marta abreu en su 169 aniversarioiclep.org/wp-content/uploads/2014/11/el-mensajero... · pilotos a...

8
25 de Noviembre de 2014 Año III, Número 38 Marta Abreu Arencibia, la benefactora de Santa Clara, nació el 13 de noviembre de 1845. Su trayectoria a favor de este terri- torio le mereció tal disnción. Marta tuvo sus raíces en una de las fami- lias más acaudalada de la época. Su voca- ción por ayudar a los necesitados la con- dujo a gastar parte de su patrimonio en la construcción de lavaderos a las márgenes de rio Bélico, dispensarios, escuelas, y el emblemáco Teatro la Caridad, entre otras obras. También hizo importantes donavos para la lucha por la indepen- dencia de Cuba. No saben ustedes los villareños, los cu- banos todos, cual es el verdadero valor de esta señora, si se someera a una deliberación en el ejército libertador a grado que a tan generosa dama habría de corresponder, yo me atrevo a afirmar que no hubiera sido dicil se le asignara el mismo grado que yo ostentodijo el ge- neralísimo Máximo Gómez, refiriéndose a Marta, el 13 de febrero de 1898, de visita en la ciudad. Esta señora contrajo matrimonio con el abogado Luís Estévez, oficial del ejército mambí. Debido a su accionar revoluciona- rio se vio obligada a abandonar la isla tras el estallido de la conenda de 1895. Des- de el exterior connuó el apoyo a la causa independensta. Los 169 años del natalicio de la Benefac- tora no pasaron por alto en su ciudad. Sólo que no se le rindió homenaje como se debía a alguien que fue faro insigne de Santa Clara. La prensa local hizo alusión a Marta, pero solo el céntrico Teatro la Caridad fue remozado empos atrás. Poco a poco las obras costeadas por ella van desapareciendo o se convierten en ruinas. Solo basta echar un vistazo a los casi desaparecidos lavaderos. El asilo de ancianos ubicado en la calle San Miguel y Amparo es un monumento al desinterés gubernamental por mantener su aparien- cia. Si Marta viviera estuviera apenada de ver como afloran los deambulantes en la ciudad. También le fuera chocante el pésimo estado construcvo de inmuebles como la Biblioteca Provincial José Mar, la Casa de la Ciudad, entre otras obras de incalculable valor patrimonial. Ahí a la vista de todos, en el parque Leon- cio Vidal, está la estatua a Marta Abreu, solo en fechas como su natalicio o aniver- sario de la ciudad se le rinde homenaje con un ramo de flores. MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIO Por: Alex Reinaldo Pérez Jinaguayabo, pequeño batey al norte de Remedios, lugar olvidado por el gobierno, cuya principal fuente de trabajo es la pesca y la agricultura. Los pocos profesio- nales que allí residen dependen de un coche de caballo que los trasladen al pue- blo, o alguna botella, pues la única gua- gua disponible no es muy estable y debe recorrer un trayecto de 5 km de camino en pésimas condiciones. En el consultorio médico solo se trabaja hasta el mediodía, la única escuela primaria que existe, se halla en malas condiciones, sus ventana- les están rotos, su fachada está en mal estado, y en pésimas condiciones su es- tructura... El fin del mundo Por: Dianne Hernández Borroto Sigue en la pág. 8

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIOiclep.org/wp-content/uploads/2014/11/El-Mensajero... · pilotos a solo 2 meses de haber arribado al poder, continuaría con los fusilamien-tos múltiples

25 de Noviembre de 2014 Año III, Número 38

Marta Abreu Arencibia, la benefactora de Santa Clara, nació el 13 de noviembre de 1845. Su trayectoria a favor de este terri-torio le mereció tal distinción.

Marta tuvo sus raíces en una de las fami-lias más acaudalada de la época. Su voca-ción por ayudar a los necesitados la con-dujo a gastar parte de su patrimonio en la construcción de lavaderos a las márgenes de rio Bélico, dispensarios, escuelas, y el emblemático Teatro la Caridad, entre otras obras. También hizo importantes donativos para la lucha por la indepen-dencia de Cuba.

“No saben ustedes los villareños, los cu-banos todos, cual es el verdadero valor de esta señora, si se sometiera a una

deliberación en el ejército libertador a grado que a tan generosa dama habría de corresponder, yo me atrevo a afirmar que no hubiera sido difícil se le asignara el mismo grado que yo ostento” dijo el ge-neralísimo Máximo Gómez, refiriéndose a Marta, el 13 de febrero de 1898, de visita en la ciudad.

Esta señora contrajo matrimonio con el abogado Luís Estévez, oficial del ejército mambí. Debido a su accionar revoluciona-rio se vio obligada a abandonar la isla tras el estallido de la contienda de 1895. Des-de el exterior continuó el apoyo a la causa independentista.

Los 169 años del natalicio de la Benefac-tora no pasaron por alto en su ciudad. Sólo que no se le rindió homenaje como se debía a alguien que fue faro insigne de Santa Clara. La prensa local hizo alusión a Marta, pero solo el céntrico Teatro la Caridad fue remozado tiempos atrás.

