martes 28 de mayo a las 19:00 horas organizan: … · 2019. 2. 20. · el colapso de la democracia...

2
VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DEPORTES Cartagena del 25 de abril al 30 de mayo De 2019 SALÓN DE GRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA (ANTIGUO CIM) OCHENTA ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA SEGUNDA REPÚBLICA 1939-2019 LUGAR DE REALIZACIÓN DEL CURSO: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT. FECHAS: Del 25 de abril al 30 de mayo de 2019 ORGANIZAN: Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes de la UPCT. Campus Mare Nostrum. COLABORA: Telecartagena. DIRECTORES DEL CURSO: D. Andrés Artal Tur, Departamento de Economía, UPCT D. Luis Miguel Pérez Adán, Director del INCIS COORDINACIÓN E INFORMACIÓN: D. Juan José Piñar Extensión Universitaria de la UPCT. Rectorado. Plaza del Cronista Isidoro Valverde, CP: 30202 Cartagena. Teléfonos: 968325736 / 868071076 [email protected] MATRÍCULA: Gratuita. NÚMERO DE HORAS: 25 (1 ECTS- 1 CRAU). CRÉDITOS: Los estudiantes de la UPCT que se inscriban obtendrán 1 crédito ECTS. Por su parte, los alumnos de la Universidad de Murcia tienen 1 crédito CRAU reconocido por la UM, equivalente a 25 horas de formación presencial efectivas. Se deberá asistir a un mínimo del 80% de las conferencias. NÚMERO DE PLAZAS: 70 (Tendrán preferencia los alumnos del Campus Mare Nostrum: UPCT-UM. INSCRIPCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE CERTIFICADO DE PARTIPACIÓN: Del 14 de febrero al 4 de abril de 2019, en Extensión Universitaria de la UPCT (Rectorado) o a través de la página web: www.upct.es/seeu. También puede hacerlo enviando un correo electrónico a: actividades. [email protected] (Indicando en el mismo: Nombre y apellidos, DNI, dirección, teléfono y email. CONTROL DE ASISTENCIA PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO: Se deberá firmar al inicio y final de cada una de las sesiones. mento en 19 ponencias a Congresos, 75 arculos en revistas cienficas y más de 60 publicaciones entre capítulos y libros sobre temas de su espe- cialidad: Minería, Movimiento Obrero, II República, Guerra Civil y represión franquista. Socialmente compromedo con la Memoria Histórica. MARTES 28 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS SITUACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA EN LA ÉPOCA DE LA II REPÚBLICA: ALGUNOS APUNTES PONENTE: Andrés Artal Tur. Profesor Titular de Universidad en la Uni- versidad Politécnica de Cartagena e Invesgador Asociado al Instuto de Economía Internacional, Universidad de Valencia. Sus principales temas de invesgación se centran en la Economía Internacional y la Economía del Tu- rismo. JUEVES 30 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS LAS DEVASTADORAS CONSECUENCIAS DE LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN EL FINAL DE LA REPÚBLICA: ¿REGRESO AL FUTURO? PONENTE: Dr. Fernando Jiménez Sánchez. Profesor tular de ciencia po- líca y de la administración en la Universidad de Murcia. Ha sido becario Ful- bright-SAAS en la UCSD (1999). Especialista en el estudio de la corrupción y la financiación de los pardos. Ha colaborado como evaluador y experto con el GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción) del Consejo de Europa y con otros organismos internacionales (UE) y nacionales (Centro de Estudios Polícos y Constucionales, CIS, etc.).

Upload: others

Post on 29-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARTES 28 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS ORGANIZAN: … · 2019. 2. 20. · EL COLAPSO DE LA DEMOCRACIA REPUBLICANA Y LA GUERRA CIVIL PONENTE: Dr. Antonio Garrido Rubia. Profesor de Ciencia

VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DEPORTES

Cartagena del 25 de abril al 30 de mayo De 2019SALÓN DE GRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA (ANTIGUO CIM)

OCHENTA ANIVERSARIO DEL FINAL DELA SEGUNDA REPÚBLICA

1939-2019

LUGAR DE REALIZACIÓN DEL CURSO:Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT.

FECHAS:Del 25 de abril al 30 de mayo de 2019

ORGANIZAN:Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes de la UPCT.

Campus Mare Nostrum.

COLABORA: Telecartagena.

