masnatta - centenario del codigo civil

8
DE 100 .DE VIGENCIA DEL CO_DIGO CIVIL(*) Por HECTOR MASNATTA SUMARIO: I. -- IL EL AUTOR -- IIL EL CONTORNO Y EL Dl:NTORNO. - fV. ¿QUÉ ES UN CÓDIGO CIVIL?. - V_ SOBRE IDEOLOGÍAS. - VL EL MARCO ACTUAL: A) Aspectos físicos, socioeconómicos y espiri- tuales; B) Las reformas; C) Lo viuo !/ lo muerto, cia:s aprioristicas, ya interesadas.,. ... ya __ jnge- nuas; (I). . Parejamenté, la simplificación de los hechos humanos, ·al decantarlos en libros de textos o en bo1illas de exámenes, ha ido di5tanciándo-- Jos de nnestra: comprensión_ No es ranr que' se haya sostenido que.nuestros p:¡;óceres han- decai-;i cfo en calles y en en ·Í'ígidoi¡ inonuJ¡; "EXORDIO . mentas• que perpetúan un gesto monótonoc(!!)7 La histoi:ia,.,eñ. un panteón para mitos, momias y fantasinas.:. di.Si lo úrúco vivo. es el odio,. esa invariante: quei .ToAQlifN V. GoNZALr.z Co-.: mo la columna vertebral 'dr,- nuestroª ac:ieeer (3J .' En una página memorable, nAYM<)tf Ano,.,- cri- tica un modo muy usual de escribir la historia: se la llena de personajes dignos de la novelería más elemental, héroes y traidores, buenos malos. Los unos, Henos de virtudes. Cargados de crímenes los otros. El favorito actúa en pro de la idea pree..'Cistente del autor, que lo descri- be engrandecido al servicio de una causa enno- blecida.. El malo, como el villano del filme más_ clásico, es siervo de sus bajas pasiones.. Ese maniquefamo desagua en formas mesiánicasT in- duciendo a posturas admirativas o denigrato- rias, medi;mte esquemas endurecidos y absolu- tos.. Los rasgos característicos de la historiogra-· fía nacional incluyen esa técnica, a la que se añade beatería, fetichismo documental, auto- censura, susceptibilidad, falta de proporción, monumentalismo, todo al servicio de preferen- (º) Conferencia pronunciada en el acto académico de homenaje a \'tμ::z S \JtSFIELD patrocin:ido por d Colegio de Al:>op.dos de R fo Cuarto. el db. 5 de sctkrn brc de 1969. · (lf.Ft.0RtA, C. :\. en, ;Jrgcntiria /9}0-1960, üL Sud. p. dice que: ·'La. historia. no se concibe- como la rctrosp<:ctiva de un devenir hum=o .. Ha-y en ombio una. crib.a dt: \"CrdJdes. hombres· T ('.!) ÜUECA Y GAssr:r, J .. El a la drfnuirxt, en ".-\ r¡;cnlina, A:i:llisís y Erlitori:il 'i11d-· :imcricrna. p. 2-L ASÍ, la opción es enlre el diti- rambo ·y- el vejamen, sobre ideas· hechas que ya-, tienen ·su c]jentela asegurada y- la resonancia;..:, • garantida en medios de difusión, · mente embanderados detr 1s de los pruceratoo, que también se industrializan. . El: deber del· testigo -lo- sabemos nosotroS;: .. : · gentes de justicia- es decir cuanto sepa, sin¿. adornos: ni fragmentación_ Tanto el resenti >- miento como la disimulación, tanto 1a como la exageración vician los dichos- Uh .. :::;¡..,¡ La sinceridad del que medita no debe esperar una gratitud prefigurada de antemano por las reglas ¿el. Tampoco los la rneditaClon deben aguardar la lison1a al salvo que se resignen· -y esto cada _vez me-:S nos- a repeticiones insustanciale_<t y desean'-"' tadas. . .;{: (3) MURENA, H_ A_ El hombrr: secreto, en tina, Analisis y autoanálisis:', cit_, p. '.!16. <- (4) K- !Jeit-r ,:_ T'1r:odr: drr chaungs-intcrpretatiorr, 1923. p; ?.7. rr.comí<::nd:t. · curar que Ja interpretación no conteng::r . na contradicción v que todo rasgo. 'objeto se inserte· t:ll .. intento de asi que bu coincid:t con 1:1.S• circuost:tnn.:zs; mente que rc>dcarnn el Sii n::suJrado.

