marxismo

19
UNIVERSIDAD NACIONAL «SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO» 2012 TEMA : TEORÍA MARXISTA CURSO : ECONOMÍA. Y DESARROLLO INTEGRANTES : AGUEDO LEÓN CRISTHIAN. GUAMALIANO GIRALDO CESARIN

Upload: crhis

Post on 28-Jun-2015

2.249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marxismo

UNIVERSIDAD NACIONAL «SANTIAGO ANTUNES DE MAYOLO»

2012

TEMA : TEORÍA MARXISTA

CURSO : ECONOMÍA. Y DESARROLLO

INTEGRANTES : AGUEDO LEÓN CRISTHIAN.GUAMALIANO GIRALDO CESARIN

Page 2: Marxismo

Carlos MarxDatos Biográficos:

Karl Heinrich Marx o Carlos Marx nació en el Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818.

Murió en Londres el 14 de marzo de 1883. Fue: Filosofo, político, sociólogo, historiador,

economista, periodista, pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán.

Objetivos:

Mostrar el comunismo como medio de solución a los problemas económicos que aquejan a la cuidad. Componer una teoría económica que fuera capaz de dar soluciones efectivas a las crisis económicas que se están viviendo y que a la vez integrara al proletariado a participar en estas soluciones activamente para así producir un cambio revolucionario

Page 3: Marxismo

Referencias Sociales Para entender mejor cabalmente los planteamientos de Marx es preciso hacer un breve recuento de las condiciones económicas en su época, ya que fueron estas las que impulsaron a Marx para configurar sus teorías. Revolución Francesa (1789): La lucha que en esta se genero entre el

sistema feudal y el burgués.

Se dio el nuevo modelo económico Capitalista.

La expansión de la clase burguesa por la existencia de industrias.

La migración de los campesinos a la cuidad para ocupar puestos asalariados.

Page 4: Marxismo

Obras «El Manifiesto del Partido Comunista» (en coautoría con Friedrich

Engels en 948). «El Capital»(vol. I; los vols. II y III fueron editados y publicados por

Engels, con carácter póstumo, en 1885 y 1894, respectivamente, 1867)(Fue una crítica de la economía política de su vivencia social).

Crítica de la economía política (1859). Diferencia entre las filosofías de la naturaleza de Demócrito y Epicuro

(tesis doctoral, 1941). Manuscritos económico-filosóficos (1844).

Page 5: Marxismo

Manuscritos Económicos- Filosóficos

Escrito en la juventud de Marx (26 años). Sus concepciones filosóficas deben mucho al pensamiento de Ludwig

Feuerbach.

Los manuscritos son : El hombre. Libertad. Estado. Alienación Enajenación del trabajo.

Page 6: Marxismo

Manuscritos Económicos- Filosóficos

1. El Hombre: Marx manifiesta la idea del hombre con diversas

concepciones en una de ellas, sostiene que el hombre es un ser real, que reúne la carne y el hueso. En otra concepción lo ve como el modificador de la naturaleza humana con el único y exclusivo fin de satisfacer sus necesidades.

2. Libertad: Definió la libertad como la capacidad de actuar eligiendo. Con esta definición formulo que deberíamos escapar del sistema capitalista para encontrar la justicia y la equidad económica.

3. Estado: Para los marxistas, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. Señalan que por regla general pertenece a la clase más poderosa, la clase económicamente dominante.

Page 7: Marxismo

4. Alienación: Marx concibe como la causa de la alienación ala filosofía y al estado principalmente, postulando que la idea de la alienación empobrece al hombre en el ámbito social e histórico y que además le niega la posibilidad de reformar aspectos sociales en los cuales se ve involucrado y por los cuales se ve afectado, este inhabilidad, dice Marx, le genera una conciencia falsa de la realidad al hombre, pero también afirma que este estado del hombre se puede superar y suprimirse mediante un proceso transformado enfocando principalmente en la sociedad comunista.

