masajedeportivo - escuela quirosoma · el lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en...

34
Capítulo 4 Masaje deportivo 4.1. Historia del masaje deportivo Los primeros antecedentes que encontramos sobre este tipo de masaje se remontan a la época de los griegos y los romanos. 4.1.1. Grecia Entre los griegos y en todas las clases sociales, empleaban el masaje para los fines más diversos. Para algunos era un placer que seguía al baño, para otros su objetivo era mejorar sus enfermedades y otros lo utilizaban para fortalecer sus músculos antes y después del ejercicio intenso, con el fin de evitar esguinces y distensiones. También existían los llamados aliptae, cuya misión consistía en ungir a los atletas antes y después de los ejercicios. 4.1.2. Roma En las Termas de Roma encontramos a los primeros masajistas profesionales de la historia occidental. Las fricciones eran empleadas por gladiadores y luchadores romanos antes y después de sus torneos. Antes de empezar la lucha los atletas se friccionaban todo el cuerpo con aceite, y después de ella se daban un baño y recibían un nuevo masaje. También después de la lucha y debido a las diferentes lesiones que presentaban los atletas, los romanos usaban gran cantidad de plantas medicinales (romero, espliego, etc…), aplicándolas por medio del masaje en las zonas doloridas. 4.1.3. Edad media En la Edad Media nos encontramos con Avicena, médico y filósofo del S. XI, que daba gran importancia al masaje y que distinguía el masaje de preparación para poner en forma el organismo antes del ejercicio físico. Avicena utilizaba también el masaje que se lleva a cabo después del ejercicio físico. Su finalidad es la reabsorción de las sustancias superfluas que contienen los músculos, y su expulsión para eliminar el estado de fatiga. 4.1.4. Rusia No fue hasta finales del S. XIX, y gracias al científico ruso I.V. Zabludowsky, que el masaje deportivo se desarrolla y toma forma. El masaje deportivo se desarrolló enormemente en Rusia, siendo utilizado incluso de forma constante en la preparación física y psíquica de los astronautas, pero no transcendió debido a la guerra fría y a la dificultad de la lengua rusa.

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Capítulo 4

Masaje deportivo

4.1. Historia del masaje deportivo

Los primeros antecedentes que encontramos sobre este tipo de masaje se remontan a la época de losgriegos y los romanos.

4.1.1. Grecia

Entre los griegos y en todas las clases sociales, empleaban el masaje para los fines másdiversos.

Para algunos era un placer que seguía al baño, para otros su objetivo era mejorar susenfermedades y otros lo utilizaban para fortalecer susmúsculos antes y después del ejerciciointenso, con el fin de evitar esguinces y distensiones.

También existían los llamados aliptae, cuya misión consistía en ungir a los atletas antesy después de los ejercicios.

4.1.2. Roma

En las Termas de Roma encontramos a los primeros masajistas profesionales de la historia occidental.Las fricciones eran empleadas por gladiadores y luchadores romanos antes y después de sus torneos.

Antes de empezar la lucha los atletas se friccionaban todo el cuerpo con aceite, y después de ella se dabanun baño y recibían un nuevo masaje.

También después de la lucha y debido a las diferentes lesiones que presentaban los atletas, los romanosusaban gran cantidad de plantas medicinales (romero, espliego, etc…), aplicándolas por medio del masajeen las zonas doloridas.

4.1.3. Edad media

En la Edad Media nos encontramos con Avicena, médico y filósofo del S. XI, que daba gran importanciaal masaje y que distinguía el masaje de preparación para poner en forma el organismo antes del ejerciciofísico.

Avicena utilizaba también el masaje que se lleva a cabo después del ejercicio físico. Su finalidad es lareabsorción de las sustancias superfluas que contienen los músculos, y su expulsión para eliminar el estadode fatiga.

4.1.4. Rusia

No fue hasta finales del S. XIX, y gracias al científico ruso I.V. Zabludowsky, que elmasajedeportivo se desarrolla y toma forma.

El masaje deportivo se desarrolló enormemente en Rusia, siendo utilizado incluso deforma constante en la preparación física y psíquica de los astronautas, pero no transcendiódebido a la guerra fría y a la dificultad de la lengua rusa.

Page 2: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

64 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.1.5. Estados Unidos

Los americanos utilizaron el masaje deportivo en plan científico a partirde las Olimpiadas de París del año 1900, y no fue hasta los juegos Olímpicosde 1984 cuando el Comité Olímpico Americano, decide extender su aplica-ción a todos los deportistas de alto rendimiento y cuando la AsociaciónAmericana de Masaje Terapéutico comenzó a expedir certificados de espe-cialistas en Masaje Deportivo.

4.1.6. Japón

Mikio Oda

Es curioso encontrar un libro sobre atletismo escrito en el año 1960 por este célebreentrenador japonés, ya que existe muy poca bibliografía sobre este tipo de masaje an-terior a 1980.

En su libro destacaba:

“El baño y el masaje son los remedios más eficaces y sencillos para eliminar las fatigas muscu-lares que producen los primeros entrenamientos. Los masajes aplicados antes de la temporadade competiciones, o durante el período inicial de la misma, son de suma importancia”.

4.1.7. España

Dr. Vicente Lino Ferrándiz (1893-1981)

Fue el fundador de la primera escuela de iromasaje en Barcelona.El iromasaje es el tipo de masaje más difundido actualmente en Espa-

ña.

Ángel Mur (1907-2000)

Fue el pionero del masaje Deportivo en España.Debido a su afición por correr, Angel Mur va participando en carreras de

pequeña índole hasta que se alza con el título de Campeón de España de 3000metros obstáculos y se convierte en componente de la Selección Española deAtletismo.

En un viaje a Paris con motivo de una olimpiada popular tiene su primercontacto con el masaje y se da cuenta de la importancia que tiene la figura del

masajista en otros equipos extranjeros. A partir de este momento se interesa por el tema y empieza a leery a practicar con sus compañeros.

En 1937 entra en el primer equipo de fútbol del F.C. Barcelona como masajista titular. Fue titular de laSelección Española de Fútbol.

4.2. ¿é es el masaje deportivo?

