más vidas de copi

10
MÁS VIDAS DE COPI El uruguayo de Charlie Hebdo La saga de un artista que creció a dos orillas, y que enriqueció la tertulia parisina de caricaturistas atacada por los yihadistas en enero pasado. Con nuevas revelaciones sobre su educación en Uruguay. FOTOGALERÍA Copi en tapa de Charlie Mensuel, febrero 1978

Upload: leopoldo-martinez-risso

Post on 23-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

COMICS

TRANSCRIPT

MS VIDAS DE COPI

El uruguayo de Charlie Hebdo

La saga de un artista que creci a dos orillas, y que enriqueci la tertulia parisina de caricaturistas atacada por los yihadistas en enero pasado. Con nuevas revelaciones sobre su educacin en Uruguay.

FOTOGALERA

Copi en tapa de Charlie Mensuel, febrero 1978

Copi

Wolinski

Cab

Copi, Charlie Mensuel, setiembre 1974

1/5Ver galeriaTEMAS

Laura Vzquez-

Charlie Hebdo-

Copi-

Wolinski-

Cabu-

Michel CournotFernando Garcavie may 15 2015AL PARECER no hay razn, al margen del dolor y la condena, para que Montevideo se pueda colgar el cartel de"Je suis Charlie"que se viraliz por el mundo hace meses. Sin embargo s la hay, y se llama Copi.

El atentado perpetrado el pasado mircoles 7 enero por los yihadistas contra la redaccin de la revista satricaCharlie Hebdofue la peor manera de volver la atencin sobre la escena del cmic que surgi de los escombros del Mayo Francs (y la peor manera, tambin, de devolverle rentabilidad al semanario). Era casi medioda y los atacantes se retiraron dejando 12 muertos y 11 heridos. El mundo entonces se enter de las caricaturas del profeta que "mancillaron" su honor, y tambin de la rica historia de ese cnclave de dibujantes y guionistas que se reunan los mircoles en una redaccin del centro de Pars, grupo que provoc el ingreso del cmic en una fase compleja y sofisticada de los aos 60 que atrajo a intelectuales y vanguardistas como Umberto Eco y Alejandro Jodorowsky.

Aquel momento, que coincidi con la aparicin delcomic undergrounden Estados Unidos (la estticafreakde un Robert Crumb), es tambin el de la dispora de artistas y dibujantes latinoamericanos que se instalaron en Pars. All Copi, cuyo verdadero nombre era Ral Natalio Roque Damonte Botana, nieto de Natalio Botana elCitizen Kanenacido en Sarand del Y y fundador del diario bonaerenseCrtica ocult ese nombre interminable en el fugaz y expeditivo "Copi" . As, entonces, se dio a conocer en Pars como dibujante, humorista, narrador, dramaturgo, actor,performer, amante voraz y divo del ambiente gay. Fue una figura central de la contracultura francesa entre 1964 y 1987, cuando muri afectado por el H.I.V.: siempre problematizando su origen argentino (o el problema de ser argentino por fuera de Pern) y sin dejar atrs su educacin sentimental en el Uruguay. Dato que se perdi como una ancdota en su biografa, lo cual es sorprendente porque su primera novela publicada se llamEl uruguayoy vena prologada por estas palabras del autor:"Al Uruguay, pas donde pas los aos capitales de mi vida, el humilde homenaje de este libro escrito en francs pero pensado en uruguayo".

BACANAL ICONOGRFICA.

Copi, que se llam a s mismo "El uruguayo", porque as apareca como personaje de sus historias adelantando dcadas el fenmeno de la auto-ficcin, se recorta entonces entre el pelotn de artistas y dibujantes rioplatenses (de Le Parc a Breccia) que pusieron su impronta en la cultura francesa de los 60 y 70 por haber participado nada menos que enHara KiriyCharlie Mensuel. Estas publicaciones dieron pie aCharlie Hebdoa partir de 1992, que mantuvo la identidad y elstaffhistricos.

Lo cual lleva la siguiente construccin, que respondera a parte de la incgnita original:Je suis(Copi, el uruguayo de)Charlie, se podra decir a modo de intervencin, desde el sur, al estilo Joaqun Torres Garca, sumando una versin ms al cartel que se volvi una proclama global.

La participacin de Copi enHara KiriyCharlie Mensuel, dos revistas que a ojos de hoy resultan una bacanal iconogrfica de humor satrico y pop art, incluy desde la publicacin de textos en el formato del viejo folletn (anticipando futuras novelas suyas comoLa Guerra de las mariconas) a tiras legendarias como "La mujer sentada" que, muchas veces, llegaron a la tapa deCharlie. Eran tiempos en que la revista tena tirajes masivos.

