materiales educativos en educaciÓn para … · recursos que se utilizan con unos objetivos...

22
Diplomado en Salud Pública VI. Planificación y programación en salud. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 1 - 22 ELABORACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Pilar Aliaga Train 1. Materiales educativos en educación para la salud Los materiales educativos son los instrumentos que se utilizan en educación para la salud para facilitar la comunicación entre educador y educando. Su finalidad es favorecer la relación interpersonal entre ambos y mejorar el proceso educativo. Son recursos que se utilizan con unos objetivos determinados en el contexto de una intervención. Su finalidad genérica es ayudar a construir el conocimiento de las personas implicadas, puede tener un planteamiento informativo o didáctico cuando se plantea como un recurso para el proceso de enseñanza aprendizaje. Los tipos de materiales dependen del objetivo principal. Los que se dirigen a la sensibilización pueden ser carteles, desplegables, folletos, páginas web,... Hay otros que tienen como finalidad favorecer una investigación en relación con una iniciativa de promoción de salud (modelos de encuestas, guías para entrevistas,...). Otros materiales tienen como objetivo favorecer el análisis y la profundización sobre un aspecto relevante (unidades didácticas, centros de interés, audiovisuales,...) El material informativo debe formar parte del contexto de una intervención en educación para la salud. No es un elemento independiente por sí mismo. Tiene que ajustarse a los objetivos educativos de dicha intervención, y su función es la de apoyo en este contexto. Se utilizan como instrumentos que apoyan los contenidos que se trabajan en el programa educativo, clarifican y amplían las ideas que se consideran importantes en el proceso de aprendizaje. 1.1. Criterios generales para el diseño y utilización de material educativo Los criterios generales para el diseño y utilización de material educativo son: Formar parte de un programa educativo No debe producirse aisladamente, sino que debe obedecer a una intencionalidad educativa, respondiendo a sus objetivos. Relacionado con un sistema de prestación de servicios No se debe crear una demanda que la propia disponibilidad de servicios no pueda satisfacer. Relevancia Debe referirse a situaciones de la vida diaria y estar relacionado con objetos, situaciones, necesidades y problemas de la comunidad. La información que se proporciona debe ser importante, útil y relevante para alcanzar los objetivos planteados. Complementariedad Los materiales deben ser mutuamente reforzables y complementarios. Cuando un contenido educativo o mensaje se presenta a la población a través de diversos medios aumenta la posibilidad de impacto educativo.

Upload: vuonglien

Post on 06-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 1 - 22

ELABORACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Pilar Aliaga Train

1. Materiales educativos en educación para la salud

Los materiales educativos son los instrumentos que se utilizan en educación para la salud para facilitar la comunicación entre educador y educando. Su finalidad es favorecer la relación interpersonal entre ambos y mejorar el proceso educativo. Son recursos que se utilizan con unos objetivos determinados en el contexto de una intervención. Su finalidad genérica es ayudar a construir el conocimiento de las personas implicadas, puede tener un planteamiento informativo o didáctico cuando se plantea como un recurso para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los tipos de materiales dependen del objetivo principal. Los que se dirigen a la sensibilización pueden ser carteles, desplegables, folletos, páginas web,... Hay otros que tienen como finalidad favorecer una investigación en relación con una iniciativa de promoción de salud (modelos de encuestas, guías para entrevistas,...). Otros materiales tienen como objetivo favorecer el análisis y la profundización sobre un aspecto relevante (unidades didácticas, centros de interés, audiovisuales,...)

El material informativo debe formar parte del contexto de una intervención en educación para la salud. No es un elemento independiente por sí mismo. Tiene que ajustarse a los objetivos educativos de dicha intervención, y su función es la de apoyo en este contexto. Se utilizan como instrumentos que apoyan los contenidos que se trabajan en el programa educativo, clarifican y amplían las ideas que se consideran importantes en el proceso de aprendizaje.

1.1. Criterios generales para el diseño y utilización de material educativo

Los criterios generales para el diseño y utilización de material educativo son:

Formar parte de un programa educativo

No debe producirse aisladamente, sino que debe obedecer a una intencionalidad educativa, respondiendo a sus objetivos.

Relacionado con un sistema de prestación de servicios

No se debe crear una demanda que la propia disponibilidad de servicios no pueda satisfacer.

Relevancia

Debe referirse a situaciones de la vida diaria y estar relacionado con objetos, situaciones, necesidades y problemas de la comunidad. La información que se proporciona debe ser importante, útil y relevante para alcanzar los objetivos planteados.

Complementariedad

Los materiales deben ser mutuamente reforzables y complementarios. Cuando un contenido educativo o mensaje se presenta a la población a través de diversos medios aumenta la posibilidad de impacto educativo.

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 2 - 22

Participación de la comunidad

Si la comunidad se involucra en actividades de salud, adquiere experiencia en participación y se abre camino hacia otras formas de compromiso con su propio desarrollo. Se aporta respeto por los valores culturales y las tradiciones. En determinadas ocasiones los miembros de la comunidad pueden participar en la selección del mensaje, elaboración del material o en su prueba (pre-test). Es importante disponer de los recursos con los que se cuenta y aprovechar las habilidades e iniciativas de sus miembros para diseñar elementos sencillos.

Cambio periódico

Una vez logrados los objetivos formulados, el material debe ser reemplazado por otros que apoyen o amplíen el tema para mantener el interés e incrementar paulatinamente los conocimientos.

Prueba pre-test antes de su elaboración final

Antes de invertir esfuerzos y recursos en la producción debe valorarse previamente la efectividad del material. Tanto la comunidad como el individuo tienen unas características lingüísticas, psicológicas sociales y culturales que influyen el la percepción del mensaje y la imagen.

1.2. Metodología para la elaboración de material de salud

La elaboración de un material de salud es el resultado de un proceso complejo, que debe partir de una verdadera necesidad y debe seguir una serie de etapas que den como resultado el material testado y distribuido.