Upload: gabyto37

Post on 27-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Masnatta - Centenario Del Codigo Civil

TRANSCRIPT

  • ~LANCE DE 100 A~S .DE VIGENCIA DEL CO_DIGO CIVIL(*) Por HECTOR MASNATTA

    SUMARIO: I. ~EXORDIO -- IL EL AUTOR -- IIL EL CONTORNO Y EL Dl:NTORNO. - fV. QU ES UN CDIGO CIVIL?. - V_ SOBRE IDEOLOGAS. - VL EL MARCO ACTUAL: A)

    Aspectos fsicos, socioeconmicos y espiri-tuales; B) Las reformas; C) Lo viuo !/ lo muerto,

    cia:s aprioristicas, ya interesadas.,. ... ya __ jnge-nuas; (I). .

    Parejament, la simplificacin de los hechos humanos, al decantarlos en libros de textos o en bo1illas de exmenes, ha ido di5tancindo--Jos de nnestra: comprensin_ No es ranr que' se haya sostenido que.nuestros p:;ceres han- decai-;i cfo en calles y en mrmoles~ en 'gidoi inonuJ;

    "EXORDIO

    . mentas que perpetan un gesto montonoc(!!)7 La histoi:ia,.,e. un panten para mitos, momias y fantasinas.:. di.Si lo rco vivo. es el odio,. esa invariante: quei .ToAQlifN V. GoNZALr.z viera;~ Co-.: mo la columna vertebral 'dr,- nuestro ac:ieeer (3J .' En una pgina memorable, nAYMop.dos de R fo Cuarto. el db. 5 de sctkrn brc de 1969.

    (lf.Ft.0RtA, C. :\. en, ;Jrgcntiria /9}0-1960, L Sud. p. ~5. dice que: 'La. historia. no se concibe- como la :iprchcn~n rctrosp

  • 770 Htcron MASNA'.~

    En $uma: ei testimonio, no debe temer, si es independiente, suscitar desagrado o enojo. Si el piops;ito no~ es menos anali.zar que provocar e1 'autoanfilisis.. y cn,.eser'espribi averiguare-mos n!for-ei estad"O--de nuestra duda con la edad, para pagarla o al menos amortizarla. Y ojal que sea del modo tcnico con que el gran cordobs de ctune y hueso supo pagar la suya.

    11

    De esto no hay duda. D,'\L.."'VrACIO ~~;~es ''la ro.s alt capacidad jurdica de que pueda vanagloriarse el pas y ~~~o CiVi!,g ~ estupenda)iazaa intelec _ realizada h51Sr ta hoY ro un a;rt>en o . Treinta. aos -des,;_ pfu; de es~ esa..~' (IS) tiene an plena vigencia. . _. ---- _

    Las imperfecciones. y deficiencias de la obra --ya prolija y reiteradamente sealadas por nuestros - autor~--/' no obstan esa conclusin. ZEBAT.LOs () supo -:0.ecir juiciosamente que la gloria del codificador y el renombre de su pa.:. tria se han visto condicionados por la modestia del pas en que surgiera. Otra hubiera sido su resonancia en latitudes ms asendereadas o promocionadas.. "

    La sagacidad del jurista,_ la habilidad del abo-gado, la experiencia del estadista --dones ar-moi:tizados por un. poco comn talento- hacen que hasta aparentes contradicciones de textos tengari una ftmcin componedora sorprendente. Quienes han frecuentado su obra; saben que muchas veces el precepto general redactado en trminos lapidarios, para dar satisfaccin en auariencia absoluta: a un principio doclTinario, q~eda min.irrrizado Y- casi cubierto por excepcio-nes.. O tambin que se incluyen disposiciones particulares que podran dar apoyo a una inter-pretacin constructiva, palfando pautas de gran rigidez (T).

