marta abalos uchile

129
  UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES  DEPARTAMENTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES ESTIMACIÓN DEL CONSU MO DE LEÑA EN LAS REGIONES V, IX Y X Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal MARTA ISABEL ABALOS ROMERO Profesor Guía: Fernando Bascur Huck SANTIAGO - CHILE 1997 UNIVERSIDAD DE CHILE

Upload: chpozas

Post on 07-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 1/129

 

 

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES 

DEPARTAMENTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES

ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE LEÑA EN LASREGIONES V, IX Y X

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

MARTA ISABEL ABALOS ROMERO

Profesor Guía: Fernando Bascur Huck

SANTIAGO - CHILE

1997

UNIVERSIDAD DE CHILE

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 2/129

 

 

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES 

DEPARTAMENTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES

ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE LEÑA EN LAS REGIONES V, IX Y X

Memoria para optar al Título

Profesional de Ingeniero Forestal

Marta Isabel Abalos Romero

Calificaciones:

Prof. Guía Sr. Fernando Bascur H.

Prof. Consejero Sr. Guillermo Julio

Prof. Consejero Sr. Manuel Rodríguez

SANTIAGO - CHILE

1997

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 3/129

 

 

A MIS PADRES

A MI FAMILIA

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 4/129

 

 

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a todos los que me impulsaron y me apoyaron para

realizar esta memoria.

A mis padres, por su constante apoyo a lo largo de mi carrera y porque me

estimularon para dar este paso final a pesar de todas las dificultades que implica cumplir

con esta tarea siendo madre, esposa y profesional.

A todos mis colegas del Instituto Forestal, que están siempre dispuestos a

dar un consejo o ayudar en la resolución de problemas.

A Fernando Bascur, profesor guía, por su disposición y consejos.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 5/129

 

 

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 Objetivo general2.2 Objetivos específicos

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Conceptualización básica

3.2 Consumo de leña a nivel mundial

3.3 Sectores consumidores de leña

3.4 Factores que influencian el consumo de leña3.5 Factores negativos y positivos de la utilización de leña

3.5.1 Factores negativos

3.5.2 Factores positivos

3.6 Consumo de leña en el país

3.6.1 Cuantificación del consumo

3.6.2 Evolución del consumo

3.6.3 Consumo residencial

3.6.4 Consumo industrial

3.6.5 Tecnología empleada

3.7 Antecedentes del consumo de leña en las regiones en estudio

3.7.1 Consumo de leña en la V región

3.7.2 Consumo de leña en la IX región

3.7.3 Consumo de leña en la X región

3.8 Contribución de la dendroenergía en la política energética nacional

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 Material

4.1.1 Área de estudio

4.1.2 Población objetivo

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 6/129

 

 

4.1.3 Definiciones

4.1.4 Instrumento de evaluación

4.1.5 Variables estudiadas

4.1.6 Organización del trabajo

4.2 Método4.2.1 Diseño muestral sector residencial

4.2.1.1 Sector residencial urbano

4.2.1.2 Sector residencial rural

4.2.2 Diseño muestral sector grandes consumidores

4.2.3 Normalización de las unidades de consumo

4.2.4 Restricciones

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 Sector residencial urbano

5.1.1 Importancia de la leña y derivados

5.1.2 Consumo total y medio de leña y derivados

5.1.3 Consumo según tipo de combustible leñoso

5.1.4 Consumo de leña según especies

5.1.5 Destino del consumo de leña y derivados

5.1.6 Tipo de equipos utilizados

5.1.7 Abastecimiento de leña y derivados

5.2 Sector residencial rural

5.2.1 Importancia de la leña y derivados

5.2.2 Consumo total y medio de leña y derivados

5.2.3 Consumo según tipo de combustible leñoso

5.2.4 Consumo de leña según especies

5.2.5 Destino del consumo de leña y derivados

5.2.6 Tipo de equipos utilizados

5.2.7 Abastecimiento de leña y derivados

5.3 Sector grandes consumidores

5.3.1 Importancia de la leña y derivados

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 7/129

 

 

5.3.2 Consumo total y medio de leña y derivados

5.3.3 Consumo según tipo de combustible leñoso

5.3.4 Consumo de leña según especies

5.3.5 Contenido de humedad de la leña

5.3.6 Tipo de equipos utilizados5.3.7 Abastecimiento de leña y derivados

5.4 Consumo global de leña y derivados en las regiones en estudio

5.4.1 Consumo regional según sector

5.4.2 Consumo regional según tipo de combustible leñoso

5.4.3 Consumo regional según especie

5.4.4 Consumo regional por vivienda y per-cápita

5.5 Efectos del consumo de leña y derivados sobre el medio ambiente5.5.1 Efectos sobre los recursos forestales

5.5.2 Efectos sobre las emisiones a la atmósfera

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICES

ANEXOS

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 8/129

 

 

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 3.2.1 Consumo per-cápita de leña y carbón vegetal en las principales

regiones/países consumidores.

TABLA Nº 3.2.2 Consumo per-cápita de leña en América Central.

TABLA Nº 3.4.1 Participación de la leña en la energía total consumida en América

Latina y El Caribe.

TABLA Nº 3.6.1 Consumo total y per-cápita de leña en Chile. 1975-1991

TABLA Nº 3.6.2 Desglose sectorial del consumo de leña en Chile. 1975-1991.

TABLA Nº 3.6.3 Cobertura vegetal de los suelos de Chile.

TABLA Nº 3.7.1 Relación costo-caloría de los principales energéticos de uso

doméstico.

TABLA Nº 3.7.2 Costo-caloría de los energéticos de uso doméstico, según eficiencia

de los artefactos utilizados.

TABLA Nº 4.2.1 Clasificación de ciudades, según número de habitantes.

TABLA Nº 4.2.2 Viviendas asignadas y encuestadas según región, sector urbano.

TABLA Nº 4.2.3 Población rural y comunas seleccionados según microregión y

región, sector rural.

TABLA Nº 4.2.4 Viviendas asignadas y encuestadas según región, sector rural.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 9/129

 

 

TABLA Nº 4.2.5 Universo de empresas según grupo y región, sector grandes

consumidores.

TABLA Nº 4.2.6 Empresas encuestadas según grupo y región, sector grandes

consumidores.

TABLA Nº 4.2.7 Relaciones de equivalencia, sector residencial.

TABLA Nº 4.2.8 Relaciones de equivalencia, sector grandes consumidores.

TABLA Nº 5.1.1 Utilización de energéticos, sector urbano.

TABLA Nº 5.1.2 Proporción de hogares consumidores de leña y/o derivados según

microregión y región, sector urbano.

TABLA Nº 5.1.3 Consumo total de leña y derivados por vivienda y habitante, sector

urbano regiones V, IX y X.

TABLA Nº 5.1.4 Consumo medio de leña y derivados por tamaño de ciudad según

microregión y región, sector urbano.

TABLA Nº 5.1.5 Consumo medio anual de leña y derivados por nivel socioeconómico,

según microregión y región, sector urbano.

TABLA Nº 5.1.6 Proporción de hogares consumidores según tipo de combustible

leñoso, sector urbano.

TABLA Nº 5.1.7 Distribución del consumo según tipo de combustible leñoso, sector

urbano.

TABLA Nº 5.1.8 Distribución de consumo de leña según especie, sector urbano.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 10/129

 

 

TABLA Nº 5.1.9 Destino del consumo según actividades principales, sector urbano.

TABLA Nº 5.1.10 Tipo de equipos utilizados, sector urbano.

TABLA Nº 5.1.11 Abastecimiento de leña y derivados, sector urbano.

TABLA Nº 5.2.1 Utilización de energéticos, sector rural.

TABLA Nº 5.2.2 Proporción de hogares consumidores de leña y/o derivados según

microregión y región, sector rural.

TABLA Nº 5.2.3 Consumo medio y total de leña y derivados por vivienda y habitante,

sector rural regiones V, IX, X.

TABLA Nº 5.2.4 Proporción de hogares consumidores según tipo de combustible

leñoso, sector rural.

TABLA Nº 5.2.5 Distribución del consumo según tipo de combustible leñoso, sector

rural.

TABLA Nº 5.2.6 Distribución del consumo de leña según especie, sector rural.

TABLA Nº 5.2.7 Destino del consumo según actividades principales, sector rural.

TABLA Nº 5.2.8 Tipo de equipos utilizados, sector rural.

TABLA Nº 5.2.9 Abastecimiento de leña y derivados, sector rural.

TABLA Nº 5.3.1 Proposición de establecimientos consumidores según grupo y CIIU,

sector grandes consumidores.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 11/129

 

 

TABLA Nº 5.3.2 Principales razones del consumo de leña y derivados, sector grandes

consumidores.

TABLA Nº 5.3.3 Consumo total y medio de leña y derivados según grupo y CIIU,sector grandes consumidores.

TABLA Nº 5.3.4 Consumo total de leña y derivados, sector grandes consumidores.

TABLA Nº 5.3.5 Proporción de establecimientos consumidores según tipo de

combustible leñoso, sector grandes consumidores.

TABLA Nº 5.3.6 Distribución del consumo según tipo de combustible leñoso, sector

grandes consumidores.

TABLA Nº 5.3.7 Consumo de leña según especie, sector grandes consumidores.

TABLA Nº 5.3.8 Contenido de humedad de la leña según grupo, sector grandes

consumidores.

TABLA Nº 5.3.9 Tipo de equipos utilizados, sector grandes consumidores.

TABLA Nº 5.3.10 Abastecimiento de leña y derivados, sector grandes consumidores.

TABLA Nº 5.4.1 Consumo total de leña y derivados según región.

TABLA Nº 5.4.2 Consumo total de leña y derivados por tipo de combustible leñoso,

según región.

TABLA Nº 5.4.3 Consumo total de leña por especie, según región.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 12/129

 

 

TABLA Nº 5.4.4 Consumo de madera rolliza de especies nativas, industria primaria

regiones IX y X. 1992.

TABLA Nº5.4.5 Consumo de leña y derivados por habitante y vivienda, sector

residencial, regiones V, IX y X.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 13/129

 

 

RESUMEN 

Por encargo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Instituto Forestal

(INFOR) desarrolló el proyecto "Evaluación del consumo de leña en Chile, 1992", del cualforma parte el presente estudio, que a través de un muestreo aleatorio estima el consumo total y

medio de leña, desechos y carbón vegetal en las regiones V, IX y X.

La estimación de los parámetros se realizó considerando dos estratos de

investigación: el sector residencial, en el cual se evaluó por separado los consumos de la

población urbana y rural, y el sector grandes consumidores, en el que también se evaluó

independientemente los consumos de la industria y del subsector público y comercial.

Como resultado de la estimación del consumo de leña y derivados en las

regiones en estudio se obtuvo la participación de cada sector y subsector en los consumos

regionales, la proporción de los distintos componentes energéticos leñosos (leña, desechos y

carbón vegetal), la proporción de leña procedente del bosque nativo y de plantaciones de

rápido crecimiento y las correspondientes superficies de bosques afectados; asi como también

la modalidad de abastecimiento, los equipos utilizados, el nivel socioeconómico del

consumidor y otros. Asimismo se evalúan en el sector residencial los consumos per-cápita,

comparándolos con los obtenidos por otros autores en estudios de igual naturaleza.

La conclusión más importante obtenida en este estudio es la gran contribución

de la leña en el consumo energético regional, proveniente en su mayor parte del bosque nativo,

lo que hace imprescindible establecer acciones que conlleven a disminuir la presión ejercida

sobre este recurso. Entre las medidas recomendadas, tendientes a disminuir dicha presión se

señalan: la utilización de los desechos derivados de la explotación forestal y del proceso de

transformación de la madera, el fomento a las plantaciones dendroenergéticas, el mejoramiento

tecnológico de los equipos, tanto para aumentar su eficiencia como para disminuir la emisión

de contaminantes a la atmósfera, y el mejoramiento de la calidad de las viviendas.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 14/129

 

 

Finalmente, es conveniente señalar la necesidad de realizar estudios de

características similares al presente, en el resto de las regiones no muestreadas, con el fin de

cuantificar en forma precisa el consumo de leña y derivados e identificar las implicancias que el

consumo de este recurso tiene a nivel nacional.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 15/129

 

 

SUMMARY

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 16/129

 

1.- INTRODUCCIÓN

El consumo de energía ha tenido una evolución permanente en el tiempo

asociado al crecimiento económico de las naciones. Se calcula que el hombre primitivo

consumía energía en cantidades equivalentes a 1/6 de litro de petróleo diario. En el siglopasado, con la revolución industrial, este consumo se había incrementado a 9 litros de petróleo

equivalente diarios per-cápita. Hoy, dicho consumo alcanza en los paises industrializados

hasta a 25 litros de petróleo equivalente diarios por persona.

Las fuentes tradicionales de energía hasta la era industrial fueron en orden de

importancia la leña, la fuerza humana y animal, el viento y el agua. Con la introducción de las

máquinas a vapor surge la utilización masiva de petróleo y carbón mineral, que reemplazan engran parte el uso de leña y de otras fuentes de energía hasta entonces importantes.

En la actualidad la energía consumida a nivel mundial proviene en un 85%

de combustibles fósiles (petróleo 40%, carbón 25%, y gas natural 20%), en tanto que la leña

provee sólo el 4% de la energía total.

No obstante la disminución de la importancia relativa de la leña a nivel

mundial, este energético continúa siendo un insumo de gran relevancia en los paises en

desarrollo, especialmente en el ámbito rural. Tal es así, que un 80% de la producción mundial

de leña se concentra en Latinoamérica, Asia y África, regiones en las que se consume

anualmente un promedio de 0,7 toneladas de leña per-cápita; utilizándose la mayor parte en la

cocción de alimentos.

En Chile, la leña -según antecedentes de 1991- aporta un 17% de las

necesidades de energía del país (CNE, 1991), siendo la segunda fuente proveedora de energía

luego del petróleo (40%). Le sigue el carbón mineral, la hidroelectricidad y el gas natural, con

un 16%, 15% y un 12%, respectivamente.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 17/129

 

  2

El sector consumidor de leña más importante del país es el comercial,

público y residencial1 con un 70 % del total, seguido por el sector industrial y minero 2 con un

24%, y finalmente, el sector centros de transformación3 con un 6% del consumo de leña

nacional. Este consumo sectorial, de acuerdo a la CNE (1993), representa para el país un gasto

equivalente a 340 millones de dólares anuales aproximadamente (9,3% del valor de la energíaconsumida en el país).

Si bien hasta ahora en Chile, al igual que en el mundo, no ha habido grandes

problemas de abastecimiento de petróleo, salvo la crisis de principios de los ´70, la recesión

mundial de los ´80 y la guerra del Golfo en los ´90, debido a los descubrimientos de nuevas

reservas, es importante que el país avance significativamente en la búsqueda de fuentes

alternativas de energía para disminuir la dependencia del petróleo, en miras al posibleagotamiento de las reservas4, y como una forma de contribuir a disminuir el “efecto

invernadero” producido por la emisión de CO2 liberado a la atmófera por la combustión de los

combustibles fósiles.

Entre estas fuentes alternativas se debe considerar la dendroenergía -o

aprovechamiento de la biomasa forestal con fines energéticos- como estrategia para resolver

dos problemas prioritarios: la sostenibilidad energética de los sectores rurales y para luchar en

contra de problemas socioeconómicos y ambientales.

Existen numerosas experiencias que refuerzan el hecho que la utilización

sustentable de la dendroenergía contribuye eficazmente al desarrollo de la actividad doméstica

y productiva. Tal es el caso de las forestaciones realizadas en terrenos degradados en muchos

paises en desarrollo (FAO, 1992), las cuales conjuntamente con satisfacer las necesidades de

las comunidades rurales, posibilitan la recuperación de los suelos, la disminución de la presión

1 Consumos de establecimientos comerciales, oficinas, reparticiones, servicios públicos o privados y consumoresidencial, ya sea rural o urbano. 2 Representado principalmente por el consumo de la industria de pulpa y papel. 3 Centros donde se transforma la energía primaria -proveniente de los recursos naturales- a energía secundaria(electricidad, kerosene, petróleo diesel, otros). 4 De acuerdo a los estudios, las reservas alcanzarían hasta mediados del 2000 de continuar las actuales tasas de consumo yprecio (CNE, 1993). 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 18/129

 

  3

sobre los recursos nativos aledaños y generan subproductos (forraje, frutos, madera para

construcción y otros) que alivian la condición de marginalidad de la comunidad rural.

Ejemplos de la contribución de la dendroenergía en la actividad productiva se

observan en Brasil, donde plantaciones de este tipo asociadas a industrias intensivas en capitalhan evitado las inestabilidades de precios de los combustibles fósiles y han generado una

importante fuente de empleos a nivel local (FAO, 1992a y 1992b).

Los impactos positivos señalados ameritan estudiar la incorporación de la

dendroenergía en la política energética nacional. No obstante, hasta ahora, se han realizado

muy pocos esfuerzos encaminados en dicha dirección. La Comisión Nacional de Energía,

CNE, entidad estatal que tiene a su cargo dicha política, ha centrado sus esfuerzos en torno a laleña, principalmente en cuantificar su aporte al Balance de Energía del país; instrumento que

presenta anualmente las cifras de producción y uso de energía y con el cual se evalúa y orienta

la política sectorial.

Para que dicho balance sea funcional a las necesidades de la CNE, este

organismo periódicamente analiza las fuentes de información y los criterios de cuantificación

utilizados. Cuando no se cuenta con información estadística actualizada, esta entidad realiza

estimaciones basadas en los antecedentes disponibles, o bien contrata estudios específicos para

llenar los vacíos existentes.

En este contexto, a partir de mediados de los ´80, debido a que las evidencias

indicaban un probable cambio en la evolución del uso de leña por problemas ambientales y por

la disminución del precio del petróleo, la CNE encarga una serie de estudios tendientes a

evaluar dicho consumo en algunas regiones geográficas del país.

Es así como en 1992 se establece un convenio entre la CNE y el Instituto

Forestal, INFOR, para realizar el proyecto “Estimación del consumo de leña en Chile”

(INFOR, 1994), el que a través de un levantamiento de información y de una recopilación

bibliográfica determina la utilización de este energético a nivel nacional.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 19/129

 

  4

 

La estimación del consumo de leña en las regiones V, IX y X de que trata este

estudio, forma parte integrante del proyecto en mención, cuya ejecución aparte de contribuir al

Balance de Energía Nacional, significó para el Instituto Forestal aumentar el conocimiento

sobre esta actividad y otra serie de aspectos que se señalan en los objetivos.

2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO 

2.1.- Objetivo general 

Cuantificar y caracterizar el consumo de leña y otros combustibles leñosos en

las regiones V, IX y X, analizar su impacto sobre los recursos forestales e identificar lasprincipales variables que se asocian a dicho consumo.

2.2.- Objetivos específicos 

1. Cuantificar el consumo de leña, desechos de explotación, desechos industriales y carbón

vegetal en las regiones V, IX y X, a nivel residencial (urbano y rural) y de grandes

consumidores (sector industrial, público y comercial).

2. Determinar los recursos forestales utilizados para leña y analizar su impacto sobre dichos

recursos.

3. Determinar el nivel y destino del consumo, características y modalidad de abastecimiento,

situación socioeconómica de la población consumidora y tecnología empleada.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 20/129

 

  5

3.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Conceptualización básica 

Si bien el témino leña es definido por la Real Academia de la LenguaEspañola como "parte de los árboles y arbustos que, hecho trozos, sirve para lumbre”, la

acepción general se refiere a los combustibles de madera destinados a la producción de energía,

incluyendo no sólo la madera en bruto (trozas o rollizos), sino también los desechos que

quedan en el bosque después de la explotación y los residuos generados en los procesos

industriales.

Por consumo de leña se entiende la cantidad de biomasa forestal utilizadacomo energético, por una persona, un grupo familiar, una región, un sector industrial o una

nación (Allen, 1993). El consumo se puede expresar ya sea en unidad de volumen (metros

cúbicos, metros estéreos), de peso (kilógramos o toneladas), en calorías (kilocalorías o

teracalorías) o en unidades de energía (joule).

Los estudios sobre utilización de leña usualmente consisten en una

recolección de información sobre la utilización de este energético por un determinado grupo de

estudio o población, por medio de entrevistas o encuestas, utilizando los principios del

muestreo estadístico.

Estos estudios, por lo general, se llevan a cabo en respuesta a la necesidad de

conocer los niveles de consumo de leña a nivel doméstico e industrial y la forma de

abastecimiento, con el fin de preparar programas que tiendan a solucionar los problemas

existentes, ya sea socioeconómico o de índole ambiental. Por ejemplo, estudios de esta

naturaleza han permitido determinar que algunos países cuentan con los recursos forestales

suficientes para satisfacer sus necesidades de mediano plazo, en tanto que otros han

descubierto importantes desequilibrios en ciertas regiones geográficas (FAO, 1985).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 21/129

 

  6

 

3.2 Consumo de leña a nivel mundial 

Según estadísticas a 1992 de FAO, de la producción mundial de trozas,

alrededor de un 50% se utiliza para energía, lo que equivale a 1.873 millones de metroscúbicos, en tanto que el 50% restante se destina a la producción industrial. De la porción

destinada a leña y carbón vegetal, un 80% es utilizada en los países en desarrollo, cuyos

habitantes consumen en promedio 0,7 ton por habitante al año, en labores de cocina,

calefacción y calentamiento de agua (National Academy of Sciences, 1984). Las regiones de

mayor consumo son Asia con un 46% de la producción mundial de leña y carbón vegetal,

África con un 26% y Latinoamérica con un 16%.

Sin perjuicio de lo anterior, en 1981 FAO (1985) estimó que cerca de 2.000

millones de personas en el mundo dependían de la leña para cocinar y calefaccionarse,

concentrándose dicha población principalmente en los sectores rurales de los paises en

desarrollo. Según el informe, del total, cerca de un 5% no alcanzaba a cubrir sus necesidades

mínimas de energía, mientras que un 60% se enfrentaba a una importante escasez de leña. Se

señala también, que para el año 2000 el déficit de madera para combustible será de 960

millones de metros cúbicos anuales, equivalentes a unos 240 millones de toneladas de petróleo.

Esta escasez de leña tiene una serie de consecuencias, que afectan no sólo a

la población que la requiere para su subsistencia, sino que también para el medio ambiente y

para la estabilidad económica y social de los países. Por esta razón, algunos paises en

desarrollo y organismos internacionales (Frisk, 1991) han realizado y realizan estudios

tendientes a evaluar el consumo de leña, como también acciones tendientes a mejorar los

equipos de conversión, realizar ensayos de introducción de especies dendroenergéticas,

difundir conocimientos y otros).

En la región, Centroamérica concentra la mayor parte de los estudios sobre

leña. En particular, el CATIE5 a través del proyecto “Leña y Fuentes Alternas de Energía”,

5 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 22/129

 

  7

conjuntamente con las instituciones forestales nacionales, realizó en cada uno de los países,

en los ´80 y principios de los ´90, un diagnóstico socioeconómico sobre producción y uso

de leña en fincas pequeñas, logrando delimitar áreas críticas y potencialmente críticas de

abastecimiento (Reiche, 1991). Estos estudios continuaron luego con acciones específicas

para la producción de leña a partir de especies de rápido crecimiento y con el mejoramientodel diseño de estufas y hornos para aumentar la eficiencia y disminuir la utilización de

recursos leñosos nativos.

A pesar de estos esfuerzos no es fácil encontrar estudios de consumo de leña

y carbón vegetal a nivel mundial, puesto que de existir, difícilmente son comparables debido a

que se encuentran en diversas unidades de medida, están referidos a estudios de casos -lo que

dificulta su extrapolación- o bien presentan diferentes actualizaciones. En estas circunstancias,a fin de tener una rápida evaluación del problema se estimaron los consumos per-cápita para

los principales países consumidores de cada región, a partir de los antecedentes de producción

de leña6 que entrega FAO (1992) y de población (Almanaque, 1992). Esta estimación se

presenta en la Tabla Nº 3.2.1

De dicha tabla se desprende las significativas diferencias en el consumo por

habitante entre los paises de una misma región, las cuales se explican, a priori, por la desigual

disponibilidad de recursos leñosos en relación a la población nacional. Corrobora lo anterior,

que Filipinas, Tailandia, e Indonesia -en Asia- presenten mayores tasas que el resto de los

paises de la región. Igual ocurre con Nigeria, Tanzania y Kenia en Africa y en Centro y

Sudámerica. Cabe señalar, eso sí, que los consumos señalados en la Tabla Nº 3.2.1 constituyen

un promedio que considera a toda la población como consumidora.

Estudios específicos demuestran que en las zonas rurales los consumos per-

cápita son más altos que los valores promedio señalados precedentemente. Por ejemplo, Allen

(1993) señala para Tanzania un consumo de 1,8 ton/año por habitante y para Tailandia, de 1,1

ton/año por habitante. Para Bangladesh en tanto, se señalan tasas per-cápita de entre 0,3 y 1,3

ton/año, en India de 0,3 a 3,1 ton/año y en Pakistán de 0,31 ton/año (FAO, 1993).

6 La producción de leña y carbón vegetal se asume prácticamente igual al consumo, puesto que las pérdidas sondespreciables y no existe comercio internacional de este producto. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 23/129

 

  8

 

TABLA Nº 3.2.1

CONSUMO PER-CÁPITA DE LEÑA Y CARBÓN VEGETAL EN LAS

PRINCIPALES REGIONES/PAISES CONSUMIDORES 

REGIÓN/PAÍS CONSUMO PER-CÁPITA DE LEÑA YCARBÓN VEGETAL a/ 

Ton/añoAsia ChinaPakistánBangladeshIndiaFilipinasTailandiaIndonesia

África SudánEtiopíaZaire

NigeriaTanzaniaKenya

Centroamérica MéxicoEl SalvadorNicaraguaHaití Costa RicaHondurasGuatemala

Sudamérica ArgentinaPerú

EcuadorColombiaParaguayBrasil

0,130,140,190,220,380,440,55

0,580,630,77

0,860,881,02

0,120,600,630,670,730,830,88

0,090,21

0,290,360,810,89

Fuente: Elaboración propia basada en antecedentes del Anuario deProductos Forestales FAO, 1992.a/ Se asume que toda la población es consumidora de leña.

