más vida - marzo

20
Ejemplar gratuito Pág. 10 y 11 Publicación Mensual . Marzo 2012 . Tuxtla Gutiérrez, Chiapas . Número 2 Gripe en los niños. PÁG.6 Tips de salud. PÁG.16 ESPECIALIDAD MÉDICA Odontología PÁG. 17

Upload: mas-vida-revista-guia-medica

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Más Vida, la única guía médica en Chiapas, en esta edición encontrarás: Mitos sobre tu corazón, gripe en los niños y Odontología.

TRANSCRIPT

Page 1: Más Vida - Marzo

Ejemplar gratuito

Pág.10y11

Mitocorazón

Publicación Mensual . Marzo 2012 . Tuxtla Gutiérrez, Chiapas . Número 2

Gripe en los niños. Pág.6Tips de salud. Pág.16

EsPEcialidad Médica

Odontología Pág. 17

Page 2: Más Vida - Marzo

2

Page 3: Más Vida - Marzo

3

Page 4: Más Vida - Marzo

DirectorioDirectorio

Producción editorial:

/Más Vida Revista

6y7Pág.

16Pág.

21Pág.

Iván Hernández PeimberthDirector General

Ricardo Vargas DíazSubDirector eDitorial

Rosa Vázquez JiménezrepreSentate De ventaS

Mario Vázquez PascasioSocial MeDia

Andrea Robles GordilloAlejandra PoumianicoMercialización

Gisel Romero Celis del ÁngelFelipe Alvarado LópezYara Manzúr ConstantinocolaboraDoreS

Más Vida, Tu guía médica, es una publicación mensual que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Teléfono: (01) (961) 22 30 155, correo electrónico:[email protected] Sitio web: en construcción. Registro en trámite.

10Pág. 11yMitos sobre tu corazón

Gripe en los niños

Especialidad médica

Índice

ti p s d e s a lu d

Odontología

Page 5: Más Vida - Marzo
Page 6: Más Vida - Marzo

6

Gripeniñosen los

La gripe es una infección vírica que afecta principalmente a las vías

respiratorias y se contagia fácilmente, siendo los niños pequeños principa-les transmisores del virus.

Si bien sus síntomas son fáci-les de tratar, hay que tener especial cuidado con los más pequeños pues tienen mayor riesgo de desencadenar

complicaciones como una infección de oído, bronquitis o neumonía.

Este año no se habla tanto de la gripe como en el año 2009, cuando saltó la alarma por el virus de la gripe A (H1N1), sin embargo el virus circu-lante es en gran medida el mismo y nadie se asusta tanto.

(CONTINÚA...)

Foto:

Cortesí

a

Texto: Mesa de redacción

Page 7: Más Vida - Marzo

7

Los síntomas

Fiebre alta (más de 38,5 gra-dos), dolor de cabeza, tos y mocos (al principio tos seca y congestión que luego evoluciona en tos pro-ductiva), en algunos casos pitidos al respirar (sibilancias), malestar general, dolor muscular y a veces también dolor abdominal acompa-ñado o no de vómitos. Es frecuen-te en los niños que haya pérdida de apetito e irritabilidad.

Fácil de contagiar

El virus de la gripe se contagia a través de pequeñas partículas que el enfermo expulsa al toser, hablar o estornudar, por las manos o a través de objetos que hayan sido contaminados con el virus, como un juguete o una toalla.

Los niños pequeños son gran-des transmisores de la gripe pues al infectarse eliminan una gran cantidad de virus y por un período de tiempo más prolongado que los adultos.

Las guarderías son un foco de infección, ya que durante los me-ses de invierno es muy probable que el virus esté constantemente activo. Los niños comparten uten-silios, vasos, juguetes que van de mano y muy probablemente de boca en boca… En ámbitos donde conviven varios niños.

Tratamiento: ¿qué hacer y qué no hacer?

Al ser un virus, la gripe no tiene tratamiento, pero sí se pueden ali-viar los síntomas hasta que remita por sí sola. La fiebre se trata con antitérmicos (medicamentos para tratar la temperatura) que ayudan también a aliviar el malestar, para lo demás reposo, mimos y líquidos calentitos, son recomendables. Una alternativa antes de recurrir a los antitérmicos es utilizar otras medidas que son más naturales, algunas de ellas serían reducir el número de prendas de ropa que lleva el niño, bañarlo con agua templada, entre otras.

