matteo pellegrino prosopa. teatro greco: studi e … · textos de la comedia en los que aparece el...

35
CFC (g): Estudios griegos e indoeuropeos 277 ISSN: 1131-9070 2011, 21 277-311 Reseñas MATTEO PELLEGRINO, La maschera comica del Sicofante, Prosopa. Teatro greco: studi e com- menti, Lecce: Pensa MultiMedia Editore, 2010, 257 pp. ISBN 978-88-8232-776-7. La colección Prosopa que dirige Giuseppe Mastromarco nos ofrece con este libro un medio imprescindible para el estudio de la figura del sicofante en Atenas. Está compuesto de una pe- queña introducción y cinco capítulos que tratan de los siguientes puntos relacionados con esta figura. De ellos los dos primeros sirven de introducción general al tema principal del libro, tal como se refleja en el título. En el primer capítulo (pp. 13-32) se pasa revista a la situación jurídica ateniense basada en la persecución de los delitos a instancia de parte, que dio lugar a la aparición de estos persona- jes que emprendían la defensa de los intereses generales a título particular. El segundo capítulo (pp. 33-74) trata del papel que desempeñaba en la organización social el sicofante, según se desprende de los testimonios de los filósofos y los oradores, y de su ambigüedad, que de ser un instrumento para la defensa de las leyes se deslizaba fácilmente a convertirse en un profesional de la amenaza y el chantaje. Las cinco primeras páginas de este capítulo se dedican a repasar las distintas etimologías y explicaciones que se han propuesto para esta denominación desde la Antigüedad; al final Pellegrino parece aceptar con reservas la explicación propuesta por Gernet, que parece aceptar Chantraine, es decir, el término designa- ría en origen «el delator de los ladrones de higos». También acepta (p. 88, nota 39) la sugeren- cia de Henderson que ve cierto valor obsceno en el término συκοφάντρια. Y estos usos hacen dudar que la interpretación avanzada por Gernet sea acertada. En cualquier caso, la formación de esta palabra resulta llamativa, o empleando el término que usa E. Fraenkel para describirlo (Geschichte der griechischen Nomina agentis auf -τήρ, -τωρ, -της, (-τ-), II, p. 25), es una «Ab- normität» frente a las formas en –τις más regulares. El tercer capítulo (pp. 75-96) estudia a través de las alusiones y las metáforas relacionadas con esta figura, los rasgos que caricaturiza la comedia al presentar a este personaje en escena: afán inquisidor, arrogancia, afición al dinero ajeno, entrometimiento, impostura. Los dos últimos capítulos están dedicados a hacer un comentario pormenorizado de los lugares en los que aparece en escena un sicofante, tanto en los fragmentos de Éupolis (capítulo cuarto, pp. 97-115), como en Aristófanes (capítulo quinto, pp. 117-213). Una amplia bibliogra- fía (pp. 215-243), en la que sólo se recogen las obras que se citan repetidamente, y unos índices (lugares, nombres y palabras griegas), cierran el volumen. Este resumen permite ya ver cómo Pellegrino hace frente a su objeto de estudio, partiendo de una descripción general de la administración de justicia ateniense, que por sí sola es una excelente introducción a este asunto, hasta las cuestiones de detalle que se encuentran en los textos de la comedia en los que aparece el personaje del sicofante. Pero, de lo que no da idea es de la enorme cantidad de lectura que se ve resumida y traída a colación en cada punto que se trata a lo largo de estas páginas. Así, los dos primeros capítulos pueden servir de introducción al estudio de las instituciones y la organización judicial de Atenas. Pero, sin duda, la parte más importante y original de este estudio es los dos últimos capítulos. Es especialmente útil la parte dedicada a Éupolis en lo que se refiere a la interpretación de los fragmentos, que plantean di- ficultades difíciles de resolver. También el los pasajes de Aristófanes en los que aparece un sicofante, el trabajo de Pelle- grino resulta de gran interés por la cantidad de datos que añade a los comentarios existente. Por ejemplo, las notas que incluye Totaro en la edición de Las aves vienen a ocupar una página completa de ésta, mientras que el comentario de Pellegrino se extiende a lo largo de dieciocho páginas, en las que se incluyen referencias que en el comentario de Totaro no tendrían cabida. Está, en cambio, más equilibrado en extensión con el comentario de Dunbar a estos mismos versos, que ocupa las páginas 673 a 688 de su edición. En términos generales Pellegrino entra

Upload: vobao

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 277 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

MATTEO PELLEGRINO La maschera comica del Sicofante Prosopa Teatro greco studi e com-menti Lecce Pensa MultiMedia Editore 2010 257 pp ISBN 978-88-8232-776-7

La coleccioacuten Prosopa que dirige Giuseppe Mastromarco nos ofrece con este libro un medio imprescindible para el estudio de la figura del sicofante en Atenas Estaacute compuesto de una pe-quentildea introduccioacuten y cinco capiacutetulos que tratan de los siguientes puntos relacionados con esta figura De ellos los dos primeros sirven de introduccioacuten general al tema principal del libro tal como se refleja en el tiacutetulo

En el primer capiacutetulo (pp 13-32) se pasa revista a la situacioacuten juriacutedica ateniense basada en la persecucioacuten de los delitos a instancia de parte que dio lugar a la aparicioacuten de estos persona-jes que emprendiacutean la defensa de los intereses generales a tiacutetulo particular

El segundo capiacutetulo (pp 33-74) trata del papel que desempentildeaba en la organizacioacuten social el sicofante seguacuten se desprende de los testimonios de los filoacutesofos y los oradores y de su ambiguumledad que de ser un instrumento para la defensa de las leyes se deslizaba faacutecilmente a convertirse en un profesional de la amenaza y el chantaje Las cinco primeras paacuteginas de este capiacutetulo se dedican a repasar las distintas etimologiacuteas y explicaciones que se han propuesto para esta denominacioacuten desde la Antiguumledad al final Pellegrino parece aceptar con reservas la explicacioacuten propuesta por Gernet que parece aceptar Chantraine es decir el teacutermino designa-riacutea en origen laquoel delator de los ladrones de higosraquo Tambieacuten acepta (p 88 nota 39) la sugeren-cia de Henderson que ve cierto valor obsceno en el teacutermino συκοφάντρια Y estos usos hacen dudar que la interpretacioacuten avanzada por Gernet sea acertada En cualquier caso la formacioacuten de esta palabra resulta llamativa o empleando el teacutermino que usa E Fraenkel para describirlo (Geschichte der griechischen Nomina agentis auf -τήρ -τωρ -της (-τ-) II p 25) es una laquoAb-normitaumltraquo frente a las formas en ndashτις maacutes regulares

El tercer capiacutetulo (pp 75-96) estudia a traveacutes de las alusiones y las metaacuteforas relacionadas con esta figura los rasgos que caricaturiza la comedia al presentar a este personaje en escena afaacuten inquisidor arrogancia aficioacuten al dinero ajeno entrometimiento impostura

Los dos uacuteltimos capiacutetulos estaacuten dedicados a hacer un comentario pormenorizado de los lugares en los que aparece en escena un sicofante tanto en los fragmentos de Eacuteupolis (capiacutetulo cuarto pp 97-115) como en Aristoacutefanes (capiacutetulo quinto pp 117-213) Una amplia bibliogra-fiacutea (pp 215-243) en la que soacutelo se recogen las obras que se citan repetidamente y unos iacutendices (lugares nombres y palabras griegas) cierran el volumen

Este resumen permite ya ver coacutemo Pellegrino hace frente a su objeto de estudio partiendo de una descripcioacuten general de la administracioacuten de justicia ateniense que por siacute sola es una excelente introduccioacuten a este asunto hasta las cuestiones de detalle que se encuentran en los textos de la comedia en los que aparece el personaje del sicofante Pero de lo que no da idea es de la enorme cantidad de lectura que se ve resumida y traiacuteda a colacioacuten en cada punto que se trata a lo largo de estas paacuteginas Asiacute los dos primeros capiacutetulos pueden servir de introduccioacuten al estudio de las instituciones y la organizacioacuten judicial de Atenas Pero sin duda la parte maacutes importante y original de este estudio es los dos uacuteltimos capiacutetulos Es especialmente uacutetil la parte dedicada a Eacuteupolis en lo que se refiere a la interpretacioacuten de los fragmentos que plantean di-ficultades difiacuteciles de resolver

Tambieacuten el los pasajes de Aristoacutefanes en los que aparece un sicofante el trabajo de Pelle-grino resulta de gran intereacutes por la cantidad de datos que antildeade a los comentarios existente Por ejemplo las notas que incluye Totaro en la edicioacuten de Las aves vienen a ocupar una paacutegina completa de eacutesta mientras que el comentario de Pellegrino se extiende a lo largo de dieciocho paacuteginas en las que se incluyen referencias que en el comentario de Totaro no tendriacutean cabida Estaacute en cambio maacutes equilibrado en extensioacuten con el comentario de Dunbar a estos mismos versos que ocupa las paacuteginas 673 a 688 de su edicioacuten En teacuterminos generales Pellegrino entra

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 278 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

en diaacutelogo con los comentarios de Dunbar discutiendo algunos puntos conflictivos citando la bibliografiacutea posterior a esta edicioacuten y antildeadiendo algunos trabajos que no recoge esta autora Desde este punto de vista el libro de Pellegrino es un complemento indispensable para estos textos

No resulta faacutecil pues antildeadir nada a lo que se recoge en este estudio salvo cuestiones de detalle Por poner un par de ejemplos cuando se trata de los versos 883-5 de Pluto en los que Justo se enfrenta al Sicofante ensentildeaacutendole el anillo que lleva en el dedo como proteccioacuten frente a sus amenazas Pellegrino cita los trabajos de Kotansky Faraone Odgen y Melero en lo que se refiere al uso apotropaico de los anillos A estas obras se puede antildeadir el libro de L Gil (Therapeia Madrid2 2004 pp 342-343 y 200-203) y las paacuteginas 307-311 de mi tesis doctoral La medicina en la comedia aacutetica que siacute cita a propoacutesito de otros pasajes (pp 84 194 201)

La edicioacuten estaacute cuidadiacutesima hasta el punto que no se encuentran erratas En suma nos en-contramos ante un trabajo excelente tanto por los avances que supone en la interpretacioacuten de estos textos como por la enorme cantidad de datos que aporta Por todo ello creo que merece la felicitacioacuten al autor y a la editorial

Ignacio RODRIacuteGUEZ ALFAGEME Universidad Complutense de Madrid

J HAUDRY La triade penseacutee parole action dans la tradition indo-europeacuteenne Milaacuten Archegrave 2010 522 paacutegs ISBN 978-88-7252-295-0

La monografiacutea dedicada por Jean Haudry a la triacuteada conceptual laquopensamiento-palabra-accioacutenraquo en indoeuropeo se divide en dos partes netamente diferenciadas

La primera de ellas desarrolla una serie de trabajos anteriores del autor en los que recoge una antigua hipoacutetesis formulada por Albrecht Weber en 1868 seguacuten la cual la triacuteada omni-presente en los textos aveacutesticos laquopensamiento-palabra-accioacutenraquo tiene origen en una estructura formular indoeuropea La hipoacutetesis de Weber no tuvo una buena acogida dentro del estudio de la tradicioacuten formular indoeuropea porque la triacuteada estaacute ausente en los textos del antiguo persa y cuando aparece en antiguo indio lo hace en textos tardiacuteos y sobre todo budistas por lo que tambieacuten parece una cristalizacioacuten tardiacutea propia de una formulacioacuten de caraacutecter eacutetico que no se habriacutea desarrollado en la India veacutedica y mucho menos en etapa de comunidad indoeuropea Haudry emprende una labor de comparacioacuten de los testimonios de la triacuteada nocional en iranio indio griego germaacutenico anatolio baacuteltico eslavo armenio albaneacutes y ceacuteltico y concluye que se puede postular una foacutermula de eacutepoca indoeuropea con diversas variantes y una caracteriacutestica importante el elemento laquoaccioacutenraquo puede ser sustituido por el laquocuerporaquo (o uno de sus compo-nentes) y el elemento laquopensamientoraquo a veces puede ser sustituido por la laquovistaraquo Seguacuten Haudry la foacutermula no es solamente una suma de elementos discursivos o conceptuales sino que antes de convertirse en tal expresioacuten formular era una estructura nocional que se correspondiacutea a praacutecticas o experiencias vitales La reconstruccioacuten de Haudry es formal pues las tres nociones se expresan mediante evoluciones de las raiacuteces indoeuropeas bien conocidas men- laquopensarraquo wekw- laquohablarraquo y werĝ- laquoobrarraquo Los testimonios de la triacuteada conceptual pueden deberse a herencia comuacuten pero tambieacuten a preacutestamo el maacutes conocido es el caso de la foacutermula del Confiteor de la misa que parece tener un origen iranio pero tambieacuten es posible que algunas formulaciones de la triacuteada que se encuentran en aacutembito griego (como es el caso de la triacuteada en Heraacuteclito frg 112 Bywater) se pueden deber a un preacutestamo iranio La triacuteada no solo tiene una vertiente formular sino que tambieacuten es reflejo de una estructura ideoloacutegica en concreto reflejariacutea fielmente el pensamiento propio de la sociedad heroica indoeuropea en la que los

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 279 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

valores eacuteticos del laquobien pensar bien hablar y bien obrarraquo tendriacutean la maacutes alta consideracioacuten y valoracioacuten positiva frente a las contrapartidas negativas deslealtad mentira y traicioacuten

La primera parte de la obra aparece asiacute bien estructurada y responde a unas corresponden-cias formales e ideoloacutegicas coherentes si bien hay algunos aspectos que llaman la atencioacuten Desde la aparicioacuten de la obra de Jean Kellens La quatriegraveme naissance de Zarathustra Pariacutes 2006 parece difiacutecil admitir ya la existencia histoacuterica de Zoroastro como hace Haudry en la p 168 o mantener el caraacutecter primariamente eacutetico (p 153) de una triacuteada conceptual que parece tener ante todo un origen ritual en el Avesta

La segunda parte de la obra versa sobre la relacioacuten que el fuego tiene sobre la citada triacuteada conceptual (pensamiento-palabra-accioacuten) y sus elementos sustitutivos (cuerpo-vista) de modo que analiza los testimonios en lenguas indoeuropeas antiguas referidos a un fuego de la visioacuten o de la mirada un fuego del pensamiento un fuego de la palabra un fuego de la accioacuten y diversos fuegos corporales En toda esta parte de la obra la comparacioacuten se torna mucho maacutes delicuescente pues es evidente que dichos fuegos aparecen en buena medida en metaacuteforas que resultan muchas veces de caraacutecter trivial y difiacutecilmente adscribibles a una etapa comuacuten indoeu-ropea pues son metaacuteforas relacionadas con la aprehensioacuten cognitiva de la realidad y por tanto de caraacutecter universal Por decirlo de alguna manera da la impresioacuten cuando se lee la segunda parte de la obra que cualquier cosa es comparable con cualquier cosa siempre que contenga alguna referencia al fuego o incluso al brillo al rayo o a la luz Por otra parte se prescinde de un anaacutelisis riguroso del elemento que configura el caraacutecter jeraacuterquicamente principal que pudo haber tenido el fuego en la configuracioacuten de ciertas foacutermulas realmente existentes en las len-guas indoeuropeas antiguas que es el papel indispensable del fuego en el ritual y el sacrificio de la religioacuten antigua mientras que se priman concepciones de tipo heroico y se deja lo ritual en un aspecto secundario contraviniendo todo lo que sabemos sobre las religiones indoeuro-peas antiguas e incluso el caraacutecter jeraacuterquico de las funciones de la sociedad indoeuropea tal como se demostroacute de Dumeacutezil en adelante Por otro lado el anaacutelisis un tanto a vuela pluma de los conceptos que Haudry relaciona de una manera o de otra con el fuego le lleva a formular algunas etimologiacuteas arriesgadas o dudosamente verosiacutemiles es el caso la que propone para gr φρήν laquofuego del pensamientoraquo por lo que en consecuencia gr θυμός es el laquovapor caacutelidoraquo que surge como producto de los φρένες (paacutegs 221-222)

Juan Antonio AacuteLVAREZ-PEDROSA NUacuteNtildeEZ Universidad Complutense de Madrid

L GIL FERNAacuteNDEZ Soacutefocles Electra Edicioacuten bilinguumle estudios preliminares y notas Madrid Dykinson 2010 201 pp

El tema de la venganza de la muerte de Agamenoacuten acaecida a su regreso de Troya por obra de su mujer Clitemnestra y su amante Egisto llevada a cabo por sus hijos Electra y Orestes es una historia que fue escenificada por los tres grandes traacutegicos Esquilo en Las Coeacuteforas (458 a C) Soacutefocles en Electra (ca 415 a C) y Euriacutepides en Electra (ca 413 a C) Es un argumento teatral que ha tenido enorme repercusioacuten en numerosas adaptaciones dramaacuteticas (E OrsquoNeill J Giraudoux J P Sartre G Hauptmann etc) en la pintura en la literatura (eacutepica poesiacutea y prosa) en el ballet en el cine y sobre todo en la oacutepera (desde C Cannalich 1781 hasta M D Levy 1967) De su fama en la misma Antiguumledad nos cuenta Plutarco la aneacutecdota de que despueacutes de la conquista espartana de Atenas en el 404 a C el almirante espartano Lisandro decidioacute perdonar a la ciudad al escuchar a un cantante el coro inicial de la Electra De su continua actualidad voy a citar aquiacute soacutelo tres acontecimientos de este mismo antildeo 2010

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 280 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

la representacioacuten de la Electra de Soacutefocles en la Sala Petita de Barcelona del 18 de marzo al 25 de abril seguacuten la versioacuten de JeroM Rubio y la direccioacuten de Oriol Broggi el reestreno de la Electra de B Peacuterez Galdoacutes (1901) en el Teatro que lleva su nombre en Las Palmas de Gran Canaria el 6 de mayo en adaptacioacuten de Francisco Nieva que luego se representoacute en el Teatro Espantildeol de Madrid del 10 al 20 de junio y fue llevada igualmente al Festival de Teatro Claacutesico de Meacuterida del 19 al 22 de julio y por uacuteltimo la representacioacuten de la oacutepera Elektra de Richard Strauss (1908) con libreto de Hugo von Hofmannsthal en el Festival de Salzburgo en agosto de este antildeo bajo la direccioacuten de N Lehnhoff y adaptacioacuten de Daniele Gatti De ahiacute que la edi-torial madrilentildea Dykinson en su coleccioacuten de laquoClaacutesicosraquo haya tenido el acierto de publicar en edicioacuten bilinguumle esta Electra del ilustre helenista y maestro de tantas generaciones Luis Gil Esta coleccioacuten estaacute acertadamente dirigida por Alfonso Silvaacuten Rodriacuteguez y cuenta ya en su haber textos (siempre bilinguumles) de Heroacutedoto Platoacuten Aristoacuteteles Horacio etc Creo que es un enorme acierto poner a disposicioacuten del gran puacuteblico traducciones bilinguumles (griego-espantildeol latiacuten-espantildeol) como existen en paiacuteses como Francia Inglaterra e Italia y que no teniacuteamos aquiacute en Espantildea si exceptuamos la conocida Alma Mater (del CSIC) dirigida maacutes bien a un puacute-blico especializado

La traduccioacuten que aquiacute se ofrece de la Electra de Soacutefocles es la que el Profesor Gil publicoacute en 1969 en la editorial madrilentildea Guadarrama junto con las traducciones de Antiacutegona y Edi-po Rey que los alumnos de Filologiacutea Claacutesica de aquellos antildeos disfrutamos y utilizamos con extraordinario provecho El texto griego que se acompantildea es el de la edicioacuten de P Masqueray (Les Belles Lettres Pariacutes 1946) Pero lo que hace una nueva obra del libro que comentamos son los cuatro estudios preliminares que la acompantildean que han sido recogidos de publicacio-nes del autor alguna de ellas poco conocidas o de difiacutecil acceso El primero de ellos viene a ser una laquoPresentacioacutenraquo (pp 11-28) de la obra (procedente de la traduccioacuten de 1969) en la que su autor nos ofrece los principales datos para la recta comprensioacuten del mito de Electra y su representacioacuten teatral de la que destacamos el siguiente paacuterrafo que consideramos una siacutentesis de su pensamiento laquoFrente a la Antiacutegona que sin duda alguna es una obra de tesis frente al Edipo Rey donde tambieacuten es faacutecil hallar implicaciones universales la Electra es una simple obra de arte pensada para el goce esteacutetico de los espectadores y no para transmitirles ninguacuten ldquomensajerdquo Es esto que se debe tener presente para no sentirse defraudado con la lectura de una de las piezas maacutes bellas del teatro sofocleo y es algo tambieacuten que en la Electra se puede ponde-rar mucho mejor que en otros dramas antiguos ya que nos es conocida la evolucioacuten histoacuterica de la saga y poseemos dos tratamientos esceacutenicos de la misma en las Coeacuteforas de Esquilo y en la Electra euripiacutedearaquo (p 12) El segundo estudio preliminar lleva por tiacutetulo laquoLa Electra de Soacutefoclesraquo (pp 29-44) y es una Conferencia pronunciada en la Universidad de Lleida el 17 de noviembre de 2009 en el marco de un Homenaje al Profesor Manuel Cerezo en el que el autor hace una comparacioacuten de las tres veces que nuestro tema aparece citado en el teatro grie-go para establecer sus diferencias entre ellos y centrarse luego en un anaacutelisis pormenorizado de la versioacuten sofoclea que termina con la siguiente sabia reflexioacuten laquoSi en la Antiacutegona quiso Soacutefocles ofrecer un paradigma de heroiacutesmo en la accioacuten en la Electra presenta un modelo de heroiacutesmo pasivo de perseverancia en el rechazo y la condena que asombra no lo hayan toma-do por ensentildea tantos movimientos protestatarios como ha habido en el pasado siglo y empieza a haberlos en lo que ha transcurrido de eacutesteraquo (p 42) El tercer estudio introductorio se titula laquoLa vertiente juriacutedica de la Electra de Soacutefoclesraquo (pp 45-62) y corresponde a la participacioacuten del autor en el Congreso Canariense sobre el teatro de Soacutefocles (Ediciones Claacutesicas Madrid 2007) en el que nuestro ilustre helenista sale al paso de las interpretaciones que grandes filoacutelo-gos como R P Winning-Ingram Ch Segal D M Juffras o M Machin han dado de la figura de Electra (laquotipo traacutegico degradadoraquo laquotiranizadaraquo etc) interpretaciones tan diversas que el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 281 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Profesor Gil no entiende laquocuando Soacutefocles da los suficientes elementos de juicio para que el espectador se forme una idea clara de la situacioacuten del personaje de sus motivaciones y de su caraacutecterraquo (p 45) A exponer estos puntos dedica luego el autor su investigacioacuten Por uacuteltimo su cuarto estudio lleva por tiacutetulo laquoLa huella de la Sofiacutestica en la Electra sofoclearaquo (pp 63-69) en el que su autor se propone ocuparse de laquocoacutemo la impronta de la eacutepoca se manifiesta a lo largo de toda la pieza sofoclea tanto en los toacutepicos a la sazoacuten en boga como en las formas de expresioacuten poeacuteticaraquo (p 63) Con su estudio el Profesor Gil quiere demostrar laquoel influjo de la ldquoIlustracioacutenrdquo en un autor generalmente tenido como un espiacuteritu conservador profundamente religioso y amante de la tradicioacuten heroica cuando no un tanto reaccionarioraquo (p 69)

Respecto de su de su traduccioacuten sobran aquiacute los elogios pues es bien sabido que el Profesor Gil es uno de los mejores traductores del griego antiguo al espantildeol como lo ha reconocido ese Premio Nacional a la obra de un traductor que el Ministerio de Cultura le otorgoacute en 1999 en reconocimiento a su labor traductora de autores griegos como Platoacuten Lisias Soacutefocles Lucia-no Aristoacutefanes entre otros Soacutelo me resta decir que los numerosos lectores que todaviacutea hay de Soacutefocles van a poder disfrutar con esta traduccioacuten de un castellano impecable y de una fidelidad al original como pocas veces han logrado otros traductores con el antildeadido de tener enfrente el texto griego original

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

LUIS GIL De Aristoacutefanes a Menandro Madrid Ediciones Claacutesicas 2010 406 paacutegs

Es muy de agradecer a la Fundacioacuten Pastor y a Ediciones Claacutesicas que hayan colaborado en la edicioacuten de esta espleacutendida obra que su autor dedica a sus laquoviejos alumnos con el afecto acrecentado por los antildeosraquo por lo que significa de rescatar un buen nuacutemero de artiacuteculos y cola-boraciones de difiacutecil acceso que nuestro prestigioso helenista habiacutea publicado ya desde 1970 en los medios maacutes dispares Aquiacute se recogen veinticuatro trabajos escritos a lo largo de unos treinta y siete antildeos (de 1970 a 2007) que tienen como eje central a la comedia griega de la que Luis Gil es un consumado especialista Muchos de estos trabajos los conociacuteamos por haberlos leiacutedo cuando se publicaron en medios de faacutecil acceso pero otros los ignoraacutebamos por completo especialmente al estar escritos en revistas difiacuteciles de encontrar De ahiacute el gran meacuterito de esta edicioacuten que nos proporciona la obra completa de nuestro maestro sobre el dominio de la Co-media griega antigua que como dice el autor en el proacutelogo (p 9) evita laquoel no perder de vista lo que los maestros de nuestros maestros hicieronraquo y anula laquoel riesgo ingenuo de descubrir mediterraacuteneosraquo En esta misma paacutegina el autor recuerda aquellas palabras de Platoacuten de que la escritura vale como recordatorio de vivencias para la vejez por lo que las presentes paacuteginas le evocan con tristeza figuras desaparecidas su maestro M Fernaacutendez-Galiano los Profesores Tovar y Aranguren y sus colegas J Lasso de la Vega y J Lens

La obra que comentamos se estructura en tres grandes partes correspondientes a los tres periodos de la comedia griega antigua media y nueva que vienen precedidas de una especie de Introduccioacuten (pp 11-36) con el enjundioso tiacutetulo de laquoLa risa y lo coacutemico en el pensamiento antiguoraquo donde se define lo laquocoacutemicoraquo como concepto contrapuesto de lo laquotraacutegicoraquo El final de este trabajo introductorio no puede ser maacutes concluyente dado que laquolos antiguos supieron analizar muy finamente los diversos componentes emocional intelectual y social como la propia exigencia de la urbanitas oratoria indica que en el complejo fenoacutemeno del humor ha ido descubriendo el pensamiento modernoraquo (p 36)

La comedia antigua (pp 37-184) que su autor califica como laquoun teatro de tiacuteteresraquo incluye

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 282 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

once trabajos distribuidos en los principales temas y motivos de este periodo forma y conteni-do (pp 39-51) la historia de Atenas desde la oacuteptica de la comedia aristofaacutenica (pp 53-68) el Aristoacutefanes perdido (pp 69-115) la escenificacioacuten de la creatividad intelectual (pp 117-125) el uso y funcioacuten de los teoacutenimos (pp 127-135) asiacute como determinadas cuestiones puntuales tales como el anaacutelisis literario de Los Caballeros de Aristoacutefanes (pp 137-152 y 175-180) Anagyros (pp 153-161) y notas criacuteticas a pasajes de Los Acarnienses (pp 163-173) y Las Nubes (pp 181-184)

La comedia media calificada por nuestro autor como laquoun teatro de tiposraquo abarca seis de los estudios publicados aquiacute (pp 185-278) de los que destacan los tres recogidos bajo el tiacutetulo laquoComedia aacutetica y sociedad atenienseraquo (pp 187-240) un extraordinario anaacutelisis socioloacutegico de la comedia griega que en su momento constituyoacute todo un hito en la investigacioacuten de este geacutenero teatral que nosotros mismos pudimos leer con evidente provecho para alguacuten trabajo particular como el dedicado al tema eroacutetico en la Comedia Media y Nueva y a personajes como las heteras (pp 225-230) y el sicofanta (pp 241-252)

La comedia nueva (pp 279-391) que para el Profesor Gil es laquoun teatro de caracteresraquo cuenta tambieacuten con seis estudios centrados todos exclusivamente en la grandiosa figura de Menandro y su obra su relacioacuten con Alexis (pp 281-300) la religiosidad de su eacutepoca (pp 301-348) su eacutetica social (pp 349-353) su anaacutelisis del Dyskolos (pp 355-363) del Aspis (pp 365-375) y su actualidad hoy en diacutea (pp 377-391) Son muchas las cuestiones que a lo largo de estas paacuteginas se abordan sobre este periodo de la comedia griega entre ellas el siempre debati-do problema de las relaciones entre esta comedia y la Media que gracias a la laquofloja memoriaraquo de la Filologiacutea Claacutesica como dice el Dr Gil (p 281) se ponen perioacutedicamente en entredicho cuestiones que en antildeos anteriores pareciacutean zanjadas para siempre de modo satisfactorio laquoiquestQueacute puede decir Menandro al hombre de nuestros diacuteasraquo se pregunta nuestro autor (p 378) y la respuesta no puede ser maacutes edificante nuevas estructuras de convivencia la plena dignidad del individuo la eliminacioacuten de las desigualdades econoacutemicas y las discriminaciones injustas asiacute como la plena realizacioacuten del ser humano como persona A estos y otros problemas del hombre del siglo XX y XXI es a los que dedica su trabajo laquoMenandro hoyraquo el Prof Gil con el anaacutelisis de su fragmentaria obra conservada en la que se tratan problemas similares a los anteriormente citados

El libro incluye una copiosa bibliografiacutea (pp 393-406) confeccionada por Javier Viana Reboiro que hoy por hoy es la mejor recopilacioacuten bibliograacutefica para todo el que quiera intro-ducirse en cualquier tema del geacutenero comedioacutegrafo de la literatura griega antigua Como dije al principio de estas liacuteneas la satisfaccioacuten de tener en un volumen todas las contribuciones al geacutenero coacutemico del Prof Gil no puede ser maacutes inmensa como seguramente comprobaraacuten los lectores antiguos y recientes de la importante labor en Filologiacutea Griega del Prof Luis Gil

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

AacuteNGEL MARTIacuteNEZ FERNAacuteNDEZ (coord) Estudios de Epigrafiacutea Griega La Laguna Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna 2009 532 paacutegs 110 ilustraciones

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna inaugura con este volumen una nueva serie titulada laquoInvestigacioacutenraquo dentro de su coleccioacuten de Publicaciones Institucio-nales La obra ha sido magistralmente coordinada por el Prof Aacutengel Martiacutenez actualmente Catedraacutetico de Filologiacutea Griega de la Universidad editora y consta de unas cuarenta y dos contribuciones al dominio de la Epigrafiacutea griega escritas en seis idiomas (una en alemaacuten

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 283 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

dos en italiano tres en franceacutes seis en griego moderno siete en ingleacutes y veintitreacutes en espantildeol)El libro estaacute dedicado a la Memoria del ilustre helenista A Loacutepez Eire que tambieacuten se habiacutea comprometido a participar en el presente volumen pero que su inesperada muerte impidioacute de forma traacutegica Las citas que en la paacutegina 7 encabezan la publicacioacuten con textos de ilustres co-legas griegos (M Biele F Graz L Migeotte R A Santiago y S v Tracy) sobre la importancia y aportaciones de las inscripciones griegas a la Cultura en sentido amplio y civilizacioacuten del mundo griego antiguo han sido muy bien elegidas

Como dice el coordinador en su proacutelogo laquonada de la epigrafiacutea le es ajeno al epigrafistaraquo (p 13) y una excelente respuesta a tal principio son estas cuarenta y dos contribuciones que se agrupan en dieciseacuteis apartados El primero (pp 23-78) se dedica a las ediciones de corpora de inscripciones griegas y cuenta con las colaboraciones de J Corell y Xavier Goacutemez (sobre las inscripciones del Paiacutes Valenciano) y de J L Ramiacuterez (sobre la epigrafiacutea griega hallada en la Peniacutensula Ibeacuterica) El segundo dedicado a las revisiones de textos conocidos es obra exclusiva del italiano A Magnelli que escribe sobre si el tema de Cleobis y Biton en Delfos es leyenda o realidad (pp 81-91) El tercero versa sobre paleografiacutea alfabetos y escritura (pp 93-110) y cuenta con tres contribuciones cuyos autores son M L del Barrio (sobre grafiacuteas del alfabeto corintio) E Nieto (sobre una inscripcioacuten en el Hereo de Argos) y S v Tracy (sobre aspectos de datacioacuten en epigrafiacutea griega a base del estilo general y la mano individual) El cuarto (pp 111-178) es el tercer apartado maacutes extenso del presente volumen cuya temaacutetica son los diccionarios y estudios linguumliacutesticos y colaboran Alcorac Alonso M Bile Ineacutes Calero E Crespo A Lillo J Rodriacuteguez y Rosa-Araceli Santiago quienes abordan cuestiones como la dialectologiacutea en general el dialecto aacutetico en particular el leacutexico juriacutedico la llamada Croacutenica de Lindos el Coacutedigo de Gortina o las notas lexicograacuteficas del DGE II El quinto apartado se dedica a la onomaacutestica y soacutelo cuenta con la colaboracioacuten de Anna Panagiotou (pp 181-191) mientras que el sexto centrado en los epigramas (pp 193-225) reuacutene las aportaciones de E Calderoacuten (sobre la tipologiacutea del hexaacutemetro en las inscripciones funerarias) y M Saacutenchez (so-bre elementos miacuteticos en el epigrama inscripcional) El seacuteptimo trata de las relaciones de la epigrafiacutea con la literatura (pp 219-247) y tiene como contenido tres aportaciones muy signifi-cativas la de Manuela Garciacutea (sobre una inscripcioacuten y el texto de Claudio Eliano) la de J G Montes Cala (sobre la poesiacutea epigraacutefica en las Dionisiacuteacas de Nono) y la de J B Torres (sobre el himno de Epidauro a la Madre de los dioses) Los apartados ocho nueve y diez dedicados a la economiacutea sociedad y poliacutetica respectivamente cuentan con una sola colaboracioacuten en cada caso la de L Migeotte (pp 251-260) para el primero la de Liborio Hernaacutendez (pp 263-273) para el segundo y la de Marc Mayer (pp 277-294) para el tercero El apartado undeacutecimo es el que cuenta con el mayor nuacutemero de colaboradores (nueve) y estaacute dedicado a las siempre inte-resantes relaciones entre las inscripciones y la religioacuten con colaboraciones de R Mordf Aguilar (pp 297-304) A Avram (pp 305-313) M H Baldwin (pp 315-322) A Bernabeacute (pp 323-331) F Graft (pp 333-348) C M Keesling (pp 349-356) Mariacutea Paz de Hoz (pp 357-367) Juliaacuten Meacutendez (pp 369-375) y G Petzl (pp 377-386) Los cuatro siguientes apartados (12 13 14 y 15) cuya temaacutetica es inscripciones y magia epigrafiacutea y mitologiacutea epigrafiacutea funeraria y relaciones con la arqueologiacutea respectivamente tienen como colaboradores a M Garciacutea Teijei-ro (pp 389-396) Mordf del Henar Velasco (pp 399-410) Elena Martiacuten Gonzaacutelez (pp 413-424) y Giulia Baratta (pp 427-454) Finalmente el uacuteltimo apartado se dedica a las novedades en epigrafiacutea griega y en eacutel colaboran Bile Apostolaacutekou (pp 457-469) A Chamiotis (pp 469-477) A Martiacutenez Fernaacutendez (pp 479-485) A Martiacutenez Fernaacutendez y Banna Niniouacute (pp 487-496) Nike Tsatsaacuteki (pp 497-507) Bile Apostolaacutekou y Basilikeacute Zografaki (pp 509-524) y Yannis Z Tzifopoulos (pp 525-532) En un libro sobre inscripciones no podiacutean faltar las ilustraciones de muchas de ellas algunas ya conocidas pero otras muchas publicadas aquiacute por primera vez Son nada menos que ciento diez ilustraciones una cifra en este aspecto que valoriza auacuten maacutes la

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 284 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

calidad del volumen que comentamos Aunque se echa en falta una bibliografiacutea general actuali-zada sobre nuestra disciplina sin embargo eacutesta se recoge a pie de paacutegina en cada colaboracioacuten a la que ayuda la lista de abreviaturas bibliograacuteficas de las pp 15-22 muy bien explicadas por el coordinador en su proacutelogo (p 14)

Como dijimos al principio de estas liacuteneas nuestro volumen estaacute dedicado a la memoria del Prof A Loacutepez Eire pero tambieacuten se rinde aquiacute un merecido recuerdo para otros epigrafistas fallecidos en los uacuteltimos antildeos Lourdes Martiacuten Vaacutezquez Robert Etienne Henri van Effanterre Han Gieben Reinhold Merkelbach Peter Hermann Nicos Papadakis Margherita Guarducci Antony Raubitschek y Ronald Frederick Willetts

Por la cantidad (cuarenta y dos) y calidad de las colaboraciones el nuacutemero de ilustraciones (ciento diez) y el prestigio de los autores estamos ante una de las publicaciones de Epigrafiacutea Griega maacutes importantes para los proacuteximos antildeos De ahiacute que no me quede maacutes que felicitar muy sinceramente al coordinador el Prof Aacutengel Martiacutenez Fernaacutendez por el tesoacuten que ha tenido para reunir en este volumen a tantos prestigiosos epigrafistas griegos de fama internacional que con toda seguridad van a ennoblecer el Cataacutelogo de Publicaciones de la Universidad de La Laguna

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

ANTONIO CARLINI ndash DANIELA MANETTI Corpus dei papiri filosofici greci e latini (CPF) Parte I 2 Cultura e Filosofia (Galenus ndash Isocrates) Florencia 2008 1005 pp en dos tomos

Esta nueva entrega del Corpus auspiciado por la Union Acadeacutemique Internationale y rea-lizado por la Academia Toscana de Ciencias y Letras laquoLa Colombariaraquo pertenece a la seccioacuten de laquocultura y filosofiacutearaquo y contiene los textos de los papiros reunidos por orden alfabeacutetico de autores En concreto son los siguientes Galeno (pp 3-60) Himerio (pp 65-76) Hipoacutecrates (pp 77-233) Horapolo (pp234-241) Ioacuten de Quiacuteos (pp 242-251) Isoacutecrates (pp 252- 998) La obra ha sido dirigida y coordinada en todas sus fases por Antonio Carlini y Daniela Manetti lo que se refleja en la homogeneizacioacuten de la estructura de los 135 textos editados de cada uno de los cuales se aduce toda la bibliografiacutea existente sobre eacutel una minuciosa descripcioacuten teacutecnica y paleograacutefica la edicioacuten propiamente dicha un comentario detallado de los aspectos maacutes rele-vantes y una traduccioacuten italiana La introduccioacuten (ppI-LXXX) contiene la bibliografiacutea general las siglas utilizadas los nombres de los veintisiete colaboradores y el trabajo de cada uno en la edicioacuten y dos breves presentaciones de la tradicioacuten manuscrita de Galeno e Hipoacutecrates (ppVII-XVII) y la de Isoacutecrates (pp XVIII-XXXIV) con toda la informacioacuten necesaria para compararla con los textos de los papiros editados Es muy de agradecer que lejos de limitarse a las edicio-nes existentes los autores pusieron en marcha un trabajo sistemaacutetico de estudio de los coacutedices medievales y renacentistas que se puede ver en nuevas colaciones parciales de ellos realizadas expresamente para esta obra En el caso de Isoacutecrates los nuevos materiales son tan abundantes y significativos que preparan una nueva edicioacuten criacutetica de todo el corpus isocrateo en la coleccioacuten Oxford Classical Texts (OCT) realizada por un equipo a cargo de Stefano Martinelli Tempesta

Los papiros de Galeno contienen siete textos (pp 3-60) correspondientes a las siguientes obras De antidotis (nordm 1) De compositione medicamentorum per genera (nordm 2) De placitis Hippocratis et Platonis (nordm 3) De naturalibus facultatibus (nordm 4) De sectis (nordm 5) Commenta-rium de Hippocratis laquoDe alimentoraquo (nordm 6) De compositione medicamentorum secundum locos (nordm 7) Una nota en la p VII advierte al lector de los diversos y complejos avatares textuales de las obras de Galeno nunca recogidas en un verdadero laquocorpusraquo En las introducciones y comentarios de algunos textos se encuentran referencias concretas a las nuevas colaciones que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 285 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

han realizado los autores de la edicioacuten El papiro del tratado Sobre los antiacutedotos (pp 3-10) fechado en el sVI estaba escrito a plena paacutegina en escritura libraria de la primera eacutepoca bizantina distinguiendo los capiacutetulos Presenta numerosas lecturas discrepantes de las de los manuscritos principales MHPV El papiro del tratado sobre La composicioacuten de los medica-mentos (pp 10-43) fechado por los editores en el sV estaacute integrado por numerosos fragmen-tos algunos muy mutilados con signos ornamentales y funcionales No parece sostenible por la disposicioacuten del texto la idea tradicional de que este coacutedice repose sobre una edicioacuten de liacuteneas de dieciseacuteis siacutelabas que seriacutea supuestamente la laquooriginalraquo de Galeno El texto de este papiro presenta numerosas peculiaridades pero en un pasaje muy significativo coincide con C (Vat Reg Gr 172) en su exclusivo orden de palabras (p 16) y en la meacutetrica correcta de la receta en triacutemetros yaacutembicos de Servilio Damoacutecrates (p 40) Los papiros de Sobre las opiniones de Hipoacutecrates y Platoacuten (pp 44-48) son seguacuten los editores de la primera mitad del sIII Como sabemos por el propio Galeno que habiacutea compuesto los seis primeros libros en su primera es-tancia en Roma (entre 162-166) y antildeadido los tres restantes en su segunda estancia (entre 169 -176) este papiro es un claro ejemplo de la temprana circulacioacuten de su obra en Egipto confir-mando lo que ya sabiacuteamos por otros indicios sobre la fulgurante difusioacuten de su obra Algunas de sus lecturas parecen decididamente superiores y ponen de manifiesto errores de la tradicioacuten medieval (p 47) Los restantes papiros de Galeno (pp 48-60) son muy breves y menos signi-ficativos para la historia y constitucioacuten del texto Por el alto nivel cientiacutefico de la exposicioacuten y la prudente claridad de sus comentarios esta edicioacuten es un modelo de gran calidad filoloacutegica

