marco teÓrico pae hgdav

Upload: interplanet-sys

Post on 11-Jul-2015

560 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ENFERMERA Y OBSTETRICIA HOSPITAL GENERAL DR. AURELIO VALDIVIESO DE LOS S.S.O

PROCESO DE ATENCIN DE ENFERMERA PRCTICAS DE PROPEDUTICA DE ENFERMERA

SUPERVISORA: LIC. EN ENF. IRENE NARCISO CRISTBAL ALUMNA: PREZ SORIANO KAREN YADIRA

SEMESTRE: 2

JULIO 2011

Contenido INTRODUCCIN ...................................................................................................................................................... 3 I. JUSTIFICACIN .............................................................................................................................................. 5

II. OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 6 2.1 General ............................................................................................................................................................................6 2.2 Especficos......................................................................................................................................................................6 III. MARCO REFERENCIAL...................................................................................................................................... 6 3.1 Anatoma y fisiologa .....................................................................................................................................................6 3.2 Epidemiologa. ..............................................................................................................................................................14 3.3 Fisiopatologa .............................................................................................................................................................14 3.4 Etiologa. .......................................................................................................................................................................17 3.5 Factores predisponentes ............................................................................................................................................20 3.6 Cuadro clnico ...........................................................................................................................................................21 3.7 Diagnstico ................................................................................................................................................................22 3.8 Pronstico ...................................................................................................................................................................23 3.9 Tratamiento .................................................................................................................................................................23 3.9.1 Farmacolgico....................................................................................................................................................23 3.9.2 Quirrgico. ..........................................................................................................................................................27 3.9.3 Enfermera ...........................................................................................................................................................27 3.10 Medidas preventivas...............................................................................................................................................28 IV. PROCESO DE ENFERMERA .......................................................................................................................... 30 4.1 Valoracin .....................................................................................................................................................................30 4.1.1 Resumen clnico de enfermera .........................................................................................................................30 4.1.2. Clasificacin y organizacin de datos..............................................................................................................32 4.2 Diagnsticos de enfermera .......................................................................................................................................34 4.2.1 ELEMENTOS DE LOS DIAGNSTICOS DE ENFERMERA .......................................................................34 4.2.2 DIAGNSTICOS DE ENFERMERA INTEGRADOS .....................................................................................35 4.3 Planificacin..................................................................................................................................................................36 4.4 Ejecucin .......................................................................................................................................................................44 4.5 Evaluacin ....................................................................................................................................................................45 V. ANEXOS............................................................................................................................................................. 46 5.1 Bibliografa ....................................................................................................................................................................46 5.2 Historia clnica de de enfermera ...............................................................................................................................48

INTRODUCCIN El proceso de atencin e enfermera es un mtodo sistemtico y organizado para proporcionar cuidados de enfermera individualizados, centrados en la identificacin de las respuestas nicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o de riesgo. El proceso de enfermera tiene las siguientes propiedades: Es resuelto porque va dirigido a un objetivo. Es sistemtico por utilizar un enfoque organizado para lograr su propsito. Es dinmico porque implica un cambio continuo, centrado en las respuestas humanas. Es interactivo por centrarse en las respuestas cambiantes del paciente identificadas durante la relacin enfermera-paciente. Es flexible, ya que se puede demostrar dentro de dos conceptos: de enfermera en cualquier situacin o rea de

-Adaptacin a la prctica

especializacin que se ocupe de individuos, grupos o comunidades. - Uso de sus fases en forma sucesiva o ms de una etapa a la vez. Posee una base terica sustentada en una amplia variedad de conocimientos, incluyendo las ciencias y las humanidades, que pueden aplicarse a cualquiera de los modelos tericos de enfermera. El proceso consta de cinco etapas las cuales son las siguientes: Valoracin: es la primera etapa o fase del proceso de enfermera, se sustenta en la informacin obtenida: una valoracin precisa conduce a la identificacin del estado integral del paciente y a los temas y diagnsticos de enfermera. Esta etapa es aplicable a todos los individuos, familias y comunidades en los que el profesional de enfermera proporciona cuidados de calidad con bases slidas apoyadas en

conocimientos cientficos de diversas disciplinas, teoras y normas de accin.

