materia de ornitologia.doc

135
ESPOCH ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO EXTENSION NORTE AMAZONICA ORELLANA TEXTO BÁSICO DE ORNITOLOGIA Ing. Miguel Andino Núñez. FCO. DE ORELLANA 2013

Upload: mikeandino

Post on 13-Dec-2014

144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

0

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

EXTENSION NORTE AMAZONICA

ORELLANA

TEXTO BÁSICO DE

ORNITOLOGIA

Ing. Miguel Andino Núñez.

FCO. DE ORELLANA 2013

Page 2: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

1. La Ornitología

La ornitología es el estudio formal de las aves. En las universidades se considera una de las ciencias naturales y se estudia como una rama de la zoología. Todas las otras formas de apreciar a las aves: en el zoológico, los pajareros, la avicultura, etc. se guían por la ornitología, adaptándole a sus intereses particulares.

Esta ciencia se basa en clasificar a las aves de acuerdo a su parentesco entre ellas mismas. El desarrollo o evolución es un factor esencial en este estudio. Aquí se incluyen las especies que no pudieron sobrevivir los cambios ambientales y hoy en día sólo conocemos como fósiles.

La ornitología también estudia la anatomía de las aves. Las adaptaciones naturales que han sufrido los cuerpos de estos animales y la necesidad que satisfacen estos cambios. El funcionamiento de los organismos y su reacción a otros organismos es parte de esta ciencia.

Y por supuesto, el estudio del medio ambiente está estrechamente relacionado con la ornitología. Ya sabemos del impacto que pueden causar cambios drásticos en la naturaleza y los ornitólogos tratan de remediar el problema antes que suceda. Recuerde, una vez que una especie se extermina, no vuelve.

1.2 Por que recibimos Ornitología

Es quizás el misterio que infunden y lo maravilloso de su apariencia lo que hace que las aves formen parte importante de muchas culturas del mundo. En tiempos antiguos fueron consideradas como mensajeros alados de los dioses; por medio de ellas se podía interpretar la voluntad de esos últimos.

Las aves se encuentran presentes en la cultura popular de muchos países; por ejemplo en la jerga que se utiliza mucho para referirse a las características deseables o indeseables de las personas.

Las aves han servido a los seres humanos de diversos modos, principalmente como alimento, pero también han sido usadas para creación, decoración y como medio de comunicación. La admiración por las formas, los colores y los cantos se ven reflejados en aves que se han domesticado para este fin; canarios, pavos reales y cisnes. Desafortunadamente, el gusto por disfrutar de la presencia de las aves ha provocado que muchas especies silvestres sean destinas a una vida estéril tras los barrotes de una jaula.

Por estas y muchas otras razones, es importante el estudio de la ornitología en turismo, ya que estas especies animales son la razón para trabajar de muchas personas dedicadas a la conservación, inventario y monitoreo de aves en muchos países como el nuestro.

1

Page 3: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

1.3 Taxonomía de los vertebrados

Los Vertebrados son animales de simetría bilateral, con el cuerpo dividido claramente en tres regiones: cabeza, tronco y cola; el tronco a su vez subdivido en tórax y abdomen. Del tronco sobresalen las extremidades, que son impares en los Agnatos o Ciclóstomos y pares en el resto de vertebrados. Presentan notocordio, que se transforma en columna vertebral en estado adulto; la cabeza está bien diferenciada, la cual agrupa y centraliza la mayoría de órganos sensoriales y nerviosos. La estructura craneal de los vertebrados ha conseguido mantenerse fácilmente en estado fósil, motivo éste que ha sido fundamental para conocer su evolución.

Las paredes del cuerpo de los vertebrados utilizan para respirar unos orificios o hendiduras branquiales; en los que respiran por pulmones desaparecen después de la fase embrionaria. El esqueleto puede ser óseo, cartilaginoso, y en ocasiones presentar dermoesqueleto, consistente en unas formaciones cutáneas esqueléticas.

Los Vertebrados se clasifican en ocho grandes grupos:

Placodermos (peces fósiles), Agnatos o Ciclóstomos (peces sin mandíbulas, fósiles en su mayoría), Condriticios (peces cartilaginosos), Osteicticios (peces óseos), Anfibios (ranas, sapos, tritones), Reptiles (culebras, lagartos, tortugas, cocodrilos), Aves y Mamíferos.

Ejemplo de categorías taxonómicas a las que pertenecen ciertos animales. 2. Las Aves

Las aves son una clase de vertebrados amniotas (con embrión provisto de amnios o membrana interna que recubre el feto), de respiración pulmonar, y homeotermos (que mantienen la temperatura interna constante e independiente de la del medio ambiente).

2

Page 4: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Constituyen uno de los grupos de animales, junto con los insectos y murciélagos, que han desarrollado la capacidad de volar y colonizado con éxito el medio aéreo. En su evolución, estos animales sufrieron notables modificaciones en las extremidades anteriores para convertirse en alas.

2.1 Introducción

Las aves son conocidas en general por su capacidad para volar, consecuencia de una gran especialización evolutiva. Las principales adaptaciones que permiten a las aves volar son:

Las extremidades anteriores están transformadas en alas. Presentan tres dedos, uno reducido que forma el álula y los otros dos fusionados en el extremo. El cuerpo se encuentra recubierto de plumas que mantienen el calor e intervienen en el vuelo. Las plumas se dividen en tres tipos que permiten el vuelo: La rémigas son las responsables directas del vuelo, atrapando las corrientes de aire. Las plumas de cobertura recubren el cuerpo, manteniendo el calor y proporcionando aerodinamismo. Las timoneras mantienen el equilibrio y están presentes en las alas y en la cola.

Los músculos pectorales están muy desarrollados, y permiten el movimiento de las alas. La piel es delgada y flexible, de forma que los músculos se puedan mover con gran facilidad durante el vuelo. Poseen huesos huecos pero resistentes y sacos aéreos que hacen el cuerpo más liviano y adecuado para el vuelo. Tienen un esternón muy desarrollado (al que se llama quilla) que soporta los potentes músculos que mueven las alas.

El aparato circulatorio está también muy desarrollado para soportar el esfuerzo del vuelo: el corazón es muy grande y la estructura del aparato respiratorio es muy diferente al del resto de vertebrados, con bronquios, bronquiolos y sacos aéreos que recorren muchas partes del cuerpo, incluso el interior de algunos huesos

2.2 Origen de las aves.

Descienden evolutivamente de los dinosaurios, con los que conforman, junto a los actuales cocodrilos, el grupo de los arcosaurios. Se conocen más de 9.000 especies de aves en el mundo, clasificadas en 29 órdenes. Cada orden se divide en familias (unas 165) y las familias se subdividen en géneros (poco más de 2.000). Está claro que las aves son muy diversas, y se han sabido adaptar muy bien al entorno (como demostró en su momento el estudio de Darwin sobre los pinzones de las Galápagos). Por eso hoy en día las aves están entre los vertebrados más abundantes.

3

Page 5: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

2.3 Origen y evolución de las aves actuales

El ave más antigua que se conoce es el Archaeopteryx, de rasgos esqueléticos muy primitivos y reptilianos. Hoy se considera con mucha certeza que las aves proceden de pequeños dinosaurios emplumados, carnívoros, incapaces de desarrollar el vuelo.

No obstante, la aparición de las plumas en reptiles no fue una adaptación destinada al vuelo, sino a la mejora de la homeotermia ya presente en dinosaurios y, tal vez (por la presencia de plumas largas en las extremidades anteriores), como un método de cercado de presas pequeñas. Posteriormente apareció una misión secundaria de las plumas como método de vuelo, que finalmente quedó establecida como primaria. La

transformación comenzó hace más de 150 millones de años y ha dado paso a toda la variedad de aves que existen en la actualidad.

La hipótesis según la cual las aves no descienden de dinosaurios, sino de otro tipo de reptiles tecodontos, está ya descartada aunque fue la más apoyada hace unos 30 años. Se han hallado muchos dinosaurios no avianos provistos de protoplumas similares a pelos (Sinosauropteryx, Dilong, Beipiaosaurus...) o plumas auténticas perfectamente desarrolladas (Sinornithosaurus, Microraptor, Caudipteryx...), además de aves con inconfundibles características de dinosaurios terópodos (Confuciusornis, Archaeopteryx, Protopteryx, Iberomesornis, Jeholornis...).

El establecimiento del origen dinosauriano de las aves ha tenido como consecuencia su clasificación filogenética dentro del grupo Maniraptora, a su vez dentro de Tetanurae, Theropoda, Dinosauria, Reptilia, etc.

4

Page 6: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

2.4 Los primeros planeadores (Reptiles voladores)

Los dinosaurios se dividen en dos grandes grupos u "órdenes"; el de los Saurísquios (pelvis de reptil) y el los Ornitisquios (pelvis de ave). Al primer grupo pertenecen los grandes saurópodos (herbívoros cuadrúpedos de cuello largo) y los Terápodos (todos los carnívoros). Al segundo grupo (pelvis de ave) pertenecen todos los demás dinosaurios. Paradójicamente, dentro de este grupo no están "los candidatos" a ser los antecesores de las aves.

Las plumas son la principal característica de las aves, seguida de las alas y el pico sin dientes. Descartemos de una vez la vieja idea que las aves descienden de los Pterosaurios, (reptiles voladores del Mesozoico 200 a 65 Ma.); estos no eran "dinosaurios voladores", aunque si debieron compartir un antepasado común con los dinosaurios. La razón por la que sabemos que las aves no descienden de los pterosaurios es simple. Éstos desarrollaron sus alas a partir de un largo dedo, desde el cual salía una membrana de piel que se unía al cuerpo en un costado; (de aquí el nombre de Pterodáctilo "ala de dedo"). Las aves a su vez desarrollaron unos músculos pectorales anclados en una saliente en la caja toráxico (espoleta), además que sus plumas salen directamente de los huesos del ala. Se trata pues de un caso de Convergencia, es decir, animales distintos que adquieren soluciones similares de adaptación al medio ambiente, tomando así una apariencia parecida. El mismo caso sucedió entre Ictiosaurios y delfines.

2.5 Las primeras plumas.

La particularidad más llamativa de las aves son las plumas. Si bien la capacidad de volar está presente en otros grupos de animales, las plumas son hoy una exclusividad de las aves. El conocimiento de la evolución de las plumas está aun incompleto debido a la falta de fósiles que muestren etapas intermedias en forma convincente. Las plumas de Archaeopteryx,

como las de los terópodos Sinornithosaurus, el raptor volador Microraptor y el ovirraptor Caudipteryx, son similares a las de las aves actuales.

De acuerdo con observaciones recientes, se sabe que las plumas surgieron con una estructura parecida a pelos. Éstos, observados en dinosaurios encontrados en Liaoning, China, muestran múltiples filamentos salientes desde un mismo extremo. Este tipo de protoplumas eran comunes, pero otras formas adoptaron la estructura plana gracias a las bárbulas que funcionan como ganchos entre estos pelos.

Es evidente que las plumas precedieron a las aves y, a la vez, que el germen de una estructura cobertora compleja precedió incluso a los dinosaurios. Se han propuesto

5

Page 7: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

hipótesis variadas para explicar el surgimiento de una estructura tan compleja como las plumas.

Considerando que los dinosaurios han sido hijos del rigor y que su evolución se vio favorecida o “empujada” por el desértico clima del Triásico, es posible que un mecanismo de control de la temperatura como lo sería una especie de plumón aislante haya sido una carta ventajosa.

Primero, la selección favoreció la existencia de plumones de aislamiento, luego jugó con el atractivo apareciendo colores y en algunos casos penachos, copetes y otros accesorios “paleo-fashion”.

Más tarde, en los dinosaurios que poseían huesos huecos y otras características ya citadas, la selección natural favoreció a quienes disponían de plumas aerodinámicas (útiles para el planeo) y las que en conjunto entregaran una superficie ligera, flexible y resistente (que facilitarían el vuelo). Por supuesto, los demás dinosaurios siguieron disfrutando de las otras ventajas de las plumas, pero ellos no sobrevivieron a la extinción para mostrárnoslo.

Con esto vemos que es más convincente y sencilla (más “parsimoniosa”) la idea de que una protopluma haya tenido primero una aplicación diferente y que se haya utilizado para el vuelo más tarde. Este cambio de uso en una estructura se conoce como exaptación.

Las aves actuales muestran muchos tipos de plumas, que según su estructura pueden clasificarse en plumones (cálamo chico), filoplumas (de raquis largo, formando solo un mechón de barbas), plumas ornamentales (importantes para la reproducción), cilios (plumas delgadas), vibrisas (de percepción, asociadas a terminaciones nerviosas, en general alrededor de la boca), y polvoplúmulas (con descamación del epitelio, evita que la pluma se moje).

6

Page 8: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Las plumas son el más eficiente recubrimiento que existe en los animales para conservar el calor, lo que nos queda claro en el uso que les damos en camperas, acolchados y bolsas de dormir. Esta característica les confiere dos ventajas en distintas aplicaciones: la termorregulación del cuerpo del ave y la protección del huevo, hipótesis que nos deja en la puerta del “origen del cuidado parental”.

Las plumas permiten conservar el calor en las aves (son los organismos de más elevado metabolismo interno) ya que otorgan una capa de aislamiento térmico mediante aire estanco entre la piel y la superficie. Además, las plumas vuelven impermeable la superficie corporal generando una capa aislante que repele el agua. Las plumas permiten también la flotación, incrementando el volumen sin aumentar el peso, y permitiendo a las aves reposar sobre el agua.

Aunque es poco probable que esta última utilidad haya sido de importancia en el origen de las plumas, si lo seria en la evolución de las aves acuáticas. Otra utilidad adicional es la coloración del plumaje que actúa como diferenciador sexual o camuflaje para “perderse” en el medioambiente.

Aunque las características que permiten a las aves volar son físicas, las hipótesis de como las aves aprendieron a volar están íntimamente ligadas a la conducta y al ambiente.

Existen dos hipótesis que explican el origen del vuelo en arcosaurios con todas las características necesarias para implementarlo: la hipótesis arborícola (o “del árbol hacia abajo”) y la cursorial (o “del suelo hacia arriba”).

La hipótesis arborícola dice que el vuelo se habría iniciado como un planeo a partir de saltos desde arboles. El hallazgo de Microraptor refuerza esta hipótesis, pero este pequeño raptor volador no era un ave. La explicación requiere la existencia de ancestros arborícolas y explica al vuelo como originado desde el planeo paracaidista, a través de saltos de rama en rama que da mayor distancia de planeo a quienes presenten una mayor superficie de sustentación. Este escenario es muy razonable para murciélagos y pterosaurios, pues en sus fases tempranas usaban la gravedad para volar sin necesitar poderosos músculos de vuelo.

La hipótesis cursorial, en cambio, propone que las aves llegaron a volar a partir de una modificación de la carrera. Fue propuesta por Willinston (1879). Nopcsa agrego que debían haber tenido una cola larga y Ostrom que debían ser endotérmicos.

7

Page 9: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

En este marco, los ancestros de las aves habrían sido corredores veloces y el vuelo activo habría surgido en relación a la carrera veloz. El golpe de ala se habría originado a partir de una actividad no voladora, como la captura de alimento, incremento de velocidad o extensión del salto. Esta hipótesis se ajusta a que las plumas ya existían y no se desarrollaron en relación al planeo. Algunas de las aves han recuperado sus capacidades corredoras, mientras que otras

las han cambiado por el salto o la caminata.

Existen dos variantes de la hipótesis cursorial: Una implica una carrera en la cual se vería favorecido el agitar las alas, ya sea con el fin de atrapar insectos o de incrementar la velocidad. La otra resalta la costumbre de moverse mediante saltos y trepar planos inclinados que impulsaron planeos de corta distancia.

Seguramente, estas dicotomías son falsas, ya que podrían haber tenido conductas que incluían diferentes actividades, correr, saltar, trepar y planear. Lo cierto es que la selección natural término favoreciendo a aquellas aves que disponían de plumas aerodinámicas, que les permitían planear mejor y escapar a depredadores tanto como perseguir y cazar a las presas con mayor facilidad.

De hecho, si lo pensamos nuevamente, en terópodos corredores altamente cursoriales (como los deinonicosaurios) los brazos alcanzan proporciones descomunales, a tal punto que representarian normalmente un importante estorbo para un desplazamiento veloz. Sin embargo, en teropodos que basan sus estrategias de caza en la agilidad y la velocidad, es de fundamental importancia considerar la aerodinámica.

Dentro de la hipótesis cursorial, distintos autores han postulado diferentes actitudes con respecto al modo de portar los brazos, incluyendo llevarlos colgando hacia delante, con los codos flexionados, o aleteando lateralmente como una forma de ejercer control sobre la dirección de carrera y proveer así capacidad de propulsión con aceleración, que, al combinarse con la sustentación provista por amplias alas habría llevado al despegue y al vuelo directamente a partir de la carrera.

Cualquiera de estos modos representa un quiebre de la aerodinámica natural del cuerpo del corredor y por ello, un elemento de resistencia al viento, cuya consecuencia no sería la aceleración sino una pérdida de velocidad.

8

Page 10: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

2.6 El último eslabón

Un grupo de investigadores de la Universidad de Pekín han descubierto el fosil de un animal cuyo llamativo aspecto “tenía cuatro alas y plumas por casi todo el cuerpo”;ha tomado mayor relevancia si cabe al darse a conocer su edad. El Anchiornis huxleyi vivió en el Jurasico tardío, hace unos 155 millones de anos, lo que lo convierte en el dinosaurio con aspecto de pájaro más antiguo conocido y sobre todo en lo que algunos paleontólogos han definido como un eslabón perdido entre dinosaurios y aves.

3. Clase Aves

Es una clase de vertebrados amniotas de sangre caliente, caracterizados por tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes (excepto en ciertas aves extintas) y las extremidades anteriores modificadas como alas. Todas las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías.

Descienden evolutivamente de los dinosaurios, con los que conforman, junto a los actuales cocodrilos, el grupo de los arcosaurios. Se conocen más de 9.000 especies de aves en el mundo, clasificadas en 29 órdenes. Cada orden se divide en familias (unas 165) y las familias se subdividen en géneros (poco más de 2.000). Está claro que las aves son muy diversas, y se han sabido adaptar muy bien al entorno (como demostró en su momento el estudio de Darwin sobre los pinzones de las Galápagos). Por eso hoy en día las aves están entre los vertebrados más abundantes.

3.1 Toponimia de un ave

Es importante que nos familiaricemos con la terminología que se utiliza para nombrar los caracteres externos de un ave. Aquí se presentan los más importantes utilizados habitualmente por los ornitólogos.

9

Page 11: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

3.2 Esqueleto

La estructura y forma del esqueleto de un ave se relaciona con su forma de vida. Los huesos de estos animales son huecos o casi huecos y están llenos de aire, lo cual lo hace ser muy livianos; por ejemplo, el esqueleto de un águila constituye menos del 10% del peso total del animal.

A pesar de ello, los huesos de las aves son fuertes y muchos de ellos están fusionados, lo cual crea un esqueleto rígido.

Las adaptaciones anteriores contribuyen a que el ave sea capaz de volar empleando menos energía que otros animales voladores y de soportar las fuertes presiones de movimiento

de aleteo, especialmente al despegar y aterrizar.

3.2 El tegumento

La piel de las aves, como la de otros vertebrados, se encuentra formada por una dermis y una epidermis, que generalmente es muy delgada.

Las aves no presentan glándulas epiteliales, con excepción de la glándula uropigial o limpiadora, que se encuentra en prácticamente todas las especies de aves. Esta glándula se encuentra cercana a la cola. Produce ceras y aceites que son aplicados a las plumas para su limpieza e impermeabilización.

En las aves acuáticas se encuentra especialmente desarrollada, utilizando la secreción de esta glándula para impermeabilización del plumaje. Las especies que no presentan esta glándula son: avestruces, cotorras, avutardas, palomas, casuares, anhingas y biguáes.

Los músculos lisos asociados con la piel, permiten que las plumas se extiendan. En algunas especies, las áreas coloreadas o de piel desnuda juegan un papel importante en el cortejo. Las patas se encuentran casi siempre desnudas, estando recubiertas por escamas de tipo reptiliano.

10

Page 12: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

En algunas especies, la cabeza y el cuello también se encuentran desnudos (sin plumas ni escamas). Las garras, como en los reptiles, son escamas modificadas. Se renuevan por crecimiento basal continuo.

3.3 Las Plumas.

La presencia de plumas diferencia a las aves del resto de los seres vivos. Contribuyen a la mantención del calor corporal y la ejecución del vuelo.