Poco a poco las obras costeadas por ella van desapareciendo o se convierten en ruinas. Solo basta echar un vistazo a los casi desaparecidos lavaderos. El asilo de ancianos ubicado en la calle San Miguel y Amparo es un monumento al desinterés gubernamental por mantener su aparien-cia. Si Marta viviera estuviera apenada de

ver como afloran los deambulantes en la ciudad. También le fuera chocante el pésimo estado constructivo de inmuebles como la Biblioteca Provincial José Martí, la Casa de la Ciudad, entre otras obras de incalculable valor patrimonial.

Ahí a la vista de todos, en el parque Leon-cio Vidal, está la estatua a Marta Abreu, solo en fechas como su natalicio o aniver-sario de la ciudad se le rinde homenaje con un ramo de flores.

MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIO

Por: Alex Reinaldo Pérez

Jinaguayabo, pequeño batey al norte de Remedios, lugar olvidado por el gobierno, cuya principal fuente de trabajo es la pesca y la agricultura. Los pocos profesio-nales que allí residen dependen de un coche de caballo que los trasladen al pue-blo, o alguna botella, pues la única gua-gua disponible no es muy estable y debe

recorrer un trayecto de 5 km de camino en pésimas condiciones. En el consultorio médico solo se trabaja hasta el mediodía, la única escuela primaria que existe, se halla en malas condiciones, sus ventana-les están rotos, su fachada está en mal estado, y en pésimas condiciones su es-tructura...

El fin del mundo Por: Dianne Hernández Borroto

Sigue en la pág. 8

Page 2: MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIOiclep.org/wp-content/uploads/2014/11/El-Mensajero... · pilotos a solo 2 meses de haber arribado al poder, continuaría con los fusilamien-tos múltiples

El ganado vacuno en Cuba a pesar de que no se adore como en la India, se prohíbe el consumo de su carne, al menos así lo dispone la ley para el cubano de a pie, esta medida obliga a buscar formas alter-nativas donde adquirir el nutritivo ali-mento, así funciona para quienes anhelan saborearlo.

Claro que en estos tiempos escuchar al Delegado de la Agricultura en Villa Clara llamar a un consejo de dirección a las Empresas Agropecuarias para analizarla pérdida de más de 6500 cabezas de ga-nado vacuno, detectado en el recién fina-lizado conteo de animales, resulta alar-mante.

Según Expresó el funcionario, faltan unas 6939 cabezas de ganado, es el resultado exacto que arrojó el recién finalizado conteo de ganado, el mismo se aplicó al sector agropecuario, estatal y particular, según informe realizado por la oficina provincial de control pecuario que dirige Adís Hernández. Manicaragua y Encrucija-da son los municipios con mayores pro-blemas. En Manicaragua faltan más de 4000 cabezas de vacunos, un gran por-

ciento de las cuales se atribuye a la em-presa la Vitrina, esta entidad está catalo-gada por el aparato gubernamental como cumplidora de sus planes productivos, mientras que el municipio Encrucijada posee un faltante de ganado cercano a los 3000 animales, sobresaliendo la uni-dad pecuaria Piñón.

También presentan faltantes la unidad Santa Isabela perteneciente a Macún en la costa norte villaclareña, además de las cooperativas de producción agropecuaria Guerrillero Heroico y Triunfo de la Revo-lución. Cabe señalar que el mayor por ciento de animales extraviados se en-cuentra en el sector estatal.

En declaraciones hechas a la prensa inde-pendiente por un funcionario de la ofici-na provincial de control pecuario, que no desea ser identificado por temor a repre-sarías, comentó: “el Delegado de la Agri-cultura en el territorio Héctor Luís Torna, convocó a este consejo de dirección para salvar responsabilidades”.

Las pérdidas están valoradas en más de

20 millones de pesos, aseguró el funcio-nario, al tiempo que comentó: El delega-do Torna ratificó que no habrá impunidad con los infractores: ...“No se admitirá que los faltantes se informen como muertes, para informar una muerte hay que ense-ñar el cadáver”... expresó el funcionario quien además agregó: se reconoció por parte de los directivos que hasta el pre-sente los conteos de la masa ganadera han sido fraudulentos.

Lo cierto es que mientras el estado justifi-ca el decrecimiento de la masa ganadera con el hurto y sacrificio del ganado, que de hecho presenta las cifras más altas del país, otras son las reales causas que impi-den el cumplimiento de los planes econó-micos, herencia de los continuos fraudes gubernamentales.

LAS VACAS SE ESTAN PERDIENDO

Por: Adrián Del Sol Alfonzo

Genocidio, fue la principal acusación que enfrentaron los pilotos durante el ensa-ñado proceso que se venía sobre ellos, solo 8 muertos y 16 heridos bastaron para que estos 44 miembros de la fuerza aérea constitucional fueran sentenciados a penas privatorias de libertad que oscila-ron entre 30 y 2 años de cárcel, solo 2 de estos oficiales marcharon a casa después de ser absueltos por segunda vez.

Quedaba así probado que las supuestas garantías judiciales, que prometiera el Ministro de Defensa, jamás existieron para los acusados y el Colegio de Aboga-dos de Santiago de Cuba que los repre-sentaba, entre los que se encontraba el letrado que defendiera a Fidel Castro en

la causa del 26 de julio de 1953, por asal-tar una fortaleza militar.