3

En la cual por lo general los datos son obtenidos se logran mediante la observacin, entrevista y la exploracin fsica. Para as poder realizar los

diagnsticos correspondientes de acuerdo a las necesidades de l o la paciente. Diagnstico de enfermera: es una conclusin o enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud, los problemas y necesidades del paciente, que pueden modificarse por la intervencin del personal de enfermera para resolverlos o disminuirlos. El diagnstico se deriva de la inferencia de datos confirmados por la valoracin y de las percepciones, que una vez investigados, conduce a tomar decisiones. Planificacin: las intervenciones de enfermera dependen de las caractersticas del diagnstico, del resultado deseado por el paciente, viabilidad, aceptacin y capacidad del personal de enfermera. Esta fase del proceso de enfermera es el acto de determinar qu puede hacerse par apoyar al paciente en el restablecimiento, conservacin o el fomento de la salud., previa determinacin del enfoque que le ayudar a solucionar, o reducir el efecto de sus problemas. Esta fase consta de tres pasos: establecimiento de prioridades, identificacin e objetivos y planificacin de las acciones de enfermera. Ejecucin: es la aplicacin real del plan de cuidados de enfermera al paciente, en forma integral y progresiva, en coordinacin con el personal de salud que participa en su atencin y sus familiares. Esta fase del proceso de enfermera incluye cinco elementos: validacin del plan, fundamentacin cientfica en cada una de las acciones, otorgamiento de cuidados, continuidad y registro de stos. Este proceso de atencin de enfermera fue aplicado a una paciente las cual fue cooperadora para brindar la informacin necesaria para el interrogatorio y para poder realizar las intervenciones necesarias.

4

Evaluacin: es el proceso de valorar o revalorar los progresos del paciente hacia los objetivos de salud, as como la calidad de atencin que recibe por parte del personal de enfermera y otros profesionistas que intervienen en su cuidado. La evaluacin debe ser un proceso continuo, formal y parte integral de cada uno de los componentes del proceso de enfermera, comenzando por la implementacin, en donde el personal de enfermera observa la respuesta del paciente a los cuidados de enfermera y decide si los planes estn ayudando o no al progreso de ste.

I.

JUSTIFICACIN

El proceso de atencin de enfermera realizado a una paciente con diagnstico actual de purpera quirrgica con enfermedad hipertensiva y se realizan los

diagnsticos los cuales nos llevan a una planificacin de las intervenciones de la paciente para as poder poner en prctica las actividades necesarias para mejorar o potencializar su estado de salud. Y que se trate a tiempo y prevenga

complicaciones ya que la hipertensin arterial es una enfermedad crnicodegenerativo que padecen cierta parte de la poblacin por determinados factores predisponentes. Y al no prevenirla, o una vez diagnosticada la enfermedad no controlarla pueden llegar a la muerte. Y en la actividades planeadas, deben de llevarse acabo a la paciente para ayudarla con su enfermedad y saberla controlar as como lograr su recuperacin l despus del parto quirrgico.5

II. OBJETIVOS 2.1 General Brindar los cuidados a la paciente para lograr potencializar su estado de salud. 2.2 Especficos -Brindarle confianza y seguridad para poder expresar sus emociones y sentimientos. -Educar a la paciente sobre la alimentacin adecuada que debe consumir. -Colaborar en conjunto con el equipo de salud para poder brindarle los cuidados necesarios. -Ayudar a la paciente a reconocer el tratamiento que debe llevar. -Comentar con la paciente las medidas preventivas que debe de tener una vez dada de alta.