    (3) CHA:'>.Tro!'se-publica eJ primer tomo de "El Capital"'. En Francia ~e dicta un2 ley Uloriz::idaf socie-

    dades de responsabilidad lirni ta da y el uso del cheque. Nacen Debussy y Toulouse-Lautre

  • 7i2 HCTOR MASNATTA

    (9) Ya a 1 presentar e 1 pro,ccto de C..Sdigo de Co-mercio, dice bajo si1 firma y Ja de Acnr.no: "l'io he mos hecho sino foimul:ir como ley el derecho que exis-tia". Comp; J. !\l. Go:ATlllE, Estadu del dc-rec/Jo civil argo1ty10 nntes de sanr.io1rnru el Cdigo, S:tnta fe p. 43. .

    (O) Qb_ cit., t; Ir. p~ 2G7 y !g!.6. (ll) Vi;r. arts. ~50. 1121. 1501. 155G. 1571, 15!J5. IG32,

    '.!263. 2G21, 2G3l. 2873. ~0'.20, 3lSO. c:cter:i.

    (I'.!) \gr. :iota~ lO:J lGi ,. ;ti Ti1ulo d: la s:H'latl conyg:il. .

    (13) Concepto del dcrccl1 civil, p J';l,

    (1-1) \'P Conferencia Nacional de t\bog:idos, L:i. Plata, 1959. P- 215.

    (l:i) L.rr lucha contrn el lil>crnlia aceptac10n de la les1on en ta compraventa y fstona luego nos rr.ostrara que ~..l.~G~ previsin del 1mite del tipo de inters conven- era pl? fectamente ~atible con IIF de cionaL Desde luego, ~z consagr ahdomj~ er nmic y ~~Q_.-. -~ como un derecho absoluto (art. 2513) "Y--co- . ismo reglamentario sino que, en un es-11CT la ms amplia liberta~as partes.._mu-jl ia10 de su desarrollo, el oroe"'eC"O-

    r-~~~~~~~~~~~~~~'--~~ c:w::::::

    cconom1co, cdific:ido oobre l:i propiedad privada de Jos bienes de produccin no es ataodo, sino que slo se modifica en Ja medida que lo" exige Ja etapa mono polfsti6_ "Los ataques siempre se dirigen sobre una determinada fonna de Ja burguesa (el tipo del pe que1o comerciante) y contra una determinada forma de capitalismo (representada por Ja libre compe~encia de capitalistas independientes), pero nunca contra las funciones econmicas de b burguesa, en el or- den de la produccin capitalista"'.

    (17) En ?IL\RC"CSE, ob. ciL, p 20. (17 his) RtsoL.A, (ob_ ciL) as lo expresa: "S{,

    nuestro Cdigo Civil es un Cdigo libcraL El raciona-lismo antihistoricisn y dogmtico. el individualismo, el j11s natttrclismo trascienden a Sil artic11J:ido m:is de una YCi. El sttstrnto cconmico ~s. sin duda nlg11 na, coinciden te"

    (IS) Ob .. ci. P- '..:.30.

    (19) Los codific:iclnrcs fr;inccscs escribieron en el Discurso P-;diminar: "El Cdigo Chil esta bajo l:i tu-tela de J:is le;cs pnlitic:is-_ C-:11cstro derecho ptiblico es de sobra elocuen1e: d- E.st:H1110 l'rmisio11nl de 1$15 expres:iba qt e l::t lil>cnad. ]; igt:3lclad. l:i propiccl:id ; la scg11r.icbd hacen :tl precios0 ,cJlocino. Ja ric:i . herencia y le m~s interes::inte del hombre" .. El Regla- mento de g7 clccbr:i que: "Los derechos del h:ibi-to

  • i4 HCTOR M.ASNJ\TIA

    :i.mico edificado sobre la propiedad privada natural, aunqu2 como verdad de hecho de-~enera el. F,.stado total-autorffii:no, pr~~;;_mn.: fendan la posicin privilegiada de los capita-re para salvar el f~~nto esencial: el prin- listas. Hoy en da los ar mentos usuales en cipio de la aprQR.iac.i.n-p.r:..Lu.:.da-4e-Jo.&...bie:i:ies...de.... favor e una economa libre se 2resen an como produccin. r1- -ra defensa de la libertad humana, aunque co-