Estos abogados denunciaron a la opinión pública en un documento emitido, el carácter violatorio que tomaba el proceso reabierto contra los aviadores después de haber sido exonerados del delito de geno-cidio. Cabe señalar, que para juzgar en aquellos años a una o varias personas por un delito de genocidio según lo dispuesto en el código penal de la época, tenían que haber exterminado al menos las tres cuartas partes de un grupo étnico, reli-gión, asociación etc. Quedando probada su inocencia el tribunal tuvo a bien así disponer su absolución durante el primer juicio.

El abogado Comandante Fidel Castro demostró con la reapertura del proceso y la realización de un nuevo juicio el poco respeto que dedicaba al departamento de justicia. Muy pronto perdería su auto-nomía el sistema legal y tanto acusado-res, como defensores integrarían una

asociación donde las garantías procesales del acusado no existen, así lo demuestran leyes como la peligrosidad social pre de-lictiva (Peligro) y la mal llamada ley 88 asociación para delinquir o (Ley Morda-za). Esta última utilizada indiscriminada-mente en mayo del 2003, contra 75 acti-vistas pacíficos de la Declaración Univer-sal de Derechos Humanos en la Isla, los que fueron condenados a penas que osci-laron entre 15 y 28 años de libertad solo por pensar diferente al régimen.

La historia jamás podrá absolver a Castro por los desmanes cometidos, pues lo que comenzara con el bochornoso juicio a los pilotos a solo 2 meses de haber arribado al poder, continuaría con los fusilamien-tos múltiples en la década del 60, y por qué no recordar los más de 300 000 cuba-nos desaparecidos en el estrecho de la Florida, o los 24 niños ahogados en el hundimiento forzado del Remolcador 13 de Marzo. ¿Acaso los hechos menciona-dos no constituyen genocidio? Y ¿Quién los va a juzgar? La historia.

Desempolvando la historia (II)

Por: Guillermo Del Sol Pérez.

Page 3: MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIOiclep.org/wp-content/uploads/2014/11/El-Mensajero... · pilotos a solo 2 meses de haber arribado al poder, continuaría con los fusilamien-tos múltiples

El castrismo totalitario se ha converti-do en un sistema de larga data, sola-mente superado por las monarquías absolutas del pasado. En el escenario internacional ha navegado desde la guerra fría hasta la posmodernidad. A través de todo este trayecto la oposi-ción prodemocrática, tanto dentro como fuera de Cuba, ha utilizado di-ferentes soportes y alianzas, así como estrategias de lucha.

Unido a un proceso de destotaliza-ción que se conquista desde el lado de la sociedad, se han ido conforman-do una red de grupos con diferentes planteamientos y grados de organiza-ción, y que se han expandido en círculos concéntricos desde La Haba-na. A nuestro modo de ver falta una filosofía y una metodología de lucha de probada eficacia para estar en capacidad de producir una verdadera dinámica de cambios democráticos.

La filosofía de la NOVIOLENCIA, se diferencia de sus antecesores, en que ha elevado la misma hasta convertirla en una tercera fuerza. La violencia se sustenta en el odio, en hacer desapa-recer al otro, y como modo operandi, en este caso, la guerra civil. La NO-VIOLENCIA está inspirada en el amor, en transformar al oponente, y desa-rrolla una multitud de métodos que Gene Sharp divide en tres subgrupos: Protesta y Persuasión; No Coopera-ción e Intervención Noviolenta.

Un exponente de referencia obligada en cuanto a filosofía de la NOVIOLEN-CIA es el Dr. Martin Luther King. En su libro “Un Paso hacia la Libertad” pu-blicado en 1958 él expone, en el pri-mer capítulo, Los Seis Principios de la

NOVIOLENCIA y ellos en apretada síntesis son:

-La NOVIOLENCIA es un estilo de vida para personas valientes. La misma, a diferencia de otras visiones, apela a los valores y creencias de las perso-nas. En este contexto, los activistas, disfrutarán lo conquistado de forma digna y conciliatoria.

-La NOVIOLENCIA desarrolla un es-fuerzo integral por lograr la concilia-ción mediante el mejoramiento de las relaciones entre las personas más allá de sus intereses y doctrinas. Se pro-pone implementar un sistema donde sea posible la justicia y las personas puedan prosperar con su esfuerzo y/o talento.

-La NOVIOLENCIA ataca las causas ya sean jurídicas, políticas, instituciona-les, administrativas etc. para transfor-marlas, y en cambio no reacciona ante los oponentes o sus personalida-des. En otras palabras, no se persona-liza el conflicto.

-El luchador NOVIOLENTO tiene que estar dispuesto al sacrificio en aras de hacer avanzar la causa. Su horizonte no es la venganza y sí una justicia no rigorista. El sufrimiento asociado a la lucha le sirve de estímulo y contribu-ye para que los demás se fortalezcan, espiritual y humanitariamente.

-La mayor contribución de esta filoso-fía es que aboga por evitar la violen-cia interior, el desprecio al otro, así como la física que se ejerce incluso contra los victimarios. La NOVIOLEN-CIA, para los que la interiorizan, signi-fica una nueva condición moral don-de esta es medio y fin. Se deben con-

cebir actividades para mantener en alto la entereza y el ánimo en toda la etapa de lucha NOVIOLENTA: códigos de ética, celebrar las victorias por pequeñas que sean, cursos de entre-namientos y otras.