En Latinoamérica, tal como se refleja en la Tabla Nº 3.2.1, el consumo de

leña es muy importante. Según FAO (1987) un 60% de la población de la región, es decir 233

millones de personas, dependen de este elemento para suplir sus requerimientos de energía.

Esta demanda se traduce en que la leña participe, en promedio, en alrededor de un 16% del

total de la energía consumida por la región (Venegas, 1992); existiendo, no obstante, una

variación significativa en el consumo entre los países. Así, Haití se sitúa entre aquellos con más

consumo de leña (84% de la energía consumida), seguido por Honduras, Paraguay y

Guatemala (con alrededor de un 60% del consumo total de energía). Chile sería uno de los

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 24/129

 

  9

países con más bajo consumo (17% de la energía total consumida), junto con República

Dominicana (10%), Cuba (5%) y México (3%) (Tabla Nº 3.4.1).

En cuanto a consumos per-cápita, los estudios realizados por Reiche (1991)

en Centroamérica, señalan que éstos varían entre los 0,66 y 1,14 ton/año (Tabla Nº 3.2.2), locual se ajusta a lo señalado en la Tabla Nº 3.2.1 si se considera la proporción de consumidores

determinadas por el autor.

TABLA Nº 3.2.2

CONSUMO PER-CÁPITA DE LEÑA EN AMÉRICA CENTRAL 

PAÍS CONSUMOPER-CÁPITA a/ 

(ton/año)

% CONSUMIDORES

Costa Rica

El SalvadorGuatemalaHondurasNicaraguaPanamá

1,08

1,140,721,020,900,66

50

7780788038

Fuente: Reiche 1991.a/ Consumo registrado por la proporción de la población que es consumidora de leña

En Sudamérica, específicamente en Brasil, principal consumidor de leña del

continente, y país donde este energético aporta un 20% de la energía total, los antecedentes

disponibles señalan un consumo de leña de 0,6 ton/año (Horta, 1992). Este consumo se habría

reducido significativamente respecto a 1970, fecha en que se alcanzaba un nivel de casi 1

ton/año por habitante, debido a la progresiva urbanización. No obstante este descenso en el

consumo doméstico, estaría en aumento el carbón vegetal en la siderurgia y la leña en el sector

industrial.

En Uruguay la leña cumple un importante rol, dado los limitados recursos

energéticos, aportando cerca de un 37% del consumo total de energía y abasteciendo en una

gran proporción al sector industrial, que ve favorecido el consumo por su significativa

diferencia de precios con el hidrocarburo (50% menor).

3.3 Sectores consumidores de leña 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 25/129

 

  10

 

De acuerdo a la literatura, el consumo de leña en los paises en desarrollo se

centra principalmente en el sector residencial, concentrándose en los hogares rurales y en los

hogares de más bajos ingresos del área urbana, segmentos que la utilizan, mayoritariamente,

para la cocción de los alimentos. Tal es así que en El Salvador dos tercios de la población laemplea para esta actividad (FAO, 1992), en Guatemala un 80% de la población consume leña

(Martínez, 1982) y en Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá se registra una proporción

de consumidores de 80%, 78%, 50% y 38%, respectivamente (Reiche, 1991).

En Chile, si bien no existen antecedentes a nivel global, según Franco (1987)

estudios realizados en comunidades rurales del país revelan que en los grupos más pobres la

leña llega a satisfacer un 98% de las necesidades de energía doméstica.

Otro importante segmento consumidor de leña, es el industrial. En Centro y

Sudámerica, Asia y África, la leña -según se reporta en la literatura- es utilizada principalmente

por establecimientos de tipo artesanal y local, tales como panaderías, tortillerías, ladrilleras,

ingenios cafeteros y tabacaleros, entre otros, aunque también se utiliza en industrias más

intensivas en capital, como las de cemento, las químicas, textil, de alimentos y bebidas, e

incluso en la forestal, como ocurre en la industria de celulosa y papel de Chile y Brasil (FAO,

1987).

Los antecedentes disponibles (Reiche, 1991, citando a SIECA, 1978) indican

que un 31% del consumo de leña que se registra en Centroamérica, es absorbido por industrias

locales, ya sea artesanales o intensivas en capital. Este consumo de acuerdo a este autor

significaría una corta anual 3,5 millones de m3, equivalentes a alrededor de 86 mil hectáreas de

plantaciones de especies de rápido crecimiento.

3.4 Factores que influencian el consumo de leña 

Las cifras de consumo de leña a nivel residencial difieren significativamente

entre los paises, debido según se reporta, a las condiciones climáticas, al nivel de ingresos,

número de miembros del grupo familiar, hábitos de cocina (Arnold, J. y J. Jongma, 1977;

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 26/129

 

  11

Lemkert, 1981), a la mayor o menor disponibilidad de recursos leñosos, a la facilidad o

dificultad -física y económica- de acceso a dichos recursos, a la disponibilidad de fuentes

energéticas alternativas y al grado de ruralidad de cada país (Franco, 1987; CNE 1989; Frisk,

1991; Venegas, 1992).

En cuanto a la influencia del grado de ruralidad en el consumo de leña, la

Tabla Nº 3.4.1, evidencia claramente dicha situación. Según se aprecia, en paises con mayor

población rural la leña tiene una mayor preponderancia en la energía total consumida. Por

ejemplo en Haití, donde la población rural es de un 68,5%, la leña participa en un 84% de la

energía total, mientras que en Cuba o México, con un 25 % aproximadamente de población

rural, la participación de la leña no sobrepasa el 5%.

TABLA Nº 3.4.1

PARTICIPACIÓN DE LA LEÑA EN LA ENERGÍA TOTAL CONSUMIDA EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

PAÍS POBLACIÓNRURAL

%

PARTICIPACIÓNDE LA LEÑA EN

LA ENERGÍATOTAL (%)

Haití Honduras

ParaguayGuatemalaEl SalvadorBoliviaCosta RicaEcuadorPanamáRep. DominicanaPerúColombiaMéxicoCubaBrasil

ChileUruguayArgentinaVenezuela

68,556,1

55,855,754,454,351,149,045,939,629,829,727,225,123,1

14,913,913,812,5

8465

65635416402328101816

35

34

17282

s/iFuente: Venegas, 1992

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 27/129

 

  12

Cabe señalar que, dentro de las comunidades rurales existirían significativas

diferencias en los niveles de consumo, determinadas por la distancia relativa a centros urbanos,

por la mayor o menor disponibilidad de vegetación leñosa y por la posibilidad de acceso a la

red de energía eléctrica (Franco, op. cit.).

En las ciudades también existirían diferencias. En la periferia, donde se

ubican los cinturones de pobreza, principalmente migrantes del campo, se emplearía leña y

carbón vegetal en el secado de ropa y calefacción. En los grupos de mayores ingresos la leña se

utilizaría preferentemente para calefacción y, en los sectores medios, no se utilizaría leña, tanto

por problemas de espacio como por carencia de tecnología adecuada (Franco, op. cit ).

3. 5. Factores negativos y positivos de la utilización de leña

A pesar que la leña se utiliza desde la época primitiva y que ha sido fuente de

progreso, hoy se le atribuye una serie de efectos negativos, que sin duda son ciertos, pero que

responden a una utilización irracional debido a una total falta de regulación. Este hecho ha

evitado que sus efectos benéficos derriben esta barrera y que se incorpore de una vez el

aprovechamiento de la biomasa forestal dentro de la política energética nacional. Ahondar en

el conocimiento de sus ventajas y desventajas debería llevar a una justa valoración del aporte al

país que puede realizar la dendroenergía al país.

3.5.1 Factores negativos

a) Degradación de los recursos forestales 

Uno de los principales efectos negativos que se le atribuye a la leña es la

degradación de los recursos naturales, desconociendo que existen también otras actividades

responsables del fenómeno. En el caso de la leña, una de las causas directas es la fuerte presión

ejercida por la población rural sobre los recursos forestales, la cual sobrepasa su capacidad de

recuperación, lo que deriva en la escasez de estos recursos provocando una serie de impactos

negativos cuya connotación ambiental es la erosión del suelo, un menoscabo de la fauna local

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 28/129

 

  13

y un desbalance hídrico que puede acarrear problemas de sedimentación de cauce e

inundaciones.

Este desbalance ha provocado que existan vastas zonas en el mundo con una

insuficiente cobertura vegetacional, que aparte de los problemas ambientales, significa un seriodéficit de abastecimiento energético o una probable escasez aguda en el mediano plazo.

Las zonas áridas y semiáridas de Chile son un buen ejemplo de la acción

antrópica, las cuales junto a la sierra peruana y al altiplano boliviano presentarían según FAO

(1985) una aguda escasez de leña. Lo mismo ocurriría en zonas de creciente agricultura de

Centro y Sudámerica, entre ellas importantes zonas de El Salvador, Venezuela, Haití y Perú

(Venegas, 1992).

b) Intensas jornadas de recolección 

La escasez de recursos leñosos lleva aparejado que para el abastecimiento de

leña la población rural deba recorrer largas distancias, con el consecuente menoscabo de la

calidad de vida y de la producción campesina, puesto que significa distraer horas de las

actividades del campo, del cuidado del hogar, del ganado y de otras actividades que

contribuyen al ingreso predial (según sea que participe el jefe de hogar, la mujer o los hijos).

Así también, cuando la recolección es escasa, se ven afectados la nutrición y la fertilidad de los

suelos, puesto que el menor abastecimiento de leña es contrarrestado con una disminución de

la ingesta de alimentos y con la utilización de residuos orgánicos (rastrojos, bosta, otros), que

de otro modo se habrían incorporado al suelo.

Reiche (op. cit ) señala que en Costa Rica se emplean 22 jornadas anuales por

hogar en la recolección de este producto, en tanto que en Honduras esta cifra sube a 50

 jornadas/año. En Chile, Díaz y Del Valle (1984) indican una utilización de 35 jornadas/año en

la zona sur (IX región) y 166 jornadas/año en la zona norte (IV región), mientras que Wrann

(1991) señala 52 jornadas/año para esta última región. Por su parte, Santa Cruz ( 1986) señala

que en la zona centro-norte del país se gastan en promedio 5,3 horas hombre en recolectar 100

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 29/129

 

  14

kg de leña, mientras que en la zona central esta cifra es de 4,34 horas-hombre, y en la zona

centro sur, de 3,34 horas-hombre. 

c) Limitaciones en el uso

Una de las principales limitaciones en el uso de la leña tiene que ver con el

contenido de humedad, puesto que cuando éste aumenta disminuye el poder calorífico7 y baja

la temperatura de combustión, produciéndose alquitranes y ácidos corrosivos que influyen en la

contaminación intra-hogar y atmosférica, lo que constituye una seria restricción en las urbes

más saturadas. Esto lleva a la necesidad de almacenar la madera hasta alcanzar un contenido de

humedad bajo el punto de saturación de la fibra (menor al 30%). La utilización de leña húmeda

contribuye, además, a aumentar el consumo, lo que en las comunidades rurales que enfrentanuna escasez de leña, es un problema.

Otra limitación es su baja conductividad térmica, que influye en que la

madera se combustione sólo superficialmente y con dificultad, y a la vez, que requiera una alta

cantidad de aire para quemar los gases producidos.

d) Eficiencia térmica

La menor eficiencia de la leña frente a otros combustibles (10% a 35%) es

indicada por algunos autores como una importante desventaja. Sin embargo, el mejoramiento

de la tecnología de combustión permite aumentar dicha eficiencia. La circulación forzada de

aire, una abertura reducida para la salida de gases y la utilización de leña seca, son elementos

esenciales para aumentar los rendimientos (Franco, op. cit .).

Un aumento en la eficiencia calórica puede ser obtenida hasta en los sistemas

más simples de combustión -como es el fuego abierto- a través de sencillas modificaciones que

pueden llegar a aumentar la eficiencia en un 20 ó 30%, permitiendo con ello una disminución

en el consumo de leña de 5 a 10 veces. La eficacia puede incrementarse, además, con mejoras

7 El poder calorífico entre las especies prácticamente no varía, pero si varía de acuerdo al contenido de humedad. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 30/129

 

  15

en el diseño de ollas para cocinar, mediante mejores sistemas de aislamiento y calefacción y

con técnicas adecuadas para secar la leña (National Academy of Science, 1980).

La gasificación de la madera y la pirólisis que lleva a la producción de carbón

e hidrocarburos, favorecen también una mayor eficiencia.

e) Problemas de comercialización 

La alta relación volumen/energía de la leña juega también en contra de su

utilización, puesto que implica la necesidad de quemar grandes cantidades de madera para

obtener una unidad de energía, y además, que tenga una gran incidencia el transporte en el

precio final del producto. Por otra parte, la diversidad de formas, especies, calidades yunidades de medida dificulta su comercialización. En este sentido, una estandarización y una

regulación fiscal contribuirían a transparentar el mercado y a valorizar este bien.

3.5.2 Factores positivos 

a) Recurso renovable 

No obstante las significativas desventajas que presenta la utilización de leña,

existen importantes ventajas que pueden ser aprovechadas. La más importante de ellas es la

condición de la dendroenergía de ser una fuente de abastecimiento energético renovable. Esta

cualidad ofrece la oportunidad de establecer plantaciones de rápido crecimiento con fines

energéticos, compatibilizando dicha necesidad con otras de índole ecológico y económico-

sociales.

b) Contribución ecológica de la dendroenergía 

La contribución ecológica de la dendroenergía está dada por la capacidad de

los vegetales de fijar CO2 de la atmósfera durante su período de crecimiento, lo que contribuye

a controlar el aumento del “efecto invernadero”. Otras cualidades son la recuperación de la

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 31/129

 

  16

fertilidad de los suelos, su aporte al régimen hídrico, la protección de cauces y la mantención

de la vida silvestre. A lo que se agregan externalidades positivas tales como la recreación y la

belleza escénica.

c) Contribución socio-económica de la dendroenergía 

En términos económicos y sociales, el establecimiento de plantaciones

dendroenergéticas puede dar lugar a una producción competitiva de energía, ya sea para

consumo deméstico o industrial que permite un ahorro de divisas y generar una fuente de

empleos importante para los sectores rurales. Además, permiten obtener una combinación de

productos (madera pulpable, aserrables, debobinable, extraíbles y otros) de buena rentabilidad.

Por último, dado que la energía almacenada en los vegetales se acumula, una postergación delas decisiones de cosecha no afecta su uso posterior, por el contrario, el inventario futuro

aumenta posibilitando la generación de otros productos, y con ello, una mayor valoración de la

madera.

d) Ventajas químicas 

Entre las ventajas de orden químico que provee la leña está su bajo contenido

de cenizas y cantidad insignificante de azufre, lo que determina un bajo potencial de

contaminación ambiental (CONAF, 1984).

En relación a este aspecto se puede indicar que un estudio de la CNE (1986)

realizado en el Gran Santiago, determinó que la combustión de leña no contribuía

significativamente a la contaminación atmosférica de la capital, puesto que el aporte de

material particulado -principal contaminante de la Región Metropolitana- fue como máximo de

un 1,5% respecto a otras fuentes emisoras de partículas.

e) Ventajas físicas 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 32/129

 

  17

 

Como características físicas ventajosas se cuenta su facilidad de producción,

distribución y comercialización, puesto que no requiere sistemas especiales. Además, su

facilidad de almacenaje permite que permanezca largos períodos al aire libre sin deteriorarse.

3.6 Consumo de leña en el país 

3.6.1 Cuantificación del consumo 

Las cifras oficiales de consumo de leña en el país, son entregadas por la CNE

anualmente desde 1960 a través de la publicación “Balance de Energía”. En esta publicación se

presenta la estructura de participación de los distintos energéticos consumidos por el país en elperíodo, incluyendo tanto los producidos a nivel nacional como aquellos importados.

Respecto a la leña, las cifras entregadas para el país incluyen además de ésta,

los consumos de carbón vegetal, aserrín, lejía obtenida de la producción de celulosa y otros

productos8 secundarios. La cifra de consumo se entrega diferenciando tres tipos de segmentos

consumidores: el comercial, público y residencial; el industrial y minero y los centros de

transformación.

El primer sector agrupa los consumos de establecimientos de servicios y

comercio, oficinas y reparticiones particulares o fiscales y los consumos domésticos, urbanos y

rurales. El segundo sector reúne los consumos de la industria y la minería, y el tercer sector, los

consumos de los centros que transforman la energía primaria -proveniente de los recursos

naturales- a energía secundaria (electricidad, kerosene, petróleo diesel, otros).

La estimación del consumo de leña del sector comercial, público y residencial,

es realizada por la CNE a base del número de cocinas a leña detectadas en los censos del INE

de 1952, 1960 y 1970, más la información proveniente de la última encuesta nacional sobre

8 La publicación señala “ a nivel secundario se considera además el vapor industrial, el aceite de pescado (.....) y algunossólidos derivados del proceso de la celulosa”.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 33/129

 

  18

consumo de combustible doméstico realizada por CORFO en 1966 y, una serie de estudios de

energía residencial realizados por la CNE entre 1982 y 1986.

El consumo industrial se establece a partir de una encuesta directa a empresas

intensivas en energía, correspondientes en el caso de la leña, a empresas del rubro celulosa y

papel, las cuales en conjunto, utilizarían un 98% de la leña canalizada a este sector. Estasempresas corresponden a: CMPC, CELCO, INFORSA, Aserraderos Bío-Bío, Papeles Bío-Bío

S.A, Forestal Bío-Bío, Cía Papelera del Pacífico y Forestal Panguipulli (CNE, 1991).

3.6.2 Evolución del consumo 

Un análisis de la evolución histórica de las cifras entregadas por los Balances de

Energía de 1975 a 1991 (CNE, 1991), indican que el consumo de leña se duplicó entre ambasfechas, para alcanzar a fines del período 8,5 millones de toneladas, en tanto que el consumo

per-cápita creció a una tasa del 2,9% anual, llegando en 1991 a un consumo de 0,65

ton/habitante, cifra levemente inferior al promedio mundial (0,7 ton/habitante). Este

incremento implicó para el país que la participación de la leña creciera desde un 16% en 1975

a un 17% del total de energía utilizada por el país en 1991 (Tabla Nº 3.6.1).

TABLA Nº 3.6.1

CONSUMO TOTAL Y PER-CÁPITA DE LEÑA EN CHILE. 1975-1991 

AÑO CONSUMO TOTALmiles ton

CONSUMO PER-CÁPITAton

19751976197719781979198019811982198319841985

198619871988198919901991

4.0284.2304.4274.7434.8925.1255.1535.3195.8456.2156.323

6.5866.8797.1287.1707.6998.500

0,410,420,430,450,460,470,460,470,510,530,53

0,550,560,570,570,600,65

Fuente: Elaboración propia basada en antecedentes del Balance de Energía 1971-1990, y1991 de la CNE.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 34/129

 

  19

En este período la contribución del sector comercial, público y residencial

disminuyó desde un 79% en 1975 a un 67% en 1991, mientras que el sector industrial

experimentó un incremento, desde un 20% a un 30% en igual período (Tabla Nº 3.6.2).

El mayor incremento en el consumo de leña industrial se manifiestó conmayor intensidad a mediados de los ´70 y en la primera mitad de los ´80, lo que demuestra que

el interés creció en respuesta al encarecimiento de los precios del petróleo, por la crisis

petrolera del ´72 y por la recesión económica mundial ocurrida en los primeros años de la

década siguiente. Dicho aumento de consumo ocurrió, principalmente, en la industria de pulpa

y papel, la cual para satisfacer sus mayores necesidades recurrió a la utilización de desechos de

explotación e industriales.

TABLA Nº 3.6.2DESGLOSE SECTORIAL DEL CONSUMO DE LEÑA EN CHILE, 1975-1991 SECTOR CONSUMO TOTAL

( miles toneladas)1975 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

1.-SECTOR INDUSTRIAL YMINEROCOBREPAPEL Y CELULOSAINDUSTRIA Y MINAS VARIAS

670123

3,421272235

5,141175131

1192284

1459339

1575416

1531371

2,851462390

1519409

1470429

1236453

2,281325475

0,861998538

2.-SECTOR COMERCIAL,PÚBLICO Y RESIDENCIAL  3184 3512 3581 3653 3836 4027 4229 4440 4662 4895 5141 5404 56753.- SECTOR CENTROS DETRANSFORMACIÓN ELECTRICIDAD 50 103 108 135 204 197 192 275 266 320 315 450 287

TOTAL  4028 5126 5153 5319 5845 6215 6323 6586 6880 7127 9206 7699 8500

Fuente: Elaboración propia con los antecedentes del Balance de Energía 1971-19919 publicados por la CNE.

La importante participación del sector comercial, público y residencial, se

explica principalmente por el consumo doméstico. En este segmento la leña se utiliza como

energético en la cocción de alimentos, calefacción y calentamiento de agua, estando su

consumo influenciado por los menores precios de la leña en relación a otros energéticos y por

la abundancia y facilidad de obtención en algunas zonas (CNE, 1989).

En el sector industrial, las principales industrias consumidoras de leña son lade pulpa y papel más otras de tipo local, las cuales la utilizan principalmente para generar calor

en procesos que utilizan calderas y hornos (CNE, 1989).

3.6.3 Consumo residencial 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 35/129

 

  20

 

El consumo de leña en el sector residencial nacional presenta diferencias

geográficas, estacionales, según población (urbana o rural), por estrato socioeconómico y

según la disponibilidad de recursos leñosos.

Franco (op. cit .) señala que las diferencias climáticas desde el límite norte

hasta el extremo sur, determinan una demanda desigual de energía de uso doméstico, la cual

aumentaría progresivamente de norte a sur del país.

Lo anterior es corroborado por la CNE cuando señala que las regiones del sur

(IX a XI) presentan consumos medios por vivienda que superan en un 55% a los registrados en

la VIII región, en un 70% a los verificados en la zona central del país (V a VII) y en un 80% alos registrados en la zona norte (I a IV regiones).

El consumo de leña, además, presenta un marcado efecto estacional, debido a

que en los meses de invierno se utiliza una mayor cantidad de leña para calefacción, sobre todo

en el sur del país donde aumentan la intensidad y la duración de las épocas de frío (Franco op.

cit .).

Dentro del sector residencial -según el mismo autor- el consumo de leña rural

es mayor que el urbano, debido a la facilidad de acceso a recursos leñosos10, a la falta de

alternativas energéticas, por cultura y por la menor eficiencia que presentan los equipos y

sistemas de combustión utilizados (principalmente fogón abierto, braseros, hornos de tarro y

otros).

En los sectores urbanos el consumo de leña aumentaría en los estratos

socioeconómicos más bajos, debido a su menor precio en relación a energéticos alternativos.

En los estratos superiores, el consumo de leña para calefacción presenta un comportamiento de

bien superior pero, por las restricciones ambientales establecidas en la Región Metropolitana

(D.S. 811/93 del Ministerio de Salud) se ha desincentivado su utilización en los últimos años.

9 El Balance se presenta en teracalorías, las cuales han sido transformadas en toneladas, considerando el poder caloríficosuperior (PCS) de la madera utilizado por la CNE, de 3.500 kcal/kg (a un contenido de humedad de 30%) y la relación 1teracaloría = 10 9 kilocalorías. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 36/129

 

  21

Cabe señalar que Franco (op. cit .) indica también diferencias de consumo

entre ciudades. De acuerdo al autor las ciudades de menos de 20.000 habitantes, es decir

poblados pequeños y villorios, constituirían una etapa del proceso migratorio campo-ciudad,

por lo tanto sus habitantes presentarían hábitos semejantes a los rurales, entre los cuales estaría

la utilización de leña y carbón vegetal.

Finalmente, la posibilidad de acceder a vegetación leñosa natural, sin que

ello signifique un desembolso monetario o recorrer largas distancias para su recolección,

genera altos niveles de consumo. De acuerdo a esta condición Franco (op. cit .) clasificó cada

una de las regiones del país según si la vegetación es suficiente, moderada o insuficiente

(Tabla Nº 3.6.3), estableciendo que el consumo de leña y carbón vegetal sigue una relación de

1: 0,6: 0,4. Es decir, en las zonas de disponibilidad moderada se consumiría un 60% de lo quese utilizaría en zonas con cobertura suficiente, mientras que en los lugares considerados con

insuficiente vegetación sólo se consumiría un 40% de la leña consumida en lugares de máxima

cobertura.

TABLA Nº 3.6.3

COBERTURA VEGETAL DE LOS SUELOS DE CHILE

(miles de hectáreas)

REGIÓN NIVEL DE COBERTURA VEGETAL

INSUFICIENTE MODERADA SUFICIENTE TOTALIIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXIIR.M

9731.4642.4061.289

2534

1844885

166262

--236

1.5651.217

2422.169

839829

1.1931.7511.9443.6514.3564.887

297

------------

25404426

1.0086----

2.5382.6812.6483.458

864863

1.4022.2032.4554.8254.6244.887

533TOTAL 33.981

Fuente: IREN-CORFO. En Franco, 1987.

3.6.4 Consumo industrial 

10 Generalmente la leña se obtiene libremente en los cerros o por cortas ilegales en predios particulares. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 37/129

 

  22

 

Según antecedentes de 1990 (CNE, 1993), el consumo de leña en la industria

nacional representa del orden de un 18 a 20% del consumo de energía, valor que sube a un

77% en el rubro de la celulosa y el papel.

Una concentración importante de consumidores industriales según Navarro et 

al (1984) se registra en la Región Metropolitana. Estos autores en 1984 detectaron un consumo

de leña equivalente a 450 mil toneladas/año, siendo los principales consumidores los del rubro

alimenticio, principalmente panaderías, matanza de ganado, preparación y conservación de

carnes, seguido de los rubros textil y fábricación de papel y sus derivados. Sin embargo, lo más

probable es que este consumo haya disminuido considerablemente en los ´90 en virtud de la

normativa ambiental que rige desde 1993, de los cambios tecnológicos experimentados por lareducción de los precios del petróleo y en respuesta al programa de uso eficiente de la energía

llevado a cabo por la CNE.

En efecto, la industria del pan -históricamente importante consumidora de

leña- a partir de mediados de los ´70, con el establecimiento del libre mercado, se vio forzada

en las grandes urbes a renovar equipos para aumentar la productividad y disminuir costos, lo

cual junto a las disposiciones ambientales surgidas más tarde, tuvo como resultado una

disminución del consumo de leña, al menos en la industria de estos grandes centros urbanos.