1.2.1. Planificación

Consiste en diseñar un plan de acción con todos los pasos a seguir de forma pormenorizada. Esta fase fija las líneas a desarrollar posteriormente.

Se debe realizar un análisis de la situación y valorar su necesidad en el conjunto del programa, así como definir el objetivo principal.

Para elaborar un material de salud debemos responder a estos interrogantes:

¿Quién debe realizar la tarea?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Cuál es el coste?

Previamente debemos comprobar si hay materiales que responden a nuestra necesidad, si no es así deberemos definir con exactitud aquello que necesitamos, y si la población a la que va dirigido puede y está dispuesta a usarlo.

Los puntos principales a considerar son:

¿Qué se desea comunicar? tema o mensaje

¿Para qué se desea comunicar? objetivo

¿A quién se desea comunicar? población a la que nos dirigimos

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 3 - 22

Definición del mensaje

Se debe hablar de beneficios, soluciones, consecuencias positivas, ventajas, oportunidades, es decir, convertir cada una de las informaciones que queremos transmitir en un valor positivo para el receptor.

El centro del mensaje debe ser la persona, más allá de las razones por las que se debe hacer o dejar de hacer algo.

Definición del objetivo

El objetivo debe definirse de forma concreta y dirigirse siempre a un colectivo específico. Para garantizar el éxito debemos centrarnos en un único objetivo para que la atención no se disperse y se pierda la eficacia. De esta manera aseguramos que los conceptos básicos se transmitan porque se puede enfocar la comunicación hacia el refuerzo del mensaje seleccionado.

Definición del colectivo a quien va dirigido

Para definir el colectivo se deben tener en cuenta: edad, sexo, formación, dedicación profesional, situación socioeconómica…en definitiva, cualquier tipo de identificación que pueda describirse en términos de claves vitales, culturales, emocionales y de valores.

Debe realizarse una segmentación de la población, bien en un colectivo determinado o en varios colectivos con factores comunes en función del tema a abordar, así podremos identificar al receptor del mensaje con un máximo de precisión.

Deben conocerse bien sus necesidades, motivaciones o desmotivaciones, valores…y enfocar el mensaje a la medida de estos valores y necesidades, es decir la información debe ser de forma personalizada y hablar de los beneficios que obtendrá la población si modifica determinados hábitos o adopta ciertas medidas.

Tan importante como los valores propios de cada colectivo son los estadios en que se pueden encontrar con relación al tema a divulgar, así podemos clasificarlos en:

Estadio 1 tiene un problema de adicción, hábito no saludable, etc, pero no es consciente de ello.

Estadio 2 es consciente del problema pero no hace nada para evitarlo

Estadio 3 busca la solución a su problema, quiere colaborar y se muestra activo

Estadio 4 está decidido a actuar

Estadio 5 está actuando

Determinación de la estrategia

La estrategia a definir depende del estadio en el que se encuentre, si existe un problema de adicción, hábito no saludable, etc, pero no es consciente de ello, la estrategia irá encaminada a ayudar a identificar o descubrir su problema y consecuencias.

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 4 - 22

Cuando se es consciente del problema pero no hace nada para evitarlo debe brindar apoyo para despertar el interés por actuar.

Si busca la solución a su problema, quiere colaborar y se muestra activo es importante que informe y oriente.

Cuando existe decisión para actuar, deben indicarse pautas concretas y si ya se está actuando es imprescindible el apoyo para no perder la motivación.

1.2.2. Elaboración

Redacción

Para realizar una aproximación a la redacción definitiva del material se debe hacer primero una enumeración libre y espontánea de todas las ideas sobre el tema a trabajar. Este listado se hará sin organizar ni valorar.

Posteriormente se analizarán todas las ideas anotadas, teniendo en cuenta:

- Incluir toda la información necesaria

- Eliminar los detalles no trascendentes que puedan distraer la atención

- Ofrecer la información en orden correcto

- Evitar información vaga y no precisa

Siguiendo estos pasos conseguimos un primer borrador claro y ordenado de todo lo que queremos comunicar en nuestro material.

Estructura

-Introducción

En ella se explica de forma clara y concisa cuál es el tema a comunicar, por lo que debe trasmitir al lector el propósito del material. Esta parte sirve para orientarle y a la vez debe motivarle, es decir, apelar a sus sentimientos, emociones, valores. Es necesario que el lector perciba el beneficio que obtendrá si sigue lo que el material propone.

-Desarrollo

Brevedad: cuanto más breve sea un material más probabilidad hay para cumplir su objetivo.

Concreción: el nivel de escritura debe ser sencillo y de fácil comprensión. Los tecnicismos si se utilizan hay que explicarlos. Es conveniente utilizar frases positivas y cortas.

Se debe buscar la precisión y veracidad de los datos, es importante una adecuada documentación y búsqueda bibliográfica.

Unidad y armonía en el texto: la información debe discurrir en orden, con los conceptos enlazados de lo sencillo a lo complejo, sin que haya vacíos de información

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 5 - 22

Refuerzo de los conceptos principales: es importante repetir las ideas claves y los argumentos que favorezcan la adopción de las prácticas o hábitos recomendados en el material.

-Resumen o conclusión

En esta fase se debe repetir el mensaje central del material.

Para que la estructura quede equilibrada la distribución más utilizada es:

Introducción 5-10% del material

Desarrollo 80-90%

Resumen 5-10%

Contenido y presentación

Un mensaje puede definirse como una frase corta que resume una proposición en términos sencillos y comprensibles. Un buen mensaje es en general corto, interesante y va al objetivo. Es fundamental centrarse en los mensajes clave sin perderse en detalles

El mensaje clave debe ir al comienzo, con claridad y luego volver a repetirlo. El número de mensajes a incluir en los materiales dependerá del tiempo que se les vaya a dedicar. No es lo mismo un cartel que la gente puede leer mientras está en el centro de salud que un folleto dirigido a una sesión informativa. Cualquiera que sea el medio de comunicación elegido, es recomendable tratar de presentar la menor cantidad de mensajes.