III. MARCO REFERENCIAL 3.1 Anatoma y fisiologa SISTEMA CARDIOVASCULAR ANGIOLOGA

6

El incesante trfico de la metrpoli ms activa, no es nada comparado con la ininterrumpida actividad interior del cuerpo. Da y noche prosigue el trabajo de carga y descarga en cada una de las billones de clulas. Se reciben alimentos y oxgeno. Se eliminan productos de desecho. El proceso se hace un poco ms lento durante el sueo pero nunca se interrumpe. Su interrupcin significara la muerte. En la nomenclatura del cuerpo, las lneas de suministro tienen los nombres de arterias, arteriola capilar, vnula y vena. Se estima que la distancia total que cubre dentro del cuerpo es de 100 mil kilmetros. El sistema vascular est constituido por los siguientes elementos: sangre, corazn, arterias, venas, linfticos y bazo. Sangre. Es un tejido que circula a travs de las arterias y venas. Est circulacin se debe a que la impulsa una bomba que es el corazn. En este vasto complejo, el principal medio de transporte es la sangre la cual est formada por plasma y clulas (glbulos blancos, glbulos rojos y plaquetas). El plasma en su mayor parte es agua, en un 92%, y el 8% restante est formado por los siguientes elementos: a) Sustancias nutritivas como glucosa, grasas y aminocidos. b) Productos de desecho como la urea, creatinina, cido rico, etc. Que son transportados a los rganos de excrecin (piel y riones). c) Hormonas los carteros del cuerpo, llevan constantemente sus mensajes a los distintos rganos. d) Protenas especiales como fibringeno y trombina (que intervienen en la coagulacin), anticuerpos (que son los ms importantes porque luchan contra virus y otros invasores del cuerpo), albmina y otras. Glbulos rojos o eritrocitos.

7

Tambin llamados hemates, son clulas encargadas de transportar el O2 a las clulas y el CO2 hacia los pulmones donde se elimina. Son redondos y cncavos por ambos lados, en un milmetro cbico de sangre se encuentran de 4 a 4.5 millones de eritrocitos. Su vida es agitada y breve. Despus de unos tres a cuatro meses son eliminados en el hgado y en el bazo y remplazados por los que se producen en el tejido hematopoytico de la mdula de los huesos largos. Su eficiencia como portadores de O2 y CO2 se debe a que contienen hemoglobina, compuesta por hierro y protenas que da a la sangre el color rojo. Glbulos blancos o leucocitos. En un milmetro cbico de sangre se encuentran de seis a diez mil leucocitos, los que pueden ser de varios tipos. a) Neutrfilos, basfilos y eosinfilos, clulas que se producen en la mdula sea. b) Linfocitos y monocitos, se producen en los ganglios linfticos. Apenas penetran en el cuerpo los grmenes, los leucocitos se dirigen hacia ellos. Adems la mdula sea responde ante la llegada de los grmenes produciendo ms leucocitos. Plaquetas o trombocitos. En un milmetro cbico de sangre de encuentran de 200 a 400 mil plaquetas. Ests clulas se forman en la mdula sea, y son importantes para la coagulacin de la sangre. La sangre circula a travs de los vasos sanguneos y es impulsada por una bomba que es el corazn. El corazn. El corazn es el rgano encargado de impulsar la sangre por todo el cuerpo, es una bomba extraordinaria.

8

El lugar que ocupa el corazn en el trax se denomina mediastino. Est cubierto por fuera por una membrana, que evita que el corazn se agrande demasiado cada vez que se llena de sangre. Pero tambin est cubierto por otra membrana denominada endocardio. La capa media del corazn recibe el nombre del miocardio, constituida del msculo estriado involuntario. El corazn presenta cuatro cavidades: dos aurculas y dos ventrculos. Las aurculas estn separadas por el tabique interauricular y los ventrculos por el tabique interventricular. A la aurcula derecha llega la sangre no oxigenada proveniente de todo el organismo, a travs de las venas cavas superiores: sangre de la cabeza y miembros superiores; cavas inferiores: sangre proveniente del trax, abdomen y miembros inferiores. De esta aurcula pasa la sangre al ventrculo derecho por medio de la vlvula tricspide. Del ventrculo derecho sale la sangre a travs de la vlvula sigmoidea pulmonar hacia la arteria pulmonar, que se dirige hacia los pulmones. La sangre, despus de haberse oxigenado en pulmones regresa al corazn a travs de 4 venas pulmonares, que desembocan en la aurcula izquierda, de aqu pasa la sangre al ventrculo izquierdo a travs de la vlvula mitral. Esta sangre sale del ventrculo durante la contraccin del corazn a travs de la vlvula sigmoidea artica, hacia la arteria aorta que la distribuye en todo el organismo. Durante la sstole (contraccin de los ventrculos), se tienen que cerrar las vlvulas mitral y tricspide para que la sangre no regrese a las aurculas y adems se abren las vlvulas sigmoideas. Durante la distole (relajacin de los ventrculos) sucede lo contrario, se abren las vlvulas mitral y tricspide para llenar los ventrculos y se cierran las vlvulas sigmoideas para que la sangre no regrese a los ventrculos. La sstole y la distole constituyen un ciclo cardiaco. El corazn recibe impulsos nerviosos provenientes del simptico y parasimptico: el simptico lo acelera y el parasimptico lo retarda. Estos impulsos nerviosos llegan9

