientos en la calidad del trabajo y el capital. La

nueva tecnología a menudo está incluida en el capital; está incorporada en equipo nuevo

y fábricas. Después Solow introduce los adelantes tecnológicos en su teoría de

crecimiento, donde la economía hipotética logra las tasa del crecimiento productivo,

independientes de los elementos en la cantidad de capital por trabajador.

Para poner a prueba su predicción del modelo, Solow desarrollo nuevas técnicas

con el fin de medir las contribuciones relativas de los factores que causan el crecimiento

económico. Encontró que los incrementos en las entradas del trabajo y de capital explican

menos de la mitad del crecimiento económico. El resto decía, “resulta del progreso

tecnológico”. (Solow, Technical Change and the Aggregate Producction Function, 1957)

JOSEPH ALOIS SCHUMPETER

Desarrollo economico y Fluctuaciones de negocios

Schumpeter creo un modelo o sistema teorico para explicar tanto los ciclos de

negocios como la teoria del desarrollo economico. El proceso clave en el cambio

economico es la induccion de innovaciones, y el principal innovador es el empresario. La

innovacion se define como los cambios de metodos, de proporcionar bienes, como la

introduccion de nuevos metodos de produccion; la apertura de mercados; la conquista de

nuevas fuentes de suministro de materia prima o de bienes semi fabricados; llevar a cabo

ina organización de la industria, un ejemplo claroo de esto es crear monopolio o deshacer

12

uno. L a innovacion es mucho mas que una invencion, L a invencion no es innovacion si

nace muerta, es decir, si no se utiliza. Una invencion se convierte en una innovacion solo

cuando se aplica o los procesos industriales.

El empresario es la persona que pone en practica nuevas combinaciones e

introduce innovaciones. No todos los jefes de las empresas, o los gerentes o industriales

son empresarios; algunos tal vez estan dirigiendo un negocio sin intentar nuevas ideas o

formas nuevas de realizar las cosas. Y los empresarios tampoco corren riesgos. Esta

funcion se las dejan en manos a los accionistas, que por lo comun son capitalista, pero no

empresarios. Estos pueden tener conexiones solo temporales con empresas individuales,

como financieros o promotores, pero siempre son pioneros en la introduccion de nuevos

productos, nuevos procesos y nuevas formas de organización de negocios o de

penetracion de mercados. Son personas con capacidades excepcionales que aprovechan

las oportunidades que otros ignoran, o que crean oportunidades mediante su propia

osadia e imaginacion, estos son bases importantes de emprendimiento.

Sin innovaciones, la vida economica llegaria a un equilibrio estatico y su flujo

circular seguiria en esencia los mismos canales año tras año. Desaparecerian las

utilidades y el interes y cesaria la acomulacion de las riquezas. El empreasario, en su

busqueda de la utilidad por medio de innovaciones, transforma esa situacion estatica en

el proceso dinamico del desarrollo economico. Esta persona interrumpe el flujo circular y

desvia el trabajo y la tierra hacia la inversion. Debido a que los ahorros generados por el

flujo circular son inadecuados, el empresario depende del credito para proporcionar los

medios para su empresa. El desarrollo economico resultante se origina dentro del sistema

economico del mismo, en vez de que se imponga desde el exterior.

Las innovaciones no ocurren continuamente, no que mas bien ocurren en grupos.

Las actividades de los empresarios mas emprendedores y audaces generan un entorno

favorable en donde otros puedan seguir. Hay una expansion del credito, los precios y los

ingresos aumentan y prevalece la prosperidad. Pero no enteramente. El auge economico

genera condiciones desfavorables para su progreso continuo. El aumento de precios

desalienta la inversion y la competencia de nuevos productos con los antiguos causa

pérdidas de negocios. Cuando lo hombres de negocio repagan sus deudas , se intensifica

el proceso deflacionario y la depresion remplaza a la prosperidad. De manera que las

fluctuaciones de negocios representan el proceso de adaptacion a la innovacion. El

13

sistema tiende el equilibrio, excepto que las innovaciones siempre alteran esa tendencia.

El proceso que genera el desarrollo economico tambien genera fluctuaciones y cada

depresion representa una lucha hacia un nuevo equilibrio.

Schumpeter en retroespectiva

Desde la perpectiva actaul, es obvio que Schumpeter, lo mismo que marx antes

que el, era demasiado pesimista acerca del futuro del capitalismo a corto plazo. Desde el

periodo en que escribio, el capitalismo ha seguido enn expansion y ha prosperado en gran

parte del mundo. Además, el colapso del comunismo como la meta maxima condujo a que

varias economias antes socialistas adoptaran el capitalismo como la meta maxima de sus

esfuerzos de reforma. La actitud empresarial recientemente ha prosperado en todo el

mundo, como lo evidencian las empresas que inician con un gran éxito y las principales

innocaciones relacionadas con las computadoras personales, las comunicaciones, la

ingenieria genetica y la internet.

Destruccion Creativa y Politica Antimonopolio

Desde un punto de vista neoclasico de la competencia, el monopolio opera en

perjuicio de los consumidores y de la sociedad. Los monopolistas fijan precios mas altos

que los competitivos, lo que resulta en una produccion menos competitiva y en una

asignacion insuficiente de recursos para elproducto monopolizado. Schumpeter adopto un

punto de vista mucho mas amplio de la competencia y el monopolio. Resaltaba que la

competencia es un proceso a largo plazo en el cual las empresas compiten por medio del

desarrollo de productos de procesos totalmente nuevos. El monopolio no se puede

mantener solo a lo largo de periodos prolongados, debido a que los precios y las

utilidadez de monopolio crean un poderoso incentivo para que los empresarios

competidores produzcan nuevos productos y descubran nuevos metodos de produccion.

Esa innovacion empresarial a la larga resulta en una destruccion creativa,

simultaneamente crea nuevos productos y metodos de produccion y destruye el poder de

monopolio existente.

Como manifestó Shumpeter:

14

En la realidad capitalista, la competencia del nuevo bien, la nueva tecnologia, la

nueva fuente de oferta, el nuevo tipo de organización de negocios es un competencia que

dicta una ventaja decisiva de costo calidad y que afecta no los margenes de utilidad de las

empresas existentes, sino sus cimientos y sus vidas mismas. Esta clase de competencia

es tan importante que se convierte en una cuestion de indiferencia comparativa, no

importa si la competencia en el sentido ordinario funcione con mayor o menor rapidez; la

poderosa palanca que a la larga expande la produccion y reduce los precios, en cualquier

caso está hecha de otro material. (Schumpeter, 1950)

De manera que la contribucion generall de Schumpeter a la economia se basa en

sus puntos de vista sobre el destino del capitalimo a largo plazo, que su enfazis en la

importancia de los empresarios y de la innovacion para lograr el crecimiento economico.

La tecnologia nueva y mejorada, gran parte de ella comercializada por los empresarios,

explica mucho el crecimiento economico de las naciones industriales avanzadas.

El circulo vicioso de la pobreza

Este circulo implica, por supuesto, una constelacion circular de fuerzas que tienden

a actuar y reaccionar una sobre de tal manera que mantienen a un pais pobre en un

estado de pobreza. Nurkse explicaba que puede parecer sorprendente que haya, al

parecer, una deficiencia en la demanda de cappital “¿No es tremanda la demanda de

capital en la mayoria de esas areas?” su respuesta era “No”. el incentivo para que los

negocios privados para que inviertan esta severamente limitado por el volumen reducido

del mercado domestico. El volumen del mercado esta determinado por el nivel general de

productividad. Considerada en su totalidad, la capacidad para comprar no solo depende

de la capacidad para producir, sino que en realidad es definida por ella.

Desarrollo equilibrado

Nurkse argumentaba que si los paises pobres querian avanzar, deben depender

cada vez mas de la industralizacion, en vez de depender primordialmente de la

produccion y exportacion de materia prima. Los paises no industrializados, comenta,

estan casi todos en la clase de ingreso bajo y comercian muy poco entre ellos. Los

paises industriales ricos muestran energicos avances en el ingreso real per capital, y, sin

embargo , no le estan trasmitiendo su propia tasa de crecimiento al resto del mundo

mediante un incremento proporcional de la demanda de productos primarios. Si la

15

produccion primaria para su exportacion no ofrece oportunidades atractivas para una

expansion, la alternativa es la industrializacion. Puede haber dos tipos de

industrializacion: la orientada a la produccion de bienes fabricados para exportarlos a los

paises industriales y la que abastece sobre todo a los mercados domesticos en los paises

de ingreso bajo. El segundo tipo general requiere un avance complementario en la

agricultura domestica, mientras que en lo primero no. Nungun tipo de requiere el

abandono o la contratacion de las exportaciones de materia prima que un pais esta

adaptado de manera natural para producir.

La produccion de bienes fabricados para exportarlos a las naciones industriales

ofrece muy pocas esperanzas de éxito. Por consiguiente, las regiones de ingreso bajo

deben expandir el mercado domestico para los bienes terminados. Sin embargo, el

volumen de mercado depende del volumen de produccion. La dificultad es que la

poblacion agricola empobrecida no puede comprar los bienes fabricados que se ofrecen a

la venta debido a su propia productividad y a sus propios ingresos bajos. Y la economia

local tampoco puede proporcinar los alimentos para alimentar a los nuevos trabajadores

industriales. Por consiguiente, el desarrollo industrial para los mercados internos requiere

un incremento simultaneo de la productividad agricola frente al domestico. Los mismos

principios se aplican dentro de la esfera febril. Una solo industria no puede crear una

demanda suficiente de su propia proporcion, debido a que las personas que trabajan en

nuevas industrias no desearan gastar todo su ingreso en sus propios producos.

Existen limitantes para la diversificacion de la produccion. La necesidad de

mantener un tamaño eficiente de planta es una consideracion practica importante. Que a

menudo limita la diversificacion de la industria en cualquier pais individual. Por

consiguiente, la fabricacion para los mercados domesticos en los paises en vias de

desarrollo tambien deben incluir la produccion para su exportacion a otros mercados. Esto

es particularmente para los paises con un poder adquisitivos reducido, que tienen mucho

que ganar de las uniones aduaneras entre las naciones en via de desarrollo.

Según Nurkse, el progreso economico, no es expontaneo o automatico, por el

contrario, las fuerzas dentro del sistema tienden a anclarlo en un nivel determinado. Sin

embargo, una vez que se rompe el circulo vicioso del estancamiento, las relaciones

circulares tienden a contribuir al avance acomulativo. La inversion sincronizada de capital

en una vasta gama de industria agrandara el mercado para todas, aun cuando cada

16

industria, considerada por serparado, pareciera carecer de atractivo para la inversion. La

mayoria de industrias que atraen al consumo masivo son complementarias, en el sentido

de que proporcionan mercados unas para las otras. La productividad marginal social de

capital es, en esencia mas elevada que su productividad marginal privada.

Nurkse creia que en los paises de ingreso bajo, las fuerzas derrotarian el control

de estancamiento economico se debian organizar debileradamente por medio de alguna

direccion central o de una empresa colectiva. La inversion real la podrian hacer las

empresas privadas, a un cuando el estado podria imponer un ahorro obligatorio y despues

coordinar la inversion.

Hoy en dia, para los pises emergentes empobrecidos, el crecimiento equilibrado

proporciona una trayectoria posible hacia el progreso economico. El problema de este

enfoque es que requiere grandes cantidades de capital, que los pises pobres tienen

dificultad en conseguir. Otra opcion se ha propuesto e implementado en algunos paises

es poromover la crecimiento mediante una sustitucion por importaciones. Si ina nacion ya

esta importando bienes fabricados, puede erigir barreras importantes e iniciar la

produccion local de esos bienes sin requeriri un crecimiento equilibrado. Otra opcion es

fomentar la inversion extranjera directa con el fin de incrementar el capital social

disponible para que lo utilizen los trabajadores locales.

W. ARTHUR LEWIS

Lewis desempeño varios cargos distingidos durante su carrera, incluyendo los de

vicanciller de la Universidad de las Indias Occiodentales, presidente del banco de

desarrollo del caribe y presidente del American Economic Association. En 1963 hasta su

retiro, fue miembro de la escuela Woodrow Wilson de asuntos publicos e internacionales

de la universidad de Priceton.

Modelo de Dos sectores de Lewis.

El modelo dual de desarrollo economico de Lewis divide la economia en dos

sectores: un sector de subsistecioa rural tradicional y un sector industrial urbano

moderno.el sector rural tiene tanto excedente de trabajo de relacion con el capital y los

recursos naturales, que gran parte de ese trabajo se podra transferir al sector urbano sin

disminuir la produccion agricola. En el extremo, el producto marginal de ese trabajo

redundante es cero.

17

El sector urbano esta industrializado y es rentable. Una porcion de esas utilidades

se ahorra y se invierte en bienes de capital. Debido a esta expansion de la planta y el

equipo, el sector urbano tiene una creciente demanda de trabajo, tambien tiene una tasa

salarial considerablemente mas alta que el sector rural. Por consiguiente, los trabajadores

en el sector agricola se sentirian atraidos hacia el sector humano. Lewis observo que la

tasa de salario urbano promedio en los paises en via de desarrollo era alrededor del 30

porciento mas alta que la tasa del salario rural promedio. En consecuencia, una vasta

oferta de trabajo redundante esta disponible para el sector industrial urbano. los

capitalistas reinvertiran una parte de sus utilidades en nuevo capital en el sector urbano,

incrementando alli la productividad del trabajo.

El modelo de Lewis uyuda a explicar la forma en la cual una nacion en vias de

desarrollo, que antes ahorraba e invertia un pequeño porcentaje de su ingreso, se

convierte en una economia que ahorra e invierte voluntariamente un conciderable

porcentaje de su ingreso nacional. Una vez se inicia el proceso de Lewis, la expansion de

la produccion y del ingreso nacionales ocurre casi automaticamente. Por esta razon, el

modelo de los dos sectores de Lewis sigue la tradicion de la teoria economica clasica de

Smith. El circulo vicioso de la pobreza de Nurkse se rompe una vez que el excedente del

trabajo rural emigra al sector urbano. Esta migracion incrementa el ingreso del capitalista,,

lo que asu vez promueve una ahorro y una inversion mayores. El pais experimenta un

incremento del capital y de la produccion nacional, sin un cambio directo de los recursos

del consumidor a los bienes de inversion.

A la larga, comenta Lewis, el sector industrial urbano absorbe todo excedente todo

el excedente de trabajo del sector rural. En esta estapa de desarrollo aplica el analisis

neoclasico de la tasa de salarios, con su curva de la demanda de pendiente descendente

y su curva de la oferta de trabajo de pendiente ascendente. Ademas, al incrementar la

demanda de trabajo se incrementa la tasa de salarios y el empleo.

Aun cuando se ha criticado el modelo de Lewis por no ser apicable para muchas

naciones presentes, menos desarrolladas, el modelo describe aproximadamente el

proceso de desarrollo experimentando en terminos historicos por Estados Unidos y

muchas otras economias ahora industrializadas. Incluso quienes critican los puntos de

vista de Lewis lo reconocen como una de las figuras mas importantes en el desarrollo

emergente de la economia.

18

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE DESARROLLO

Como se puede ver, el concepto de desarrollo ha sido objeto de estudio por parte

de diferentes autores debido a su importancia para el conocimiento y comprensión de su

incidencia, positiva o negativa, en el bienestar de la humanidad y en la práctica

empresarial.

Para autores como Esteva (1996) existe un punto de vista del concepto de

desarrollo el cual trató de combinar la teoría de la naturaleza con la filosofía de la historia,

en un intento de crear una unidad sistemática y congruente. Por lo tanto el desarrollo

histórico era la continuación del desarrollo natural, y ambos no eran sino variantes del

desarrollo homogéneo del cosmos, creado por Dios.

Cuando empezaba el siglo XX se habló de un “desarrollo urbano” que trataba sobre

cambiar el sistema de las ciudades de esa época, cambiando sus sistemas por producción

industrial, espacios urbanos e instalaciones especializadas, sin embargo, esta idea no fue

bien transformada en realidad.

A partir de la Década de los 30´s se empezó a tener ideas sobre qué era el

desarrollo y cómo se podía implementar en las familias, en los empleados, en las industrias

y cómo este se podía establecer.

Según Sachs Tras identificar el nivel de civilización con el nivel de producción, el

mandato dual se fusionó en uno solo: desarrollo”. (SACHS, 1990),

Es así como uno de los aspectos más importantes en la configuración del

concepto de desarrollo es la llamada doctrina Truman, la cual consiste en crear propósito

de la Doctrina Truman es crear las condiciones necesarias para reproducir en todo el

mundo los rasgos característicos de las sociedades avanzadas de la época: altos niveles

de industrialización y urbanización, tecnificación de la agricultura, rápido crecimiento de la

producción material y los niveles de vida, y adopción generalizada de la educación y los

valores culturales modernos, además el capital, la ciencia y la tecnología eran los

principales componentes que harían posible tal revolución masiva. (ESCOBAR, 2005)

Sin embargo, a comienzos de la década del cincuenta, esta voluntad era ya

hegemónica en los círculos de poder, a pesar de que el reino de abundancia prometido

por teóricos y políticos de los años cincuenta, el discurso y la estrategia del desarrollo

19

produjeron lo contrario: miseria y subdesarrollo masivos, explotación y opresión sin

nombre (ESCOBAR, 2005)

Esto quiere decir que una Doctrina propuesta al finalizar los años 50 la cual fue

implementada en los años siguientes tuvo el efecto contrario en el desarrollo Socio

Económico de los países ahora considerados Subdesarrollados.

El discurso del desarrollo está basado en la antropología de la modernidad y como

se rige bajo los enfoques étnicos de conocimiento y poder frente a variables sociales y

económicas, que influyen especialmente a los países llamados Subdesarrollados, Tercer

Mundistas o en vía de Desarrollo, ya que, se encuentran en un proceso de tecnificación e

industrialización de sus diferentes campos económicos.

