material teÓrico 2012

28
0 MATERIAL TEÓRICO COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II Material elaborado para la Cátedra por: Esp. Milagros Rojo Guiñazú Año 2012

Upload: angelinamm

Post on 29-Dec-2014

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIAL TEÓRICO 2012

0

MATERIAL TEÓRICO

COMUNICACIÓN

ORAL Y ESCRITA II

Material elaborado para la Cátedra por: Esp. Milagros Rojo Guiñazú

Año 2012

Page 2: MATERIAL TEÓRICO 2012

1

UNIDAD TEMÁTICA I

LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA La organización del material informativo en la comunicación oral y en la escrita: el texto

oral y el texto escrito. Propiedades y particularidades.

Acerca de la Comunicación…

La comunicación es una actividad humana compleja, ya que “usar el lenguaje” y “transmitir

información” son únicamente aspectos parciales de un proceso, que se inicia cuando dos o más personas entran en contacto.

Cuando los seres humanos se comunican y relacionan lo hacen con otras intenciones además de

transmitir y recibir información, en ese proceso se negocia el significado de esa información. Frecuentemente ocurre que el foco de atención de ese proceso comunicativo -en el que todos

intervienen de manera permanente- no es la “información” en sí, sino el “efecto” que produce la

misma o el simple “contacto” que se establece con los demás.

Los seres humanos poseen capacidad creativa, es decir, pueden transmitir un número ilimitado

de mensajes utilizando signos: palabras, gestos miradas, movimientos del cuerpo, con diversas

significaciones y con diversas intenciones.

ORALIDAD Y ESCRITURA Para este segmento tomaremos varias ideas del texto de W. J. Ong “Oralidad y Escritura”

(citado en la bibliografía), dado que este autor explora las relaciones entre oralidad y escritura y

advierte que:

"(…) en todos los maravillosos mundos que descubre la escritura todavía les es inherente y en

ellos vive la palabra hablada. Todos los textos escritos tienen que estar relacionados de alguna

manera, directa o indirectamente, con el mundo del sonido, el ambiente natural del lenguaje, para transmitir sus significados. "Leer" un texto quiere decir convertirlo en sonidos... La escritura nunca

puede prescindir de la oralidad."

Afirmamos que toda lengua es ante todo hablada, es decir, oral y que la comunicación humana

tiene un comienzo bastante difuso, pues se desconoce cómo fue que los hombres comenzaron a

comunicarse entre sí, si por gritos o gruñidos, o por gestos, o quizás por la combinación de gritos

gruñidos y gestos. Durante un tiempo, se discutió el origen del hablar humano: se aseveró que los primeros sonidos empleados para crear un lenguaje eran imitaciones de los sonidos de la naturaleza

(la caída del agua, el sonido de un trueno, etc.); asimismo, que los sonidos humanos venían de las

exclamaciones espontáneas, como el "¡ay!" de la persona herida el "¡ah!" de admiración, etc. Nada impide que se piense también, en que el hombre primitivo usaba sonidos producidos por las manos

y los pies y no sólo por la boca, o por medio de objetos como piedras y troncos.

Cualquiera fuese el caso, lo que la historia expone es que los hombres encontraron la manera de asociar un determinado sonido o gesto a un cierto objeto o acción, de este modo nace el signo,

eso es, cualquier cosa que hace referencia a otra cosa o idea y consecuentemente, la significación,

que consiste en el uso de determinados signos para establecer una comunicación.

La atribución de significados a determinados signos es precisamente la base de la comunicación en general, y del lenguaje en particular. A esta gran invención humana, debemos agregar otra, la

gramática: el conjunto de reglas para relacionar los signos entre sí.

Las reglas de combinación son necesarias, dado que si el hombre dispone de un repertorio de signos, teóricamente podría combinarlos de infinitas maneras y si cada persona ordenara sus signos

Page 3: MATERIAL TEÓRICO 2012

2

a su modo, sería muy difícil comunicarse con los demás. Con la gramática, el significado ya no

sólo dependió de los signos, sino de la estructura de su presentación. Por ejemplo: No es lo mismo

decir: Un oso mató a mi padre, que decir: Mi padre mató a un oso. Al poseer un repertorio de símbolos y un conjunto de reglas para combinarlos, el hombre creó

el lenguaje. Igualmente, aprendieron modos diversos de usarlo: para indicar, declarar, interrogar,

mandar, etc. y así se tradujeron las diferentes intenciones de los interlocutores. Los hombres advirtieron que algunas palabras tenían la función de indicar acciones; otras, de

nombrar las cosas; otras, de describir cualidades o estados… Indiscutiblemente, cuando crearon el

lenguaje no conjeturaban que estas funciones recibirían los nombres de verbos, sustantivos,

adjetivos, adverbios, etc. Sin embargo, el lenguaje oral sufría dos serias limitaciones: la falta de permanencia y la falta

de alcance. De allí surgió la necesidad de fijar los signos y de poder transmitirlos a distancia en el

espacio y en el tiempo. Si la lengua oral es un sistema diferente de la lengua escrita, se debe a que son sistemas

distintos y siempre la lengua escrita acabará aceptando las innovaciones del habla.

A modo de síntesis, decimos que los textos (discursos, enunciados) son las manifestaciones lingüísticas de la comunicación humana y que según la situación específica en que se elaboran

pueden ser:

Textos – Enunciados -

Discursos

Orales Escritos

A continuación sistematizaremos en un cuadro las principales particularidades de la lengua oral y de la escrita, con algunos ejemplos.

Características de la lengua oral y de la lengua escrita:

ASPECTO LENGUA ORAL EJEMPLOS LENGUA ESCRITA EJEMPLOS

ADECUACIÓN * Tendencia a marcar la

procedencia dialectal del

hablante.

* Bajo grado de formalidad y uso

privado.

* Tendencia al uso de palabras

generales o genéricas.

* Repetición léxica.

* Uso de comodines.

"Io ia me yetiro de la aquí".

"Ché, en el boliche de la

esquina hay minas".

"Pibe ya cortála con eso,

ya..."

"Esa cosa, es una Potra,

flaco..."

* Preferencia por la lengua

estándar.

* Alto grado de formalidad

y uso público.

*Preferencia por el

vocabulario específico.

* Uso de sinónimos.

* Vocabulario preciso.

"He decidido retirarme

de este lugar".

"El local bailable de

Corrientes posee

mujeres".

"La clase que se dicta,

tiene un alto grado de

trabajo académico".

"Los estudiantes debe

respetar pautas de

convivencia. Así los

educandos".

"La calidad de esta

producción es superior

a la de aquella". VOCABULARIO * Uso de muletillas.

* Frecuencia de frases hechas,

refranes y onomatopeyas.

* Uso de interjecciones.

* Uso de oraciones simples y

breves.

*Frecuencia de frases inacabadas

"Esteee... Viste...Eh… Más

vale".

"¡Lindo día! ¿No?".

"¡Ufa!" "¡Bien hecho!"

"¡Epa!".

"Me voy." "Bueno."

"Má... te puedo… ¡No!".

* Tendencia a eliminar

muletillas.

* Uso escaso de

onomatopeyas.

*Ausencia de interjecciones

* Uso de estructuras

complejas (subordinadas).

* Ausencia de frases

inacabadas.

No aparecen

frecuentemente los

ejemplos citados para

la lengua oral.

"El sujeto dijo que se

iba, y su compañero le

manifestó que estaba

de acuerdo".

Page 4: MATERIAL TEÓRICO 2012

3

SINTAXIS

* Orden variable de los elementos

(hipérbaton).

* Elipsis frecuentes.

* Uso de pausas y entonaciones

"En la escuela, sí, ahí

estaban todos los canas".

"¿Comés?. No".

"Flaca...no sé cómo

decirte..Mirá..."

* Orden general regular de

elementos.

Tendencia a evitar elipsis.

* Uso de signos de

puntuación, conjunciones

pronominalización, uso de

relativos.

"Los efectivos

policiales rodeaban el

edificio escolar".

"La madre le preguntó

si comería. Él

respondió que no lo

haría". COHESIÓN *Uso de recursos paralingüísticos

* Frecuencia de referencias

exofóricas.

Ver ejemplos en trabajo

práctico.

