maturana y varela-el arbol del conocimiento

185
5/10/2018 MATURANAYVARELA-ElArbolDelConocimiento-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 1/185 LAS BASES BIOLÓGICAS DEL ENTENDIMIENTO HUMANO HUMBERTO MATURANA R. FRANCISCO VÁRELA G. LUIUIFIU

Upload: mario-morales-soto

Post on 08-Jul-2015

3.485 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 1/185

L A S B A S E S B I O L Ó G I C A S

D E L E N T E N D I M I E N T O H U M A N O

H U M B E R T O M A T U R A N A R .

F R A N C I S C O V Á R E L A G .

LUIUIFIU

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 2/185

E L Á R B O L D E L C O N O C I M I E N T OLas bases biológicas de l entendimiento humano

H U M B E R T O M A T U R A N A R .

F R A N C I S C O V Á R E L A G .

A L P I E D E L Á R B O L

Prefacio de Rolf Behncke C.

L U M E N / E D I T O R I A L U N I V E R S I T A R I A

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 3/185

© 1984 Hum be r t o M a t ura na , Fra nc isc o Vá rel a, Ro l f Be hnc hkeInscripción N.° 59.150. Sant iago de Chi le .Derechos de edición reservados para todos los países por© Edi toria l Universi taria S.A.M a r í a L u i sa Sa n t a nde r 0447 . Fa x : 56-2-48707 02E -ma i l :  edi tor@universi taria .c l  Sant iago de Chi le

121 M a t ura na , Hu mbe r t oMA T El árbol del cono cimie nto : las bases biológicas del

e n t e nd i mi e n t o huma no / Humbe r t o M a t ura na y Fra nc i sc oVárela. - V e d . - B ue nos Ai re s : L ume n , 2 0 0 3 .

208 p . ; 27x18 c m.

I S B N 9 8 7 - 0 0 - 0 3 5 8 - 3I.Várela , Francisco II .Tí tu lo - 1. Epistemología

N o está permit id a la repro ducció n tota l o parcia l de este l ibro, ni su t ra tamiento informát ico, ni su transmisión de ningu na forma, ya sea e lectrónica , mecánica, por fotocopia ,por regist ro u otros métodos, ni cualquier comunicación públ ica por sistemas a lámbricos o inalámbricos, comprendida la puesta a disposic ión del públ ico de la obra de ta l

forma que los miembros del públ ico puedan acceder a esta obra desde e l lugar y en e lmomento que cada uno el i ja , o por ot ros medios, sin e l permiso previo y por escri todel edi tor .

© Coe d i c i ón de E d i t o r i a l Uni ve r s i t a r i a c on E d i t o r i a l L ume n SRL , 2 0 0 3 .

Grupo E d i t o r i a l L ume nVi a mo nt e 1674 , (C1055ABF) Bu e nos Ai res , Re púb l i c a Arge n t i na4373-1414 (l íneas rota t ivas) Fax (54-11) 4375-0453E -ma i l :  e d i t o r i a l @l ume n . c om. a r  h t t p : / / w w w . l u m e n . c o m . a r

Hecho el depósi to que previene la ley 11.723Todos los derechos reservados

L I B R O D E E D I C I Ó N A R G E N T I N A

P R I N T E D I N A R G E N T I N A

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 4/185

"Ensancha el espacio de tu tienda y

extiende en ella tus alfombr as, pues

te has de mover en todas direcciones.

Isaías

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 5/185

A L P I E D E L Á R B O L

"La guerra... La guerra... Siempre estamos

contra la guerra, pero cuando la hemos hecho,

no podem os vivir sin la guerra. En todo instante

queremos volver a ella. "

Che Guevara a Pablo Neruda,

Confieso que he vivido.

"Los procesos políticos no son sino fenómenos

biológicos, ¿pero qué político sabe esto?"

Gregory Bateson, Pasos hacia una ecología de la mente :

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 6/185

Steps to an Ecology of Mind (1982), Nueva York, Ballantine. (Hay edición castellana en Lohlé-Lumen.) Bateson puede considerarse el "padre" del análisiperturbaciones mentales bajo la perspectiva de sistema, donde el sujeto "perturbado" es sólo un componente de una dinámica de actividad social ya estaSu decid ida pres ión para que se encontrara una expl icación a l fenómen o del conoc imien to h um ano desde la perspect iva c ibernét ica, lo hace ser un fundel campo de la cibernética de segundo orden.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 7/185

Primeras hojas:La necesidad de conocernos

"Para levantar un a carga muy pesada,es preciso conocer su centro.

Así, para que los hombres puedan embellecer

st4s almas,es necesario qu e conozcan su naturaleza."

Egonáutíca*

¿Están las ciencias sociales, en particular la economía, las ciencias políticas ylas ciencias de la educación, fundadas en una adecuada comprensión de la naturaleza del proceso de aprendizaje humano, de lo que determina la diversidad delas conductas humanas?Y, si no lo están, ¿podrían llegar a estarlo?, es decir, ¿podría el ser humano desarrollar un a teoría capaz de dar cuenta de los procesos t¡ue

generan su propia conducta, incluida la conducta auto-descriptiva, esto es , la conducta de descripción de sí mismo o autoconciencia?

* Fragmento de un poema que escribí siendo estudiante de ingeniería, cuyotema era el navegar por dentro el alma de la ingeniería del futuro, siendo youn "egonauta" de mi profesión transformada hacia el conocimiento de la naturaleza h uman a. Por lo dem ás, esta necesidad resultó tan fuerte que, al terminar ingeniería, me fui a estudiar biología.

¿Es posible explicar la gran dificultad de poder lograr un desarrollo

mónico y estable (aquí y en cualquier parte del mundo), por el vacío dmientos del ser humano sobre su propia naturaleza? En otras palabraposible qu e nuestra gran eficacia para vivir en los más diversos ambien

eclipsada y a la postre anulada, ante nuestra incapacidad de convivir con los otros? ¿Será posible que la humanidad, habiendo conquistado

ambientes de la Tierra (incluido el espacio extraterrestre), pueda estarsu término y nuestra civilización verse en peligro real de desaparece

que el ser humano no ha logrado aú n conquistarse a sí mismo, compr

naturaleza y actuar desde este entendimiento?

Desgraciadamente, todo parece indicar que hemos entrado ya en lade este camino en el cual la incomprensión de los seres humanos entre naza con la destrucción sistemática, no sólo de la vida humana en el pl

no , mucho antes aún, de la vida interna, de la confianza básica de unos que es la base fundame ntal del vivir social. Poco a poco parece que noacercando al momento en que el grande, poderoso y aparentemente in

ble buque que es nuestra moderna civilización, choque contra la gran mmergida de nuestro formidable autoengaño, de la estéril racionalidad c

falseamos nuestra naturaleza (social) y que nos ha conducido a esta titá

frontación de fuerzas donde todo entendimiento, toda reflexión profunda,revisión de la responsabilidad personal qu e cabe en la generación de eparecen se r sistemáticamente abolidas, puesto que "siempre la culpa detienen los otros". Si por abandonar así el timón de nuestro humano podreflexión que permite virar de curso, llegara el mom ento del inminentey del grito ¡sálvese quien pueda!, personalmente, espero no estar vivo

senciar tal holocau sto. En tanto no suceda, aún hay tiempo, ¿pero en

plearlo? Volvamos atrás.¿En qué están empleando su tiempo los econ

nuestros políticos, los educadores sociales, los medios de información?

Cruzamiento de curvas de oferta y demanda, urgencia de liquidezplazo, seguridad interior,geopolítica, transmisión de conocimientos e in

de sucesos (entre otras cosas), pero lo esencial ¿dónde? ¿Qué se plante

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 8/185

X

lución para lograr una armonía social en el largo plazo?, ¿qué escuela de econo

mía o de ciencias políticas ha centrado sus estudios en torno al proceso funda

mental de la sociedad, el aprendizaje? Porque el proceso de aprendizaje esca

ra los seres sociales, todo. No conocemos ni amando ni odiando a nadie en

particular. ¿Cómo entonces lo aprendemos?, ¿cómo es que el ser humano es ca

paz de llegar a odiar con tanta virulencia, como para llegar a destruir a otros aun

a costa de su propia destrucción en el intento? (Esto último, comenzando incluso a aprenderlo en su propia familia.) ¿Sabemos acaso cómo opera nuestro sis

tema nervioso y qué relación tiene con el tremendo poder especificador de

realidad que es la imitación conductual? Aquí está la clave. A la compren

sión de este proceso debieran converger todas las fuerzas y los intereses de las

ciencias sociales. Más aún, da da la importancia del proceso de aprendizaje social

en la evolución cultural de una sociedad, debiera ser esta materia motivo de dis

cusión académica obligada en la formación curricular de todo profesional (den

tistas, políticos, educadores, fuerzas armadas, hombres de empresa, comunicadores

sociales, etc.), dada la inmensa responsabilidad social que tiene en la evolución

de los muy complejos sistemas sociales modernos, lo que hace que la perspectiva

cibernética (sistémica) aplicada a lo social, sea un complemento básico para talesfunciones.