Desde la década los años cincuenta hasta finales de los setenta se expusieron

muchas teorías frente al desarrollo de los Continentes de África, Asia y América Latina,

con un enfoque totalmente social y económico expresado con demasiados conceptos;

según Sachs (1990) citado por Esteva (1996) nunca antes una palabra había sido

universalmente aceptada el mismo día de su acuñación política. Una nueva percepción,

de uno mismo y del otro, quedó establecida depronto. Doscientos años de construcción

social del significado histórico-político del término 'desarrollo' fueron objeto de usurpación

exitosa y metamorfosis grotesca.

Y plantea un modelo, el cual, el desarrollo connota por lo menos una cosa:

escapar de una condición indigna llamada subdesarrollo. Cuando se propuso que el

desarrollo fuera la movilización política de un pueblo para alcanzar sus propios objetivos,

consciente como estaba de la locura de seguir las metas que otros habían establecido.

(ESTEVA, 1996)

El discurso del desarrollo implica examinar las razones que tuvieron tantos países

para comenzar a considerarse subdesarrollados a comienzos de la segunda postguerra,

cómo “desarrollarse” se convirtió para ellos en problema fundamental y cómo, por último,

se embarcaron en la tarea de “des-subdesarrollarse” sometiendo sus sociedades a

intervenciones cada vez más sistemáticas, detalladas y extensas (ESCOBAR, 2005).

Esto crea que las áreas no europeas han sido organizadas y transformadas

sistemáticamente de acuerdo con los esquemas europeos. Las representaciones de Asia,

20

África y América Latina como “Tercer Mundo” y “subdesarrolladas” son las herederas de

una ilustre genealogía de concepciones occidentales acerca de otras partes del mundo.

A mediados de la década de los ochenta urgía hacer una desconstrucción a los

modelos y teorías del desarrollo, sin embargo, al momento de estar desmontando estos

modelos, se deberían estar creando nuevas teorías para ver y actuar, agregándole todas

las características que han surgido en la evolución del desarrollo como las variables

sociales, en el que no solo se piense en productos tangibles (bienes y servicios), en el

cómo ser más competitivos y más tecnificados.

El concepto de planificación.

Uno de los aspectos a tener en cuenta en el análisis del concepto es la

planificación, debido a que es el más importante frente al Desarrollo, “encarnando la

creencia que el cambio social puede ser manipulado y dirigido, producido a voluntad. Así

la idea de que los países pobres podrían moverse más o menos fácilmente a lo largo del

camino del progreso mediante la planificación ha sido siempre tenida como una verdad

indudable”. (ESCOBAR, 2005)

Este término de “planificación” para países del tercer Mundo contribuyó gestar el

concepto de desarrollo y subdesarrollo por toda la historia que arrastra a partir de la

finalización de la Segunda Guerra Mundial y el resultado económico y social e intelectual

que creó una configuración cultural y socioeconómica manipulando la modernidad

Occidental y su evolución.

En consecuencia, la pregunta planteada por Escobar en relación con el

surgimiento de la planeación europea evidencia a importancia de la solución de los

problemas sociales con soluciones corte fabril y de mercado, ya que el tratamiento

industrial, la intervención tecnócrata y la lógica de mercado han venido determinando la

formulación de la economía política.

¿Cómo apareció la planificación en la experiencia Europea?, la cual responde

con tres factores, el desarrollo del planteamiento de las ciudades como una manera de

tratar los problemas del crecimiento industrial, la segunda es el ascenso del planteamiento

social con el incremento de las intervenciones de profesionales y el Estado en pro del

bienestar de la sociedad y el tercero es, la intervención de la economía moderna que se

21

cristaliza con la institucionalidad del mercado y la formulación de la economía política

clásica. (ESCOBAR, 2005)

En consecuencia, lo social comenzó a tratarse como objeto de estudio, en el cual

las variables como pobreza, salud, educación son factores indispensables para la

ideología de lo social, sin embargo, la planificación interviene de una forma negativa

frente a estos nuevos cambios, implicando injusticia y eliminando la diferencia y la

diversidad, debido a que se trata de obligar a los países en vía de desarrollo a seguir los

pasos y los pensamientos de los desarrollados.

La manipulación, la planificación y el discurso son solo obstáculos para crear una

generalidad de clases, ya que, el ideal del desarrollo es desestimular al individuo, poder

manejar como quiera los pensamientos e ideas sean buenas o malas, poder eliminar el

autoestima, para que sean Robots de los países más fuertes.

En los procesos de desarrollo se realiza la explotación de trabajadores, la

degradación de la naturaleza, y la eliminación de otras formas de conocimiento; estas son

las clases de procesos que están en juego en el Tercer Mundo cuando la planificación

redefine la vida social y económica de acuerdo con los criterios de racionalidad, eficiencia y

moralidad que son coherentes con la historia y las necesidades de la sociedad capitalista e

industrial, pero no con las del Tercer Mundo. (ESCOBAR, 2005)

Como se ha comentado anteriormente y para ratificar el concepto de desarrollo que

está ligado con la planificación, demuestra que si los países en vía de desarrollo o

subdesarrollados no se acogen a la ideología y políticas del capitalismo, nunca van a poder

llegar al punto de países desarrollados, sin embargo, las técnicas de planificación fueron

refinadas durante la segunda guerra mundial y el periodo inmediatamente posterior. Fue

durante este periodo y en conexión con la guerra que se difundieron la investigación de

operaciones, el análisis de sistemas, la ingeniería humana y la visión de la planificación

como “acción social racional” argumenta Escobar. Cuando la del desarrollo en el Tercer

Mundo apareció, a fines de los años cuarenta, el propósito de diseñar la sociedad

mediante la planificación encontró un suelo aún más fértil. En América Latina y Asia, la

creación de una “sociedad en desarrollo” entendía como una civilización basada en la

ciudad, caracterizada por el crecimiento, la estabilidad política y crecientes niveles de vida.

(ESCOBAR, 2005)

22

Además, esto creó el concepto de “sociedad moderna”, la planificación involucraba

la superación o erradicación de las “tradiciones”, “obstáculos” e “irracionalidades”, es decir,

la modificación general de las estructuras humanas y sociales existentes y su reemplazo

por nuevas estructuras racionales. (ESCOBAR, 2005)

En otras palabras, ayudar a los países subdesarrollados de acuerdo con el modelo

aplicado en los otros países que se industrializaron, creando dependencias de otros,

desapareciendo la cultura y tradiciones de los países asesorados.

Dentro de la primera misión de los organismos de cooperación internacional explica

Escobar, es enviada por el Banco Mundial a un país “subdesarrollado” en 1.949, por

ejemplo tenía como propósito la formulación de un “programa global de desarrollo” para el

país en cuestión, Colombia. Compuesta por expertos en muchos campos, la misión

consideró que su tarea era:

convocar a un programa global e internamente consistente [...] Sólo mediante un

ataque generalizado en toda la economía, la educación, la salud, la construcción de

viviendas, la alimentación y la productividad, puede quebrarse decisivamente el

circulo vicioso de la pobreza, la ignorancia, la mala salud y la baja producción1.

(ESCOBAR, 2005)

Las organizaciones internacionales fueron creadas especialmente para asesorar y

ayudar el desarrollo de los países subdesarrollados, y han sido de gran ayuda, sin

embargo, la ideología y metodología utilizada proviene de los países industrializados.

Escobar expone otra crítica frente a todo este tema que gracias a estas ideologías

la vida en el Tercer Mundo se reduce a “miseria”, pasando por alto sus tradiciones, sus

valores, y estilos de vida diferentes así como sus logros históricos, además son vistos nada

más que como materia prima en necesidad urgente de ser transformada por la planificación.

No es necesario tener ideas románticas sobre la tradición para darse cuenta que lo que para

los economistas eran signos indudables de pobreza y atraso, para la gente del Tercer Mundo

eran frecuentemente componentes integrales de sistemas sociales y culturales viables,

enraizados en relaciones sociales y conocimientos diferentes, no modernos. Estos sistemas

1 Este fue extraido del informe: International Bank for Reconstruction and Development, 1950:xv 2 Este texto es sacado del libro llamado El Capital de Karl Marx 3 Sacado del Libro El imperialismo, fase superior del imperialismo, Lenin 4 Este análisis es sacado de André Gunder Frank, Capitalismo, y subdesarrollo en América Latina de

23

fueron precisamente blanco de ataque, primero por el colonialismo y luego por el desarrollo.

(ESCOBAR, 2005)

El desarrollo para los países industrializados en los que se encuentran en esta vía,

es un mercado donde existe mucho potencial por explotar, como lo hace la ropa, la

tecnología, los carros, lo único que se hace es vender la idea e implementarla, así se crea

nuevos modelos, nuevas costumbres y por ende, una nueva forma de cultura.

Para entrar al detalle sobre que es una sociedad desarrollada y sus obstáculos,

Escobar (2005) comenta cómo el desarrollo tiene un portafolio frente a cada sector y

variable como la de un vasto abanico de programas introducidos en nombre del incremento

del “capital humano” de estos países y del aseguramiento de un nivel mínimo de bienestar

para sus habitantes. Una vez más, los límites epistemológicos y políticos de esta clase de

enfoque “racional” —orientada a la modificación de la condiciones de vida e inevitablemente

marcada por las características de clase, raza, género, cultura— resulto en la construcción

de un monocromo artificialmente homogéneo, el “Tercer Mundo”, una entidad que fue

siempre deficitaria en relación con Occidente, y por tanto necesitada de proyectos

imperialistas de progreso y desarrollo.

¿Qué es una sociedad desarrollada?

Los modelos conocidos son Estados Unidos, Japón, Europa, según se cree, se

trata es de llegar a estos estadios de desarrollo. Se pretende, pues, que se repetirá la

experiencia histórica de estos países o, por lo menos, que se llegara a un modelo de

sociedad semejante a las existentes. En general, se ha pretendido que es posible reducir

el desarrollo a un modelo formal cuyo contenido sería factible de variación histórica. Por

ejemplo, se supone que el desarrollo exige un agente impulsor, que tanto puede ser el

empresario (como el caso de los países capitalistas) como el estado (en el caso de los

países socialistas). Las diferencias entre los dos regímenes sociales quedan reducidas,

en este y otros aspectos, a simples cuestiones variables de contenido distinto pero con la

misma función. Este supuesto no tiene ninguna validez científica, por que se fundamenta

en principios históricos. No hay ninguna posibilidad histórica de que se constituyan

sociedades que alcancen el mismo estado de desarrollo de aquellas que hoy son

desarrolladas. El tiempo histórico no es lineal. No hay posibilidad de que una sociedad se

desplace hacia etapas anteriores de las sociedades existentes. Con la conformación de

una economía mundial única a partil del siglo XVI, todas las sociedades se mueven

24

paralelas y juntas hacia una nueva sociedad. Las sociedades capitalistas desarrolladas

corresponden a una experiencia histórica completamente superada, sea por sus fuentes

básicas de capitalización privada basada en la explotación del comercio mundial, sea por

la incorporación de amplias masas de trabajadoras a la producción industrial, sea por la

importancia del desarrollo tecnológico interno de estos países. Todas esas condiciones

históricas pueden repetirse hoy en día.

Las sociedades socialistas desarrolladas corresponden a la experiencia histórica

del “socialismo en un solo país”, o del “socialismo en un solo bloque”, que significaron la

experiencia de acumulación primitiva socialista en detrimento del sector agrícola-

campesino, basado en la instalación completamente nacional de la industria pesada y, por

último, en la ausencia de un comercio externo, lo que genero la llamada “la cortina de

hiero”.

Así pues los modelos de desarrollo existentes no se pueden repetir y tampoco los

modelos de sociedad desarrollada son cristalizaciones de metas por alcanzar.

La experiencia del desarrollo de los actuales países subdesarrollados tiene que ser

analizada, pues, como una experiencia especifica que se da en ciertas condiciones

históricas especificas. De ahí la necesidad de definir estas condiciones históricas que dan

el marco posible de un proceso de desarrollo. La ciencia del desarrollo (sociología o

economía) solo es ciencia cuando abandona el supuesto de una meta formal para

alcanzar y del camino para alcanzarla y se lanza a la comprensión del desarrollo como

proceso histórico.

Los obstáculos del desarrollo

Un error común en el enfoque es centrar el estudio en las resistencias al cambio

de las sociedades tradicionales. Cierto es que las estructuras formadas en el periodo

colonial-exportador tiene una gran capacidad de resistencia y sobrevivencia. Pero esto no

se debe fundamentalmente a ellas, sino al carácter mismo del proceso de desarrollo en

nuestros países dependientes.

Si se continúa. Limitando el enfoque a las resistencias económicas, sociales,

políticas, culturales, e institucionales de la sociedad tradicional, es imposible alcanzar en

la explicación de los problemas fundamentales de la crisis latinoamericana.

25

Por esto hay que centrar el análisis, no es una relación abstracto-formal entre los

estados o sistemas (tradicional vs moderno, capitalista vs feudalismo), sino que le modo

de ser de estas sociedades subdesarrolladas o, mejor dicho, como se planteara, las

sociedades dependientes.

El objeto de la teoría del desarrollo no puede, pues, ser el describir un tránsito

desde una sociedad que no se conoce efectivamente hacia una sociedad que no va

existir. Es decir, el objeto de la teoría del desarrollo tiene que estar constituido por el

estudio de las leyes del desarrollo de las sociedades y en qué medida que estas leyes son

específicas de estas sociedades y en qué medida se las puede identificar con las leyes

del desarrollo de los países desarrollados, sean capitalistas o no.

El desarrollo no es, pues, una cuestión técnica ni tampoco un transición dirigida

por tecnócratas y burócratas hacia una sociedad definida por modelos más o menos

fundamentados en la abstracción formal de experiencias pasadas. El desarrollo es una

aventura de pueblos, de la humanidad. Cabe, pues, describirlo y estudiarlo con la

amplitud de vista y de enfoque que rebase los limites de los técnicos, burócratas y

académicos.

Uso de los recursos

Este supuesto está basado en la utilización racional de los recursos tiene que

referirse a una situación histórica dada. Lo racional lo definen los hombres y los hombres

son históricos y pertenecen a ciertas sociedades y agrupamientos concretos

históricamente dados. Esto quiere decir que la racionalización de una medida económica

o política solo puede ser definida a través de un conocimiento de la naturaleza del sistema

social en que se da esta medida. Lo que es racional en un país desarrollado capitalista

como por ejemplo, el derroche y la industria militar, no lo seria para los países socialistas

adelantados. Lo que fue racional para la unión soviética (destinar sus recursos

fundamentales a la industria pesada), no lo era para los países de Europa socialista,

como lo demostró la explosión antistanilista en estos países y así sucesivamente.

Una crítica especial merece la idea de que la planificación es característica general de la

sociedad moderna, sea socialista o capitalista. La planificación socialista somete las leyes

ciegas de mercado, de la competencia, etc., al control político de la sociedad. La

programación capitalista trata de guiar estas fuerzas ciegas en interés de las mismas

26

fuerzas que crean el carácter anárquico fundamental de la sociedad capitalista: la

propiedad privada y la ganancia. Confundir las dos formas de acción humana sobre la

realidad social solo es posible a través de un razonamiento formal que confunde las

similitudes aparentes con las conexiones reales que existen entre los hombres.

Producción y Progreso

Según Harry Truman la política del desarrollo consiste en “apoyar a todos los

pueblos libres en sus esfuerzos para aumentar su producción de alimentos, de textiles y

de materiales de construcción, así como para edificar nuevas plantas de energía y aligerar

el esfuerzo físico”. Pues sigue diciendo Truman, “una mayor producción es la clave del

bienestar y de la paz, y el modo de lograrla es la utilización intensiva, a escala mundial, de

los conocimientos científicos y técnicos modernos” (Truman, 1967)

Una vez definida como la aplicación de la ciencia y de la técnica, la palabra

producción viene a significar productividad: mayores rendimientos del trabajo ha

determinado costo.

'Producción' viene del verbo latino, producere que significa 'estirar', 'prolongar',

pero también 'sacar a la luz', 'hacer visible', literalmente: 'jalar hacia la visibilidad'. Según

este antiguo significado, la producción es un movimiento de la ausencia a la presencia,

una emanación de algo que estaba escondido, y es ahora traído al alcance de los

sentidos del hombre.

El concepto de producción surgió cuando ésta fue redefinida como la fuente del

valor. Tal fue hazaña histórica de los fisiócratas, un grupo de filósofos franceses “que han

puesto el sistema agrícola como la única fuente de renta y de riqueza de la nación”, tal

como lo formuló Adam Smith. En su Tableau Economique, los fisiócratas dividieron las

capas de la población “que aparentemente han contribuido siempre en una forma u otra a

la producción anual de la tierra” en tres clases:

(1) Los propietarios de la tierra

(2) Los cultivadores (arrendatarios, medieros y obreros agrícolas)

(3) los artesanos, fabricantes o comerciantes.

27

A este tercer grupo, lo llamaron “la clase estéril o improductiva”, pues “nada añade

al valor de la suma total del producto primario de la tierra”. En cambio, los dos primeros

grupos eran “las clases productivas” de la sociedad, ya que sí contribuían

productivamente a la generación de valor. En el 'tableaux economique' de los fisiócratas,

la tierra -el suelo- era claramente la matriz de la riqueza de la nación y del poder del

estado. (smith)

Adam Smith (s.f) apuntó que su sistema “existe pura y simplemente en las

especulaciones de unos pocos franceses de gran ingenio y doctrina”. Su contra-

argumentación se parece superficialmente a la de Condillac. La riqueza de una nación

resulta de la producción de dos tipos de bienes. Cita primero las “mercancías necesarias”,

es decir, “no sólo las que son indispensables para el sustento, sino todas aquellas cuya

falta constituiría, en cierto modo, algo indecoroso entre las gentes de buena reputación,

aún entre las de clase inferior”. Al segundo tipo pertenecen “los artículos de lujo”: “Todas

las demás las llamaremos de lujo, sin que el uso de esta expresión implique reproche

alguno al empleo moderado de ellas”. El factor humano determinante en la generación de

riqueza es, según Smith, la división del trabajo. El trabajo es productivo o improductivo. A

la categoría productiva pertenecen la agricultura, el comercio y la industria.