a un punto especial del corazn situado en la aurcula derecha: el marcapaso cardiaco o ndulo de Keith Flack. Una vez estimulado el marcapasos, los impulsos nerviosos viajan hacia abajo a travs de una franja de tejido muscular especial y se detiene en el ndulo sinusal de Aschoff-Tawara, situado en la parte inferior el tabique interauricular. En este punto se retrasa el impulso nervioso para que se relajen y se llenen los ventrculos. Posteriormente viaja el impulso nervioso a travs del Haz de His finalmente transmite los impulsos hacia las paredes de los ventrculos por medio de la red de Purkinje. Este sistema cardionector conecta las aurculas con los ventrculos y permite que estos de contraigan despus de las aurculas en un ritmo perfecto. Arterias. Una vez que sale la arteria aorta del ventrculo izquierdo origina las arterias

coronarias, las cuales se distribuyen en el corazn. La oclusin de estas pequeas arterias significara la muerte para el ser humano ya que se privara de O2 y nutrientes: las clulas cardiacas moriran, esto es lo que se denomina infarto al corazn. Posteriormente la aorta se encorva y forma el cayado de la aorta; de aqu se originan las siguientes arterias: cartida primitiva izquierda, subclavia izquierda y tronco braquioceflico derecho, en el cual se origina la cartida primitiva derecha y la subclavia derecha. A su vez cada arteria cartida primitiva se divide en dos: la cartida interna que penetra en la cavidad craneal e irriga al encfalo; y la cartida externa que se distribuye en la cara y cuello. La arteria subclavia, a nivel de la clavcula cambia su nombre por el de arteria axilar, a nivel del msculo pectoral mayor cambia su nombre por el de arteria humeral; sta corre por el lado interno del brazo y a nivel del pliegue del codo se divide en dos: arteria radial, que corre por el lado externo del antebrazo. Y arteria cubital, que corre por el lado interno del antebrazo. Ambas arterias se unen a nivel del carpo para formar el arco palmar de donde se originan las arterias que irrigan la mano y los dedos.10

Luego la aorta se dirige hacia abajo y desciende por el trax, donde se originan las arterias bronquiales, intercostales. Esofgicas medias, diafragmticas

superiores. Las primeras llevan O2 y nutrientes a los pulmones. La aorta torcica atraviesa el diafragma y llega al abdomen donde origina las siguientes arterias: 1. Tronco celiaco que origina a su vez: a) La arteria estomquica que se distribuye en el estmago. b) La arteria heptica que se distribuye en el hgado. c) La arteria esplnica que se distribuye en el bazo. 2. Mesentrica superior. Esta arteria origina mltiples arterias que irrigan al intestino delgado y la mitad derecha del intestino grueso. 3. Mesentrica inferior. Se distribuye en la mitad izquierda del intestino grueso. 4. Renales. Se distribuyen en los riones. Estas son las ms importantes pero tambin originan a las diafragmticas inferiores, las capsulares medias, las lumbares y la espermtica u ovrica, dependiendo del sexo. Cuando la abdominal llega a nivel de la cuarta vrtebra lumbar origina las arterias iliacas primitivas que pronto se subdividen en dos: a) Iliaca interna o hipogstrica que se distribuye en las vsceras. b) Iliaca externa que sale de la cavidad abdominal, en el muslo recibe el nombre de arteria femoral que se divide en el miembro inferior. La arteria femoral corre por la regin posterior a nivel del hueco poplteo cambia su nombre por el cual se originan dos arterias: la tibial anterior, que recorre la cara anterointerna de la pierna y el tronco tibioperoneo. Posteriormente sigue un trayecto

