más alla de la web 2.0

3
Por: Héctor Garduño Real Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0 01 de abril de 2015 Página 1 de 3 Más allá de la web 2.0 INTRODUCCIÓN Inicialmente cuando la web fue creada por Tim Berners-Lee se usaba bajo una estructura unidirec- cional, lo que se conoce como web 1.0, es decir, un sitio web era alimentado de información por una sola persona (o unas cuantas), y al otro lado, solo un lector que simplemente leía o consumía esta información, tal y como sucede con una revista o periódico; posteriormente con la ayuda de bases de datos, se aligeró un poco la carga de trabajo de estos redactores, ya que usando la programación crearon páginas dinámicas que eran capaces de generar cierto tipo de información de forma automá- tica, esto es lo que algunos llaman como la web 1.5. Pero llego un momento en que se tuvo la necesidad de integrar al usuario para hacer la comuni- cación bidireccional, por lo que se comenzaron crear páginas dinámicas que permitían una retroali- mentación de las páginas por parte del lector, de forma que una vez leída la página era posible escribir comentarios ahí mismo, y así es como da comienzo la web 2.0, involucrando de una forma cada vez más activa al usuario, al grado que actualmente los sitios web son contenedores vacíos donde los mismos usuarios son los que lo van alimentando de información de una forma totalmente colabora- tiva. Esta posibilidad, combinada con los grandes adelantos tecnológicos de más fácil acceso, provo- caron que gran cantidad de personas comenzaran a involucrarse activamente de la misma forma, por lo que comenzó a generarse una avalancha de información cada vez mayor produciendo lo que algu- nos denominan “infoxicación”, así que se tuvo que idear una forma de hacer que las propias compu- tadoras pudieran entender dicha información para así facilitarnos el consumirla, la solución entonces fue la de dotar de semántica al propio contenido de las páginas web, es decir, que tuviese la capacidad de auto describirse. Esta es la situación actual que está comenzando a darse desde hace ya algunos años y que algunos llaman como la web semántica, algo que resulta correcto para describir esa carac- terística de la futura web, pero que resulta inadecuado si se le usa como sinónimo de web 3.0, ya que la semántica será solo una de las decenas de característica que tendrá la futura web y que no precisa- mente tendrá que ser la tercera versión. Así que mientras estos cambios se sigan dando, bien podría- mos denominar a la web que usamos hoy en día, como web 2.5, a modo de representar una migración. 1. Lo que viene después de la web 2.0 Lo que se plantea en diversas fuentes sobre el futuro de la web actual es comúnmente orientado a lo que muchos denominan “web semántica”, algo que no debería asociarse al futuro, ni mucho menos usarse como sinónimo de lo que otros tantos llaman “web 3.0”.Ello porque como lo escribe Fumero (Fumero, Roca, & Sáez Vacas, 2007, pág. 24), la web semántica se viene trabajando incluso antes que la web 2.0. Y esto se debe a que ya desde 1998 Tim Berners-Lee hablaba sobre la necesidad de dotar de semántica a la web en sus documentos Semantic Web Road Map (Berners-Lee, Semantic

Upload: hector-garduno-real

Post on 24-Jan-2017

144 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Más alla de la web 2.0

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0

01 de abril de 2015 Página 1 de 3

Más allá de la web 2.0

INTRODUCCIÓN

Inicialmente cuando la web fue creada por Tim Berners-Lee se usaba bajo una estructura unidirec-

cional, lo que se conoce como web 1.0, es decir, un sitio web era alimentado de información por una

sola persona (o unas cuantas), y al otro lado, solo un lector que simplemente leía o consumía esta

información, tal y como sucede con una revista o periódico; posteriormente con la ayuda de bases de

datos, se aligeró un poco la carga de trabajo de estos redactores, ya que usando la programación

crearon páginas dinámicas que eran capaces de generar cierto tipo de información de forma automá-

tica, esto es lo que algunos llaman como la web 1.5.

Pero llego un momento en que se tuvo la necesidad de integrar al usuario para hacer la comuni-

cación bidireccional, por lo que se comenzaron crear páginas dinámicas que permitían una retroali-

mentación de las páginas por parte del lector, de forma que una vez leída la página era posible escribir

comentarios ahí mismo, y así es como da comienzo la web 2.0, involucrando de una forma cada vez

más activa al usuario, al grado que actualmente los sitios web son contenedores vacíos donde los

mismos usuarios son los que lo van alimentando de información de una forma totalmente colabora-

tiva.

Esta posibilidad, combinada con los grandes adelantos tecnológicos de más fácil acceso, provo-

caron que gran cantidad de personas comenzaran a involucrarse activamente de la misma forma, por

lo que comenzó a generarse una avalancha de información cada vez mayor produciendo lo que algu-

nos denominan “infoxicación”, así que se tuvo que idear una forma de hacer que las propias compu-

tadoras pudieran entender dicha información para así facilitarnos el consumirla, la solución entonces

fue la de dotar de semántica al propio contenido de las páginas web, es decir, que tuviese la capacidad

de auto describirse. Esta es la situación actual que está comenzando a darse desde hace ya algunos

años y que algunos llaman como la web semántica, algo que resulta correcto para describir esa carac-

terística de la futura web, pero que resulta inadecuado si se le usa como sinónimo de web 3.0, ya que

la semántica será solo una de las decenas de característica que tendrá la futura web y que no precisa-

mente tendrá que ser la tercera versión. Así que mientras estos cambios se sigan dando, bien podría-

mos denominar a la web que usamos hoy en día, como web 2.5, a modo de representar una migración.