"Me parece que este

auto...ya no da más".

*Pocos recursos

paratextuales: cambios de

tipografía, corchetes,

asteriscos (salvo en textos

editados).

* Frecuencia de referencia

endofórica.

COHERENCIA * Digresiones, cambios de tema,

datos irrelevantes.

* Estructura poco estereotipada.

* Redundancia.

"El parcial es mañana. ¡Ah!

¡Qué bueno estaría ir a

pescar...!".

Ver ejemplos en trabajo

práctico.

"¡Salí afuera te digo!"

* Información relevante.

* Estructura más sujeta a

restricciones.

* Escasa redundancia.

Ver ejemplos en

trabajo práctico.

"En ese momento el

sujeto les ordenó que

salieran".

LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación es una “acción” (un acto) y sólo puede ser concebida como interacción entre los participantes, por ello la unidad básica de la comunicación es el acto de habla.

En nuestro caso usaremos la expresión acto de habla como equivalente al término “interacción

comunicativa”. Tal como precedentemente se expuso, la comunicación es un fenómeno esencialmente oral; a lo que agregamos que su principal formato es la conversación: la interacción

entre dos o más hablantes. El modelo básico de un acto de habla incluye, consecuentemente los

siguientes componentes:

1. Los interlocutores (emisor y receptor),

2. El contexto que los rodea, y

3. Los enunciados (lo que ellos expresan con el lenguaje, o con lo culturalmente codificado).

Tanto el rol del emisor como el del receptor son alternativos; de igual modo, cada turno de

habla constituye un enunciado, cuya enunciación puntual está determinada por los propios interlocutores y por el contexto.

De esta manera, un enunciado es cualquier intervención de los interlocutores en un turno de

habla, aunque no se trate de un discurso verbal correctamente estructurado gramaticalmente. Por lo

tanto, puede ser una, varias o ninguna oración, porque es una unidad comunicativa de hecho, al margen de su dimensión lingüística.

Por contexto concebimos, tanto la situación inmediata que envuelve el acto de habla (contexto

situacional), como la no inmediata, el mundo en general (contexto referencial). En una conversación, el contexto situacional puede ser, por ejemplo, un salón de la facultad en

la que están conversando los interlocutores, en ese caso, ambos están compartiendo las mismas

experiencias inmediatas (están en el mismo lugar y los rodean objetos que ambos pueden ver); por lo tanto, pueden referirse a: esa puerta, ese proyector, ese escritorio, sin necesidad de mayores

especificaciones. El contexto referencial en cambio, es mucho más amplio e incluye todos los

saberes y creencias de los interlocutores (sus conocimientos adquiridos, “su enciclopedia”, sus

valores, su ideología, etc.) y sus modelos del mundo particulares.

Page 5: MATERIAL TEÓRICO 2012

4

LA COMUNICACIÓN ESCRITA

En la comunicación escrita las condiciones son diferentes, puesto que este proceso comunicativo se construye a partir de acciones que tienen otras especificidades, a saber: Los

elementos y el papel de los participantes se modifica con respecto del acto de habla, inclusive muta

el código empleado; la versión de acto de habla en lengua escrita se transforma en actos de

escritura / lectura, la emisión y la recepción de los enunciados no constituyen un único acto, sino

que en el proceso de comunicación escrita se diferencian dos actos distintos: el de escribir un texto

y el de leer un texto.

En la conversación el tiempo es simultáneo; sin embargo, entre el acto de escribir y el de leer, puede mediar: a. El tiempo, hoy leo: “Sin rumbo” una novela (un texto) que escribió Eugenio

Cambaceres durante el Siglo XIX. b. El espacio físico: Puedo leer un mail que me envían de Italia.

Inclusive, puede haber diversos mediadores, tales como un traductor, una editorial, etc. Por eso decimos que en la comunicación escrita, el contacto entre los participantes es en diferido. En este

caso entonces, no es correcto hablar de interlocutores, porque entre ellos no hay interacción, no

comparten el mismo contexto situacional. Dado que los participantes de una comunicación escrita no comparten el mismo contexto

situacional, el enunciado escrito debe bastarse a sí mismo, dicho en otros términos, que no debe

tener referencias contextuales (situacional) que no estén especificadas con detalles(el emisor no

puede esperar que el receptor adivine o conjeture sus intenciones si no están explícitas en el enunciado). En la comunicación escrita, el texto remite a un contexto referencial determinado, debe

incluir y especificar el contexto referencial que requiere y el emisor también puede emplear esa

información como un elemento comunicativo, que le sirve para “seleccionar” al lector de su texto. La comunicación escrita es unidireccional porque atribuye un tipo de enunciado cuya

codificación lingüística es muy diferente a la del enunciado oral en virtud de que no pueden

negociarse ni los significados, ni los contextos. El acto de escritura no es interactivo de forma

inmediata por lo que es difícil que el emisor y el receptor puedan compartir un modelo de mundo y crear un espacio de intersubjetividad compartido.

Igualmente, la escritura requiere de la corrección lingüística (ortografía, gramática) para que el

lector pueda entender lo que lee; la disposición lógica del enunciado escrito debe ser coherente, pues no hay posibilidades de “construir” el texto en el momento de la negociación (como ocurre en

la comunicación oral).

El enunciado escrito debe estar completo en sí mismo, por cuanto, difícilmente, pueda escribirse en un “tiempo real”. Por el contrario, demanda una cuidada “planificación” y constituye,

un artefacto racional, reflexivo, acabado, frente al habla que es más emocional, afectiva, inmediata

y tan incompleta que requiere de la negociación, de la colaboración de los interlocutores y del

contexto.

Los rasgos de cohesión y de coherencia textual:

La cohesión formal del texto y la coherencia entre sus partes son rasgos característicos del lenguaje escrito. En la comunicación oral, no tienen una función tan relevante, debido a que los

interlocutores pueden recurrir a la cooperación en caso de que tengan dificultades para

comprenderse. Un rasgo importante de la coherencia de un texto escrito es el modo en el que va “progresando

la información”, a lo que se denomina progresión temática (relación que se establece entre la

información que ya se tiene: tema, y la información nueva que se va incorporando: rema). A medida

que el texto avanza, cada rema se convierte en tema y se sigue aportando nueva información (rema). De esta manera, se va constituyendo el esquema del texto.

En la comunicación oral, a menudo no existe una progresión temática, sino que muchas

conversaciones se caracterizan por su circularidad temática. Esto se debe, a que muchas veces lo

Page 6: MATERIAL TEÓRICO 2012

5

más importante no es el intercambio de información, sino el mero contacto humano o el intercambio

afectivo.

La recepción es un acto interpretativo, en el que los significados comprendidos (interpretados) por el lector, pueden coincidir más o menos con los que pretendía plasmar el emisor. La recepción

eficaz de un texto escrito dependerá, por una parte, de la habilidad del escritor para elaborar un

texto completo, coherente, claro, que suministre toda la información que el lector precisa; y, por otra parte, de la capacidad del lector para interpretar adecuadamente las pistas que le brinda el

emisor y, sobre todo, del nivel de desarrollo de su competencia lectora.

En ese proceso de recepción, también es importante la capacidad que tiene el lector de

relacionar un texto nuevo con otros textos leídos y comprendidos anteriormente: el intertexto lector.

Los formatos de comunicación híbridos: En la vida cotidiana nos encontramos con otros formatos de comunicación a los que se

denomina híbridos, puesto que están entre el acto de habla y los actos de escritura/lectura. Estos

nos hacen ver que, más allá de la comunicación oral legítima, todo proceso de comunicación requiere un esfuerzo particular.

Si tomamos a la conversación telefónica como ejemplo podremos detectar lo siguiente: En este

acto de habla, los interlocutores no comparten el contexto situacional y es por ello que la

enunciación requerirá de un esfuerzo adicional. El teléfono altera los sonidos de las voces y los interlocutores no pueden verse (razón por la que se pierden los gestos, las posturas), en

consecuencia, el enunciado telefónico, pese a ser oral, tiene una serie de restricciones que se

asemejan a las que tiene el enunciado escrito. En la práctica podemos constatar, que la comunicación telefónica sólo es fluida cuando se produce entre interlocutores que tienen entre sí

algún tipo de lazos. Semejantes casos tenemos con los diálogos por Chat.