11

corto antes de dividirse en tibial posterior y arteria peronea que corren por la cara posterior de la pierna. La tibial posterior da ramas para la planta del pie y la tibial anterior cambia de nombre por el de arteria pedia, para distribuirse en el dorso del pie. Venas. La sangre que fue distribuida por las arterias regresa al corazn a travs de las venas. As tenemos que las venas se originan en las partes ms distales del cuerpo y se dirigen hacia el centro: corazn. De la cabeza la sangre es recogida a travs de las venas yugulares. Del miembro superior la sangre regresa a travs de las venas que se originan en la mano. Estas venas son superficiales y profundas. Y acompaan a las arterias en su recorrido como la radial, cubital, humeral, etc. Pero a parte hay venas superficiales como la mediana. La ceflica y la baslica que desembocan en la vena axilar; sta al llegar a la clavcula que recibe el nombre de subclavia. La vena subclavia y las yugulares integran los troncos venosos braquioceflicos que forman a su vez la vena cava superior. Del miembro inferior al igual que en miembro superior, la sangre regresa al corazn a travs de las venas profundas como las tibiales, las poplteas y femorales que acompaan a las arterias del mismo nombre. Pero tambin tenemos una circulacin superficial que se origina en el arco venoso dorsal, como son las venas safenas internas y externa. Las venas femorales forman a las venas iliacas externas, y stas al unirse con iliacas internas, que recogen la sangre de las vsceras de la pelvis, forman la vena cava inferior que desemboca en la aurcula derecha. En esta vena desemboca tambin toda la sangre proveniente del abdomen. La vena porta se forma por la unin de tres venas: a) Mesentrica superior. Recoge sangre venosa del intestino delgado, y mitad derecha del intestino grueso.12

b) Mesentrica inferior. Recoge la sangre venosa de la mitad del intestino grueso c) Esplnica. Recoge la sangre venosa del bazo. La vena porta conduce la sangre hacia el hgado y de este rgano salen las venas suprahepticas que desembocan en la vena cava inferior. Todas las venas presentan en su interior pequeas valvas que facilitan el retorno de la sangre al corazn. Linfticos Son conductos membranosos de paredes muy delgadas por donde circula la linfa y el quilo antes de que stos pasen nuevamente a la circulacin venosa. Los vasos que recogen la linfa de los intestinos se denominan vasos quilferos. A lo largo de los vasos linfticos se encuentran los rganos en forma de globo, de ganglios linfticos. Por lo tanto existen entonces los vasos linfticos y los ganglios linfticos. Vasos linfticos se originan a expensas de los vasos capilares. Algunos de los vasos linfticos se pueden encontrar muy superficialmente aunque lo comn es que presente una situacin profunda y corran junto a las venas. Ganglios linfticos son pequeas masas de forma redonda u ovalada de volumen variable, que se encuentran situados a lo largo de los vasos linfticos. Los vasos linfticos que llegan al ganglio y se introducen el l se llaman aferentes y los que salen eferentes. Los ganglios pueden encontrarse aislados, aunque lo ms comn es que se agrupen y formen entonces lo que se llama una cadena ganglionar. Bazo. Es el rgano linftico ms grande del organismo. Mide aproximadamente cinco centmetros y es de forma oval. Se proyecta a nivel del hipocondrio izquierdo del abdomen y se encuentra por debajo del diafragma. Est compuesto por dos tipos de tejido: la pulpa blanca y la pulpa roja. Las funciones de este rgano son las siguientes: 1. Defensa. Fagocita bacterias por medio de sus linfocitos.13

2. Destruye glbulos rojos viejos y plaquetas. 3. Produce linfocitos. 4. Produce clulas plasmticas. 5. Almacena sangre.

3.2 Epidemiologa. La prevalencia de la hipertensin arterial en Mxico es de 24% en adultos y 30.8% en pacientes _> a 20 aos, se estima que el nmero de casos es de 15 millones de hipertensos en la poblacin entre los 20 y los 60 aos de edad. Ms de la mitad de la poblacin portadora de hipertensin lo ignora, ya que por diversas causas slo se detectan del13.4 al 22.7%. Menos de la mitad de los que se conocen hipertensos toman medicamentos y de stos slo el 20% esta controlado. El sobrepeso y la obesidad son factores predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad y se estima que cerca del 70% de la poblacin lo padecen. (Encuesta Nacional de Salud ENSA 2006).