Con todo, la producción y el comercio de leña que se canaliza al sector

industrial de la Región Metropolitana y de las regiones del sur, estaría indicando que la leña

sigue siendo un importante energético. Una expansión del consumo en el futuro en este sector

estará supeditado al precio del petróleo y a la facilidad de adaptación o renovación de la

tecnología.

3.6.5 Tecnología empleada

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 38/129

 

  23

 

Los equipos a leña más comúnmente utilizados en el sector residencial para la

cocción de alimentos y para calefacción, van desde el simple fogón11 hasta la cocina de fierro

utilizada en el sur del país, la que puede incluir, además, un serpertín para calentar agua.

La principal característica de esta tecnología es su baja eficiencia12 en

relación a otros equipos y energéticos. Por ejemplo, las cocinas a fierro presentan una

eficiencia de un 32%, mientras que las cocina a gas licuado poseen una eficiencia o

rendimiento del 54%. En las chimeneas el rendimiento es de un 15%, mientras que las estufas

a gas alcanzan un rendimiento del 96%. En las estufas convectivas a leña, si bien el

rendimiento sube a un 62%, este valor está todavía distante de lo obtenido por los equipos a

gas.

Conviene señalar que las mayores eficiencias en los equipos a leña se

obtienen con circulación forzada de aire, abertura reducida para la salida de gases y utilizando

leña seca al 12% (Franco, op. cit .). Se deriva de esto que se pueden obtener importante ahorros

en los niveles de consumo si se mejoran los sistemas de combustión y los diseños de

construcción de los equipos. Las estufas de combustión lenta, muy poco difundidas en el país y

que no obstante se utilizan desde hace 50 años en Europa del norte, son un buen ejemplo de lo

que puede aportar el mejoramiento de los equipos.

Un estudio realizado por la CNE (1985) en localidades de la zona centro-

norte (La Ligua, Til-Til y Melipilla) y sur del país (Freire y Temuco), precisamente para medir

los efectos de introducir mejoras en la utilización de equipos a leña, logró como resultado

ahorros de leña entre un 2 a 10%, con un valor promedio de 6%. Estos ahorros se lograron

mediante sencillas recomendaciones en el uso de las cocinas de fierro en las localidades del

sur, tales como utilizar madera seca y trozos pequeños para permitir el correcto cierre de la

cámara y, mantener un adecuado control de aire y volumen de madera en el hogar. En las

localidades del norte, en las cuales la leña se quemaba en fogones abiertos, el sistema fue

11 Consistente en un hoyo rodeado de piedras al que se le pone una rejilla. 12 Calor real entregado por los diferentes combustibles según el tipo de artefacto normalmente utilizado. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 39/129

 

  24

reemplazado por la construcción de cocinas de tambor13 y ladrillo14, lográndose en ambos

casos ahorros en el consumo de 10% y 5%, respectivamente. Si bien estos ahorros no son de

magnitud (debido probablemente a un inadecuado seguimiento de las instrucciones) revelan la

posibilidad de mejorar los balances energéticos locales con medidas de bajo costo como es la

entrega de folletos divulgativos.

En el sector industrial se manifiesta también la gran diferencia de

rendimientos obtenidos con leña y con otros equipos y energéticos. En efecto, en la industria

de pulpa y papel los procesos que utilizan leña obtienen rendimientos del orden del 40%, en

tanto que los mismos procesos utilizando carbón mineral obtienen un rendimiento del 56% y

con electricidad rendimientos de un 85%. En el resto de las industrias consumidoras de leña

(panaderías, mataderos y otras industrias locales) este rendimiento, en promedio, es de un 48%para leña, 60% para carbón mineral y 90% para electricidad (CNE, 1991).

3.7 Antecedentes del consumo de leña en las regiones en estudio 

3.7.1 Consumo de leña en la V región 

Para la región no existen estudios de consumo de leña. Sin embargo, la zona

norte de la V región, específicamente las comunas de Petorca, Cabildo y La Ligua, de

importante concentración rural, se pueden asemejar en el consumo de leña a la comuna de

Illapel y Mincha (IV región), donde Díaz y Del Valle (1984) y Benedetti (1986) realizaron

estudios de casos.

En Illapel, Díaz y Del Valle (op. cit ) analizando familias campesinas de

Tunga Norte, El Peral y Las Cañas -las cuales resultaron ser consumidoras de leña y carbón en

la totalidad de los casos- obtuvieron que el consumo anual por hogar variaba entre 9,97

toneladas en el extremo inferior ( 2 ton/hab-año) y 16,77 toneladas en el superior (3,4 ton/hab-

año); diferencias explicadas por los autores por la mayor disponibilidad de recursos leñosos.

13 Tambor de aceite o grasa de 200, con dos espacios interiores para horno y fogón. 14 Diseño desarrollado por DICTUC, consiste en una estructura de ladrillos con fogón y horno, una cubierta de fierro contres platos y una ventilación con templador. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 40/129

 

  25

 

Benedetti (Op cit ), por su parte, estudiando la comunidad agrícola “Yerba

Loca” en la comuna de Mincha -cuya totalidad de hogares resultó ser consumidora de leña-

obtiene un consumo medio anual de 5,6 ton/familia y un consumo per-cápita anual de 0,84

toneladas, cifras significativamente inferiores a las obtenidas por Díaz y Del Valle, lo cualatribuye a diferencias metodológicas.

Del resto de la región sólo se puede establecer como supuesto que la zona de

mayor concentración urbana, como son las comunas de Valparaíso y Viña del Mar y las

adyacentes Quilpué y Quintero, presumiblemente podrían presentar patrones de consumos

semejantes a los del Área Metropolitana debido a la existencia de un mercado competitivo de

energías alternativas, a la escasa disponibilidad de recursos leñosos y a niveles socioculturalessimilares.

Al respecto, un estudio realizado por la CNE en 1992 en el Gran Santiago15,

señaló para la capital un consumo medio de 0,75 ton/año por vivienda, en tanto que para las

comunas periféricas (Lampa, Colina, Til-Til y otras), de una connotación más rural, señaló

consumos medios anuales por vivienda de 1,69 ton/año. La ponderación media de

consumidores de leña fue de 21,3%, con un rango de amplitud desde 12,4% en las comunas de

más altos ingresos, hasta un 50% de consumidores en las comunas más pobres.

En los estratos económicos más altos -según se desprende de este estudio- la

leña se destina principalmente a calefacción, mientras que en los sectores pobres la cocción de

alimentos, el horneo de pan y el calentamiento de agua para el lavado de ropa son las

actividades que más utilizan este elemento. Consecuentemente, las comunas más consumidoras

del Gran Santiago, son precisamente las más pobres, entre ellas: Huechuraba, Lo Barnechea,

La Pintana, La Granja, Peñalolén, La Florida y San Ramón.

15 Provincia de Santiago más comunas de Puente Alto y San Bernardo. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 41/129

 

  26

Los estratos de ingresos altos obtienen la leña mediante compra, en tanto que

el resto de los sectores la obtienen principalmente de la recolección de desechos de poda

(60%), desechos de construcción (22%), desechos de barraca (10%) y de monte (8%).

A modo de referencia se puede indicar que un estudio de caso realizado porEspinoza (1984) en una población de bajos ingresos de la comuna de La Florida, arrojó que un

48% de la energía consumida por dichos hogares correspondía a leña, la cual en su mayor

parte había sido recolectada (82%) y quemada a fuego abierto. Este consumo, extrapolándose a

los demás sectores pobres del Área Metropolitana, según el autor, significaría un consumo de

5.000 toneladas de leña al año, que se obtendrían preferentemente por recolección en el

piedemonte de la Cordillera de Los Andes, con toda la connotación ambiental que esto

conlleva.

3.7.2 Consumo de leña en la IX región

Para la IX región existen también escasos antecedentes. En particular, para el

sector urbano sólo existen antecedentes de la ciudad de Temuco que indican para 1979 (abril a

octubre) un consumo de 155.190 metros cúbicos (Inostroza et al., 1985), es decir,

aproximadamente 0,98 ton/hab-año, el cual lo más probable es que se haya incrementado por la

expansión de la población urbana -en respuesta al crecimiento económico regional- y por el

menor costo de este energético en relación a otras fuentes.

Por su parte, en el sector rural sólo se dispone de los antecedentes aportados

por Díaz y Del Valle (1984) para las localidades de Sauce Huacho (Los Sauces) y Rapahue

(Nueva Imperial). En el primer caso se trata de una localidad que carece de recursos leñosos,

estando obligada a comprar gran parte de su consumo anual de leña a proveedores externos,

registrándose así un consumo anual de 15,39 ton/vivienda (3 ton/hab-año), en tanto que en la

segunda localidad, debido a su mayor abundancia de recursos, el consumo anual se establece

en 18,5 ton/vivienda (3,7 ton/hab-año).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 42/129

 

  27

Una comparación de costos entre distintos energéticos de uso doméstico fue

realizada por Inostroza (op cit .) en esta región, con valores a octubre de 1985 (Tabla Nº 3.7.1).

Los resultados de dicha comparación indican que la leña tiene un precio bastante inferior al

kerosene y al gas licuado, aún considerando la baja eficiencia de los artefactos utilizados, ya

sea para calefacción o cocción de alimentos (Tabla Nº 3.7.2).

Estos resultados son confirmados por Franco (op. cit .), el cual en 1986

comparando el precio de un kilowatt hora generado por los diferentes combustibles de uso en

calefacción y considerando el rendimiento térmico de cada uno, llega a la conclusión que el

costo de una caloría efectivamente utilizada proveniente de la leña, es significativamente

inferior a la de los otros combustibles. Incluso, sensibilizando el precio y llevándolo al extremo

superior registrado en el mercado formal en sectores de altos ingresos, ve confirmada suafirmación.

TABLA Nº 3.7.1

RELACIÓN COSTO-CALORÍA DE LOS PRINCIPALES

ENERGÉTICOS DE USO DOMÉSTICO 

ENERGÉTICO RENDIMIENTO $/UNIDAD(Kg)

$/Mcal

Kerosén

Gas licuado

Leña

11 Mcal/kg

12 Mcal/kg

2,03 Mcal/kg

52,11

83,33

1,79

4,74

6,95

0,88Fuente: Inostroza, D. M., Aqueveque, T. E (1985).

TABLA Nº 3.7.2

COSTO-CALORÍA DE LOS ENERGÉTICOS DE USO

DOMÉSTICO, SEGÚN EFICIENCIA DE LOS ARTEFACTOS

UTILIZADOS 

ENERGÉTICO RANGO RENDIMIENTO DE LOS

ARTEFACTOS%

$/Mcal

Kerosén

Gas licuado

Leña

77 : 89

90 : 98

20 : 70

6,16 : 5,32

7,72 : 7,09

4,40 : 1,25

Fuente: Inostroza, D. M., Aqueveque, T. E (1985).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 43/129

 

  28

Se puede decir, entonces, que el consumo de leña, sobretodo en las regiones

del sur, obedece a un comportamiento racional de los consumidores que ven en este energético

una alternativa económica que no toma en cuenta las externalidades negativas que genera, tales

como contaminación atmosférica, depredación de los recursos naturales, erosión y otros efectos

ambientales. Por lo tanto, existe una disociación entre el costo privado (de cada persona) y elcosto social de la leña (cuanto le cuesta a la sociedad el consumo de leña).

3.7.3 Consumo de leña en la X región

Los únicos antecedentes disponibles para esta región corresponden a tres

estudios, dos de ellos realizados en el archipiélago de Chiloé -uno por Scherpenisse (1986) y

otro por SINERGOS (1993)- y el tercero realizado para la ciudad de Valdivia por Murua et al (1993).

El estudio de Scherpenisse analiza el consumo en la isla Quinchao -una de las

islas más importantes del Archipiélago de Chiloé- la cual se caracteriza por su extrema

pobreza, bajo grado de industrialización y por una agricultura limitada a áreas pequeñas. Las

conclusiones del estudio revelan que la leña juega un rol preponderante en el abastecimiento

energético de la isla, llegando el consumo per-cápita a duplicar y triplicar al de otras regiones

del mundo. Específicamente, un 97,9% de los hogares urbanos y un 100% de los del sector

rural consumen leña y carbón vegetal. El consumo per-cápita en el sector rural de la isla es de

7,5 m3  /año (equivalentes a 5,9 ton/año16), mientras que en el sector urbano éste es de 6,2

m3 /año, con un promedio ponderado de 7,1 m3 /año (5,5 ton/año).

El alto consumo de leña- de acuerdo al autor- se explicaría por la rigurosidad

climática, por las costumbres culinarias y por la tecnología de combustión empleada por los

hogares, que corresponde en el sector rural en un 70% de los casos a cocinas a leña y en el

30% restante a fuegos abiertos o “fogones”. En el sector urbano, la totalidad de los hogares

utiliza cocinas a leña.

16 Considerando un peso específico promedio de 785 kg/m3 (Anexo Nº 12). 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 44/129

 

  29

El autor señala que la zona central de la isla carece casi por completo de

vegetación leñosa debido a la intensa explotación agrícola, por lo que la demanda de leña se

debe satisfacer por la importación desde isla Desertores y desde la costa de Palena, distante 30

y 55 km respectivamente. La leña se compra a un valor que llega a representar 1/3 del ingreso

familiar de un hogar rural medio.

Por su parte, el estudio realizado por SINERGOS (1993), que toma todo el

archipiélago de Chiloé, determinó que en 1992 se consumieron 966.449 m3 de leña, siendo este

energético el principal insumo utilizado, con un 85% de participación en el consumo total de

energía. El principal sector demandante, según se desprende, es el residencial, con un 91% del

consumo registrado. Luego sigue el sector industrial -dominado por la industria pesquera- con

un 6%, el sector público con un 2% y el sector comercial con el 1% restante.

El estudio revela, además, que los consumos per-cápita anuales en el sector

urbano son bastante similares entre los diversos centros poblados, variando entre 5,7 m3 

(Ancud y Dalcahue) y 7,6 m3 en Quellón, con un promedio de 6,1 m3 (equivalente a 4,8

ton/año). En el sector rural (60% de la población), los consumos son más altos que los urbanos,

con valores mínimos en Queilén y Ancud de 5,4 y 5,5 m3 respectivamente (aproximadamente

4,3 ton/año) y un máximo de 8,3 m3 (6,5 ton/año) en Quellón. Los consumos por vivienda son

también mayores en el sector rural, correspondiendo a 30 m3 /año (23 ton/año) en este caso y a

25 m3 /año (19,6 ton/año) en los hogares de la ciudad.

Como conclusiones del estudio se desprende el significativo consumo de leña

en los hogares de la provincia, lo que ha traído como consecuencia una escasez en ciertas

comunas que ha tendido a elevar el precio, como también un importante efecto en el deterioro

de los recursos nativos. Por otra parte, según los autores, la gran cantidad de leña consumida

estaría influenciada por la mala calidad térmica de las viviendas y la baja eficiencia de los

equipos utilizados.

Finalmente, dichos autores indican que un mejoramiento de la aislación de la

vivienda y la introducción de gas para cocinar en verano en los hogares urbanos, lograría una

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 45/129

 

  30

reducción de 1/3 del consumo de leña, lo que significaría una corta de 800 hectáreas menos y

costos menores por el equivalente a US$ 3 millones. Por su parte, un mejoramiento de la

tecnología para cocinar y de calefacción disminuiría en un 40% el consumo de leña, lo que

significaría un ahorro de US$ 6 millones.

Murua et al (op. cit), por su parte, señalan que la encuesta realizada en la

ciudad de Valdivia en 1991, en distintos estratos sociales, arroja como resultado que un 76%

de los hogares consultados prefiere la leña como combustible doméstico, la cual junto al gas

licuado (14%) conforman el 90% de las preferencias, siendo la importancia de la leña igual en

todos los estratos sociales.

De acuerdo a los antecedentes de los autores, el consumo medio por familiaes de 12,3 m3 al año ( 9,5 ton/fmlia-año aproximadamente), la cual se compra preferentemente

en los meses de verano en metros cúbicos, en cantidades que varían entre 10 y 40 m3. Las

dimensiones de la leña son en trozos de 1 metro que luego son picados en los patios de las

viviendas.

La leña -según los autores- se utiliza para cocinar y calefaccionarse en

cantidades semejantes. Los equipos más utilizados son la cocina económica (o de fierro), con

un 80% de las preferencias, la cual cumple las tres funciones básicas: cocinar, calefacción y

calentamiento de agua. La salamandra, con también una preferencia del 80%, sería el otro

equipo más utilizado pero esta vez sólo para calefaccionarse.

La especie más utilizada es el ulmo (o leña roja) 17, con un 47%, y la leña

blanca proveniente de roble hualle y otras especies, con un 50% del consumo.

3.8 Contribución de la dendroenergía en la política energética nacional

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 46/129

 

  31

 

La capacidad de la dendroenergía de satisfacer las necesidades domésticas de

energía, sobre todo en comunidades rurales y de bajos ingresos, compatibilizando dicha

producción con la obtención de productos, tales como forraje, frutos, medicinas y la

recuperación de los suelos y también la posibilidad de abastecer a industrias locales eintensivas en capital bajo criterios de rentabilidad económica y social, sin provocar

alteraciones irreversibles en el medio, determinaron que en 1984 se creara la Red

Latinoamericana de Cooperación Técnica en Dendroenergía, auspiciada por la Oficina

Regional de FAO para América Latina, de la cual forma parte Chile junto a otros 15 paises de

la región18. 

En 1991, tras una convención que reunió en Minais Gerais (Brasil) a loscoordinadores de cada país miembro, se emitió una declaración (FAO, 1992), la cual

recomienda “La formulación y ejecución de políticas dendroenergéticas nacionales que

consideren los aspectos relativos al medio ambiente y desarrollo sostenible; y de un programa

latinoamenricano que integre lo anterior, con acciones específicas de producción, conversión,

distribución y uso final de la biomasa forestal con fines energéticos para los sectores

residencial, público, comercial e industrial”.

A pesar de lo anterior y de que se reconoce en el país los beneficios de una

política dendroenergética, decididamente no se puede hablar que exista tal política. Para que

ello ocurra deberían estar claros “los mecanismos, procedimientos y estructuras por las cuales

la sociedad pudiera aprovechar los beneficios que se derivan de utilizar la biomasa como

fuente de energía”, según señala Franco (op. cit ), lo cual no ocurre.

Además, debido a que la producción de leña y carbón vegetal se circunscribe

en el quehacer campesino, dicha política dendroenergética debiera integrarse a una “política

forestal para el desarrollo rural”, situación que todavía no se hace presente, dado que hasta

17 Dentro del grupo de leña roja se incluyen también las especies: tineo, olivillo y arrayán. El grupo de leña blancaincluye: coigue, pitra y canelo. 18 Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 47/129

 

  32

ahora la política forestal ha estado orientada, principalmente, en sostener el crecimiento de la

industria forestal y en la conservación del patrimonio forestal natural.

No obstante lo anterior, Franco (op. cit) señala que la estructura institucional y

la legislación vigente hacen posible iniciar planes de acción en el área de la energía,requiriéndose sólo pequeñas modificaciones en el marco institucional y legal. Dichos planes

debieran orientarse, al menos, a incentivar la forestación con especies para la producción

energética y a aumentar el conocimiento y la experiencia en su silvicultura. Bajo este marco

sólo es necesario aunar voluntades políticas.

Ejemplos de la voluntad de incorporar la biomasa forestal en los balances de

energía nacionales se dan en la Comunidad Económica Europea, CEE, (FAO, 1992). Estaregión, afectada por serios problemas ambientales causados por el uso de combustibles fósiles

(“lluvia ácida”) lleva a cabo un programa que incentiva la producción de aceites vegetales y

etanol para la sustitución o complemento de gasolinas y para generar electricidad. Dentro del

programa se consideran como prioritarios el desarrollo de recursos forestales para fines

energéticos y el desarrollo de tecnologías para la conversión y uso de estos nuevos

combustibles; como así también el establecimiento de sistemas energéticos integrados (con

otro tipo de producción, agrícola o pecuaria), lo cual complementa el programa de

reconversión agrícola impulsado también por la CEE.

Paralelamente, para favorecer el uso de este tipo de fuentes alternas de

energía, la CEE estableció en 1993 un impuesto de US$ 3 por barril de petróleo consumido,

con lo cual se espera también reducir significativamente las emisiones contaminantes. La

recaudación de este impuesto es utilizado para financiar investigación y promover la

transformación energética.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 48/129

 

  33

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 Material

4.1.1 Área de estudio 

Respondiendo a la necesidad de disponer de cifras actualizadas para construir

el Balance Energético Nacional, en 1993 la CNE contrató al Instituto Forestal, INFOR, el

proyecto “Estimación del Consumo de Leña en Chile”, del cual forma parte el presente

estudio, realizado entre febrero y octubre de 1993, el cual aborda a través de un muestreo

directo la estimación del consumo de leña en las regiones V, IX y X.

4.1.2 Población objetivo 

Para enfrentar el estudio se definieron para las tres regiones, dos poblaciones o

sectores consumidores: el sector residencial y el sector grandes consumidores.

La población objetivo estudiada en el sector residencial fue la población

urbana y la población rural.

En el sector grandes consumidores19 la población objetivo fueron las

industrias y las empresas comerciales e instituciones públicas y privadas (segmento

identificado como público y comercial20) que utilizan este insumo para calefacción,

producción de vapor o calentamiento de agua.

4.1.3 Definiciones

19 Denominación utilizada por INTEC-Chile (1992). 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 49/129

 

  34

 

Con el fin de evaluar el impacto que produce el consumo de leña en el medio

ambiente, desde el punto de vista de la utilización de los recursos naturales, se definieron los

siguientes combustibles leñosos:

Leña: Rollizos o trozas de madera provenientes de la explotación del bosque, que se utiliza

con fines energéticos.

Desechos forestales: Residuos forestales que quedan como remanentes de la explotación del

bosque, tales como ramas, tocones, conos, maderas muertas y otros. 

Desechos industriales: Residuos de madera generados en el proceso de transformaciónmecánica, tales como: despuntes, lampazos, aserrín, corteza, virutas, tapas y chicotes.

Carbón vegetal: Material proveniente de la combustión incompleta de la madera,

principalmente espino en la zona norte y roble hualle en la zona sur.

Con el fin de simplificar, en el presente estudio en adelante la acepción

“derivados” se utilizará para referirse al conjunto de combustibles dendroenergéticos,

exceptúando la leña.

4.1.4 Instrumento de evaluación 

El instrumento principal para la estimación del consumo de leña y derivados

fue una encuesta diseñada especialmente para tal fin y que comprendió un conjunto de

preguntas abiertas y cerradas (Apéndice Nº 1).

Estas preguntas apuntaron básicamente a cuantificar el consumo y a

determinar comportamientos y aspectos asociados al consumo de leña y derivados.

20 Denominación utilizada por la Comisión Nacional de Energía, CNE (1991). 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 50/129

 

  35

4.1.5 Variables estudiadas

La recopilación de antecedentes en terreno tanto en el sector residencial como

en el de grandes consumidores se orientó a evaluar principalmente las siguientes variables:

Material combustible utilizado: Su objetivo fue determinar el energético utilizado, y en

particular, la cantidad consumida tanto de leña, como de desechos silvícolas e industriales y de

carbón vegetal, identificar las especies utilizadas como leña y el contenido de humedad con que

ésta se utiliza en el sector industrial.

Modalidad de abastecimiento: Apuntó a identificar la forma de obtención (compra,

recolección, regalo) tanto de la leña como de los derivados.

Destino del consumo: Su finalidad fue  identificar los usos principales a que se destinan la

leña y los derivados, tales como: calefacción, cocción de alimentos, producción de vapor, calor

y otros.

Equipos utilizados: Apuntó a identificar los equipos utilizados para la conversión de los

combustibles leñosos en energía.

Nivel socioeconómico del consumidor urbano: En el sector residencial urbano se incluyeron

preguntas destinadas a clasificar al encuestado en alguna de las categorías definidas por INE,

como nivel alto, medio y bajo (Apéndice Nº 2), lo cual se realizó en función del tamaño del

grupo familiar, la actividad del jefe de hogar, el tipo de vivienda y otros aspectos que

determinan la calidad de vida. En el sector rural, no se discriminó en niveles, pues se considera

que son otros los aspectos que se vinculan mayormente al consumo (disponibilidad de recursos

leñosos, por ejemplo).

4.1.6 Organización del trabajo 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 51/129

 

  36

Para la realización del estudio se elaboró un plan de trabajo, que contempló la

siguiente secuencia de actividades:

a) Desarrollo metodológico: Incluyó la definición del diseño muestral a utilizar (marco

muestral, tamaño y selección de la muestra en cada región) y el diseño de la encuesta aaplicar en el sector residencial y de grandes consumidores.

b) Fase de terreno: Consideró la contratación de personal y el establecimiento de alianzas con

CONAF de las regiones IX y X y con el Instituto Profesional de Osorno (IPO), a fin de

cubrir las localidades geográficas que no pudieron ser cubiertas con el personal propio; la

capacitación de los técnicos en el uso del instrumento (encuesta) y finalmente su aplicación

en los sectores residencial y de grandes consumidores

c) Revisión de encuestas: Finalizada la etapa anterior, las encuestas fueron revisadas para

verificar que las muestras asignadas fueran las correctas, corregir datos ilegibles, verificar

inconsistencias y desechar las encuestas incompletas.

d) Análisis y diseño del sistema computacional: Consistió en estructurar la base de datos

para cada uno de los sectores en estudio, construir los algoritmos de cálculo y definir los

módulos de ingreso, proceso y consultas.

e) Ingreso y validación de la información: Las encuestas ya revisadas fueron digitadas y

sometidas a un proceso de validación por medio de programas, a fin de identificar errores de

digitación e inconsistencias en la información.

f) Procesamiento de la información: La información validada fue procesada (transformación

y generación de variables), obteniéndose información estadística y listados de salida. El

proceso se realizó en un computador PC compatible, utilizando los software FOX-PRO y

Clipper.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 52/129

 

  37

g) Análisis de la información: Se establecieron distintas relaciones entre las variables, de

manera de evaluar el comportamiento de la población y la importancia del consumo de leña

y derivados en las regiones en estudio.