Llamamos masaje deportivo a cualquier técnica manual hecha sobre un deportista y que nos va a ayudara mejorar su rendimiento, a incrementar su capacidad de trabajo y su posterior recuperación y a preveniro tratar las posibles lesiones ocasionadas por el deporte que realice.

Page 3: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 65

4.3. Diferentes masajes en el deporte

Precompetición

—PREPARACIÓN O DESCONTRACTURANTE (Después del último entre-namiento anterior a la competición)

—CALENTAMIENTO (Anterior al calentamiento físico)

Intercompetición{

—DRENANTE-ESTIMULANTE—DRENANTE-ANALGÉSICO

Postcompetición

—INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN—ALGÚN TIEMPO DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN (A partir de 8 horas

a 30 horas)

4.4. Indicaciones y efectos

4.4.1. Sobre el aparato locomotor:

—HIPERTONÍA: Aumento del tono muscular (contractura, espasmo, calambre).El masaje deportivo reduce o anula contracturas, mialgias y sobrecargas.

—RIGIDEZ: Aumento del tonomuscular con adherencia simultánea que persiste mucho tiempo, impidiendola movilidad de la zona.Aquí el masaje nos va a ayudar a relajar el músculo espástico o rígido.

—CONTUSIONES: Lesión traumática producida en los tejidos vivos por el choque violento con un cuerpoobtuso.Contusión simple o herida por contusión.Ante una contusión, primero aplicaremos hielo y después, si no existe herida abierta, realizaríamos ma-saje alrededor de la contusión. Si ésta fuera de cierta importancia utilizaríamos diferentes técnicas comodrenaje linfático o reflexología podal.

—HEMATOMASPOST-TRAUMÁTICOS: Acúmulos de sangre que se producen tras un traumatismo cerradoque provoca la rotura de vasos sanguíneos.Con el masaje mejoramos la circulación y ayudamos al vaciado venoso y con ello a la más rápida reab-sorción del hematoma.

—ADHERENCIAS: Son fibrotizaciones de tejido conjuntivo en planos contiguos (piel, hueso), que dificultanla movilidad.Un ejercicio mal realizado, una mala preparación o unas inadecuadas indicaciones por parte del prepara-dor físico, pueden provocar este tipo de lesión. Con el masaje y los estiramientos ayudamos a prevenirlas,combatirlas y mejorarlas, ya que estamos realizando un trabajo de elastificación y flexibilización.

—CICATRICES: Una cicatriz mal curada puede disminuir el rendimiento del deportista. Con el masaje elas-tificamos los tejidos, devolvemos movilidad y flexibilidad a la piel y estimulamos los propioceptores delmúsculo, devolviendo la capacidad de éste para realizar esfuerzos extremos.

—LESIONES LIGAMENTOSAS Y CAPSULARES: Tales como esguinces, derrames, roces capsulares…El masaje aumenta la flexibilidad de los ligamentos y si existiera alguna lesión ligamentosa o capsular,ayuda a su rápida recuperación.

—LESIONES TENDINOSAS: Tendinitis (inflamación del tendón). Tenosinovitis (la inflamación se extiendea la cápsula sinovial). Su etiología es variada: traumatismos deportivos, microtraumatismos repetitivos…Con el tratamiento ayudamos a su reparación pero lo más importante es que durante la lesión, mantene-mos el tono muscular, el estímulo de los propioceptores del músculo y prevenimos lesiones durante losentrenamientos de puesta en forma, evitando una cronificación de la lesión.

—PREVENCIÓN DE LESIONES, PREPARACIÓN DEL MÚSCULO PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Page 4: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

66 Capítulo 4. Masaje deportivo

—RECUPERACIÓN TRAS SOBRECARGAS MUSCULARES.

—AGUJETAS: el masaje ayuda al músculo a limpiar ese ácido láctico acumulado en él después de realizarel ejercicio y a disminuir las molestias que éstas producen.

4.4.2. Sobre el aparato circulatorio

Los efectos del masaje se notan sobre cualquier tipo de circulación (venosa, arterial y linfática).

—A nivel venoso: Con el masaje se favorece el retorno de la sangre hacia el corazón. Tras el ejercicio, losmúsculos del deportista eliminan en los vasos venosos residuos metabólicos y sustancias de desecho,y esto provoca un empeoramiento en la velocidad de la sangre.Mediante el masaje se mejora la velocidad, ya que se eliminan los tóxicos y se favorece la oxigenaciónde la sangre.

—A nivel arterial: Por mediación del masaje, se oxigena todo el organismo y con ello a los músculos,aportándoles sangre rica en nutrientes.

—A nivel linfático: El masaje contribuye a eliminar residuos y desechos tóxicos hacia los ganglios linfá-ticos donde se purifican.También se eliminan estos tóxicos por los órganos drenantes tales como el riñón, la piel, el sistemarespiratorio, etc…

La presión de las manos del terapeuta sobre el deportista genera inicialmente una vasodilatación porliberación de sustancias vasoactivas, efecto de la presión y calor generado por nuestras manos. Esta vaso-dilatación acarrea un aumento del aporte sanguíneo al músculo y una mejora de la circulación de retorno.De esta forma, cede la viscosidad muscular y éste se hace más elástico y más flexible, con lo que aumenta sucapacidad de trabajo, disminuye el riesgo de lesión y el movimiento se hace más preciso y de mejor calidad,incrementándose las cualidades deportivas del atleta.

4.4.3. Sobre el aparato respiratorio

—Mejora la capacidad pulmonar—Mejora la oxigenación del cuerpo gracias a la regulación del diafragma—Ayuda a la eliminación democo que pudiera haberse quedado acumulado en los bronquios por infecciones

pasadas.

4.4.4. Sobre el sistema nervioso

Son ya conocidos los efectos que tiene el masaje a nivel del sistema nervioso, y sabemos que puedeser tanto sedante y relajante como estimulante y tonificante dependiendo del momento y del estado de lapersona.

Ante la competición, el masaje puede contribuir a elevar la autoestima del deportista, y después de lacompetición, buscaremos relajarlo y ayudarlo a encontrar un bienestar psicológico.