Características de la Comunicación Oral y Comunicación Escrita:

CANAL ORAL CANAL ESCRITO

Canal auditivo: se percibe el texto a través del sonido.

Canal visual: la lectura implica el uso de la vista. La vista tiene mejor poder

de captación que el sonido.

Proceso lineal de percepción: se

captan los sonidos uno tras otro,

sucesivamente.

Proceso holístico de captación: la

vista recorre de manera simultánea el

texto.

Comunicación espontánea: el emisor

puede rectificar lo que ha dicho, pero no

puede borrarlo. El emisor puede captar el mensaje en el momento de la emisión, tal

como se emite.

Comunicación elaborada: el emisor

puede corregir su texto. El lector puede

releerlo.

Comunicación inmediata en el tiempo

y en el espacio. El código oral es más

rápido y más ágil.

Comunicación diferida en el tiempo

y en el espacio.

Comunicación efímera: los sonidos se

perciben en el corto lapso de duración que

tienen.

Comunicación duradera: Las

palabras quedan fijadas en un soporte.

Page 7: MATERIAL TEÓRICO 2012

6

Tiene fuertes soportes no verbales (fisonomía, movimientos, elementos

paralingüísticos, vestimenta, etc.)

Fundamentalmente utiliza la

disposición en el espacio escritural, y la

textura del soporte. Puede ir acompañada de esquemas, gráficos y

cuadros explicativos.

Hay interacción.

No hay interacción.

El contexto extralingüístico es

determinante.

El escritor crea su propio contexto

comunicativo.

Veamos qué son los códigos no verbales, paralingüísticos y culturales…

Una lengua es un conjunto de sistemas de códigos que tienen diferentes naturalezas. “Hablar una lengua” no es inocentemente emplear el sistema lingüístico, hablar, “usar la lengua”, por el

contrario, implica “hacer cosas” (interaccionar con los otros) utilizando varios códigos de manera

simultánea, no exclusivamente el lingüístico.

Los códigos no verbales Entre los códigos no verbales que usamos, podemos mencionar:

Los códigos kinésicos. Se trata de los gestos faciales, los movimientos del torso, de

los brazos, de las manos, la posición corporal.

Los códigos proxémicos. Se refieren a la proximidad entre los interlocutores y a su

evolución en el espacio.

Los códigos cronométricos. Se relacionan con el tiempo que dura una elocución y

la manera en que evoluciona.

También, los distintos grupos de hablantes de un mismo idioma han construido diferentes

códigos culturales de carácter no verbal.

Los códigos culturales de carácter no verbal, no constituyen códigos cerrados, porque no

conforman sistemas, sino que son en cierta manera difusos y su función en la comunicación oral no sólo tiene que ver con su sentido (por ejemplo: enmarcar las cejas para expresar sorpresa), sino que

funcionan como elementos de identificación social, como índices de afinidad entre los

interlocutores. Por ejemplo: el acercarse mucho a un interlocutor e incluso, tocarlo mientras habla, puede agradar a un hablante, pero molestar mucho a otro, según el grupo cultural al que pertenezca.

Los códigos paralingüísticos son, entre otros: el timbre de voz (más agudo o más grave), el

tono de voz (medio, bajo, alto), el ritmo del habla (lento, rápido), la entonación expresiva. Estos elementos no constituyen un código lingüístico, porque cada grupo de hablantes lo determina como

tal; por ejemplo un grupo de hablantes de un determinado lugar geográfico, hablantes de un

dialecto, establece ciertas normas que son sancionadas culturalmente, tales como, el empleo de un tono de voz medio para sus hablantes, que puede ser muy distinto al que emplean los hablantes de

otro dialecto (que se pueden caracterizar por el uso de un tono alto de voz).

El “acento dialectal” puede considerarse un código paralingüístico, porque cada grupo exclama de un modo distinto, muestra su tristeza o expresa su alegría con entonaciones más o menos

diferentes; entonces, una entonación de “rabia” no será una entonación del español en general, sino

de un grupo de hablantes determinado. Formará consecuentemente, parte del código cultural de un

grupo de hablantes, no del sistema lingüístico del español.

Page 8: MATERIAL TEÓRICO 2012

7

A MODO DE SÍNTESIS…

Cuando hablamos usamos simultáneamente el código lingüístico con los distintos códigos no verbales y los paralingüísticos. Utilizamos palabras, gestos, nos ubicamos en un espacio,

posicionamos nuestro cuerpo con respecto de nuestro interlocutor, nos tomamos determinado

tiempo de habla, hablamos con un ritmo, con un tono, con un timbre, usamos un “acento”, una intensidad expresiva y todo ello, de manera simultánea, constituye nuestro discurso oral. A la vez,

nuestro interlocutor, conoce todos los códigos, comprende todos los mensajes, los interpreta y en

un tiempo real (a menudo simultáneo) forma otro discurso oral paralelo al nuestro, igual de

complejo. El desconocer alguno de los códigos implicados en el habla puede crear confusión, generar

malentendidos e inclusive, provocar el rechazo y la incomunicación. Por ello podemos concluir

exponiendo que hablar una lengua no es solamente decir las palabras adecuadas en el orden adecuado.

Modelo de producción-comprensión del texto oral y del texto escrito. El sujeto productor

del texto oral / escrito. Cuestiones de capacidad y de preparación. El problema retórico.

Consideraciones al momento de producir el texto.

LAS MICROHABILIDADES

Los seres humanos, al momento de comunicarnos, podemos desplegar grandes habilidades, según fueran las circunstancias: hablar/escuchar, leer/escribir. Se las denomina macrohabilidades,

puesto que ejecutarlas supone la realización de otras más específicas y puntuales: las

microhabilidades. Así, para hablar se debe poder1:

1 Cassany, D. (1997) “Microhabilidades de la expresión oral” en Enseñar Lengua, Barcelona: Graó. 148 – 149.

Page 9: MATERIAL TEÓRICO 2012

8

PLANIFICAR

- Analizar la situación contextual.

- Anticipar y preparar el tema.

- Anticipar y prepara la manera.

CONDUCIR

Buscar el tema para el momento.

Iniciar, desarrollar y terminar el tema.

Relacionar el tema con otros. Cambiar, modificar o completar el

tema según la situación.

Cumplir con las rutinas de

Interacción.

(deseo de intervenir, usar turno de

palabra, reconocer el deseo de

otro para hablar, ceder turno).

NEGOCIAR EL SIGNIFICADO - Adaptar el grado de especificidad del texto.

- Evaluar la comprensión del oyente.

- Usar circunloquios para llenar vacíos.

PRODUCIR - Simplificar la estructura de la frase.

- Ser relevante en la selección de las palabras.

- Reiterar para asegurarse la comprensión.

- Precisar, resumir, reformular lo dicho.

- Autocorregirse.

- Expresarse adecuadamente en las reglas gramaticales y en la articulación de los sonidos.

ASPECTOS NO VERBALES - Controlar la voz (matices, tono, volumen)

- Usar códigos no verbales adecuados (gestos y movimientos)

- Controlar la mirada

Recursos expresivos. El estilo, ingredientes del estilo. Silencios y/o pausas. Recursos

fonéticos. La elocución. La voz. La dicción. Recursos visuales. Los gestos, los ademanes, la

postura, la actitud general del orador.

RECURSOS EXPRESIVOS2

En el proceso de comunicación de un individuo con grandes grupos los recursos expresivos

(no verbales o extralingüísticos) son aquellos que imprimen vida y colorido emocional a lo que se

dice. No basta con tener buenas ideas y haber preparado bien el tema; eso no impide que llegue un

momento de la presentación en el que el público se desconecte.

EL ESTILO “El estilo, en definitiva, es la mejor manera personal de expresarse.”

Georgin

No se habla como se escribe; la palabra hablada está, por naturaleza, sujeta a condiciones

distintas de la palabra escrita. La lengua hablada tiene sus propias leyes que no son las mismas de la

2 Ander Egg, E. – Aguilar, M. J. (1994) Cómo aprender a hablar en público. Buenos Aires: Lumen.

Exposición

individual

En

situación

de diálogo

Page 10: MATERIAL TEÓRICO 2012

9

lengua escrita. El lenguaje oral permite repeticiones, suspensos, interrogaciones, exclamaciones y

toda una serie de procedimientos que son bastante desaconsejables en la composición escrita.