En ningún caso se deben ad-ministrar antibióticos en caso de gripe. No sirven de nada, salvo en caso que haya complicaciones y siempre bajo prescripción médi-ca. Es sabido que la gripe se cura

en una semana con antitérmicos o en una semana sin ellos.

Tampoco se debe administrar nunca aspirina o medicamentos que contengan ácido acetilsali-cílico, ya que se lo relaciona a la aparición del Síndrome de Reye, enfermedad grave que se produce con frecuencia en niños menores de 10 años, la cual se caracteriza por vómitos, delirios, somnolencia e incluso, coma.

Conviene estar alerta a los sín-tomas que pudieran dar indicios de que la gripe se ha complicado como por ejemplo: fiebre muy ele-vada y persistente, erupción en la piel y dificultad para respirar. Ante cualquiera de estos síntomas es conveniente acudir al pediatra.

Igualmente, hay que procurar evitar el contagio en niños con en-fermedades cardiacas, pulmona-res, inmunodeficiencias o trastor-nos hematológicos.

Los síntomas de la gripe suelen desaparecer a la semana, aunque la tos y los mocos pueden persistir durante quince días.

¿Vacunarlos o no?

La vacuna, protegerá al niño en un caso grave de gripe. Es posi-ble que no contraiga la gripe o, si la contrae, simplemente sea una gripe con síntomas leves y pueda mejorar pronto.

Es importante vacunar al niño, cada año, la razón de esto, es por-que el virus frecuentemente sufre mutaciones, por lo que hay que readaptar la vacuna. Continua-mente, los investigadores cien-tíficos seleccionan los tres virus que creen causarán más proble-mas. La vacuna provee protección contra esos tres virus, los cuales varían de un año a otro, logrando conseguir una mayor eficacia en la salud del niño.

Debido a que ciertas personas tienen un riesgo mayor de sufrir complicaciones a causa de la gri-pe, es recomendable administrar-la sistemáticamente a todos los niños que tengan enfermedades de base, como las oncológicas, respiratorias, cardiacas, metabó-licas, renales y asma, así, evitare-mos inconvenientes y complica-ciones mayores en el bienestar de los pequeños.

Page 8: Más Vida - Marzo

8

Page 9: Más Vida - Marzo

9

Page 10: Más Vida - Marzo

10

Si tengo el colesterol alto y la presión arterial alta, me sentiría enfermo(a). Definitivamente, otro error. Ninguna de esas condiciones necesa-riamente da síntomas de aviso y ambas pueden conducir al infarto (ataque al corazón) y al derrame cerebral. El colesterol se puede adherir a las pare-

des de las arterias y bloquear el flujo sanguíneo al cora-zón o al cerebro. Se puede estar delgado y tener coles-terol alto debido a otros factores de riesgo, así que hay que revisar los niveles del mismo independientemente

del peso. La presión arterial, por su parte, es la medida de la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias a medida que circula. También hay que revi-sarla con frecuencia ya que aproximadamente 1 de cada 3 adultos tiene hipertensión y no lo sabe. Idealmente, el nivel total del colesterol en la sangre debe estar por debajo de los 200 mientras que la presión arterial normal debe estar en los 120/80. Ambas condiciones pueden mejorarse y controlarse mediante la dieta, el ejercicio y, si es necesario, los medicamentos.

sobre tuMitocorazónTu corazón y tú llevan juntos toda la

vida, pero ¿lo conoces bien? Aun-que pienses que la pregunta sobra, va en serio. Los mitos y las falsas creencias abundan, como el pensar que los pro-blemas cardíacos son más bien cosa de los hombres cuando en realidad son la principal causa de muerte entre las mu-jeres. Y ésa es sólo una muestra. Más Vida, te muestra algunos cuantos mitos sobre el corazón y las enfermedades cardíacas para que armada/o con el co-

nocimiento adecuado, puedas proteger-lo mucho mejor.