4.5. Contraindicaciones

Antes de realizar cualquier tipo de masaje debemos tener en cuenta que existen una serie de contrain-dicaciones que impiden el masaje.

—Traumatismos o lesiones agudas (heridas abiertas, roturas de tendones, lesiones musculares graves,quemaduras, fracturas)

—Artritis en fase aguda—Bursitis—Periostitis—Miositis osificante—Infecciones (bacterias, virus, hongos)—Trombosis

Page 5: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 67

—Zonas anestesiadas—Tumores—Insuficiencia cardíaca—Gota—Calcificaciones

4.6. Efectos

Vamos a diferenciar dos tipos:—Generales—Específicos

4.6.1. Generales

Son los ya nombrados en el apartado de indicaciones en lo referente a la circulación tanto arterial,venosa como linfática, al aparato locomotor, ya que refuerza el armazón óseo por el aporte de mineralesy contribuye a la mejora de su nutrición. Ayuda a la elastificación y flexibilización de músculos, tendones,ligamentos y tejido que lo envuelve (fascias, tejido conjuntivo…), y evita sus lesiones.

Mejora el estado de ánimo del deportista.Todos estos efectos van a permitir que el deportista pueda competir a un nivel óptimo.

4.6.2. Específicos (según el momento)

Precompetición:—Aumenta la temperatura corporal—Se inicia la sudoración—Mejora la vascularización—Aumentan los productos energéticos disponibles—Acelera y mejora el metabolismo—Se calienta el aparato musculo-esquelético—Se activa el sistema neuromuscular—Aumenta la elasticidad de losmúsculos, tendones, ligamentos, cápsulas y fascias.—Aumenta el recorrido (arco) articular—Asegura el mayor aporte de oxígeno y glucosa a los músculos—Prepara psicológicamente al deportista antes del esfuerzo

Intercompetición:

Los efectos serán los mismos que los del masaje de pre-competición, pero sobretodo buscaremos:

—Eliminar sustancias tóxicas y desechos metabólicos, los cuales pueden pro-vocar la fatiga y el bajo rendimiento de los estímulos neuromusculares.

—Analgesia: un músculo llevado a su máximo esfuerzo va a tener unas re-percusiones físicas que se van a expresar mediante el dolor. Con el masajeintentaremos calmar ese dolor.

Postcompetición:

Los efectos serán todos los nombrados anteriormente, tanto del pre-competicióncomo el de inter-competición pero sobre todo en lo concerniente a:

—S.Nervioso, activando el S.N. Parasimpático, traduciéndose en relajación y en laeliminación de la tensión psíquica para devolver la calma al deportista.El tipo de masaje será relajante y de vaciado venoso.

Page 6: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

68 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.7. Objetivos

4.7.1. Precompetición

—Estimular—Producir hiperemia—Flexibilizar—Dispersar el foco de miogelosis—Reducir o anular contracturas, mialgias y sobrecargas—Relajar el músculo espástico—Ablandar y elastificar el músculo duro (fatigado) y con sensación de “acalambramiento”—En el músculo post-inmovilización (atrófico): tonificarlo, elastificarlo, favorecer la lisis de adherencia y

acelerar su recuperación.—Disminuir las molestias de las agujetas—Elastificar tendones, ligamentos y fascias—Mejorar la disposición combativa para la competición al aumentar la excitabilidad—Aumentar la velocidad de reacción motriz.

4.7.2. Intercompetición

—Eliminar las sustancias tóxicas—Reducir el dolor cuando existan contracturas o espasmos—Disminuir las molestas agujetas—Preparar la estructura muscular para próximos esfuerzos

4.7.3. Postcompetición

—Eliminar de forma rápida las agujetas (ácido láctico)—Devolver la calma y eliminar la tensión psíquica—Evitar la fatiga—Eliminar los calambres y espasmos por la acumulación de sustancias de desecho.—Eliminar la sobrecarga muscular—Mejorar el aporte sanguíneo para favorecer la nutrición de los tejidos y la del músculo—Descongestionar los puntos más fatigados y doloridos—Relajar la musculatura devolviéndole su capacidad de trabajo—Mejorar las posibles contusiones, distensiones, contracturas y pequeños tirones que hayan podido surgir

durante la competición

4.8. Masaje de precompetición

Éste lo vamos a dividir en dos modalidades:—Masaje de Preparación o Descontracturante: Masaje que se realizará después del último entrenamiento

anterior a la competición (un día antes)—Masaje de Calentamiento: Es el que se realiza antes del calentamiento físico que precede a la competición.

4.8.1. Masaje de preparación o descontracturante

El masaje lo vamos a realizar el día anterior a la jornada de descanso, justo después del último entrena-miento y cuando debamos hacer algún tratamiento de lesiones que tengamos que mitigar o recuperar antesde la prueba.

El lugar de la ejecución del masaje será en nuestra consulta, clínica o lugar de la concentración de lacompetición.

—Tiempo: de 30 a 50 minutos—Ritmo: lento-moderado

Page 7: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 69

—Velocidad: lento-medio (en zonas a tratar)—Profundidad: Máxima (descontracturante) de menos a másLas maniobras que más vamos a utilizar aquí son los amasamientos, las fricciones profundas longitudi-

nales y transversas con estiramiento, el vaciado venoso, las fricciones profundas con el antebrazo, con elcodo, y los amasamientos digitales punzantes.

No emplearemos maniobras de golpeteos, cacheteos, percusiones y palmoteos.Este tipo de masaje tiene en lo referente a la profundidad un avance progresivo. Siempre será de menos

a más, estando en una profundidad máxima un corto espacio de tiempo (máximo 10’).Lo primero que realizaremos serán los test de acortamientos musculares, estirando los músculos acor-

tados y aquellos que más se vayan a utilizar en la prueba física.Según vayamos avanzando, incidiremos en maniobras más profundas tanto en las fricciones como en

los amasamientos, intercalando entre ellos vaciados venosos, para ir descargando los músculos.Siempre después de cualquier maniobra dura, violenta y fuerte sobre un músculo, realizaremos dos o

tres vaciados venosos.Una vez llegado al máximo de profundidad, nos ocuparemos de las posibles lesiones (sobrecargas, con-

tracturas, pequeños tirones…), realizando las técnicas de puntos gatillo, masaje cyriax y fricciones en todasdirecciones según el caso. Estas maniobras las efectuaremos durante poco rato para no sobrecargar la lesiónpor el dolor producido, y también para evitar las posibles agujetas al día siguiente.