En cambio, la categoría improductiva incluye “tanto de las más importantes y

graves como de las más inútiles y frívolas, los jurisconsultos, los clérigos, los médicos, los

literatos de todas clases; y los bufones, músicos, cantantes, bailarines, etc”. La Riqueza

de las Naciones, obra principal de Adam Smith, es importante para esta investigación

porque pone de cabeza a las tesis de la generación anterior: no es la tierra sino el trabajo

el factor determinante de la riqueza. Con esto, Smith dio un paso más hacia el concepto

moderno de producción. (smith, (s.f))

Las antiguas formas de economía comunitaria, que en otros tiempos aseguraron el

sustento de grupos limitados de hombres que compartían algún sentido de la 'buena vida'

pueden ahora ser reprimidas y pronto desmanteladas en nombre de un imperativo

productivo. Y no hay que engañarse: los economistas se ensañan tanto contra el orden

comunitario tradicional precisamente porque permite subsistir sin producir valor

económico. Según los expertos en el tema en desarrollo, son obstáculos que hay que

eliminar y 'desarrollo' es el nombre que dan a esta eliminación.

28

Para Marx, la producción tenía como el dios Jano, dos caras. En un sentido

económico estricto, retomó las ideas de Smith y de Ricardo, convirtiendo aún más que

ellos el trabajo humano en el paradigma de toda producción, la fuente de todo valor. Pero

su originalidad mayor estriba en la forma en la que hizo de los significados filosóficos y

románticos de la producción el meollo de su teoría de la historia. Para lograrlo, devolvió a

la producción algo de su significado antiguo de 'emanación', es decir de actualización de

una forma previamente sólo conocida como potencialidad. Como lo señala Hentschel:

Marx veía “en la producción... la fuerza conformadora de la Historia y, en última instancia,

el eje de la necesaria e inevitable transformación del mundo” (Hentschel)

Quisiera enfatizar aquí otro aspecto, menos conocido, de las ideas de Marx sobre

la producción: la relación entre ésta y sus reflexiones sobre el origen del valor de cambio.

Marx fue testigo de la aparición de los primeros ferrocarriles; escribió los Grundrisse - el

bosquejo de El Capital - durante el mismo decenio en que el 'railroad craze', el 'furor

ferrocarrilero' se extendía por toda Europa.

Leemos en los Grundrisse:

Podríamos definir el desplazamiento mediante el cual el producto llega al mercado

- movimiento que, a no ser que el lugar de producción sea al mismo tiempo mercado, es

la condición sine qua non de la circulación de los productos - como el momento mismo de

la transformación de éstos en mercancías. Pues sólo una vez en el mercado el producto

se vuelve mercancía. (Marx, 1973)

Wolfgang consideró esta aclaración como una de las intuiciones más penetrantes

de Marx sobre la naturaleza del valor y de su producción. Técnicamente hablando, la

producción de mercancías es una cadena de transformaciones y transportes; primero se

extraen materias primas de determinada región, se transportan a otras partes para ser

transformadas, antes de ser ofrecidas en el mercado. Puede parecer trivial recordar que,

históricamente, la transformación de los productos de una región en mercancías no

requiere de toda la cadena hoy acostumbrada de transformaciones industriales. Como

Marx lo indica, basta con desarraigar los bienes de su lugar de origen y transportarlos

hacia un mercado para transformarlos en mercancías, y esto ocurrió antes de la era

industrial. No se podría exagerar la importancia del transporte en esta transformación:

Con la distancia espacial que el producto cubre en su camino desde su lugar de

29

producción al mercado, éste también pierde su identidad local, su 'aquí y ahora'. Aparecen

en una forma muy distinta en un mercado lejano. En el mercado, el producto, vuelto

mercancía no sólo se realiza económicamente como valor, sino que, al mismo tiempo,

adquiere nuevas cualidades sensibles como objeto de consumo. (Geschichte der

Eisenbahnreise: Zur Industrialisierung von Raum una Zeit im 19. Jahrhundert, Frankfurt

a.M, 1989)

La intuición de Marx sobre la naturaleza de la mercancía no ha recibido la atención

que merecía. Hemos visto como jugó constantemente con dos conceptos de producción:

el concepto estrechamente económico heredado de David Ricardo y, por otra parte, las

connotaciones filosóficas de la producción tomada en su sentido antiguo de actualización

de una potencialidad, manifestación de una 'forma'. Marx dice que el movimiento espacial,

es decir el transporte de los bienes locales les confiere su forma de mercancía. ¿Qué

significa esto? Al revivir la idea emuntoria de la producción Marx toma sus distancias tanto

respecto a Platón como al idealismo hegeliano. Para él, ninguna forma o idea existe fuera

del acto de su 'realización'. (Marx, (s,f))

Marx piensa que los bienes adquieren su forma de mercancía por el acto mismo

que los desarraiga y los transporta al mercado. Ahora bien: desde el momento en que

este movimiento se vuelve posible, todos los bienes son potencialmente mercancías: la

simple posibilidad de su transporte 'actualiza' su forma de mercancía. Porque

consideramos todos los bienes como mercancías, instauramos una distancia entre una

esfera de producción y otra de consumo. Por ello deben ser transportadas las

mercancías, y no a causa de distancias preexistentes al acto de transportarlas. El

transporte no es tanto una necesidad motivada por las distancias como un axioma oculto

de nuestra visión de los bienes. Más que supuestas 'necesidades humanas', expresa un

requerimiento de la construcción social de un orden productivo intensivo en mercancías.

En seguida, es en este marco que surgen 'necesidades' diarias traducibles en demanda

de mercancía, es decir de bienes desarraigados.

José Maria Sbert argumenta que con el surgimiento del mundo moderno, una

nueva fe -la fe en el progreso- dio significado y sentido a las nociones, métodos y

sistemas que han llegado a dominar el mundo. Así la profunda reverencia que se profesa

a la ciencia y la tecnología está estrechamente ligada a la fe en el progreso. La inclusión

forzosa de todos los rincones de la tierra dentro de estados nacionales se llevó a cabo en

30

nombre del progreso. La cada vez mayor aceptación del imperio de la economía y la

creciente confianza en la validez de sus leyes, son sombras que todavía arroja aquella fe

ilustrada. (Sbert, (s.f.))

Aunque hoy día la fe en el progreso es poco reconocida abiertamente, y es quizás

más débil que en ningún otro momento de la historia contemporánea, un derrumbe

definitivo de su plausibilidad -que muchos piensan que ya ha ocurrido- confirmaría los

indicios de un giro crucial en la cultura moderna, cargado de nuevas amenazas a la

supervivencia espiritual del hombre como persona. (Sbert, (s.f.))

La gradual obsolescencia del ideal del desarrollo y la súbita implosión del

socialismo constituyen una reducción drástica del campo y las manifestaciones de la fe en

el progreso. En la mayor parte del mundo del siglo veinte "revolución" y "desarrollo" de

hecho representaron al progreso mismo, y a un progreso que pretendía beneficiar a toda

la humanidad en un tiempo previsible. (Sbert,(s.f.))

El prestigio de la palabra “progreso” sufrió duramente junto con el de "civilización",

con las dos guerras mundiales y la gran depresión entre ambas. Resultó difícil seguir

utilizándola igual que antes en la política y en la academia, sobre todo en Europa. Pero la

fe en el progreso conservó su fuerza mesiánica en la Unión Soviética y otros países

donde se pensaba que el socialismo estaba "extendiendo sobre la tierra la paz, el trabajo,

la libertad, la equidad, la fraternidad y la felicidad para todas las naciones", tal como lo

proclamaba el Programa del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1961.

(Sbert,(s.f.))

El fulgor sagrado del progreso ya no podía alumbrar los escenarios políticos. Se

retiró entonces a esferas más puras y trascendentes: a la conquista del espacio, como

culminación del glorioso poder de la ciencia, y de la enfermedad y la muerte -el otro

infinito- como culminación del humanismo redentor de la tecnología. La revolución, como

era imaginada en los sesenta, y quizás también en 1789, no era la respuesta última a

despotismos e injusticias intolerables y sin precedentes. Era más bien el rechazo de los

obstáculos para hacer efectivas las promesas de la fe racional. En los sesenta estas

promesas aparecían por todas partes sublimes y exuberantes, cercanas e inevitables:

inexcusablemente renunciables. Paradójicamente, los logros de la técnica y la producción

quizá contribuyeron en forma decisiva al descontento. Desde la prosperidad keynesiana y

31

la expansión socialista, la generosidad demócrata y el mesianismo marxista, ya no

resultaba admisible, dentro de la portentosa racionalidad de la historia tenazmente

fantaseada por ya más de dos siglos, someterse a la enajenación, la desigualdad y la

injusticia. (Condorect, 1949)

Para el mercado de exportación del tercer mundo la luna no era un sustituto

satisfactorio de las esperanzas terrenales cultivadas por tan largo tiempo de misión

civilizadora occidental. El prístino credo predicado por esa misión, expresado por

Condorcet en su primera cristalización plena, prometía:

...la destrucción de la desigualdad entre las naciones, el progreso de la igualdad

dentro de cada nación; y, finalmente, el verdadero perfeccionamiento de la humanidad...

se acerca sin duda el momento en el que dejaremos de jugar el papel de corruptores y

tiranos a los ojos de esos pueblos (de Asia y África)... y los europeos, contentándose con

el libre comercio... propagarán los principios y el ejemplo de la libertad, y la razón y los

conocimientos de Europa. (Condorect, 1949)

Crawford comenta que la integración de la fe en el progreso a las diversas culturas

del mundo siguió múltiples pautas. Entre ellas, la estrategia de la modernización defensiva

-intentada primero por Pedro el Grande en Rusia y llevada a cabo con éxito por los

japoneses- no estaba al alcance del resto del mundo "gravemente trastornado por la

época imperial del occidente." (Crawford, 1982)

Hacia 1950, todas las regiones que hasta unos años antes y durante siglos eran

conocidas como atrasadas e incivilizadas, adquirieron un nuevo nombre:

subdesarrolladas. Seis años antes el Presidente Truman había lanzado la nueva divisa

del desarrollo, que dominaría las décadas subsiguientes. Aparentemente, mientras que la

fe en el progreso había generado grandes expectativas, el término mismo estaba

desgastado y desprestigiado por sus campeones más poderosos, los europeos

colonialistas y los autócratas locales. La nueva era de la paz americana requería una

nueva insignia que la distinguiera de ellos. La del desarrollo resultó perfectamente

adecuada y efectiva. (Sbert,(s.f.))

El progreso pasó tras bambalinas, pero quedó sustentando el discurso del

desarrollo. Quedó como un postulado implícito, una obviedad escueta y cruda,

32

irreconocible frente a los sublimes y fascinantes elaboraciones de los filósofos de la

historia y los ideólogos de los siglos XVIII y XIX. Con todo lo variado y rico que fue el

discurso del desarrollo siempre parecía partir de lo planteado por Ayres en el prólogo de

1962 del libro que, en 1944, todavía tituló "La Teoría del Progreso Económico":

...ya que la revolución tecnológica es irresistible por sí misma, la autoridad

arbitraria y los valores irracionales de las culturas precientíficas y preindustriales están

condenados... La resistencia... no puede salvar a los valores tribales... No les queda más

alternativa que aceptar inteligente y voluntariamente el modo de vida industrial y todos los

valores que lo acompañan. No necesitamos disculparnos por recomendar ese camino. La

sociedad industrial es el modo de vida más exitoso que la humanidad ha conocido.

Nuestra gente no sólo come mejor, duerme mejor, tiene alojamientos más confortables, se

traslada mejor y más cómodamente y vive más tiempo de lo que los hombres jamás lo

han hecho. Además de oír la radio y mirar la televisión, lee más libros, escucha más

música y ve más películas que ninguna otra generación previa o ningún otro pueblo lo ha

hecho. En el clímax de la revolución tecnológica vivimos en una época de oro de la

lucidez científica y los logros artísticos. (Ayres, 1762)

“Para todos aquellos que logran el desarrollo económico el cambio cultural

profundo es inevitable. Pero las recompensas son considerables." (Ayres, 1762)

No obstante, al realizar una crítica muy radical de la idea de desarrollo se suele

llegar a un punto en el que se confronta una pérdida inaceptable. Ir más allá de ese punto

hasta el núcleo del concepto significaría abandonar la fe en el progreso, que el desarrollo

vino a representar en la mayor parte del mundo, el subdesarrollado, antes el atrasado.

(Sbert,(s.f.))

El camino hacia el desarrollo y en relacion con el progreso son caminos que son

dificiles de incursionar, donde las sociedades deben estar dispuestas al cambio y a las

concecuencias que estas pudran traer a las naciones en via de desarrollo.

Con la oportuna invención del desarrollo, el término progreso se aplicaría

únicamente al primer mundo, sus grandes logros y, sobre todo, a la perspectiva de

infinitas conquistas que le ofrecen su ciencia y tecnología, inalcanzables para los demás.

Estos quedarían definidos nuevamente sólo por aquello de lo que carecen: como

33

subdesarrollados tendrían que desarrollarse antes de poder empezar a pensar en el

progreso, que así quedaba todavía un escalón más arriba. En esa carrera en la que aún

cuando se avanza la meta se aleja, el desarrollo ha sido una designación más del elusivo

camino hacia el progreso. Un camino más, que siempre puede encontrarse inadecuado y

desecharse, para empezar otra vez, mientras se conserve la fe. (Sbert,(s.f.))

Existen formas para lograr el desarrollo gracias al progreso, este se da gracias a la

aplicación de la innovacion de la oportubna invencion en caunto a la ciencia y tecnologia,

estas son enseñansas de modelos que se pueden adaptar y moldear en paises en via de

desarrollo, como ejemplos de los paises desarrollados hoy en dia.

La nueva fe en el progreso tiene que despojar al hombre común - que aún no ha

progresado pero carece ya de acceso a sus tierras comunales - de todos los asideros

culturales que podrían darle autonomía espiritual frente al mercado, la industria y el

estado nacional. (Sbert,(s.f.))

El cambio de mentalidad por parte del hombre, hacia el progreso y en si, hacia el

desarrollo hace que el hombre rompa uno o mas paradigmas para afrontar nuevos

modelos dirigidos al desarrollo de las naciones en via de desarrollo.

Sin base de sustento autónomo aún en la pobreza, desligado de su comunidad y

buscando sólo su propio interés, libre de los temores y esperanzas de sus ancestros,

habiendo aprendido que no se ganará ningún respeto con lo que le enseñaron sus

padres, el hombre o la mujer tendrá que convertirse en un trabajador para la industria, un

consumidor para el mercado y un ciudadano para la nación. Empezará por ser un buen

alumno en la escuela. (Sbert,(s.f.))

Concepto de Dependencia

A continuación se exponen diferentes antecedentes teóricos con respecto al

concepto de dependencia, debido a que es un tema que va muy ligado con el concepto, la

teoría y el discurso de desarrollo, la elaboración de estos conceptos es la unión de

diferentes ponencias recopiladas por Dos santos.

Dos santos (1980), que expone a Karl Marx diciendo que desde los mercantilistas

pasando por los teóricos de la economía política clásica, los economistas se ocuparon de

34

manera significativa del fenómeno colonial, el cual se va conformando así una base

conceptual y analítica que se va enriqueciendo en la medida en que el desarrollo de los

países coloniales y la crisis general del imperialismo van creando la posibilidad y la

necesidad de que los propios pensadores de los países dependientes profundicen estos

conceptos, agregándoles su propia experiencia.2

Además Marx expone que el régimen esclavista en el mundo no europeo era un

complemento esencial en la acumulación originaria de capital en Europa, donde la venta

de los niños complementaba este proceso de trabajo forzado, esto llevaba a la

explotación del trabajo semiservil en nuestros países para la acumulación de capital a

escala mundial, comprendiendo el carácter complementario de nuestra economías. (Dos

santos, 1980)

Esta ponencia de Karl Marx pone en contradicción a los defensores de las leyes

feudales para el trabajo que tiene como objeto aprovecharse de los regímenes laborales

que las condiciones permitían para satisfacer los intereses capitalistas en la producción

de América Latina.

Uno de los sistemas más relevantes que se van a ver más adelante es el sistema

colonial que ayudo la expansión de las manufactureras, dado que este se encuentra bajo

el dominio del capitalismo, y como lo expone Marx, todo sigue manejado por el

capitalismo.

Después sigue el sistema Colonial que Dos Santos lo resume de la siguiente

manera: es una fuente de acumulación de capital en base al comercio esclavo, es un

mercado esencial para el desarrollo de la producción manufacturera que juega un papel

importante para la acumulación de capital, fuente de productos esenciales para el

desarrollo europeo y para su especialización posteriormente en la parte manufacturera e

industrial. (Dos santos, 1980)

Además concluye con una frase “El sistema colonial es, pues, un elemento

esencial en el surgimiento del capitalismo, constituyendo un sistema político internacional

y fortalece al Estado como instrumento burgués” (Dos santos, 1980)

2 Este texto es sacado del libro llamado El Capital de Karl Marx

35

A continuación se detallará el concepto de la teoría de la colonización, debido a

que es fundamental en el proceso de dependencia y, a la vez del proceso de desarrollo

que ha tenido cada región.