DIRECTORES DEL CURSO:D. Andrés Artal Tur, Departamento de Economía, UPCT

D. Luis Miguel Pérez Adán, Director del INCIS

COORDINACIÓN E INFORMACIÓN:D. Juan José Piñar

Extensión Universitaria de la UPCT.Rectorado. Plaza del Cronista Isidoro Valverde, CP: 30202 Cartagena.

Teléfonos: 968325736 / 868071076 [email protected]

MATRÍCULA: Gratuita.

NÚMERO DE HORAS: 25 (1 ECTS- 1 CRAU).

CRÉDITOS:Los estudiantes de la UPCT que se inscriban obtendrán 1 crédito ECTS. Por su

parte, los alumnos de la Universidad de Murcia tienen 1 crédito CRAU reconocido por la UM, equivalente a 25 horas de formación presencial efectivas. Se deberá

asistir a un mínimo del 80% de las conferencias.

NÚMERO DE PLAZAS:70 (Tendrán preferencia los alumnos del Campus Mare Nostrum: UPCT-UM.

INSCRIPCIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE CERTIFICADO DE PARTIPACIÓN:Del 14 de febrero al 4 de abril de 2019, en Extensión Universitaria de la UPCT

(Rectorado) o a través de la página web: www.upct.es/seeu.También puede hacerlo enviando un correo electrónico a: actividades.

[email protected] (Indicando en el mismo: Nombre y apellidos, DNI, dirección, teléfono y email.

CONTROL DE ASISTENCIA PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO:Se deberá firmar al inicio y final de cada una de las sesiones.

mento en 19 ponencias a Congresos, 75 artículos en revistas científicas y más de 60 publicaciones entre capítulos y libros sobre temas de su espe-cialidad: Minería, Movimiento Obrero, II República, Guerra Civil y represión franquista. Socialmente comprometido con la Memoria Histórica.

MARTES 28 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS

SITUACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA EN LA ÉPOCA DE LA II REPÚBLICA: ALGUNOS APUNTES

PONENTE: Andrés Artal Tur. Profesor Titular de Universidad en la Uni-versidad Politécnica de Cartagena e Investigador Asociado al Instituto de Economía Internacional, Universidad de Valencia. Sus principales temas de investigación se centran en la Economía Internacional y la Economía del Tu-rismo.

JUEVES 30 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS

LAS DEVASTADORAS CONSECUENCIAS DE LA POLARIZACIÓN POLÍTICAEN EL FINAL DE LA REPÚBLICA: ¿REGRESO AL FUTURO?

PONENTE: Dr. Fernando Jiménez Sánchez. Profesor titular de ciencia po-lítica y de la administración en la Universidad de Murcia. Ha sido becario Ful-bright-SAAS en la UCSD (1999). Especialista en el estudio de la corrupción y la financiación de los partidos. Ha colaborado como evaluador y experto con el GRECO (Grupo de Estados contra la Corrupción) del Consejo de Europa y con otros organismos internacionales (UE) y nacionales (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, CIS, etc.).

Page 2: MARTES 28 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS ORGANIZAN: … · 2019. 2. 20. · EL COLAPSO DE LA DEMOCRACIA REPUBLICANA Y LA GUERRA CIVIL PONENTE: Dr. Antonio Garrido Rubia. Profesor de Ciencia

La vigencia de las esperanzas, los problemas y las soluciones que se sus-citaron en España durante la Segunda República se puede constatar en el hecho de que aún no se la puede analizar prescindiendo de las opiniones políticas que sobre aquel pasado, conectado con el tiempo presente, tienen los historiadores y el resto de los ciudadanos.

De su carácter actual puede dar cuenta la existencia hasta nuestros días de dos opiniones encontradas. Para unos, la República fue la etapa de pleni-tud de un proceso de modernización que se había iniciado tras la crisis na-cional de 1898, y que aspiraban a liderar los sectores sociales hasta entonces marginados de la política monárquica: el proletariado organizado en torno al socialismo y la mesocracia progresista que en su momento de definición política trató de ser representada por la generación intelectual del 14. El Es-tado republicano se representó a sí mismo como la sincronización histórica de España con la Europa democrática. De ahí que muchos ciudadanos vieran su aparición, no como la recuperación o reanudación de las esencias libera-les que arrancaban de las Cortes de Cádiz, sino como un nuevo comienzo, inaugurado por un hecho revolucionario incruento que, a su juicio, venía a hacer borrón y cuenta nueva de la Historia de España.