Iremos finalizando el masaje de más a menos hasta acabar como al comienzo. Volveremos a testar lamusculatura, insistiendo otra vez en los estiramientos si lo consideráramos oportuno.

Este masaje se puede denominar descontracturante, ya que su finalidad es aliviar fatigas musculares concomponente de sobrecarga y recuperar lesiones musculares y tendinosas.

Nota: Hay que tener en cuenta que el deportista al cual nos estamos refiriendo, no tiene ninguna lesiónque le impida la realización de dicho deporte, tanto si es profesional como aficionado.

Su objetivo es la prevención de posibles lesiones, así como la preparación del deportista tanto físicacomo psicológicamente, ya que éste se encuentra muy nervioso por la cercanía de la competición.

Page 8: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

70 Capítulo 4. Masaje deportivo

..

Masaje de preparación

Utilizaremos como ejemplo el masaje de espalda. En primer lugar comprobaremos los músculos de la bateríasuperior, y una vez comprobados, estiraremos los que estén acortados así como los más contracturados.

Secuencia: masaje de espalda (decúbito prono)

1. Maniobras generales

—Toma de contacto—Pases—Valoración general

—pinzado rodado (longitud/transverso)—palpación muscular

—Fricciones palmares: longitudinales (al unísono, alternantes)—Vaciado venoso

2. Maniobras en toda la es-palda

—Amasamientos—palmo-digitales—nudillares—palmares—mio-rodamiento

—Vaciado venoso

3. Maniobras en columna

—Fricciones (diferentes maniobras en ambos paravertebrales)—Amasamientos

—digital profundo—palmo-digital—nudillar—pulgar

4. Maniobras específicas

—Fricciones profundas (en zonas de dolor y contracturadas)—con el antebrazo—con el codo

—Amasamientos (en zonas de dolor y contracturadas)—Fricciones con estiramiento—Cyriax (en zonas de lesión)—Puntos Gatillo (en zonas de lesión)—Mio-retorcimientos—Fricciones (suaves, relajantes)

5. Maniobras generales (Ba-jando ritmo y profundidad)

—Presiones (en diferentes zonas)—Fricciones (suaves, relajantes)—Pases neurosedantes

6. Nueva comprobación de los músculos a estirar

4.8.2. Masaje de preparación

Maniobras generales

(115) Toma de Contacto (116) Pases Neurosedantes (117) Pinzado rodado (longitudinal)

Page 9: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 71

(118) Pinzado rodado (transverso) (119) Palpación muscular

(120) Fricción palmar longitudinal (alunísono)

(121) Fricción palmar longitudinal(alternante)

(122) Vaciado venoso

Maniobras en toda la espalda

(123) Amasamientos palmo-digitales (124) Amasamientos nudillares

(125) Amasamientos palmares (126) Mio- Rodamientos

Page 10: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

72 Capítulo 4. Masaje deportivo

Maniobras en columna

(127) Fricciones reforzadas (al unísono) (128) Fricciones palmares (alternantes) (129) Fricciones cubitales

(130) Fricciones transversales(alternantes)

(131) Amasamiento digital profundo (132) Amasamiento palmo-digital

(133) Amasamiento nudillar (134) Amasamiento pulgar reforzado

Maniobras específicas

(135) Fricciones profundas (con elantebrazo)

(136) Fricciones profundas (con el codo)

(137) Amasamientos (138) Amasamiento palmo-digitalprofundo

Page 11: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 73

Fricciones con estiramiento

(139) Músculos extensores, trapecio y angular del omóplato

(140) Dorsal ancho yrotadores ext.

(141) Cuadrado lumbar

(142) Cyriax

Para realizar la técnica Cyriaxhay que tener un conocimiento ampliode anatomía y fisiología, ya que la téc-nica se puede realizar en el tendón, enel músculo o en el ligamento.

(143) Puntos Gatillo (144) Mio-retorcimientos (145) Fricciones suaves y relajantes

Maniobras generales

(146) Presiones

Page 12: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

74 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.8.3. Prácticas específicas (en casa): Masaje de preparación

..Alumno:

..

DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE:

APELLIDOS:

EDAD: SEXO: Nº DE HIJOS: PROFESIO N:

..

1ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

..

2ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

Page 13: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 75

4.8.4. Masaje de calentamiento

Es el que se realizará justo antes del calentamiento anterior a la prueba deportiva. Podríamos denomi-narlo como el de las 0 horas.

En condiciones óptimas, este masaje deberíamos realizarlo en una sala bien acondicionada, cercana allugar de la competición, como vestuarios, etc.., pero la mayoría de las veces se deberá disponer una camillaen el lugar mismo de la competición.

Es importante crear un ambiente estimulante alrededor del deportista (voces, gritos de ánimo…)También es primordial la colaboración entre el masajista y el entrenador físico y el médico si lo hubiese.Este masaje se aplica justo antes del calentamiento y nunca debe sustituir a éste.—Tiempo: 10 minutos—Ritmo: de menos a más—Velocidad: rápido (enérgico)—Profundidad: ésta será mínima y superficial, pero si nos encontramos con alguna lesión o sobrecarga

será más profundo.Las maniobras que más vamos a utilizar serán:—Pases Neurotonificantes (en sentido centrípeto): Sirven para activar el S.N. Periférico—Amasamientos (rápidos y superficiales): Con éstos, calentamos los músculos sin relajarlos activando

los propioceptores.No se deben efectuar los amasamientos lentos y profundos, ya que podemos crear una informaciónde relajación y descanso, cuando lo que buscamos es justo lo contrario

—Vaciados: Vamos vaciando la sangre que hemos movido para oxigenar el organismo.Su cometido es movilizar la sangre que se acumula con el masaje tonificante.