Siguiendo con el pensamiento de Marx y sus ponencias dice que esta teoría se

trata de la lucha entra la propiedad individual, que se basa en el trabajo personal del

productor, y la propiedad capitalista, fundad en la explotación del trabajo ajeno. EL

capitalismo, para desarrollarse tiene que destruir la propiedad apoyada en el trabajo

personal, (Dos santos, 1980)

Esto crea el objeto esencial de la teoría el cual es: “la necesidad de crear la

propiedad privada de toda la tierra”

El dominio del capital comercial mostrado por Marx en el libro de Dos Santos

resume que este subordina los modos de producción pre-capitalistas a los interese del

capital y a la producción de mercancías y plusvalía, además es analizado y al mismo

tiempo es creador de las condiciones de superación del modo feudal de producción y

generador de las condiciones que permitan la producción capitalista. (Dos santos, 1980)

Cuando este análisis es mostrado en un mundo colonia, se ve como es de errado

la relación directa entre la instalación de un modo de producción capitalista y el dominio

de capital comercial en Latinoamérica, y Dos Santos concluye que “inclusive se podría

explicar en gran parte nuestro subdesarrollo por el gran predominio y desarrollo del capital

comercial en la colonia”

El capital comercial, allí donde predomina, implanta pues por doquier un sistema

de saqueo, y su desarrollo, lo mismo en los pueblos comerciales de la antigüedad

que en los tiempos modernos, se halla directamente relacionado con el despojo

por la violencia. (Dos santos, 1980, pág. 337)

Otro de los conceptos teóricos que llevan a países a la Dependencia es el Capital

Financiero y del monopolio industrial, del cual Marx y Engels sacan 4 cualidades que son:

1º. El carácter cada vez más centralizado y monopólico de la producción como

consecuencia del desarrollo capitalista. 2º. Formación de sociedades anónimas, trusts, la

importancia creciente del Estado y la concentración del capital en bancos y en la

agricultura. 3º. Formación de una oligarquía financiera que administra el capital ajeno a su

36

provecho; 4º. La importancia de estos factores para la inversión extranjera y la

acentuación de colonización externa. (Marx, 1894)

Esto crea una brecha más grande entre los países ya industrializados y lo que

están en vía de desarrollo, debido a que con las inversiones extranjeras se apoderan de

las tierras o propiedades privadas de otros países para explotar sus recursos.

Debido a esto el señor Dos Santos agrega una frase fría pero consciente

Y solos cuando una gran revolución social se apropie de las conquistas de la

época burguesa, el mercado mundial y las modernas fuerzas productivas,

sometiéndolos al control común de los pueblos más avanzados, sólo entonces

habrá dejado el progreso humano de parecerse a ese horrible ídolo pagano que

sólo quería beber el néctar en el cráneo del sacrificado. (p. 340)

Además Marx afirma que el carácter histórico particular de su estudio de la

acumulación primitiva en Europa y el carácter general de las leyes de funcionamiento del

régimen capitalista desde que se instaure como tal, protestando así en contra del intento

de transformar (Marx, 1894)

Se plantean dos formulaciones muy importantes para el estudio de la situación

específica de los países que no ingresaron en el capitalismo junto con Europa, la primera

que no seguirían el mismo camino que ésta y no tendrían que pasar exactamente por las

mismas fases, pudiendo incluso “esquivar” las vicisitudes del sistema capitalista, y el

segundo que hay una advertencia metodológica que obliga a estudiar cada proceso

histórico en su especificidad para de ahí vincularlo a otro proceso y las condiciones

históricas particulares en que se desarrolla, debido a esto Marx reafirma una vez más el

carácter científico, histórico, concreto de su método en contra de las interpretaciones

formalistas y dogmaticas del mismo carácter. (Dos santos, 1980)

La situación de los países Europeos que no entraron en la etapa del capitalismo,

en la actualidad ni sufren ningún cambio frente al desarrollo, lo cual indica que la forma y

vía de la teoría del desarrollo no es completamente cierta, sino solo para los países que

poseen intereses en el mismo.

Más adelante se expone cuando entra el concepto de Imperialismo y como este es

creado como una nueva etapa del capitalismo y Dos santos expone los pensamientos de

37

otro autor, los cuales dicen “el desarrollo del monopolio y del capital financiero, con sus

corolarios militaristas, correspondían a una nueva etapa de la formación social capitalista”,

además establece las leyes generales: el carácter desigual y combinado del desarrollo

capitalista internacional y nacionalmente, el parasitismo y la descomposición del sistema,

el papel determinante de la exportación de capital, la importancia de la lucha por

mercados y fuentes de materia prima y la forma específica que asumía la competencia

entre las uniones de varias empresas en la etapa monopólica3

Estas leyes propuestas por Lenin crearon reacciones a nivel internacional,

analizando las características de los otros países.

Gracias a este proceso Dos santos expone que se logró diferenciar entre los

países donde se había logrado desarrollar una industria mínima y por lo tanto un

proletariado industrial y una burguesía; aquellos de un pequeño desarrollo industrial pero

donde había antes de la conquista una población agrícola y un comercio desarrollado y

donde existía una intelectualidad poco amplia pero suficiente para constituir el liderazgo

de un movimiento revolucionario; y, en fin los países más atrasados aún, sin industria y

sin concentraciones poblacionales.

Este es el resultado del análisis desarrollado por los dirigentes de diferentes

países, en el cual explican la gran diferencia entre países en vía de desarrollo con un

poco de industria y liderazgo y los que todavía son totalmente dependientes, sin embargo,

esto no concluye ni establece las características fundamentales del atraso.

Las criticas nuevas frente al subdesarrollo y la dependencia van de la mano con

las del capitalismo y el imperialismo, debido a que estos son paradigmas para el

desarrollo de diferentes naciones, creando así la inversión privada para los intereses de

algunos y no de la población total de un país, creando la pobreza y por ende el atraso

tanto económico como social.

Toda la tesis desarrollada por Baran y expuesta por Dos santos termina por

afirmar que el crecimiento económico capitalista implica un gran desperdicio y la

subutilización de recursos, la formación de un enorme sector terciario, el subempleo y la

no destrucción, en ritmo suficientemente rápido, de los sectores atrasados de la

3 Sacado del Libro El imperialismo, fase superior del imperialismo, Lenin

38

economía, además se notaba la incapacidad política de las burguesías para romper el

subdesarrollo y conducir un proceso de liberación mundial. (Dos santos, 1980)

Aquí termina por afirmar las tesis tanto de Marx, Mao, Lenin y Stalin, con sus

criticas frente al capitalismo y su economía, el cual crea una aparente fuerza burguesa

frente al desarrollo, pero que en la realidad solo está para enriquecerse cada vez más,

gracias al desperdicio creado por tal economía.

A continuación sigue la ponencia y crítica del desarrollo, capitalismo colonial,

imperialismo en América Latina Gunder Frank4, empezando con el interés de “mostrar el

subdesarrollo de los países de Brasil y Chile, además de la comprensión y redefinición de

nuestra realidad”. (Dos santos, 1980)

El primer tema establecido por Dos Santos para ser expuesto bajo el pensamiento

de Gunder Frank es el del Capitalismo colonial, diciendo que el objetivo del libro es: “que

el capitalismo, tanto nacional como internacional, lo que ha producido el subdesarrollo es

el presente en Latinoamérica” (Dos santos, 1980)

Además Gunder Frank comenta dos ideas las cuales son: el subdesarrollo es

consecuencia de las contradicciones del propio capitalismo; el subdesarrollo en los

satélites periféricos, cuyo excedente económico es expropiado, generándose así el

desarrollo en la metrópoli. De lo cual se extrae la conclusión de que para liberarse del

subdesarrollo, es necesario liberarse del capitalismo. (Gunder Frank)

Como ya se ha visto a lo largo de las teorías de la dependencia y el capitalismo,

Gunder Frank expone cual es el principal problema de desarrollo a través del tiempo, las

colonizaciones a través del tiempo contrataban personas para trabajos industriales,

quedándose ellos con la mayor riqueza del producto, debido a la privatización de las

tierras, por otra parte las colonizaciones por ejemplo de Inglaterra a India, extrayendo sus

recursos naturales hasta que existió la Independencia, creando mayor riqueza para los

países europeos o industrializados, creando la gran brecha que hay entre el desarrollo e

independencia y el subdesarrollo con su dependencia.

En la última frase de Gunder Frank propone indirectamente que el socialismo es

una salida para liberarse del capitalismo y poder establecer nuevos métodos de

4 Este análisis es sacado de André Gunder Frank, Capitalismo, y subdesarrollo en América Latina de

39

desarrollo, los cuales han servido en la historia5 creados por autores implicados

directamente con la evolución del discurso del desarrollo.

El capitalismo mundial se convierte en un cadena, la cual es, la de explotación

mundial y retiro de excedentes de las metrópolis nacionales, las cuales desarrollan la

misma gestión con las regionales y estas también retiran los excedentes a las locales y

así llegando hasta el punto del individuo, el punto más triste es que dentro de cada

proceso pocos se quedan con el excedente de otros, creando así la conclusión de que

“entonces, en cada punto, el sistema capitalista internacional, nacional y loca, genera

desarrollo económico para pocos y subdesarrollo para la mayoría”. (Gunder Frank)

Durante décadas y hasta en la actualidad sea en países desarrollados o

subdesarrollados la extracción del excedente solo sirve para el enriquecimiento de unos

pocos, el problema es que en los países desarrollados ya existe el proceso de

especialización y tecnificación de las industrias y en los que se encuentran en vía de

desarrollo dependen de estos excedentes para el aumento de investigación en la industria

y su especialización, sin embargo estos excedentes no son destinados especialmente

para esto.

Gunder Frank dice que el sistema capitalista, como conjunto, mantiene su

estructura esencial y genera las mismas contradicciones fundamentales. De ahí que el

enfoque del libro sea sobre la continuidad de esa estructura esencial y no sobre los

cambios históricos que, sin embargo, considera muy importante, y concluye con esta

frase: “la discontinuidad sólo será sobre la continuidad de esa estructura esencial y no

sobre los cambios históricos que, sin embargo, considera muy importantes” (Gunder

Frank).

El comienzo y el final del libro exponen la misma idea frente a las contradicciones

del capitalismo, y como este ha afectado para que la creación y consolidación de la teoría

del subdesarrollo evoluciones y sea totalmente dependiente del imperialismo y capitalismo

colonial y financiero.

Sin embargo, Dos santos desde su punto de vista y citando a Engels, crítica la

postura de Gunder Frank diciendo que la “noción de contradicción implica que la realidad

se modifica por efecto del desarrollo de las contradicciones mismas. Es decir, la

5 Revolución de Rusia, 1917

40

contradicción entre continuidad y cambio es meramente aparente; por tanto, el cambio es

generado por lo que es aparentemente continuo.” (Dos santos, 1980)

El concepto de subdesarrollo no se encuentra tan evolucionado debido a la extracción de

los excedentes, sin embargo es un factor que influye para la riqueza de otros, sin

embargo, este se da por la diferentes variables, como la no especialización en la industria,

la no tecnificación, el estar dependientes de los productos elaborados en otros países, el

pensar solo en exportar materias primas, que a traes del tiempo bajan sus costos gracias

a las ventajas competitivas adquiridas por los países desarrollados, cada día se agranda

más la brecha entre el desarrollo y sus países industrializados y los que se encuentran en

esa vía, queriendo lograr aumentar sus ventajas ya sean comparativas y competitivas, sin

embargo, la historia juega un rol importante en este proceso, el cual refleja las

dependencias antiguas y las que siguen actualmente de forma indirecta.

Concepto de Desarrollo en América Latina

Teoría del desarrollo en América Latina y su crisis

En la década de los 50 América latina sufre una crisis profunda marcada por una

baja en las tasas de crecimiento y endeudamiento internacional, acompañada las

siguientes décadas 60s y 70s por crisis sociales por la necesidad de reformas

estructurales, crisis ideológicas marcadas por el fracaso del populismo y choques de

posiciones radicalmente divergentes en varios sectores sociales.

Lo importante a profundizar y a analizar en esta lectura son las consecuencias de

la situación social de la época, en la década de los 50s el pensamiento frente a las

ciencias sociales en América latina mostraba una actitud crítica frente a la producción

científica demostrada en Europa y Estados Unidos, generando una actitud y un

pensamiento certero para la creación de una ciencia social latinoamericana, esta actitud

crítica genero una temática latinoamericana propia, pero así mismo la actitud crítica

frente a la perspectiva de los centros coloniales, no sigue con una postura similar respecto

a las tendencias del desarrollo interno y a las contradicciones de este desarrollo.

Frente a las problemáticas causadas en esta década como lo fue la crisis en

América latina las sociedades de los diferentes países afectados, las miradas se dirigieron

a países como estados unidos y ciudades europea tratando de adaptar o más bien

41

moldear un modelo económico-político-social el cual buscaría la salida a los diferentes

problemas de la sociedad latinoamericana y sobretodo generar un cambio radical a sus

economías buscando ser tan efectivas como en dichos países.

Esta se caracterizó, como una disciplina independiente en América latina y otras

partes), en su nacimiento por el análisis tanto como de los obstáculos que las estructuras

arcaicas imponían al desarrollo como de los medios para realizar las metas de este. Por

tal motivo el desarrollo y el grueso análisis teórico y empírico se centraron esencialmente

en el estudio de las llamadas “estructuras tradicionales” estimados como las causantes

del subdesarrollo.

Según Dos Santos (1980), las diferentes teorías del desarrollo tienen

evidentemente grandes diferencias de enfoque y han evolucionado hacia formas nuevas a

través de las décadas. Esta evolución o mejor transformación fue reflejo hacia cambios,

de las distintas fuerzas participantes en el desarrollo o en su retraso, sea de las mismas

dificultades teóricas planteadas por los varios intentos de explicar el subdesarrollo y el

desarrollo. En un intento de reducirlas todas a un solo esquema único, tomando de ellas

únicamente las que se consideran elementos esenciales, puede provocar muchas críticas.

Sin embargó este procedimiento es legítimo como discusión de los principios

epistemológicos que originan posiciones completamente divergentes desde otros puntos

de vista.

Se podrían resumir en esos siguientes supuestos:

Se supone que el desarrollarse significa dirigirse hacia determinadas metas

generales, que corresponden a un cierto estadio de progreso del hombre y de la

sociedad cuyo modelo abstrae a partir de las sociedades más desarrolladas del

mundo actual, a esta se le conoce como sociedad industrial, sociedad de masa,

etc.

Se entiende que los países subdesarrollados avanzaran hacia estas sociedades

una vez eliminen ciertos obstáculos sociales, políticos, culturales e institucionales.

Estos obstáculos están representados por las sociedades tradicionales, o de

sistemas feudales, o los restos feudales, según conforme a las distintas escuelas

de pensamiento.

Se entiende es que es posible distinguir ciertos procedimientos económicos,

políticos y psicológicos que permitan movilizar los recurso nacionales en forma

42

más racional y que estos medios pueden ser catalogados y usados por la

planeación.

A esto se le agrega la necesidad de coordinar ciertas fuerzas sociales y políticas

que sustentarían la política de desarrollo. Asimismo se resalta la necesidad de una

base ideológica que organice la voluntad nacional de los distintos países para

realizar las tareas del desarrollo.

En el reconocimiento de los diferentes enfoques que plantea el modelo o teorías

de desarrollo y de lo que se entiende por subdesarrollo y hacia donde se debe dirigir este

estado, se es difícil solo tratar de enfocar estos modelos o escuelas de pensamientos a la

adaptación de estos en los países latinoamericanos llamados países en vía de

desarrollados. Pues estos modelos tienen características específicas en cada uno de las

diferentes ramas que conforman un estado como lo son: social, política, económica etc.,

por tal motivo y la orientación total hacia el cambio estos modelos se pueden moldear a

las características especificas de cada país según sus necesidades para encaminarse

hacia la vida de desarrollo obviamente y haciendo énfasis en esto examinando cada uno

de los aspectos fundamentales del país.

Modelo y formalismo del concepto de Desarrollo en América Latina.

Estos supuestos se pueden cuestionar y criticar, esto encierra también una crítica

esencial a la teoría del desarrollo que pretenda convertirse en una disciplina específica. El

modelo de sociedad desarrollada es el resultado de una abstracción ideológica (porque

es formal y por tanto histórica)

Ideología del desarrollo

Las ideologías distintas corresponden a distintos intereses sociales, básicamente a

distintas clases sociales. El desarrollo de nuestros países no puede resolverse por sí solo

las contradicciones de clase, como este tipo de enfoque harían suponer. Las clases

interesadas en el desarrollo son distintas y buscan diferentes vías de desarrollo, por tanto,

hay necesariamente modos, no solo distintos son opuestos para definir lo que el

desarrollo es y cuáles son los medios para lograrlo. Corresponde a la ciencia social definir

correctamente estos caminos, partiendo del análisis de los intereses globales de las

clases sociales. La ciencia debe estudiar la viabilidad práctica de estos distintos caminos.

Siempre será errado, sin embargo, el negarse a analizar estos intereses opuestos que

43

determinan el proceso real, en nombre de la objetividad. La descripción empírica de los

hechos aparentes oculta los aspectos fundamentales y esenciales de la realidad. Hay

que acompañarlas con un análisis teórico de la sociedad global, negarse a enfrentar este

problema es una actitud ideológica.

El camino del desarrollo para los países de América Latina

En América latina se basaron o más bien se utilizaron cinco síntesis básicas en el

modelo de desarrollo como una concepción teórica.

El cambio desde el desarrollo “hacia afuera” hacia un desarrollo “hacia adentra”

sacaría a los países subdesarrollados de la dependencia del comercio exterior

y generaría una economía controlada desde sus fronteras. Estos cambios se

definen como el proceso de “transferencia de los centros de decisión hacia

adentro” de las economías subdesarrolladas. Se habla también de del cambio

de un desarrollo “inducido” por las situaciones incontrolables del comercio

mundial hacia un desarrollo nacional planeado por su propio poder nacional.

Otro efecto que se esperaba como resultado de la industrialización sería el

debilitamiento del poder de las oligarquías tradicionales dedicadas a la

producción para el comercio exterior (latifundistas, dueños del poder,

comerciantes exportadores) y una consecuente redistribución del poder

nacional con miras a una mayor participación de las clases medias y de los

sectores populares, buscaba una democratización política.

Esta democratización se relaciona con una tendencia hacia una mayor

redistribución del ingreso, o mejor, hacia una sociedad de consumo de masas

como se creía (y se cree todavía) que es Estados Unidos, es decir, la

industrialización integra a las masas urbanas al sistema de productivo moderno

capitalista, como productoras y consumidoras.

La creación de un centro de decisión económica nacional a través la

conversión de la economía hacia adentro, la consecuente democratización

política por medio del debilitamiento de las oligarquías y el fortalecimiento de

las clases medias y la integración económica de sectores populares de una

44

sociedad nacional independiente cuya expresión final sería un estado nacional

interdependiente. Sería un estado desarrollista.

Se esperaba que el desarrollo industrial, al crear bases de una sociedad

independiente, permitiría superar nuestro retraso científico, tecnológico y

cultural. Básicamente se confiaba en que desaparecerían las bases llamada

alienación cultural de América latina.