Siguen dos breves notas la primera sobre el papiro de Geacutemino de Rodas (p 61) y la se-gunda sobre los dos atribuidos a Hecateo (pp 62-64) cuyos textos no se editan pero que se dice que contienen elementos relativos a la historia y geografiacutea de Canopo y a la crecida del Nilo descrita con un extrantildeo tono de exaltado lirismo mezclado con vocabulario cientiacutefico

Dos papiros de Himerio ( pp 65-76) figuran a continuacioacuten El primero consta de cuatro trozos de un folio de coacutedice papiraacuteceo con restos de la Oratio 46 fechados en el sV El comen-tario resalta entre otras cosas el intereacutes del texto para el estudio del uso que hace Himerio de las claacuteusulas riacutetmicas (p 73) El segundo no pertenece a ninguna de las obras conservadas pero contiene referencias a la poesiacutea meacutelica rasgo habitual en los escritos de Himerio

Entre las paacuteginas 77 y 234 se editan 37 textos de obras atribuidas a Hipoacutecrates Comienzan con los Aforismos (pp 77-106) el primero de los textos (pp 77-82) escrito en mayuacutescula ale-jandrina unimodular se fecha en el sV y es un folio de un coacutedice en pergamino de una columna por paacutegina parcialmente mutilada por abajo pero compatible con la tipologiacutea 114 times 195 cm del Grupo 11 de Turner Es del maacuteximo intereacutes porque su relacioacuten con los manuscritos medie-vales es muy difusa y ademaacutes difiere de la de los comentaristas antiguos Los editores formulan la hipoacutetesis de que pudiera tratarse de un coacutedice miscelaacuteneo pero no ignoran el hecho de que un coacutedice en pergamino escrito en mayuacutescula alejandrina con paginacioacuten muy cuidada y ele-gante no ayuda a confirmarla Mantiene por lo demaacutes las formas joacutenicas dialectales (p 79) e incluso algunos hiperjonismos Los numerosos errores foneacuteticos hicieron pensar a Robert que el escriba trabajaba al dictado La paragraphos en el margen separa los aforismos El papiro PKOumlLN 19 (pp 85-88) del siglo III discrepa de la tradicioacuten medieval y al menos en ocho ca-sos es preferible a los hiperjonismos de ella En el texto 3 (s III) se observan tambieacuten lecturas dialectales joacutenicas mejores a veces que los hiperjonismos de la tradicioacuten medieval (p 85) El papiro 4 (s VI) no presenta novedades respecto a los coacutedices medievales de los Aforismos pero difiere en algunos puntos del texto ofrecido por Andorlini en su edicioacuten (p 90) El papi-ro 5 (pp 96-106) fechado a finales del siglo VI por los editores es de gran intereacutes porque al presentar una tradicioacuten textual propia que no coincide ni con los coacutedices medievales ni con la tradicioacuten indirecta parece confirmar la teoriacutea de Roberts sobre la independencia de la escuela meacutedica de Antinoacutepolis cuyas secuencias textuales divergentes de los manuscritos conocidos

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 278 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

en diaacutelogo con los comentarios de Dunbar discutiendo algunos puntos conflictivos citando la bibliografiacutea posterior a esta edicioacuten y antildeadiendo algunos trabajos que no recoge esta autora Desde este punto de vista el libro de Pellegrino es un complemento indispensable para estos textos

No resulta faacutecil pues antildeadir nada a lo que se recoge en este estudio salvo cuestiones de detalle Por poner un par de ejemplos cuando se trata de los versos 883-5 de Pluto en los que Justo se enfrenta al Sicofante ensentildeaacutendole el anillo que lleva en el dedo como proteccioacuten frente a sus amenazas Pellegrino cita los trabajos de Kotansky Faraone Odgen y Melero en lo que se refiere al uso apotropaico de los anillos A estas obras se puede antildeadir el libro de L Gil (Therapeia Madrid2 2004 pp 342-343 y 200-203) y las paacuteginas 307-311 de mi tesis doctoral La medicina en la comedia aacutetica que siacute cita a propoacutesito de otros pasajes (pp 84 194 201)

La edicioacuten estaacute cuidadiacutesima hasta el punto que no se encuentran erratas En suma nos en-contramos ante un trabajo excelente tanto por los avances que supone en la interpretacioacuten de estos textos como por la enorme cantidad de datos que aporta Por todo ello creo que merece la felicitacioacuten al autor y a la editorial

Ignacio RODRIacuteGUEZ ALFAGEME Universidad Complutense de Madrid

J HAUDRY La triade penseacutee parole action dans la tradition indo-europeacuteenne Milaacuten Archegrave 2010 522 paacutegs ISBN 978-88-7252-295-0

La monografiacutea dedicada por Jean Haudry a la triacuteada conceptual laquopensamiento-palabra-accioacutenraquo en indoeuropeo se divide en dos partes netamente diferenciadas

La primera de ellas desarrolla una serie de trabajos anteriores del autor en los que recoge una antigua hipoacutetesis formulada por Albrecht Weber en 1868 seguacuten la cual la triacuteada omni-presente en los textos aveacutesticos laquopensamiento-palabra-accioacutenraquo tiene origen en una estructura formular indoeuropea La hipoacutetesis de Weber no tuvo una buena acogida dentro del estudio de la tradicioacuten formular indoeuropea porque la triacuteada estaacute ausente en los textos del antiguo persa y cuando aparece en antiguo indio lo hace en textos tardiacuteos y sobre todo budistas por lo que tambieacuten parece una cristalizacioacuten tardiacutea propia de una formulacioacuten de caraacutecter eacutetico que no se habriacutea desarrollado en la India veacutedica y mucho menos en etapa de comunidad indoeuropea Haudry emprende una labor de comparacioacuten de los testimonios de la triacuteada nocional en iranio indio griego germaacutenico anatolio baacuteltico eslavo armenio albaneacutes y ceacuteltico y concluye que se puede postular una foacutermula de eacutepoca indoeuropea con diversas variantes y una caracteriacutestica importante el elemento laquoaccioacutenraquo puede ser sustituido por el laquocuerporaquo (o uno de sus compo-nentes) y el elemento laquopensamientoraquo a veces puede ser sustituido por la laquovistaraquo Seguacuten Haudry la foacutermula no es solamente una suma de elementos discursivos o conceptuales sino que antes de convertirse en tal expresioacuten formular era una estructura nocional que se correspondiacutea a praacutecticas o experiencias vitales La reconstruccioacuten de Haudry es formal pues las tres nociones se expresan mediante evoluciones de las raiacuteces indoeuropeas bien conocidas men- laquopensarraquo wekw- laquohablarraquo y werĝ- laquoobrarraquo Los testimonios de la triacuteada conceptual pueden deberse a herencia comuacuten pero tambieacuten a preacutestamo el maacutes conocido es el caso de la foacutermula del Confiteor de la misa que parece tener un origen iranio pero tambieacuten es posible que algunas formulaciones de la triacuteada que se encuentran en aacutembito griego (como es el caso de la triacuteada en Heraacuteclito frg 112 Bywater) se pueden deber a un preacutestamo iranio La triacuteada no solo tiene una vertiente formular sino que tambieacuten es reflejo de una estructura ideoloacutegica en concreto reflejariacutea fielmente el pensamiento propio de la sociedad heroica indoeuropea en la que los

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 279 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

valores eacuteticos del laquobien pensar bien hablar y bien obrarraquo tendriacutean la maacutes alta consideracioacuten y valoracioacuten positiva frente a las contrapartidas negativas deslealtad mentira y traicioacuten

La primera parte de la obra aparece asiacute bien estructurada y responde a unas corresponden-cias formales e ideoloacutegicas coherentes si bien hay algunos aspectos que llaman la atencioacuten Desde la aparicioacuten de la obra de Jean Kellens La quatriegraveme naissance de Zarathustra Pariacutes 2006 parece difiacutecil admitir ya la existencia histoacuterica de Zoroastro como hace Haudry en la p 168 o mantener el caraacutecter primariamente eacutetico (p 153) de una triacuteada conceptual que parece tener ante todo un origen ritual en el Avesta

La segunda parte de la obra versa sobre la relacioacuten que el fuego tiene sobre la citada triacuteada conceptual (pensamiento-palabra-accioacuten) y sus elementos sustitutivos (cuerpo-vista) de modo que analiza los testimonios en lenguas indoeuropeas antiguas referidos a un fuego de la visioacuten o de la mirada un fuego del pensamiento un fuego de la palabra un fuego de la accioacuten y diversos fuegos corporales En toda esta parte de la obra la comparacioacuten se torna mucho maacutes delicuescente pues es evidente que dichos fuegos aparecen en buena medida en metaacuteforas que resultan muchas veces de caraacutecter trivial y difiacutecilmente adscribibles a una etapa comuacuten indoeu-ropea pues son metaacuteforas relacionadas con la aprehensioacuten cognitiva de la realidad y por tanto de caraacutecter universal Por decirlo de alguna manera da la impresioacuten cuando se lee la segunda parte de la obra que cualquier cosa es comparable con cualquier cosa siempre que contenga alguna referencia al fuego o incluso al brillo al rayo o a la luz Por otra parte se prescinde de un anaacutelisis riguroso del elemento que configura el caraacutecter jeraacuterquicamente principal que pudo haber tenido el fuego en la configuracioacuten de ciertas foacutermulas realmente existentes en las len-guas indoeuropeas antiguas que es el papel indispensable del fuego en el ritual y el sacrificio de la religioacuten antigua mientras que se priman concepciones de tipo heroico y se deja lo ritual en un aspecto secundario contraviniendo todo lo que sabemos sobre las religiones indoeuro-peas antiguas e incluso el caraacutecter jeraacuterquico de las funciones de la sociedad indoeuropea tal como se demostroacute de Dumeacutezil en adelante Por otro lado el anaacutelisis un tanto a vuela pluma de los conceptos que Haudry relaciona de una manera o de otra con el fuego le lleva a formular algunas etimologiacuteas arriesgadas o dudosamente verosiacutemiles es el caso la que propone para gr φρήν laquofuego del pensamientoraquo por lo que en consecuencia gr θυμός es el laquovapor caacutelidoraquo que surge como producto de los φρένες (paacutegs 221-222)

Juan Antonio AacuteLVAREZ-PEDROSA NUacuteNtildeEZ Universidad Complutense de Madrid

L GIL FERNAacuteNDEZ Soacutefocles Electra Edicioacuten bilinguumle estudios preliminares y notas Madrid Dykinson 2010 201 pp

El tema de la venganza de la muerte de Agamenoacuten acaecida a su regreso de Troya por obra de su mujer Clitemnestra y su amante Egisto llevada a cabo por sus hijos Electra y Orestes es una historia que fue escenificada por los tres grandes traacutegicos Esquilo en Las Coeacuteforas (458 a C) Soacutefocles en Electra (ca 415 a C) y Euriacutepides en Electra (ca 413 a C) Es un argumento teatral que ha tenido enorme repercusioacuten en numerosas adaptaciones dramaacuteticas (E OrsquoNeill J Giraudoux J P Sartre G Hauptmann etc) en la pintura en la literatura (eacutepica poesiacutea y prosa) en el ballet en el cine y sobre todo en la oacutepera (desde C Cannalich 1781 hasta M D Levy 1967) De su fama en la misma Antiguumledad nos cuenta Plutarco la aneacutecdota de que despueacutes de la conquista espartana de Atenas en el 404 a C el almirante espartano Lisandro decidioacute perdonar a la ciudad al escuchar a un cantante el coro inicial de la Electra De su continua actualidad voy a citar aquiacute soacutelo tres acontecimientos de este mismo antildeo 2010

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 280 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

la representacioacuten de la Electra de Soacutefocles en la Sala Petita de Barcelona del 18 de marzo al 25 de abril seguacuten la versioacuten de JeroM Rubio y la direccioacuten de Oriol Broggi el reestreno de la Electra de B Peacuterez Galdoacutes (1901) en el Teatro que lleva su nombre en Las Palmas de Gran Canaria el 6 de mayo en adaptacioacuten de Francisco Nieva que luego se representoacute en el Teatro Espantildeol de Madrid del 10 al 20 de junio y fue llevada igualmente al Festival de Teatro Claacutesico de Meacuterida del 19 al 22 de julio y por uacuteltimo la representacioacuten de la oacutepera Elektra de Richard Strauss (1908) con libreto de Hugo von Hofmannsthal en el Festival de Salzburgo en agosto de este antildeo bajo la direccioacuten de N Lehnhoff y adaptacioacuten de Daniele Gatti De ahiacute que la edi-torial madrilentildea Dykinson en su coleccioacuten de laquoClaacutesicosraquo haya tenido el acierto de publicar en edicioacuten bilinguumle esta Electra del ilustre helenista y maestro de tantas generaciones Luis Gil Esta coleccioacuten estaacute acertadamente dirigida por Alfonso Silvaacuten Rodriacuteguez y cuenta ya en su haber textos (siempre bilinguumles) de Heroacutedoto Platoacuten Aristoacuteteles Horacio etc Creo que es un enorme acierto poner a disposicioacuten del gran puacuteblico traducciones bilinguumles (griego-espantildeol latiacuten-espantildeol) como existen en paiacuteses como Francia Inglaterra e Italia y que no teniacuteamos aquiacute en Espantildea si exceptuamos la conocida Alma Mater (del CSIC) dirigida maacutes bien a un puacute-blico especializado

La traduccioacuten que aquiacute se ofrece de la Electra de Soacutefocles es la que el Profesor Gil publicoacute en 1969 en la editorial madrilentildea Guadarrama junto con las traducciones de Antiacutegona y Edi-po Rey que los alumnos de Filologiacutea Claacutesica de aquellos antildeos disfrutamos y utilizamos con extraordinario provecho El texto griego que se acompantildea es el de la edicioacuten de P Masqueray (Les Belles Lettres Pariacutes 1946) Pero lo que hace una nueva obra del libro que comentamos son los cuatro estudios preliminares que la acompantildean que han sido recogidos de publicacio-nes del autor alguna de ellas poco conocidas o de difiacutecil acceso El primero de ellos viene a ser una laquoPresentacioacutenraquo (pp 11-28) de la obra (procedente de la traduccioacuten de 1969) en la que su autor nos ofrece los principales datos para la recta comprensioacuten del mito de Electra y su representacioacuten teatral de la que destacamos el siguiente paacuterrafo que consideramos una siacutentesis de su pensamiento laquoFrente a la Antiacutegona que sin duda alguna es una obra de tesis frente al Edipo Rey donde tambieacuten es faacutecil hallar implicaciones universales la Electra es una simple obra de arte pensada para el goce esteacutetico de los espectadores y no para transmitirles ninguacuten ldquomensajerdquo Es esto que se debe tener presente para no sentirse defraudado con la lectura de una de las piezas maacutes bellas del teatro sofocleo y es algo tambieacuten que en la Electra se puede ponde-rar mucho mejor que en otros dramas antiguos ya que nos es conocida la evolucioacuten histoacuterica de la saga y poseemos dos tratamientos esceacutenicos de la misma en las Coeacuteforas de Esquilo y en la Electra euripiacutedearaquo (p 12) El segundo estudio preliminar lleva por tiacutetulo laquoLa Electra de Soacutefoclesraquo (pp 29-44) y es una Conferencia pronunciada en la Universidad de Lleida el 17 de noviembre de 2009 en el marco de un Homenaje al Profesor Manuel Cerezo en el que el autor hace una comparacioacuten de las tres veces que nuestro tema aparece citado en el teatro grie-go para establecer sus diferencias entre ellos y centrarse luego en un anaacutelisis pormenorizado de la versioacuten sofoclea que termina con la siguiente sabia reflexioacuten laquoSi en la Antiacutegona quiso Soacutefocles ofrecer un paradigma de heroiacutesmo en la accioacuten en la Electra presenta un modelo de heroiacutesmo pasivo de perseverancia en el rechazo y la condena que asombra no lo hayan toma-do por ensentildea tantos movimientos protestatarios como ha habido en el pasado siglo y empieza a haberlos en lo que ha transcurrido de eacutesteraquo (p 42) El tercer estudio introductorio se titula laquoLa vertiente juriacutedica de la Electra de Soacutefoclesraquo (pp 45-62) y corresponde a la participacioacuten del autor en el Congreso Canariense sobre el teatro de Soacutefocles (Ediciones Claacutesicas Madrid 2007) en el que nuestro ilustre helenista sale al paso de las interpretaciones que grandes filoacutelo-gos como R P Winning-Ingram Ch Segal D M Juffras o M Machin han dado de la figura de Electra (laquotipo traacutegico degradadoraquo laquotiranizadaraquo etc) interpretaciones tan diversas que el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 281 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Profesor Gil no entiende laquocuando Soacutefocles da los suficientes elementos de juicio para que el espectador se forme una idea clara de la situacioacuten del personaje de sus motivaciones y de su caraacutecterraquo (p 45) A exponer estos puntos dedica luego el autor su investigacioacuten Por uacuteltimo su cuarto estudio lleva por tiacutetulo laquoLa huella de la Sofiacutestica en la Electra sofoclearaquo (pp 63-69) en el que su autor se propone ocuparse de laquocoacutemo la impronta de la eacutepoca se manifiesta a lo largo de toda la pieza sofoclea tanto en los toacutepicos a la sazoacuten en boga como en las formas de expresioacuten poeacuteticaraquo (p 63) Con su estudio el Profesor Gil quiere demostrar laquoel influjo de la ldquoIlustracioacutenrdquo en un autor generalmente tenido como un espiacuteritu conservador profundamente religioso y amante de la tradicioacuten heroica cuando no un tanto reaccionarioraquo (p 69)

Respecto de su de su traduccioacuten sobran aquiacute los elogios pues es bien sabido que el Profesor Gil es uno de los mejores traductores del griego antiguo al espantildeol como lo ha reconocido ese Premio Nacional a la obra de un traductor que el Ministerio de Cultura le otorgoacute en 1999 en reconocimiento a su labor traductora de autores griegos como Platoacuten Lisias Soacutefocles Lucia-no Aristoacutefanes entre otros Soacutelo me resta decir que los numerosos lectores que todaviacutea hay de Soacutefocles van a poder disfrutar con esta traduccioacuten de un castellano impecable y de una fidelidad al original como pocas veces han logrado otros traductores con el antildeadido de tener enfrente el texto griego original

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

LUIS GIL De Aristoacutefanes a Menandro Madrid Ediciones Claacutesicas 2010 406 paacutegs

Es muy de agradecer a la Fundacioacuten Pastor y a Ediciones Claacutesicas que hayan colaborado en la edicioacuten de esta espleacutendida obra que su autor dedica a sus laquoviejos alumnos con el afecto acrecentado por los antildeosraquo por lo que significa de rescatar un buen nuacutemero de artiacuteculos y cola-boraciones de difiacutecil acceso que nuestro prestigioso helenista habiacutea publicado ya desde 1970 en los medios maacutes dispares Aquiacute se recogen veinticuatro trabajos escritos a lo largo de unos treinta y siete antildeos (de 1970 a 2007) que tienen como eje central a la comedia griega de la que Luis Gil es un consumado especialista Muchos de estos trabajos los conociacuteamos por haberlos leiacutedo cuando se publicaron en medios de faacutecil acceso pero otros los ignoraacutebamos por completo especialmente al estar escritos en revistas difiacuteciles de encontrar De ahiacute el gran meacuterito de esta edicioacuten que nos proporciona la obra completa de nuestro maestro sobre el dominio de la Co-media griega antigua que como dice el autor en el proacutelogo (p 9) evita laquoel no perder de vista lo que los maestros de nuestros maestros hicieronraquo y anula laquoel riesgo ingenuo de descubrir mediterraacuteneosraquo En esta misma paacutegina el autor recuerda aquellas palabras de Platoacuten de que la escritura vale como recordatorio de vivencias para la vejez por lo que las presentes paacuteginas le evocan con tristeza figuras desaparecidas su maestro M Fernaacutendez-Galiano los Profesores Tovar y Aranguren y sus colegas J Lasso de la Vega y J Lens

La obra que comentamos se estructura en tres grandes partes correspondientes a los tres periodos de la comedia griega antigua media y nueva que vienen precedidas de una especie de Introduccioacuten (pp 11-36) con el enjundioso tiacutetulo de laquoLa risa y lo coacutemico en el pensamiento antiguoraquo donde se define lo laquocoacutemicoraquo como concepto contrapuesto de lo laquotraacutegicoraquo El final de este trabajo introductorio no puede ser maacutes concluyente dado que laquolos antiguos supieron analizar muy finamente los diversos componentes emocional intelectual y social como la propia exigencia de la urbanitas oratoria indica que en el complejo fenoacutemeno del humor ha ido descubriendo el pensamiento modernoraquo (p 36)

La comedia antigua (pp 37-184) que su autor califica como laquoun teatro de tiacuteteresraquo incluye

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 282 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

once trabajos distribuidos en los principales temas y motivos de este periodo forma y conteni-do (pp 39-51) la historia de Atenas desde la oacuteptica de la comedia aristofaacutenica (pp 53-68) el Aristoacutefanes perdido (pp 69-115) la escenificacioacuten de la creatividad intelectual (pp 117-125) el uso y funcioacuten de los teoacutenimos (pp 127-135) asiacute como determinadas cuestiones puntuales tales como el anaacutelisis literario de Los Caballeros de Aristoacutefanes (pp 137-152 y 175-180) Anagyros (pp 153-161) y notas criacuteticas a pasajes de Los Acarnienses (pp 163-173) y Las Nubes (pp 181-184)

La comedia media calificada por nuestro autor como laquoun teatro de tiposraquo abarca seis de los estudios publicados aquiacute (pp 185-278) de los que destacan los tres recogidos bajo el tiacutetulo laquoComedia aacutetica y sociedad atenienseraquo (pp 187-240) un extraordinario anaacutelisis socioloacutegico de la comedia griega que en su momento constituyoacute todo un hito en la investigacioacuten de este geacutenero teatral que nosotros mismos pudimos leer con evidente provecho para alguacuten trabajo particular como el dedicado al tema eroacutetico en la Comedia Media y Nueva y a personajes como las heteras (pp 225-230) y el sicofanta (pp 241-252)

La comedia nueva (pp 279-391) que para el Profesor Gil es laquoun teatro de caracteresraquo cuenta tambieacuten con seis estudios centrados todos exclusivamente en la grandiosa figura de Menandro y su obra su relacioacuten con Alexis (pp 281-300) la religiosidad de su eacutepoca (pp 301-348) su eacutetica social (pp 349-353) su anaacutelisis del Dyskolos (pp 355-363) del Aspis (pp 365-375) y su actualidad hoy en diacutea (pp 377-391) Son muchas las cuestiones que a lo largo de estas paacuteginas se abordan sobre este periodo de la comedia griega entre ellas el siempre debati-do problema de las relaciones entre esta comedia y la Media que gracias a la laquofloja memoriaraquo de la Filologiacutea Claacutesica como dice el Dr Gil (p 281) se ponen perioacutedicamente en entredicho cuestiones que en antildeos anteriores pareciacutean zanjadas para siempre de modo satisfactorio laquoiquestQueacute puede decir Menandro al hombre de nuestros diacuteasraquo se pregunta nuestro autor (p 378) y la respuesta no puede ser maacutes edificante nuevas estructuras de convivencia la plena dignidad del individuo la eliminacioacuten de las desigualdades econoacutemicas y las discriminaciones injustas asiacute como la plena realizacioacuten del ser humano como persona A estos y otros problemas del hombre del siglo XX y XXI es a los que dedica su trabajo laquoMenandro hoyraquo el Prof Gil con el anaacutelisis de su fragmentaria obra conservada en la que se tratan problemas similares a los anteriormente citados

El libro incluye una copiosa bibliografiacutea (pp 393-406) confeccionada por Javier Viana Reboiro que hoy por hoy es la mejor recopilacioacuten bibliograacutefica para todo el que quiera intro-ducirse en cualquier tema del geacutenero comedioacutegrafo de la literatura griega antigua Como dije al principio de estas liacuteneas la satisfaccioacuten de tener en un volumen todas las contribuciones al geacutenero coacutemico del Prof Gil no puede ser maacutes inmensa como seguramente comprobaraacuten los lectores antiguos y recientes de la importante labor en Filologiacutea Griega del Prof Luis Gil

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

AacuteNGEL MARTIacuteNEZ FERNAacuteNDEZ (coord) Estudios de Epigrafiacutea Griega La Laguna Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna 2009 532 paacutegs 110 ilustraciones

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna inaugura con este volumen una nueva serie titulada laquoInvestigacioacutenraquo dentro de su coleccioacuten de Publicaciones Institucio-nales La obra ha sido magistralmente coordinada por el Prof Aacutengel Martiacutenez actualmente Catedraacutetico de Filologiacutea Griega de la Universidad editora y consta de unas cuarenta y dos contribuciones al dominio de la Epigrafiacutea griega escritas en seis idiomas (una en alemaacuten

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 283 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

dos en italiano tres en franceacutes seis en griego moderno siete en ingleacutes y veintitreacutes en espantildeol)El libro estaacute dedicado a la Memoria del ilustre helenista A Loacutepez Eire que tambieacuten se habiacutea comprometido a participar en el presente volumen pero que su inesperada muerte impidioacute de forma traacutegica Las citas que en la paacutegina 7 encabezan la publicacioacuten con textos de ilustres co-legas griegos (M Biele F Graz L Migeotte R A Santiago y S v Tracy) sobre la importancia y aportaciones de las inscripciones griegas a la Cultura en sentido amplio y civilizacioacuten del mundo griego antiguo han sido muy bien elegidas

Como dice el coordinador en su proacutelogo laquonada de la epigrafiacutea le es ajeno al epigrafistaraquo (p 13) y una excelente respuesta a tal principio son estas cuarenta y dos contribuciones que se agrupan en dieciseacuteis apartados El primero (pp 23-78) se dedica a las ediciones de corpora de inscripciones griegas y cuenta con las colaboraciones de J Corell y Xavier Goacutemez (sobre las inscripciones del Paiacutes Valenciano) y de J L Ramiacuterez (sobre la epigrafiacutea griega hallada en la Peniacutensula Ibeacuterica) El segundo dedicado a las revisiones de textos conocidos es obra exclusiva del italiano A Magnelli que escribe sobre si el tema de Cleobis y Biton en Delfos es leyenda o realidad (pp 81-91) El tercero versa sobre paleografiacutea alfabetos y escritura (pp 93-110) y cuenta con tres contribuciones cuyos autores son M L del Barrio (sobre grafiacuteas del alfabeto corintio) E Nieto (sobre una inscripcioacuten en el Hereo de Argos) y S v Tracy (sobre aspectos de datacioacuten en epigrafiacutea griega a base del estilo general y la mano individual) El cuarto (pp 111-178) es el tercer apartado maacutes extenso del presente volumen cuya temaacutetica son los diccionarios y estudios linguumliacutesticos y colaboran Alcorac Alonso M Bile Ineacutes Calero E Crespo A Lillo J Rodriacuteguez y Rosa-Araceli Santiago quienes abordan cuestiones como la dialectologiacutea en general el dialecto aacutetico en particular el leacutexico juriacutedico la llamada Croacutenica de Lindos el Coacutedigo de Gortina o las notas lexicograacuteficas del DGE II El quinto apartado se dedica a la onomaacutestica y soacutelo cuenta con la colaboracioacuten de Anna Panagiotou (pp 181-191) mientras que el sexto centrado en los epigramas (pp 193-225) reuacutene las aportaciones de E Calderoacuten (sobre la tipologiacutea del hexaacutemetro en las inscripciones funerarias) y M Saacutenchez (so-bre elementos miacuteticos en el epigrama inscripcional) El seacuteptimo trata de las relaciones de la epigrafiacutea con la literatura (pp 219-247) y tiene como contenido tres aportaciones muy signifi-cativas la de Manuela Garciacutea (sobre una inscripcioacuten y el texto de Claudio Eliano) la de J G Montes Cala (sobre la poesiacutea epigraacutefica en las Dionisiacuteacas de Nono) y la de J B Torres (sobre el himno de Epidauro a la Madre de los dioses) Los apartados ocho nueve y diez dedicados a la economiacutea sociedad y poliacutetica respectivamente cuentan con una sola colaboracioacuten en cada caso la de L Migeotte (pp 251-260) para el primero la de Liborio Hernaacutendez (pp 263-273) para el segundo y la de Marc Mayer (pp 277-294) para el tercero El apartado undeacutecimo es el que cuenta con el mayor nuacutemero de colaboradores (nueve) y estaacute dedicado a las siempre inte-resantes relaciones entre las inscripciones y la religioacuten con colaboraciones de R Mordf Aguilar (pp 297-304) A Avram (pp 305-313) M H Baldwin (pp 315-322) A Bernabeacute (pp 323-331) F Graft (pp 333-348) C M Keesling (pp 349-356) Mariacutea Paz de Hoz (pp 357-367) Juliaacuten Meacutendez (pp 369-375) y G Petzl (pp 377-386) Los cuatro siguientes apartados (12 13 14 y 15) cuya temaacutetica es inscripciones y magia epigrafiacutea y mitologiacutea epigrafiacutea funeraria y relaciones con la arqueologiacutea respectivamente tienen como colaboradores a M Garciacutea Teijei-ro (pp 389-396) Mordf del Henar Velasco (pp 399-410) Elena Martiacuten Gonzaacutelez (pp 413-424) y Giulia Baratta (pp 427-454) Finalmente el uacuteltimo apartado se dedica a las novedades en epigrafiacutea griega y en eacutel colaboran Bile Apostolaacutekou (pp 457-469) A Chamiotis (pp 469-477) A Martiacutenez Fernaacutendez (pp 479-485) A Martiacutenez Fernaacutendez y Banna Niniouacute (pp 487-496) Nike Tsatsaacuteki (pp 497-507) Bile Apostolaacutekou y Basilikeacute Zografaki (pp 509-524) y Yannis Z Tzifopoulos (pp 525-532) En un libro sobre inscripciones no podiacutean faltar las ilustraciones de muchas de ellas algunas ya conocidas pero otras muchas publicadas aquiacute por primera vez Son nada menos que ciento diez ilustraciones una cifra en este aspecto que valoriza auacuten maacutes la

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 284 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

calidad del volumen que comentamos Aunque se echa en falta una bibliografiacutea general actuali-zada sobre nuestra disciplina sin embargo eacutesta se recoge a pie de paacutegina en cada colaboracioacuten a la que ayuda la lista de abreviaturas bibliograacuteficas de las pp 15-22 muy bien explicadas por el coordinador en su proacutelogo (p 14)

Como dijimos al principio de estas liacuteneas nuestro volumen estaacute dedicado a la memoria del Prof A Loacutepez Eire pero tambieacuten se rinde aquiacute un merecido recuerdo para otros epigrafistas fallecidos en los uacuteltimos antildeos Lourdes Martiacuten Vaacutezquez Robert Etienne Henri van Effanterre Han Gieben Reinhold Merkelbach Peter Hermann Nicos Papadakis Margherita Guarducci Antony Raubitschek y Ronald Frederick Willetts

Por la cantidad (cuarenta y dos) y calidad de las colaboraciones el nuacutemero de ilustraciones (ciento diez) y el prestigio de los autores estamos ante una de las publicaciones de Epigrafiacutea Griega maacutes importantes para los proacuteximos antildeos De ahiacute que no me quede maacutes que felicitar muy sinceramente al coordinador el Prof Aacutengel Martiacutenez Fernaacutendez por el tesoacuten que ha tenido para reunir en este volumen a tantos prestigiosos epigrafistas griegos de fama internacional que con toda seguridad van a ennoblecer el Cataacutelogo de Publicaciones de la Universidad de La Laguna

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

ANTONIO CARLINI ndash DANIELA MANETTI Corpus dei papiri filosofici greci e latini (CPF) Parte I 2 Cultura e Filosofia (Galenus ndash Isocrates) Florencia 2008 1005 pp en dos tomos

Esta nueva entrega del Corpus auspiciado por la Union Acadeacutemique Internationale y rea-lizado por la Academia Toscana de Ciencias y Letras laquoLa Colombariaraquo pertenece a la seccioacuten de laquocultura y filosofiacutearaquo y contiene los textos de los papiros reunidos por orden alfabeacutetico de autores En concreto son los siguientes Galeno (pp 3-60) Himerio (pp 65-76) Hipoacutecrates (pp 77-233) Horapolo (pp234-241) Ioacuten de Quiacuteos (pp 242-251) Isoacutecrates (pp 252- 998) La obra ha sido dirigida y coordinada en todas sus fases por Antonio Carlini y Daniela Manetti lo que se refleja en la homogeneizacioacuten de la estructura de los 135 textos editados de cada uno de los cuales se aduce toda la bibliografiacutea existente sobre eacutel una minuciosa descripcioacuten teacutecnica y paleograacutefica la edicioacuten propiamente dicha un comentario detallado de los aspectos maacutes rele-vantes y una traduccioacuten italiana La introduccioacuten (ppI-LXXX) contiene la bibliografiacutea general las siglas utilizadas los nombres de los veintisiete colaboradores y el trabajo de cada uno en la edicioacuten y dos breves presentaciones de la tradicioacuten manuscrita de Galeno e Hipoacutecrates (ppVII-XVII) y la de Isoacutecrates (pp XVIII-XXXIV) con toda la informacioacuten necesaria para compararla con los textos de los papiros editados Es muy de agradecer que lejos de limitarse a las edicio-nes existentes los autores pusieron en marcha un trabajo sistemaacutetico de estudio de los coacutedices medievales y renacentistas que se puede ver en nuevas colaciones parciales de ellos realizadas expresamente para esta obra En el caso de Isoacutecrates los nuevos materiales son tan abundantes y significativos que preparan una nueva edicioacuten criacutetica de todo el corpus isocrateo en la coleccioacuten Oxford Classical Texts (OCT) realizada por un equipo a cargo de Stefano Martinelli Tempesta

Los papiros de Galeno contienen siete textos (pp 3-60) correspondientes a las siguientes obras De antidotis (nordm 1) De compositione medicamentorum per genera (nordm 2) De placitis Hippocratis et Platonis (nordm 3) De naturalibus facultatibus (nordm 4) De sectis (nordm 5) Commenta-rium de Hippocratis laquoDe alimentoraquo (nordm 6) De compositione medicamentorum secundum locos (nordm 7) Una nota en la p VII advierte al lector de los diversos y complejos avatares textuales de las obras de Galeno nunca recogidas en un verdadero laquocorpusraquo En las introducciones y comentarios de algunos textos se encuentran referencias concretas a las nuevas colaciones que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 285 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

han realizado los autores de la edicioacuten El papiro del tratado Sobre los antiacutedotos (pp 3-10) fechado en el sVI estaba escrito a plena paacutegina en escritura libraria de la primera eacutepoca bizantina distinguiendo los capiacutetulos Presenta numerosas lecturas discrepantes de las de los manuscritos principales MHPV El papiro del tratado sobre La composicioacuten de los medica-mentos (pp 10-43) fechado por los editores en el sV estaacute integrado por numerosos fragmen-tos algunos muy mutilados con signos ornamentales y funcionales No parece sostenible por la disposicioacuten del texto la idea tradicional de que este coacutedice repose sobre una edicioacuten de liacuteneas de dieciseacuteis siacutelabas que seriacutea supuestamente la laquooriginalraquo de Galeno El texto de este papiro presenta numerosas peculiaridades pero en un pasaje muy significativo coincide con C (Vat Reg Gr 172) en su exclusivo orden de palabras (p 16) y en la meacutetrica correcta de la receta en triacutemetros yaacutembicos de Servilio Damoacutecrates (p 40) Los papiros de Sobre las opiniones de Hipoacutecrates y Platoacuten (pp 44-48) son seguacuten los editores de la primera mitad del sIII Como sabemos por el propio Galeno que habiacutea compuesto los seis primeros libros en su primera es-tancia en Roma (entre 162-166) y antildeadido los tres restantes en su segunda estancia (entre 169 -176) este papiro es un claro ejemplo de la temprana circulacioacuten de su obra en Egipto confir-mando lo que ya sabiacuteamos por otros indicios sobre la fulgurante difusioacuten de su obra Algunas de sus lecturas parecen decididamente superiores y ponen de manifiesto errores de la tradicioacuten medieval (p 47) Los restantes papiros de Galeno (pp 48-60) son muy breves y menos signi-ficativos para la historia y constitucioacuten del texto Por el alto nivel cientiacutefico de la exposicioacuten y la prudente claridad de sus comentarios esta edicioacuten es un modelo de gran calidad filoloacutegica

Siguen dos breves notas la primera sobre el papiro de Geacutemino de Rodas (p 61) y la se-gunda sobre los dos atribuidos a Hecateo (pp 62-64) cuyos textos no se editan pero que se dice que contienen elementos relativos a la historia y geografiacutea de Canopo y a la crecida del Nilo descrita con un extrantildeo tono de exaltado lirismo mezclado con vocabulario cientiacutefico

Dos papiros de Himerio ( pp 65-76) figuran a continuacioacuten El primero consta de cuatro trozos de un folio de coacutedice papiraacuteceo con restos de la Oratio 46 fechados en el sV El comen-tario resalta entre otras cosas el intereacutes del texto para el estudio del uso que hace Himerio de las claacuteusulas riacutetmicas (p 73) El segundo no pertenece a ninguna de las obras conservadas pero contiene referencias a la poesiacutea meacutelica rasgo habitual en los escritos de Himerio

Entre las paacuteginas 77 y 234 se editan 37 textos de obras atribuidas a Hipoacutecrates Comienzan con los Aforismos (pp 77-106) el primero de los textos (pp 77-82) escrito en mayuacutescula ale-jandrina unimodular se fecha en el sV y es un folio de un coacutedice en pergamino de una columna por paacutegina parcialmente mutilada por abajo pero compatible con la tipologiacutea 114 times 195 cm del Grupo 11 de Turner Es del maacuteximo intereacutes porque su relacioacuten con los manuscritos medie-vales es muy difusa y ademaacutes difiere de la de los comentaristas antiguos Los editores formulan la hipoacutetesis de que pudiera tratarse de un coacutedice miscelaacuteneo pero no ignoran el hecho de que un coacutedice en pergamino escrito en mayuacutescula alejandrina con paginacioacuten muy cuidada y ele-gante no ayuda a confirmarla Mantiene por lo demaacutes las formas joacutenicas dialectales (p 79) e incluso algunos hiperjonismos Los numerosos errores foneacuteticos hicieron pensar a Robert que el escriba trabajaba al dictado La paragraphos en el margen separa los aforismos El papiro PKOumlLN 19 (pp 85-88) del siglo III discrepa de la tradicioacuten medieval y al menos en ocho ca-sos es preferible a los hiperjonismos de ella En el texto 3 (s III) se observan tambieacuten lecturas dialectales joacutenicas mejores a veces que los hiperjonismos de la tradicioacuten medieval (p 85) El papiro 4 (s VI) no presenta novedades respecto a los coacutedices medievales de los Aforismos pero difiere en algunos puntos del texto ofrecido por Andorlini en su edicioacuten (p 90) El papi-ro 5 (pp 96-106) fechado a finales del siglo VI por los editores es de gran intereacutes porque al presentar una tradicioacuten textual propia que no coincide ni con los coacutedices medievales ni con la tradicioacuten indirecta parece confirmar la teoriacutea de Roberts sobre la independencia de la escuela meacutedica de Antinoacutepolis cuyas secuencias textuales divergentes de los manuscritos conocidos

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 279 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

valores eacuteticos del laquobien pensar bien hablar y bien obrarraquo tendriacutean la maacutes alta consideracioacuten y valoracioacuten positiva frente a las contrapartidas negativas deslealtad mentira y traicioacuten

La primera parte de la obra aparece asiacute bien estructurada y responde a unas corresponden-cias formales e ideoloacutegicas coherentes si bien hay algunos aspectos que llaman la atencioacuten Desde la aparicioacuten de la obra de Jean Kellens La quatriegraveme naissance de Zarathustra Pariacutes 2006 parece difiacutecil admitir ya la existencia histoacuterica de Zoroastro como hace Haudry en la p 168 o mantener el caraacutecter primariamente eacutetico (p 153) de una triacuteada conceptual que parece tener ante todo un origen ritual en el Avesta