Para elaborar un mensaje puede ser útil seguir los siguientes pasos:

Analizar y determinar cuales son las necesidades: los grupos focales y las entrevistas revelaran cuales son las necesidades de información.

Determinar cuál es el objetivo, hay que ser lo más específico posible.

Realizar borradores de los mensajes clave: tratar de condensar estos argumentos centrales en frases sencillas.

Elegir el tono adecuado: el tono del mensaje lo determina el tema, el tipo de material y la audiencia. Puede ser humorístico, didáctico, autoritario...... La intención del mismo puede ser la de atraer la atención de una sola vez o la de reforzar el mensaje por medio de la repetición.

Reforzar los mensajes con imágenes: la utilización de imágenes tiene especial importancia porque ayuda a entender y recordar los mensajes.

Diseño

Debemos utilizar los elementos de forma que presenten el mensaje de la forma más atractiva y fácil de leer.

Título: sirve para captar la atención del lector y orientarle a lo largo de toda la información. Para que sean atractivos y cumplan con sus funciones debe de ser corto, claro y proactivo, es decir, que lleve a la acción. Sirve para

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 6 - 22

resumir, con un mínimo de palabras, el contenido de la información. Para ello usaremos frases imaginativas, atrayentes o sorprendentes.

Uso del espacio: es importante dar armonía y equilibrio al texto, por ello cada elemento del material debe estar compensado, el diseño debe permitir que cada uno tenga su peso, por ejemplo alternar texto e imágenes.

Líneas y espacios: enfatizan los puntos importantes del mensaje. Se deben usar pero sin ser excesivos para no romper la continuidad de la lectura.

Diseño por pares, las páginas no se perciben aisladas sino de dos en dos, par e impar. Las páginas de la derecha son las que atraen la atención con más fuerza, por ello hay que utilizarlas para reforzar el mensaje principal.

Tipo y tamaño de letra. La letra mayúscula es más difícil de leer, no hay que abusar de su uso y limitarlo a los encabezamientos. Debemos elegir el tipo de letra más acorde al contenido y al tono de nuestro mensaje. Su tamaño será legible, 11-12 pt., o mayor si va dirigido a población mayor.

Ilustraciones y gráficos tienen tanta importancia como el texto, siempre que vayan acompañados de una explicación clara.

1.2.3. Pre-test o prueba piloto

Consiste en utilizar el material en una situación parecida a la real para averiguar si el material es comprendido por la audiencia y si resulta apropiado para promover el cambio que pretendemos.

Deben evaluarse los siguientes aspectos:

Atracción

Comprensión

Aceptación

Identificación

Persuasión

Es recomendable validar los materiales con dos grupos diferentes.

- Profesionales, expertos en el tema que revisen técnicamente el material. Para ello se propone contactar con 4 o 5 expertos y pedirles una lectura detenida del material, preferiblemente con una guía en la que se precise al experto lo que se espera de él:

La información que contiene, ¿Es correcta? ¿Es clara? ¿Es precisa? ¿Ayuda a transformar la situación?

Las preguntas deben centrarse en aspectos técnicos y en la pertinencia.

Personas que formen parte del grupo al que nos dirigimos, por ejemplo, jóvenes, tercera edad, madres…. Los aspectos principales a investigar son los siguientes:

Comprensión: ¿qué vieron?, ¿qué entendieron?

Atractivo: ¿les llama la atención?

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 7 - 22

Participación: ¿a quién creen que va dirigido?

Llamada a la acción: ¿qué le pide hacer?, ¿para qué sirve?

Aceptación: ¿haría lo que le propone el mensaje?

Según estos cinco aspectos señalados para la validación los datos que nos da pueden plantear:

Cambios en su forma

Cambios en su contenido

1.2.4. Distribución

Se realizará por los canales establecidos y en momentos oportunos con instrucciones precisas. Es la última fase de elaboración del material de salud, una vez que se ha impreso hay que pensar como difundimos el material. Se analizarán con detalle todos estos factores para realizar una distribución correcta y planificada, que cumpla con el objetivo de que la información llegue a quién realmente la necesita.

La distribución va en relación a las circunstancias, tiempo y recursos tanto humanos como económicos de que dispongamos. También estará condicionada a las características de las personas a las que se dirige (entorno geográfico, edad, hábitos).

1.2.5. Evaluación

Bernier realizó un estudio por el cual se establecían los estándares de calidad para valorar la presencia o ausencia de criterios sobre diseño y contenidos.

Como resultado desarrollaron un instrumento (BIDS) que proporciona instrucciones sobre 35 puntos a evaluar en el material impreso asignándole la categoría de ausente, presente pero no siempre, presente y no aplicable. Este instrumento puede ser utilizado como una guía para el desarrollo, evaluación y revisión de los materiales educativos de salud.

Las ilustraciones también pueden ser evaluadas siguiendo el modelo de Rohret que incluye los siguientes criterios:

Necesidad. Alcanza los objetivos planteados por sí misma y ayudan al lector a la comprensión de la información

Conveniencia de los contenidos

Familiaridad con el destinatario

Diseño. Tanto el color como el tamaño, impresión…son adecuados al mensaje transmitido

Concepto único. Ilustración asociada a una sola idea clave

Tamaño apropiado

No uso de elementos que favorezcan la distracción. Se eliminan las imágenes no relevantes para el objetivo

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 8 - 22

Para la evaluación en el conjunto del programa se revisará:

¿Los pasos previstos se han cumplido?

Análisis del impacto del material.

Fuentes de información:

Los destinatarios

Los profesionales

Los agentes de distribución

Indicadores indirectos: demanda generada

2. Criterios para una información de calidad

Existe un amplio debate sobre cuales son los aspectos a cuidar para lograr una información de calidad. O'Donnell (2003) de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), propone prestar atención a los siguientes elementos:

Objetivos definidos claramente: Deben incluir lo que el usuario necesita y deberán señalar claramente lo que cubren y lo que no.

Relevancia de la información: La información debe abarcar lo que el usuario necesita.