¿Saben acaso nuestros economistas (de cualquier ideología) por qué la siquia

tría, la sicología, la sociología han fracasado tan rotundamente (hasta ahora) en

dar una explicación adecuada a este proceso de aprendizaje como parte de la na

turaleza biológica social del ser humano?, ¿por qué no saben esto?, ¿hay alguien

siquiera, entre aquellas autoridades con gran poder de decisión, cualquiera sea el

gobierno, de cualquier parte del mundo, que se interese seriamente por saberlo?

Y, sin embargo, la respuesta a tal pregunta es vital para nuestro propio desarro

llo, pues nos permitiría guiar con más acierto nuestra evolución cultural y huma

na, dado que ella nos haría comprender la naturaleza de la formación de una

sociedad como conjunto, y nuestro rol individual en ella. Tal cosa es importante,

pues de ese proceso de interacciones humanas surgen inevitablemente las diver

gencias incompatibles: ¿por qué surgen?, ¿cómo es que no son éstas absorbidas

en forma natural?, ¿existe acaso la posibilidad de que podamos recurri

mecanismo efectivo para el entendimiento social que nos permita aleja

pantano de arenas movedizas que es la tentación del uso de la fuerza

ner la razón?

No obstante se habla y se nos exhorta a que realicemos una quimér

dad (¿en nombre de qué?) que las más de las veces sólo es efectiva cuand

ta no de realizar una efectiva convivencia comunitaria, sino de reali

alianza ideológica que tiene por objeto utilizar nuestros impulsos altruis

formación grupal, para arrojarnos contra otros grupos humanos unidos d

ma manera pero bajo banderas diferentes. Exactamente como si nuestro

no tuviera más destino que el de ser una gigantesca cancha de fútbol bél

que el jugador enemigo se nos presenta siempre como atentando contra

valores más sagrados, allá lejos, en la espesa noche de su maldad preco

sin que pensemos jamás que tal vez el proceso de aprendizaje social es

la malla apretada de relaciones humanas, en la que nuestros propios ac

contribuyendo constantemente á aumentar la polarización y la diverge

cial, cavando con ello nuestro propio abismo, aun cuando estemos creyeluchamos por la noble causa de "la verdad" y que el otro, en su ceguer

cional, no puede ni quiere reconocerla como tai-

Como sea, se habla de "unidad", y sin embargo no hay preocupa

saber cuál es el proceso de aprendizaje social que produce ¡a feroz dive

Es una extraña contradicción, por decir lo menos, o bien un craso olvid

do caso, la respuesta a la pregunta anterior es muy simple y está al al

la mano de todo aquel que profundice algo en el tema. La razón por la

ha sido posible (hasta hace pocos años) dar una descripción preása de

procesos de aprendizaje, está en que el dar una descripción científica, o, c

dicionalmente se piensa, "objetiva", de un fenómeno en que el propio tigador está involucrado pretendiendo que no lo está, es una f agíante

dicción conceptual, y como tal nos imposibilita adquirir tal conocimiento

to operar universal de la naturaleza humana.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 9/185

No puede el entendimiento entrar con paso seguro al recinto de las ciencias

sociales si pretende hacerlo bajo la concepción de que el conocer es un conocer "objetivamente" el mundo y, por tanto, independiente de aquel (aquellos) que hacela descripción de tal actividad. No es posible conocer "objetivamente"fenómenos

(sociales) en los que el propio observador-investigador qu e describe el fenómenoestá involucrado. H a sido precisamente esta noción de l "conocer" la que ha blo

queado firmemente el paso del conocimiento humano a la comprensión de suspropios fenómen os sociales, men tales y culturales.

Por esto mismo hemos asistido en los últimos 100 años a la proliferación detodo tipo de teorías sobre la conducta humana, las cuales se basan en última instancia sólo en supuestos sobre los procesos operacionales que generan la

conducta humana (esto es , nuestros procesos de aprendizaje), dada la imposibilidad que ha existido de responder desde el enfoque tradicional de las ciencias

naturales a las tres preguntas claves sobre el operar de nuestra propia naturaleza, que son:

1. ¿Cuál es la organización de todo ser vivo?2. ¿Cuál es la organización del sistema nervioso?

3. ¿Cuál es la organización básica de todo sistema social? O, lo que es lomismo: ¿cuáles so n y cómo surgen las relaciones conductuales que dan origen atoda cultura?

Así, se ha dicho que las conductas so n genéticamente determinadas; que elser humano es instintivamente agresivo; que las conductas so n producto de lasrelaciones sociales de producción; que los organismos vivos actúan po r "instrucciones" o "información" que proviene desde el medio ambiente, y que diosaprenden a representar en su sistema nervioso (memoria); que el sistema ner

vioso en sus procesos de percepción opera captando, procesando, acumulando ytransmitiendo información, etc. El problema, para validar estas hipótesis como

verdaderas, ha estado en que ninguna de tales tesis ha contado con una fes-puesta adecuada para resolver la dificultad central del conocimiento humano,

que esta en reconocer su n aturaleza circular, en reconocer lo que yo l

nómeno de la tautología cognoscitiva}

Con los términos anteriores estoy designando el hecho de que el u

conocimientos, de experiencias, de percepciones del ser humano, no es

carlo desde una perspectiva independiente de ese mismo universo. El c

humano (experiencias, percepciones) sólo podemos conocerlo desde sí

"Esto no es una paradoja, es la expresión de nuestra existencia edominio de conocimiento en e l cual e l contenido del conocimientel conocimiento mismo. Más allá que eso, nada es posible decir."

Estas palabras dirá H. Maturana R. en la introducción a su obra

Biology of Cognit ion. Pero estas palabras, a su vez, catapultan a totigador social a hacerse cargo de lo que implican, y luego, una vez quemido seriamente que éste es el corazón del problema de l conocer humapodrá evadirlo. Así, el tranquilo investigador qu e recorría alegre su cafiado en la realidad "objetiva" de las semillas de "verdades" que anida

corazón, se verá abruptamente detenido ante este abismo abierto por lastables preguntas qu e siguen (el problema de la circularidad o tautolog

citiva), y que lo obligarán a construir un nuevo y consistente puente deversal sí desea llegar al mundo humano cruzando el espacio conceptu

brutal desafio.

¿Cómo es posible que la conciencia humana pueda describir (conuniversal) su propio operar?, ¿cómo es posible que la conciencia puedla actividad subyacente a la conciencia, y de la cual surge la capacida

1 Tautología: una afirmación que se valida a sí misma. Ejemplo: definhombre "bueno" como aquel que realiza actos "bondadosos", definiendo, vez, actos bondadosos como aquellos actos propios de un hombre "bueTautología es, por tanto, una definición que no es especificada por variaindependientes de la definición misma.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 10/185

X II

vador de dar descripciones efectivas sobre sí mismo, sí no e s posible tocar el mun

do subyacente a la conciencia más que con la misma conciencia, con lo cual deja

inmediatamente tal mundo de subyacer a ella? Si a esto se suma el problema del

lenguaje, lo expresaremos así: ¿ Cómo puede la conciencia dar cuenta de sí mis

ma, en términos tales que esta explicación descriptiva tenga validez universal,

siendo que los significados usados en el lenguaje son siempre generados en

una cultura particular? ¿Cómo, entonces, pueden las afirmaciones sobre eloperador del cual surge la conciencia, tener valor universal, esto es, valor transcul-

tural, siendo que ya hemos visto que estamos imposibilitados de hacer uso del

concepto de conocer como conocer "objetivo" independiente del observador, si que

remos dar cuenta de nuestros propios procesos de percepción y conocimiento co

mo seres observadores?, ¿cómo puede el águila de la inteligencia darse caza a sí

misma en su reflejo?

Éste es el problema de la tautología cognoscitiva a resolver, si pretendemos

responder nuestras tres preguntas claves sobre los seres vivos, el sistema nervioso

y el surgimiento de la organización social, que a su vez conforman el fundamen

to primario para hablar en términos precisos sobre los fenómenos de comunicación, aprendizaje social y evolución cultural.

La razón que nos obliga a enfrentarnos a esta serpiente que se alimenta co

miéndose a sí misma por su cola, es que estamos tratando de responder a estas

preguntas desde la perspectiva de las ciencias naturales (a diferencia del

mundo de la Fe o de las creencias). Luego, para decir cómo opera un sistema (so

cial, en este caso) desde esta perspectiva, debemos conocer tanto su organización

como su estructura. Esto es, debemos mostrar tanto las relaciones entre compo

nentes que lo definen como tal (organización), como los componentes con sus

propiedades más las relaciones que lo realizan como una unidad particular (es

tructura).

Aquí aparecen entonces nuestros problemas de fondo: i. ¿cuál es la organi

zación constituyente propia de cualquier sistema social?, y 2. ¿có mo surge la

propiedad de auto-descripción, de auto-observación, de auto-conciencia, que ca

racteriza a los componentes de un sistema social humano si ésta es una p

dad de ellos en tanto componentes de un sistema social?