Muchas veces nos acostumbramos a aceptar ideas de forma absoluta, sin po-nernos a pensar si son ciertas o no. Y las que se relacionan con el corazón no son una excepción. Te asombrarán muchas de las verdades que despejan los mitos de los que hablaremos a continuación. Comprueba cuánto sabes en realidad sobre ese incansable motor que impulsa tu sangre por todo el cuerpo.

Los problemas del corazón son un asunto de personas ma-yores. No lo creas. Aunque los riesgos aumentan con la edad, las condiciones que se van sumando y llegan a causar un problema cardíaco con la edad, pueden surgir

desde la infancia. La acumulación de la placa en las arterias, por ejemplo, toma años en desarrollarse hasta que se presenta el dolor o la obstrucción en la etapa adulta. Los jóvenes que crecen a base de comida chatarra y llevan una vida sedentaria ante la computadora o la televisión, tienen

mucho más riesgo de tener proble-mas cardíacos a una edad más tem-prana que nunca antes. Los buenos hábitos de salud son un proceso y deben comenzar temprano, espe-cialmente el llevar una vida activa y una dieta equilibrada y sana, ambos básicos para la salud del corazón.

1. Las enfermedades cardíacas no afectan a los niños. Muchos creen esto y están equivocados también. Las

enfermedades cardíacas afectan a las personas de cualquier edad. El corazón de un niño pue-de verse afectado por condiciones congénitas, infecciones que dañan el corazón o factores relacionados con el estilo de vida, como comer en exceso y no hacer ejercicio. Es más, con la mayor incidencia de obesidad en los niños, las

enfermedades cardíacas están afectando a un mayor nú-mero de jóvenes adultos que antes, lo anterior, debido a factores agravados por el exceso de peso, como la hiper-tensión y el colesterol elevado. Además, el paro cardíaco (cuando el corazón deja de latir repentinamente), afecta a miles de niños y jóvenes en los Estados Unidos. Las enfermedades cardíacas son la causa subyacente de la muerte de jóvenes atletas por paro cardíaco (1 entre cada 100,000 estudiantes en la escuela secundaria en el país).

2.

3.

Texto: Mesa de redacción

Page 11: Más Vida - Marzo

11

¿A cuántas acertaste? Si coincidiste con todas las respuestas, ¡felicidades! Pero no te sientas mal si te equivocaste en algunas. Lo importan-te es que ahora tienes la información correc-ta. Si tienes alguna preocupación específica consulta con tu médico de cabecera o con un cardiólogo. ¡Protege tu corazón y tu vida!

Las enfermedades cardíacas no afectan a los más fuertes y a los que están en forma. No hay duda que cuando la persona se mantie-ne activa y cuida de su salud, está ayudando a su corazón. Cuando se hace ejercicio de forma regular se

obtienen beneficios enormes. Sin em-bargo, aunque el estar en buena forma física reduce el peso de los factores de riesgo, no los elimina. Así que aunque corras maratones, tienes que seguir re-visando tu colesterol, debes evitar el ci-garrillo y el exceso del alcohol.

4. 5. Los síntomas del in-farto son iguales en los hombres que en las mujeres. Tanto los hombres como las mujeres pueden ex-perimentar el clásico infarto repentino que

aparece con un intenso dolor en el pecho y sudor frío. Sin embargo, las mujeres, con más frecuencia que los hom-bres, pueden presentar sín-

tomas más sutiles y menos reconocibles, como dolor en el abdomen, dolor en la man-díbula o en la espalda, náu-sea y respiración entrecor-tada. En muchas ocasiones las mujeres no experimentan dolor en el pecho, pero sí mu-cho cansancio que achacan al exceso de responsabilida-des: la casa, el trabajo, los niños, no al aviso de un pro-blema del corazón.

6. Las enfermedades cardíacas son genéticas. Si mis padres no lo padecieron, entonces, yo tampo-co. Cuidado con esta creencia. Hay factores de riesgo que puedes controlar, como la dieta, fumar o no, hacer ejercicio y otros que definitivamente que-dan fuera de tu control, como tu edad y tu historia

familiar. Si los padres tuvieron un accidente cerebral vascular o un infarto antes de los 55 años, entonces

la persona tiene un riesgo mucho mayor de sufrir-lo también. Como no podemos cambiar los genes, hay que esforzarse más por controlar los factores de riesgo que sí están a nuestro alcance. Si hay una his-toria familiar de infarto, lo mejor es no fumar, mante-ner el colesterol bajo control, hacer ejercicios, llevar una dieta balanceada y visitar al médico regularmen-te para los chequeos necesarios del corazón.