3.3 Fisiopatologa Hipertensin arterial El conocimiento de naturaleza etiolgica de la HTA se basa fundamentalmente en los fenmenos fisiolgicos que explican la regulacin de la presin arterial, lo cual a su vez puede considerarse como el producto de volumen sistlico por la resistencia perifrica, a esto se puede aadir la elasticidad de la pared arterial, todo ello14

condicionado

por

influencias

mltiples

y

exquisitas

de

regulacin.

El volumen sistlico, es decir, la cantidad de sangre que el corazn puede lanzar cada *El *Fuerza *La frecuencia (ritmo). Pero es la resistencia perifrica a la que estamos obligados a prestar atencin preferente. Esta resistencia est determinada por el tono arterial, el cual desde el punto de vista de la luz arterial, nos obliga a considerar varias causas: *La *El calidad calibre de la de sangre la (viscosidad) luz. de sstole, est influenciado retorno contraccin por 3 factores: venoso. cardiaca.

*La velocidad de la sangre circulando. El principal factor etiolgico radica en el tono de la pared. Se conocen importantes factores que influyen en dicho tema, en el sentido de aumentarlo, originando una vasodilatacin. Sealamos en cuanto a esto la inervacin vasomotora, es decir, el simptico y el parasimptico(Sistemas adrenrgicos y colinrgicos). Como efecto la vasoconstriccin, la noradrenalina y la vasodilatacin de la Acetilcolina. Toda esta inervacin vasomotora se supervisa fundamentalmente a la accin del centro vasomotor(en el bulbo), el cual, al mismo tiempo recibe influencias diversas: la del centro respiratorio, la del seno carotdeo, la de los nervios articos y otros estmulos quimio y presorreceptores arteriales y venosos. Asimismo influye la tensin de anhdrico carbnico circulante. Tambin se le da importancia a la accin de centros corticales superiores y del diencfalo para una buena regulacin del centro vasomotor. El papel del rin es sin dudas el factor de mayor importancia para la valoracin etiolgica de la HTA.

En el rin en condiciones especiales de su circulacin propia se puede producir la liberacin de una sustancia(Renina) que pasa a la sangre y se combina con una globulina circulante elaborada por el hgado llamada hipertensingeno, as se forma una sustancia conocida con el nombre Angiostensina (hipertensina). Ese factor15

etiolgico renal ha dominado y an domina en muchos casos como causa etiolgica fundamental en las hipertensiones, sobre todo de los nefrogenos, pero tal criterio etiolgico no puede ser mantenido para todas las hipertensiones.

El papel del rin en mantenimiento de la presin arterial normal es el de inhibir un sistema (factor presor), no formado en el rin, sino, fuera de l, se habla de una hipertensidasa. Otros factores lanzaron la hiptesis de que el tamao de los riones su capacidad funcional intervienen unas sustancias llamadas renotrofina, las cuales al estar aumentadas en la sangre, dan lugar a un aumento del tamao y funcin del rin.

Naturaleza y origen. La hipertensin arterial est hoy muy extendida, debindose a muy diferentes causas. Su origen reside a veces en trastornos todava poco precisados (hipertensin esencial o primaria).Sobre ella juegan un papel

predisponente en su desarrollo

los ruidos, estmulos

luminosos, tensiones y

cansancio crnico, as como consumo excesivo de estimulantes, tales como la nicotina y el caf. Tambin los problemas emocionales debido a las grandes responsabilidades y las relacione humanas difciles actan de forma positiva, influyendo en la presentacin de la hipertensin. Algunas formas secundarias de hipertensin provienen de enfermedades renales, enfermedades de los vasos (en el sentido de una esclerosis de las pequeas arterias), as como de tumores en las glndulas internas, sobre todo de las suprarrenales. Finalmente, pueden considerarse tambin como causas de esta enfermedad determinadas lesiones de las vlvulas cardiacas. Tratamiento general y dieta. Inicialmente, una vez conocido el origen de la hipertensin y tratado ste en forma conveniente, hay que considerar que en la mayor parte de las formas hipertensivas no son los medicamentos la medida ms importante ni de mayor xito sino la consiguiente modificacin del rgimen de vida. Mucha relajacin, sueo suficiente, abstencin completa del tabaco y de otras16

sustancias excitantes, as como una dieta adecuada y cuidadoso plan de ejercicios corporales, pueden mejorar claramente la situacin del enfermo.