Apoyados en Folliet vamos a hacer algunas consideraciones acerca del estilo que más conviene a los discursos o conferencias. Según este autor, para que un discurso o conferencia sea seguido y

recibido, debe reunir algunos requisitos en cuanto al estilo.

Destaca seis cualidades principales: o Claro (vocalizar para expresarse con nitidez, hablar con simplicidad, evitar las expresiones

técnicas si en el público no hay sujetos capaces de comprenderlo, resaltar la articulación del

pensamiento, utilizar ejemplos o casos concretos, recurrir a apoyos visuales).

o Fuerte (evitar el lenguaje lánguido, escoger palabras dotadas de fuerza, rechazar el uso de frases hechas, no usar frases largas, la estructura sintáctica debe ser sencilla).

o Variado (variar la intensidad y entonación de la voz, omitir vicios de dicción, no usar

palabras suplentes o “tapa-agujeros”, relatar historias o anécdotas, hay que saber bromear sin ser grosero y vulgar).

o Ritmado (saber respirar para no cortar el ritmo de las palabras y de las ideas, no hablar con

frases demasiado breves ni con frases demasiado largas, cuidar la puntuación mediante pausas adecuadas, evitar las pausas vocalizadas que son muletillas que se expresan en una

letra, evitar las frases con incisos y proposiciones subordinadas).

o Adaptado (al tema, al auditorio).

o Directo (hacer un llamamiento personal acerca de una experiencia común, en determinados momentos dirigirse al público interrogándolo, prever objeciones, interpelar a algunas

personas del auditorio, apelar a sus buenos sentimientos, insistir en la responsabilidad del

público).

LOS SILENCIOS Y LAS PAUSAS

Una buena oratoria no sólo equivale a hablar, es también hacer uso de pausas oportunas, claras, expresivas como las palabras.

Se pueden distinguir tres tipos de silencios o pausas:

a. Al final de cada frase (uno o dos segundos). b. Pausa psicológica (para recalcar una idea o permitir un momento de reflexión).

c. Pausa respiratoria.

LOS INGREDIENTES DEL ESTILO

Para una buena comunicación oratoria hay que tener en cuenta, además del estilo, lo que Coll-Vinent llama los “ingredientes del estilo”.

Los principales ingredientes del estilo oratorio son:

- el sentimiento (sentir lo que se dice).

- la emoción

- el humor

- la ironía

- la exageración deliberada

Page 11: MATERIAL TEÓRICO 2012

10

RECURSOS FONÉTICOS 3

LA ELOCUCIÓN

En la comunicación oral de un individuo la voz aparece como inseparable del medio o canal

fundamental de la oratoria. Un discurso o charla puede estar muy bien preparada, pero la comunicación verbal con el auditorio no se inicia hasta el momento en que el orador habla ante su

público. A partir de ese momento la voz juega un papel muy importante.

LA VOZ

Dentro del fenómeno de la emisión de la voz, se distinguen tres elementos:

El tono: dimensión de las cuerdas vocales. Es recomendable colocar el micrófono a una

distancia adecuada de su boca, que su respiración no se escuche a través del micrófono, y

cerciorarse de que suena bien su voz.

La intensidad: fuerza de emisión de la voz, el volumen sonoro. Utilizar la respiración

diafragmática, dosificar la presión del aire, no hablar demasiado alto ni demasiado bajo, no comenzar con gritos, no murmurar.

El timbre: matiz personal de la voz.

El color de voz: voces claras y oscuras.

El grueso: voces delgadas y espesas.

La mordiente de la voz (brillo): voces bien timbradas (netas, armoniosas) y voces sin timbre (blancas, reducidas casi a lo fundamental).

¿Qué significa?

Colocar la voz representa encontrar el nivel apropiado de fuerza vocal y desarrollar la

resonancia vocal adecuada. Impostación de la voz es la acción que consiste en lograr que el aire salga de los pulmones

de la manera más correcta, cómoda y rentable.

LA DICCIÓN

El vocablo “dicción” designa el acto mismo de decir, el arte de decir. La dicción está al servicio de la elocución.

Se divide en dos partes principales:

a) La articulación (pronunciar con claridad y nitidez las palabras).

b) La vocalización (es el sonido que se da a las vocales).

RECURSOS VISUALES 4

Movimientos corporales Las investigaciones acerca de la comunicación humana a menudo han descuidado al

individuo en sí. No obstante, es obvio que cualquiera de nosotros puede hacer un análisis

aproximado del carácter de un individuo basándose en su manera de moverse -rígido, desenvuelto,

3 Ander Egg, E. – Aguilar, M. J. (1994) Cómo aprender a hablar en público. Buenos Aires: Lumen. 4 Pease, A. (2002) El lenguaje del cuerpo. Planeta: Buenos Aires.

Page 12: MATERIAL TEÓRICO 2012

11

vigoroso-, y en que la manera en que lo haga representará un rasgo bastante estable de su

personalidad.

Tomemos por ejemplo la simple acción de caminar: levantar en forma alternada los pies, llevarlos hacia adelante y colocarlos sobre el piso. Este solo hecho nos puede indicar muchas cosas.

El hombre que habitualmente taconee con fuerza al caminar nos dará la impresión de ser un

individuo decidido. Si camina ligero, podrá parecer impaciente o agresivo, aunque si con el mismo impulso lo hace más lentamente, de manera más homogénea, nos hará pensar que se trata de una

persona paciente y perseverante. Otra lo hará con muy poco impulso -como si cruzando un trozo de

césped tratara de no arruinar la hierba- y nos dará una idea de falta de seguridad. Como el

movimiento de la pierna comienza a la altura de la cadera, hay otras variaciones. El hecho de levantar las caderas exageradamente da impresión de confianza en sí mismo; si al mismo tiempo se

produce una leve rotación, estamos ante alguien garboso y desenfadado. Si a esto se le agrega un

poco más de ritmo, más énfasis y una figura en forma de guitarra, tendremos la forma de caminar que, en una mujer, hace volverse a los hombres por la calle.

Esto representa el «cómo» del movimiento corporal, en contraste con el «qué»: no el acto

de caminar sino la manera en que se hace; no el acto de estrechar la mano, sino la forma de hacerlo. El sistema que se ha elaborado para el estudio de este tema se denomina «esfuerzo-forma».

El analista de «esfuerzo-forma» estudia el fluir del movimiento -en tensión o en relajación, intenso

o leve, repentino o directo, etc. etc.- y la figura, que es en realidad un concepto de la danza: las

formas que adopta el cuerpo en el espacio. El "esfuerzo-forma" ha sido aplicado tanto para la instrucción en la danza como para la de

los actores; para la terapia por medio de la danza y la rehabilitación física; para estudios acerca del

desarrollo de los niños, investigaciones psicoterapéuticas y aún el estudio comparativo de las diversas culturas.

La proporción entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participación de un

individuo en una situación dada. Distingue dos tipos de movimientos: el gestual, en el que el individuo utiliza sólo una parte de su cuerpo, y el postural, que generalmente atañe a toda su

persona e implica también variaciones en la distribución del peso.

El movimiento postural literalmente lleva más peso detrás y puede emplearse como medida de la participación. Un hombre que sacude enérgicamente los brazos no parecerá convincente si sus

movimientos no se extienden al resto del cuerpo.

Un cambio postural no implica solamente una variación en la posición del torso, ya que a no ser que participen también otras partes del cuerpo, se considerará un gesto del torso. Aun el

caminar puede ser gestual y en consecuencia señal del retraimiento.

Lo que importa es la proporción existente entre los movimientos posturales y los gestuales,

más que el mero número de movimientos posturales. Un hombre puede estar sentado muy quieto, escuchando, pero si al moverse lo hace con todo su cuerpo, parecerá estar prestando mucha

atención; mucha más que si estuviera continuamente en movimiento, jugueteando tal vez

constantemente con alguna parte de su cuerpo. Las actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el individuo.

Una persona puede estar inmóvil o sentada hacia adelante de manera activa, o hundida en sí misma,

y así sucesivamente. Estas posiciones o posturas, y sus variaciones o la falta de las, representan la forma en que uno se relaciona y orienta hacia los demás.