—Bamboleos o Sacudidas: Movemos el músculo calentando sus fibras.—Movilización articular : Sirven para calentar las articulaciones y con ello la prevención de lesiones

articulares.—Cacheteos y golpeteos: Si es un deporte explosivo, en los minutos previos a la prueba, realizaremos este

tipo de maniobras, ya que con ellas, se mueve mucha sangre y se activan los propioceptores.—Vaciados y vibraciones: Estas maniobras las utilizaremos si se tratase de un deporte de mayor duración.—Estiramientos balísticos: Son los estiramientos que se realizan de forma rápida y con rebotes repetidos

al final de la amplitud del movimiento, con ello se consigue que el deportista no pierda tono muscular.Es muy importante saber realizarlos correctamente, porque si no, podríamos producir pequeñas le-siones microtraumáticas en el tejido muscular

Todas estas maniobras, serán de tipo tonificante y se realizarán sobre la zona del cuerpo que el deportistamás vaya a utilizar.

Denominamos masaje tonificante o estimulante al masaje de calentamiento porque con él queremospreparar al deportista para que desarrolle al máximo su rendimiento.

El masaje ejecutado de esta manera va a influir sobre la temperatura muscular, elevándola, va a mejorarla elasticidad muscular, va a mejorar la circulación, abriendo capilares y aumentando su volumen por lavasodilatación y aumentando también la velocidad de las reacciones químicas intramusculares; va a acelerarla respiración, activará el S.N. Simpático, facilitando el proceso termorregulador y acrecentando el trabajode las glándulas sudoríparas.

Page 14: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

76 Capítulo 4. Masaje deportivo

..

Masaje de calentamiento

Nota: los estiramientos balísticos, si tuviéramos que realizarlos, se contarían fuera del tiempo del masaje. Losmovimientos articulares solo los efectuaremos en la articulación que más sufra por la prueba, o más castigadatenga el deportista.

Secuencia: masaje de calentamiento, piernas (decúpito supino)

1. Maniobras generales entoda la extremidad

—Toma de contacto—Pases neurotonificantes (de lento a energético): largos, breves y rápidos—Fricciones palmares (en sentido centrípeto)—Vaciado venoso: 1º muslo, 2º pierna

2. Maniobras en el pie

—Fricciones—longitudinales—transversas—circulares

—Amasamientos—palmo-digitales—pulgares

—Movimientos articulares—flexión/extensión—pronación/supinación

—Sacudidas en toda la pierna

3. Maniobras en la pierna

—Fricciones (Peroneos y Tibial anterior)—longitudinales—transversas

—Amasamientos—palmodigital—nudillar—pulgar

—Vaciado venoso—Movimiento articular (rodilla)—Bamboleos y Sacudidas (gemelos)

4- Maniobras en el muslo

—Fricciones (todas las existentes)—Amasamientos

—palmo-digital—nudillar

—Vaciado venoso—Movimientos articulares (cadera)

—Flexión / Extensión—Circunducción

—Balanceos y Bamboleos (muslo)

5. Maniobras específicas

—Cacheteos y Golpeteos (Deportes explosivos)—Vaciados y vibraciones (Deportes de fondo)—Estiramientos balísticos (Si el atleta está acostumbrado)

Nota: de esta secuencia tendremos que sacrificar alguna zona y trabajar la zona más castigada del atleta.

Page 15: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 77

4.8.5. Masaje de calentamiento

Maniobras generales en toda la extremidad

(147) Pases Neurotonificantes (148) Fricciones palmares

(149) Vaciado venoso (muslo) (150) Vaciado venoso (pierna)

Maniobras en el pie

(151) Fricciones longitudinales(maleolos)

(152) Amasamientos palmo-digitales (153) Amasamiento pulgar (dorso)

(154) Amasamiento pulgar (planta) (155) Movilización Articular (Flexión) (156) Movilización Articular (Extensión)

(157) Pronación (158) Supinación

Page 16: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

78 Capítulo 4. Masaje deportivo

(159) Sacudidas en toda la pierna

Maniobras en la pierna

(160) Fricciones long. (peroneos y tibialant.)

(161) Fricciones long. peroneos (162) Amasamiento palmo-digital

(163) Amasamiento pulgar (peroneos)

Movilización articular de la rodilla

(164) Flexión (165) Extensión (166) Bamboleos y Sacudidas (gemelos)

Maniobras en el muslo

(167) Amasamiento palmo-digital (168) Amasamiento nudillar

Page 17: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 79

Movilización articular de la cadera

(169) Flexión (170) Circunducción

(171) Balanceos y Bamboleos (muslo)

Maniobras específicas

(172) Cacheteos y Golpeteos

(173) Vaciados y vibraciones

(174) Estiramientos Balísticos

Page 18: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

80 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.8.6. Prácticas específicas (en casa): Masaje de calentamiento

..Alumno:

..

DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE:

APELLIDOS:

EDAD: SEXO: Nº DE HIJOS: PROFESIO N:

..

1ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

..

2ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

Page 19: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 81

4.9. Masaje de intercompetición

Este tipo de masaje se aplica en los descansos e intermedios de las pruebas deportivas cuando existatiempo suficiente y si lo consideramos oportuno.

El lugar donde lo vamos a llevar a cabo se establece en la misma competición (vestuarios, terreno de-portivo…)

Si el deportista hubiese recaído en alguna lesión, sería conveniente aislarlo durante el período del masajepara obtener un factor psicológico sobre el deportista y procurar que no pierda confianza ni concentración.

4.9.1. Drenante-estimulante

Este masaje es como el de calentamiento y está indicado para no perder tono muscular, no sufrir enfria-mientos y mantener a nivel la máxima concentración.

—Tiempo: 10 minutos—Ritmo: de menos a más—Velocidad: rápido—Profundidad: de superficial a profundaLas maniobras que vamos a utilizar serán las mismas que en el calentamiento, sólo que prestaremos

especial atención al vaciado venoso, aumentando el número de éstos respecto al anterior.Siempre es conveniente realizarlo con la posible variante de anteponer a este un masaje drenante-

analgésico.

Secuencia

La secuencia será igual que la del masaje de calentamiento, pero dedicaremos más tiempo a los vaciadosvenosos y a las técnicas específicas en zonas de dolor.