Los intelectuales de América latina observaban desde la perspectiva de los centros

metropolitanos, en función de los intereses, los patrones y los valores de la metrópolis.

Esta alienación era la clave de supervivencia de la situación del subdesarrollo. De ahí

venia la necesidad de desarrollar una conciencia crítica que liberara a América latina de

esa condición. Esta conciencia crítica se manifestaría en una ideología de desarrollo que

uniría las voluntades y los intereses nacionales en torno a las metas de la sociedad

nacional independiente. Claro está que este modelo no fue el único que existió en

Latinoamérica, se pueden distinguir distintas posiciones dentro de los marcos que

queremos abstraer.

La ideología desarrollista y nacionalista ha asumido un carácter dominante en

América latina, particularmente en los países que se industrializaron más rápidamente. Se

cree que este carácter dominante es el resultado de los intereses de clase que esa

ideología refleja en sus formas más puras. Es decir, la clase burguesa formada en los

años 30s, en un periodo de debilitamiento del capital extranjero en América latina y en los

demás países subdesarrollados debido a las crisis del 29 y la segunda guerra mundial, se

ha convertido en una clase dominante en nuestros países (en los más industrializados ya

en los años 40, en otros países alcanzo predominio en los años 50 y 60s aunque bajo el

control extranjero). Así tanto las clases medias, con el movimiento obrero e incluso los

movimientos campesinos, todas las clases sociales, se mueven culturalmente en el

cuadro del pensamiento de la clase hegemónica: el desarrollismo y nacionalismo.

Este ha sido el horizonte ideológico que ha delimitado el pensamiento

latinoamericano actual. Y en el marco de este horizonte donde debemos situar el modelo

de desarrollo cuyos elementos comunes perseguidos abstraer de entre varias posiciones

particulares en las ciencias sociales latinoamericanas.

45

El Modelo de Desarrollo de América Latina Entra en Crisis.

Los hechos históricos han generado una crisis muy seria en las ciencias sociales

de Latinoamérica. La década optimista fue seguida de una década de pesimismo

caracterizada por la estagnación económica y por el fracaso de las políticas de desarrollo.

Por culpa de la crisis mundial y el bajo crecimiento del producto bruto

latinoamericano, en la evolución de la economía latinoamericana en 1966, se advierten

nuevamente los dos rasgos que la vienen caracterizando desde hace varios años: la

lentitud y la irregularidad del crecimiento económico. El producto bruto por habitante se

mantuvo prácticamente estacionario para la región en su conjunto después de dos años

consecutivos en que había crecido a tasas relativamente satisfactorias que sucedían a

otros años depresivos.

De esta manera los índices económicos favorables que configuraban un relativo

auge económico de la región (mas especifico, de algunos de los pises importantes de las

misma) en vez de anunciar una real superación de sus dificultades y de su retraso relativo

deberá dar lugar a un nuevo periodo de bajas tasas de crecimiento económico global.

Frente a este fracaso, precisamente en el periodo en que los gobiernos

latinoamericanos adoptan medidas de planificación y en que existe clara aceptación de

las principales tesis desarrollistas, han sido inevitable la crisis de todo el mundo del

desarrollo y también de la ciencia social en que se fundamenta.

La crisis se hace más profunda cuando se examinan las principales expectativas

del modelo del desarrollo.

El paso del desarrollo hacia afuera al desarrollo hacía adentro generaría mayor

independencia del comercio exterior y llevaría el centro de decisión hacia dentro

de la economía.

En cuanto al debilitamiento de la oligarquía y la consecuente democratizada

política, la verdad tampoco los ha confirmado. Es verdad que las oligarquías

tradicionales, agrarias, mineras y comerciales, exportadoras se han debilitado en

América latina. Esto se puede medir por el porcentaje constantemente decreciente

de la participación del comercio exterior en el ingreso nacional de los países que

se industrializaron. Sin embargo, este debilitamiento político de la misma

46

importancia, ni tampoco de una destrucción de la vieja estructura agraria que fuera

correlativa a la expansión de la vida urbano-industrial.

La sociedad de consumo de masas que se esperaba fue también una ilusión. Es

verdad que los grandes centros urbanos crecieron en mayor escala que el campo

y en estos centros es muy vasto el sector directamente ligado con el consumo de

masas; pero también es verdad, por otro , lado que han crecido en mayor

proporción, junto a estos centros, las poblaciones marginales que no se integran

completamente en el mercado capitalista. La formación de estas crecientes

poblaciones marginales no puede ser imputada al viejo sistema tradicional. Por el

contrario, son formadas en parte por el aumento vegetativo de las poblaciones

urbanas donde todavía existen altas tasas de natalidad, pero también se

componen en importante proporción del sector emigrado de las zonas rurales en

crisis que expulsan todavía gran parte de la mano de obra campesina hacia la

ciudad. Sabemos que el desarrollo en América latina en los últimos años se ha

caracterizado por un pequeño crecimiento de la importancia relativa de la mano de

obra industrial en el conjunto de la población activa. La explicación de este hecho

se encuentra en el carácter de este desarrollo, apoyado en el gran capital

monopólico basado en la baja utilización relativa de mano de obra a través, de

una tecnología altamente desarrollada para los patrones locales recién

incorporada de los grandes centros industriales. No se puede estar en contra del

desarrollo tecnológico, pero la adaptación de la tecnología, dentro una estructura

capitalista que no había asimilado todavía a las antiguas poblaciones rurales

liberadas en los años 20 y 30, produjo un efecto desastroso para la población de

nuestros países.la estructura empresarial no pudo absorber la mano de obra

liberada del campo y el aumento general de la población.

Las investigaciones y estudios recientes sobre el empresario lo demuestran cada

vez más claramente. Los managers o ejecutivos de las empresas multinacionales

van asumiendo el liderazgo de la vida económica del país y alcanzan rápidamente

las otras esferas de la realidad social.

En América latina la ciencia social que predominó en nuestros países llamados

subdesarrollados, en los cuales este subdesarrollo se habría producido por la

supervivencia de una economía y sociedades feudales, al lado de una economía

47

exportadora y mono cultora, cuyo desarrollo empezó en el siglo XIX y se caracterizó

como un tipo de desarrollo “hacia fuera”, es decir, un desarrollo basado en la exportación

de productos primarios y la importación de productos manufacturados. La supervivencia

de una economía agraria feudal y latifundista provocaba una situación de desequilibrio

social y económico, de miseria y de malas condiciones alimenticias y de salud, esta

situación que se reflejaba particularmente en el desequilibrio de la distribución del ingreso.

Por otro, el desarrollo hacia afuera habría mantenido a nuestros países en una condición

de retraso industrial, tecnológico e institucional que sometía sus economías a la

dependencia del comercio externo, situación que se habría hecho muy seria después de

la guerra con corea debido a la baja de precios de los productos primarios en el mercado

internacional. En la medida que los precios de los productos primarios tendía a bajar, el

de los productos manufacturados tendría que aumentar, lo que generaba términos de

intercambio cada vez más desfavorables para los países subdesarrollados.

La única solución para estas economías seria la industrialización en que permitiría

crear un mecanismo del desarrollo “hacia adentro”. Es decir, un desarrollo orientado hacia

el mercado interno de esto países. Este proceso de industrialización se realizo desde la

primera guerra mundial, particularmente a partir de la crisis del 29, en la época de la

segunda guerra mundial y de la posguerra, por el mecanismo de la sustitución de

importaciones. La situación de las importaciones se acentuó en los momentos en que

hubo dificultades para importar productos manufacturados del exterior (como durante las

dos guerras y durante la crisis del 29). Para atender al existente para estos productos,

antes atendido el exterior, se crearon las primeras industrias nacionales.

Se buscaba acelerar el proceso de sustitución de importaciones haciendo

evolucionar el de las industrias ligeras del primer periodo hacia las industrias de base, lo

que hacía necesarias las obras de infraestructura, que deberían ser dirigidas en general

por el estado reuniendo todos los factores, mas el auxilio del capital extranjero, se

instalaría una industria nacional fundada en la expansión del mercado interno.

Por último, este esquema general se completó con observaciones de carácter

sociológico acerca de los efectos de este desarrollo sobre la estructura social acerca de la

necesidad de adaptar la superestructura de la sociedad a sus exigencias. Esto en si lo

que generó modelos de proteccionismo en estos países.

48

EL NEOLIBERALISMO

El modelo neoliberal fue implementado en los países desarrollados con base en

principios filosóficos e ideológicos, los cuales se vieron cuestionados con la crisis mundial

reciente.

Para la Universidad Iberoamericana (1995) el término de neoliberalismo lleva ya

varios años empleándose para señalar la corriente económica más importante, al menos

en el mundo occidental de los últimos lustros, quizá sin mucho conocimiento se le alaba o,

más frecuentemente, se le critica. Se habla de que no se trata solamente de una corriente

de la economía, sino que también hay un neoliberalismo político y uno cultural.

Debido a esto elaboran una pregunta, la cual es ¿qué tanto responde a las

necesidades de nuestro mundo actual, en especial en América Latina, con su

subdesarrollo y otros graves problemas? (Universidad Iberoamericana, 1995)

El concepto de Neoliberalismo no es conocido por la población normal, solo por

personas familiarizadas con el concepto, economistas y entes gubernamentales, este

concepto se asocia más con una línea política, sin embargo es de alta importancia el

entender esta palabra o cual es su objeto frente a los países “subdesarrollados”

Según González (1998) el neoliberalismo y la globalización son fenómenos que

aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX,

además la globalización busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía

mundial a través de la universalización de los medios de comunicación y de algunos

valores, y el neoliberalismo es más bien un programa de reforma económicas que

pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al

mundo globalizado.

Como se puede observar estos dos conceptos van ligados para crear otra clase de

pensamiento que beneficie a los países en vía de desarrollo, creando alternativas y

medios, sin tener que eliminar costumbres y tradiciones como se decía en el concepto del

desarrollo.

Este concepto de neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en

donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra,

apoyado por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros

internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) para lograr un nuevo

49

modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo.

(González, 1998)

Para reafirmar la creación del neoliberalismo, la Universidad Iberoamericana

(1995) afirma que por este concepto se puede entender el conjunto de criterios y

estrategias económicas con las que Latinoamérica enfrenta sus problemas en política

económica durante la década de los ochenta, aunque sus orígenes, como lo considera

Edgar Jiménez Cabrera6, se remonta a la década anterior.

Además, el “Neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de

Bienestar” por no poder responder frente a la crisis de los años setenta, es gracias a esto

que el concepto de neoliberalismo quiere separar al Estado del comercio internacional,

que este comercio pueda manejarse independiente, y dependiendo de esto González

(1998) expone unos puntos para el desarrollo del concepto de neoliberalismo:

- Rechazo del Estado en la economía, bien sea en un estado de bienestar o en

un régimen fundamentado en la noción de socialismo real.

- Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en

todos los países.

- Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la

economía global, la libre competencia económica.

Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas

reformas para que tales pretensiones sean posibles:

- Reducción estatal. Se busca que el estado sea más eficiente y sea más fácil de

controlar.

- Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que

las importaciones y exportaciones funciones más fluida y efectivamente.

- Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la

economía de los países sea más eficiente.

El pensar en ideas y conceptos como la libre competencia o apertura económica

hace que los países en vía de desarrollo tengan otro concepto y otras formas para lograr

el tan anhelado desarrollo, compitiendo con países industrializados, debido a que el

cambio internacional crea beneficios para poder especializarse en algunos bienes y

servicios para vender con un menor precio y mejor calidad.

6 Jiménez Cabrera, Edgar. El modelo neoliberal en América Latina, 1992

50

Sin embargo, González concluye que este modelo sigue vivo, pero para nadie es

un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las

potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos. (González,

1998)

Se hace una crítica frente al concepto de neoliberalismo hecho por la Universidad

Iberoamericana (1995):

Como a la fecha no hemos terminado de superar las crisis económicas que

padecemos, el neoliberalismo sigue presente, pero ya no sólo como una política

de emergencia sino como la mejor opción que pudiéramos tener, es más, se nos

dice que no hay otra alternativa posible (p.10)

Después de describir algunas de las fuentes sobre el concepto de neoliberalismo,

el siguiente concepto a analizar es del Estado de Bienestar y su relación con el concepto

de desarrollo y neoliberalismo, para así, poder pasar a uno de los consensos más

importantes frente al subdesarrollo que fue el de Washington.

Concepto Estado de Bienestar

Según Cerdá (s.f.) el Estado de Bienestar, consistió en un conjunto de

instituciones públicas destinadas a elevar el nivel de vida de la fuerza de trabajo o de la

población en general. Es un Estado en el cual el gobierno promovió beneficios sociales a

través de la generación de recursos y de la distribución de bienes y servicios hacia los

ciudadanos. Su objetivo era el de administrar las contradicciones entre la distribución

asimétrica de los ingresos en el mercado y la distribución simétrica de valores políticos en

el Estado social de derecho.

El crecimiento del estado de bienestar fue potenciado por una etapa del desarrollo

económico, la keynesiana, que brindó las bases materiales para ello. Así las instituciones

del Estado de Bienestar y el Estado Keynesiano produjeron la etapa más exitosa de

capitalismo tanto en materia de producción como en mejoras en las condiciones

materiales de vida de la población. Por ello fue común asociarlas, sin embargo, no es

correcto pensar que el Estado de Bienestar sólo existió en la etapa keynesiana. Ambos

modelos respondieron a lógicas diferentes, el Estado de Bienestar a una democratización

social, mientras que el Estado Keynesiano surgió para “suavizar” los ciclos de la

economía capitalista. Entonces, se puede decir que mientras el Estado Keynesiano fue un

51

período en el desarrollo del capitalismo, el Estado de Bienestar lo antecedió, creció

fuertemente con él y pudo sobrevivir sin él. (Cerdá, (s.f.))

“El estado de bienestar es una creación enormemente compleja, con raíces

económicas, ideológicas y sociales que se entremezclan de forma inextricable”

(Fernández García, 1998)

Fernández García (1998) cita a Sping Andersen7, el cual muestra el Estado de

Bienestar de la postguerra que se basó en todas partes en la suposición fundamental de

que la familia y el ciclo típico de vida del ciudadano social son la base. En primer lugar el

papel del Estado es la seguridad social del pleno empleo, pero inicial y exclusivamente a

la población masculina, en segundo lugar, el estado de bienestar asumiría que la

esposa/madre sería la principal proveedora del resto de cuidado social, y el último que es

el más importante frente al tema investigado es el de consolidar una peculiar concepción

del curso de la vida que nosotros debemos llamar el ciclo de vida “fordista”, el cual tiene

como objeto una entrada laboral para los hombres rápida, sin ningún pensamiento de

cambio de carrera y jubilación obligatoria, y para la mujer trabajos interrumpidos por

bodas y nacimientos.

Sin embargo, con referencia a esto, Sping Andersen, el cual es citado por

Fernandez García (1998) dice que una forma de comprender por qué todos los modelos

de bienestar se encuentran hoy en día en crisis tiene que ver con la rápida erosión de las

premisas que sostuvieron al estado fordista de bienestar de masa trabajadora.

(Fernández García, 1998)

Dado al cambio de los modelos administrativos, y el cambio radical de la teoría

Fordista a Toyotista en los años setenta, cuando ingresa un cambio en procesos de

producción y manejo de inventarios, cambia por completo tanto el pensamiento del

empleado como de las industrias.

En América Latina en las ultimas década, y fuertemente influenciado de la doctrina

neoliberal de los „80, el Estado fue abandonando las prestaciones básicas públicas y,

rápidamente, ello se tradujo en un funcionamiento ineficiente de los servicios. En este

sentido, el problema no ha sido tanto la disminución del gasto social sino una paulatina

7 Catedrático de sistemas sociales comparados. Universidad de Trento (Italia)

52

des jerarquización del personal que presta los servicios y una carencia crónica de

políticas públicas de largo plazo. (Cerdá, (s.f.))

El estado de Bienestar es la transición entre el concepto de desarrollo y

subdesarrollo, frente al concepto de neoliberalismo, en el cual el desarrollo está muy

guiado por modelos administrativos como el fordismo y especialización en los trabajos y la

industria, y el concepto de neoliberalismo frente a un cambio económico internacional,

crear una libre competencia y eliminar los monopolios, además de excluir por completo al

Estado de todo lo anterior, sea para bien o mal, creando un tiempo-espacio en el cual se

creó y se desvaneció el concepto de estado de bienestar.

En consecuencia cabe resaltar la importancia que ha tenido el consenso de Washington

en la implementación del modelo neoliberal en América Latina, ya que

A principio de los años noventa organismos internacionales que contaban con

sede en Washington como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, además

las administraciones dependientes de la casa Blanca, también los ministros de economía

del G-7 y los veinte mayores bancos internacionales, crearon una especie de consenso

sobre la naturaleza de la crisis Latinoamericana y sobre las reformas que debían aplicarse

para superarla. (Hidalgo Capitán, 2000)

La creación de este consenso lo que buscaba era fortalecer la economía de los

países en vía de desarrollo y reducir la crisis que en ese momento pasaba los países de

América Latina, y que por medio de organismos de cooperación internacional se podía

beneficiar mucho a esta región.

Para esto Hidalgo Capitán (2000) dice que tres son los elementos centrales del

citado consenso: el diagnóstico de la crisis de los países latinoamericanos, que habían

aplicado las políticas de industrialización por sustitución de importaciones, las

recomendaciones de políticas económicas a aplicar a corto plazo y las recomendaciones

de políticas de reforma estructural.