Exactitud de la información: Casi siempre hay una confrontación entre dar suficiente información para permitir al público comprender los puntos principales de su proceso y perderse en detalles que dificultan la comprensión.

Accesibilidad, comprensión y aceptabilidad: En cuanto al lenguaje, los medios, la presentación y las vías de distribución. La información deberá ser emitida en distintos lenguajes, medios, y para un público de distintas culturas, género y edad.

Información integrada en un servicio sanitario dirigido al paciente: Unos buenos materiales son aquellos que permiten a las personas participar adecuadamente en su propio cuidado. La información debe ser consistente con un sistema sanitario centrado en el paciente en el que se le reconozca su deseo de ser tratado como individuo y a participar en su autocuidado.

Adecuada para su propósito: Es utópico pensar que con un material informativo se puedan cubrir todos los aspectos de un estado de salud o de una intervención en salud. Deberá ser uno más de una serie de materiales, de forma que entre todos sean capaces de cubrir las necesidades del usuario respecto a su estado de salud. Por tanto se considerará que el material es bueno si cubre los objetivos propios de ese recurso.

Identificación de otras fuentes de información y ayuda: Un solo paquete de información no puede cubrir las necesidades y preguntas de todo el mundo, sino que lo razonable es esperar que responda las preguntas más frecuentes y oriente al usuario en la identificación de otras fuentes de información.

Valoración de la calidad de la información: Debe incluirse la fecha de producción y ultimas revisiones, responsable de la elaboración, fuentes usadas.

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 9 - 22

El Centre for Health Information Quality (CHIQ) de Gran Bretaña propone tres criterios básicos para valorar la calidad de la información sanitaria: precisión, claridad y relevancia. En el anexo 1 se presenta la guía para la elaboración de información sanitaria de dicho centro.

En un contexto en el cual el acceso a la información por parte de los pacientes es cada vez mayor, se están desarrollando herramientas de ayuda en la toma de decisiones y cuestionarios que ayuden a los pacientes y usuarios a valorar la información sanitaria. Un ejemplo es el cuestionario Discern (anexo 2) que valora la fiabilidad de la publicación y la calidad de la información sobre los tratamientos sanitarios.

La revisión realizada por la Junta de Andalucía (Hermosilla-Gago y Briones, 2004) sobre las herramientas de ayuda a la decisión para pacientes concluye que aumentan el conocimiento en relación con su enfermedad y proporcionan un mayor realismo en las expectativas de los pacientes sobre los posibles efectos de una intervención. También reducen la pasividad en la toma de decisiones. Sin embargo sugiere que el desarrollo de estas iniciativas requiere impulsar mejoras de la comunicación con el paciente, en general, incluyendo formación en habilidades, así como cambios organizativos y culturales.

Legibilidad de las páginas web de salud

La información de salud en Internet despierta cada vez más interés en los usuarios, prueba de ello es el aumento de portales de salud con información para usuarios, las numerosas páginas web de salud pueden ser de distinto tipo: asociaciones de pacientes, organismos oficiales, páginas personales de pacientes y familiares afectados por determinadas enfermedades.

En la actualidad Internet facilita el acceso a gran información. La presentación de la información relacionada con la salud en páginas web es cada vez más elaborada, con contenidos de mayor calidad y fiabilidad e identificación de la fuente. Esta situación convive con gran información manipulada, poco fiable o no basada en la evidencia

En este contexto hay dos conceptos cada vez más considerados cuando se quiere evaluar la calidad de los documentos de Internet, especialmente los dirigidos a los consumidores y población general:

Alfabetización en salud (health literacy): “La alfabetización sanitaria son las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de las personas de acceder, comprender y utilizar la información de acuerdo a promover y mantener un buen estado de salud”. OMS, 2005

Legibilidad (readability): “conjunto de características de los textos que favorecen o dificultan su lectura”. Es uno de los factores requeridos para que la información escrita sea fácilmente comprensible para lectores de cualquier nivel y depende de la competencia de los lectores y las condiciones en que se realiza la lectura

Los procesadores de textos actuales ofrecen fórmulas para calcular la legibilidad, tales como: la fórmula de la facilidad de la lectura de Flesch.

Debido a esta existencia en la red de gran información de dudosa calidad o con criterios muy sesgados, están surgiendo diferentes fuentes de criterios de calidad e incluso diferentes entidades acreditadoras de calidad de la información, por lo que es importante conocer estas fuentes.

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 10 - 22

La Unión Europea ha elaborado un documento marco para establecer una serie de Criterios de calidad de las Web de salud (e-Europa 2002), impulsar la credibilidad de los productores de información y aumentar la capacidad crítica de los diferentes usuarios. Los criterios para valorar la calidad de las páginas web de salud son seis:Transparencia y ética, de la entidad editora

- Autoría, claramente identificada

- Actualización y evidencia de la información

- Responsabilidad y rendición de cuentas, de la productora de la información

- Accesibilidad a la información

- Intimidad y protección de datos de las personas y usuarios

3. Metodología de análisis de un material de educación para la salud

Para valorar si un material educativo de educación para la salud cumple los criterios de calidad, es útil plantearse las siguientes cuestiones:

Es un material aislado o forma parte de un programa más amplio. Cuales son sus objetivos.

Se ha realizado alguna experimentación previa.

Se identifica en el material a los destinatarios (por texto, dibujos, figura expresamente) .

El mensaje es claro y comprensible.

La información es exacta y actualizada. Hay errores de contenido.

Va acompañado de guía didáctica o instrucciones de uso.

Cuales son los Valores que promueve explícita o implícitamente.

Resonancias que puede provocar en el destinatario (afectivas, ideológicas).

Es atractivo para el lector (en cuanto texto, imagen,...).

Estimula la comunicación en torno al tema propuesto.

Cumple los objetivos para los que fue diseñado.

Tiene un enfoque positivo, favorecedor de la autonomía; Tiene posibles elementos contra-preventivos o medicalizados.