    Pero VLE:L "!sRSnELD trabajaba con la ptica mo verdad de hecho defienden la posicin pri-de su tiempo, en un prodo en que el repre- vil~giada del capital Y del co.ntrol del empre-sentante del capitalismo era "el empresario in- sano. Estos dos, por tanto, 2e oponen a @ dividual". Relanse sus normas sobre los con- organi:laC-Celralizada. Se;;ejan!!;_ defensa...... tratos: quienes contratan son los individuos. ~ bvffe'gmS'.'.llll!JLlill!lliE:..efn embargo, cuan-Es el artesarr tratando con el cUente, el ven- o est presentada como la defensa de valores dedor con un comprador concreto e individua- humanos esencia~ ('.!:l). -lizado. El juego de la adaptacin entre la pro-duccin y las necesidades se supone operado por el mecanismo de los precios --economa de mercado- mediante leyes "naturales" que exis-ten .detr~s de, las- relaciones y fuerzas econ-micas .. Haba fa creencia de que- esas leyes eran iguales a las leyes fsicas y se. mariJfestaran en su benfica naturalidad si: se les permita desarrollarse lbremente y operar en una armo-na omnicomprensiva. s~ afirmaba que si el individuo "se adapta a ella,_, desaparecera la oposicin de: las recprocas necesidades y la desiguldad social Tal es la justificacin te-rica det orc!en estructurado. -

    MERLEAu PoNTY ha se11alado que al suponer la existencia de-- una razn impersonaJ, . de un hombre raciona en general y_ al considerarse un hecho natural y no un h~cho histrico, el liberalismo supone adquirida la universalidad. As enmascara el pacto sobre el cual se basa, mediante una especulacin de neto corte ideo-lgico tan precisamente develada en el prrafo del sacerdote catlico REMY C: KWANT (:c:l) que no nos resistimos a trn,nscribir: "Argu-m'ento ideolgico- es aquel que no trata con Ja realidad que debe probar. En lugar de ilumi-nar el punto de vista que defiende, ms vale lo oculta. Las verdaderas cuestiones son encu-biertas por los argumentos ideolgicos, porque son' enmascaradas bajo falsos nombres. Los ar-gumentos de los economistas clsicos se pre-sentaban asimismo como una defensa del orden

    (22) Plrilosof1iiy of Labor, p. 13 I, ciL por Coss10, C., r:a. kora dt: /~ i111f1rnisin, cit. p. 23. / (23) MARCUSE., ob. cit.. p. '.!3: . 1 (24} Hacia el Siglo V[. en la Introduccin al libro

    de La gran eruef1nw, deca Con[ucio: '"Los antiguos que deseaban hacer manicsto el carcter claro de

    /

    las gentes del mundo se ponan a ordenar primero su. vida nadon:i.J. Aquellos que lS, aumenta. el conocimiento. Cuando aumenta el ronocimicnro. entonces la Yoluntad se vuelve ~incera. Cuando la vo-luntad es sincera. enlonccs el corJzn ct;"1 en orden. Cuando el cor.l1.n cst:\ en orden. entonces se cultiva l:i vida per.>on3l. Cuando se culLiva la ,-ida personal. entonces se ordena Ja vida nacional y cuando Ja vida nacion3.l se onkna, cnlon(es h:iy paz en el mundo"

    BALANCE DE ] 00 AOS DE VTGl:NCIA DEL CDIGO Crvn, (t 29) 775'

    tiene de la situacin social, cuyo reconocimien-to verdadero perjudicaria los propios intereses.

    ma primaria exportadora, desarrollando un secfor comercial que se encargara del inter-cambio y que acumulara capital e influencia, enfrentando las economas regionale0 del inte-rior con la competencia de la produccin im-portada.