La segunda parte de la obra versa sobre la relacioacuten que el fuego tiene sobre la citada triacuteada conceptual (pensamiento-palabra-accioacuten) y sus elementos sustitutivos (cuerpo-vista) de modo que analiza los testimonios en lenguas indoeuropeas antiguas referidos a un fuego de la visioacuten o de la mirada un fuego del pensamiento un fuego de la palabra un fuego de la accioacuten y diversos fuegos corporales En toda esta parte de la obra la comparacioacuten se torna mucho maacutes delicuescente pues es evidente que dichos fuegos aparecen en buena medida en metaacuteforas que resultan muchas veces de caraacutecter trivial y difiacutecilmente adscribibles a una etapa comuacuten indoeu-ropea pues son metaacuteforas relacionadas con la aprehensioacuten cognitiva de la realidad y por tanto de caraacutecter universal Por decirlo de alguna manera da la impresioacuten cuando se lee la segunda parte de la obra que cualquier cosa es comparable con cualquier cosa siempre que contenga alguna referencia al fuego o incluso al brillo al rayo o a la luz Por otra parte se prescinde de un anaacutelisis riguroso del elemento que configura el caraacutecter jeraacuterquicamente principal que pudo haber tenido el fuego en la configuracioacuten de ciertas foacutermulas realmente existentes en las len-guas indoeuropeas antiguas que es el papel indispensable del fuego en el ritual y el sacrificio de la religioacuten antigua mientras que se priman concepciones de tipo heroico y se deja lo ritual en un aspecto secundario contraviniendo todo lo que sabemos sobre las religiones indoeuro-peas antiguas e incluso el caraacutecter jeraacuterquico de las funciones de la sociedad indoeuropea tal como se demostroacute de Dumeacutezil en adelante Por otro lado el anaacutelisis un tanto a vuela pluma de los conceptos que Haudry relaciona de una manera o de otra con el fuego le lleva a formular algunas etimologiacuteas arriesgadas o dudosamente verosiacutemiles es el caso la que propone para gr φρήν laquofuego del pensamientoraquo por lo que en consecuencia gr θυμός es el laquovapor caacutelidoraquo que surge como producto de los φρένες (paacutegs 221-222)

Juan Antonio AacuteLVAREZ-PEDROSA NUacuteNtildeEZ Universidad Complutense de Madrid

L GIL FERNAacuteNDEZ Soacutefocles Electra Edicioacuten bilinguumle estudios preliminares y notas Madrid Dykinson 2010 201 pp

El tema de la venganza de la muerte de Agamenoacuten acaecida a su regreso de Troya por obra de su mujer Clitemnestra y su amante Egisto llevada a cabo por sus hijos Electra y Orestes es una historia que fue escenificada por los tres grandes traacutegicos Esquilo en Las Coeacuteforas (458 a C) Soacutefocles en Electra (ca 415 a C) y Euriacutepides en Electra (ca 413 a C) Es un argumento teatral que ha tenido enorme repercusioacuten en numerosas adaptaciones dramaacuteticas (E OrsquoNeill J Giraudoux J P Sartre G Hauptmann etc) en la pintura en la literatura (eacutepica poesiacutea y prosa) en el ballet en el cine y sobre todo en la oacutepera (desde C Cannalich 1781 hasta M D Levy 1967) De su fama en la misma Antiguumledad nos cuenta Plutarco la aneacutecdota de que despueacutes de la conquista espartana de Atenas en el 404 a C el almirante espartano Lisandro decidioacute perdonar a la ciudad al escuchar a un cantante el coro inicial de la Electra De su continua actualidad voy a citar aquiacute soacutelo tres acontecimientos de este mismo antildeo 2010

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 280 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

la representacioacuten de la Electra de Soacutefocles en la Sala Petita de Barcelona del 18 de marzo al 25 de abril seguacuten la versioacuten de JeroM Rubio y la direccioacuten de Oriol Broggi el reestreno de la Electra de B Peacuterez Galdoacutes (1901) en el Teatro que lleva su nombre en Las Palmas de Gran Canaria el 6 de mayo en adaptacioacuten de Francisco Nieva que luego se representoacute en el Teatro Espantildeol de Madrid del 10 al 20 de junio y fue llevada igualmente al Festival de Teatro Claacutesico de Meacuterida del 19 al 22 de julio y por uacuteltimo la representacioacuten de la oacutepera Elektra de Richard Strauss (1908) con libreto de Hugo von Hofmannsthal en el Festival de Salzburgo en agosto de este antildeo bajo la direccioacuten de N Lehnhoff y adaptacioacuten de Daniele Gatti De ahiacute que la edi-torial madrilentildea Dykinson en su coleccioacuten de laquoClaacutesicosraquo haya tenido el acierto de publicar en edicioacuten bilinguumle esta Electra del ilustre helenista y maestro de tantas generaciones Luis Gil Esta coleccioacuten estaacute acertadamente dirigida por Alfonso Silvaacuten Rodriacuteguez y cuenta ya en su haber textos (siempre bilinguumles) de Heroacutedoto Platoacuten Aristoacuteteles Horacio etc Creo que es un enorme acierto poner a disposicioacuten del gran puacuteblico traducciones bilinguumles (griego-espantildeol latiacuten-espantildeol) como existen en paiacuteses como Francia Inglaterra e Italia y que no teniacuteamos aquiacute en Espantildea si exceptuamos la conocida Alma Mater (del CSIC) dirigida maacutes bien a un puacute-blico especializado

La traduccioacuten que aquiacute se ofrece de la Electra de Soacutefocles es la que el Profesor Gil publicoacute en 1969 en la editorial madrilentildea Guadarrama junto con las traducciones de Antiacutegona y Edi-po Rey que los alumnos de Filologiacutea Claacutesica de aquellos antildeos disfrutamos y utilizamos con extraordinario provecho El texto griego que se acompantildea es el de la edicioacuten de P Masqueray (Les Belles Lettres Pariacutes 1946) Pero lo que hace una nueva obra del libro que comentamos son los cuatro estudios preliminares que la acompantildean que han sido recogidos de publicacio-nes del autor alguna de ellas poco conocidas o de difiacutecil acceso El primero de ellos viene a ser una laquoPresentacioacutenraquo (pp 11-28) de la obra (procedente de la traduccioacuten de 1969) en la que su autor nos ofrece los principales datos para la recta comprensioacuten del mito de Electra y su representacioacuten teatral de la que destacamos el siguiente paacuterrafo que consideramos una siacutentesis de su pensamiento laquoFrente a la Antiacutegona que sin duda alguna es una obra de tesis frente al Edipo Rey donde tambieacuten es faacutecil hallar implicaciones universales la Electra es una simple obra de arte pensada para el goce esteacutetico de los espectadores y no para transmitirles ninguacuten ldquomensajerdquo Es esto que se debe tener presente para no sentirse defraudado con la lectura de una de las piezas maacutes bellas del teatro sofocleo y es algo tambieacuten que en la Electra se puede ponde-rar mucho mejor que en otros dramas antiguos ya que nos es conocida la evolucioacuten histoacuterica de la saga y poseemos dos tratamientos esceacutenicos de la misma en las Coeacuteforas de Esquilo y en la Electra euripiacutedearaquo (p 12) El segundo estudio preliminar lleva por tiacutetulo laquoLa Electra de Soacutefoclesraquo (pp 29-44) y es una Conferencia pronunciada en la Universidad de Lleida el 17 de noviembre de 2009 en el marco de un Homenaje al Profesor Manuel Cerezo en el que el autor hace una comparacioacuten de las tres veces que nuestro tema aparece citado en el teatro grie-go para establecer sus diferencias entre ellos y centrarse luego en un anaacutelisis pormenorizado de la versioacuten sofoclea que termina con la siguiente sabia reflexioacuten laquoSi en la Antiacutegona quiso Soacutefocles ofrecer un paradigma de heroiacutesmo en la accioacuten en la Electra presenta un modelo de heroiacutesmo pasivo de perseverancia en el rechazo y la condena que asombra no lo hayan toma-do por ensentildea tantos movimientos protestatarios como ha habido en el pasado siglo y empieza a haberlos en lo que ha transcurrido de eacutesteraquo (p 42) El tercer estudio introductorio se titula laquoLa vertiente juriacutedica de la Electra de Soacutefoclesraquo (pp 45-62) y corresponde a la participacioacuten del autor en el Congreso Canariense sobre el teatro de Soacutefocles (Ediciones Claacutesicas Madrid 2007) en el que nuestro ilustre helenista sale al paso de las interpretaciones que grandes filoacutelo-gos como R P Winning-Ingram Ch Segal D M Juffras o M Machin han dado de la figura de Electra (laquotipo traacutegico degradadoraquo laquotiranizadaraquo etc) interpretaciones tan diversas que el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 281 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Profesor Gil no entiende laquocuando Soacutefocles da los suficientes elementos de juicio para que el espectador se forme una idea clara de la situacioacuten del personaje de sus motivaciones y de su caraacutecterraquo (p 45) A exponer estos puntos dedica luego el autor su investigacioacuten Por uacuteltimo su cuarto estudio lleva por tiacutetulo laquoLa huella de la Sofiacutestica en la Electra sofoclearaquo (pp 63-69) en el que su autor se propone ocuparse de laquocoacutemo la impronta de la eacutepoca se manifiesta a lo largo de toda la pieza sofoclea tanto en los toacutepicos a la sazoacuten en boga como en las formas de expresioacuten poeacuteticaraquo (p 63) Con su estudio el Profesor Gil quiere demostrar laquoel influjo de la ldquoIlustracioacutenrdquo en un autor generalmente tenido como un espiacuteritu conservador profundamente religioso y amante de la tradicioacuten heroica cuando no un tanto reaccionarioraquo (p 69)

Respecto de su de su traduccioacuten sobran aquiacute los elogios pues es bien sabido que el Profesor Gil es uno de los mejores traductores del griego antiguo al espantildeol como lo ha reconocido ese Premio Nacional a la obra de un traductor que el Ministerio de Cultura le otorgoacute en 1999 en reconocimiento a su labor traductora de autores griegos como Platoacuten Lisias Soacutefocles Lucia-no Aristoacutefanes entre otros Soacutelo me resta decir que los numerosos lectores que todaviacutea hay de Soacutefocles van a poder disfrutar con esta traduccioacuten de un castellano impecable y de una fidelidad al original como pocas veces han logrado otros traductores con el antildeadido de tener enfrente el texto griego original

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

LUIS GIL De Aristoacutefanes a Menandro Madrid Ediciones Claacutesicas 2010 406 paacutegs

Es muy de agradecer a la Fundacioacuten Pastor y a Ediciones Claacutesicas que hayan colaborado en la edicioacuten de esta espleacutendida obra que su autor dedica a sus laquoviejos alumnos con el afecto acrecentado por los antildeosraquo por lo que significa de rescatar un buen nuacutemero de artiacuteculos y cola-boraciones de difiacutecil acceso que nuestro prestigioso helenista habiacutea publicado ya desde 1970 en los medios maacutes dispares Aquiacute se recogen veinticuatro trabajos escritos a lo largo de unos treinta y siete antildeos (de 1970 a 2007) que tienen como eje central a la comedia griega de la que Luis Gil es un consumado especialista Muchos de estos trabajos los conociacuteamos por haberlos leiacutedo cuando se publicaron en medios de faacutecil acceso pero otros los ignoraacutebamos por completo especialmente al estar escritos en revistas difiacuteciles de encontrar De ahiacute el gran meacuterito de esta edicioacuten que nos proporciona la obra completa de nuestro maestro sobre el dominio de la Co-media griega antigua que como dice el autor en el proacutelogo (p 9) evita laquoel no perder de vista lo que los maestros de nuestros maestros hicieronraquo y anula laquoel riesgo ingenuo de descubrir mediterraacuteneosraquo En esta misma paacutegina el autor recuerda aquellas palabras de Platoacuten de que la escritura vale como recordatorio de vivencias para la vejez por lo que las presentes paacuteginas le evocan con tristeza figuras desaparecidas su maestro M Fernaacutendez-Galiano los Profesores Tovar y Aranguren y sus colegas J Lasso de la Vega y J Lens

La obra que comentamos se estructura en tres grandes partes correspondientes a los tres periodos de la comedia griega antigua media y nueva que vienen precedidas de una especie de Introduccioacuten (pp 11-36) con el enjundioso tiacutetulo de laquoLa risa y lo coacutemico en el pensamiento antiguoraquo donde se define lo laquocoacutemicoraquo como concepto contrapuesto de lo laquotraacutegicoraquo El final de este trabajo introductorio no puede ser maacutes concluyente dado que laquolos antiguos supieron analizar muy finamente los diversos componentes emocional intelectual y social como la propia exigencia de la urbanitas oratoria indica que en el complejo fenoacutemeno del humor ha ido descubriendo el pensamiento modernoraquo (p 36)

La comedia antigua (pp 37-184) que su autor califica como laquoun teatro de tiacuteteresraquo incluye

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 282 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

once trabajos distribuidos en los principales temas y motivos de este periodo forma y conteni-do (pp 39-51) la historia de Atenas desde la oacuteptica de la comedia aristofaacutenica (pp 53-68) el Aristoacutefanes perdido (pp 69-115) la escenificacioacuten de la creatividad intelectual (pp 117-125) el uso y funcioacuten de los teoacutenimos (pp 127-135) asiacute como determinadas cuestiones puntuales tales como el anaacutelisis literario de Los Caballeros de Aristoacutefanes (pp 137-152 y 175-180) Anagyros (pp 153-161) y notas criacuteticas a pasajes de Los Acarnienses (pp 163-173) y Las Nubes (pp 181-184)

La comedia media calificada por nuestro autor como laquoun teatro de tiposraquo abarca seis de los estudios publicados aquiacute (pp 185-278) de los que destacan los tres recogidos bajo el tiacutetulo laquoComedia aacutetica y sociedad atenienseraquo (pp 187-240) un extraordinario anaacutelisis socioloacutegico de la comedia griega que en su momento constituyoacute todo un hito en la investigacioacuten de este geacutenero teatral que nosotros mismos pudimos leer con evidente provecho para alguacuten trabajo particular como el dedicado al tema eroacutetico en la Comedia Media y Nueva y a personajes como las heteras (pp 225-230) y el sicofanta (pp 241-252)

La comedia nueva (pp 279-391) que para el Profesor Gil es laquoun teatro de caracteresraquo cuenta tambieacuten con seis estudios centrados todos exclusivamente en la grandiosa figura de Menandro y su obra su relacioacuten con Alexis (pp 281-300) la religiosidad de su eacutepoca (pp 301-348) su eacutetica social (pp 349-353) su anaacutelisis del Dyskolos (pp 355-363) del Aspis (pp 365-375) y su actualidad hoy en diacutea (pp 377-391) Son muchas las cuestiones que a lo largo de estas paacuteginas se abordan sobre este periodo de la comedia griega entre ellas el siempre debati-do problema de las relaciones entre esta comedia y la Media que gracias a la laquofloja memoriaraquo de la Filologiacutea Claacutesica como dice el Dr Gil (p 281) se ponen perioacutedicamente en entredicho cuestiones que en antildeos anteriores pareciacutean zanjadas para siempre de modo satisfactorio laquoiquestQueacute puede decir Menandro al hombre de nuestros diacuteasraquo se pregunta nuestro autor (p 378) y la respuesta no puede ser maacutes edificante nuevas estructuras de convivencia la plena dignidad del individuo la eliminacioacuten de las desigualdades econoacutemicas y las discriminaciones injustas asiacute como la plena realizacioacuten del ser humano como persona A estos y otros problemas del hombre del siglo XX y XXI es a los que dedica su trabajo laquoMenandro hoyraquo el Prof Gil con el anaacutelisis de su fragmentaria obra conservada en la que se tratan problemas similares a los anteriormente citados

El libro incluye una copiosa bibliografiacutea (pp 393-406) confeccionada por Javier Viana Reboiro que hoy por hoy es la mejor recopilacioacuten bibliograacutefica para todo el que quiera intro-ducirse en cualquier tema del geacutenero comedioacutegrafo de la literatura griega antigua Como dije al principio de estas liacuteneas la satisfaccioacuten de tener en un volumen todas las contribuciones al geacutenero coacutemico del Prof Gil no puede ser maacutes inmensa como seguramente comprobaraacuten los lectores antiguos y recientes de la importante labor en Filologiacutea Griega del Prof Luis Gil

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

AacuteNGEL MARTIacuteNEZ FERNAacuteNDEZ (coord) Estudios de Epigrafiacutea Griega La Laguna Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna 2009 532 paacutegs 110 ilustraciones

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna inaugura con este volumen una nueva serie titulada laquoInvestigacioacutenraquo dentro de su coleccioacuten de Publicaciones Institucio-nales La obra ha sido magistralmente coordinada por el Prof Aacutengel Martiacutenez actualmente Catedraacutetico de Filologiacutea Griega de la Universidad editora y consta de unas cuarenta y dos contribuciones al dominio de la Epigrafiacutea griega escritas en seis idiomas (una en alemaacuten

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 283 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

dos en italiano tres en franceacutes seis en griego moderno siete en ingleacutes y veintitreacutes en espantildeol)El libro estaacute dedicado a la Memoria del ilustre helenista A Loacutepez Eire que tambieacuten se habiacutea comprometido a participar en el presente volumen pero que su inesperada muerte impidioacute de forma traacutegica Las citas que en la paacutegina 7 encabezan la publicacioacuten con textos de ilustres co-legas griegos (M Biele F Graz L Migeotte R A Santiago y S v Tracy) sobre la importancia y aportaciones de las inscripciones griegas a la Cultura en sentido amplio y civilizacioacuten del mundo griego antiguo han sido muy bien elegidas

Como dice el coordinador en su proacutelogo laquonada de la epigrafiacutea le es ajeno al epigrafistaraquo (p 13) y una excelente respuesta a tal principio son estas cuarenta y dos contribuciones que se agrupan en dieciseacuteis apartados El primero (pp 23-78) se dedica a las ediciones de corpora de inscripciones griegas y cuenta con las colaboraciones de J Corell y Xavier Goacutemez (sobre las inscripciones del Paiacutes Valenciano) y de J L Ramiacuterez (sobre la epigrafiacutea griega hallada en la Peniacutensula Ibeacuterica) El segundo dedicado a las revisiones de textos conocidos es obra exclusiva del italiano A Magnelli que escribe sobre si el tema de Cleobis y Biton en Delfos es leyenda o realidad (pp 81-91) El tercero versa sobre paleografiacutea alfabetos y escritura (pp 93-110) y cuenta con tres contribuciones cuyos autores son M L del Barrio (sobre grafiacuteas del alfabeto corintio) E Nieto (sobre una inscripcioacuten en el Hereo de Argos) y S v Tracy (sobre aspectos de datacioacuten en epigrafiacutea griega a base del estilo general y la mano individual) El cuarto (pp 111-178) es el tercer apartado maacutes extenso del presente volumen cuya temaacutetica son los diccionarios y estudios linguumliacutesticos y colaboran Alcorac Alonso M Bile Ineacutes Calero E Crespo A Lillo J Rodriacuteguez y Rosa-Araceli Santiago quienes abordan cuestiones como la dialectologiacutea en general el dialecto aacutetico en particular el leacutexico juriacutedico la llamada Croacutenica de Lindos el Coacutedigo de Gortina o las notas lexicograacuteficas del DGE II El quinto apartado se dedica a la onomaacutestica y soacutelo cuenta con la colaboracioacuten de Anna Panagiotou (pp 181-191) mientras que el sexto centrado en los epigramas (pp 193-225) reuacutene las aportaciones de E Calderoacuten (sobre la tipologiacutea del hexaacutemetro en las inscripciones funerarias) y M Saacutenchez (so-bre elementos miacuteticos en el epigrama inscripcional) El seacuteptimo trata de las relaciones de la epigrafiacutea con la literatura (pp 219-247) y tiene como contenido tres aportaciones muy signifi-cativas la de Manuela Garciacutea (sobre una inscripcioacuten y el texto de Claudio Eliano) la de J G Montes Cala (sobre la poesiacutea epigraacutefica en las Dionisiacuteacas de Nono) y la de J B Torres (sobre el himno de Epidauro a la Madre de los dioses) Los apartados ocho nueve y diez dedicados a la economiacutea sociedad y poliacutetica respectivamente cuentan con una sola colaboracioacuten en cada caso la de L Migeotte (pp 251-260) para el primero la de Liborio Hernaacutendez (pp 263-273) para el segundo y la de Marc Mayer (pp 277-294) para el tercero El apartado undeacutecimo es el que cuenta con el mayor nuacutemero de colaboradores (nueve) y estaacute dedicado a las siempre inte-resantes relaciones entre las inscripciones y la religioacuten con colaboraciones de R Mordf Aguilar (pp 297-304) A Avram (pp 305-313) M H Baldwin (pp 315-322) A Bernabeacute (pp 323-331) F Graft (pp 333-348) C M Keesling (pp 349-356) Mariacutea Paz de Hoz (pp 357-367) Juliaacuten Meacutendez (pp 369-375) y G Petzl (pp 377-386) Los cuatro siguientes apartados (12 13 14 y 15) cuya temaacutetica es inscripciones y magia epigrafiacutea y mitologiacutea epigrafiacutea funeraria y relaciones con la arqueologiacutea respectivamente tienen como colaboradores a M Garciacutea Teijei-ro (pp 389-396) Mordf del Henar Velasco (pp 399-410) Elena Martiacuten Gonzaacutelez (pp 413-424) y Giulia Baratta (pp 427-454) Finalmente el uacuteltimo apartado se dedica a las novedades en epigrafiacutea griega y en eacutel colaboran Bile Apostolaacutekou (pp 457-469) A Chamiotis (pp 469-477) A Martiacutenez Fernaacutendez (pp 479-485) A Martiacutenez Fernaacutendez y Banna Niniouacute (pp 487-496) Nike Tsatsaacuteki (pp 497-507) Bile Apostolaacutekou y Basilikeacute Zografaki (pp 509-524) y Yannis Z Tzifopoulos (pp 525-532) En un libro sobre inscripciones no podiacutean faltar las ilustraciones de muchas de ellas algunas ya conocidas pero otras muchas publicadas aquiacute por primera vez Son nada menos que ciento diez ilustraciones una cifra en este aspecto que valoriza auacuten maacutes la

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 284 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

calidad del volumen que comentamos Aunque se echa en falta una bibliografiacutea general actuali-zada sobre nuestra disciplina sin embargo eacutesta se recoge a pie de paacutegina en cada colaboracioacuten a la que ayuda la lista de abreviaturas bibliograacuteficas de las pp 15-22 muy bien explicadas por el coordinador en su proacutelogo (p 14)

Como dijimos al principio de estas liacuteneas nuestro volumen estaacute dedicado a la memoria del Prof A Loacutepez Eire pero tambieacuten se rinde aquiacute un merecido recuerdo para otros epigrafistas fallecidos en los uacuteltimos antildeos Lourdes Martiacuten Vaacutezquez Robert Etienne Henri van Effanterre Han Gieben Reinhold Merkelbach Peter Hermann Nicos Papadakis Margherita Guarducci Antony Raubitschek y Ronald Frederick Willetts

Por la cantidad (cuarenta y dos) y calidad de las colaboraciones el nuacutemero de ilustraciones (ciento diez) y el prestigio de los autores estamos ante una de las publicaciones de Epigrafiacutea Griega maacutes importantes para los proacuteximos antildeos De ahiacute que no me quede maacutes que felicitar muy sinceramente al coordinador el Prof Aacutengel Martiacutenez Fernaacutendez por el tesoacuten que ha tenido para reunir en este volumen a tantos prestigiosos epigrafistas griegos de fama internacional que con toda seguridad van a ennoblecer el Cataacutelogo de Publicaciones de la Universidad de La Laguna

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

ANTONIO CARLINI ndash DANIELA MANETTI Corpus dei papiri filosofici greci e latini (CPF) Parte I 2 Cultura e Filosofia (Galenus ndash Isocrates) Florencia 2008 1005 pp en dos tomos

Esta nueva entrega del Corpus auspiciado por la Union Acadeacutemique Internationale y rea-lizado por la Academia Toscana de Ciencias y Letras laquoLa Colombariaraquo pertenece a la seccioacuten de laquocultura y filosofiacutearaquo y contiene los textos de los papiros reunidos por orden alfabeacutetico de autores En concreto son los siguientes Galeno (pp 3-60) Himerio (pp 65-76) Hipoacutecrates (pp 77-233) Horapolo (pp234-241) Ioacuten de Quiacuteos (pp 242-251) Isoacutecrates (pp 252- 998) La obra ha sido dirigida y coordinada en todas sus fases por Antonio Carlini y Daniela Manetti lo que se refleja en la homogeneizacioacuten de la estructura de los 135 textos editados de cada uno de los cuales se aduce toda la bibliografiacutea existente sobre eacutel una minuciosa descripcioacuten teacutecnica y paleograacutefica la edicioacuten propiamente dicha un comentario detallado de los aspectos maacutes rele-vantes y una traduccioacuten italiana La introduccioacuten (ppI-LXXX) contiene la bibliografiacutea general las siglas utilizadas los nombres de los veintisiete colaboradores y el trabajo de cada uno en la edicioacuten y dos breves presentaciones de la tradicioacuten manuscrita de Galeno e Hipoacutecrates (ppVII-XVII) y la de Isoacutecrates (pp XVIII-XXXIV) con toda la informacioacuten necesaria para compararla con los textos de los papiros editados Es muy de agradecer que lejos de limitarse a las edicio-nes existentes los autores pusieron en marcha un trabajo sistemaacutetico de estudio de los coacutedices medievales y renacentistas que se puede ver en nuevas colaciones parciales de ellos realizadas expresamente para esta obra En el caso de Isoacutecrates los nuevos materiales son tan abundantes y significativos que preparan una nueva edicioacuten criacutetica de todo el corpus isocrateo en la coleccioacuten Oxford Classical Texts (OCT) realizada por un equipo a cargo de Stefano Martinelli Tempesta

Los papiros de Galeno contienen siete textos (pp 3-60) correspondientes a las siguientes obras De antidotis (nordm 1) De compositione medicamentorum per genera (nordm 2) De placitis Hippocratis et Platonis (nordm 3) De naturalibus facultatibus (nordm 4) De sectis (nordm 5) Commenta-rium de Hippocratis laquoDe alimentoraquo (nordm 6) De compositione medicamentorum secundum locos (nordm 7) Una nota en la p VII advierte al lector de los diversos y complejos avatares textuales de las obras de Galeno nunca recogidas en un verdadero laquocorpusraquo En las introducciones y comentarios de algunos textos se encuentran referencias concretas a las nuevas colaciones que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 285 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

han realizado los autores de la edicioacuten El papiro del tratado Sobre los antiacutedotos (pp 3-10) fechado en el sVI estaba escrito a plena paacutegina en escritura libraria de la primera eacutepoca bizantina distinguiendo los capiacutetulos Presenta numerosas lecturas discrepantes de las de los manuscritos principales MHPV El papiro del tratado sobre La composicioacuten de los medica-mentos (pp 10-43) fechado por los editores en el sV estaacute integrado por numerosos fragmen-tos algunos muy mutilados con signos ornamentales y funcionales No parece sostenible por la disposicioacuten del texto la idea tradicional de que este coacutedice repose sobre una edicioacuten de liacuteneas de dieciseacuteis siacutelabas que seriacutea supuestamente la laquooriginalraquo de Galeno El texto de este papiro presenta numerosas peculiaridades pero en un pasaje muy significativo coincide con C (Vat Reg Gr 172) en su exclusivo orden de palabras (p 16) y en la meacutetrica correcta de la receta en triacutemetros yaacutembicos de Servilio Damoacutecrates (p 40) Los papiros de Sobre las opiniones de Hipoacutecrates y Platoacuten (pp 44-48) son seguacuten los editores de la primera mitad del sIII Como sabemos por el propio Galeno que habiacutea compuesto los seis primeros libros en su primera es-tancia en Roma (entre 162-166) y antildeadido los tres restantes en su segunda estancia (entre 169 -176) este papiro es un claro ejemplo de la temprana circulacioacuten de su obra en Egipto confir-mando lo que ya sabiacuteamos por otros indicios sobre la fulgurante difusioacuten de su obra Algunas de sus lecturas parecen decididamente superiores y ponen de manifiesto errores de la tradicioacuten medieval (p 47) Los restantes papiros de Galeno (pp 48-60) son muy breves y menos signi-ficativos para la historia y constitucioacuten del texto Por el alto nivel cientiacutefico de la exposicioacuten y la prudente claridad de sus comentarios esta edicioacuten es un modelo de gran calidad filoloacutegica

Siguen dos breves notas la primera sobre el papiro de Geacutemino de Rodas (p 61) y la se-gunda sobre los dos atribuidos a Hecateo (pp 62-64) cuyos textos no se editan pero que se dice que contienen elementos relativos a la historia y geografiacutea de Canopo y a la crecida del Nilo descrita con un extrantildeo tono de exaltado lirismo mezclado con vocabulario cientiacutefico

Dos papiros de Himerio ( pp 65-76) figuran a continuacioacuten El primero consta de cuatro trozos de un folio de coacutedice papiraacuteceo con restos de la Oratio 46 fechados en el sV El comen-tario resalta entre otras cosas el intereacutes del texto para el estudio del uso que hace Himerio de las claacuteusulas riacutetmicas (p 73) El segundo no pertenece a ninguna de las obras conservadas pero contiene referencias a la poesiacutea meacutelica rasgo habitual en los escritos de Himerio

Entre las paacuteginas 77 y 234 se editan 37 textos de obras atribuidas a Hipoacutecrates Comienzan con los Aforismos (pp 77-106) el primero de los textos (pp 77-82) escrito en mayuacutescula ale-jandrina unimodular se fecha en el sV y es un folio de un coacutedice en pergamino de una columna por paacutegina parcialmente mutilada por abajo pero compatible con la tipologiacutea 114 times 195 cm del Grupo 11 de Turner Es del maacuteximo intereacutes porque su relacioacuten con los manuscritos medie-vales es muy difusa y ademaacutes difiere de la de los comentaristas antiguos Los editores formulan la hipoacutetesis de que pudiera tratarse de un coacutedice miscelaacuteneo pero no ignoran el hecho de que un coacutedice en pergamino escrito en mayuacutescula alejandrina con paginacioacuten muy cuidada y ele-gante no ayuda a confirmarla Mantiene por lo demaacutes las formas joacutenicas dialectales (p 79) e incluso algunos hiperjonismos Los numerosos errores foneacuteticos hicieron pensar a Robert que el escriba trabajaba al dictado La paragraphos en el margen separa los aforismos El papiro PKOumlLN 19 (pp 85-88) del siglo III discrepa de la tradicioacuten medieval y al menos en ocho ca-sos es preferible a los hiperjonismos de ella En el texto 3 (s III) se observan tambieacuten lecturas dialectales joacutenicas mejores a veces que los hiperjonismos de la tradicioacuten medieval (p 85) El papiro 4 (s VI) no presenta novedades respecto a los coacutedices medievales de los Aforismos pero difiere en algunos puntos del texto ofrecido por Andorlini en su edicioacuten (p 90) El papi-ro 5 (pp 96-106) fechado a finales del siglo VI por los editores es de gran intereacutes porque al presentar una tradicioacuten textual propia que no coincide ni con los coacutedices medievales ni con la tradicioacuten indirecta parece confirmar la teoriacutea de Roberts sobre la independencia de la escuela meacutedica de Antinoacutepolis cuyas secuencias textuales divergentes de los manuscritos conocidos

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 280 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

la representacioacuten de la Electra de Soacutefocles en la Sala Petita de Barcelona del 18 de marzo al 25 de abril seguacuten la versioacuten de JeroM Rubio y la direccioacuten de Oriol Broggi el reestreno de la Electra de B Peacuterez Galdoacutes (1901) en el Teatro que lleva su nombre en Las Palmas de Gran Canaria el 6 de mayo en adaptacioacuten de Francisco Nieva que luego se representoacute en el Teatro Espantildeol de Madrid del 10 al 20 de junio y fue llevada igualmente al Festival de Teatro Claacutesico de Meacuterida del 19 al 22 de julio y por uacuteltimo la representacioacuten de la oacutepera Elektra de Richard Strauss (1908) con libreto de Hugo von Hofmannsthal en el Festival de Salzburgo en agosto de este antildeo bajo la direccioacuten de N Lehnhoff y adaptacioacuten de Daniele Gatti De ahiacute que la edi-torial madrilentildea Dykinson en su coleccioacuten de laquoClaacutesicosraquo haya tenido el acierto de publicar en edicioacuten bilinguumle esta Electra del ilustre helenista y maestro de tantas generaciones Luis Gil Esta coleccioacuten estaacute acertadamente dirigida por Alfonso Silvaacuten Rodriacuteguez y cuenta ya en su haber textos (siempre bilinguumles) de Heroacutedoto Platoacuten Aristoacuteteles Horacio etc Creo que es un enorme acierto poner a disposicioacuten del gran puacuteblico traducciones bilinguumles (griego-espantildeol latiacuten-espantildeol) como existen en paiacuteses como Francia Inglaterra e Italia y que no teniacuteamos aquiacute en Espantildea si exceptuamos la conocida Alma Mater (del CSIC) dirigida maacutes bien a un puacute-blico especializado

La traduccioacuten que aquiacute se ofrece de la Electra de Soacutefocles es la que el Profesor Gil publicoacute en 1969 en la editorial madrilentildea Guadarrama junto con las traducciones de Antiacutegona y Edi-po Rey que los alumnos de Filologiacutea Claacutesica de aquellos antildeos disfrutamos y utilizamos con extraordinario provecho El texto griego que se acompantildea es el de la edicioacuten de P Masqueray (Les Belles Lettres Pariacutes 1946) Pero lo que hace una nueva obra del libro que comentamos son los cuatro estudios preliminares que la acompantildean que han sido recogidos de publicacio-nes del autor alguna de ellas poco conocidas o de difiacutecil acceso El primero de ellos viene a ser una laquoPresentacioacutenraquo (pp 11-28) de la obra (procedente de la traduccioacuten de 1969) en la que su autor nos ofrece los principales datos para la recta comprensioacuten del mito de Electra y su representacioacuten teatral de la que destacamos el siguiente paacuterrafo que consideramos una siacutentesis de su pensamiento laquoFrente a la Antiacutegona que sin duda alguna es una obra de tesis frente al Edipo Rey donde tambieacuten es faacutecil hallar implicaciones universales la Electra es una simple obra de arte pensada para el goce esteacutetico de los espectadores y no para transmitirles ninguacuten ldquomensajerdquo Es esto que se debe tener presente para no sentirse defraudado con la lectura de una de las piezas maacutes bellas del teatro sofocleo y es algo tambieacuten que en la Electra se puede ponde-rar mucho mejor que en otros dramas antiguos ya que nos es conocida la evolucioacuten histoacuterica de la saga y poseemos dos tratamientos esceacutenicos de la misma en las Coeacuteforas de Esquilo y en la Electra euripiacutedearaquo (p 12) El segundo estudio preliminar lleva por tiacutetulo laquoLa Electra de Soacutefoclesraquo (pp 29-44) y es una Conferencia pronunciada en la Universidad de Lleida el 17 de noviembre de 2009 en el marco de un Homenaje al Profesor Manuel Cerezo en el que el autor hace una comparacioacuten de las tres veces que nuestro tema aparece citado en el teatro grie-go para establecer sus diferencias entre ellos y centrarse luego en un anaacutelisis pormenorizado de la versioacuten sofoclea que termina con la siguiente sabia reflexioacuten laquoSi en la Antiacutegona quiso Soacutefocles ofrecer un paradigma de heroiacutesmo en la accioacuten en la Electra presenta un modelo de heroiacutesmo pasivo de perseverancia en el rechazo y la condena que asombra no lo hayan toma-do por ensentildea tantos movimientos protestatarios como ha habido en el pasado siglo y empieza a haberlos en lo que ha transcurrido de eacutesteraquo (p 42) El tercer estudio introductorio se titula laquoLa vertiente juriacutedica de la Electra de Soacutefoclesraquo (pp 45-62) y corresponde a la participacioacuten del autor en el Congreso Canariense sobre el teatro de Soacutefocles (Ediciones Claacutesicas Madrid 2007) en el que nuestro ilustre helenista sale al paso de las interpretaciones que grandes filoacutelo-gos como R P Winning-Ingram Ch Segal D M Juffras o M Machin han dado de la figura de Electra (laquotipo traacutegico degradadoraquo laquotiranizadaraquo etc) interpretaciones tan diversas que el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 281 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Profesor Gil no entiende laquocuando Soacutefocles da los suficientes elementos de juicio para que el espectador se forme una idea clara de la situacioacuten del personaje de sus motivaciones y de su caraacutecterraquo (p 45) A exponer estos puntos dedica luego el autor su investigacioacuten Por uacuteltimo su cuarto estudio lleva por tiacutetulo laquoLa huella de la Sofiacutestica en la Electra sofoclearaquo (pp 63-69) en el que su autor se propone ocuparse de laquocoacutemo la impronta de la eacutepoca se manifiesta a lo largo de toda la pieza sofoclea tanto en los toacutepicos a la sazoacuten en boga como en las formas de expresioacuten poeacuteticaraquo (p 63) Con su estudio el Profesor Gil quiere demostrar laquoel influjo de la ldquoIlustracioacutenrdquo en un autor generalmente tenido como un espiacuteritu conservador profundamente religioso y amante de la tradicioacuten heroica cuando no un tanto reaccionarioraquo (p 69)

Respecto de su de su traduccioacuten sobran aquiacute los elogios pues es bien sabido que el Profesor Gil es uno de los mejores traductores del griego antiguo al espantildeol como lo ha reconocido ese Premio Nacional a la obra de un traductor que el Ministerio de Cultura le otorgoacute en 1999 en reconocimiento a su labor traductora de autores griegos como Platoacuten Lisias Soacutefocles Lucia-no Aristoacutefanes entre otros Soacutelo me resta decir que los numerosos lectores que todaviacutea hay de Soacutefocles van a poder disfrutar con esta traduccioacuten de un castellano impecable y de una fidelidad al original como pocas veces han logrado otros traductores con el antildeadido de tener enfrente el texto griego original

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

LUIS GIL De Aristoacutefanes a Menandro Madrid Ediciones Claacutesicas 2010 406 paacutegs

Es muy de agradecer a la Fundacioacuten Pastor y a Ediciones Claacutesicas que hayan colaborado en la edicioacuten de esta espleacutendida obra que su autor dedica a sus laquoviejos alumnos con el afecto acrecentado por los antildeosraquo por lo que significa de rescatar un buen nuacutemero de artiacuteculos y cola-boraciones de difiacutecil acceso que nuestro prestigioso helenista habiacutea publicado ya desde 1970 en los medios maacutes dispares Aquiacute se recogen veinticuatro trabajos escritos a lo largo de unos treinta y siete antildeos (de 1970 a 2007) que tienen como eje central a la comedia griega de la que Luis Gil es un consumado especialista Muchos de estos trabajos los conociacuteamos por haberlos leiacutedo cuando se publicaron en medios de faacutecil acceso pero otros los ignoraacutebamos por completo especialmente al estar escritos en revistas difiacuteciles de encontrar De ahiacute el gran meacuterito de esta edicioacuten que nos proporciona la obra completa de nuestro maestro sobre el dominio de la Co-media griega antigua que como dice el autor en el proacutelogo (p 9) evita laquoel no perder de vista lo que los maestros de nuestros maestros hicieronraquo y anula laquoel riesgo ingenuo de descubrir mediterraacuteneosraquo En esta misma paacutegina el autor recuerda aquellas palabras de Platoacuten de que la escritura vale como recordatorio de vivencias para la vejez por lo que las presentes paacuteginas le evocan con tristeza figuras desaparecidas su maestro M Fernaacutendez-Galiano los Profesores Tovar y Aranguren y sus colegas J Lasso de la Vega y J Lens

La obra que comentamos se estructura en tres grandes partes correspondientes a los tres periodos de la comedia griega antigua media y nueva que vienen precedidas de una especie de Introduccioacuten (pp 11-36) con el enjundioso tiacutetulo de laquoLa risa y lo coacutemico en el pensamiento antiguoraquo donde se define lo laquocoacutemicoraquo como concepto contrapuesto de lo laquotraacutegicoraquo El final de este trabajo introductorio no puede ser maacutes concluyente dado que laquolos antiguos supieron analizar muy finamente los diversos componentes emocional intelectual y social como la propia exigencia de la urbanitas oratoria indica que en el complejo fenoacutemeno del humor ha ido descubriendo el pensamiento modernoraquo (p 36)

La comedia antigua (pp 37-184) que su autor califica como laquoun teatro de tiacuteteresraquo incluye

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 282 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

once trabajos distribuidos en los principales temas y motivos de este periodo forma y conteni-do (pp 39-51) la historia de Atenas desde la oacuteptica de la comedia aristofaacutenica (pp 53-68) el Aristoacutefanes perdido (pp 69-115) la escenificacioacuten de la creatividad intelectual (pp 117-125) el uso y funcioacuten de los teoacutenimos (pp 127-135) asiacute como determinadas cuestiones puntuales tales como el anaacutelisis literario de Los Caballeros de Aristoacutefanes (pp 137-152 y 175-180) Anagyros (pp 153-161) y notas criacuteticas a pasajes de Los Acarnienses (pp 163-173) y Las Nubes (pp 181-184)