Es la última pregunta la que nos introduce de lleno en el mundo de e

de la tautológica circularidad cognoscitiva, puesto que, para resolver tal pro

desde la perspectiva de las ciencias naturales, debemos mostrar la organizac

estructura de un sistema social, habiendo para ello aplicado, en la generaci

nuestras explicaciones, el criterio de validación de las afirmaciones científiceste caso particular, esto significa el formidable desafio de que podamos se

ces de generar un mecanismo explicativo (experiencial-operacional) que m

cómo es posible que tal actividad propuesta genere por sí misma el fen

del que se quiere dar cuenta y, en nuestro caso específico, el fenómeno de

to-descripción o auto-conciencia.^

Uno esperaría entonces que, dada la limitación que la suposición a prio

la objetividad introduce en la comprensión del enómeno social, debido a qu

pide visualizar la participación generadora de mundo que cada ser humano

to es, cada observador) tiene como componente en la constitución de tal si

los gobernantes, los educadores, los economistas, los periodistas, los hombrarmas y, en general, todos aquellos a quienes la comunidad entrega respo

lidades sociales generales, así como todos los miembros de la comunidad,

atentos a cualquier cambio conceptual que permita la comprensión fundam

de tal participación generadora y su responsabilidad en ella. Bueno, no est

empezar por reconocer que no es esa precisamente lo que ocurre. Y, sin em

fue en 1970 cuando un investigador en el ámbito de la neurobiología (en

do, cibernética de segundo orden) tuvo la audacia de aceptar que el fenómen

conocer se podría explicar como fenómeno biológico apoyándose precisa

en la participación del observador en la generación de lo conocido.

*- En el tercer volum en de esta misma serie, veremo s co n detalle qpropio de las afirmaciones científicas es este proceso d e generac ión de ecaciones basadas en una actividad experiencial que debe por sí misma ge

el fenómeno que se está observando. Isto es, son explicaciones generati

fenómeno a dar cuenta .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 11/185

Posteriormente a tal planteamiento, se han realizado, a lo largo de toda lapasada década (particularmente en Europa y EE. UU.), congresos orientados aanalizar las numerosas repercusiones qu e tendría el asumir seriamente la visiónqu e esta nueva perspectiva revela para los fenómeno s sociales. En todo caso, pa rece que, a estas lejanas costas de l Pacífico Sur, tales progresos de l intelecto hu mano llegan remando muy lentamente, lo cual es algo increíble de comprobar,

puesto que el hombre que precisamente "desbloquea" el camino para una investigación rigurosamente científica de las ciencias sociales, resolviendo el nudo gor

diano de la circularidad cognoscitiva, es chileno, como chilenos son también buena parte de los investigadores que han ampliado la extensión de tal visión. Másaún, este gran científico enseña en la Universidad de Chile desde 1960.

¿Cómo explicar esta ignorancia de más de una década en una materia tanvital para los investigadores sociales, hum anistas, educadores, medios de comunicación y autoridades en general? Y vital sobre todo para ampliarles los horizontes a los estudiantes tanto de colegio como universitarios y de instituciones su periores de enseñanza, cualquiera sea la profesión escogida, puesto qu e éstos so n

conocimientos grandemente necesarios para la sociedad (cualquiera ésta sea), cu ya s principales características son el ser transculturales, transdiscipUnarios y, poresto mismo, transideológicos.

No sabría dar una respuesta apropiada a este desinterés po r conocer cómo

opera la propia naturaleza, pero me imagino que, si Nietzsche hubiera asistidoa esta indiferencia generalizada ante un tema tan crucial para nuestra sobrevivencia de seres sociales, hubiera sin duda comentado con su irónico y habitualsarcasmo: "Humano,, demasiado human o." Al respecto, es justamente en el libro

qu e lleva este nombre donde podemos leer su opinión ante los procesos que originan las culturas o, en términos más modernos, ante los procesos (relaciones con-ductuales humanas) que conforman la organización de ¡os sistemas sociales (Val.i, cita # 25).

"La humanidad debe ponerse a sí misma metas universales que abarquen todo el planeta. . . Si la humanidad no ha de dest rui rse a sí misma

debido a la posesión consciente de tales metas universales, debe anque nada alcanzar un conocimiento sin precedente respecto decondic iones bás icas generadoras de la cul tura, como una gcientífica para las metas universales. En esto radica el increíble desque enfrentarán los grandes espíritus del siglo venidero."

Pero, atrasados o no, sólo podemos contar con el presente, y lo que

mente importa en este contexto es ver si nos sacudimos esta inercia intelde operar (explícita o implícitamente) con tesis sobre la conducta humaprocesos de aprendizaje subyacentes a toda cultura, que son de hecho ices para explicarnos nuestras crecientes divergencias, e inoperantes pa

cir un encuentro humano a través del entendimiento del operar univernuestros procesos de aprendizaje coniuctual (cultural).

Lo que la ciencia ha abierto a todas sus disciplinas, y en particular a

cias de la vida y las ciencias sociales (con los procesos de decisiones

sociales que emanan de estas últimas), es, no la particular "verdad" denueva ideología (puesto que el mundo científico se maneja con confirma

validez experiencial universal en el ámbito humano), sino una nueva peva sobre la naturaleza humana, una nueva cumbre desde la cual podevisualizar coherentemente el propio valle donde vivimos. Con esto se nabierto un nuevo espacio intelectual y espiritual, tanto de debates com

vación personal y social, en el cual deberemos llevar hasta el límite detoda discusión sobre el tema, pues la creación de consenso sobre el oper

tros procesos de aprendizaje social se visualiza como la única alternati

racional que nos va quedando para disminuir las tensiones sociales y r

proceso de desintegración de las sociedades modernas, llevando en cam

últimas a una construcción social de colaboración mutua.

No es difícil darse cuenta de esto pues, si sólo es posible discreparuna base de consenso (de no ser así, sólo ha y enfrentamiento de fuerzastamos "ad portas" de la posibilidad de abrir debates a todo nivel sobre ede nuestra naturaleza universal, con el fin de producir un dominio de c

que posibilite el entendimiento enlre nuestras complejas sociedades mod

inleríependientes unas le otras.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 12/185

X I V

No vaya a creerse que esto es sólo otra vestimenta de nuestra conocida diosa

Utopía pues, de hecho, contamos con los dos poderosos recursos que se necesitan

para hacerlo, para alcanzar tal consenso.

i. Nuestro altruismo biológico natural y la necesidad que tenemos co mo in

dividuos de formar parte de grupos humanos y de operar en consenso con ellos,

fenómenos ambos que se dan en todos los seres cuya existencia transcurre en un

medio social.2. El asombroso poder de transformación del propio mundo que poseemos

gracias a nuestra formidable facultad, que es ¡a reflexión consciente.

En el primer caso, este poderoso impulso biológico fundamental de cooperar

con (y dar la vida por) nuestros semejantes pasa tradicionalmente desapercibido

en su característica primaria, esto es, de ser netamente una fuerza biológica co

mún a todos los seres sociales, creyéndose por el contrarío que es expresión de

nuestra "evolución" cultural civilizada, de un "logro" de nuestra racionalidad.

Por el contrario, este libro mostrará que los impulsos altruistas, presentes desde el

comienzo de nuestra vida de seres sociales (cientos de millones de años atrás),

son la condición biológica de posibilidad del fenómeno social: sin altruismo no

hay fenómeno social. Lo triste es constatar que ¡as condiciones actuales de

nuestras sociedades están atentando contra la plena realización de este altruismo

biológico natural, y suicidando nuestra vida social al emplearse contra otros seres

humanos la fuerza de cohesión social que brota de nuestros naturales impulsos

y necesidades de comunicación y de pertenencia a un medio comunitario y cul

tural.

Po r desgracia, aún no aprendemos a conducirnos de manera de poder ampliar

el rango de acción (hacia la humanidad toda) de estos magníficos impulsos c on

naturales al ser social y, si bien los usamos en a lianzas que son fuerzas de cho

que contra otras alianzas, es en tal expresión de nuestra naturaleza social don

de radica la esperanza de hacernos verdaderamente humanos, con toda la carga

ética que conlleva esta expresión. Atengámonos, pues, a lo posible; busquemos lo

realizable en el presente hum ano hücia un presente m ás humano aún, no hacia

utopías irrealizables basadas en la negación de grupos culturales entre

creerse cada cual poseedor de la verdad. Sumerjámonos en el entendim

biológico del ser humano en su convivencia, ya que es ahí donde exis

se dan e sas poderosas fuerzas naturales de cohesión social, que veremos

parte esencial del proceso que conforma el origen mismo de nuestra concien

Lo que necesitamos, entonces, no es crear impulsos biológicos nuevos, n

tar de mejorar la inteligencia humana mediante ingeniería genética, ni euna ayuda sobrenatural o extraterrestre que no llegará. Lo único que podem

debemos hacer es liberar en toda su extensión estos impulsos biológicos n

les que ya poseemos, prestándoles toda la ayuda que podamos darles, qui

con nuestra reflexión consciente todas las ramas, muros y toneladas de ren

acumulados como escombros que los ahogan y aplastan, ya que, estando

están, están orientados contra otros hombres, ¡o cual impide liberarlos en la

na manifestación de su maravillosa dimensión natural, que es nuestra re

ción existencia} de seres sociales y sociables.