    El concepto de ideologa derhado del de "conciencia falsa", muestra analogas con el concepto de la "racionalizacin" en el psico-anlisis. As como el individuo racionaliza su actitud, pensamiento, sensaciones y actos, es-forzndose en conferirles una _ internretacin impecable desde el punto de vista de las con-venciones sociales, los grupos sociales ex-pli-can los procesos naturales y socia les y sus pro-pias opiniones y valoraciones de acuerdo con sus intereses materiales, sus consideraciones de prestigio y dems fines. Todava, as como el individuo no tiene conciencia de la racionali-zacin de sus motivos y finalidades, tambin los grupos sociales y sus miembros no la tie-nen -----? apenas- de que -su pensamiento est determinado por sus condiciones materiales de existencia. Lo dice con. claridad MAYER ( 2 7): "Tenderos ~ Y saladeristas manejaban la poltica. Rosas fue ~ ideologa -expresin ideal de

    relaciones econmico-polticas reales- es la su representante pintoresco y resuelto. Jos lapidaria declaraein del artculo 17 de la Mara Roxas Y Patrn, el asesor econmico de Constitucin Nacional, donde la manifestacin su gobierno, e:icpuso claramente su doctrina, e~ explcita. Pero tambin las ideologas fun- en el memorndum que present6 al Congreso c1onan de una manera involuntaria 0 incons- de Santa Fe el 24 de julio de 1830; era ab-ciente, sin que se necesaria una conspiracin surdo adquirir ~elas caras en los- talleres del o un plan de campaa previo. Las condiciones interior cuando los barcos ingleses provean a objetivas se imponen, a menudo, independien- las tiendas de las telas y la ferretera que temente de la conciencia y no pocas veces con- necesitaba la poblacin y por aadidura com-tra la voluntad de sus sujetos. Pero siempre de praban a los hacendados el tasajo y 'los. cueros, acuerdo con una conciencia de grupo 0 clase., el famoso retorno". Y agrega signilicatvamen-p0ra la cual la finaLldad decisiva, aunque no te: "El crculo oficial acaparaba la harina, .. el siempre confesada, es la pervivencia del grupo azcar, la sal, el vino, el aceite y la yerba. o clase en cuestin. Vendan a los barcos los frutos del pas en li-

    bras esterlinas pero entregaban a las provin-Veamos una ilustracin de estas pautas en el cias en pago el papel moneda de su fabrica-

    Cdigo de VLEZ. -- cin .... " Correlativamente, para cubrir los d-

    J

    A fines dclSlglo XVIII las caractersticas de ficits fiscales, se emita moneda (28) y 1 estas las regiones abarcadas por el actual territoriQ.. depreciaciones acentuaban la concentr:oicin de ae la Repblica --economa de tipo primario los ingresos en el grupo de los ganaderos y Y : s.ubs1Sfenc1a- empiezan a variar por el comerciantes. La depreciacin del p1~0 aumen-surgun1ento de dos factores que actan en con- taba el precio en moneda nacional. de las ex curso: la apertura del Ro de la Plata para el portaciones y como stas eran bsicamente

    D comercio -cOTonial y la ~~~~ . lmp(Jt~I1Pa productos ganaderos, que tambin . se consu-f C\.ue va aan en pe--mentar las exportaciones da lugar a una econo'- : sos papel y cobraban las exportaciones en di-

    ('.~6) fF_RR.E:R, .:\UXJ, l...a uonomia argentina, Ed. F-C.E., p. 57.

    (21) M~YEP, JORGE ;\L, El problema de la Capital

    Pa.sado, prrn:n le )' futuro, en JA. NQ 3351! de julio 3(} de 1969.

    (23) fEF.PE.R, ob. cit. p. 71.

  • 776 HCTOR MASNATTA /

    / visas. La, venta de estas divisas por pesos papel les proporcionaban tantos pesos papel como co-rrespondiera al tipo de cambio en cada momen-to. Luego, toda depredacin del peso provocaba un aumento irunediato, proporcional a la deva-luacin, de los ingresos recibidos en pesos papel por los comerciantes porteos. A la in-versa, al comprar artculos importados, los con-sumidores del interior tenan que pagar a los importadores de Buenos Aires tantos pesos papel como hicieran falta para pagar, en oro o en diviss, al exportador extranjero.