La comedia media calificada por nuestro autor como laquoun teatro de tiposraquo abarca seis de los estudios publicados aquiacute (pp 185-278) de los que destacan los tres recogidos bajo el tiacutetulo laquoComedia aacutetica y sociedad atenienseraquo (pp 187-240) un extraordinario anaacutelisis socioloacutegico de la comedia griega que en su momento constituyoacute todo un hito en la investigacioacuten de este geacutenero teatral que nosotros mismos pudimos leer con evidente provecho para alguacuten trabajo particular como el dedicado al tema eroacutetico en la Comedia Media y Nueva y a personajes como las heteras (pp 225-230) y el sicofanta (pp 241-252)

La comedia nueva (pp 279-391) que para el Profesor Gil es laquoun teatro de caracteresraquo cuenta tambieacuten con seis estudios centrados todos exclusivamente en la grandiosa figura de Menandro y su obra su relacioacuten con Alexis (pp 281-300) la religiosidad de su eacutepoca (pp 301-348) su eacutetica social (pp 349-353) su anaacutelisis del Dyskolos (pp 355-363) del Aspis (pp 365-375) y su actualidad hoy en diacutea (pp 377-391) Son muchas las cuestiones que a lo largo de estas paacuteginas se abordan sobre este periodo de la comedia griega entre ellas el siempre debati-do problema de las relaciones entre esta comedia y la Media que gracias a la laquofloja memoriaraquo de la Filologiacutea Claacutesica como dice el Dr Gil (p 281) se ponen perioacutedicamente en entredicho cuestiones que en antildeos anteriores pareciacutean zanjadas para siempre de modo satisfactorio laquoiquestQueacute puede decir Menandro al hombre de nuestros diacuteasraquo se pregunta nuestro autor (p 378) y la respuesta no puede ser maacutes edificante nuevas estructuras de convivencia la plena dignidad del individuo la eliminacioacuten de las desigualdades econoacutemicas y las discriminaciones injustas asiacute como la plena realizacioacuten del ser humano como persona A estos y otros problemas del hombre del siglo XX y XXI es a los que dedica su trabajo laquoMenandro hoyraquo el Prof Gil con el anaacutelisis de su fragmentaria obra conservada en la que se tratan problemas similares a los anteriormente citados

El libro incluye una copiosa bibliografiacutea (pp 393-406) confeccionada por Javier Viana Reboiro que hoy por hoy es la mejor recopilacioacuten bibliograacutefica para todo el que quiera intro-ducirse en cualquier tema del geacutenero comedioacutegrafo de la literatura griega antigua Como dije al principio de estas liacuteneas la satisfaccioacuten de tener en un volumen todas las contribuciones al geacutenero coacutemico del Prof Gil no puede ser maacutes inmensa como seguramente comprobaraacuten los lectores antiguos y recientes de la importante labor en Filologiacutea Griega del Prof Luis Gil

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

AacuteNGEL MARTIacuteNEZ FERNAacuteNDEZ (coord) Estudios de Epigrafiacutea Griega La Laguna Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna 2009 532 paacutegs 110 ilustraciones

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna inaugura con este volumen una nueva serie titulada laquoInvestigacioacutenraquo dentro de su coleccioacuten de Publicaciones Institucio-nales La obra ha sido magistralmente coordinada por el Prof Aacutengel Martiacutenez actualmente Catedraacutetico de Filologiacutea Griega de la Universidad editora y consta de unas cuarenta y dos contribuciones al dominio de la Epigrafiacutea griega escritas en seis idiomas (una en alemaacuten

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 283 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

dos en italiano tres en franceacutes seis en griego moderno siete en ingleacutes y veintitreacutes en espantildeol)El libro estaacute dedicado a la Memoria del ilustre helenista A Loacutepez Eire que tambieacuten se habiacutea comprometido a participar en el presente volumen pero que su inesperada muerte impidioacute de forma traacutegica Las citas que en la paacutegina 7 encabezan la publicacioacuten con textos de ilustres co-legas griegos (M Biele F Graz L Migeotte R A Santiago y S v Tracy) sobre la importancia y aportaciones de las inscripciones griegas a la Cultura en sentido amplio y civilizacioacuten del mundo griego antiguo han sido muy bien elegidas

Como dice el coordinador en su proacutelogo laquonada de la epigrafiacutea le es ajeno al epigrafistaraquo (p 13) y una excelente respuesta a tal principio son estas cuarenta y dos contribuciones que se agrupan en dieciseacuteis apartados El primero (pp 23-78) se dedica a las ediciones de corpora de inscripciones griegas y cuenta con las colaboraciones de J Corell y Xavier Goacutemez (sobre las inscripciones del Paiacutes Valenciano) y de J L Ramiacuterez (sobre la epigrafiacutea griega hallada en la Peniacutensula Ibeacuterica) El segundo dedicado a las revisiones de textos conocidos es obra exclusiva del italiano A Magnelli que escribe sobre si el tema de Cleobis y Biton en Delfos es leyenda o realidad (pp 81-91) El tercero versa sobre paleografiacutea alfabetos y escritura (pp 93-110) y cuenta con tres contribuciones cuyos autores son M L del Barrio (sobre grafiacuteas del alfabeto corintio) E Nieto (sobre una inscripcioacuten en el Hereo de Argos) y S v Tracy (sobre aspectos de datacioacuten en epigrafiacutea griega a base del estilo general y la mano individual) El cuarto (pp 111-178) es el tercer apartado maacutes extenso del presente volumen cuya temaacutetica son los diccionarios y estudios linguumliacutesticos y colaboran Alcorac Alonso M Bile Ineacutes Calero E Crespo A Lillo J Rodriacuteguez y Rosa-Araceli Santiago quienes abordan cuestiones como la dialectologiacutea en general el dialecto aacutetico en particular el leacutexico juriacutedico la llamada Croacutenica de Lindos el Coacutedigo de Gortina o las notas lexicograacuteficas del DGE II El quinto apartado se dedica a la onomaacutestica y soacutelo cuenta con la colaboracioacuten de Anna Panagiotou (pp 181-191) mientras que el sexto centrado en los epigramas (pp 193-225) reuacutene las aportaciones de E Calderoacuten (sobre la tipologiacutea del hexaacutemetro en las inscripciones funerarias) y M Saacutenchez (so-bre elementos miacuteticos en el epigrama inscripcional) El seacuteptimo trata de las relaciones de la epigrafiacutea con la literatura (pp 219-247) y tiene como contenido tres aportaciones muy signifi-cativas la de Manuela Garciacutea (sobre una inscripcioacuten y el texto de Claudio Eliano) la de J G Montes Cala (sobre la poesiacutea epigraacutefica en las Dionisiacuteacas de Nono) y la de J B Torres (sobre el himno de Epidauro a la Madre de los dioses) Los apartados ocho nueve y diez dedicados a la economiacutea sociedad y poliacutetica respectivamente cuentan con una sola colaboracioacuten en cada caso la de L Migeotte (pp 251-260) para el primero la de Liborio Hernaacutendez (pp 263-273) para el segundo y la de Marc Mayer (pp 277-294) para el tercero El apartado undeacutecimo es el que cuenta con el mayor nuacutemero de colaboradores (nueve) y estaacute dedicado a las siempre inte-resantes relaciones entre las inscripciones y la religioacuten con colaboraciones de R Mordf Aguilar (pp 297-304) A Avram (pp 305-313) M H Baldwin (pp 315-322) A Bernabeacute (pp 323-331) F Graft (pp 333-348) C M Keesling (pp 349-356) Mariacutea Paz de Hoz (pp 357-367) Juliaacuten Meacutendez (pp 369-375) y G Petzl (pp 377-386) Los cuatro siguientes apartados (12 13 14 y 15) cuya temaacutetica es inscripciones y magia epigrafiacutea y mitologiacutea epigrafiacutea funeraria y relaciones con la arqueologiacutea respectivamente tienen como colaboradores a M Garciacutea Teijei-ro (pp 389-396) Mordf del Henar Velasco (pp 399-410) Elena Martiacuten Gonzaacutelez (pp 413-424) y Giulia Baratta (pp 427-454) Finalmente el uacuteltimo apartado se dedica a las novedades en epigrafiacutea griega y en eacutel colaboran Bile Apostolaacutekou (pp 457-469) A Chamiotis (pp 469-477) A Martiacutenez Fernaacutendez (pp 479-485) A Martiacutenez Fernaacutendez y Banna Niniouacute (pp 487-496) Nike Tsatsaacuteki (pp 497-507) Bile Apostolaacutekou y Basilikeacute Zografaki (pp 509-524) y Yannis Z Tzifopoulos (pp 525-532) En un libro sobre inscripciones no podiacutean faltar las ilustraciones de muchas de ellas algunas ya conocidas pero otras muchas publicadas aquiacute por primera vez Son nada menos que ciento diez ilustraciones una cifra en este aspecto que valoriza auacuten maacutes la

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 284 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

calidad del volumen que comentamos Aunque se echa en falta una bibliografiacutea general actuali-zada sobre nuestra disciplina sin embargo eacutesta se recoge a pie de paacutegina en cada colaboracioacuten a la que ayuda la lista de abreviaturas bibliograacuteficas de las pp 15-22 muy bien explicadas por el coordinador en su proacutelogo (p 14)

Como dijimos al principio de estas liacuteneas nuestro volumen estaacute dedicado a la memoria del Prof A Loacutepez Eire pero tambieacuten se rinde aquiacute un merecido recuerdo para otros epigrafistas fallecidos en los uacuteltimos antildeos Lourdes Martiacuten Vaacutezquez Robert Etienne Henri van Effanterre Han Gieben Reinhold Merkelbach Peter Hermann Nicos Papadakis Margherita Guarducci Antony Raubitschek y Ronald Frederick Willetts

Por la cantidad (cuarenta y dos) y calidad de las colaboraciones el nuacutemero de ilustraciones (ciento diez) y el prestigio de los autores estamos ante una de las publicaciones de Epigrafiacutea Griega maacutes importantes para los proacuteximos antildeos De ahiacute que no me quede maacutes que felicitar muy sinceramente al coordinador el Prof Aacutengel Martiacutenez Fernaacutendez por el tesoacuten que ha tenido para reunir en este volumen a tantos prestigiosos epigrafistas griegos de fama internacional que con toda seguridad van a ennoblecer el Cataacutelogo de Publicaciones de la Universidad de La Laguna

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

ANTONIO CARLINI ndash DANIELA MANETTI Corpus dei papiri filosofici greci e latini (CPF) Parte I 2 Cultura e Filosofia (Galenus ndash Isocrates) Florencia 2008 1005 pp en dos tomos

Esta nueva entrega del Corpus auspiciado por la Union Acadeacutemique Internationale y rea-lizado por la Academia Toscana de Ciencias y Letras laquoLa Colombariaraquo pertenece a la seccioacuten de laquocultura y filosofiacutearaquo y contiene los textos de los papiros reunidos por orden alfabeacutetico de autores En concreto son los siguientes Galeno (pp 3-60) Himerio (pp 65-76) Hipoacutecrates (pp 77-233) Horapolo (pp234-241) Ioacuten de Quiacuteos (pp 242-251) Isoacutecrates (pp 252- 998) La obra ha sido dirigida y coordinada en todas sus fases por Antonio Carlini y Daniela Manetti lo que se refleja en la homogeneizacioacuten de la estructura de los 135 textos editados de cada uno de los cuales se aduce toda la bibliografiacutea existente sobre eacutel una minuciosa descripcioacuten teacutecnica y paleograacutefica la edicioacuten propiamente dicha un comentario detallado de los aspectos maacutes rele-vantes y una traduccioacuten italiana La introduccioacuten (ppI-LXXX) contiene la bibliografiacutea general las siglas utilizadas los nombres de los veintisiete colaboradores y el trabajo de cada uno en la edicioacuten y dos breves presentaciones de la tradicioacuten manuscrita de Galeno e Hipoacutecrates (ppVII-XVII) y la de Isoacutecrates (pp XVIII-XXXIV) con toda la informacioacuten necesaria para compararla con los textos de los papiros editados Es muy de agradecer que lejos de limitarse a las edicio-nes existentes los autores pusieron en marcha un trabajo sistemaacutetico de estudio de los coacutedices medievales y renacentistas que se puede ver en nuevas colaciones parciales de ellos realizadas expresamente para esta obra En el caso de Isoacutecrates los nuevos materiales son tan abundantes y significativos que preparan una nueva edicioacuten criacutetica de todo el corpus isocrateo en la coleccioacuten Oxford Classical Texts (OCT) realizada por un equipo a cargo de Stefano Martinelli Tempesta

Los papiros de Galeno contienen siete textos (pp 3-60) correspondientes a las siguientes obras De antidotis (nordm 1) De compositione medicamentorum per genera (nordm 2) De placitis Hippocratis et Platonis (nordm 3) De naturalibus facultatibus (nordm 4) De sectis (nordm 5) Commenta-rium de Hippocratis laquoDe alimentoraquo (nordm 6) De compositione medicamentorum secundum locos (nordm 7) Una nota en la p VII advierte al lector de los diversos y complejos avatares textuales de las obras de Galeno nunca recogidas en un verdadero laquocorpusraquo En las introducciones y comentarios de algunos textos se encuentran referencias concretas a las nuevas colaciones que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 285 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

han realizado los autores de la edicioacuten El papiro del tratado Sobre los antiacutedotos (pp 3-10) fechado en el sVI estaba escrito a plena paacutegina en escritura libraria de la primera eacutepoca bizantina distinguiendo los capiacutetulos Presenta numerosas lecturas discrepantes de las de los manuscritos principales MHPV El papiro del tratado sobre La composicioacuten de los medica-mentos (pp 10-43) fechado por los editores en el sV estaacute integrado por numerosos fragmen-tos algunos muy mutilados con signos ornamentales y funcionales No parece sostenible por la disposicioacuten del texto la idea tradicional de que este coacutedice repose sobre una edicioacuten de liacuteneas de dieciseacuteis siacutelabas que seriacutea supuestamente la laquooriginalraquo de Galeno El texto de este papiro presenta numerosas peculiaridades pero en un pasaje muy significativo coincide con C (Vat Reg Gr 172) en su exclusivo orden de palabras (p 16) y en la meacutetrica correcta de la receta en triacutemetros yaacutembicos de Servilio Damoacutecrates (p 40) Los papiros de Sobre las opiniones de Hipoacutecrates y Platoacuten (pp 44-48) son seguacuten los editores de la primera mitad del sIII Como sabemos por el propio Galeno que habiacutea compuesto los seis primeros libros en su primera es-tancia en Roma (entre 162-166) y antildeadido los tres restantes en su segunda estancia (entre 169 -176) este papiro es un claro ejemplo de la temprana circulacioacuten de su obra en Egipto confir-mando lo que ya sabiacuteamos por otros indicios sobre la fulgurante difusioacuten de su obra Algunas de sus lecturas parecen decididamente superiores y ponen de manifiesto errores de la tradicioacuten medieval (p 47) Los restantes papiros de Galeno (pp 48-60) son muy breves y menos signi-ficativos para la historia y constitucioacuten del texto Por el alto nivel cientiacutefico de la exposicioacuten y la prudente claridad de sus comentarios esta edicioacuten es un modelo de gran calidad filoloacutegica

Siguen dos breves notas la primera sobre el papiro de Geacutemino de Rodas (p 61) y la se-gunda sobre los dos atribuidos a Hecateo (pp 62-64) cuyos textos no se editan pero que se dice que contienen elementos relativos a la historia y geografiacutea de Canopo y a la crecida del Nilo descrita con un extrantildeo tono de exaltado lirismo mezclado con vocabulario cientiacutefico

Dos papiros de Himerio ( pp 65-76) figuran a continuacioacuten El primero consta de cuatro trozos de un folio de coacutedice papiraacuteceo con restos de la Oratio 46 fechados en el sV El comen-tario resalta entre otras cosas el intereacutes del texto para el estudio del uso que hace Himerio de las claacuteusulas riacutetmicas (p 73) El segundo no pertenece a ninguna de las obras conservadas pero contiene referencias a la poesiacutea meacutelica rasgo habitual en los escritos de Himerio

Entre las paacuteginas 77 y 234 se editan 37 textos de obras atribuidas a Hipoacutecrates Comienzan con los Aforismos (pp 77-106) el primero de los textos (pp 77-82) escrito en mayuacutescula ale-jandrina unimodular se fecha en el sV y es un folio de un coacutedice en pergamino de una columna por paacutegina parcialmente mutilada por abajo pero compatible con la tipologiacutea 114 times 195 cm del Grupo 11 de Turner Es del maacuteximo intereacutes porque su relacioacuten con los manuscritos medie-vales es muy difusa y ademaacutes difiere de la de los comentaristas antiguos Los editores formulan la hipoacutetesis de que pudiera tratarse de un coacutedice miscelaacuteneo pero no ignoran el hecho de que un coacutedice en pergamino escrito en mayuacutescula alejandrina con paginacioacuten muy cuidada y ele-gante no ayuda a confirmarla Mantiene por lo demaacutes las formas joacutenicas dialectales (p 79) e incluso algunos hiperjonismos Los numerosos errores foneacuteticos hicieron pensar a Robert que el escriba trabajaba al dictado La paragraphos en el margen separa los aforismos El papiro PKOumlLN 19 (pp 85-88) del siglo III discrepa de la tradicioacuten medieval y al menos en ocho ca-sos es preferible a los hiperjonismos de ella En el texto 3 (s III) se observan tambieacuten lecturas dialectales joacutenicas mejores a veces que los hiperjonismos de la tradicioacuten medieval (p 85) El papiro 4 (s VI) no presenta novedades respecto a los coacutedices medievales de los Aforismos pero difiere en algunos puntos del texto ofrecido por Andorlini en su edicioacuten (p 90) El papi-ro 5 (pp 96-106) fechado a finales del siglo VI por los editores es de gran intereacutes porque al presentar una tradicioacuten textual propia que no coincide ni con los coacutedices medievales ni con la tradicioacuten indirecta parece confirmar la teoriacutea de Roberts sobre la independencia de la escuela meacutedica de Antinoacutepolis cuyas secuencias textuales divergentes de los manuscritos conocidos

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 281 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Profesor Gil no entiende laquocuando Soacutefocles da los suficientes elementos de juicio para que el espectador se forme una idea clara de la situacioacuten del personaje de sus motivaciones y de su caraacutecterraquo (p 45) A exponer estos puntos dedica luego el autor su investigacioacuten Por uacuteltimo su cuarto estudio lleva por tiacutetulo laquoLa huella de la Sofiacutestica en la Electra sofoclearaquo (pp 63-69) en el que su autor se propone ocuparse de laquocoacutemo la impronta de la eacutepoca se manifiesta a lo largo de toda la pieza sofoclea tanto en los toacutepicos a la sazoacuten en boga como en las formas de expresioacuten poeacuteticaraquo (p 63) Con su estudio el Profesor Gil quiere demostrar laquoel influjo de la ldquoIlustracioacutenrdquo en un autor generalmente tenido como un espiacuteritu conservador profundamente religioso y amante de la tradicioacuten heroica cuando no un tanto reaccionarioraquo (p 69)

Respecto de su de su traduccioacuten sobran aquiacute los elogios pues es bien sabido que el Profesor Gil es uno de los mejores traductores del griego antiguo al espantildeol como lo ha reconocido ese Premio Nacional a la obra de un traductor que el Ministerio de Cultura le otorgoacute en 1999 en reconocimiento a su labor traductora de autores griegos como Platoacuten Lisias Soacutefocles Lucia-no Aristoacutefanes entre otros Soacutelo me resta decir que los numerosos lectores que todaviacutea hay de Soacutefocles van a poder disfrutar con esta traduccioacuten de un castellano impecable y de una fidelidad al original como pocas veces han logrado otros traductores con el antildeadido de tener enfrente el texto griego original

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

LUIS GIL De Aristoacutefanes a Menandro Madrid Ediciones Claacutesicas 2010 406 paacutegs

Es muy de agradecer a la Fundacioacuten Pastor y a Ediciones Claacutesicas que hayan colaborado en la edicioacuten de esta espleacutendida obra que su autor dedica a sus laquoviejos alumnos con el afecto acrecentado por los antildeosraquo por lo que significa de rescatar un buen nuacutemero de artiacuteculos y cola-boraciones de difiacutecil acceso que nuestro prestigioso helenista habiacutea publicado ya desde 1970 en los medios maacutes dispares Aquiacute se recogen veinticuatro trabajos escritos a lo largo de unos treinta y siete antildeos (de 1970 a 2007) que tienen como eje central a la comedia griega de la que Luis Gil es un consumado especialista Muchos de estos trabajos los conociacuteamos por haberlos leiacutedo cuando se publicaron en medios de faacutecil acceso pero otros los ignoraacutebamos por completo especialmente al estar escritos en revistas difiacuteciles de encontrar De ahiacute el gran meacuterito de esta edicioacuten que nos proporciona la obra completa de nuestro maestro sobre el dominio de la Co-media griega antigua que como dice el autor en el proacutelogo (p 9) evita laquoel no perder de vista lo que los maestros de nuestros maestros hicieronraquo y anula laquoel riesgo ingenuo de descubrir mediterraacuteneosraquo En esta misma paacutegina el autor recuerda aquellas palabras de Platoacuten de que la escritura vale como recordatorio de vivencias para la vejez por lo que las presentes paacuteginas le evocan con tristeza figuras desaparecidas su maestro M Fernaacutendez-Galiano los Profesores Tovar y Aranguren y sus colegas J Lasso de la Vega y J Lens

La obra que comentamos se estructura en tres grandes partes correspondientes a los tres periodos de la comedia griega antigua media y nueva que vienen precedidas de una especie de Introduccioacuten (pp 11-36) con el enjundioso tiacutetulo de laquoLa risa y lo coacutemico en el pensamiento antiguoraquo donde se define lo laquocoacutemicoraquo como concepto contrapuesto de lo laquotraacutegicoraquo El final de este trabajo introductorio no puede ser maacutes concluyente dado que laquolos antiguos supieron analizar muy finamente los diversos componentes emocional intelectual y social como la propia exigencia de la urbanitas oratoria indica que en el complejo fenoacutemeno del humor ha ido descubriendo el pensamiento modernoraquo (p 36)

La comedia antigua (pp 37-184) que su autor califica como laquoun teatro de tiacuteteresraquo incluye

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 282 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

once trabajos distribuidos en los principales temas y motivos de este periodo forma y conteni-do (pp 39-51) la historia de Atenas desde la oacuteptica de la comedia aristofaacutenica (pp 53-68) el Aristoacutefanes perdido (pp 69-115) la escenificacioacuten de la creatividad intelectual (pp 117-125) el uso y funcioacuten de los teoacutenimos (pp 127-135) asiacute como determinadas cuestiones puntuales tales como el anaacutelisis literario de Los Caballeros de Aristoacutefanes (pp 137-152 y 175-180) Anagyros (pp 153-161) y notas criacuteticas a pasajes de Los Acarnienses (pp 163-173) y Las Nubes (pp 181-184)

La comedia media calificada por nuestro autor como laquoun teatro de tiposraquo abarca seis de los estudios publicados aquiacute (pp 185-278) de los que destacan los tres recogidos bajo el tiacutetulo laquoComedia aacutetica y sociedad atenienseraquo (pp 187-240) un extraordinario anaacutelisis socioloacutegico de la comedia griega que en su momento constituyoacute todo un hito en la investigacioacuten de este geacutenero teatral que nosotros mismos pudimos leer con evidente provecho para alguacuten trabajo particular como el dedicado al tema eroacutetico en la Comedia Media y Nueva y a personajes como las heteras (pp 225-230) y el sicofanta (pp 241-252)

La comedia nueva (pp 279-391) que para el Profesor Gil es laquoun teatro de caracteresraquo cuenta tambieacuten con seis estudios centrados todos exclusivamente en la grandiosa figura de Menandro y su obra su relacioacuten con Alexis (pp 281-300) la religiosidad de su eacutepoca (pp 301-348) su eacutetica social (pp 349-353) su anaacutelisis del Dyskolos (pp 355-363) del Aspis (pp 365-375) y su actualidad hoy en diacutea (pp 377-391) Son muchas las cuestiones que a lo largo de estas paacuteginas se abordan sobre este periodo de la comedia griega entre ellas el siempre debati-do problema de las relaciones entre esta comedia y la Media que gracias a la laquofloja memoriaraquo de la Filologiacutea Claacutesica como dice el Dr Gil (p 281) se ponen perioacutedicamente en entredicho cuestiones que en antildeos anteriores pareciacutean zanjadas para siempre de modo satisfactorio laquoiquestQueacute puede decir Menandro al hombre de nuestros diacuteasraquo se pregunta nuestro autor (p 378) y la respuesta no puede ser maacutes edificante nuevas estructuras de convivencia la plena dignidad del individuo la eliminacioacuten de las desigualdades econoacutemicas y las discriminaciones injustas asiacute como la plena realizacioacuten del ser humano como persona A estos y otros problemas del hombre del siglo XX y XXI es a los que dedica su trabajo laquoMenandro hoyraquo el Prof Gil con el anaacutelisis de su fragmentaria obra conservada en la que se tratan problemas similares a los anteriormente citados

El libro incluye una copiosa bibliografiacutea (pp 393-406) confeccionada por Javier Viana Reboiro que hoy por hoy es la mejor recopilacioacuten bibliograacutefica para todo el que quiera intro-ducirse en cualquier tema del geacutenero comedioacutegrafo de la literatura griega antigua Como dije al principio de estas liacuteneas la satisfaccioacuten de tener en un volumen todas las contribuciones al geacutenero coacutemico del Prof Gil no puede ser maacutes inmensa como seguramente comprobaraacuten los lectores antiguos y recientes de la importante labor en Filologiacutea Griega del Prof Luis Gil

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

AacuteNGEL MARTIacuteNEZ FERNAacuteNDEZ (coord) Estudios de Epigrafiacutea Griega La Laguna Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna 2009 532 paacutegs 110 ilustraciones

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna inaugura con este volumen una nueva serie titulada laquoInvestigacioacutenraquo dentro de su coleccioacuten de Publicaciones Institucio-nales La obra ha sido magistralmente coordinada por el Prof Aacutengel Martiacutenez actualmente Catedraacutetico de Filologiacutea Griega de la Universidad editora y consta de unas cuarenta y dos contribuciones al dominio de la Epigrafiacutea griega escritas en seis idiomas (una en alemaacuten

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 283 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

dos en italiano tres en franceacutes seis en griego moderno siete en ingleacutes y veintitreacutes en espantildeol)El libro estaacute dedicado a la Memoria del ilustre helenista A Loacutepez Eire que tambieacuten se habiacutea comprometido a participar en el presente volumen pero que su inesperada muerte impidioacute de forma traacutegica Las citas que en la paacutegina 7 encabezan la publicacioacuten con textos de ilustres co-legas griegos (M Biele F Graz L Migeotte R A Santiago y S v Tracy) sobre la importancia y aportaciones de las inscripciones griegas a la Cultura en sentido amplio y civilizacioacuten del mundo griego antiguo han sido muy bien elegidas

Como dice el coordinador en su proacutelogo laquonada de la epigrafiacutea le es ajeno al epigrafistaraquo (p 13) y una excelente respuesta a tal principio son estas cuarenta y dos contribuciones que se agrupan en dieciseacuteis apartados El primero (pp 23-78) se dedica a las ediciones de corpora de inscripciones griegas y cuenta con las colaboraciones de J Corell y Xavier Goacutemez (sobre las inscripciones del Paiacutes Valenciano) y de J L Ramiacuterez (sobre la epigrafiacutea griega hallada en la Peniacutensula Ibeacuterica) El segundo dedicado a las revisiones de textos conocidos es obra exclusiva del italiano A Magnelli que escribe sobre si el tema de Cleobis y Biton en Delfos es leyenda o realidad (pp 81-91) El tercero versa sobre paleografiacutea alfabetos y escritura (pp 93-110) y cuenta con tres contribuciones cuyos autores son M L del Barrio (sobre grafiacuteas del alfabeto corintio) E Nieto (sobre una inscripcioacuten en el Hereo de Argos) y S v Tracy (sobre aspectos de datacioacuten en epigrafiacutea griega a base del estilo general y la mano individual) El cuarto (pp 111-178) es el tercer apartado maacutes extenso del presente volumen cuya temaacutetica son los diccionarios y estudios linguumliacutesticos y colaboran Alcorac Alonso M Bile Ineacutes Calero E Crespo A Lillo J Rodriacuteguez y Rosa-Araceli Santiago quienes abordan cuestiones como la dialectologiacutea en general el dialecto aacutetico en particular el leacutexico juriacutedico la llamada Croacutenica de Lindos el Coacutedigo de Gortina o las notas lexicograacuteficas del DGE II El quinto apartado se dedica a la onomaacutestica y soacutelo cuenta con la colaboracioacuten de Anna Panagiotou (pp 181-191) mientras que el sexto centrado en los epigramas (pp 193-225) reuacutene las aportaciones de E Calderoacuten (sobre la tipologiacutea del hexaacutemetro en las inscripciones funerarias) y M Saacutenchez (so-bre elementos miacuteticos en el epigrama inscripcional) El seacuteptimo trata de las relaciones de la epigrafiacutea con la literatura (pp 219-247) y tiene como contenido tres aportaciones muy signifi-cativas la de Manuela Garciacutea (sobre una inscripcioacuten y el texto de Claudio Eliano) la de J G Montes Cala (sobre la poesiacutea epigraacutefica en las Dionisiacuteacas de Nono) y la de J B Torres (sobre el himno de Epidauro a la Madre de los dioses) Los apartados ocho nueve y diez dedicados a la economiacutea sociedad y poliacutetica respectivamente cuentan con una sola colaboracioacuten en cada caso la de L Migeotte (pp 251-260) para el primero la de Liborio Hernaacutendez (pp 263-273) para el segundo y la de Marc Mayer (pp 277-294) para el tercero El apartado undeacutecimo es el que cuenta con el mayor nuacutemero de colaboradores (nueve) y estaacute dedicado a las siempre inte-resantes relaciones entre las inscripciones y la religioacuten con colaboraciones de R Mordf Aguilar (pp 297-304) A Avram (pp 305-313) M H Baldwin (pp 315-322) A Bernabeacute (pp 323-331) F Graft (pp 333-348) C M Keesling (pp 349-356) Mariacutea Paz de Hoz (pp 357-367) Juliaacuten Meacutendez (pp 369-375) y G Petzl (pp 377-386) Los cuatro siguientes apartados (12 13 14 y 15) cuya temaacutetica es inscripciones y magia epigrafiacutea y mitologiacutea epigrafiacutea funeraria y relaciones con la arqueologiacutea respectivamente tienen como colaboradores a M Garciacutea Teijei-ro (pp 389-396) Mordf del Henar Velasco (pp 399-410) Elena Martiacuten Gonzaacutelez (pp 413-424) y Giulia Baratta (pp 427-454) Finalmente el uacuteltimo apartado se dedica a las novedades en epigrafiacutea griega y en eacutel colaboran Bile Apostolaacutekou (pp 457-469) A Chamiotis (pp 469-477) A Martiacutenez Fernaacutendez (pp 479-485) A Martiacutenez Fernaacutendez y Banna Niniouacute (pp 487-496) Nike Tsatsaacuteki (pp 497-507) Bile Apostolaacutekou y Basilikeacute Zografaki (pp 509-524) y Yannis Z Tzifopoulos (pp 525-532) En un libro sobre inscripciones no podiacutean faltar las ilustraciones de muchas de ellas algunas ya conocidas pero otras muchas publicadas aquiacute por primera vez Son nada menos que ciento diez ilustraciones una cifra en este aspecto que valoriza auacuten maacutes la

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 284 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

calidad del volumen que comentamos Aunque se echa en falta una bibliografiacutea general actuali-zada sobre nuestra disciplina sin embargo eacutesta se recoge a pie de paacutegina en cada colaboracioacuten a la que ayuda la lista de abreviaturas bibliograacuteficas de las pp 15-22 muy bien explicadas por el coordinador en su proacutelogo (p 14)

Como dijimos al principio de estas liacuteneas nuestro volumen estaacute dedicado a la memoria del Prof A Loacutepez Eire pero tambieacuten se rinde aquiacute un merecido recuerdo para otros epigrafistas fallecidos en los uacuteltimos antildeos Lourdes Martiacuten Vaacutezquez Robert Etienne Henri van Effanterre Han Gieben Reinhold Merkelbach Peter Hermann Nicos Papadakis Margherita Guarducci Antony Raubitschek y Ronald Frederick Willetts

Por la cantidad (cuarenta y dos) y calidad de las colaboraciones el nuacutemero de ilustraciones (ciento diez) y el prestigio de los autores estamos ante una de las publicaciones de Epigrafiacutea Griega maacutes importantes para los proacuteximos antildeos De ahiacute que no me quede maacutes que felicitar muy sinceramente al coordinador el Prof Aacutengel Martiacutenez Fernaacutendez por el tesoacuten que ha tenido para reunir en este volumen a tantos prestigiosos epigrafistas griegos de fama internacional que con toda seguridad van a ennoblecer el Cataacutelogo de Publicaciones de la Universidad de La Laguna

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

ANTONIO CARLINI ndash DANIELA MANETTI Corpus dei papiri filosofici greci e latini (CPF) Parte I 2 Cultura e Filosofia (Galenus ndash Isocrates) Florencia 2008 1005 pp en dos tomos

Esta nueva entrega del Corpus auspiciado por la Union Acadeacutemique Internationale y rea-lizado por la Academia Toscana de Ciencias y Letras laquoLa Colombariaraquo pertenece a la seccioacuten de laquocultura y filosofiacutearaquo y contiene los textos de los papiros reunidos por orden alfabeacutetico de autores En concreto son los siguientes Galeno (pp 3-60) Himerio (pp 65-76) Hipoacutecrates (pp 77-233) Horapolo (pp234-241) Ioacuten de Quiacuteos (pp 242-251) Isoacutecrates (pp 252- 998) La obra ha sido dirigida y coordinada en todas sus fases por Antonio Carlini y Daniela Manetti lo que se refleja en la homogeneizacioacuten de la estructura de los 135 textos editados de cada uno de los cuales se aduce toda la bibliografiacutea existente sobre eacutel una minuciosa descripcioacuten teacutecnica y paleograacutefica la edicioacuten propiamente dicha un comentario detallado de los aspectos maacutes rele-vantes y una traduccioacuten italiana La introduccioacuten (ppI-LXXX) contiene la bibliografiacutea general las siglas utilizadas los nombres de los veintisiete colaboradores y el trabajo de cada uno en la edicioacuten y dos breves presentaciones de la tradicioacuten manuscrita de Galeno e Hipoacutecrates (ppVII-XVII) y la de Isoacutecrates (pp XVIII-XXXIV) con toda la informacioacuten necesaria para compararla con los textos de los papiros editados Es muy de agradecer que lejos de limitarse a las edicio-nes existentes los autores pusieron en marcha un trabajo sistemaacutetico de estudio de los coacutedices medievales y renacentistas que se puede ver en nuevas colaciones parciales de ellos realizadas expresamente para esta obra En el caso de Isoacutecrates los nuevos materiales son tan abundantes y significativos que preparan una nueva edicioacuten criacutetica de todo el corpus isocrateo en la coleccioacuten Oxford Classical Texts (OCT) realizada por un equipo a cargo de Stefano Martinelli Tempesta

Los papiros de Galeno contienen siete textos (pp 3-60) correspondientes a las siguientes obras De antidotis (nordm 1) De compositione medicamentorum per genera (nordm 2) De placitis Hippocratis et Platonis (nordm 3) De naturalibus facultatibus (nordm 4) De sectis (nordm 5) Commenta-rium de Hippocratis laquoDe alimentoraquo (nordm 6) De compositione medicamentorum secundum locos (nordm 7) Una nota en la p VII advierte al lector de los diversos y complejos avatares textuales de las obras de Galeno nunca recogidas en un verdadero laquocorpusraquo En las introducciones y comentarios de algunos textos se encuentran referencias concretas a las nuevas colaciones que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 285 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

han realizado los autores de la edicioacuten El papiro del tratado Sobre los antiacutedotos (pp 3-10) fechado en el sVI estaba escrito a plena paacutegina en escritura libraria de la primera eacutepoca bizantina distinguiendo los capiacutetulos Presenta numerosas lecturas discrepantes de las de los manuscritos principales MHPV El papiro del tratado sobre La composicioacuten de los medica-mentos (pp 10-43) fechado por los editores en el sV estaacute integrado por numerosos fragmen-tos algunos muy mutilados con signos ornamentales y funcionales No parece sostenible por la disposicioacuten del texto la idea tradicional de que este coacutedice repose sobre una edicioacuten de liacuteneas de dieciseacuteis siacutelabas que seriacutea supuestamente la laquooriginalraquo de Galeno El texto de este papiro presenta numerosas peculiaridades pero en un pasaje muy significativo coincide con C (Vat Reg Gr 172) en su exclusivo orden de palabras (p 16) y en la meacutetrica correcta de la receta en triacutemetros yaacutembicos de Servilio Damoacutecrates (p 40) Los papiros de Sobre las opiniones de Hipoacutecrates y Platoacuten (pp 44-48) son seguacuten los editores de la primera mitad del sIII Como sabemos por el propio Galeno que habiacutea compuesto los seis primeros libros en su primera es-tancia en Roma (entre 162-166) y antildeadido los tres restantes en su segunda estancia (entre 169 -176) este papiro es un claro ejemplo de la temprana circulacioacuten de su obra en Egipto confir-mando lo que ya sabiacuteamos por otros indicios sobre la fulgurante difusioacuten de su obra Algunas de sus lecturas parecen decididamente superiores y ponen de manifiesto errores de la tradicioacuten medieval (p 47) Los restantes papiros de Galeno (pp 48-60) son muy breves y menos signi-ficativos para la historia y constitucioacuten del texto Por el alto nivel cientiacutefico de la exposicioacuten y la prudente claridad de sus comentarios esta edicioacuten es un modelo de gran calidad filoloacutegica

Siguen dos breves notas la primera sobre el papiro de Geacutemino de Rodas (p 61) y la se-gunda sobre los dos atribuidos a Hecateo (pp 62-64) cuyos textos no se editan pero que se dice que contienen elementos relativos a la historia y geografiacutea de Canopo y a la crecida del Nilo descrita con un extrantildeo tono de exaltado lirismo mezclado con vocabulario cientiacutefico

Dos papiros de Himerio ( pp 65-76) figuran a continuacioacuten El primero consta de cuatro trozos de un folio de coacutedice papiraacuteceo con restos de la Oratio 46 fechados en el sV El comen-tario resalta entre otras cosas el intereacutes del texto para el estudio del uso que hace Himerio de las claacuteusulas riacutetmicas (p 73) El segundo no pertenece a ninguna de las obras conservadas pero contiene referencias a la poesiacutea meacutelica rasgo habitual en los escritos de Himerio

Entre las paacuteginas 77 y 234 se editan 37 textos de obras atribuidas a Hipoacutecrates Comienzan con los Aforismos (pp 77-106) el primero de los textos (pp 77-82) escrito en mayuacutescula ale-jandrina unimodular se fecha en el sV y es un folio de un coacutedice en pergamino de una columna por paacutegina parcialmente mutilada por abajo pero compatible con la tipologiacutea 114 times 195 cm del Grupo 11 de Turner Es del maacuteximo intereacutes porque su relacioacuten con los manuscritos medie-vales es muy difusa y ademaacutes difiere de la de los comentaristas antiguos Los editores formulan la hipoacutetesis de que pudiera tratarse de un coacutedice miscelaacuteneo pero no ignoran el hecho de que un coacutedice en pergamino escrito en mayuacutescula alejandrina con paginacioacuten muy cuidada y ele-gante no ayuda a confirmarla Mantiene por lo demaacutes las formas joacutenicas dialectales (p 79) e incluso algunos hiperjonismos Los numerosos errores foneacuteticos hicieron pensar a Robert que el escriba trabajaba al dictado La paragraphos en el margen separa los aforismos El papiro PKOumlLN 19 (pp 85-88) del siglo III discrepa de la tradicioacuten medieval y al menos en ocho ca-sos es preferible a los hiperjonismos de ella En el texto 3 (s III) se observan tambieacuten lecturas dialectales joacutenicas mejores a veces que los hiperjonismos de la tradicioacuten medieval (p 85) El papiro 4 (s VI) no presenta novedades respecto a los coacutedices medievales de los Aforismos pero difiere en algunos puntos del texto ofrecido por Andorlini en su edicioacuten (p 90) El papi-ro 5 (pp 96-106) fechado a finales del siglo VI por los editores es de gran intereacutes porque al presentar una tradicioacuten textual propia que no coincide ni con los coacutedices medievales ni con la tradicioacuten indirecta parece confirmar la teoriacutea de Roberts sobre la independencia de la escuela meacutedica de Antinoacutepolis cuyas secuencias textuales divergentes de los manuscritos conocidos

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 282 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

once trabajos distribuidos en los principales temas y motivos de este periodo forma y conteni-do (pp 39-51) la historia de Atenas desde la oacuteptica de la comedia aristofaacutenica (pp 53-68) el Aristoacutefanes perdido (pp 69-115) la escenificacioacuten de la creatividad intelectual (pp 117-125) el uso y funcioacuten de los teoacutenimos (pp 127-135) asiacute como determinadas cuestiones puntuales tales como el anaacutelisis literario de Los Caballeros de Aristoacutefanes (pp 137-152 y 175-180) Anagyros (pp 153-161) y notas criacuteticas a pasajes de Los Acarnienses (pp 163-173) y Las Nubes (pp 181-184)