-Aquí se postula que el universo, es congruente con la justicia. Esta filoso-fía, de aplicación universal, a la cual obviamente no escapan los ateos, considera que la sociedad, y cada ser humano se inclina hacia el justo or-den del universo, y que la verdad se impondrá más tarde o temprano. En otras palabras, que cualquier clima violatorio de los derechos humanos será superado por las fuerzas del bien. Lo anterior les da certeza y energía cívica a los activistas.

En fin, que a cualquier movimiento pro-respeto a los DD HH, que aspire al éxito, le deben asistir a sus miem-bros la valentía y que contribuirá a un Proyecto de Nación nuevo y mejor; la disposición al sacrificio; la renuncia total a la violencia; el no personalizar el conflicto; una inspiración donde se sienta que la justicia se impondrá y el firme propósito de contribuir al mejo-ramiento de las relaciones entre las personas. Les proponemos esta filo-sofía para transitar el camino hacia la LIBERTAD.

“...La NOVIOLENCIA desarrolla un esfuerzo integral por lograr la

conciliación mediante el mejoramiento de las relaciones entre las

personas más allá de sus intereses y doctrinas…”

Page 4: MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIOiclep.org/wp-content/uploads/2014/11/El-Mensajero... · pilotos a solo 2 meses de haber arribado al poder, continuaría con los fusilamien-tos múltiples

En la ciudad villaclareña de Caibarien prosigue la represión policial contra con-ductores de bici-taxis, en las últimas se-manas, este accionar forma parte de lo que el régimen denomina “lucha contra las ilegalidades”.

Varios de estos bici-taxistas comentaron a este periodista alternativo que los miem-bros de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) constantemente se aparecen en las piqueras donde ellos esperan por pasaje-ros o los interceptan mientras conducen sus vehículos y les imponen, por el más insignificante de los motivos, elevadas multas que oscilan entre $500 y $1500en moneda nacional (MN).

Los reprimidos me comunicaron que tres bici-taxis fueron decomisados, y a pesar

de las reclamaciones de los dueños, las autoridades policiales no les han devuelto sus vehículos. La población caibarienense critica este accionar de la (PNR), conside-ra que es abusivo, y lo califican como gran represión social. “En este sentido la Sra. Cruz María Parrado Sosa, una anciana de 80 años de edad, me manifestó ‘lo que tienen con los bici-taxistas, y el pueblo en general, es un abuso, estamos peor que en la época de Batista”.

También el cubano de a pie Ángel Daniel Quiñones Parrado afirmó “dicen que los bici-taxistas están cometiendo ilegalida-des, y eso es mentira pues trasladar pasa-jeros en estos vehículos es un trabajo digno, y con demasiado esfuerzo físico. En este país los únicos que están ilegales, desde hace más de 50 años, son Fidel y Raúl Castro”.

POLICIAS CONTRA BICI-TAXISTAS

Por: Carlos Michael Morales Rodríguez

El tema de la moda entre los jóvenes cubanos transita por muchos caminos. En primer término: ¿dónde pueden los jóvenes hallar ropas de buen gusto, diver-sas y accesibles, que les permitan elegir y mantener su afinidad personal con determinada forma de ves-tir? En las tiendas, la ropa no es nada atractiva, de mala calidad, no es variada. Por su parte, los vendedo-res particulares —que son hoy prácticamente quienes definen lo que se lleva— son líderes en el desconoci-miento y el mal gusto. Entonces, en el momento de adquirir una prenda, primero, hay que sortear las angustias económicas y, luego, los desastres estéti-cos. Por lo que los jóvenes al decidir cómo vestirse, es más simple elegir la imita-ción, que optar por conser-var la diferencia. Si el mismo tipo de ropa, calzado y accesorios se encuentran en todos los puestos de venta, entonces, el resultado es muy simple: casi todos usan ropas igua-

les. Ello trae como consi-guiente, la pérdida total de la autenticidad y la sustitu-ción de la necesaria indivi-dualidad por lo que podría-mos llamar una «estética de masas» o una estética «todos tenemos». Y por ello, cada vez resulta más difícil distinguir diferencias entre los jóvenes que con-forman pequeños grupos. Todos llevan el mismo cal-zado, ropa, gafas, bolsos, hasta el mismo corte y pei-nado. Es entonces, cuando el te-ma de la moda, trasciende incluso el tema de la oferta y el costo. Caen así, en el terreno de cómo acepta-mos estas estéticas idénti-cas, importadas e invasivas, porque están de moda y nada más. Ser distintos es un privile-gio. A fin de cuentas, si la naturaleza nos creó esen-cialmente diversos, elegir la semejanza por calco y co-pia, constituye una inmensa ironía. La diferencia es tam-bién parte imprescindible de la belleza y la libertad espiritual.

Los cubanos vivimos en un país lleno de ilegalidades, aun cuando la administración del Estado pretende hacerle creer a la opinión, tanto nacional como internacional, todo lo contrario. Esto es ocasionado principalmente por las caren-cias que padece el cubano.

En Cuba, desde que uno se levanta por la mañana, ya em-pieza a transgredir la Ley. Por ejemplo, cuando compra el pan especial por un valor de cinco pesos, en la mayoría de los casos estos vendedores no son contribuyentes, sino que trabajan por la izquierda. Si compras una onza de café, debes hacerlo fuera de la ley, pues el que venden por la ca-nasta básica son cuatro onzas per cápita para todo el mes. La otra opción sería comprarlo en las tiendas recaudadoras de divisas, pero esto es impensa-ble para el cubano de a pie por su precio exorbitante.