Siempre se han observado diferencias de movimientos entre las distintas culturas. A

cualquiera le resultará fácil advertir la diferencia existente entre los movimientos angulares y enérgicos de los esquimales y los movimientos ondulantes de los habitantes de Samoa, que hacen

vibrar sus cuerpos desde la cintura y efectúan gestos curvos y sinuosos con manos, brazos y

hombros.

Page 13: MATERIAL TEÓRICO 2012

12

UNIDAD TEMÁTICA II

LA EXPOSICIÓN EN LA ORALIDAD Y EN LA ESCRITURA

El contenido del texto. Etapas en la preparación del texto oral. Estrategias para producir

ideas. Partes del discurso.

LA EXPOSICIÓN

En diferentes instancias, a lo largo de la carrera universitaria, un estudiante se ve frente a un

tipo de evaluación que a muchos incomodan y preocupan: la exposición oral de un tema. Ya sea en

clase o bien delante de una mesa examinadora, es importante prepararse bien para afrontar este momento con calma y quedar bien parados.

La exposición consiste en la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el

recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. La exposición

provee de estructura y organización a material desordenado, pero también permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información.

1. Preparación de un tema Al preparar una exposición es importante considerar los siguientes aspectos:

- Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado mediante esta técnica.

- Preparar un bosquejo que contenga 3 ó 4 ideas principales.

- Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica. Es importante que las ideas se organicen en torno a un criterio que ha de guiar el avance en el

desarrollo de las mismas en el momento de la exposición.

- Elaborar algunos cuestionamientos que permitan al profesor, clarificarse a sí mismo la naturaleza del tema. Es importante que los alumnos entiendan visiblemente la perspectiva teórica

desde la cual es ha abordado un tema, esto les permite dar sentido a la información que se está

exponiendo. La falta de entendimiento, o la mal interpretación de la naturaleza del tema expuesto, provoca que los alumnos se “pierdan” en la exposición. Así pues, el planteamiento de algunos

cuestionamientos sobre el tema, permite al profesor clarificarse a sí mismo lo que pretende exponer

a los alumnos.

Estas repuestas constituyen los puntos importantes de su exposición.

* Preparar un “organizador previo”. Un buen recurso para organizar el material textual que será

presentado a los alumnos, es ubicarlo en principios más generales o con los cuales pueda relacionarse o incorporarse tal información. El “organizador previo” (Ausubel, 1976) no debe ser

confundido con una sinopsis de introducción, pues éstas suelen tener el mismo grado de abstracción

que el material de aprendizaje. El organizador constituye una forma de colocar las ideas a exponer en un marco conceptual estructurado de tal manera que permita a los alumnos visualizar la relación

entre ellas.

* Redactar un borrador o versión escrita del texto que expondrá.

* Identificar ejemplos que sirvan como apoyos verbales a la exposición; así como otros recursos propios de la explicación.

* Determinar y preparar los apoyos visuales a utilizar.

2. Exposición de un tema

La exposición de un tema requiere el cuidado de los siguientes aspectos: las fases a partir de

las cuales se estructura la información presentada, el manejo que se hace de la forma de

comunicarlo y la selección y manejo de apoyos visuales.

Page 14: MATERIAL TEÓRICO 2012

13

Fases a partir de las cuales se estructura la información presentada:

La exposición de un tema debe siempre incorporar las siguientes fases: introducción, desarrollo del tema y cierre.

Introducción

Captar la atención

Despertar el interés

Propiciar un ambiente adecuado Resaltar la importancia del tema

Mencionar el tema

Desarrollo del tema

Organizar ideas a partir de una

secuencia lógica

Conectar ideas entre sí

Verificar la comprensión Aprovechar recursos de

comunicación no verbal

Utilizar apoyos visuales Utilizar recursos propios

Cierre

Resumir ideas expuestas Consolidar la estructura conceptual

Conectar conocimientos adquiridos

con conocimientos previos

Roles y responsabilidades en la exposición

Para que la exposición cumpla con sus propósitos didácticos, es importante que se tengan

en cuenta las siguientes consideraciones:

Establecer con claridad los objetivos a cubrir al momento de la exposición.

Planificar la secuencia de los tópicos a revisar.

Manejar adecuadamente la habilidad de comunicación oral (tanto verbal como no

verbal).

Usar apoyos visuales que refuercen, mediante diferentes canales sensoriales, el

tema de exposición.

Prepararse para el auditorio No es lo mismo si la exposición es en clase, frente a nuestros compañeros, que si es una

instancia de evaluación final frente a una mesa examinadora.

Si de lo que se trata es de transmitir un tema nuevo a los compañeros, es importante ser claro, no dar por leída la bibliografía que se ha preparado sino exponer los puntos principales,

prepararse para reformular las ideas si no han quedado claras.

En cambio, frente a los profesores conviene dar algo más que un resumen de lectura, agregar ideas propias que demuestren que uno no sólo ha leído sobre el tema, sino que lo ha

comprendido, meditado y discutido. Y prepararse para responder preguntas que relacionen lo

expuesto con algún otro punto del programa.

Page 15: MATERIAL TEÓRICO 2012

14

Medir el tiempo

Es muy frustrante haber preparado una exposición muy clara, con introducción, desarrollo

del tema y conclusiones, y que se nos interrumpa cuando estamos por la mitad, ya sea porque terminó la hora de clase o porque el docente considera que ya es suficiente. Mejor es corroborar

previamente con cuánto tiempo se cuenta para la exposición, y practicarla previamente en casa una

o dos veces.

Agregar material visual

Si se cuenta con recursos como para preparar una presentación de diapositivas con cuadros,

flechas, tablas, etc. se agilizará mucho la exposición para el auditorio. Si no se tienen ese tipo de materiales, entregar previamente a la exposición un juego de fotocopias que condense las ideas

principales, reproduzca cifras, citas de autores o fotografías también es una forma de captar a tu

público.

Relajarse

Intenta hacer alguna técnica de relajación previa a la exposición, como inhalar y exhalar repetidas veces conservando unos segundos el aire en tus pulmones, o visualizar un lugar en el que

el alumno se sienta tranquilo. Y en todo momento hay que tener presente esto: se están evaluando

los conocimientos.

LA PONENCIA

Un tipo de texto que se puede solicitar a los alumnos durante la formación académica es la

redacción de ponencias en donde la base se encuentre en la exposición y explicación de algún tema, caso, situación, etc.

A continuación desarrollaremos algunos aspectos referentes a las demandas que tiene una

tipología textual como la mencionada.

Planifique su exposición

- La presentación verbal de un trabajo no constituye una publicación y, por consiguiente, su preparación requiere una organización diferente.

- El tiempo promedio de una exposición es de 20 minutos y el máximo es de 1 hora. Por

ello, su contenido técnico debe reducirse en comparación con el artículo escrito. No describa todos

los detalles. - La presentación oral debe orientarse a un nivel más general que el que tiene un trabajo

escrito. Evite las especificaciones técnicas, defina los términos, explique los conceptos difíciles. Un

poco de redundancia puede ser útil. - Antes de desarrollar su presentación, responda a estas preguntas:

¿Por qué debe hacer esa presentación? ¿Quiénes son los otros participantes y cuál es la ocasión?

¿Cuánto sabe la audiencia sobre el tema?

¿Están interesados? ¿Son hostiles? ¿Tienen dudas?

¿Existe la posibilidad de una reacción negativa? ¿Está preparado? ¿Otros ya han hablado sobre su tema? ¿Cuál fue la reacción?

¿Qué antecedentes debe proveer para que lo entiendan cabalmente?

¿Espera que la audiencia le haga preguntas?

Page 16: MATERIAL TEÓRICO 2012

15

¿La audiencia conoce su experiencia? ¿Necesita establecer su credibilidad?

¿La audiencia espera una presentación formal o informal?

¿Conoce el perfil de su audiencia: nivel de educación, ocupación, edad, experiencia, interés?

Organice su exposición de acuerdo con el esquema clásico:

1. Introducción: diga lo que va a decir. 2. Cuerpo: diga lo que quiere que la audiencia conozca.

3. Conclusión: diga lo que ha dicho.

La Introducción tiene como objetivo principal el atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la Introducción para:

Cautivar el interés de los oyentes y darles una visión del tema que lo haga atractivo.

Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que puedan entender

bien el cuerpo de doctrina que se expondrá a continuación.

Hacer los agradecimientos pertinentes de forma breve y educada, especialmente

breves si está en una mesa redonda

El Cuerpo central es donde debe incluir el mensaje principal que desea transmitir al

auditorio. El error más frecuente por parte de ponentes no experimentados (y de algunos ya experimentados) es el de querer transmitir a la audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la

materia. Si se cae en la tentación de decirlo todo, la lluvia de información que hará caer sobre la

sufrida audiencia será tal, que en muy poco tiempo el ponente habrá conseguido el desinterés de la

gran mayoría de oyentes. Tres o cuatro ideas clave, repetidas dos o tres veces con diferentes palabras y desde diferentes perspectivas, deben ser transmitidas antes de que el natural cansancio

haga presa en la audiencia y disminuya su atención. Es el momento decir cuáles son las

aportaciones principales o más novedosas del trabajo realizado y limitar el fárrago de datos experimentales a aquellos que son esenciales para substanciar lo que se afirma. Se trata en esencia,

de atenerse a lo más importante y recalcarlo.

La Conclusión es también importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo se ha entrado

en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión se incluirán frases breves y

sucintas que resuman lo expuesto, digan porque es importante y qué aplicación práctica tiene. Las

conclusiones deber corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la Introducción.

Page 17: MATERIAL TEÓRICO 2012

16

UNIDAD TEMÁTICA III

LA ARGUMENTACIÓN EN LA ORALIDAD Y EN LA ESCRITURA

El contenido del texto. Etapas en la preparación del texto oral. Estrategias para producir

ideas. Partes del discurso. De base argumentativa: la ponencia de demostración.

Estructuras posibles, características pragmático-lingüísticas. La argumentación.

Argumentación secuencial y dialéctica. Procedimientos del desarrollo discursivo.

“Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea

(tesis o proposición), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo.

La argumentación es una práctica discursiva orientada hacia el receptor (función

apelativa) con el propósito de lograr su adhesión.”

Consecuentemente, en los textos argumentativos (en el mensaje), el emisor expresa

su opinión para convencer al destinatario sobre algún tema, mediante la presentación de

argumentos.

Núñez Lagos dice, que “el discurso argumentativo es un tipo de discurso que se

basa en opiniones y en el que el hablante o escritor adopta una posición acerca de un tópico

controversial”

Decimos entonces, que la argumentación es un discurso persuasivo, porque intenta

convencer al otro de la verdad o corrección de lo que el autor dice o escribe.

Para ello, se valdrá de suposiciones, que confirmen sus expresiones o de las cuales

se puede deducir su aseveración. Y por ello, se le pueden señalar como mínimo dos

características esenciales:

Que se organiza en función de proposiciones que traducen el razonamiento del

emisor, por medio de juicios, aserciones, críticas.

Que siempre remite a otro.

El que argumenta tiene un destinatario a quien pretende convencer. Y en caso de

que no lo intente con su discurso, al menos, pretenderá establecer la justicia de una actitud,

de un razonamiento o de una conclusión.

El autor Lázaro Carrillo Guerrero sostiene que: “Argumentar es interaccionar o

comunicar. De modo que, la argumentación está en toda realización de la lengua, en todo

acto comunicativo.”

Cotidianamente estamos en contacto con la argumentación: notas periodísticas,

editoriales de diarios y revistas, cartas de lectores, textos publicitarios, discursos polítíticos,

intentan convencernos sobre alguna cuestión.

Page 18: MATERIAL TEÓRICO 2012

17

María Silvina Delbueno, dice al respecto que “Si nos acercamos a una primera

definición convenimos en que argumentar es convencer al receptor de un mensaje, sobre un

asunto o tema a través del razonamiento”.

Características:

• Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un

problema con más de una forma de darle solución.

• Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto. • Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor actual (proponente) y un

receptor (oponente) concreto o no, presente o representado textualmente, lo que genera

polémica. • Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión.

Ahora bien, es pertinente destacar que desde la antigüedad el discurso argumentativo

despertó el interés de los pensadores. Ya Aristóteles formalizó la retórica clásica al

describir los cinco pasos principales que se deben seguir en la producción de un texto

argumentativo.

En la actualidad, se usan tres de aquellos pasos, tal como a continuación se

menciona:

1. La elección de temas y búsqueda de pruebas y argumentos que es la INVENTIO.

Según la retórica clásica significa “descubrimiento” y que designa tanto el trabajo

de recolección de datos y pruebas, como la clasificación más adecuada para la

finalidad argumentativa.

2. El orden en el discurso de lo que se ha encontrado en el paso anterior, que es la

DISPOSITIO, que quiere decir: composición con arreglo a un esquema.

3. Y la puesta en palabras del material argumentativo. La ELOCUTIO, cuyo

significado es expresión. En este nivel se despliegan una variedad de figuras

retóricas, con el fin de embellecer y reforzar el valor persuasivo de los argumentos.

LA DISPOSITIO

En el esquema argumentativo. La DISPOSITIO (según la retórica clásica) organiza el texto

argumentativo en tres partes:

1) EXORDIO: “decir lo que se dirá” Es la apertura del discurso con el que se da a

conocer el tema y se capta la atención del destinatario. Es común, que en esta parte

el emisor afirme la trascendencia del tema por tratar.

Su importancia radica en que es la llave que abre la atención y el puente para el

desarrollo del tema.

Se reconocen Cuatro tipos de exordio:

Directo: se enuncia el tema del discurso y el posible orden que lo

desarrollará.

Page 19: MATERIAL TEÓRICO 2012

18

Por insinuación: se presenta el tema de manera velada (con un ejemplo, una

anécdota que esté en relación).

Pomposo: se toma al tema desde un punto de vista recargado, ampuloso.

Ex abrupto (no exordio): se comienza el tema sin mayor preámbulo,

intempestivamente.

Los objetivos del exordio son predisponer al receptor y situar en el tema.

Su finalidad es despertar el interés, por lo tanto, no debe ser extenso. No se debe

confundir con la presentación.

2) NARRACIÓN DE LOS HECHOS: “decir” .El emisor presenta los hechos

involucrados en el asunto que va a tratar y la hipótesis (tesis) que sostiene. La

confirmación (demostración) es la argumentación propiamente dicha, en la que el

emisor confronta la hipótesis con las pruebas para confirmarla.

Su importancia radica en que se trata del desarrollo del tema.

Se debe tener en cuenta:

1. La UNIDAD (hablar del mismo tema y evitar las digresiones);

2. El ORDEN (desarrollarlo de manera coherente);

3. La PROGRESIÓN (el desarrollo irá in crescendo hasta su resolución); y

4. La TRANSICIÓN (indicar el avance a través de conectores que indiquen la

evolución del desarrollo).

Es importante que la narración se adapte a las circunstancias y al auditorio, según

los objetivos que busca conseguir el emisor.

3) EPÍLOGO O PERORACIÓN: “decir lo que se dijo”. Es el momento de cierre del

discurso. Consiste en un resumen del tema, la tesis o proposición y la conclusión. Y

se vuelve a apelar al receptor, con el propósito de verificar la persuasión, o bien,

para reforzarla en el caso de que no se hubiera conseguido.

Su importancia radica en que por tratarse del cierre del tema, es lo que debe

perdurar en la memoria del oyente.

Existen tres tipos de epílogo o peroración:

1. RESUMEN: se recuperan todos los argumentos enunciados.

2. SÍNTESIS: se recupera el argumento más general que englobe al resto.

3. EXHORTACIÓN O CON EFECTO: se propone algo que deberá seguirse o

imitarse.

Page 20: MATERIAL TEÓRICO 2012

19

SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Siguiendo la propuesta de Saporiti y Rodriguez, vemos que el texto argumentativo

se organiza en base a la siguiente estructura o superestructura argumentativa:

Punto de partida Proposición Argumentación

o Demostración

Argumentos Conclusión

a favor y en contra

EXPLICACIÓN DEL ESQUEMA:

Punto de partida = involucra las circunstancias de tiempo, espacio, actores o

agentes involucrados, etc. y /o actualización del problema.