    ,.,,.,,/Este sistema recibe su espaldarazo legal en el Cdigo Civil, incluyndose una norma que recordaremos: el art. 619: "Si la obligacin del deudor fuese de entregar una suma de deter-minada especie o calidad de moneda corriente nacional, cumple la obligacin dando la espe-cie designada u otra especie de moneda nacio-nal al cambio que corra en el lugar al da del vencimiento de la obligacin". ' Si corporizamos al acreedor como el produc-tor del interior y al deudor como el comer-ciante bonaerense (o viceversa) y reflexiona-mos 'que ste, con su aparato jurdico y social, impona contractualmente el pago en pesos moneda nacional, a la vez que cobraba en oro las exportaciones, el trasfondo de la solucin legal nos aparece evidente. Pero si ftiera ne-cesario desocultar ms an la trama, podemos avanzar un poco ms en el tiempo y llegar a la ley 3871. La doctrina seala (:?9) que el pro-blema econmico que dicha ley quiso remediar era "la alta cotizacin a que haba. llegado el peso papel (que) perjudicaba a los productores nacionales que exportaban sus mercancas (pro-

    cedentes de la agricultura y ganadera princi-palmente) pues ellos, a cambio del oro obte-nido en esas operaciones internacionales, re-eiban menos cantidad de pesos papel, en razn de la apuntada valorizacin de este llimo" Vale decir, que ante el fenmeno de la de-

    . g,acin, el remedio diligente aparece. PELLEClI-1 .......

    (29) --Bus.so, Eou"RDO B, Cdigo Cioil 011otndo, t. j V, p. lBB;

    (30) Diario de Sesiones del Senado, scl.em bre 19-1899, p. 699, Cit. por llusso, oh .. cit. quien adhiere a esa. posicin. '

    (31) ;-,:o es ocioso sc1aJar que cslc: mcc:mi,mo -en torpeddo durante perodos rul o menos largos por d rgimen' del control de ombios (ver FERR.ER, ob. ciL, p. 188) s_e reinstala a panir de !955 para vol-ver a .. V:t.E:l! en 1959. En efecto: la liberalizacin .t .... 1 ,; .......... .. 1,.. ,..,.,mhln nrhvoca aumcnlos J\Jtorrdr.icos de

    NT expresa en el Senado (~) que "en camow no se fija limite algunn..para la desvalorizacin, porque esa debe ser . ..ffi. obra y Ja misin del trabaio.Y de la prodi,recin nacional" Esto es, que los grupos exportadores reciben la segu-ridad legal d~ que en el supue!ito de valori-zacin del peso papel no vern disminuidos sus ingresos, ya que la ley pone un tope mxi-mo a esa valorizacin. Pero, simultneamente, se les sigue favoreciendo con el aumento de los ingresos que pudieran provenir del fen-meno opuesto p1).

    Con el mismo mtodo, veamos otro---de-los problemas viscerales que plantea la realidad jundico-soc1al argentma: el rgimen de lenen-ctlrj explotac1on de fa tierra. . Durante et Siglo ,(V !II t

  • t'

    " ' :.;:.'!:~\~

    i 1

    I .;; _,:.,:1 . :.. ... ..... ,

    !

    778 Hfa:ron MAsNATIA

    VI . ~~~,

    ce>. el carcter de crudo extractor de rique-zas que haba tenido el gobierno colonial" (43r.

    y Ei otro pas, es el.msto Como en el drama '.~

    / -~spectos fsicos, soctoeconmicos ~ espirituales ~-- ae::-'Sfi~-~e:Spere. es taiiThin silencio Pero la

    escasez, a veces eL hambre, turban la antigua En 1969, ao en que el mundo ingresa en' serenidad y la pa\';;ada calma. Crujidos ame-

    la era espacial a pocos aos de inaugurar la nazadores anuncian los registros tectnicos y era atmica, nuestro pais tiene w1a superfi- las oscilaciones son cada vez ms hondas y cie de 4.025.700 km2. Su poblacin al 30 de perceptibles (H). junio de 1965 llegaba a 22.252.000 habitantes. Dos pases, en realidad. Como las redes veno-Dentro de 199 km2 , -radio de la Capibl Fe~ sa y arterial de un mismo sistema sanguneo, deral-. residen 3.312.566 y, con los barrios transcurren sin mezclarse. / circundantes -el conurbano o Gran Buenos Aires-- se llega a 7.592.146. La actual situacin tiene graves vertientes