Existen diferentes tipos de plumas, cada una de ellas con funciones particulares:

Plumas típicas y de contorno; son las plumas más largas, le proporcionan al ave su coloración externa y su forma. Las plumas típicas incluyen las remeras y rémiges, que son las plumas de vuelo localizadas en las alas, y las rectrices o timoneras, que son las plumas de la cola. Forman una superficie que reduce la fricción con el aire. Sirven además para el cortejo y la defensa contra daños físicos e inclemencias del ambiente.

El resto de las plumas que se ven al observar un ave, las de contorno, dan al ave su apariencia lisa y redondeada.

Una pluma típica tiene varias partes:

Raquis, eje o parte central, tiene un aspecto similar al de una caña hueca. A la parte inferior del raquis se le denomina cálamo o cañón. Es en el cañón por donde la pluma se inserta en la piel.

Lámina, esta superficie de vuelo está formada por muchas barbas individuales delgadas y rectas que salen del raquis y se disponen en forma paralela a lo largo del eje. Las barbas adyacentes están enganchadas entre sí por bárbulas. Estas son pequeñas proyecciones que salen de las barbas.

Filoplumas; plumas muy delgadas, filamentosas, con un raquis largo y unas cuantas barbas en el extremo. Se localizan en todo el cuerpo del ave, especialmente entre las plumas de dorso y las de la cabeza. Se cree que poseen una función sensorial.

11

Page 13: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Plumones; forman el primer plumaje que presentan las aves después de salir del cascarón. Poseen un raquis muy corto o carecen de él. Las barbas son largas y las bárbulas no poseen ganchillos, por lo que estas plumas tienen un aspecto esponjoso. En las aves adultas, los plumones se encuentran bajo las plumas de contorno. Ayudan a mantener constante la temperatura del animal.

Semiplumas, son una especie de híbrido entre una pluma de contorno y un plumón. Tienen un raquis desarrollado, con barbas dispuestas en forma suelta. Usualmente, crecen entre las plumas de contorno y donde se produce la flexión de la piel, como en los codos. Dan forma al ave y proporcionan aislamiento y protección contra la fricción.

Vibrisas o bridas; plumas con apariencia de pelos gruesos, formadas por bárbulas gruesas. Se ubican usualmente en las comisuras del pico de las aves que cazan insectos. También se pueden encontrar en los ojos, a manera de pestañas o cubriendo las aberturas nasales.

Plumas de talco; en la mayoría de las aves hay plumas que crecen continuamente y se desintegran en la punta: las barbas se vuelven en polvo fino, como talco. Los garzones, por ejemplo, las usan para limpiarse la suciedad que se les acumula luego de alimentarse.

3.4 Alas

A lo largo de la evolución, las extremidades anteriores de las aves han derivado en alas. Estas dan a la mayoría la capacidad de volar. Las alas están constituidas por los huesos húmero, radio, cúbito y por un conjunto de huesos fusionados entre sí que corresponderían a lo que sería la mano de los mamíferos.

La forma de las alas varía de acuerdo con los hábitos del ave y las características del ambiente en que vive; a continuación se proporciona una clasificación de alas:

Alas largas y estrechas que terminan en punta, se encuentran en aves migratorias que realizan grandes desplazamientos, p. ej. gaviotines, gaviotas.

Alas grandes y anchas, se pueden observar en aves planeadoras, que aprovechan las corrientes térmicas para elevarse, p. ej. buitres, águilas.

Alas cortas y redondeadas, aves de bosque y de selva, p. ej. rey del bosque, ratonera.

Alas largas y estrechas, aves planeadoras marinas, p. ej. albatros, petreles.

12

Page 14: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

3.5 Pico

El pico de las aves es una estructura singular del reino animal. El único animal que no es un ave y que presenta algo similar es el ornitorrinco (un mamífero). El pico de las aves está formado por queratina; este continúa creciendo a lo largo de la vida del animal, lo cual es necesario por el desgaste que ocurre en la punta del pico.

El pico se divide en varias partes:

Mandíbula superior o maxila; está sujeta al cráneo por una delgada película de hueso. Los nostrilos o las aberturas nasales, orificios por los que respiran las aves, están ubicados generalmente en la parte de arriba de la mandíbula superior.

Mandíbula inferior. Músculos de la mandíbula, conectados a la mandíbula inferior. Se mueven para

que el ave pueda abrir o cerrar el pico. La ramphoteca; película córnea que cubre las mandíbulas. A veces forma bordes

cortantes o aserrados.

Los picos están adaptados según la dieta y el hábitat de las aves. Algunas formas de picos son:

Recto largo, cuando es más largo que la cabeza, ej. Gallinago gallinago. Recto mediano, cuando es aproximadamente igual a la cabeza, ej. Oreopholus

ruficollis Recto corto, cuando es más corto que la cabeza, ej. Charadrius collaris. Recurvado, pico curvado hacia arriba, ej. Recurvirostra andina Decurvado, cuando es curvo hacia abajo, ej. Plegadis chihi Doblado hacia abajo, formando la curvatura un ángulo importante, ej.

Phoenicopterus chilensis. Ganchudo, formando un gancho la rhinotheca, ej. Heterospizias meridionalis,

Myiopsitta monachus. Compuesto, formado por varias placas, ej. Procellaria aequinoctialis. Cónico largo, más largo que la cabeza, ej. Ciconia ciconia. Cónico mediano, aproximadamente igual de largo que la cabeza, ej.

Ambliramphus holosericeus. Cónico corto, más corto que la cabeza, ej. Zonotrichia capensis. En embudo, cuando presentan una amplia abertura bucal, para cazar insectos en

vuelo, Caprimulgiformes. Achatado, en forma de espátula, ej. Ajaia ajaja. Uncinado, con uña en el extremo, patos Achatado, pico ancho y achatado en su ancho, ej. Platyrinchus mystaceus. Comprimido, la compresión del pico es lateral, ej. Haemantopus ostralegus. De gallina, pico como en estas aves, ej. Chauna torquata. Ápice en gancho, cuando el extremo presenta un gancho, ej. Phalacrocorax

olivaceus. De paloma, con narinas y punta abultadas, todas las palomas Voluminoso, de gran tamaño, tucanes.

13

Page 15: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

El pico de las aves se encuentra conformado por una cubierta córnea denominada ramphoteca, que consta de dos partes, una superior, denominada rhinoteca y una inferior denominada gnathoteca.

Dependiendo de los largos de estas estructuras se encuentran los siguientes tipos de pico:

Pico paragnato, cuando ambas estructuras tienen el mismo largo, ej. .garzas. Pico epignato, cuando la rhinoteca es más larga que la gnatoteca, ej. Rapaces. Pico hipognato, cuando la gnathoteca es mayor que la rhinoteca, ej. Rayador.

(Figura 1.)

3.6 Patas

Las patas que se encuentran en las aves, evidentemente se encuentran adaptadas a las diferentes formas de vida de estas especies. En general son tetradáctilas (cuatro dedos) y según la disposición de los dedos se pueden encontrar algunos tipos básicos:

Anisodactylo, es la forma más frecuente, tres dedos hacia delante y uno hacia atrás, pudiendo tener el hallux (dedo posterior) desarrollado, cuando es útil para que el ave se pose (Passeriformes), o en el caso de la captura de presas (rapaces). En otros casos los dedos se han desarrollado mucho, para permitir a estas especies caminar sobre la vegetación flotante (Jacana jacana). En las aves caminadoras, el hallux se encuentra reducido y a cierta altura o estar ausente (ñandú).

Pamprodactylo, las que tienen o llevan los cuatro dedos hacia delante. Los vencejos pueden llevar el pulgar hacia delante y se cuelgan con la uña de éste dedo cuando reposan.

Zygodactylo, son aquellas aves que presentan dos dedos hacia delante (2º y 3º) y dos hacia atrás (1º y 4º), Piciformes, Psittaciformes, tucanes, Cuculiformes.

Heterodactylo, aquellas aves que presentan dos dedos hacia adelante (3º y 4º) y dos hacia atrás (1º y 2º), trogones.

Syndactylo, aquellas aves que tienen el dedo externo unido al dedo medio, Coraciformes.

Además de la disposición de los dedos, las patas pueden clasificarse por la disposición de diferentes estructuras que presentan.

Semipalmada, cuando la membrana que une los dedos es menor a la extensión de estos, algunos chorlos.

Totipalmada, cuando la unión es total, reuniendo los cuatro dedos, Pelecaniformes.

Lobada, cuando presentan lóbulos en cada uno de los dedos, Podicipediformes. Lobulada, cuando presentan lobulaciones (en general tres) en cada dedo, algunos

Rallidae.

Se encuentran otras estructuras en las patas, a saber:

14

Page 16: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Uñas o garras, que son formaciones córneas que cubren la última falange de los dedos. Son fuertes y grandes en las rapaces, en Jacana jacana son largas y poco curvadas, pueden presentar un “peine” (uña pectinada), p. ej. en las garzas y en los dormilones, en los cormoranes y en algunas lechuzas, en el dedo medio. Sirve a estas aves para llevar a cabo el acicalamiento.

(Figura 2.)

3.7 Cola

Se encuentran diferentes formas de cola en los diferentes grupos de aves. La cola es utilizada como timón durante el vuelo y se encuentra formada por 12 plumas de vuelo (rectrices).

Cola redondeada, en general en los Passeriformes Cola cuadrada, en rapaces. Cola emarginada, también en algunas rapaces. Cola escotada, p. ej. en Caprimulgiformes. Cola graduada, rectangular, p. ej. en Guira guira (pirincho)

Puntiaguda. Cola ahorquillada, en las plumas externas p. ej. en tijereta.

en las plumas internas. Cola con plumas terminadas en punta Cola con las plumas formando una superficie áspera de apoyo, p. ej. en

carpinteros.

(Figura 3.)

15

Page 17: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

FIGURA 1. FORMA DEL PICO

FIGURA 2. TIPOS DE PATAS

FIGURA 3. TIPOS DE COLAS

16

Page 18: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

3.8 Anatomía interna

La anatomía interna de las aves presenta modificaciones generalmente adaptadas y relacionadas con el vuelo. El cuerpo suele ser ligero, con un esqueleto de reducido peso; huesos huecos, largos y delgados. Las extremidades desarrollan una fuerte musculatura; el esternón se ensancha para dar así más superficie de inserción a los músculos del vuelo; el músculo pectoral está muy desarrollado y es fundamental para

volar, se origina en el esternón y se inserta en el húmero. En el caso de las aves corredoras, también se distinguen músculos bien desarrollados en las patas.

En el aparato respiratorio de un ave el aire llega hasta amplios sacos aéreos del cuerpo, pasando por los pulmones, durante la expiración el aire pasa de nuevo por los pulmones. Así, el aire de los conductos respiratorios es inhalado hasta más allá de los pulmones, estando éstos llenos con aire puro recién inspirado.

Durante la expiración, el aire pasa de regreso por los pulmones, asegurando de nuevo el máximo intercambio. Realmente todavía no se conoce en su totalidad el camino que sigue el aire cuando pasa a través de este laberinto de conductos. Los bronquios no se subdividen en los pulmones como en los mamíferos, sino que pasan a la parte ventral de los pulmones (ventrobronquios). Dentro del pulmón emiten ramificaciones abriéndose finalmente en los sacos aéreos abdominales. Los ventrobronquios se subdividen para formar

los parabronquios, pequeños túbulos, cuyas paredes están perforadas por cientos de minúsculos capilares aéreos. En estos capilares aéreos es donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso con la sangre. Los parabronquios se comunican con los mesobronquios de mayor tamaño que comunican con los bronquios y con los sacos aéreos. Probablemente el aire penetre por los dorsobronquios, pase a través de los parabronquios y salga por los ventrobronquios. Los nueve sacos aéreos asociados con los pulmones son:

Un saco aéreo impar interclavicular, anterior, que envía divertículos al esternón hueco y a los huesos de la cintura pectoral y hacia el húmero de cada ala,

Un par de sacos cervicales, en relación con las vértebras cervicales, Un par de sacos aéreos pretorácicos, situados anteriormente, Un par de grandes sacos aéreos abdominales, con divertículos que comunican con

el núcleo hueco de los huesos sacro, pélvico y de las patas, y Un par de sacos aéreos postorácicos, situados posteriormente.

17

Page 19: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Las aves no tienen diafragma muscular como los mamíferos, ya que una estructura como esa no podría funcionar en presencia de sacos aéreos ramificados por todo el cuerpo. En ellas, los anillos de la tráquea están osificados, mientras que en los mamíferos son cartilaginosos. En la región en que la tráquea se bifurca para formar los dos bronquios, estos anillos están ensanchados y fusionados para formar una caja ósea, la siringe. La forma y tamaño exactos de la siringe y la presencia en su interior de varias membranas vibratorias (cuerdas vocales) y de los músculos que la regulan, varía muchísimo en las aves. La complejidad de la siringe está en relación con la complejidad del canto. Algunas aves (buitres, avestruces y algunas cigüeñas) carecen de sirnige.

El aparato digestivo consta de un pico carente de dientes (tragan el alimento sin masticar). La boca tiene un paladar secundario, lengua y la glotis. En mitad del esófago existe un ensanchamiento (el buche) donde se almacena el alimento temporalmente. El estómago (molleja) dispone de paredes fuertes y musculosas, con objeto de triturar el alimento que

ingieren entero. El intestino es muy largo y finaliza en la cloaca a través del ano.

En el aparato circulatorio, que es doble, se distingue un corazón dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos, que permiten una total separación de la sangre arterial y venosa.

El sistema nervioso está más desarrollado que en los reptiles. En los sentidos destaca especialmente el órgano de la vista. Al contrario de los mamíferos, carece de oído externo. Las aves no poseen vejiga urinaria; el riñón es complejo y filtra la sangre mediante un conjunto de tubos llamados nefronas. Mediante los uréteres (uno por

cada riñón) se conduce la orina (muy concentrada) directamente hasta la cloaca.

3.9 El comportamiento.

18

Page 20: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Las aves, especialmente los paseriformes (pájaros), poseen un rasgo característico de comportamiento, el de producir dos tipos de sonido: el canto y el reclamo. El canto suele ser exclusivo del macho, y consiste en una serie de notas formando una melodía característica, que utiliza para atraer a las hembras y también para marcar o delimitar su territorio. El reclamo, más que una melodía, es una nota o una secuencia de notas muy corta, que emiten tanto los machos como las hembras, y que cumple una función de comunicación social.

Los hábitats de las aves están muy diversificados. Se distinguen aves terrestres que evolucionaron hacia el mar haciéndose nadadoras (pingüinos); marinas que habitan islotes, litorales, o viven próximos a la costa (albatros, cormoranes, gaviotas, petreles, etc.); y acuáticas de agua dulce o que habitan en las marismas, riberas o zonas lacustres (garzas, anátidas, flamencos, fochas, etc.).

Por su parte, en el medio terrestre, las aves han conquistado ampliamente todos los ecosistemas. Algunas, como el avestruz o el ñandú, han perdido la capacidad de volar, por ello han desarrollado grandes y robustas patas, y con dedos reducidos para facilitar la carrera; suelen ocupar nichos ecológicos similares a los de los grandes mamíferos herbívoros.

Muchas otras aves habitan en los eriales (alondras, avutardas...), los bosques templados (arrendajos, rapaces Columbiformes, coraciformes, trepadores, etc.), las turberas y brazales (muchas paseriformes y galliniformes), las selvas tropicales (papagayos, tucanes, loros, cotorras, colibríes, quetzales americanos, etc.); y, finalmente, muchas otras aves habitan el medio urbano, en compañía del hombre, del que también obtiene cobijo y alimento, ejemplo de los gorriones, palomas, urracas, mirlos, gaviotas (en las zonas costeras), etc.

La alimentación de las aves es igualmente muy variada. Se distinguen aves depredadoras (rapaces como las águilas o halcones), que capturan otras aves, pequeños reptiles o mamíferos; carroñeros (como los buitres), que se alimentan de los animales muertos. Tanto las depredadoras como las carroñeras poseen una gran agudeza visual, fuertes picos y garras potentes, que les permiten desgarrar los tejidos de sus presas. También existen aves pescadoras (pelícanos, alcatraces, etc.); insectívoras (como muchas paseriformes, picapinos, chotacabras, etc.); granívoras, filtradoras (como los flamencos); omnívoras (como los cuervos); y nectarívoras (como los colibríes).

4. Laboratorio 1. Reconocimiento de las partes de las aves. Cabeza Cuerpo Extremidades

19

Page 21: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

20

Page 22: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

II. SISTEMATICA DE LAS AVES

1. Las Aves (Clase aves) en el Reino Animal.

Clasificación Nombre Notas

Reino Animalia Animales: Sistemas multicelulares que se nutren por ingestión.

Subreino Eumetazoa Animales con cuerpo integrado por dos o más lados simétricos

Rama Bilateria Cuerpo con simetría bilateral con respecto al plano sagital.

Filo Chordata Cordados: Animales con médula espinal, o cordón nervioso.

21

Page 23: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Subfilo Vertebrata Vertebrados: Cordados con columna vertebral.

Superclase Gnathostomata Vertebrados con mandíbulas.

Clase Aves Aves: Vertebrados con plumas.

Basándonos en los pocos fósiles que se han encontrado, las Aves que se conocen se estudian en tres subclases. Aquellas con una cola larga, similar a la de los reptiles pero ya con plumas. Las que tienen las vértebras de tal cola atrofiadas y fundidas, como las aves de hoy en día. Y otro grupo intermedio donde surgió la transformación de la cola y otras características. No es concluso si una de estas subclases precede a otra o si son radiaciones independientes y por tanto diferentes ramas de la evolución.

1.2 Las Subclases en la Clase aves.

Subclase Descripción

Archaeornithes Aves Primitivas: Vértebras de la cola no fusionadas.

EnantiornithesAves Opuestas: Vértebras de la cola fusionadas parcial. Tarso metatarso fusionado de los extremos hacia el centro.

NeornithesAves Verdaderas: Vértebras de la cola fusionadas. Tarso metatarso fusionado del centro hacia los extremos.

Las aves que existen hoy en día todas pertenecen a la subclase Neornithes. De esta subclase sólo dos superórdenes han sobrevivido, aunque han existido varios más.

1.3 Los Superordenes vivientes en la Subclase Neornithes.

Superorden Nombre Común

Paleognathae Rátidas, o Aves Corredoras.

Neognathae Carenadas, o Aves del Vuelo.

Características de las Aves Vivientes

Piel: Cubierta de plumas.Boca: Pico córneo carente de dientes. Ambas mandíbulas tienen movimiento.

22

Page 24: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Sistema circulatorio: Corazón con cuatro cámaras.Reproducción: Ovíparos. Fecundación interna. Órganos genitales internos.Extremidades Anteriores: Transformadas en alas, en algunos casos atrofiadas. Dos dedos de la mano desaparecen.Extremidades Posteriores: Quinto dedo desaparece, existen casos donde otros dedos también se han atrofiado. Primer dedo posesionado en la parte posterior de la pata, opuesto a los otros tres. Existen casos en que otro dedo es pospuesto junto con el primero.

2. características generales de los órdenes y familias.

2.1 Superorden Paleognathae

Las rátidas son aves terrestres. Con el tiempo sus antepasados, que sí podían volar, se adaptaron a usar las patas como principal medio de locomoción. Eventualmente las alas se les atrofiaron, o especializaron para otras funciones. Las aves que hoy en día encontramos en este grupo ya tienen las alas demasiado pequeñas para el peso del cuerpo, que en algunas de ellas es de inmensa proporción. En este grupo se encuentran las aves más grandes del mundo en que vivimos.

A consecuencias de esta evolución, la anatomía interna también sufrió ciertos cambios. Uno de éstos fue en el esqueleto. El esternón -el hueso en el pecho donde se unen las costillas- lo tienen plano en vez de en quilla. Los músculos que mueven las extremidades superiores, las alas en las aves, están unidos al esternón. Cuando éste tiene la forma de quilla, le permite la flexibilidad a las alas necesaria para el vuelo. Cuando es plano, los movimientos son limitados.

En este grupo de aves encontramos el avestruz, los ñandúes, el emú, los casuarios y los kivis. Los inambúes también pertenecen al superorden Paleognathae, aunque presentan un caso muy interesante. El esternón lo tienen en forma de quilla y sí pueden volar. Algunos científicos los consideran rátidas más “primitivas” que aun no han perdido la facultad del vuelo; otros, por estas y otras razones, han optado por mantenerlos en el mismo superorden pero no llamarles rátidas.

23

Ñandúes en el Uruguay. Estas aves son rátidas en el superorden Paleognathae.