7. Las mujeres tie-nen más probabi-lidades de morir por cáncer del seno que por in-farto. Las enfer-medades cardíacas

son la causa principal de muerte entre las mu-

jeres, muy por encima de cualquier tipo de cáncer, y en todas las edades. El mensaje es claro: las mujeres de-ben empezar a cuidar su corazón desde jóve-nes para evitar compli-caciones posteriormente.

8. La diabetes no es un factor de riesgo si los ni-veles de gluco-sa están bajo

control. Es un gran lo-gro para un diabético mantener sus niveles de glucosa (azúcar) lo más cercano a los límites normales. Pero no debe dormirse en los laureles. La diabetes de por sí

causa inflamación que puede dañar los vasos sanguíneos, aumentan-do así el riesgo de en-fermedades cardíacas y otros problemas de salud. Lo ideal es que además de la glucosa, se mantenga un peso saludable, la presión arterial controlada y el colesterol dentro de los límites normales.

Page 12: Más Vida - Marzo
Page 13: Más Vida - Marzo
Page 14: Más Vida - Marzo

14

Page 15: Más Vida - Marzo

15

Page 16: Más Vida - Marzo

16!ti p s d e s a lu d

Uno de los problemas más comunes en las mujeres es la resequedad de los labios, la mayoría de las veces esta se provoca por el uso de diversos labiales, ocasionando labios partidos y derivando en un problema antiestético, que más adelante puede llegar a afectar esta zona de nuestro cuerpo.

Algunos consejos para hidratar los labios son:

Tomar agua: Es fundamental ingerir por lo menos 2 litros de agua al día y es que no sólo los labiales pueden provocar los labios rotos, también la falta de hidratación en nuestro cuer-po lo deriva y es que muchas veces dejamos de tomar agua.Reducir el uso del labial: Muchas mujeres se colocan el labial más de 3 veces al día y con esto provocan que se re-sequen los labios. Es necesario reducirlo a unas 2 veces por día, para que de esta forma no afecte tanto nuestros labios.

Combate a la diarrea La alimentación que se recomienda cuando está presente la diarrea es ingerir únicamente agua y algunos de los siguientes líquidos du-rante las primeras 24 hrs a 48 hrs:

• Caldo de verduras, este es rico en sales mi-nerales.Suero, este es recomendado con el fin de re-hidratar el cuerpo, puede elaborarse con una cucharadita de sal y cuatro cucharaditas de azúcar disueltos estos elementos en un litro de agua.• Zumo de limón diluido en agua.También se pueden ingerir tés de plantas me-dicinales.• Fórmulas lácteas o leche de soya, esto en caso de que sean lactantes.

Una vez pasada la fase aguda de la diarrea, se puede comenzar con la ingesta de alimentos suavemente astringentes y antiinflamatorios como los que se indican a continuación:

• Aumentar la ingesta de alimentos tales como; leche de soya, leche de almendra, man-zana, membrillo, granada, plátano, zanahoria, papaya, zapote, arroz, avena, castaña, yogurt.• Disminuir durante la diarrea los alimentos; leche, huevo, carene de pollo, mariscos, jugos de frutas.Debemos identificar o diagnosticar la causa de la diarrea, lo más común de una diarrea es que se deba a una infección intestinal, a toxinas de los alimentos, a alergias o a intolerancias a ciertos alimentos.

Cómo evitar los labios resecos

Los dolores de espalda es algo común entre hombres y muje-res, generalmente este tiene 2 motivos para que se provoquen:

El estrés causa de cualquier forma, sentirse tensionado.La posturas que tomamos al estar de pie o también sentados, es un gran problema que puede perjudicarnos en la edad adulta.