    En la regin pampeana, con 448.714 km2, vi- econmicas y tambin acusa rasgos paradoja-ven otros 3.402.712 habitantes. De manera les desde el punto de vista sociolgico. La cri-que un tercio de la poblacin argentina vive sis poltica ha sido subrayada con breves pero en un radio de 40 !rm. de la Plaza de. Mayo. elocuentes trazos. Despus de ms de sesenta La mitad de la poblac.in, en una dcima par- aos de funcionamiento continuado de una de-te de la superficie (3-~). En el conurbano est mocracia representativa y habiendo pasado de el 40% de las- fbricas que producerL el 60% u.n. nivel limitado ~ uno ami::liado, sin mayores d 1 l . 1 u e el 60ct de dillcultades, el pa1s ha reca1do desde 1930 en e va or genera y cons m n -,a .

    1 . .

    1. d' 1 d

    el 57 5"' de nerga elctrica (3Q)_ revo uc1ones m1 !tares, una 1c.a ura, 111esta-acero y ' 1a e - b 1 d f' 1 t 1 . . S bl

    " . 4 5

    ' , . d 1 ida franca y, 111a roen e, en a anomia ms-u po aCJ n crece , , veces :nas :ap1 a- titucional (45).

    mente que el resto del pa1s y recibe 7:J o/a- del - total de los depsitos bancarios. Aqui se pu-

    blican el 95% de las obras literarias y cient-ficas. Se concentran las grandes universida-des pblicas y privadas, los centros de inves-tigacin, las escuelas tcnicas, las salas de conferencias, conciertos, exposiciones. Como dice MARSAL (40) el monotema de la paraso-ciologa argentina es el problema de Buenos Aires, de su rnacrocefalismo respecto al resto del pais ( 41).

    Es que en puridad hay dos pases. Uno que acapara realidad material (riqueza, p'ob!a-cin) y moral (instituciones de poder, de go-bierno). Que concentra el puerto, el banco, la potestad emisiva: e impositiva (4.2). Que exhibe el proceso de trasculturacin, impuesto por otras naciones. Que, "al sellar la denomina-cin del entero territorio de la Repblica por la Aduana de esta ciudad CapitaL . reprodu-

    (38) ~[AYER, j. ~L. ob. cit .. p 5. (39) Idcm. sealndose que la obra pblica ms

    costosa, el Chocn, que pagar todo el pa!s. se cons-tniye para llevarJ m:ls electricidad al Gran Buenos Aires. en dctrime1 to

    ' rica y dependiente, quedando ajena a- tales influencias. Sin embargo. los mismos 4051 ar-tculos se aplicaban en Buenos Aires y en Cata-'rnarca. Y tal vez arroje una luz. sobre la causa motora, el relato que G

  • 780 Htcron MASNA'ITA

    men de venta de 1otes en cuotas peridicas; bien del hogar y de familla~ derechos intelec-tuales, en el mbito de los derechos reales y de las obligaciones. Hasta 196!r-ptiede suscribirse la pesimista conclusin de Cossro: en los l-timos treinta aos prcticamente no ha ocurrido casi nada. El divorcio vincular dur Jo que un relmpago; la desaparicin del status del hijo adulterino y el rgimen de Ja adopcin son pro-blemas marginales. Lo nico importante en las tres dcadas --dice ese autor-- refiere al con-

    tr:.at de arriendo, "la~m~:_s~c:r~u~d!a~~i!D~~~~ ura e capita11smo m ividualista". Y los

    re oques hechos sido canee a p as lla-madas leyes dictadas por el Facto de 1966: 17.253 para los a;rriendos rurales; para las lo caciones urbanas las leyes 17.368 -que. sujet los contratos suscriptos a partir del 2 de agos-to de 1967 al rgimen del Cdigo Civil- 17.607 y 17.689; que generaran de paso situaciones jur-cilcas caticas y- de contradictoria interpreta- cin, an no esclarecidas ..