Al Avestruz en las Rátidas es el ave más grande en la actualidad, pero existieron una vez aves que le superaban en altura y peso

Page 25: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Las Rátidas e Inambúes del presente Superorden Paleognathae Avestruz, CasuariosEmúInambúesKivisÑandúes

Hasta no hace mucho tiempo existían rátidas gigantescas, más grandes aun que el Avestruz. Las Moas de Nueva Zelanda y el Pájaro Elefante de Madagascar, ya todas extinguidas, eran algunos ejemplos de tales gigantes. Algunas eran el doble de altas y hasta cuatro veces más pesadas que el Avestruz. ¡Y pensar que muchas de estas aves y tantas más, de tan maravilloso esplendor, existían hace tan solo medio milenio!

2.2 Orden Struthioniformes

Familia StruthionidaeNombre Científico: Struthio camelusHabitat: Sabanas y llanuras donde hay arbustos. Lugares donde predomina la hierba y regiones semiáridas. Hábitos: En algunas poblaciones los adultos se mantienen en grupos de media docena a una docena. En otros lugares son solitarios o en parejas. Dimensiones: La altura usual es de 2.0 a 2.5 metros. La altura máxima de los machos es 2.74 metros. El peso máximo de los machos es de 156 Kg. Anidación: Todo el año en algunas partes. Al sur del continente en primavera y otoño. Anidan solitarios. Huevos: Son color crema claro a blancos. Miden unos 15 por 12 cm. Incubación: Toma unos 42 días. Los dos géneros incuban, el macho pasa más tiempo sobre los huevos. Alimentación: En su mayor parte de alimenta de hierbas y otras plantas. Amenazas: Adultos: los leones, aunque las avestruces adultas normalmente escapan si el león no las sorprende. Huevos: Los chacales. Sonidos: Normalmente son silentes. Hay veces emiten un siseo. Cuando están criando los machos emiten un sonido similar al rugido de los leones sin las vibraciones. Visión: Excelente.

2.3 Orden Casuariiformes

Casuarios y Emúes, con un único género: Casuarius.

24

Page 26: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Familia Casuariidae

El Casuario de Ceram en la familia Casuariidae. Los casuarios son aves grandes. Como el avestruz, los ñandúes y el emú pertenecen al grupo de aves conocido como las rátidas. Los casuarios, al igual que las otras rátidas, no pueden volar. Están adaptados a una vida terrestre con piernas bien desarrolladas y fuertes.

En la naturaleza los casuarios se encuentran al norte de Australia, Nueva Guinea y las islas cercanas. Viven en lugares de mucha vegetación, como en las selvas y bosques tropicales.

Son aves solitarias y de un temperamento algo agresivo. Cada individuo mantiene un territorio. Durante el celo la hembra es permitida permanecer en el área del macho hasta que pone los huevos. El macho los incuba y cría los polluelos. Mientras que la hembra, tal vez le esté poniendo a otro macho, o quizás se haya retirado a su territorio.

Entre las rátidas, los casuarios son los de apariencia más compacta y los únicos que desarrollan un casquete sobre la cabeza. El plumaje de los tres casuarios es negro una vez que alcanzan la madurez.

La alimentación de estas aves consiste en frutas, por lo general que han caído al suelo. Aunque se sabe que se tragan cualquier objeto o animal pequeño que logren alcanzar con el pico.

Los tres casuarios se clasifican en una sola familia, Casuariidae.Casuario Enano Casuarius bennettiCasuario de Ceram Casuarius casuariusCasuario de Salavati Casuarius unappendiculatus

El Emú (Dromaius novaehollandiae)

Distribución: El Emú es oriundo de Australia. Se le encuentra en las regiones centrales del continente. También habita en las zonas de pasto al sur y es posible verlo en otros lugares. Descripción: El macho y la hembra son de apariencia similar. La hembra siendo un poco más grande. El plumaje del cuerpo es gris, al igual que el color de la piel en las patas. El cuello es gris con una tonalidad azul en la piel, y la cabeza es de color gris bien oscuro. En el pecho tiene

25

Page 27: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

plumas claras, no llegan a ser blancas, que se pueden ver cuando toma una postura más erecta de la usual. De altura logra los 1.75 metros, entre las aves que existen siendo sólo superado por el Avestruz. El peso de los machos es de unos 50 kilogramos, las hembras logran unos 55 kilogramos.

Reproducción: El macho es el responsable de incubar los huevos y cuidar de los pichones. Una o más hembras depositan de cinco a diez huevos cada una. La nidada puede llegar a tener de cinco a veinte huevos en total. Los huevos son de un color azul verdoso oscuro y aunque mucho más chicos que los del avestruz, son de buen tamaño. La incubación toma 56 días. Los pichones son acompañados por el padre durante unos seis meses. Son adultos, capaces de criar, de los dos a tres años.

Alimentación: Su alimentación básica consiste de semillas, frutas, retoños vegetales, y flores, con insectos sirviéndole de complemento.

Hábitat: Habita en las llanuras.Estructura social: Se mantiene en pequeños grupos de 3 o 4 individuos. En ciertas ocasiones los desplazamientos (a consecuencias de las temporadas de lluvia y seca) suceden en masas, llegando alcanzar miles de estas aves.

2.4 Orden Apterygiformes

Kiwis o Apterix, con una sola  familia: Apterígidos.

Familia Apterygidae

El grupo de los kivis consiste de 3 especies, todas son endémicas de Nueva Zelanda. Junto con el avestruz, los ñandúes, los casuarios y el emú, pertenecen al grupo de aves conocido como las rátidas. Al igual que estas otras aves, los kivis no pueden volar. Se han adaptado a una vida terrestre. Las piernas las tienen bien desarrolladas y fuertes.

Aunque estas aves son pequeñas, del tamaño de una gallina, se les estiman ser parientes cercanos de las gigantescas moas que hasta no hace mucho existieron en Nueva Zelanda. Y al igual que las moas, ponen huevos grandísimos comparados con el tamaño del ave. En el caso de los kivis un huevo puede pesar una quinta parte del peso de la madre.

Durante el día los kivis duermen o permanecen bien escondidos, saliendo de noche. No tienen cola, el cuerpo dando la apariencia de una esfera con patas, con la cabeza a un extremo, de donde se extiende el largo y fino pico. Peculiar de los kivis entre todas las aves es la localización de los orificios nasales casi en la punta del pico.

Hemos visto el nombre de estas aves ser escrito kiwis y quivis.Kivi Castaño Apteryx australisKivi Pequeño Apteryx oweniiKivi Grande Apteryx haastii

26

Page 28: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

Pingüino Barbijo (Pygosceles antártica) con sus polluelos

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

2.5 Sphenisciformes

El orden Esfenisciformes está formado por los vulgarmente llamados pájaros bobos e impropiamente pingüinos. En realidad, pingüino era el nombre que se le daba a un ave que habitaba en el Atlántico Norte (el Alca Real) actualmente ya extinguida; posteriormente se descubrieron unas aves similares en el hemisferio austral que también fueron llamadas pingüinos.

Las aves esfenisciformes están incapacitadas para volar, pero tienen las extremidades especialmente adaptadas para nadar y bucear. Las alas son en realidad auténticas aletas natatorias, y las patas se encuentran palmeadas y dotadas de un panículo adiposo muy denso. Viven en determinados litorales costeros, especialmente en el Antártico. Comprende una única familia, los Esfeníscidos, entre los que se encuentran los géneros Aptenodytes, Megadytes y Pygoscelis.

Nombre común: Pingüino de Galápagos Nombre científico: Sphenicus mendiculus Orden: Sphenisciformes,Familia: Spheniscidae Distribución: Endémico de las islas Galápagos (habita en las islas Isabela y Fernandina) Categoría asignada: En peligro Descripción: De acuerdo a los estudios llevados a cabo las poblaciones de Pingüinos son sumamente fluctuantes. En la actualidad se estima una población (ajustada) de 1200 individuos. Por el número de individuos y las fluctuaciones de sus poblaciones ha sido considerado en Peligro. La especie es fuertemente vulnerable a las oscilaciones de temperatura del mar y el fenómeno del Niño puede tener una fuerte incidencia en la tasa reproductiva y causar desproporciones en la frecuencia de machos y hembras. La contaminación de las aguas y la pesca no controlada son también amenazas directas.

2.6 Rheiformes

Ñandúes, con una sola familia: Reidos, y dos únicas especies.

Familia Rheidae

Los ñandúes son las

27

Page 29: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

aves más grandes de las Américas. Junto con los avestruces, los casuarios, los emúes, los kiwis y otras aves ya extinguidas, pertenecen al grupo de aves conocido como las rátidas. Como las otras rátidas, los ñandúes no pueden volar. Se han adaptado a una vida terrestre, las piernas teniéndolas bien desarrolladas y fuertes.

En la naturaleza los ñandúes sólo habitan en América del Sur. Su ubicación se extiende hacia el norte hasta los llanos del Brasil, el Chaco boliviano y las altiplanicies de la Puna. Hacia el sur llega hasta la Patagonia.

Todavía se ven en los pastos de las estancias junto con el ganado, pero no son tan numerosos como eran antes. A pesar que no ofrece peligro de extinción, es significante la reducción que ha sufrido esta ave. La otra, u otras, especie sí se encuentran en una situación más delicada, siendo varias de sus poblaciones consideradas en peligro de extinción.A estas aves también se les conocen por avestruces americanos. Según tenemos entendido, el propio nombre ñandú es de procedencia guaraní.

Los ñandúes son de un temperamento bastante dócil y sociable.

Las Especies de Ñandúes

Los ñandúes se clasifican en dos especies. El Ñandú Grande, o simplemente Ñandú, que habita en las regiones orientales y el Ñandú Petizo de menor tamaño. Este segundo se ubica al occidente, hacia los Andes, y en el sur del continente. El Ñandú Grande se clasifica en varias subespecies, las cuales son aceptadas por la mayoría de los naturalistas. Al Ñandú Petizo se le clasifica en tres subespecies, pero existe desacuerdo en esta división. Hay quien opina que el Ñandú de la Puna es una especie propia por sí misma.

Ñandú Grande Rhea americanaÑandú Petizo Pterocnemia pennataÑandú de la Puna Pterocnemia garleppi

2.7 Neognatas

Las Neognatas son las aves voladoras. Se caracterizan por poseer un esternón con quilla, y los caracteres de las aves más evolucionadas. Se integran en 22 órdenes muy numerosos, algunos de ellos muy representativos son los siguientes:

2.8 Tinamiformes

Perdices de las pampas, con una sola familia, Tinámidos, que incluye los géneros Tinamus y Rhynchotus. Y dos órdenes de aves recientemente extinguidas, las Diornitiformes (Moa de Nueva Zelanda); y Epiornitiformes (aves elefante de Madagascar).

28

Page 30: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Pueden volar, pero raramente lo hacen. Se alimentan de una variedad de vegetales, bayas, e incluso de insectos. Raramente se ven los tinámidos. La mayoría habitan en las tierras bajas tropicales de América del Sur; son típicos en la oscuridad del bosque denso, pero algunas especies del norte y sur ocupan una gama amplia de hábitats. Aunque algunas especies son bastante comunes, son muy silenciosos. Un número pequeño de especies vive en hábitats abiertos de pastizales, siendo incluso éstos muy cautos.

Las hembras de tinámidos ponen varios huevos de colores atractivos que tienen una cáscara dura como porcelana. El polluelo es precoz y puede correr en cuanto sale del cascarón. Las hembras ponen en un solo nido y son los machos los que empollan los huevos.

Nombre común: Tinamú de berlepsch Nombre científico: Crypturellus berlepschi Orden: Tinamiformes,Familia: Tinamidae Distribución: Desde el noroccidente de Colombia hasta el Noroccidente de Ecuador, desde las cuencas de los ríos Mataje y Mira en Esmeraldas hasta Mindo-Milpe y tal vez en río Palanque en la Provincia de Pichincha. Categoría asignada: En peligro. Descripción: Debido a la deforestación su hábitat adecuado disminuye drásticamente, y las medidas de conservación no conducen a mantener el hábitat dentro de un futuro previsible. Estimamos que su área de presencia es de 6000 km2 y que su población en Ecuador es de 6.000 a 18.000 individuos maduros. Por la deforestación acelerada, proyectamos una reducción del 50 %. Localmente la caería constituye una amenaza adicional.

Nombre común: Tinamú cejiblanco Nombre científico: Crypturellus transfasciatus Orden: TinamiformesFamilia: Tinamidae Distribución: Se distribuye a lo largo de la costa ecuatoriana Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se considera vulnerable debido a que presenta un área de ocupación estimada menor a los 2.000 km2 una declinación continua basada en la disminución de la calidad del hábitat. Sus principales amenazas constituyen la deforestación de los

29

Page 31: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

bosques y la vegetación donde se alimenta, reproduce y duerme, y la fragmentación de su hábitat.

Nombre común: Tinamú pardo Nombre científico: Crypturellus obsoletus Orden: TinamiformesFamilia: Tinamidae Distribución: Especie endémica para la provincia de Guayas. Categoría asignada: Casi amenaza Descripción: Se considera vulnerable ya que presenta un área de ocupación estimada menor a 2000 Km2 y presenta una declinación continua en su hábitat. Se observa bandadas de hasta 20 individuos y, al igual que otras especies emparentadas, prefieren las copas altas de los árboles para cantar. Su principal amenaza constituye la deforestación y la cacería.

2.9 Podicipediformes

Los podicipédidos (Podicipedidae) son la única familia actual del orden Podicipediformes. Son aves acuáticas cosmopolitas (se encuentran en todos los continentes), y conocidas vulgarmente como somormujos, macaes, zampullines o zambullidores.

Son aves acuáticas que a menudo se zambullen en busca de alimento o como conducta evasiva, de ahí su nombre común de zambullidor. Son muy buenos buceadores, bastantes gregarios, vuelan poco, necesitan largos correteos para levantar vuelo, cuando caminan (raramente) en tierra, andan erguidos. Construyen nidos flotantes, ponen varios huevos generalmente blancuzcos, que luego toman color. Son parecidos a los patos. En algunas regiones del continente sudamericano de los denomina tumbaculitos, en virtud de como se sumergen en forma vertical, con la cola hacia arriba. Presentan plumaje compacto satinado que suele ser muy vistoso. Picos cónicos, cola rudimentaria, patas con cuatro dedos lobulados. Machos y hembras sin dimorfismo sexual. Suelen tener plumajes dimórficos estacionalmente, si se encuentran en la estación reproductiva o no.

Las especies de Norte América y Eurasia son migratorias en sus territorios, con áreas de distribución para invernar y áreas de distribución reproductivas separadas. Las especies de Sudamérica, suelen ser migratorias pero no en todos los casos.

Géneros Podiceps Tachybaptus Podilymbus Aechmophorus Poliocephalus

30

Page 32: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Rollandia

Nombre común: Zambullidor plateado Nombre científico: Podiceps occipitalis Orden: Podicipediformes,Familia: PodicipedidaeDistribución: En el Ecuador ha sido registrada en la laguna de Mica (Reserva Ecológica el Antisana), en la Laguna de Cuicocha, y en la Reserva Ecológica Cayambe Coca y en la provincia de Esmeraldas. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En Ecuador se han registrado hasta 105 individuos en la laguna de Mica. En la Reserva Ecológica Cayambe Coca se han registrado entre 2 y 34 individuos. Se calcula que en el país no habría más de 300 individuos. Entre sus principales amenazas se considera la introducción de la trucha en las lagunas alto andinas, ya que compite por alimento, depreda a los pichones del Zambullidor y altera vegetación acuática. Otras amenazas son la destrucción del hábitat debido al incremento de las actividades de ganadería y agricultura; también se cuenta la continua contaminación de los ríos que alimentan las lagunas donde esta especie habita.

2.10 Procellariiformes

Proviene del término latino procella = tormenta, es un orden de aves que se llamó anteriormente Tubinares.

Son aves pelágicas (que se alimentan al aire libre en el océano). Se alimentan de peces, calamares y otras presas marinas. Poseen glándulas desalinizadoras especiales para llevar a cabo el proceso

desalinizador. La mayoría es incapaz de caminar en tierra, y muchas especies sólo visitan sus

islas de cría, siempre remotas, por la noche. Las excepciones son los grandes albatros y algunos petreles y pardelas. Algunas especies son capaces de proyectar a corta distancia un aceite repulsivo que producen en el estómago, y pueden así ahuyentar incluso a grandes rapaces.

Familias: Procellariidae Diomedeidae Hydrobatidae Pelecanoididae

Nombre común: Albatros de galápagos Nombre científico: Phoebastria irrorata Orden: Procellariiformes,Familia: Diomedeidae

31

Page 33: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Distribución: Especie endémica de las islas Galápagos que nidifica en la isla Española. También existe una pequeña población en la isla de la Plata en el Parque Nacional Machalilla. Categoría asignada: En peligro Descripción: Se calcula una población mundial de entre 70 y 80 mil individuos. El número de individuos reproductivos en española es de entre 12.000 y 16.000 parejas. El Albatros de Galápagos está considerado Vulnerable a nivel mundial. Los albatros en general sufren varias amenazas potenciales, como por ejemplo la introducción de especies exóticas. Otras amenazas potenciales son el uso de redes de arrastre, la contaminación con aceites de botes de pesca, la ingestión accidental de plásticos y el peligro volcánico de las islas Galápagos.

Nombre común: Petrel de Galápagos Nombre científico: Pterodroma phaeopygia Orden: Procelariiformes,Familia: Procellariidae Distribución: Islas Floreana, San Cristóbal, Santa Cruz y Santiago. Categoria asignada: en peligro crítico. Descripcion: este tipo de aves buscan las zonas altas en donde nidifican en agujeros hechos en lava. Las poblaciones de Galápagos recorren ocasionalmente las costas del Pacífico de Centro y Sudamérica, desde México hasta el Perú. La principal amenaza constituyen las especies introducidas como cerdos, perros, gatos y ratas. Estas especies depredan huevos, pichones e incluso petreles adultos. 2.11 Pelecaniformes

El orden de las pelecaniformes agrupa a especies acuáticas con formas, tamaños y coloraciones diversas. Sus características más relevantes son el poseer el dedo pulgar en posición anterior unido a los demás por una membrana (membrana interdigital), alas bien desarrolladas, y un pico pico largo y fuerte. Presentan generalmente un saco o bolsa en el cuello (en la rama inferior del pico).

Comprende las familias: Fetóntidos, Threskiornithidae, Pelecánidos, Súlidos, Falacrocorácidos, Aníngidos y Fregátidos.

32

Page 34: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

De todas estas familias destaca una especie, el pelícano (Pelecanus onocrotalus); se trata de un ave de grandes dimensiones, plumaje blanco, patas cortas, alas muy desarrolladas, pico amarillo de gran tamaño con la mandíbula superior terminada en gancho, y la mandíbula inferior con una gran bolsa también de color amarillo donde deposita los alimentos. Son aves voladoras y buenas nadadoras.

Nombre común: Bandurria carinegra Nombre científico: Theristicus melanopis Orden: PelecaniformesFamilia: Threskiornithidae Distribución: Continental, Tierras altas de Ecuador, Perú. En Ecuador se encuentran en los páramos del Antisana y Cotopaxi. Categoria asignada: en peligro crítico. Descripción: a estos animales se los puede encontrar en sitios abiertos, páramo herbáceo y de almohadillas, pantanos y tierras de pastoreo. Actualmente se calcula una población de 100 individuos en todo el Ecuador. Su principal amenaza es la cacería.

Nombre común: Mirasol pinado Nombre científico: Botaurus pinnatus Orden: PelecaniformesFamilia: Ardeidae Distribución: En el Ecuador es poco común, se lo encuentra en los humedales de la Costa. Categoría asignada: vulnerable Descripción: Su hábitat característico son los humedales, de aguas dulces con vegetación alta. No se tiene datos sobre número de individuos o tamaño de las poblaciones. Se conoce como especie muy local en su hábitat característico. Tampoco se tiene datos de reproducción o tiempos de permanencia, salvo en la Ciénega en Manabí, donde se registra todo el años. Esta especie se encuentra amenazada por la alteración, destrucción, y fragmentación de los humedales en la franja costera de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y en la provincia de Los Ríos, debido a la expansión de la acuicultura, la ganadería y las zonas urbanas e industriales.

Nombre común: Cormorán no volador Nombre científico: Nannopterium harrisi

33

Page 35: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Orden: Pelecaniformes,Familia: Phalacrocoracidae Distribución: Especie endémica de las islas Galápagos, su distribución se registra al oeste del Archipiélago, alrededor de isla Fernandina y principalmente la costa oeste y norte de la isla Isabela. Categoría asignada: En peligro Descripción: Su población total es de alrededor de 1.000 individuos, lo que la convierte en una de las aves marinas más raras del mundo. La UICN cataloga a esta especie En Peligro a nivel global debido a su distribución restringida y número de individuos existentes. Al parecer sus poblaciones se mantienen estables. Las principales amenazas son la pesca con redes y los disturbios directos ocasionados por pescadores. Además de la presencia de depredadores introducidos (principalmente perros) en la costa norte de Isabela.