Deudor de la esttica suelta y despojada de los humoristas porteos Landr y Oski, Copi tambin se dej influir por los franceses de su generacin, Cab y Wolinski, dos de los dibujantes delstaffque fueron asesinados por los yihadistas. A partir de los acontecimientos de enero, un texto de Copi publicado en el segundo volumen de lasObras Completas(Anagrama, 2012) se vuelve revelador. En el cuento de nombre estrambtico "Como? Zis! Zas! Amor!", que haba sido publicado en 1979 enHara Kiri, Copi describa esa tertulia de humor satrico.

As, por ejemplo, se refiere a la forma de trabajo de sus colegas franceses y, como siempre, de l mismo:"Haba acostumbrado a los dibujantes, a fuerza de enviarles corteses cartas de protesta, a que dejaran cada vez ms espacio libre para los textos. Cada uno se amoldaba a su manera () Los dibujantes de inspiracin semtica, como Wolinski y Copi, decidieron acostar o sentar a sus personajes () Cab y Willem, hijos de la ltima Guerra europea recargaban cada vez ms sus bocadillos".Treinta y seis aos ms tarde esa tertulia sera destruida. El profeta "mancillado" por el dibujo esperpntico de Wolinski y Cab fue vengado con una lluvia de balas.

PERN, Y A CRUZAR EL RO.

Copi, que se hizo llamar as desde que su abuela Salvadora Medina Onrubia lo re-bautiz "Copito", por lo blanco, lleg a Montevideo por primera vez a los cinco aos, en 1945. Entonces era uno de los ms chicos de la familia del patriarca del diarioCrtica, Natalio Botana, muerto en 1941, y que dej a su descendencia enfrentada al patriarca mayor: Juan Domingo Pern. El diario le haba resultado funcional a Pern en su ascenso poltico desde el ejrcito hacia las urnas y coincida con la necesidad deCrticade acaparar a las nuevas masas. Pero, para octubre de 1945 esa alianza estaba rota y, conCrticaclausurado, los Botana tuvieron que cruzar a Montevideo.

As recuerda la escena el mismo Copi en su libro de conversaciones con Jos Tcherkaski, citado por Mara Moreno en el ensayo preliminar a lasObras Completas:"Tena cinco aos y tengo una conciencia viva del 17 de octubre, absolutamente viva. Allanaron mi casa; mi madre me dio un papel as de grande para que se lo diera al portero para que no lo agarraran a mi padre; mi hermano acababa de nacer; haba diecisiete mujeres en la casa, yo camin por un balconcito, lo llam al portero y le tir el papel. El portero recibi el papel, despus fue a esperarlo a mi padre a la esquina a que llegara en un auto. Nos fuimos al Uruguay".Moreno, en el mismo texto, habla de una genealoga del exilio argentino."El Uruguay fue para Copi ms que otro pas, el fuera del pas. Es que desde siempre el Ro de la Plata es el lugar por donde ciertos argentinos han salido corridos por los gobiernos y hasta los gobiernos mismos: la ballenera debera formar parte de nuestro escudo nacional".Copi vivi en Montevideo hasta 1955, cuando cumpli los 15, y luego de una escala Buenos Aires-Pars regres brevemente al Uruguay hasta su viaje definitivo a Pars en 1962. Las habilidades como dibujante que haba desarrollado en las"vacaciones eternas"de su familia en Carrasco le sirvieron para sostenerse vendiendocollagesy dibujos en los cafs parisinos de Saint Germain y Montparnasse. En 1964 ya estaba publicando en el semanarioLe Nouvel Observateursu tira "La Mujer Sentada" para una masa potencial de 300 mil lectores. El xito de la tira lo volvi obligatorio para nuevos medios comoLibration,Bizarrey, como se explic,Hara Kiri.SUCESO DEVASTADOR.

Hubo que esperar a 1973 con la publicacin deL'Uruguayen(editorial Christian Bourgois) para que Copi volviera, a su maldita manera, sobre los pasos perdidos de su estada montevideana. La novela est escrita como una especie de informe de un corresponsal enviado a tierras extraas, cuyo"realismo es corrodo por una parodia delirante"escribe Osvaldo Aguirre. De forma imprevista el texto cambia y pasa a relatar una catstrofe, donde Montevideo es cubierto de arena y, tras el retiro del mar, queda tapado de cadveres."Los giros inesperados y el brusco estallido de un suceso devastador e irreversible conforman uno de los procedimientos narrativos de Copi".La novela se public en espaol en el volumenLas viejas travests(Anagrama) con traduccin de Alberto Cardn y Enrique Vila-Matas, y se volvi a publicar en 2012 como parte de susObras Completas. No es un dato menor que Copi haya elegido esta novela corta como punto de partida de su produccin narrativa ignorada en Argentina y en Uruguay hasta bien entrados los aos 90. La novelatuvo tambin su adaptacin al teatro en manos de Roberto Plate, otro argentino de Pars, a quien Copi le haba dedicado el original.