Para lo que se refiere al diagnóstico de la crisis, las causas que los neoliberales

encontraron fueron esencialmente dos. La primera el excesivo crecimiento del estado, del

proteccionismo, de la regulación y del peso de las empresas públicas, numerosas e

ineficientes. La segunda, el llamado populismo económico consistente en la incapacidad

de los gobiernos para controlar tanto el déficit público como las demandas de aumentos

salariales del sector público y del sector privado, los otros dos puntos tratados en el

consenso que son de igual importancia al primero; las políticas recomendadas a corto

53

plazo, o políticas de estabilización estaban destinadas a combatir el populismo económico

y alcanzar el equilibrio fiscal y la estabilización y eran las siguientes a)una autentica

disciplina fiscal que permitiese reducir el déficit público; b) un cambio en las prioridades

del gasto público, eliminando los subsidios y redirigiendo parte de esos recursos hacía la

educación y la sanidad; c) una reforma tributaria basada en aumentos de los impuestos,

sobre una base amplia y con tipos marginales moderados; d) la determinación por el

mercado de los tipos de interés, de forma que estos fuesen positivos; e) y la

determinación, también por el mercado, del tipo de cambio, de forma que este fuese

competitivo, los otros dos puntos tratados en el consenso que son de igual importancia al

primero; las políticas recomendadas a corto plazo, o políticas de estabilización estaban

destinadas a combatir el populismo económico y alcanzar el equilibrio fiscal y la

estabilización y eran las siguientes a)una autentica disciplina fiscal que permitiese reducir

el déficit público; b) un cambio en las prioridades del gasto público, eliminando los

subsidios y redirigiendo parte de esos recursos hacía la educación y la sanidad; c) una

reforma tributaria basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con

tipos marginales moderados; d) la determinación por el mercado de los tipos de interés,

de forma que estos fuesen positivos; e) y la determinación, también por el mercado, del

tipo de cambio, de forma que este fuese competitivo. (Hidalgo Capitán, 2000)

Los países “subdesarrollados”, con el concepto de desarrollo crearon el

incremento del poder del Estado, donde estos controlaban totalmente las variables

macroeconómicas de cada país, creando empresas innecesarias, gastando recursos

públicos que pudieron ser utilizados para otro fin, como inversión en tecnología, sin

embargo, la ideología del capitalismo e imperialismo se había implementado en el estado,

estas acciones son las que crean las repercusiones de la crisis en la apertura económica,

creando incompetencia frente a países desarrollados.

Esta reforma es la que elimina por completo al estado de bienestar, quitando los

privilegios dados por el estado, ya que estos nuevos recursos tendrían que ser usados

para la creación o innovación de productos que en el mercado internacional fuera

competitivo.

Y el tercer elemento que corresponde a las políticas de reforma, o de ajuste

estructural pretendían genera un modelo de desarrollo orientado hacia el mercado y se

basaban en la reducción del Estado, la liberación del comercio internacional y la

promoción de las exportaciones. Las recomendaciones en este campo fueron las

54

siguientes: a) la liberación del comercio y su orientación hacia el exterior, eliminando

cualquier tipo de barrera arancelaria y no arancelaria; b) la atracción de inversiones

extranjeras, eliminando cualquier tipo de restricción; c) la privatización de las empresas

públicas; d) la desregulación de las actividades económicas; e) y la firme garantía del

derecho de propiedad. (Hidalgo Capitán, 2000)

Al momento de seguir estas sugerencias, los países en vía de desarrollo dejan de

depender de su propio estado, creando una independencia entre mercado internacional y

política, creando por medio de las empresas privadas incentivos y motivos para poder

exportar sus productos.

La desregulación y apertura de los mercados se fueron dando paulatinamente

mediante los planes de estabilización que el Fondo Monetario Internacional imponía a los

países después de la crisis de devaluación de sus respectivas monedas. (Girón, 2008)

Según Hidalgo Capitán (2000) “Este nuevo modelo orientado hacia el mercado, es

denominado por algunos autores como el nuevo modelo económico”.

El señor Hidalgo (2000) cita al autor Bulmer-Thomas (1996) el cual dice que las

reformas políticas se articulan en cinco ejes, 1) la liberalización del comercio exterior; 2) la

liberalización del sistema financiero; 3) la reforma del Estado; 4) la reforma del mercado

de trabajo; 5) y la atracción de capitales extranjeros.

Al momento en que se realicen los respectivos cambios, se podrán observar los

resultados que desea el consenso de Washington, abriendo la mente e ideologías a las

empresas e inversores, los cuales generaran ventajas competitivas en diferentes sectores

de cada país.

Para finalizar una vez que “las economías sean estabilizadas, liberalizadas y

privatizadas, éstas retomarán la senda del desarrollo; dicho desarrollo vendría dado por la

restauración de un crecimiento sostenido”. (Hidalgo Capitán, 2000)

En esta resumida frase dicha por Hidalgo Capitán se encuentra el verdadero

objeto y el esperado resultado por el consenso y todos sus integrantes.

Además, para comprender por completo las reformas financieras, es preciso

conocer al menos los trabajos del banco Interamericano del desarrollo (BID), del centro de

Estudios Monetarios latinoamericanos (CEMLA), del Instituto de Economía Internacional y

de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)8. (Girón, 2008)

8 El BID publicó Progreso económico y social en América Latina. América Latina tras una década de reformas: el ajuste, ¿valió la

pena? Democracia y déficit (1997), coordinado por Richard Hausmann. Por su parte, el CEMLA publicó Reformas y reestructuración

de los sistemas financieros en los países de América Latina y el Caribe (Stallings, 2001). Cabe mencionar otros tres libros importantes

que plantean la “urgencia” de las reformas: Toward renewed economic growth (Balassa, 1986), The progress of policy reform in Latin

55

Sin embargo Girón (2008) da una crítica frente a todo este nuevo concepto de

reforma, que fue la esperanza para los gobiernos de América Latina, después de la

“década perdida”, debido a que se aplicaron las reformas sin tener en cuenta las

especificidades de cada país. No solo no favoreció el fortalecimiento de los empresarios

nacionales frente a la competencia foránea que invadió el sector industrial y financiero; en

cuanto a la inversión extranjera directa, América Latina no fue favorecida en la

conformación del nuevo orden económico, como si lo fueron China e India. Tanto en Asia

como en Latinoamérica sufrieron crisis financieras en los noventa, pero las políticas de

desarrollo, las reformas y la apertura de los sistemas financieros fueron diferentes en

ambas regiones. Por ello, mientras en Asia los sistemas financieros salieron fortalecidos

de las crisis, en América Latina se inició y se concretizó en algunos el fenómeno de la

extranjerización de los servicios financieros.

El objeto y resultado esperado por las organizaciones de cooperación internacional

no fue el esperado como se puede concluir, ya que, los objetivos y planes de desarrollo

fue en general para todos los países “subdesarrollados”, sin pensar en las variables

macroeconómicas de cada uno, sin mirar cuáles eran sus ventajas comparativas y cuales

se podían explotar para llegar a ser ventajas competitivas, las diferencias de gobiernos

con su democracia y su mercado internacional.

Debido a esto la gran transformación del Fondo Monetario Internacional y la

democracia han sido un reto para los países que conforman el círculo Sur-Sur-Sur. Un

reto, porque el desarrollo se ha basado en las pautas del Consenso de Washington a raíz

del quiebre del sistema monetario internacional. El fin de los mercado regulados, marcado

por el rompimiento de los acuerdo de Bretton Woods, fue sustituido por la libertad del

mercado en el marco de la desregulación y liberalización de los circuitos productivos y

monetarios, teniendo actores principales en esta era que han sido las grandes

corporaciones internacionales que durante las dos ultima décadas se han reestructurado

aceleradamente mediante fusiones y megafusiones, adquiriendo empresas recién

privatizadas por los gobiernos como en América Latina. (Girón, 2008)

Debido a esto se empieza a crear una inestabilidad en la economía de cada país

fomentando ganancias financieras, sin embargo “la política monetaria, fiscal y financiera

que han adoptado los Estados tiene como finalidad mantener la estabilidad en los

indicadores macroeconómicos” (Girón, 2008, pág. 57)

America (Williamson, 1990), donde se acuña el concepto de Consenso de Washington, y After the Washington Consensus: restoring

growth and reform in Latin America (Kuczynski y Williamson, 2003).

56

A continuación se observará como el consenso de Washington tuvo un alto

impacto en Colombia con referencia a sus indicadores y objetivos, para llegar al punto de

cómo se debe crear primero cada modelo económico propio con sus reglas y pasos.

Al momento de implantar todos los objetivos, no se entendió que las economías

estaban expuestas a rigideces e imperfecciones que no podían eliminarse en su totalidad

por factores políticos, sociales e institucionales. No había ninguna razón para esperar que

las reformas indiscriminadas de libre mercado condujeran a la solución del modelo ideal

de competencia. Por eso desde la implantación de las reformas, cada cifra de la

economía colombiana es una sorpresa para sus autores y promotores. (Sarmiento, 2002)

Como se ha analizado antes, el implantar el mismo modelo reformista en todos los

países creo para unos ventajas y para otros desventajas, sin embargo, para unos un día

es favorable y el otro la especulación es totalmente negativa.

Según Sarmiento (2002) “no hay tal modelo económico único, ni comportamientos

universales. Tanto el proceso de crecimiento económico como la distribución del ingreso

dependen de las características de los países y los modelo administrativos”

Esta frase termina por concluir el impacto de no discriminar la implementación del único

modelo reformista, debido a esto se crean los pasos y/o formas para crear un modelo

independiente, las dos formas que plantea Sarmiento son: Una consistiría en definir los

objetivos y, sobre la base del diagnóstico de las economías o, si se quiere, de los

postulados básicos de su funcionamiento, construir la organización económica detallada

para lograrlos. El otro procedimiento es el de la crítica. La metodología consiste en

identificar las áreas de mal desempeño de la economía en el sentido amplio, identificar

sus causas, replantear los paradigmas que sirvieron para justificarlas y sobre estas bases

plantear los elementos centrales del modelo económico. Así, la organización económica

se configura por ensayo y error. (Sarmiento, 2002)

Cuando se hizo la apertura económica para los países de América Latina, se

pensó primordialmente en fortalecer sus ventajas comparativas, sin embargo, productos la

papa o yuca no fueron de tanta demanda como se esperaba, es así que esta apertura

según Sarmiento (2002), les concedió un claro predominio a las multinacionales, que se

vieron favorecidas por el acceso a los recursos externos y a la estructura arancelaria que

les concede una clara ventaja a las importaciones de insumos con relación a los bienes

finales. Tal como ocurre en todas partes del mundo, los esfuerzos se orientaron a adquirir

en las casas matrices la mayor parte de los productos intermedios, esto lo que creo fue

57

que: “a los sesgos de la apertura económica en contra de la balanza de pagos y el

empleo, se adicionaron los de la inversión extranjera. Al final, se configuró el sector

industrial altamente dependiente de las importaciones y apoyado en exportaciones de

bajo valor” (Sarmiento, 2002)

Otra vez con las reformas y la apertura económica lo que se logro fue una

dependencia de países industrializados, los cuales producen productos a muy bajo costo

y sonde fácil acceso, sin embargo, el esfuerzo en fortalecer la producción de los

productos que tenían una ventaja comparativa, en verdad no dieron el resultado

esperado y el valor agregado que debería generar no fue así

Además, Los organismos internacionales y los autores de la reforma se resistieron

a aceptar esta realidad. De acuerdo con la teoría monetaria de la balanza de pagos del

FMI, el desajuste de la balanza de pagos se atribuyó a problemas monetarios y se

procedió a corregirlo mediante políticas restrictivas. A los daños ocasionados por la

apertura se sumaron el mantenimiento de tasas de interés reales superiores a 20%

durante tres años y su elevación a 50% en 1998 y un interés reales superiores a 20%

durante tres años y su elevación a 50% en 1998 y un severo choque fiscal. Los tres

desaciertos históricos en conjunto provocaron el derrumbe de la economía en 1999, que

se materializó en la caída del PIB de 4,5%, desempleo de 18% y quiebra del sector

financiero (Sarmiento, 2002)

Cada vez al pasar de los años se nota la desesperación de los organismos

internacionales por ayudar y poder sacar de la crisis a los países de Latinoamérica,

dependiendo de la misma población, pero debido a las variables macroeconómicas y el

movimiento del mercado internacional, se sale de las manos el poder manejar el “todo” y

ocurren muchas más crisis y con mayor repercusión.

Y como conclusión de la apertura económica bajo el consenso de Washington y

sus reformas, Sarmiento (2002) dijo:

Al final resulta un perfil de crecimiento altamente dependiente de las importaciones y del endeudamiento sin mayor capacidad de exportación. Cuando las economías alcanzan un modesto nivel de crecimiento, las importaciones aumentan muy por encima de las exportaciones, ocasionando déficit crecientes de la balanza de pagos que las precipitan en recesión.

A pesar de las crisis y estados de un país, el modelo neoliberalista y el consenso

de Washington crearon nuevas oportunidades, ideas, planes, objetivos para poder sacar

58

del concepto de “subdesarrollo” a muchos piases que se le llaman así, por no seguir las

políticas adoptadas por los piases desarrollados teniendo que sacrificar sus tradiciones y

costumbres; sin embargo, el eliminar al Estado dentro de esta apertura y libre mercado,

se vuelve contradictorio, debido a que algún ente debe controlar que todos los proceso se

hagan de la mejor manera.

Además sarmiento (2002) concluye diciendo que Tal vez en donde se muestra

más decisiva la intervención del Estado es en la conciliación del crecimiento económico y

en la distribución del ingreso. El Estado no sólo está en condiciones de elevar el

crecimiento económico sino de asegurar su reparto más equitativo. Las instituciones

requeridas para lograr la tarea constituyen la esencia del modelo económico que se

presenta a lo largo del libro y se sintetiza en la siguiente sección. Para tal efecto, se

plantea la necesidad de intervenir en el sector externo, el sector financiero, la política

industrial y en el gasto público dentro de criterios de reducción de las desigualdades en

los resultados.

Después de este análisis y crítica sobre los modelos, se puede sacar una

excelente síntesis frente a la creación del Grupo de Rio en el nuevo escenario

internacional.

Debido a ser países subdesarrollados, con importantes deficiencias estructurales

desde la perspectiva social y, en general, con una muy limitada capacidad de injerencia a

nivel internacional, y gracias a esta perspectiva, la primera instancia de concertación

existente en América Latina al fin de la bipolaridad tradicional era el Grupo de Río. (Milet,

2004)

La creación del grupo de rio lo conformaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

en el año de 1985, cuando se creó el grupo de apoyo para ayudar a la labor pacificadora

del grupo de contadora en el conflicto centroamericano; a este grupo un año después de

unieron Colombia, México, Panamá y Venezuela; esta instancia de concertación política

estableció como su carácter fundante, el dialogo entre gobiernos democráticos. (Milet,

2004)

El objeto de este grupo, no es crear más instituciones de cooperación

internacional, sino buscar dialogo político, consensos que ayuden a beneficiarse entre

países, debido a que la cultura y economía de los países de América Latina y Centro

59

América es similar, con las mismas deficiencias y obstáculos para seguir en el camino del

desarrollo.

Según Milet (2004), En la década de los „90 se incorporaron a esta iniciativa Chile,

Ecuador, Bolivia y Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y

República Dominicana.

El Grupo de Rio busca la paz, la equidad y la integridad social; durante sus

primeros veinte años fortalecieron sus relaciones por medio de los presidentes y ministros

de relaciones exteriores en las cumbres realizadas, además, manejaban un proceso que

en cada año que existiera una cumbre se designaba el país que tuviera un secretariado

para todos los temas relacionados con la región.

Para concluir se hace una síntesis frente a las siete piezas sueltas del

rompecabezas mundial, el cual está basado en teorías liberales y el concepto

neoliberalista.

60

DESCRIPCION TAREAS REALIZADAS.

Elaboración del marco teórico

Este marco teórico se basa y está realizada para dar bases concretas y solidadas

a nuestra investigación este. El marco teórico, tiene el propósito de dar a la investigación

un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el

problema de nuestro semillero de investigación. Se trata de integrar al problema dentro de

un perímetro donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos

al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea, el fin que tiene el

marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos,

que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de

los términos que utilizaremos.

El punto de partida para construir un marco teórico lo constituye nuestro

conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que

extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que

hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende,

tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos,

proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y

del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:

Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Orientar la búsqueda e interpretación de datos.

Revisión bibliográfica, reside en destacar, obtener y consultar la bibliografía y

otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe

extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de

investigación. Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de

elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de la información

relevada.

Sistematización de protocolos

Con la realización de esta tarea, aportaremos los diferentes puntos de vista y

argumentaciones que expresan los investigadores del semillero, aportando información

importante para la investigación, además se da por visto la continuidad de las diferentes

sesiones acordadas a través del semestre. Este punto es importante ya que gracias a

61

SESIÓN 1 Tema Palabras Clave Principales interrogantes Tesis sostenidas Conclusiones Observaciones

15-09-2010 Características de los

Modelos Administrativos

Planteamiento Keynesiano,

Fordismo, Taylorismo, Producción

continua, Economías de Escala,

consumo masivo, productividad,

Kaizen (mejoras continuas)

¿Lo importante es producir algo

y que sea rápido y barato? , ¿Da

igual cual sea el producto a

consumir?

Fabricación de grandes series de

bienes basado en la división técnica

del trabajo, procesos de producción

inmediatos bajo pasos mecánicos

mediante líneas de ensamblaje,

demanda masiva ligada al incremento

de salarios,

El fordismo se puede ajustar a cualquier

demanda para ser desarrollada en un

tiempo corto; Instalación de fabricas en

países que fueran más económicos;

Inicio del Post-Fordismo; la creación del

Toyotismo basado en el fordismo pero

con estructuras nuevas.

La aparición del Fordismo crea un

nuevo concepto de industria, sin

embargo, al no estar en constante

cambio, se introduce el nuevo modelo

de Toyotismo.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

Toyotismo, Autómata industrial,

sistema productivo nuevo y

mejorado, Post-fordismo,

competitividad, kanban, just in

time,

Sistema que no solo se centra en la

producción sino también en la

distribución, nuevos métodos de

gestión empleados por la empresas

japonesas, control de calidad total,

para alcanzar “ceros defectos” y

optimización de los recursos,

Los empresarios toman la iniciativa y la

disposición de las reglas de juego en el

proceso de trabajo; La organización del

trabajo no solo se debe a la

competitividad o producción, también a

la respuesta empresarial

El toyotismo crea el significado de

competitividad y calidad para las

producciones en serie.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

procesos sociales, desarrollo, gran

complejidad, proceos tributarios,

teoría general de los sistemas,

quinta disciplina, pensamiento

sistemico,

¿La creación de nuevas toerías

acelera el análisis y la evolución

del desarrollo?