También, nos resulta imposible comer carne de res ya que el gobierno de Fidel Castro prohi-bió el sacrificio de ganado va-cuno desde hace varias déca-das. Sin embargo, esta no falta

en la mesa de los turistas que visitan nuestra bella isla. En las tiendas antes mencionadas puede adquirirse, pero sus precios no están al alcance de los salarios de los trabajadores cubanos. Así que para comerse un bistec de res hay que arries-garse a comprarlo en el merca-do clandestino.

Todavía muchas de las perso-nas de la tercera edad recuer-dan como en la década de los sesenta y setenta, quizás hasta en los ochenta, se ofertaba carne de res todas las sema-nas. El carnicero preguntaba si la querías hecha picadillo, bis-tec o en trozo. Ahora, solo se oferta a los niños menores de seis años, embarazadas, o personas que reciben dieta. Es decir, que debes cumplir al-guno de estos requisitos si deseas comer un bistec dentro de la ley. Y así sucede con pro-ductos como la leche, el aceite comestible, y otros que no menciono porque sería dema-siado larga la lista. En fin, en la Cuba de Castro hay que traspa-sar el marco de la Ley constan-temente si no se quiere pade-cer una desnutrición crónica.

La moda, estética de masas

Por Noel Pérez

Ilegalidades

Por: Robeisy Zapata Blanco

www.iclep.org

Page 5: MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIOiclep.org/wp-content/uploads/2014/11/El-Mensajero... · pilotos a solo 2 meses de haber arribado al poder, continuaría con los fusilamien-tos múltiples

Los repas son los de raíces cubanas más autóctonas, pues surgieron con la timba, subgénero dentro de la música salsa; escuchan, además, el reguetón y el hip-hop, y provienen de lugares más humildes dentro de las ciudades.

En tanto, los mikis y los emos son los peor parados dentro de ese movi-miento heterogéneo; los primeros, al ser considerados banales, superficia-les y consumistas, y los segundos, por su aparente fragilidad emocional y física.

Pero la reseñada web argentina y otras que conceptualizan el fenó-meno, resaltan un importante aspec-to como elemento característico, y es que las “tribus urbanas” brindan amparo a jóvenes con sentimientos de exclusión ante la sociedad por diferentes razones.

Pueden ser «la falta de oportunida-des para conseguir trabajo, la imposi-bilidad de estudiar lo que quieren, la carencia de esperanzas en un país que se les presenta hostil, frío y desaprensivo para con las futuras generaciones, factores típicos en las sociedades impuestas», expresa el sitio digital.

De acuerdo con esos planteamientos, la propia esencia del fenómeno evi-dencia su desenvolvimiento en el caso de Cuba. País donde muchos adolescentes y jóvenes se encuen-

tran excluidos del sistema; no partici-pan íntegramente de él mediante casi ninguna vinculación en institu-ciones. No pocos son marginados por su apariencia, e incluso, por su inte-gración social.

La congregación tribal viene a ser entonces un espacio de disipación y ocio en compañía de semejantes. Donde sus integrantes asimilan este-reotipos de la moda importada de esas naciones, y pertenecer a una “tribu urbana”, o a cualquier otra subcultura o contracultura, es símbo-lo de protesta.

Aunque muchos detractores pugnan por emparentar a esos jóvenes con el alcoholismo, las drogas, la violencia, el sexo irresponsable y la auto lacera-ción, en el caso de los emos, lo cierto resulta que ningún investigador cu-bano adentrado en el tema ha seña-lado a esos flagelos como caracterís-ticos de tales tendencias.

Las “tribus urbanas” en Cuba repre-sentan una forma distinta, novedosa y sui géneris de manifestar identida-des y rebeldía cada vez más permea-das por las influencias de la margina-ción y el post-atraso evidente en el régimen impuesto a la fuerza.

Claro, no hay peligro en ellos, siem-pre que el joven tenga consolidados sus valores, éticos y morales, y los asuma desde el punto de vista de la singularidad, y no desde la estética de la indiferencia hacia la realidad circundante.

Nos lastima a los ciudadanos de a pie la hipocresía de los artista e intelectuales cubanos, su silencio cómplice ante la barbarie de la dictadura que nos ha impuesto por más de cincuenta años el castris-mos, ese fingimiento en masa, ese bajar la cabeza como becerros, e intentar hacer creer el cuento que nos hizo desde el 1 de enero de 1959 el líder de la Revolución cubana, con sus dotes de rebel-de, de salvador de mundos, mientras nos hacía creer que todos éramos iguales, y teníamos los mismos derechos, mientras eso sucedía, él, su familia, y sus secuaces, vivían, y siguen viviendo como capitalistas. Capitalista no es la palabra correcta, esclavistas, señores feudales, dueños de un rebaño de 11 millones de ovejas, mano de obra barata. Y ante toda esta historia inmunda, los artistas e intelectuales cubanos hacen mutis.