2.12 Ciconiiformes

Los ciconiformes (Ciconiiformes) son un orden de aves neognatas cuya amplitud y composición ha sido muy discutido durante años. Los últimos avances taxonómicos sugieren que solo debería incluir la familia Ciconiidae. Los cicónidos se conocen vulgarmente como cigüeñas. Son aves de cuello largo, zancudas y acuáticas que habitan en las regiones templadas y cálidas del mundo. Su dieta consiste en ranas, peces y pequeñas aves o mamíferos.Nombre común: Jaribú Nombre científico: Jaribu mycteria Orden: Ciconiiformes,Familia: Ciciniidae Distribución: Ocasionalmente en el nororiente del Ecuador. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Llega al Ecuador durante sus migraciones estaciónales, por lo que es muy raro y solo llega ocasionalmente. Es considerado Casi Amenazado, aunque todavía es relativamente abundante y seguro en Brasil, Paraguay y Argentina. Las principales amenazas tienen que ver con la cacería y la destrucción de los humedales donde vive.

2.13 Phoenicopteriformes

Los fenicopteriformes (Phoenicopteriformes) son un orden de aves que reciben el nombre vulgar de flamencos. Son aves que se distribuyen tanto por el hemisferio occidental como por el hemisferio oriental: existen cuatro especies en América y dos en el Viejo Mundo.

34

Page 36: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Los flamencos se alimentan, mediante filtración, de crustáceos y algas. Sus picos, extrañamente formados, se adaptaron para separar el barro de la comida que consumen, y los usan singularmente al revés. La filtración de comida se apoya en estructuras filamentosas llamadas lamelas, pequeñas láminas que están en las mandíbulas, y una lengua áspera y grande.

Las crías de flamenco salen del cascarón con el plumaje blanco, pero las plumas del adulto son de color rosa luminoso a rojo, debido a carotenoides obtenidos de su alimento. El flamenco más rosado es el más deseable como compañero. Un flamenco blanco o pálido está generalmente enfermo o sufrido de falta de comida.

Nombre común: Flamenco americano Nombre científico: Phoenicopterus ruber Orden: Phoenicopteriformes,Familia: Phoenicopteridae Distribución: Islas Galápagos. (Islas Santiago, Floreana, Rábida, Santa Cruz, y sur de Isabela) Categoría asignada: En peligro Descripción: La población mundial se ha calculado entre 60.000 y 90.000 individuos, pero en Galápagos habitan apenas 400 y 600 individuos. Se conoce que durante los fenómenos del Niño la población sufre fluctuaciones debido a la reducción de recursos alimenticios y por la inundación de sus sitios de anidación. Es una de las especies más tímidas de las islas y son muy sensibles a disturbios causados por el ser humano. Es probable que haya depredación de huevos y pichones por gatos introducidos.

2.14 Anseriformes

Son un orden de aves neognatas que comprende 162 especies, repartidas en tres familias: Los Anhimidae (con 3 especies), Anseranatidae (con una sola especie), y Los Anatidae (con 156 ó más especies de ánades o patos; ocas, gansos o ánsares;

cisnes; yaguasas; serretas; eideres; barnaclas; cauquenes; porrones; y tarros).

Todas las especies en el orden están muy adaptadas para una existencia acuática (en la superficie de agua), y todas están preparadas para una natación eficaz (aunque algunas se han adaptado a tierra).

El anseriforme conocido más temprano es el Vegavis, recientemente descubierto, que vivió durante el periodo Cretácico. Los extintos Gastornithidae y Dromornithidae podrían ser los vástagos tempranos de los linajes de los Anseriformes, o incluso podrían ser los Anseriformes mismos, derivados de los antepasados de las especies de la familia Anhimidae.

35

Page 37: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Gritador unicornio Nombre científico: Anhima cornuta Orden: Anseriformes,Familia: Anhimidae Distribución: En el Ecuador la especie ha sido registrada, en la Costa, en la laguna del Canclón (Reserva Ecológica Manglares-Churute), Taura y Abras de Mantequilla (cantón Vinces). También ha sido observada en la Amazonía. Categoría asignada: En peligro Descripción: En base a estudios se concluye que del 53.4% del área Laguna Canclón existe una población proyectada total de 208 individuos. No existen reportes escritos acerca de la abundancia del Gritador Unicornio en Vinces y Taura. No se conoce el número de gritadores en la Amazonía. La principal amenaza en el Ecuador es la desaparición de hábitat debido principalmente a la transformación de los humedales a zonas de pastoreo. Otra causa es el bajo régimen de lluvias en ciertos años, lo que causa la reducción de la cota de agua de la laguna y las zonas pantanosas de Vinces y Taura donde habita.

Nombre común: Ganso del Orinoco Nombre científico: Neochen jubata Orden: Anseriformes,Familia: Anatidae Distribución: Es considerado raro y local en todo su rango de distribución. En el ecuador se encuentra en la baja Amazonía. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: No se conoce con certeza su situación actual en el país. A nivel global está considerado Casi Amenazado. En el Ecuador se lo considera muy local a lo largo de los bancos arenosos de los ríos de la Amazonía, particularmente en la provincia de Pastaza. Se calcula que no existen más de 1000 gansos del Orinoco en el país, por lo que se caracteriza Vulnerable. La principal amenaza de esta especie es la deforestación.

Nombre común: Pato real

36

Page 38: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre científico: Cairina moschata Orden: Anseriformes,Familia: Anatidae Distribución: Zona de Naranjal y Molleturo (Provincia del Azuay), En la Reserva Manglares Churute, en la vía Durán Tambo y en la laguna de Cube (Esmeraldas). Capahui (Amazonía) Categoría asignada: En peligro Descripción: En el Ecuador se lo considera raro debido a que se cree que su población no sobrepasa los 250 individuos. La principal amenaza para esta especie es la caería de subsistencia, practicada por las comunidades locales en su área de distribución nacional. Una amenaza secundaria es la destrucción de su hábitat.

Nombre común: Pato crestudo Nombre científico: Sarkidiornis melanotos Orden: Anseriformes,Familia: Anatidae Distribución: En Ecuador se ha registrado en la Reserva ecológica Manglares Churute y en otros humedales de la Costa. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se lo considera raro en el Ecuador. Vive en lagunas, lagos, pantanos y cursos mansos de ríos. No se tiene información sobre las amenazas que sufre la especie. Es probable que el uso de agroquímicos en los arrozales haya hecho que la especie decline en número.

Nombre común: Porron sureño Nombre científico: Netta erythrophthalma Orden: Anseriformes

37

Page 39: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Familia: Anatidae Distribución: Esta presente en América del Sur y en África, antiguamente estaba reportada para Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, norte de Chile, Argentina y este de Brasil. Categoría asignada: En Peligro Crítico Descripción: En el Ecuador fue registrada hace años en el Lago San Pablo, y un reciente para la Ciénaga de la Segua en Manabí. Hay registros no confirmados en los humedales de agua dulce de la provincia del Guayas. La especie es sensible a cambios en los lechos de los lagos debido a la sedimentación causada por la erosión de las cuencas, ya que prefiere lagos y lagunas con algas y vegetación emergente. El estado de sedimentación del lago San Pablo puede haber contribuido a su desaparición en esta zona.

2.15 Falconiformes

Son un orden de aves neognatas que agrupa 309 especies de aves de presa conocidas como rapaces diurnas. Las rapaces nocturnas se incluyen en otro orden, los Strigiformes ya que se supone que las similitudes entre rapaces diurnas y nocturnas es consecuencia de convergencia evolutiva y no de que ambas compartan un antepasado común. Se conocen fósiles del Eoceno Medio. Habitan prácticamente en todo el mundo excepto la Antártida y Polinesia oriental.

Las aves falconiformes tienen un cuerpo fuerte y compacto, miembros robustos y cabeza voluminosa, más o menos redondeada, con un pico fuerte y cortante en forma de garfio; en la base del mismo y rodeando las aberturas nasales, existe un engrosamiento carnoso característico, llamado cera por su aspecto, que suele ser del mismo color que las patas. En los halcones el pico presenta un diente característico en la mandíbula superior que se corresponde con una entalladura en la inferior. Las patas son relativamente cortas (excepto en el serpentario, por su modo de vida) y poseen garras especializadas para agarrar con fuerza a sus presas; los dedos son largos y fuertes y están armados de uñas agudas y sólidas. Los buitres, debido a que se alimentan de cadáveres, tienen las uñas romas y carecen de fuerza y habilidad prensil.

Familias: Cathartidae Pandionidae Accipitridae Sagittariidae Falconidae

Nombre común: Cóndor Andino Nombre científico: Vultur gryphus Orden: FalconiformesFamilia: Cathartidae Distribución: América del Sur, Colombia, Venezuela, Bolivia y Ecuador prefieren las alturas de cordilleras y páramos andinos. Categoría asignada: en peligro crítico.

38

Page 40: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Descripción: Debido a su hábito de atacar y dar muerte a crías de ganado recién nacidas para alimentarse de ellas, en tiempos de escasez de carroña, la mayoría de los hacendados y campesinos de los páramos no toleran su presencia. La principal amenaza es la desaparición de las mayores especies de vida silvestre y sobre todo del ganado cimarrón de todos los páramos del Ecuador; cacería de exterminación y “deportiva, persecución y envenenamiento.

Nombre común: Aguilucho Cenizo Nombre científico: Circus cinereus Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae Distribución: Esta rapaz tiene una amplia distribución, que incluye los Andes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, aunque poco se conoce de este aguilucho en el Ecuador Categoría asignada: Casi amenazada Distribución: Es considerada como una especie que no está globalmente amenazada. Sus principales amenazas tienen que ver con la destrucción y contaminación de los sitios que frecuentan como los humedales y áreas abiertas.

Nombre común: Águila Solitaria Nombre científico: Harpyhaliaetus solitarius Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae Distribución: En el Ecuador Se ha registrado entre los 900 y los 1800 metros de altitud, en la Provincia del Oro, en la provincia del Napo, también ha sido registrada a lo largo del camino Loja Zamora y Gualaceo- Limón. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se la considera rara y local. La principal amenaza constituye la pérdida de su hábitat natural por acciones humanas como la tala o conversión de bosques, constituye la principal amenaza para la supervivencia de la especie.

Nombre común: Aguila Crestada

39

Page 41: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre científico: Morphnus guianensis Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae Distribución: En Ecuador se distribuye principalmente en las zonas de tierras bajas del oriente, bajo los 300 metros de latitud. (Mindo, Tandapi, Tandayapa) Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Muy rara y local en el bosque húmedo tropical. La deforestación y fragmentación de zonas boscosas del oriente son las amenazas más serias.

Nombre común: Aguila Arpía Nombre científico: Harpia harpyja Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae Distribución: En el Ecuador su distribución comprende las tierras bajas de bosque húmedo tropical en el este y aparentemente las zonas de bosque de la provincia de Esmeraldas y Manabí. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Muy rara, y seguramente sus poblaciones están declinando rápidamente. Al parecer la población se reduce a unos pocos ejemplares, pudiendo afirmarse que se están dando extinciones locales y difícilmente sobrevivirán los contados individuos. El Águila Arpía intenta sobrevivir en zonas donde el bosque está siendo fragmentado rápidamente.

Nombre común: Halcón Pechinaranja Nombre científico: Falco deiroleucus Orden: FalconiformesFamilia: Falconidae Distribución: En el Ecuador se encuentra en la región subtropical, las estribaciones de los Andes y los bosques húmedos tropicales orientales; existe un solo registro en el occidente del Ecuador, colectado en el siglo XIX. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: La especie es considerada rara y muy local; no existen referencias de su estado actual y es poco frecuente encontrarla. Aparentemente permanecen en parejas por largos períodos. Su principal amenaza es la destrucción de sus hábitats sumamente específicos.

Nombre común: Halcón Peregrino Nombre científico: Falco Peregrinus

40

Page 42: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Orden: FalconiformesFamilia: Falconidae Distribución: En el Ecuador se encuentra en la Costa, la Sierra, el Oriente y las islas Galápagos, desde octubre hasta abril generalmente. Durante esta época se las observa Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En Ecuador se encuentra dentro de la lista de aves en peligro de extinción. No se conocen más de 10 probables localidades y fluctuaciones en su área de ocupación. El tamaño de población está estimado en menos de 1000 individuos maduros. Su principal amenaza son los plaguicidas que se utilizan en los cultivos agrícolas, pues sus presas generalmente se alimentan de estos granos en campos de cultivo o en los humedales y en las playas que reciben aguas contaminadas. También las cazan en las camaroneras y zonas agrícolas durante la migración.

Nombre común: Gavilán Semiplomizo Nombre científico: Leucopternis semiplumbea Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae Distribución: En Ecuador en las provincias de Esmeraldas y Pichincha. Categoría asignada: En peligro Descripción: El área de su distribución ha sido afectada por la deforestación, que disminuyó su población, principalmente en la provincia de Pichincha. Su población en el Ecuador es de 2.500 a 7.500 individuos maduros. Aunque la especie puede sobrevivir aparentemente en bosques secundarios y fragmentados, proyectamos una reducción de su población en más de un 50% en los próximos 21 años. La deforestación y fragmentación de su hábitat debido a la extracción de madera y la expansión de la frontera agrícola y ganadera. La gente local lo caza porque cree que mata gallinas.

Nombre común: Gavilán Dorsigris Nombre científico: Leucopternis occidentalis Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae Distribución: Costa Ecuatoriana (Esmeraldas, Manabí, El Oro, Los Ríos) y en la Sierra (Pichincha, Azuay, y Loja) Categoría asignada: En peligro Descripción: La mayor parte de los registros corresponden a una o dos parejas por sitio. La población se ha estimado en menos de 1000 individuos en el país con tendencia a

41

Page 43: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

declinar. La deforestación y fragmentación en la Costa ecuatoriana afecta a la población de esta especie.

Nombre común: Gavilán de Galápagos Nombre científico: Buteo Galapagoensis Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae Distribución: Especie endémica de las islas Galápagos. Categoría asignada: En peligro Descripción: La población total de adultos se calcula entre 400 y 500 individuos, más una población flotante de juveniles y machos no reproductores. Hasta ocho machos forman un vínculo con una hembra y todos los machos copulan con esta. La principal amenaza es la cacería en las islas habitadas Santa Cruz e Isabela.

Nombre común: Gavilán Plomizo Nombre científico: Leucopternis plumbeca Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae Distribución: En el ecuador desde las provincias de Esmeraldas y Carchi, hacia las provincias Pichincha y norte de Manabí y los Ríos. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Su población disminuyo drásticamente en las últimas décadas, debido a la acelerada deforestación en la Costa del Ecuador. Por la deforestación acelerada proyectamos una reducción de su población de por lo menos el 30% en los próximos 21 años. A nivel global esta reconocida como especie Casi Amenazada. La deforestación y fragmentación de sus hábitats, por la extracción de madera y la expansión de fronteras agrícola y ganadera. Localmente la cacería constituye una amenaza adicional.

Nombre común: Gavilán Barreteado Nombre científico: Leucopternis princeps Orden: Falconiformes

42

Page 44: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Familia: Accipitridae Distribución: En Ecuador en la provincia de Loja. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Estimamos que su población en ecuador está formada por 10.000 a 30.000 individuos maduros. Por la deforestación acelerada su hábitat podía disminuir entre el 40 y 60 % en los próximos 27 años, por lo cual proyectamos una reducción de su población en por lo menos el 30% en el mismo período. La deforestación y fragmentación de sus hábitats, por la extracción de madera y la expansión de fronteras agrícola y ganadera. Localmente la cacería constituye una amenaza adicional.

Nombre común: Gavilán Caracolero Nombre científico: Rostrhamus sociabilis Orden: FalconiformesFamilia: Accipitridae Distribución: En Ecuador se encuentra desde Esmeraldas en Atacames y en otros humedales, en bosques inundables y en general en áreas donde existe gran cantidad de caracoles. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En el Ecuador se encuentra vulnerable porque su área de extensión estimada es menor a 2000 km2. La población está muy disminuida tanto en la Costa como en la amazonía. La principal amenaza es la destrucción de los humedales que han sido convertidos en zonas agrícolas y que actualmente utilizan grandes cantidades de herbicidas y plaguicidas. Los humedales han sido también transformados en zonas de pastoreo para ganadería y rellenados para expandir zonas urbanas e industriales.

2.16 Galliformes

Es un clado (se llama clado a cada una de las ramas del árbol filogenético propuesto para agrupar a los seres vivos) de aves neognatas con categoría taxonómica de orden (comúnmente conocidas como gallináceas) que cuenta con 283 especies. Incluye las gallinas, perdices, pavos, pintadas y chachalacas, entre otros. Son principalmente aves terrestres, de picos y patas fuertes. Son malos voladores, limitándose su vuelo a planeos cortos y de escasa elevación. Habitan en la mayor parte de los continentes, a excepción de las regiones más áridas y los hielos perpetuos.

Según la clasificación de Clements, el orden Galliformes se clasifica como sigue: Familia Megapodiidae Familia Cracidae Familia Phasianidae

o Subfamilia Phasianinaeo Subfamilia Tetraoninaeo Subfamilia Meleagridinaeo Subfamilia Numidinae

43

Page 45: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Familia Odontophoridae

Entre las Galliformes se distinguen las familias:

Fasiánidos: como el faisán (Phaisianus colchicus); gallo (Gallus gallus); perdiz real o roja (Alectoris rufa); perdiz griega (Alectoris graeca); perdiz pardilla (Perdix perdix); codorniz (Coturnix coturnix). Otros géneros son Coturnix y Lophophorus;

Megapódidos: como el pavo de matorral (Alectura lathami). Meleagrídidos: como el pavo (Meleagris gallopavo); pavo real (Pavo cristatus) Numínidos: como la gallina de Guinea (Numida meleagris); otros géneros son

Guttera y Acryllium. Tetraónidos, como el urogallo (Tetrao urogallus); gallo lira (Lyrurus tetrix);

perdiz blanca (Lagopus mutus), etc.

Nombre común: Pava Barbada Nombre científico: Penélope barbata Orden: Galliformes,Familia: Cracidae Distribución: La especie está restringida a los bosques húmedos montanos del sur del Ecuador...se encuentra en las regiones temperada e interandina de los Andes del Sur. Su rango de distribución va desde las provincias del Azuay y el Oro, hasta Loja y los sectores aledaños a Zamora Chinchipe. Categoría asignada: En peligro Descripción: Existen poblaciones potencialmente viables en el Parque Nacional Podocarpus, en la cordillera de Chilla, y en el sur de la provincia del Azuay. Se estima que el número total de la población en el Ecuador está en un rango de 500 a 3000 parejas. La población está disminuyendo por la destrucción del hábitat (deforestación e incendios) y la cacería de subsistencia, que es muy fuerte en la región.

Nombre común: Pava Bronceada Nombre científico: Penélope ortoni Orden: Galliformes,Familia: Cracidae Distribución: Provincia del Guayas. En el Ecuador, habita en los bosques húmedos y muy húmedos de las tierras bajas, premontanos y montanos. Categoría asignada: En peligro Descripción: En las últimas décadas la población dela Pava Bronceada disminuyó drásticamente, por la acelerada deforestación en la Costa Ecuatoriana. La mayor parte de su población se encuentra en Esmeraldas. Hay múltiples amenazas que afectan a las poblaciones de la

44

Page 46: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Pava Bronceada, por lo cual proyectamos una reducción de por lo menos el 50% en los próximos 24 años. A nivel mundial se ha reconocido como especie Vulnerable.

Nombre común: Pava Crestada Nombre científico: Penélope purpurascens Orden: Galliformes,Familia: Cracidae Distribución: En el pasado se distribuyó ampliamente en las zonas húmedas de la costa del Ecuador, desde la provincia de Esmeraldas hacia el oeste de la provincia de Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: La acelerada deforestación en la Costa del Ecuador disminuyó drásticamente su hábitat. La mayor parte de su población está en la provincia de Esmeraldas. Sobre la base de datos no publicados, estimamos que su población en el Ecuador está formada por 5000 a 15000 individuos maduros, se proyecta una reducción de por lo menos un 50% en los próximos 30 años. La deforestación y fragmentación de su hábitat debido a la extracción de madera y a la expansión de la frontera agrícola y ganadera, redujo drásticamente áreas de bosques remotos que la especie necesita para su supervivencia.