Constan en él los recursos, direcciones, bibliografía, que permiten al destinatario seguir trabajando el tema.

Posibilidad de evaluación del material.

Valoración de la elección del soporte (relación coste / beneficio, didáctico).

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 11 - 22

4. Medición de la calidad de páginas web de salud

Es difícil establecer un modelo único para la evaluación de los sitios web de salud que integre todos los elementos posibles de evaluación de la calidad, debido a la variabilidad en la estructura y presentación de información.

Un conjunto de criterios comunes consensuados de calidad aplicados a las páginas web son los relacionados con los contenidos, diseño, autoría, patrocinadores, actualización y otros aspectos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como la facilidad de navegación, interactividad y posibilidad de feedback mediante correo electrónico. Para que el usuario pueda discriminar sobre la veracidad de la información que se encuentra disponible en la red surge la necesidad de desarrollar instrumentos de evaluación de la calidad que sean accesibles para las personas que buscan la información. Existe dificultad para encontrar información validada debido a la falta de tiempo para procesar toda la información y por la falta de habilidades y conocimientos sobre el tema sobre el que se busca información, los usuarios por tanto deben formarse en la búsqueda y selección de bibliografía.

La información disponible en la Red no dispone de unos estándares o criterios de aceptación homogéneos para su publicación como ocurre en las publicaciones de las revistas científicas que disponen de una revisión de los artículos enviados para publicar. Los cuestionarios de evaluación de la calidad utilizados en las revistas especializadas no pueden aplicarse a la información de Internet, por tener otras características (presenta diferentes formatos, cualquier persona puede incorporarla, se renueva con gran frecuencia y dispone de numerosos enlaces a otras páginas web, por lo que se multiplica su capacidad de información). Esta naturaleza versátil, dinámica, novedosa y compleja requiere herramientas que valoren el rigor y cobertura de los contenidos, forma y estructura en la que se organiza la información, prestaciones del sitio y las condiciones de acceso y navegación para los usuarios.

Debido a esta preocupación de usuarios, organizaciones e instituciones, la Unión Europea ha elaborado un documento marco para establecer una serie de Criterios de calidad de las Web de salud (e-Europa 2002), impulsar la credibilidad de los productores de información y aumentar la capacidad crítica de los diferentes usuarios. Este documento sirve como punto de referencia común para todos los países y organizaciones, para la adaptación de estas recomendaciones a sus necesidades y características. Los criterios para valorar la calidad de las páginas web de salud son seis:

- Transparencia y ética, de la entidad editora

- Autoría, claramente identificada

- Actualización y evidencia de la información

- Responsabilidad y rendición de cuentas, de la productora de la información

- Accesibilidad a la información

- Intimidad y protección de datos de las personas y usuarios

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 12 - 22

5. Herramientas para mejorar la calidad de las páginas web de contenido sanitario

De las diferentes herramientas que han sido desarrolladas por distintas instituciones o diferentes entidades acreedoras de calidad, destacan las que favorecen la capacitación de los propios usuarios sobre técnicas de búsqueda, consejos sobre recursos de calidad y elaboración de guías de uso para la evaluación de las páginas visitadas.

Las posibilidades de certificación de la calidad van desde los más simples que proporcionan los criterios de calidad recomendados y unos códigos de ética y conducta a los que se adhieren voluntariamente los responsables de los contenidos. Otra posibilidad más elaborada es la revisión sistemática de la calidad de formato y contenidos por parte de una organización independiente.

En muchas ocasiones además de estas guías de recomendaciones o códigos de ética y de conducta, se incorporan en las webs de salud, sellos de calidad que certifican la confianza, validez y calidad de la información y sus autores.

Para conseguir el sello el proceso de acreditación del sitio web es parecido, en primer lugar se solicita el sello por parte del cliente, profesional o entidad, una comisión procede a evaluar la página y comprobar que los contenidos están de acuerdo con su código de conducta, si no es así se deben modificar estos aspectos que no coinciden y posteriormente se otorga el sello que aparece en la página web de la persona o entidad solicitadora.

5.1. Códigos de conducta

Se refieren a los principios éticos que debe cumplir la información de salud ofrecida en internet por cualquier proveedor. Los códigos de conducta deben servir de marco de referencia para los proveedores y que servir de guía para que se puedan llevar a cabo las modificaciones o aclaraciones. Tienen una función informativa sobre los códigos de conducta más comunmente aceptados pero no incorporan mecanismos para asegurar su cumplimiento.

Un ejemplo es el HON-Code (http://www.hon.ch), desarrollado por la Health on the Net Fundation. Su objetivo es garantizar al usuario que una determinada página contenga información rigurosa y transparente respecto a las fuentes, y se resuelvan posibles conflictos de intereses. Para ello se intenta educar en las buenas prácticas de un recurso de salud tanto a los proveedores de información como a los usuarios.

Es una modalidad en la que un grupo de profesionales proporcionan un filtro de información al revisar con criterios científicos las webs de salud que evalúan y clasifican por su temática. Si se acepta de forma voluntaria este código y se cumplen sus principios de forma voluntaria por parte de la página web se incorpora el logotipo HONCode en la página de inicio, de esta manera los usuarios del sitio pueden reconocer que cumple los criterios básicos de calidad. Esta acreditación se revisa de forma periódica.

5.2. Certificación

La certificación supone la acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas, por la que se manifiesta la conformidad de una empresa, producto, proceso, servicio o persona con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas (Asociación Española de Normalización y Certificación, 2002)

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 13 - 22

En España contamos con el sistema de acreditación Web Médica Acreditada (WMA) (http://wma.comb.es) del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB). Dispone de un código de conducta y un sello de calidad al que se puede adscribir de forma voluntaria mediante la realización de una solicitud evaluada por una comisión basada en el código de conducta. La concesión del sello implica el compromiso por los responsables de la web acreditada de seguir las normas de conducta y unos criterios éticos y científicos y asegurar la confidencialidad de los datos obtenidos.