Una sociedad moderna opera como un

sistema abierto y de gran complejidad,

integrado de factores interconectados e

interdependientes, la teoría general de

los sistemas como instrumento de

observar el funcionamiento de

realidades complejas.

Teoría como esta se debn aplicar a

paises como el nuestro que estan en vía

de desarrollo, para tener una mejor

comprensión, aplicado por gobiernos e

instituciones.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

Toyotismo, just in time, kanban,

eficiencia en la producción, cinco

ceros,

¿El cambio de trabajo repetitivo

a multifuncionalmes radical en la

producción?

los mecanismos de control interno de

la empresa y la innovación en la

gestión del trabajo en los talleres,

trabajo mas flexible pero completo, el

proceso de producción debe iniciarse

de acuerdo a las unidades

efectivamente vendidas. La

implementación de los cincos ceros

para la demanda existente

El toyotismo es un sistema que reduce

costes e incrementa la productividad,

hace economías de escala gracias a la

flexibilidad; no solo la diferencia de

precios es competitivo, sino la

caracterización con un sistema

altamente eficaz para lograr éxito en

mercados inciertos

c

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

sistemas rigidos, sistemas

flexibles, intuición, hipotesis,

los metodos de la ciencia: rigidos

basado en las ciencias fisicas y el

flexible basado en la vida y la

sociedad, el manejo de hipotesisi e

incertidumbre basandose en un "nada"

La utilización del sistema rigido es mejor

para la creación de empresa, ya que es

la mejor forma de entrar al mercado

Falta Bibliografia y demasiada

profundidad en el tema, argumentos y

conclusiones vagas.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

Fordismo, especialización,

reducción costos, modelo rigido,

control de tiempos, obreros,

directivos

metodos de producción en serie

reduciendo costos y tiempo, elimiación

de tiempos y aumento en división del

trabajo, obreros manipulado según los

fines de las firmas, Falta de contacto

entre directivos y obreros.

Los empleados no tenian los beneficios

esprados, no tenian oportunidad de

crecer, desarrollo limitado a nivel

personal y profesional.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

Fordismo, taylorismo, toyotismo,

revolución, Administración

Cientifica, micro tiempos.

micro movimientos, (RPR), (RPF),

neoliberalismo capitalismo

imperalista

Producción en serie (fordismo),

regimen de producción rigida y flexible,

Modelo en Colombia: el tamaño de la

empresa perdio importancia; relación

entre tamaño y eficiencia.

Los modelos en Colomba no han sido

bien aplicado, además la problemática

para crear una gran empresa, lo más

viable son mipymes.

Una excelente unión de conceptos y

teorías.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

Toyotismo, segunda guerra

mundial, Just in time, Kanban,

Stock Nulo, Work Team,

descentralización, "renta de la

relación", cinco ceros, circulos de

Calidad

la gestión de trabajo y mecanismos de

control interno, incremento técnico de

la eficiencia en los procesos de

producción, reduciendo costos,

impedir que los trabajadores se

encuentren aislados sin posibilidad de

ayuda mutua. Desmepeño de varias

funciones, la producción depende de la

demanda,

El toyotismo facilita la reducción de

costos, incrementa la producción, y

obtiene economías de escala; el control

de calidad no se debe dar al final del

proceso sino que cada trabajador debe

analizar la calidad en cada proceso; los

trabajadores y las maquinas estan

dispuesto a amoldarse a las

necesidades productivas; desaparece

personal de intermedio de mando; baja

remuneración por bastante trabajo.

El toyotismo cambia radicalmente el

pensamiento de directivos y

empleados

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

Teoría general de los sistemas,

Aportes Semánticos y

metodológicos, retroalimentación,

subsistemas,

Principios para sistemas, creando una

relación entre ellos, es una ciencia de

la Totalidad, agrupar las diferentes

metodologías en una salo para mejoras

en la jerarquia de los sistemas,

desarrollo de nuevas metodologías

innovadoras y altament refinadas, para

sitematizar el paralelismo de principios

cognitivos.

Lograr que los sistemas sean uno solo

es un proceso complejo, todo debido a

la diferencia entre estudios e

información de cada ciencia; La

diferenca en la semántica puede ser la

variable más importante por lo cual es

complicado unir las ciencias; la

simplificación de los procesos.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

Instrumento, modelos utilizables,

análisis cuantitativos, analogías

vagas, subclases

la unión de todas las ciencias para un

proposito, leyes identicas en diferentes

ciencias, Teoría Logico-Matematico,

los resultados dependen de las

ciencias a unir puede ser de forma

cuantitativa o cualitativa.

evolución en crear sinergia entre las

diferentes ciencias, no sirve para todos

los casos; es toalmente dar un resultado

cuantitativo a culitativo.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

comunicación de masas, la zaga

de Kuhn, paradigmas,

subdisciplinas, economía teórica,

Totalidad, sistemas cerrados y

abiertos, teoría de los juegos,

teoría de la decisión, ingeniería de

sistemas.

el todo es más que la suma de sus

partes, formulación y derivación de

aquellos principios que son validos

para las disciplinas que antes

funcionaban de fomra individual,

integración de ciencias, marco de

referencia matematico que trata de

maximizar ganacias y minimizar

perdidas.

Ciencia de la globalidad donde ciencias

exactas y ciencias humanas puedan

convivir, la TGS se interesa en las

preguntas relacionadas con la

estructura, proceso, conducta,

interacción, función y lo análogo. El

desarrollo de un conjunto de leyes

aplicables a todos los comportamientos.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

avances tecnológicos, desempleo,

marginación, privatización,

inversión extranjera

El papel de la Universidad frente al

"capitalismo salvaje", la producción en

serie, productos de un ciclo de vida

corto, autoatización de los procesos,

El papel de la Universidad frente la

sociedad y el consumismo, analisis de

entorno para hallar una competitividad.

Falta demasiado contenido, y

redacción y fuentes.

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

tendencias administrativas,

inversión extranjera,

¿sera que si se deja de

satisfacer el mercado global por

satisfacer el internacional?

"País trampolin y Filial Trampolin" La internacionalización es una solución

para los problemas sociales de la

actualidad, sin embargo existen factores

que detienen estos procesos.

Falta de información

15/09/2010 Características de los

Modelos Administrativos

competitividad, globalización,

neoliberalismo, crecimiento

económico, TLC,

se busca la internacionalización para

tener la oportunidad de abarcar mas

clientes,

creación de confianza para la inversión

extranjera, la apertura de mercados

internacionales trae cosas positivas y

negativas para las empresas.

Falta demasiado contenido, y

redacción y fuentes.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: OBSERVADOR SOCIOECONÓMICO

SEMILLERO: EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y EMPRESA

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE SESIONES

estos protocolos o sesiones tenidas, se recolecta información de apoya a nuestra

investigación, ofreciendo puntos y bases solidas a la investigación. Gracias a este

podremos enfocar y determinar problemas o inquietudes a nuevas investigaciones a partir

de la investigación expuesta por este semillero.

62

SESIÓN 2 Tema Palabras Clave Principales interrogantes Tesis sostenidas Conclusiones Observaciones

29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

Empleo, Produccion, Industria,

competitividad,microempresas.

La microempresa como fuente de

desarrollo en la sociedad actual, como

reduccion y salida del desempleo y

erradicacion de los indices de pobreza,

con el apoyo financiero con entidades

del estado.

los indices de pobreza y desempleo en

los paises latinoamericanos

lamentablemente son muy altos, se

ofrece la alternativa de este modelo de

negocio ocomo alternativa de desminuir

estos indices preocupantes para un pais

con la ayuda del financiamiento y

programas del estado y entidades

financiers. 29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

Pobreza, Poder Politico,

Crecimineto Economico,

Organización, Creacion,

Innovacion

las microempresas como papel

importante en el desarrollo de la

economia de un pais, ayudando a la

generacion de empleo con

capacidades de innovacion en

mercados ya explorados buscando una

ventaja diferenciadora soportando y

generando crecimineto economico .

la implementacion y creacion de nuevas

microempresas fomentan la capacidad

de crecimiento de una economia de un

pais, reduciendo la tasa de desempleo

que a su vez disminuye y contraresta la

pobreza en una sociedad.

29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

procesos sociales, desarrollo,

pobreza, crecimiento, empleo,

estado, sistema economico, la

pobreza.

Una sociedad moderna en la cual el

desarrollo de un pais se ve

comprometido por el desempleo que a

su vez genera altos indices de pobreza,

al analizar los aspectos relevantes y

los beneficios que ofrecen las

microempresas o tambien llamadas

pequeñas empresas buscan llamar la

atecion del estado para fomentar su

creacion con respaldo y facilidades

para contribuir con el desarrollo del

pais.

el estado esta en la obligacion de

amparar y brindar posibilades de

creacion de empresas y sostenimientos

de pequeñas empresas pues los efectos

que conyeban estas favorecen al

desarrollo y al crecimiento del pais,

economica y socialmente.

Buena redaccion y vision analitica de

ls conceptos y el tema

29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

unidades de produccion,

microempresario, producir

la legalizacion de trabajos informales

aumenta el desarrollo de la economia y

disminuye los indices de desempleo,

en colombia se fomenta el desarrollo

de estas actividades por medio de las

entidaddes y facilidades legales.

el generar microempresas con modelos

de innovacion en segmentos de

mercados ya explorados fomentaran el

empleo tranformando totalmente el

panorama de la organización ayudando

a la economia del pais.

buena bibliografia y buen punto de

vista.

29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

personal, empleo industrial,

inversion, competitividad

con la interpretacion de la

microempresa y sus cualidades, se

refleja el comportamiento de

crecimineto con el que aporta el sector

en los ultimos años y resalta la

importancia de la implementacion de

estas esturcturas en la economia

colombiana.

la informalidad en colombia cada vez va

en aumento generando aspectos

negativos en el desarrollo de la

economia del pais la invitacion es a este

sector legalizar por medio de entidades

financieras y del estado generando

empresa y empleo para el pro del

desarrollo del pais.

muy DESORGANIZADO

29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

desarrollo economico, desigualdad,

organización, financiamiento

con la definion clara y precisa de la

palabra microempresa y con la

finalidad de la utilizacion de la misma

se aclara que esta opcion de modelo

de desarrollo es vital para un buen

comportamiento del crecimiento

economico del pais y es una estrategia

de bajar los indices de pobreza de un

pais.

la utilizacion de este modelo de creacion

y crecimiento de desarrollo depende de

gran parte de la importancia que le

ofresca un estado al apoyo de estos

pequeños productores los cuales

generaran un gran apoyo a la actividad

economica del pais y mejorando la

calidad de vida de la sociedad del pais.

excelente presentacion buena

redaccion y muy organizado en la

forma de abordar el tema.muy

consecuente con el tema

29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

redes empresariales,

emprendimiento, micro

emprendimiento, economia

productiva, actividades industriales

en base del concepto de micro

emprendimiento se aborda las ventajas

de este modelo y observando los

diferentes factores que generan o mas

bien aportan a una sociedad, la

cualidad de este modelo de negocio es

la innovacion en estos mercados

cambiantes (Schumpeter).

Este modelo en Colomba no han sido

bien aplicado, además la problemática

para crear una micro empresa, es el

apoyo financiero y ademas la fata de

culturizacion la cual aporte al negociante

la verdadera y suficiente informacion

para motivar a la creacion de este

modelo de negocio.

Una muy buena linea de trabajo con

aspectos muy oportunos.

29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

sub desarrollo, pobreza,

financiamiento, microcredito,

microempresario.

planteando la dificil implicacion y

definicion de la palabra microempresa,

se hace refencia a la incapacidad que

tiene un pais para ofrecer trabajo

formal, y la importancia del empleo

puesto que es la principal fuente de

ingreso de las familias lo cual esta

directamente ligado con la pobreza, por

este motivo nace la informalidad como

negocio por necesidad, la tesis es la

invitacion a los gobiernos a ver la

importancia de esta forma de negocio

que es vital para le desarrollo

sostenido y crecimiento de la economia

del pais y es una gran ayuda a la

solucion al desempleo y obviamente a

la pobreza.

en la cultura colombiana se debera

fomentar y culturizar a las personas,

empresarios, negociantes sobre el

verdadero significado de la palabra

micro empresa y todo lo que implica la

formacion de una de ellas, las ventajas y

cualidades que ellas aportan tanto ala

sociedad como a los dueños las formas

de financiamiento, sostenimiento que el

gobierno aporta y los beneficios que

ofrecen para la creacion de esta.

coherente discusión del tema muy

bien abordado con una vision clara,

buena redaccion y planteamientos.

29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

desarrollo, emprendedor, pobreza,

microfinanzas.

desde los conceptos cuantitativos y

cualitativos se determina la verdadera

proporcion de lo que es una

microempresa su funcionamiento y se

compara con los demas conceptos

mundiales acerca de este tema y su

fincionamiento en diferentes paises y la

importancai de la implementacion

deestas en sus economias.

al conocer las caracteristicas de esta

practica en otros pises se demuestra

que la implementacion de esta en

nuestro pais traeria como consecuencia

un crecimiento en la economia y el

desempeño del desarrollo en el pais,

siempre y cuando su aplicación sea bien

desarrollada por el empresario bajo las

ayudas y normas del pais.

buena investigacion brinda pautas

interesantes al desarrollo del tema.

29/09/2010 concepto en relacion con

la microempresa

Desarrollo, pobreza, cooperacion

empresarial, crecimiento, mercado.

. la microempresa como contribucion al

desarrollo y crecimiento economica de

un pais es solucion al desempleo y

combate la pobreza en la sociedad

las implicaciones que genera este

modelo de crecimiento economico y

desarrollo saostenido se basa en la

cultura que el gpbierno incentive la

formailizacion de negocios que por la

evacion de fiscales que hacen mas

rentable un negocio informal, las

oportunidades y sobre todo los

beneficios que otorga el gobierno no son

bien sabidos por la sociedad, esta falta

de cultura referente al tema hace que ell

pensamiento frente a la creacion de

pequeñas empresas sea reacias por

parte de las personas. sin saber los

beneficios que tra tento para la

economia, sociedad y el desarrollo del

pais.

buen desarrollo del tema,

estrucuturada y buenas fuentes. Y no

solo por que me gusta y me gustaria

pizarla si no por que te lo mereces,

ademas quiero que me des tu tesorito.

63

SESIÓN 3 Tema Palabras Clave Principales interrogantes Tesis sostenidas Conclusiones Observaciones

15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

mercado de trabajo, participación

de la mujer, formas empiricas del

trabajo, identidad obrera,

sindicatos,

participación laboral según el genero,

tasa participación de la mujer,

migración del campo disminuyo la

participación de la agricultura, tipo de

producción fordista,

la juventud se encuentra inmersamente

en una situación de cambio que influyen

dos factores: los tradicionales y los

emergentes. La temporalidad y

precariedad en las relaciones laborales,

la falta de compromiso entre las

empresas y los empleadores.

Muy buena sintesis y criticas frente al

mercado laboral.

15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

sindicatos dominantes,

reestructuración de economías

capitalistas, sistema laboral,

movimientos sociales, empleo

informal, temporal,

el crecimiento sostenido de la industria

y la modernización de las relaciones de

producción, la sustitución de los

antiguso criterios de contratación, la

erosión del sistema tradicional de

contratos colectivos.

el aspecto de supervivencia vuelve a

relucir sin importar movimiento,

ideologías, clase sociales, debido a que

la población en la actualidad solo piensa

como va satisfacer sus necesidades.

15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

desempleo, informalidad,

contratación, evolución laboral,

fuerza laboral, periodos de prueba,

fordista, politicas generación

empleo

transito de la fabrica a la informalidad,

del trabajo al desempleo, nuevas

formas de contratación, evolución

reciente en el mercado laboral en

América Latina, la calificación de los

recursos humanos, relación laboral

durante el modelo de contratación y

organización fordista.

un empleo es considerado desde hace

tiempo el modo d vida mas optimo para

generar felicidad y mantener un nucelo

familiar, las bajas oportunidades de

crecimiento y evolución ocasionan que

un trabajador abandone en muchos

casos sus puestos de trabajo.

15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

relacion sector informal,

desempleo, hombre-mujer,

crecimiento población, igualdad de

condiciones.

¿Cómo se ha visto envuelto el

mercado laboral respecto al

ingreso de la mujer en las

ultimas 3 decadas?, ¿Hay

igualdad de condiciones para lso

dos sexos?, ¿Hay equidad de

benficios salariales para la mujer

respecto al hombre?

relación inversamente proporcional con

el sector informal, incremento laboral

de la mujer.

en el tiempo, el trabajo, la forma de

organización laboral y todo lo

relacionado con este tema, se han ido

decayendo demasiados factores, como

lo es la protección al trabajador

Falto mas detalle del tema tratado

15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

informalidad, empleo precario,

desempleo, salario, productividad

tecnología.

Erosiones de las relaciones laborales y

nuevas formas de trabajo remunerado.

Empleo precario y conflicto social.

cambios en la conformación clásica del

mundo de trabajo y su valoración

pretenden cuestionar radicalmenteel

esquema en torno al cual se originó el

Derecho del trabajo15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

"revelación", sociedad, sindicatos,

sociología, obrero industrial

la revelacion de la sociedad despues

de muchos años de aceptar estructuras

solida

este tipo de circunstancias se han

producido a través del tiempo, la

sustitución de mano de obra por

tecnología,

Sintesis muy porbre, falta detalle y

mejor conclusiones.

15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

microempresa, organización

laboral, informalidad y legalidad,

OIT, MiPyMe, pequeñas unidades

de producción.

Programa mundial del empleo creo el

sector informal, denttro del sector

informal de la economía se tiende a

ubicara las empresas de una escala

mayor que se caracterizan por tener su

origen en una lógica de acumulación.

la economía informal es un fenomeno

heterogenéo y complejo, el cual esta

vinculado con el desempleo, individuso

sin ingresos o bajos ingresos y no se

encuentran registrados en un sistema de

seguridad social.