Proposición = es la afirmación, el enunciado que se pone a consideración para que

sea aceptado o refutado; también llamada tesis.La proposición es la opinión que

queremos defender.

Demostración o Desarrollo = es el desarrollo de los argumentos (pruebas) a favor o

en contra.

Conclusión = es la ratificación de la tesis o proposición.

De acuerdo con Saporiti y Rodriguez de estas categorías:

La proposición o tesis y la demostración o desarrollo, son obligatorias.

El punto de partida y la conclusión son optativos.

La proposición puede plantearse de diversas maneras en el discurso. En general, es

expresada claramente en las primeras oraciones del texto, ni bien se ha planteado el tema o

punto de partida. A veces, no está explícita en ningún momento y el destinatario la deduce a

partir de la argumentación. Otras, está expresada a lo largo del discurso y el receptor debe ir

reconstruyéndola.

La conclusión puede explicitarse o no. En este último caso, se requiere que el receptor haga

inferencias sobre la misma. También puede darse el caso de que la categoría conclusión

ARGUMENTACIÓN

Page 21: MATERIAL TEÓRICO 2012

20

esté al final de cada uno de los argumentos presentados, tal como indican los autores

mencionados.

En la demostración o desarrollo, categoría en la que se desarrolla la argumentación

propiamente dicha, el modo en el que se organizan y despliegan los argumentos utilizados,

permite clasificar las superestructuras argumentativas en dos tipos:

1. argumentación secuencial, y

2. argumentación dialéctica.

ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL: Se presentauna sola tesis o proposición y una serie de argumentos que la apoyan.El

cuerpo del texto está constituido por diversas fases argumentativas o una suma de

elementos probatorios.

En esta argumentación la demostración desarrolla sucesivos argumentos o da sucesivas

“pruebas” que refuerzan o confirman lo enunciado en la proposición o tesis.

ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL

Punto de Partida

Proposición (Tesis única)

Demostración de la Tesis

Argumento 1

Argumento 2

Argumento 3

CONCLUSIÓN

Esta argumentación se utiliza generalmente en la argumentación escrita.

ARGUMENTACIÓN DIALÉCTICA:

Se podría considerar que esta argumentación presenta una mayor complejidad, ya que

presenta tesis y contratesis, argumentos y contraagumentos; lo que indica que el autor ha

asumido una posición bastante crítica. Se suele iniciar el texto con la presentación del

problema, al que sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y

finalizando con una conclusión.

La demostración es organiza de a pares, es decir, afirmaciones (tesis) y puntos de vista

contrarios (contratesis) para presentar, luego, una serie de argumentos o pruebas a favor y

encontra.

Page 22: MATERIAL TEÓRICO 2012

21

ARGUMENTACIÓN DIALÉCTICA

Punto de Partida

Proposición

Demostración

Tesis

Contratesis

Cuerpo Argumentativo

Argumento 1

Argumento 2

Argumento 3

CONCLUSIÓN

Esta argumentación se utiliza generalmente en la argumentación oral.

Sea que se trate de una argumentación pensada para la escritura (como acto de escritura /

acto de lectura), o para la oralidad (como acto de habla), lo primero que debemos tener en

claro es lo que se desea conseguir, conocer los objetivos del discurso.

Los objetivos (para qué) de los discursos son en la argumentación: convencer, persuadir.

a) El que pretende convencer, demostrará el tema de manera lógica, esquivando los

toques afectivos, ya que intenta influir sobre la manera de pensar y debe lograrlo

con razones generales, válidas para la mayoría o para la generalidad.

b) El destinado a persuadir, en general, echará mano del sentimiento y la afectividad

puesto que tratará de influir sobre el comportamiento del auditorio.

Ambas intenciones del emisor no siempre son excluyentes; pueden estar combinadas en un

mismo discurso. Sin embargo, convencer y persuadir nos señalan ya dos tipos principales

de argumentación, según en qué se sustenta la misma:

1.- sustentada en el empleo de argumentos lógicos,

2.- sustentada en la apelación a los sentimientos del destinatario.

Organización interna:

Corresponde a los modos de presentar la argumentación:

• Deductivo: consiste en presentar primero la tesis y después los argumentos o pruebas:

TESIS - ARGUMENTOS - CONCLUSIÓN

Page 23: MATERIAL TEÓRICO 2012

22

• Inductivo: en primer lugar se manifiestan los argumentos y a continuación la tesis, a modo

de conclusión.

ARGUMENTO – TESIS

Elementos gramaticales presentes en la argumentación

• Utilización de la 2ª persona para lograr una apelación directa al oyente. • Léxico muy expresivo, abundancia de adjetivos calificativos y frases hechas.

• Hipérboles o exageraciones constantes en el contenido y en las expresiones.

• Redundancias y reiteraciones para insistir sobre una idea y crear un ritmo envolvente.

• Pregunta retórica. • Presencia de exclamaciones con las cuales se busca emocionar y transmitir el animo del

orador.

• Uso de expresiones intercaladas para aclarar, explicar o precisar ideas. • Comparaciones y metáforas usadas como argumentos ejemplificadores.

• Uso de antítesis y contrastes para destacar una idea o hecho.

• Utilización de sustantivos abstractos, léxico culto y técnico.

Tipos de argumentos según el modo de razonamiento

Un argumento es el razonamiento por el cual se intenta probar o refutar una tesis. En una

argumentación siempre existe la intención de convencer razonadamente o persuadir afectivamente.

Argumentos lógico-racionales

• Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.

• Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis

común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

• Razonamiento por signos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.

• Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que

fundamentan la tesis. • Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes

consagrados para sustentar la tesis.

Argumentos emotivo-afectivos

• Argumentos afectivos: se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus

dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o

rechazo. • Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les

afectan directamente.

• Confianza del emisor: apela a la confianza del receptor sobre el emisor. • Argumento-eslogan: se trata de una frase hecha, un tópico o palabra que se repite

constantemente y resume el tema, invitando al receptor a creer en lo que se expone.

• Recurso de la fama: la imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente. • Fetichismo de las masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está

en la opinión acertada.

• Uso de los prejuicios: Apela a posibles prejuicios por parte del receptor.

• Recurso de la tradición: la idea expuesta se apoya en máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición, y cuyo valor se acepta sin discusión.

• Argumentos de conocimiento general o de experiencia personal: se basa en aquellas

ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona.

Page 24: MATERIAL TEÓRICO 2012

23

LOS PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE LA ARGUMENTACIÓN:

Para hacer más razonable su tesis o proposición, es decir para convencer a su interlocutor,

el emisor recurre a una serie de procedimientos que le permiten relacionar sus ideas con los

hechos y con las pruebas.

Es por eso, que utiliza recursos tales como:

1. La analogía,

2. La cita de autoridad,

3. Las relaciones concesivas,

4. La clarificación,

5. La ejemplificación,

6. La explicación,

7. La hesitación,

8. La desmentida.

Veamos en qué consiste, cada uno de los citados procedimientos:

1. La analogía es un recurso que consiste en comparar la opinión de quien emite el

discurso con otra opinión a la que adhiere el receptor.

2. La cita de autoridad es un recurso que consiste en citar el argumento de algún

especialista en el tema sobre el que trata el discurso, para fortalecer su eficacia.

3. La concesión es un procedimiento que permite establecer objeciones parciales a

afirmaciones o conceptos.

4. La clarificación es el procedimiento que consiste en advertir los errores de algunos

argumentos adversos.

5. La ejemplificación es el recurso que posibilita hacer derivaciones de

afirmaciones generales a casos particulares. 6. La explicación consiste en ampliar o enunciar de manera más detallada, para

facilitar la comprensión.

7. La hesitación es un procedimiento que permite la presentación de ventajas y

desventajas.

8. La desmentida es el procedimiento por el cual se descarta de la validez de un

argumento opuesto.

CONECTORES ARGUMENTATIVOS:

Los conectores son palabras o grupos de palabras que se usan para unir partes de un

texto.

En caso de la argumentación se los utiliza para establecer relaciones entre los

argumentos.

Cuando la estructura de la elocutio tiene la forma de una secuencia ordenada

lógicamente, suelen utilizarse diversos conectores con el fin de relacionar los argumentos.