Nombre común: Pava Carunculada Nombre científico: Aburria aburri Orden: Galliformes,Familia: Cracidae Distribución: En el país se encuentra en bosques montanos y bordes de bosques en las estribaciones de los Andes y en el subtrópico, tanto en el noroccidente como en el oriente. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Está catalogada como rara o poco común y no existen datos poblacionales. Se calcula una población de 2500 a 5000 individuos. Sus principales amenazas son la cacería y la pérdida de hábitat, especialmente en el occidente.

Nombre Común: Pavon Grande Nombre Científico: Crax rubra Orden: Galliformes,Familia: Cracidae Distribución: Desde el noreste de México hasta el suroccidente del Ecuador. La distribución en la Costa del Ecuador fue amplia en los bosques

45

Page 47: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

húmedos y semihúmedos, desde la provincia de Esmeraldas hacia la Cordillera de Chongón- Colonche en la provincia del Guayas. Categoría asignada: en peligro crítico. Descripción: la población actual en el Ecuador está formada por 30 a 60 individuos maduros. La especie sufre de una alta presión de cacería para alimento. La deforestación y fragmentación de su hábitat debido a la extracción de madera y la expansión de la frontera agrícola y ganadera redujeron drásticamente las poblaciones.

Nombre Común: Pavon Caruncunlado Nombre Científico: Crax globulosa Orden: Galliformes,Familia: Cracidae Distribución: Es la especie de Crecido menos conocida; en Sudamérica se encuentra distribuida a lo largo de la cuenca amazónica en el occidente y centro de Brasil, Colombia, noreste de Ecuador, Perú, Bolivia. Categoria asignada: en peligro crítico. Descripción: En el Ecuador es conocida en el río Napo y en el río Negro. A pesar de que se han realizado expediciones de búsqueda de la especie, no se han encontrado registros en el Ecuador en los últimos 10 años. La especie esta amenazada debido a su predilección por los bosques ribereños, los cuales se están perdiendo de manera acelerada. La explotación petrolera y la fuerte presión por cacería, hacen a la especie muy sensible y vulnerable. Se calcula menos de 50 individuos en el país.

Nombre común: Codorniz Carirrufa Nombre científico: Rhynchortyx cintus Orden: Galliformes,Familia: Odontophoridae Distribución: Se encuentra en Ecuador, desde las cuencas de los ríos Mataje y Mira y por el oeste hasta las montañas de Mache y Chindul. Categoría asignada: En peligro Descripción: Su población en el Ecuador es de 30.000 a 90.000 individuos maduros. Aunque la especie aparentemente puede sobrevivir en bosques secundarios, proyectamos una reducción de su población de más de un 50% en los próximos 18 años. Consideramos que la especie es más abundante en el bosque primario o maduro de las tierras bajas, las cuales tienen una menor representación en las áreas protegidas y una tasa mayor de deforestación en comparación con las estribaciones. La deforestación y fragmentación de su hábitat debido a la extracción de madera y a la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

46

Page 48: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Chachalaca Cabecirrufa Nombre científico: Ortalis erythroptera Orden: GalliformesFamilia: Cracidae Distribución: La especie es considerada endémica para el Ecuador desde la provincia de Esmeraldas hasta la provincia del Guayas, el Oro y el occidente de Loja. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Fuera de áreas protegidas, las poblaciones están disminuyendo dramáticamente. La especie es poco común y actualmente es conocida en muy pocas localidades. Estiman su población en no más de 1000 individuos. La especie está en riesgo de desaparecer por la intensa deforestación a la que están sometidos los bosques en donde se encuentran. La especie también es vulnerable a la cacería, en especial en la época de reproducción.

Nombre común: Corcovado Dorsioscuro Nombre científico: Odontophorus melanonotus Orden: Galliformes,Familia: Odontophoridae Distribución: Habita en el noroeste del Ecuador. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se considera de no común a localmente bastante común sobre o cerca del suelo al interior del bosque montano en la zona subtropical del noroccidente, desde la provincia del Carchi hacia el occidente de la provincia de Cotopaxi. Es una especie monotípica. No se conoce con exactitud su situación poblacional. Esta considerada vulnerable a nivel mundial. La deforestación es su principal amenaza.

2.17 Gruiformes

El orden Gruiformes o ralliformes incluye las aves vulgarmente conocidas como grullas y fochas. Se trata de aves acuáticas, terrestres o limícolas, de forma y tamaño variables, cuello largo, alas adaptadas para volar, y habitualmente migratorias.

Los Gruiformes son un orden aves neognatas, muy diverso, que contiene nueve familias actuales, entre las que destacan las grullas, los rascones o las avutardas.A primera vista, los Gruiformes parecen tener poco en común entre sí porque son morfológicamente muy diversos. Sin embargo, la evidencia anatómica indica que varios grupos dentro de los gruiformes tradicionales aparezcan relacionados

47

Page 49: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

genéticamente. Se reconocen varios subconjuntos de Gruiformes. Los Rallidae y los Heliornithidae son asociados como el Ralli (aunque autoridades en sistemática han propuesto que los Rallidae merecen ser un orden). Aramidae y los Psophiidae forman parte de los Gruiformes

Las crías son nidífugas (abandonan el nido al poco de nacer).

Comprende las familias: Arámidos, Cariámidos, Euripigidios, Gruidos, Heliornítidos, Mesenátidos,

Ofídidos, Psófidos, Rállidos, Rinoquétidos y Turnícidos.

Se distinguen las especies Grus grus (grulla común), Balearica pavonica (grulla coronada), Bugeranus carunculatus (grulla carunculada), Fulica astra (focha común), y Fulica cristata (focha cornuda).

Nombre común: Rascón montés cuellirrufo Nombre científico: Aramides axillaris Orden: Gruiformes,Familia: Rallidae Distribución: Es una especie que se distribuye y reproduce en la costa de Colombia, Ecuador. En el Ecuador su hábitat característico son los manglares, los ríos y esteros forestados, los bosques pantanosos y las áreas húmedas a lo largo de los ríos. Categoría asignada: En Peligro Descripción: No se tiene datos exactos sobre número de individuos o tamaño de las poblaciones, pero se encuentra como especie en Peligro ya que su área de ocupación estimada es menor a 500 km2. Es una especie de alta sensibilidad. Se encuentra amenazada por la destrucción y fraccionamiento de los manglares, su hábitat principal en la franja costera de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro, así como bosques inundables de Pichincha y los Ríos, debido a la expansión de la acuicultura, agricultura, ganadería, zonas industriales y urbanas. Es Esmeraldas se encuentra en el área de los manglares cerca de Atacames.

48

Page 50: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Rascón montés moreno Nombre científico: Aramides Wolfi Orden: Gruiformes,Familia: Rallidae Distribución: En el Ecuador es muy raro. Se lo encuentra en la Costa, en la región tropical húmeda y en las laderas tropicales occidentales de los Andes. En el Ecuador su hábitat característico son los manglares, los ríos y esteros forestados, los bosques pantanosos y las áreas húmedas a lo largo de los ríos. Categoría asignada: En peligro Descripción: No se tiene datos sobre el numero de individuos o el tamaño de las poblaciones, pero se encuentra como especie en peligro. Es una especie monotípica de alta sensibilidad. Se encuentra amenazada por la destrucción y fraccionamiento de su hábitat en la franja costera de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro así como al occidente de Pichincha y de la provincia de los Ríos, debido a la expansión de la acuicultura, agricultura, ganadería y de las zonas urbanas.

Nombre común: Trompetero aligris Nombre científico: Psophia crepitans Orden: Gruiformes,Familia: Psophiidae Distribución: Se encuentra al este de Ecuador Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Raro pero al parecer relativamente estable en el interior del bosque húmedo tropical poco alterado. Por lo general se lo encuentra lejos de áreas habitadas. La deforestación, la cacería y la captura para ser mantenido como mascota, son sus principales amenazas.

2.18 Charadriiformes

Son un gran orden de aves neognatas dividido en seis subórdenes, 18 familias, 85 géneros y 351 especies conocidas, distribuidas por todo el mundo en una amplia variedad de hábitats. Todas están relacionadas (de una u otra forma) con el agua, tanto

49

Page 51: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

dulce como salada. Esta clasificación sigue la que se establece en la obra Handbook of the Birds of the World, que excluye de los Charadriiformes la familia Otididae.

Son aves que van desde un tamaño pequeño al mediano a grande. Quizá sus representantes más conocidas sean las gaviotas de la familia Laridae.

La alimentación es variada, como corresponde a un grupo con tanta diversidad. Desde las mencionadas gaviotas, que son prácticamente omnívoras, aunque se alimenten principalmente de pescado, hasta los que se alimentan de pequeños invertebrados, crustáceos y moluscos, como los limícolas (cuya familia más numerosa es la Scolopacidae).

Las Familias en el Orden CharadriiformesFAMILIA AVESBurhinidae AlcaravanesCharadriidae Teros, Avefrías, ChorlitosHaematopodidae OstrerosIbidorhynchidae Pico de IbisRecurvirostridae Avocetas, CigüeñuelasJacanidae Gallitos de AguaRostratulidae AguaterosDromadidae Chorlito CangrejeroScolopacidae Zarapitos, Playeros, ArchibebesGlareolidae CorredorasThinocoridae AgachonasChionididae Palomas AntárticasLaridae Gaviotas, Págalos, RayadoresAlcidae Alcas

Nombre común: Alcaraván peruano Nombre científico: Burhinus superciliaris Orden: Caradriformes,Familia: Burhinidae Distribución: Se distribuye desde el suroeste del Ecuador, costa del Perú y norte de Chile. Es una ave aparentemente rara en el Ecuador y ha sido reportada para las zonas secas de Huaquillas en la provincia del Oro y península de Santa Elena en el Guayas. Es probable que también exista en las zonas secas del suroeste de la provincia de Loja y en la isla Puná. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En el Ecuador, es vulnerable debido a su distribución restringida. Sus hábitos nocturnos y sus hábitos críticos hacen que sea una especie difícil de observar.

50

Page 52: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Praderito canelo Nombre científico: Tryngites subruficollis Orden: Charadriiformes,Familia: Scolopacidae Distribución: En el Ecuador ha sido observada en algunas localidades del callejón interandino y en los páramos de la vertiente oriental de la cordillera. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: En los años 20 estuvo al borde de la extinción a nivel global debido a la cacería comercial. En la actualidad se observa una recuperación de la especie. Su hábitat es bastante restringido y vulnerable. No se conocen amenazas directas a esta especie.

Nombre común: Chorlo silbador Nombre científico: Charadrius melodus Orden: Charadriiformes,Familia: Charadriidae Distribución: En Ecuador existe un reporte antiguo de un avistamiento documentado realizado en octubre de 1955 en Santa Elena (Guayas). Otros avistamientos posteriores requieren confirmación. Categoria asignada: En Peligro Crítico. Descripcion: No existen avistamientos recientes de la especie en el Ecuador. En el Ecuador de acuerdo a todas las nuevas categorías de la UICN, ha sido catalogada como en peligro crítico. El uso masivo de las playas por parte del ser humano contribuye a que nuevos avistamientos en el país sean poco probables.

Nombre común: Rayador negro Nombre científico: Rynchops niger Orden: Charadriiformes,Familia: Rynchopidae Distribución: Se distribuye en toda América. En el Ecuador se encuentra rara vez en los ríos y aguas costeras bajas, hasta los 600 metros sobre el nivel del mar. Categoría asignada: vulnerable Descripción: Esta especie es rara de observar. Se estima que se reproduce en el

51

Page 53: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Ecuador pero no se conoce lugares de anidación. Se la considera vulnerable, pues el tamaño de la población es menor a 10.000 individuos, lo consideran como muy sensible ante los cambios ambientales. La contaminación de las aguas donde se alimenta (pesca), la destrucción de territorios de anidación (manglares y bosques ribereños) y la cacería. Nombre común: Gaviota de lava Nombre científico: Larus fuliginosus Orden: Charadriiformes,Familia: Laridae Distribución: Endémica en las islas Galápagos. Su distribución en el Archipiélago es amplia pero esparcida, ya que por su hábito territorial, anidan como parejas solitarias a lo largo de las costas de la mayoría de las islas. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: La creciente población humana y el incremento de la actividad pesquera constituyen amenazas, ya que con frecuencia las aves son maltratadas cuando se acercan a obtener alimento a la llegada de los pescadores.

2.19 Columbiformes

Son un orden de aves neognatas que incluye las palomas, tórtolas y formas afines, pero también los extintos dodo (Raphus cucullatus) y solitario de Rodrigues (Pezophaps solitaria). Incluye 307 especies actuales y 9 extintas en tiempos históricos.

Los columbiformes incluyen dos familias: Familia Raphidae - dodo y solitario de Rodrigues. Familia Columbidae - palomas, tórtolas, etc.

La familia Pteroclidae, anteriormente incluida en este orden, se clasifica separadamente en el orden Pterocliformes; no obstante, otros autores la incluyen en el orden Ciconiiformes.

Nombre común: Tórtola de Galápagos Nombre científico: Zenaida galapagoensis Orden: Columbiformes,Familia: Columbidae Distribución: Endémica para las islas Galápagos. Se encuentra en las zonas secas de todas las grandes islas pero es más abundante en Española, Genovesa, Pinta, Santiago y Santa Fé y en le interior del cráter de Fernandina. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: En las islas donde habita es

52

Page 54: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

bastante común. Al parecer su principal problema es la presencia de especies introducidas, particularmente gatos. Las campañas de erradicación de especies introducidas en Galápagos favorecerían la conservación de esta especie.

Nombre común: Tortolita pechimarrón Nombre científico: Clavaris mondetoura Orden: Columbiformes,Familia: Columbidae Distribución: Tiene un rango de distribución discontinuo desde el sureste de México hasta Bolivia. En el Ecuador se registra a ambos lados de los Andes, en las provincias de Tungurahua y en Zamora, también existen colecciones y observaciones recientes en el Napo. En las estribaciones occidentales existen registros, de Pichincha, Azuay y Loja. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: No hay mayores datos respecto de su situación actual, es una especie muy rara y local en el Ecuador. La destrucción y fragmentación de los bosques nublados puede afectarle en el futuro.

Nombre Común: Paloma del Marañón Nombre Científico: Columba oenops Orden: Columbiformes,Familia: Columbidae Distribución: Es una especie endémica compartida con el Perú. Su distribución esta en el nororiente del Perú y el extremo sur oriental del Ecuador. Categoria asignada: en peligro crítico. Descripción: No existen mayores datos relacionados con su actual situación en el Ecuador, sin embargo, tomando en cuenta que tiene un hábitat muy restringido y en la actualidad fuertemente degradada.

Nombre común: Paloma perdiz dorsioliva Nombre científico: Geotrygon veraguensis Orden: Columbiformes,Familia: Columbidae Distribución: Noroccidente de Ecuador (provincia de Esmeraldas) Habita en el interior y los bordes de bosques húmedos y muy húmedos siempre verdes de tierras bajas. Categoría asignada: En peligro Descripción: El área de presencia de la Paloma Perdiz es de 3.000 Km2 y su población en el Ecuador es de 6.000 a 18.000 individuos maduros.

53

Page 55: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Aunque la especie aparentemente puede sobrevivir en bosques secundarios, proyectamos una reducción de su población en, más de un 50% en los próximos 18 años. La deforestación y fragmentación de su hábitat debido a la extracción de madera y a la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

Nombre común: Paloma perdiz corona índigo Nombre científico: Geotrygon purpurata Orden: Columbiformes,Familia: Columbidae Distribución: Desde el occidente de Colombia, en el norte hasta el valle alto del río Atrato, hacia el noroccidente de Ecuador. (Provincias de Esmeraldas, Imbabura y Pichincha). Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En Esmeraldas hay registros recientes en El Placer, en Playa de Oro, y en Pichincha. Su hábitat disminuyó drásticamente en Pichincha, y en la última década en Imbabura y Esmeraldas, en el área de la carretera Ibarra- San Lorenzo. Estimamos que su población en Ecuador es de 2.500 a 10.000 individuos maduros. Además, es seguro que su población se reducirá en más del 10% en los próximos 18 años. La especie es muy sensible a modificaciones del hábitat, debido a que prefiere el interior de los bosques en buen estado.

2.20 Psittaciformes

Son un orden de aves que incluye aproximadamente 86 géneros con 353 especies que se encuentran el las zonas más tropicales. Se divide en dos familias: las Cacatuidae o cacatúas y las Psittacidae o papagayos. El término loro puede usarse genéricamente para el orden entero, aunque los loros auténticos son los de la familia de las Psitácidas (Psittacidae).

Todos los miembros del orden tienen como característica común la forma encorvada del pico, con el maxilar superior con movilidad reducida en la juntura con el cráneo y una posición generalmente erguida. Todas las Psitaciformes son zigodáctilas, es decir, tienen dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás.

Muchas especies son predominantemente verdes con algunos otros colores brillantes, pero en las cacatúas predomina el blanco o el negro y se caracterizan por una cresta eréctil de plumas en la cabeza; la mayoría no presentan diferencias entre machos y hembras, pero en algunos existe algún tipo de dimorfismo sexual.

Habitan principalmente las partes calurosas del mundo, como la India, el sudeste de Asia y el oeste de África, con una especie, ahora extinta, en los Estados Unidos: (el periquito de Carolina). El mayor número de especies de loros ahora está en Australasia, Sudamérica y Centroamérica.

54

Page 56: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Las Familias en el orden PsittaciformesFamilia EspeciesLoriidae LorisCacatuidae CacatúasPsittacidae CotorrasNombre común: Perico cachetidoradoNombre científico: Leptosittaca branickii Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: En el Ecuador se lo ha registrado en cerro Mongus, provincia del Carchi, Pimampiro en Imbabura, río Mazán en la provincia del Azuay, Taguacocha en el Oro, en la provincia de Morona Santiago y en la provincia de Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: La especie es poco común. Tiene un amplio rango de distribución pero es muy local y sus poblaciones están declinando considerablemente, por lo que esta considerada en Peligro. La pérdida de su hábitat, especialmente por la fragmentación de los bosques, es la principal amenaza para la especie. A ello se agrega la caza.

Nombre común: Perico caretirrojo Nombre científico: Aratinga erythrogenys Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: Es una especie endémica de la bioregión tumbesina que comprende la costa seca del Ecuador y norte del Perú. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se considera vulnerable debido a que presenta un área de ocupación estimada menor a los 2000 Km2 y una declinación continua basada en la disminución de la calidad del hábitat. La deforestación de los bosques y vegetación donde se alimenta, reproduce y duerme, y la captura para el comercio ilegal de mascotas son los principales problemas que presenta esta especie. Está amenazada a lo largo de su distribución en el Ecuador.

Nombre común: Perico pechiblanco Nombre científico: Pyrrhura albipectus Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: Endémica para el Ecuador, se halla presente en bosques primarios de las estribaciones surorientales y en el piso subtropical surotiental, en áreas ubicadas alrededor del Parque Nacional Podocarpus, en la cordillera de Cutucú, y en la

55

Page 57: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

cordillera del Cóndor. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: La especie ha sido considerada como poco común. La población total de la especie podría ser de unos pocos miles de individuos. La principal amenaza es la deforestación, particularmente a lo largo de la ladera oriental de los Andes. Nombre común: Perico cachetigris Nombre científico: Brotogeris pyrrhopterus Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: Endémica en la región comprendida desde Manabí hasta el Oro y el extremo noroeste de Perú. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Considerada vulnerable en el país por una reducción de su población observada, estimada o inferida mayor al 30% en los próximos 10 años debido a niveles de explotación reales o potenciales. A nivel mundial esta considerada como En Peligro. La tala de los bosques, la agricultura intensiva y el desarrollo urbano sin espacios verdes son causas que han afectado a su población.

Nombre común: Periquito alipunteado Nombre científico: Touit stictoptera Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: En Ecuador se lo ha registrado en el bosque montano (alto) de las estribaciones orientales de los Andes y en piso subtropical oriental. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Considerada rara en la Lista de Aves del Ecuador, ha sido registrada como bastante común en la cordillera del Cutucú. La principal amenaza constituye la deforestación, que se ha incrementado en grandes proporciones.

Nombre común: Perico de orcés Nombre científico: Pyrrhura orcesi Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: Es un loro endémico del Ecuador, en un área muy limitada en las estribaciones del suroeste de la provincia del Azuay y en la provincia de el Oro. Categoría asignada: En peligro Descripción: El perico frecuenta los bordes de los bosques secundarios. Es difícil hablar sobre el tamaño de las poblaciones porque hasta la actualidad no se han realizado estudios sobre el tema. La especie se encuentra amenazada debido a su rango de

56

Page 58: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

distribución muy restringido que es de cerca de 120 kilómetros y a los problemas de deforestación existentes en el área.