Respecto al segundo poder, el poder de la reflexión consciente, es pro

mente nuestra milenaria ignorancia sobre sus orígenes (cómo se genera, cómge en la naturaleza la reflexión consciente) lo que nos ha impedido usa

otra manera que de arma defensiva de los propios intereses, imposibilitán

así para usar la tremenda potencia del poder de la reflexión en una dec

transformación, no ya de l mundo (de regularidades físicas) que nos rodea

en nosotros mismos y en nuestras relaciones sociales. Si ante la diferencia co

reaccionamos, por lo general, sellando el valer, el significado de tal diferenc

el estigma de una d ivergencia cultural (o personal) que revela una incomp

lidad de fondo que no estamos d ispuestos & revisar, nunca lograremos un

vivencia creativa y siempre estaremos generando el rencor que se convierte

agresivo control o bien en una sumisión hipócrita. Por esto, y debido a qdinámica no tiene salida desde sí misma, sino desde un plano nuevo de

prensión de tal situación, mientras no se busque talphno,ocurrirá lo que a

mente ocurre, esto es, que, por no saber qué hacer ni cómo reflexionar par

sorber tales contradicciones, nos empantanamos cada vez nás profundamen

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 13/185

la defensa de nuestras inamovibles certidumbres, lo que alimenta precisamente laviolencia social en un destructivo círculo vicioso.

Así, la imperiosa necesidad de dar un vuelco, una transformación interna ala "vivencia de la humanidad", sólo tiene sentido realista si se comienza por lareflexión aplicada a la propia transformación individual, pues todos contribuimos a que nuestro mundo sea el que es : un mundo hacia el cual es cada día más

difícil sentir admiración y respeto en una condición que, como bien sabemos, hace todo más difícil aún.

Sólo cuando en nuestro se r social lleguemos a dudar de nuestra profundamente arraigada convicción de que nuestras inamovibles y "eternas" certidumbres so n verdades absolutas (verdades inobjetables sobre las que ya no se reflexiona), recién entonces empezaremos a salir de los poderosísimos lazos que latrampa de la "verdad objetiva y real" ha tejido. Inhumana trampa ésta, pues noslleva a negar a otros seres humanos como legítimos poseedores de "verdades" tanválidas como las nuestras. Sólo en la reflexión que busca el entendimiento po dremos los seres humanos abrirnos unos a otros espacios de coexistencia en los

cuales la agresión sea un accidente legítimo de la convivencia y no una institución justificada con una falacia racional. Sólo entonces la duda sobre lacertidumbre cognoscitiva será salvadora, pues conducirá a reflexionar hacia elentendimiento de la naturaleza de sí mismo y de los semejantes, esto es, a lacomprensión de la propia humanidad, lo cual liberará por añadidura los impulsos biológicos de altruismo y cooperación de su asfixiante encierro que es elusarlos en la unión con otros seres humanos para la negación de otros sereshumanos.

Si no hacemos lo anterior, qu e implica aventurarnos por senderos nuevos hacia el entendimiento mutuo basado en una reflexiva creatividad social, sólo nos

queda hacer lo que de continuo estamos haciendo en las espontáneas tendenciasde lo que ya nos es cotidiano, esto es , en la maycría de los casos, seguirnos enterrando más y más en el pantanoso subsuelo de una ciega y sorda guerra que

llama a seguir la guerra. Si lo conocido atrae (y retiene en una "fijación" de

la verdad) justamente por ser terreno "conocido" bajo el aval de pode

"sagradas" tradiciones, a l convertirlas en verdades absolutas hacemo

certidumbres las mayores barreras en la comprensión social mutua, yremos superarlas, el camino entonces es el educarnos y educar a nue

en la aventura del conocimiento qu e espera allá adelante como culmin

un esfuerzo bien dirigido, de lo "conocido po r crear" en un entendimcial que aún no existe. No debemos olvidarnos que la creación es siepaso nuevo pero hecho con materiales "viejos". Crear el conocimiento,dimiento que posibilita la convivencia humana, es el mayor, más urgegrandioso y más difícil desafío qu e enfrenta la humanidad en el presen

Seguirnos engañando en la consideración de que el progreso de lada d descansa en la expansión (a menudo b ajo coerción) de nuestros dcreencias sobre la naturaleza social humana, no es más que una trági

de tiempo pues, de hecho, tales concepciones se han revelado incapace

sorber las crecientes contradicciones (y sus respectivas tensiones soc

ge n debido a nuestra actual forma de convivencia. Por esto mismo es

humanos estamos presos, esclavizados y asustados del presente qu e herado en una condición humana que, no habiendo podido aún visualizmisma en cuanto a sus procesos constituyentes, no sabe cómo evitar la

autodestructivas. En cambio, si nuestra convivencia se diera basada

prensión de tales procesos, fluiría de nuestras relaciones un entendimno s llevaría a hacernos dueños responsablemente de nuestras propias

La liberación iel ser humano está en el encuentro profundo de su nza consciente consigo misma. Conscientia ents sociale (la conciencia

social); no podemts por lo mismo llegar a este encuentro por el camino

rra en cualquiera de sus múltiples dimensiones. El camino de la libert

creación de circunstancias qu e liberen en el ser social su s profundos isolidaridad hacia cualquier ser humano. Si pudiésemos recuperar para

dad humana la natural confianza de los niños en sus mayores, tal sería

yo r logro de la inteligencia operando en el amor, jamás imaginado.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 14/185

X V I

Por el contrario, la paz conseguida por la negación de l otro (en las múltiplesformas con que esta negación se manifiesta) no s desvía de este camino de entendimiento mutuo. Por una parte, porque la incomunicación que tal rechazo e indiferencia produce, impide la colaboración, reduciéndose por tanto la solidaridad

social espontánea y la creatividad que ésta trae consigo. Por otra parte, porqueluchar por una cierta forma de estabilidad social, cuando es el caso que ésta hasido conquistada haciendo un llamamiento a la negación de otros que genera el

odio mutuo, es una falacia en su propia naturaleza y equivale, de hecho, a caminar con ayuda de un bastón de acero en la serena quietud de un polvorín.

Brotes de inspiración

"Como dice san Juan: 'en el Principio es el Ver

bo'. Nada es si no se lo distingue, si no hay unaacción, un verbo que lo saque de la nada."

H.M.R.*

Sigamos entonces co n nuestro tema original, que es indagar por eque nos posibilitaría el poder plantear una teoría científica de los pr

aprendizaje social. Veíamos que para esto se requiere esencialmente

un a teoría científica explicativa del proceso operacional por el cual s

tad misma que posee el observador (comunidad de observadores) de da

ciones sobre si mismo, esto es , se requiere mostrar el surgimiento del

vador, del fenómeno de observación consciente o auto-observación, surgimiento del ser autoconsciente.

Tradicionalmente se tiende a considerar que el conocer autocons

coronación evolutiva de los procesos cognoscitivos (peraptuales) devivos, y que la conciencia humana es por tanto consecuencia direccomplejidad biológica de nuestro cerebro cuya junción es procesar y"información" concerniente al mundo que nos reden. Esto es, que elmiento de la autoconciencia en el lenguaje humano surge mediante lnicación de "representación" del mundo, que los organismos humanos

* En: "Luco, el Científico. Homenaje a 50 años de laboi universitaria deprofesor Joaquín Luco" (neuroñsiólogo, Universidad Católica).

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 15/185

ren mediante mecanismos seleccionados (de cogniciones de l propio mundo) a lolargo de la filogenia de la especie, y que la ontogenia individual "adapta" (dentro del límite posible) a su propia sobrevivencia.3

Co n esta perspectiva se postula entonces la posibilidad de conocer "objetivamente" el fenómeno del propio conocer humano, o del surgimiento de la auto-

descripción consciente, como proceso basado en interacciones entre el mundo-objeto y el sujeto (observador) que conoce.

¿Cómo fue que llegó a postularse esta última concepción de l conocimiento enel contexto biológico?

Esencialmente, de la observación respecto de las interacciones conductualcs delos seres vivos en su ambiente, y del ver que éstas son tan "útiles" a la sobrevivencia del individuo, que aparecen como si éste viniera al mundo ya conconocimientos "previos" que el proceso de selección evolutiva de la especie ha"almacenado" (mediante selección diferencial) en su sobrevivencia. Esto es , qu eel conocimiento es un proceso de "almacenamiento" de "información" sobre elmundo ambiente, y que el proceso de vivir es por tanto un conocer cómo "adaptarse" a este mundo adquiriendo más y m ás "información" sobre la naturalezadel mismo.

¿Por qu é se piensa que esto es así?

Tomemos a un experimentador clásico en el momento de su investigación.¿Qué es lo que hace? Tiene frente a sí a un animal (o parte del animal) cual

quiera, digamos, un macaco, y puede observarlo bajo tres tipos de condiciones di ferentes: i. moviéndose libremente en su ambiente natural, 2. en una jaula, 3.anestesiado y con electrodos metidos en el cerebro. Caso este último en que el observador examina la actividad de l cerebro mirando las variaciones qu e se producen en un osciloscopio, contingentes a cambios ambientales que él provoca, y que

^ Ésta es esencialmente la conclusión de biólogos corno Konrad Lorenz yRupert Riedl, como puede desprenderse de la obra de estos autores.

él considera como objetos perceptuales para el animal. Ahora bien, laen cualquiera de los tres casos es esencialmente la misma : un triángulopo r el experimentador-observador en el vértice superior, el organismo dcaco en un vértice de la base, y en el otro, el ambiente de entorno al m

Tenemos así a nuestro experimentador, sentado como un Dios que

mundo desde "arriba", viendo la conducta de nuestro monito en relaciónvariaciones que experimenta el ambiente, empeñándose en sacar concl

"objetivas", esto es, independientes de su propia interacción con el animambiente. De esta manera se ha trabajado tradicionalmente, incluso creemplaza al animal por un ser humano, ya que siempre se tiene el triá

observador-organismo observado-ambiente, tratando el observador tannismo y al ambiente como independientes de sí mismo. Esto último se hdo a la siguiente suposición: para el observador tradicional, es eviden ttrayectoria del sol es opcracionalmente independiente de la conducta dey que la conducta de este último es dependiente de la posición del sol (d

fenómenos de luz y sombras). Lo mismo le parece válido para cualquie

meno atmosférico o estímulo que él utilice en el laboratorio y al cual vindependiente del organismo en estudio. Por el contrario, la conducta

mal le parece (a l observaráor tradicional) que varía según los estímulobientales siéndole aparente que, si el organismo no se adapta a tales capuede morir.

¿ Qué concluye de todo esto el observador tradicional?

Primera conclusión: existe un ambiente cuya dinámica es operacion

independiente del ser vivo en estudio, dinámica a la cua l el observador

ceso (conocimiento) independiente de la dinámica de tal ser vivo.

Segunda conclusión: la dinámica del ser vivo en estudio depende debios ambientales, y este ser sobrevive si se adap ta a tales cambios, esto

"incorpora" en su conocer (procesos cognoscitivos) reaccionando ad

ante ellos.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 16/185

X V I I I

Sumando ambas conclusiones para el observador tradicional: el conocer es unadquirir información de un ambiente cuya naturaleza es operacionalmente independiente del fenómeno del conocer, en un proceso cuya finalidad es permitir alorganismo adaptarse a él (al ambiente). Pues bien — dice el observador-investigador — , como yo soy un ser vivo, lo anterior debe ser válido igual

mente para mí, por lo que mi proceso de conocimiento debe consistir en lograr

la mayor "información"posible sobre la naturaleza que me rodea, la cual es de

un a dinámica operacional independiente de mis propios procesos cognoscitivos yante la cual mi conocer me permite sobrevivir. Tanto más información obtenga so bre la constitución de "la naturaleza en sí", tanto más objetiva será mi visiónde ella y tanto más verdadero mi conocimiento logrado en este continuo tete átete entre mis propios mecanismos cognoscitivos y la dinámica de variación de lmundo-objeto ambiental.

Pero esa extrapolación, a la cual es tan tentador suscribirse, es precisamen

te la trampa.

Y es una trampa porque, si bien se puede postular la existencia de talnaturaleza como cognoscible en su verdad última independientemente de lospropíos procesos orgánicos qu e generan nuestras experiencias perceptuaies, noes posible demostrar ni su existencia ni su constitución con independenciade la experiencia perceptual que es el acto de observación del presente, actoqu e transcurre siempre y sólo tiene existencia en el ser de un ser vivo, aménde que éste debe ser un ser autoconsciente de tal experiencia.

No puede entonces nuestro observador-investigador, si se toma a sí mismocomo objeto de estudie (sus propios procesos cognoscitivos), decir tan suelto decuerpo qu e él puede ponerse en una perspectiva tal, que sus conocimientos sobre

el ambiente serán independientes de sus propias experiencias perceptuaies co nlas que experimenta perceptualmente ta l ambiente.

Es decir que, si antes tenía acaso independiente, por una parte al am bientede l mono, po r otra, a la dinámica de actividad de l cerebro del mono (o su con

ducta) y cómo esta última variaba al variar los estímulos ambientaleexaminar sus propios procesos cognoscitivos, no tiene manera de dec

ambiente "en sí" versus he aquí cómo varía mi actividad perceptual

cambios ambientales. Y esto no lo puede hacer porque no tiene, en úno , manera de diferenciar lo que es propio del "ambiente en sí" de la

como él (su ser-organismo) experimenta (percibe) tal ambiente.

Lo s seres humanos no tienen, por tanto, acceso a su propio camptivo desde "fuera" de ese campo. Por lo que no cabe aquí un dar exp

con un criterio que permite asumir explícita o implícitamente qu e es p

cierta objetividad" (de sentido común) para discernir entre ambiente

cepciones del mismo. Otra cosa muy distinta es cambiar la preguntatarse: ¿Cómo es que surgen en nuestro campo de experiencias, com

gánicos, las regularidades propias de él, aquellas regularidades (operceptuaies) que denom inamos "ambiente" y "nosotros mismos"? Esde pregunta es fundamental, pues debemos tener presente que, siempobserva o distingue algo, se está haciendo desde la regularidad que t

ta perspectiva adoptada en el presente de tal (o tales) observador. Inplear la expresión (ya lo hemos hecho) "reacción adecuada ante un eun cierto ser vivo en estudio), se deja de lado po r completo que estación" ante ciertas condiciones es estrictamente un a apreciación desde

tiva del observador (u observadores), y no desde algún punto "objetdependiente a tal observador.

Sin embargo, para la mayor parte de los investigadores, este probl

rece haber sido una preocupación fundamental y han evitado una con

directa con él. Excepto para algunos investigadores, quienes, por la misma de su trabajo (epistemología experimental), comprendían que,cedimiento anterior, no es posible examinar el funcionamiento del ce

pio o- de otros) y decir luego qu e opera de una cierta manera (con

que postulan validez "objetiva" universal), si antes el propio observad

nidad de observadores) no ha precisado cuál es el rol que sus propio

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 17/185

sos cognoscitivos juegan en tal observación y en los asertos que en ellahace.

Debido a esto, tales investigadores ha n objetado seriamente un a actitud, un apostura cognoscitiva, que ha pretendido qu e es posible mantener juera de la observación que se realiza el rol desempeñado po r los propios procesos cognosciti

vos del investigador-observador en su presente. Para estos investigadores, el dilema era ahora: ¿Dónde, al tomar el propio investigador el lugar del monito en eltriángulo, podría situarse él mismo para poder ver los cambios ambientales y suspropios cambios orgánicos-experienáales como independientes de sí mismo?, ¿era

posible acaso hacer tal cosa?

Humberto Maturana dirá entonces (Neurophysiology of Cognición,69): "El observador es un sistema viviente, y el entendimiento del conoc imiento c omo fenóm eno b io lóg ico debe dar cuenta de l observadory su rol en él" (en el sistema viviente). Y Heinz von Foerster ( O n C i b e r n e t ics of Cibernet ics and Social Theo ry): "Tan to el biólogo, el teórico del

cerebro com o el pensado r social enfrentan un problem a fundam entalcuando n o l e n s vo l e n s (quiéranlo o no) t ienen que describi r un sistema del cual el los mismos son componentes. Si el pensador social se excluye a sí mismo de la sociedad de la cual él quiere hacer una teoría, encircunstancias que para describirla él debe ser un miembro de ella, noproduce una teoría social adecuada porque esa teoría no lo inc luye aél . Si él es un biólogo explorando el funcionamiento del cerebro paradar cuenta de los fenómenos cognosci t ivos, se encontrará con que sudescripción del operar del cerebro será necesariamente incompleta sino muest ra cómo surge en él , con su cerebro, l a c ap ac i d ad d e h ac e r

esas descr ipc iones ."Dicho en otros términos: ¿Cómo es posible que yo mismo pueda dar cuen

ta de las regularidades y variaciones perceptuales de mi propio mundo, incluyendo el surgimiento de explicaciones sobre ellas, siendo que no tengo manera de si-

tuarme "fuera" de mis propias percepciones? Es decir que, en este cade l triángulo clásico observador-organismo-ambiente, lo que hay es unel observador al centro, donde el observar es sólo un modo de vivir

mo campo experiencial que se desea explicar. El observador, el ambel organismo observado forman ahora un solo e idéntico proceso oper

experiencial-perceptual en el ser del ser observador. ¿Cómo podemos

les condiciones, hablar "objetivamente" de nuestros procesos de conoto?, ¿qué criterio explicativo cabe aquí?

Este problema, desde la perspectiva de la cibernética, o de la cibe

segundo orden, equivale a preguntarse lo siguiente: ¿Cómo operan losobservadores, de manera ta l que pueden observar cómo operan ellossu observar, siendo que toda variación perceptual en ellos (su propio c

función de las variaciones perceptuales qu e ellos mismos experimentan

palabras: ¿Cuál es la organización de un sistema que está organizadonera tal que puede describir los fundamentos que lo capacitan para re

propio describir?, ¿cómo puede entonces un sistema conocer su dinám

citiva, si su dinámica cognoscitiva (que es lo que desea conocer) es a

propio instrumento de conocer? ¿Puede el Hombre conocerse desde e

bre? He aquí la pregunta.