3.4 Etiologa. En los adultos hipertensos con edades comprendidas entre los 18 y los 65 aos que son vistos en la consulta del mdico, el 95% no tienen una causa identificable. A este tipo se la conoce como "hipertensin primaria" o "esencial" y no puede ser curada, aunque en la mayor parte de los casos puede ser controlada. La HTA (hipertensin arterial) es el aumento de la TA (tensin arterial) a 140/90 mm Hg o ms. En si la hipertensin es el hecho de que la sangre adquiera una presin mayor a la normal o a la deseada para mantener la salud. Qu ocasiona la hipertensin arterial esencial? Se desconoce el mecanismo de la hipertensin arterial esencial", "Primaria" o "idioptica". Existen otros tipos de hipertensiones, en las que se puede identificar claramente su causa desencadenante y reciben el nombre de Hipertensiones secundarias. As algunas enfermedades renales se acompaan de hipertensin (hipertensin renal); el exceso de funcin de algunas glndulas endocrinas originan elevacin de la tensin arterial por aumento de la produccin de mineralcorticoides (hiperaldosteronismo) o catecolaminas (feocromocitoma). En la hipertensin esencial no se han descrito todava sus causas especficas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayora de estos pacientes. De ah que haya que separar, aquellos relacionados con la herencia, sexo, edad y raza, que son poco modificables, de aquellos otros que se podran cambiar al variar los hbitos, ambiente, y costumbre de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida sedentario.

17

A continuacin hablaremos de algunos factores no modificables y modificables que predisponen a padecer HTA: NO MODIFICABLES. I HERENCIA: De padres a hijos se trasmite una tendencia o predisposicin a desarrollar cifras elevadas de tensin arterial. Se desconoce su mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona tiene un progenitor(o ambos) hipertenso/s, las posibilidades de desarrollar hipertensin son el doble que las de otras personas con ambos padres normo tensos. II SEXO: En cuanto al sexo, son los hombres quienes tienen ms predisposicin a desarrollar hipertensin arterial y slo las mujeres presentan esta tendencia hasta que llegan a la menopausia, a partir de aqu la frecuencia es igual en ambos sexos. III EDAD: La edad es otro factor no modificable, que va a influir sobre las cifras de presin arterial, de manera que tanto la presin arterial sistlica o mxima como la diastlica o mnima aumentan con la edad y lgicamente se encuentra un mayor nmero de hipertensos en los grupos de ms edad. Los hombres tienen ms predisposicin a desarrollar hipertensin arterial que las mujeres hasta que stas llegan a la edad de la menopausia, a partir de la cual la frecuencia en ambos sexos es igualada.

En los pases industrializados la frecuencia de hipertensos entre la poblacin mayor de 65 aos es de casi el 60%. IV RAZA: Con relacin a la raza, es ms frecuente la HTA en las personas de color negro, quienes tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensin a diferencia de los de raza blanca, adems de tener un peor pronstico. MODIFICABLES SOBREPESO: Es indiscutible que en la gran mayora de los casos, el nivel de presin arterial e incluso la hipertensin arterial es el resultado del estilo de vida de una persona. La relacin que existe entre peso y presiones arteriales, y entre

18

sobrepeso e hipertensin, se conoce desde hace muchos aos, y la reduccin del sobrepeso se utiliza en el tratamiento de la misma. Un individuo con sobrepeso est ms expuesto a tener presin arterial alta que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensin arterial y esto es mucho ms evidente en los menores de 40 aos y en las mujeres.

En algunas personas, la hipertensin arterial puede estar asociada a una causa conocida como tumores de la glndula adrenal, una enfermedad renal crnica, alteraciones hormonales, uso de anticonceptivos, o embarazo. A este tipo se le conoce como "hipertensin secundaria" y habitualmente se cura si la causa pasa o se corrige. La HTA (hipertensin arterial) es el aumento de la TA (tensin arterial) a 140/90 mm Hg o ms. En si la hipertensin es el hecho de que la sangre adquiera una presin mayor a la normal o a la deseada para mantener la salud. Qu ocasiona la hipertensin arterial secundaria? La TA est determinada por dos factores principales, la cantidad de sangre que circula, y el calibre de las arterias por las que circula. Siendo la presin arterial normal de 120/80 mm Hg. Esto quiere decir que el corazn ejerce una presin mxima de 120 mm Hg. durante la sstole o fase de bombeo, y una presin en reposo o distole de 80mm Hg. En general, cuando mayor es el volumen de sangre circulante y menor es el dimetro por el que circula ese volumen, mayor es la TA. Para regular la TA los riones controlan el volumen de agua circulante y la cantidad de sal que contiene el cuerpo. Tanto la sal como el agua tienen efectos directos sobre la TA, ya que al haber mayor cantidad de sal en el organismo es mayor la cantidad de agua que se retiene en la circulacin, lo que aumenta la TA y, esto puede aumentar la tendencia de las arterias a estrecharse.