Nombre común: Periquito frentiazul Nombre científico: Touit dilectissima Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: Noroccidente de Ecuador, en los pisos subtropical y tropical húmedo occidental, hasta El Oro. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Su situación en general es poco común, en el Ecuador es considerada una especie rara. Deforestación y pérdida de hábitat son sus principales amenazas.

Nombre común: Perico frentiescarlata Nombre científico: Aratinga wagleri Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribucion: Se extiende desde las montañas del norte y noroeste de Venezuela hasta los andes occidentales en Colombia, en el extremo sur del Ecuador (estribaciones occidentales y piso subtropical sur occidental) y en el Perú. Categoria asignada: en peligro crítico. Descripcion: Esta especie es considerada muy rara en el Ecuador. Se encuentra en peligro crítico debido a la destrucción de su hábitat y la existencia de pocos registros.

Nombre común: Guacamayo militar Nombre científico: Ara Militaris Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: En el Ecuador habita en los bosques montanos y bosques de galeria de las estribaciones orientales de los Andes y en las zonas subtropicales. (Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe) Categoría asignada: En peligro Descripción: Es una especie muy rara de la cual se tiene muy pocos registros. La principal causa para la declinación de las poblaciones es el tráfico (comercio ilegal), también se debe mencionar la deforestación, lo que ocasiona perdida de alimento y pérdida de sitios de nidificación.

57

Page 59: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Guacamayo verde mayor Nombre científico: Ara ambigua Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: Se extiende desde el este de Honduras hasta el noroccidente de Colombia, y en el occidente del Ecuador en el pasado se distribuía ampliamente por la región costera de Ecuador hasta la cordillera de Chongón-Colonche en la provincia del Guayas. Categoria asignada: en peligro crítico. Descripción: En Esmeraldas esta restringida a los bosques muy húmedos tropicales y premontanos de la parte baja de los andes. La principal amenaza es la deforestación y fragmentación de sus hábitat debido a la extracción de madera. El Guacamayo Verde Mayor depende de cavidades en árboles grandes para su anidación y además varias especies de árboles para su alimentación.

Nombre común: Guacamayo rojo y verde Nombre científico: Ara chloroptera Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: En ecuador se distribuye en el piso húmedo tropical oriental sobre los 500 metros sobre el nivel del mar. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En los años setenta era considerada común, pero ha sufrido una severa declinación y ahora se considera rara. Las principales amenazas sobre esta especie son la pérdida de hábitat y la cacería, sobre todo de polluelos en el nido para comercio ilegal.

Nombre común: Guacamayo escarlata Nombre científico: Ara macao Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: Se distribuye desde el sur de México hasta el occidente de Panamá. En el Ecuador la especie ha sido catalogada como poco común. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Al igual que para muchos loros, la principal amenaza es la cacería, no solo para tráfico ilegal internacional de especies, sino también como mascotas a nivel local. La destrucción de hábitat también tiene una incidencia negativa en sus poblaciones.

58

Page 60: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Loro orejiamarillo Nombre científico: Ognorhynchus icterotis Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: Antiguamente estaba ampliamente distribuido en los Andes centrales y occidentales de Colombia y en la vertiente pacifica del noroccidente del Ecuador. Categoria asignada: en peligro crítico Descripcion: la especie fue reportada por última vez en el Ecuador en 1998 cuando fueron observados 6 o 7 individuos al oeste de la provincia del Cotopaxi. La principal causa de la disminución de la especie es sin duda, la drástica eliminación de los árboles de palma de cera. Adicionalmente, la especie ha sido utilizada por el ser humano para alimentación.

Nombre común: Loro carirrojizo Nombre científico: Hapalopsittaca amazonina Orden: PsittaciformesFamilia: Psitacidae Distribución: Se halla presente en los Andes de Venezuela y Colombia y al noreste del Ecuador (en la ladera occidental del cerro Mongus en la provincia del Carchi. Categoria asignada: En Peligro Crítico. Descripcion: Unas de las principales amenazas es la deforestación del nororiente.

Nombre común: Loro cabeciazafrán Nombre científico: Pionositta pyrilia Orden: PsittaciformesFamilia: Psittacidae Distribución: Tierras bajas al noroccidente de Esmeraldas se lo considera una especie vagabunda. Categoría asignada: En peligro Descripción: En general es una especie poco común que nunca se la ve en bandadas numerosas. En el Ecuador ha sido considerada como rara, ha sido catalogada como en Peligro por la destrucción de los bosques del noroccidente del país.

59

Page 61: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Loro carirrojo Nombre científico: Hapalopsittaca pyrrhops Orden: PsittaciformesFamilia: Psittacidae Distribución: Es conocida únicamente a través de unos pocos registros y unas pocas localidades ubicadas en el centro y en el sur del Ecuador. Ha sido observada en Morona Santiago, en el Parque Nacional Sangay, en la provincia del Azuay, en la provincia de Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: La especie es muy poco común y local en el Ecuador, de donde provienen casi todas las observaciones.

Nombre común: Amazona frentiroja Nombre científico: Amazona autumnalis Orden: PsittaciformesFamilia: Psittacidae Distribución: En Ecuador se encuentra desde las cuencas de los ríos Mataje, Mira, y Lita, hacia la provincia del Guayas el Oro. Categoría asignada: En peligro Descripción: En Esmeraldas, la población de la amazona frentirroja disminuyó drásticamente en los últimos 10 años. La apertura de la carretera Ibarra-San Lorenzo y Borbón-Mataje aceleró la deforestación, el cambio de uso del suelo y la presión de cacería. Está registrada en la Reserva Étnica Awá, así como en las reservas ecológicas Cayapas – Mataje y Mache Chindul. Se proyecta una reducción de por lo menos el 50% en los próximos 21 años. Deforestación y fragmentación de sus hábitats debido a la extracción de madera, expansión de la frontera agrícola, ganadera y camaronera, e incendios en las zonas secas.

2.21 Cuculiformes

Los Cuculiformes son un orden de aves neognatas que incluye los turacos, los cucos, los correcaminos y el hoatzín. Incluye un total de 165 especies.

Los cuculiformes son aves de tamaño mediano, normalmente entre 35 a 65 cm de longitud. Sus extremidades presentan dos pares de dedos enfrentados (cigodáctilas). Una de las conductas singulares de los llamados "cucos explotadores" (subfamilia Cuculinae) consiste en poner sus huevos en nidos de otras especies, que se encargan así de criar a los pichones.

60

Page 62: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

En la clasificación taxonómica clásica, se los considera emparentadas con los Psittaciformes (loros, guacamayos, etc.); igual que éstos, presentan dos dedos dirigidos hacia adelante y dos dirigidos hacia atrás, pero se diferencian en su musculatura, ya que sus capacidades prensiles son menores. Otra característica distintiva es el pico, porque la mandíbula superior no es móvil y la forma no es ganchuda. La larga cola de estas aves es, también, de plumaje menos denso que en sus parientes cercanos.

Los cuculiformes incluyen tres familias: Familia Musophagidae - turacos Familia Cuculidae - cucos, correcaminos, etc. Familia Opisthocomidae - hoatzín

Nombre común: Hoacin Nombre científico: Opisthocomus hoazinFamilia: OpisthocomidaeDistribución: Es un ave tropical peculiar que habita en las zonas pantanosas que envuelven el río Amazonas y el río Orinoco, en América del Sur. Tiene las dimensiones de un faisán, pero es mucho más esbelto, con el cuello y la cola más larga y tiene la cabeza pequeña. Tiene una cara blanca sin plumas y con los ojos rojos, y en la cabeza hay una cresta serrada. Tiene una capacidad limitada de volar. Los hoacines son una especie gregaria y hacen nidos en pequeñas colonias, poniendo entre 2 y 3 huevos en un nido de bastones construido en un árbol que cuelga sobre el agua. El pollo, que es alimentado a base de pasta vegetal regurgitada por los padres, tiene otra extraña práctica; tiene dos garras en cada ala, que le ayudan a agarrarse a las ramas a medida que trepa por los árboles. Eso ha llevado inevitablemente a comparaciones con el ave fósil arqueoptérix, con el que no guarda relación cercana. Se trata de una especie muy ruidosa, que tiene una variedad de sonidos de llamada, uno de los cuales se suele describir como similar a los resoplidos de un fumador empedernido.

2.22 Strigiformes

Son un orden de aves compuesto por las familias Tytonidae (lechuzas), y la familia Strigidae que incluye búhos, lechuzas, mochuelos, tecolotes, autillos, cárabos, el ñacurutú y el chuncho, entre otras. Se encuentran en todo el mundo, excepto en la Antártida, la mayor parte de Groenlandia y en algunas islas remotas. Son grandes cazadores, de hábitos nocturnos y solitarios. Se alimentan generalmente de pequeños mamíferos, insectos y otras aves, aunque algunas especies se especializan en la pesca.

Familias: Strigidae Tytonidae

61

Page 63: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Los dedos tienden en las estrigiformes a separarse dos a dos, y el pico, como en los loros, es muy ganchudo y presenta la base cubierta por una cera. Los caracteres distintivos del orden están principalmente en los ojos y en los oídos. Aquellos son muy grandes y en vez de estar situados a los lados de la cabeza, se hallan orientados hacia adelante, como entre los mamíferos ocurre con los primates, y cada uno de ellos está rodeado por un gran disco de plumas, el disco facial, limitado por una circunferencia de plumas pequeñas, duras y rizadas.

Aunque los búhos tienen visión binocular, sus ojos están fijos en su lugar y tienen que girar toda su cabeza para ver hacia otra dirección. Son hipermétropes y no pueden ver nada a unos centímetros de sus ojos. Sin embargo, su visión, particularmente en luz baja, es excelente.

En cuanto a los oídos, son muy grandes y presentan en el exterior notables repliegues de piel, como si tendiesen a formar una oreja, con la particularidad de que ésta ofrece a cada lado, en la mayor parte de los casos, formas distintas. El plumaje de estas aves es muy espeso y muy blando, pareciéndose al de los chotacabras, y la mayor parte de las especies se asemejan también a éstos en el color, que es una mezcla de diferentes matices amarillos, rojizos, pardos y negros.

Casi todas las estrigiformes son nocturnas y se alimentan de presas vivas, tales como pequeños mamíferos, pajarillos, ranas, etc., que devoran enteros; luego regurgitan unas egagrópilas u ovillos formados por trozos de huesos, pelos y demás partes que por su naturaleza no pueden digerir. Muchos búhos pueden cazar en total oscuridad guiándose por el sonido. Su disco facial ayuda a dirigir el sonido de sus presas hacia los oídos. Muchas especies poseen plumas suaves que les permiten volar sin hacer ruido, y de esta forma oír los chillidos o los crujidos que se producen en el suelo. Un ejemplo de diurna es Athene cunicularia que habita en casi toda América.

Los huevos que ponen las hembras son casi esféricos, y por completo blancos. Sus nidos son rudimentarios y pueden estar situados en árboles, madrigueras, establos y cuevas

Nombre común: Buhito frentianteado Nombre científico: Aegolius harrisii Orden: Strigiformes,Familia: Strigidae Distribución: En el Ecuador se conocen registros en la zona de Zámbiza, muy cerca de Quito, de Cajuma en el Parque Nacional Podocarpus y en la provincia de Loja. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Es rara en todo su rango de distribución. Se encuentra en áreas boscosas de la zona temperada del Ecuador, entre los 2300 y los 2500 metros de altitud. No existe muchos

62

Page 64: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

registros en el país, por lo que se desconoce su situación poblacional. Es probable que la deforestación sea su principal amenaza. Nombre común: Autillo (rojizo) colombiano Nombre científico: Otus (ingens) colombianus Orden: Strigiformes,Familia: Strigidae Distribución: Laderas occidentales de los Andes en el sudoeste de Colombia y el noreste del Ecuador. Registrada al sur solamente hasta Pichincha. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Localmente rara a no común al interior del bosque montano en la zona subtropical. No se conoce con exactitud el tamaño de la población de esta especie. La deforestación podría ser la amenaza que más impacta.

2.23 Caprimulgiformes

Son un orden de aves neognatas que agrupa los podargos, los chotacabras y otras especies afines; Se extienden por casi todo el planeta, menos por las regiones de clima ártico y en las islas de Nueva Zelanda. Se conocen 121 especies.

Se trata de aves nocturnas con gran facilidad para camuflarse durante el día; incluso verlos en una fotografía es a veces complicado. Su plumaje es muy parecido en color y trazo a las hojas secas o a la corteza de un árbol, fenómeno conocido como cripsis.Se cree que los miembros de este orden están lejanamente emparentados con las rapaces nocturnas (orden Strigiformes) y, algunos autores los clasifican en dicho orden.

Los caprimulgiformes se dividen en cinco familias: Steatornithidae - guácharo Podargidae - podargos Nyctibiidae - urutaúes Caprimulgidae - chotacabras Aegothelidae - egotelos (a veces separados en un orden propio, Aegotheliformes)

2.24 Apodiformes

Son un orden de aves neognatas caracterizadas por el pequeño tamaño de las patas, lo que da nombre al orden. Se conocen 438 especies.

Tradicionalmente, el orden contuvo a tres familias: los vencejos y salanganas (familia Apodidae), los vencejos arborícolas (familia Hemiprocnidae) y los colibríes o picaflores (Trochilidae).

En la taxonomía de Sibley-Ahlquist, los colibríes están separados de los Apodiformes como un nuevo orden (Trochiliformes); sin embargo los colibríes y vencejos tienen entre sí similitudes anatómicas y diversos autores no aceptan dicha separación.

63

Page 65: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Familias Apodidae Hemiprocnidae Trochilidae

Nombre común: Zamarrito gorjiturquesa Nombre científico: Eriocnemis godini Orden: Apodiformes,Familia: Trochilidae Distribución: Se conoce poco respecto de esta especie endémica. Tiene una distribución restringida a una localidad en el norte del Ecuador y posiblemente su distribución incluyó al suroeste de Colombia. Categoría asignada: en peligro crítico. Descripción: No existen firmes registros de esta especie por más de 100 años. Se asume que el hábitat natural de esta especie ha sido prácticamente destruido en el valle de Guayllabamba; sin embargo, remanentes de hábitat aparentemente natural se mantienen en la parte árida alta y más extensamente en el área del volcán Pululahua y río Blanco al suroeste de Quito.

Nombre común: Zamarrito pechinegro Nombre científico: Eriocnemis nigrivestis Orden: Apodiformes,Familia: Trochilidae Distribución: Especie endémica del ecuador, habita en rango altitudinal de entre 2.745 a 4.570 m.s.n.m. al noroeste de la provincia de Pichincha. Categoría asignada: en peligro crítico. Descripción: Actualmente no se conoce el tamaño de su población. Habita en los arbustos densos de Ericáceas del bosque de ceja de montaña adyacentes al bosque húmedo mixto. La permanencia de este colibrí se encuentra seriamente amenazada por la destrucción del hábitat debido a la colonización agrícola, pastoril y la elaboración del carbón.

Nombre común: Metalura gorjivioleta Nombre científico: Metallura baroni Orden: Apodiformes,Familia: Trochilidae Distribución: Es una especie endémica, restringida a la zona temperada de la provincia del Azuay. Categoría asignada: En peligro Descripción: Habita en zonas de páramo sobre los 3.400 metros, aunque a veces se lo encuentra a altitudes menores alrededor de los 3.100 metros. Constituye una especie local. Es difícil conocer el tamaño de su población, aunque en los sitios adecuados es aparentemente común. Tiene un muy limitado rango de distribución, escasa densidad poblacional y el hábitat en el Cajas

64

Page 66: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

esta sometido a la ganadería, tala y quemas constantes de la escasa vegetación que aún existe. Nombre común: Brillante emperatriz Nombre científico: Heliodoxa imperatrix Orden: Apodiformes,Familia: Trochilidae Distribución: Provincias de Esmeraldas, Carchi y Pichincha Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se lo observa principalmente en los estratos medios y bajos del bosque y de bordes de bosque. Su área de distribución en el Ecuador ha sido severamente afectada en las últimas décadas, pues la cobertura boscosa se redujo entre un 37% y un 40% en los bosques siempre verdes piemontanos. Se considera que existe una pronunciada reducción de su población y por esta causa, sumada a la destrucción de los hábitat, amerita estar en la categoría vulnerable. La deforestación en su rango de distribución es la principal amenaza que enfrenta la especie.

Nombre común: Alasable lazulita Nombre científico: Campylopterus falcatus Orden: Apodiformes,Familia: Trochilidae Distribución: Se encuentra en el nororiente ecuatoriano. En el Ecuador se ha registrado en Oyacachi, Baeza y sobre Archidona. Al parecer su distribución en el Ecuador es marginal. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Habita en bosques montanos, matorrales, jardines y plantaciones de café, principalmente en las áreas con más sombra. Se la considera común al norte del Ecuador y rara en el país. Aparentemente tolera áreas alteradas, pero debido a que existen pocos registros se la considera casi Amenazada.

Nombre común: Calzonario de bufón Nombre científico: Chalybura buffonii Orden: Apodiformes,Familia: Trochilidae Distribución: Provincia del Guayas. (Cochancay) Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Este colibrí es más o menos común en bosques húmedos no muy densos, en bosques secundarios y en bordes abiertos de bosque. Se requieren estudios que determinen si este colibrí debe pasar a la categoría de Casi Amenazado a la

65

Page 67: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

categoría de Vulnerable. Fuente: Libro Rojo de las Aves del Ecuador, Serie Libros Rojos del Ecuador, T. II, Simbioe, Ecuador, 2002.

Nombre común: Topacio fuego Nombre científico: Topaza pyra Orden: Apodiformes,Familia: Trochilidae Distribución: Al este del Ecuador. En el Ecuador ha sido reportado en Taracoa, Jatuncocha (bajo río Yasuní), en la reserva de producción Faunística de Cuyabeno. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Se encuentra protegida en el Cuyabeno y en el Parque Nacional Yasuní. Se lo considera raro. Su hábitat preferido son áreas rocosas y boscosas cerca de pequeños arroyos y caídas de agua.

2.25 Trogoniformes

Son la única familia del orden de los Trogoniformes. Engloba a los trogones (genéricamente llamados sucurúas o surucuaes) y a los quetzales. La palabra griega trogon significa mordisqueando y se refiere al hecho que estas aves roen agujeros en los árboles o en termiteros para construir sus nidos.

Los trogones son residentes de los bosques tropicales mundiales, con la mayor diversidad en América Central y América del Sur.

El género Apaloderma contiene las pocas especies originarias de África, y el género Harpactes es originario de Asia. El resto de especies pertenecen a las regiones neotropicales.

Se alimentan de insectos y frutos, y sus picos anchos y patas débiles reflejan su dieta y los hábitos arbóreos. Aunque su vuelo es rápido, estas aves son reticentes a volar cualquier distancia. Los trogones no emigran.

Tienen un plumaje suave, a menudo muy colorido, con un marcado dimorfismo sexual. Ponen huevos de color blanco o ligeramente pastel.A los trogones del género Pharomachrus se los denomina quetzales.

Géneros: Apaloderma - África Euptilotis - Neotropical Harpactes - Asia Pharomachrus - Neotropical Priotelus - Neotropical Trogon - Neotropical

66

Page 68: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Trogón colipizarro Nombre científico: Trogón massena Orden: Trogoniformes,Familia: Trogonidae Distribución: En el Ecuador en las provincias de Esmeraldas y Pichincha, hasta el río Palenque. Categoría asignada: En peligro Descripción: La mayor parte de su población en el Ecuador está en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Deforestación total de sus hábitats debido a la extracción de madera, expansión de la frontera agrícola, ganadera y camaronera.

2.26 Coraciiformes

Los coraciiformes o coraciformes (Coraciifromes) son un orden de aves neognatas, normalmente muy coloridas, entre las que se encuentran los martines pescadores, las abubillas, los abejarucos, los rodillos, los momotos y los cálaos. Generalmente tienen sindactilia, es decir, tres dedos del pie apuntando adelante. Incluye 218 especies.

Son casi exclusivas del Viejo Mundo, con representación en el Nuevo Mundo limitada a 13 especies de tódidos y momótidos, y simplemente seis de martín pescador.

Nombre común: Nombre científico: Familia: Distribución:

67

Page 69: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

2.27 Piciformes

Las Piciformes son un orden de aves formado por 6 familias, en las que se incluyen los pájaros carpinteros (Picidae), tucanes (Ramphastidae) y otros semejantes. En estas seis familias hay aproximadamente unos 67 géneros y unas 400 especies.

En general, las Piciformes son insectívoras, aunque los tucanes comen principalmente frutas y los indicadores cera de abeja. La mayoría son zigodáctilas (tienen dos dedos hacia delante y dos hacia atrás), lo que les sirve de gran ayuda al pasar bastante tiempo en las ramas de los árboles.

A menudo las familias Galbulidae y Bucconidae son separadas, formando un nuevo orden: el de las Galbuliformes.

Familias. Familia Picidae (carpinteros, carpinteritos, chupasavias, picamaderos,

picatroncos, picos, pitos y torcecuellos; unas 200 especies) Familia Capitonidae (barbudos, barbuditos y cabezones; unas 80 especies) Familia Ramphastidae (tucanes, tucanetes y arasaríes; 42 especies) Familia Indicatoridae (indicadores; 17 especies) Familia Galbulidae (jacamarás; 18 especies) Familia Bucconidae (bucos, chacurúes, monjas y monjillas; 33 especies)

Nombre común: Carpintero de lita Nombre científico: Piculus litae Orden: Piciformes,Familia: Picidae Distribución: Noroccidente de Ecuador (Provincias de Esmeraldas y Pichincha) Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En Esmeraldas, la especie es rara o poco común. El área de su distribución ha sido afectada por la deforestación, que disminuyó su población, principalmente en la provincia de Pichincha. En la última década, la presión sobre su hábitat aumentó drásticamente también en Esmeraldas, debido a la apertura de carreteras, cambio en el uso de suelo y la explotación de la madera.

68

Page 70: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Carpintero del Chocó Nombre científico: Veniliornis chocoensis Orden: Piciformes,Familia: Picidae Distribución: Es endémica de la región biográfica del Chocó. Habita el interior de los bosques muy húmedos premontanos y pluviales premontanos. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En Esmeraldas, existen registros recientes. Su hábitat disminuyó drásticamente en Pichincha, y en la última década en Imbabura y Esmeraldas, en el área de la carretera Ibarra San Lorenzo. Su población en Ecuador es de 2500 a 10000 individuos maduros. Además se asegura que su población se reducirá en más del 10% en los próximos 12 años. La deforestación y fragmentación de sus hábitats, por la extracción de la madera y la expansión de la frontera agrícola y ganadera constituyen sus principales amenazas.

Nombre común: Tucán Andino pechigris Nombre científico: Andigena hypoglauca Orden: Piciformes,Familia: Ramphastidae Distribución: Se lo encuentra a lo largo de la cordillera este de los Andes en el Ecuador. En el Ecuador se ha registrado a lo largo de la cordillera Oriental, pero también en el oeste de Cuenca y en Loja. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Relativamente común en los bosques nublados y en los bordes de bosque. Al parecer esta especie depende de bosques nublados de alta calidad, por lo que la destrucción y fragmentación de estos tiene una seria influencia sobre sus poblaciones.

Nombre común: Tucán Andino piquinegro Nombre científico: Andigena nigrirostris Orden: Piciformes,Familia: RamphastidaeDistribución: En el ecuador su distribución se desplaza por los Andes orientales hasta el Napo. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Se la considera como una especie relativamente común en áreas con bosques en buen estado. La destrucción y

69

Page 71: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

fragmentación de los bosques nublados donde se distribuye esta especie son su principal amenaza. Nombre común: Tucán mandíbula negra Nombre científico: Ramphastos ambiguus Orden: Piciformes,Familia: Ramphastidae Distribución: En el Ecuador su distribución corresponde a las zonas subtropicales, y a las estribaciones en el este de los Andes. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: poco se conoce sobre esta especie, considerada como rara en las áreas donde se distribuye. La destrucción de los bosques nublados constituye la principal amenaza para esta especie de Tucán, los tucanes también han sido afectados por el tráfico de especies de mascotas.

Nombre común: Tucán Andino piquilaminado Nombre científico: Andigena laminirostris Orden: Piciformes,Familia: Ramphastidae Distribución: Se distribuye en Colombia y Ecuador, en las estribaciones del lado oeste de los Andes. (provincias de Pichincha y Chimborazo.) Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Su hábitat constituye el bosque húmedo montano, principalmente el bosque nublado. La deforestación constituye su principal amenaza.

Nombre común: Barbudo tucán Nombre científico: Semnornis ramphastinus Orden: Piciformes,Familia: Capitonidae Distribución: Noroeste del Ecuador. Las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas e Illinizas protegen parcialmente su rango mientras que en Pichincha lo hacen varias reservas privadas, como Maquipucuna, Guajalito y Bellavista. Esta especie es numerosa en el Bosque protector Mindo Nambillo Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Pese a su restricción geográfica, es capaz de habitar en bosque primario,

70

Page 72: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

secundario, márgenes de bosque y hábitat alterados. En el Ecuador puede considerarse localmente abundante.

Nombre común: Barbudo cinco colores Nombre científico: Capito Quinticolor Orden: Piciformes,Familia: Capitonidae Distribución: Provincia de Esmeraldas. Categoría asignada: En peligro Descripción: En el Ecuador, la especie fue descubierta por M.B. Robbins en el año 1990, por lo cual todos los registros son recientes. Sin embargo, se inicio la destrucción de los bosques en su área de presencia. Estimamos que su población en Ecuador es de 5000 a 15000 individuos maduros y que se reducirá en más del 50% en los próximos 15 años. A nivel global está reconocida como “Casi Amenazado”. Deforestación y fragmentación de sus hábitats debido a la extracción de madera y a la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

Nombre común: Jacamar pechicobrizo Nombre científico: Galbula pastazae Orden: Piciformes,Familia: Galbulidae Distribución: En el Ecuador ha sido reportada principalmente en las provincias de Napo, Tungurahua, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: La especie es poco común en los sitios donde se halla. Su principal amenaza es la deforestación pues se ha observado que en sitios donde hay clareo de vegetación, la especie es notablemente escasa y local. 2.28 Passeriformes

Las paseriformes (Passeriformes) son un gran orden de aves que abarca más de la mitad de especies de aves. El grupo fue bautizado por el nombre científico del gorrión (Passer domesticus). Está dividido en dos subórdenes principales, Passeri y Tyranni. Las paseriformes se denominan a veces aves de percha o pájaros cantores.

Son el grupo de vertebrados que más éxito evolutivo ha tenido, cuentan con alrededor de 5.400 especies, lo que aproximadamente duplica el número de especies del orden de mamíferos más diverso, los roedores (Rodentia). Sus adaptaciones al medio son

71

Page 73: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

muy variadas y complejas y comprenden desde determinados tipos de canto a formas de construir nidos.

Son pájaros típicamente pequeños, a pesar de que en la familia Corvidae se encuentran especies de porte considerable; presentan una característica disposición dactilar, tres dedos hacia delante y uno hacia atrás (pulgar).

Muchas paseriformes cantan y tienen un sistema complejo de músculos para controlar su siringe; todas ellas pasan por un estado inmaduro en el que son incapaces de proveerse de alimento y necesitan que las alimenten.

A pesar de que el grupo es bastante homogéneo, es muy complejo en detalles, y las divisiones secundarias son a menudo arbitrarias y variables de un autor a otro. El orden presenta dos subórdenes, que se establecen por la conformación del órgano de canto, Tyranni o pájaros clamadores, y Passeri, pájaros cantores stricto sensu (aunque comprende pájaros como el cuervo también).

ORDEN PASSERIFORMES

o Suborden Acanthisitti Acanthisittidae : acantisitas.

o Suborden Passeri Passeri basales Atrichornithidae : matorraleros o achaparrados. Menuridae : aves lira. Superfamilia Corvoidea

Aegithinid ae: mitos.

Artamidae : golondrinas del bosque.

Callaeidae : pájaros carunculados.

Campepha gidae: orugueros.

Cnemophil idae

Corcoracid ae:

Corvidae : cuervos, cornejas, chovas y arrendajos.

Dicruridae : drongos.

Laniidae : alcaudones.

Malaconoti dae:

Melanocha ritidae:

Monarchid ae

Neosittidae : sitelas.

Vireonidae : vireos.

Oriolidae : oropéndolas.

Pachyceph alidae: chifladores.

Paradisaei dae: pájaros del paraíso, aves del paraíso.

Paramythii dae

Pityriaseid ae:

Platysteirid ae:

Prionopida e:

Rhipidurid ae:

Vangidae : vangas

Corvoidea incertae sedis Cinclosomatidae

72

Page 74: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Colluricinclidae : A menudo incluidos en Pachycephalidae, pero podrían considerarse una subfamilia a fin de cuentas.

Erpornis : Formalmente en Yuhina (Passerida: Timaliidae); posiblemente una familia monotípica, probablemente en Vireonidae.

Falcunculidae : Usualmente incluidas en Pachycephalidae; puede tratarse de una familia monotípica o ser fusionado en Cinclosomatidae o Psophodidae.

Melampitta "Pitohuidae": Tradicionalmente incluido en

Pachycephalidae, pero parece más emparentado con Oriolidae y puede ser considerado como una familia distitan incluyendo a Oreoica y, posiblemente, otros miembros de Pachycephalidae sensu lato.

Vireolanius : Usualmente incluidos en Vireonidae, posiblemente constituyan una familia monotípica.

Superfamilia Meliphagoidea Acanthizid

ae Dasyornith

idae Maluridae :

ratonas australianas, maluros. Meliphagi

dae: melífagos P

ardalotidae: Tradicionalmente

incluido en Acanthizidae, podría ser incorporado a Meliphagidae.

A canthorhynchus: Usualmente incluido en Meliphagidae; podría ser considerado una familia monotípica si Pardalotidae es validado.

Infraorder Passerida Aegithalid

ae: mitos. Alaudidae :

alondras, calandria, cogujadas y terreras.

Bombycilli dae: ampelis.

Cardinalid ae: cardenales.

Certhiidae : agateadores.

Chloropsei dae: loras.

Cinclidae : mirlos.

Cinclosom atidae

Cisticolida e: cisticolas.

Climacteri dae: subepalos.

Dicaeidae : picaflores.

Drepanidid ae: mieleros hawaianos.

Emberizid ae: trigueros y escribanos.

Estrildidae : pinzones.

Fringillida e: camachuelos, pardillos, jilgueros, lúganos, picogordos.

Hirundinid ae: golondrinas y aviones.

Hypocoliid ae:

Icteridae : tordos americanos Molothrus bonariensis.

Irenidae : ioras.

Mimidae : sinsontes.

Motacillid ae: bisbitas y lavanderas.

Muscicapi dae: papamoscas.

Nectariniid ae: nectarinas, pájaros sol.

Orthonychi dae: corretroncos.

Paradoxor nithidae: bigotudos.

Pardalotida e: pardalotes.

Paridae : carboneros y herrerillos.

Parulidae : reinitas.

73

Page 75: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Passeridae : gorriones.

Petroicidae : petirrojos australianos.

Peucedram idae: chip oliváceo.

Picathartid ae: pavos calvos.

Polioptilid ae: tacuaritas, mirlos de agua.

Pomatosto midae

Prunellidae : acentores.

Ptilogonati dae: capulineros.

Ptilonorhy nchidae: pájaros emparrados.

Pycnonotid ae: ruiseñores.

Regulidae : reyezuelos.

Remizidae Sittidae :

trepadores. Sturnidae :

estorninos. Sylviidae :

trinos. Thraupidae

: fruteros, tángaras. Timaliidae

: charlatanes.

Troglodyti dae: chochines.

Turdidae : tordos

Turnagrida e: piopios.

Viduidae : viuditas.

Zosteropid ae: ojosblancos.

o Suborden Tyranni Infraorder Eurylaimides

Eurylaimid ae: eurilaimos o picoanchos.

Philepittid ae: asitis.

Pittidae : pitas.

Sapayoida e: sapayoa.

Infraorder Tyrannides Conopoph

agidae: toco tocos o jejeneros. Cotingidae

: cotingas. Formicarii

dae: formicarios, tovacás, tororoíes y ponchitos.

Furnariida e: horneros.

Pipridae : bailarines o saltarines.

Rhinocrypt idae: tapaculos y churrines.

Thamnoph ilidae: hormigueros.

Tityridae : Tyrannidae

: mosqueritos o atrapamoscas.

Nombre común: Gralaria de Watkins Nombre científico: Grallaria watkinsi Orden: Passeriformes:Familia: Formicariidae Distribución: Provincias del Oro y de Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: No ha

74

Page 76: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

sido considerada previamente como una especie amenazada a escala nacional o regional, debido a su capacidad de tolerar cierto nivel de degradación en sus hábitat. Podría calificar únicamente como vulnerable. La deforestación para actividades agrícolas y ganaderas y la alteración del sotobosque por extracción, sobrepastoreo y pisoteo por ganado, constituyen serias amenazas sobre esta especie.

Nombre común: Gralaria jocotoco Nombre científico: Gralaria ridgelyi Orden: Passeriformes:Familia: Formicariidae Distribución: Provincia de Zamora Chinchipe Categoría asignada: En peligro Descripción: Aunque existe escasa información sobre la distribución y poblaciones de esta especie, es al parecer susceptible de extinción por la restricción de su rango geográfico. El nivel de amenaza de su único ecosistema s solamente moderado porque la remanencia aún es alta. La deforestación al suroriente no es tan intensiva como en otras áreas de los Andes.

Nombre común: Gralaria gigante Nombre científico: Grallaria gigantea Orden: Passeriformes:Familia: Formicariidae Distribución: En el ecuador está restringida a las estribaciones noroccidentales en la Provincia de Pichincha y norte de Cotopaxi, y nororientales en las provincias de Napo y noreste de Tungurahua. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: A nivel global se la considera en Peligro. En la estribación occidental su hábitat esta amenazados por deforestación y alteración de la cobertura vegetal; algunas áreas de donde provienen varios registros antiguos están completamente deforestados en la actualidad. Nombre común: Semillero piquigrande Nombre científico: Oryzoborus crassirostris Orden: Passeriformes,Familia: Emberizidae Distribución: En el Ecuador tiene una distribución muy local en áreas de herbazales húmedos y en arbustos cercanos al agua, en las tierras bajas orientales, y en los arbustos de los márgenes pantanosos de algunos lagos

75

Page 77: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

y zonas de herbazales húmedos del occidente; se lo conoce solamente de El Placer en Esmeraldas, Babahoyo en Los Ríos, y Santa Rosa en El Oro. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: En ecuador se halla en números pequeños, por lo que ha sido designada como rara. No existe evidencia certera de que sean cazados, sin embargo se cree que son capturados como mascotas.

Nombre común: Semillero piquinegro Nombre científico: Oryzoborus atrirostris Orden: Passeriformes,Familia: Emberizidae Distribución: En el Ecuador tiene una distribución muy local en zonas de herbazales húmedos y en arbustos alrededor de los márgenes pantanosos en los recodos de los lagos, en áreas de regeneración de las tierras bajas del Oriente ecuatoriano. Existen registros en el Napo, Morona Santiago. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: En el Ecuador ha sido considerada como rara. En otros países es casada como mascota. Afortunadamente en el Ecuador no existen evidencias de esta actividad.

Nombre común: Cotinga ventricastaña Nombre científico: Doliornis remseni Orden: Passeriformes,Familia: Cotingidae Distribución: En las provincias de Loja, Carchi y Zamora Chinchipe. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Esta cotinga es considerada rara y muy local, restringida a los bosques arbustivos junto a los páramos. Su hábitat de preferencia constituye las zonas arbustivas húmedas de los páramos y las partes altas de los Andes. Sus principales amenazas constituyen la reducción significativa de los bosques montanos por las actividades humanas, ya sea debido a la conversión de hábitats naturales por zonas de cultivo o para la elaboración de carbón vegetal.

Nombre común: Cotinga blanca Nombre científico: Carpodectes hopkei Orden: Passeriformes,Familia: Cotingidae Distribución: En el Ecuador, desde las cuencas de los ríos Mataje y Mira en la provincia de Esmeraldas, hasta el río Palenque en la provincia de Pichincha. Categoría asignada: Vulnerable

76

Page 78: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Descripción: Habita los bosques húmedos y muy húmedos siempre verdes de tierras bajas y premontanos. En Esmeraldas, la especie es muy rara en las zonas de amortiguamiento de las reservas ecológicas Cotacachi-Cayapas, y Cayapas –Mataje, pero aparentemente es mas o menos común. La ecología de la Cotinga Blanca y especialmente sus movimientos estaciónales y altitudinales son poco entendidos. Sus principales amenazas constituyen la apertura de carreteras de los últimos años, la explotación de madera, y el cambio en el uso del suelo.

Nombre común: Urraca nigricollareja Nombre científico: Cyanolyca armillata Orden: Passeriformes,Familia: Corvidae Distribución: En las laderas occidentales de los Andes, en el occidente de Colombia y en el noroeste del Ecuador. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: No existen datos sobre el tamaño de su población. Por su aparente rareza y limitada distribución, junto al grado de deforestación que se lleva a cabo dentro de su rango de distribución se considera vulnerable.

Nombre común: Urraca hermosa Nombre científico: Cyanolyca pulchra Orden: Passeriformes,Familia: Corvidae Distribución: Habita en el noroccidente de Ecuador. Es posible encontrarla desde el Carchi al sur, hasta Pichincha. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Es una especie monotípica. La especie se encuentra protegida dentro de 3 reservas en el Ecuador: el Bosque Protector Maquipucuna, el bosque Protector Mindo Nambillo y la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. También en varias reservas privadas.

77

Page 79: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Cucube de floreana Nombre científico: Nesomimus trifasciatus Orden: Passeriformes,Familia: Mimidae Distribución: Es una especie endémica para el Ecuador. Categoría asignada: En peligro Descripción: La especie se extinguió de la isla Floreana en el año 1880, la población de esta especie en las dos islas, donde aún existe, es muy pequeña. (Champion y Garder). La extinción del Cucube en la isla Floreana fue causada, probablemente, por la introducción de la rata negra. También el fenómeno de la Niña ha causado una alta mortalidad de los adultos, también se sospecha que el incremento de la mortalidad de la especie se debe a una enfermedad introducida.

Nombre común: Cucube de española Nombre científico: Nesomimus macdonaldi Orden: Passeriformes,Familia: Mimidae Distribución: Esta restringido a la isla Española y a un pequeño islote al sureste llamado Gardner, en las islas Galápagos. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Vive en zonas arbustivas áridas y en bosques deciduos, donde se alimenta de carroña y huevos de aves marinas, así como restos dejados por aves como halcones y albatros. La población del Cucube de Española se encuentra en el Parque Nacional Galápagos. Nombre común: Tangara bigotiazul Nombre científico: Tangara johannae Orden: Passeriformes,Familia: Thraupidae Distribución: Provincias de Esmeraldas, Imbabura y Pichincha. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En el Ecuador la mayor parte de su población se encuentra en la provincia de Esmeraldas. En la última década, la presión sobre su hábitat aumentó drásticamente en Esmeraldas, por la apertura de carreteras, cambio del uso del suelo y la explotación de madera.

Nombre común: Tangara dorsipurpurina Nombre científico: Iridosornis porphyrocephala

78

Page 80: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Orden: Passeriformes,Familia: Thraupidae Distribución: Se distribuye desde el sur de Chocó, Colombia, hasta Imbabura, en los Andes occidentales del Ecuador. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Esta especie es generalmente poco común hasta común localmente en el sotobosque del bosque húmedo y tiene preferencia por las zonas con muchos musgos. Su principal amenaza es la degradación y fragmentación de los bosques nublados de la región Chocó.

Nombre común: Tangara montana enmascarada Nombre científico: Buthraupis wetmorei Orden: Passeriformes,Familia: Thraupidae Distribución: En el ecuador hay poblaciones conocidas en el Carchi, e Imbabura, también hay registros en el Napo, cerca de Papallacta; en Morona-Santiago, en Sangay y el Altar, también Loja y en Zamora Chinchipe. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En general es rara y local. Aparentemente es común en el Parque Nacional Sangay. Esta clasificada como vulnerable a nivel mundial. Su principal amenaza es la degradación y destrucción de los bosques arbustivos nublados y andinos, especialmente la disminución y fragmentación de este hábitat por la quema de los páramos.

Nombre común: Tangara pechidorada Nombre científico: Bangsia rohschildi Orden: Passeriforme,Familia: Thraupidae Distribución: En el ecuador hay registros de varios sitios, en las provincias de Esmeraldas e Imbabura, donde habita en el interior de los bosques muy húmedos premontanos y pluvial premontanos. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En la última década su hábitat disminuyo drásticamente, en la carretera Ibarra San Lorenzo. Su principal amenaza es una acelerada deforestación, por lo que su hábitat podría disminuir entre el 20 y 40% en los próximos 12 años.

79

Page 81: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Tangara golinaranja Nombre científico: Wetmorethraupis sterrhopteron Orden: Passeriformes,Familia: Thraupidae Distribución: Ocupa una pequeña porción de territorio en la cordillera del Cóndor, en Zamora Chinchipe, y el área adyacente en el Perú. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Es una especie poco conocida. Se considera vulnerable en todo su rango de distribución. La deforestación y la explotación minera podrían ser amenazas para la especie.

Nombre común: Tangara ojeralimón Nombre científico: Chlorothraupis olivacea Orden: Passeriformes,Familia: Thraupidae Distribución: En el Ecuador, desde las cuencas del río Mataje y Mira hasta la cuenca del río Verde, en la provincia de Esmeraldas. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: La especie es rara, y poco común. La deforestación acelerada podría disminuir su hábitat entre el 30 y 50%, en los próximos 12 años, debido a la deforestación y fragmentación de su hábitat, por la extracción de la madera y la expansión de la frontera agrícola y ganadera. La especie es sensible a modificaciones del hábitat, debido a que prefiere el interior de los bosques en buen estado.

Nombre común: Pinzón manglero Nombre científico: Camarhynchus heliobates Orden: Passeriformes,Familia: Emberizidae Distribución: Este Pinzón esta restringido apenas tres parches de mangle al este, sur y oeste de la isla Isabela en las islas Galápagos, fue restringido también al este de la isla Fernandina. Categoria asignada: en peligro crítico. Descripción: Se ha estimado una población de alrededor de 50 parejas reproductivas en Isabela. Se ha postulado que una amenaza para la declinación de sus poblaciones podría ser la introducción de la avispa Polistes versicolor; que llego a Isabela a principios

80

Page 82: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

de la década de los noventa. Esta avispa parásita larvas de insectos y es probable que éste atacando a las presas del Pinzón Manglero.

Nombre común: Pinzón arbóreo mediano Nombre científico: Camarhynchus pauper Orden: Passeriformes,Familia: Emberizidae Distribución: Endémica de la isla Floreana. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Esta especie se encuentra en solamente 23 km2, y se ha calculado una población menor a 2500 individuos. Se considera vulnerable a nivel mundial. Casi toda la población de esta especie se encuentra protegida dentro del Parque Nacional Galápagos.

Nombre común: Pinzón tangara Nombre científico: Oreothraupis arremonops Orden: Passeriformes,Familia: Emberizidae Distribución: En ecuador solo hay registros recientes en Pichincha, específicamente en una zona pequeña del valle de Tandayapa. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se conoce una población muy local en el Ecuador (Tandayapa), donde no se reporta como común. La población conocida estaría conformada solamente por algunas parejas, pero es muy difícil considerar la población total y la extensión de su rango de distribución y presencia. La amenaza más grave es la destrucción del bosque para pastizales y la explotación de madera en las zonas donde vive. Fuente: Libro Rojo de las Aves del Ecuador, Serie Libros Rojos del Ecuador, T. II, Simbioe, Ecuador, 2002.

Nombre común: Pinzón arbóreo grande Nombre científico: Camarhynchus psttacula Orden: Passeriformes,Familia: Emberizidae Distribución: Endémica de las islas Galápagos. Ha sido reportada en todas las islas principales, exceptuando Darwin, Wolf, Genovesa y Española. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: La especie fue colocada en la Lista de Aves Amenazadas de

81

Page 83: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Extinción en el Ecuador. Es probable que las actividades agrícolas y ganaderas en las islas habitadas estén alterando sus hábitats.

Nombre común: Frutero pechiescarlata Nombre científico: Pipreola frontalis Ordena: Passeriformes,Familia: Cotingidae Distribución: En el Ecuador en las faldas del volcán Sumaco y en la provincia del Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Categoría asignada: Casi amanazada Descripción: No existen datos sobre las evaluaciones de os niveles de poblaciones por lo que su número poblacional se desconoce. La pérdida de hábitat, especialmente por la fragmentación y degradación de los bosques consiste en su principal amenaza.

Nombre común: Frutero golifuego Nombre científico: Pipreola chlorolepidota Orden: Passeriformes,Familia: Cotingidae Distribución: Se distribuye en las estribaciones orientales de los Andes, Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Es una especie rara y poco conocida y al parecer esta siendo afectada por la deforestación.

Nombre común: Matorralero cabecipalido Nombre científico: Atlapetes pallidiceps Orden: Passeriformes,Familia: Emberizidae Distribución: Esta especie es endémica de la cuenca del Río Jubones en las provincias de El Oro y Azuay al sur del Ecuador. Probablemente nunca ha existido en otro sitio del mundo. Categoria asignada: en peligro crítico. Descripción: El número de individuos de toda la población es aproximadamente de 36 parejas. La declinación de la población puede atribuirse a la destrucción de su hábitat en toda la cuenca del río Jubones donde vive.

82

Page 84: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

El Matorralero ha desaparecido incluso de parches de vegetación que parecen ser de hábitat apropiado y que aparentemente podrían mantener algunas parejas.

Nombre común: Matorralero de anteojos Nombre científico: Atlapetes leucopis Orden: Passeriformes,Familia: Emberizidae Distribución: Endémico en Colombia y en Ecuador. En el Ecuador se ha registrado en las provincias de Imbabura, al sur de Morona Santiago y en la provincia del Azuay. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: La especie es rara y muy local, presente generalmente entre los arbustos y matorrales de los bosques húmedos montanos. En el Ecuador no existen datos sobre sus poblaciones. La pérdida de hábitat, especialmente por la fragmentación de los bosques constituye su principal amenaza

Nombre común: Piha coligris Nombre científico: Lipaugus subalaris Orden: Passeriformes,Familia: Cotingidae Distribución: Se encuentra en las estribaciones orientales de los Andes. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: La especie es rara y poco conocida. Al parecer la principal amenaza para su supervivencia es la deforestación.

Nombre común: Colaespina cabecinegrusca Nombre científico: Synallaxis tithys Orden: Passeriformes,Familia: Funaridae Distribución: Provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: Existe relativamente pocos registros de esta especie y debido a sus movimientos estaciónales, resulta extremadamente difícil evaluar el estado actual de sus poblaciones. Esta especie está amenazada tanto por la deforestación como por el reemplazo de zonas de bosque por pastos y por el forrajeo de ganado en los parches remanentes de arbustos, lo cual dificulta su supervivencia.

83

Page 85: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Limpiafronda cuellirrufa Nombre científico: Syndactyla ruficollis Orden: Passeriformes,Familia: Furnariidae Distribución: Se encuentra en las provincias del Oro y Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: Se la ha registrado en Célica, entre los 1.300 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. Su principal amena consiste en el reemplazo del sotobosque por potreros, así como el uso del bambú para alimentar animales domésticos. Fuente: Libro Rojo de las Aves del Ecuador, Serie Libros Rojos del Ecuador, T. II, Simbioe, Ecuador, 2002.

Nombre común: Hormiguero cabecigrís Nombre científico: Myrmecisa griseiceps Orden: Passeriformes,Familia: Thamnophilidae Distribución: En Ecuador se han registrado escasas localidades, únicamente en las provincias del Oro y Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: Está considera en peligro a nivel local y vulnerable a nivel global. La destrucción de su hábitat la convierte en una de las especies más amenazadas del país en la actualidad. No existe ninguna área protegida en su pequeño rango de distribución en Ecuador, la misma que esta seriamente amenazada por la deforestación severa y la destrucción de la vegetación de sotobosque por sobrepastoreo y pisoteo de ganado.

Nombre común: Tapaculo Ecuatoriano Nombre científico: Scytalopus robbinsi Orden: Passeriformes,Familia: Rhynocryptidae Distribución: Es una especie endémica tumbesina y del Ecuador, recientemente descubierta en las provincias de Azuay y el Oro. Categoría asignada: En peligro Descripción: En su reducido rango de distribución la alteración de los ecosistemas húmedos y deciduos es intensa. La deforestación y alteración del

84

Page 86: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

sotobosque por sobre pastoreo y pisoteo por ganado constituyen amenazas seriasen la región suroccidental del Ecuador. La reducción notable de su rango de distribución constituye por sí misma una razón de vulnerabilidad de extinción.

Nombre común: Arriero coliblanco Nombre científico: Agriornis andicola Orden: Passeriformes,Familia: Tyrannidae Distribución: En el Ecuador esta especie es considerada muy rara y local, se lo ha registrado en la provincia de Imbabura, Pichincha y en la provincia de Azuay y Loja. Categoría asignada: En peligro Descripción: La especie ha declinado tanto en el Ecuador como en su rango en los Andes. Las razones para la disminución de su población son desconocidas. Todos los registros recientes de esta especie provienen del sur de la provincia del Azuay y norte dela provincia de Loja. La deforestación y sobre pastoreo constituyen su principal amenaza en la disminución del tamaño de su hábitat.

Nombre común: Cuervo higuero golirrojo Nombre científico: Pyroderus scutatus Orden: Passeriformes,Familia: Cotingidae Distribución: Muy rara y con pocos registros. Esta especie ha sido registrada en Imbabura, Carchi y Pichincha. Categoría asignada: En peligro Descripción: La amenaza más seria constituye la pérdida de hábitat natural, que incrementa su riesgo de extinción.

Nombre común: Pájaro paraguas longuipéndulo Nombre científico: Cephalopterus penduliger Orden: Passeriformes,Familia: Cotingidae

85

Page 87: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Distribución: Desde el norte de Esmeraldas, hacia Pichincha, y más al sur hasta El Oro. Categoría asignada: En peligro. Descripción: En el Ecuador es una especie rara o poco común. Su población disminuyó drásticamente en las últimas décadas, debido a la acelerada deforestación de la costa ecuatoriana.

Nombre común: Saltarín cabeciamarillo Nombre científico: Chloropipo flavicapilla Orden: Passeriformes,Familia: Pipridae Distribución: Es una especie endémica compartida con Colombia. Se distribuye en los Andes de Colombia y del norte del Ecuador. Categoría asignada: En peligro Descripción: No existe mayores datos sobre su situación actual. La especie es considerada muy rara y local, en el Ecuador. La principal amenaza constituye la pérdida de hábitat y la disminución gradual de los bosques donde habita debido a su distribución muy local.

Nombre común: Xenodacnis Nombre científico: Xenodacnis parina Orden: Passeriformes,Familia: Thraupidae Distribución: En el Ecuador fue encontrada a inicios de 1980 en la zona del Cajas provincia del Azuay. Categoría asignada: En peligro Descripción: La población de esta especie en el país debe ser pequeña, en los páramos del Cajas no es mayor a 1000 ejemplares, aunque como se trasladan en bandadas cuando se ve uno, se ven varios juntos. La amenaza peor para esta ave es la eliminación de los pocos bosquetes en medio del páramo, algo supuestamente prohibido en el Cajas.

Nombre común: Barbablanca del Pacífico Nombre científico: Pseudocolaptes johnsoni Orden: Passeriformes,Familia: Furnariidae

86

Page 88: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Distribución: En nuestro país se ha registrado en Pichincha. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se considera que la deforestación de las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes es la principal amenaza para la especie.

Nombre común: Subepalo estrellado Nombre científico: Margarornis Stellatus Orden: Passeriformes,Familia: Furnariidae Distribución: Especie endémica compartida entre el suroeste de Colombia y noreste de Ecuador. Se lo ha registrado en Carchi, y aunque su presencia es muy localizada, su distribución llega hasta Chimborazo. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Esta ave construye sus nidos con musgos. Durante las festividades de Navidad se explota el musgo, provocando una perdida de la calidad de este tipo de hábitat. Esto podría afectar a las poblaciones de esta especie, que junto con problemas como la deforestación agravan su situación.

Nombre común: Limpiafronda alipizarrosa Nombre científico: Phylidor fuscipennis Orden: Passeriformes,Familia: Furnariidae Distribución: En el Ecuador en las Provincias de Los Ríos, Azuay y el Oro. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se conoce poco su distribución en el país. Existen escasos registros de esta especie, localizados en la base de los Andes principalmente. Se la considera vulnerable ya que está especie está afrontando potenciales declinaciones en sus poblaciones y reducción en su rango de distribución por la constante alteración y aislamiento de su hábitat. La falta de protección de la mayor parte de su rango la somete al potencial peligro de declinar severamente si el nivel de alteración de sus ecosistemas se incrementa.

Nombre común: Rascahojas capuchirrufa Nombre científico: Hylocryptus erythrocephatus Orden: Passeriformes,Familia: Furnariidae

87

Page 89: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Distribución: Se lo ha registrado en las localidades de Loja, Manabí y en la Provincia de El Oro. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Se la considera como una especie moderadamente común, se especula que su población puede ser relativamente grande. La degradación del sotobosque y la deforestación constituyen las principales amenazas para esta especie.

Nombre común: Pitasoma coronirrufa Nombre científico: Pittasoma rufopileatum Orden: Passeriformes,Familia: Formicariidae Distribución: Es endémica de Ecuador, se la encuentra desde la provincia de Esmeraldas hasta el sur de Pichincha. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Su hábitat disminuyó drásticamente en Pichincha, y en el área de la carretera Ibarra San Lorenzo. Su población en Ecuador es de 2500 a 10000 individuos maduros. Además es seguro que su población se reducirá en más del 10% en los próximos 15 años. Esta especie es muy sensible a la alteración de su hábitat, por lo que esto constituye su mayor amenaza.

Nombre común: Tirano Tody pechicanelo Nombre científico: Hermitriccus cinnamomeipectus Orden: Passeriformes,Familia: Tyrannidae Distribución: Especie endémica compartida con Perú. En ecuador lo encontramos al sur. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: La especie es considerada muy rara y con hábitat muy especializado, se presume existe una población en la Cordillera del Cóndor. Al momento su hábitat se encuentra en buen estado. La especie no se encuentra protegida legalmente en algún área de conservación. Se la considera Vulnerable en el país y Casi Amenazada a nivel global.

Nombre común: Mosquero real occidental Nombre científico: Onychorhynchus occidentalis Orden: Passeriformes,Familia: Tyrannidae Distribución: Especie endémica para el oeste del Ecuador y noreste de Perú. Se lo encuentra en Esmeraldas, Pichincha, probablemente Los Ríos, Manabí, Guayas, Azuay y El Oro. Categoría

88

Page 90: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

asignada: Vulnerable Descripción: Habita en el interior del bosque muy húmedo, húmedo y seco tropical, y en plantaciones tradicionales de cacao. La tala de bosques y la ganadería están destruyendo los bosques donde habita está especie.

Nombre común: Mosquerito pechigris Nombre científico: Lathrotriccus griseipectus Orden: Passeriformes,Familia: Tyrannidae Distribución: Habita en las zonas áridas tropicales desde esmeraldas en el ecuador, hasta el norte de Perú. En el Ecuador se lo encuentra en la Costa y en los bosques de Esmeraldas, Manabí, suroccidente de Pichincha, Los Ríos, Guayas, El Oro, Azuay, Loja. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Esta especie se considera vulnerable en Ecuador y en el mundo. En Ecuador el área de ocupación estimada es menor a 2000 km2; Su hábitat se encuentra severamente fragmentado, en declinación continua y con fluctuaciones en el área de ocupación. Sus principales amenazas constituyen la perturbación, destrucción y fragmentación de su hábitat natural, el avance de la agricultura y ganadería y las quemas de vegetación baja.

Nombre común: Atila ocráceo Nombre científico: Attila torridus Orden: Passeriformes,Familia: Tyrannidae Distribución: Es una especie endémica compartida, que se distribuye desde el suroccidente de Colombia, el occidente del Ecuador y noroccidente de Perú. Habita desde las provincias de Esmeraldas y Pichincha hasta el suroccidente de la provincia del Guayas, El Oro, y occidente de Loja Categoría asignada: Vulnerable Descripción: Es considera poco común, en las últimas décadas el número de individuos de esta especie ha disminuido considerablemente en áreas boscosas. La acelerada pérdida del bosque en el occidente del país puede ser una de las causas principales para su disminución.

Nombre común: Dacnis pechiescarlata Nombre científico: Dacnis berlepschi Orden: Passeriformes,Familia: Thraupidae

89

Page 91: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Distribución: En el noroccidente de Ecuador, provincias de esmeraldas, Imbabura y Pichincha. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En el Ecuador, la mayor parte de su población está en la provincia de Esmeraldas, y su mayor abundancia está bajo los 250 metros sobre el nivel del mar. La deforestación de sus hábitat debido a la extracción de madera y la expansión de la frontera agrícola y ganadera constituyen sus principales amenazas.

Nombre común: Picocono gigante Nombre científico: Oreomanes fraseri Orden: Passeriformes,Familia: Thraupidae Distribución: En las provincias de Pichincha, Carchi, Tungurahua, Azuay. Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En el Ecuador pueden ser observadas en los remanentes de bosques andinos y yaguales. Su principal amenaza es la deforestación y fragmentación de los bosques montanos altos.

Nombre común: Pinchaflor índigo Nombre científico: Diglossopis indigotica Orden: Passeriformes,Familia: Thraupidae Distribución: Noreste de Ecuador, en la provincia de El Oro Categoría asignada: Vulnerable Descripción: En el Ecuador es escasa y local en el piedemonte del norte de l cordillera occidental. La situación de su hábitat es crítica. La deforestación en la costa norte ecuatoriana podría ser la causa de que existan pocas observaciones.

Nombre común: Colagris ecuatorial Nombre científico: Xenerpestes singularis Orden: Passeriformes,Familia: Furnariidae Distribución: Localmente a lo largo de la base oriental de los Andes, desde el norte del Ecuador hasta el norte de Perú. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Considerado desde “raro” hasta “localmente no común”. No hay datos sobre el tamaño de su población. El bosque de las estribaciones que habita esta especie está siendo impactada por la deforestación. Fuente: Libro Rojo

90

Page 92: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

de las Aves del Ecuador, Serie Libros Rojos del Ecuador, T. II, Simbioe, Ecuador, 2002.

Nombre común: Orejerito de anteojos Nombre científico: Pogonotriccus orbitalis Orden: Passeriformes,Familia: Tyrannidae Distribución: Su distribución incluye Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: La especie es rara y aunque tiene un amplio rango de distribución es muy local. En el Ecuador no existen datos sobre las evaluaciones de los niveles de poblaciones, pero su número se estima en algunos miles. La pérdida de hábitat, especialmente por la fragmentación de los bosques, consiste su principal amenaza.

Nombre común: Picochato goliamarillo Nombre científico: Platyrinchus flavigularis Orden: Passeriformes,Familia: Tyrannidae Distribución: En el Ecuador ha sido registrada en el Oriente. Categoría asignada: Casi amenazada Descripción: Es una especie rara y localmente distribuida y poco conocida. Al parecer la deforestación de su hábitat es el principal problema para su supervivencia.

Nombre común: Saltador enmascarado Nombre científico: Saltator cintus Orden: Passeriformes,Familia: Cardinalidae Distribución: Tiene una distribución fragmentada desde las estribaciones orientales del sur de los Andes ecuatorianos. La distribución en el Ecuador comprende los pisos tropicales y Temperado del Oriente ecuatoriano, en las tierras más bajas del bosque húmedo montano. Categoría asignada: Casi amenaza Descripción: Es considerada rara en el país. Al tener una distribución tan localizada, cualquier amenaza que tengan los hábitat del área de su distribución serían potencialmente un riesgo para esta especie.

91

Page 93: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

Nombre común: Solitario negro Nombre científico: Entomodestes coracinus Orden: Passeriformes,Familia: Turdidae Distribución: Noroccidente del Ecuador. En el ecuador se halla presente en el área de Chiriboga, cordillera de Mindo Tambillo, Milipe y Puerto Quito en la provincia de Pichincha. Categoría asignada: Casi amenaza Descripción: La especie es rara y poco común. No existen datos sobre sus poblaciones. La pérdida de hábitat, especialmente por la fragmentación de los bosques, es su principal amenaza. Fuente:

BIBLIOGRAFIA.

http://www.damisela.com/zoo/ave/

http://www.damisela.com/zoo/ave/ratities/index.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Psittaciformes

http://www.asturnatura.com/asturnaturaDB/Fauna/Fauna.php

http://sabaneque.tripod.com/aves2.html

http://www.google.com.ec/search?q=Psittaciformes&start=10&hl=es&sa=N&biw=1126&bih=642&prmd=ivns&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ei=EiDATeg1hZa3B-P4lMgF&ved=0CBoQsAQ4Cg

http://www.birdlist.org/aves/aves_del_ecuador.htm

http://www.cisneros-heredia.org/public2

Libro Rojo de las Aves del Ecuador, Serie Libros Rojos del Ecuador, T. II, Simbioe, Ecuador, 2002.

92

Page 94: MATERIA DE ORNITOLOGIA.doc

ESPOCHESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOEXTENSIÓN NORTE AMAZÓNICABarrio Paraíso Amazónico: Quito y Gaspar de Carvajal Cel.: 086479896 Tel: 032998299 Puerto Francisco de Orellana - Ecuador

93