    Seala un autor que si se desea estudiar la historia del derecho francs ya no en el "Bu-lletin Officiel des Lois" sino de acuerdo con lo que surge de los "Recueil priodiques d' arrts'', puede comprobarse cmo la accin de la jurisprudencia es cierta y considerable ( 4U). A~ hacerse cargo de Ja vigencia de esa afirma-cin ntre nosotros, el mismo indica que en algunos casos las soluciones judiciales -como en materia de promesas de venta en cuotas y separacin de hechos entre cnyuges-'- son adecuadas y sientan principios liJes, prece-diendo a veces al legisladoL Pero en otros, no se hace vivir al Derecho, por mostrarse Jos jueces apegados con exceso a la ocassio leois o a doctrinas superadas, fueran, o no recorda-das por las. notas del codificador(").

    (19) SroTA, A_ G . Tratado de deucho civil, t. I, 'Of. ], p. 80.

    (50) CoSSto, C . ob. cit., Argrnti11a 1930-1960, cit., p. 261,

    (5 l) G. L.ENSKY, en su Poder y pritilrgio. Teora de la cstralffr:acin social, p. 50, rcd1erda que. des-pus lo entiendo, el liberalismo de Ja libertad en l:i: le-y y, por Jo tanto. en un Estado fuerte. en iin Estado. en tanto rC':didad tic:i. no csr:i representado ho~ ~11 Ita lia por los liberales que :.on sus ad\'cr,;:irios m~s o menos encubiertos sino. por el conlrario, por Ud. rnis-rno. Por consiguiente, me he con;lencido que frente- a- la eleccin. entre el liberalismo- ;ictual y los fascistas conscientes ele su fe. un liberal autntico que despre-cia la ambi?;ricdad y quiere permanecer en Sll pue3to. tiene que cnrol:!rse c:n !:is filas de sus pa1 tidarios".

    (59) Por lo dern:s. se ha sc:fialado qu~ c-s ,ablc l:i renuncia a la lesin o a la impredsn al C:

  • 782 HCron M.AsNATIA

    el cortejo ya analizado. Debe integrar la e.9- esfuerzo, la honda signllicadn humana de m.t tructura productora, mediante el desarrollo de gran contribucin, sent muy en lo vivo aquel las industrias de base, la expansin del capital mensaje de la Despedida de Gorgia.s, que so-de infraestructura :) la rectificacin del dese- berbiamente tallara Rod. Todos Jo recuerdan: quilibrio geogrfico. Deben removerse median- Gorgias va a morir: se Je ha dado a elegir te una planificacin estructural, los obstculos el gnero de muerte y l ha elegido la de S-que en la actualidad presenta, como el sistema CRATES. Reunido con sus discipuios que proles-jurdico agrario, las relaciones desequilibradas tan fideiidad hasta Ja muerte a sus doctrinas, el con los mercados externos, la influencia de filsofo les reconviene con dulzura: Buscad la banca privada sobre el sistema financiero. nuevo amor, nueva verdad, no se os importe si frente o a la vera de un Derecho de masas ella os conduce a ser iniieles con algo que hayis debe surgir el Derecho de una sociedad en odo de mis labios. Quedad fieles a m, amad mi des.arrollo (r,1). Esta, la del desarrollo, es la recuerdo en cuanto sea una evocacin de m cuestin crucial que enfrenta el mundo con- mismo, viva y real, emanacin de m persona, temporneo y nuestro pas en particulauLos perfume de mi alma en el afecto que os tuve; i_urlstas tenemos la importante misin de- C- pero mi doctrina no la amis sino mientras no laborar en la. remocin de las trabas al prQ'.:: se haya inventado para la verdad final algo ms ceso socioeconmico, fQiiulandQ iifr rPlarma:;: di:'i fano .. Las ideas llegan a ser crcel tambin, acop