Las normas básicas que tienen que cumplir las páginas web sanitarias para poder obtener este sello de acreditación son:

Identificación de los responsables sanitarios de la página web, con datos tales como el nombre, la especialidad y actividad profesional habitual.

Estructura comprensible y de fácil uso.

Fecha de actualización de la página web visitada.

Fuentes de información de los documentos que se presentan, así como la fecha de realización y quien ha elaborado esta información.

Si existe la posibilidad de hacer consultas a través de la página web, ésta nunca sustituirá a la consulta médica personalizada.

Si da la posibilidad de pedir información para resolver cualquier duda que el usuario pueda tener respecto a la página web y sus contenidos.

Existencia de un aviso sobre qué tratamiento recibirán los datos que se obtengan del usuario, a través de los formularios existentes en sus páginas, asegurando la confidencialidad de los mismos.

5.3 Evaluación basada en herramientas

Otra posibilidad es el desarrollo de herramientas de ayuda en la toma de decisiones y cuestionarios que ayuden a los pacientes y usuarios a valorar la información sanitaria. Un ejemplo es el cuestionario Discern (dirigido a profesionales) (anexo 2) que valora la fiabilidad de la publicación y la calidad de la información, en un primer momento estaba orientado a los tratamientos crónicos, pero en la actualidad se trata de un sistema que administra una herramienta de criterios de calidad para usuarios de información sobre salud.

DISCERN (http://www.discern.org.uk) fundado por el NHS Executive Research and Development Programme, junto con la Universidad de Oxford y el Institute of Health Sciences.

La revisión realizada por la Junta de Andalucía (Hermosilla-Gago y Briones, 2004) sobre las herramientas de ayuda a la decisión para pacientes concluye que aumentan el conocimiento en relación con su enfermedad y proporcionan un mayor realismo en las expectativas de los pacientes sobre los posibles efectos de una intervención. También reducen la pasividad en la toma de decisiones. Sin embargo sugiere que el desarrollo de estas iniciativas requiere impulsar mejoras de la comunicación con el paciente, en general, incluyendo formación en habilidades, así como cambios organizativos y culturales.

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 14 - 22

Otro ejemplo es el QUICK (http://www.quick.org.uk), herramienta sustentada por la UK Health Development Agency y el UK Centre for Health Information Quality, y trata de forma específica la información sobre salud infantil; pretende ser utilizada como una ayuda que se establezca para la formación en la educación escolar.

Estas herramientas se basan en la autorregulación. El sistema de valoración por parte del usuario, atendiendo a unos criterios específicos, pretende que sea la persona que utiliza la Red quien reconozca los elementos fundamentales que debe tener una página web y adquiera unas destrezas a la hora de determinar la calidad de los recursos electrónicos, de forma que perciba los puntos clave a tener en cuenta en la evaluación y conozca las deficiencias generales que se presentan en este nuevo entorno.

Modalidad Descripción Ejemplos

Registros o filtros Bases de datos compuesta de aquellos servicios de información que han superado los criterios impuestos por la organización titular del registro

OMNI

Sistemas de “rating”

Sistemas de cuantificación o de ordenación de servicios web realizados por expertos atendiendo a la calidad de los mismos

MEDCERTAIN

Acreditaciones Reconocimiento de entidades certificadoras URAC

Certificaciones

Solicitud de una organización que valide las afirmaciones realizadas por un proveedor de información en cuanto a sus sistemas de garantía de la calidad

TNO QMIC MEDCERTAIN

Cuestionarios o evaluación basada en herramientas

También llamadas guías de usuario. Cuando un proveedor de información ofrece una relación estandarizada de cuestiones que permiten comprobar el grado de compromiso del servicio con medidas de aseguramiento de la calidad

DISCERN

IQ Tool

Buscadores especializados

Buscadores que han realizado previamente una selección de servicios sobre la base de criterios de calidad y sólo ofrecerán estos entre los resultados de las búsquedas efectuadas a través del sistema

MedHUNT

Códigos de conducta o ética

Conjunto de principios que sirven como guía para los de proveedores a la hora de ofrecer IS en Internet Obligan a que el proveedor realice diversas declaraciones, como los posibles intereses comerciales, etc.

EHealth

Code of Ethics deIHC, AMA

Guías de recomendaciones

Documentos elaborados por paneles de expertos o por instituciones de reconocido prestigio que tratan de definir un conjunto de criterios que deben ser seguidos por los diversos actores (proveedores, pacientes, profesionales)

Mitretek Comisión Europea

Sellos de calidad Autocertificación HON, Hi-Ethics

Tabla 1. Iniciativas de calidad de información en Internet. Martín-Sánchez F., Carnicero Giménez de Azcárate J.

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 15 - 22

6. Futuro de la relación entre los profesionales de salud y la información sanitaria en la web

En este contexto el desafío de futuro para los usuarios de información de salud en Internet es la capacitación para ser críticos y utilizar esa información y esa autonomía para reforzar la relación con el profesional de salud y adoptar las propias decisiones sobre su estado de salud.

Algunas acciones que serán importantes para el consumidor de información sanitaria son:

Adquirir formación en técnicas de búsqueda de información.

Recibir elementos para que pueda discernir por sí mismo si un sitio es de calidad.

Incrementar la responsabilidad del usuario, denunciando informaciones fraudulentas

Para los proveedores de servicios sanitarios en Internet el reto consiste en identificar quiénes son los consumidores, en qué se diferencian, cuáles son sus necesidades de información de salud y entender por qué y cómo buscan esa información on-line.

Algunas iniciativas como las redes de certificación de calidad, muestran la inquietud sobre la provisión de servicios de calidad:

Finalmente para el profesional sanitario (médico, enfermero, farmacéutico, veterinario, etc.), tanto en su papel de consumidor de la información o servicios relacionados con la salud, como en el de proveedor de esa información o servicios, precisa de criterios de calidad concretos y específicos de su profesión. Al tiempo que se incorporan las tecnologías de la información e Internet a su actividad clínica, el futuro pasa por incrementar su formación en gestión de información (búsqueda, acceso, filtrado).