4.2 Método

El diseño muestral desarrollado tuvo por finalidad estimar los parámetros

Consumo Total y Consumo Medio de leña y derivados, independientemente para cada

región y sector consumidor. Para ello se utilizó un muestreo aleatorio simple.

Para la determinación del tamaño de las muestras en cada sector y región se

siguieron procedimientos similares a los utilizados tanto en Chile como en otras partes delmundo en estudios de esta naturaleza, los cuales toman en cuenta las restricciones de tiempo y

presupuesto, la precisión exigida por los mandantes, y la disponibilidad previa de antecedentes

estadísticos para el diseño del muestreo.

Al respecto, cabe indicar que el plazo exigido para la realización del estudio

fue de 7 meses, la precisión deseada en la estimación de los parámetros fue de no sobrepasar un

15% de error, el presupuesto disponible muy exiguo y la disponibilidad de antecedentes

estadísticos escasa a nula.

Para la selección de las unidades de análisis21 se tuvo en cuenta los aspectos

asociados a la variabilidad del consumo, de manera que todas las situaciones que implicaran

eventuales diferencias quedaran debidamente representadas.

Estas unidades de análisis fueron definidas como la vivienda en el sector

residencial y como el establecimiento en el sector grandes consumidores.

Debido a que regionalmente se utilizan diferentes unidades para medir la leña

y los derivados (“metros”, atado, ruma, sacos y otros), se realizó una transformación de éstas a

21 Aquella sobre la cual se obtendrá información. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 53/129

 

  38

unidades de peso (toneladas), de manera de hacer comparables los consumos por sector y

región. Con este objetivo el estudio contempló la determinación de factores de conversión, a

través de mediciones en terreno. 

En conformidad con lo anterior, los consumos medios por sector y región seexpresan en toneladas por vivienda o establecimiento, según se trate del sector residencial o

grandes consumidores. En el sector residencial los consumos medios se expresan también en

toneladas/per-cápita para facilitar la comparación entre regiones, y en el sector grandes

consumidores, en toneladas según actividad económica.

4.2.1 Diseño muestral sector residencial

El diseño establecido para el sector residencial contempló una subdivisión de

la población objetivo en dos poblaciones: la población urbana y la población rural, las cuales

fueron evaluadas independientemente debido a que ambas poblaciones, de acuerdo a la

literatura y a las evidencias empíricas, presentan comportamientos distintos conforme a

patrones culturales, socioeconómicos y ambientales.

Para estos efectos la población urbana fue definida como aquella situada en

asentamientos humanos de más de 5.000 habitantes (ciudades, según la clasificación INE) y la

población rural, aquella ubicada en asentamientos (aldeas, pueblos, caseríos, villorrios) con un

número inferior a 5.000 habitantes.

En ambas poblaciones los parámetros fueron estimados independientemente,

conforme a los procedimientos descritos en los puntos siguientes.

4.2.1.1 Sector residencial urbano

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 54/129

 

  39

 

a) Tamaño de la muestra 

Debido a la falta de antecedentes estadísticos, tales como proporción de

consumidores, consumos medios de leña y derivados y variabilidad del consumo y, ante laimposibilidad de realizar un muestreo preliminar, el tamaño de la muestra se determinó a base

de las fracciones de muestreo (n/N) aplicadas en otros estudios de consumo de leña tanto en el

país como en el exterior (CNE, 1986; INTEC-Chile, 1992; Petrox, 1992; Byron, 1993; Allen,

1993). De acuerdo a estos estudios, fracciones inferiores a un 1%, dan como resultado errores

en la estimación de un 5% a un nivel de confianza del 95%.

Siguiendo estas indicaciones, y teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempoy presupuesto, se determinó encuestar 600 viviendas en las 3 regiones, cifra que según la

experiencia de INFOR22 es de un tamaño factible de realizar con el plazo y presupuesto dados.

Dicho tamaño muestral representó para el conjunto de regiones en estudio una fracción de

muestreo de 0,15%.

El tamaño muestral así determinado se distribuyó entre las regiones bajo

estudio, en función del comportamiento esperado de la población frente al consumo de leña y

derivados (proporción y distribución de los consumidores y variabilidad del consumo);

corrrespondiéndole un 30% a la V región debido al alto grado de desconocimiento de dicho

comportamiento; un 30% a la IX región puesto que si bien se presumía la gran magnitud de

consumidores, se desconocía su distribución y la variabilidad que podrían presentar los

consumos individuales y, un 40% para la X región donde por la situación y extensión

geográfica se esperaba un comportamiento distinto a la región anterior.

b) Selección de la muestra

22 Experiencia adquirida en los muestreos que realiza cada año a la industria del aserrío y de elaboración. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 55/129

 

  40

 

Para seleccionar la muestra en cada región se realizó una zonificación

geográfica y una estratificación por tamaño de ciudad, las cuales respondieron a la necesidad

de establecer áreas con hábitos homogéneos de consumo y escoger de dichas áreas las unidades

de análisis, de tal manera que todos los posibles casos quedaran debidamente representados:

− Zonificación geográfica: Consideró las variaciones de clima en cada región -en cuanto a

intensidad y duración de las épocas de frío- y la abundancia de vegetación leñosa; factores

descritos por diversos autores (CNE, 1989; Reiche 1991; Venegas, 1992; Franco, 1987)

como incidentes en el consumo de leña residencial.

Siguiendo este procedimiento se dividió cada una de las regiones en zonas, las que para losfines del presente estudio se denominaron como “microregiones” (Apéndice Nº 3).

− Estratificación por tamaño de ciudad: Obedeció a lo expresado por algunos autores, en

cuanto a que la disponibilidad y facilidad de acceso (económico) a otras fuentes energéticas

alternativas influiría en el nivel de consumo de leña. En tal sentido, ciudades de mayor

tamaño (con más población) por contar con mayor infraestructura de servicios ofrecerían

más alternativas, y ciudades más pequeñas, por su condición más acentuada de ruralidad,

verían favorecidos el consumo de leña.

Para esto, las ciudades presentes en cada microregión fueron clasificadas según tamaño en

tres categorías: Grandes, Medianas y Pequeñas (Tabla Nº 4.2.1), de acuerdo a los

antecedentes del XV Censo de Población y IV de Vivienda realizado por el Instituto

Nacional de Estadísticas en 1982 (INE, 1985)23 (Apéndice Nº 4).

TABLA Nº 4.2.1

CLASIFICACIÓN DE CIUDADES, SEGÚN

23 A la fecha de realización el Censo de Población y Vivienda de 1992 no estaba disponible. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 56/129

 

  41

NÚMERO DE HABITANTES 

TAMAÑO POBLACIÓN

Grandes

Medianas

Pequeñas

Más de 100.000 habitantes

20.000 a 99.999 habitantes

5.000 a 19.999 habitantesFuente: Elaboración propia.

En cada microregión se seleccionaron ciudades, según la clasificación

anterior, de acuerdo a los siguientes criterios: i) escoger todas las ciudades grandes (mayores de

100.000 habitantes) ii) escoger todas las ciudades medianas y/o pequeñas que presentaran

probables diferencias en hábitos de consumo, en función de la disponibilidad de recursos leño-

sos y al nivel de pobreza de la población, según la clasificación FOSIS-MIDEPLAN (ApéndiceNº 5).

El número de viviendas a encuestar en cada una de estas ciudades se

determinó en forma proporcional al total de viviendas del conjunto de ciudades escogidas en

cada microregión.

c) Marco muestral 

Para escoger las viviendas en cada una de las ciudades seleccionadas fueron

utilizados los planos del último levantamiento censal del INE (1992), que individualizan para

cada distrito censal, el número y la localización de las manzanas. En función de dicha

información, se decidió seleccionar aleatoriamente un número dado de manzanas por ciudad y

encuestar 4 viviendas en cada manzana, una en cada esquina. Con este motivo las viviendas a

muestrear en cada ciudad se aproximaron a múltiplos de 4, lo que determinó una modificación

en las muestras totales por región, pero siempre respetando la importancia relativa de acuerdo a

los criterios señalados.

d) Toma de información de terreno 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 57/129

 

  42

La indicación para la etapa de terreno fue encuestar las casas esquina de las

manzanas indicadas en los mapas respectivos, reemplazando por alguna de las casas

inmediatamente adyacentes en caso de: no encontrar moradores, negarse a contestar la

encuesta, encontrar sitio eriazo, edificio, local comercial, institución o industria y, en caso de

no consumir leña o derivados. Esto último, sólo para aumentar la base de información y teneruna mejor estimación de los parámetros. En la determinación de la proporción de consumidores

se excluyeron estas encuestas adicionales para no sesgar la muestra.

Se especificó un máximo de dos viviendas de reemplazo, una a cada lado de la

indicada (casa esquina). En caso de que, considerando todos los reemplazos posibles en cada

esquina, no se pudiera obtener antecedentes de consumo, se indicó encuestar la manzana

inmediatamente siguiente, dejándolo expresamente señalado en las encuestas y en el plano res-pectivo.

La Tabla Nº 4.2.2 presenta las viviendas asignadas y las finalmente

encuestadas. El detalle por cada microregión y ciudad se presenta en el Apéndice Nº 6.

TABLA Nº 4.2.2

VIVIENDAS ASIGNADAS Y ENCUESTADAS SEGÚN REGIÓN, SECTOR URBANO

REGIÓN Nº VIVIENDAS

ASIGNADAS

Nº VIVIENDAS

ENCUESTADAS a/  

V

IX

X

192

200

236

299

195 b/  

238

TOTAL 628 732

a/ Número de viviendas según el criterio de reemplazob/ La diferencia se debe a que en Angol, Purén y Victoria no fue posible obtener reemplazos

e) Estimación del consumo total de leña y derivados

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 58/129

 

  43

Para obtener los consumos medios y totales de leña y derivados de las

regiones estudiadas se utilizaron los estimadores presentados en el Apéndice Nº 7, los cuales

son insesgados y consistentes.

Así, para obtener el consumo total por tamaño de ciudad y microregión seprocedió a multiplicar los consumos medios obtenidos en la muestra para los mismos estratos

por el factor de expansión N/n, donde N es el número de viviendas que resulta de aplicar la

proporción de hogares consumidores de leña en la muestra sobre el universo respectivo, y n es

el número de viviendas consumidoras en la muestra.

Según lo anterior, el factor de expansión N/n corresponde al número de vi-

viendas en la población que están representadas por la muestra.

Para obtener los consumos totales por microregión se sumaron los valores

obtenidos para las ciudades según tamaño. Finalmente, el consumo de la región correspondió a

la suma de los totales de cada microregión.

4.2.1.2 Sector residencial rural

a) Tamaño de la muestra 

Por las mismas razones que las expuestas para el subsector urbano, se

estableció encuestar en este subsector 600 viviendas, representando una fracción de muestreo

de 0,24%.

Debido a que en los sectores rurales existe certidumbre de encontrar

consumidores en una proporción similar en todas las regiones   y que dicha población se

distribuye en las comunas de cada región, se calculó un número de comunas a encuestar

utilizando la expresión dada para el muestreo de proporciones:

n = 4 pq

E2 * (N - 1) + 4 pq 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 59/129

 

  44

0

Donde:

n = Número de comunas a muestrear

p = Variable de satisfacción (probabilidad esperada del evento consumidores24)

q = Variable de insatisfacción, con p+q = 1E = Error de muestreo (10%)

N = Número total de comunas

El número de comunas a muestrear se distribuyó entre las regiones y

microregiones en forma proporcional a la población rural perteneciente a cada comuna.

La Tabla Nº 4.2.3 presenta los antecedentes de población rural por región ymicroregión y el número de comunas seleccionadas.

TABLA Nº 4.2.3

POBLACIÓN RURAL Y COMUNAS SELECCIONADAS SEGÚN

MICROREGIÓN Y REGIÓN, SECTOR RURAL 

REGIÓN MICROREGIÓN POBLACIÓN

RURAL

%

COMUNAS

SELECCIONADAS

V NORTE

VALLE ACONCAGUA

LITORAL

3,2

8,2

10,5

1

2

3

SUBTOTAL 21,9 6

IX LITORAL

CENTRO

CORDILLERA

9,6

22,4

3,3

3

6

2

SUBTOTAL 35,3 11

X CENTRO - LITORAL

CORDILLERA

CHILOÉ

20,1

14,2

7,6

6

5

3SUBTOTAL 41,9 14

TOTAL 100,0 31

b) Selección de la Muestra

24 Para el estudio se asumió una probabilidad de encontrar consumidores de 90%. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 60/129

 

  45

La selección de las comunas en cada región y microregión se realizó tomando

en cuenta el peso de la población rural con respecto al total de la microregión y la condición de

pobreza de dicha población, de acuerdo a la clasificación realizada por FOSIS-MIDEPLAN

(Apéndice Nº 5).

c) Marco muestral 

Para escoger las viviendas se utilizaron nuevamente los mapas del INE,

conteniendo los distritos censales del último censo de Población y Vivienda (1992).

Para el estudio, se identificaron sólo los distritos censales con más de 175

habitantes presentes en cada comuna escogida. Esto, con el fin de evitar que cayeran muestrasen lugares prácticamente deshabitados. Estos distritos se denominaron como ACR (Área de

Concentración Rural).

Teniendo en cuenta el número deseado de encuestas a realizar en las tres

regiones y habiendo decidido encuestar 5 viviendas por ACR, se determinó escoger 120 ACR,

las que se distribuyeron en las comunas seleccionadas en forma proporcional al número de

ACR existentes. Las ACR correspondientes a cada comuna se seleccionaron aleatoriamente.

d) Toma de información de terreno 

Para la realización de la fase de terreno, las ACR se delimitaron en la

cartografía de distritos censales facilitada por el INE, señalándose las 5 viviendas que se debían

encuestar. Se indicó reemplazar en caso de: no obtener información, encontrarse deshabitada la

vivienda o respuesta negativa al consumo25.

La Tabla Nº 4.2.4 presenta el número de encuestas asignadas y las viviendas

que finalmente se encuestaron por región siguiendo los procedimientos descritos. El Apéndice

Nº 8 presenta el detalle según microregión.

25 Al igual que en el sector urbano, no se incluyeron en la cuantificación de la proporción de consumidores. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 61/129

 

  46

 

TABLA Nº 4.2.4

VIVIENDAS ASIGNADAS Y ENCUESTADAS SEGÚN REGIÓN, SECTOR RURAL

REGIÓN Nº VIVIENDAS

ASIGNADAS

Nº VIVIENDAS

ENCUESTADAS a/  V

IX

X

60

210

281

64

216

276 b/  

TOTAL 551 556

a/ Número de viviendas según el criterio de reemplazob/ La diferencia se debe a que en Angol, Purén y Victoria no fue posible obtener reemplazos 

e) Estimación del consumo total de leña y derivados 

La estimación del consumo de leña siguió el mismo procedimiento descrito en

el subsector urbano, excepto que en este caso los consumos medios por vivienda

correspondieron, en vez de por ciudades como en el caso urbano, a las comunas seleccionadas

en cada microregión. Los estimadores utilizados se presentan en el Apéndice Nº 7.

4.3.2 Diseño muestral sector grandes consumidores 

El diseño muestral consideró para este sector una segmentación del universo

de establecimientos consumidores26 en dos poblaciones: industrial y público-comercial.

Con la finalidad de mejorar la estimación del consumo de leña y derivados la

población industrial se subdividió a su vez en dos grupos en función de la magnitud esperada

del consumo:

- Grupo A: Correspondiente al conjunto de empresas con un alto nivel de utilización de leña.Entre éstas: panaderías, lácteos, mataderos, aserraderos con locomóvil o secador y fábricas

de productos elaborados de madera con secador.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 62/129

 

  47

- Grupo B: Correspondiente al conjunto de empresas cuyos consumos individuales, en el

evento de ocurrir, se pueden categorizar como medios a bajos. Se incluye en este grupo, entre

otras, actividades que generan desechos de madera, tales como barracas y mueblerías

(excepto las con secador incluídas en el grupo A).

El sector público y comercial para fines prácticos fue definido como grupo C 

y comprendió el conjunto de instituciones públicas y privadas, empresas comerciales y de

servicios que por su naturaleza utilizan leña y/o derivados para calefacción, calentamiento de

agua o producción de vapor. Entre otros incluyó bancos, cines, tintorerías, escuelas y

hospitales.

Las actividades productivas y de servicios consideradas en cada uno de los

grupos, identificadas según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, CIIU (OEA,1976), se presenta en el Apéndice Nº 9.

a) Marco muestral 

Para cada uno de estos tres grupos y actividades se construyó un directorio

conteniendo el universo de empresas presentes en cada región, a partir de la información

recopilada en el Servicio de Salud del Ambiente27, SERCOTEC regionales28, Instituto

Forestal29, Páginas Amarillas, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y

Servicio Nacional de Turismo.

Dado que el Servicio de Salud del Ambiente disponía además de un registro de

empresas consumidoras de leña y derivados y que INFOR en sus registros identifica los

establecimientos con secador y locomóvil30, el universo según CIIU fue clasificado en dos

categorías: consumidor de leña y derivados (CONS) y sin antecedentes de consumo (S/AN).

26 En el estudio sólo se incluyó en el universo de consumidores las empresas y entidades que según los registros o a juicio deexpertos son consumidores, ya sea porque utilizan este insumo en la generación de energía, en la producción de vapor , o bienla utilizan para calefacción o calentamiento de agua.27 Nómina de empresas que utilizan leña, con sus correspondientes registros de consumo. 28 Nómina de empresas en cada región clasificadas según actividad productiva. 29 Nómina de aserraderos, fábricas de tableros y establecimientos elaboradores de madera.30 En su totalidad consumidores de leña y/o desechos. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 63/129

 

  48

La Tabla Nº 4.2.5 contiene el universo de empresas constatado en cada región

según grupo. El Apéndice Nº 10 presenta el detalle según CIIU, de acuerdo a la clasificación

CONS y S/AN antes indicada. 

TABLA Nº 4.2.5

UNIVERSO DE EMPRESAS SEGÚN GRUPO, SECTOR GRANDESCONSUMIDORES

GRUPO REGIONES

V IX X TOTAL

A 249 493 528 1.270

B 187 817 576 1.580

C 487 237 462 1.186

TOTAL 923 1.547 1.566 4.036

b) Tamaño de la Muestra

Partiendo de la restricción impuesta por los recursos y tiempo disponible y

considerando la mayor dificultad para realizar las encuestas en este sector, se determinó como

tamaño ideal 500 entidades para las tres regiones en estudio.

Teniendo en cuenta lo anterior y la trascendencia de cada grupo en la

determinación del consumo de leña industrial regional, se consideró encuestar en cada región

un 20% del universo del grupo A, un 5% del universo del grupo B y un 15% del universo del

grupo C.

El tamaño muestral definido para cada grupo y región, según lo indicado

precedentemente, se distribuyó entre los CIIU en forma proporcional al número de empresas

existentes y luego se asignó entre los establecimientos consumidores (CONS) y los sin

antecedentes de consumo (S/AN), en función de su contribución a la estimación de los

parámetros poblacionales. Así, en el grupo A y C se asignó proporcionalmente un número

mayor de encuestas a los establecimientos consumidores, y en el grupo B, contrariamente, se

dió mayor consideración a aquellas sin antecedentes de consumo, precisamente para verificar

este supuesto.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 64/129

 

  49

 

Siguiendo los procedimientos descritos, la mayor cantidad de muestras

correspondió en el grupo A las panaderías, lácteos, productos del mar, aserraderos y

mueblerías con locomóvil y/o secador (códigos CIIU 3117, 3112, 3114, 3311 y 3320

respectivamente). En el grupo B la mayor asignación correspondió a empresas que producendesechos de madera, tales como aserraderos (excepto los con locomóvil o secador incluidos en

el grupo A) y a plantas elaboradoras de madera y mueblerías (CIIU 3311, 3319 y 3320,

respectivamente). En el grupo C, se dio prioridad a hoteles, hospitales, lavanderías, saunas y

baños turco (CIIU 6320, 9330, 9520 y 9599).

c) Selección de la muestra 

La selección de empresas a encuestar se hizo al azar, mediante un programa

que selecciona un rol -correspondiente a un registro específico de la base de datos conteniendo

el universo de empresas por CIIU, grupo y región-.

Además de las empresas e instituciones que correspondía encuestar según lo

señalado precedentemente, se listó un número adicional de entidades de reemplazo.

d) Toma de información de terreno 

La indicación para la fase de terreno fue reemplazar en caso de: no contestar la

encuesta, la empresa indicada no existiera, no estuviera en actividad, hubiera cambiado de giro,

la dirección no correspondiera y otros imponderables.

Debido a la incertidumbre respecto a la validez de los directorios de empresa

establecidos y a la imposibilidad de actualizarlos previamente, se indicó reemplazar los

establecimientos fijados hasta completar la cuota pre-establecida.

La Tabla Nº 4.2.6 presenta el número de encuestas realizadas por grupo y

región. El Apéndice Nº 11 detalla el número de establecimientos encuestados por CIIU.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 65/129

 

  50

 

TABLA Nº 4.2.6

EMPRESAS ENCUESTADAS SEGÚN GRUPO Y REGIÓN, SECTOR GRANDES

CONSUMIDORES

GRUPO REGIONESV IX X TOTAL

A 69 64 115 248

B 11 21 29 61

C 38 36 73 147

TOTAL 118 121 217 456

e) Estimación del consumo total de leña y derivados

Para obtener los consumos totales para cada grupo (A, B, C) se calcularon los

consumos medios por CIIU para el número de empresas que resultaron ser consumidoras en la

muestra (para el conjunto de las tres regiones estudiadas), el cual se multiplicó por el factor de

expansión N/n (Apéndice Nº 7), donde N es el número de empresas consumidoras que resulta

al aplicar la proporción de empresas consumidoras obtenidas en la muestra sobre el universo

de empresas para cada CIIU y n es el número de empresas consumidoras en la muestra.

4.2.3 Normalización de las unidades de consumo

Debido a que el consumo de leña y derivados se expresa en una gran variedad

de unidades fue necesario establecer factores de conversión desde éstas a unidades de volumen

(metros cúbicos) y de peso (toneladas).

Para obtener estos factores de conversión se realizaron más de 30 ensayos en

las tres regiones en estudio. Para ello se localizaron proveedores formales (leñerías) e infor-

males (camiones y pequeños depósitos). En cada caso la unidad de consumo (brazadas,

canasto, varas y otras) fue pesada en una romana y dimensionado su volumen en metros

estéreos (ms)31. Además se determinó el contenido de humedad de acuerdo a tres categorías

31 Volúmen de leña apilado de 1m x 1m x 1m. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 66/129

 

  51

utilizadas comúnmente: seco (C.H ≤ 15%), huelan (C.H = 15 a 30%) y verde (C.H ≥ 40 %), y

se identificó la especie.

Estos valores, conjuntamente con los pesos específicos de las especies

forestales utilizadas para leña (Apéndice Nº 12), permitió establecer las relaciones que sepresentan en las tablas Nº 4.2.7 y 4.2.8.

TABLA Nº 4.2.7

RELACIONES DE EQUIVALENCIA, SECTOR RESIDENCIAL 

UNIDAD/PRODUCTOm

1 ms c/c leña 0,4576 a/ 

1 ms desechos forestales 0,1250 b/ 1 ms desechos industriales 0,1250 b/ 

Fuente: Elaboración propia 

TABLA Nº 4.2.8

RELACIONES DE EQUIVALENCIA, SECTOR GRANDES CONSUMIDORES 

UNIDAD/PRODUCTO m3 

1 ms c/c leña 0,6800 a/ 

1 ms desechos forestales 0,1857 b/ 

1 ms desechos industriales 0,1857 b/ 

Fuente: Elaboración propia.a/ Promedio para 3 grupos de especies (pino radiata, eucalipto, nativas: roble, ulmo y luma),

obtenido según la expresión:

F (ms/m3) = 1 * Σ Ps i n Σ Pci

Donde: n = Nº de ensayos realizadosPsi= Peso para 1 ms de la especie i, determinado en el ensayo.Pci= Peso de 1 m3 de la especie i, (Apéndice Nº 12).

b/ Se asume que 1ms de desechos forestales o industriales posee menos volumen sólido,debido al tipo de material (tapas, lampazos, ramas y otros) y a la cantidad de espacioslibres. Para el sector residencial se ha considerado, la equivalencia establecida porINFOR de 1 m3 de desechos = 8 ms. Para el sector grandes consumidores se haconsiderado sobre el valor anterior, el incremento en volumen de la leña respecto alsector residencial.

Cabe hacer notar que en el sector residencial el volumen cúbico por metro

estéreo para leña y derivados es menor que en el sector grandes consumidores, debido a que los

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 67/129

 

  52

proveedores son menos rigurosos en el ordenamiento del material, aumentando el volumen de

aire en desmedro del sólido.

A partir de los antecedentes presentados en las tablas precedentes se deducen

las equivalencias para el resto de unidades en que se comercializa la leña y derivados. Dichasequivalencias se presentan en el Apéndice Nº 13.

4.2.4 Restricciones 

La principal restricción que enfrentó el estudio fue la base de información

disponible, tanto de población y viviendas, como del universo de empresas e instituciones

según actividades económicas.

En el primero de los casos, la información utilizada fue la correspondiente al

censo realizado por el INE en 1982.

El universo de las industrias y empresas consideradas en el estudio se

construyó principalmente con la información del Servicio Salud del Ambiente (SSA) y de

SERCOTEC, las cuales presentan como debilidad su actualización y contenido incompleto del

universo de consumidores de leña, debido a que el campo de acción de estas instituciones es

más amplio que la especificidad requerida.

Otra restricción fue la limitación impuesta por los recursos disponibles

(tiempo y presupuesto), lo que incidió directamente en la cantidad de información recopilada

en terreno (encuestas).