La comedia media calificada por nuestro autor como laquoun teatro de tiposraquo abarca seis de los estudios publicados aquiacute (pp 185-278) de los que destacan los tres recogidos bajo el tiacutetulo laquoComedia aacutetica y sociedad atenienseraquo (pp 187-240) un extraordinario anaacutelisis socioloacutegico de la comedia griega que en su momento constituyoacute todo un hito en la investigacioacuten de este geacutenero teatral que nosotros mismos pudimos leer con evidente provecho para alguacuten trabajo particular como el dedicado al tema eroacutetico en la Comedia Media y Nueva y a personajes como las heteras (pp 225-230) y el sicofanta (pp 241-252)

La comedia nueva (pp 279-391) que para el Profesor Gil es laquoun teatro de caracteresraquo cuenta tambieacuten con seis estudios centrados todos exclusivamente en la grandiosa figura de Menandro y su obra su relacioacuten con Alexis (pp 281-300) la religiosidad de su eacutepoca (pp 301-348) su eacutetica social (pp 349-353) su anaacutelisis del Dyskolos (pp 355-363) del Aspis (pp 365-375) y su actualidad hoy en diacutea (pp 377-391) Son muchas las cuestiones que a lo largo de estas paacuteginas se abordan sobre este periodo de la comedia griega entre ellas el siempre debati-do problema de las relaciones entre esta comedia y la Media que gracias a la laquofloja memoriaraquo de la Filologiacutea Claacutesica como dice el Dr Gil (p 281) se ponen perioacutedicamente en entredicho cuestiones que en antildeos anteriores pareciacutean zanjadas para siempre de modo satisfactorio laquoiquestQueacute puede decir Menandro al hombre de nuestros diacuteasraquo se pregunta nuestro autor (p 378) y la respuesta no puede ser maacutes edificante nuevas estructuras de convivencia la plena dignidad del individuo la eliminacioacuten de las desigualdades econoacutemicas y las discriminaciones injustas asiacute como la plena realizacioacuten del ser humano como persona A estos y otros problemas del hombre del siglo XX y XXI es a los que dedica su trabajo laquoMenandro hoyraquo el Prof Gil con el anaacutelisis de su fragmentaria obra conservada en la que se tratan problemas similares a los anteriormente citados

El libro incluye una copiosa bibliografiacutea (pp 393-406) confeccionada por Javier Viana Reboiro que hoy por hoy es la mejor recopilacioacuten bibliograacutefica para todo el que quiera intro-ducirse en cualquier tema del geacutenero comedioacutegrafo de la literatura griega antigua Como dije al principio de estas liacuteneas la satisfaccioacuten de tener en un volumen todas las contribuciones al geacutenero coacutemico del Prof Gil no puede ser maacutes inmensa como seguramente comprobaraacuten los lectores antiguos y recientes de la importante labor en Filologiacutea Griega del Prof Luis Gil

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

AacuteNGEL MARTIacuteNEZ FERNAacuteNDEZ (coord) Estudios de Epigrafiacutea Griega La Laguna Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna 2009 532 paacutegs 110 ilustraciones

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna inaugura con este volumen una nueva serie titulada laquoInvestigacioacutenraquo dentro de su coleccioacuten de Publicaciones Institucio-nales La obra ha sido magistralmente coordinada por el Prof Aacutengel Martiacutenez actualmente Catedraacutetico de Filologiacutea Griega de la Universidad editora y consta de unas cuarenta y dos contribuciones al dominio de la Epigrafiacutea griega escritas en seis idiomas (una en alemaacuten

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 283 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

dos en italiano tres en franceacutes seis en griego moderno siete en ingleacutes y veintitreacutes en espantildeol)El libro estaacute dedicado a la Memoria del ilustre helenista A Loacutepez Eire que tambieacuten se habiacutea comprometido a participar en el presente volumen pero que su inesperada muerte impidioacute de forma traacutegica Las citas que en la paacutegina 7 encabezan la publicacioacuten con textos de ilustres co-legas griegos (M Biele F Graz L Migeotte R A Santiago y S v Tracy) sobre la importancia y aportaciones de las inscripciones griegas a la Cultura en sentido amplio y civilizacioacuten del mundo griego antiguo han sido muy bien elegidas

Como dice el coordinador en su proacutelogo laquonada de la epigrafiacutea le es ajeno al epigrafistaraquo (p 13) y una excelente respuesta a tal principio son estas cuarenta y dos contribuciones que se agrupan en dieciseacuteis apartados El primero (pp 23-78) se dedica a las ediciones de corpora de inscripciones griegas y cuenta con las colaboraciones de J Corell y Xavier Goacutemez (sobre las inscripciones del Paiacutes Valenciano) y de J L Ramiacuterez (sobre la epigrafiacutea griega hallada en la Peniacutensula Ibeacuterica) El segundo dedicado a las revisiones de textos conocidos es obra exclusiva del italiano A Magnelli que escribe sobre si el tema de Cleobis y Biton en Delfos es leyenda o realidad (pp 81-91) El tercero versa sobre paleografiacutea alfabetos y escritura (pp 93-110) y cuenta con tres contribuciones cuyos autores son M L del Barrio (sobre grafiacuteas del alfabeto corintio) E Nieto (sobre una inscripcioacuten en el Hereo de Argos) y S v Tracy (sobre aspectos de datacioacuten en epigrafiacutea griega a base del estilo general y la mano individual) El cuarto (pp 111-178) es el tercer apartado maacutes extenso del presente volumen cuya temaacutetica son los diccionarios y estudios linguumliacutesticos y colaboran Alcorac Alonso M Bile Ineacutes Calero E Crespo A Lillo J Rodriacuteguez y Rosa-Araceli Santiago quienes abordan cuestiones como la dialectologiacutea en general el dialecto aacutetico en particular el leacutexico juriacutedico la llamada Croacutenica de Lindos el Coacutedigo de Gortina o las notas lexicograacuteficas del DGE II El quinto apartado se dedica a la onomaacutestica y soacutelo cuenta con la colaboracioacuten de Anna Panagiotou (pp 181-191) mientras que el sexto centrado en los epigramas (pp 193-225) reuacutene las aportaciones de E Calderoacuten (sobre la tipologiacutea del hexaacutemetro en las inscripciones funerarias) y M Saacutenchez (so-bre elementos miacuteticos en el epigrama inscripcional) El seacuteptimo trata de las relaciones de la epigrafiacutea con la literatura (pp 219-247) y tiene como contenido tres aportaciones muy signifi-cativas la de Manuela Garciacutea (sobre una inscripcioacuten y el texto de Claudio Eliano) la de J G Montes Cala (sobre la poesiacutea epigraacutefica en las Dionisiacuteacas de Nono) y la de J B Torres (sobre el himno de Epidauro a la Madre de los dioses) Los apartados ocho nueve y diez dedicados a la economiacutea sociedad y poliacutetica respectivamente cuentan con una sola colaboracioacuten en cada caso la de L Migeotte (pp 251-260) para el primero la de Liborio Hernaacutendez (pp 263-273) para el segundo y la de Marc Mayer (pp 277-294) para el tercero El apartado undeacutecimo es el que cuenta con el mayor nuacutemero de colaboradores (nueve) y estaacute dedicado a las siempre inte-resantes relaciones entre las inscripciones y la religioacuten con colaboraciones de R Mordf Aguilar (pp 297-304) A Avram (pp 305-313) M H Baldwin (pp 315-322) A Bernabeacute (pp 323-331) F Graft (pp 333-348) C M Keesling (pp 349-356) Mariacutea Paz de Hoz (pp 357-367) Juliaacuten Meacutendez (pp 369-375) y G Petzl (pp 377-386) Los cuatro siguientes apartados (12 13 14 y 15) cuya temaacutetica es inscripciones y magia epigrafiacutea y mitologiacutea epigrafiacutea funeraria y relaciones con la arqueologiacutea respectivamente tienen como colaboradores a M Garciacutea Teijei-ro (pp 389-396) Mordf del Henar Velasco (pp 399-410) Elena Martiacuten Gonzaacutelez (pp 413-424) y Giulia Baratta (pp 427-454) Finalmente el uacuteltimo apartado se dedica a las novedades en epigrafiacutea griega y en eacutel colaboran Bile Apostolaacutekou (pp 457-469) A Chamiotis (pp 469-477) A Martiacutenez Fernaacutendez (pp 479-485) A Martiacutenez Fernaacutendez y Banna Niniouacute (pp 487-496) Nike Tsatsaacuteki (pp 497-507) Bile Apostolaacutekou y Basilikeacute Zografaki (pp 509-524) y Yannis Z Tzifopoulos (pp 525-532) En un libro sobre inscripciones no podiacutean faltar las ilustraciones de muchas de ellas algunas ya conocidas pero otras muchas publicadas aquiacute por primera vez Son nada menos que ciento diez ilustraciones una cifra en este aspecto que valoriza auacuten maacutes la

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 284 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

calidad del volumen que comentamos Aunque se echa en falta una bibliografiacutea general actuali-zada sobre nuestra disciplina sin embargo eacutesta se recoge a pie de paacutegina en cada colaboracioacuten a la que ayuda la lista de abreviaturas bibliograacuteficas de las pp 15-22 muy bien explicadas por el coordinador en su proacutelogo (p 14)

Como dijimos al principio de estas liacuteneas nuestro volumen estaacute dedicado a la memoria del Prof A Loacutepez Eire pero tambieacuten se rinde aquiacute un merecido recuerdo para otros epigrafistas fallecidos en los uacuteltimos antildeos Lourdes Martiacuten Vaacutezquez Robert Etienne Henri van Effanterre Han Gieben Reinhold Merkelbach Peter Hermann Nicos Papadakis Margherita Guarducci Antony Raubitschek y Ronald Frederick Willetts

Por la cantidad (cuarenta y dos) y calidad de las colaboraciones el nuacutemero de ilustraciones (ciento diez) y el prestigio de los autores estamos ante una de las publicaciones de Epigrafiacutea Griega maacutes importantes para los proacuteximos antildeos De ahiacute que no me quede maacutes que felicitar muy sinceramente al coordinador el Prof Aacutengel Martiacutenez Fernaacutendez por el tesoacuten que ha tenido para reunir en este volumen a tantos prestigiosos epigrafistas griegos de fama internacional que con toda seguridad van a ennoblecer el Cataacutelogo de Publicaciones de la Universidad de La Laguna

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

ANTONIO CARLINI ndash DANIELA MANETTI Corpus dei papiri filosofici greci e latini (CPF) Parte I 2 Cultura e Filosofia (Galenus ndash Isocrates) Florencia 2008 1005 pp en dos tomos

Esta nueva entrega del Corpus auspiciado por la Union Acadeacutemique Internationale y rea-lizado por la Academia Toscana de Ciencias y Letras laquoLa Colombariaraquo pertenece a la seccioacuten de laquocultura y filosofiacutearaquo y contiene los textos de los papiros reunidos por orden alfabeacutetico de autores En concreto son los siguientes Galeno (pp 3-60) Himerio (pp 65-76) Hipoacutecrates (pp 77-233) Horapolo (pp234-241) Ioacuten de Quiacuteos (pp 242-251) Isoacutecrates (pp 252- 998) La obra ha sido dirigida y coordinada en todas sus fases por Antonio Carlini y Daniela Manetti lo que se refleja en la homogeneizacioacuten de la estructura de los 135 textos editados de cada uno de los cuales se aduce toda la bibliografiacutea existente sobre eacutel una minuciosa descripcioacuten teacutecnica y paleograacutefica la edicioacuten propiamente dicha un comentario detallado de los aspectos maacutes rele-vantes y una traduccioacuten italiana La introduccioacuten (ppI-LXXX) contiene la bibliografiacutea general las siglas utilizadas los nombres de los veintisiete colaboradores y el trabajo de cada uno en la edicioacuten y dos breves presentaciones de la tradicioacuten manuscrita de Galeno e Hipoacutecrates (ppVII-XVII) y la de Isoacutecrates (pp XVIII-XXXIV) con toda la informacioacuten necesaria para compararla con los textos de los papiros editados Es muy de agradecer que lejos de limitarse a las edicio-nes existentes los autores pusieron en marcha un trabajo sistemaacutetico de estudio de los coacutedices medievales y renacentistas que se puede ver en nuevas colaciones parciales de ellos realizadas expresamente para esta obra En el caso de Isoacutecrates los nuevos materiales son tan abundantes y significativos que preparan una nueva edicioacuten criacutetica de todo el corpus isocrateo en la coleccioacuten Oxford Classical Texts (OCT) realizada por un equipo a cargo de Stefano Martinelli Tempesta

Los papiros de Galeno contienen siete textos (pp 3-60) correspondientes a las siguientes obras De antidotis (nordm 1) De compositione medicamentorum per genera (nordm 2) De placitis Hippocratis et Platonis (nordm 3) De naturalibus facultatibus (nordm 4) De sectis (nordm 5) Commenta-rium de Hippocratis laquoDe alimentoraquo (nordm 6) De compositione medicamentorum secundum locos (nordm 7) Una nota en la p VII advierte al lector de los diversos y complejos avatares textuales de las obras de Galeno nunca recogidas en un verdadero laquocorpusraquo En las introducciones y comentarios de algunos textos se encuentran referencias concretas a las nuevas colaciones que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 285 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

han realizado los autores de la edicioacuten El papiro del tratado Sobre los antiacutedotos (pp 3-10) fechado en el sVI estaba escrito a plena paacutegina en escritura libraria de la primera eacutepoca bizantina distinguiendo los capiacutetulos Presenta numerosas lecturas discrepantes de las de los manuscritos principales MHPV El papiro del tratado sobre La composicioacuten de los medica-mentos (pp 10-43) fechado por los editores en el sV estaacute integrado por numerosos fragmen-tos algunos muy mutilados con signos ornamentales y funcionales No parece sostenible por la disposicioacuten del texto la idea tradicional de que este coacutedice repose sobre una edicioacuten de liacuteneas de dieciseacuteis siacutelabas que seriacutea supuestamente la laquooriginalraquo de Galeno El texto de este papiro presenta numerosas peculiaridades pero en un pasaje muy significativo coincide con C (Vat Reg Gr 172) en su exclusivo orden de palabras (p 16) y en la meacutetrica correcta de la receta en triacutemetros yaacutembicos de Servilio Damoacutecrates (p 40) Los papiros de Sobre las opiniones de Hipoacutecrates y Platoacuten (pp 44-48) son seguacuten los editores de la primera mitad del sIII Como sabemos por el propio Galeno que habiacutea compuesto los seis primeros libros en su primera es-tancia en Roma (entre 162-166) y antildeadido los tres restantes en su segunda estancia (entre 169 -176) este papiro es un claro ejemplo de la temprana circulacioacuten de su obra en Egipto confir-mando lo que ya sabiacuteamos por otros indicios sobre la fulgurante difusioacuten de su obra Algunas de sus lecturas parecen decididamente superiores y ponen de manifiesto errores de la tradicioacuten medieval (p 47) Los restantes papiros de Galeno (pp 48-60) son muy breves y menos signi-ficativos para la historia y constitucioacuten del texto Por el alto nivel cientiacutefico de la exposicioacuten y la prudente claridad de sus comentarios esta edicioacuten es un modelo de gran calidad filoloacutegica

Siguen dos breves notas la primera sobre el papiro de Geacutemino de Rodas (p 61) y la se-gunda sobre los dos atribuidos a Hecateo (pp 62-64) cuyos textos no se editan pero que se dice que contienen elementos relativos a la historia y geografiacutea de Canopo y a la crecida del Nilo descrita con un extrantildeo tono de exaltado lirismo mezclado con vocabulario cientiacutefico

Dos papiros de Himerio ( pp 65-76) figuran a continuacioacuten El primero consta de cuatro trozos de un folio de coacutedice papiraacuteceo con restos de la Oratio 46 fechados en el sV El comen-tario resalta entre otras cosas el intereacutes del texto para el estudio del uso que hace Himerio de las claacuteusulas riacutetmicas (p 73) El segundo no pertenece a ninguna de las obras conservadas pero contiene referencias a la poesiacutea meacutelica rasgo habitual en los escritos de Himerio

Entre las paacuteginas 77 y 234 se editan 37 textos de obras atribuidas a Hipoacutecrates Comienzan con los Aforismos (pp 77-106) el primero de los textos (pp 77-82) escrito en mayuacutescula ale-jandrina unimodular se fecha en el sV y es un folio de un coacutedice en pergamino de una columna por paacutegina parcialmente mutilada por abajo pero compatible con la tipologiacutea 114 times 195 cm del Grupo 11 de Turner Es del maacuteximo intereacutes porque su relacioacuten con los manuscritos medie-vales es muy difusa y ademaacutes difiere de la de los comentaristas antiguos Los editores formulan la hipoacutetesis de que pudiera tratarse de un coacutedice miscelaacuteneo pero no ignoran el hecho de que un coacutedice en pergamino escrito en mayuacutescula alejandrina con paginacioacuten muy cuidada y ele-gante no ayuda a confirmarla Mantiene por lo demaacutes las formas joacutenicas dialectales (p 79) e incluso algunos hiperjonismos Los numerosos errores foneacuteticos hicieron pensar a Robert que el escriba trabajaba al dictado La paragraphos en el margen separa los aforismos El papiro PKOumlLN 19 (pp 85-88) del siglo III discrepa de la tradicioacuten medieval y al menos en ocho ca-sos es preferible a los hiperjonismos de ella En el texto 3 (s III) se observan tambieacuten lecturas dialectales joacutenicas mejores a veces que los hiperjonismos de la tradicioacuten medieval (p 85) El papiro 4 (s VI) no presenta novedades respecto a los coacutedices medievales de los Aforismos pero difiere en algunos puntos del texto ofrecido por Andorlini en su edicioacuten (p 90) El papi-ro 5 (pp 96-106) fechado a finales del siglo VI por los editores es de gran intereacutes porque al presentar una tradicioacuten textual propia que no coincide ni con los coacutedices medievales ni con la tradicioacuten indirecta parece confirmar la teoriacutea de Roberts sobre la independencia de la escuela meacutedica de Antinoacutepolis cuyas secuencias textuales divergentes de los manuscritos conocidos

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 283 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

dos en italiano tres en franceacutes seis en griego moderno siete en ingleacutes y veintitreacutes en espantildeol)El libro estaacute dedicado a la Memoria del ilustre helenista A Loacutepez Eire que tambieacuten se habiacutea comprometido a participar en el presente volumen pero que su inesperada muerte impidioacute de forma traacutegica Las citas que en la paacutegina 7 encabezan la publicacioacuten con textos de ilustres co-legas griegos (M Biele F Graz L Migeotte R A Santiago y S v Tracy) sobre la importancia y aportaciones de las inscripciones griegas a la Cultura en sentido amplio y civilizacioacuten del mundo griego antiguo han sido muy bien elegidas

Como dice el coordinador en su proacutelogo laquonada de la epigrafiacutea le es ajeno al epigrafistaraquo (p 13) y una excelente respuesta a tal principio son estas cuarenta y dos contribuciones que se agrupan en dieciseacuteis apartados El primero (pp 23-78) se dedica a las ediciones de corpora de inscripciones griegas y cuenta con las colaboraciones de J Corell y Xavier Goacutemez (sobre las inscripciones del Paiacutes Valenciano) y de J L Ramiacuterez (sobre la epigrafiacutea griega hallada en la Peniacutensula Ibeacuterica) El segundo dedicado a las revisiones de textos conocidos es obra exclusiva del italiano A Magnelli que escribe sobre si el tema de Cleobis y Biton en Delfos es leyenda o realidad (pp 81-91) El tercero versa sobre paleografiacutea alfabetos y escritura (pp 93-110) y cuenta con tres contribuciones cuyos autores son M L del Barrio (sobre grafiacuteas del alfabeto corintio) E Nieto (sobre una inscripcioacuten en el Hereo de Argos) y S v Tracy (sobre aspectos de datacioacuten en epigrafiacutea griega a base del estilo general y la mano individual) El cuarto (pp 111-178) es el tercer apartado maacutes extenso del presente volumen cuya temaacutetica son los diccionarios y estudios linguumliacutesticos y colaboran Alcorac Alonso M Bile Ineacutes Calero E Crespo A Lillo J Rodriacuteguez y Rosa-Araceli Santiago quienes abordan cuestiones como la dialectologiacutea en general el dialecto aacutetico en particular el leacutexico juriacutedico la llamada Croacutenica de Lindos el Coacutedigo de Gortina o las notas lexicograacuteficas del DGE II El quinto apartado se dedica a la onomaacutestica y soacutelo cuenta con la colaboracioacuten de Anna Panagiotou (pp 181-191) mientras que el sexto centrado en los epigramas (pp 193-225) reuacutene las aportaciones de E Calderoacuten (sobre la tipologiacutea del hexaacutemetro en las inscripciones funerarias) y M Saacutenchez (so-bre elementos miacuteticos en el epigrama inscripcional) El seacuteptimo trata de las relaciones de la epigrafiacutea con la literatura (pp 219-247) y tiene como contenido tres aportaciones muy signifi-cativas la de Manuela Garciacutea (sobre una inscripcioacuten y el texto de Claudio Eliano) la de J G Montes Cala (sobre la poesiacutea epigraacutefica en las Dionisiacuteacas de Nono) y la de J B Torres (sobre el himno de Epidauro a la Madre de los dioses) Los apartados ocho nueve y diez dedicados a la economiacutea sociedad y poliacutetica respectivamente cuentan con una sola colaboracioacuten en cada caso la de L Migeotte (pp 251-260) para el primero la de Liborio Hernaacutendez (pp 263-273) para el segundo y la de Marc Mayer (pp 277-294) para el tercero El apartado undeacutecimo es el que cuenta con el mayor nuacutemero de colaboradores (nueve) y estaacute dedicado a las siempre inte-resantes relaciones entre las inscripciones y la religioacuten con colaboraciones de R Mordf Aguilar (pp 297-304) A Avram (pp 305-313) M H Baldwin (pp 315-322) A Bernabeacute (pp 323-331) F Graft (pp 333-348) C M Keesling (pp 349-356) Mariacutea Paz de Hoz (pp 357-367) Juliaacuten Meacutendez (pp 369-375) y G Petzl (pp 377-386) Los cuatro siguientes apartados (12 13 14 y 15) cuya temaacutetica es inscripciones y magia epigrafiacutea y mitologiacutea epigrafiacutea funeraria y relaciones con la arqueologiacutea respectivamente tienen como colaboradores a M Garciacutea Teijei-ro (pp 389-396) Mordf del Henar Velasco (pp 399-410) Elena Martiacuten Gonzaacutelez (pp 413-424) y Giulia Baratta (pp 427-454) Finalmente el uacuteltimo apartado se dedica a las novedades en epigrafiacutea griega y en eacutel colaboran Bile Apostolaacutekou (pp 457-469) A Chamiotis (pp 469-477) A Martiacutenez Fernaacutendez (pp 479-485) A Martiacutenez Fernaacutendez y Banna Niniouacute (pp 487-496) Nike Tsatsaacuteki (pp 497-507) Bile Apostolaacutekou y Basilikeacute Zografaki (pp 509-524) y Yannis Z Tzifopoulos (pp 525-532) En un libro sobre inscripciones no podiacutean faltar las ilustraciones de muchas de ellas algunas ya conocidas pero otras muchas publicadas aquiacute por primera vez Son nada menos que ciento diez ilustraciones una cifra en este aspecto que valoriza auacuten maacutes la

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 284 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

calidad del volumen que comentamos Aunque se echa en falta una bibliografiacutea general actuali-zada sobre nuestra disciplina sin embargo eacutesta se recoge a pie de paacutegina en cada colaboracioacuten a la que ayuda la lista de abreviaturas bibliograacuteficas de las pp 15-22 muy bien explicadas por el coordinador en su proacutelogo (p 14)

Como dijimos al principio de estas liacuteneas nuestro volumen estaacute dedicado a la memoria del Prof A Loacutepez Eire pero tambieacuten se rinde aquiacute un merecido recuerdo para otros epigrafistas fallecidos en los uacuteltimos antildeos Lourdes Martiacuten Vaacutezquez Robert Etienne Henri van Effanterre Han Gieben Reinhold Merkelbach Peter Hermann Nicos Papadakis Margherita Guarducci Antony Raubitschek y Ronald Frederick Willetts

Por la cantidad (cuarenta y dos) y calidad de las colaboraciones el nuacutemero de ilustraciones (ciento diez) y el prestigio de los autores estamos ante una de las publicaciones de Epigrafiacutea Griega maacutes importantes para los proacuteximos antildeos De ahiacute que no me quede maacutes que felicitar muy sinceramente al coordinador el Prof Aacutengel Martiacutenez Fernaacutendez por el tesoacuten que ha tenido para reunir en este volumen a tantos prestigiosos epigrafistas griegos de fama internacional que con toda seguridad van a ennoblecer el Cataacutelogo de Publicaciones de la Universidad de La Laguna

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

ANTONIO CARLINI ndash DANIELA MANETTI Corpus dei papiri filosofici greci e latini (CPF) Parte I 2 Cultura e Filosofia (Galenus ndash Isocrates) Florencia 2008 1005 pp en dos tomos

Esta nueva entrega del Corpus auspiciado por la Union Acadeacutemique Internationale y rea-lizado por la Academia Toscana de Ciencias y Letras laquoLa Colombariaraquo pertenece a la seccioacuten de laquocultura y filosofiacutearaquo y contiene los textos de los papiros reunidos por orden alfabeacutetico de autores En concreto son los siguientes Galeno (pp 3-60) Himerio (pp 65-76) Hipoacutecrates (pp 77-233) Horapolo (pp234-241) Ioacuten de Quiacuteos (pp 242-251) Isoacutecrates (pp 252- 998) La obra ha sido dirigida y coordinada en todas sus fases por Antonio Carlini y Daniela Manetti lo que se refleja en la homogeneizacioacuten de la estructura de los 135 textos editados de cada uno de los cuales se aduce toda la bibliografiacutea existente sobre eacutel una minuciosa descripcioacuten teacutecnica y paleograacutefica la edicioacuten propiamente dicha un comentario detallado de los aspectos maacutes rele-vantes y una traduccioacuten italiana La introduccioacuten (ppI-LXXX) contiene la bibliografiacutea general las siglas utilizadas los nombres de los veintisiete colaboradores y el trabajo de cada uno en la edicioacuten y dos breves presentaciones de la tradicioacuten manuscrita de Galeno e Hipoacutecrates (ppVII-XVII) y la de Isoacutecrates (pp XVIII-XXXIV) con toda la informacioacuten necesaria para compararla con los textos de los papiros editados Es muy de agradecer que lejos de limitarse a las edicio-nes existentes los autores pusieron en marcha un trabajo sistemaacutetico de estudio de los coacutedices medievales y renacentistas que se puede ver en nuevas colaciones parciales de ellos realizadas expresamente para esta obra En el caso de Isoacutecrates los nuevos materiales son tan abundantes y significativos que preparan una nueva edicioacuten criacutetica de todo el corpus isocrateo en la coleccioacuten Oxford Classical Texts (OCT) realizada por un equipo a cargo de Stefano Martinelli Tempesta

Los papiros de Galeno contienen siete textos (pp 3-60) correspondientes a las siguientes obras De antidotis (nordm 1) De compositione medicamentorum per genera (nordm 2) De placitis Hippocratis et Platonis (nordm 3) De naturalibus facultatibus (nordm 4) De sectis (nordm 5) Commenta-rium de Hippocratis laquoDe alimentoraquo (nordm 6) De compositione medicamentorum secundum locos (nordm 7) Una nota en la p VII advierte al lector de los diversos y complejos avatares textuales de las obras de Galeno nunca recogidas en un verdadero laquocorpusraquo En las introducciones y comentarios de algunos textos se encuentran referencias concretas a las nuevas colaciones que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 285 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

han realizado los autores de la edicioacuten El papiro del tratado Sobre los antiacutedotos (pp 3-10) fechado en el sVI estaba escrito a plena paacutegina en escritura libraria de la primera eacutepoca bizantina distinguiendo los capiacutetulos Presenta numerosas lecturas discrepantes de las de los manuscritos principales MHPV El papiro del tratado sobre La composicioacuten de los medica-mentos (pp 10-43) fechado por los editores en el sV estaacute integrado por numerosos fragmen-tos algunos muy mutilados con signos ornamentales y funcionales No parece sostenible por la disposicioacuten del texto la idea tradicional de que este coacutedice repose sobre una edicioacuten de liacuteneas de dieciseacuteis siacutelabas que seriacutea supuestamente la laquooriginalraquo de Galeno El texto de este papiro presenta numerosas peculiaridades pero en un pasaje muy significativo coincide con C (Vat Reg Gr 172) en su exclusivo orden de palabras (p 16) y en la meacutetrica correcta de la receta en triacutemetros yaacutembicos de Servilio Damoacutecrates (p 40) Los papiros de Sobre las opiniones de Hipoacutecrates y Platoacuten (pp 44-48) son seguacuten los editores de la primera mitad del sIII Como sabemos por el propio Galeno que habiacutea compuesto los seis primeros libros en su primera es-tancia en Roma (entre 162-166) y antildeadido los tres restantes en su segunda estancia (entre 169 -176) este papiro es un claro ejemplo de la temprana circulacioacuten de su obra en Egipto confir-mando lo que ya sabiacuteamos por otros indicios sobre la fulgurante difusioacuten de su obra Algunas de sus lecturas parecen decididamente superiores y ponen de manifiesto errores de la tradicioacuten medieval (p 47) Los restantes papiros de Galeno (pp 48-60) son muy breves y menos signi-ficativos para la historia y constitucioacuten del texto Por el alto nivel cientiacutefico de la exposicioacuten y la prudente claridad de sus comentarios esta edicioacuten es un modelo de gran calidad filoloacutegica

Siguen dos breves notas la primera sobre el papiro de Geacutemino de Rodas (p 61) y la se-gunda sobre los dos atribuidos a Hecateo (pp 62-64) cuyos textos no se editan pero que se dice que contienen elementos relativos a la historia y geografiacutea de Canopo y a la crecida del Nilo descrita con un extrantildeo tono de exaltado lirismo mezclado con vocabulario cientiacutefico

Dos papiros de Himerio ( pp 65-76) figuran a continuacioacuten El primero consta de cuatro trozos de un folio de coacutedice papiraacuteceo con restos de la Oratio 46 fechados en el sV El comen-tario resalta entre otras cosas el intereacutes del texto para el estudio del uso que hace Himerio de las claacuteusulas riacutetmicas (p 73) El segundo no pertenece a ninguna de las obras conservadas pero contiene referencias a la poesiacutea meacutelica rasgo habitual en los escritos de Himerio

Entre las paacuteginas 77 y 234 se editan 37 textos de obras atribuidas a Hipoacutecrates Comienzan con los Aforismos (pp 77-106) el primero de los textos (pp 77-82) escrito en mayuacutescula ale-jandrina unimodular se fecha en el sV y es un folio de un coacutedice en pergamino de una columna por paacutegina parcialmente mutilada por abajo pero compatible con la tipologiacutea 114 times 195 cm del Grupo 11 de Turner Es del maacuteximo intereacutes porque su relacioacuten con los manuscritos medie-vales es muy difusa y ademaacutes difiere de la de los comentaristas antiguos Los editores formulan la hipoacutetesis de que pudiera tratarse de un coacutedice miscelaacuteneo pero no ignoran el hecho de que un coacutedice en pergamino escrito en mayuacutescula alejandrina con paginacioacuten muy cuidada y ele-gante no ayuda a confirmarla Mantiene por lo demaacutes las formas joacutenicas dialectales (p 79) e incluso algunos hiperjonismos Los numerosos errores foneacuteticos hicieron pensar a Robert que el escriba trabajaba al dictado La paragraphos en el margen separa los aforismos El papiro PKOumlLN 19 (pp 85-88) del siglo III discrepa de la tradicioacuten medieval y al menos en ocho ca-sos es preferible a los hiperjonismos de ella En el texto 3 (s III) se observan tambieacuten lecturas dialectales joacutenicas mejores a veces que los hiperjonismos de la tradicioacuten medieval (p 85) El papiro 4 (s VI) no presenta novedades respecto a los coacutedices medievales de los Aforismos pero difiere en algunos puntos del texto ofrecido por Andorlini en su edicioacuten (p 90) El papi-ro 5 (pp 96-106) fechado a finales del siglo VI por los editores es de gran intereacutes porque al presentar una tradicioacuten textual propia que no coincide ni con los coacutedices medievales ni con la tradicioacuten indirecta parece confirmar la teoriacutea de Roberts sobre la independencia de la escuela meacutedica de Antinoacutepolis cuyas secuencias textuales divergentes de los manuscritos conocidos

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 284 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

calidad del volumen que comentamos Aunque se echa en falta una bibliografiacutea general actuali-zada sobre nuestra disciplina sin embargo eacutesta se recoge a pie de paacutegina en cada colaboracioacuten a la que ayuda la lista de abreviaturas bibliograacuteficas de las pp 15-22 muy bien explicadas por el coordinador en su proacutelogo (p 14)

Como dijimos al principio de estas liacuteneas nuestro volumen estaacute dedicado a la memoria del Prof A Loacutepez Eire pero tambieacuten se rinde aquiacute un merecido recuerdo para otros epigrafistas fallecidos en los uacuteltimos antildeos Lourdes Martiacuten Vaacutezquez Robert Etienne Henri van Effanterre Han Gieben Reinhold Merkelbach Peter Hermann Nicos Papadakis Margherita Guarducci Antony Raubitschek y Ronald Frederick Willetts

Por la cantidad (cuarenta y dos) y calidad de las colaboraciones el nuacutemero de ilustraciones (ciento diez) y el prestigio de los autores estamos ante una de las publicaciones de Epigrafiacutea Griega maacutes importantes para los proacuteximos antildeos De ahiacute que no me quede maacutes que felicitar muy sinceramente al coordinador el Prof Aacutengel Martiacutenez Fernaacutendez por el tesoacuten que ha tenido para reunir en este volumen a tantos prestigiosos epigrafistas griegos de fama internacional que con toda seguridad van a ennoblecer el Cataacutelogo de Publicaciones de la Universidad de La Laguna

Marcos MARTIacuteNEZ HERNAacuteNDEZ Universidad Complutense de Madrid

ANTONIO CARLINI ndash DANIELA MANETTI Corpus dei papiri filosofici greci e latini (CPF) Parte I 2 Cultura e Filosofia (Galenus ndash Isocrates) Florencia 2008 1005 pp en dos tomos

Esta nueva entrega del Corpus auspiciado por la Union Acadeacutemique Internationale y rea-lizado por la Academia Toscana de Ciencias y Letras laquoLa Colombariaraquo pertenece a la seccioacuten de laquocultura y filosofiacutearaquo y contiene los textos de los papiros reunidos por orden alfabeacutetico de autores En concreto son los siguientes Galeno (pp 3-60) Himerio (pp 65-76) Hipoacutecrates (pp 77-233) Horapolo (pp234-241) Ioacuten de Quiacuteos (pp 242-251) Isoacutecrates (pp 252- 998) La obra ha sido dirigida y coordinada en todas sus fases por Antonio Carlini y Daniela Manetti lo que se refleja en la homogeneizacioacuten de la estructura de los 135 textos editados de cada uno de los cuales se aduce toda la bibliografiacutea existente sobre eacutel una minuciosa descripcioacuten teacutecnica y paleograacutefica la edicioacuten propiamente dicha un comentario detallado de los aspectos maacutes rele-vantes y una traduccioacuten italiana La introduccioacuten (ppI-LXXX) contiene la bibliografiacutea general las siglas utilizadas los nombres de los veintisiete colaboradores y el trabajo de cada uno en la edicioacuten y dos breves presentaciones de la tradicioacuten manuscrita de Galeno e Hipoacutecrates (ppVII-XVII) y la de Isoacutecrates (pp XVIII-XXXIV) con toda la informacioacuten necesaria para compararla con los textos de los papiros editados Es muy de agradecer que lejos de limitarse a las edicio-nes existentes los autores pusieron en marcha un trabajo sistemaacutetico de estudio de los coacutedices medievales y renacentistas que se puede ver en nuevas colaciones parciales de ellos realizadas expresamente para esta obra En el caso de Isoacutecrates los nuevos materiales son tan abundantes y significativos que preparan una nueva edicioacuten criacutetica de todo el corpus isocrateo en la coleccioacuten Oxford Classical Texts (OCT) realizada por un equipo a cargo de Stefano Martinelli Tempesta

Los papiros de Galeno contienen siete textos (pp 3-60) correspondientes a las siguientes obras De antidotis (nordm 1) De compositione medicamentorum per genera (nordm 2) De placitis Hippocratis et Platonis (nordm 3) De naturalibus facultatibus (nordm 4) De sectis (nordm 5) Commenta-rium de Hippocratis laquoDe alimentoraquo (nordm 6) De compositione medicamentorum secundum locos (nordm 7) Una nota en la p VII advierte al lector de los diversos y complejos avatares textuales de las obras de Galeno nunca recogidas en un verdadero laquocorpusraquo En las introducciones y comentarios de algunos textos se encuentran referencias concretas a las nuevas colaciones que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 285 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

han realizado los autores de la edicioacuten El papiro del tratado Sobre los antiacutedotos (pp 3-10) fechado en el sVI estaba escrito a plena paacutegina en escritura libraria de la primera eacutepoca bizantina distinguiendo los capiacutetulos Presenta numerosas lecturas discrepantes de las de los manuscritos principales MHPV El papiro del tratado sobre La composicioacuten de los medica-mentos (pp 10-43) fechado por los editores en el sV estaacute integrado por numerosos fragmen-tos algunos muy mutilados con signos ornamentales y funcionales No parece sostenible por la disposicioacuten del texto la idea tradicional de que este coacutedice repose sobre una edicioacuten de liacuteneas de dieciseacuteis siacutelabas que seriacutea supuestamente la laquooriginalraquo de Galeno El texto de este papiro presenta numerosas peculiaridades pero en un pasaje muy significativo coincide con C (Vat Reg Gr 172) en su exclusivo orden de palabras (p 16) y en la meacutetrica correcta de la receta en triacutemetros yaacutembicos de Servilio Damoacutecrates (p 40) Los papiros de Sobre las opiniones de Hipoacutecrates y Platoacuten (pp 44-48) son seguacuten los editores de la primera mitad del sIII Como sabemos por el propio Galeno que habiacutea compuesto los seis primeros libros en su primera es-tancia en Roma (entre 162-166) y antildeadido los tres restantes en su segunda estancia (entre 169 -176) este papiro es un claro ejemplo de la temprana circulacioacuten de su obra en Egipto confir-mando lo que ya sabiacuteamos por otros indicios sobre la fulgurante difusioacuten de su obra Algunas de sus lecturas parecen decididamente superiores y ponen de manifiesto errores de la tradicioacuten medieval (p 47) Los restantes papiros de Galeno (pp 48-60) son muy breves y menos signi-ficativos para la historia y constitucioacuten del texto Por el alto nivel cientiacutefico de la exposicioacuten y la prudente claridad de sus comentarios esta edicioacuten es un modelo de gran calidad filoloacutegica

Siguen dos breves notas la primera sobre el papiro de Geacutemino de Rodas (p 61) y la se-gunda sobre los dos atribuidos a Hecateo (pp 62-64) cuyos textos no se editan pero que se dice que contienen elementos relativos a la historia y geografiacutea de Canopo y a la crecida del Nilo descrita con un extrantildeo tono de exaltado lirismo mezclado con vocabulario cientiacutefico

Dos papiros de Himerio ( pp 65-76) figuran a continuacioacuten El primero consta de cuatro trozos de un folio de coacutedice papiraacuteceo con restos de la Oratio 46 fechados en el sV El comen-tario resalta entre otras cosas el intereacutes del texto para el estudio del uso que hace Himerio de las claacuteusulas riacutetmicas (p 73) El segundo no pertenece a ninguna de las obras conservadas pero contiene referencias a la poesiacutea meacutelica rasgo habitual en los escritos de Himerio

Entre las paacuteginas 77 y 234 se editan 37 textos de obras atribuidas a Hipoacutecrates Comienzan con los Aforismos (pp 77-106) el primero de los textos (pp 77-82) escrito en mayuacutescula ale-jandrina unimodular se fecha en el sV y es un folio de un coacutedice en pergamino de una columna por paacutegina parcialmente mutilada por abajo pero compatible con la tipologiacutea 114 times 195 cm del Grupo 11 de Turner Es del maacuteximo intereacutes porque su relacioacuten con los manuscritos medie-vales es muy difusa y ademaacutes difiere de la de los comentaristas antiguos Los editores formulan la hipoacutetesis de que pudiera tratarse de un coacutedice miscelaacuteneo pero no ignoran el hecho de que un coacutedice en pergamino escrito en mayuacutescula alejandrina con paginacioacuten muy cuidada y ele-gante no ayuda a confirmarla Mantiene por lo demaacutes las formas joacutenicas dialectales (p 79) e incluso algunos hiperjonismos Los numerosos errores foneacuteticos hicieron pensar a Robert que el escriba trabajaba al dictado La paragraphos en el margen separa los aforismos El papiro PKOumlLN 19 (pp 85-88) del siglo III discrepa de la tradicioacuten medieval y al menos en ocho ca-sos es preferible a los hiperjonismos de ella En el texto 3 (s III) se observan tambieacuten lecturas dialectales joacutenicas mejores a veces que los hiperjonismos de la tradicioacuten medieval (p 85) El papiro 4 (s VI) no presenta novedades respecto a los coacutedices medievales de los Aforismos pero difiere en algunos puntos del texto ofrecido por Andorlini en su edicioacuten (p 90) El papi-ro 5 (pp 96-106) fechado a finales del siglo VI por los editores es de gran intereacutes porque al presentar una tradicioacuten textual propia que no coincide ni con los coacutedices medievales ni con la tradicioacuten indirecta parece confirmar la teoriacutea de Roberts sobre la independencia de la escuela meacutedica de Antinoacutepolis cuyas secuencias textuales divergentes de los manuscritos conocidos