19

Aqu puede iniciar un crculo vicioso, ya que si los vasos se contraen el corazn tiene que bombear la misma cantidad de sangre con mayor trabajo y por tanto aumenta la presin de la sangre bombeada para superar la resistencia. Cabe mencionar que una persona sana puede tolerar una ingesta de sal elevada sin que esto repercuta en la TA. Otros factores que hay que tomar en cuenta ya que influyen sobre la TA son el sistema nervioso, las arterias ms pequeas (arteriolas) y una serie de hormonas. As como algunos padecimientos que ocasionan HTA secundaria, y entre otros destacan las enfermedades endocrinas como el Sndrome de Cushing, los tumores de las glndulas suprarrenales. O los padecimientos propios del rin como la estenosis de la arteria renal, la glomerulonefritis o el fallo renal. Tambin se ha visto que algunas mujeres presentan HTA secundaria al uso de anticonceptivos orales. La TA puede aumentar de manera transitoria y esto puede ser debido al esfuerzo fsico, los cambios de tiempo (fri), emociones fuertes, dolor, miedo, tensiones psquicas, conduccin de automviles, hablar en pblico, discusiones enrgicas y ruidos entre otras. Adems, la toma de la presin arterial hace que se produzca una reaccin de alerta que tiende a elevarla, a medida que se repiten las tomas de presin arterial, esta tiende a bajar. Por eso no est de ms que se tomen dos o tres veces la presin y se considere la ltima o la media de todas como presin real. En el 90% de los casos de HTA se desconocen las causas que la provocan, a este tipo de hipertensin se le conoce como hipertensin primaria o esencial.

3.5 Factores predisponentes - La herencia: una persona cuyos padres han tenido hipertensin arterial es ms susceptible de desarrollarla,

- La raza: los negros tienen ms posibilidades de desarrollar esta enfermedad que los blancos,

- Los varones tienen mayor riesgo que las mujeres hasta la edad de 55 aos; a partir de esta edad sus riegos se igualan. A partir de los 75 aos, las mujeres tienen ms20

posibilidades

de

desarrollar

hipertensin

arterial,

- La edad: la tensin arterial tiende a subir con la edad, y por ello los ancianos tienen ms riesgo de desarrollar hipertensin arterial,

- La sensibilidad a la sal: un consumo excesivo de sal causa hipertensin arterial en algunas La Consumo obesidad excesivo y el de personas. sobrepeso. alcohol.

- Uso de anticonceptivos orales y otros medicamentos (esteroides anabolizantes, antiinflamatorios no esteroideos, descongestivos nasales, eritropoyetina, etc.) - Sedentarismo.

3.6 Cuadro clnico 1.-Tendencia al padecimiento de dolores de cabeza (cefalea). 2.-Fosfenos (manchas brillantes de luz que aparecen en ausencia de estmulos visuales para la retina y que pueden durar unos pocos segundos). 3.-Acufenos 4.-Disminucin de la actividad corporal con predisposicin al cansancio. 5.-Tendencia a la disnea, as como la presentacin de palpitaciones. 6.- Percepcin de latidos en el pecho, cuello y cabeza. 7.-Trastornos del sueo, sobre todo para conciliarlo. 8.- El estados avanzados, molestias cardiacas en el sentido de angina de pecho, as como insuficiencia cardiaca crnica.

21

3.7 Diagnstico

Para efectos de diagnstico, se usar la siguiente clasificacin clnica: Presin arterial ptima: 180/ >110 mm de Hg La hipertensin sistlica aislada se define como una presin sistlica > 140 mm de Hg y una presin diastlica