El profesional de la salud adquirirá un nuevo rol aconsejando a sus pacientes en la toma de decisiones sobre su salud.

Desde diversos foros se está ya apelando a la responsabilidad del profesional de la salud en ejercer este papel de mediador entre los pacientes o consumidores y la información sanitaria en Internet. Esta función nueva para los profesionales implicaría el desarrollo de una función consultora, o asistente, que pudiera orientar al paciente hacia los sitios fiables con información médica y los alejara de aquellos no suficientemente contrastados.

7. SARES: Documentación y asesoramiento en educación para la salud.

El SARES, Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, constituye una herramienta para apoyar diferentes iniciativas de educación para la salud:

Desarrollo de intervenciones de ámbito local.

Formación en educación y promoción de salud.

Investigación sobre aspectos de educación para la salud.

Los objetivos del SARES son:

- Facilitar asesoramiento y apoyo metodológico a profesionales y/o equipos en Promoción y Educación para la Salud.

- Establecer un sistema de información accesible y periódico de las innovaciones que en metodología, materiales y documentación se producen.

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 16 - 22

- Elaborar productos documentales útiles para los usuarios a partir de los recursos y documentación existentes en el SARES

- Fomentar la cooperación ya establecida con otros departamentos de documentación y centros similares españoles y europeos.

Las principales demandas planteadas por los profesionales son:

- Selección de materiales y recursos didácticos más idóneos para cada propuesta

- Metodología de programación y evaluación de las intervenciones

- Integración de la educación para la salud en la actividad habitual de los centros educativos y servicios sociosanitarios.

El fondo documental está constituido por diversas tipologías: monografías, publicaciones periódicas, vídeos, diapositivas, archivos de ordenador folletos, juegos. El contenido de los recursos incluye teorías, metodologías y áreas de intervención en promoción de salud (alimentación, educación medioambiental, prevención de drogas, prevención y atención de enfermedades, protección de la infancia y adolescencia, salud reproductiva y del embarazo, educación afectivo sexual, salud mental, actividad física y deporte, cooperación para el desarrollo).

Entre los productos documentales destaca la guía SARES que de manera periódica se publica para recoger de forma sistematizada una selección de recursos documentales disponibles en el SARES, así como información de interés en Promoción de Salud.

7.1. Criterios para la valoración de materiales de educación para la salud en el SARES

Existen unos criterios para valorar la integración de los materiales y recursos en el fondo documental:

Criterios de inclusión:

Aquellos materiales y recursos dirigidos explícitamente a la educación y promoción de salud

Documentos fundamentales de educación y promoción de salud: principios, metodología, evaluación.

Documentos marco de las diferentes áreas aplicativas.

Estudios interdisciplinares sobre diversos aspectos de la salud.

Criterios de exclusión:

Documentos de carácter biomédico que no aporten aspectos relevantes a la educación para la salud.

Materiales estrictamente comerciales.

Para la valoración de la calidad de los materiales se tienen en cuenta los siguientes elementos:

A. Fuente

B. Autoría

C. Contenidos

D. Fecha de publicación

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 17 - 22

A. Fuente:

Valoración de la entidad promotora de la publicación. La entidad puede ser: pública, privada, iniciativa social, persona física.

Criterios:

Credibilidad: trayectoria y política editorial

Etica: transparencia y existencia de posibles conflictos de interés.

Responsabilidad.

Autoría:

Valoración de los autores responsables del documento o publicación.

Criterios:

Formación

Experiencia

Interdisciplinariedad

Contenidos:

Valoración de la calidad de los contenidos.

Criterios:

Coherencia con los valores de la educación y promoción de salud.

Utilidad para los destinatarios.

Innovación; material original y creativo que aporta nuevas ideas y metodologías o formatos y contenidos novedosos.

Actualidad de los conocimientos: evidencia y rigor científico

Fecha de publicación

Valoración de la actualidad de la publicación.

Criterios:

Novedad, material elaborado recientemente.

Teorías y metodologías Áreas de intervención de educación para la salud

Educación y promoción de la salud

Salud comunitaria

Sujetos de la educación para la salud

Participación y salud

Planificación y evaluación

Educación

Formación

Comunicación

Alimentación

Ambiente y salud

Trabajo y salud

Prevención de accidentes

Prevención de drogodependencias (tabaco, alcohol y otras drogas)

Prevención y tratamiento de enfermedades

Desarrollo psico-físico de infancia y adolescencia

Salud reproductiva y embarazo

Educación sexual

Salud mental

Actividad física y deporte

Tabla 2. Tabla de materias del SARES

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 18 - 22

Anexo 1: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN SANITARIA

Desarrollada para mejorar la elaboración de información sanitaria elevando así los estándares de calidad. Guía producida por el Centre for Health Information Quality (CHIQ) de Gran Bretaña ( www.hfht.org/chiq/ )

A. PRECISA: ¿La información es precisa?. Se consideran cuatro aspectos:

1. Consistencia: ¿La información presentada tiene un estilo consistente?

- Los mensajes no deben contradecirse entre si.

- Diseño y presentación consistentes.

- El logo de la institución es identificable fácilmente

- El estilo es coloquial pero bien contextualizado y referenciado.

- En todos los documentos debe realizarse una lectura de comprobación antes de ser publicados.

2. Continuidad: ¿La información esta integrada con otros recursos?

- Señalar que este recurso es una parte de una serie de loas mismos.

- Describir cuales son estos recursos.

3. Actualización: ¿La información está actualizada?

- Debe figurar la fecha de elaboración de la información.

- Debe figurar también la fecha de caducidad o de revisión (es recomendable que no sea mayor de 2 años).

- Las fuentes mencionadas deben estar fechadas.

- La información que no esté fechada, será suprimida.

4. Veracidad: ¿La información esta basada en la evidencia?

- Las fuentes están especificadas.

- Se señala que la información ha sido extraída por un experto en los contenidos de esa área.

- Utiliza más de una fuente.