15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

desarrollo económico, políticas de

empleo, estrategias, sector laboral,

obrero clasico, derecho laboral,

mercado de trabajo, empresas de

servicios, trabajo tiempo parcial,

¿Por qué en América Latina el

empleo ha pasado a ser

informal, pobre y excluyente?,

Cómo se ve reflejado en a

economía de los países

Latinoamericanos,

Ejeercer un cambio a través de

estrategias en el sector laboral

remunerado ya que es principal fuente

de ingresos individuales., determinar la

importancia de las politicas de empleo

para el desarrollo económico local, el

acceso al empleo productivo y de

calidad representa la única forma de

superar las situaciones de pobreza y

exclusión social.

el trabajo ha tenido u gran deterior el

cual es la base para la sociedadya que

le ofreceun ingreso y una seguridad,

pero por perdida de su calidad muchos

de los empleados ya no gozan estos

beneficios, es necesario pasar de lo

informal a lo formal y brindar mas apoyo

a las microempresas, ya que en este

sector se concentra la mayoría de

personas.

muy detallado y buena postura crítica.

15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

calidad empleo, organización

laboral, trabajo, no calificados,

remuneración diferente,

condiciones laborales.

legislación laboral de cada nación es

diferente donde a diferencia de Europa

en América Latina la remuneración

económica es baja.

analizando el entorno sociocultural de

América Latina se puede definir que la

problemática de desempleova en

aumento debido a que las politcas de

legislación en algunos paises no han

sido reestructuradas.

Falta mas analisis y mejor conclusión.

15/10/2010 Mercados laborales,

encadenamientos

productivos y política de

empleo

procesos desarrollo, equidad

social, mercado trabajo, políticas

de empleo, crisis económica,

salarios, desempleo, PIB, pobreza,

macroeconómico, informalización,

sector público.

La elaboración y la implementación de

políticas de empleo amplias deben ir

de la mano con la definición misma de

las políticas de desarrollo, disminución

importancia del sector público y la gran

empresa como generadoras de

empleo, los proceso de desregulación y

no negociación tienden aprofundizarse

frente a las condiciones laborales.

el empleo productivo ha sido manejado

bajo muchos matices dependiendo de

los diferentes cotextosen que este sea

analizado, la OIT juega un papel

importanteen donde aumenta el empleo

del sector informal.

buenas tesis.

64

Construcción Base de Datos.

Al elaborar una base de datos con fuentes bibliográficas referentes al tema de

investigación, se le facilita a los demás integrantes poder escoger cual es el tema en el

cual se encuentra interesado para así desarrollar la investigación del momento, esta base

de datos está construida con libros, secciones de libros, revistas, artículos, libros en

internet y páginas web.

- CENTRO DE INNOVACION Y SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DEL

CALZADO, B. (1998). microempresa y competitividad 5. bogota: ministerio de

desarrollo economico.

- Taller de apoyo a la micro y pequeña empresa, 1. s. (1997). elementos para

una estrategia de educacion para el trabajo en el istmo. san jose, costa rica:

bid, union europea.

- ALBUQUERQUE, F. (1997). La importancia de la produccion local y la

pequeña empresa en el desarrollo de america latina. revista de la cepal , 147-

160.

- C, M., & M, H. (1997). El sector informal en Bogotá: una perspectiva

interdisciplinaria. santafe de bogota: oit/sena/ministerio de trabajo y seguridad

social.

- CORPORACION BUCARAMANGA EMPRENDEDORA, B. (1998).

Microempresa y competitividad 4. bogota: ministerio de desarrollo economico.

- D, L. (1993). Políticas financieras para el desarrollo de la pequeña empresa.

MEXICO: COMERCIO EXTERIOR.

- J, A. M. (2001). La microempresa en america central. san jose de costa rica:

tecnia.

- J, R. G. (1998). El Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa

(PNDM) de Colombia: un análisis desde la perspectiva de su desarrollo

institucional. LIMA.

- JC, C. (1998). La micro, pequeñas y medianas empresas en mercosur. mexico:

comercio exterior.

- JL, C. (1997). Comercializacion. bogota: ministerio de desarrollo ecanomico.

- M, C., A, M., AC, H., & L, G. (1998). Evaluación de los programas de apoyo a

la microempresa: 1997-1998. Bogotá. fundacion corona.

65

- PLANEACION, D. N. (1991). Colombia, departamento nacional de planeacion.

En Plan nacional para el desarrollo de la microempresa 1991-1994 (pág. 23).

BOGOTA.

- VE, T., R, C., M, E., S, E. D., & JW, L. (1990). mas alla de la regulacion: el

sector informal en america latina. santiago de chile: prealc : programa regional

del empleo para america latina y el caribe.

- W, E., & P, S. (1987). Proyectos de inversion 6a edicion. en temas

administrativos para pequeñas empresas 4 (pág. 59). Cali: fundacion carvajal.

- Banco de la Republica. (1992). Colombia: reseña de su estructura económica.

Colombia: Investigaciones Económicas.

- Bejarano, J. A. (2005). ¿Qué es neoliberalismo? Su significado en la historia de

las ideas y en la economía. Credencial Historia .

- Caicedo Cuervo, C. J. (2008). Políticas e instituciones para el desarrollo

económico terrritorial en América Latina y el Caribe. El caso de Colombia.

Chile: Naciones Unidas.

- Castañeda, A., & Cubillos, R. (2003). Situación de la microempresa en

Colombia: programas de apoyo y acceso al crédito. Bogotá: Fundación Corona.

- FONADE. (1996). Ensayos sobre economía laboral colombiana. Colombia:

Carlos Valencia.

- Fundación CODESPA. (1990). Modelos de fomento de la microempresa en

Colombia: Carvajal y ACTUAR. Colombia: Fundación Codespa.

- Garay, L. J. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-

1996. Colombia: Biblioteca virtual del Banco de la Republica.

- Lizarazo Beltran, M. O. (2002). Microempresa Rural una opción de vida

económica política y social. Colombia.

- Massiris Cabeza, A. (2010). Ordenamiento territorial: Experiencias

internacionales y desarrollos conceptuales y legales en Colombia. Colombia.

- Morales Benitez, O. (1991). Papeles para la paz. Colombia.

- Naciones Unidas. (2010). Mujeres Emprendedoras en América Latina y el

Caribe: Realidades, Obstáculos y Desafíos. United Nations Publications.

- Quintero, V. M. (1987). Mercado y microempresas. Colombia: Universidad San

Buenaventura, Cali.

- Santos Molano, E. (2007). El desarrollo Urbano. Credencial Historia .

66

- SENA. (1990). El desarrollo industrial frente a la reestructuración. cOLOMBIA.

- SENA. (1985). La Empresa y los principios Administrativos . Colombia.

- Valenzuela, M. E. (2004). ¿Nuevo sendero para las mujeres?, Microempresa y

género en América Latina en el umbral del siglo XXI. Chile: LOM.

67

RESULTADOS OBTENIDOS

Para los administradores de empresas en formación, la información recopilada en

este trabajo es de gran ayuda para el conocimiento y la historia frente al desarrollo

económico en el mundo, detallando como ha sido el proceso en América Latina y cuál ha

sido su impacto.

- Construcción del Marco teórico referente al tema de Investigación, unificando

los conceptos de desarrollo y neoliberalismo.

- Observar diferentes puntos de vista frente a los concepto mencionados

anteriormente y como algunos han evolucionado y otras han desaparecido.

- Detallar las repercusiones de la apertura económica para los países

“subdesarrollados” como fueron afectados y beneficiados.

- Descubrir en una forma detallada la situación histórica y actual de los países

de Latino América y Centro.

- Sistematizar los protocolos realizados en las sesiones del semillero de

investigación, extrayendo las tesis, palabras claves y conclusiones, para tener

la facilidad y la relación entre diferentes conceptos.

- construir una base de datos referente a la historia del concepto de desarrollo,

el neoliberalismo y diferentes organismos, consenso y grupos referentes a los

conceptos anteriores.

68

DISCUSIÓN.

A través de la investigación realizada en el semillero, con un tema estructurado y

definido sobre el concepto de Desarrollo y el neoliberalismo desde sus principios, modelos

y exponentes hasta la aparición y aplicación en América latina, podemos determinar la

importancia de estos temas como base fundamental en la formación estructural de un

estudiante de cualquier carrera de ciencias empresariales (ciencias sociales) (entiéndase

economía, contabilidad y administración entre otras), puesto que estos temas son parte

fundamental del entendimiento y el análisis del comportamiento de las economías y

mercados de los últimos años en la actual América Latina; se le ofrece al estudiante un

entendimiento y surgimiento analítico critico de los diferentes modelos y aplicaciones

dadas en diferentes países y sobre todo, da respuesta y conocimiento del por qué se

habla de países de primer mundo o desarrollados y de los muy nombrados países en vía

de desarrollo ó subdesarrollados y de cómo fue el proceso para llegar a ser nombrados de

esta manera.

Conceptos como el desarrollo, estado de bienestar, consenso de Washington

pasan por alto en la formación de las personas, siendo estos de gran importancia frente al

mercado laboral, sin embargo, se pasan por alto o se enseñan de una manera muy

superficial, la cual, no crea el interés de averiguar a profundidad el ¿Qué es?, ¿Cuál ha

sido su repercusión mundial?, ¿Cómo esto puede afectar al individuo?

El concepto del neoliberalismo se piensa como un nuevo partido político, un nuevo

pensamiento de los tradicionales liberales, pero no es así, es basado en el poder

beneficiar a los países llamados en vía de desarrollo o subdesarrollados; el solo investigar

este concepto se puede demorar años, demostrando sus objetivos y resultados en pro del

mundo, sin embargo es otro de los temas que no se trata mediante el proceso de las

carreras de educación superior, y es de vital importancia frente a las variables de

cualquier tipo de mercado o sector.

Para un estudiante de estas doctrinas sería una gran base para el desarrollo de su

carrera puesto que el entendimiento y la investigación a profundidad de estos temas y los

temas desprendidos de los mismos se ven en todo el desarrollo de su proceso de

formación profesional, brindándole al participante de este proceso el conocimiento

práctico y claro del concepto de desarrollo y conocimientos de estos modelos y la forma

69

en la cual se han aplicado en nuestras economías, y lo más importante brindará pautas

claras y objetivas para el entendimiento crítico de la situación actual de nuestro país y su

comportamiento a través de una línea cronológica que muestra el desempeño de llegar a

mantener un desarrollo interno deseado y la aplicación y complicaciones que se han

tenido al aplicar un modelo neoliberal en la historia de los diferentes modelos de

desarrollo aplicados por diferentes gobiernos internos.

Por tal motivo y como resultado de la investigación y el interés del grupo de

investigación de conocer a fondo estos temas llevados con una visión estructurada hacia

los problemas actuales de la sociedad y el entorno donde nos desenvolvemos y que a

futuro será el campo de acción en el cual se desarrollarán y aplicarán todos estos

conocimientos, buscando obtener una ventaja diferenciadora del conocimiento de estos

temas que son aplicables en modelos actuales a nivel mundial.

La invitación referente a esta observación es dejar la pauta a la investigación más

profunda en la enseñanza de temas tan importantes y fundamentales por parte de los

claustros de educación superior de los primeros niveles de enseñanza (pregrados), por

parte de los docentes que dictan y brindan conocimiento, esta profundidad de

investigación y análisis crítico sobre los temas de relevancia, generan al estudiante el

gusto por la investigación y la facilidad de abordar temas relacionados más adelante en

sus carreras, con posturas más analíticas y prácticas en el desarrollo de su conocimiento

y aplicación en ejercicios de comportamiento actual, fuera de estructurar las bases para

un buen desarrollo de investigaciones como lo son los semilleros y como para futuros

trabajos de graduación y tesis.

Otro de los temas y acciones realizadas como auxiliares de investigación que fue

la sistematización de protocolos ayuda a elaborar un análisis que cree una sinergia entre

el objetivo del semillero, las microempresas y como todo el tema tratado anteriormente

tiene una gran repercusión frente al desarrollo y evolución de las microempresas y la

economía de un país, especialmente Colombia, el cual más adelante debe ser el objeto

de estudio y cambio frente a políticas económicas y sociales, las cuales estén guiadas por

Administradores, Contadores, Economistas en formación y/o ya profesionales, que

partiendo de la base del saber de los conceptos de este trabajo de grado, se puedan

elaborar ponencias que sean efectivas para el bien de la nación.

70

CONCLUSIONES.

En el desarrollo de este trabajo la recopilación de toda la información frente al

marco teórico, la sistematización de protocolos y base de datos es base fundamental para

la elaboración de las siguientes conclusiones:

La experiencia nos ha mostrado el potencial de las microempresas

para generar empleos y mejorar las condiciones de vida de amplios grupos de

población en los países en desarrollo, entre ellos los de América Latina.

Hace algunos años, el concepto competitividad (Como base para el

Desarrollo) empezó a cobrar fuerza, para denotar características deseadas por

empresas, sectores industriales y países que quieren mostrarse como algo

diferentes en el mundo. Este concepto ha tomado tal fuerza que ha generado

preocupaciones en gobernantes, empresarios y planificadores, lo cual ha

suscitado todo un movimiento a su favor.

Los factores que limita el desarrollo de cualquier país es la falta de

canales adecuados para la comercialización de sus productos, hecho más

determinante aún en el caso de las microempresas, que por múltiples factores

internos y externos ven muy restringidas sus posibilidades de mantener y ampliar

sus mercados.

El grupo de investigación presenta, el papel importante que

desempeñan las pequeñas y medianas empresas como mecanismo para la

distribución del ingreso a los estratos medios y bajos de las sociedades mediante

la generación de empleo y valor agregado, en países desarrollados y las

aplicaciones en América latina.

Desde la teoría, gira acerca en torno a su definición conceptual y a

las políticas de apoyo, pero hasta el momento ha centrado su atención en explorar

cómo se inserta en el conjunto de la economía y los mecanismos adecuados para

articularse en un sector económico determinado o con escalas de empresa. A raíz

de la apertura económica y, en general de los procesos de reconversión iniciados

en la presente década en el país, y teniendo en cuenta las experiencias de otros

países.

En el mundo se han venido experimentando e institucionalizando

formas diversas para identificar, reconocer y propiciar el desarrollo; potenciando

habilidades y destrezas que permitan enfrentar los retos de la globalización de la

economía, es decir, ser componentes en el mercado actual y futuro.

71

REFERENCIAS

Ayres, C. E. (1762). The Theory of Economic Progress: A study of the fundamentals of

economic development and cultural change (La Teoría del Progreso Económico: Un

estudio de los fundamentos del desarrollo económico y el cambio cultural). En The Theory

of Economic Progress: A study of the fundamentals of economic development and cultural

change (La Teoría del Progreso Económico: Un estudio de los fundamentos del desarrollo

económico y el cambio cultural) (págs. xxiv-xxv). New York: Schocke Books.

Cerdá, J. M. ((s.f.)). Proyecto: Diccionario del pensamiento alternativo II. Recuperado el

04 de Noviembre de 2010, de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=120

Condorect. (1949). "An historical picture of the progress of the human mind". En un cuadro

historico del progreso de la mente humana (págs. 337-8). angeles: University Of California

Press.

Crawford, Y. (1982). ideas of progress in the third word (concepciones del progreso en el

tercer mundo) almond, chodorow y pearce (eds). En Progress and its Discountents (el

progreso y sus descontentos) (pág. 90). Barkley: University Of California Press.

Dos santos, T. (1980). Imperialismo y dependencia. México: ERA.

ESCOBAR, A. (2005). Invención del Tercer Mundo.

ESTEVA, G. (1996). Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder.

Peru: PRATEC.

Fernández García, T. (1998). Estado de Bienestar: perspectivas y limites. Recuperado el

3 de Noviembre de 2010, de

http://books.google.com/books?id=QqSjLATLKJgC&printsec=frontcover&dq=estado+de+bi

enestar&source=bl&ots=pNs4H6yQD7&sig=_s_F48eTT7hb3_6gSFWSmO6O-

4Y&hl=es&ei=xx_STPyLFoG8lQejoeT6Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&v

ed=0CCQQ6AEwBDgK#v=onepage&q=estado%2

Girón, A. (2008). La globalización y el consenso de Washington. Recuperado el 04 de

Noviembre de 2010, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/lechES/

González, L. A. (1998). Globalización y Neoliberalismo. Recuperado el 03 de Noviembre

de 2010, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli70.htm

Gunder Frank, A. Capitalismo y subdesarrollo en América Latina.

Hidalgo Capitán, A. L. (25 de Febrero de 2000). El cambio estructural del istema

socioeconómico costarricense desde una perspectiva compleja y evolutiva (1980-1998).

Recuperado el 04 de Noviembre de 2010, de eumed:

http://www.eumed.net/tesis/alhc/21.htm

72

Marx, K. (1894). Das Kapital. (P. Scaron, Trad.) Alemania: Siglo XXI.

marx, k. (1973). Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy (Grundrisse:

Fundamentos de la Crítica de la Economía Política) .

Milet, P. V. (2004). El Grupo de Rio en el nuevo escenario internacional. En J. M. Gomez,

América Latina y el (des) orden global neoliberal (págs. 117-130). Buenos Aires:

CLACSO.

Rionda, J. (2008). www.eumed.com. Recuperado el 12 de Septiembre de 2010, de

www.eumed.net/libros/2008a/379

SACHS, W. (1990). La Arqueología de la Idea del Desarrollo. Interculture.

Sarmiento, P. E. (2002). Las reglas del modelo propio. En P. E. Sarmiento, El modelo

propio (págs. 449-489). Bogotá: Norma.

Universidad Iberoamericana. (1995). Neoliberalismo. Recuperado el 03 de Noviembre de

2010, de

http://books.google.com/books?id=h7elwPlniBEC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=concepto+de+n

eoliberalismo&source=bl&ots=PFOu1QEL28&sig=Cr13m3cJLKd9H9YOtfovS_cuMjs&hl=e

s&ei=riXSTJaPFoT48AbK77ld&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBwQ6

AEwAzgK#v=onepage&q=concepto