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 285 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

han realizado los autores de la edicioacuten El papiro del tratado Sobre los antiacutedotos (pp 3-10) fechado en el sVI estaba escrito a plena paacutegina en escritura libraria de la primera eacutepoca bizantina distinguiendo los capiacutetulos Presenta numerosas lecturas discrepantes de las de los manuscritos principales MHPV El papiro del tratado sobre La composicioacuten de los medica-mentos (pp 10-43) fechado por los editores en el sV estaacute integrado por numerosos fragmen-tos algunos muy mutilados con signos ornamentales y funcionales No parece sostenible por la disposicioacuten del texto la idea tradicional de que este coacutedice repose sobre una edicioacuten de liacuteneas de dieciseacuteis siacutelabas que seriacutea supuestamente la laquooriginalraquo de Galeno El texto de este papiro presenta numerosas peculiaridades pero en un pasaje muy significativo coincide con C (Vat Reg Gr 172) en su exclusivo orden de palabras (p 16) y en la meacutetrica correcta de la receta en triacutemetros yaacutembicos de Servilio Damoacutecrates (p 40) Los papiros de Sobre las opiniones de Hipoacutecrates y Platoacuten (pp 44-48) son seguacuten los editores de la primera mitad del sIII Como sabemos por el propio Galeno que habiacutea compuesto los seis primeros libros en su primera es-tancia en Roma (entre 162-166) y antildeadido los tres restantes en su segunda estancia (entre 169 -176) este papiro es un claro ejemplo de la temprana circulacioacuten de su obra en Egipto confir-mando lo que ya sabiacuteamos por otros indicios sobre la fulgurante difusioacuten de su obra Algunas de sus lecturas parecen decididamente superiores y ponen de manifiesto errores de la tradicioacuten medieval (p 47) Los restantes papiros de Galeno (pp 48-60) son muy breves y menos signi-ficativos para la historia y constitucioacuten del texto Por el alto nivel cientiacutefico de la exposicioacuten y la prudente claridad de sus comentarios esta edicioacuten es un modelo de gran calidad filoloacutegica

Siguen dos breves notas la primera sobre el papiro de Geacutemino de Rodas (p 61) y la se-gunda sobre los dos atribuidos a Hecateo (pp 62-64) cuyos textos no se editan pero que se dice que contienen elementos relativos a la historia y geografiacutea de Canopo y a la crecida del Nilo descrita con un extrantildeo tono de exaltado lirismo mezclado con vocabulario cientiacutefico

Dos papiros de Himerio ( pp 65-76) figuran a continuacioacuten El primero consta de cuatro trozos de un folio de coacutedice papiraacuteceo con restos de la Oratio 46 fechados en el sV El comen-tario resalta entre otras cosas el intereacutes del texto para el estudio del uso que hace Himerio de las claacuteusulas riacutetmicas (p 73) El segundo no pertenece a ninguna de las obras conservadas pero contiene referencias a la poesiacutea meacutelica rasgo habitual en los escritos de Himerio

Entre las paacuteginas 77 y 234 se editan 37 textos de obras atribuidas a Hipoacutecrates Comienzan con los Aforismos (pp 77-106) el primero de los textos (pp 77-82) escrito en mayuacutescula ale-jandrina unimodular se fecha en el sV y es un folio de un coacutedice en pergamino de una columna por paacutegina parcialmente mutilada por abajo pero compatible con la tipologiacutea 114 times 195 cm del Grupo 11 de Turner Es del maacuteximo intereacutes porque su relacioacuten con los manuscritos medie-vales es muy difusa y ademaacutes difiere de la de los comentaristas antiguos Los editores formulan la hipoacutetesis de que pudiera tratarse de un coacutedice miscelaacuteneo pero no ignoran el hecho de que un coacutedice en pergamino escrito en mayuacutescula alejandrina con paginacioacuten muy cuidada y ele-gante no ayuda a confirmarla Mantiene por lo demaacutes las formas joacutenicas dialectales (p 79) e incluso algunos hiperjonismos Los numerosos errores foneacuteticos hicieron pensar a Robert que el escriba trabajaba al dictado La paragraphos en el margen separa los aforismos El papiro PKOumlLN 19 (pp 85-88) del siglo III discrepa de la tradicioacuten medieval y al menos en ocho ca-sos es preferible a los hiperjonismos de ella En el texto 3 (s III) se observan tambieacuten lecturas dialectales joacutenicas mejores a veces que los hiperjonismos de la tradicioacuten medieval (p 85) El papiro 4 (s VI) no presenta novedades respecto a los coacutedices medievales de los Aforismos pero difiere en algunos puntos del texto ofrecido por Andorlini en su edicioacuten (p 90) El papi-ro 5 (pp 96-106) fechado a finales del siglo VI por los editores es de gran intereacutes porque al presentar una tradicioacuten textual propia que no coincide ni con los coacutedices medievales ni con la tradicioacuten indirecta parece confirmar la teoriacutea de Roberts sobre la independencia de la escuela meacutedica de Antinoacutepolis cuyas secuencias textuales divergentes de los manuscritos conocidos

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 286 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coinciden a veces con el comentario de Teoacutefilo El papiro 6 (pp 107-109) atribuido al siglo III y cuyo texto no se edita pertenece al Sobre los flatos y fue utilizado por Jouanna en su edicioacuten Presenta una lectura que en el margen del manuscrito M aparece indicada como varia lectio lo que hace suponer que su copista teniacutea acceso a un texto muy antiguo Cabe tambieacuten destacar el nordm 11 (pp 127-129) del tratado Sobre la naturaleza del hombre fechado en el s VI de formato casi cuadrado y amplios maacutergenes que conserva el final del tratado seguido inmediatamente del capiacutetulo 1 del De diaeta salubri confirmando el proceder de Jouanna que lo edita como capiacutetulo 16 de la obra Inquietante a este respecto resulta el hecho de que en 20414 presenta una lectura peculiar que no aparece en AMV y siacute lo hace en algunos recentiores Algo seme-jante ocurre en el nordm 13 (pp 134-137) del siglo II que en dos ocasiones coincide con A frente a MV y en otras cinco con MV contra A a lo cual se antildeaden lecturas discrepantes de la tradicioacuten medieval en su conjunto No ha sido utilizado en la edicioacuten de Joly (de 1972) del De victu in acutis Varios papiros de Epidemias (pp 137-167) son especialmente interesantes el nordm 14 del s I pC es el testimonio maacutes antiguo hasta ahora publicado de un texto del Corpus Hippocra-ticum anterior a las ediciones de eacutepoca adrianea La calidad de sus lecturas supera con mucho la edicioacuten de Artemidoro Capitoacuten utilizada por Galeno que era ya muy consciente de sus fallos (vd p 139) y ofrece un texto de Epidemias II sin las modificaciones posteriores El nordm 15 del s III p C es importante para estudiar la transmisioacuten de Epidemias III el nordm 16 del sIII es el uacutenico testimonio antiguo conocido de Epidemias VII utilizado ya en la edicioacuten de Jouanna y que ofrece una lectura sin duda correcta frente a la que presenta el arquetipo Tres papiros nos presentan fragmentos de las Cartas (pp 150-167) el nordm 17 del siglo I p C es el testimonio maacutes antiguo de estos textos de los que se conservan en ocasiones dos redacciones distintas el nordm 18 s IIIII confirma tambieacuten la omisioacuten de la uacuteltima frase de una epiacutestola que aparece en la tradi-cioacuten medieval (p 161) El Juramento (p 167-174) estaacute fragmentariamente representado por el nordm 20 del s IV p C que contiene lecturas contrarias a la tradicioacuten medieval (p 170) por ejem-plo la significativa aparicioacuten de un preverbio donde la tradicioacuten medieval pone el verbo simple (p 171) Otros papiros contienen aforismos que proceden de textos hipocraacuteticos independientes de la coleccioacuten conservados en tratados de cirugiacutea dieta textos con paraacutefrasis (pp 180-197) y comentarios varios de temas muy diferentes El nordm 28 edita la doxografiacutea hipocraacutetica (pp 202-225) del famoso Anonymus Londinensis Los comentarios de los editores en esta seccioacuten con-tienen observaciones y materiales de gran intereacutes para la historia de la Coleccioacuten hipocraacutetica al tiempo que proyectan mediante anaacutelisis pormenorizados los textos sobre la tradicioacuten medieval

El papiro nordm 19 (pp 234-241) del siglo VI presenta la peticioacuten de filoacutesofo Horapolo en un complejo asunto de bienes familiares que ya nos era conocido por varios autores entre ellos Damascio en la Vita Isidori y es muy interesante para conocer aspectos de la vida cotidiana de aquella eacutepoca Tambieacuten es notable el nordm 20 (pp 242-251) de Ioacuten de Quiacuteos con tres fragmentos de erudito y miscelaacuteneo contenido en el primero se cita un pasaje de la Omfale comentado gramaticalmente que comienza por una mencioacuten al laquocaballo boreal de Heraclesraquo en el segundo fragmento se comentan textos de Caliacutemaco (en concreto parte del yambo XIII) sobre poeacutetica (pp 246-247) en el tercero parece tratarse de un comentario a una comedia de Aristoacutefanes y llama la atencioacuten que fechado en el s II p C se mencionen los Himnos homeacutericos conside-rada por muchos una coleccioacuten formada muchos antildeos despueacutes

Si ya esta entrega pareciacutea importante por todo lo que acabamos de decir lo que resulta fundamental y constituye un impresionante progreso en nuestro conocimiento de la obra de Isoacutecrates (pp 252-998) es esta edicioacuten completa de todos sus textos conservados en papiro Al tener un horizonte cronoloacutegico mucho maacutes antiguo que los mejores manuscritos medievales es un campo excelente para comprender en todos sus detalles la evolucioacuten de los textos isocra-teos y sienta unas bases de alcance general En efecto la tradicioacuten medieval se divide en dos familias La primera (a) tiene como uacutenico testigo primario el Vaticanus Urbinas Graecus 111

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 287 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del siglo IX en el cual el orden de las obras permite comprobar el ensamblaje temaacutetico de di-ferentes corpuscula (encomios + discursos pareneacuteticos + discursos poliacuteticos + textos de iacutendole judicial) Al final de los seis primeros opuacutesculos una suscripcioacuten informa sobre el nombre de los cuatro editores entre ellos Heliconio a quien la Suda califica como laquoprofesor de retoacutericaraquo lo cual apunta hacia un aacuterea constantinopolitana El manuscrito presenta en los 80 primeros folios variantes marginales en uncial e indicaciones esticomeacutetricas La segunda familia (b) se caracteriza por la presencia de escolios mayoritariamente recientes aunque hay en otro coacutedice vaticano que es su testimonio maacutes autorizado tambieacuten algunos escolios antiguos procedentes tal vez de un escrito de la escuela neoplatoacutenica alejandrina del siglo VI

Estas dos familias estaacuten netamente delimitadas y aunque la existencia de maacutes de 120 coacutedices de obras de Isoacutecrates obligariacutea a descender a una casuiacutestica muy amplia el esquema comuacuten-mente aceptado divide la tradicioacuten medieval isocratea en dos ramas que se remontan a dos iniciativas editoriales que permitiacutean una edicioacuten del conjunto en soacutelo dos coacutedices cristalizando asiacute la tradicioacuten antigua de los papiros caracterizada por corpuscula reuniones temaacuteticas maacutes limitadas La primera familia es probablemente constantinopolitana se remonta al siglo V y predominan en ella los intereses retoacutericos la segunda es probablemente alejandrina del siglo VI y referible a la escuela neoplatoacutenica Aunque esta es la opinioacuten maacutes generalizada recientes estudios de Cavallo y de Canfora (vd p XXVI-XXVII) anticipan al siglo III la seleccioacuten que nos ha llegado de las obras de Isoacutecrates En realidad el texto conservado por tradicioacuten indirecta (fundamentalmente Dionisio de Halicarnaso y Estobeo) y el de los testimonios de los papiros oscilan entre las dos ramas de la tradicioacuten medieval El lector lo puede comprobar sobre todo en los papiros largos (por ejemplo los nuacutemeros 1 7 17 46 80 y 84) cuya comparacioacuten con la tradicioacuten medieval es cuantitativamente significativa y se encuentra minuciosamente reali-zada por los editores La existencia de errores comunes es poco significativa numeacutericamente hablando y lo que parece decisivo no se pueden explicar como malas lecturas de una escritura en minuacutescula (p XXVII-XXIX) y existen papiros que coinciden con la familia a (por ejemplo 50 y 55) y otros que lo hacen con b (por ejemplo 76 77 97 99)

Esta nueva entrega del Corpus es una obra ejemplar con grandes novedades y realizada con extraordinario cuidado lo que la hace indispensable para los estudiosos de la literatura antigua

Feacutelix PINtildeERO Universidad Complutense de Madrid

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO (ed) Cuatro estudios sobre exeacutegesis miacutetica mitografiacutea y nove-la griegas Zaragoza Poacutertico 2009

Desde el momento en que tomamos este libro en nuestras manos sin siquiera abrirlo para consultar su iacutendice ya somos conscientes de la disparidad de los trabajos que la obra colectiva recoge Cada uno de sus autores miembros del mismo Grupo de Investigacioacuten de la Universidad de Sevilla escribe sobre el tema del que es buen conocedor La obra resultante no tiene un uacutenico tema sino varios vinculados a la literatura griega que guardan mayor o menor relacioacuten con el aacutem-bito del mito y la mitografiacutea (los tres primeros trabajos) o de la novela griega (el uacuteltimo de ellos)

El editor del volumen Enrique Aacutengel Ramos Jurado es autor del primero de los trabajos de investigacioacuten que se presentan Del alegorismo de Platoacuten al alegorismo de su entorno Poesiacutea y filosofiacutea en Grecia en el siglo IV aC (pp 9-60) Este capiacutetulo profundiza en las posturas enfrentadas de Platoacuten y sus disciacutepulos respecto a la alegoriacutea En efecto el filoacutesofo se declara contrario a su uso mientras que sus seguidores recurren frecuentemente a las alegoriacuteas de los grandes poetas para ilustrar sus textos El Profesor Ramos Jurado a fin de dilucidar el

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 288 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

origen de las posiciones divergentes investiga acerca de las relaciones entre filosofiacutea y poesiacutea laquosagradaraquo en la medida en que los textos transmitidos lo permiten Para ello se remonta a los presocraacuteticos y expone el conflicto entre filosofiacutea y religioacuten y mitologiacutea tradicional que ya ellos atisbaron recuperando en su labor algunos textos de gran intereacutes El marco temporal que sentildeala el tiacutetulo del trabajo tambieacuten es sobrepasado en la direccioacuten opuesta y termina con un testimonio del siglo V dC de Proclo (Comentario al Timeo 23c 3-d 1) que documenta coacutemo el propio Platoacuten fue considerado por algunos estudiosos merecedor de exeacutegesis

Joaquiacuten Ritoreacute Ponce de la Universidad de Caacutediz presenta Heracles en la encrucijada significados y metamorfosis del mito en la literatura griega (pp 61-120) y como si de literatu-ra se tratara este trabajo no puede sino leerse de una vez Las ideas se introducen y suceden de tal modo que leiacuteda la primera frase es imposible no seguir con la lectura El trabajo se centra en el enfrentamiento entre dos alegoriacuteas Placer y Virtud que compiten para atraer a Heracles un episodio miacutetico recreado a menudo por el arte y la literatura europeos sin que se conozca bien su significado en el mundo claacutesico El Profesor Ritoreacute Ponce presenta los cambios sufridos por el relato desde su geacutenesis en la segunda mitad del siglo V aC hasta el siglo IV dC y lo hace mediante el anaacutelisis de los textos grecolatinos que lo transmiten (con la pertinente traduccioacuten en nota a pie de paacutegina)

Antonio Villarrubia Medina nos ofrece un capiacutetulo cuyo tiacutetulo es La mitografiacutea griega y sus autores (pp 121-152) Aunque aparentemente es el maacutes breve de los trabajos reunidos en este libro a juzgar por la amplitud de sus notas a pie de paacutegina ha de responder a un gran esfuerzo de siacutentesis por parte de su autor El resultado es un texto muy didaacutectico que comienza con el trazado de los liacutemites de la mitografiacutea esto es el uso del teacutermino y su relacioacuten con otros subgeacute-neros de la historiografiacutea griega Maacutes adelante el autor expone las claves de la investigacioacuten mitoloacutegica y de las diferentes corrientes de exeacutegesis del mito Su aportacioacuten al volumen una vez que ha definido la mitografiacutea como geacutenero literario se centra en los principales mitoacutegrafos griegos de eacutepoca heleniacutestica e imperial Paleacutefato de Paros o de Priene Eratoacutestenes de Cirene Partenio de Nicea de Bitinia Conoacuten de Capadocia Apolodoro el Mitoacutegrafo (o Pseudo-Apo-lodoro autor de la Biblioteca la obra mitograacutefica por excelencia) Ptolomeo de Alejandriacutea Heraacuteclito el Mitoacutegrafo y Antonino Liberal

Cierra el libro un trabajo del Profesor Maacuteximo Brioso Saacutenchez titulado Autor narrador lector y narratio en la novela griega antigua (pp 152-248) Este estudio que bien podriacutea ser un libro en siacute mismo por lo extenso y completo trata de aplicar el sistema interpretativo que en principio se presupone para todo texto de ficcioacuten a la novela griega como ejemplo de obra literaria para demostrar que el sistema es perfecto en tanto que teoriacutea pero de difiacutecil aplicacioacuten praacutectica sobre textos reales Aclarados cuaacuteles son los paraacutemetros de este sistema de anaacutelisis na-rratoloacutegico el autor se replantea cada uno de ellos y recurre a las novelas griegas como ejemplo a favor o en contra de la teoriacutea previamente expuesta

Las diferencias entre los cuatro estudios no soacutelo son evidentes en cuanto a su contenido Su formato tambieacuten variacutea notablemente mientras unos trabajos son parcos en el texto de sus notas otros son notoriamente prolijos mientras unos cierran su obra con una bibliografiacutea otros incluyen las referencias bibliograacuteficas completas en sus notas mientras unos aparecen orga-nizados dando un tiacutetulo a cada epiacutegrafe otros simplemente los numeran o tratan de combinar ambos formatos y comienzan su textos bajo el epiacutegrafe laquoIntroduccioacutenraquo pero no persisten en este meacutetodo sino que numeran los apartados y subapartados del resto del trabajo Sin embargo a pesar de la diversidad de los formatos y de los contenidos siacute hay algo que los cuatro trabajos tienen en comuacuten su calidad

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 289 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ENRIQUE AacuteNGEL RAMOS JURADO ndash ANTONIO SANCHO ROYO Leacutexico de terminologiacutea retoacuterica griega figuras y tropos Edicioacuten traduccioacuten y notas Zaragoza Poacutertico 2009

Enrique Aacutengel Ramos Jurado responsable del proyecto de investigacioacuten laquoNuevo Leacutexico de Terminologiacutea Retoacuterica Griega Tropos y Figurasraquo y Antonio Sancho Royo investigador del mismo proyecto son los autores del libro que aquiacute se resentildea Tal y como rezan la contraporta-da del volumen y su introduccioacuten los investigadores han creado esta obra con la intencioacuten de cubrir las necesidades de quienes trabajan en el campo de la retoacuterica griega facilitaacutendoles su trabajo con una herramienta indispensable para todo filoacutelogo un leacutexico pero tambieacuten con la intencioacuten de suplir su carencias fundamentales la falta de ediciones actualizadas y la inexisten-cia de traducciones a lenguas modernas Por ello se embarcan en una tarea que ellos mismos califican de ardua e ingrata a la par que necesaria Fruto de este incuestionable esfuerzo resul-ta un leacutexico formado por 228 teacuterminos entre los que se encuentran los textos relativos a figuras y tropos de los reacutetores griegos estudiados por L Spengel [Rhetores Graeci vol III 1853-1856 (Frankfurt 1966)] y por C Walz [Rhetores Graeci vol VIII 1832-1836 (Osnabruumlck 1968)] asiacute como los no estudiados por aquellos transmitidos por el reacutetor Demetrio en De elocutione y por Pseudo-Plutarco en De Homero

La extensioacuten de cada entrada puede variar en funcioacuten de los testimonios al respecto no asiacute su organizacioacuten Lo primero que encontramos en cada uno de los artiacuteculos es el nombre de la figura o tropo traducido al castellano si es posible o transliterado si acaso carece de equiva-lente entre nuestras figuras Asiacute encontramos recursos retoacutericos que han pervivido y reciben un nombre conocido como la alegoriacutea la onomatopeya o la hipeacuterbole y otros los maacutes numerosos que conservan su nombre griego de modo que los autores presentan su transliteracioacuten al alfabeto latino con el acento griego del tipo y en la posicioacuten que presentara su nominativo En este punto nada maacutes comenzar el artiacuteculo los autores introducen una referencia a pie de paacutegina que remite a la entrada correspondiente del Lexicon Technologiae Graecorum Rhetoricae de Ernesti [Hildes-heim 1962 (1795)] obra que en la introduccioacuten al volumen califican de laquovenerableraquo A menudo en esta primera nota de cada teacutermino no se limitan a citarlo sino que recuperan el texto latino del vetusto leacutexico e introducen referencias y citas a los ejemplos que aquel usoacute A la referencia a la obra de Ernesti sigue una al Manual de Retoacuterica Literaria de H Lausberg (Madrid 1969) independientemente de que este repertorio desarrolle o no la figura o tropo en cuestioacuten

De vuelta al cuerpo de texto el artiacuteculo recopila las diferentes definiciones que el teacutermino ha recibido por parte de reacutetores y gramaacuteticos de la antiguumledad primero en griego y a conti-nuacioacuten en castellano El nuacutemero de testimonios que definen la figura oscila entre uno y los trece de la Εἰρωνεία aunque el elevado nuacutemero de estos textos no implica que las definiciones variacuteen pues es frecuente que unas se inspiren en otras e incluso lleguen a recurrir a los mismos ejemplos Asiacute ocurre con las definiciones de Cliacutemax (Κλῖμαξ ἢ κλιμακωτὸν σχῆμα) que pese a ser nueve recurren una y otra vez a los mismos ejemplos uno de Demoacutestenes (D 181793ss en las definiciones I1 I3 I4 I5 I6 y I9) y uno homeacuterico (Il 2102ss en las definiciones I1 I4 I5 I6 y I7) Por cierto que dado que Demoacutestenes Tuciacutedides o Esquines sirven de ejemplo en repetidas ocasiones quizaacute habriacutea resultado uacutetil para el investigador un Iacutendice de textos citados cerrando el volumen

Algunas figuras distinguen varias clases como el Αἴνιγμα la Ἀναστροφή la Εἰρωνεία el Ζεῦγμα la Μεταφορά o la Μετωνυμία curiosamente figuras de uso generalizado en la actua-lidad Como no podiacutea ser de otra forma los autores recopilan los textos al respecto de nuevo en griego y en castellano Es precisamente la traduccioacuten a nuestra lengua lo que hace la obra novedosa pues por una parte muchos de estos textos careciacutean de ella y por otra el conjunto de textos sobre figuras y tropos de retoacuterica griega no habiacutea sido traducido en su totalidad a lengua moderna alguna

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 290 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

El volumen se cierra con un Iacutendice de teacuterminos algo que no esperaacutebamos encontrar en un Leacutexico La obra como su propia naturaleza determina ya presenta los casi 230 artiacuteculos orde-nados alfabeacuteticamente por su nombre griego lo que hace que un iacutendice de teacuterminos se convierta en una herramienta prescindible No obstante hay algo que debemos tener en cuenta algunas entradas uacutenicamente presentan su nombre griego sin siquiera una transliteracioacuten y con una nota pie de paacutegina que remite al epiacutegrafe en que seraacute tratada (como ocurre con la Ἀσύντακτον que seraacute tratada junto a la Ἀλλοίωσις) mientras que muchas otras ocupan seis o siete paacuteginas y las hay que llegan a ocupar dieciseacuteis o dieciocho (como precisamente la Ἀλλοίωσις a la que se referiacutea el caso contrario) Si atendemos a este hecho su utilidad resulta indiscutible puesto que ayuda al investigador a ahorrar aquello que maacutes codicia por encima de todas las cosas tiempo

Silvia PORRES Universidad Complutense de Madrid

PADORNO Eugenio - SANTANA HENRIacuteQUEZ Germaacuten (eds) Omnia vincit amor consideraciones sobre el amor en la literatura universal Madrid Ediciones Claacutesicas 2009 315 paacutegs

Bajo el poderoso lema virgiliano omnia vincit amor se recogen nueve intervenciones desa-rrolladas a lo largo del seminario homoacutenimo celebrado entre los diacuteas 10 y 14 de noviembre de 2008 en la ciudad de Arucas (Gran Canaria) Con este gran tema como denominador comuacuten los trabajos abordan el concepto del amor desde distintos puntos de vista asiacute como en eacutepocas y autores tambieacuten diversos Comienza Ramoacuten Trujillo Carrentildeo con su artiacuteculo laquoEl amor en el Quijoteraquo (paacutegs 11-50) en el que analiza el concepto de existencia para demostrar que hay rea-lidades que soacutelo existen para algunas personas como el amor del Quijote En efecto afirma el autor laquoel requisito para creer que algo existe o que no existe es que la creencia en su existencia o su inexistencia esteacute avalada por un pueblo o una culturaraquo (p 11) Asiacute en el plano social Alonso Quijano es real pero don Quijote no De este modo Trujillo Carrentildeo distingue entre lo social y lo individual para mostrar coacutemo la novela de Cervantes se desarrolla en ambos planos simul-taacuteneamente En el plano individual se encuentra don Quijote que halla su correspondencia en Dulcinea una dama del amor corteacutes tan ideal e irreal como eacutel Finalmente el autor se ocupa de la relacioacuten entre Dulcinea y Aldonza para concluir que en realidad se trata de dos mujeres distintas aunque soacutelo Dulcinea pueda llamarse el gran amor de don Quijote

Marcial Morera en laquoEl amor visto desde el idiomaraquo (paacutegs 51-112) se propone tomar con-ciencia de las experiencias heterogeacuteneas que conforman lo que llamamos laquoamorraquo a partir del estudio de la raiacutez leacutexica am- y su variacioacuten gramatical Afirma el autor que esta base leacutexica es una sutil intuicioacuten semaacutentico-formal y la define como laquointegracioacuten en otro pleno de bondadraquo (p 53) porque implica un movimiento de integracioacuten del sujeto en el objeto esta integracioacuten es plena y esta integracioacuten plena es una integracioacuten plena de bondad Como consecuencia esa integracioacuten es incondicional y carece en siacute misma y por siacute misma de causa interna de modo que ni el sujeto estaacute condicionado por el amado ni el amado por el amante y el amor no exige voluntad por parte del amante A continuacioacuten Morera revisa el concepto del amor en autores y tendencias tan variopintos como Platoacuten la literatura cortesana o trovadoresca Schopenhauer Freud Erich Fromm Aristoacuteteles etc Y tras distinguir el significado de los teacuterminos lsquoamorrsquo lsquoquererrsquo y lsquodesearrsquo estudia las variantes gramaticales primarias amad- amat- amable amante adamar amor y amigo las variantes morfoloacutegicas amorcillo amoroso y amoriacuteo y las varian-tes sintaacutecticas amormiacuteo amorseco desamor y en amor Por uacuteltimo se detiene en la otra gran variante morfoloacutegica del lexema verbal de amar el adjetivo amigo y sus combinaciones

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten se pregunta con escepticismo en laquoAlgunas cosas sobre el quererraquo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 291 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

(paacutegs 113-131) sobre queacute es el amor Tomando como punto de partida el capiacutetulo titulado laquoEl quererraquo de Mariacutea Zambrano cuestiona algunas afirmaciones de la escritora sobre el tema y se sorprende de que la autora hable de un laquoquerer espantildeolraquo que laquotanto enigma anidaraquo Rodriacuteguez Padroacuten estaacute convencido de que el espantildeol no quiere sino que lsquose quierersquo y cuando escribe del amor da de lado a la presencia del otro el objeto del amor El criacutetico expone asiacute sus propias ideas acerca del amor que contrastan con las de la escritora malaguentildea de quien afirma que habla laquodesde una errada conviccioacutenraquo (p 118) Se detiene luego en conceptos ligados al amor como lsquovoluntadrsquo lsquomelancoliacutearsquo y lsquoesperanzarsquo Se trata en definitiva de una criacutetica al artiacuteculo de Mariacutea Zambrano pero tambieacuten de una criacutetica esceacuteptica a la idea del amor que en uacuteltima instancia el autor reconoce ignorar queacute es

Eugenio Padorno contribuye al volumen con laquoNueva lectura de la Eacutegloga de Daacutecil y el Capitaacuten Castilloraquo (paacutegs 133-152) Como el propio tiacutetulo indica Padorno abre una nueva pers-pectiva en la lectura del idilio de la princesa aborigen Daacutecil y el capitaacuten Castillo del poema de Viana cuyos vv 121-301 del canto V adjunta en un apeacutendice El autor se detiene particular-mente en el concepto de lsquobaacuterbarorsquo y observa que laquolo llamativo de la primera visioacuten que Daacutecil tiene del capitaacuten obedece a la diferencia cultural que se manifiesta en el aspecto proporcionado por la vestimenta guerrera que para ella es tan diferente en todo a su costumbreraquo (p 139) Pero tambieacuten eacutel capta las diferencias culturales Para Padorno las razones que frustraron el amor entre estos dos seres es debida a dos aspectos lo contrario de sus lenguas y su condicioacuten huma-na pues Daacutecil es un ser marginal adscrito al aacutembito de lo baacuterbaro o lo iletrado fuera de la fe cristiana En efecto podemos ver una protoforma de este episodio en el encuentro de Nausiacutecaa y Odiseo o en el de la princesa aborigen Tenesoya y el caballero Maciot de Beacutethencourt inter-polacioacuten de Cairasco en su traduccioacuten de la Jerusaleacuten libertada de Tasso

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en su trabajo laquoTodo lo puede el amor Harry Potter y los claacutesicosraquo (paacutegs 153-182) reclama atencioacuten para la literatura infantil y juvenil minusvalorada frente al canon asiacute como para los productos supuestamente efiacutemeros de la cultura popular fren-te a las grandes obras de arte Cita Martiacuten Rodriacuteguez a modo de ejemplo entre otros la Venus de Boticelli en la que se inspira la imagen de Marilyn Monroe en La tentacioacuten vive arriba Esta introduccioacuten le sirve para abordar el tema del amor en Harry Potter en el que ve un posible eco de motivos claacutesicos Asiacute el autor defiende que el tema del amor estaacute inspirado en la mitologiacutea claacutesica pero no en las fuentes canoacutenicas sino en las versiones maacutes libres como el Heacutercules de Disney que han hecho fortuna en la cultura popular y en particular en el cine

Juan Jesuacutes Paacuteez Martiacuten contribuye con su artiacuteculo intitulado laquoVisiones del amor en los poetas de la generacioacuten del 27raquo (paacutegs 183-216) En eacutel ofrece una pequentildea antologiacutea de textos pertenecientes a autores de la generacioacuten del 27 que abordan el tema del amor en sus diversas facetas desde el amor heterosexual al homoerotismo pasando por el amor miacutestico o el amor paacutenico el amor domeacutestico o el marginal Se centra Paacuteez Martiacuten en el tratamiento del tema amoroso no soacutelo en poetas como P Salinas V Aleixandre L Cernuda F G Lorca J Guilleacuten D Alonso G Diego R Alberti sino tambieacuten en otros menos conocidos laquolos otros del 27raquo y menciona ademaacutes a las que llama laquomujeres poetas del 27raquo Estos poetas frecuente e injusta-mente olvidados son Manuel Altolaguirre Emilio Prados y Juan Joseacute Domenchina En cuanto a las laquootras del 27raquo a las que nunca se considera ndashse refiere a Concha Meacutendez Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torrendash promete dedicarles en otro momento un estudio amplio y profundo

Juan Jesuacutes Armas Marcelo aborda en laquoErotismo y mestizaje en La Guaracha del Macho Camachoraquo (paacutegs 217-237) el tema del erotismo latente en la isla mestiza de Puerto Rico a traveacutes de la novela de Luis Rafael Saacutenchez Juan Jesuacutes nos sumerge en la atmoacutesfera caribentildea imbuida de sensualidad con que el novelista describe la isla de Puerto Rico Seguacuten Armas Marcelo el lenguaje eroacutetico-soez de la novela es el verdadero hilo de Ariadna del relato del

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 292 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mestizaje en la Guaracha del Macho Camacho El mestizaje maacutes que una cuestioacuten de piel es una mentalidad y el erotismo maacutes que un sentimiento obsesivo afirma el autor es una religioacuten en pie

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoAmor sexo y parodia en el teatro griego antiguo el caso de Aristoacutefanesraquo (paacutegs 239-272) analiza la naturaleza de la risa y el humor para observar estos elementos y ver su vinculacioacuten con el tema del sexo y el amor en Aristoacutefanes En la comedia aristofaacutenica la parodia ocupa un lugar destacado y el efecto coacutemico a menudo reside en la incongruencia Con este hilo conductor analiza los mecanismos desencadenantes de la comici-dad y presenta diversas escenas en las que el amor y el sexo constituyen el elemento principal como los vv 829-953 de la Lisiacutestrata entre otros

Marcos Martiacutenez Hernaacutendez presenta laquoAmor y erotismo en Casi todas las mujeres de JJ Armas Marceloraquo (paacutegs 273-315) Tras una introduccioacuten sobre los teacuterminos amor erotismo y literatura eroacutetica se dedica Martiacutenez Hernaacutendez al estudio de estos aspectos en las novelas del escritor canario JJ Armas Marcelo y en especial en Casi todas las mujeres Asiacute pasa revista a la relacioacuten de los distintos personajes femeninos con el tema del amor Eladia Tejera Teresa Amadores Carmen Zaacuterate Berta Solaacuten Mirta Casares Rosa Moral Ana Trejo Sarah drsquoAllara mujeres todas ellas que viven distintas relaciones de amor con el mismo hombre Neacutestor Rajoacuten

En definitiva los trabajos han sido elaborados desde distintos aacutengulos que abarcan tanto la criacutetica literaria como el ensayo o la linguumliacutestica Omnia vincit amor es una obra en la que sus autores tratan un tema universal en distintas literaturas con un lenguaje accesible y ameno aunque sin menoscabo de su calidad cientiacutefica

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

FRANCcedilOISE FRAZIER ndash DELFIM F LEAcircO (ed) Tychegrave et Pronoia La marche du monde selon Plutarque Coimbra Centro de Estudos Claacutessicos e Humaniacutesticos da Universidade de Coimbra 2010 268 paacuteg

Este volumen ha surgido del encuentro anual de la RED (Reacuteseau International de Recherche et de formation agrave la recherche Plutarque) que tuvo lugar en Nanterre en noviembre de 2009 sobre el tema Hasard Fortune Providence la marche du monde selon Plutarque tiacutetulo que ha sido modificado del original a la hora de recoger las contribuciones por escrito

El libro comienza con una introduccioacuten por uno de los editores Franccediloise Frazier que pone de manifiesto la dificultad de explicar las nociones de tyche y pronoia y traducirlas adecuada-mente especialmente la de tyche como teacutermino que encubre un concepto filosoacutefico pero que es a la vez una palabra de la lengua corriente Seriacutea el contexto el que nos permitiriacutea distinguir queacute tipo de empleo hace Plutarco sobre la nocioacuten de la tyche

En el caso de pronoia su traduccioacuten parece menos delicada y recuerda la diferencia entre nivel humano y nivel divino distinguieacutendose entre laquoProvidenciaraquo divina y laquoprevisioacutenraquo huma-na Por poner un ejemplo de los que cita Frazier en las Vidas pronoia se asocia a tolma en la misma persona para permitir una accioacuten a la vez atrevida y reflexionada En cualquier caso la autora de la introduccioacuten pone de manifiesto el hecho de que es difiacutecil que una uacutenica nocioacuten moderna cubra el campo semaacutentico de estas dos nociones griegas y las diferencias de empleo de una escuela a otra o de una eacutepoca a otra que pueda reflejar Plutarco

La introduccioacuten continuacutea dando una visioacuten maacutes global para ver la manera en que los con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 293 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ceptos de tyche y pronoia se utilizan para la descripcioacuten de la marcha del mundo asimismo se-ntildeala las oposiciones entre problemas de escuela y realidades existenciales La primera se situacutea a nivel metafiacutesico tyche y pronoia son los dos principios opuestos a los que puede imputarse la organizacioacuten del universo tyche que nos enviacutea a la doctrina epicuacuterea y atribuida tambieacuten a Aristoacuteteles pronoia adoptada por platoacutenicos y estoicos

La introduccioacuten va seguida de las contribuciones distribuidas en tres grandes apartados Cada autor incluye una bibliografiacutea al final de su trabajo Tal vez hubiera sido de desear encon-trar una bibliografiacutea conjunta al final del volumen pero este hecho no resta al libro ninguna de sus cualidades ni meacuterito al trabajo de sus editores Las contribuciones estaacuten escritas en franceacutes italiano ingleacutes o castellano algunas son maacutes extensas que otras y su nivel cientiacutefico en con-junto no puede dejar de ser alto dada la capacidad investigadora de los que han participado especialistas en Plutarco en historia de las religiones o en Polibio por citar algunos ejemplos Son ademaacutes trabajos que interesan tanto al filoacutelogo como al filoacutesofo lo que ampliacutea conside-rablemente el nuacutemero de lectores que pueden estar interesados en este volumen

El primer apartado titulado laquoDoctrinas y debates filosoacuteficosraquo incluye las cuestiones bajo la perspectiva maacutes filosoacutefica y coloca la reflexioacuten en el cuadro de las discusiones poleacutemicas entre escuelas Sin embargo la primera de estas contribuciones la de Rosa Mariacutea Aguilar rinde homenaje al platonismo de Plutarco comparando las dos grandes visiones del mundo del Maacutes Allaacute en el mito de Timarco por un lado y por otro en el mito de Tespesio viendo los puntos en los que dichas visiones coinciden y difieren

El trabajo de Rauacutel Caballero pone de manifiesto que los filoacutesofos evocados por Plutarco y combatidos por Crisipo seriacutean los epicuacutereos Los filoacutesofos defensores del movimiento adven-ticio son los seguidores del estoico Aristoacuten de Quiacuteos Admitiendo que el autor del concepto de epeleusis no es sino el propio Aristoacuten Caballero muestra que Plutarco ofrece una interpreta-cioacuten acadeacutemica de las epeleusis de Aristoacuten interpretacioacuten que fue elaborada en el curso de la poleacutemica que enfrentoacute a Aristoacuten y a Arcesilao en torno a la teoriacutea estoica del conocimiento y el criterio para la accioacuten Arcesilao toma de Aristoacuten la teoriacutea original de las epeleusis mientras que la definicioacuten que se forjoacute en la Academia es reprochada por Crisipo sobre lo que debe hacerse cuando alguien estaacute obligado a escoger entre dos objetos indistinguibles Caballero antildeade al final de su trabajo un apeacutendice de textos originales

La siguiente contribucioacuten es la de Paola Volpe Cacciatore quien se centra en las nociones de fortuna y destino en las obras contra los estoicos de Plutarco Al argumentar que el orden de necesidad se mezcla con el de causalidad y con la libre decisioacuten Plutarco refuta las doctrinas estoicas sobre fiacutesica y la Providencia Al mismo tiempo elabora una teoriacutea laquomediaraquo con el propoacutesito de equilibrar la relacioacuten entre Providencia y la libre decisioacuten humana

El autor del siguiente trabajo Francesco Becchi argumenta que una lectura atenta del pe-quentildeo tratado De fortuna nos impide interpretarlo como una obra de inspiracioacuten estoica en la cual Plutarco procederiacutea a una criacutetica de la doctrina peripateacutetica de la felicidad teniendo en cuenta varias fuentes En realidad la propuesta de este texto no estaacute relacionada con la felicidad como ha sido interpretada hasta ahora sino que concierne a la defensa de la libertad humana y sobre todo de la autonomiacutea intelectual y moral del hombre en contra del determi-nismo del Poacutertico La diosa Tyche a la que se refiere Plutarco no es la todopoderosa que juega con la suerte de los hombres sino maacutes bien esa tyche-azar que se ha afirmado en las escuelas epicuacutereas y estoicas

El autor de la siguiente contribucioacuten Juan Francisco Martos Montiel comienza por afirmar que Plutarco tuvo un conocimiento de primera mano del epicureiacutesmo Epicuro es tras Platoacuten Aristoacuteteles y Crisipo el filoacutesofo que recibe mayor atencioacuten en la obra de Plutarco Martos Montiel aborda la cuestioacuten de la mayor o menor fidelidad u objetividad de Plutarco a la hora de citar las obras de Epicuro y sus seguidores Aunque Plutarco cite de forma fidedigna eso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 294 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

no garantiza una interpretacioacuten fiable y Plutarco a veces se contradice o interpreta a su conve-niencia lo que se manifiesta sobre todo en el tema de la religioacutensupersticioacuten