Y cuando los procedimientos argumentativos son otros, podemos encontrar otro tipo

de conexión entre los distintos argumentos.

Veamos algunos ejemplos sobre el uso de los conectores propios para cada procedimiento

argumentativo y la especificación de sus funciones:

Page 25: MATERIAL TEÓRICO 2012

24

PROCEDIMIENTOS CONECTORES Se usan para :

Clarificación “En cuanto a ese aspecto…”

“Es cierto que… pero no…”

“En cuanto a que…”

Advertir errores de

argumentos adversos.

Ejemplificación “Por ejemplo…”

“Es decir, …”

“Como…”

“Veamos por ejemplo…”

Derivar afirmaciones

generales a casos

particulares.

Explicación “En otros términos…”

“Del mismo modo…”

“O sea que…”

Ampliar o detallar para

facilitar la comprensión.

Concesión “Si bien…”

“Sin embargo…”

“Aunque…, no es menos

cierto que…”

“Si bien…, por otra

parte…”

Objetar parcialmente

afirmaciones o conceptos.

Hesitación “Seguramente…”

“Es cierto que… pero…”

“Desde otro punto de

vista…”

Presentar ventajas y

desventajas.

Desmentida “No es cierto que…”

“Contrariamente a…”

“Es necesario aclarar

que…”

Descartar la validez de un

argumento opuesto.

La conclusión retoma la tesis inicial y demuestra la validez del planteo.

Generalmente va precedida de palabras clave como: por lo tanto, para concluir, para

finalizar, finalmente, etc.

Además de los que aparecen clasificados en el cuadro, para relacionar y marcar las

distintas partes de la argumentación pueden utilizarse los que a continuación se indican:

El primer argumento puede ir precedido de: en primer lugar, en primer lugar, en

primer término, en primera instancia, el primer punto que…, para comenzar, por

una parte, etc.

Los argumentos que siguen pueden ir precedidos de: en segundo lugar, en segundo

término, en segunda instancia, el segundo punto que…, por otra parte, además,

también, asimismo, del mismo modo que.

El argumento final puede ir precedido de: por último, finalmente, para terminar,

para resumir, etc.

La conclusión puede iniciarse con: por lo tanto, entonces, en suma, en conclusión,

de este modo, de todo lo dicho anteriormente se concluye que, por lo expuesto

podemos afirmar que, etc.

Page 26: MATERIAL TEÓRICO 2012

25

EL USO DE FIGURAS RETÓRICAS:

Una vez establecidos los argumentos y dispuesto un esquema de presentación, es

necesario que intervengan las palabras para darle materialidad al discurso. Esta tarea

descansa en la retórica, especialmente en el uso de figuras del lenguaje.

Si bien las figuras retóricas de la argumentación son casi las mismas que aparecen

en el discurso poético, el valor que adquieren es distinto, en tanto que en la argumentación

persiguen el convencimiento por medio del lenguaje. Es decir tienen sentido persuasivo y

no puramente poético. Entre las más comunes distinguimos:

Figuras que afirman la aserción Afirman lo que se dijo:

Acumulación: es posible reforzar la

aserción de una hipótesis repitiendo los

datos.

Pegunta retórica: se pone al destinatario en

la obligación de responder una pregunta que

tiene la respuesta implícita.

Hipérbole: se da tanto por la exageración

como por disminución exagerada.

Figuras de contraste Por oposición refuerzan el sentido o la

dirección del argumento:

Oxímoron: se conforma con la conjunción

de dos opuestos.

Paradoja: no es estrictamente una figura,

sino un tipo de razonamiento que contradice

la opinión general.

Metáforas con valor argumentativo A partir de un procedimiento de

desplazamiento o de sustitución consiguen

reforzar el efecto persuasivo.

Funcionan como analogías condensadas.

Page 27: MATERIAL TEÓRICO 2012

26

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL DE

CÁTEDRA:

- ADAM, J. M. (1995) Hacia una definición de la secuencia argumentativa. CL & E. ISSN

0214-7033.

- ALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás. (1991) Retórica. Madrid: Síntesis. - ANDER EGG, Ezequiel y AGUILAR, María J. (1994) Cómo aprender a hablar en público.

Buenos Aires: Respuestas Educativas, Magisterio del Río de la Plata.

- ARANGUREN, José Luis L. (1992) La comunicación humana. Madrid: Tecnos.

- ARNOUX, E.; DI STEFANO, M. y PEREIRA, C. (2002) La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.

- AUSTIN, John L. (1988) Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

- CAMPS, A. (1995) Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. CL & E. ISSN 0214-7033.

- CARLINO, Paula (2003) Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas

alternativas posibles. Educere, 6 (20). - --------------------- (2009) Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica.

- CAMAROTA, Humberto R. y MINGRONE, Patricia L. (2001) Oratoria para el éxito.

Buenos Aires: Bonum. - CASSANY, D. (2006) Tras las líneas: sobre una lectura contemporánea. Barcelona:

Anagrama.

- CARNEGIE, Dale (2003) Cómo hablar bien en público e influir en los hombres de negocios. Buenos Aires: Sudamericana.

- DAVIS, F. (1998) La comunicación no verbal. España: Alianza.

- DI STEFANO, Mariana y PEREIRA, Ma. Cecilia (2004) “La enseñanza de la lectura y la

escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales”. En: Textos en Contexto 6 “Leer y escribir en la universidad”. Asociación Internacional de Lectura.

Buenos Aires: Lectura y Vida.

- FERNÁNDEZ, Jorge. La expresión oral. Oratoria moderna. Buenos Aires: Lumiere. - FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación humana en el mundo contemporáneo.

México: Mc Graw Hill.

- FISHER, Roger y otros. (1998) Sí… ¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Barcelona: Norma.

- KERBRAT – ORECCHIONI, Catherine. (1997) La enunciación. De la subjetividad en el

lenguaje. Buenos Aires: Edicial.

- LITTLEWOOD, W. (1994) La enseñanza de la comunicación oral: un marco metodológico. Barcelona.

- LOPRETE, Carlos A. (1992) Introducción a la oratoria moderna. La comunicación oral.

Buenos Aires: Plus Ultra. - MAC LEAN, A. (1979) Comunicación escrita. San José de Costa Rica: Serie Libros y

Materiales Educativos (IICA).

- MARÍN, M. y HALL, B. (2005) Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: Eudeba.

- MARISCAL, Enrique y MARISCAL, Inés (1999) El poder de la palabra creadora. Oratoria

para nuevos líderes. Buenos Aires: Serendipidad.

- MARTÍNEZ, A. y RODRÍGUEZ, C. (1989) Sobre la didáctica del texto expositivo. CL & E. Comunicación, lenguaje y educación. ISSN 0214-7033.

- MORALES, O. A. y ESPINOZA, N. (2003) El desarrollo de la escritura de estudiantes

universitarios. Buenos Aires: Lectura y vida.

Page 28: MATERIAL TEÓRICO 2012

27

- MORLES, A. (2003) Desarrollo de habilidades para la escritura eficiente. Buenos Aires:

Lectura y Vida, 24 (3).

- MUTH, K. D. (1990) El texto expositivo: estrategia para su comprensión. Capital Federal. - ONG, W. (1987) Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura

Económica.

- PAGLIAROLI, Adriana (2003) Cómo hacer presentaciones. Buenos Aires: Longseller. - PEDRAZ, Juan L. (1956) Los resortes de la persuasión en la oratoria sagrada. Santander: Sal

Terrae.

- PUIG, José M. (1995) Aprender a dialogar. Actividades para la toma de conciencia de las

habilidades para el diálogo. Buenos Aires: Aique. - RANGEL HINOJOSA, M. (1990) Comunicación oral. México: Trillas.

- REYZÁBAL, María V. (1997) La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La muralla.

- RODAS, J. y TORINO, M. (2000) Lingüística del texto. Salta: CIUNSa. - SLUTSKY, Jeff y AUN, Michael. (1998) Supere el miedo de hablar en público. Buenos

Aires: Javier Vergara.

- STUDER, Jürg. (1997) Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer. Madrid: El drac. - VAN DIJK, T. (1978) La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

- ----------------- (1980) Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

- WESTON, Anthony (2003) Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.