¿Cómo pueden, por tanto, los conceptos desarrollados en el cam potudios de la cibernética de segundo orden, ayudar a resolver este pro

la circularidad cognoscitiva? De esta tautológica condición humana por no tener un piso (o un cielo) independiente a nosotros, pareciera

se que estamos condenados a no conocer nuestra propia na turaleza, yguir sufriendo, como lo estarna haciendo, las consecuencias de esta ig

Traiicionalmente lo que hace la ciencia con más facilidad es analiznuzando, esto es , investigando m las propiedades particulares de los ctes del se r o sistema en estudio,}' lo hace en mayor proporción que el e

las relaciones entre componentes que debe poseer un a organización de

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 18/185

X X

ra existir como entidad independientemente de cuáles sean las propiedades de ta

les componentes. Lo que hacen las propiedades de los componentes es sólo espe

cificar el espacio particular en que tal sistema existirá, pero las propiedades de los

componentes no determinan por sí solas la organización de un sistema ni

tampoco las propiedades del sistema com o conjunto.

Cibernética viene del griego k y b e r n é t i k é , que literalmente viene a signifi

car "el arte de gobernar". Esta ciencia fue definida originalmente por NorbertWiener como "la ciencia del control y la comunicación en sistemas complejos

(computadoras, seres vivos)", aunque la versión moderna de la misma (Pask, Von

Foerster) se refiere a ella como el estudio de las relaciones (de organización) que

deben tener los componentes de un sistema para existir como una entidad autó

noma; en resumen: ¿Cómo es posible que se autogobierne un sistema para exis

tir como tal en algún espacio, en alguna dimensión?

Fue precisamente en este contexto de investigación donde se descubrió el

principio del f e e d - b a c k o de retro-alimentación (que autorregula la actividad

interna del propio sistema); éste y otros descubrimientos posteriores dieron un

gran impulso al desarrollo de las máquinas automáticas y al incremento de su

complejidad (computadores).

Pero la organización de los más complejos sistemas existentes descubiertos

hasta ahora en nuestro universo seguía vedada para la cibernética, vale decir, se

guíamos sin poder contestar las preguntas:

i. ¿Cuál es la organización del ser vivo?

2. ¿Cuál es la organización del sistema nervioso?

3. ¿Cuál es la organización del sistema social?

Y esta au sencia se ha reflejado en la incapacidad de la ciencia para respon

der adecuadamente a los desórdenes estructurales y funcionales de los sistemas

sociales: trastornos mentales y sicológicos, económicos, culturales, etc.,por nombrar

sólo algunos de los azotes que ha sufrido el mundo desde que se abrió la

de Pandora.4

La respuesta que se buscaba mediante la aplicación del enfoque cibern

debía mostrar entonces cuál era, al tomar como comp onentes las moléculas, la

ganización del ser vivo, cuál era, al reemplazar las moléculas por neurona

organización del sistema nervioso, cuál era, al reemplazar las neuronas

personas, la organización de todo sistema social (o relaciones conductgeneradoras de las culturas).

Pero lo que dificultaba este encuentro con el conocimiento de nosotros

mos era el problema anteriormente examinado; no es lo mismo decir cuál

organización de un sistema observado "objetivamente" y por tanto supuesta

te independiente de nuestra propia actividad de observación (ejemplo, oper

una computadora), que observar y describir el operar de un sistema en el cu

propia actividad molecular, biológica y social es parte constituyente y

neradora del fenómeno del conocer.

Al estudio de los sistemas supuestamente "independientes" de nuestra vidad cognoscitiva (de observación) se le llamó cibernética de primer orde

cibernética de los sistemas observados, puesto que el observador se su

marginado de tal sistema; al estudio de los sistemas en los cuales nuestra pr

actividad descriptiva es parte constitutiva de los mismos se le llamó cibern

4 La pr imera mujer según la mito logía gr iega, fabr icada porVulcanoorden de Júpiter, y dotada de todas las gracias y talentos, pero que fue tan cantadora" que llevó a los mortales, como presente del cielo, una caja en

estaban e ncerrado s to dos los males, los cuales, al ser ésta abierta, se esparcipor toda la Tier ra, queda ndo en el fondo de la caja sólo la Esperanza. Espeza que, por lo que vem os , t iene que ver con el conocimien to de nues tros ppios procesos naturales de percepción , conocimiento , comunicación y apdizaje (entre otros).

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 19/185

de segundo orden, o cibernética de los sistemas observadores (Heinz vori

Foerster, C i b e r n e t i c s o f C i b e r n e t i c s , Biological Computer Laboratory, U. of

Illinois, 1974).

Por esto mismo, las respuestas que se buscaban debían obviamente provenir

de la aplicación de los principios generales de cibernética al operar de los seres vi

vos y del sistema nervioso, esto es, debían provenir de un enriquecimiento de la

biología, en particular de la neurobiología o ciencia que estudia el sistema ner

vioso. Es por esta razón por la que las respuestas se dieron donde tenían que

darse, y que en la perspectiva de los años transcurridos vemos que no podía tam

poco haber sido de otra manera: el campo de la neurobiología enriquecido con las

nociones de cibernética de segundo orden.

Así fue como un neurobíólogo,3 trabajando en Chile en la década del sesen

ta, y ocasionalmente con los grupos de investigación de cibernética en EE. UU.,

elaboró una tesis global sobre la naturaleza (cognoscitiva) humana, a partir de

una nueva perspectiva que muestra que lo central para este entendimiento es

la autonomía operacional del ser vivo individual. En particular, dio cuentade cuál es la dimensión de conocimiento en la cual surge y existe la autoconcien-

cia (dinámica social operando en lenguaje). Pero lo más importante es que este

trabajo se funda en una reflexión sobre el explicar científico que revela que las

explicaciones científicas son proposiciones generativas (proposiciones que generan

el fenómeno a explicar) en el ámbito de experiencias de los observadores, por lo

que no requieren la suposición a priori de un mundo objetivo independiente del

observador.

5 H um be r t o M a t u r a na Rom e c í n : Neurophysiology of Cognition (1969) , Bio-logy of Cognition (1970) , Biologica l Com puter Labora tory, Univers i ty of I l l inois . Inte rna c iona lmente c ono cido a par t i r de sus c lás icos tr abajos con M eCullo gs, Lettv in y P itts, "W ha t th e frog's eye tells the frog's bra in" (1959) yot ros a r t ículos que le s iguie ron.

Dar con tal respuesta no fue simple, en modo alguno. Llama la atención

embargo, una característica muy particular de su génesis f cual es que no

ésta generada com o armando un rompecabezas, esto es, juntando los ped

para hacer un total sino, por el contrario, fue de una súbita y repentina

sión sobre el total de la que fue surgiendo el trabajo en detalles de cada

de sus piezas. En breve, la historia es la siguiente: desde 1960 trabajaba

turana en dos campos de investigación separados entre sí, la percepción y laganización del ser vivo, a la vez que se cuestionaba por la naturaleza y

límites del lenguaje humano en tanto operar descriptivo de conocimiento, de

a que sus trabajos sobre percepción de color en palomas le estaban haciendo

ner seriamente en duda la validez de la supuesta "objetividad" cognoscitiva

el método científico postulaba como logro esencial de sus afirmaciones explica

Para 1968, había comprendido que los fenómenos asociados a la percep

se entendían sólo si se entendía el operar del sistema nervioso como una red

cular cerrada de correlaciones internas, y simultáneamente entendía que la o

nización del ser vivo se explicaba a sí misma al verla como un operar circula

rrado de producción de componentes que producían la misma red de relacide componentes que los generaba (teoría que posteriormente denominó a

poiesis). Preparando en diciembre de ese año su participación para un congr

(a realizarse en marzo de 1969 en Chicago) sobre antropología del conocim

to, al cual había sido invitado por Heinz von Foerster (en noviembre del

para hablar sobre neurofisiología del conocimiento, decidió plantearse el probl

del conocimiento, no desde la perspectiva del sistema nervioso, como se lo ha

pedido, sino desde la perspectiva del operar biológico completo del ser

vo . Ésta fue, pues, la magna inspiración de la que brota su obra. Según p

mos leer en sus propias palabrasP

6 Ver capítulo "Historia de una teoría", en el tercer volumen de esta se' Int roducc ión a l l ibro Biology of Cognition (H. Maturana R. , 1970) , r e

tado por Reidl (1980) conjuntamente con e l l ibro Autopoiesis. The Organtion of the Living (Matu rana y Várela, 1974), bajo el t í tulo c on jun to Autopoand Cognition.