La República se entendía como la antítesis de la Monarquía en tanto que esta última era un régimen detentado por una oligarquía que excluía al pue-blo de los derechos de ciudadanía. Éstos serían reconquistados a través de una República que canalizaría el movimiento popular erigido contra la des-igualdad derivada de la tiranía. Los triunfadores el 14 de abril interpretaron la proclamación del nuevo régimen como una revolución protagonizada por el pueblo, del que debían emanar todos los poderes del Estado.

de Madrid y Licenciado en Derecho. Conferenciante y profesor de distintos programas de postgrado en Universidades de España, Italia, México, Perú, Argentina, etc. Es autor de varios libros y de numerosas publicaciones cien-tíficas sobre ingeniería política, instituciones y diseño constitucional, campa-ñas electorales y comunicación política, etc.

MARTES 14 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS

LA INCIDENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931EN EL DESARROLLO POLÍTICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

PONENTE: Dr. Francisco Manuel García Costa. Profesor titular de Dere-cho Constitucional de la Universidad de Murcia. Ha sido Premio Extraordi-nario de Licenciatura y Primera Mención de Honor en los Premios Naciona-les de Terminación de Carrera en España. Entre sus publicaciones destacan las monografías “La Ciencia española del Derecho político-constitucional en sus textos”, “La función electoral del Parlamento”, “La víctima en las cons-tituciones” y “Algunas aportaciones y originalidades del constitucionalismo español”. Asimismo, es autor de diferentes publicaciones en Francia, Italia, Colombia, Perú y Argentina.”

JUEVES 16 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES

PONENTE: D. Luis Miguel Pérez Adán. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia. Arqueólogo, Documentalista. Cronista Oficial de Cartagena, Académico Correspondiente de la Real Academia Alfonso X el Sabio. Profesor de la UPCT en la Universidad de Mayores y Teniente Reser-vista de ET.

JUEVES 23 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS

II REPÚBLICA EN CARTAGENA: LOS LUGARES DE LA MEMORIA

PONENTE: Dr. Pedro Mª Egea Bruno. Catedrático de Historia Contempo-ránea en la Universidad de Murcia. Pertenece a diferentes asociaciones y entidades científicas. Es Académico Correspondiente por Murcia de la Real Academia de la Historia. Su labor investigadora se ha traducido hasta el mo-

PROGRAMA DE CONFERENCIAS

JUEVES 25 DE ABRIL A LAS 19:00 HORAS

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE REPÚBLICA.EL ORIGEN DE UN MITO QUE NO EXISTIÓ

PONENTE: Dr. José J. Sanmartín Pardo. Profesor Titular de Universidad, Área de Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Alicante. So-cio Perpetuo de la Asociación Norteamericana de Historia, de la Asociación Internacional de Ciencia Política y de la Asociación Norteamericana de Cien-cia Política.

MARTES 30 DE ABRIL A LAS 17:30 HORAS

POR QUÉ Y CÓMO LLEGÓ LA SEGUNDA REPÚBLICA

PONENTE: D. Juan J. Piñar López. Profesor de Historia Contemporánea de España en la Universidad de Mayores de la UPCT. En el transcurso de la conferencia (a las 18,45 h.) se proyectará la película: LAS ÚLTIMAS 24 HORAS DE ALFONSO XIII.

JUEVES 2 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-36): ILUSIONES Y ESPERANZAS

PONENTE: Dr. Francisco José Franco Fernández. Licenciado en Historia Contemporánea. Licenciado en Derecho. Doctor en Antropología. Diploma-do en Teoría e Historia del Cine. Máster en Estudios Franceses. Cronista Ofi-cial de Cartagena. Profesor-tutor de la UNED. Académico Correspondiente de la Real Academia Alfonso X el Sabio.

JUEVES 9 DE MAYO A LAS 19:00 HORAS

EL COLAPSO DE LA DEMOCRACIA REPUBLICANA Y LA GUERRA CIVIL

PONENTE: Dr. Antonio Garrido Rubia. Profesor de Ciencia Política y de la Administración y Vicedecano en la Facultad de Derecho de la Universi-dad de Murcia. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense