materia operativa

253

Click here to load reader

Upload: jorgepozo1960

Post on 16-Dec-2014

2.371 views

Category:

Documents


23 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Materia operativa

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL

CARCHI

Tulcán – Ecuador

PORTAFOLIO DEL DOCENTE

ESTUDIANTE: YESENIA HERNÁNDEZ DOCENTE: MSC. JORGE POZO

SÉPTIMO “B”

JORNADA VESPERTINA

SEPTIEMBRE 2011 - FEBRERO 2012

Page 2: Materia operativa
Page 3: Materia operativa

INTRODUCCIÓN

Las desigualdades en base a las ciencias serán entendidas con profundidad

antes de poder ser analizadas desde el punto de vista histórico. De tal forma

que no es fácil instituir los orígenes de la Investigación Operativa, No obstante,

es necesario relacionar el nacimiento de la Investigación de Operaciones, con

el transcurso de la II Guerra Mundial.

La Investigación Operativa es un conjunto de técnicas que han brotado para

coordinar la teoría con la práctica, para ayudar a resolver los problemas

administrativos, financieros, económicos cada vez más complicados que

surgen en la empresa. El objeto de estudio de la Investigación Operativa es la

toma científica de decisiones mediante el empleo de técnicas cuantitativas.

En el presente módulo intervendrán los temas a estudiar los cuales son:

Problemas de la investigación operativa. Método gráfico, método simplex,

métodos dual y primal, metodología de la investigación operativa y la aplicación

del método de transporte.

El Método Grafico permite el análisis sistemático y objetivo a base de factor

económico, administrativo etc, método mediante el cual permite obtener datos

cuantitativos con lo que permite llegar a una posible toma de decisiones.

Método simplex y problema dual: Análisis económico y su interpretación del

modelo dual. Incorporación de otras restricciones y/o nuevas variables de

decisión.

De la misma forma la investigación de operaciones se vincula con la

Planificación de proyectos a través de los cuales se fundamenta la solución de

problemas del entorno ya sea económico, político, administrativo, social,

ambiental, financiero, etc.

Page 4: Materia operativa

CONVERSIONES DE UNIDADES

La conversión de unidades es la transformación de una unidad en otra. Este

proceso se realiza con el uso de los factores de conversión y las muy útiles

tablas de conversión.

Bastaría multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es

otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades. Cuando el

cambio de unidades implica la transformación de varias unidades se pueden

utilizar varios factores de conversión uno tras otro, de forma que el resultado

final será la medida equivalente en las unidades que buscamos, por ejemplo si

queremos pasar 8 metros a yardas, lo único que tenemos que hacer es

multiplicar 8 x (0.914)=7.312 yardas.

EJEMPLOS

1.- Tengo una longitud de 700000 milímetros (mm) y se quiere llegar a millas.

Realice dicho cálculo.

l=700000mm x 1m1000mm

x1milla1609m

= 7000001609000

=0.4350528millas

2.- Un automotor recorre desde la ciudad de Tulcán hasta Portoviejo y tiene

una distancia de 758.24 millas ¿Determinar que distancia recorrido el automóvil

en pulgadas?

LONGITUD

1 km = 1000 metros (m)

1 metro = 100 centímetros (cm), 1000 milímetros (mm)

1 milla = 1609 metros (m)

1 pie = 30.48 centímetros (cm), 0.3048 metros (m)

1 pulg = 2.54 centímetros (cm)

Page 5: Materia operativa

l=758.24millas x 1609m1milla

x1000cm1m

x1 pulg2.54cm

=480315817.32 pulg

3.- Un basquetbolista de la NBA mide 5 pies y 12 pulgadas. Determinar la

estatura de este atleta en centímetros (cm) y metros (m).

l=5 pies x 30.48cm1 pie

x1m100cm

=152.40100

=1.52m

l=12 pulg x 2.54cm1 pulg

x1m100 cm

=30.48100

=0.30m

l=5 pies x 30.48cm1 pie

=152.40cm

l=12 pulg x 2.54cm1 pulg

=30.48cm

EJEMPLOS

1.- Tengo 72300000 segundos (s) y se quiere llegar a meses. Realice dicho

cálculo.

t=72300000 s x 1h3600 s

x1día24h

x1mes30 días

=723000002592000

=27.89meses

2.- Tengo 10 años y se quiere llegar a minutos. Realice dichocálculo.

t=10años x 360días1año

x24h1dia

x60min1h

=5184000min

1.52 m+0.30 m = 1.82 m

152.40 cm+30.48 cm = 182.88 cm

TIEMPO

1 año = 365 días

1 mes = 30 días

1 semana = 7 días

1 día = 24 horas

1 hora = 60 minutos, 3600 segundos

Page 6: Materia operativa

MASA

Una cantidad de escalar que indica el número y unidad, también la masa es

igual en cualquier lugar del universo, la masa en Tulcán es igual a la masa que

en Francia y la masa en Tulcán es igual a la masa de la luna. Generalmente los

objetos se masan en una balanza.

Kg Se miden en la balanza

PESO

Se la considera una cantidad vectorial y es multiplicar la masa por la gravedad.

p=m. gg=−9.81 jms2

p= (100 kg ) ¿)

p=−981NJ Niutones que se miden en dinamómetro.

SISTEMAS DE CONVERSIÓN DE MASA

NOTACIÓN CIENTIFICA

N = C 10n U

Base Exponente

Unidad1 entero con 2 decimales

1 tonelada = 20 quintales (qq), 1000 kilogramos (kg),

910kilogramos (kg) en inglés.

1 quintal (qq) = 4 arrobas, 100 libras (lbs)

1 arroba = 25 libras (lbs)

1 kg = 2.2 libras (lbs)

1 sulg = 14.58 kilogramos (kg), Inglés – Europa

Page 7: Materia operativa

37650000000 = 3.77 X 1010m 3765.4321000m2 = 3.77 X 1010m2

0.000000007889m3 = 7.89 x10−9m3 0.0070004832ms

= 7.00 x10−3ms

7.34 x 10.5m = 0.0000734 m 7.3645 x104m = 73645 m

7.36521079 x1012 s = 7365210790000 s

m=20 t x 1000 kg1t

x1000 g1kg

=20000000=2.00 x107 g

vol=10m3 x(100cm)3

(1m)3x

(1 pie)3

(30.48cm)3= 100000028316.84659

=353.15 pies3

Esto nos obliga a transformar una de las dos unidades, de forma que ambas

sean la misma, para no violar el principio de homogeneidad y que el cálculo

sea acertado.

Para realizar la transformación utilizamos los factores de conversión. Llamamos

factor de conversión a la relación de equivalencia entre dos unidades de la

misma magnitud, es decir, un cociente que nos indica los valores numéricos de

equivalencia entre ambas unidades. Por ejemplo, en nuestro caso, el factor de

conversión entre horas y segundos viene dado por la expresión:

O la equivalente , ya que 1 hora = 3600 segundos

Para realizar la conversión, simplemente colocamos la unidad de partida y

usamos la relación o factor adecuado, de manera que se nos simplifiquen las

unidades de partida y obtengamos el valor en las unidades que nos interesa.

En nuestro caso, deseamos transformar la velocidad de Km/hora a

Km/segundo, por lo cual usaremos la primera de las expresiones, ya que así

simplificamos la unidad hora:

Page 8: Materia operativa

Si tenemos que transformar más de una unidad, utilizamos todos los factores

de conversión sucesivamente y realizamos las operaciones. Por ejemplo,

transformemos los 72 Km/h a m/s:

Con el fin de utilizar siempre el mismo sistema de unidades y tener un criterio

de homogeneización, utilizamos el Sistema Internacional de Unidades. En este

sistema tenemos 7 magnitudes y sus correspondientes unidades que llamamos

fundamentales, mientras que el resto de unidades son derivadas, es decir, se

expresan en función de las fundamentales. Las magnitudes y unidades

fundamentales en el Sistema Internacional son:

El resto de las unidades se expresan en función de esas siete, como por

ejemplo la velocidad, que viene dada en función de longitud/tiempo.

Algunas unidades se les asignan un nombre especial como homenaje a un

determinado científico, como la de Fuerza, que es el newton, recordando a

Isaac Newton.

FÓRMULAS DEL VOLÚMEN

Trabajo EN CLASE

1.- Convertir 1 libra en gramos

m=1 lbs x 1kg2.2lbs

x1000 g1kg

=10002.2

=454.55 g

Vol. = πR2h Vol. = l x a hVol. = a3

Page 9: Materia operativa

2.- Convertir 20 toneladas a slug

m=20 t x 910kg1t

x1 slug14.58 kg

=1820014.58

=1248.29 pulg

VOLÚMEN

Es la capacidad que tiene un sólido, líquido, gas de ocupar un lugar en el

espacio.

ÁREA

Generalmente se mide en metros cubicos.

(1m)2 = (100cm)2, 1m2=10000cm2

1 hectarea = 10000 m2

1 acre = 4050 m2

A = l2

A = (100m)2

A = 10000 m2

Un atleta tiene una longitud de 5 pies y 11 pulgadas. Determinar la

estatura de dicho atleta en centímetros (cm) y metros (m).

l=5 pies x 30.48cm1 pie

x1m100cm

=152.40100

=1.52m

1.52 m+0.28 m = 1.80 m

A 100 m

100 m

1 litro = 1000 cm3, 1000 ml

1 m3 = 1000000 cm3, (1m )3=(100cm )3

1 galón = 4 litros, en Ecuador

1 galón = 3.758 litros, en Estados Unidos

Page 10: Materia operativa

l=11 pulg x 2.54 cm1 pulg

x1m100cm

=27.94100

=0.28m

l=5 pies x 30.48cm1 pie

=152.40cm

l=11 pulg x 2.54 cm1 pulg

=27.94cm

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) La base b de una pirámide cubre un área de 13 acres (1 acre=43560

pies2) tiene una altura de 5772 pulgadas.

El volumen de una pirámide se calcula vol=13

de la b x h, donde b es el

área de la base y h es altura, encuentre el volumen de la pirámide (m3).

2) Calcular cuántos granos de arena hay en un tramo de playa de 0,5 km

de largo x 100m de ancho y una profundidad de 3 m, se sabe que el

diámetro de un grano de arena es alrededor de 1 mm.

3) Un galón de gasolina se vende a $ 1.45 por galón. Calcular el precio del

litro de gasolina si un galón americano vale 3.785 litros.

CON

VERS

ION

ES D

E M

EDID

A

LONGITUDkm

metro

piemilla

pulgadaaños luz

kg

MASATonelada qqarroba kg

slugutm

gramoslibras

VOLUMENlitro m3galón

ÁREA

hectareaacres

152.40 cm+27.94 cm = 180.34 cm

Page 11: Materia operativa

4) La rapidez de la luz es aproximadamente 3 x103 ms

convertir este valor en

millashoras

.

5) Un pintor debe recubrir las paredes de una habitación que tiene 8 pies

de altura y 12 pies de largo. Calcular la superficie que tiene que recubrir

en m2 de la habitación.

6) Una manguera contra incendios sufre 300 litros de agua por minuto.

Expresa, esta cantidad en m3 /s. Determine cuantos kg de agua /s

equivale esto?

7) Para obtener aproximadamente el tamaño de una molécula se debe

tomar una gota de aceite y se lo deja que se extienda en una superficie

lisa de agua. Cuando la película de aceite adquiere su área máxima se

la denomina capa molecular (moléculas de aceite asentadas una a lado

de otra). Se sabe que una gota de aceite es de 8.4 x 107kg de masa y

una densidad de 920 kg/ metros.

Se entiende como una película de aceite con un área máxima de 0.55 m2

. Determinar la longitud de una molécula de aceite.

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

NATURALEZA

Como su nombre lo indica, la investigación de operaciones significa "hacer

investigación sobre las operaciones". Entonces, la investigación de

operaciones se aplica a problemas que se refieren a la conducción y

coordinación de operaciones (o actividades) dentro de una organización. La

naturaleza de la organización es esencialmente inmaterial y, de hecho, la

investigación de operaciones se ha aplicado de manera extensa en áreas tan

diversas como la manufactura, el transporte, la constitución, las

Page 12: Materia operativa

telecomunicaciones, la planeación financiera, el cuidado de la salud, la milicia y

los servicios públicos, por nombrar sólo unas cuantas. Así, la gama de

aplicaciones es extraordinariamente amplia.

La parte de investigación en el nombre significa que la investigación de

operaciones usa un enfoque similar a la manera en que se lleva a cabo la

investigación en los campos científicos establecidos. En gran medida, se usa el

método científico para investigar el problema en cuestión. (De hecho, en

ocasiones se usa el término ciencias de la administración como sinónimo de

investigación de operaciones.) En particular, el proceso comienza por la

observación cuidadosa y la formulación del problema incluyendo la recolección

de los datos pertinentes. El siguiente paso es la construcción de un modelo

científico (por lo general matemático) que intenta abstraer la esencia del

problema real. En este punto se propone la hipótesis de que el modelo es una

representación lo suficientemente precisa de las características esenciales de

la situación como para que las conclusiones (soluciones) obtenidas sean

válidas también para el problema real. Después, se llevan a cabo los

experimentos adecuados para probar esta hipótesis, modificarla si es necesario

y eventualmente verificarla. (Con frecuencia este paso se conoce como

validación del modelo.) Entonces, en cierto modo, la investigación e

operaciones incluyen la investigación científica creativa de las propiedades

fundamentales de las operaciones. Sin embargo, existe más que esto.

HISTORIA

Las raíces de la investigación de operaciones se remontan a muchas décadas,

cuando se hicieron los primeros intentos para emplear el método científico en la

administración de una empresa. Sin embargo, el inicio de la actividad llamada

investigación de operaciones, casi siempre se atribuye a los servicios militares

prestados a principios de la segunda guerra mundial. Debido a los esfuerzos

bélicos, existía una necesidad urgente de asignar recursos escasos a las

distintas operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en

la forma más efectiva. Por esto, las administraciones militares americana e

inglesa hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran

el método científico a éste y a otros problemas estratégicos y tácticos. De

Page 13: Materia operativa

hecho, se les pidió que hicieran investigación sobre operaciones (militares).

Estos equipos de científicos fueron los primeros equipos de Investigación de

Operaciones. Con el desarrollo de métodos efectivos para el uso del nuevo

radar, estos equipos contribuyeron al triunfo del combate aéreo inglés. A través

de sus investigaciones para mejorar el manejo de las operaciones

antisubmarinas y de protección, jugaron también un papel importante en la

victoria de la batalla del Atlántico Norte. Esfuerzos similares fueron de gran

ayuda en la isla de campaña en el pacífico.

IMPACTO

La investigación de operaciones ha tenido un impacto impresionante en el

mejoramiento de la eficiencia de numerosas organizaciones en todo el mundo.

En el proceso, la investigación de operaciones ha hecho contribuciones

significativas al incremento de la productividad dentro de la economía de varios

países. Hay ahora más de 30 países que son miembros de la International

Federation of Operational Research Societies (IFORS), en la que cada país

cuenta con una sociedad de investigación de operaciones.

Sin duda, el impacto de la investigación de operaciones continuará

aumentando. Por ejemplo, al inicio de la década de los 90, el U.S. Bureau of

Labor Statistics predijo que la IO sería el área profesional clasificada como la

tercera de más rápido crecimiento para los estudiantes universitarios en

Estados Unidos, graduados entre 1990 y 2005. Pronosticó también que, para el

año 2005, habría 100 000 personas trabajando como analistas de investigación

de operaciones.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES?

La investigación de operaciones es la aplicación, por grupos

interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados

con el control de las organizaciones o sistemas (hombre-máquina),

a fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los

objetivos de la organización.

La investigación de operaciones o investigación operativa es una rama de las

matemáticas consistente en el uso de modelos matemáticos, estadística y

algoritmos con objeto de realizar un proceso de toma de decisiones.

Page 14: Materia operativa

Frecuentemente trata del estudio de complejos sistemas reales, con la finalidad

de mejorar (u optimizar) su funcionamiento. La investigación de operaciones

permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de

recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido, como

la maximización de los beneficios o la minimización de costes.

A partir del inicio de la investigación de operaciones como disciplina, sus

características más comunes son:

Enfoque de sistemas

Modelado matemático

Enfoque de equipo

Estas características prevalecieron a ambos lados del Atlántico, a partir del

desarrollo de la investigación de operaciones durante la Segunda Guerra

Mundial.

CARACTERÍSTICAS

1.- La Investigación de Operaciones usa el método científico para investigar el

problema en cuestión. En particular, el proceso comienza por la observación

cuidadosa y la formulación del problema incluyendo la recolección de datos

pertinentes.

2.- La Investigación de Operaciones adopta un punto de vista organizacional.

De esta manera intenta resolver los conflictos de interés entre los componentes

de la organización de forma que el resultado sea el mejor para la organización

completa.

3.- La Investigación de Operaciones intenta encontrar una mejor solución

(llamada solución óptima), para el problema bajo consideración.

Page 15: Materia operativa
Page 16: Materia operativa

ETAPAS

Las etapas de un estudio de Investigación de Operaciones son las siguientes:

Definición del problema de interés y recolección de los datos relevantes.

Formulación de un modelo matemático que represente el problema.

Desarrollo de un procedimiento basado en computadora para derivar

una solución al problema a partir del modelo.

Prueba del modelo y mejoramiento según sea necesario.

Preparación para la aplicación del modelo prescrito por la

administración.

Puesta en marcha.

TIPOS DE MODELOS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Page 17: Materia operativa

1.- MODELO MATEMÁTICO

Se emplea cuando la función objetivo y las restricciones del modelo se pueden

expresar en forma cuantitativa o matemática como funciones de las variables

de decisión.

2.- MODELO DE SIMULACIÓN

Los modelos de simulación difieren de los matemáticos en que las relaciones

entre la entrada y la salida no se indican en forma explícita. En cambio, un

modelo de simulación divide el sistema representado en módulos básicos o

elementales que después se enlazan entre si vía relaciones lógicas bien

definidas. Por lo tanto, las operaciones de cálculos pasaran de un módulo a

otro hasta que se obtenga un resultado de salida.

3.- MODELOS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES DE LA CIENCIA DE

LA ADMINISTRACIÓN

Los científicos de la administración trabajan con modelos cuantitativos de

decisiones.

4.- MODELOS FORMALES

Se usan para resolver problemas cuantitativos de decisión en el mundo real.

Algunos modelos en la ciencia de la administración son llamados modelos

determinísticos. Esto significa que todos los datos relevantes (es decir, los

datos que los modelos utilizarán o evaluarán) se dan por conocidos. En los

modelos probabilísticos (o estocásticos), alguno de los datos importantes se

consideran inciertos, aunque debe especificarse la probabilidad de tales datos.

5.- MODELO DE HOJA DE CÁLCULO ELECTRÓNICA

La hoja de cálculo electrónica facilita hacer y contestar preguntas de “que si” en

un problema real. Hasta ese grado la hoja de cálculo electrónica tiene una

representación selectiva del problema y desde este punto de vista la hoja de

cálculo electrónica es un modelo.

Page 18: Materia operativa

INVESTIGACION OPERATIVA

CONEPTO: Es una ciencia que

usa el conjunta de tecnicas para

resolver problemas del

contexto

FASES

FORMULACION: Deben plantearse claramente el problema por que es Imposible dar solucion a un problema mal planteado

CONSTRUCCION DEL MODELO: Por la caracteristica del modelo existen varos formas de plantear el problema segun sus tareas y grados de abstracion.Modelo Iconico, modelo AnalogicoModelo simbolico matematico

DEDUCION DE SOLUCION: Hay que dar la mejor solucion a los problemas utilizando la optimizacion de los recursos

PRUEBA DE MODELO: Se lo puede realizar mediante datos pasados comparando el rendimiento del sistema real y el del modelo

CONTROL: Hay que establecerlos debido a un cambio significativo de los factores del modelo

EJECUCION: Es la solucion del problema a travez del modelo

LIMITACIONES1.Capacidad del investigador2.Costo de la investigacion3. Uso del computador4. Falta de interes de las empresas5.Sistemas informaticos

APLICACIONESIngenieriaComercioBancaMineriaServicios publicos

Segurida industrial

Page 19: Materia operativa

ÁREAS DE APLICACIÓN

Podríamos pues indicar que la investigación de operaciones sólo se aplicará a

los problemas de mayor complejidad, sin olvidar que el simple uso de la

Investigación Operativa trae un costo, que de superar el beneficio, no resultará

económicamente práctico, algunos ejemplos prácticos donde usar Investigación

Operativa son:

En el dominio combinatorio, muchas veces la enumeración es imposible.

Por ejemplo, si tenemos 200 trabajos por realizar, que toman tiempos

distintos y solo cuatro personas que pueden hacerlos, enumerar cada

una de las combinaciones podría ser. Luego los métodos de

secuenciación serán los más apropiados para este tipo de problemas.

De igual manera, la Investigación Operativa, es útil cuando en los

fenómenos estudiados interviene el azar. La noción de esperanza

matemática y la teoría de procesos estocásticos suministran la

herramienta necesaria para construir el cuadro en el cual se optimizará

la función económica. Dentro de este tipo de fenómenos se encuentran

las líneas de espera y los inventarios con demanda probabilística.

Con mayor motivo, la investigación de operaciones se muestra como un

conjunto de instrumentos precioso cuando se presentan situaciones de

concurrencia. La teoría de juegos no permite siempre resolverlos

formalmente, pero aporta un marco de reflexión que ayude a la toma de

decisiones.

Cuando observamos que los métodos científicos resultan engorrosos

para nuestro conjunto de datos, tenemos otra opción, simular tanto el

comportamiento actual así como las propuestas y ver si hay mejoras

sustanciales. Las simulaciones son experiencias artificiales.

Es importante resaltar que la investigación de operaciones no es una colección

de fórmulas o algoritmos aplicables sistemáticamente a unas situaciones

determinadas. Si se cae en este error, será muy difícil captar en condiciones

reales los problemas que puedan deducirse de los múltiples aspectos de esta

disciplina, la cual busca adaptarse a las condiciones variantes y particulares de

Page 20: Materia operativa

los diferentes sistemas que puede afrontar, usando una lógica y métodos de

solución muy diferentes a problemas similares mas no iguales.

MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la

producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones

debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de

pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar

conocimientos válidos mediante instrumentos confiables.

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero

de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado

experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,

esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El

segundo pilar es la reusabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene

que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que

se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a

los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer

relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos

MIRAROBSERVACIÓN

DAR VARIAS IDEAS PARA UNA COSAFORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

DAR TODOS LAS PASOS SUFICIENTES PARA COMPROBAR SI ALGO ES VERDADERO O FALSOEXPERIMENTACIÓN

RECOLECTAR DATOS DEL EXPERIMENTO Y LUEGO INTERPRETAR UNA LEY CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.

FORMULACIÓN DE LEY

Page 21: Materia operativa

físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones

útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de

trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al

momento cultural actual.

Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico,

algunos factores son comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo

complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la

utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los

procedimientos descritos en este tema.

Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad"

que consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante

experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus

hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen.

PROGRAMACIÓN LINEAL

Al graficar diferentes restricciones y se genera una figura geométrica

que está incluida el origen; se maximiza; y si el pintado está fuera de la

figura, se minimiza; formándose de esta manera la zona básica factible.

La programación lineal tiene fases como:

1. Plantear el problema

2. Análisis y una argumentación

3. Sacar datos e incógnitas

4. Dar una solución al problema (maximización y

minimización)

5. Comparación con datos o problemas similares

6. Ejecución (toma de decisiones).

Page 22: Materia operativa

La zona no factible es cuando los pintados no se cruzan y la solución

será una zona vacía.

La Programación Lineal es una clase de modelos de programación

matemática destinados a la asignación eficiente de los recursos

limitados en actividades conocidas, con el objeto de satisfacer las metas

deseada (tal como maximizar beneficios o minimizar costos). La

característica distintiva de los modelos de Programación Lineal es que

las funciones que representan el objetivo y las restricciones son

lineales o sea inecuaciones o ecuaciones de primer grado.

La Programación Lineal tuvo su orígenes a raíz de la segunda Guerra

mundial cuando George Datzin, quien realizo investigaciones y

aplicaciones en distintos casos de operación aéreo-militar.

Leonfiel aporto principalmente en relaciones interindustriales a través de

su Matriz de Insumo-Producto.

Koopmans, incursionó profundamente en aplicaciones microeconómicas

resolviendo casos de producción, asignación de recursos, maximización

de beneficios y minimización de costos, etc.

La Programación Lineal es un modelo sistemático y matemático de

enfocar determinado problemas para lograr una solución óptima o la

mejor posible, empleando una ecuación objetivo (propósito del

problema), un conjunto de restricciones lineales y una condición de

eliminar valores negativos (condición de no negatividad).

Page 23: Materia operativa

OBJETIVOS Y APLICACIONES

El objetivo básico de la Programación Lineal es encontrar soluciones

mediante métodos matemáticos, utilizando sistemas lineales, a

problemas de carácter técnico-económico que se presentan por la

limitación de recursos.

A través de la Programación Lineal se puede resolver interesantes caos

tales como: combinación optima de mezclas de producción, disposición

interna de procesos, maximización de beneficios, localización,

asignación de recursos, minimización de costos, transportes entre los

más sobresalientes.

En cuanto al área de aplicación se resuelven casos en la industria en

general y dentro de esta con mejores opciones en la industria química,

hierro y acero, papel y carta, petróleo, farmacéuticos, alimenticios y

textil.

Se han realizado aplicaciones también en la agricultura, construcción,

aviación sistemas hidroeléctricos, transporte, etc.

Page 24: Materia operativa

MODELOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1. De lo macro a lo micro (vertical)

VARIABLE M (A) M (B) M (C) UTILIDAD

Chaquetas (x) 5 3 2 6

Sacos (y) 1 2 1 3

Horas

disponibles40 30 70

2. De lo micro a lo macro (horizontal)

Page 25: Materia operativa

VARIABLE Chaquetas Sacos

Horas

disponibles

M (A) 5 1 40

M (B) 3 2 30

M (C) 2 1 70

Utilidad 6 3

Los modelos de Programación Lineal por su sencillez son frecuentemente

usados para abordar una gran variedad de problemas de naturaleza real en

ingeniería y ciencias sociales, lo que ha permitido a empresas y organizaciones

importantes beneficios y ahorros asociados a su utilización.

Los Modelos Matemáticos se dividen básicamente en Modelos Determistas

(MD) Modelos Estocásticos (ME). En el primer caso (MD) se considera que los

parámetros asociados al modelo son conocidos con certeza absoluta, a

diferencia de los Modelos Estocásticos, donde la totalidad o un subconjunto de

los parámetros tienen una distribución de probabilidad asociada. Los cursos

introductorios a la Investigación Operativa generalmente se enfocan sólo en

Modelos Determistas.

MÉTODO GRÁFICO

Pasos para el Modelo Gráfico

1. Las desigualdades se transforman a igualdad,

2. Elaboramos la tabla de valores para graficar las desigualdades y

pintamos con colores.

3. Determinamos la figura geométrica para señalar los puntos que se

cruzan todas las líneas.

4. Determinar los parees ordenas ordenados que están sobre los ejes

resolvemos por sistema de ecuaciones por cualquier método matemático

encontrando los valores del par ordenado.

5. Los valores de pares ordenados los reemplazamos en la función

objetiva.

6. Los valores del par ordenado ya reemplazados en la función objetiva.

Page 26: Materia operativa

7. Los valores del par ordenado ya reemplazados en la función objetivo

determinamos sus valores más grandes y más pequeños, el valor más

alto significo maximizar y el valor más pequeño significa minimizar.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA GRAPH

PROCEDIMIENTOS

AL ingresar al escritorio de nuestro computador podemos encontrar el siguiente

icono.

Este Icono es propio del programa en el cual cliqueamos dos veces para

ingresar a este.

Ya ingresados al programa vamos a tener tres áreas principales las cuales

son:

Área de menú

Área de gráficos

Área de trabajo o de entrada

Page 27: Materia operativa

Dentro del área de Menú tenemos dos barras

La barra de menú

La barra de accesos directos

BARRA DE MENÚ

Dentro de esta barra vamos a encontrar lo siguiente

ARCHIVO

Dentro de archivo vamos a encontrar herramientas las cuales nos van a ayudar

a crear un nuevo documento imprimir el documento importarlo desde cualquier

parte de nuestro computador entre otras herramientas que detallamos a

continuación.

NUEVO

Esta herramienta nos ayudará a crear un nuevo documento de Graph

Page 28: Materia operativa

ABRIR

Esta herramienta nos permite abrir un cuadro de diálogo el cual nos permitirá

buscar un documento que guardamos anteriormente para poder editarlo.

GUARDAR Y GUARDAR COMO

Estas dos herramientas son similares ya que las dos nos pueden ayudar a

guardar nuestro documento.

Pero cabe recalcar que Guardar graba el documento automáticamente sin

ningún cambio de nombre o del tipo de formato que queremos darle a nuestro

documento, mientras que GUARDAR COMO nos permite realizar este proceso

y que al darle click nos aparece un cuadro de dialogo el cual si nos permite

realizar lo que a GUARDAR no.

Page 29: Materia operativa

GUARDAR COMO IMAGEN

Nos permite guardar nuestro documento como una imagen en los siguientes

formatos

IMPORTAR

Nos permite importar dos formas como son

Archivos de Graph

Serie de puntos

Page 30: Materia operativa

Al momento de escoger cualquiera de estas opciones podemos importar desde

otra parte de nuestro computador documentos de los siguientes formatos para

editarlos ya sean los casos de:

Archivo de Graph

Serie de puntos

IMPRIMIR

Nos permite imprimir el documento desde nuestro computador hacia cualquier

impresora conectada al equipo.

SALIR

Nos permite salir del programa

EDITAR

DESHACER Y REHACER

Estas herramientas nos permiten borrar y recuperar una acción.

Page 31: Materia operativa

CORTAR, COPIAR y PEGAR

Nos permiten cortar copiar o pegar una área seleccionada dentro del Área de

trabajo.

COPIAR IMAGEN

Copia por completa la imagen del área de trabajo.

EJES y OPCIONES

EJES

Nos permite en el caso de los ejes configurarlos de la mejor forma para realizar

nuestro trabajo

OPCIONES

Encontramos herramientas que nos permiten configurar acciones para las

herramientas de hacer, deshacer, escala a trabajar e idioma.

FUNCIÓN

Esta es la herramienta más importante para nosotros poder aplicar la

Investigación operativa ya que mediante esta herramienta vamos a poder

introducir las restricciones planteadas dentro de nuestro modelo matemático.

Consta de once sub herramientas de las cuales vamos a utilizar tres ya que

estas nos permitirán realizar la gráfica de las restricciones de nuestro modelo

por el método grafico.

Page 32: Materia operativa

Para ingresar las restricciones de nuestro modelo vamos a tomar un ejemplo

para explicar el ingreso de los datos.

INGRESO DE LOS DATOS

PRIMER PASO.- Ejecutamos el programa y nos dirigimos a la opción Insertar

resolución (X<Y) que se encuentra en la herramienta de función o también en

la barra de accesos directos como se indica en las imágenes

SEGUNDO PASO.- Ingresamos las restricciones siguientes; correspondientes

en este caso en la herramienta anteriormente explicada.

1.-3 x+2 y ≤40 2.-4 x+2 y ≤50

Page 33: Materia operativa

<TERCER PASO.- Luego de haber insertado las dos ecuaciones podemos

modificar los estilos, colores y grosor a la preferencia del usuario así.

a) Para poder cambiar el color de la gráfica damos dos click en el punto

señalado en la siguiente imagen.

b) Luego de esto nos aparecerá el cuadro siguiente donde vamos a poder

cambiar el estilo de líneas, colores de líneas y grosor para observar

notablemente la Zona Factible Básica.

Page 34: Materia operativa

c) Ya elegido el tipo de línea color y grosor nos quedará la gráfica de la

siguiente forma.

d) Luego procedemos a determinar la zona básica factible la cual está dada por

los puntos de intersección entre las gráficas los cuales los debemos determinar

despejando las desigualdades mediante el proceso matemático normal.

1.-3 x+2 y ≤40

3 x+2 y=40

2 y=40 - 3 x

2 y=40 – 3(0)

2 y=40 - 0

X Y 1.- 4x+2 y≤50

4 x+2 y=50

2 y=50 -4x

2 y=50 – 4(0)

2 y=50 - 0

X y

0 20 0 25

Page 35: Materia operativa

y=40/2

y=20

y=50 /2

y=25

1.-3 x+2 y ≤40

3 x=40−2 y

3 x=40−2(0)

3 x=40−0

x=40/3

x=¿

X Y 1.-4 x+2 y ≤50

4 x=50−2 y

4x=50−2(0)

4 x=50−0

x=50 /4

x=12,5

X Y

13.33 0 12.5 0

e) Obtenidos los puntos procedemos a ingresar en el programa para verificar si

esta correcta la ZONA BASICA FACTIBLE.

- Para ingresar los puntos damos click en la siguiente herramienta.

- Al aparecernos el cuadro de dialogo ingresamos los puntos en la zona

marcado con rojo en la siguiente figura.

Page 36: Materia operativa

- Ubicada ya el área donde vamos a ingresar los datos procedemos a

copiar los datos.

- Para encontrar el punto de intersección realizamos también el proceso

matemático normal es decir igualamos las dos ecuaciones

1.-3 x+2 y ≤40 2.- 4x+2 y≤50

Page 37: Materia operativa

2 y=40 - 3 x

y=¿0 - 3 x¿/2

4 x+2 y=50

y=¿0 - 4x ¿/2

¿0 - 3 x¿/2 =¿0 - 4x ¿/2

2¿0 - 3 x¿ =2¿0 - 4x ¿

80 – 6x = 100 – 8 x

8x-6x = 100-80

2x= 20

X= 20/2

X= 10

Reemplazamos en 1

y=¿0 – 3(10)¿/2

y= (40 – 30 ) / 2

y= 10/ 2

y= 5

- Encontrado el punto de intersección realizamos también el ingreso de

los datos realizando los pasos anteriores del literal e) específicamente

los dos primeros.

Page 38: Materia operativa

- Ya graficados todos los puntos señalaremos la zona básica factible la

cual está resaltada de color tomate.

CUARTO PAZO.- al momento de obtener la gráfica procedemos a imprimirla o

también se la puede exportar a un archivo de texto o imagen como ya antes lo

habíamos explicado en la opción de Editar – Copiar Imagen.

ZOOM

Mediante la utilización de lupas nos permite realizar las siguientes acciones:

Page 39: Materia operativa

ACERCAR

Acerca la imagen es decir acerca la presentación del sistema de coordenadas

ALEJAR

Aleja la imagen es decir aleja la presentación del sistema de coordenadas.

SELECCIONAR

Selecciona o recorta una Subarea del área de gráficos para realizar un

acercamiento o un alejamiento del sistema de coordenadas

ESCALA UNIFORME

Permite obtener un tipo de escala igual en los dos ejes el X y el Y.

NORMALIZADO

Permite como su palabra lo indica regresar la escala a su normalidad es decir

nos permite regresar ea la escala normal con la que iniciamos nuestro trabajo

en Graph.

MOVER EL SISTEMA

Permite mover el sistema de coordenadas sosteniendo el ratón.

Page 40: Materia operativa

EJERCICIOS EN CLASE

MÉTODO GRÁFICO

Resolver las siguientes desigualdades:

1. 3 x+4 y>2

y> 2−3 x4

y> 12−3 x4

X 0 2/

3

Y 0.

5

0

2. 3 x−2 y≥12

-2y ≥ 12 - 3x (-1)

2y ≤ 3 x - 12

y ≤3x2

−6

y = 3x2

−6

X 0 4

Y -6 0

Page 41: Materia operativa

3. x+2 y≤7

2y = 7 – x

y = - x2

+ 72

X 0 7

y 3.

5

0

4. y>6−2 x

y = -2x + 6

X 0 3

Y 6 0

5.−x ≤2 y−4

-x – 2y ≤ - 4 (-1)

x + 2y ≥ 4

2y = -x + 4

y = -x2

+ 2

X 0 4

Y 2 0

6. 3 x+5 y≥12

Page 42: Materia operativa

5 y ≥−3 x+12

y ≥−3 x5

−125

X 0 4

Y 12/5 0

7.3 x+ y<0

y = -3x

X 0 -1

Y 0 3

y < 2x + 4 (1)

x ≥ - 2 (2)

y < 1 (3)

(1) y = 2x + 4

x 0 -2

y 4 0

Page 43: Materia operativa

(2) x = - 2

(3) y = 1

X 0 2

Y 1 1

3x + y > - 6 (1)

X – y > - 5 (2)

x ≥ 0 (3)

(1) 3x + y = - 6

y = - 3x – 6

x 0 -2

y -6 0

(2) x – y > - 5 (-1)

-x + y < 5

y = x + 5

x 0 -5

y 5 0

x 0 2

y 0 -2

Page 44: Materia operativa

(3) x = 0

X 0 0

Y 1 2

Page 45: Materia operativa

Minimizar

z = x + y

Sujeta a

x – y ≥ 0 (1)

4x + 3y ≥ 12 (2)

9x + 11y ≤ 99 (3)

x ≤ 8 (4)

x,y ≥ 0

(1) x – y ≥ 0 (-1)

-x + y ≤ 0

y = x

(2) 4x + 3y = 12

3y = - 4x + 12

y = - 43

x + 4

X 0 2 5

Y 0 2 5

x 0 3

y 4 0

Page 46: Materia operativa

(3) 9x + 11y = 99

11y = -9x + 99 A(3;0) (1) x-y=0 (3)

y = - 911

x + 9 B(8;0) (2) 4x+3y=12

C(8;2,5)

D(5;5) (1) 3x-3y=0

E(?;?);(1,7;1,7) (2) 4x+3y=12

7x =12

x = 1,7 en 1

(4) x = 8

(1) 1,7 – y = 0

y = 1,7

SOLUCIÓN:

Z(A)=3+0=3

Z(B)=8+0=8

Z(D)=5+5=10

Z(E)=1,7+1,7=3,4

Mínimo: 3 para x=3

y=0

X 0 3

Y 4 0

x 8 8

y 2 4

Page 47: Materia operativa

Minimizar

Z = 7x + 3y

Sujeta a

3x – y ≥ - 2 (1)

x + y ≤ 9 (2)

x – y = -1 (3)

x,y ≥ 0 (4)

(1) 3x – y ≥ - 2 (-1)

*-3x + y ≤ 2

y = 3x + 2

Page 48: Materia operativa

(2) x + y = 9

y = –x + 9

(3) x- y = - 1

-y = - x – 1 (-1)

y = x + 1

A(0;1)

B(4;5)

Minimizar

C = 2x + 2y

Sujeta a

x + 2y ≥ 80 (1)

3x + 2y ≥ 160 (2)

SOLUCIÓN:

Z(A) = 7(0) + 3(1) = 3

Z(B) = 7(4) + 3(5) = 43

Mínimo: 3 para x=0 y=1

X 0 2

Y 2 8

x 0 9

y 9 0

x 0 4

y 1 5

Page 49: Materia operativa

5x + 2y ≥ 200 (3)

x,y≥ 0 (4)

(1) x + 2y = 80

2y = -x + 80

y = - x2

+ 40

(2) 3x + 2y = 160

2y = - 3x + 160

y = - 32

x + 80

(3) 5x + 2y = 200

2y = - 5x + 200

y = - 52

x + 100

A(40;20) ((A)=2(40)+2(20)=120

x 0 80

y 40 0

x 0 40 20

y 80 20 50

x 0 40

y 10

0

0

Page 50: Materia operativa

B(80;0) ((B)=2(80)+2(0)=160

C(20;50) ((C)=2(20)+2(50)=140

D(0;100) ((D)=2(0)+2(100)=200

PRODUCCIÓN PARA UTILIDAD MÁXIMA

Un fabricante de juguetes prepara un programa de producción para dos nuevos

juguetes, muñecos y soldados con base a la información concerniente a los

tiempos para la producción de la tabla. Cada muñeco requiere de 2 horas en la

maquina (A), 1 hora en la maquina (B) y 1 hora en el acabado, la maquina (A )

dispone de 70 horas, la maquina (B) de 40 horas y los acabados de 90 horas, en

cambio los soldados para la producción necesitan 1 hora en la maquina (A), 1 hora

en la maquina (B) y 3 horas para los acabados, si en cada muñeca gana 4 dólares

y en los soldados 6 dólares.

¿Cuantos juguetes de cada uno debe producir por cada semana el fabricante con

el fin de maximizar su utilidad?

VARIABLES Maq. (A) Maq. (B) Acabados Utilidad

Muñecas (x) 2 1 1 4

Soldados (y) 1 1 3 6

Horas

disponibles70 40 90

Función Objetivo: z = 4x +6y

Restricciones: 2x + y ≤ 70

x + y ≤ 40

x + 3y ≤ 90

Mínimo: 120 para x=40 y=20

Page 51: Materia operativa

El punto de origen no se toma en cuenta para maximizar ni minimizar.

2x + y ≤ 70 x + y ≤ 40 x + 3y ≤ 90

y ≤ 70 – 2x y ≤ 40 – x 3y ≤ 90 – x

y = 70 – 2x y = 40 – x y ≤30−x3

X Y

0 70

35 0

a) (0; 30)

b) 40 – x = 30−x3

120 – 3x = 90 – x

120 – 90 = -x + 3x

30 = 2x

X Y0 40

40 0

X Y0 30

90 0

y = 40 - xy = 40 – 15y = 25

(15; 25)

Page 52: Materia operativa

x = 15

c) 70 – 2x = 40 – x

70 – 40 = -x +2x

X = 30

d) (35; 0

e) (0; 0)

Z = 4x + 6y

Z(A) = 4(0) + 6(30) = 180

Z(B) = 4(15) + 6(25) = 210

Z(C) = 4(30) + 6(10) = 180

Z(D) = 4(35) + 6(0) = 140

Ganancia de 210 dólares construyendo las 15 muñecas y los 25 soldados.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. y – 3x < 5

2x – 3y > -6

2. x –y < 1

y – x < 1

y = 70 - 2 xy = 40 – 2(30)y = 70 – 60y = 10

(30; 10)

Page 53: Materia operativa

3. 2y < 4x + 2

y < 2x + 1

5. 2x + y ≥ 6

x≤ y

y≤ 5x + 2

x – y > 4

4. x < 2

y > - 5

6. 2x – 3y > - 12

3x + y > - 6

y > x

7.MAXIMIZAR

P=5 x+7 y

Sujeta a

2 x+3 y ≤45

x−3 y ≥2

x , y ≥0

8. MAXIMIZAR

P=2 x+5 y

Sujeta a:

x+ y≤90

4 x+3 y ≤250

x+2 y≤225

x , y ≥0

9. Minimizar

z = x + y

Sujeta a

10.Minimizar

Z = 20x + 30y

Sujeta a

Page 54: Materia operativa

x – y ≥ 0

4x + 3y ≥ 12

9x + 11y ≤ 99

x ≤ 8

x,y ≥ 0

2x + y ≤ 10

3x + 4y ≤ 24

8x + 7y ≥ 56

x,y ≥ 0

11.Minimizar

Z = 7x + 3y

Sujeta a

3x – y ≥ - 2

x + y ≤ 9

x – y = -1

x,y ≥ 0

12.Minimizar

C = 3x + 2y

Sujeta a

2x + y ≥ 5

3x + y ≥ 4

x + 2y ≥ 3

x,y ≥ 0

MÉTODO SIMPLEX

Es una parte de la programación lineal que permite resolver con menos datos y

más incógnitas y se utiliza el método de las matrices.

Pivoteo: (1213007142153783/ 4

)

Page 55: Materia operativa

Este se resuelve con tres ecuaciones con más de tres incógnitas.

Sistema de desigualdad formado de una función objetivo que generalmente

proviene de los costos y las utilidades.

Restricciones bienes del problema que se plantea pero también se incluirán

dos símbolos.

x1; x2; x3 ; x4 ;……………………………………………. xn Variables estructurales

s1 ;s2; s3 ;s4 ;……………………… ... sn Variables de holgura

t 1; t 2; t 3; t 4 ;……………………..… .. t n Variables artificiales

Permite resolver problemas de maximización y minimización para llegar a una

toma de decisiones.

1. Aparecen en todos los problemas de la matriz simplex estas pueden tener

signo (+ ó -).

2. Son (+) cuando se maximiza y (–) cuando se minimiza.

3. Aparecen cuando se minimiza y también cuando da una igualdad.

Cuando se maximiza el símbolo de las restricciones será ≤ que son las

utilidades.

Cuando se minimiza el símbolo de las restricciones será ≥ que son los

costos, gastos o pérdidas.

Para las restricciones se puede tener también (=) o la restricción puede tener

los tres símbolos, (≤, ≥, =).

Los términos independientes siempre serán positivos pero si tienen signo

negativo se cambia de signo multiplicando (-1) y es así que también cambia

los signo.

Page 56: Materia operativa

Ejemplo: x1+ x2+x3≥−4 (-1)

−x1−¿ x2− x3≤ ¿ 4

a11x1+a12 x2+…a1n xn≥b1

1. x1+ x2+x3+x4+……………………………………………. xn

2. −s1−s2−s3−s4−……………………… ... sn

3. t 1+ t2+t 3+ t4 ;…………………… ..… .. t n

a21 x1+a22 x2+…a2n xn≤b2

1. x1+ x2+x3+x4+……………………………………………. xn

2. s1+s2+s3+s4+…………………………sn

a31 x1+a22 x2+…a3n xn=b3

1. x1+ x2+x3+x4+……………………………………………. xn

2. t 1+ t2+t 3+ t4+…………………… ..… ..t n

El Método Simplex consiste en un algoritmo iterativo que secuencialmente a través

de iteraciones se va aproximando al óptimo del problema de Programación Lineal

en caso de existir esta última.

La primera implementación computacional del Método Simplex es el año 1952

para un problema de 71 variables y 48 ecuaciones. Su resolución tarda 18 horas.

Page 57: Materia operativa

Luego, en 1956, un código llamado RSLP1, implementado en un IBM con 4Kb en

RAM, admite la resolución de modelos con 255 restricciones.

El Método Simplex hace uso de la propiedad de que la solución óptima de un

problema de Programación Lineal se encuentra en un vértice o frontera del

dominio de puntos factibles (esto último en casos muy especiales), por lo cual, la

búsqueda secuencial del algoritmo se basa en la evaluación progresiva de estos

vértices hasta encontrar el óptimo. Cabe destacar que para aplicar el Método

Simplex a un modelo lineal, este debe estar en un formato especial conocido

como formato estándar el cual definiremos a continuación.

FORMA ESTÁNDAR DE UN MODELO DE PROGRAMACIÓN LINEAL

Consideremos un modelo de Programación Lineal en su forma estándar, que

denotaremos en lo que sigue por:

Min          c1x1  + c2x2  +... + cnxn

suj            a11x1 + a12x2 + ... + a1nxn = b1

                a21x1 + a22x2 + ... + a2nxn = b2

                ...          ...                  ...

                am1x1 + am2x2 + ... + amnxn = bm

              xi >=  0,   i = 1, 2, ..., n    y    m <= n

Matricialmente escrito como:

Min    cTx 

suj      Ax = b 

         x >=  0

No existe pérdida de generalidad en asumir que un modelo de PL viene dado en

su forma estándar:

Page 58: Materia operativa

EJEMPLO

P)            Max        9u + 2v + 5z

                suj          4u + 3v + 6z <=  50

                                u + 2v - 3z >=  8

                               2u - 4v + z = 5

                               u,v >=  0

                               z e IR

1. Siempre es posible llevar un problema de maximización a uno de

minimización. Si f(x) es la función objetivo a maximizar yx* es la solución

óptima f(x*) >= f(x), para todo x factible. -f(x*) <= - f(x), para todo x factible.

En consecuencia: x* es también mínimo de  -f(x).

2. Cada restricción del tipo <= puede ser llevada a una ecuación de igualdad

usando una (nueva) variable de holgura no negativa, con coeficiente nulo

en la función objetivo.

3. Cada restricción del tipo >= puede ser llevada a una ecuación de igualdad

usando una (nueva) variable de exceso no negativa, con coeficiente nulo

en la función objetivo.

4. Siempre es posible escribir una variable libre de signo como la diferencia de

dos variables no negativas.

Considerando la siguiente notación: u = x1, v = x2, z = x3 - x4, s1 = x5 (holgura),

s2 = x6 (exceso), el problema P) puede ser escrito en forma equivalente como:

Min         - 9x1 - 2x2 - 5x3 + 5x4 + 0x5 + 0x6

suj             4x1 + 3x2 + 6x3 - 6x4 +    x5          = 50

                     x1 + 2x2 - 3x3 + 3x4             - x6  =  8

                   2x1 - 4x2 +  x3   -   x4                     =  5

                   xi >=  0,    i=1,2,3,4,5,6.  

Page 59: Materia operativa

PREPARANDO EL MODELO PARA ADAPTARLO AL MÉTODO

SIMPLEX

Esta es la forma estándar del modelo:

Función objetivo: c1·x1 + c2·x2 + ... + cn·xn

Sujeto a: a11·x1 + a12·x2 + ... + a1n·xn = b1

a21·x1 + a22·x2 + ... + a2n·xn = b2

...

am1·x1 + am2·x2 + ... + amn·xn = bm

x1,..., xn ≥ 0

Para ello se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. El objetivo es de la forma de maximización o de minimización.

2. Todas las restricciones son de igualdad.

3. Todas las variables son no negativas.

4. Las constantes a la derecha de las restricciones son no negativas.

CAMBIO DEL TIPO DE OPTIMIZACIÓN.

Si en nuestro modelo, deseamos minimizar, podemos dejarlo tal y como está, pero

deberemos tener en cuenta nuevos criterios para la condición de parada

(deberemos parar de realizar iteraciones cuando en la fila del valor de la función

objetivo sean todos menores o iguales a 0), así como para la condición de salida

de la fila. Con objeto de no cambiar criterios, se puede convertir el objetivo de

minimizar la función F por el de maximizar F•(-1).

Page 60: Materia operativa

Ventajas.- No deberemos preocuparnos por los criterios de parada, o condición de

salida de filas, ya que se mantienen.

Inconvenientes.- En el caso de que la función tenga todas sus variables básicas

positivas, y además las restricciones sean de desigualdad "≤", al hacer el cambio

se quedan negativas y en la fila del valor de la función objetivo se quedan

positivos, por lo que se cumple la condición de parada, y por defecto el valor

óptimo que se obtendría es 0.

Solución.- En la realidad no existen este tipo de problemas, ya que para que la

solución quedara por encima de 0, alguna restricción debería tener la condición

"≥", y entonces entraríamos en un modelo para el método de las Dos Fases.

CONVERSIÓN DE SIGNO DE LOS TÉRMINOS INDEPENDIENTES

(LAS CONSTANTES A LA DERECHA DE LAS RESTRICCIONES)

Deberemos preparar nuestro modelo de forma que los términos independientes de

las restricciones sean mayores o iguales a 0, sino no se puede emplear el método

Simplex. Lo único que habría que hacer es multiplicar por "-1" las restricciones

donde los términos independientes sean menores que 0.

Ventaja: Con ésta simple modificación de los signos en la restricción podemos

aplicar el método Simplex a nuestro modelo.

Inconvenientes: Puede resultar que en las restricciones donde tengamos que

modificar los signos de las constantes, los signos de las desigualdades fueran ("=",

"≤"), quedando ("=","≥") por lo que en cualquier caso deberemos desarrollar el

método de las Dos Fases. Este inconveniente no es controlable, aunque nos

podría beneficiar si sólo existen términos de desigualdad ("≤","≥"), y los "≥"

coincidieran con restricciones donde el término independiente es negativo.

TODAS LAS RESTRICCIONES SON DE IGUALDAD.

Page 61: Materia operativa

Si en nuestro modelo aparece una inecuación con una desigualdad del tipo "≥",

deberemos añadir una nueva variable, llamada variable de exceso si, con la

restricción si ≥ 0. La nueva variable aparece con coeficiente cero en la función

objetivo, y restando en las inecuaciones.

Surge ahora un problema, veamos cómo queda una de nuestras inecuaciones que

contenga una desigualdad "≥"

a11•x1 + a12•x2 ≥ b1 a11•x1 + a12•x2 - 1•xs = b1

Como todo nuestro modelo, está basado en que todas sus variables sean mayores

o iguales que cero, cuando hagamos la primera iteración con el método Simplex,

las variables básicas no estarán en la base y tomarán valor cero, y el resto el valor

que tengan. En este caso nuestra variable xs, tras hacer cero a x1 y x2, tomará el

valor -b1. No cumpliría la condición de no negatividad, por lo que habrá que añadir

una nueva variable, xr, que aparecerá con coeficiente cero en la función objetivo, y

sumando en la inecuación de la restricción correspondiente. Quedaría entonces de

la siguiente manera:

a11•x1 + a12•x2 ≥ b1 a11•x1 + a12•x2 - 1•xs + 1 •xr = b1

Este tipo de variables se les llama variables artificiales, y aparecerán cuando haya

inecuaciones con desigualdad ("=","≥"). Esto nos llevará obligadamente a realizar

el método de las Dos Fases, que se explicará más adelante. Del mismo modo, si

la inecuación tiene una desigualdad del tipo "≤", deberemos añadir una nueva

variable, llamada variable de holgura si, con la restricción si "≥" 0 . La nueva

variable aparece con coeficiente cero en la función objetivo, y sumando en las

inecuaciones.

A modo resumen podemos dejar esta tabla, según la desigualdad que aparezca, y

con el valor que deben estar las nuevas variables.

Page 62: Materia operativa

Tipo de desigualdad Tipo de variable que aparece

≥ - exceso + artificial

= + artificial

≤ + hondura

El método Simplex es un método secuencial de optimización, es un procedimiento

iterativo que permite ir mejorando la solución a cada paso. El proceso concluye

cuando no es posible seguir mejorando más dicha solución.

Partiendo del valor de la función objetivo en un vértice cualquiera, el método

consiste en buscar sucesivamente otro vértice que mejore al anterior. La

búsqueda se hace siempre a través de los lados del polígono (o de las aristas del

poliedro, si el número de variables es mayor). Cómo el número de vértices (y de

aristas) es finito, siempre se podrá encontrar la solución.

El método Simplex se basa en la siguiente propiedad: si la función objetivo, f, no

toma su valor máximo en el vértice A, entonces hay una arista que parte de A, a lo

largo de la cual f aumenta.

Deberá tenerse en cuenta que este método sólo trabaja para restricciones que

tengan un tipo de desigualdad "=" y coeficientes independientes mayores o iguales

a 0, y habrá que estandarizar las mismas para el algoritmo. En caso de que

después de éste proceso, aparezcan (o no varíen) restricciones del tipo "=" o "="

habrá que emplear otros métodos, siendo el más común el método de las Dos

Fases.

Planteamiento del problema

Optimizar: Z = ?C1 X 1 ??C 2 X 2 ?? ??C n X n

Page 63: Materia operativa

Sujeto a:

Los problemas de programación lineal se caracterizan por una serie de elementos:

1. En la solución óptima: el número de procesos será igual al número de factores

limitados; aunque en ciertas ocasiones, dicho número de procesos puede ser

menor que el número de factores limitados. En tal caso, la solución es

degenerada.

2. Los niveles de utilización Xj de los procesos serán no negativos.

3. Estos niveles serán tales, que todas las restricciones cumplan como igualdad,

siempre y cuando estemos hablando de procesos que pertenezcan al óptimo.

4. El programa (plan de producción), que cumpliendo las condiciones anteriores,

optimice el valor de la función objetivo, será el programa óptimo.

El algoritmo simplex fue descubierto por el matemático norteamericano George

Bernard Dantzig en 1947, es una técnica para dar soluciones numéricas a

problema de programación lineal.

Un problema en su forma estándar se puede representar como:

X, Xs ≥ 0. Donde X son las variables de decisión de la forma estándar, Xs son las

variables de holgura o de exceso, c contiene los coeficientes de la función objetivo

y Z es la variable a ser maximizada o minimizada.

Page 64: Materia operativa

El sistema es no determinado, debido a que el número de variables excede el

número de ecuaciones. La diferencia entre el número de variables y el número de

ecuaciones nos da los grados de libertad asociados con el problema.

Cualquier solución, optima o no, incluirá un número de variables de valor arbitrario.

Esta forma permite encontrar la solución factible básica inicial haciendo Xsi = bj

FORMA ESTÁNDAR DEL MODELO:

1.- Todas las restricciones son ecuaciones con los lados derechos no negativos,

en el caso del primal. Las restricciones del tipo ≤ o ≥ se convierten en ecuaciones

sumando una variable de holgura (caso ≤) o restando una variable de exceso

(caso ≥) en el lado izquierdo de la restricción.

2.- Todas las variables son no negativas, si una variable es irrestricta se usa la

sustitución Yi = Y ´i – Y´´i. Una variable negativa se hace no negativa multiplicando

por -1 a la variable en la función objetivo y las restricciones.

3.- La función objetivo es de maximización o minimización.

SOLUCIÓN BÁSICA:

Una solución básica es aquella que es factible o se encuentra en uno de los

vértices de la región solución. Con m ecuaciones y n variables una solución básica

se determina haciendo n-m variables iguales a cero. En general existen n!/ [m! (n-

m)!] soluciones básicas posibles.

VARIABLES NO BÁSICAS: Son la n -m variables que hemos hecho igual a cero.

Page 65: Materia operativa

VARIABLES BÁSICAS: Son variables restantes diferentes de cero. La solución

básica será factible si todos los valores de las variables básicas son no negativos.

Si alguna de las variables es negativa entonces la solución será infactible.

CONDICIONES PARA QUE UNA VARIABLE SEA BÁSICA O NO BÁSICA:

CONDICIÓN DE OPTIMIDAD:

La variable que entra o pasa a ser básica es aquella no básica con el coeficiente

más negativo si el problema es de maximización, o mas positivo si es de

minimización. Si todos los coeficientes de las variables no básicas en Z son no

negativos, la solución es óptima en maximización y si son no positivos entonces la

solución es optima en minimización. Otro método utiliza para evaluación la fila (Cj

– Zj) y elige para entrar la variable que del mayor mejoramiento por unidad a la

función objetivo.

CONDICIÓN DE FACTIBILIDAD:

La variable que sale es la variable básica, con la menor razón (denominador

positivo) en la dirección de la variable que entra.

Tanto en la condición de optimidad como de factibilidad, los empates se rompen

de forma arbitraria.

TÉCNICA M:

Si todas las restricciones no son del tipo ≤, es decir hay restricciones de = y ≥,

entonces no es posible obtener una solución básica inicial con las variables de

holgura, en este caso se utilizan otras variables llamadas variables artificiales

(Rm) que se agregan a las restricciones que son del tipo ≥ o de = con coeficiente

1, en la función objetivo se penalizan agregándolas con coeficiente muy alto si es

minimización o muy bajo si es maximización (una M o -M). Las iteraciones se

hacen igual que el simplex normal y las condiciones de optimidad y factibilidad son

Page 66: Materia operativa

las mismas. Si en la solución óptima hay variables artificiales, se dice que el

modelo es infactible.

SOLUCIÓN INFACTIBLE:

Ocurre cuando las restricciones no se pueden satisfacer de forma simultánea.

Este tipo de solución no se presenta si todas las restricciones son del tipo ≤, en

otro tipo de restricciones hace falta el uso de variables artificiales, lo que puede

dar lugar a soluciones no factibles. Un modelo con solución infactible puede

significar que ha sido mal planteado o que las restricciones no estén destinadas a

cumplirse simultáneamente, por lo que haría falta una estructura diferente del

modelo.

MAXIMIZAR

El Método Simplex permite resolver problemas de la programación lineal y este es

otro modelo pero ahora van a ver más restricciones es decir que puede haber dos

ecuaciones y más incógnitas.

En este método van a intervenir:

Variables estructurales

X1, X2, X3, X4………….XN

Variables de Holgura

S1,S2,S3,S4………………..# de Restricciones

Variables Artificiales

T1,t2,,t3,t4,……………………tn

Este Método va a tener dos pasos que son los siguientes:

Maximizar Variables Normales

Variables Artificiales

Page 67: Materia operativa

Minimizar Variables Normales

Variables Artificiales

PASOS PARA SOLUCIONAR EJERCICIOS

1. La función objetiva se la iguala a cero

2. A las restricciones se igualan

3. Poner todas las variables

4. De las ecuaciones debajo e todas las variables se ubica los coeficientes

numéricos de cada uno de las restricciones.

5. Debajo de las restricciones en forma horizontal y vertical ponemos dos

líneas entre punteadas

6. Debajo de la línea horizontal entre punteada colocamos los coeficientes

numéricas de la función objetiva.

7. Ubicamos los paréntesis o corchetes en los coeficientes numéricos de las

restricciones.

8. De las ecuaciones dadas escogemos las variables de holgura y artificiales

positivas y se las ubica en la parte izquierda del paréntesis de la matriz

simplex.

9. Señalamos todos los coeficientes numéricos de las variables estructurales,

holgura y artificiales llamándose indicadores.

10.De los indicadores escogemos el valor mas negativo y seleccionamos su

columna y a esta se la llama columna pivote, lo que nos permitirá escoger

el pivote dividiendo los valores que están arriba de la línea entre punteada

que siempre sean positivos utilizando la formula:

PV = bn /xn = valor mas

pequeño es el pivote

Page 68: Materia operativa

11.Si los elementos que están arriba de la línea entre punteada son ceros o

negativos la solución es no básica factible.

12.Escogidos el pivote esto debe ser la unidad que puede ser multiplicado por

cualquier valor para que sea haga la unidad a toda la fila.

13.Obtenido el pivote que es 1 los elementos de la primera y tercera columna

de la columna pivote deben ser ceros utilizando las operaciones de

matrices.

14.La solución se termina cuando todos los indicadores pasaron a tener signo

positivo y si existe algún valor negativo en los indicadores y su columna es

una zona no básica factible, lo que indica que van a existir problemas sin

solución.

15. Para la solución del ejercicio escoge las variables de la izquierda y las

igualan con el término independiente y ahí se encuentra la solución.

16.Para comprobar el problema que esta bien resuelto se remplaza los valores

de las variables estructurales en la función objetivo y nos debe dar igualdad

si no nos da una igualdad quiere decir que el problema esta mal resuelto.

17.Remplazando todos estos valores llegamos a la toma de decisiones.

EJERCICIOS EN CLASE

MAXIMIZAR

Z=x1+2 x2

Sujeta a: 2 x1+x2≤8

2 x1+3 x2≤12

x1; x2≥0

Page 69: Materia operativa

Matriz simplex

Z B

S1 2 1 1 0 0 8

S2 2 3 0 1 0 12

Z -1 -2 0 0 1 0

Al lado izquierdo fuera del paréntesis se ubica las variables de holgura y

artificiales con signo positivo.

De la última fila se escoge el número más negativo y se la designa columna

pivote de las variables estructurales o las de holgura.

Arriba de la línea entre punteada escoger los valores positivos y divididos

estos valores con los términos independientes y el número menor de esto

se llama pivote.

De la columna pivote señale el número menor.

Este pivote generalmente debe ser un número 1.

Se aplica el proceso de matrices entre filas y columnas de sumar, restar o

multiplicar hasta que los elementos de la columna pivote que no sea el

pivote.

F2 1/3 f2

S1 2 1 1 0 0 8

S2 2/3 1 0 1/3 0 4

Z -1 -2 0 0 1 0

x1 x2 S1 S2

x1 x2 S1 S2 Z b

Page 70: Materia operativa

F1 f1 – f2

2 1 1 0 0 8

-2/3 -1 0 -1/3 0 -4

4/3 0 1 -1/3 0 4

F3 f2 + f3

4/3 2 0 2/3 0 8

-1 -2 0 0 1 0

1/3 0 0 2/3 1 8

S1 4/3 0 1 -1/3 0 4

X1 2/3 1 0 1/3 0 4

Z 1/3 0 0 2/3 1 8

S1=4 ; S2=0; x1=0 ; x2=4 ;Z=8

Z=x1+2 x2

8 = 0 + 2

8 = 8

Una compañía fabrica 3 productos x, y, z, cada uno requiere de un tiempo de

máquina y uno de acabado como se muestra en la siguiente tabla:

x1 x2 S1 S2 Z b

Page 71: Materia operativa

VARIABLE T.

máquina

T.

Acabado

X 1 h 4 h

Y 2 h 4 h

Z 3 h 8 h

El número de horas de tiempo de las máquinas y el acabado disponibles por mes

con 900 y 5000 respectivamente, la utilidad unitaria de x, y, z es de $6, $8, $12

dólares respectivamente ¿Cuál es la utilidad máxima que puede obtenerse por

mes.

Función Objetivo: W = 6x + 8y + 12 z

Sujeta a: x + 2y + 3z ≤ 900

4x + 4y + 8z ≤ 5000 (4)

x; y; z ≥ 0

-6x – 8y – 12z + w = 0

x + 2y + 3z + S1 = 900

VARIABLE

T.

máquina

T.

Acabado Utilidad

X 1 h 4 h $ 6,oo

Y 2 h 4 h $ 8,oo

Z 3 h 8 h $ 12,oo

Horas

disponible

s

900 h 5000 h

Page 72: Materia operativa

x + y + 2z + S2 =1250

X y Z S1 S2 w b

S1 1 2 3 1 0 0 900

S2 1 1 2 0 1 0 1250

W -6 -8 -12 0 0 1 0

F1 1/3 f1

X Y Z S1 S2 w b

S1 1/3 2/3 1 1/3 0 0 300

S2 1 1 2 0 1 0 1250

W -6 -8 -12 0 0 1 0

F2 -2 f1 + f2

-2/3 -4/3 -2 -2/3 0 0 -600

1 1 2 0 1 0 1250

1/3 -1/3 0 -2/3 1 0 650

F3 12 f1 + f3

4 8 12 4 0 0 3600

-6 -8 -12 0 0 1 0

-2 0 0 4 0 1 3600

X Y Z S1 S2 w b

Z 1/3 2/3 1 1/3 0 0 300

Page 73: Materia operativa

S2 1/3 -1/3 0 -2/3 1 0 650

W -2 0 0 4 0 1 3600

F1 3 f1

X y Z S1 S2 w b

Z 1 2 3 1 0 0 900

S2 1/3 -1/3 0 -2/3 1 0 650

W -2 0 0 4 0 1 3600

F2 -1/3 f1 + f2

-1/3 -2/3 -1 -1/3 0 0 -300

1/3 -1/3 0 -2/3 1 0 650

0 -1 -1 -1 1 0 350

F3 2 f1 + f3

2 4 6 2 0 0 1800

-2 0 0 4 0 1 3600

0 4 6 6 0 1 5400

X y Z S1 S2 w b

X1 1 2 3 1 0 0 900

Page 74: Materia operativa

S2 0 -1 -1 -1 1 0 350

W 0 4 6 6 0 1 5400

x = 900; y = 0; z = 0; w = 5400

w = 6x + 8y + 12z

5400 = 6(900) + 8(0) + 12(0)

5400 = 5400

Toma de decisiones: El producto (z) y (y) no deben producirse para obtener una

utilidad pero si se debe producir 600 productos de (x).

2.−MAXIMIZAR

Z=X1+2 X2,

Sujeta a

2 x1+x2≤8

2 x1+3 x2≤12

x1 , x2≥0

f 2∶13f 2

Page 75: Materia operativa

S1S2Z [X 1 X 2 S1 S 2 Z b

2 1 1 0 0 823

1 013

0 4

−1 −2 0 0 1 0]

f 1∶−f 2+ f 1

−23

−1 0

2 1 1

−13

0 −4

0 0 843

0 1−13

0 4

f 3∶ 2 f 2+ f 3

43

2 0

−1 −2 0

23

0 8

0 1 0130 0

231 8

Page 76: Materia operativa

Z = X1+2 X2

8 = 0+2(4)

8 = 8

3.−MAXIMIZAR

Z=2 X1−6 X 2,

Sujeta a

x1−x2≤4

−x1+2x2≤4

x1+ x2≤6

x1 , x2≥0

f 2∶ f 1+ f 2

1 −1 1−1 1 0

0 0 0 41 0 0 4

0 0 11 0 0 8

f 3∶−f 1+ f 3

Z = 8

S1 = 4

S2 = 0

X2 = 4

X1 = 0

Page 77: Materia operativa

−1 1 −11 1 0

0 0 0 −40 1 0 6

0 2 −10 1 0 2

f 4 ∶ 2 f 1+f 4

2 −2 2−2 6 0

0 0 0 80 0 1 0

0 4 20 0 1 8

Page 78: Materia operativa

Producción. Una compañía fabrica tres productos X, Y, Z. Cada producto requiere tiempo de máquina y tiempo de acabado como se muestra en la tabla siguiente:

Tiempo de

Maquina

Tiempo de

Acabado

X 1hr 4hr

Y 2hr 4hr

Z 3hr 8hr

Planteamiento

Tiempo de maquina

Tiempo de

acabado

Costo

X 1hr 4hr $ 6

Y 2hr 4hr $ 8

Z 3hr 8hr $ 12

Requerimiento 900 5000

Z = 6X1 +8X2 +12X3 = -6X1-8X2 -12X3

X1 + 2X2 +3X3 ≤ 900

4X1 +4X2 +8X3 ≤ 5000

X1 + 2X2 +3X3+S1 = 900

4X1 +4X2 +8X3 +S2 = 5000

Page 79: Materia operativa

X1 X2 X 3 S2 S3 Z b

S1 1 2 3

P.V

1 0 0 900

S2 4 4 8 0 1 0 5000

Z -6 -8 -12 0 0 1 0

F1: 1/3F1

1/3 2/3 1 1/3 0 0 300

F2:-8F1 +F2

-8/3 -16/3 -8 -8/3 0 0 -2400

4 4 8 0 1 0 5000

4/3 -4/3 0 -8/3 1 0 2600

F3:12F1 +F3

4 8 12 4 0 0 3600

-6 -8 -12 0 0 1 0

-2 0 0 4 0 1 3600

Page 80: Materia operativa

X1 X2 X 3 S2 S3 Z b

X3 1/3P.V 2/3 1 1/3 0 0 300

S2 4/3 -4/3 0 -8/3 1 0 2600

Z -2 0 0 4 0 1 3600

F1:3F1

1 2 3 1 0 0 900

F2: -4/3F1 +F2

-4/3 -8/3 -4 -4/3 0 0 -1200

4/3 -4/3 0 -8/3 1 0 2600

0 -4 -4 -4 1 0 1400

F3: 2F1 + F3

2 4 6 2 0 0 1800

-2 0 0 4 0 1 3600

0 0 6 6 0 1 5400

Page 81: Materia operativa

X1 X2 X 3 S2 S3 Z b

X1 1 2 3 1 0 0 900

S2 0 -4 -4 1 0 0 1400

Z 0 4 6 6 0 1 5400

X1 = 900

X2 = 0

X3 = 0

Z = 5400

Z = 6X1 + 8X2 +12X3

5400 = 6 (900) +8 (0) +12 (0)

5400 = 5400

MAXIMIZAR

Z=8 X1+2 X2,

Sujeta a

x1−x2≤1

x1−2 x2≤8

x1+ x2≤5

x1 , x2≥0

Page 82: Materia operativa

f 2∶−f 1+ f 2

−1 1 −11 2 0

0 0 0 −11 0 0 8

0 3 −11 0 0 7

f 3∶−f 1+ f 3

−1 1 −11 1 0

0 0 0 −10 1 0 5

0 3 −10 1 0 4

f 4 ∶ 8 f 1+ f 4

8 −8 8−8 −2 0

0 0 0 80 0 1 0

0 −10 80 0 1 8

f 3∶12f 3

Page 83: Materia operativa

[X 1S2S3Z

][1 −1 1 0 0 0 10 3 −1 1 0 0 7

0 1−12

0120 2

0 −10 8 0 0 1 8]

f 1∶ f 2+ f 1

0 1−12

1 −1 1

0120 2

0 0 0 1

1 0120120 3

f 2∶−3 f 3+ f 2

0 −3 32

0 3 −1

0−32

0 −6

1 0 1 7

0 0121

−32

1 1

f 4 ∶ 10 f 3+ f 4

0 10 −50 −10 8

0 5 0 200 0 1 8

0 0 30 5 1 1

Page 84: Materia operativa

Z=8 X1+2 X2,

28 = 8 (3 )+2(2)

28 = 28

Z = 28

S1 = 0

S2 = 1

S3 = 0

X2 = 2

X1 = 3

MAXIMIZAR

Z=2 X1−6 X 2,

Sujeta a

x1−x2≤4

−x1+2x2≤4

x1+ x2≤6

x1 , x2≥0

f 2∶ f 1+ f 2

Page 85: Materia operativa

1 −1 1−1 1 0

0 0 0 41 0 0 4

0 0 11 0 0 8

f 3∶−f 1+ f 3

−1 1 −11 1 0

0 0 0 −40 1 0 6

0 2 −10 1 0 2

f 4 ∶ 2 f 1+f 4

2 −2 2−2 6 0

0 0 0 80 0 1 0

0 4 20 0 1 8

Z=8 X1+2 X2,

28 = 8 (3 )+2(2)

28 = 28

Z = 8

S1 = 0

S2 = 8

S3 = 2

X2 = 0

X1 = 4

Page 86: Materia operativa

MAXIMIZAR

Z=2 X1+X2,

Sujeta a

x1+ x2≤6

−x1+ x2≥4

x1 , x2≥0

f 3∶−M f 2+ f 3

M −M 0−2 −1 0

M −M 0 −4M0 M 1 0

– 2+M −1−M 0M 0 1 −4M

f 1∶−f 2+ f 1

1 −1 01 1 1

1 −1 0 −40 0 0 6

2 0 11 −1 0 2

Page 87: Materia operativa

f 3∶ (1+M ) f 2+ f 3

(−1−M ) (1+M ) 0−2+M −1−M 0

(−1−M ) (1+M ) 0 (4+4M )M 0 1 −4M

−3 0 0−1 1+M 1 4

f 1∶12f 1

[ S1X 2W ][ 1 012

12

0 1

−1 1 0 −1 0 4−3 0 0 −1 0 4

]f 2∶ f 1+ f 2

1 012

−1 1 0

12

0 1

−1 0 4

0 112−120 5

f 3∶ 3 f 1+ f 3

3 032

−3 0 0

32

0 3

−1 1 4

0 032121 7

Page 88: Materia operativa

Z=2 X1+X2,

7 = 2 (1 )+(5)

7 = 7

W = 7

S1 = 0

S2 = 0

t1 = 0

X2 = 5

X1 = 1

MAXIMIZAR

Z=3 X1+4 X2,

Sujeta a

x1+2x2≤8

−x1+6 x2≥12

x1 , x2≥0

Page 89: Materia operativa

f 3∶−M f 2+ f 3

−M −6M 0−3 −4 0

M −M 0 −12M0 M 1 0

–3−M −4−6M 0M 0 1 −12M

f 2∶16f 2

[S1t 1W ] [ 1 2 1 0 0 816

1−16

−1 0 2

−3−M −4−6M 0 M 1 −12M]

f 1∶−2 f 2+ f 1

−13

−2 0

1 2 1

13

0 −4

0 0 823

0 113

0 4

f 3∶ (4+6M ) f 2+ f 3

Page 90: Materia operativa

( 23+M ) (4+6M ) 0

−3−M −4−6M 0

(−23

−M ) 0 (8+12M )

M 1 −12M−73

0 0−23

1 8

f 1∶32f 1

[S1t 1W ] [ 1 032

12

0 6

16

1 0−16

0 2

−73

0 0−23

1 8]f 2∶−

16f 1+ f 2

−16

0−14

16

1 0

−112

0 −1

−16

0 2

0 1−14

−14

0 1

f 3∶73f 1+f 3

Page 91: Materia operativa

73

072

−73

0 0

76

0 14

−23

1 8

0 072120 22

Page 92: Materia operativa

Z=3 X1+4 X2,

22 = 3 (6 )+4(1)

22 = 22

MINIMIZAR

Z=3 X1+6 X2,

Sujeta a

−x1+ x2≥6

x1+ x2≥10

x1 , x2≥0

f 3∶−M f 1+f 3

M −M M3 6 0

0 −M 0 0 −6M0 M M 1 0

3+M 6−M M 0 M 0 1 −6M

[ S1X 3W ][ X1 X 2 S1 S2 t 1 t 2 W b−1 1 −1 0 1 0 0 61 1 0 −1 0 1 0 10

3+M 6−M M 0 0 M 1 −6M ]f 3∶−M f 2+ f 3

SOLUCIÓN:

W = 22

S1 = 0

S2 = 0

t1 = 0

X2 = 1

X1=6

Page 93: Materia operativa

−M −M 03+M 6−M M

M 0 −M 0 −10M0 0 M 1 −6M

3 ¿6−2MM M 0 0 1 −16M

[ S1X 3W ][X 1 X 2 S1 S2 W b−1 1 −1 0 0 61 1 0 −1 0 103 6−2M M M 1 −16M ]

f 2∶−f 1+f 2

1 −11 1

1 0 0 −60 −1 0 10

2 0 1−1 0 4

f 3∶ (−6+2M ) f 2+ f 3

(6−2M ) (−6+2M ) (6−2M )3 6−2M M

0 0 (−36+12M )M 1 −16M

9−2M 0 6−MM 1 −36−4M

[ S1X 3W ][X 1 X 2 S1 S2 W b−1 1 −1 0 0 62 0 1 −1 0 43 6−2M M M 1 −16M ]

f 2∶12f 2

[ S1X 3W ][X 1 X 2 S1 S 2 W b−1 1 −1 0 0 6

1 012

−12

0 2

3 6−2M M M 1 −16M]

f 1∶ f 2+ f 1

Page 94: Materia operativa

1 012

−1 1 −1

−12

0 2

0 0 6

0 1−12

−12

0 8

f 3∶ (−9+2M ) f 2+ f 3

(−9+2M ) 0 ( 92+M ) ( 9

2−M )

9−2M 0 6−2M M

0 (−18+4M )1 −36−4M

0 03292

1 −54

[X 2X 1W ][X 1 X 2 S1 S2 W b

0 1−12

−12

0 8

1 012

−12

0 2

0 032

92

1 −54]Z=3 X1+6 X2,

-54 = −3 (2 )−6 (8 )¿

-54 = -54

W = -54; S1 = 0; S2 = 3; T1 = 0; X2 = 8; X1 = 2; T2 = 0

2.−MINIMIZAR

Z=8 X1+12 X2,

Sujeta a

2 x1+2 x2≥1

Page 95: Materia operativa

x1+3x2≥2

x1 , x2≥0

f 3∶−M f 1+f 3

−2M −2M M8 12 0

0 −M 0 0 −M0 M M 1 0

8−2M 12−2M M 0 0 0 1 −M

[ S1X 3W ][ X 1 X 2 S1 S2 t 1 t 2 W b2 2 −1 0 1 0 0 11 3 0 −1 0 1 0 2

8−2M 12−2M M 0 0 M 1 −M]

f 3∶−M f 2+ f 3

−M −3M 08−2M 2−2M M

M 0 −M 0 −2M0 0 M 1 −M

8−3M ¿12−5MM M 0 0 1 −3M

f 1∶12f1

Page 96: Materia operativa

1 012

−1 1 −1

−12

0 2

0 0 6

0 1−12

−12

0 8

[ S1X 3W ][ X 1 X 2 S1 S2 W b

1 1 –12

0 012

1 3 0 – 1 0 28−3M 12−5M M M 1 −3M

]f 2∶−3 f 1+ f 2

−3 −3 32

1 3 0

0 0−32

−1 0 2

−2 032−1 0

12

f 3∶ (−12+5M ) f 1+ f 3

(−12+5M ) (−12+5M ) (6−52M ) 0

8−3M −12+5M 6−32M M

0 (−6+ 52M )

1 −3M

−4+2M 0 6−32M M 1 −6−1

2M

f 1∶12f2

+ f 1

Page 97: Materia operativa

−23

012

1 1−12

−13

016

0 012

131 0

−13

023

f 3∶ (−6+32M ) f 1+f 3

(8−2M ) 0 (−6+ 32M ) 4−M 0 −2+ 1

2

−4+2M 0 6−32M M 1 −6−

12

4 0 ¿04 1 −8¿

Z=8 X1+12 X2,

-8 = −8 (0 )−12(2/3)

-8 = -8

W = -8; S1 = 1/3; S2 = 0; T1 = 0; X2 = 2/3; X1 = 0; T2 = 0

MINIMIZAR

Z=12 X1+6 X2+3 X3,

Page 98: Materia operativa

Sujeta a

x1−x2−x3≥18

x1 , x2 , x3≥0

f 2∶−M f 1+f 2

−M M M12 6 3

M −M 0 −18M0 M 1 0

12−M 6+M 3+M 0 0 1 −18M

f 2∶ (−12+M ) f 1+ f 2

(−12+M ) (12−M ) (12−M ) (12−M ) 0 −216+18M12−M 6+M 3+M M 0 −18M

0 18 ¿1512 0 −216¿

Z=12 X1+6 X2+3 X3,

-216 = −12 (18 )

-216 = -216 W = -216

S1 = 0

Page 99: Materia operativa

S2 = 0

T1 = 0

X2 = 0

X1 = 18

MINIMIZAR

Z=X1+X2+2 X3,

Sujeta a

x1+ x2−x3≥4

x1 , x2 , x3≥0

f 2∶−M f 1+f 2

−M −2M M1 1 2

M −M 0 −4M0 M 1 0

1−M 1−2M 2+MM 0 1 −4M

f 1∶12f 1

[ S1X 3W ][ X 1 X 2 S 1 S2 W b12

1 –12

–12

0 2

1−M 1−2M 2+M M 1 −4M]

f 2∶ (1−2M) f 1+ f 2

Page 100: Materia operativa

−12

+M 1+2M 12−M

1−M 1−2M 2+M

12−M 0 −2+4M

M 1 −4M12052121 −2

Z=X1+X2+2 X3

-2 = O− (2 )

-2 = -2

W = -2; S1 = 0; S2 = 0; T1 = 0; X2 = 2; X1 = 0

MINIMIZAR

Z=2 X1+3 X2+X3,

Sujeta a

x1+ x2+x3≤6

x1−x3≤−4

x2+ x3≤5

x1 , x2 , x3≥0

Page 101: Materia operativa

f 4 ∶−M f 2+ f 4

M 0 −M 02 3 1 0

0 −M 0 −4M0 M 1 0

2+M 3 1−M 0M 0 1 −4M

f 1∶−f 2+ f 1

1 0 −11 1 1

0 1 0 0 −41 0 0 0 6

2 1 0 11 0 0 2

f 3∶−f 2+ f 3

1 0 −10 1 1

0 1 0 0 −40 0 1 0 5

1 1 0 01 0 0 1

f 4 ∶(−1+M ) f 2+f 4

1−M 0 −1+M 02+M 3 1−M 0

1−M 0 0 −4+4MM 0 1 −4M

3 3 0 01 0 1 −4

Page 102: Materia operativa

Z=2 X1+3 X2+X3,

-4 = -0 - 0 −4

-4 = -4

W = -4; S1 = 2; S2 = 0; T1 = 0, X2 = 0; X1 = 0; X3 = 4; T2 = 0

MINIMIZAR

Z=4 X1+X2+2 X3,

Sujeta a

4 x1+x2−x3≤3

x1+ x3≤4

x1+ x2+x3≤1

x1 , x2 , x3≥0

f 4 ∶−M f 3+ f 4

Page 103: Materia operativa

−M −M −M 04 2 1 0

0 M −M 0 −M0 0 M 1 0

4−M 2−M 1−M 0M 0 0 1 −M

Page 104: Materia operativa

Z=4 X1+X2+2 X3,

-2 = -4(0) – 1(0) – 2(1)

-2= -2

W = -2; S1 = 2; S2 = 2; T1 = 0

EJERCICIOS PROPUESTOS

MAXIMIZAR

Z=2 X1+X2,

Sujeta a

x1+ x2≤6

−x1+ x2≥4

x1 , x2≥0

MAXIMIZAR

Z=3 X1+4 X2,

Sujeta a

x1+2x2≤8

−x1+6 x2≥12

x1 , x2≥0

MAXIMIZAR

Z=2 X1+X2−X3,

Sujeta a

x1+2x2+x3≤5

−x1+2x2+x3≥1

x1 , x2 , x3≥0

MAXIMIZAR

Z=X1−X2+4 X3,

Sujeta a

x1+2x2+x3≤9

x1−2 x2+x3≥6

x1 , x2 , x3≥0

Page 105: Materia operativa

MAXIMIZAR

Z=4 X1+X2+2 X3,

Sujeta a

2 x1+x2+3 x3≤10

x1−x2+ x3=4

x1 , x2 , x3≥0

MAXIMIZAR

Z=X1+2 X2+3 X3,

Sujeta a

x2−2 x3≥5

x1+ x2+x3=8

x1 , x2 , x3≥0

MAXIMIZAR

Z=−3 X1+2 X2,

Sujeta a

x1−x2≤4

−x1+ x2=4

x1≥6

x1 , x2≥0

MINIMIZAR

Z=3 X1+6 X2,

Sujeta a

−x1+ x2≥6

x1+ x2≥10

x1 , x2≥0

MINIMIZAR

Z=8 X1+12 X2,

Sujeta a

2 x1+2 x2≥1

x1+3x2≥2

x1 , x2≥0

MINIMIZAR

Z=12 X1+6 X2+3 X3,

Sujeta a

x1−x2−x3≥18

x1 , x2 , x3≥0

Page 106: Materia operativa

MINIMIZAR

Z=X1+X2+2 X3,

Sujeta a

x1+ x2−x3≥4

x1 , x2 , x3≥0

MINIMIZAR

Z=2 X1+3 X2+X3,

Sujeta a

x1+ x2+x3≤6

x1−x3≤−4

x2+ x3≤5

x1 , x2 , x3≥0

MÉTODO DUAL

Cada problema de programación lineal tiene un segundo problema asociado con

él. Uno se denomina primal y el otro dual. Los 2 poseen propiedades muy

relacionadas, de tal manera que la solución óptima a un problema proporciona

información completa sobre la solución óptima para el otro.

Las relaciones entre el primal y el dual se utilizan para reducir el esfuerzo de

cómputo en ciertos problemas y para obtener información adicional sobre las

variaciones en la solución óptima debidas a ciertos cambios en los coeficientes y

en la formulación del problema. Esto se conoce como análisis de sensibilidad o

post-optimidad.

DUALIDAD.- El dual es un problema de PL que se obtiene matemáticamente de un modelo primal de PL dado. Los problemas dual y primal están relacionados a

Page 107: Materia operativa

tal grado, que la solución simplex óptima de cualquiera de los dos problemas conduce en forma automática a la solución óptima del otro. 

El  método simplex además de resolver un problema de PL llegando a una

solución óptima nos ofrece más y mejores elementos para la toma de decisiones.

La  dualidad y el análisis de sensibilidad son potencialidades de éste método. 

En la mayoría de los procedimientos de PL, el dual se define para varias formas

del primal, dependiendo de los tipos de restricciones, de los signos de las

variables y del sentido de la optimización. La experiencia nos indica que en

ocasiones, los principiantes se confunden con los detalles de esas definiciones.

Más importante aún es que el uso de esas definiciones múltiples puede conducir a

interpretaciones inconsistentes de los datos en la tabla simplex, sobre todo en lo

que respecta a los signos de las variables. 

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DUAL

Para poder elaborar el problema dual a partir del primal, este se debe presentar en

su forma canónica de la siguiente forma:

 Maximizar

 Sujeto a:

 

Page 108: Materia operativa

 

 El problema dual se puede obtener a partir del problema primal y viceversa de la

siguiente manera:

 1. Cada restricción de un problema corresponde a una variable en el otro.

 2. Los elementos del lado derecho de las restricciones en un problema son

iguales a los coeficientes respectivos de la función objetivo en el otro.

 3. Un problema busca maximizar y el otro minimizar.

 4. El problema de maximización tiene restricciones que y el problema de

minimización tiene restricciones que.

 5. Las variables en ambos casos son no negativas.

 EJEMPLO:

 Considere el problema primal siguiente:

 Maximizar

 Sujeto a:

Page 109: Materia operativa

 Elaborar el dual a partir del primal.

 Minimizar

 Sujeto a:

Cuando el problema primal no está en forma canónica, es necesario hacer ajustes

para poder presentarlo así. Los cambios más frecuentes son:

1. Si la función objetivo es minimizar, se puede transformar a una función objetivo

de maximizar de la siguiente forma:

Minimizar

Maximizar

2. Una restricción mayor o igual que se transforma en una restricción menor o

igual que de la siguiente manera:

 3. Una restricción de igualdad se transforma en 2 inecuaciones.

Page 110: Materia operativa

 

EJEMPLO: (PRIMAL)

 Maximizar

 Sujeto a:

 

 Maximizar

 Sujeto a:

 

 Dual

 Minimizar

Page 111: Materia operativa

 Sujeto a:

 

EJEMPLO:

Una compañía produce y vende 2 tipos de máquinas de escribir: manual y

eléctrica. Cada máquina de escribir manual es vendida por un ingreso de 40 dls. y

cada máquina de escribir eléctrica produce un ingreso de 60 dls. Ambas máquinas

tienen que ser procesadas (ensambladas y empacadas) a través de 2 operaciones

diferentes (O1 y O2).

La compañía tiene una capacidad de 2000 hrs. Mensuales para la operación O1 y

1000 hrs. Mensuales de la operación O2.

El número de horas requeridas de O1 y O2 para producir un modelo terminado se

da en la siguiente tabla.

HORAS REQUERIDAS CAPACIDAD

OPERACIÓN MANUAL ELECTRICA (HRS

MENSUALES)

O1 3 2 2000

O2 1 2 1000

 Encuentre el número óptimo de unidades de cada tipo de máquina de escribir que

se debe producir mensualmente para maximizar el ingreso.

 OBJETIVO: Maximizar el ingreso total

Page 112: Materia operativa

 RESTRICCIONES: horas mensuales de las operaciones

 VARIABLE DE DECISION: número de máquinas de escribir a producir

 X1 = número de máquinas de escribir manuales

X2 = número de máquinas de escribir eléctricas

 Maximizar

 Sujeto a:

 

 Minimizar

 Sujeto a:

 

V.

Básica

Z W1 W2 S1 S2 Solución

Z 1 0 0 5 25 35000

S1 0 1 0 1/ 2 -1/2 500

W1 0 0 1 -1/ 4 3/ 4 250

Page 113: Materia operativa

 

 

TEORÍA DE LA DUALIDAD

Cada problema de programación lineal tiene un segundo problema asociado con

él. Uno se denomina primal y el otro dual. Los 2 poseen propiedades muy

relacionadas, de tal manera que la solución óptima a un problema proporciona

información completa sobre la solución óptima para el otro.

Las relaciones entre el primal y el dual se utilizan para reducir el esfuerzo de

cómputo en ciertos problemas y para obtener información adicional sobre las

variaciones en la solución óptima debidas a ciertos cambios en los coeficientes y

en la formulación del problema. Esto se conoce como análisis de sensibilidad.

Page 114: Materia operativa

EJEMPLO:

Una compañía produce y vende 2 tipos de máquinas de escribir: manual y

eléctrica. Cada máquina de escribir manual es vendida por un ingreso de 40 dls. y

cada máquina de escribir eléctrica produce un ingreso de 60 dls. Ambas máquinas

tienen que ser procesadas (ensambladas y empacadas) a través de 2 operaciones

diferentes (O1 y O2).

La compañía tiene una capacidad de 2000 hrs. Mensuales para la operación O1 y

1000 hrs. Mensuales de la operación O2.

El número de horas requeridas de O1 y O2 para producir un modelo terminado se

da en la siguiente tabla.

DUALIDAD

Parte de un problema

del PL

Precios dual o precio

sombra

Problema primal y

problema dual

Casos proacticos

Page 115: Materia operativa

HORAS REQUERIDAS CAPACIDAD

OPERACIÓN MANUAL ELECTRICA (HRS

MENSUALES)

O1 3 2 2000

O2 1 2 1000

 Encuentre el número óptimo de unidades de cada tipo de máquina de escribir que

se debe producir mensualmente para maximizar el ingreso.

 OBJETIVO: Maximizar el ingreso total

 RESTRICCIONES: horas mensuales de las operaciones

 VARIABLE DE DECISION: número de máquinas de escribir a producir

 X1 = número de máquinas de escribir manuales

X2 = número de máquinas de escribir eléctricas

 Maximizar

 Sujeto a:

 

 Minimizar

 Sujeto a:

Page 116: Materia operativa

 

V.

Básica

Z W1 W2 S1 S2 Solución

Z 1 0 0 5 25 35000

S1 0 1 0 1/ 2 -1/2 500

W1 0 0 1 -1/ 4 3/ 4 250

 

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DUAL

Page 117: Materia operativa

El dual se obtiene de un problema primal dado, y están relacionados hasta el

punto que la solución de uno dará también la solución del otro. El estudio del

problema dual permite tener una mayor profundidad en el análisis de sensibilidad.

Los siguientes puntos muestran como obtener un modelo dual a partir de un

primal:

1.- Cada restricción primal representa una variable dual (m variables: Y1, Y2, . . . ,

Ym).

2.- Cada variable del modelo primal pasa a ser una restricción en el modelo dual

(n restricciones que corresponden a: X1, X2, . . . , Xn).

3.- Los coeficientes de las restricciones de una variable primal pasan a ser los

coeficientes del lado izquierdo de la restricción dual correspondiente, con el lado

derecho igual al coeficiente de la variable en la función Z. Los coeficientes de las

variables duales en la función objetivo son los lados derechos de las restricciones

en el modelo primal.

PRECIOS DUALES:

Los precios duales de una i-esima restricción de un Problema Lineal representan

la cantidad en la cual variara el valor óptimo de la función objetivo si se aumenta el

lado derecho de la restricción i en una unidad (valor por unidad de los recursos).

●Si la restricción es del tipo > entonces el precio sombra es no positivo y

Aumentan los costos.

●Si la restricción es del tipo < entonces el precio sombra es no negativo y

Aumentan las ganancias.

●Si la restricción es del tipo = entonces el precio sombra puede ser positivo,

negativo o cero.

Page 118: Materia operativa

●Una restricción con precio dual no cero, debe ser una restricción activa (holgura

o exceso igual a cero).

●Una restricción con una holgura o exceso diferente de cero, tiene precio dual

igual a cero.

●Si tanto el precio dual como la holgura o exceso son cero, significa que en un

vértice están convergiendo mas de dos restricciones.

COSTOS REDUCIDOS:

Representan la tasa o razón neta de decrecimiento del valor optimo de la función

objetivo, al aumentar la variable no básica asociada. Se expresa como la

diferencia entre el costo de la cantidad de recurso usado para producir una unidad

de Xi (entrada) y la ganancia unitaria (salida). Si el costo unitario de los recursos

es mayor al de las ganancias, el costo reducido será positivo y no habrá ningún

incentivo económico para realizar esa actividad (variable Xi).

Por esta razón una variable no básica, que tiene un costo reducido negativo, es

candidata a transformarse en un costo reducido positivo en la solución óptima.

Una actividad económica no utilizada, puede transformarse en viable haciendo

cualquiera de las dos formas siguientes:

1.- Disminuyendo su uso por unidad de recursos (aumento en la productividad).

2.- Aumentando la ganancia unitaria mediante un aumento de precios o

disminución en los costos.

MÉTODO DUAL SIMPLEX

Page 119: Materia operativa

Este método se aplica a problemas óptimos pero infactible. En este caso, las

restricciones se expresan en forma canónica (restricciones).

La función objetivo puede estar en la forma de maximización o de minimización.

Después de agregar las variables de holgura y de poner el problema en la tabla, si

algún elemento de la parte derecha es negativo y si la condición de optimidad está

satisfecha, el problema puede resolverse por el método dual simplex. Note que un

elemento negativo en el lado derecho significa que el problema comienza óptimo

pero infactible como se requiere en el método dual simplex. En la iteración donde

la solución básica llega a ser factible esta será la solución óptima del problema.

CONDICION DE FACTIBILIDAD.

La variable que sale es la variable básica que tiene el valor más negativo (los

empates se rompen arbitrariamente si todas las variables básicas son no

negativas, el proceso termina y esta última tabla es la solución óptima factible).

CONDICION DE OPTIMIDAD.

La variable que entra se elige entre las variables no básicas como sigue. Tome los

cocientes de los coeficientes de la función objetivo entre los coeficientes

correspondientes a la ecuación asociada a la variable que sale.

Ignore los cocientes asociados a denominadores positivos o cero.

La variable que entra es aquella con el cociente más pequeño si el problema es de

minimizar o el valor absoluto más pequeño si el problema es de maximización

(rompa los empates arbitrariamente). Si los denominadores son ceros o positivos

el problema no tiene ninguna solución factible.

ALGORITMO DUAL-SIMPLEX PARA UN MODELO DE MAXIMIZACIÓN

Primero se debe expresar el modelo en formato estándar, agregando las variables de holgura y de exceso que se requieran.

Enseguida, en las ecuaciones que tengan variables de exceso (resultantes de restricciones de tipo >), se debe multiplicar por (-1) en ambos lados, para hacer

Page 120: Materia operativa

positivo el coeficiente de la variable de exceso, y formar así un vector unitario que nos permita tomar esta variable de exceso como una variable básica inicial. sin necesidad de agregar una variable artificial en esa restricción.

Al hacer lo anterior se logra que debajo de las variables básicas aparezca una matriz identidad, que es la que el simplex siempre toma como base inicial.

Obtendremos que los términos del lado derecho de las ecuaciones multiplicadas por (-1) queden con signo negativo, lo cual hace que la solución inicial sea infactible.

Es importante destacar que este proceso es muy útil ya que en muchos modelos evita la inclusión de variables artificiales en el momento de transformar un modelo a formato estándar.

El algoritmo para resolver un modelo de maximización es el siguiente:

Paso 1: Hallar una solución básica inicial infactible e inmejorable

Escribir el tablero inicial tomando a las variables de holgura y de exceso como variables básicas iniciales

Paso 2: Prueba de factibilidad

a. Si todas las variables básicas son no negativas, la actual solución es la óptima.

b. Si hay al menos una variable básica negativa, seleccionar como variable de salida,

(Llamémosla (XB)s ), a aquella con el valor mas negativo. Los empates se pueden

Romper arbitrariamente.

Paso 3: Prueba de inmejorabilidad

a. Sí en el renglón de la variable básica de salida (XB)s todos los coeficientes de reemplazo con las variables no básicas son no negativos, la solución del modelo es óptima ¡limitada. Se termina el proceso.

Page 121: Materia operativa

Si en el renglón de la variable básica de salida (XB)s, hay al menos un coeficiente de intercambio negativo , se efectúan los cocientes entre el efecto neto de cada variable no básicas y su correspondiente coeficiente de intercambio negativo.

Es decir, siendo (XB)s la variable de salida se calculan todos los cocientes

Se toma como variable de entrada (llamémosla Xe) a aquella que corresponda al mínimo de los cocientes del anterior conjunto

Si la variable de entrada es Xe el elemento pivote será el elemento (Se)s

El empate se puede romper arbitrariamente.

b. Aplicar la operación de pivoteo para generar la nueva tabla, en la cual aparezca Xe como variable básica en lugar de la variable de salida (XB)s

c. Repetir el algoritmo a partir del paso 2.

PRECIO SOMBRA

Es el precio de referencia que tendría un bien en condiciones de competencia

perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados. Representa el

costo oportunidad de producir o consumir un bien o servicio.

Un bien o servicio puede no tener un precio de mercado; sin embargo, siempre es

posible asignarle un precio sombra, que permite hacer un análisis de costo-

beneficio y cálculos de programación lineal.

Es el significado del multiplicador de Lagrange, el cual representa la variación de

un objetivo dado cuando se cuenta con una unidad adicional de un cierto recurso

limitado

TRABAJO EN CLASE

Maximizar Z = 2X1 +3X2 sujeta a:

Page 122: Materia operativa

X1+X2 ≤6 ; X1+X2+S1 = 6 ;

-X1+X2≤4 ; -X1+X2 +S2 = 4

X1,X2≥0

W = ZW = 2X1 +3X2; W - 2X1 - 3X2 = 0

MATRIZ SIMPLEX I

F1:F1-F2

F3:3F2+F3

X1 X2 S1 S2 W B

S1 1 1 1 0 0 6

S2 -1 1 0 1 0 4

W -2 -3 0 0 1 0

1 1 1 0 0 6

1 -1 0 -1 1 -4

2 0 1 -1 1 2

-3 3 0 3 0 12

-2 -3 0 0 1 0

-5 0 0 3 1 12

Page 123: Materia operativa

NUEVA MATRIZ

X1 X2 S1 S2 W B

T1 2 0 1 -1 0 2

X2 -1 1 0 1 0 4

W -5 0 0 3 1 12

F1*1/2

X1 X2 S1 S2 W B

T1 1 0 ½ -1/2 0 1

X2 -1 1 0 1 0 4

W -5 0 0 3 1 12

F2:F1+F2

F3:5F1+F3

1 0 1/2 -1/2 0 1

-1 1 0 1 0 4

0 1 1/2 1/2 0 5

5 0 5/2 -5/2 0 5

-5 0 0 3 1 12

0 0 5/2 1/2 1 17

Page 124: Materia operativa

NUEVA MATRIZ

X1 X2 S1 S2 W B

X1 1 0 1/2 -1/2 0 1

X2 0 1 1/2 1/2 0 5

W 0 0 5/2 1/2 1 17

X1 = 1 W = Z

X2 = 5 W = 2X1+3X2

W = 54 17 = 2(1)+3(5)

S1 = 0 17 = 17//

S2 = 0

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.−MAXIMIZAR

Z=2 X1+3 X2,

Sujeta a

x1+2x2≤6

−x1+ x2≤4

x1 , x2≥0

Page 125: Materia operativa

MINIMIZAR

W=6Y 1+4Y 2,

Sujeta a

Y 1−Y 2≥2

2Y 1+Y 2≥3

x1 , x2≥0

2.−MAXIMIZAR

Z=2 X1+3 X2−X3,

Sujeta a

x1+ x2≤1

−x1+ x2+x3≤2

x1 , x2 , x3≥0

MINIMIZAR

Sujeta a

3.−MINIMIZAR

Z=X1+8 X2+5 X3,

Sujeta a

x1+ x2+x3≥8

−x1+2x2+x3≥2

x1 , x2 , x3≥0

MINIMIZAR

Sujeta a

4.−MINIMIZAR

Z=8 X1+12 X2,

Sujeta a

2 x1+2 x2≥1

Page 126: Materia operativa

x1+3x2≥2

x1 , x2≥0

MINIMIZAR

Sujeta a

5.−MAXIMIZAR

Z=X1−2 X 2,

Sujeta a

−x1+2x2≤13

−x1+ x2≥3

x1+ x2≥11

x1 , x2≥0

MINIMIZAR

Sujeta a

6.−MAXIMIZAR

Z=X1−X2+4 X3,

Sujeta a

x1+ x2+x3≤9

x1−2 x2+x3≥6

x1 , x2 , x3≥0

MINIMIZAR

Sujeta a

7.−MINIMIZAR Z=4 X1+4 X2+6 X3,

Page 127: Materia operativa

Sujeta a

x1−x2−x3≤3

x1−2 x2+x3≥3

x1 , x2 , x3≥0

MAXIMIZAR

Sujeta a

8.−MINIMIZAR

Z=6 X1+3 X2,

Sujeta a

−3 x1+4 x2≥−12

13 x1−8 x2≤80

x1 , x2≥0

MAXIMIZAR

Sujeta a

10.−MINIMIZAR

Z=2 X1+2 X2,

Sujeta a

x1+4 x2≥28

2 x1−x2≥2

−3 x1+8x2≥16

x1 , x2≥0

MAXIMIZAR

Sujeta a

Page 128: Materia operativa

Z=2 X1+2 X2,

20 = 2(4) + 2(6)

20= 20 W = 20

S1 = 4

S2 = 6

X2 = 6

X1 = 4

Page 129: Materia operativa

11.−MAXIMIZAR

Z=3 X1+8 X2,

Sujeta a

x1+2x2≤8

x1+6 x2≤12

x1 , x2≥0

MINIMIZAR

Sujeta a

Page 130: Materia operativa

Z=3 X1+8 X2,

-26 = 3(6) - 8(1)

-26= -26

W = -26

Page 131: Materia operativa

S1 = 6

S2 = 1

T1 = -6+M

T2 = -1+M

X2 = 6

X1 = 4

Page 132: Materia operativa

PROBLEMAS DEL TRANSPORTE

Una de las primeras aplicaciones de las técnicas de programación lineal ha sido la

formulación y solución del problema de transporte. El problema de transporte

básico fue planteado originalmente por Hutcholky y posteriormente presentado en

detalle por Koopmans. La formulación de programación lineal y el método

sistemático asociado de solución fue dada por primera vez por Dan ring.

El modelo de transporte (o modelo de distribución) es un conjunto importante de

un problema de optimización de redes. Ha sido aplicado a algunos problemas de

negocios, tales como el control y diseño de plantas de fabricación, determinación

de territorios de ventas y localización de centros de distribución de territorios de

ventas y localización de centros de distribución y almacenaje. Tremendo ahorros

de tiempo y costos se han logrado a través de la eficiente ruta de envió de

mercancías desde los puntos de existencia hasta los puntos de demanda.

La meta y distribución del modelo de transporte

La meta de un modelo de transporte en MINIMIZAR el costo total de envió de un

producto desde os puntos de existencia hasta los puntos de demanda bajo las

siguientes restricciones:

Función Objetivo.

∑i=l

n

∑j=l

n

c ij x ij

Restricciones

∑i=l

n

xij=a ii = (1.2,………., n)

Page 133: Materia operativa

∑i=l

n

xij=b j j = (1,2,………., n)

X ij≥ 0 Para todos los I y j

X ij Es la cantidad asignada desde el origen (i) hasta el destino (j).

C ij Es el costo ganancia de asignar una unidad desde el origen (i) hasta el destino

(j)

a i Son las cantidades disponibles en cada origen.

b j Son las cantidades requeridas en cada destino.

Con frecuencia se hace referencia a estos valores como requerimientos de

contorno.

El problema de transporte puede enunciarse de la siguiente manera:

Tiene un número (m) de orígenes y (n) destinos, se trata de transportar al menor

costo posibles determinadas cantidades de artículos, mercaderías, etc., Entre

dichos orígenes y destinos.

ORIGEN Xij DESTINO

O1

O2

O3

O4

O5

D1

D2

D3

D4

D5

Page 134: Materia operativa

MÉDOTOS DE SOLUCIÓN

REGLA DE NOROESTE

MINIMIZACION (OFERTA = DEMANDA)

EJERCICIO Nº1:

Una empresa industrial cuenta con 3 centros de distribución de sus productos, el

C1 dispone de 12 toneladas, el C2 dispone de 17 Tn y el C3 dispone de 9 Tn. Con

estas existencias (38Tn) se debe abastecer a 4 centros de consumo ubicados a

diferentes distancias, los mismos que requieren de las siguientes cantidades: el

CCa demanda de 6 Tn, el CCb demanda de 7 Tn el CCc demanda de 11 Tn y el

CCd demanda de 14 Tn.

Los costos originales por unidad son los siguientes:

Centro de

consumo

Centro de destino

A B C D OFERTA

C1 4 6 5 2 12

C2 3 7 4 5 17

C3 6 5 2 7 9

DEMANDA 6 7 11 14

Se trata de encontrar el plan óptimo de distribución al menor costo.

Page 135: Materia operativa

FORMULACION DEL PROBLEMA:

1) Función Objetivo:

Las variables de la función objetivo son las siguientes:

X11+X12+X13+X14

X21+X22+X23+X24

X31+X32+X33+X34

Donde Xij representa la cantidad que debe enviar el centro de distribución (i) al

centro de distribución (j). Los coeficientes de la función objetivo corresponden a

los costos originales unitarios conocidos: (matriz de costos)

Z (min) = Costo total

Z(min) = 4X11+6X12+5X13+2X14

3X21+7X22+4X23+5X24

6X31+5X32+2X33+7X34

2) Restricciones o limitaciones:

Para formar las restricciones o limitaciones nos guiamos por la oferta de los

centros de distribución (12, 7, 9) y de la demanda de cada centro de consumo (6,

7, 11, y 14)

X11+X12+X13+X14 =12

+X21+X22+X23+X24 =17

+X31+X32+X33+X34 =9

X11+ +X21 +X31 =6

Page 136: Materia operativa

X12 +X22+ +X32 =7

+X13 +X23 +X33 =11

+X14 +X24 +X34 =14

Hemos obtenido un sistema de 7 ecuaciones con 12 incógnitas, el mismo que

puede resolverse mediante el método simplex, aunque resulta muy extenso y

complejo, más aun cuando si se trate de mayor participación de ecuaciones o

incógnitas.

George Dantring plantea la solución este problema aplicando el método de la

regla del Noroeste, la misma que consiste en lo siguiente:

a) Iniciamos las asignaciones en la esquina Noroeste o sea la superior

izquierda de la matriz, calculando o comparando los mínimos (aj) y (bj)

cantidades ofrecidas por los centros de producción y los requerimientos por

los consumidores.

b) Se debe asignar al máximo posible de unidades desde el centro de

distribución 1 al centro de consumo A, luego si quedan disponibilidades se

va asignando al centro de consumo B y así sucesivamente hasta agotar las

existencias.

Numero de envíos.-

Para determinar el número de envíos aplicamos la fórmula:

Nº de envíos=M+N-1

M= Numero de filas. (3)

N= Numero de Columnas. (4)

Page 137: Materia operativa

En el caso que nos ocupa el número de envíos es igual a:

Nº de envíos=M+N-1

Envíos=6

En el presente problema la DEMANDA es igual a la OFERTA es decir las

existencias son iguales a los requerimientos.

Demanda = Oferta

PRIMERA SOLUCION:

Matriz de Existencia:

Esta matriz se forma con las asignaciones que se van a enviar (6 total).

En el centro de distribución 1 envía al centro de consumo A, 6 unidades que es lo

que requiere, de las 12 le quedan 6 que las envía al centro de consumo B que

necesita 7, por lo tanto el centro de distribución 2 asigna 1 unidad al centro de

6 6 12

1 11 5 17

9 9

6 7 11 1

4

Page 138: Materia operativa

consumo B para completar su demanda y le quedan a CD 2, 16 unidades, de las

cuales 11 envía al centro de consumo C que es lo que requiere y las 5 restantes

asigna al centro de consumo D que necesita 14, para completar su demanda

recibe 9 del centro de distribución 3.

Esta primera distribución es ya una respuesta, pero no necesariamente la óptima.

Si a estas cantidades asignadas las multiplicamos por sus correspondientes

costos unitarios de envío obtenemos la función de costo total.

Costo Total=Z (min)

CT1= 4x6+6x6+7x1+4x11+5x5+7x9

CT1=199

SEGUNDA SOLUCION:

Para encontrar una nueva solución es necesario emplear la metodología de

carácter iterativo, esto es, encontrar las aproximaciones sucesivas mediante el

algoritmo de la matriz de costos indirectos.

Matriz de costos indirectos:

Debemos obtener la matriz de costos indirectos partiendo de los costos unitarios

originales correspondientes a las cantidades ya asignadas en la matriz de

existencia de la primera solución.

Pivote (4), semipivote (5), semipivote (7).4 6

7 4 5

7

Page 139: Materia operativa

En lugar de la cantidad enviada 6 al centro de distribución 1 al centro de consumo

A colocamos su correspondiente costo unitario original4, lo mismo hacemos con

las restantes.

De los costos unitarios originales reemplazados escogemos el menor (4) que

actuará de pivote el mismo que irá siempre en la parte superior esquinera sin

importar donde se encuentre el menor costo original, debemos encontrar los

semipivote, luego por sumatorias en correspondencia a la fila y columna

respectiva hallamos los restantes.

Partimos de la siguiente igualdad:

A=B+C

A= Valores de las filas y columnas interiores.

B= resultado de las columnas.

C= Resultado de las filas.

A11 A12 A13 A14 C1

A21 A22 A23 A24 C2

A31 A32 A33 A34 C3

B1 B2 B3 B4 C4

A11=4 A12=6 A13=3 A14=4 C1=4 PIVOTE

A21=5 A22=7 A23=4 A24=5 C2=5 SEMIPIVOTE

A31=7 A32=9 A33=6 A34=7 C3=7 SEMIPIVOTE

B1=0 B2=2 B3=-1 B4=0

Page 140: Materia operativa

Operaciones para llenar la matriz de costos indirectos:

A11=B1+C1 A12=B2+C1 A22=B2+C2 A23=B3+C2 A24=B4+C2 A34=B4+C3

4=B1+4 6=B2+4 7 = 2+C2 4 = B3+5 5 = B4+5 7 = B4 + C3

B1=0 B2=2 C2=5 B3=-1 B4=0 C3=7

A13=B3+C1 A14=B4+C1 A21=B1+C2 A31=B1+C3 A32=B2+C3 A33=B3+C3

A13=-1+4 A14=0+4 A21=0+5 A31=0+7 A32=2+7 A33=-1+7

A13=3 A14=4 A21=5 A31=7 A32=9 A33=6

MATRIZ DE COSTOS INDIRECTOS

4 6 3 4 4* PIVOTE

5 7 4 5 5 SEMIPIVOTE

7 9 6 7 7 SEMIPIVOTE

0 2 -

1

0

Matriz de elección:

La matriz de elección nos permite ir seleccionando alternativas, se la obtiene de la

diferencia entre la matriz de costos indirectos y la matriz de costos originales:

ME = MCI - MCO

MATRIZ DE COSTOS IND - M. DE COSTOS ORIG = M. DE ELECCION

Page 141: Materia operativa

De la matriz de elección seleccionamos el mayor valor positivo de las cifras

obtenidas, en este caso (4) (el de menor costo). Esto implica que debe asignarse

una cantidad alfa desde el centro de distribución 3 al centro de consumo C.

Al asignar la cantidad ∞ en la casilla A33(nuevo envío), se alteran las sumas de la

región y columna al cual pertenece, por tanto es necesario restar, a fin de que no

altere el esquema general.

Para encontrar el valor de alfa y arribar a una nueva solución, obviamente el valor

será 9 pues no podemos restar una cantidad mayor a 9, es decir, se toma la

menor de las restas.

MATRIZ DE EXISTENCIA (NUEVA)

El valor de alfa altera a 11, 5 y 9.

Matriz de existencias

9-∞=0

∞=9-0

∞=9

4 6 3 4

5 7 4 5

7 9 6 7

4 6 5 2

3 7 4 5

6 5 2 7

0 0 -2 2

2 0 0 0

1 4 (4) 0

6 6

1 11 5

∞ 9

6 6

1 11-∞ 5+∞

∞ 9-∞

6 6 12

1 2 1

4

17

9 9

6 7 11 1

4

Page 142: Materia operativa

Las cantidades asignadas multiplicamos por los costos originales y obtenemos la

segunda función objetivo de costo total que será menos que el primer costo.

CT2= 6x4+6x6+1x7+2x4+14x5+9x2

CT2= 163

TERCERA SOLUCION:

El procedimiento se repite hasta que en la matriz de elección todos los valores

sean Ceros y/ Negativos.

MATRIZ DE COSTOS INDIRECTOS:

A11=B1+C1 A12=B2+C1 A22=B2+C2 A23=B3+C2 A24=B4+C2 A34=B4+C3

4=B1+2 6=B2+2 7=4+C2 4=B3+3 5=B4+3 3=2+C3

B1=2 B2=4 C2=3 B3=1 B4=2 C3=1

A13=B3+C1 A14=B4+C1 A21=B1+C2 A31=B1+C3 A32=B2+C3 A34=B4+C3

A11=4 A12=6 A13=3 A14=4 C1=2 PIVOTE

A21=5 A22=7 A23=4 A24=5 C2=3 SEMIPIVOTE

A31=3 A32=5 A33=2 A34=3 C3=1 SEMIPIVOTE

B1=2 B2=4 B3=1 B4=2

Page 143: Materia operativa

A13=1+2 A14=2+2 A21=2+3 A31=2+1 A32=4+1 A34=2+1

A13=3 A14=4 A21=5 A31=3 A32=5 A34=3

4 6 3 4 2 *PIVOTE

5 7 4 5 3 SEMIPIVOTE

3 5 2 3 1 SEMIPIVOTE

2 4 1 2

MATRIZ DE CSTS IND -M. DE COSTOS ORIG = M. DE ELECCION

- =

De la matriz de elección

elegimos el valor positivo (2), esto significa que el centro de

distribución 2 debe asignar una cantidad alfa al centro de consumo A.

MATRIZ DE EXISTENCIA:

El valor de alfa altera a 6, 6 y 1.

1-∞=0 ∞=1

4 6 3 4

5 7 4 5

3 5 2 3

4 6 5 2

3 7 4 5

6 5 2 7

0 0 -2 2

(2

)

0 0 0

-3 0 0 -4

6 6

1 2 14

9

6-∞ 6+∞

∞ 1-∞ 2 14

9

5 7 12

1 2 1

4

17

9 9

6 7 11 1

4

Page 144: Materia operativa

CT3= 5x4+7x6+1x3+2x4+14x5+9x2

CT3= 161

CUARTA SOLUCION:

MATRIZ DE COSTOS INDIRECTOS.

A11=B1+C1 A12=B2+C1 A22=B2+C2 A23=B3+C2 A24=B4+C2 A34=B4+C3

4=B1+2 6=B2+2 5=4+C2 4=1+B3 5=B4+1 3=4+C3

B1=2 B2=4 C2=1 B3=3 B4=4 C3=-1

A13=B3+C1 A14=B4+C1 A21=B1+C2 A22=B2+C2 A32=B2+C3 A31=B1+C3

A13=3+2 A14=4+2 A21=2+1 A22=4+1 A32=4-1 A31=2-1

A13=5 A14=6 A21=3 A22=5 A32=3 A31=1

4 6 5 6 2 *PIVOTE

3 5 4 5 1

1 3 2 3 -1

4 3 4

MCI - MCO = ME

A11=4 A12=6 A13=5 A14=6 C1=2 PIVOTE

A21=3 A22=5 A23=4 A24=5 C2=1

A31=1 A32=3 A33=2 A34=3 C3=-1

B1=2 B2=4 B3=3 B4=4

4 6 5 6

3 5 4 5

1 3 2 3

4 6 5 2

3 7 4 5

6 5 2 7

0 0 0 (4)

0 -2 0 0

-5 -2 0 -4

Page 145: Materia operativa

=

Tomamos el valor positivo (4), es decir el centro de distribución 1, asigna una

cantidad alfa al centro de consumo D.

MATRIZ DE EXISTENCIA:

5-∞=0 ∞=5

CT4= 7x6+5x2+2x4+9x5+9x2

CT4= 141

QUINTA SOLUCION:

El procedimiento se repite hasta que en la matriz de elección todos los valores

sean Ceros y/ Negativos.

MATRIZ DE COSTOS INDIRECTOS:

5-∞ 7 ∞

1+

2 14-∞

9

7 5 12

6 2 9 17

9 9

6 7 11 1

4

A11=0 A12=6 A13=1 A14=2 C1=2 PIVOTE

A21=3 A22=9 A23=4 A24=5 C2=5

A31=1 A32=7 A33=2 A34=3 C3=3

B1=-2 B2=4 B3=-3 B4=0

Page 146: Materia operativa

A11=B1+C1 A12=B2+C1 A22=B2+C2 A33=B3+C2 A24=B4+C2 A34=B4+C3

0=B1+2 6=B2+2 9=4+C2 2=B3+5 5=B4+5 3=0+C3

B1=-2 B2=4 C2=5 B3=-3 B4=0 C3=3

A11=B1+C1 A13=B3+C1 A21=B1+C2 A31=B1+C3 A22=B2+C2 A34=B4+C3

A11=-2+2 A13=-(-3+2) A21=2+3 A31=-2+3 A22=4+5 A34=2+1

A11=0 A13=1 A21=5 A31=1 A32=9 A34=3

0 6 1 2 2 *PIVOTE

3 9 4 5 5

1 7 2 3 3

-2 4 -3 0

MCI - MCO = M. DE ELECCION

0 6 1 2

3 9 4 5

1 7 2 3

A pesar de haber dos valores positivos y por razones de formación de la matriz de

existencia, elegimos el ubicado en A22, lo cual significa que el centro de

distribución 2 asigna una cantidad alfa al centro de consumo B.

MATRIZ DE EXISTENCIA

4 6 5 2

3 7 4 5

6 5 2 7

-4 0 -4 0

0 (2) -3 0

-5 2 0 -4

Page 147: Materia operativa

CT5= 2x12+3x6+7x7+4x2+5x2+2x9

CT5= 127

SEXTA SOLUCION:

El procedimiento se repite hasta que en la matriz de elección todos los valores

sean Ceros y/ Negativos.

MATRIZ DE COSTOS INDIRECTOS:

A11=B1+C1 A12=B2+C1 A22=B2+C2 A23=B3+C2 A24=B4+C2 A34=B4+C3

0=B1+2 4=B2+2 7=2+C2 4=B3+5 5=B4+5 3=0+C

B1=-2 B2=2 C2=5 B3=-1 B4=0 C3=3

A13=B3+C1 A11=B1+C1 A12=B2+C1 A31=B1+C3 A32=B2+C3 A34=B4+C3

7-∞=0

∞=7+0

∞=7

7-

5+∞

6 ∞ 2 9-∞

9

1

2

12

6 7 2 2 17

9 9

6 7 11 1

4

A11=0 A12=4 A13=1 A14=2 C1=2 PIVOTE

A21=3 A22=7 A23=4 A24=5 C2=5

A31=1 A32=5 A33=2 A34=3 C3=3

B1=-2 B2=2 B3=-1 B4=0

Page 148: Materia operativa

A13=-3+2 A11=-2+2 A12=2+2 A31=-2+3 A32=2+3 A34=2+1

A13=1 A11=0 A12=4 A31=1 A32=5 A34=3

MCI - MCO = M. E

En vista de que en la Matriz de elección, todos los elementos son ceros y/o

negativos, entonces el esquema óptimo de envío, es la matriz de existencia de la

solución quinta y el costo mínimo total es de 127.

CT (MINIMO) =127

MATRIZ DE EXISTENCIA

SOLUCION FINAL:

CD = CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

4 6 5 2

3 7 4 5

6 5 2 7

0 4 1 2 2 *PIVOTE

3 7 4 5 5

1 5 2 3 3

-2 2 -1 0

0 4 1 2

3 7 4 5

1 5 2 3

-4 -2 -4 0

0 0 0 0

-5 0 0 -4

12

6 7 2 2

9

Page 149: Materia operativa

CC = CENTRO DE CONSUMO

CD CC CANTI COSTO TOTAL

C1 D

A

B

12

6

7

2

3

7

24

18

49

C2 C

D

2

2

4

5

8

10

C3 C 9 2 18

38Tn COSTO TOTAL 127

SOLUCION ALTERNATIVA

En la matriz de elección de la solución quinta hubo dos valores positivos, fue

elegido el valor 2 que corresponde a A22 sin embargo el otro valor también puede

ser tomado en cuenta, denominándose solución alternativa, el valor del costo total

final tiene que sería el mismo.

MATRIZ DE EXISTENCIA

7-∞ = 0 ∞ = 7

SOLUCIÓN FINAL

CD CC CANTI COSTO TOTAL

12

6 9 2

7 2

7-∞ 5+∞

6 2+∞ 9-∞

∞ 9-∞

Page 150: Materia operativa

C1 D

A

B

12

6

9

2

3

4

24

18

36

C2 C

D

2

7

5

5

10

35

C3 C 9 2 4

38Tn COSTO TOTAL 127

EJERCICIO Nº 2

La empresa “X” tiene cuartos fríos en sus almacenes ubicados en Esmeraldas,

Guayaquil, y Manta. En cada almacén procesa y distribuye langosta para

vendedores de pescado localizados en varias ciudades del país.

Demanda de langostas de la próxima semana

Ciudad Nº de Cajas

Ambato 30Cuenca 50Quito 65Tulcán 55TOTAL 200

Los costos de transporte aéreo por caja entre las plantas y los vendedores son

como sigue:

Costos de transporte por caja de langosta

Ambato Cuenca Quito Tulcán

Esmeralda

s

14 16 12 20

Page 151: Materia operativa

Guayaquil 12 14 10 18

Manta 10 16 8 15

En la próxima semana se espera tener el siguiente suministro de langostas:

Suministro de langostas de la próxima semana:

Planta Suministro

Esmeraldas 100

Guayaquil 40

Manta 60

Total 200

El problema de administración de la empresa se muestra como construir un plan

de envío de mínimo costo entre los almacenes y los vendedores de pescado.

PRIMERA SOLUCIÓN:

Envíos: 3+4-1 =6

MATRIZ DE EXISTENCIA:

30 50 20 100

40 40

5 5

5

60

30 50 65 5

5

Page 152: Materia operativa

CT1=14x30+16x50+12x20+10x40+8x5+15x55

CT1=2,725

SEGUNDA SOLUCIÓN:

MATRIZ DE COSTOS INDIRECTOS:

MATRIZ DE COSTOS ORIGINALES:

14 16 12 29

12 14 10 18

10 16 8 15

MATRIZ DE EXISTENCIAS:

0 0 0 -10

0 0 0 -1

0 -4 0 0

14 16 12 19 8*

12 14 10 17 6

10 12 (8) 15 4

6 8 4 11

Page 153: Materia operativa

Como en la matriz de elección todos los elementos son ceros o negativos,

entonces la primera solución es la óptima:

CASOS ESPECIALES

En la resolución de los problemas anteriores, la condición fijada previamente es que todo lo disponible es igual a los requerimientos, es decir la demanda es igual a la oferta. Esta condición no siempre se cumple en la práctica, así puede ocurrir que la producción exceda a los requerimientos, esto significa que la oferta es mayor que la demanda.

OFERTA MAYOR DE LA DEMANDA.-

Partiremos del siguiente ejemplo:

MATRIZ DE COSTOS ORIGINALES

HACIA

DESDE

CLIENTES

A B C D

DISPO

R1 4 1 2 6 100R2 6 4 3 5 120R3 5 2 6 4 120

Almacén Ciudades Cantidad Costo Total

Ambato 30 14 420Esmeraldas Cuenca 50 16 800

Quito 20 12 240Guayaquil Quito 40 10 400

Quito 5 8 40Manta Tulcán 55 15 825

Cajas de Langosta

200 Costo Total:

2,725

Page 154: Materia operativa

REQUER 50 70 90 90 340300

Como la oferta es mayor que la demanda se debe crear un destino o cliente imaginario “E”, el cual destinaremos el exceso de la producción o cantidades no absorbidas por los lugares de destino o consumidores, lógicamente los costos asignados a este destino imaginario, será de cero, la nueva matriz AGREGA ese destino imaginario.

MATRIZ DE COSTOS ORIGINALES

HACIA

DESDE

CLIENTES

A B C D E

DISPO

R1 4 1 2 6 0 100R2 6 4 3 5 0 120R3 5 2 6 4 0 120REQUER 50 70 90 90 40 340

340

La diferencia entre la oferta y demanda es de 40 unidades, por consiguiente ese valor debemos asignar al centro o cliente imaginario para que la oferta sea igual a la demanda.

Una vez equilibrada tanto la oferta como la demanda, para la resolución de este problema de transporte, se procede e identifica forma a la ya estudiada, los resultados a las diferentes iteraciones son las siguientes.

PRIMER SOLUCIÒN:

Envíos= 3 + 5 – 1 = 7

MATRIZ DE EXISTENCIA

Page 155: Materia operativa

CT1 = 50*4 + 50*1 + 20*4 + 90*3 + 10*5 + 80*4 + 40*0

SEGUNDA SOLUCIÓN:

MCI MCO ME

50 50100

4 1 2 6 0 0 0 -2 -4 -2

2090

10120 _ 6 4 3 5 0 = 1 0 0 0 -3

80 40120

5 2 6 4 0 1 1 -4 0 0

50 7090

90 40

De la matriz de elección seleccionamos el mayor valor positivo 3, esto significa que R2 debe enviar al centro de destino imaginario (E’) una cantidad alfa.

MATRIZ DE EXISTENCIA

50 50 100 50 50 100

20 90 10 +∞ ∞ 120 20 90 10 120

80 + ∞ 40 - ∞ 120 90 30 120

10-∞=0 ∞= 10 50 70 90 90 40CT2= 50x4 + 50x1 + 20x4 + 90x3 + 10x0 + 90x4 + 30x0

TERCERA SOLUCIÓN:

MCI MCO ME

4 1 0 1 -3 (0) 4 1 2 6 0 0 0 -2 -5 -3

7 4 3 4 0 3 _ 6 4 3 5 0 = 1 0 0 -1 0

 7  4 3 4 0 3 5 2 6 4 0 (2) 2 -3 0 0

CT1 = 970

CT2= 960

50 50 10020 90 10 120

80 40 12050 70 90 90 40

Page 156: Materia operativa

4 1 0 1 -3

De la matriz de elección seleccionamos el valor 2 lo cual significa que R3 debe asignar la cantidad alfa al centro de destino A.

MATRIZ DE EXISTENCIA

50-∞ 50+∞ 100 30 70 100

20-∞ 90 10+∞ 120 90 30 120

 ∞ 90 30 - ∞ 120  20 90 10 120

20-∞=0 ∞= 20 50 70 90 90 40

CT3= 30x4 + 70x1 + 90x3 + 30x0 + 20x5 + 90x4 + 10x0

CUARTA SOLUCIÓN:

MCI MCO ME

4 1 2 3 -1 (0) 4 1 2 6 0 0 0 0 -3 -1

5 2 3 4 0 1 _ 6 4 3 5 0 = -1 -2 0 -1 0

 5  2 3 4 0 1 5 2 6 4 0 0 0 -3 0 0

4 1 2 3 -1

Los elementos de la matriz de elección se han transformado en ceros y/o negativos, en consecuencia la solución anterior es la óptima.

REFINERIACENTRO DE

DESTINOCANTIDAD COSTO TOTAL

R1

A

B

30

70

4

1

120

70

R2

C

E

90

30

3

0

270

0

CT3= 920

Page 157: Materia operativa

R3

ADE

209010

540

100360

0

340Costo

Mínimo 920

El mismo costo mínimo se hubiera tenido si seleccionábamos el valor 2 que corresponde a R3 y al centro de destino B.

Las 30 unidades de la refinería 2, enviados al centro de destino imaginarios E’ y las 10 unidades de la refinería 3 enviadas el mismo centro de destino imaginario, constituyen STOCK.

OFERTA MENOR QUE DEMANDA:

Otro caso que se presenta en los problemas de transporte es aquel en el cual la demanda requerimientos de los clientes) supera a la oferta (Oferta menor que la demanda), de ocurrir esto se deberá nivelar el problema mediante la creación de un centro de distribución imaginario que satisfaga el exceso de la demanda.

MATRIZ DE COSTOS ORIGINALES

HACIA

DESDE

CLIENTES

A B C DDISPONIBLE

R1 4 1 2 6 80R2 6 4 3 5 100R3 5 2 6 4 120

REQUERIMIENTOS 70 90 110 70 300340

Los requerimientos (DEMANDA) superan a las disponibilidades (OFERTA), creamos un origen o un centro de distribución imaginario que satisfaga la demanda (R4), obteniéndose de esta manera una nueva matriz, los costos son iguales a cero.

Page 158: Materia operativa

MATRIZ DE COSTOS ORIGINALES

DESTINO

ORIGEN

CLIENTES

A B C DDISPONIBLE

R1 4 1 2 6 80R2 6 4 3 5 100R3 5 2 6 4 120R4 0 0 0 0 40

REQUERIMIENTOS 70 90 110 70340

340

PRIMERA SOLUCIÓN:

Envíos= 4 + 4 – 1 = 7

MATRIZ DE EXISTENCIA

CT1 = 50*4 + 10*1 + 80*4 + 90*6 + 30*4 + 40*0

SEGUNDA SOLUCIÓN:

MCI MCO ME

4 1  0  -2 (0) 4 1 2 6 0 0 -2 -8

7 4 3 1 3 _ 6 4 3 5 = 1 0 0 -4

 10  7 6 4 6 5 2 6 4 5 (5) 0 0

6 3 2 0 -4 0 0 0 0 0 -3 -4 -6

CT1 = 1330

70 10 8080 20 100

90 30 12040 40

70 90110

70

Page 159: Materia operativa

4 1 0 -2

MATRIZ DE EXISTENCIA

70-∞ 10+∞ 30 50 80

80-∞ 20+∞ 40 60100

90-∞ 30 + ∞  50 70120

∞ 40-∞ 40 40

40-∞=0

∞= 40 70 90110

70

CT2= 3x30 + 1x50 + 4x40 + 3x60 + 6x60 + 6x50 + 4x70 + 0x40

TERCERA SOLUCIÓN:

MCI MCO ME

4 1 0 -2 (0) 4 1 2 6 0 0 -2 -8

7 4 3 1 3 _ 6 4 3 5 = 1 0 0 -4

 10  7 6 4 6 5 2 6 4 5 (5) 0 0

0 -3 -4 -6 -4 0 0 0 0 0 -3 -4 -6

4 1 0 -2

De la matriz de elección seleccionamos el mayor valor positivo 5.

MATRIZ DE EXISTENCIA

30 50 30 50 80

40-∞ 60+∞ 100 100

 ∞  50-∞ 70  40  10 70 120

40 40 40

CT2= 1060

Page 160: Materia operativa

40-∞=0 ∞= 40 70 90 110 70

CT3= 30x4 + 50x1 + 100x3 + 40x2 + 10x6 + 70x4 + 40x0

CUARTA SOLUCIÓN:

MCI MCO ME

4 1  5  3 (0) 4 1 2 6 0 0 (3) -3

2 -1 3 1 -2 _ 6 4 3 5 = -4 -5 0 -4

 5  2 6 4 1 5 2 6 4 0 0 0 0

0 -3 1 -1 -4 0 0 0 0 0 -3 1 -1

4 1 5 3

MATRIZ DE EXISTENCIA

30 50-∞  ∞ 30 40 10 80

100 100100

40- ∞ 10-∞ 70 50 70120

40 40 40

10-∞=0

∞= 10 70 90110

70

CT2= 4x30 + 1x40 + 2x10 + 3x100 + 2x50 + 4x70 + ox40

QUINTA SOLUCIÓN:

MCI MCO ME

CT3= 890

CT2= 860

Page 161: Materia operativa

4 1  2  3 (0) 4 1 2 6 0 0 0 -3

5 2 3 4 1 _ 6 4 3 5 = -1 -2 0 -1

 5  2 3 4 1 5 2 6 4 0 0 -3 0

0 -3 -2 -1 -4 0 0 0 0 0 -3 -2 -1

4 1 2 3

En la matriz de elección todos los elementos son cero y/o negativos, entonces la solución cuarta es la óptima.

REFINERIACENTRO DE

DESTINOCANTIDAD COSTO TOTAL

R1ABC

304010

412

1204020

R2 C 100 3 300

R3B

D

50

70

2

4

100

280

R4 A 40 0 0

340Costo

Mínimo 860

METODO DEL MÍNIMO COSTO

Se selecciona la celda que tiene el menor costo. En la celda seleccionada haga un envió igual al mínimo del suministro y demanda para la fila y columna que contiene la celda seleccionada.

EJERCICIO N’1

Resolvemos los mismos problemas anteriores ara poder comparar los resultados.

MATRIZ DE COSTOS ORIGINALES

DESTINO CLIENTES

Page 162: Materia operativa

ORIGEN A B C DDISPONIBLE

C1 4 6 2 2 12C2 3 7 4 5 17C3 5 5 2 7 9

DEMANDA 6 7 11 14 3838

DEMANDA = OFERTA

PRIMERA SOLUCIÓN:

ENVIOS = 3 + 4 – 1 = 6

Para formar la matriz de existencia procedemos de la siguiente manera.

En la primera columna el menor costo es 3, por tanto C2 envía a 6 unidades que cubren su requerimiento.

En la segunda columna el menor costo es 5, lo cual significa que C3 envía a B 7 unidades y se cubre la demanda de B.

En la tercera columna el menor costo es 2, C3 debe enviar únicamente 2 unidades a C porque sus disponibilidades son 9, de esa tercera fila. Para cubrir la demanda de C faltan 9 unidades que reciben de C2 en el costo 4 de la tercera columna.

En la cuarta columna el menor costo es 2, C1 envía de D, 12 unidades que cubre las disponibilidades de esa fila pero no completa de demanda de D, para lo cual C2 debe enviar 2 unidades a D, de esta manera completa también de la segunda fila.

4

6 52

1212

Page 163: Materia operativa

3

6

7 4

9

5

217

55

7

2

2

79

6 7 11 14

CT (MÍNIMO) = 3x6 + 5x7 + 4x9 + 2x2 + 2x12 + 5x2

Para saber si la matriz de existencia es óptima, debemos encontrar la matriz de elección, que es la indicadora si la solución es o no válida, previamente encontramos la matriz de costos indirectos.

MCI MCO ME

0 4  1  2 (2) 4 6 5 2 -4 -2 -4 0

3 7 4 5 5 _ 3 7 4 5 = 0 0 0 0

 1  5 2 3 3 6 5 2 7 -5 0 0 -4

-2 2 -1 0Efectivamente los elementos de la matriz de elección son todos ceros y/o negativos, en consecuencia la solución obtenida sobre la base de los costos mínimos es óptima.

EJERCICIO N’2

MATRIZ DE COSTOS ORIGINALES

HACIA

CT (MÍNIMO) = 127

COSTO TOTAL (MÍNIMO) = 127

Page 164: Materia operativa

DESDE

CLIENTES

A B C DDISPONIBLE

C1 4 1 2 6 80C2 6 4 3 5 100C3 5 2 6 4 120

DEMANDA 70 90 110 70 300340

OFERTA MENOR QUE DEMANDA

Equilibramos los requerimientos y las disponibilidades creando un centro de origen R1.

MATRIZ DE COSTOS ORIGINALES

DESTINO

ORIGEN

CLIENTES

A B C DDISPONIBLE

R1 4 1 2 6 80R2 6 4 3 5 100R3 5 2 6 4 120R4 0 0 0 0 40

REQUERIMIENTOS 70 90 110 70340

340

SOLUCIÓN:

ENVIOS = 4 +4 – 1 = 7

Page 165: Materia operativa

MATRIZ DE EXISTENCIA

4

30

1

40

2

10

680

6

43

1005

100

5

2

50

6 4

70

120

0

40

0 0 040

70 90 110 70Para formar la matriz de existencia para este caso, si se toma en cuenta el costo mínimo de cero (0).

CT4 = 4x30 + 1x40 + 2x10 + 3x100 + 2x50 + 4x70 + 0x40

PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN

El procedimientos utilizados en los casos de minimización, también puede usarse para maximización si se hace una ligera modificación. Puesto que minimizar el negativo de una función, equivale a maximizar la función.

La modificación requerida consiste en hacer negativos todos los coeficientes de la ganancia. Después de esta modificación, el procedimiento es igual al empleado en la minimización.

EJERCICIO N’3

Cuatro expendedores de gasolina A, B, C, D, requieren 50 mil, 40 mil, 60 mil, y 40 mil galones respectivamente. Es posible satisfacer estas demandas a partir de las localidades I, II y III que disponen de 80 mil, 100 mil y 50 mil galones respectivamente.

CT2 = 860

Page 166: Materia operativa

Las ganancias obtenidas por el transporte de 1.000 galones se indican en la siguiente tabla.

A B C DI 80 70 60 60 80II 50 70 80 70 100III 70 50 80 60 50

50 40 60 40

Obtener el esquema óptimo de envío que permita maximizar las utilidades

SOLUCIÓN:

DEMANDA OFERTA50 8040 10060 5040

190 230

SEGUNDO MÉTODO

Los problemas de maximización también se pueden resolver aplicando el siguiente método:

1. Se escoge el mayor coeficiente, en el ejemplo propuesto es (80) y se van restando de él los demás.

2. Se procede como en los casos de minimización.

Haciendo las restas respectivas la matriz de beneficios se transformación en la siguiente:

A B C D E SUMII 80 - 80 80 - 70 80 - 60 80 - 60 80 - 0 80II 80 - 50 80 - 70 80 - 80 80 - 70 80 - 0 100III 80 - 70 80 - 50 80 - 80 80 - 60 80 - 0 50

Page 167: Materia operativa

REQ 50 40 60 40 40

A B C D E SUMII 0 10 20 20 80 80II 30 10 0 10 80 100III 10 30 0 20 80 50

REQ 50 40 60 40 40

DEMANDA = OFERTA

SOLUCIÓN:

ENVIOS = 5 + 3 – 1 = 7

MATRIZ DE EXISTENCIA

50 30 8010 50 40 100

10 40 5050 40 60 40 40

GT (MÁXIMA) = 80x50 + 70x30 + 70x10 + 80x50 + 70x40 + 80x10 + 0x40

GT (MÁXIMA)= 14.400 MILES

EVALUACIÓN DE RUTAS ALTERNATIVAS

Ahora tenemos que probar si es posible reducir los costos con un reacomodo de las rutas. A partir de la solución anterior.

Procedemos a evaluar la ventaja relativa de las rutas alternativas en cuanto a costo. Considere una ruta que no se usa.

El costo directo de usar esta ruta es la cantidad de la esquina superior izquierda de la casilla.

Page 168: Materia operativa

EVALUACIONES APLICADAS POR EL DOCENTE

EVALUACION N’1

1) Desarrolle:

a.- 800kgCm2

am2

Pulg2

800kgCm2

x ( 1000m31kg ) x ( 1m3

100000cm3 )x ( 2,54cm2

(1 pulg)2 )516,13

m3

pulg2

516,13 x102m3

Pulg2

b.- 10m3amm3

10(1000mm)3

1m3

1 x1010mm3

2). Determinar la altura de una persona cuya estatura es de 5 pies y 12 pulgadas. Convertir a metros y centímetros.

5 pies 0,3048m1 / 1 pie = 1,52 m

12 pulg ( 2,54m3

1Pulg )( 1m❑

100Cm )=0,3048mEstaturaenm=1,52m+0,3048m

Page 169: Materia operativa

Estatura=1,82m

Encm

5 pies30,48cm❑

1 pie❑ =152,4m

12 pulg2,54 cm❑

1 pulg❑ =30,48m

5 Estatura=152,4 cm+30,48cm=182,88cm

3). La edad de la tierra es de 1 x10cm17 s. determinar en meses y años

a .−1x 10cm17 s (1h/3600 s )(1día /24 h)(1mes /30días)

¿ 1 x1017

2592000meses

¿3,86 x1010meses

b .−3,86 x1010meses 1año12meses

=3216666667años

1mes30días

x1año12meses

=3,22 x1 x109años

4). La base de una pirámide cubre un área de 15 acres (1 acre=43560 pies2) y tiene una altura de

5772 pulgadas. Encuentre el vol en m3.

5772 pulg Vol= m3 13 Bxb

15 acres ( 43560 pies2 ) 653400 pies2

Page 170: Materia operativa

h=5772 pulg 2,54 cm1 pulg

1m100cm

=146,61m

B=653400 pies2(0,3048m) 2cm

¿¿

Vol=13Bxh

Vol=13

(60702,85m2 ) cmx 146,61m

Vol=2966548,1m3

Vol=2,97 x 106m3

5). Diámetro 200 cm

m=2,97 x 106m3

h=280m

Radio=diámetro2

Vol=3,14 x ¿

Vol=8,79m3

8,79m3 100000m3

1m3 x1< ¿1000m3 x

1Kg1<¿=8790Kg ¿

¿

6). L=17m

Ancho=250c m

Page 171: Materia operativa

h=120 pulg

Vol=L x ax h

Ancho250cm1m100cm

=2,5m

h=120 pulg 2,54m1 pulg

1m100cm

=3,05m

Vol=L x ax h

Vol=17m x2,5cm x3,05m

Vol=129,63m3

7). Una manguera surte 500 litros/min. Expresar la cantidad m3/s y determinar cuántos kg/min equivale esto.

500Ltsmin

x1000m3

1<¿ x 1m3

1000000c m3x1m60 seg

= 50000060000000

¿

¿8,33 x10−03m3/seg

500Ltsmin

x1kg

1<¿=500kg¿

8)

L= 0,0KM

Page 172: Materia operativa

ANCHO=120M

H=3M

DIAMETRO=1MM

L=0,6 km 1000m1km

=600m

diametro=1mm 1m1000m

=0,01m

volmen playa=l x ax h

volmen playa=600mx120m x3m

volmen playa=216000m3

volesfera=43π R3

R=diametro2

=0,001m2

=5 x10−4m=0,0005m

EVALUACION N’2

1. Producción una compañía fabrica tres productos x y z cada producto requiere

el uso de tiempo en las máquinas a y b como en la tabla siguiente el número

de horas por semana que a y b están disponibles para la producción son de 40

y 30m respectivamente la utilidad por unidad de x y z es de 50$ 60$ y 75$

respectivamente La siguiente semana deben producirse al menos 5 unidades

de Z ¿Cuál debe ser el plan de producción para ese periodo para utilizar la

utilidad máxima? ¿Cuál es la utilidad máxima?

Page 173: Materia operativa

MICRO

MACRO

Maquina A Maquina B utilidadProducto x 1h 1h 50Producto y 2h 1h 60Producto z 2h 2h 75

Disponibilidad 40 30

FUNCIÓN OBJETIVO Z= 50X1+60X2+75X3

X1+2X2+2X3≤40 X1+X2+2X3 ≤30 X1,X2,X3≥ 0

CP

X1 X2 S1 S2 Z B

S1 2 3 1 0 0 40

S2 1 5 0 1 0 30

Z - 4 -7 0 0 1 0

Page 174: Materia operativa

F2*1/5

X1 X2 S1 S2 Z B

S1 2 3 1 0 0 9

S2 1/5 1 0 1/5 0 2

Z - 4 -7 0 0 1 0

F1: F1 - 3F2

2 3 1 0 0 40-3/5 -3 0 -3/5 0 152 0 1 1 0 0 0 2

F3: 7F2 +F3

7/5 7 0 7/5 0 40 -4 -7 0 0 1 -302 0 1 1 0 0 0 2

NUEVA MATRIZ

CP

X1 X2 S1 S2 Z B

S1 7/5 0 1 -3/5 0 10

X2 1/5 1 0 1/5 0 15

Z - 13/5 0 0 7/5 1 1125

F1*5/7

X1 X2 S1 S2 Z B

S1 1 0 5/7 -3/7 0 10

7/5 0 1 -3/5 0 55

-13/5 0 0 7/5 1 10

Page 175: Materia operativa

X2 1/5 1 0 1/5 0 15

Z - 13/5 0 0 7/5 1 1350

F2: 1/5F1 - F2

1/5 0 5/35 -3/35 0 250-1/5 -1 0 -1/5 0 13502 0 1 1 0 0 0 2

NUEVA MATRIZ

X1 X2 S1 S2 Z B

X1 1 0 5/7 -3/7 0 10

X2 0 -1 5/35 -2/7 0 20

Z 0 0 25 10 1 1600

X1 = 20 Z = 50X1+60X2+75X3 X2 = 10 1600 =50*20+ 60*10 S2 = 0 1600 = 1600// S3 = 0 Z = 1600

2) Programación de envíos por camión A causa de un incremento en los

negocios, un servicio de abastecimiento encuentra que debe rentar camiones de

entrega adicionales. Las necesidades mínimas son de 12 unidades de espacio con

refrigeración y 12 unidades de espacio sin refrigeración. En el mercado de renta

hay disponibles dos tipos de camiones. El tipo A tiene 2 unidades de espacio con

refrigeración y 1 unidad de espacio sin refrigeración. El tipo B tiene 2 unidades de

espacio con refrigeración y 3 unidades sin refrigeración. El costo por milla es de

0 -1 5/35 -2/7 0 1600

Page 176: Materia operativa

$0,40 para A y de $0,60 para B ¿Cuántos camiones de cada tipo deben rentarse

de modo que se minimice el costo total por milla? ¿Cuál es el costo total por milla?

Camiones refrigerados Sin refrigeración Costos

Tipo A (x1) 2u 1u $0.4

Tipo B (x2) 2u 3u $0.6

Necesidades: 12u 12u

Minimizar Z=0.4X1+0.6X2 sujeta a:

2X1+2X2>=12

X1+3X2>=12

X, Y>=0

W=-Z-Mtn

Page 177: Materia operativa

W=-0.4X1-0.6X2-Mt1-Mt2

W+0.4X1+0.6X2+Mt1+Mt2=0

Formulación de ecuaciones:

2X1+2X2 -S1 +t1 =12

X1+3X2 -S2 +t2 =12

Construcción de la Matriz Simplex:

X1 X2 S1 S2 t1 t2 w b

t1 2 2 -1 0 1 0 0 12

t2 1 3 0 -1 0 1 0 12

w 0.4 0.

6

0 0 M M 1 0

F3: -MF1+F3:

MATRIZ SIMPLEX II

X1 X2 S1 S2 T1 T2 w b

t1 2 2 -1 0 1 0 0 12

t2 1 3 0 -1 0 1 0 12

-2M -2M M 0 -M 0 0 -12M

0.40 0.60 0 0 M M 1 0

0.4-

2M

0.6-

2M

M 0 0 M 1 -12M

Page 178: Materia operativa

w 0.4-

2M

0.6-

2M

M 0 0 M 1 -12M

F3: -MF2+F3:

-M -3M 0 M 0 -M 0 -12M

0.40-2M 0.60-

2M

M 0 0 M 1 -12M

0.4-3M 0.6-5M M M 0 0 1 -24M

MATRIZA SIMPLEX III

X1 X2 S1 S2 T1 T2 w b

t1 2 2 -1 0 1 0 0 12

t2 1 3 0 -1 0 1 0 12

w 0.4-3M 0.6-

5M

M M 0 0 1 -24M

F2: 1/3F2:

X1 X2 S1 S2 w b

t1 2 2 -1 0 0 12

t2 1/3 1 0 -1/3 0 4

Page 179: Materia operativa

w 0.4-3M 0.6-

5M

M M 1 -24M

F1: -2F2+F1:

2 2 -

1

0 0 12

-2/3 -2 0 2/3 0 -8

4/3 0 -

1

2/3 0 4

F3: (-0.6+5m) F2+F3:

-0.20+5/3M -0.60+5M 0 0.20-

5/3M

0 -2.40+20M

0.40-3M 0.60-5M M M 1 -24M

0.2-4/3M 0 M 0.2-2/3M 1 -2.4-4M

NUEVA MATRIZ

X1 X2 S1 S2 W b

t1 4/3 0 -1 2/3. 0 4

X2 1/3 1 0 -1/3 0 4

w 0.2-4/3M 0 M 0.2-2/3M 1 -2.4-

4M

Page 180: Materia operativa

F2: -1/3F1+F2:

-1/3 0 1/4 -1/6 0 -1

1/3 1 0 -1/3 0 4

0 1 1/4 -1/2 0 3

F3: (-0.2+4/3M) F1+F3:

-0.20+4/3M 0 0.15-

M

-

0.10+2/3M

0 -0.60+4M

0.20-4/3M 0 M 0.20-2/3M 1 -2.40-4M

0 0 0.15 0.10 1 -3

NUEVA MATRIZ

X1= 3 Z=-0.4X1-0.6X2

X2= 3 -3= -0.4 (3)-0.6 (3)S1 = 0 -3= -3

X1 X2 S1 S2 w b

X1 1 0 -3/4 1/2 0 3

X2 0 1 1/4 -1/2 0 3

w 0 0 0.15 0.1

0

1 -3

Page 181: Materia operativa

S2 = 0W=-3

TOMA DE DECICIONES: Se deben rentar 3 camiones de tipo A y 3 camiones de

tipo B, a fin de minimizar los costos por milla, que corresponden a un valor de $3

por milla.

3. FUNCIÓN OBJETIVO

Z = 2X1 + 6X2

Sujeta a

3x1 + x2 ≤ 12

X1 + x2 ≤ 8

Page 182: Materia operativa
Page 183: Materia operativa

EVALUACION N’3

Programación de envíos por camión A causa de un incremento en los negocios,

un servicio de abastecimiento encuentra que debe rentar camiones de entrega

adicionales. Las necesidades mínimas son de 12 unidades de espacio con

refrigeración y 12 unidades de espacio sin refrigeración. En el mercado de renta

hay disponibles dos tipos de camiones. El tipo A tiene 2 unidades de espacio con

refrigeración y 1 unidad de espacio sin refrigeración. El tipo B tiene 2 unidades de

espacio con refrigeración y 3 unidades sin refrigeración. El costo por milla es de

$0,40 para A y de $0,60 para B ¿Cuántos camiones de cada tipo deben rentarse

de modo que se minimice el costo total por milla? ¿Cuál es el costo total por milla?

Camiones refrigerados Sin refrigeración Costos

Tipo A (x1) 2u 1u $0.4

Tipo B (x2) 2u 3u $0.6

Necesidades: 12u 12u

Minimizar

Z=0.4X1+0.6X2

Sujeta a:

2X1+2X2>=12

X1+3X2>=12

X, Y>=0

Page 184: Materia operativa

W=-Z-Mtn

W=-0.4X1-0.6X2-Mt1-Mt2

W+0.4X1+0.6X2+Mt1+Mt2=0

2X1+2X2 -S1 +t1 =12

X1+3X2 -S2 +t2 =12

Matriz :

X1 X2 S1 S2 t1 t2 w b

t1 2 2 -1 0 1 0 0 12

t2 1 3 0 -1 0 1 0 12

w 0.4 0.

6

0 0 M M 1 0

F3: -MF1+F3:

MATRIZ SIMPLEX II

X1 X2 S1 S2 T1 T2 w b

t1 2 2 -1 0 1 0 0 12

-2M -2M M 0 -M 0 0 -12M

0.40 0.60 0 0 M M 1 0

0.4-

2M

0.6-

2M

M 0 0 M 1 -12M

Page 185: Materia operativa

t2 1 3 0 -1 0 1 0 12

w 0.4-

2M

0.6-

2M

M 0 0 M 1 -12M

F3: -MF2+F3:

-M -3M 0 M 0 -M 0 -12M

0.40-2M 0.60-

2M

M 0 0 M 1 -12M

0.4-3M 0.6-5M M M 0 0 1 -24M

X1 X2 S1 S2 T1 T2 w b

t1 2 2 -1 0 1 0 0 12

t2 1 3 0 -1 0 1 0 12

w 0.4-3M 0.6-

5M

M M 0 0 1 -24M

F2: 1/3F2:

X1 X2 S1 S2 w b

t1 2 2 -1 0 0 12

t2 1/3 1 0 -1/3 0 4

Page 186: Materia operativa

w 0.4-3M 0.6-

5M

M M 1 -24M

F1: -2F2+F1:

2 2 -

1

0 0 12

-2/3 -2 0 2/3 0 -8

4/3 0 -

1

2/3 0 4

F3: (-0.6+5m) F2+F3:

-0.20+5/3M -0.60+5M 0 0.20-

5/3M

0 -2.40+20M

0.40-3M 0.60-5M M M 1 -24M

0.2-4/3M 0 M 0.2-2/3M 1 -2.4-4M

NUEVA MATRIZ

X1 X2 S1 S2 W b

t1 4/3 0 -1 2/3. 0 4

X2 1/3 1 0 -1/3 0 4

w 0.2-4/3M 0 M 0.2-2/3M 1 -2.4-

4M

F2: -1/3F1+F2:

-1/3 0 1/4 -1/6 0 -1

Page 187: Materia operativa

1/3 1 0 -1/3 0 4

0 1 1/4 -1/2 0 3

F3: (-0.2+4/3M) F1+F3:

-0.20+4/3M 0 0.15-

M

-

0.10+2/3M

0 -0.60+4M

0.20-4/3M 0 M 0.20-2/3M 1 -2.40-4M

0 0 0.15 0.10 1 -3

NUEVA MATRIZ

X1= 3 Z=-0.4X1-0.6X2

X2= 3 -3= -0.4 (3)-0.6 (3)S1 = 0 -3= -3S2 = 0W=-3

1. Minimizar z= x1 - x2

Sujeta a:

X1 X2 S1 S2 w b

X1 1 0 -3/4 1/2 0 3

X2 0 1 1/4 -1/2 0 3

w 0 0 0.15 0.1

0

1 -3

Page 188: Materia operativa

-x1 + x2 ≥ 4

X1 + x2 = 1

X1, x2 ≥ 0

Resolución:

-x1 + x2 -s1+t1 = 4

-x1 + x2 + t2 = 1

w= -x1 + x2 –Mt1 – Mt2- z

W= x1-x2+Mt1+Mt2+z

F1= -Mf1 + f3

M -M M -M 0 0 4M

1 -1 0 M M 1 0

(M+1) (-M-1) M 0 M 1 4M

F3= -MF2+F3

-M -M 0 0 -M 0 4M

x1 x2 s1 t1 t2 Z b

s1 -1 1 -1 1 0 0 4

s2 1 1 0 0 1 0 1

Z 1 -1 0 M M 1 0

Page 189: Materia operativa

1 -1 0 M M 1 0

1 -2M-1 M 0 0 1 -5M

F1=F1-F2

-1 1 -1 0 4

-1 -1 0 0 -1

-2 0 -1 0 3

F3= (2M+1) F2+F3

2M+1 2M+1 0 0 2M+1

1 -2M-1 M 1 -5M

x1 x2 s1 Z b

s1 -1 1 -1 0 4

s2 1 1 0 0 1

Z 1 -2M-1 M 1 -5M

x1 x2 s1 Z b

s1 -2 0 -1 0 3

s2 1 1 0 0 1

Z 1 -2M-1 M 1 -5M

Page 190: Materia operativa

2M+1 0 M 1 -3M+1

No hay solución

EVALUACION N’4

1.- Cual fue el origen de la investigación operativa

a) En la primera guerra mundial

b) A comienzos de la segunda guerra mundial

c) A finales de la segunda guerra mundial

d) Ninguna de las anteriores

2.- Cual son los 3 elementos básicos que surgieron en la investigación

operativa del ataque militar

1) Estrategia, logística y táctica

2) Objetivo, técnica y misión

3) Causas, efectos y visión

4) Ninguna de las anteriores

x1 x2 s1 Z b

s1 -2 0 -1 0 3

s2 1 1 0 0 1

Z 2M+1 0 M 1 3M+1

Page 191: Materia operativa

3.- Señale todas las fases de la investigación operativa

a) Formulación, ejecución, análisis y resultados

b) Construcción, búsqueda, planeación y desarrollo

c) Formulación, construcción, búsqueda, prueba, control y ejecución

d) Ninguna de las anteriores

4.- A que se refieren los modelos icónicos en la segunda fase de la

investigación operativa

a) Muestran características de una determinada situación

b) Son verdaderas representaciones de la realidad

c) Es la representación física de un objeto o de una situación

d) Ninguna de las anteriores

5.- Cual es el objetivo de la programación lineal

a) Encontrar soluciones mediante métodos físicos

b) Encontrar soluciones mediante métodos químicos

c) Encontrar soluciones mediante métodos matemáticos

d) Ninguna de las anteriores

6.- Cuál de estos métodos cuantitativos no estudia la investigación operativa

a) Teoría de probabilidades

b) Modelos de reemplazo

c) Teoría de la relatividad

d) Ninguna de las anteriores

Page 192: Materia operativa

7.- Realice un resumen de las fases de la investigación operativa

FORMULACION DEL PROBLEMA.- En la formulación de un problema deben

estar perfectamente establecidos los objetivos, debe tomarse en cuenta que es

casi imposible dar solución correcta a un problema incorrectamente planteado.

CONSTRUCCION DE UN MODELO.- El siguiente paso luego de la formulación de

problema es la construcción del modelo, las características esenciales de los

modelos permiten describirlos de diferentes maneras. Los modelos pueden

clasificarse por sus dimensiones, funciones, propósitos, temas o grado de

abstracción, los tipos básicos de modelos son los siguientes.

DEDUCCION DE LA SOLUCION.- Una vez establecido el modelo, el siguiente

paso es obtener una solución al problema a partir del modelo. Este paso se los

desarrolla determinando la solución óptima del modelo y luego aplicando esta

solución al problema real.

PRUEBA DEL MODELO Y DE LA SOLUCION.- Después de obtener una solución

del modelo, el modelo y la solución deben probarse. Esto puede hacerse en dos

pasos:

1. Usando datos pasados.

2. Permite operar el sistema sin cambios y comparando su rendimiento con

aquel del modelo.

ESTABLECMIENTO DE CONTROLES.- Una vez que un modelo y su solución se

consideran aceptables deben colocarse controles sobre la solución con el objetivo

de detectar cualquier cambio.

Page 193: Materia operativa

EJECUCION.- La ejecución es una solución a partir de un modelo, es la última

fase de un estudio de investigación de operaciones. En esta fase se explica la

solución a la administración responsable del sistema en estudio. Es importante

que la explicación de la solución se haga en función de los procedimientos usados

en el sistema real.

8.- Haga una clasificación de los modelos cuantitativos de la investigación

operativa realice un resumen de 4 de ellos.

1. Teoría de probabilidades

2. Varias técnicas matemáticas

3. Modelos de secuenciación

4. Modelos de remplazo

5. Modelos de inventario

6. Modelos de asignación

7. Modelos de programación dinámica

8. Modelos competitivos

9. Modelos de líneas de espera

10.Técnicas de simulación

11.Modelos de ruta

12.Métodos de búsqueda y heurísticos

13.Métodos combinados de investigación de operaciones

14.Modelos de programación lineal

Modelos de líneas de espera.- Asigna un orden por analogía de llegada a uin

lugar determinado.

Ejemplo

Bancos

Page 194: Materia operativa

Cines

Empresas

Hospital

Modelos de ruta.- Permiten establecer un punto de salida y un punto de llegada.

Ejemplo

Empresas de transporte

Modelos de inventario.- Permite conocer la cantidad que existe y cuando hay

que hacer el pedido para la producción.

Ejemplo

Inventario de materia prima

Modelos de programación dinámica.- Permite conocer los hechos de hoy con

sus efectos en el futuro.

Ejemplo

La internet

9.- Cuales son las limitaciones para un mejor desarrollo de la investigación

operativa

Así como esta materia nos permite resolver muchos tipos de problemas, también

encontramos algunas limitaciones en la práctica, las que pueden sintetizarse en

las siguientes:

Page 195: Materia operativa

Capacidad del equipo investigado.- Se refiere a las restricciones en cuanto al

contar con profesionales especializados en la rama.

Costo de la investigación.- El costo es alto, pero, es necesario notar que muchas

empresas lo consideran como inversión ya que les permite minimizar errores

El uso del Computador.- Actualmente es necesario el uso de los lenguajes de

computación.

Grado de interés de la empresa.- en los países menos desarrollados no dan el

apoyo necesario a estas investigaciones.

Servicios de Informática.- generalmente las empresas no cuentan con unidades

sistematizadas de información, capaz de dar agilidad a la opción de datos,

fundamentalmente con los necesarios para la identificación de coeficientes

técnicos por unidad.

10.- Realice una clasificación de los cuantitativos de la investigación

operativa

1. Modelos Icónicos

Un modelo icónico es la presentación física de un objeto o de una situación. Esta

representación puede darse en dos dimensiones como sucede con los planos, los

mapas o la fotografía o también, en tres dimensiones como sucede con las

maquetas.

2. Modelos Analógicos

Son representaciones que por analogía muestran características de una

determinada situación. Se lo utiliza, especialmente para representar situaciones

Page 196: Materia operativa

dinámicas. Son ejemplos de estos modelos las curvas de demanda, las curvas de

distribución de frecuencia y los diagrama de flujo.

3. Modelos Simbólicos o Matemáticos

Son verdaderas representaciones de la realidad y toman la forma de cifras y

símbolos matemáticos. Estos son los modelos especialmente utilizados por la

investigación operativa y un tipo de modelo simbólico es una ecuación.

NIVELES DE LOGRO

TRABAJO MEDIADO

GUÍAS

Consulta en libros de investigación operativa.

Se realizó la lluvia de ideas con los estudiantes.

Definición de conceptos referente a la graficación de desigualdades

como zona factible, zona factible básica, zona no factible

ACTIVIDADES DEL AULA

Se explicó cómo se forma la función objetivo.

Se realizó ejercicios de desigualdades y se formó trabajos en equipo.

Se planteó modelos matemáticos referentes a comercio, industria, y

transporte.

Se efectuó toma de decisiones de los resultados obtenidos en las

gráficas.

Se realizó el análisis y la toma de decisiones de los ejercicios hechos en

clase.

TRABAJOS AUTÓNOMOS

Page 197: Materia operativa

Se realizó una investigación teórica de los temas tratados en la clase.

Revisión de ejercicios en libros de operativa.

Resolución de ejercicios.

Plantear la función objetivo.

Desarrollar los procedimientos de las matrices.

Efectuar la toma de decisiones.

PROGRAMACIÓN LINEAL

TRABAJO MEDIADO

GUÍAS

Utilización de organizadores gráficos ,

Utilización de mapas conceptuales,

Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.

Investigación de teoría en internet.

Investigación de ejercicios en libros de investigación operativa.

ACTIVIDADES DEL AULA

Motivación a cargo del grupo de exposición para incentivar al estudiante

Exposición de temas con sus definiciones referentes a historia de la

investigación, definiciones, importancia, fases de la investigación operativa,

formulación del problema, construcción de modelos, métodos.

Clasificación de las palabras más importantes dentro de la investigación

operativa como logística, estrategias,

Plantearon diferentes preguntas referentes a los temas anteriormente

planteados

Analizamos de los diferentes casos que se dan como es en maximización y

minimización

Page 198: Materia operativa

Realizamos ejercicios de maximización y minimización

Efectuamos toma de decisiones de los resultados obtenidos

Toma de decisiones de los ejercicios plateados

TRABAJOS AUTONOMOS

Se realiza una revisión de la clase anterior.

Investigación de los problemas tratados en la internet

Revisión de ejercicios en libros de operativa.

Resolución de ejercicios.

Plantear la función objetivo

Desarrollar los procedimientos de matrices

Efectuar la toma de decisiones.

3. MÉTODO SIMPLEX

TRABAJO MEDIADO

GUÍAS

Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.

Recibimos las clases magistrales del profesor en clase.

Investigación de teoría en la internet.

Investigación de ejercicios en libros de investigación operativa.

ACTIVIDADES DEL AULA

Seleccionaron diferentes temas con sus definiciones del método simplex

Construimos la función objetivo

Seleccionamos palabras más importantes

Plantearon diferentes preguntas referentes a los temas anteriormente

planteados

Page 199: Materia operativa

Realizamos ejercicios de maximización y minimización

Planteamos modelos matemáticos referentes a comercio, industria,

transporte.

Se realizó el análisis y la toma de decisiones de los ejercicios hechos en

clase.

TRABAJOS AUTONOMOS

Investigación en internet los temas ya tratados.

Investigación de ejercicios en libros de operativa

Resolvieron de ejercicios 7.6 del libro de investigación operativa.

Desarrollar los procedimientos de las matrices por el método simplex

Efectuar la toma de decisiones

MINIMIZAR CON VARIABLES ARTIFICIALES

GUÍAS

Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.

Recibimos las clases magistrales del profesor en clase.

Investigación de teoría en la internet.

Investigación de ejercicios en libros de investigación operativa.

ACTIVIDADES DEL AULA

Seleccionaron diferentes temas con sus definiciones de minimización del

método simplex.

Analizamos como se forma la función objetivo

Clasificación de las palabras más importantes dentro de minimización del

método simplex

Page 200: Materia operativa

Analizamos de los diferentes casos que se dan como es la minimización a

través método simplex

Realizamos ejercicios de y minimización

Planteamos modelos matemáticos referentes a temas como agricultura,

ganadería, comercio, industria, transporte, etc.

Efectuamos toma de decisiones de los resultados obtenidos

TRABAJOS AUTONOMOS

Breve revisión de la clase,

Investigación teórica de los temas tratados en la internet

Investigación de ejercicios en libros de operativa

Ejecución de ejercicios 7.7

Plantear la función objetivo

Desarrollar los procedimientos de las matrices por el método simplex

Efectuar la toma de decisio

METODO DUAL

GUÍAS

Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.

Recibimos las clases magistrales del profesor en clase.

Investigación de teoría en la internet.

Investigación de ejercicios en libros de investigación operativa.

ACTIVIDADES DEL AULA

Seleccionaron diferentes temas con sus definiciones Dual, Primal, Precio

Sombra

Comparación y diferencias de los temas mencionados anteriormente.

Page 201: Materia operativa

Analizamos la formación de la función objetivo

Analizamos de los diferentes casos que se dan como es en maximización y

minimización a través del método simplex

Realizamos ejercicios de maximización y minimización

Se dio un análisis de los resultados obtenidos en los ejercicios

Planteamos modelos matemáticos referentes a temas como agricultura,

ganadería, comercio, industria, transporte, etc

Efectuamos toma de decisiones de los resultados obtenidos

TRABAJOS AUTONOMOS

Breve revisión de la clase

Investigación de ejercicios en libros de operativa

Ejecución de ejercicios 7.8

Desarrollar los procedimientos de las matrices de la forma Dual, primal

Transformación de la forma dual al Primal

Efectuar la toma de decisiones

MÉTODO DE TRANSPORTE

GUÍAS

Lluvia de ideas por parte de los estudiantes.

Recibimos las clases magistrales del profesor en clase.

Investigación de teoría en la internet.

Investigación de ejercicios en libros de investigación operativa.

ACTIVIDADES DEL AULA

Seleccionaron diferentes temas con sus definiciones del método de

transporte

Page 202: Materia operativa

Comparación de métodos anteriormente visto con el método transporte

Analizamos como se forma la función objetivo

Seleccionamos temas importantes del método de transporte

Analizamos de los diferentes casos que se dan en el transporte

Realizamos ejercicios de maximización y minimización

Se dio un análisis de los resultados obtenidos en los ejercicios

Planteamos modelos matemáticos aplicados en el transporte, etc

Efectuamos toma de decisiones de los resultados obtenidos

TRABAJOS AUTONOMOS

Revisión de la clase,

Investigación de ejercicios en libros de operativa

Ejecución de ejercicios 7.9

Plantear la función objetivo

Desarrollar los procedimientos de las matrices por el método simplex

Efectuar la toma de decisiones