La postura correcta debe ser de manera erguida, inclusive algo que nos puede dar una idea de nuestra postura, es cuando esta-mos en nuestro ordenador, ya sea una notebook o pc de escri-torio, debemos tener una postura acorde a la pantalla de nuestro equipo, de esta manera, aseguramos una postura adecuada.

¿Dolor de espalda?

Page 17: Más Vida - Marzo

17

La Odontología o Estomatolo-gía se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las

enfermedades del aparato estoma-tognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la muco-sa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas, como los labios, amígdalas, gargan-ta y la articulación temporomandibu-lar –la cual conecta la mandibula con el cráneo–).

El origen de la odontología se remonta miles de años atrás. La pri-mera práctica odontológica docu-mentada tuvo lugar en Egipto hace más de 5.000 años. Más cerca en el tiempo, los barberos se encar-gaban de la extracción de piezas dentales hasta que la odontología se institucionalizó.

El Odontólogo o Dentista es un pro-fesional capacitado para llevar a cabo un conjunto de actividades de preven-ción, atención, diagnóstico y tratamien-to de las patologías (enfermedades) y las alteraciones bucodentales.

El trabajo del Odontólogo o Den-tista requiere tener unos sólidos co-nocimientos teóricos de la anatomía de la boca y también de las técnicas de tratamiento y ortodoncia.

Teniendo en cuenta la rapidez de evolución en el campo de los conocimientos técnicos y en las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, los odontólogos han de ser conscientes de la necesidad de mantener una formación continua para estar al día de los avances más importantes en su sector.

El trabajo del/la Odontólogo/a requiere vocación, dedicación y una especial disposición hacia la aten-ción sanitaria a las personas.

Existen dos grandes grupos den-tarios: el grupo anterior, formado por los incisivos y los caninos, y el grupo posterior, compuesto por los premo-lares y los molares. Más allá del as-pecto estético, cada diente tiene una función. Los incisivos permiten cor-tar los alimentos, los caninos ayudan a desgarrar y los premolares se en-cargan de la trituración, por ejemplo.

La caries es una de las enferme-dades más usuales de los dientes. Aparece por la acción de ácidos pro-ducidos por bacterias y destruye el esmalte y la dentina. El consumo de bebidas carbonatadas incide en la formación de caries.

Otras enfermedades usuales son la gingivitis (la inflamación y el san-grado de las encías a causa de una infección bacteriana) y la periodonti-tis (cuando se destruye el tejido que une los dientes al hueso).

Foto:

Cor

tesía Odontología

Especialidad médica

Los odontólogos recomiendan que la higie-ne bucal incluya el uso de un cepillo de dientes, enjuagues bucales e hilo dental.

Dentro de la Odontología también hay múll-tiples especialidades, como la Odontología Fo-rense, muy útil para identificar a personas; la Ortodoncia, que se ocupa de la prevención y corrección de las posiciones dentarias, la Ciru-gía Dental y Maxilofacial, que se ocupa de inter-venir al paciente quirúrgicamente, entre otras. La Implantología, colocación de piezas denta-les fijas que reemplazan a otras inexistentes, es una técnica novedosa y revolucionaria, cada vez más utilizada en la actualidad.

Otras de las principales especialidades y usos de la Odontología son:

• Odontología Cosmética: Los profesiona-les de esta área son los conocidos diseñadores de sonrisas; reparan dientes dañados por me-

dio de diferentes técnicas como la vinculación dental o la porcelana, realizan los implantes dentales, el blanqueamiento y las cirugías es-téticas de encías.

• Endodoncia: Se encarga de limpiar los conductos de los dientes donde la caries ya ha alcanzado el nervio. Al extraer el tejido pulpar se insensibiliza el diente.

• Periodoncia: Estudia la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermeda-des en los tejidos que dan soporte a los dien-tes. Estas enfermedades periodontales se ma-nifiestan por medio de la gingivitis.

• Prostodoncia: Abarca los distintos méto-dos para proporcionar sustitutos artificiales a los dientes perdidos.

• Odontología Infantil: (o Paidodoncia) Se encarga de los pacientes con dientes de leche o en el proceso de mudar la dentadura.

Page 18: Más Vida - Marzo

18

Page 19: Más Vida - Marzo

19

Page 20: Más Vida - Marzo

20