El uruguayono aporta pistas sobre la vida de la familia Damonte-Botana en Montevideo porque lo de Copi es otra cosa: un surrealismo bufo, de monlogo enloquecido, donde el personaje central, que es l mismo, escribe a un interlocutor francs, a quien llama alternativamente"boludo"o"pelotudo", y le pide que, a su vez, vaya borrando o tachando lo que lee. Una especie de mensaje en una botella para ser hecho un bollo de papel y volver comoboomerangal mar (al ro, para ser ms exactos). Cabe sealar que hay ms rastros sobre la clave uruguaya de Copi en otro texto (ver recuadro).

Ha sido un acierto de Anagrama en su ltima edicin deEl uruguayopublicar a manera de prlogo el comentario original de Michel Cournot paraLe Nouvel Observateur.Cournot haba sido reconocido por una novela llamadaMartinique(1949) y su nico filmLes Gauloises bleuesestaba listo para explotar en Cannes 68, edicin del festival que termin siendo suspendido por el estallido del Mayo Francs.

El perfil de Cournot pone en contexto la recepcin original de una novela que hablaba de esta parte del mundo pero desde lejos, y en otra lengua. Cournot dice que en Pars sobran los libros prescindibles y hasta toma la imagen de"soldados chilenos"para referir una supuesta quema de ttulos intiles al estilo de la novelaFarenheit 451, de Ray Bradbury, sin olvidar que corre el 1973, ao del derrocamiento de Allende. Luego trae al presente nada menos que a Juana de Arco como ejemplo de alguien que"escriba sin saber escribir". Tal es el caso de Copi. Dice Cournot:"Lo mismo pasa con Copi. No lo oculta e incluso es lo primero que anuncia en su libro: no tiene ni idea de lo que es escribir en francs, l es un uruguayo que ha olvidado el uruguayo desde que dej Montevideo".En el anlisis de Cournot la nocin de "uruguayo" transita desde un supuesto idioma que no es otro que la escritura misma de Copi, al nombre mismo de la novela y an a ese personaje "el uruguayo" que relata imgenes de una ciudad que parece desmontarse a s misma. Como bien dice Mara Moreno"muchas veces insist en que Copi era uruguayo para garantizar que era argentino. Como Cortzar es belga y Gardel francs".lvaro Buela, citando a Csar Aira, escribi que todo en Copi es parte de un sistema ms amplio, como sucede con todos los escritores. La diferencia es que mientras en la mayora ese mecanismo es virtual, en Copi es real.

La impresin de Cournot es tan fuerte que recomienda comprar diez ejemplares deEl uruguayopara tener"diez lecturas, diez vidas". Entonces Copi, el nio exiliado en unas"vacaciones eternas", pasa a formar parte de un cenculo muy selecto de estetas del delirio: Lautramont, Peret y Leonora Carrington.

Siguiendo entonces el texto original deLe Nouvel Observateurahora se puede confirmar: Copi,El uruguayodeCharlie Hebdo.

Entrevista a Laura Vzquez

Europeo yoruguaF.G. (desde Buenos Aires)SI PARA Copi los aos uruguayos fueron la clave de su sensibilidad, el desafo es encontrar esas marcas en su produccin. A diferencia de la visibilidad del infierno argentino liberado en obras comoEva Pern(1969), la influencia de la vida uruguaya es menos manifiesta. Para reconstruir al Copi de Montevideo se entrevist a Laura Vzquez, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, que prepara una ambiciosa investigacin sobre el artista que ser publicada en 2015 por el Fondo de Cultura Econmica.

CULTURA Y GOCE.

-En algunas entrevistas Copi manifiesta haber sentido mayor nostalgia de su corta estancia en Uruguay que la que poda tener de Argentina. Cmo aparece volcado ese sentimiento en sus obras?-Es interesante la pregunta... Creo que algo de esa infancia ldica y salvaje, niez de aire libre y pies descalzos en la arena, se cuela en su desbordado teatro de accin. Ahora que lo pienso la playa misma es eldes-bordeo ese lugar que no termina de definirse como un sitio de agua o de tierra firme. La playa es el pasaje y el entretanto entre la vida adulta y el juego. El nico lugar en donde la gente grande se permite la regresin a la infancia sin pensar que hace el ridculo. El teatro copiano es esencialmente eso, un juego prolongado en la arena a la hora de la siesta. La nostalgia de su perodo en Montevideo, sitio al que su familia hua cada vez que las circunstancias polticas en la Argentina as lo demandaban, est presente tanto en su novela biogrficaRo de la Plata(indita) como en su primera novela,El uruguayo. Uruguay fue para Copi el lugar del deslinde al que siempre se puede regresar porque, en verdad, nunca se ha partido.