1. Lo que viene después de la web 2.0

Lo que se plantea en diversas fuentes sobre el futuro de la web actual es comúnmente orientado a lo

que muchos denominan “web semántica”, algo que no debería asociarse al futuro, ni mucho menos

usarse como sinónimo de lo que otros tantos llaman “web 3.0”.Ello porque como lo escribe Fumero

(Fumero, Roca, & Sáez Vacas, 2007, pág. 24), la web semántica se viene trabajando incluso antes

que la web 2.0. Y esto se debe a que ya desde 1998 Tim Berners-Lee hablaba sobre la necesidad de

dotar de semántica a la web en sus documentos Semantic Web Road Map (Berners-Lee, Semantic

Page 2: Más alla de la web 2.0

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0

01 de abril de 2015 Página 2 de 3

Web Road map, 1998) y What the Semantic Web can represent (Berners-Lee, What the Semantic

Web can represent, 1998), mientras que pasados algunos años, posterior a las ideas obtenidas durante

una conferencia O’Reilly es quien propone las bases de lo que se denomina web 2.0 (O´Reilly, 2005).

Por lo tanto, resulta incorrecto decir que la web semántica es el futuro, ya que llegó inclusive antes

que la web 2.0, sin embargo no ha terminado de concretarse y tardará muchos años más, siguiendo

complementando a la web 2.0 como lo ha hecho hasta ahora.

Pero ahora entonces, ¿Qué es la web semántica?, pues es fácil de entender, pero difícil de resolver.

Es decir, inicialmente Berners-Lee cuando inventó la web, lo hizo pensando para que la usáramos los

humanos, sin existir la posibilidad de que la computadora la entendiera para procesarla automática-

mente, de forma tal que la computadora no podía saber si un texto era el nombre de una persona, si

era un saludo, si era un objeto o cualquier otra cosa. Por ello se comenzaron a plantear ciertas formas

de hacer que la computadora entendiese el contenido y así poderlo procesar y en su caso representar

de una mejor forma, uno de los primeros ejemplos más conocidos es el lenguaje MathML que trata

de complementar a HTML para expresar notaciones matemáticas. De la misma forma se han ido

creando diferentes propuestas con esta misma finalidad de representar el significado de lo que se, tal

es el caso del mismo HTML en su quinta versión, que añade nuevas etiquetas para que de forma

general la computadora pueda interpretar el contenido de una página web, y así entender cuál es el

menú, cuál es el contenido relevante, etc.

Hasta el día de hoy con la web semántica en las páginas web, se puede representar muchas de las

secciones de las mismas, indicar cuál es el encabezado, cuál es la publicidad o dónde está la informa-

ción realmente útil, sin embargo, en la gran mayoría de los casos, por ejemplo en una publicación de

un blog, la computadora no es capaz de entender lo que ahí hay, salvo que se ocupe alguna forma de

darle semántica a esa información como por ejemplo con MathML o con otros modelos de datos

como RDF (Resource Description Framework), DAML (DARPA Agent Markup Language), o el más

reciente OWL (Ontology Web Lenguaje). Sin embargo a la semántica en la web le falta mucho por

entender, tanto como lenguajes y culturas hay alrededor del mundo.

Sin duda alguna la propuesta que se plantea en el libro web 2.0 (Fumero, Roca, & Sáez Vacas,

2007) sobre la futura red que ahora se conoce como Internet, es lo más real y más predecible posible

que sucederá, ya que se habla de una futura Red Universal Digital en donde todos los dispositivos se

interconectarán de forma transparente al humano y serán capaces de procesar la información (con

semántica) entre todos como lo harían las neuronas del cerebro humano, logrando así cierto nivel de

inteligencia.

Es decir, en un futuro, lo que se pudiera considerar como web 3.0, solo será la parte más visible

de una red totalmente inteligente, ya que lo que ahora hacemos de agregar y consultar contenidos en

la web, lo harán también los dispositivos, los cuales se encargarán de generar y consumir la informa-

ción y para lo cual no será necesario tener bonitas páginas web. Así pues llegará el punto en donde se

creará una perfecta simbiosis entre red de computadoras y web, que actuarán como sistema de soft-

ware y base de datos respectivamente. Como lo mencione en el párrafo anterior, el libro web 2.0

proporciona una perspectiva de cómo estaría funcionando la web sobre una nueva red.

Page 3: Más alla de la web 2.0

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0

01 de abril de 2015 Página 3 de 3

Referencias Bibliográficas

Berners-Lee, T. (14 de Octubre de 1998). Semantic Web Road map. Recuperado el 1 de Abril de

2015, de World Wide Web Consortium: http://www.w3.org/DesignIssues/Semantic.html

Berners-Lee, T. (17 de Septiembre de 1998). What the Semantic Web can represent. Recuperado el 1

de Abril de 2015, de World Wide Web Consortium:

http://www.w3.org/DesignIssues/RDFnot.html

Fumero, A. M., Roca, G., & Sáez Vacas, F. (2007). Web 2.0. España: Fundación Orange.

O´Reilly, T. (30 de Sepiembre de 2005). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio

para la siguiente generación del software. Recuperado el 28 de Marzo de 2015, de O'Reily

Media: http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html