También incidiremos en los estiramientos de los músculos acortados.

4.9.2. Drenante-analgésico

Con él se intenta descargar al deportista de la fatiga acumulada durante la primera parte de la competi-ción, relajarlo y anestesiarlo si se hubiera producido alguna lesión (esguince leve, tirones, sobreesfuerzos,contusiones…), y prepararlo para la siguiente fase.

—Tiempo: de 15 a 20 minutos—Ritmo: constante—Velocidad: media—Profundidad: media de menos a másSi hubiera que practicar “puntos gatillo” o anestesiar alguna zona, aumentaríamos la profundidad y

finalizaríamos de más a menos para terminar con un drenante-estimulante.Las zonas que vamos a tratar son específicas, abarcando los músculos que más trabajan o los más casti-

gados por las lesiones (si las hubiese)Las maniobras aquí realizadas, van a ser las mismas que en el drenante-estimulante. Como en el anterior,

prestaremos mayor atención a los vaciados venosos para drenar los vasos y eliminar las sustancias tóxi-cas. Las fricciones, los amasamientos, los bamboleos, las sacudidas serán las maniobras más utilizadas. Siqueremos analgesiar músculos dolorosos, utilizaremos rodamientos, puntos gatillo, cyriax, estiramientos,vibraciones…

La diferencia con el drenante-estimulante es notable, ya que tanto el tiempo como el ritmo, la velocidady la profundidad son diferentes.

No hay que olvidar que el atleta debe volver a competir en un corto espacio de tiempo, con lo quedebemos de tener la precaución de no sobrepasarnos.

Page 20: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

82 Capítulo 4. Masaje deportivo

..

Masaje intercompetición

Nota: no hay que olvidar que debemos acabar siempre con un drenante-estimulante.

Secuencia: miembro inferior (decúbito prono)

1. Maniobras generales

—Pases—Fricciones (diferentes maniobras)—Vaciado venoso: 1º muslo, 2º pierna

2. Maniobras en el pie

—Fricciones—Palmar (en tendón de Aquiles)—Palmares (en la planta)—Nudillares (en la planta)—Pulgar (en planta, maleolos y tendón Aquiles)

—Amasamientos—Pulgares (en maleolos)—Pinzante (en tendón de Aquiles)

3. Maniobras en la pierna

—Fricciones—Normales—Reforzadas

—Palmares—Con el antebrazo—Con el codo

—Digital: Transversal (longitudinal)—Con estiramiento

—Amasamientos—Digitales—Palmo-digital

—Mio-retorcimiento—Mio-rodamiento—Vaciado venoso

4. Maniobras en el muslo{

—Repetiremos las maniobras de la pierna

5. Técnicas específicas

—Fricciones profundas—Digitales—Cubitales—Con el antebrazo—Con el codo

—Fricción con estiramiento—Bamboleos y Sacudidas (en pierna y muslo)—Cyriax—Puntos Gatillo—Técnicas de inhibición—Mio-retorcimientos—Mio-rodamientos

Seguiremos con la variante del tonificante, con fricciones rápidas, sacudidas y cacheteos.Si la competición siguiente tuviera un descanso muy amplio, el masaje tonificante no lo realizaríamos

hasta minutos antes de ésta.

Page 21: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 83

4.9.3. Masaje drenante-analgésico (piernas), maniobras específicas y más empleadas

Maniobras específicas y más empleadas

(175) Fricción Profunda (con elantebrazo)

(176) Fricción Profunda (palmar) (177) Fricción Profunda(digital-longitudinal)

(178) Fricción Profunda(digital-transversa)

(179) Fricción Profunda(digital-transversa)

(180) Amasamiento palmo-digital(reforzado)

(181) Fricción pinzada con los dedos enel tendón de Aquiles

(182) Fricción Profunda Pulgar (en talónde Aquiles)

(183) Fricción Profunda(con la parte hipotenar)

(184) Fricción Profunda (con el codo) (185) Fricción conestiramiento(T.Aquiles)

(186) Fricción conestiramiento (Gemelos)

(187) Fricción con estiramiento(Gemelos)

(188) Amasamiento pinza (T.Aquiles)

Page 22: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

84 Capítulo 4. Masaje deportivo

(189) Mio-retorcimiento

(190) Mio-rodamiento

(191) Técnica de Inhibición (192) Puntos Gatillo (193) Vaciado venoso

(194) Vaciado venoso (195) Sacudidas (pierna) (196) Sacudidas (pierna)

(197) Sacudidas (muslo)

Page 23: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 85

4.9.4. Prácticas específicas (en casa): Masaje drenante-analgésico

..Alumno:

..

DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE:

APELLIDOS:

EDAD: SEXO: Nº DE HIJOS: PROFESIO N:

..

1ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

..

2ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

Page 24: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

86 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.9.5. Prácticas específicas (en casa): Masaje drenante-estimulante

..Alumno:

..

DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE:

APELLIDOS:

EDAD: SEXO: Nº DE HIJOS: PROFESIO N:

..

1ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

..

2ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

Page 25: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 87

4.10. Masaje de postcompetición

4.10.1. Inmediatamente después de la competición

Como bien indica el enunciado, este es unmasaje que se realizará cuando el deportista termina la prueba,cuando sus pulsaciones vuelven a regularse y ha ingerido cierta cantidad de aportes hídricos y minerales.

El lugar donde se realiza suele ser el mismo de la competición, (estadio, polideportivo, pista de juego…),recomendando si fuera posible una zona bien acondicionada para tal efecto.

El masaje será de tipo vaciado venoso y analgésico.—Tiempo: 10 minutos—Velocidad: lenta—Ritmo: constante—Profundidad: de superficial a mediaEs un masaje de corta duración, ya que el deportista suele estar dolorido, inquieto e incómodo. La velo-

cidad será lenta, incidiendo en los vaciados de proximal a distal. El ritmo será constante y sin cambios. Laprofundidad irá de superficial a media, efectuando las maniobras de amasamientos poco profundas, ya queéstas pueden producir dolor y desarreglos a nivel circulatorio (derrames, hematomas…)

Las maniobras que más vamos a utilizar serán los vaciados venosos, las fricciones, los estiramientos, ysi hubiese excesiva sobrecarga efectuaríamos puntos gatillo en músculos dolorosos. Nuestro objetivo serádrenar, relajar y sobre todo ayudar al organismo a recuperarse del esfuerzo realizado.