-Cmo se puede reconstruir el ambiente en el que Copi pas esas eternas vacaciones en Carrasco con su familia?-En Carrasco habitaba -como ahora- gran parte de la clase alta uruguaya. Sus residencias monumentales combinan con el paisaje de arenas blancas, las calles arboladas, los pasajes y el estilo arquitectnico inspirado en los aristocrticos balnearios europeos. Los padres de Copi compraron una casa de dos pisos al lado del emblemtico Hotel Carrasco. Este dato es fundamental porque da cuenta no slo de la posicin econmica de los Damonte-Botana, sino tambin de una formacin cosmopolita al mismo tiempo que familiarizada con la mezcla, los gustos importados y el internacionalismo cultural. En ese contexto de lujo, intelectualidad, y placer, el joven Copito pasaba sus das rodeado de nieras y bibliotecas, aprendizaje y juego. Ese desdoblamiento entre cultura y goce, estudio, formacin y divertimiento es clave en su itinerario biogrfico. Dira que es su etapa de educacin sentimental. Su obra est directamente ligada a esos aos de ocio y trabajo intelectual en el que convivan los oficios y las artes... La cermica de la China Botana (Georgina, su madre), la pintura de su to Damonte Taborda, las proezas literarias del joven Copi que era premiado por su padre con dinero o una bicicleta por escribir sonetos.

-Qu parte del Copi artista se manifest en su vida montevideana?-Con seguridad, el dibujo. En una entrevista ofrecida a Jos Tcherkaski, Georgina Botana cuenta que las cenizas de Copi fueron arrojadas a la playa de Dieppe en Francia. Ya sabemos que hay varios mitos sobre su muerte, pero este relato parece el ms certero. Dieppe es la playa ms cercana a Pars. En ese maravilloso relato la China dice que en esa playa a Copi le gustaba ir a jugar y que sus cenizas se resistan al agua, como que no queran entrar, y hubo que insistir un par de veces para lograr despedirlo. Es una historia triste y enigmtica que a mi entender describe muy bien en una imagen quin era Copi. Como si la playa, ese espacio no delimitado entre el agua y el territorio, ese no lugar de cuerpos sexualizados, regresin y juego, fuera el nico posible. Mi fantasa me hace pensar que en la playa parisina, en su arena, Copi se fundi con el Atlntico... con las otras costas, quin sabe.

EL CREADOR COMO SNTESIS.

-Se pueden establecer caracterologas en la familia de Copi segn la rama argentina o uruguaya?-Copi tiene un linaje ex-cntrico, bisabuelas indias, abuela espaola, abuelo uruguayo. Esa herencia cosmopolita y orillera es una marca indeleble en su vida y en su obra. Dicho muy rpidamente, la rama uruguaya es la de la empresa, la de su abuelo Natalio Botana nacido en Durazno, emprendedor, pionero, conocedor del mundo de la poltica y de los negocios. En cambio, de su abuela hereda la locura, la imaginacin y el travestismo, el gusto refinado, la estirpe del dandy o la condesa. Entre esas culturas, pasionales y sin fronteras, absolutamente contradictorias y hasta enfrentadas, nace Copi como sntesis... Un nieto artista rioplatense y parisino, un europeo yorugua o un parisino porteo. Da igual.

-Sabemos que Copi y su familia huyeron del peronismo. Qu contexto poltico encontraron en Montevideo o al menos que constancias o registro dej Copi de esa diferencia?-Es interesante notar como Copi ve pasionalmente a Buenos Aires y a Montevideo como sitios enfrentados o prcticamente delimitados entre el amor y el odio. Uruguay es el remanso, la paz y el sosiego familiar. Los aos de aprendizaje y felicidad. Buenos Aires es el destierro, la referencia a la tirana, el exilio, la persecucin y el maltrato. Por supuesto que esta reconstruccin en trminos pasionales siempre es ideolgica. Copi en rigor ama un Buenos Aires sin Pern y no le perdona a ste ni a su padre el haberlo privado de su eleccin por quedarse o por irse. Como unenfant terrible, entonces, no hace ninguna de las dos cosas... Es como si dijera:no voy a ser exiliado porque me lo exijan.... me quedo en el medio del Ro de la Plata y en Pars porque yo hago lo que quiero. Y esa decisin, el entremedio, el pasaje... es la que marca su excepcionalidad.