Es mejor llorar como Magdalenas en la mesa fami-liar después de la raquítica cena, o ir a soplarse los mocos del lloriqueo en el pañuelo del amigo, ha-cer catarsis en la sobremesa en casa, desahogarse en el juego de dominó, y no hacer uso del derecho a la libertad de expresión, y alzar la queja, el do-lor, el sufrimiento, el descontento, el padecimien-to de todo un país, y que se escuche como única verdad de un pueblo que padece la más grande dictadura de todos los tiempos.

Y es que los artistas e intelectuales cubanos, pade-cen el mayor de los pánicos, la desvergüenza; ellos fueron sometidos mucho antes de las pala-bras de Fidel Castro a los intelectuales. Los que tenían el valor de Maceo, de Mariana Grajales, su dignidad, dieron la cara, hicieron público su des-contento, su desacuerdo, y fueron funestados para siempre, y cumplieron largas condenas en las cárceles del país que los vio nacer, los otros opta-ron por marchar al exilio, y cederles todo el poder al censor, que ha quedado impune de generación a generación.

El pueblo a pesar de reconocer que este es el peor sistema social, económico, y político de los que existen sobre la faz de la tierra, sigue apostando a un mañana que no ve llegar.

Dicen que la cultura salva a los pueblos. ¿Pero acaso los artistas e intelectuales cubanos tendrán el valor, el coraje, para salvar la Patria, de tan ominosa historia?

¿Atractivo de la apatía? II (Final)

Por Liz Barea Tamayo

A los artistas e intelectua-

les cubanos Por Alma Rúbent

ICLEP

Instituto Cubano por la

Libertad de Expresión y Prensa

Page 6: MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIOiclep.org/wp-content/uploads/2014/11/El-Mensajero... · pilotos a solo 2 meses de haber arribado al poder, continuaría con los fusilamien-tos múltiples

Por estos días se llevan a cabo las llama-das “Rendición de Cuenta del Delegado a sus electores”, en toda Cuba. Esto consis-te en que los Delegados del Poder Popu-lar chequen el cumplimiento de los acuer-dos de la anterior asamblea y la población exprese las inquietudes o problemáticas actuales.

Hace pocos días Miguel Díaz-Canel, vice-presidente de los Consejos de Estado y de Ministro, realizó un recorrido por su natal Santa Clara, al parecer recordó los años en que fungía como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, de esta cen-tral provincia. El dirigente visitó, junto a Georgelina Pestana Medero, presidenta de la Asamblea Provincial, los repartos Virginia y SAKENAF, en este último parti-ciparon en una rendición de cuenta del Delegado.

Hay quienes están esperanzados de que la presencia de Díaz-Canel obligará a las

autoridades gubernamentales a resolver los problemas de transporte, acueducto y alcantarillado, asistencia médica, recogi-da de basura, entre otros, que siempre salen a reducir en cada rendición de cuenta sin solución alguna.

La rendición de cuenta del Delegado a sus “electores”, aparenta ser un acto solem-ne. Están presente la bandera cubana, uno que otro escudo nacional y se ento-nan las notas del himno nacional como comienzo del evento. Muchas personas aseguran que es el típico cuento de la buena pipa, donde participan además representantes de la mayoría de los fac-tores de la comunidad, existentes en las diferentes zonas, dígase Comercio Inte-rior, Servicios Comunales, Salud Pública, la Policía Nacional Revolucionaria, entre otras.

Los delegados del Poder Popular son nada más y nada menos que intermediarios

entre la población y las autoridades del Gobierno. Según los de “arriba” son los representantes del pueblo en las Asam-bleas Municipales. Los funcionarios profe-sionales, es decir, los que ocupan cargos en el Gobierno, juegan con los delegados que tratan de resolver las problemáticas del área donde residen. Los engañan a través de promesas que la mayoría de las veces no cumplen. El delegado es el esta-bón más débil en la cadena de la Asam-blea del Poder Popular, el que recibe las quejas de problemáticas comunitarias. No cuenta con recurso alguno para resolver-las.

En la actualidad, antes de llevar a cabo la asamblea, se convocan a reunión los mili-tantes del Partido Comunista de Cuba y de la Unión de Jóvenes Comunistas. Ahí se orienta la postura a seguir ante cual-quier planteamiento o reacción negativa de algún ciudadano. Este proceso de ren-dición de cuentas no tiene mucha motiva-ción para la participación ciudadana. En varios lugares de Santa Clara la han sus-pendido por baja participación.

LA RENDICIÓN DE CUENTA DEL DELEGADO

Por. Yoel Espinosa Medrano

El municipio de Camajuaní siempre se ha conocido como la tierra de los chivos y sapos, haciendo alusión a las barriadas que se caracterizan por realizar cada año, encarnizadas batallas para lograr la supre-macía en iniciativas del arte parrandero. Los chivos cruzaron las fronteras cama-juanences. Se masificaron de una formal como nunca antes vista. Fue el resultado de una descabellada idea puesta en prác-tica por el actualmente incógnito Fidel Castro Ruz, líder histórico de la revolu-ción, como gusta decir a los simpatizantes del régimen.