Este masaje se puede sustituir por un drenaje linfático o por una buena batería de estiramientos.

..

Masaje de postcompetición: inmediatamente después

La secuencia es la misma que la del masaje de vaciado venoso, pero teniendo en cuenta que es un deportista.

Secuencia: brazos (decúbito supino)

1. Maniobras generales

—Fricciones palmares—Brazo—Antebrazo

—Vaciado venoso: 1º brazo, 2º antebrazo

2. Maniobras específicas enbrazo

—Fricciones—Vaciado venoso—Amasamientos

—Palmo-digital—Mio-retorcimientos—Mio-rodamientos

—Vaciado venoso—Sacudidas—Estiramientos

3. Maniobras específicas enantebrazo

{

—Se repiten las maniobras del brazo

4. Maniobras específicas

—Vaciado venoso—Estiramientos—Mio-retorcimientos y Mio-rodamientos—Sacudidas—Estiramientos

Page 26: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

88 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.10.2. Inmediatamente después (brazos)

Maniobras específicas y más utilizadas

(198) Vaciado en el Brazo (199) Vaciado en el Antebrazo (200) Amasamiento (brazo)

(201) Amasamiento (antebrazo) (202) Amasamiento palmo-digital reforzado

(203) Mio-Rodamiento (brazo) (204) Mio-Retorcimiento (antebrazo)

(205) Mio-rodamiento (206) Estiramiento (Pectoral)

(207) Estiramiento (músculos flexores) (208) Estiramiento (músculos extensores) (209) Estiramiento (rotadores externos)

Page 27: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 89

4.10.3. Prácticas específicas (en casa): Masaje inmediatamente después

..Alumno:

..

DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE:

APELLIDOS:

EDAD: SEXO: Nº DE HIJOS: PROFESIO N:

..

1ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

..

2ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

Page 28: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

90 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.10.4. Algún tiempo después de la competición

Este masaje se realiza entre las 8 a 10 horas después de la actividad. El deportista ha drenado la parteinicial de los residuos tóxicos acumulados por la actividad, sin embargo aún permanece su musculaturadolorida, acortada y sobrecargada.

El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de lasinstalaciones deportivas.

Debemos asegurarnos de que el deportista haya descansado física y mentalmente de la competición.Buscaremos el máximo confort, acondicionando la estancia lo mejor posible, y creando un ambiente derelajación y tranquilidad. Para ello utilizaremos una música adecuada, una luz tenue y una temperaturacaliente.

—Tiempo: de 25 a 30 minutos—Velocidad: lenta—Ritmo: lento y constante—Profundidad: mediaEl tipo de masaje será relajante-descontracturanteSi el deportista recibiese el masaje de 24 a 30 horas después de la competición, cosa bastante habitual,

incrementaríamos el tiempo (de 30 a 50 minutos), y la profundidad pasaría a media-alta, incidiendo más enla descarga de músculos sobrecargados y contracturados.

No debemos confundir estemasaje con el de preparación. Sonmuchas cosas las que los diferencian, y unade las primordiales es que en el de preparación, el músculo está entrenado y preparado para la competición,y en el de post-competición, el músculo se encuentra sobrecargado y fatigado.

Si tenemos que tratar alguna tendinitis causada por la prueba, o aplicar técnicas bruscas, violentas yfuertes, dejaremos pasar cierto tiempo, para que el organismo se reponga y la inflamación haya mejorado.

Las maniobras que más vamos a utilizar serán los vaciados venosos, las fricciones, los estiramientos (sihubiese excesiva sobrecarga), y puntos gatillo sobre puntos dolorosos. Aquí podemos aplicar maniobrasmás duras como fricciones nudillares, fricciones con el antebrazo, con el codo… (siempre que el tejido lopermita)

El objetivo primordial de este masaje es la liberación tanto física como psíquica de la presión competitiva(stress).

Page 29: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 91

..

Masaje algún tiempo después

Utilizaremos como ejemplo el masaje de cuello en decúbito supino, teniendo en cuenta que también debemos derealizar el de cuello en decúbito prono o el de espalda.En primer lugar comprobaremos los músculos de la batería superior y del cuello y una vez comprobados, estira-remos los que estén acortados, así como los que estén más contracturados.

Secuencia: cuello (decúbito supino)

1. Maniobras generales

—Toma de contacto—Valoración generales

—Test de acortamiento muscular—Palpación muscular (tonicidad, puntos dolorosos, contracturas, …)—Pinzado rodado

—Fricciones palmares: longitudinales (al unísono y alternantes)—Vaciado venoso

2. Maniobras en un hemi-cuello

—Fricciones—Palmar—Cubital—Pulgar (varias líneas)

—Vaciado venoso—Amasamientos

—Palmo-digitales—Nudillares—Pulgar

—Vaciado venoso

3. Maniobras específicas

—Fricción con estiramiento—Fricción reforzada

—Nudillar—Cubital—Palmar

—Amasamiento digital reforzado—Puntos Gatillo—Fricciones

—Con el codo—Con el antebrazo

—Movilización del cuello—Rotación—Flexión / extensión—Circunducción

—Tracción del cuello

4. Maniobras generales{

—Fricciones suaves—Pases Neurosedantes

5. Nueva comprobación de los músculos a estirar

Page 30: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

92 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.10.5. Algún tiempo después (cuello)

Maniobras específicas y más empleadas

(210) Test de acortamiento muscular (211) Palpación del cuello (212) Pinzado rodado

(213) Amasamiento nudillar (214) Fricción con estiramiento (215) Fricción nudillar reforzada

(216) Fricción cubital (reforzada) (217) Amasamiento digital reforzado (218) Punto Gatillo

(219) Fricción con el antebrazo (220) Fricción con el codo (221) Rotación

(222) Flexión / Extensión (223) Tracción

Page 31: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 93

4.10.6. Prácticas específicas (en casa): Masaje algún tiempo después (cuello)

..Alumno:

..

DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE:

APELLIDOS:

EDAD: SEXO: Nº DE HIJOS: PROFESIO N:

..

1ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

..

2ª SESIÓN

FECHA: MASAJE RECOMENDADO:

NADA MAS ACABADO EL MASAJE: (efectos, sensaciones, etc…)

Page 32: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

94 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.11. Masaje de entrenamiento

Este masaje va a ir destinado a deportistas tanto profesionales como aficionados.Se realiza generalmente una vez por semana en el día de descanso del deportista, y se puede combinar

con otras técnicas como hidroterapia, sauna, estiramientos…El lugar donde lo realizaremos será en nuestra consulta y el ambiente debe ser relajado, con música

adecuada, luz tenue y temperatura cálida.—Tiempo: de 30 a 50 minutos—Ritmo: constante—Velocidad: media—Profundidad: media-alta y de menos a más (incidiendo en zonas)Las maniobras deben abarcar grandes zonas corporales, incluyendo siempre la espalda; y estas son:—Pases neurosedantes—Vaciados—Amasamientos (palmo-digitales, nudillares, pulgares)—Presiones palmares—Fricciones (palmo-digitales, con el antebrazo, con el codo)—Rodamientos—Sacudidas—Retorcimientos—Estiramientos de los músculos acortados y sobrecargados—Movilización articular—Técnicas específicas (puntos gatillo, cyriax…)—Cacheteos—BamboleosEste es un masaje general, de tipo higiénico e incidiremos en las partes más solicitadas por el esfuerzo

del entrenamiento.Los efectos del masaje serán los ya descritos sobre la circulación sanguínea y el sistema nervioso.

Page 33: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

Diferentes tipos de masajes 95

4.12. Esquema de masajes durante el período deportivo

4.12.1. Precompetición

Preparación

—Tiempo: 30 a 50´—Ritmo: lento-moderado—Velocidad: lento-medio—Profundidad: Máxima, de menos a más

Calentamiento

—Tiempo: 10´—Ritmo: de menos a más—Velocidad: rápido—Profundidad: mínima y superficial

4.12.2. Intercompetición

Drenante-estimulante

—Tiempo: 10’—Ritmo: de menos a más—Velocidad: rápido—Profundidad: de superficial a profundo

Drenante-analgésico

—Tiempo: 15 a 20’—Ritmo: constante—Velocidad: media—Profundidad: media de menos a más

4.12.3. Postcompetición

Inmediatamente después

—Tiempo: 10’—Ritmo: constante—Velocidad: lenta—Profundidad: de superficial a media

Algún tiempo después

—Tiempo: 20 a 30’—Ritmo: lento y constante—Velocidad: lenta—Profundidad: media

4.12.4. Entrenamiento

—Tiempo: 30 a 50’—Ritmo: constante—Velocidad: media—Profundidad: media-alta

Page 34: Masajedeportivo - Escuela Quirosoma · El lugar donde realizaremos el masaje será en el hotel, en la consulta propia.., es decir fuera de las instalacionesdeportivas. Debemos asegurarnos

96 Capítulo 4. Masaje deportivo

4.13. Masaje a 4 manos espalda y columna Yin-yang

En el masaje a cuatro manos hemos creado tres secuencias de una duración de 15’ por secuencia, estaspueden combinarse alargándose el masaje, según las necesidades del mismo. Durante el masaje uno de losdos terapeutas es el que lleva el ritmo, el otro se deja llevar tanto en secuencia, velocidad y profundidad.

..

Masaje a 4 manos espalda y columna Yin-yang

1. Ambos masajistas están en la espalda del receptor.

Secuencia

1. Maniobras generales

Un terapeuta al lado del paciente, otro en la cabecera cambiándose durante la secuencia:—Toma de contacto y pases—A) Fricciones palmodigitales (uno realiza maniobras, en sentido centrípeto, otro en sentido

centrífugo)—al unísono—alternantes—cubitales

—B) Circulares (las realiza el que está al lado del paciente)—C) Realizamos maniobras de la secuencia 1—D) Vaciado venoso (uno desde la cabecera otro desde abajo)

2. Maniobras en columna

Misma posición que el comienzo, uno al lado de otro en la cabecera—E) Fricciones Palmares al unísono sentido centrípeto y centrífugo

—Fricciones al unísono y alternantes—Fricciones alternantes—Vaciado venoso—Fricciones nudillares al unísono—Fricciones Pulgares al unísono y alternante

—F) Vaciado venoso (durante las fricciones o vaciados es conveniente cambiar la posicióndel terapeuta.

—G) Amasamientos digitales—Amasamientos palmo-digitales (terapeutas a los lados)—Pulgar al unísono y alternante (terapeuta lateral y cabecera)

3. Ambos hemitorax

Se trabaja desde el mismo lado. Cada terapeuta trabajará el lado más cercano salvo en lasfricciones transversas y amasamientos.

—H) Fricciones al unísono—Fricciones alternantes—Fricciones circulares—Vaciado venoso—Fricciones transversas—Fricciones transversas reforzadas

—I) Vaciado venoso del mismo lado del terapeuta—J) Amasamientos digitales

—Digitales—Palmo-digitales—Nudillares—Pulgar en paravertebral y cervicobraguial y Sacro-iliaca.

—K) Vaciado venoso – mismo lado—L) Presiones Palmares - mismo lado

4. Columna

{

—M) Presiones Palmares digitales y pulgares – terapeutas lateral y cabecera—N) Toma de contacto y pases.

2. Secuencias Piernas

Se trabaja una secuencia casi idéntica a la general. Uno de los dos terapeutas será el que lleve la secuencia y el ritmo (siemprey cuando realicemos un cambio, las primeras maniobras serán al unísono y de forma lenta para que el compañero tenga unabuena sincronización con nosotros).Cuando realicemos la movilidad articular primero le hará uno y después el otro; lo mismo ocurre con los estiramientos

3. Secuencias de Espalda y Piernas

Uno dará masaje «relajante» de espalda, el otro de ambas piernas «masaje de vaciado venoso» (prono). El que manda es el dela espalda.