X X I I

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 20/185

" D e c i d í c o n s i d e r a r q u é p r o c e s o s d e b e r í a n t e n e r l u g a r e n e l o r g a n i s

m o d u r a n t e l a c o g n i c i ó n , c o n s i d e r a n d o a sí l a c o g n i c i ó n c o m o u n f e n ó m e n o b i o l ó g i c o . H a c i e n d o e s t o , m e e n c o n t r é c o n q u e m i s d o s a c t i v i

d ad es acad ém icas ap a r e n te me n te co n t r ad i c to r i a s n o lo e r an , y q u e e ll a se s t a b a n , d e h e c h o , d i r i g i d a s a l m i s m o f e n ó m e n o : e l c o n o c i m i e n t o y e lo p e r a r d e l s i s t ema v iv i en t e — s u s i s t ema n e r v io s o in c lu id o cu an d o e s

t a b a p r e s e n t e — e r a n l a m i s m a c o s a. D e e s t e e n t e n d i m i e n t o , e l e n s a yo

' B i o l o g í a d e l c o n o c i m i e n t o ' s u r g i ó c o m o u n a e x p a n s i ó n d e m i p r e s e n t a c i ó n e n a q u e l s y m p o s i u m . "

Surge así, en este último libro, como un todo coherente y unificado, una nue

va visión sobre los seres vivos y sobre la naturaleza cognoscitiva del ser huma

no. Tal obra da cuenta explícitamente de las siguientes d imensiones: el conoci

miento, la percepción, la organización tanto del sistema nervioso como de

todo ser vivo, el lenguaje, la autoconciencia, la comunicación, el aprendi

zaje; y con tiene reflexiones finales sobre el camino que esta dimensión abre a la

evolución cultural de la humanidad como un sistema unitario.

De este trabajo surgiría, en los años siguientes, no sólo la expansión de tales temas, sino la formulación explícita de: la organización de los sistemas so

ciales, el operar de la inteligencia humana, el surgimiento del espacio físi

co en los seres humanos, una nueva concepción de evolución orgánica y, muy

fundamentalmente, la consideración precisa respecto al espacio conceptual que

valida tales afirmaciones sin recurrir a la noción de conocimiento ob

jetivo, y cómo , a su vez, tal criterio de validación está enraizado en el propio

fundamento cognoscitivo (experiencial) universal a nuestra naturaleza. En la

extensión radial de estas dimensiones conceptuales, participan, en colaboración

creativa con Humberto Maturana R., Francisco Várela (organización de los se

res vivos, evolución orgánica), Gloria Guiloff (inteligencia), Fernando Flores(comunicación, lenguaje), Rolf Behncke (comunicación, inteligencia, criterio de

validación).

En tal extensión, p articularmente relevante ha sido la brillante obra de

cisco Várela G., quien, luego de colaborar con H. Maturana R., tanto en

bro donde se presenta in extenso la teoría de la organización de los seres

como más recientemente en la reformulación de la teoría de la evolución o

ca, ha desarrollado de manera independiente la formulación de los funda

matemáticos de la cibernética de segundo orden, aplicando luego tal formu

a la organización del sistema nervioso y del sistema inmunitario. De pas

plía el concepto de autonomía operacional del ser vivo, al de los sistemasnomos en general (concepto de clausura operacional).

En síntesis, todo el trabajo señalado forma en conjunto una trama

unificada de las ciencias de la vida y las ciencias sociales, con la cual se c

za a colonizar un nuevo continente que no es otra cosa que una n ueva

de nuestro viejo mundo, en una perspectiva que obliga a un profundo rep

miento de la naturaleza de la condición social humana.

¿Cómo podemos ahora ordenar estas distintas dimensiones conceptua

un gráfico que, junto con mostrarnos el obligado entrecruzamiento de tod

tas disciplinas científicas, nos revele el carácter transdisciplinario de esta ptiva con la que podemos ahora vislumbrar nuestra propia naturaleza?

Mirando atrás, vemos que dos de los grandes impulsos que recibió de

pasado la biología y que contribuyeron a transformarla en la poderosa

mienta cognoscitiva de la naturaleza humana que es hoy en día, son: la c

ción de la teoría de la evolución orgánica de Charles Darwin, y la fund

podríamos decir, de la moderna química orgánica, con el descubrimiento

po r Federico A. Kekulé (1829-1896) de la polivalencia del carbono y de

tructura espacial molecular del benceno.

° De máquinas y seres vivos (Maturana,Várela) , Edi tor ia l U nivers i tar iale), 1973 ; versión en inglés de esta obra, opus cit. (Reide l, 1980): Princ

Biological Autonomy, 1979, Elsevier Nor t h Holland; "Evolu t ion: NaturaThro ugh the Co nservat ion of Adapta t ion" (Maturana, Várela) , J. Soc.Struc, 1984.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 21/185

El propio Kekulé relata que du rante mucho tiempo trató infructuosamente

de organizar en un gráfico la manera como podían estar relacionados los átomosde carbono entre sí para constituir la molécula básica del benceno, cuya organización constitutiva explicaría entonces las propiedades del mismo. Hasta que"una noche — dice—, volviendo de una borrachera , me acosté a do rmiry soñé que seis monos se perseguían agarrados cada uno de la cola delsiguiente, form ando así un círculo cerrado. Al día siguiente re pentin a

mente relacioné que ésa debía de ser la respuesta que buscaba y cadaátomo de carbono debía de estar dispuesto en el vértice de un hexágono ce r rado" . Esta ins piración fue genial, porque má s tarde todos los datos ex-perienciales y teóricos confirmaron la validez de tal hipótesis.

Traigo a mano este relato porque, si el hexágono de Kekulé se constituyó como se sabe, en la base de la química orgánica moderna, es justamentecon la ayuda de un gráfico hexagonal como me ha sido posible, finalmente,ordenar y visualizar en un conjunto conceptual funcional la vasta serie de dimensiones científicas originadas en el trabajo de 1969-Í970 de H. Maturana

R. Tales tesis, y su posterior extensión, forman en conjunto una nueva cosmovi-sión del universo humano y, como tal, hacen saltar a la biología a un plano deimportancia qu e sólo tiene parangón histórico con el salto cosmológico que hacedar la concepción de Darwin (y Wallace).

Lo que este gráfico hexagonal hace explícito (ver gráfico adjunto) es la in-terrelación de todas las dimensiones conceptuales que revelan nuestra naturaleza cogn oscitiva. Tenemos en primer lugar el eje central, que ue la puerta quese abrió ante Maturana y por la que éste entró en tal universo, correlacionando para ello la percepción y el conocimiento, con el operar de l sistema nervioso yla organización del ser vivo (organización autopoiética). Simultáneamente tuvo

que dar cuenta del fenómeno de la descripción y del surgimiento de la autocon-ciencia propia de l observador qu e describe (esto es , del procese que da lugar al enómeno del lenguaje natural humano sin el cual no existe autoconciencia), como asimismo del criterio de validación de tales afirmaciones.

Este libro no s mostrará tal unidad operacional: percepción, operar

ma nervioso, organización de l ser vivo y conocimiento autoconsciente

un todo conceptual y operacional indisoluble. Cualesquiera sean nues

ciones conscientes, aunque las diferenciemos entre sensoriales o espirit

sentidos, sensaciones, em ociones, pensamientos, imágenes, ideas), no o

"sobre" el cuerpo, ellas so n el cuerpo, so n expresión de la dinámicade l sistema nervioso en su presente, operando en el espacio de las des

reflexivas (dinámica social de lenguaje). Toda percepción qu e traemo

ciencia la hacemos surgir a través de la descripción reflexiva sobre ta(en estudio). Percepción y pensamiento so n operacionalmente lo mismotema nervioso, por eso no tiene sentido hablar de espíritu vs . materia, ovs . cuerpo: todas esas dimensiones experienciales son, en el sistema nemismo, esto es , so n operacionalmente indiferenciables. En el ámbito eriencial de una comunidad de observadores, la sola diferencia entre "m"espíritu" está en la mayor o menor estabilidad o constancia perceptua

ridad) de unas u otras experiencias perceptuales: ¿qué creyente objetar

Dios es más estable aún que el suelo qu e está pisando?

Proyectando luego nuestras nuevas reformulaciones conceptuales

disciplinas qu e las estudian, formamos dos abanicos que al abrirse comte se superponen, generando con su unión nuestros polos cognoscitivo

rencia. Primero, la biología del conocimiento humano, que surge de lación de las áreas de la biología como ciencia natural, y la cibernética

orden, que analiza el operar general de los sistemas complejos capaces d

tarse y describirse a sí mismos (sistemas observadores o autoconscien

tro caso). Segundo, la evolución cultural de las sociedades humanas, quhacia la posibilidad seria de la reflexión ética, como se nos hace evide

tir del conocimiento del proceso del cual surgen: la autoconciencia (deen lenguaje, esto es , en dominios consensúales) y la inteligencia humanfacultad de absorber contradicciones generando dominios consensúalesestudiaremos en el volumen segundo y tercero de esta serie).

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 22/185

Pero el polo de referencia de esta ultima conclusión reflexiva es un conoci

miento que a su vez es una nueva percepción para mirar a través de ella nuestro mundo (y nuestra realidad social), por lo cual afecta (debido a la naturalezade toda percepción) simultáneamente nuestra dinámica operacional "interna"(organismo y sistema nervioso) y "externa" (nuestros actos en el medio social).Pero el caso es que tal percepción (de reflexión ética) no s afectará siempre deuna manera convergente hacia el ser humano universal, que es , en última ins

tancia, nuestra verdadera condición, puesto que la Humanidad constituye actualmente, como resultado de la ampliación de las interacciones humanas, un solo

sistema unitario integrado, por lo que la responsabilidad primera de los go bernantes de todo el mundo debe ser el comprender que la realización de todavida individual dependerá siempre de la organización del sistema social total alqu e se pertenece (puesto que se es componente de él), estemos conscientes de elloo no.