La locura de sustituir el combustible tradi-cional de las cocinas cubanas kerosene o gas licuado por electricidad trajo consigo un quebradero de cabeza para la mayoría de las familias cubanas. De la noche a la mañana los chinos formaron parte de cada cocina en la isla. Ollas arroceras, y

de presión, hornillas, calentadores de agua, refrigeradores, entre otros electro-domésticos, con etiqueta china transfor-maron la forma de cocción de alimentos. Por parte de los medios de difusión se llevó a cabo una campaña donde resalta-ba la factibilidad de la nueva chatarra china. La utilización de estos efectos trajo al traste el endeudamiento de la mayoría de los núcleos familiares que se vieron obligados a comprar los efectos eléctri-cos. Algo de gran impacto negativo que motivó la crítica popular fue la entrega sin retribución alguna de los refrigeradores que existían en las casas, como requisito indispensable, para poder comprar los refrigerantes marca Haier. Con todas esas transformaciones, im-puestas por el gobierno, de forma obliga-toria, las familias isleñas fueron conduci-das a un precipicio que aún no tiene sali-da. Desde entonces la mayoría de los cubanos tienen deudas con el banco, es decir con el gobierno. Lo peor del caso es que las tarifas eléctricas mensuales para muchas familias se volvió impagable al no contar con la economía para ello. No fueron pocos los que comenzaron a in-ventar “chivos”, que no es nada más que

utilizar electricidad sin contabilizar el gasto, es decir robar corriente. Ante la proliferación de los chivos el gobierno comenzó una corrida sin igual contra ellos. Cientos de inspectores de la Empre-sa Eléctrica comenzaron una despiadada casería de brujas, mejor dicho, de chivos.

También comenzaron a importar metro-contadores de origen chinos, al parecer invulnerables ante los “inventos” de los que tratan de consumir electricidad sin contabilizar. En el municipio de Camajua-ní algo inusual ocurre desde que se puso en práctica la llamada revolución energé-tica los chivos, en este caso eléctricos, se apoderaron de la mayoría de los hogares de sus eternos rivales los sapos.

LOS CHIVOS SON SUPERIORES A LOS SAPOS

Por: Sergio García García

Page 7: MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIOiclep.org/wp-content/uploads/2014/11/El-Mensajero... · pilotos a solo 2 meses de haber arribado al poder, continuaría con los fusilamien-tos múltiples

El sábado por la tarde me encontré en áreas del parque Vidal con mi amigo, el mismo del que les contara en el anterior artículo que padece de una infección parasitaria desde hace ya tres meses, sin que aún halle en la medicina convencio-nal cubana, remedio para su enfermedad.

Al preguntarle por su estado de salud me comentó que la giardiasis que padece continua igual o peor. Solo vi en su rostro angustia y resignación, al decirme, que lo peor es que no tiene la menor idea de cómo, o cuándo podrá recuperar la salud.

Que el gobierno cubano envíe personal médico y paramédico a África para com-batir la epidemia del ébola, es algo plausi-ble. Sin embargo, es inexcusable que en nuestro país escaseen medicamentos tan necesarios para curar enfermedades in-fecciosas tan comunes en nuestro clima.

Mi amigo me aseguró que no es nada nuevo. Según él, ha sufrido el padeci-miento de hongos en los pies en dos oca-siones, y la falta del medicamento ade-cuado en las farmacias ha prolongado por semanas y meses su padecimiento.

La primera vez, resolvió con unas cápsu-las de permanganato de potasio que le consiguió un amigo laboratorista. En la segunda ocasión, una amiga le regaló un frasco de violeta genciana con lo cual logró la cura. Estos medicamentos, com-binados con otros como el Tolnaftato, suelen ser la solución para este tipo de afección.

Muchas veces la cura de enfermedades infecciosas se resuelve con una combina-ción de varios medicamentos. Pero la

falta de alguno puede hacer fracasar el tratamiento, incluso, puede provocar que el ente, sea parasitario o bacteriano, co-bre resistencia a los medicamentos, lo cual complica la cura de la infección con-traída.

Esta situación provoca que las personas que no tienen la posibilidad de resolver la medicina requerida (a veces tener un familiar en el extranjero es la única solu-ción), tengan que padecer, durante largos periodos, enfermedades de fácil curación, por la falta de los fármacos adecuados, que además, no son caros ni están sujetos a ningún embargo.

Estas son enfermedades cubanas, típicas, no de nuestro clima húmedo y caluroso, sino de nuestro sistema sociopolítico que solo funciona bien para los que controlan los poderes públicos, a los cuales, por supuesto, nunca les falta el medicamento adecuado para que no le duelan ni los callos. Cosas veredes, Mío Cid.

Enfermedades y falta de medicamentos

Por: Yanisbeli Enrique González.

Los Yorubas datan del inicio mismo de la existencia humana. Los mitos, los hallaz-gos, los descubrimientos, y la propia ciencia, han ido afirmando la temprana ubicación de la cultura Yoruba, con su religión Orisha-Ifa. Los relatos dan a Ilé Ifeel honor de ser el lugar donde Dios creó al hombre, tanto blanco como ne-gro. Las leyendas Yorubas, designan Ilé Ife como el primer hogar de los Yorubas en Nigeria. Las tribus emigraron al Norte y al Sur, fundando otras ciudades y es-

parciendo su religión mediante una prác-tica natural, y en beneficio de las perso-nas. Esto ocurrió sin una intención elabo-rada de expansión territorial u otras motivaciones de ambición mundanas.