- Cualquier patrocinador debe ser declarado.

- Las opiniones son señaladas como tales.

- Los autores deben estar identificados.

- Los estándares de la editorial aparecerán referenciados.

- La información ha sido revisada detenidamente antes de ser producida.

- Se señala a los lectores que deben discutir sus preguntas o conocimientos con un profesional de la salud.

B. CLARIDAD: Se consideran tres aspectos:

1. Apariencia del texto: ¿El texto se presenta de forma clara?

- El tamaño debe ser de 12 pt o mayor

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 19 - 22

- La letra será oscura sobre un fondo claro.

- El subrayado está desaconsejado.

- La versalita se utiliza poco

- La negrita se usa para realzar alguna palabra

- Las MAYÚSCULAS son usadas en poca cantidad.

2. Presentación: ¿El diseño es claro?

- La información está resumida o resaltada.

- Las distintas líneas están espaciadas de forma clara.

- Las secciones no descritas están claramente separadas.

- Los diagramas e imágenes están etiquetados y descritos adecuadamente para facilitar su lectura.

- Se mantiene un único estilo de diseño a lo largo de todo el texto.

3. Contenido: ¿La información se trasmite de forma clara?

- Se utiliza la voz activa.

- Se usa un tono personal.

- El uso de jerga está desaconsejada.

- Acrónimos, abreviaciones y términos especializados están explicados

C. RELEVANCIA: ¿La información es relevante? Los aspectos considerados son:

1. Accesibilidad: ¿La información reunida cubre las necesidades del paciente?

- Los recursos se elaboran en lenguajes y formatos alternativos.

2. Pertinencia: ¿los materiales son apropiados para el grupo diana?

- El grupo diana está claramente definido.

- Los objetivos de los recursos están señalados.

- Algunos miembros del grupo diana deben ser consultados antes y durante la producción de la información.

3. Implicación del paciente: ¿La información ha sido diseñada en contacto con los pacientes?

- Hay implicación con el paciente en la producción de ese recurso.

- Se incluye dirección de contacto y se anima a los lectores a establecer una retroalimentación.

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 20 - 22

Anexo 2: CUESTIONARIO DISCERN

Criterios de calidad en la información sanitaria sobre las decisiones de tratamiento. Ayuda a los usuarios en la toma de decisiones. Cuestionario de evaluación la calidad de las publicaciones de información sanitaria (Charnock, D. (comp) (1998). Existe versión traducida en Hermosilla (2004).

A. ¿Es fiable la publicación?

1. ¿Están los objetivos claros?

2. ¿Logra sus objetivos?

3. ¿Es relevante?

4. ¿Están claras las fuentes de información?

5. ¿Está claro cuando se originó la información?

6. ¿Es equilibrado y sin sesgos?

7. ¿Proporciona fuentes adicionales de información?

8. ¿Hace referencia a áreas de incertidumbre?

B. ¿Cuál es la calidad de la información sobre los diversos tratamientos?

9. ¿Describe el mecanismo de acción de cada tratamiento?

10. ¿Describe los beneficios de cada tratamiento?

11. ¿Describe los riesgos de cada tratamiento?

12. ¿Describe que pasaría si no se utiliza ningún tratamiento

13. ¿Describe cómo afectan a la calidad de vida los distintos tratamientos?

14. ¿Queda claro que puede haber más de un tratamiento?

15. ¿Proporciona elementos para la toma de decisiones compartidas?

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 21 - 22

Anexo 3: CREACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PARA LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1. Valoración de su necesidad, en el conjunto del programa

- ¿Hay instrumentos disponibles con utilidad similar?

- ¿Pueden conseguirse los objetivos sin el material?

- ¿Llegará a los destinatarios?

- ¿Qué intereses subyacen en la edición del material?

- ¿Existen medios y tiempo para hacerlo bien?

2. Establecimiento de objetivos específicos con la mayor precisión posible.

3. Sondeo previo respecto al material. ¿Qué características debería tener para su inserción en el programa?

4. Elaboración del material en equipo. Formado por profesionales y a ser posible por destinatarios.

5. Revisión por otros profesionales.

6. Pre-test. Utilización en una situación parecida a la real. Dentro de la fase piloto del programa.

7. Modificaciones necesarias.

8. Edición definitiva.

9. Distribución por los canales establecidos y en momentos oportunos con instrucciones precisas.

10. Utilización del material en el programa.

11. Evaluación en el conjunto del programa

¿Los pasos previstos se han cumplido?

Análisis del material.

Fuentes de información:

- Los destinatarios

- Los profesionales

- Los agentes de distribución

- Indicadores indirectos: demanda generada

Diplomado en Salud Pública

VI. Planificación y programación en salud.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

13. Elaboración de recursos y materiales de educación para la salud 22 - 22

Anexo 4: CRITERIOS DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA AMERICANA (AMA)

En 1997, la AMA propuso una serie de estándares de calidad para información médica en Internet:

– Identificación adecuada de autores y colaboradores (“authorship”).

– Información sobre todas las fuentes de información (“attribution”).

– Publicación de la propiedad, financiación, publicidad y conflictos de intereses del sitio (“disclosure”).

– Indicación de las fechas en las que se publica y se actualiza el contenido (“currency”).

En 1999, se añadió la guía para enlaces o hipervínculos en las webs.

La guía para webs con información sobre salud en Internet, desarrollada por AMA a principios de 2000, se refiere a las áreas en las que se pensó eran necesarios estándares de calidad: contenido, publicidad y patrocinio, privacidad y confidencialidad, y comercio electrónico. Además de los 5 criterios ya expuestos, esta guía añade:

– La publicidad y el patrocinio comercial no deben influir en ningún contenido editorial y la publicidad debe ser fácilmente discernible del contenido editorial.

– Las políticas de privacidad y confidencialidad deben ser explícitas y deben ser cumplidas, asegurando que se preservan los derechos de cada individuo a

– La privacidad y confidencialidad.

– El comercio electrónico debe funcionar eficientemente y ser seguro.