Manuscritos Económicos- Filosóficos

Page 8: Marxismo

5. Enajenación del trabajo: para abordar este tema Marx se preguntó acerca de la concepción de exterioridad del trabajo y determinó que el trabajo no es inherente ni interno al hombre y que mucho menos pertenece al él, que no lo afirma, esto significa que lo niega, que lo hace infeliz y desgraciado y que además le dificulta desarrollar su capacidad espiritual y su energía física, por esto dictaminó Marx, que el trabajador se siente en sí únicamente fuera del trabajo enajenado, ya que su trabajo no es voluntario sino forzado, por eso el trabajo no se convierte en la satisfacción de una necesidad sino en un medio tortuoso para satisfacer una verdadera necesidad que nada respecta al trabajo mismo. Para finalizar Marx terminó afirmando que la perdición del trabajador está cuando el producto y los elementos de trabajo no le pertenecen a él sino a otro, esto significaría para el trabajador un esfuerzo mortal para una recompensa irrisoria.

Manuscritos Económicos- Filosóficos

Page 9: Marxismo

Teorías MarxistasCreadas en su madurez, esta época abarca desde de 1845 hasta más o menos 1875.

Y estas teorías son: Materialismo Histórico. Lucha de clases. Dictadura del proletariado. Sociedad sin clases. El valor. La plusvalía Necesidad de partidos políticos.

Page 10: Marxismo

Para Marx, la historia también tiene una relación de enfrentamiento. Las fuerzas que se enfrenta son:La base económica (infraestructura).La ideología política-jurídica (superestructura).

La economía es el fundamento de la historia. La sociedad se monta sobre relaciones de producción. Un cambio en la economía provoca la aparición de otra

superestructura.

MATERIALISMO HISTÓRICO

Page 11: Marxismo

En la historia, el hombre no actúa solo sino en grupos sociales.

Los grupos sociales vienen determinados por el trabajo que se desempeña.

Las clases sociales son grupos sociales que ocupan un lugar determinado en el proceso de producción:Unos son los propietarios de los medios de

producción (patronos, burgueses, terratenientes)Otros son los no propietarios de esos medios

(proletariado, campesinado).

LUCHA DE CLASES

Page 12: Marxismo

Tras el enfrentamiento de clases, el proletariado conquistará el Estado.

Una vez desmontado el capitalismo, favorecerá su reducción, convirtiendo al Estado en una mera máquina administrativa y no represiva.

DICTADURA DEL PROLETARIADO

Page 13: Marxismo

Una vez tomado el poder, habría que transformar la sociedad.Caracterizada por la supresión de clases.

Al no haber clases desaparecerían las tensiones. Marx pretende crear una nueva sociedad socialista

donde no habrá ni clases ni Estado.

SOCIEDAD SIN CLASES

Page 14: Marxismo

Para él, el valor de un objeto es el trabajo que haya costado producirlo.

EL VALOR

Page 15: Marxismo

El obrero recibe un salario, que es inferior a lo generado por su fuerza de trabajo.

Este valor superior que produce, y no cobra, se acumula y genera beneficios.

El patrono se enriquece con la plusvalía. Este es un trabajo sin pagar.

LA PLUSVALIA

Page 16: Marxismo

Necesidad de participar mediante partidos políticos en la democracia burguesa, para en una posterior fase avanzar hacia la dictadura del proletariado.

PARTIDOS POLÍTICOS

Page 17: Marxismo

El COMUNISMO. Marx lo plantea como la

solución a la problemática. El comunismo da a

conocer lo que el hombre ha llegado a ser producto de la propiedad privada.

Relación más natural: La del hombre consigo mismo.

Page 18: Marxismo

El comunismo es esencialmente democrático, busca la des enajenación.

El Comunismo busca una vuelta a sí mismo. Solución al enigma de la historia: El

naturalismo humano.

Page 19: Marxismo

GRACIAS

POR SU

ATENCIÓN