La religión Yoruba, ha sido reconocida como diferente a las demás religiones. Se puede decir que la religión insignia de la humanidad, el Catolicismo, se ha ca-racterizado por la expansión e imposi-ción hacia otras culturas. Los católicos con las cruzadas y otros medios de pro-pagación, han desarrollado sostenida-mentemente su fe sobre otros cultos en el mundo. Cuenta la historia, y también somos testigos todos los seres humanos, de la acometedora prioridad dada a la divulgación de la fe que profesan las distintas creencias religiosas hasta nues-tros días. Hablamos también de religio-nes en que sus feligreses tocan puerta por puerta, para brindar su opinión reli-giosa a sus semejantes, sin tener en cuenta la libertad de culto.

Es la Biblia, el patrón a seguir para las

religiones: La Católica, las Denominacio-nes Protestantes y los Testigos de Jeho-vá. En ella se expresa la no inclusión de la iglesia en la política. Cuestión similar sucede con Los Musulmanes, que en el Corán tampoco se hace referencia a la vinculación de los fieles con la política. Afín acontece con Los Budistas y los te-

mas políticos no religiosos.

De forma general, las tradiciones religio-sas muestran que sus practicantes se abstendrán de sólo observar las disposi-ciones de los gobernantes puestos por los hombres. Se plantea que cumplirán con lo estipulado en las leyes de los esta-dos donde residen.

Los yorubas no tienen opinión política (I)

Por Noel Pérez

Page 8: MARTA ABREU EN SU 169 ANIVERSARIOiclep.org/wp-content/uploads/2014/11/El-Mensajero... · pilotos a solo 2 meses de haber arribado al poder, continuaría con los fusilamien-tos múltiples

La provincia de Villa Clara, al centro de Cuba, con algo más de 800 mil habitan-tes, ostenta el record de la población más envejecida de la isla caribeña. Más de 173 200 habitantes superan los 60 años de edad. Datos del Censo de Población y Vivienda del 2012 argumen-tan que un total de 52 183 villaclareños no puede asumir el sustento familiar, incluso el de ellos propios. Según datos oficiales el 6% de la población presenta algún tipo de discapacidad. La mayoría de estas personas discapacitadas y no disca-pacitadas también buscan el sustento en las calles. La proliferación de deambulantes y ase-diantes está a la orden del día en este territorio, principalmente en Santa Clara, capital provincial. En cualquier esquina o calle de abundante tránsito de personas, terminal de ómnibus o zona hospitalaria, se tropieza alguno de estos personajes acompañados de alguna imagen religiosa de yeso, pidiendo limosna.

Estas personas con ropaje mugriento y devastada apariencia física raras veces piden dinero o comida a viva voz. Se va-len de su aspecto y el arte de demostrar una miseria espantosa en sus rostros que hacen sensibilizar a cualquiera que le eche una mirada. Por otra parte se encuentran los que sí se valen del lenguaje para pedir cualquier cosa. Aquí se incluyen además de ancia-nos, a mujeres y niños, que están a la casa de los turistas. Estos siempre se las arreglan para que los extranjeros los en-tiendan, no importa el idioma que hablen. Lo esencial es “tumbarle” dinero o alguna cosa a los visitantes. Las autoridades gubernamentales del territorio pretenden abolir este fenó-meno que cada día va en aumento. Crea-ron un equipo para dar tratamiento a estas personas, integrado por el Ministe-rio de Trabajo y Seguridad Social, Salud Pública. Además de los Ministerios de Educación y Educación Superior, el Minis-terio de Economía y Planificación, y como si fuera poco el Ministerio del Interior, el

Tribunal Provincial y la Fiscalía. Solo que a este grupo, rectorado por el gobierno, le viene como anillo al dedo la frase popular de “Entre más gallinas en un gallinero más excremento y menos huevos”. Tomás Linares Lorenzo, vicepresidente del Consejo de la Administración Provin-cial, argumentó recientemente que la principal debilidad del accionar contra el fenómeno se localiza en la ineficiente integración de los organismos involucra-dos en la solución. Según datos emitidos por el semanario local Vanguardia se ha identificado a 77 deambulantes en Villa Clara, solo basta dar un recorrido por Santa Clara, para darse cuenta que es una cifra irrisoria. Cada año que pasa la población de Villa Clara es más envejecida. Si las institucio-nes gubernamentales no trazan estrate-gias concretas para contrarrestar la pro-blemática la provincia se llamará Villa Anciana.

SU NOMBRE SERÁ VILLA ANCIANA

Por: Yoel Espinosa Medrano

...por su antigüedad, ya que fue la casa de un hacendado pueblerino del pasado. A la bodega solo se puede ir a buscar el pan. Según manifiestan los vecinos hay que mudarse para el pueblo para que te vendan huevos, el suplemento alimenti-cio comúnmente llamado salvavidas, así como en la casilla son escasos los produc-tos, y los mandados sabemos que es una vez al mes. Lástima da mirar la playa, la que una vez fue un lugar recreativo, hoy

es un pedazo de costa abandonada, llena de micro-vertederos y su famoso motel está destruido. Los techos se los llevó un ciclón del que ya nadie recuerda ni el nombre, pues hace mucho tiempo.

Este batey cuenta con una población relativamente grande y aunque algunos han logrado reparar sus viviendas, todos conservan el sueño de un día poder mu-darse delo que ellos mismos llaman, el fin del mundo.

Continuación pág. 1

www.iclep.org