Así también, la escasez de antecedentes estadísticos o la parcialidad de ellos,

no permitió obtener un adecuado conocimiento previo del comportamiento de la población ouniverso objetivo, en cuanto a la demanda de leña y derivados (proporción consumidores/no

consumidores, magnitud del consumo y variabilidad).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 68/129

 

  53

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Sector residencial urbano

5.1.1 Importancia de la leña y derivados

De acuerdo a los antecedentes recogidos en el muestreo, en el sector

residencial urbano de las regiones IX y X la leña (y/o derivados) es el energético más

importante, siendo utilizada en un 93,2% y 99,2% de hogares, respectivamente (Tabla Nº

5.1.1). No obstante, no es la única fuente de abastecimiento, puesto que también se detecta una

importante utilización de gas en ambas regiones (80% aproximadamente), el cual se utiliza en

forma complementaria, principalmente en la cocción de alimentos. Le sigue la parafina concasi un 17% en la IX y 11% en la X región. La electricidad en tanto es utilizada en una

proporción muy marginal en ambas regiones, no sobrepasando un 3% de los hogares.

En la V región, por el contrario, el gas es el energético mayormente utilizado

(97%), lo que refleja el grado de desarrollo de la región, aún cuando un porcentaje nada

despreciable de hogares utiliza leña y/o derivados (24%). La parafina, por su parte, es utilizada

por aproximadamente un 35% de hogares de la región y la electricidad sólo por alrededor de

un 2% (Tabla Nº 5.1.1).

TABLA Nº 5.1.1

UTILIZACIÓN DE ENERGÉTICOS, SECTOR URBANO

(% del número total de hogares encuestados) 

ENERGÉTICO REGIONES

V IX X

GAS

PETRÓLEO

PARAFINA

ELECTRICIDAD

ENERGÍA SOLAR

LEÑA Y/O DERIVADOS

97,0

--

34,8

1,7

0,4

24,0

79,8

--

16,6

2,6

--

93,2

80,0

--

10,6

1,7

--

99,2

Nota: La sumatoria de los porcentajes no es igual al 100%, puesto que los hogares pueden consumirmás de un energético.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 69/129

 

  54

  La desagregación según zonas o microregiones y ciudades (Tabla Nº 5.1.2)

revela que el empleo de leña se verifica con igual magnitud en todas éstas en las regiones IX y

X, llegando incluso a ser utilizada en un 100% en la mayor parte de las ciudades muestreadas

de la IX región, independiente de su tamaño y ubicación geográfica, y en prácticamente todas

las ciudades muestreadas de la X región, exceptúando Valdivia.

TABLA Nº 5.1.2

PROPORCIÓN DE HOGARES CONSUMIDORES DE LEÑA Y/O DERIVADOS

SEGÚN MICROREGIÓN Y REGIÓN, SECTOR URBANO 

REGIÓN MICROREGIÓN CIUDAD % HOGARESCONSUMI-

DORESV NORTE

LITORAL

ACONCAGUA

LA LIGUA

VIÑA DEL MAR

VALPARAISOQUILPUÉSAN ANTONIOLA CALERACASABLANCA

SAN FELIPE

10,0

26,6

20,828,635,025,0

100,0

8,3IX CENTRO

LITORAL

CORDILLERA

TEMUCOANGOLVICTORIAVILLARRICALONCOCHE

NVA. IMPERIALPURÉN

CURACAUTÍN

87,0100,0100,093,7

100,0

91,7100,0

100,0X CENTRO- LITORAL

CORDILLERA

CHILOÉ

OSORNO

VALDIVIALA UNIÓNPURRANQUE

PUERTO-MONTTPANGUIPULLI

ANCUDCASTRO

100,0

96,1100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

Esta alta proporción de hogares consumidores se explica por la abundancia de

recursos leñosos existentes en ambas regiones, la cultura de la población, el más bajo precio de

la leña en relación a otros energéticos, y por último, debido al tipo de tecnología que favorece

el uso de leña (cocinas a leña, estufas doble cámara, braseros y otros); todo lo cual ratifica lo

señalado en la literatura.

.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 70/129

 

  55

Del mismo modo, en la V región, el promedio de hogares consumidores de

leña y derivados de la zona litoral, en torno al 24%, sería coincidente con el supuesto

establecido en la revisión bibliográfica. Es decir, similar a la cantidad de consumidores de la

Región Metropolitana, lo cual obedecería a la mayor dificultad de obtener leña (por precio y

disponibilidad de recursos leñosos) y a la presencia de dos grandes centros urbanos, como sonValparaíso y Viña Del Mar, que proveen a la población de su radio de influencia de una

completa oferta de energéticos a precios competitivos. Hacia la zona interior, con el aumento

de los recursos leñosos y una condición más cercana a la rural, la magnitud de consumidores

aumenta significativamente, lo que queda demostrado por la presencia de casi un 100% de

consumidores en Casablanca.

En la zona norte de la región, la escasez del recurso debido a lasobreexplotación antrópica y pecuaria, limita sensiblemente el empleo de leña llegando a

detectarse sólo un 10% de hogares consumidores en la ciudad de La Ligua. Igual sucede en el

Valle del Aconcagua, donde la intensiva agricultura ha reemplazado los recursos forestales

existentes.

5.1.2 Consumo total y medio de leña y derivados 

a) Consumo total y pér-cápita

Los resultados del muestreo indican, tal como señala la bibliografía, que los

consumos totales de leña y derivados aumentan con la latitud debido a la acentuación de las

condiciones climáticas, a la mayor disponibilidad de recursos leñosos y a la cultura de la

población. De esta forma el consumo de la IX región, de 276 mil toneladas aproximadamente

quintuplica el consumo de la V región -de 56 mil toneladas- y el consumo de la X región, de

475 mil toneladas, casi duplica el empleo de leña registrado en la IX región (Tabla Nº 5.1.3).

Observados los consumos per-cápita por microregión (Tabla Nº 5.1.3), se

confirma que en aquellas zonas donde la presencia de recursos leñosos es alta, o bien, donde

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 71/129

 

  56

existen características de mayor ruralidad (poblados más pequeños), el consumo aumenta,

coincidiendo con los criterios de estratificación realizados.

TABLA Nº 5.1.3

CONSUMO TOTAL DE LEÑA Y DERIVADOS, POR VIVIENDA Y HABITANTE,SECTOR URBANO, REGIONES V, IX Y X 

REGIÓN MICROREGIÓN CONSUMO MEDIO ANUAL

(toneladas)

CONSUMO

TOTAL

(toneladas)

X VIVIENDA X HABITANTE

V

NORTE

LITORAL

V.ACONCAGUA

1,55

0,76

0,85

0,36

0,21

0,19

678,0

54.415,8

1730,7

TOTAL 0,76 0,21 56.824,5 

IX

CENTRO

LITORAL

CORDILLERA

4,19

3,02

7,52

0,88

0,67

1,77

232.439,1

12.692,5

31.425,9

TOTAL 4,33 0,92 276.557,5 

X

CENTRO-LITORAL

CORDILLERA

CHILOÉ

5,37

6,31

5,55

1,11

1,29

1,15

279.220,7

157.294,0

38.623,2

TOTAL 5,66 1,17 475.137,9

Así por ejemplo, en la microregión Norte de la V región el consumo de leña

per-cápita es un 71% mayor que el valor promedio de la región. Esta microregión se caracteriza

por estar inserta en una zona de marcada ruralidad, donde los centros urbanos son escasos y

pequeños (La Ligua y Cabildo solamente), por lo tanto, sus habitantes están muy influenciados

por la cultura de los sectores rurales, presentando hábitos muy semejantes a éstos. Por lo

demás, la lejanía a los centros urbanos mayores de la región dificulta la utilización de alterna-

tivas energéticas convencionales. En la zona litoral de la región se observa también que el

consumo medio per-cápita es mayor (10%) que en el Valle del Aconcagua, donde la expansión

agrícola ha provocado una significativa disminución de los recursos vegetacionales.

En la IX región, la microregión Cordillera es la que presenta un mayor

consumo por habitante (92% sobre el valor medio para la región). Esta zona se encuentra

localizada, como su nombre lo indica, en los faldeos de la Cordillera de Los Andes, lugar

donde se concentra la vegetación nativa de la región. En esta zona los centros urbanos son

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 72/129

 

  57

menores a 20.000 habitantes y muy escasos (Curacautín y Pucón solamente) y la distancia a

Temuco, capital de la región, sobrepasa los 100 kms, existiendo en la mayoría de los casos

deficientes vías de acceso carretero (salvo ruta Temuco-Loncoche-Villarrica). Todo esto

conlleva a una utilización de leña y/o derivados por sobre otras fuentes alternativas. Por su

parte, la zona litoral pese a poseer centros poblados de menor tamaño, presenta un consumo porhabitante menor que la microregión Centro, lo que obedece a la escasez de vegetación leñosa y

a la menor oferta comercial proveniente de otras zonas.

En la X región las diferencias entre las microregiones no son tan evidentes,

principalmente porque los recursos forestales se encuentran más uniformemente distribuidos.

Sin embargo, la microregión Cordillera es también la que presenta un mayor consumo por

habitante (10% por sobre el consumo medio de la región), por las mismas razones que lasenunciadas para la microregión de igual nombre en la IX región.

Con todo, se puede señalar que el consumo de leña per-cápita promedio para

la V región, de 0,21 toneladas, se encuentra muy por debajo del promedio nacional (0,65

toneladas), en tanto que los valores para las regiones IX y X, de 0,92 y 1,17 toneladas

respectivamente, superan ampliamente este valor.

Por otro lado, la comparación entre los valores obtenidos en el muestreo y los

señalados en la bibliografía revela que los consumos medios por vivienda para la zona litoral

de la V región son prácticamente iguales a los reportados por la CNE para la Región

Metropolitana, es decir, 0,76 ton/vivienda. En cambio, para la zona norte de esa misma región

son significativamente inferiores, sin duda porque aquellos representan el consumo de sectores

de una condición rural neta.

En la IX región, el consumo medio obtenido para la zona central -donde se

ubica la capital- sería equivalente al expresado en la revisión bibliográfica para la ciudad de

Temuco (Inostroza et al, 1985).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 73/129

 

  58

En la X región, específicamente en Chiloé, en cambio, estos valores alcanzan

sólo a un 20% de los señalados por Scherpenisse (1986) y SINERGOS (1993), diferencia que

puede deberse al menor tamaño muestral escogido, o bien, debido a un comportamiento

diferente resultante de una menor disponibilidad de material leñoso. Por otro lado, el valor

medio obtenido para la zona centro-litoral -que concentra la población y la actividadeconómica regional- de 5,37 toneladas/ vivienda-año, es también inferior al valor citado por

Murúa et al (1993), de 9,5 toneladas/fmlia.-año, seguramente debido a la presencia de ciudades

de distinta condición socioeconómica en la microregión, lo que determina diferentes demandas

domésticas. Lamentablemente para el resto de las microregiones, de ésta como de las otras dos

regiones, no se dispuso de antecedentes que permitieran una comparación.

Cabe señalar que los coeficientes de variación32

para el consumo medio porvivienda en las microregiones de las regiones IX y X presentaron, en general, valores menores

al 15%, indicando muy poca variabilidad en torno a los valores medios obtenidos (Apéndice Nº

14).

Para las microregiones de la V región los coeficientes de variación en cambio

fueron muy altos, debido al bajo porcentaje de consumidores detectados en la encuesta y

porque los consumos indicados por éstos fueron muy extremos (muy altos o muy bajos). En

todo caso el coeficiente de variación para la región como un todo arrojó un 23% sobre el

consumo medio, valor razonable.

Los valores para los intervalos de confianza (a un 95%) del consumo medio

por vivienda para cada microregión se presentan en el Apéndice Nº 14.

b) Consumo medio según tamaño de ciudad

Se desprende de los antecedentes obtenidos en el muestreo que en las regiones

IX y X los consumos medios por vivienda y habitante tienden a aumentar a medida que la

ciudad es más pequeña, lo cual está asociado a la posibilidad de acceder libremente a los

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 74/129

 

  59

recursos forestales aledaños (Tabla Nº 5.1.4). Por esta razón, cuando la disponibilidad de estos

recursos es escasa, el consumo de leña disminuye, lo que explica las diferencias de consumo

entre microregiones.

TABLA Nº 5.1.4CONSUMO MEDIO DE LEÑA Y DERIVADOS POR TAMAÑO DE CIUDAD,

SEGÚN MICROREGIÓN Y REGIÓN, SECTOR URBANO

(toneladas) 

REGIÓN MICROREGIÓN CONSUMO MEDIO /VIVIENDA CONSUMO MEDIO /HABITANTE

TAMAÑO DE CIUDAD TAMAÑO DE CIUDAD

GRANDE MEDIANA PEQUEÑA GRANDE MEDIANA PEQUEÑ

A

V NORTE

LITORAL

V. ACONCAGUA

-

1,41

-

-

0,45

0,87

1,55

0,10

0,62

-

0,36

-

-

0,11

0,20

0,36

0,04

0,18

IX CENTRO

LITORAL

CORDILLERA

3,52

-

-

2,46

-

-

5,52

3,02

7,52

0,72

-

-

0,54

-

-

1,18

0,67

1,77

X CENTRO-LITORAL

CORDILLERA

CHILOÉ

5,01

-

-

5,14

7,12

-

6,29

4,61

5,55

1,02

-

-

1,08

1,42

-

1,32

0,99

1,15

En este mismo contexto, dado que en las ciudades más grandes de la IX regiónel abastecimiento de leña se realiza mediante compra y que ésta proviene de largas distancias

(del sur y de la zona cordillerana de la región), el consumo de leña disminuye como resultado

de su mayor costo. Esta situación explicaría que las ciudades grandes y medianas de dicha

región presenten menores consumos que ciudades de igual tamaño de la X región, en el entorno

de las cuales existe una mayor abundancia de recursos vegetacionales.

En la V región el consumo medio anual de leña por vivienda y habitante, porel contrario, es menor en las ciudades más pequeñas (Tabla Nº 5.1.4), en respuesta a la menor

disponibilidad de vegetación leñosa -en general en toda la región- lo que repercute seriamente

en el abastecimiento energético de la población de estas ciudades.

32 Cuociente entre la desviación estándar y el valor promedio del parámetro estimado (consumo medio de leña porvivienda). 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 75/129

 

  60

 

En las grandes ciudades de la V región (Valparaíso y Viña del Mar), si bien el

consumo medio de leña aumenta en relación a las ciudades pequeñas, éste es

significativamente menor en relación a las ciudades del sur, en respuesta principalmente a

hábitos diferentes y a un clima más benigno.

c) Consumo medio según nivel socioeconómico 

De la Tabla Nº 5.1.5 se desprende que, en general, a menor nivel

socioeconómico menor es el consumo. La respuesta a este hecho se encuentra en que la leña

en la mayoría de los casos no es un bien de libre acceso en el sector urbano, por lo tanto su

obtención está ligada al poder de compra de cada familia, de lo cual resulta obvio que los

sectores de más bajos ingresos tengan un consumo menor. Lo anterior se verifica también en el

estudio de PETROX (1992) para la intercomuna Concepción-Talcahuano.

TABLA Nº 5.1.5

CONSUMO MEDIO ANUAL DE LEÑA Y DERIVADOS POR NIVEL

SOCIOECONÓMICO, SEGÚN MICROREGIÓN Y REGIÓN, SECTOR URBANO

(toneladas) 

REGIÓN MICROREGIÓN

NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS

HOGARES

ALTO MEDIO BAJO

V NORTE

V. ACONCAGUA

LITORAL

-

-

-

7,30

1,05

1,17

0,11

0,53

0,88

IX CENTRO

LITORAL

CORDILLERA

4,92

-

-

4,88

3,90

8,63

3,23

2,25

7,30

X CENTRO-LITORAL

CORDILLERACHILOÉ

7,90

-2,26

5,60

6,715,14

4,36

5,356,84

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 76/129

 

  61

La excepción al caso la constituye Chiloé, donde se observa la situación

inversa, es decir a menor nivel socioeconómico mayor consumo de leña, lo que se asocia a su

facilidad de obtención por recolección en los sectores aledaños a la vivienda.

De lo anterior se desprende que, en general, en el sector urbano de las regiones

en estudio, cuando la leña se obtiene vía compra, constituye un bien superior que crececonforme crece el ingreso, puesto que estos sectores la destinan principalmente para

calefacción y cocción de alimentos.

5.1.3 Consumo según tipo de combustible leñoso

Conforme a la categorización de los productos leñosos que se realizó se pueden

distinguir cuatro tipos diferentes: leña, desechos forestales, desechos industriales y carbónvegetal.

De dichos combustibles leñosos, la leña es el producto más importante en las

regiones IX y X, tanto desde el punto de vista de los hogares que la utilizan (Tabla Nº 5.1.6),

como también de la magnitud del consumo (Tabla Nº 5.1.7), dejando atrás a los desechos y al

carbón vegetal.

TABLA Nº 5.1.6

PROPORCIÓN DE HOGARES CONSUMIDORES SEGÚN TIPO DE

COMBUSTIBLE LEÑOSO, SECTOR URBANO

(% del número total de hogares consumidores de leña y derivados) 

TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO REGIONES a/ 

V IX X

LEÑA

DESECHOS FORESTALES

DESECHOS INDUSTRIALES

CARBÓN VEGETAL

35,2

15,5

35,2

38,0

85,0

8,3

10,6

33,9

94,5

0,9

9,0

2,1

a/ La sumatoria de los porcentajes no es igual al 100%, debido a que un hogar puede consumir más de un tipode combustible.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 77/129

 

  62

En efecto, en la IX región un 85% de los hogares que consumen combustibles de

origen vegetal, dicen utilizar leña, aportando este producto alrededor de un 92% de la energía

proveniente de dichos combustibles.

En la X región los hogares consumidores de leña suben a un 95%,

representando este consumo casi un 98% de toda la energía proveniente de los combustibles deorigen vegetal.

TABLA Nº 5.1.7

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO,

SECTOR URBANO

(% del consumo total de los hogares consumidores de leña y derivados) 

TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO REGIONES

V IX X

LEÑA

DESECHOS FORESTALES

DESECHOS INDUSTRIALES

CARBÓN VEGETAL

41,7

7,3

43,9

7,1

91,5

2,0

3,2

3,3

97,8

0,2

1,8

0,2

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Los desechos industriales, en tanto, son utilizados en ambas regiones sólo enun 10% aproximadamente de los hogares consumidores de leña y derivados. No obstante, este

producto sólo participa con un 3,2% y 1,8% del consumo de energía “verde”, respectivamente.

La baja utilización de los desechos industriales en ambas regiones llama a la

reflexión, puesto que existen en la zona un alto número de establecimientos madereros que

generan residuos, los que se acumulan sin ningún uso alternativo, generando diversas

externalidades negativas (contaminación de aguas, deterioro del paisaje, peligro de incendios).

El carbón vegetal, por su parte, si bien es consumido por un 34% de los

hogares consumidores de combustible vegetal de la IX región, participa con sólo un 3,3% de

dicho consumo. En la X región, en cambio, este energético es muy poco utilizado, tanto por el

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 78/129

 

  63

número de hogares que dice consumirlo (2%) como también por la magnitud del consumo

(0,2%).

Los desechos forestales son también consumidos prácticamente sólo en la IX

región, por alrededor de un 8% de los hogares consumidores de combustible leñoso, teniendoeste producto una contribución del 2% del consumo de este tipo de energéticos.

En la V región, a pesar que el carbón vegetal es un energético utilizado por

una cantidad importante de hogares (38%), en magnitud dicho consumo ocupa el último lugar,

con sólo un 7% del consumo de energía de origen vegetal, lo que estaría demostrando que se

utiliza sólo en determinadas ocasiones y en escasa cantidad.

En cambio, la leña y los desechos industriales, utilizados igualitariamente en

un 35% de los hogares consumidores, participan en ambos casos con alrededor de un 40% del

consumo de combustible de origen vegetal, constituyéndose de este modo en las principales

fuentes de este tipo de energía. La similar concurrencia de estos productos podría estar

indicando que se utilizan indistintamente según sea la disponibilidad. Cabe señalar si, que la

disponibilidad de desechos industriales no se debe a una utilización de los residuos de las

industrias madereras existentes en la zona, sino más bien a la obtención de materiales

desechados en la construcción.

Los desechos forestales, en tanto, son utilizados en un 15,5% de los hogares

consumidores de la región, participando en el consumo de combustibles leñosos con sólo un

7,3%.

5.1.4 Consumo de leña según especies 

Al desagregar el consumo de leña según especies (Tabla Nº 5.1.8), de acuerdo

a lo señalado por los hogares consumidores entrevistados, se observa una clara asociación con

los recursos forestales presentes en cada zona.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 79/129

 

  64

 

TABLA Nº 5.1.8

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE LEÑA SEGÚN ESPECIE, SECTORURBANO

(% del consumo total de los hogares consumidores de leña) 

ESPECIE REGIONES

V IX X

PINO RADIATA

EUCALIPTO

NATIVAS

EXÓTICAS SIN ESPECIFICAR

EXÓTICAS Y NATIVASOTRAS SIN ESPECIFICAR

6,9

48,2

17,5

5,5

21,9--

5,2

4,6

83,6

--

5,70,9

1,3

1,0

92,5

-

5,2--

TOTAL 100,0 100,0 100,0

En efecto, en la V región la principal especie utilizada para leña es eucalipto

(48,2%), seguida luego por una mezcla de exóticas y nativas (pino radiata en las exóticas y

matorral esclerófilo en las nativas). En tercer lugar se encuentran las nativas (matorral

esclerófilo) y finalmente otras exóticas, como álamo y aromo.

En las regiones IX y X, en cambio, las principales especies utilizadas son las

nativas (83,6 y 92,5% del consumo de leña, respectivamente), principalmente renovales de

roble, raulí y coigüe en la IX región y ulmo, luma, tepa, coigüe y tepú en la X región.

El eucalipto y el pino radiata, tienen poca representación en estas regiones

sureñas, debido a que las plantaciones de estas especies están destinadas a otros usos de gran

demanda en el mercado nacional y de exportación, tales como chips, madera aserrada y

tableros.

5.1.5 Destino del consumo de leña y derivados 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 80/129

 

  65

En términos generales la leña es utilizada principalmente para cocinar y para

calefacción en las tres regiones en estudio.

En particular, en la IX región la leña es utilizada para cocinar por cerca de un

63% de los hogares consumidores, seguida por la calefacción (40% de los hogares). En la Xregión, la participación de la leña en la cocción de alimentos sube a un 79%, en tanto que la

leña utilizada en calefacción baja a un 35% aproximadamente (Tabla Nº 5.1.9).

Cabe señalar que las cifras anteriores revelan una mayor utilización de leña

para cocinar que para calefacción, lo que es de extrañar, puesto que en la zona sur ambas

actividades se realizan simultáneamente en cocinas a leña. Lo más probable es que esta

diferencia se deba a la interpretación dada por el encuestado a la pregunta, dando por entendidoque cocinar es la actividad principal y que la celefacción se deriva de la anterior.

Los desechos, ya sea forestales o industriales, tal como se aprecia en la Tabla

Nº 5.1.9 no denotan gran importancia en relación a la leña en ninguna de las actividades, en

especial en las regiones IX y X. En cambio, el carbón vegetal es señalado por un 27% de

hogares por su utilización en calefacción, principalmente en braseros y fogones abiertos.

TABLA Nº 5.1.9

DESTINO DEL CONSUMO, SEGÚN ACTIVIDADES PRINCIPALES,

SECTOR URBANO

(% del número total de hogares consumidores de leña y derivados de cada región) 

REGIÓN ACTIVIDAD TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO a/ 

LEÑA DESECHOS

FORESTALES

DESECHOS

INDUSTRIALES

CARBÓN

VEGETAL

V COCINAR

CALEFACCIÓN

HORNEAR

CALENTAR AGUA

14,7

19,1

8,8

4,4

2,9

7,4

1,5

1,5

10,3

17,6

1,5

5,9

1,5

35,3

--

1,5

IX COCINAR

CALEFACCIÓN

HORNEAR

CALENTAR AGUA

62,7

40,1

3,4

2,3

3,4

3,9

0,6

--

9,6

1,1

--

--

3,4

26,6

1,1

--

X COCINAR

CALEFACCIÓN

HORNEAR

79,2

34,6

--

1,3

0,9

--

6,5

2,2

--

0,4

2,6

--

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 81/129

 

  66

CALENTAR AGUA -- -- -- --

a/ La sumatoria de los porcentajes de cada región no es igual al 100% puesto que un hogar puede utilizarmás de un tipo de combustible leñosos para cada una de las actividades, y viceversa.  

En la V región, si bien las actividades más importantes són también cocinar y

calefacción, esta vez la leña no es el único energético al que se recurre, según se observa en laTabla Nº 5.1.9, el carbón vegetal es nombrado por un 35% de hogares como insumo para

calefacción.

Así también en la V región cobran importancia, en relación a las regiones del

sur, el horneo de pan y el calentamiento de agua para el lavado de ropa, especialmente en

algunas ciudades pequeñas del norte y del litoral, donde es tradicional hornear pan en un horno

de tarro, una o dos veces por semana y calentar agua para lavar ropa en fogones ubicados fuera

de la vivienda (por lo benigno del clima).

5.1.6 Tipo de equipos utilizados 

Tal como se señaló en el punto anterior, en la V región es muy recurrido en

poblados pequeños y sectores marginales el uso de fogones abiertos fuera de la vivienda -21%

de los hogares consumidores de leña y/o derivados- (Tabla Nº 5.1.10). Estos fogones consisten

básicamente en un hoyo en el suelo, rodeado de piedras y ladrillos sobre los cuales se coloca

una parrilla. En los sectores urbanos de las regiones del sur éstos no son utilizados,

seguramente debido al clima

TABLA Nº 5.1.10

TIPO DE EQUIPOS UTILIZADOS, SECTOR URBANO

(% del número total de hogares consumidores)

EQUIPOS REGIONES a/ 

V IX X

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 82/129

 

  67

FOGÓN FUERA VIVIENDA 

FOGÓN DENTRO VIVIENDA

COCINA DE FIERRO 

HORNO BARRO

HORNO LATA 

BRASERO 

CHIMENEASALAMANDRA 

ESTUFA DOBLE CÁMARA

ESTUFA TARRO

CALDERA

SIN INFORMACIÓN

21,1 

1,4

8,5 

2,8

15,5 

42,3 

7,015,5

--

1,4

--

5,6

1,7 

0,6

72,8 

--

3,3 

29,4 

6,120,6 

10,0

2,8

--

1,1

--

--

82,1 

--

0,4

3,0 

8,122,6

6,0

3,0

0,9

--

a/ La sumatoria de los porcentajes no es igual al 100% puesto que los hogares pueden poseer más de un tipo deequipo

El brasero es también un equipo muy utilizado en la V y en la IX región

(42,3% y 29,4% de hogares, respectivamente), sobretodo en la población mapuche de esta

última región. La salamandra, por su parte, es utilizada en las tres regiones teniendo unarelevancia muy similar -en torno al 15 ó 20%- especialmente en los sectores de nivel

socioeconómico medio.

Otro de los equipos muy utilizados en la V región es el horno de lata (15,5%

de los hogares consumidores de leña y/o derivados), que comúnmente consiste en un tambor de

200 litros recortado, con una lata intermedia y una tapa superior. Se utiliza para hornear pan,

poniendo brasas bajo la lata intermedia y sobre la superior (Anexo Nº 1).

En las regiones IX y X, la cocina de fierro a leña -como ya se señalara- surge

como el equipo mayormente utilizado (73% y 82% de los hogares, respectivamente), cumplien-

do las funciones de calefacción y cocción de alimentos, por lo que generalmente se mantiene

prendida durante todo el día, consumiéndose la última carga durante la noche.

La estufa de tarro es otro de los equipos -aunque con muy baja concurrencia

en las tres regiones (menos del 3% de los hogares)- , la cual se utiliza generalmente en los

hogares más modestos. Consiste en un tambor de 200 litros aceitero al que se le ajusta una

pequeña puerta de entrada que permite cargarlo con leña o residuos orgánicos secos. Además,

cuenta con un ducto de zinc para la salida de los gases y un regulador de tiraje (Anexo Nº 1).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 83/129

 

  68

Las estufas de doble cámara sólo son utilizadas en el sur, teniendo más

difusión en la IX región que en la X región, debido a la cantidad de maestranzas que las

fabrican. No obstante, en ambos casos no se encuentra en más del 10% de los hogares. La

eficiencia de estos equipos y la menor contaminación que producen hacen aconsejable que su

utilización se amplíe; sin embargo, esto estará supeditado al nivel socioeconómico de lasfamilias, dado su elevado precio.

5.1.7 Abastecimiento de leña y derivados 

En la V región la leña se obtiene principalmente por compra (17,9%) y

recolección (16,4%), aunque un porcentaje significativo de hogares señala que se la regalan

(10,4%) (Tabla Nº 5.1.11). La compra de leña se verifica en las ciudades grandes como

Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué. En las ciudades y pueblos litorales cercanos a San

Antonio, la población de menores ingresos la obtiene de cortas ilegales en las plantaciones

existentes en los alrededores. Aquellos sectores más cercanos al Valle Central (Quillota,

Casablanca y otros), la recolectan en los cerros de las vecindades.

TABLA Nº 5.1.11

ABASTECIMIENTO DE LEÑA Y DERIVADOS, SECTOR URBANO(% del número total de hogares consumidores) 

REGIÓN ABASTECIMIENTO TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO a/ 

LEÑA DESECHOS

FORESTALES

DESECHOS

INDUSTRIALES

CARBÓN

VEGETAL

V COMPRAN

RECOLECTAN

REGALAN

17,9

16,4

10,4

3,0

7,5

--

4,5

1,5

29,9

37,3

--

--

IX COMPRAN

RECOLECTAN

REGALAN

74,6

9,6

3,4

5,6

0,6

--

7,3

0,0

2,2

28,8

0,6

--

X COMPRAN

RECOLECTAN

REGALAN

87,2

4,0

4,9

0,4

--

0,9

4,9

0,9

2,2

1,8

--

--

a/ La sumatoria de los porcentajes no es igual al 100% porque un hogar puede utilizar más de una modalidad parasu abastecimiento.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 84/129

 

  69

En la IX región, la mayoría de las familias compran la leña (74,6%) en

leñerías o a intermediarios que la ofrecen en un terminal informal. La recolección (9,6%) se da

principalmente en las ciudades más pequeñas, en donde es posible aún encontrarla en los

cerros o campos circundantes.

En la X región, también la compra es la principal fuente de abastecimiento de

la leña (87,2%), para lo cual existe un comercio establecido, aunque también existe un mercado

informal. La recolección (4%) y regalo (4,9%) se dan frecuentemente en los sectores más

marginales y en ciudades pequeñas, en donde muchas veces se obtiene a través de intercambio

por otras mercaderías.

Respecto de los desechos, los porcentajes para las diferentes modalidades deabastecimiento no son muy concluyentes, dado que su consumo es muy bajo. Se excluye de

este caso a la V región, donde se observa que un tercio de hogares, principalmente marginales,

obtiene los desechos industriales como regalo, generalmente en construcciones de la zona.

El carbón vegetal, con representación sólo en las regiones V y IX, es

comprada en un 37,3% y 28,8% de hogares consumidores, respectivamente.

5.2. Sector residencial rural

5.2.1 Importancia de la leña y derivados

La leña es el principal producto energético utilizado en el sector rural de las

regiones V, IX y X (Tabla Nº 5.2.1), llegando a ser consumido en la totalidad de los hogares

encuestados del sur del país y en aproximadamente un 94% de las viviendas de la V región. Sin

embargo, también se utiliza el gas en una cantidad importante de hogares de la V región (74%)y de las otras dos regiones (alrededor de un 20% de hogares). La mayor utilización de gas en la

V región puede explicarse por la cercanía de los poblados y villorios a los centros urbanos, a

diferencia de lo que sucede en las regiones IX y X.

TABLA Nº 5.2.1

UTILIZACIÓN DE ENERGÉTICOS, SECTOR RURAL

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 85/129

 

  70

(% del número total de hogares encuestados) 

ENERGÉTICO REGIONES a/ 

V IX X

GAS

PETRÓLEO

PARAFINA

ELECTRICIDAD

ENERGÍA SOLAR

LEÑA Y/O DERIVADOS

73,4

--

10,9

--

--

93,8

23,1

--

9,7

--

--

100,0

18,2

--

1,8

0,7

--

100,0

a/ La sumatoria de los porcentajes no es igual al 100%, puesto que los hogares pueden consumir más de un energético.

La parafina es otro de los insumos utilizados, siendo más recurrente en la V y

en la IX región (10% de los hogares aproximadamente), que en la X región, donde sólo es

empleada por un 2% de hogares.

Los consumidores de leña en las microregiones de la IX y X región, sonprácticamente de un 100% -al igual que en el sector urbano- (Tabla Nº 5.2.2). En la V región el

número de hogares consumidores es igualmente alto, a excepción del Valle del Aconcagua,

donde se alcanzan valores en torno al 80%, reflejando la carencia de recursos leñosos.

TABLA Nº 5.2.2

PROPORCIÓN DE HOGARES CONSUMIDORES DE LEÑA Y/O DERIVADOS,

SEGÚN MICROREGIÓN Y REGIÓN, SECTOR RURAL 

REGIÓN MICROREGIÓN COMUNAS % HOGARESCONSUMIDORES

V

NORTE

LITORAL

V. ACONCAGUA

PETORCA

LIMACHECASABLANCASTO.DOMINGO

CATEMUPUTAENDO

100,0

93,33100,00100,00

86,6780,00

IX

LITORAL

CORDILLERA

CENTRO

NVA. IMPERIALTOLTÉNLUMACO

MELIPEUCOCURACAUTÍN

LAUTAROFREIREVICTORIA

LONCOCHEANGOLCUNCO

100,0100,093,3

100,0100,0

100,0100,0100,0

100,0100,0100,0

X

CENTRO - LITORAL

CORDILLERA

OSORNOSAN J.COSTAFRESIAPAILLACOLA UNIÓNMARIQUINA

PTO. OCTAYPTO. MONTTPANGUIPULLICHAITÉN

100,0100,0100,0100,0100,0100,0

100,0100,0100,0100,0

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 86/129

 

  71

 

CHILOÉ

HUAILAHUE

ANCUDQUELLÓNQUEILÉN

100,0

100,0100,0100,0

La magnitud de hogares consumidores de leña en los sectores rurales no es de

extrañar si se toma en cuenta la ubicación geográfica de la mayor parte de estas localidades, en

su mayoría alejadas de los centros urbanos más grandes, donde no llega la electricidad, y con

un difícil acceso por la condición y estado de las vías carreteras, así como obviamente por la

libertad de acceso a vegetación leñosa, todo lo cual restringe la utilización de fuentes

convencionales de energía.

5.2.2 Consumo total y medio de leña y derivados

Los resultados del muestreo revelan que el consumo total de leña y derivados

en la V región alcanza a 277 mil toneladas aproximadamente, cifra superior casi cinco veces a

la registrada en el sector urbano de la misma región. En tanto que las regiones IX y X registran

un consumo de 555 mil toneladas y cerca de 800 mil toneladas, respectivamente; valores estos

últimos que superan en casi dos veces los registrados en el sector urbano de estas mismas

regiones.

El consumo medio anual por vivienda y habitante aumenta de norte a sur,como era de esperar, y comparativamente con el sector urbano, son superiores en todos los

casos (Tabla Nº 5.2.3). La mayor diferencia de consumo se observa en la V región, donde el

consumo per-cápita promedio sobrepasa en seis veces el consumo por habitante registrado en

el sector urbano. En las regiones IX y X dicha diferencia, en cambio, es de 1,5 veces

aproximadamente.

TABLA Nº 5.2.3

CONSUMO TOTAL DE LEÑA Y DERIVADOS, POR VIVIENDA Y HABITANTE,SECTOR RURAL, REGIONES V, IX Y X 

REGIÓN MICROREGIÓN CONSUMO MEDIO ANUAL

(toneladas)

CONSUMO

TOTAL

(toneladas)

X VIVIENDA X HABITANTE

V

NORTE

LITORAL

4,57

4,06

1,26

1,62

42.465,0

171.702,7

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 87/129

 

  72

V. ACONCAGUA 4,00 0,86 63..215,0

TOTAL 4,11 1,30 277.382,7 

IX

CENTRO

LITORAL

CORDILLERA

6,52

8,30

6,15

1,41

1,85

1,18

331.840,2

182.939,8

40.838,6

TOTAL 6,99 1,51 555.618,5 

X

CENTRO-LITORAL

CORDILLERA

CHILOÉ

6,92

8,98

11,23

1,48

1,92

2,52

311.585,1

286.339,7

199.644,6

TOTAL 8,42 1,82 797.569,4 

A nivel de microregiones el mayor consumo se presenta en la unidad

Cordillera de la X región, donde se alcanza a 2,52 ton/habitante/año, o su equivalente por

vivienda de 11 toneladas-año. En este lugar la abundancia de recursos leñosos (bosque nativo)

es alta en relación a la densidad poblacional.

El menor consumo -0,86 toneladas/habitante/año- se encuentra en el Valle delAconcagua (V región), zona donde la disponibilidad de vegetación leñosa es bastante limitada

por la expansión agrícola y donde además es más factible acceder a otras alternativas energéti-

cas, y por último, porque el clima es más favorable.

Comparativamente con los antecedentes recopilados en la revisión

bibliográfica, el valor per-cápita obtenido en el muestreo para la microregión norte de la V

región es aproximadamente un 60% inferior al señalado por Díaz y Del Valle (1984) y 1,5

veces superior al señalado por Benedetti (1986) para las comunidades agrícolas de la IV

región. El obtenido en la zona litoral de esta misma región, en tanto, es superior poco más de

dos veces al encontrado por la CNE (1992) en las comunas periféricas de la Región

Metropolitana.

En la IX región, los consumos per-cápita registrados por Díaz y del Valle (op

cit .) para localidades de Nueva Imperial y Los Sauces son 1,5 a 2 veces mayores a los

obtenidos por este estudio para la zona litoral de dicha región, lo cual puede deberse a

situaciones locales de abastecimiento. En la X región, igualmente, los consumos per-cápita

registrados por la encuesta son casi la mitad de los obtenidos por Scherpenisse (1986) y

SINERGOS (1993).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 88/129

 

  73

Cabe señalar que los coeficientes de variación para el consumo medio anual

por vivienda fueron del orden del 15 al 20% para la V región y cercanos al 5% en las regiones

IX y X (Apéndice Nº 14), excepto en la microregión Cordillera de la IX región y en la

microregión Chiloé, donde alcanzan a un 20% y 10%, respectivamente, lo que revela una

buena precisión en la estimación.

5.2.3 Consumo según tipo de combustible leñoso 

Según se observa en la Tabla Nº 5.2.4, la leña es el insumo más utilizado por

los hogares rurales de las regiones IX y X, al igual que en los urbanos. En cambio, en la V

región son más utilizados los desechos forestales, contrariamente a lo que sucede en el sector

urbano (son los menos importantes). Esto, porque la vegetación arbórea y arbustiva es cada

vez más escasa como consecuencia de la sobrexplotación a que ha estado sujeto el bosque,

debiendo la población rural abastecerse de ramas, tocones, árboles muertos y desechos de la

explotación de las plantaciones de la región.

Los desechos industriales, por su parte, prácticamente no son utilizados en

ninguna de las regiones, debido a la escasa presencia de industrias locales que generen

residuos, tales como aserraderos, barracas y otros. Cabe indicar que los aserraderos de montañase trasladan continuamente de un lugar a otro en busca de abastecimiento, por lo que en

general no constituyen una fuente de aprovisionamiento estable.

En magnitud de consumo también la leña es el principal producto en las

regiones IX y X, aportando sobre el 90 % de la energía proveniente de fuentes de origen

vegetal. Los desechos en ambas regiones tienen una importancia relativa inferior al 5% y el

carbón vegetal prácticamente no es utilizado (Tabla Nº 5.2.5). El alto consumo de leña esindicativo de la gran presión a que está siendo sometido el bosque nativo en el sur del país.

TABLA Nº 5.2.4

PROPORCIÓN DE HOGARES CONSUMIDORES SEGÚN TIPO DE

COMBUSTIBLE LEÑOSO, SECTOR RURAL

(% del número total de hogares consumidores de leña y derivados) 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 89/129

 

  74

TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO REGIONES a/ 

V IX X

LEÑA

DESECHOS FORESTALES

DESECHOS INDUSTRIALES

CARBÓN VEGETAL

3,3

98,3

--

15,0

88,4

17,1

1,9

36,1

89,1

12,4

0,4

1,1

a/ La sumatoria de los porcentajes no es igual a 100% ya que los hogares pueden consumir más de un tipode combustible.

Del mismo modo, confirmando su difusión en los hogares de la V región, la

fuente más importante de abastecimiento energético son los desechos forestales (ramas, árboles

muertos y otros), los cuales aportan cerca del 98% de la energía proveniente de la biomasa

forestal.

TABLA Nº 5.2.5

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO,SECTOR RURAL

(% del consumo total de los hogares consumidores de leña y derivados) 

TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO REGIONES

V IX X

LEÑA

DESECHOS FORESTALES

DESECHOS INDUSTRIALES

CARBÓN VEGETAL

2,2

97,5

--

0,3

93,9

4,3

0,5

1,3

97,1

2,8

0,1

0,0 *

TOTAL 100,0 100,0 100,0* Valor inferior al 0,1 %

5.2.4 Consumo de leña según especies 

Al distribuir el consumo de leña según las especies utilizadas, se comprueba

que en las regiones IX y X el bosque nativo abastece de energía a la mayor parte de los hogares

rurales, lo mismo que en el sector urbano. Las principales especies utilizadas en la IX región

son roble, raulí y coigüe (renovales en su mayoría), y en la X región, especies del bosque

siempreverde, tales como luma, ulmo -las más cotizadas- coigüe y tepú (Tabla Nº 5.2.6). Cabe

indicar, eso sí, que en la IX región el concurso de las especies nativas asciende a alrededor de

un 65%, valor inferior al alcanzado en el sector urbano -de 83,6%-, lo que puede estar asociado

a una mayor utilización de leña de pino radiata.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 90/129

 

  75

 

TABLA Nº 5.2.6

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE LEÑA SEGÚN ESPECIE, SECTOR RURAL

(% del consumo total de los hogares consumidores de leña) 

ESPECIE REGIONES

V IX X

PINO RADIATA

EUCALIPTONATIVAS

EXÓTICAS SIN ESPECIFICAR

EXÓTICAS Y NATIVAS

SIN INFORMACIÓN

--

100,0--

--

--

--

11,7

2,464,8

6,2

12,3

2,6

2,1

--96,3

--

1,6

--

TOTAL 100,0 100,0 100,0

En efecto, en esta región el pino radiata tiene una participación del 11,7%, en

tanto que en la X región ésta es de sólo un 2,1%. Esta situación probablemente sea debido a los

programas de forestación campesina impulsados por CONAF.

En la V región el abastecimiento de leña se concentra en eucalipto, principal

especie exótica presente en la zona litoral y en algunos sectores del Valle Central.

5.2.5 Destino del consumo de leña y derivados 

Coincidente con lo anteriormente señalado, en la V región la leña es muy poco

utilizada, sea para cocinar, calefacción u otra, empleándose mayoritariamente para estas labores

los desechos forestales (Tabla Nº 5.2.7).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 91/129

 

  76

En las regiones IX y X, por el contrario, la leña es el producto mayormente

utilizado, principalmente en actividades de cocina y calefacción (realizadas simultáneamente

en cocinas a leña). El horneo de pan y el calentamiento de agua para el lavado de ropa tienen

muy poca significancia como actividades independientes, porque se realizan también en las

mismas cocinas a leña como labores culinarias cotidianas. En las regiones IX y X, por elcontrario, la leña es el producto mayormente utilizado, principalmente en actividades de cocina

y calefacción (realizadas simultáneamente en cocinas a leña). El horneo de pan y el

calentamiento de agua para el lavado de ropa tienen muy poca importancia como actividades

independientes, porque se realizan también en las mismas cocinas a leña como labores

culinarias cotidianas.

TABLA Nº5.2.7DESTINO DEL CONSUMO, SEGÚN ACTIVIDADES PRINCIPALES,

SECTOR RURAL

(% del número total de hogares consumidores de leña y derivados de cada región) 

REGIÓN ACTIVIDAD TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO a/ 

LEÑA DESECHOS

FORESTALES

DES.ECHOS

INDUSTRIALES

CARBÓN

VEGETAL

V COCINAR

CALEFACCIÓN

HORNEAR

CALENTAR AGUA

3,3

3,3

0,0

1,7

75,0

71,7

76,7

23,3

0,0

0,0

0,0

0,0

1,7

15,0

0,0

0,0

IX COCINAR

CALEFACCIÓN

HORNEAR

CALENTAR AGUA

92,5

16,8

7,0

2,3

9,3

3,3

0,9

1,9

0,9

0,5

0,0

0,9

0,0

34,6

2,3

0,0

X COCINAR

CALEFACCIÓN

HORNEAR

CALENTAR AGUA

93,0

18,5

0,0

0,4

7,4

0,7

0,0

0,0

0,4

0,0

0,0

0,0

0,0

1,1

0,0

0,0

a/ La sumatoria de los porcentajes de cada región no es igual al 100% puesto que un hogar puede utilizar más deun tipo de combustible leñoso para cada una de las actividades, y viceversa.  

El resto de los productos son escasamente empleados en las actividades

señaladas, a excepción del carbón vegetal que, en la IX región, se usa en braseros, equipo

bastante frecuente de encontrar en las comunidades indígenas de dicha región.

5.2.6 Tipo de equipos utilizados 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 92/129

 

  77

 

El fogón fuera de la vivienda y el brasero son los equipos más frecuentes en la

V región (Tabla Nº 5.2.8), en tanto que la cocina a leña es indiscutiblemente el más recurrente

en las regiones sureñas.

TABLA Nº 5.2.8TIPO DE EQUIPOS UTILIZADOS, SECTOR RURAL

(% del número total de hogares consumidores) 

EQUIPOS REGIONES

V IX X

FOGÓN FUERA VIVIENDA

FOGÓN DENTRO VIVIENDA

COCINA FIERRO

HORNO BARRO

HORNO LATABRASERO

CHIMENEA

SALAMANDRA

ESTUFA DOBLE CÁMARA

ESTUFA TARRO

CALDERA

75,6

8,6

12,1

46,6

29,381,0

3,4

6,9

--

3,4

--

16,7

8,3

90,3

--

6,038,9

2,8

8,3

0,5

0,9

0,5

2,5

1,1

97,8

--

--1,5

3,6

12,0

2,2

1,5

--

El fogón fuera de la vivienda también está representado en la IX región, con

una participación del 16,7% de los hogares encuestados, lo que demuestra la precariedad de las

comunidades rurales que las utilizan.

El brasero, por su parte, es bastante empleado en la IX región para calefacción.

No así en la X región donde tiene muy poco significancia (1,5% de los hogares).

El horno de barro y lata sólo tienen difusión en la V región, básicamente para

el horneo de pan, situación que no se presenta en el resto de las regiones estudiadas.

Finalmente, las estufas de doble cámara prácticamente no se las encuentra en

el sector rural, salvo en la X región, pero es posible que éstas no correspondan a las

tradicionales, sino que se les denomine de esta manera por alguna modificación especial, o

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 93/129

 

  78

bien, sean las adecuadas pero que correspondan a un segmento de población de mayores

ingresos.

5.2.7 Abastecimiento de leña y derivados 

A diferencia del sector urbano, la principal forma de abastecimiento de la leña

en el sector rural de las regiones estudiadas es la recolección, como era de esperar (Tabla Nº

5.2.9).

En efecto, sobre el 60% de la leña en las regiones IX y X se recolecta en los

alrededores de las viviendas.

TABLA Nº 5.2.9

ABASTECIMIENTO DE LEÑA Y DERIVADOS, SECTOR RURAL

(% del total de encuestas de hogares consumidores) 

REGIÓN ABASTECIMIENTO TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO a/ 

LEÑA DESECHOS

FORESTALES

DESECHOS

INDUSTRIALES

CARBÓN

VEGETAL

V COMPRAN

RECOLECTANREGALAN

5,1

13,6--

--

72,98,5

--

1,7--

10,0

----

IX COMPRAN

RECOLECTAN

REGALAN

27,7

66,7

11,3

3,4

8,5

3,4

--

0,9

0,5

26,8

5,2

--

X COMPRAN

RECOLECTAN

REGALAN

27,5

60,8

9,5

1,1

9,9

0,4

--

0,4

--

0,4

0,7

--

a/ La sumatoria de los porcentajes no es igual al 100% porque un hogar puede utilizar más de una modalidad para suabastecimiento.

La compra de este insumo, no obstante, también ocurre en este sector,

constatándose que un 27% de los hogares de ambas regiones adquieren la leña por esta vía, ya

sea a propietarios vecinos o a intermediarios, lo que ocurre en las zonas más desprovistas de

vegetación, como la zona litoral de la IX región.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 94/129

 

  79

Los desechos forestales también son obtenidos en ambas regiones por

recolección, siendo utilizada esta modalidad por no más de un 10% de los hogares .

En la V región la leña y los desechos se recogen en el campo o en cerros

aledaños a las viviendas, en concordancia a su utilización.

Llama la atención que la mayoría del carbón vegetal utilizado en las regiones

se compre, lo que indica que se ha perdido (o no existe) la tradición de producirlo.

5.3. Sector grandes consumidores

5.3.1 Importancia de la leña y derivados 

Los resultados del muestreo comprueban que los establecimientos industriales

clasificados en el grupo A son consumidores de leña y/o derivados en una alta proporción

(sobre un 70% como valor medio), coincidiendo con la estratificación realizada (Tabla Nº

5.3.1).

Se excluye de lo anterior el CIIU 3610 (fábricas de loza y barro) que no

presentó consumidores en la muestra (Apéndice Nº 15). Sin embargo, no se puede concluir que

esto ocurra también en el universo, porque se encuestó sólo un establecimiento, por falta de una

nómina mayor (debido a que por lo general estos establecimientos son artesanales y actúan

informalmente).

TABLA Nº 5.3.1

PROPORCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS CONSUMIDORES, SEGÚN GRUPO Y

CIIU, SECTOR GRANDES CONSUMIDORES

GRUPO % MEDIO DE ESTABLECIMIENTOSCONSUMIDORES a/ 

A 71,4

B 19,7

C 69,4

a/ La proporción de establecimientos consumidores según CIIUse presenta en el Apéndice Nº 15.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 95/129

 

  80

 

Es importante señalar la alta proporción de consumidores que se registra en el

rubro panaderías (CIIU 3117), cercano al 75%, lo que indica que a pesar de la tecnología actual

y a la presión ambiental por mejorar las emisiones contaminantes, los establecimientos de estas

regiones no han modernizado sus instalaciones, como los de la Región Metropolitana,dependiendo del abastecimiento de leña. Lo más probable es que esto continúe en el mediano

plazo en la mayoría de las panadería pequeñas y medianas de toda la zona sur. Sin embargo en

los mayores centros urbanos del país es probable que las más grandes por factores ambientales

y de competitividad, en el corto plazo lleven a cabo una modernización que disminuirá o

suprimirá sus consumos de leña.

En el grupo B, tal como se predijo, la proporción de establecimientos consu-midores fue bajo (menor al 20% como valor medio). Además se constató que la leña no es

utilizada en fábricas de tabaco, textiles, calzado y muebles (CIIU 3140, 3210, 3240, 3320,

respectivamente), en tanto que en la minería y en fábricas de confecciones, curtiembres,

artículos remanufacturados de madera y de plásticos (CIIU 2000, 3220, 3230, 3319 y 3560,

respectivamente) el porcentaje de consumidores llega a alrededor del 60%.

En el sector público y comercial (grupo C), la proporción de establecimientos

consumidores fue similar al obtenido en el grupo A -aproximadamente un 70% como valor

medio-. Como mayores consumidores de este grupo figuran los edificios residenciales y

comerciales y los baños turcos (CIIU 8310 y 9599), que en la totalidad de los casos

manifestaron ser consumidores de leña y derivados. En los hospitales y escuelas (CIIU 9330 y

9310) la proporción también fue muy alta (90% aproximadamente), sobre todo en las del sur

del país. En cambio las lavanderías (CIIU 9520) presentaron una magnitud de consumidores de

aproximadamente un 50%, valor inferior a lo supuesto.

Consultados en la encuesta los motivos por los cuales se consume leña y

derivados, los resultados señalan para las tres regiones como los más importantes: requisito del

equipo (50% de los establecimientos aproximadamente) y menor costo (30-40%) (Tabla Nº

5.3.2). Esto estaría indicando que a pesar de que la leña ha aumentado su precio en el último

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 96/129

 

  81

tiempo las inversiones requeridas para sustituir los equipos a leña no justifican el cambio y, que

las implicancias ambientales no se han hecho presentes aún.

Por el contrario, las razones aducidas de por qué no se consume leña y/o

derivados fueron en el grupo A, principalmente, por cambio de tecnología (42%), problemasde abastecimiento (11,5%) y precio (11,5%). En el grupo B, lo más señalado fue el precio

(50% de los establecimientos), y en el grupo C, el precio (33%) y cambio de tecnología (33%).

Lo anterior indica que el empleo de leña ocurre sólo en aquellos

establecimientos que no han modernizado sus procesos de producción puesto que, al parecer,

no observan mayores ventajas en sustituir el consumo de leña por otras fuentes de energía.

TABLA Nº 5.3.2PRINCIPALES RAZONES DEL CONSUMO DE LEÑA Y DERIVADOS, SECTOR

GRANDES CONSUMIDORES

(% del número total de establecimientos) 

RAZONESGRUPO

A B CCONSUMEN POR:

REQUISITO EQUIPO 49,7 54,5 45,1

COSTO COMBUSTIBLE 30,5 36,4 43,1

AUTO ABASTECIMIENTO 12,5 9,1 1,0REQUISITO PROCESO 2,8 -- 2,9

ACCESO COMBUSTIBLE 1,1 -- 2,0

MAYOR PODER CALORÍFICO 2,8 -- 5,9

SIN INFORMACIÓN 0,6 -- --

TOTAL 100,0 100,0 100,0

NO CONSUMEN POR:

PRECIO 11,5 50,0 33,3

FALTA ESPACIO -- -- --

ABASTECIMIENTO 11,5 -- --

REGULACION AMBIENTAL 7,7 10,0 --CAMBIO TECNOLOGÍA 42,3 10,0 33,3

PELIGROSO 3,8 -- --

PARALIZACIÓN 11,5 10,0 33,4

SIN INFORMACIÓN 11,5 20,0 --

TOTAL 100,0 100,0 100,0

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 97/129

 

  82

5.3.2 Consumo total y medio de leña y derivados

Los consumos medios entre establecimientos de una misma actividad

productiva (o CIIU) presentaron en la muestra una alta variabilidad, la cual se debió a que no se

estratificó según la producción (o por número de trabajadores como en algunos estudios33),dado que fue imposible obtener estos antecedentes para el universo. Por lo mismo, los

coeficientes de variación por cada CIIU y región excedieron el 20%, lo que indica que los

valores estimados para el consumo están bastantes alejados de la media, determinando que los

intervalos de confianza sean amplios, superando en algunos casos el 100% del valor promedio

(Apéndice Nº14). La excepción es el CIIU 3117 (panaderías) que presenta una mejor precisión

en la estimación (coeficiente de variación menor al 20%), debido a que estos establecimientos

poseen características similares en cuanto a producción y tecnología.

Para obviar esta circunstancia los consumos medios de leña y derivados

fueron calculados para el conjunto de empresas de cada CIIU, independiente de la región

donde se ubica el establecimiento (Tabla Nº 5.3.3).

Según se desprende de la Tabla Nº 5.3.3, las industrias del grupo A son las más

consumidoras de leña -tal como se supuso inicialmente- participando con el 59,4% del

consumo registrado para los tres grupos. Le sigue el grupo B (resto de las industrias), con un

22,6%, y el sector público y comercial (grupo C ), con el 18,0% restante.

TABLA Nº 5.3.3

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 98/129

 

  83

CONSUMO TOTAL Y MEDIO DE LEÑA Y DERIVADOS SEGÚN GRUPO Y

CIIU, SECTOR GRANDES CONSUMIDORES 

GRUPO ACTIVIDADCIIU

CONSUMOMEDIO ANUAL

(toneladas)

CONSUMOTOTAL

(toneladas)

A

3111

31123113311431173311

RESTO

468,69

6.722,751277,721121,40151,31242,52631,5

43.588,3

463.869,530.665,284.104,863.550,6

114.954,972620,6

TOTAL 873.353,9B 3311

RESTO0,57

485,33519,1

328.569,6TOTAL 329.088,8

C

6320810091009330

9520RESTO

191,008,97

70,16863,48

33,755127,47

93.974,22394,4

1.403,1142.474,6

2.329,022.179,9

TOTAL 264.755,4

A nivel de actividades, las que presentan un mayor consumo promedio son los

lácteos (CIIU 3112) con 6.722,7 toneladas/año, las conserveras (CIIU 3113) con 1.277,7

toneladas/año, las pesqueras (CIIU 3114) con 1.121,4 toneladas/año y los hospitales (CIIU

9330) con 863,5 toneladas de consumo por año.

Los aserraderos del grupo A (CIIU 3311) arrojan un valor medio por

establecimiento de 242,5 toneladas por año, representando el consumo de aquellos típicamente

de montaña (con locomóvil). Los de mayor producción y que secan madera, se estima tendrían

un consumo aproximado a las 2.000 toneladas anuales, aún cuando ellos pueden presentar una

gran variabilidad en el consumo de leña dependiendo del porcentaje de ocupación del secador,

número de cámaras, programa de secado y otros .

A nivel de subsector y región (Tabla Nº 5.3.4), el mayor consumo de leña y

derivados se presenta en la X región, con cerca de 1 millón de toneladas anuales, le sigue la IX

región con casi un tercio del consumo registrado en la X región (284 mil toneladas) y en último

lugar la V región con poco más de 167 mil toneladas.

33 INTEC-Chile y Gamma asocian el número de trabajadores con el tamaño del establecimiento, sin embargo, debido a latecnología, hoy en día, no es posible establecer tal asociación. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 99/129

 

  84

 

La magnitud del consumo de leña y derivados en la X región se explica por el

consumo industrial, y no es de extrañar, por cuanto en esta región se ubican importantes

empresas del rubro lácteos que son consumidoras de leña, tales como Lechera del Sur (Puerto

Varas) y Loncoleche (Osorno y Loncoche), conserveras y procesadoras de productos del mar,las cuales demandan también importantes cantidades de leña para la generación de vapor.

TABLA Nº 5.3.4

CONSUMO TOTAL DE LEÑA Y DERIVADOS, SECTOR GRANDES

CONSUMIDORES

(toneladas) 

SUBSECTOR REGIONES

V IX X

INDUSTRIAL 115.036,5 246.250,1 841.156,5

PÚBLICO Y COMERCIAL 52.630,3 37.755,9 174.369,2

TOTAL 167.666,8 284.006,0 1.015.525,7

Por el lado del sector público y comercial, también la X región es la más

demandante de leña y derivados, por cuanto existe en esta región una cantidad importante de

hoteles y casas de huéspedes -por el gran turismo de la zona- que utilizan leña para la

calefacción; como así también contribuyen al consumo escuelas, hospitales y policlínicos que

se distribuyen en la región, todos los cuales se ven incentivados a utilizar leña por la mayor

facilidad de obtención de ésta en los centros de consumo.

5.3.3 Consumo según tipo de combustible leñoso 

La leña es el principal producto utilizado por los establecimientos industriales,

comerciales y públicos, según se señala en la Tabla Nº 5.3.5, siendo utilizada por un 75 a 80%

de los establecimientos encuestados de las regiones IX y X y por cerca de un 90% de los

establecimientos de la V región.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 100/129

 

  85

TABLA Nº 5.3.5

PROPORCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS CONSUMIDORES, SEGÚN TIPO DE

COMBUSTIBLE LEÑOSO, SECTOR GRANDES CONSUMIDORES

(% del número total de establecimientos consumidores de leña y derivados) 

TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO REGIONES a/ V IX X

LEÑA

DESECHOS FORESTALES

DESECHOS INDUSTRIALES

CARBÓN VEGETAL

89,0

5,5

9,6

--

78,9

1,4

25,4

--

74,8

7,2

20,9

--

a/ La sumatoria de los porcentajes no es igual a 100% porque un establecimiento puede consumir más de un tipo decombustible.

La menor proporción de establecimientos consumidores en las regiones del sur

es compensada por la utilización de desechos industriales -20% a 25% de los establecimientos

aproximadamente- cifra que representa una pequeña fracción de la cantidad de residuos que se

generan de la industria maderera de ambas zonas. En la V región la contribución de este

producto es todavía menos importante, utilizándose sólo en un 10% de los establecimientos.

Los desechos forestales, en tanto, son utilizados en las tres regiones en estudio

en un porcentaje de establecimientos que varía entre el 1% y el 7%. El carbón vegetal no es

utilizado por ningún tipo de establecimiento, según se detectó en la encuesta realizada en las

citadas regiones.

Del mismo modo, en magnitud la leña es también el principal producto,

empleado en todos los grupos y a través de las diferentes regiones, superando un 85% del

consumo total (Tabla Nº 5.3.6).

TABLA Nº 5.3.6

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 101/129

 

  86

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO,

SECTOR GRANDES CONSUMIDORES

(% del consumo total de los establecimientos consumidores de leña y derivados) 

GRUPO REGIÓN LEÑA DESECHOS

INDUSTRIALES

DESECHOS

FORESTALES

CARBÓN

VEGETAL

A

V

IX

X

94,0

91,6

91,3

5,5

8,2

3,7

0,5

0,2

5,0

--

--

--

B

V

IX

X

100,0

100,0

98,6

--

--

1,0

--

--

0,4

--

--

--

C

V

IX

X

94,6

84,6

89,6

--

15,4

1,0

5,4

--

9,4

--

--

--

La baja utilización de desechos se confirma, puesto que le corresponde

valores menores a un dígito, a excepción del subsector público y comercial (Grupo C) de la IX

región en que el consumo de desechos industriales llega a un 15%.

5.3.4 Consumo de leña según especies 

En la V región la utilización de leña de eucalipto es evidente en todos los

grupos (90 a 100% del consumo), dada la disponibilidad de plantaciones de esta especie en la

zona (Tabla Nº 5.3.7).

En las regiones IX y X, en cambio, las especies nativas son las más utilizadas,

con porcentajes cercanos al 90% en la IX región y de 100% en la X región.

TABLA Nº 5.3.7

CONSUMO DE LEÑA SEGÚN ESPECIE, SECTOR GRANDES CONSUMIDORES

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 102/129

 

  87

(% del consumo total de leña) 

GRUPO ESPECIES REGIONES

V IX X

A

PINO RADIATAEUCALIPTONATIVASEXÓTICAS Y NATIVAS

OTRAS EXÓTICAS SIN ESPECIFICARSIN INFORMACIÓN

4,90,04,0--

--1,1

7,92,4

83,13,6

3,0--

0,0*0,2

99,80,0*

----

BPINO RADIATAEUCALIPTONATIVAS

--100,0

--

5,75,7

88,6

----

100,0

C

PINO RADIATAEUCALIPTONATIVASEXÓTICAS Y NATIVASOTRAS EXÓTICAS SIN ESPECIFICARSIN INFORMACIÓN

0,499,6

--------

2,36,6

86,0--4,70,4

----

99,90,1----

* : Cifra inferior al 0,1%

5.3.5 Contenido de humedad de la leña 

Tal como se aprecia en la Tabla Nº 5.3.8, la mayor parte de los

establecimientos utilizan leña con un contenido de humedad entre el 25% y el 40%, la cual

presenta como inconvenientes un poder calorífico inferior respecto a la leña seca (a humedad

de equilibrio) y una combustión incompleta que provoca una alta emisión de partículas

contaminantes a la atmósfera.

TABLA Nº 5.3.8

CONTENIDO DE HUMEDAD DE LA LEÑA SEGÚN GRUPO, SECTORGRANDES CONSUMIDORES

(% del número total de establecimientos consumidores de leña) 

GRUPO CONTENIDO HUMEDAD LEÑA a/ 

SECA

(≤ 25%)

HUELAN

(25% a 40%)

VERDE

(≥40%)

SIN INFOR-

MACIÓN

A 25,8 57,3 14,5 5,6

B -- 75,0 25,0 12,5

C 26,9 60,2 10,8 5,4

a/ La suma de los porcentajes de cada grupo no es igual a 100,0% puesto que un establecimiento puedeconsumir leña con distintos contenidos de humedad.

5.3.6 Tipo de equipos utilizados 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 103/129

 

  88

La mayor parte de los establecimientos consumidores encuestados generan

vapor o calientan agua para alimentar algún o todo su proceso productivo, utilizando para ello

calderas (Tabla Nº 5.3.9).

Poco más de un 30% de las unidades del grupo A (en su mayoría panaderías)y un 16,7% de las del grupo B (fábricas de alimentos, tales como deshidratadoras), utilizan

hornos.

TABLA Nº 5.3.9

TIPO DE EQUIPOS UTILIZADOS,SECTOR GRANDES CONSUMIDORES

(% del número total de establecimientos consumidores) 

GRUPO TIPO DE EQUIPO a/ 

CALDERAS HORNOS CALENTADOR

A 66,1 31,1 5,6

B 83,3 16,7 --

C 86,6 -- 13,4

a/ La sumatoria de los porcentajes por grupo no son igual a 100% debido a que un establecimiento puedetener más de un equipo del mismo tipo.

5.3.7 Abastecimiento de leña y derivados

El abastecimiento de leña en este sector, por la magnitud involucrada, se

realiza mediante compra. El canal comercial utilizado, sin embargo, varía según el grupo y la

región. Así, el subsector industrial de la V región (grupo A y B), en la mayoría de los casos se

abastece a través de intermediarios (más del 60%); el resto proviene principalmente de compras

directas al productor (Tabla 5.3.10). Por su parte, el subsector público y comercial (Grupo C) se

abastece principalmente de productores locales (67%) comprando el resto a intermediarios.

TABLA Nº 5.3.10

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 104/129

 

  89

ABASTECIMIENTO DE LEÑA Y DERIVADOS, SECTOR GRANDES

CONSUMIDORES

(% del número total de establecimientos consumidores) 

GRUPO REGIONES ABASTECIMIENTO a/ 

FERIA INTERMEDIARIO PRODUCTOR PROPIO

A

V

IX

X

--

2,9

1,2

61,2

29,4

27,4

34,7

35,3

33,3

4,8

32,4

38,1

B

V

IX

X

--

--

--

100,0

--

20,0

--

50,0

20,0

--

50,0

60,0

C

V

IX

X

--

3,6

1,8

33,3

46,4

36,4

66,7

50,0

60,0

--

--

1,8

a/ La sumatoria de los porcentajes por grupo no es igual a 100% porque un establecimiento puede abastecerse dediversas fuentes.

En la IX y en la X región, un tercio de los establecimientos industriales del

grupo A se abastece a través de intermediarios; los dos tercios restantes se distribuyen

igualmente entre productor y abastecimiento propio, lo que denota que la integración con el

bosque es importante en esta zona. En el resto de la industria (grupo B) el abastecimiento de la

IX región se logra igualmente a través de compras a productores y de bosques propios (50% de

los establecimientos en cada caso), mientras que en la X región mayoritariamente (60%) losestablecimientos obtienen el abastecimiento de sus propias fuentes (bosques o industria

maderera), en tanto que el resto se abastece en partes iguales entre productores locales o

intermediarios.

En el grupo C (subsector público y comercial) los establecimientos en un 50%

a 60% de los casos obtienen la leña desde el mismo productor. El resto, a través de

intermediarios.

En general, se detectó muy pocos establecimientos que adquirieran leña o

derivados en ferias o terminales.

5.4 Consumo global de leña y derivados en las regiones en estudio

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 105/129

 

  90

5.4.1 Consumo regional según sector

La consolidación de los consumos sectoriales por región entrega como

resultado que la X región es la de mayor consumo de leña y derivados, con 2,3 millones de

toneladas anuales, seguida por la IX región, con 1,1 millones de toneladas-año, y por último laV región con poco más de 500 mil toneladas anuales (Tabla Nº 5.4.1 ).

Por sectores, el residencial es el que registra los mayores niveles, explicando

el 67% del consumo de leña y derivados de la V región, el 75% del consumo de la IX región y

el 56% de la X región. Dentro de este sector la mayor preponderancia corresponde al subsector

rural, con un 67% y 60% del consumo residencial de las regiones IX y X, respectivamente, y

un 83% del consumo de la V región.

TABLA Nº 5.4.1

CONSUMO TOTAL DE LEÑA Y DERIVADOS SEGÚN REGIÓN

(miles toneladas)

SECTORES REGIONES

V IX X

RESIDENCIAL

URBANO

RURAL

56,8

277,4

276,6

555,6

475,1

797,6

SUBTOTAL 334,2 832,2 1.272,7

GRANDES CONSUMIDORES

INDUSTRIAL

PÚBLICO Y COMERCIAL

115,0

52,6

246,2

37,7

841,2

174,4

SUBTOTAL 167,6 283,9 1.015,6

TOTAL 501,8 1.116,1 2.288,3

Dicha situación corrobora la trascendencia que tiene este energético para la

población rural de los países en desarrollo, debido a la falta de otras alternativas y porque éstees un bien de libre acceso en la mayor parte de los centros de consumo rurales. No obstante, el

agotamiento de los recursos vegetacionales por la depredación histórica a que han estado

sujetos pone de manifiesto la necesidad de abordar el tema; de lo contrario vastas zonas del

país se verán social y ambientalmente afectadas, como también la supervivencia de la

población.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 106/129

 

  91

 

El sector grandes consumidores, por su parte, participa con un 33%, 25% y

44% del consumo de las regiones V, IX y X, respectivamente, siendo el subsector industrial el

más importante (70 a 90%, aproximadamente, del consumo sectorial). Cabe señalar que el

consumo en este sector no tiene la misma connotación que en el sector rural, pues elabastecimiento, por lo general, proviene del mercado formal. En estas circunstancias la

regulación de este mercado (fiscalización de planes de manejo y fiscalización legal y tributaria)

puede disminuir notablemente la presión sobre el bosque natural. Lo mismo si se incentiva el

uso eficiente de la energía, o se promueve el cambio tecnológico hacia tecnología más

eficientes y limpias para el medioambiente. Esto es sobretodo importante en las PYMEs, que

no cuentan con la información y el financiamiento necesario para llevar adelante tales

programas.

Lo anterior queda en evidencia en un estudio realizado por la CNE y la GTZ

(1992), el cual señala que existe una actitud pasiva del empresariado de invertir en la búsqueda

de soluciones concretas a los problemas de eficiencia energética, debido al desconocimiento de

los beneficios económicos que esto implica, dado que en la mayoría de los casos se contabiliza

sólo el consumo de combustibles y no el pago de remuneraciones, mantención, reparaciones y

pérdidas por fallas del suministro energético. Contribuye a esta visión el que tampoco

consideren a la energía como un elemento que juega un rol importante en la mayor

competitividad tanto en el mercado doméstico como externo. Y, finalmente, porque no asocian

la política de modernización productiva emprendida por el Gobierno con el uso eficiente de la

energía.

En el sector público y comercial, la disminución del consumo de leña puede

ser logrado también estimulando un cambio tecnológico, ya sea para incrementar la eficiencia

en la combustión, o bien a través de una total sustitución de este energético.

5.4.2 Consumo total según tipo de combustible leñoso 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 107/129

 

  92

La leña es el principal combustible de origen vegetal utilizado en las regiones

IX y X, tanto en el sector residencial como grandes consumidores, correspondiéndole sobre el

90% del consumo total de ambas regiones, lo que significa cerca de 1 millón de toneladas en la

IX región y poco más de 2 millones de toneladas en la X región (Tabla Nº 5.4.2). En la V

región la leña tiene una menor figuración en el sector residencial, alcanzando un 37% delconsumo regional, lo que significa 186 mil toneladas anuales aproximadamente.

TABLA Nº 5.4.2

CONSUMO TOTAL DE LEÑA Y DERIVADOS POR TIPO DE COMBUSTIBLE

LEÑOSO, SEGÚN REGIÓN

(miles toneladas) 

TIPO DE COMBUSTIBLE LEÑOSO REGIONES

V IX X

LEÑA

DESECHOS FORESTALES

DESECHOS INDUSTRIALES

CARBÓN VEGETAL

185,8

279,8

31,4

4,8

1.031,3

31,9

37,4

15,5

2.167,1

78,0

42,0

1,2

TOTAL 501,8 1.116,1 2.288,3

Los desechos forestales, presentan un valor relativo del 3% aproximadamente

en las regiones IX y X, en tanto que en la V región aportan un 56% del consumo, siendo en

general especialmente importantes en el subsector rural, por la facilidad de obtención de

desechos de explotación, ramas, árboles secos y otros.

Los desechos industriales también presentan un muy escaso consumo en las

regiones del sur (3,4% en la IX y 1,8% en la X región), alcanzando en la V región una cifra

levemente superior (6%). En la IX y X región la mayor parte de este consumo se registra en el

subsector industrial, por la facilidad de obtención de residuos de los numerosos

establecimientos madereros, y en la V región, por la población urbana, que obtiene estos

residuos en la obras en construcción de la zona.

El carbón vegetal sólo presenta consumo por parte del sector rural y urbano,

pero de muy poca cuantía. Cabe indicar que el consumo presentado por el sector rural se debe

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 108/129

 

  93

a factores culturales y a la disponibilidad de recursos para su producción, en cambio en el

sector urbano está restringido a usos específicos. 

6.4 Consumo total de leña según especies

Los consumos por especie (Tabla Nº 5.4.3)34 reflejan la importancia de los

recursos nativos como fuente de abastecimiento energético en las regiones IX y X, aportando

en magnitud 835 mil toneladas y 2, 2 millones de toneladas, las cuales significan en volúmen 1

millón de m3 y 2,8 millones de m3, respectivamente35.

TABLA Nº 5.4.3

CONSUMO TOTAL DE LEÑA SEGÚN ESPECIE, REGIONES V, IX Y X

(miles de toneladas) 

ESPECIE REGIONES

V IX X

PINO RADIATA

EUCALIPTO

NATIVAS

OTRAS SIN ESPECIFICAR

12,8

456,8

16,6

15,6

94,4

39,9

835,2

146,6

24,3

4,8

2.221,1

38,1

TOTAL 501,8 1.116,1 2.288,3

Comparativamente, ambas cifras superan en 2 veces y media

aproximadamente el volumen de madera nativa consumido en 1992 por la industria de

transformación primaria36 de ambas regiones (Tabla Nº 5.4.4), lo que refleja la influencia de la

leña en la depredación del bosque nativo del sur del país.

TABLA Nº 5.4.4

CONSUMO DE MADERA ROLLIZA DE ESPECIES NATIVAS, INDUSTRIA

PRIMARIA , REGIONES IX Y X. 1992

34 En el Anexo Nº 17 se presenta los consumos de leña por especie según sector consumidor y región. 35 Asumiendo un peso específico medio de 785 kg./m3. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 109/129

 

  94

(miles de metros cúbicos) 

REGIONES

INDUSTRIA IX X

ASERRÍO

TABLEROS Y CHAPAS

CAJONES

TROZOS DE EXPORTACIÓN

ASTILLAS

203,5

27,3

--

4,2

209,9

416,0

175,7

8,2

4,1

461,5

TABLEROS 444,9 1.065,5

Fuente: INFOR

5.4.4 Consumo regional por vivienda y habitante 

Las cifras obtenidas para el sector residencial (Tabla Nº 5.4.5), establecen que

el consumo por vivienda y per-cápita de leña y derivados es mayor en el sector rural que en elurbano, alcanzando un incremento de cerca de 6 veces en la V región y de 1,5 veces

aproximadamente en las regiones del sur, debido -como ya se ha señalado- a la mayor

disponibilidad y facilidad de obtención de la leña y por aspectos culturales.

TABLA Nº 5.4.5

CONSUMOS MEDIOS DE LEÑA Y DERIVADOS POR HABITANTE Y

VIVIENDA, SECTOR RESIDENCIAL, REGIONES V, IX Y X SUBSECTOR URBANO SUBSECTOR RURAL

REGIÓN CONSUMO MEDIO(toneladas/año)

CONSUMO MEDIO(toneladas/año)

X VIVIENDA X HABITANTE X VIVIENDA X HABITANTE

V 0,76 0,21 4,11 1,30

IX 4,33 0,92 6,99 1,51

X 5,66 1,17 8,42 1,82

Tanto en el sector urbano como en el rural el consumo per-cápita de leña se

incrementa significativamente de norte a sur, en una relación aproximada de 0,2: 0,8: 1 en el

subsector urbano, y de 0,7: 0,8: 1 en el subsector rural. Lo anterior equivale a decir que el

consumo per-cápita de la población urbana de la V región es aproximadamente un 20% del que

se registra en la X región y que el consumo de la IX región es un 80% del que se verifica en la

36 Industria del aserrío, de tableros, astillas y otros. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 110/129

 

  95

X región. En el sector rural -de acuerdo a lo señalado- el consumo de la V región equivaldría a

un 70% del de la X región y el de la IX correspondería a un 80% del consumo registrado en la

X región.

5.5 Efectos del consumo de leña en el medio ambiente

5.5.1 Efecto sobre los recursos forestales 

Si bien el aprovechamiento del recurso forestal puede ser beneficioso para el

país y su población, su explotación excesiva e irracional puede acarrear, entre otros, problemas

de deforestación y erosión de suelos, con la consiguiente pérdida de productividad y daño

ecológico.

Para prevenir que esto ocurra existe en el país una amplia normativa que

regula la explotación de bosques. Es así como ningún propietario puede cortar su bosque sin un

plan de manejo.

Generalmente en las explotaciones industriales esta condición se cumple y la

corta se realiza controlada por la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Sin embargo,

muchas veces las necesidades de leña para el autoabastecimiento de la población -

principalmente rural- da lugar a cortas que son más difíciles de detectar y controlar.

Este último tipo de corta provoca a través del tiempo graves daños, debido a

que se realiza sin considerar las técnicas necesarias para asegurar la regeneración posterior del

bosque.