Las siguientes contribuciones estaacuten agrupadas en una segunda parte que lleva como tiacutetulo laquoEntre filosofiacutea y religioacuten las relaciones de los hombres y los diosesraquo Las nociones que se han suscitado al final de la primera parte sirven de transicioacuten a esta segunda que presenta en primer plano las relaciones entre los hombres y los dioses Y el primer trabajo que se incluye en esta parte es el de la editora y autora de la introduccioacuten Franccediloise Frazier quien analiza el De sera como diaacutelogo piacutetico Para ella la reconsideracioacuten de la estructura de esta obra se centra en la mayor oposicioacuten de tyche y pronoia que permite leer la obra como un diaacutelogo piacutetico Asimismo muestra que la valoracioacuten religiosa del De sera ha tenido como consecuencia la desvaloriza-cioacuten de su contenido filosoacutefico Este trabajo termina con un cuadro que estructura la progresioacuten del pensamiento en el De sera

La contribucioacuten de Geert Roskam trata de la posicioacuten de Maacuteximo de Tiro Apuleyo y Plutarco ante el signo divino de Soacutecrates (el daimonion) cuando estos autores intentan explicar el caraacutecter excepcional de este signo de Soacutecrates Aquiacute la interpretacioacuten de Plutarco parece maacutes interesante desde una perspectiva filosoacutefica Soacutecrates era recordado como un filoacutesofo extravagante y un hombre de paradojas y una notable ilustracioacuten de estos dos aspectos se en-cuentra precisamente en su daimonion semeion Este aspecto recibioacute atencioacuten en lo que se ha llamado el Platonismo Medio y tambieacuten en el Neoplatonismo

Ana Isabel Jimeacutenez Sancristoacutebal comenta el pasaje de Oraacuteculos de la Pitia donde Plutarco evoca a los personajes que han prestado atencioacuten a la credibilidad del oraacuteculo y cuestiona a quienes han intervenido sobre las respuestas del oraacuteculo para ajustarlas a sus intereses perso-nales para salvar la credibilidad del santuario y sus praacutecticas La autora analiza quieacutenes eran estos personajes y las praacutecticas que ejerciacutean sentildealando especialmente a los falsos oficiantes de cultos orientales

La contribucioacuten de Moacutenica Duraacuten Mantildeas examina el uso de Plutarco de los suentildeos con especial atencioacuten a su influencia en el proceso histoacuterico de desarrollo La autora de este trabajo analiza algunos de los teacuterminos maacutes comunes que significan laquosuentildeoraquo para ver su evolucioacuten semaacutentica en el periacuteodo heleniacutestico reflejados en las Vidas de los heacuteroes heleniacutesticos Conjuga el estudio de vocabulario con el comentario en contexto para hacer aparecer la preeminencia de la utilizacioacuten psicoloacutegica en el Plutarco bioacutegrafo

La siguiente contribucioacuten la de Marie Rose Guelfucci inicia la tercera parte del libro ti-tulada laquoInterpretar la accioacuten humanaraquo Se trata de un minucioso anaacutelisis del conjunto de los empleos de tyche en las Historias de Polibio La autora analiza tres contextos aquel en el que Polibio adopta el punto de vista general de todo individual (tis) sobre la tyche aquel en el que dramatiza la historia pero para formarla mejor y por uacuteltimo aquel en el que construye para su lector una demostracioacuten y sigue a grandes trazos lo que llamariacuteamos simplemente laquola marcha de la historiaraquo

El trabajo de Aurelio Peacuterez Jimeacutenez analiza la relacioacuten entre las acciones de los heacuteroes de Plutarco y la Providencia para ver cuaacuteles son los fines de la intervencioacuten providente cuaacuteles las razones que la mueven y cuaacuteles son los medios de que se sirven los dioses para llevar a cabo los proyectos histoacutericos de los personajes de las Vidas paralelas Los heacuteroes reciben la infor-macioacuten de los dioses a traveacutes de oraacuteculos suentildeos o presagios pero es la interpretacioacuten humana la que decide su efecto en los hechos histoacutericos

El siguiente trabajo es el de Delfim F Leacirco el otro editor del volumen que presta especial atencioacuten a la accioacuten de la tyche y otros conceptos relacionados precisamente porque estaacuten aso-ciados principalmente a factores impredecibles Este anaacutelisis se centra en la Vida de Focioacuten una figura que comparada con otros hombres de estado ha sido relativamente ignorada por los especialistas de Plutarco Esta Vida es especialmente apropiada para estudiar la manera en que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 295 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

se ejerce el poder de la divinidad y presenta condiciones favorables para ver la accioacuten de la tyche y estudiar la interaccioacuten de conceptos como tyche kairos y chornos

El trabajo de Maria do Ceacuteu Fiacutealho tambieacuten se centra en la figura de Focioacuten uno de los grandes ejemplos de longevidad y constancia de caraacutecter y conducta que sigue el modelo de Soacutecrates De la pareja Focioacuten y Catoacuten el joven Plutarco parece preferir a Focioacuten La autora se centra en la construccioacuten textual de este personaje poniendo al diacutea la comparacioacuten interna entre el griego y el romano

La siguiente contribucioacuten es la de Rosario Scannapieco Comenzando por el anaacutelisis de las estructuras retoacutericas de De audiendis poetis 23 C-24 A y De Fortuna 99 F-100A la autora sentildeala la continua presencia en la produccioacuten de Plutarco de un pensamiento consistente sobre el papel desempentildeado por la tyche en la vida de la gente asiacute como en la historia con impli-caciones eacuteticas y poliacuteticas Plutarco usa la figura de Prometeo como modelo para mostrar la condicioacuten de que el ser humano tiene que aprender coacutemo aprovechar los dones de Zeus o de la tyche El modelo ofrecido por el Titaacuten Prometeo afecta tambieacuten a la construccioacuten del caraacutecter de Alejandro Magno Alejandro-Prometeo representa una especie de paradigma poliacutetico y eacutetico que es ambivalente y problemaacutetico pero que se ofrece a la vez a griegos y romanos

La contribucioacuten de Angelo Casanova cierra este apartado y el libro El autor hace un exa-men minucioso del texto de dos citas de Plutarco a Menandro (De fortRom 3182 y Quaestconv 36 654 D) Plutarco critica duramente la opinioacuten sobre la fortuna de estoicos y epicuacutereos y se dirige a la doctrina peripateacutetica citando a menudo a Menandro quien tambieacuten estudia la manera en que la fortuna afecta a las actitudes de sus personajes

El volumen termina con un Index locorum y como ya he dicho antes resulta en su con-junto un interesante y valioso estudio sobre los conceptos de tyche y pronoia en Plutarco y debemos agradecer a los editores la publicacioacuten de estos trabajos que sin duda van a ser uacutetiles no solamente para los plutarquistas sino tambieacuten para historiadores y filoacutesofos

Mercedes AGUIRRE CASTRO Universidad Complutense de Madrid

JUAN ANTONIO LOacutePEZ FEacuteREZ La tradicioacuten claacutesica en Antonio Buero Vallejo Suplementum I Nova Tellus Meacutexico Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico 2009 160 pp ISBN 978-607-02-0564-4

Tras presentar sucintamente unos datos biograacuteficos de Antonio Buero Vallejo el autor divi-de en dos partes el libro en la primera se revisan diacroacutenicamente los veintiocho dramas bue-rianos rastreando la presencia del legado claacutesico grecorromano en citas ecos literarios mitos temas y motivos claacutesicos en la segunda se analiza el resto de la produccioacuten literaria (poesiacutea cuentos ensayos y artiacuteculos diversos) y se distribuyen los materiales relacionados con la tradi-cioacuten claacutesica en distintos apartados citas y frases latinas observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina referencias a autores y obras de las literaturas griega y latina personajes histoacutericos griegos y romanos y otras notas de cultura grecorromana El recorrido literario se inicia con la tragedia El terror inmoacutevil (1949) que delata el tema de la muerte con claras concomitancias con la Alcestis de Euriacutepides Le sigue el drama La tejedora de suentildeos (1952) donde se sigue de cerca la Odisea especialmente las figuras de Peneacutelope Ulises y los pretendientes Alegato contra todas las guerras Buero sentildeala la actitud friacutea calculadora egoiacutesta ciacutenica y materialista de Ulises El tema de la guerra de Troya sus consecuencias el regreso de Ulises la situacioacuten de Peneacutelope los desastres causados por las guerras etc son temas dilectos buerianos que se dan cita en esta obra considerada por la criacutetica como una de las

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 296 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

mejores muestras de renovacioacuten de un tema miacutetico en nuestro tiempo En la comedia dramaacute-tica La sentildeal que se espera (1952) el uacutenico elemento directamente relacionado con el mundo claacutesico es la mencioacuten de Eacuteolo Aventura en lo gris (1949) es un drama cuya representacioacuten fue prohibida por la Direccioacuten General de Cinematografiacutea y Teatro en 1954 producieacutendose su estreno el 1 de octubre de 1963 en el Teatro Club Recoletos de Madrid El personaje maacutes relevante que se menciona es Laoconte (Laocoonte) el famoso sacerdote de Apolo y adivino troyano En la tragicomedia Hoy es fiesta (1956) Loacutepez Feacuterez se detiene en el vocablo tiberio al parecer un catalanismo que alude a las orgiacuteas del emperador Tiberio Una extrantildea armoniacutea (1956) concentra las figuras de Dioniso y Eros el vino en conjuncioacuten con la actividad eroacutetico-sexual Las Meninas (1960) recoge las figuras de Heraacuteclito y Demoacutecrito por un lado y las de Esopo y el filoacutesofo ciacutenico Menipo de Gaacutedara por otro Ademaacutes se cita al monstruo Argos y al dios Marte posiblemente sorprendido en el lecho junto a Venus ejemplo claro de la infidelidad de la diosa hacia su esposo en el cuadro La fragua de Vulcano En El concierto de San Ovidio (1962) destacan las figuras de seis ciegos en conjuncioacuten con las miacuteticas del rey Midas y el pavo real de gran tradicioacuten en la literatura griega La doble historia del Doctor Valmy (1964) un relato esceacutenico contra la tortura recoge el testimonio de Faacutelaris tirano de Agrigento famoso por su crueldad que mandoacute hacer un toro de bronce en el que metiacutea vivos a sus enemigos y a continuacioacuten ordenaba encender fuego debajo del mismo los gritos de los condenados se oiacutean a gran distancia de tal modo que pareciacutea que el toro bramaba Mito (1967) supone una inversioacuten y rectificacioacuten del mito normalmente aceptado y ademaacutes alguacuten juego etimoloacutegico Asiacute acontece con las figuras de Marte y Juacutepiter En El suentildeo de la razoacuten (1970) se alude a los hombres-paacutejaro trasunto del mito de Deacutedalo e Iacutecaro a Saturno en alusioacuten a Fernando VII que no dudoacute en devorar a su pueblo con tal de mantener sus privilegios a Taacutentalo a las Parcas a los titanes y a los gigantes La faacutebula La llegada de los dioses (1971) recoge la relacioacuten de los dioses mitoloacutegicos con la pintura especialmente de Pan Minerva y Mercurio Tambieacuten se aprecian ecos sofocleos con huellas de los dos Edipos y el tema del amor como enfermedad de indu-dable raigambre claacutesica La detonacioacuten (1977) documenta la expresioacuten laquonudo gordianoraquo que remonta a la expedicioacuten que realizara Alejandro Magno cuando dirigieacutendose hacia Egipto pasoacute por Gordio capital de Frigia y cortoacute raacutepidamente con su espada el nudo En Jueces en la noche (1979) tenemos al Amor personificado un gusano que no cesa de devorarnos por dentro El relato esceacutenico Caimaacuten (1981) evoca el nombre de Soacutecrates siacutembolo de inteligencia y lucidez que destacoacute por su habilidad para provocar al interlocutor y llevarlo a la buacutesqueda de la verdad Diaacutelogo secreto (1984) presenta la estricta relacioacuten de la mitologiacutea claacutesica con el mundo de la pintura especialmente con Palas Atenea Aracne y el cuadro de Velaacutesquez llamado Las hilan-deras (entieacutendanse las Parcas) Buero convierte los mitos en el soporte y explicacioacuten de su obra literaria En Laacutezaro en el laberinto (1986) aparecen diosas como la Fama y otras divinidades menores como las ninfas ademaacutes del caballo de Troya del laberinto y del toacutepico teocriteo de un Eros ciego Finalmente Muacutesica cercana (1989) recoge la funcioacuten de ciertas nodrizas traacutegi-cas personajes femeninos que lo saben todo aconsejan se entremeten en la accioacuten dramaacutetica dominan como nadie todos los recursos retoacutericos a veces con resultados fatales como en el Hipoacutelito de Euriacutepides

La segunda parte del libro Poesiacutea Cuentos Ensayos y Artiacuteculos comienza con aquellas producciones donde se recogen citas y frases latinas como similia similibus curantur expre-sioacuten de la medicina homeopaacutetica para referirse a la curacioacuten por los remedios semejantes (Jacinto Benavente) e hic et nunc laquoaquiacute y ahoraraquo proverbio latino de gran difusioacuten Siguen las observaciones sobre el conocimiento o ignorancia de la lengua latina especialmente en el homenaje a don Claudio Pizarro y a propoacutesito de Valle-Inclaacuten Continuacutea esta segunda parte con las alusiones a autores y obras de la literatura griega Homero Odisea Heraacuteclito Esquilo Soacute-focles Euriacutepides Eumeacutenides Agamenoacuten Aristoacutefanes Lisiacutestrata Platoacuten Aristoacuteteles Poeacutetica

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 297 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

Seguidamente recoge Loacutepez Feacuterez las referencias a autores y obras de la literatura latina Vir-gilio y Seacuteneca especialmente A continuacioacuten se pasa revista a los personajes histoacutericos grie-gos y latinos Creso Pericles y Ceacutesar Un apartado de notas de cultura grecorromana establece a su vez varias divisiones notas generales reflexiones sobre el teatro (coro espacio esceacutenico lo dionisiaco y lo apoliacuteneo) el ditirambo la tragedia y lo traacutegico (el concepto de lo traacutegico la catarsis la moral traacutegica y el destino las trilogiacuteas optimismo y pesimismo la esperanza las formas el espiacuteritu religioso y la tragedia espantildeola Esquilo Soacutefocles y Euriacutepides) otros aspec-tos de la tragedia (la explicacioacuten de Goethe la catarsis algunas notas sobre la tragedia Chejov Garciacutea Lorca Pemaacuten Brecht y el teatro eacutepico Arthur Miller el teatro de Buero actualizacioacuten de los traacutegicos) drama satiacuterico filosofiacutea heleniacutestica teatro romano El libro concluye con una bibliografiacutea auxiliar dividida en ediciones alguna bibliografiacutea sobre Buero Vallejo para La tejedora de suentildeos y otros medios auxiliares

Las documentadas doscientas noventa y ocho notas que acompantildean la lectura de este libro demuestran las atinadas observaciones de su autor Juan Antonio Loacutepez Feacuterez cuyo profundo conocimiento de la literatura griega antigua queda patente en cada uno de los epiacutegrafes que se desgranan a modo de cascada en este manual Su estudio del antildeo 1993 aparecido en el libro La eacutepica griega y su influencia en la literatura espantildeola ya realizaba calas selectivas en la literatura espantildeola especialmente en La tejedora de suentildeos de Buero Vallejo drama que ahora tambieacuten se revisa junto con el resto de la produccioacuten bueriana El Instituto de Investigaciones Filoloacutegicas de la Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico puede estar satisfecho de esta magniacutefica contribucioacuten cientiacutefica que como Supplementum I de Nova Tellus inicia la andadura de selectas monografiacuteas como la que resentildeamos Tan soacutelo nos resta recomendar encarecida-mente la lectura de este manual en la confianza de que el autor objeto de estudio Antonio Buero Vallejo dondequiera que se encuentre con su voz amiga sabraacute esbozar su tiacutemida sonrisa de generoso agradecimiento

Germaacuten SANTANA HENRIacuteQUEZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Y DUHOUX ndash A MORPURGO DAVIES (eds) A Companion to Linear B Mycenaean Greek Texts and their World Bibliothegraveque des cahiers de lrsquoInstitut de Linguistique de Louvain 120 Lovaina la nueva Peeters vol I 2008 448 pp ISBN 978-90-429-1848-1

Los editores declaran que este es el primer volumen de lo que pretende ser un compendio de los uacuteltimos avances en diversos aacutembitos de estudio del mundo miceacutenico La idea surgioacute en el 11ordm Coloquio Miceacutenico celebrado en Austin en donde se puso de manifiesto la necesidad de una actualizacioacuten cientiacutefica que siguiera el modelo de Linear B a 1984 Survey La obra es por lo tanto un conjunto de capiacutetulos temaacuteticos redactados por algunos de los mayores expertos mundiales en Micenologiacutea en el proacutelogo se explica que se proyecta editar dos voluacute-menes En el segundo volumen apareceraacuten los siguientes capiacutetulos Escritura Escribas manos y paleografiacutea El griego y la escritura lineal B Lengua Onomaacutestica La geografiacutea de los reinos miceacutenicos El Miceacutenico y lengua homeacuterica y por uacuteltimo Los miceacutenicos y el mundo homeacuterico aunque ya se adelanta que quizaacutes se antildeadan otros nuevos Parece demasiado optimista intentar condensar toda esa informacioacuten en tan solo dos voluacutemenes Este primer volumen consta de diez capiacutetulos

En el primer capiacutetulo El desciframiento de la Lineal B de Maurice Pope se traza una breve historia del desciframiento desde el hallazgo de las primeras tablillas Se detiene en los personajes maacutes relevantes (como Evans Kober Bennett o Ventris) y relata sus principales con-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 298 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tribuciones Incluye fotografiacuteas de los primeros documentos publicados copias de las notas y tablas elaboradas por los estudiosos que contribuyeron al desciframiento El segundo capiacutetulo iquestCoacutemo empezar Una introduccioacuten a las convenciones y los recursos de la Lineal B por Ruth Palmer estaacute orientado a quienes quieren acercarse al miceacutenico por primera vez Explica los ti-pos de documentos y su clasificacioacuten y el sistema de escritura Hace una historia de lo que se ha ido publicando y destaca las obras fundamentales diccionarios obras generales gramaacuteticas publicaciones perioacutedicas congresos bibliografiacuteas Tambieacuten da una bibliografiacutea maacutes extensa organizada por archivos e indica queacute obras estaacuten obsoletas y cuaacuteles son las maacutes actuales Inclu-ye anexos con facsiacutemiles de tablillas los signos de la Lineal B y la explicacioacuten detallada de la lectura de tres tablillas cnosias Este capiacutetulo resulta muy uacutetil para tener todas las convenciones y la bibliografiacutea agrupadas y en particular por la informacioacuten actualizada sobre nuevas publica-ciones En el capiacutetulo tercero Cronologiacutea de los textos en Lineal B por Jan Driessen se hace una breve introduccioacuten a la cronologiacutea del Egeo y la datacioacuten de las tablillas por archivos Al final se sugiere una cronologiacutea relativa para los documentos miceacutenicos En el cuarto capiacutetulo Historia miceacutenica por Pia De Fidio se presenta una descripcioacuten de las sucesivas fases crono-loacutegicas del mundo miceacutenico Destaca el apartado sobre las relaciones internacionales de los miceacutenicos En el quinto capiacutetulo Sociedad miceacutenica por Cynthia W Shelmerdine se estudia la estructura palacial los hallazgos de cada centro la organizacioacuten del estado y sus principales cargos la estructura social y las relaciones entre centros John Killen elabora en Economiacutea miceacutenica una versioacuten revisada y ampliada de su artiacuteculo laquoThe Linear B tablets and the Myce-naean economyraquo en Linear B a 1984 Survey Este es un capiacutetulo muy completo que aborda todos los puntos de la economiacutea miceacutenica examina las evidencias que conocemos por los datos de las tablillas comenta los paralelos con otras economiacuteas del Oriente Proacuteximo y discute la verdadera funcioacuten de los collectors Ademaacutes incluye tres apeacutendices sobre comercio impuestos y produccioacuten industrial El capiacutetulo de Tecnologiacutea miceacutenica por Alberto Bernabeacute y Eugenio Lujaacuten se complementa con el anterior pues aporta datos sobre las industrias y vocabulario que de ellas conocemos a traveacutes de los textos en Lineal B En particular es interesante por el estudio exhaustivo del leacutexico que abarca tipos de trabajadores descripcioacuten de objetos y su decoracioacuten El octavo capiacutetulo Los vasos con inscripciones en Lineal B a cargo de Peter V Van Leufen es un breve anaacutelisis de la ceraacutemica que contiene textos miceacutenicos datos de los hallazgos y significado y funcioacuten de las inscripciones A continuacioacuten nos encontramos con un amplio apartado llamado Antologiacutea miceacutenica a cargo de Yves Duhoux y que constituye el grueso del libro pues consta de cerca de doscientas paacuteginas Se analizan cuarenta y cuatro tablillas en buen estado y representativas del mundo miceacutenico siguiendo el siguiente esquema referencia caracteriacutesticas del documento contenido bibliografiacutea escogida sobre la tablilla comentada facsiacutemil edicioacuten con aparato criacutetico transcripcioacuten al griego alfabeacutetico en caracteres latinos traduccioacuten y comentario El autor se detiene en las tablillas tebanas para opinar sobre algunos de los puntos maacutes debatidos de la interpretacioacuten de Aravantinos Godart y Sacconi en concreto sobre las raciones y los destinatarios de la serie Fq y sobre si el aparente ideograma FAR es en realidad 65=ju como opina Palaima interpretacioacuten que defiende Duhoux Tambieacuten aprove-cha el comentario de TH Fq 126 para explicar su opinioacuten sobre la supuesta triacuteada tebana y en particular su teoriacutea sobre ma-ka Este capiacutetulo es muy interesante para comprender los textos miceacutenicos tanto para los estudiantes que se enfrentan por primera vez a ellos como para aque-llos que quieren consultar la lectura que hace Duhoux de una tablilla concreta o los estudiosos que no conocen la lengua pero se ocupan de otros aspectos del mundo miceacutenico y necesitan los datos de las tablillas Con esta antologiacutea se pone de manifiesto la necesidad de una edicioacuten con traduccioacuten y comentario de las tablillas miceacutenicas Esperamos que sea un precedente y que alguacuten diacutea podamos disponer del corpus miceacutenico traducido y reunido en una sola obra Resulta extrantildeo que se considere un capiacutetulo maacutes el deacutecimo Referencias generales que no es maacutes que

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 299 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

las abreviaturas de los estudios fundamentales para la Micenologiacutea que se van citando a lo largo de todo el libro En cada capiacutetulo se habiacutea dado ademaacutes una bibliografiacutea especiacutefica Al final del libro se incluyen unos praacutecticos iacutendices general de tablillas miceacutenicas de teacuterminos miceacutenicos de silabogramas sin descifrar de abreviaturas e ideogramas y de teacuterminos en griego alfabeacutetico El iacutendice de teacuterminos miceacutenicos es especialmente uacutetil porque a lo largo del libro se comenta la morfologiacutea y semaacutentica de las palabras

La obra en su conjunto es una herramienta muy praacutectica que sintetiza los uacuteltimos avances en los distintos campos de la Micenologiacutea Su organizacioacuten temaacutetica y sus iacutendices tan com-pletos facilitan mucho la labor del micenoacutelogo Ademaacutes se aportan datos de las nuevas tabli-llas tebanas y se discute su cronologiacutea y algunas de los problemas de interpretacioacuten que han generado intentando dar una visioacuten general de la poleacutemica El hecho de que conste de datos actualizados en particular las referencias bibliograacuteficas de cada capiacutetulo es lo que hace que se diferencie de otros compendios hoy en diacutea anticuados en ciertos aspectos En definitiva este volumen es un ejemplo de colaboracioacuten internacional e interdisciplinar Es ya una obra de referencia para los estudiosos del mundo miceacutenico que se completaraacute definitivamente cuando se culmine la publicacioacuten de los proacuteximos voluacutemenes

Irene SERRANO LAGUNA Universidad Complutense de Madrid

GALENO Del uso de las partes Introduccioacuten traduccioacuten y notas de Mercedes Loacutepez Salvaacute Madrid Editorial Gredos Coleccioacuten Biblioteca Claacutesica Gredos nordm 389 2010 782 pp

Quienes nos dedicamos al estudio de Galeno celebramos con satisfaccioacuten la publicacioacuten de esta obra de Galeno traducida por Mercedes Loacutepez Salvaacute primera traduccioacuten al castellano de la que solo tenemos otras dos traducciones a idioma moderno una al ingleacutes y otra al italiano

El tiacutetulo original es Γαλήνου περὶ χρείας μορίων que en las traducciones latinas fue De usu partium y que la Dra Salvaacute siguiendo las normas de edicioacuten de la editorial para esta coleccioacuten titula Del uso de las partes No obstante como ella misma dice el teacutermino χρεία significa lsquofuncioacutenrsquo la del pulmoacuten por ejemplo es respirar la de las piernas la locomocioacuten la de la trompa del elefante es recoger cosas pero tambieacuten es respirar y asiacute las distintas partes del cuerpo siempre en relacioacuten con la funcioacuten del oacutergano entero En cuanto al teacutermino μορίον lsquopartersquo en el inicio (311- 321) Galeno dice que cada parte ndashojo nariz lengua enceacutefalo por ejemplondash tiene su contorno propio pues si no estuviera unida a otra parte sino totalmente separa-da no seriacutea una parte sino simplemente una unidad (τότrsquo ἂν οὐδὲ μόριον ἦν ὅλως ἀλλrsquo ἁπλῶς ἕν) Ademaacutes Galeno quiere demostrar que cada parte del cuerpo tiene una estructura adecuada a su funcioacuten y que ninguna es superior en importancia a las demaacutes y su excelencia es precisa-mente que cada parte cumpla con su funcioacuten

Este es un tratado muy didaacutectico en el que Galeno explica y rebate teoriacuteas aceptadas o no establece poleacutemicas con meacutedicos y filoacutesofos que viven en Roma como eacutel intenta captar la atencioacuten del lector recurriendo a metaacuteforas y ofreciendo datos que se apoyaban en la explo-racioacuten y experimentacioacuten mediante la diseccioacuten Para Galeno el cuerpo humano es armoniacutea y belleza que no es otra cosa que la excelencia de su estructura (392-394 ἄνθρωπος οὖν μόνος ἁπάντων ζῴων τέχνην ἔχων πρὸ τεχνῶν ἐν τῇ ψυχῇ κατὰ λόγον ἐν τῷ σώματι πρὸ ὀργάνων ὄργανον ἐκτήσατο laquoDe aquiacute que el hombre el uacutenico ser vivo que tiene en su alma la habilidad maacutes excelente posea en su cuerpo conforme a esa loacutegica el maacutes excelente de los instrumentosraquo) Por eso justifica el estudio del cuerpo y sus partes 1) porque hay que conocer los oacuterganos del cuerpo y sus partes y funciones 2) porque ni Hipoacutecrates ni Aristoacuteteles habla-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 300 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

ron claramente sobre esto 3) porque desea explicar con claridad lo que ha descubierto en sus disecciones anatoacutemicas y hacerlo con rigor cientiacutefico (39620-3976 ἐβουλόμην μὲν οὖν τὸν ἐνεστῶτα λόγον διαπεραίνεσθαι χωρὶς τοῦ μεμνῆσθαι τῶν σφαλέντων καὶ οὕτω γrsquo ἐξ ἀρχῆς προὐθέμην ἀλλrsquo ἐν αὐτῷ τῷ διεξέρχεσθαι ταῦτα παρέστη μοι τῶν ἀναγνωσομένων ὑποψία τις ἐσομένη περὶ ὧν τοῖς ἔμπροσθεν ἀνατομικοῖς διαφωνοῦμεν ὡς ἡμῶν ἐσφαλμένων οὐκ ἐκείνων laquoQuerriacutea llevar a teacutermino el presente escrito sin recordar a los que se equivocaron Asiacute me los propuse desde el principio pero al explicar estas cosas me planteeacute que quienes en el futuro me lean puedan sospechar cuando estoy en desacuerdo con los anatomistas anteriores que soy yo el que me estoy equivocando y no ellosraquo)

Mercedes Loacutepez Salvaacute hace una introduccioacuten interesantiacutesima en la que trata pormenoriza-damente algunos temas determinantes en Corpus galenicum aunque pasa muy de puntillas por su biografiacutea y situacutea su muerte en 200 d C sin tener en cuenta los uacuteltimos datos aparecidos que sentildealan que muere el antildeo 215216 (Cf V Boudon Galien Introduction geacuteneacuterale Sur lrsquoordre de ses propres livres Sur ses propres livres Que lrsquoexcellent meacutedecin est aussi philosophe (Vol I) 2007 Pariacutes Les Belles Lettres p LXXX) Entre la abundante bibliografiacutea se echan en falta las recientes obras de Veacuteronique Boudon especialmente la anteriormente citada y Galien Exhortation agrave lrsquoeacutetude de la meacutedecine Art meacutedical (Vol II) Pariacutes Les Belles Lettres 2000 en los que pone en orden todos los datos sobre la vida y la obra de Galeno asiacute como los antildeos de publicacioacuten de toda su obra y la transmisioacuten textual Tambieacuten hay que recomendar que en una proacutexima edicioacuten adecue el texto a las nuevas normas de la RAE de posterior aparicioacuten a la edicioacuten de este libro Pero esto es una criacutetica menor que no empantildea en absoluto ni el trabajo ni la calidad de la introduccioacuten

Particularmente interesante es el apartado dedicado a la fisiologiacutea de Galeno (pp 23-47) y el relativo a la explicacioacuten de las metaacuteforas (pp 47-56) En el primero Salvaacute resume todo el De usu partium con exquisitez elegancia y amenidad El segundo apartado al que nos referiacuteamos el de las metaacuteforas es igualmente interesantiacutesimo En muy pocas paacuteginas reuacutene las metaacuteforas del tratado completo citando el lugar en que aparece cada una previa explicacioacuten sucinta de la misma Metaacuteforas en que compara el cuerpo humano con el cosmos una ciudad una casa una maacutequina venas arterias y nervios son como las viacuteas de comunicacioacuten de una ciudad al hiacutegado lo compara con un taller de produccioacuten de sangre y al corazoacuten con un taller de coccioacuten la vena cava es como un acueducto que distribuye la sangre a traveacutes de conductos y canales como el agua se distribuye en las ciudades la carne es como el fieltro sirve para la proteccioacuten de los huesos la columna vertebral es como la quilla de un barco que proporciona al cuerpo fundamento y estabilidad el cuerpo es comparado tambieacuten con una casa constituida por partes autoacutenomas pero todas relacionadas entre siacute el estoacutemago con los pucheros que hierven en la cocina y transforman los alimentos que contienen por el calor las auriacuteculas son la despensa en donde se guarda el alimento el corazoacuten es la llama de las candelas la piedra heraclea o los sopletes de los herreros es al cuerpo lo que Hestia es al hogar el enceacutefalo es una tierra feacutertil en la que estaacute sembrada el alma y de la que brota un gran tronco la meacutedula que llega a ser un aacuterbol frondoso de cuyo tronco brotan las ramificaciones que son los nervios que a su vez son como la savia de las plantas mientras que considera la meacutedula como un riacuteo que nace de la fuente del enceacutefalo

Importantiacutesimos tambieacuten los tres iacutendices que cierran el libro Iacutendice de nombres propios de todos los personajes que aparecen en el texto desde personajes mitoloacutegicos como Caronte Centauro y el Ciacuteclope hasta personajes importantes en la historia de la filosofiacutea de la medi-cina y de la ciencia en general como Homero Anaxaacutegoras Fidias Policleto Aristoacuteteleshellip Un iacutendice de las obras citadas con sus pasajes correspondientes Y un tercer iacutendice de las partes del cuerpo y otros teacuterminos relacionados con ellas indicando el pasaje muy prolijo y exacto imprescindible para el estudio particular de cualquier parte u oacutergano corporal Por ejemplo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 301 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

los teacuterminos ἀναστόμωσις ἀπόφυσις ἐπίφυσις aparecen junto a las partes del cuerpo como abdomen (κοιλία) ano (ἕδρα) huacutemero (βραχίων)

El Del uso de las partes es un tratado fundamentalmente teacutecnico y de gran riqueza leacutexica imprescindible para filoacutelogos meacutedicos y filoacutesofos con una terminologiacutea muy bien expresada y definida por ejemplo la referida a los huesos en general (caja craneal apoacutefisis epiacutefisis diaacute-fisis etc) muacutesculos y tendones nervios y otros Este tratado se divide en diecisiete libros que tratan lo siguiente los libros I II y III estaacuten dedicados a la mano la muntildeeca el brazo el pie y la pierna con todos sus huesos y sus funciones el IV y el V a los oacuterganos de la nutricioacuten que son de tres tipos los que cuecen y transforman el alimento (estoacutemago hiacutegado y parte de los intestinos) los que lo purifican (bazo y rintildeones) y los excretores (vejiga vesiacutecula e intestino grueso) con todas sus funciones y particularidades asiacute como todo el proceso en el desarrollo de la nutricioacuten y de la digestioacuten Los libros VI y VII tratan de los oacuterganos del toacuterax que son los de la respiracioacuten (corazoacuten vasos traacutequea pulmoacuten y laringe) y los muacutesculos intercostales y el diafragma y todo el proceso de la respiracioacuten En los libros VIII-XII expone sus ideas sobre el cuello y la cabeza donde se encuentra la parte hegemoacutenica del alma resume de for-ma admirable lo expresado en estos libros sobre la anatomiacutea de la cabeza sobre los residuos y los conductos excretores el plexo retiforme vasos y otros nervios del craacuteneo los ojos y la visioacuten por el que percibimos captamos imaacutegenes y conocemos la cabeza y la cara con todos los muacutesculos oacuterganos sensoriales pelo y vello del rostro El capiacutetulo XII estaacute dedicado a la unioacuten del cuello y la cabeza y los mecanismos del movimiento mediante la diartrosis muacutesculos y ligamentos la columna vertebral las veacutertebras la funcioacuten de la apoacutefisis de cada veacutertebra todo estaacute maravillosamente resumido de modo que leyendo este apartado podemos realizar la lectura del texto galeacutenico con absoluta solvencia El libro XIII trata de la espina dorsal y los hombros y resume de forma precisa el tamantildeo la posicioacuten y la funcioacuten de las veacutertebras y sus partes Los libros XIV y XV estaacuten dedicados a los oacuterganos de la reproduccioacuten y su finalidad su colocacioacuten tamantildeo forma y configuracioacuten comenzando el XIV por la estructura del uacutetero y su relacioacuten con los pechos y finalizando con el anaacutelisis de la tuacutenica que reviste el uacutetero y los ligamentos que lo unen con las partes de alrededor El XV estudia la estructura de las partes pu-dendas y los oacuterganos de reproduccioacuten del varoacuten asiacute como la geacutenesis del embrioacuten y las etapas de formacioacuten al final del libro manifiesta su admiracioacuten por el hecho de que el recieacuten nacido sepa coacutemo usar los oacuterganos de la nutricioacuten y coacutemo dirigirse a ella (424817-42495 οὐ γὰρ στόμα μόνον καὶ στόμαχον καὶ γαστέρα τροφῆς ὄργανα παρεσκεύασεν ἀλλrsquo εὐθύς ὅπως χρήσαιτο τούτοις ἐπιστάμενον ἐγέννησε τὸ ζῷον αὐτοδίδακτόν τινα σοφίας δύναμιν ἐνθεῖσα καθrsquo ἣν ἕκαστον τῶν ζῴων ἐπὶ τὴν οἰκείαν ἑαυτῷ τροφὴν ἀφικνεῖται laquoPues no solo le preparoacute una boca un esoacutefago y un estoacutemago como oacuterganos de alimentacioacuten sino que generoacute un animal que directamente sabe coacutemo usarlos pues le dotoacute de una capacidad instintiva de sabiduriacutea por la que cada animal se dirige al alimento que es adecuado para eacutelraquo) El libro XVI estaacute dedicado a los oacuterganos de la conexioacuten de todas las partes del cuerpo como son los nervios arterias y venas que parten del cerebro corazoacuten e hiacutegado respectivamente seguacuten el propio Galeno

Al leer esta obra sobre el cuerpo humano y sus partes hay que tener en cuenta que Galeno recurre a la diseccioacuten de animales como el mono el elefante aves y mamiacuteferos como el caba-llo la cabra el cerdo o el camello entre otros y que en contadas ocasiones utilizoacute hombres en su estudio ndashsolo pudo ver esqueletos heridas abiertas de gladiadores y poco maacutesndash pues por diversos motivos religiosos sociales y juriacutedicos no se practicaba la diseccioacuten en humanos en los tiempos de los Antoninos ni en Roma ni en Alejandriacutea como ya demostroacute Edelstein

He dejado para el final mi opinioacuten sobre la traduccioacuten del texto Loacutepez Salvaacute basa su tra-duccioacuten en la edicioacuten criacutetica de G Helmreich teniendo en cuenta tambieacuten la edicioacuten de Kuumlhn son obra de la traductora los tiacutetulos de los capiacutetulos hechos con muchiacutesimo acierto y una guiacutea importante para el lector Tambieacuten es propiedad de la traductora el tiacutetulo en espantildeol Del uso

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 302 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de las partes respetando el tiacutetulo latino aunque deberiacutea haberse atrevido a titularlo Sobre la funcioacuten de las partes como hace en su traduccioacuten del tratado Procedimientos anatoacutemicos

Es necesario destacar la habilidad y maestriacutea de la traduccioacuten tanto a nivel leacutexico como sintaacutectico y literario es correcta y fiable El texto fluye armoacutenico imaginativo brillante con-virtiendo unos pasajes aacuteridos por la temaacutetica en agradables y faacuteciles de leer y enlazar con los siguientes Tiene una prosa aacutegil que le permite seleccionar los vocablos y adaptarlos a su signi-ficado maacutes exacto que ofrece al lector una aproximacioacuten lo maacutes fiel posible al texto original compaginando a la perfeccioacuten precisioacuten y sencillez

La traduccioacuten estaacute acompantildeada de un importante nuacutemero de notas a pie de paacutegina que per-miten comprender mejor aquellos vocablos y contextos complejos y difiacuteciles de entender Unas son maacutes escuetas otras maacutes amplias nunca son farragosas ni redundantes Estaacuten referidas unas veces a explicar un teacutermino teacutecnico otras son citas de obras del corpus galenicum la mayoriacutea sentildeala una parte del cuerpo descrita en el texto

Pascual ESPINOSA

J M LOSADA (coord) Mito y Mundo contemporaacuteneo La recepcioacuten de los mitos antiguos medievales y modernos en la literatura contemporaacutenea Levante editori Bari 2010 785 pp ISBN 978-88-7949-547-9

Con el mito como pretexto el coordinador J M Losada (en adelante J M L) reuacutene en este ambicioso volumen casi una cincuentena de estudios que analizan el tratamiento literario del mito desde el s XIX hasta nuestros diacuteas El lector tiene ante siacute un conjunto heteroacutegeneo de artiacuteculos que abordan todo tipo de mitos (antiguos medievales y modernos) analizados desde una perspectiva mitocriacutetica la criacutetica literaria aplicada a los mitos que se convierte en eje vertebrador de la obra

El volumen estaacute estructurado en dos partes bien diferenciadas una relativa a cuestiones teoacutericas y otra a cuestiones praacutecticas precedidas de una interesante introduccioacuten en la que J M L enuncia el espiacuteritu que guiacutea la obra su estructura y caraacutecter multidisciplinar y ofrece ademaacutes una siacutentesis de todas las contribuciones a modo de resentildea descriptiva

Los artiacuteculos incluidos en la primera parte acometen aspectos teoacutericos del mito desde la perspectiva de diferentes literaturas y corrientes filosoacuteficas y socioloacutegicas C Garciacutea Gual propone una definicioacuten de mito y aborda brevemente el tratamiento de la mitologiacutea en la histo-ria de la literatura griega y su recepcioacuten en la cultura moderna A Gimber esboza el contexto histoacuterico y social sobre el que los romaacutenticos comienzan a desarrollar sus ideas mitocriacuteticas y exponen la necesidad de una nueva mitologiacutea capaz de unificar los distintos estratos socia-les El concepto de mito desde las perspectivas del tematismo y el tematismo estructural es analizado por J del Prado para mostrar como un elemento miacutetico se convierte en eje orgaacutenico del texto J M Losada aborda el modo en que diversas corrientes de pensamiento herederas del esencialismo y el existencialismo han condicionado el acercamiento al mito a lo largo de la historia occidental y pone como ejemplo el diverso tratamiento de Edipo R Scrimieri es-tudia la visioacuten psicoanaliacutetica de C G Jung en que la mitologiacutea se convierte en proyeccioacuten del inconsciente colectivo e instrumento para interpretar los procesos de la psique Desde una perspectiva antropoloacutegica J A Millaacuten analiza coacutemo en la obra de R Girard el mito refleja la violencia generalizada de las sociedades antiguas y modernas D Vela se centra en las tres funciones del mito sentildealadas por P Ricoeur el mito como historia ejemplar que transmite la experiencia de la perdicioacuten y salvacioacuten del hombre y narra su paso del ser esencial a su estando existencial histoacuterico

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 303 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