Así también, a pesar que el sector urbano se abastece vía compra, la falta de

regulación de este mercado da lugar a una serie de distorsiones que hacen que el precio de la

leña no refleje su “verdadero valor”, es decir, los costos de cumplir la normativa vigente (plan

de manejo, aspector legales y tributarios, normas sobre transporte de carga y emisiones

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 111/129

 

  96

contamintes). De este modo el consumo de leña se ve favorecido, sobretodo en las regiones del

sur, frente a los energéticos convencionales.

Es así como en términos cuantitativos las 800 mil toneladas de leña

consumidas en las IX región y los 2,2 millones de toneladas en la X región, dan lugar -como yase señalara- a la corta de 1 y 2,8 millones de metros cúbicos de madera sólida, respectivamente,

provienientes del bosque nativo.

En términos de superficie, los volúmenes anteriores significan una corta del

orden de las 2.500 hectáreas anuales en la IX región y de 7.000 hectáreas en la X región 37 -si

tales se hubieran talado totalmente38-, las cuales podrían generar una mejor rentabilidad si se

impulsa su industrialización en el rubro de las remanufacturas, lo que incrementaría el valoragregado de las exportaciones forestales chilenas y ofrecería una fuente de empleos estable y

mayor que la anterior.

Si se compara la corta de madera nativa destinada a leña con la corta de

madera que se canaliza a la industria primaria, - como se vió anteriormente- la primera más que

duplica la segunda, lo que refleja la gran presión que ejerce actualmente el consumo de leña

sobre el bosque nativo. La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que la explo-

tación en estos casos se realiza sin consideraciones económicas, es decir, sin tener en cuenta el

aprovechamiento integral del recurso para maximizar la rentabilidad del bosque, y además, sin

las consideraciones ambientales correspondientes.

Lo anterior no sucede con el consumo de leña de pino radiata, puesto que para

estos efectos generalmente se utilizan trozas defectuosas y de pequeños diámetros que no

tienen un mercado de mejor precio. En cuanto a la leña de eucalipto, la producción y consumo

de leña se concentra preferentemente en la zona central (V a VII región), donde no existe un

mercado alternativo de mejor precio.

37 Considerando un rendimiento por hectárea de 400 metros cúbicos sólidos que incluye el aprovechamiento de árbolessecos, muertos y otros. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 112/129

 

  97

Finalmente, en los matorrales nativos, al igual que en el caso anterior, la

producción y consumo de leña se verifica en la zona central-norte del país, principalmente en

los sectores rurales, donde no existen otras opciones energéticas leñosas. Este hecho provoca

un daño considerable al ecosistema, teniendo en cuenta el grado de fragilidad del recurso suelo,

lo que ha llevado a un fuerte proceso de desertificación.

Si se toma en cuenta el dinamismo de crecimiento que experimenta el país, del

cual no está ajeno el sector forestal, se puede esperar que cada día los recursos forestales

cobren mayor consideración, no sólo en lo económico sino también en lo ambiental. Por lo

tanto, la demanda dendroenergética debería utilizar los remanentes o desechos generados por el

proceso de explotación del bosque o de su transformación industrial, o bien, debería

satisfacerse a partir de plantaciones creadas especialmente para tal fin.

Si se utilizaran los desechos forestales (ramas, trozos partidos y defectuosos,

despuntes, tocones y otros) que se calcula que se generan anualmente en el proceso de cosecha

de las plantaciones de pino radiata, -de 18,5 millones de m3 en 1995- cerca de 4 millones de

metros cúbicos podrían ser potencialmente utilizados como fuente energética39, permitiendo la

sustitución de la totalidad del consumo de leña proveniente del bosque nativo de la IX y X

región.

Si además se utilizaran los desechos de la industria del aserrío, calculados en

3 millones de metros cúbicos anuales, de los cuales hoy sólo se aprovechan 2/3 en la

producción de astillas, quedando un remanente de cerca de 1 millón de metros cúbicos entre

corteza, viruta, aserrín, lampazos, tapas y otros -que la tecnología existente puede transformar

en productos energéticos (por ejemplo briquetas)- se podría satisfacer adicionalmente un tercio

de la demanda de leña del país40.

5.5.2 Efecto sobre las emisiones a la atmósfera 

38 La forma tradicional de obtención de leña es por floreo, lo que implica cortar sólo aquellos árboles que serán destinadosa tal uso, por lo tanto la superficie intervenida aumenta. 39 Considerando un factor de desechos de 15 a 20% del volúmen cosechado. 40 Suponiendo que un 70% de los 8,5 millones de toneladas en 1991 estimados por la CNE correspondieran a leña,significaría un consumo de 7,5 millones de m3 de madera sólida. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 113/129

 

  98

 

Otro aspecto importante respecto del uso de la leña, es su contribución a la

contaminación del aire, puesto que la leña en el proceso de combustión libera gases y material

particulado (PTS).

Uno de estos gases expedidos es el anhídrido carbónico (CO2), que contribuye

al efecto invernadero, y el monóxido de carbono (CO), el cual es extremadamente tóxico para

el ser humano. Cabe indicar, sin embargo, que a diferencia del carbón mineral o el diesel, la

combustión de la leña no libera óxido de azufre (SO2) por lo cual no contribuye a la"lluvia

ácida".

Según se desprende de un estudio realizado por INFOR (1993), producto delgran consumo de leña registrado en las regiones IX y X, se emitirían grandes cantidades de CO

a la atmósfera - cerca de 8.000 toneladas/año- para el conjunto de las principales ciudades de

ambas regiones, mientras que de material particulado (PTS) se emitirían del orden de las 1.900

toneladas anuales por región.

En la V región, en tanto, se emitiría una mayor cantidad de PTS que de CO, lo

que es confirmado por el estudio de INTEC-CHILE (1986).

Esta diferencia obedecería a que en la zona sur se utilizan mayormente

equipos de combustión cerrada, como es el caso de las cocinas de fierro, salamandras y otros,

que por su menor cantidad de oxígeno favorecen la emisión de monóxido de carbono. Por el

contrario, en la zona central la utilización de equipos de quema abierta (chimeneas, fogones,

braseros) favorecería la combustión incompleta de la madera y por tanto la emisión de PTS a la

atmósfera.

Para el control de estas emisiones se han desarrollado diversas tecnologías,

que van desde aquellas que mejoran la eficiencia de la combustión, disminuyendo con esto las

emisiones, principalmente de monóxido de carbono y material particulado, hasta la

introducción de filtros y catalizadores que atrapan y/o modifican las características químicas de

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 114/129

 

  99

los contaminantes. Su utilización por parte de la población dependerá de factores económicos,

de los reglamentos que para tal fin se formulen, la difusión de estas tecnologías y la educación

que para ello se realice.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 115/129

 

 100

6. CONCLUSIONES

El estudio realizado permite obtener conclusiones en las tres regiones

analizadas en siete ámbitos diferentes:

a) Proporción de consumidores de leña y derivados en relación a los combustibles

convencionales:

1. En el sector urbano de la V región un 24% de hogares utiliza leña y derivados. En la IX y X

región la proporción de hogares consumidores es de 93% y 99%, respectivamente.

2. En el sector rural un 93% de los hogares de la V región utiliza este energético, en tanto queen la IX y X región la totalidad de los hogares encuestados resultó ser consumidor de leña y

derivados.

3. En el sector grandes consumidores, el grupo A (industrias de alto consumo) y el grupo C

(público y comercial), presentan alrededor de un 70% de establecimientos consumidores. El

grupo B (resto de la industria), presentó sólo un 20% de establecimientos consumidores.

b) Consumo de leña y derivados a nivel regional:

1. La región más consumidora de leña y derivados es la X región con 2,3 millones de

toneladas en 1992, seguida de la IX región con 1,1 millones de toneladas, y por último por

la V región con 500 mil toneladas anuales.

2. Los consumos residenciales de leña y derivados aumentan hacia el sur del país por cuatro

razones principales: por el factor climático, la mayor abundancia de recursos leñosos, por la

cultura de la población y por el empleo de tecnología que favorece el consumo (cocinas a

leña, salamadras, braseros).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 116/129

 

 101

3. El consumo residencial, a su vez, está influenciado por la condición urbana o rural del

hogar, y en el sector urbano, por el tamaño de la ciudad y por el nivel socioeconómico.

4. El sector rural consume más energía que el urbano debido a que constituye un bien de libre

acceso (se recolecta) y, por cultura.

5. En el sector urbano la leña constituye un bien superior cuyo consumo crece conforme crece

el ingreso, debido a que el principal modo de obtención es por compra. Asimismo, las

ciudades más pequeñas tienden a tener un mayor consumo, debido a hábitos más semejantes

al rural y por su facilidad de acceder libremente a los recursos forestales aledaños.

6. Los consumos de leña y derivados en el sector grandes consumidores tienden también aincrementarse hacia el sur del país, influenciados por la localización de actividades

productivas que hacen uso de este energético, tal como la producción de lácteos,

conserveras, pesqueras y aserraderos.

c) Consumo de leña en los sectores más significativos contemplados en el estudio:

1. El sector residencial es el que registra los mayores niveles de consumo, explicando un 60%

aproximadamente del consumo de la V y X región y el 75% del consumo de leña y

derivados de la IX región. Dentro de este sector la mayor participación corresponde al

subsector rural, con un 60% del consumo residencial en las regiones IX y X y un 80% del

consumo de la V región.

2. El sector grandes consumidores participa con un 25% a 40% del consumo regional,

correspondiéndole al subsector industrial un 70 a 90% del consumo sectorial.

3. Las principales razones que explican el consumo en el sector grandes consumidores son:

requisito del equipo (50% de los establecimientos consumidores) y costo (30 a 40%).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 117/129

 

 102

d) Respecto a los consumos medios:

1. El consumo per-cápita y por vivienda en el sector rural supera el consumo urbano en las tres

regiones. En la V región el consumo per-cápita es mayor en 6 veces al urbano y en las

regiones del sur 1,5 veces aproximadamente.

2. Dentro del subsector urbano el consumo per-cápita de la V región equivale a un 20% del

registrado en la X región y el consumo per-cápita de la IX región corresponde a un 80% del

registrado en la misma X región.

3. En el subsector rural el consumo per-cápita de la V región equivale a un 70% del registrado

en la X y el de la IX región a un 80% del de la X región.

4. Las actividades industriales que presentan mayores consumos medios (por

establecimientos) son los lácteos (6.722 ton/año), las conserveras (1.277,7) ton/año y las

pesqueras (1.121, 4 ton/año). En el subsector público y comercial los hospitales son los más

consumidores de leña y derivados (863 ton/año).

e) Consumo según tipo de combustible leñoso y especies utilizadas:

1. La leña es el principal combustible de origen vegetal utilizado en las regiones IX y X, tanto

en el sector residencial como grandes consumidores, con poco más del 90% del consumo de

cada una de las regiones. En la V región, en cambio, son más utilizados los desechos

forestales (56% del consumo de la región).

2. En las tres regiones la utilización de desechos industriales y forestales es minoritaria y en

volumen no representa más que un 12% del consumo global de leña y derivados de dichas

regiones. La contribución del carbón es aún menor, no sobrepasando un 1% del consumo

global de las tres regiones.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 118/129

 

 103

3. En las regiones del sur la principal fuente de abastecimiento de leña es el bosque nativo, que

satisface un 75% de las necesidades de leña en la IX región y un 97% de la demanda de la

X región.

4. Las principales especies utilizadas en la IX región son los renovales de roble, rauli ycoigüe; en la X región, ulmo, luma, tepa, coigüe y tepú y en la V región la leña de eucalipto

contribuye con un 91% de las necesidades de este insumo energético.

5. En el sector grandes consumidores la leña se consume en un 50% a 70% de los

establecimientos consumidores con un contenido humedad entre 25 y 40%.

f) Usos de la leña y principales equipos utilizados:

1. En el sector residencial (urbano y rural) la leña se utiliza principalmente para cocinar y

calefacción (90% de los hogares consumidores rurales y prácticamente el 100% de los

hogares urbanos) , y en el sector industrial, para la producción de vapor o calor en procesos

que utilizan calderas y hornos.

2. Los equipos a leña más utilizados en el sector residencial de la IX y X región son las

cocinas de fierro (70 a 90% de los hogares, según se trate del sector urbano o rural,

respectivamente) que se utilizan tanto para cocinar como para calefacción. En la V región es

más recurrente el brasero (40% y 80% de hogares urbanos y rurales, respectivamente) y el

fogón fuera de la vivienda (21% y 76% de hogares urbanos y rurales).

g) Efectos del consumo sobre los recursos forestales:

1. El consumo de leña en las regiones IX y X representa una corta total anual de 2.500 y 7.000

hectáreas de bosque nativo, respectivamente, asumiendo que se talaran en forma total.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 119/129

 

 104

2. El volumen de leña nativa utilizada en la IX y X región en 1992, supera en dos veces y

media la madera rolliza que se canalizó a la industria primaria41 regional ese mismo año.

3. El consumo de leña de eucalipto y pino radiata en la V región no representa un mayor

problema, puesto que por tratarse de plantaciones su explotación se realiza bajo control, laoferta está estandarizada y el mercado es competitivo (muchos oferentes y demandantes).

4. La utilización de los desechos de explotación generados en el proceso de cosecha de las

plantaciones forestales (4 millones de m3 ) permitiría satisfacer la totalidad de la demanda

de leña de la IX y X región.

5. El aprovechamiento de los desechos industriales generados en el proceso de transformaciónde la madera, exceptúando los destinados a astillas (1 millón de m3), permitiría satisfacer

adicionalmente, excluyendo la demanda de la IX y X región, 1/3 de las necesidades del

país.

7. RECOMENDACIONES 

La utilización de leña es hoy en día un problema social y ambiental que afecta

principalmente a la población rural y a los grupos más pobres de los centros urbanos, por lo que

es urgente tomar decisiones respecto de su uso.

No obstante, la solución no radica necesariamente en proporcionar fuentes

alternativas de energía, debido a que la leña es un producto que ofrece ventajas con respecto a

otros, tales como facilidad de producción, manejo y distribución, posibilidad de obtener

conjuntamente otros productos (forraje, madera, frutos, medicinas), requiere de equipos

simples y, principalmente, porque su uso se encuentra muy arraigado en las costumbres de la

población. Por lo anterior, las acciones se deberán orientar fundamentalmente a optimizar el

uso de este combustible y a ampliar la oferta actual de recursos leñosos.

41 Industria del aserrío, tableros, astillas y otros. 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 120/129

 

 105

En este sentido, algunas de las acciones necesarias a realizar consisten en:

a) Mejorar la productividad de las formaciones naturales: La productividad natural de las

formaciones forestales (rodales y pequeños bosquetes en la zona sur y matorral espinoso y

esclerófilo en la zona central) puede ser mejorada a través de técnicas adecuadas de manejo

(limpias, raleos y cortas de explotación) con lo cual se puede asegurar, por un lado, materialleñoso para energía -producto del manejo y de los desechos de explotación- como también

productos de mayor rentabilidad (trozas aserrables, pulpables y de menores dimensiones

para elaboración y otros usos), lo que permitiría mejorar las condiciones de vida de la

población involucrada.

b) Creación de plantaciones dendroenergéticas: Como objetivo  constituye un desafío

prioritario, sobre todo en aquellas regiones que han estado sometidas a una deforestaciónintensiva y donde las formaciones naturales no están en condiciones de satisfacer las

necesidades. Existen muchas especies de rápido crecimiento que podrían satisfacer las

necesidades de energía.

En particular, las zonas áridas y semiáridas del país (un 33 a 48% del territorio nacional)

presentan enormes posibilidades para el cultivo de especies de interés energético

principalmente por su alta radiación solar (I a IV regiones), disponibilidad de suelos

subutilizados y porque en ellos pueden crecer óptimamente especies de las familias

 Euphorbiaceae y Compositae, importantes productoras de látex, que en su constitución

química poseen hidrocarburos muy parecidos al petróleo. Algunas especies chilenas

estudiadas y muy promisorias porque poseen más de un 10% de extraíbles tipo petróleo

son Euphorbia copiapina, y Euphorbia lactiflua. Con un rendimiento un poco menor, de

5 a 7%, le siguen: Colliguaja salicifolia, Tessaria absinthioides y Skitantus acutus

(Gnecco, 1990).

Existen también otras especies, de las cuales se tiene conocimiento de su silvicultura y

comportamiento, entre ellas eucalipto -la más conocida- y otras como el atriplex,

tamarugo, chañar, retamo, queñoa y acacia en la zona norte; guayacán, litre, molle y

aromo en la zona central; y hualo, maitén, fresno y ñire en la zona sur (Vita, 1991).

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 121/129

 

 106

Además, existe una enorme variedad de especies que pueden ser probadas para determinar

su mejor nicho ecológico (National Academy of Sciences, 1984).

c) Aprovechamiento de residuos industriales: Los residuos generados en el proceso de

conversión de la madera, constituyen un sustituto perfecto de la leña. La promoción deinversiones para la producción de briquetas en base a estos subproductos podría liberar, en

parte, la presión sobre el bosque nativo, lo que redundaría en externalidades positivas para

la sociedad y en un aumento de la rentabilidad de las PYMEs madereras.

d) Mejoramiento de las técnicas y equipos de conversión a leña: El logro de este objetivo

conlleva una ardua tarea, porque involucra la modificación de aspectos culturales. Existen

bastantes experiencias que demuestran la posibilidad de hacerlo con beneficios inmediatostanto en el consumo como en la calidad de vida de la población y del medio ambiente

(CNE, 1985; BIALY,1986).

e) Mejoramiento de las condiciones térmicas de la vivienda: Las condiciones de la

vivienda, en particular el sistema de aislación, orientación y otros, inciden directamente en

un mayor o menor gasto energético. Luego, la promoción y difusión para la utilización de

elementos constructivos y condiciones de diseño y estructura mejorada de la vivienda, son

indispensables para disminuir la energía utilizada en calefacción.

Como requisito indispensable para llevar a cabo las acciones enumeradas, es

necesario:

1. Intensificar la investigación en aspectos, tales como: selección de especies para uso

dendroenergético (que además permitan la obtención de otros beneficios sociales,

económicos y ambientales); diseño de sistemas agrosilvopastorales y, en tecnologías

mejoradas para la conversión, uso eficiente de la energía y para disminuir o mitigar las

emisiones contaminantes.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 122/129

 

 107

2. Incentivar la capacitación de personal de los niveles profesional y técnico de las

instituciones involucradas en transferencia tecnológica al sector silvoagropecuario en

materias relacionadas con la producción y uso de la dendroenergía.

3. Lograr la cooperación de los diferentes entes de la sociedad presentes a nivel comunal, parallevar a cabos planes de educación y el fomento de plantaciones energéticas.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 123/129

 

 108

8. BIBLIOGRAFÍA

1. ALLEN, J. Diseño y ejecución de estudios de consumo de leña. En: Memoria Seminario

de Estadísticas Forestales para América Latina y El Caribe. FAO. Santiago, Chile, 19-

30 abril 1993.

2. ARNOLD, J. ; JONGMA, J. La leña y el carbón en los países en desarrollo. Unasylva. 29

(118): 2-9. 1978.

3. BENEDETTI, R. S. Evaluación del recurso leñoso en relación a las necesidades humanas

en una comunidad agrícola de la IV región. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad de

Chile. Santiago, Chile. 1986. 125p.

4. BYALY, J. Un nuevo enfoque de la conservación de leña: Directrices para la investigación.

Roma, Italia, FAO, 1986. 423p.

5. BYRON, N. La recolección y análisis de estadísticas sobre producción y consumo de leña y

carbón vegetal. En: memoria Seminario de Estadísticas Forestales para América Latina y

El Caribe. FAO. Santiago, Chile, 19-30 abril 1993.

6. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. Potencial energético de los recursos

forestales entre la V y X región del país. Santiago, Chile. 1980.

7. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. Estudio preliminar de oferta y demanda de

leña en el Gran Santiago. Santiago, Chile. 1985. 134p.

8. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. Eficiencia en el uso de cocinas a leña.

Santiago, Chile. 1985. 36p.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 124/129

 

 109

9. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. Análisis preliminar del impacto en la

contaminación atmosférica del Gran Santiago producida por la combustión de leña y

carbón. Santiago, Chile. 1986. 67p.

10. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. El sector energía en Chile. Santiago, Chile.1989. 440p.

11. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. Balance de Energía 1971-1990. Santiago,

Chile. 1991. 198 p.

12. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. El sector energía en Chile. Santiago, Chile.

1993. 244p.

13. COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA; DEUTSCHE GESELLSCHAFT FUR

TECHNISCHE ZUSAMMENARBEIT, GTZ. Una estrategia para el uso eficiente de

la energía en la industria. Santiago, Chile, CNE; GTZ. 1992. p. irr.

14. CONAF. Capacidad calórica. Comparación entre leña de eucalipto, leña de espino, leña de

especies forestales nativas existentes en la R. M., carbón mineral, carbón blanco y

petróleo. Santiago, Chile, CONAF. 1984. 23p.

15. DÍAZ, F.; DEL VALLE, A. Fuentes y Usos de energía en el sector rural pobre de Chile.

Síntesis de ocho estudios de caso. CIPMA., Informe de Resultados y Conclusiones.

1984. 37p.

16. ESPINOZA, L. D. Potencialidades energéticas para el desarrollo urbano-marginal. El caso

del campamento Nuevo Amanecer. Santiago, Chile. Programa de Investigaciones en

Energía (PRIEN), Universidad de Chile. Serie A de Publicaciones. Informes de

Proyectos Nº 3. 1986. 216p.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 125/129

 

 110

17. FAO. Madera para producir energía . Roma, Italia. FAO. Informe sobre cuestiones

forestales Nº 1. 1985. 40p.

18. FAO; ESCOLA FEDERAL DE ENGENHARIA DE ITAJUBÁ. Memoria reunión de la

Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en dendroenergía y de constitución de lared brasilera en el tema. Itajubá, Brasil. 14-18 octubre. 1991. Santiago, Chile, FAO.

Oficina Regional para América Latina y El Caribe, 1992. 58 p.

19. FAO. Anuario de Productos Forestales 1981-1992. Colección FAO: Montes Nº 27. Roma.

1994.

20. FRANCO DE LA, J. F. El problema de la dendroenergía en Chile y proposición dedesarrollo. CONAF. Santiago, Chile. 1987. 64p.

21. FRISK, T. La situación de la dendroenergía en los paises en desarrollo con especial

referencia a la región de América Latina. En: Seminario la problemática de la

dendroenergía en el desarrollo rural. Santiago, Chile. 1991. pp 1-14.

22. GNECCO, S. Potencial de especies vegetales de zonas áridas como recurso energético para

Chile. En: Energía y Desarrollo. Actas. Primer congreso nacional de energía. v.1.

Universidad de Chile. Santiago, Chile 1-6 abril. 1990. pp 13-19.

23. HORTA, N. L. La dendroenergía en Brasil. Dirección de Productos Forestales. FAO,

Roma. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Santiago, Chile.

1992. 59p.

23. ICCOM. 1990. Descripción Estratos Sociales. Datos actualizados a diciembre de 1991.

24. INE. XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. Santiago, Chile. 1982.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 126/129

 

 111

25. INE. Manual de Operaciones. XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda.

Precenso Nacional 1991. Santiago, Chile. 1990.

26. INFOR; CORFO. El consumo industrial de leña 1983. Santiago, Chile. INFOR; CORFO.

Serie Informática Nº 32. 1986. 82p.

27. INFOR; CORFO; COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA, CNE. Evaluación del

consumo de leña en Chile 1992. Santiago, Chile, INFOR. Informe técnico Nº 130. 1994.

52p.

28. INOSTROZA, D. M., AQUEVEQUE, T. E. Incidencia de la leña como recurso

energético doméstico en la ciudad de Temuco. Revista Frontera. Temuco, Chile. 4: 53-59. 1985.

29. INTEC-CHILE. Determinación de las emisiones contaminantes provenientes de la quema

de leña en el área metropolitana de Santiago. Informe Final. Santiago, Chile. 1992.

30. LEMKERT, A. El Uso doméstico de leña en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica. CATIE.

Serie Técnica. Informe Técnico Nº 9. 1981. 27 p.

31. MARTÍNEZ H., H. Estudio sobre leña en hogares, pequeña industria y distribuidores de

Guatemala. Serie Técnica. Informe Técnico Nº 27. Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza. CATIE, Costa Rica. 1982. 63p.

32. MURÚA B., R.; MIRANDA C., J.C; RAMÍREZ G., C. Necesidad de una política de

“Bosques para leña”. En: Ambiente y Desarrollo 9(3): 75-80. 1993.

33. NAVARRO V., G. ; DUCHENS S., L. ; ZAPATA C., R.. Consumo de leña en la industria

manufacturera en la Región Metropolitana. Santiago, Chile. CONAF, 1984. 23p.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 127/129

 

 112

34. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCE. Especies para leña. Arbustos y árboles para la

producción de energía. Turrialba, Costa rica, CATIE. 1984. 343p.

35. OEA, 1976. Índices de la clasificación industrial internacional uniforme de todas las

actividades económicas (CIIU).

36. PETROX. Perfil de consumo de energía en la VIII región. Informe Final. Concepción,

Chile. 1992. 50p.

37. REICHE, C. C. El uso de la leña en industrias rurales de América Central. Dirección de

Productos Forestales. FAO, Roma. Oficina Regional de la FAO para América Latina y

El Caribe. Santiago, Chile. 1991. 50p.

38. SANTA CRUZ V., V. C. Contribución del sector forestal a los requerimientos de energía

para uso doméstico en la zona central de Chile. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad de

Chile. Santiago, Chile. 1986. 109p.

39. SCHERPENISSE I., C. C. Incidencia de la leña como recurso energético doméstico. Tesis

Ingeniería Forestal. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 1986. 127p.

40. SINERGOS Consultores Ltda. Mejoramientos del sistema energético de Chiloé en la

perspectiva de su desarrollo sustentable. Primer Borrador. Santiago, Chile. 1993. 117p.

41. VENEGAS, V. La dendroenergía en América Latina y El Caribe importancia de los

recursos madereros como combustible. Santiago, Chile. CEPAL, Distr. Restringida.

1992. 13p.

42. VITA A. Especies dendroenergéticas. En: La problemática de la dendroenergía en el

desarrollo rural. Santiago, Chile. 1991. pp 1-14.

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 128/129

 

 113

 

5/9/2018 Marta Abalos UChile - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/marta-abalos-uchile 129/129

 

 114