La segunda parte del volumen la maacutes amplia se titula lsquoCuestiones praacutecticasrsquo e incluye artiacuteculos que tratan de desentrantildear el significado de un mito en un contexto dado como por ejemplo un texto individual la obra completa de un autor o una determinada tradicioacuten literaria El caraacutecter multidisciplinar que alienta la obra queda reflejado en la variedad de tradiciones receptoras recogidas y en los muacuteltiples enfoques adoptados Se analiza la re-cepcioacuten del mito en la literatura contemporaacutenea occidental que abarca la narrativa europea ndashejemplificada en las tradiciones espantildeola francesa germana italiana anglosajona eslava y vascandash y la produccioacuten iberoamericana Junto a trabajos propios de la historia literaria y artiacuteculos que adoptan metodologiacuteas del psiconaacutelisis del estudio tematoloacutegico estructural temaacutetico-estructural y mitocriacutetico-estructural varios estudios se acercan al mito desde una perspectiva poliacutetica social antropoloacutegica y ontoloacutegica Pese a esta pluralidad de puntos de vista la parte praacutectica se estructura en tres secciones que responden a una divisoacuten cronoloacutegi-ca sencilla mitos antiguos medievales y modernos Entre los estudios de mitologiacutea antigua predominan los mitos grecolatinos sobre relatos cosmogoacutenicos historias de dioses (Ceres o Dioniso) u otras divinidades (Prometeo) criaturas sobrenaturales (el Ciacuteclope) y heacuteroes como Ulises Orfeo Eneas Ariadna y Antiacutegona entre otros Se incluyen tambieacuten en este apartado trabajos sobre las caracteriacutesticas de los aacutengeles en la tradicioacuten biacuteblica y la figura de Job en el Antiguo Testamento

Las secciones de los mitos medievales y modernos van encabezadas por sendos estudios teoacutericos de J M L sobre aspectos sincroacutenicos que inciden en el mito como la distancia vital y el sincretismo religioso en la Edad Media y los elementos distintivos de los mitos modernos J M L propone una definicioacuten de mito que es ideacutentica para los mitos de la Edad Antigua y de la Edad Media pero distinta para los de la Edad Moderna condicionados por el modo en que se conciben Entre los mitos medievales se incluyen relatos de las tradiciones germana (los Nibelungos) y celta (especialmente Perceval y el mito del santo Grial) o dinastiacuteas medievales imaginarias como la casa de Olar en Olvidado Rey Guduacute La cronologiacutea de los mitos modernos arranca con la literatura del humanismo renacentista y llega hasta nuestros diacuteas La multipli-cacioacuten es aquiacute constante debido a las muacuteltiples reelaboraciones de mitos existentes y a la crea-cioacuten de otros nuevos Se estudian mitos literarios modernos como Don Juan Frankenstein los vampiros o la mujer fatal en el Fin de Siglo ingleacutes que en muchos casos tienen su antedecente en mitos antiguos Otros artiacuteculos se centran en los procesos de mitificacioacuten y desmitificacioacuten de ciudades actuales como Berliacuten Nueva York y Santiago de Chile No faltan tampoco tra-bajos dedicados a personajes histoacutericos como Eva Duarte Peroacuten Marilyn o David Beckham u objetos como el tabaco que como J M L sentildeala en la introduccioacuten no son propiamente mitos pero entran dentro del proceso de mitificacioacuten que afecta a personajes y objetos mediante metonimia o mera traslacioacuten

Como en toda obra de conjunto la calidad de los artiacuteculos oscila pero en general la mayo-riacutea combina el rigor cientiacutefico con la claridad expositiva que convierte en amena su lectura La bibliografiacutea recogida al final de cada capiacutetulo resulta una herramienta muy uacutetil para lectores de diferentes disciplinas y abre la puerta a ulteriores profundizaciones Se echa en falta quizaacutes un mayor rigor en los datos de la tradicioacuten grecolatina Leemos lsquoDionisosrsquo en vez de Dioniso (p 37) y en alguna ocasioacuten se mezclan nombres griegos y latinos se habla de Juacutepiter en vez de Zeus en un texto de Euriacutepides (p 263) o se crea una pareja Hades-Proseacuterpina frente a la correcta Hades-Perseacutefone o Plutoacuten-Proseacuterpina Del mismo modo se fecha la Iliacuteada en el s IX a C (p 362) frente a la communis opinio de datarla un siglo antes o se da por hecho que Orfeo sea un dios cuando en realidad se trata de un mortal con capacidades sobrehumanas que lindan con lo divino Estos detalles miacutenimos no empantildean en modo alguno la brillantez de la obra un estudio de alta divulgacioacuten cientiacutefica que seraacute sin duda referencia indispensable para estudiosos del mito El gran meacuterito del volumen reside en acercarse al mito desde diferentes tradiciones y perspectivas

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 304 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tratando de definirlo sin apresarlo y mostrando su vigencia e irresistible capacidad para captar adeptos de las maacutes variadas disciplinas

Ana JIMEacuteNEZ SAN CRISTOacuteBAL Universidad Complutense de Madrid

SABINA GRIMAUDO Difendere la salute Igiene e disciplina del soggetto nel De sanitate tuenda di Galeno Elenchos Collana di testi e studi sul pensiero antico Napoli 2008 280 paacutegs

Como nos podemos informar en la ante y contraportada de este libro y en otras paacuteginas investigadas cuidadosamente este libro impreso en Naacutepoles el 2008 forma parte de la presti-giosa coleccioacuten Elenchos como nuacutemero 49 ha sido realizado con la colaboracioacuten de AGLAIA Departamento de estudios griegos latinos y musicales de la Universidad de Palermo y su copyright estaacute a cargo del CNR Istituto per il Lessico Intellettuale Europeo e Storia delle Idee Dicho todo esto aunque con otras omisiones notables nuestras que garantizariacutean auacuten maacutes su categoriacutea intelectual y cientiacutefica este libro sobre el tratado de la higiene galeacutenico cumple con las expectativas que suscita

En efecto en sus apretadas paacuteginas aborda los problemas que planteoacute Galeno en su tratado De sanitate tuenda teniendo en cuenta ya los escritos pertinentes del Corpus hippocraticum tratados de filosofiacutea como los diaacutelogos platoacutenicos y obras de la escuela aristoteacutelica y asiacute como a todas las escuelas meacutedicas sobre todo las contemporaacuteneas contra las que dirige aviesos ataques Precisamente creemos uno de los meacuteritos mayores de este estudio es la precisioacuten con que la autora persigue la identificacioacuten de los meacutedicos y escuelas citados por Galeno de forma un tanto criacuteptica a veces hasta su total aclaracioacuten

En la Introduccioacuten en la que se discute entre otros asuntos varios si este tratado fue escrito tan soacutelo para las clases altas ndashcomo sucede en De tuenda sanitate praecepta de Plutarcondash para su lectura como un puro diletantismo o si se trata de una obra para meacutedicos la autora se decanta por lo segundo Sin descartar tampoco que Galeno contara con su lectura por los aficionados doctos (pepaideumenoi) esta obra fue concebida para la preparacioacuten de los meacutedicos como muestran no pocos indicios piensa ella Asimismo en estas paacuteginas introductorias se ocupa la autora de la cronologiacutea ndashse habriacutea escrito en tres etapas entre 175 y 182 durante la estancia de Galeno en Romandash y en uacuteltimo lugar de la relacioacuten entre medicina y filosofiacutea

Sigue a esto el anaacutelisis de la obra en ocho capiacutetulos el primero trata de La salud iquestProblema meacutedico o cuestioacuten filosoacutefica El segundo La definicioacuten galeacutenica de la salud entre arcaiacutesmo y modernidad El tercero La medida de la salud Cuarto Salud percepcioacuten conjetura Un bien fraacutegil y sus criterios Quinto Las partes de la medicina y la primaciacutea de la higiene Sexto La higiene y su especialista Del cuidado de siacute mismo al control de la existencia Seacuteptimo El hombre de condicioacuten oacuteptima un canon para el tratamiento de la higiene Octavo Auctoritates y adversarios Grimaudo emplea estas paacuteginas en una revisioacuten cuidadosa del tratado sin se-guirlo punto por punto sino temaacuteticamente de suerte que va intercalando el anaacutelisis de obras anteriores suyas como el Trasibulo o bien tratados hipocraacuteticos u otras referencias De esto resulta un buen ejemplo el c 6 En eacuteste partiendo de la ensentildeanza de la higiene en el Trasi-bulo la autora ve en el nuevo estudio de Galeno un progreso pues si el precedente ya veiacutea la higiene como un aspecto importante de la terapeacuteutica el De sanitate tuenda al considerar al hombre como sujeto a cambios negativos unos intriacutensecos otros externos encuentra necesaria la existencia de un arte (techne) bien protector o bien curativo para remediar esta deficiencia En esto seguiraacute dice a los meacutedicos del Corpus Hippocraticum que ya vieron una doble causa para la enfermedad externa o interna La curacioacuten se referiraacute en el ambiente material propio

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 305 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

de nuestro autor a la relacioacuten con la krasis del individuo teoriacutea que para eacutel se sustentaba en las doctrinas hipocraacuteticas y de Platoacuten En cuanto a los remedios no se trataraacute igual al hombre de oacuteptima constitucioacuten que al que la presenta imperfecta para uno seraacute la homeopatiacutea la forma de trato para el otro la allopatiacutea seguacuten la diathesis propia de cada cual En cuanto al control de la salud el proyecto galeacutenico donde se mantiene la responsabilidad del individuo en el cui-dado de siacute cambiaraacute en la edad imperial a un sistema diferente autoritario en virtud del cual los especialistas querraacuten ejercer funciones de observadores del comportamiento Hay incluso una alusioacuten al plutarqueo De tuenda sanitate praecepta donde hay claramente una criacutetica ndashde corte antiepicuacutereondash de quienes por conservar la salud renuncian a todo ejercicio personal en la poliacutetica o cualquier otra actividad y se pregona maacutes el cuidado de cada uno en su salud propia Con una buena enumeracioacuten de autores modernos y repaso de las creencias actuales sobre la gestioacuten de la salud acaba este capiacutetulo rico en alusiones Si los capiacutetulos anteriores incidiacutean casi solamente en el estudio y anaacutelisis del libro I del De sanitate tuenda los dos uacuteltimos capiacutetulos debido a su temaacutetica muestran un elenco de pasajes maacutes varios en su contenido y origen Es-pecialmente ocurre con laquoAutoridades y adversariosraquo donde se da cuenta de la escasez de libros meacutedicos con el tema de la higiene que han sobrevivido de la antiguumledad y se revisan aquellos autores que trataron el mismo tema y de quienes apenas encontramos citas De otra parte se subraya la enorme longitud de este tratado galeacutenico cosa que ya observoacute el propio autor que temiacutea su descalificacioacuten como makrologia y sentiacutea cierto temor ante posibles ataques de sus oponentes meacutedicos de quienes encontramos una larga nomina

Una ampliacutesima y uacutetil Bibliografiacutea e Iacutendices (locorum de nombres antiguos y de autores modernos) cierran este volumen imprescindible para quienquiera que esteacute interesado por co-nocer mejor al meacutedico de Peacutergamo

Rosa Mordf AGUILAR Universidad Complutense de Madrid

G SANTANA HENRIacuteQUEZ ndash E PADORNO (eds) La palabra y la muacutesica Madrid Ediciones Claacute-sicas 2010 342 paacutegs

El volumen recoge nueve trabajos sobre la relevancia del elemento musical en conjun-cioacuten con la palabra oral y escrita que se expusieron en el undeacutecimo Seminario La palabra y la muacutesica celebrado en Arucas (Gran Canaria) del 26 al 30 de octubre de 2009 La coleccioacuten se abre con el tiacutetulo laquoMuacutesica y palabra en la mitologiacutea griegaraquo (paacutegs 11-68) contribucioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez en la que se abordan distintos aspectos del significado de la muacutesica y la palabra a partir de su presencia en la mitologiacutea griega En efecto la propia palabra laquomuacutesicaraquo se halla imbuida de contenido miacutetico y su estudio formaba parte de la educacioacuten del hombre griego culto Ademaacutes el tema de los efectos y utilidad de este arte ha asomado por doquier en la literatura griega desde Homero y su presencia ha dominado las maacutes diversas esferas de la vida de los antiguos El autor dedica un segundo epiacutegrafe a los principales instrumentos musicales griegos y a su relacioacuten con el mito la ciacutetara el auloacutes la lira y la siringe En el tercer epiacutegrafe trata de los dioses y personajes masculinos miacuteticos re-lacionados con la muacutesica Apolo Dioniso Heracles Hermes Hipno Marsias Pan Polifemo Quiroacuten Sileno y Tirreno y en el cuarto de las diosas y personajes femeninos Atenea Caacuterites Ciacutebele Harmoniacutea Musas Ninfas Pieacuterides y Sirenas En cuanto a los muacutesicos-poetas miacuteti-cos y legendarios recogidos bajo el quinto epiacutegrafe el autor tan soacutelo los menciona dada su cantidad y se detiene uacutenicamente en la emblemaacutetica figura de Orfeo El uacuteltimo apartado se dedica a la muacutesica y la palabra en la cultura y la mitologiacutea griegas y en eacutel se desarrolla bre-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 306 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

vemente la presencia de estos conceptos en los tres geacuteneros musicales eacutepica liacuterica y teatro Apreciamos en la exposicioacuten de Martiacutenez Hernaacutendez un ameno despliegue de conocimientos relativos al aacutembito mitoloacutegico-musical en Grecia pero nos quedamos sedientos en cuanto se refiere a la relacioacuten de la muacutesica con la palabra Concluye el artiacuteculo con una exhaustiva y oportuna bibliografiacutea

Moacutenica Mariacutea Martiacutenez Sariego se propone realizar una aproximacioacuten desde la Literatura comparada al fenoacutemeno de la estiliacutestica de la convergencia en su trabajo titulado laquoLa instrumentacioacuten de la muacutesica vocal apuntes de literatura comparadaraquo (paacutegs 69-96) Se refiere la autora a la convergencia de diferentes formas o lenguajes artiacutesticos ndashverbal y musicalndash para la expresioacuten de un mismo significado o a la superposicioacuten de una estructura ndashla musicalndash a una estructura poeacutetica de tal forma que una y otra interactuacutean dando eacutenfasis la primera a aspectos particulares de la segunda Su objetivo es pues analizar a traveacutes de ejemplos concretos el modo en que la muacutesica se apodera de un texto poeacutetico preexistente y lo viste de notas Para ello en primer lugar ofrece unas pinceladas sobre el valor icoacutenico de la muacutesica que le permite transmitir mensajes maacutes allaacute de las sensaciones sonoras A continuacioacuten en un segundo epiacutegrafe se entrega al comentario de algunos ceacutelebres lieder schubertianos (Gretchen am Spinrade Die schoumlne Muumlllerin Das Wandern Der Neugierige Eifersucht und Stolz y Des Baches Wiegenlied) asiacute como de un ejemplo de la chanson franccedilaise (LrsquoOrage de G Brassens) con el propoacutesito de demostrar que se trata de un procedimiento que afecta tambieacuten a las formas de muacutesica vocal maacutes populares

Eugenio Padorno en su artiacuteculo laquoLa maacutescara de Baudelaire sobre el rostro de Alonso Quesadaraquo (paacutegs 97-127) describe la irrupcioacuten de la modernidad en Gran Canaria para cen-trarse en el modernismo literario canario del que fueron testigos autores como Alonso Que-sada (1886-1925) Tomaacutes Morales (1884-1921) Saulo Toroacuten (1885-1974) o Domingo Rivero (1852-1929) El autor incide en la idea de que estos antildeos constituyeron una eacutepoca de gestacioacuten gestacioacuten de la ciudad pero al tiempo tambieacuten de la palabra A continuacioacuten se detiene en El espliacuten de Pariacutes para observar los rasgos baudelaireanos maacutes estudiados ndashlos psicosociales y los esteacuteticosndash por su posible afinidad con cierta prosa de Alonso Quesada sobre todo la periodiacutes-tica Para su comentario se basa en dos textos de Quesada laquoBreviacutesimo relato de miacute mismoraquo y laquoMi vida a saltos locosraquo ambos de tinte autobiograacutefico incluidos en un anexo documental al final del artiacuteculo

Antonio Mariacutea Martiacuten Rodriacuteguez en un trabajo intitulado laquoDe la liacuterica a la cancioacuten vino viejo en odres nuevosraquo (paacutegs 129-195) se muestra persuadido de que todo lo que precede deja su huella en cuanto viene despueacutes como una suerte de legado geneacutetico y esto ocurre tanto en las familias como en la literatura o en la muacutesica Incide asiacute en la importancia de la tradicioacuten grecolatina y el pensamiento judeocristiano como aportes laquogeneacuteticosraquo de nuestra cultura que se han transmitido a traveacutes de dos viacuteas la aprehensioacuten inconsciente y la aprehensioacuten cons-ciente Desde esta perspectiva se entrega al estudio de la pervivencia en nuestra cultura de los tres grandes geacuteneros poeacuteticos de la literatura grecolatina ndasheacutepica liacuterica y dramandash en la novela la cancioacuten y el cine En efecto seguacuten argumenta Martiacuten Rodriacuteguez aunque sus autores no siempre sean conscientes de ello la novela la cancioacuten y el cine son la eacutepica la liacuterica y la dramaacutetica de nuestro tiempo si bien el presente artiacuteculo se centra en la cancioacuten por cuestiones obvias

Jorge Rodriacuteguez Padroacuten en su artiacuteculo laquoPalabras palabras iquestsoacutelo palabrasraquo (paacutegs 197-226) invita a nuestros poetas a reflexionar sobre la palabra y el proceso creativo En efecto para eacutel laquola escritura poeacutetica para serlo ha de movernos a ver la realidad con una dimensioacuten siempre mayorhellipraquo (p 204) De esta suerte la palabra poeacutetica debe manifestar el ritmo interior del pensamiento en cuya expresioacuten el orden de las palabras es un elemento clave pues es algo maacutes que un asunto teacutecnico El autor nos conduce a traveacutes de la musicalidad de varios fragmen-

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 307 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

tos poeacuteticos y nos hace laquosentirraquo coacutemo la poesiacutea no es una conjuncioacuten de meros vocablos sino que sus palabras irrumpen desde dentro mediante el ritmo que es su respiracioacuten

Joseacute Yeray Rodriacuteguez Quintana se propone en su contribucioacuten laquoViejas canciones del Nuevo Mundoraquo (paacutegs 227-246) revisar el concepto de Nuevo Mundo generado a raiacutez del descubrimien-to de Ameacuterica a traveacutes de la muacutesica latinoamericana de raigambre popular Con ella las tierras americanas han venido cantando sus historias con su cosmovisioacuten eacutepica particular y su necesa-ria diferencia liacuterica Asiacute Rodriacuteguez Quintana compara la muacutesica popular europea demasiado esclava del peso concedido a la muacutesica culta con las muacutesicas de Ameacuterica libres de los riacutegidos liacutemites entre lo culto y lo popular Ademaacutes la muacutesica europea con la habitual inocencia de su folclore se contrapone al grado de compromiso del folclore y la muacutesica popular latinoameri-cana laquoLa construccioacuten de una identidadraquo afirma el autor laquoencontroacute en la muacutesica uno de sus maacutes poderosos aliados y a ella se entregaron cantores y muacutesicosraquo (p 235) Para ilustrar su argu-mentacioacuten se centra luego en dos tradiciones de arrolladora personalidad en las que el verso improvisado adquiere una relevancia especial el vallenato de la costa atlaacutentica colombiana y la muacutesica llanera originaria de los llanos colombovenezolanos

Germaacuten Santana Henriacutequez en laquoLa palabra traacutegica del teatro de Soacutefocles en la muacutesica ensayo de interpretacioacutenraquo (paacutegs 247-268) incide en la conexioacuten directa de la palabra traacutegica con la muacutesica conexioacuten que viene dada por la propia estructura fonoloacutegica de la lengua grie-ga cargada de musicalidad gracias a la elevacioacuten de tonos de su sistema vocaacutelico Para eacutel los principales escenarios sonoros de la Grecia antigua los constituyen el mar y la guerra habida cuenta de que la muacutesica se asocia ademaacutes a la mitologiacutea Se maravilla el autor de la organiza-cioacuten de nuestro oiacutedo interno y de nuestro cerebro pues hace que percibamos los sonidos como belleza Pasa luego revista Santana Henriacutequez a distintas teacutecnicas de que dispone el poeta para poner de relieve una idea mediante recursos foacutenicos y sonoros el principio nomen omen el leit-motiv la Ringkomposition y la responsioacuten leacutexica o Leitwoumlrter Finalmente se centra en las composiciones musicales ndashespecialmente en la muacutesica sinfoacutenica y en la oacuteperandash inspiradas en las tragedias de Soacutefocles desde el s XVI con el italiano Gabrielli hasta el s XX donde el asunto de Edipo sirve al grupo Def con Dos para su cancioacuten Edipo Rey incluida en su tercer aacutelbum titulado Tercer asalto (1991)

Marcial Morera Peacuterez en laquoLa magua del canarioraquo (paacutegs 269-304) nos habla de la voz ca-naria laquomaguaraquo que con probabilidad viajoacute tempranamente al continente americano donde se emplea con sentidos similares al uso insular Asiacute el autor se retrotrae a los oriacutegenes del teacutermino que hunde sus raiacuteces en la lengua latina con la forma macul- para desarrollar su ulterior evolu-cioacuten en sus vertientes culta y popular Seguacuten afirma esta palabra canaria define a la perfeccioacuten el sentimiento de frustracioacuten surgido desde los primeros antildeos del siglo XV a raiacutez del cruento proceso de conquista y colonizacioacuten del Archipieacutelago Para concluir Morera Peacuterez reivindica un lugar para los valores maacutes propiamente islentildeos incluido el espantildeol de Canarias viacutectima de la incomprensioacuten y el cuestionamiento sistemaacutetico lo que causa auacuten hoy el sentimiento de magua del canario

Ramoacuten Trujillo cierra la coleccioacuten con su artiacuteculo laquoLa palabra y la muacutesicaraquo (paacutegs 305-342) en el que aborda en primer lugar las semejanzas y diferencias entre la palabra y la muacutesica Para eacutel la diferencia fundamental entre ambas radica en la imposibilidad de hallar referentes en la muacutesica frente a la capacidad simboacutelica de la palabra Asiacute mientras que la palabra puede distinguir las cosas y los conceptos de la vida cotidiana la muacutesica no pues carece de la ca-pacidad referencial de la palabra Continuacutea su reflexioacuten con unos apuntes sobre el significado de la palabra desde un punto de vista antropoloacutegico y sentildeala que en la obra literaria laquolo uacutenico que permanece invariable en un texto es el texto mismoraquo (p 313) puesto que el texto es el que es aunque las interpretaciones variacuteen Antildeade algunas notas acerca de la laquovaloracioacuten esteacuteti-caraquo y la interpretacioacuten del significado de las palabras y concluye que hay un cierto grado de

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 308 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

coincidencia entre la palabra y la muacutesica que no es referencial ni racional y que sucede en el plano semaacutentico No existe texto sin referente el referente es siempre una construccioacuten del que interpreta

En conjunto resulta una obra rica en ideas que deja abierto el campo para la reflexioacuten sobre dos instrumentos de poder la muacutesica y la palabra Ambas juntas o por separado tienen la virtud de deleitar al hombre y elevar su espiacuteritu y eacuteste a su vez tiene la responsabilidad de utilizarlos adecuadamente Con sus aportaciones los autores nos muestran con acierto los viacutenculos maacutes o menos sutiles entre la muacutesica y la palabra desde la cultura griega hasta praacutecti-camente nuestros diacuteas todo ello revestido de un cierto toque canario

Moacutenica DURAacuteN MANtildeAS IES Vega del Piroacuten Carbonero el Mayor (Segovia)

Mordf Isabel VIFORCOS MARINAS ndash Mordf Dolores CAMPOS SAacuteNCHEZ-BORDONA (coords) Otras eacutepocas otros mundos un continuum Tradicioacuten claacutesica y humaniacutestica (ss XVI-XVIII) Madrid Ed Tecnos 2010 520 pp

La presente obra fruto de la estela que la figura del Prof Gaspar Morocho dejoacute en la Uni-versidad de Leoacuten mdashcomo se reconoce en la presentacioacuten del volumenmdash contiene un intere-sante ramillete de trabajos de varia temaacutetica y amplio alcance cronoloacutegico ya que la horquilla temporal que abraza las contribuciones del libro sobrepasa los habituales liacutemites del seiscientos en que suelen centrarse los estudios dedicados al humanismo propiamente dicho como lo son la mayor parte de los trabajos que aquiacute se presentan No obstante resulta fructiacutefera por otro lado la simbiosis en una misma entrega de contribuciones unas que tocan de forma directa al aacutembito de los estudios sobre el humanismo y otras al de la tradicioacuten claacutesica entendida esta ampliamente como la recepcioacuten de las formas y contenidos de la literatura grecolatina en la tradicioacuten literaria y artiacutestica posterior Y sin ser el conjunto de trabajos un intento de abordar panoraacutemicamente las dos parcelas aludidas sin embargo las muestras que en uno y otro campo aquiacute se incluyen siacute repasan con criterio cronoloacutegico aunque selectivo loacutegicamente un amplio abanico temporal y a pesar de ser algunas de caraacutecter sincroacutenico aportan entre todas una cierta visioacuten diacroacutenica que da a su vez sentido al continuum al que se alude en el tiacutetulo del libro

La primera parte de la obra bajo el epiacutegrafe laquoEn torno al Humanismo y los Humanis-tasraquo y articulada en tres capiacutetulos que desgranan de lo general a lo particular los aspectos del Humanismo que aquiacute se estudian (laquoEn torno al humanismo y los humanistasraquo laquoHumanismo espantildeol y aacutembito europeoraquo y laquoAlgunos nombres propios sus aportacionesraquo) se abre con un planteamiento general sobre el Humanismo entendido como movimiento de renovacioacuten inte-lectual que culmina en el siglo XVII es en este sentido en el que J L Paradinas Fuentes (laquoEl Humanismo pervivencia y cambioraquo pp 19-29) hace un recorrido por la aportacioacuten en esa liacutenea renovadora de algunos importantes nombres desde el siglo XIV hasta el XVI y valora los aspectos que contribuyeron a que el movimiento humaniacutestico cediera su paso a la ciencia moderna en el siglo XVII De esta perspectiva general se desciende a la casuiacutestica concreta de las manifestaciones y aportaciones intelectuales del humanismo espantildeol del XVI Fco J Andreacutes Santos (laquoRepublicanismo y humanismo ciacutevico en el pensamiento poliacutetico espantildeol del siglo XVIraquo pp 30-41) analiza desde la perspectiva de la teoriacutea de las ideas poliacuteticas el de-sarrollo que en nuestro suelo tuvieron a partir del siglo XV las ideas republicanas mdashsurgidas a partir de la reflexioacuten teoacuterica y la experiencia poliacutetica de las ciudades-estado italianas de la Baja Edad Media y principios del Renacimientomdash atendiendo a la figura de Alonso de Castillo

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 309 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

autor de un Tractado de Repuacuteblica publicado en Burgos en 1521 Recuperacioacuten de signo cla-sicista es tambieacuten la que E Aacutelvarez del Palacio (laquoLa imagen corporal como reflejo de virtud del rey de la nobleza en el humanismo renacentistaraquo pp 42-50) plantea en relacioacuten al intereacutes que el Renacimiento prestoacute a la corporeidad del ser humano y al modo en que trasladoacute esta preocupacioacuten a la praacutectica educativa seguacuten se atisba en los diversos tratados dedicados a la educacioacuten de priacutencipes y en el valor eacutetico-moral que se entendioacute que teniacutea el ejercicio fiacutesico Tras estos trabajos preliminares de planteamiento teoacuterico general la obra continuacutea con tres contribuciones que aportan informacioacuten sobre la difusioacuten del humanismo en Europa y Espantildea comenzando por el trabajo de S Schlelein (laquoTrayectorias del humanismo italiano en la Pe-niacutensula Ibeacuterica entre los siglos XV y XVI consideraciones biograacuteficasraquo pp 51-64) en el que se apura en detalles sobre la biografiacutea de nombres como Juan de Lucena y Hernando Alonso de Herrera con el objeto de profundizar en una maacutes clara delimitacioacuten de las viacuteas por las que fluyoacute el humanismo italiano en Espantildea a traveacutes de figuras tan sentildeeras como eacutestas Por su lado S Rus Rufino (laquoAristotelismo y humanismo en Europa durante la Edad Modernaraquo pp 65-90) traza un panorama de la recepcioacuten de las ideas de Aristoacuteteles mdashen el aacutembito filosoacutefico y edito-rialmdash a lo largo de la Edad Media y hasta el siglo XVII mientras que a su vez Mordf J Redondo Cantera (laquoNaturaleza y humanismo una feliz alianza en el arte del Renacimientoraquo pp 91-119) reflexiona sobre la nueva relacioacuten entre el hombre y su entorno que a comienzos de la Edad Moderna surgioacute como resultado de la construccioacuten de un nuevo sistema mental vinculado a la Naturaleza y fundamentado en la religioacuten y mitologiacutea claacutesicas y en otras teoriacuteas filosoacuteficas del mundo antiguo seguacuten puede observarse en la visioacuten que los humanistas teniacutean del paisaje y en la nueva concepcioacuten del lugar ideal al que apartarse para la tarea intelectual o el otium philoso-phicum (como lo demuestran en Italia las sucesivas villas que los Medicis hicieron construir entre los siglos XV y XVI y en Espantildea jardines como los del palacio de Abadiacutea en Sotofer-moso mdashCaacuteceresmdash) Esta primera parte dedicada al Humanismo se cierra con cinco trabajos en torno a otras tantas figuras relevantes del solar hispano Mordf A Saacutenchez Manzano (laquoTradicioacuten antigua y medieval en la edicioacuten que hizo Hernando Alonso de Herrera de los Rhetoricorum libri de Trebisondaraquo pp 121-132) evaluacutea la aportacioacuten de Alonso de Herrera en su edicioacuten de la obra de Jorge de Trebisonda y destaca el papel jugado por el editor para difundir entre los estudiantes patrios las poleacutemicas doctrinales fraguadas en Italia a lo largo del siglo XV Por su lado S Fernaacutendez Loacutepez (laquoLas fuentes judeorromances en los comentarios humaniacutesticos de Lope Garciacutea de Salazar a Francisco de Quevedoraquo pp 133-142) aporta evidencias textuales que confirman la suposicioacuten de que fue de versiones de antiguas biblias judeorromances de donde humanistas como Garciacutea de Salazar Cripriano de la Huerga Arias Montano fray Luis de Leoacuten o Quevedo sacaron parte de la informacioacuten que usaron para sus comentarios biacuteblicos y Mordf L Garciacutea Fleitas y B Gonzaacutelez Morales (laquoZoolatriacutea y misoginia mecanismos para la articulacioacuten de la imagen de la mujer en la La perfecta casada de fray Luis de Leoacutenraquo pp 143-152) abor-dan las fuentes biacuteblicas y claacutesicas que nutren la obra de fray Luis y que lo abocan a articular un discurso fundamentalmente misoacutegino apoyado en la consideracioacuten del humanista de que las mujeres soacutelo estaacuten capacitadas para el oficio de casadas Por uacuteltimo C Blanco Pascual (laquoLengua latina y lenguas biacuteblicas en De varia republica [VII] de Arias Montano la teacutecnica de traduccioacuten como comentarioraquo pp 153-161) estudia la presencia de la versioacuten hebrea del Libro de los Jueces al lado del texto de la Vulgata en el comentario incluido en la obra De varia republica de Arias Montano y a su vez A Reguera Feo y R Loacutepez Loacutepez (laquoLorenzo de Zamora biblistaraquo pp 162-184) identifican las referencias biacuteblicas que pueden expurgarse en el Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Sentildeora a Egipto compuesto por el humanista toleda-no Lorenzo de Zamora a principios del siglo XVII

La segunda parte del libro atiende a la recepcioacuten literaria y artiacutestica del legado claacutesico tanto en el solar europeo como allaacute en ultramar En efecto bajo el lema capitular laquoImprenta

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 310 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

y literaturaraquo se engloban cuatro trabajos que abordan en un caso los primeros momentos de la implantacioacuten de la imprenta en Espantildea por parte de algunos maestros alemanes que dieron a la luz en la convulsa Barcelona del uacuteltimo tercio del siglo XV ediciones escolares como las Catilinarias de Ciceroacuten (obra que tal vez tan al caso veniacutea seguacuten se apunta a la situacioacuten de la ciudad en aquellos momentos) como hace A Carrera de la Red (laquoCatilina y la historia primeros protagonistas de la imprenta en Espantildearaquo [Barcelona iquest1473-1475] pp 187-193) o en otro estudian la influencia fundamentalmente ovidiana mdashaunque tambieacuten la hay de Seacuteneca Plauto y Shakespeare entre otrosmdash en la anoacutemina tragedia inglesa aunque escrita en latiacuten y de significativa penetracioacuten psicoloacutegica en los personajes titulada Philomela seguacuten el pormeno-rizado anaacutelisis del tema mitoloacutegico y de la obra que lleva a cabo A Mordf Martiacuten Rodriacuteguez (laquoEl teatro humaniacutestico latino en la Inglaterra jacobea El drama Philomelaraquo [1607] pp 194-213) o la recreacioacuten que del mito ovidiano de Ifis se hace en la homoacutenima pieza teatral tambieacuten escrita en latiacuten a principios del siglo XVII de H Bellamy seguacuten el estudio de M Mordf Martiacutenez Sariego (laquoTratamiento del material ovidiano en Iphis de Henry Bellamyraquo pp 214-223) o para terminar evaluacutean el peso que el legado claacutesico en su conjunto parece haber tenido en la novela picaresca espantildeola a tenor de lo que sus autores manifiestan mdashdesde su perspectiva de humanistas que aman y practican la libertad de expresioacuten pensamiento y religioacutenmdash en los proacute-logos a sus obras como J Mordf Nieto Ibaacutentildeez pone de relieve en el estudio que lleva a cabo sobre los ejemplos tomados del Lazarillo o el Guzmaacuten de Alfarache de Mateo Alemaacuten entre otros textos que se citan (laquoPicaresca humanismo y tradicioacuten claacutesica los proacutelogosraquo pp 224-241)

Cinco trabajos maacutes son los que desde aacutembitos artiacutesticos tan distintos como la numismaacutetica la arquitectura o la pintura afinan los liacutemites de la recepcioacuten del legado claacutesico en estas ma-nifestaciones del arte Al terreno de la numismaacutetica se adscriben las aportaciones de A Castro Santamariacutea (laquoLibros de medallas en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca Los prime-ros cincuenta antildeos de bibliografiacutea numismaacutetica [1517-1567]raquo pp 243-267) J Garciacutea Nistal (laquoImagen y memoria el papel de la bibliografiacutea numismaacutetica y medalliacutesticaraquo pp 268-282) y Mordf D Campos Saacutenchez-Bordona (laquoPasioacuten por la antiquaria monedas medallas y medallo-nesraquo pp 283-309) siendo las dos primeras una aproximacioacuten desde distintas perspectivas si bien complementarias a los fondos bibliograacuteficos que sobre el tema dio a la luz la erudicioacuten renacentista como forma de indagar en fuentes visuales hasta entonces desconocidas mientras que la tercera reflexiona tambieacuten sobre la aficioacuten que durante el Renacimiento se despertoacute por la posesioacuten de objetos y piezas legadas por la Antiguumledad con el objetivo muacuteltiple de considerar que su posesioacuten suponiacutea una importante aportacioacuten histoacuterica al estudio del pasado claacutesico a la vez que brindaba un determinado placer esteacutetico a su poseedor y una conciencia comuacuten de preservacioacuten del legado antiguo El poso claacutesico de la tratadiacutestica vitruviana planea en el anaacutelisis que C Pena Bujaacuten (laquoEl Vitruvio espantildeol ensentildea arquitectura Juan Caramuel de Lobkowitz Felipe II y El Escorial como arquitectura perfectaraquo pp 310-322) realiza sobre la obra de Caramuel titulada Architectura civil recta y obliqua de 1678 a propoacutesito de la consi-deracioacuten que en ella se hace sobre la perfeccioacuten arquitectoacutenica del Escorial eacutemulo del Templo de Jerusaleacuten y de la sabia combinacioacuten de los preceptos de la arquitectura recta y oblicua Por uacuteltimo la pervivencia del adagio terenciano Sine Cerere et Libero friget Venus (Eunuchus 732) en la emblemaacutetica y su plasmacioacuten en la Venus friacutegida de Rubens es el objeto del sugerente trabajo de P Diacuteez del Corral Corredoira (laquoTerencio reinterpretado por Rubens la Venus friacutegida del Museo de Bellas Artes de Amberesraquo pp 323-337)

Por su lado las aportaciones del capiacutetulo laquoAl otro lado del Atlaacutenticoraquo inciden tanto en la presencia en siacute de autores y motivos del mundo claacutesico en escritores de temaacutetica americana como en el desarrollo del humanismo en la Nueva Espantildea a expensas del fraguado fundamen-talmente en nuestro suelo Asiacute J Paniagua Peacuterez repasa la recepcioacuten de Plinio en cronistas de los siglos XVI y XVII que utilizan al latino como modelo en su calidad de principal transmisor

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid

CFC (g) Estudios griegos e indoeuropeos 311 ISSN 1131-90702011 21 277-311

Resentildeas

del conocimiento inicial que se teniacutea del mundo americano ya desde el propio Coloacuten hasta nombres como los de Alejandro Geraldini Fernaacutendez de Oviedo Bartolomeacute de las Casas el P Acosta o Jeroacutenimo de Huerta traductor de la Naturalis historia a principios del siglo XVII (laquoPlinio en las Indiasraquo pp 339-359) mientras que por su parte G Santana Henriacutequez calibra desde la soacutelida formacioacuten humaniacutestica del autor que se estudia la utilizacioacuten de la materia claacute-sica en un sentido muy amplio en la obra del cronista mexicano Fernando de Alva (laquoLa tradicioacuten claacutesica en los historiadores de la Nueva Espantildea el caso de Fernando de Alva Ixtlilxoacutechitlraquo pp 360-389) Casos particulares de estudios de la produccioacuten humaniacutestica vinculada especiacutefica-mente al mundo americano los constituyen por un lado el trabajo de Mordf C Martiacutenez Martiacutenez (laquoFrancisco Loacutepez de Goacutemara y el Licenciado Nuacutentildeez narraciones paralelasraquo pp 390-404) en el que se comparan los datos coincidentes mdashaunque redactados por distintos interesesmdash que los citados cronistas ofrecen en sus respectivas obras sobre algunos acontecimientos relaciona-dos con el conquistador Hernaacuten Corteacutes y por otro los de Mordf I Viforcos Marinas (laquoInquietudes pastorales y gustos personales los libros de Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano obispo de Nicara-guaraquo [1621-1629] pp 405-451) quien clasifica y valora el fondo bibliograacutefico mdashpoco nutrido de testimonios de autores claacutesicosmdash que Fr Benito Rodriacuteguez Valtodano reunioacute posiblemente antes de ocupar el obispado nicaraguumlense entre 1621 y 1629 e I Arenas Frutos (laquoEditores famosos de Sor Juana Ineacutes de la Cruz la Virreina Condesa de Paredes y el religioso Castorena y Ursuacutearaquo pp 452-460) que repasa los datos biograacuteficos que aunaron los nombres de MordfLuisa Manrique de Lara en calidad de mecenas y J I de Castorena y Ursuacutea en el propoacutesito comuacuten de editar permitiendo asiacute su conocimiento en Europa la obra de la poeta jeroacutenima Sor Juana Ineacutes de la Cruz

Eacuteste es en esencia el contenido de esta abigarrada obra mdashcuyo colofoacuten lo constituyen un oportuno repertorio de laquoFuentes y bibliografiacutearaquo y un laquoIacutendice onomaacutestico y toponiacutemicoraquomdash que como deciacuteamos al principio presenta una estimable simbiosis entre estudios de tradicioacuten claacutesi-ca y de humanismo El conjunto estaacute bastante equilibrado en cuanto a la presencia de trabajos en uno y otro aacutembito aunque es de notar la brevedad de algunas contribuciones (algo excu-sable ciertamente en un volumen ya de por siacute extenso mdashel total de trabajos asciende en su conjunto a veinticincomdash) que contrasta con la generosa amplitud de otras Asimismo sin que ello reste un aacutepice de valor a nada de lo que aquiacute se presenta y teniendo en cuenta que suele ser moneda comuacuten en compilaciones de este tipo podriacutea decirse que existe tambieacuten un llamativo contraste mdashal menos asiacute nos lo parecemdash entre el mayor calado y tal vez intereacutes de tipo gene-ral de algunos de los temas tratados y la circunstancial conexioacuten y alcance que no pertinencia de otros con respecto a los dos aacutembitos que abrazan el conjunto Con todo es necesario poner en valor el esfuerzo de los autores de las contribuciones y de las coordinadoras del volumen por haber conseguido dar esta difiacutecil unidad a tan variadas liacuteneas de investigacioacuten mdashconvergentes en un mismo objeto comuacutenmdash que revelan la fructiacutefera siembra del Prof Gaspar Morocho en tierras leonesas y la oacuteptima salud de los estudios de tradicioacuten claacutesica y humanismo en nuestro suelo

Juan Luis ARCAZ POZO Universidad Complutense de Madrid