Entendido lo anterior, se desprende qu e Hogar, Patria, Humanidad pasan aser términos sinónimos de ahí en adelante (nos guste o no), puesto que significan en última instancia lo mismo: el medio formador de nuestra propia vi

da y de la vida de nuestros hijos. El que hasta ahora la vida cultural de losdiferentes pueblos de la Tierra esté centrada en la defensa de las fronteras de susparticulares certidumbres, no es más que un signo de que nuestra humanidad nose ha encontrado aún a sí m isma, ni hemos asumido plenamente ex toto cor-pore e t to to corde (con todo el cuerpo y todo el corazón) lo que significa ser

humano. Y la ausencia de este encuentro, de esta reflexión profunda sobre nuestra condición humana, la estamos pagando mu y caro, y la seguiremos pagando

cada vez más caro, mientras el eje de nuestro entendimiento social gire en torno a la defensa de particulares fronteras culturales, puesto que seguiremos girando excéntricamente a lo que es la naturaleza última del ser humano: su ser

social, que es su ser en lenguaje, esto es , en coordinación consensual (comunicación), en una palabra, en cooperación mutua.

Sin embargo, si realmente quisiéramos revertir este proceso y generar un formidable reencuentro humano con su naturaleza profunda, podríamos hacerlo. El

desafio nietzscheano de la necesidad de revelar la s bases operacio

mentan las culturas humanas se ha cumplido, y esto le da un fundamtífico común a todas las ciencias sociales, lo que hace posible iluminmano desde el mismo ser humano y posibilita por tanto la compren

humano con conceptos igualmente válidos para todo el rango de l sis

desde la vida personal individual hasta la Humanidad como un todo.

De la economía a las leyes, de la siquiatría a la educación, las c

les humanas descansan ahora sobre un a poderosa base conceptua

gracias al estudio cibernético de los altamente complejos sistemas o

autoconscientes, esto es , en la explicación biológica de nuestra natucitiva. Se abre así un impredecible espacio de creatividad social, bas

caje" interdisciplinario que esta perspectiva transdísciplinaria prove

Por lo demás, las evidencias científicas experimentales de los m ácampos confirman paso a paso lo acertado del planteamiento propu

forma en conjunto un campo teórico unificado de las ciencias orgán

da) y las ciencias sociales. Esto llevó a decir, hace pocos años, al e

dente de la American Association for the Advancement of Science (Kenneth Boulding, luego que las AAAS publicara un libro sobre tal

historia reconocerá esta mutación intelectual, y las ideas que taleminos introducidos simbolizan, como la más significante mutacla década desde el punto de vista de su impacto a largo plazo."^

" Palabras preliminares al libro Autopoiesis. A Theory of Living OrNorth Holland. Series en General Systems Research. Editado por Milleny, 1981. Anteriormente, la AAAS había editado el libro Autpoíesis. Dve Structures and Spontaneous Social Orders, AAAS Selected Sympdedicado a los trabajos de M aturana y Várela (organización de los seresPrigogine (orden a través de fluctuaciones y estructuras disipativas). F.yek (órdenes sociales espontáneos).

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 23/185

s0 \ «c ión culty* te flexion et jCa *

E L SE RD E L S E R H U M A N O

Cosm ología del universo hum an o, revelada en elespacio conceptual del criterio científico, el cual

es tá enraizado en e l propio fundamento cognoscitivo (experiencial) universal a nuestra naturale

za. El Hombre está contenido solamente en supropia naturaleza, en su modo humano de operary de auto -desc r ib ir su unive rso exper iencial-perceptual , por tan to : en su propio Ser .

biología del conocimiento

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 24/185

Ho jas finales:

Virajes hacia un reencuentro

"¡Ah, qué poco me gusta la rígida actitud del

horizonte!,esa dura rectitud de su limitada conciencia.

Lo que verdaderamente amoes la gigantesca curvatura del inmenso marflotando suspendida en su sideral abrazo,

ese líquido azuleternamente atraídopor su propio ser."

Egonáutica

En el libro que el lector tiene en sus manos, Humberto Maturana y Fran

cisco Várela realizan una extraordinaria y didáctica visión de las principales

dimensiones conceptuales que conforman nuestro dominio cognoscitivo, cuya

característica particular es que, a medida que se avanza en su estudio, nos ve

mos virando imperceptiblemente hacia el reencuentro con nuestro propio ori

gen, retornando así al punto de partida que es la experiencia cognoscitiva del

presente en el lenguaje como fenómeno social. Un análisis detenido de las res

tantes nociones se irá completando a lo largo de los restantes volúmenes que se

publicarán en este Programa de Comunicación Transcultural de la Organización

de Estados Americanos (OEA).

Debido a que una atenta lectura de los capítulos por venir es más una au

téntica experiencia de encuentro social que una mera acumulación de conocimien

tos, se enfatiza lo siguiente: cada capítulo viene precedido por un "mapa" que

relaciona el avance conceptual capítulo por capítulo, por lo que es importante

minar bien los conceptos de cada uno, antes de pasar al siguiente. Hacer esto

una manera sistemática dem orará tal vez su lectura, pero en cam bio facili

enormemente la comprensión de los capítulos finales, como asimismo la vi

sobre el total, puesto que las conclusiones se van originando en una secuen

prácticamente obvia, cada una, de sus precedentes. En cambio, una lectura r

da y superficial (lectura "ejecutiva"), hecha con el fin de tratar de captar "

pasada" lo esencial, tendrá como consecuencia casi inevitable el producir la presión de ser este libro (y el programa completo) un compuesto de cien

ficción, siendo que en realidad no es otra cosa que la ventana por la que

estamos introduciendo a los horizontes científicos del tercer milenio. Part

larmente, a la gigantesca curvatura de esta trayectoria intelectual, la cual,

mo un águila que se diera caza en su reflejo, se vuelca sobre sí misma, al i

que nuestro mar flota cerrado en el espacio sideral atraído eternamente haci

mismo por su propia naturaleza. A sí, este conjunto de dimensiones conceptua

sobre nuestra naturaleza forman un todo coherente que se autosustenta cogn

citivamente a sí mismo, desde un mismo fundamento que es la muy particu

organización de nuestra naturaleza biológica universal, revelada a través de los

pios procesos cognoscitivos con que operamos en nuestra experiencia cotidiana

Ahora bien, aunque h emos dicho que este conjunto conceptual conforma

mo un todo, una cosmología sobre la naturaleza humana, que además es co

1" A mod o de e jemplo , y a r iesgo de generar un "shock co n cep tu a l "más de algún lector, adelanto algunas afirmaciones que surgen de estos desbrimientos científicos: "el s istema nervioso no genera la conducta"; "el lguaje n o t rasmite información alguna"; "e l código genét ico (genes y cromsomas) no especifica el crecim iento del ser vivo" ; "n o existen in teracc iocomun icativas ' instructivas ' o ' informativas ' entre seres vivos"; "el s istema nvioso ni obtiene, ni procesa, ni acumula, ni emite información alguna, ni 'cotrola' nada" ; "la base generatriz co nductu al qu e origina to do sistema so(cultural) que pedía Nietzsche, es esencialmente de carácter no-racional".

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 25/185

ceptual y operacionalmeníe autosustentante no debe asombrarnos, ni debe angustiarnos la falta de piso sólido y "objetivo" como argumento central para revelar

nuestra naturaleza, pues hasta que recordemos qu e cosmologías autovalidadas

ha y muchas (todas la s religiones lo son), de hecho, la naturaleza misma de todacosmología es la de ser autocontenida en sí misma (pues demuestran lo que postulan mediante premisas tautológicas). En este carácter de autovalidación de símisma, esta cosmología también lo es; ella parte del reconocer la tautológica

noción que im plica usar nuestro instrumento cognoscitivo (nuestra organización como un todo) para conocer el propio instrumento cog noscitivo, esto es,que no tenemos una variable independiente (a nosotros) para conocer nuestropropio proceso cognoscitivo.

Sin embargo, lo extraordinariamente notable de esta cosmología es el fundamento operacional en que se basa para demostrar justamente qu e la condición última de nuestra naturaleza es precisamente este "ser humano" que se hace (noshacemos) continuamente a s í mismo, en un operar recursivo, tanto de procesos au-topoiéticos como sociales (lenguaje), con los cuales se genera continuamente la au-todescripción de lo que hacemos. No es posible conocer sino lo que se hace.

Nuestro ser humano es, pues, un a continua creación humana. Si esto suena para muchos a blasfemia, sea, pero h noción misma de blasfemia se nos aparece

aquí más como creación humana, que como un a distinción hecha por un ser su premo.

Así, esta cosmología flota como un planeta en el espacio conceptual validado

por las afirmaciones científicas. De lo que se trata, en todo caso, en el contextosocial, esto es , de la comunicación humana, es preguntarse cuál es la visión sobre

la s relaciones humanas (y la actitui que el hombre toma ante sí mismo y anteotros hombres) que una u otra cosmología induce en la sociedad, y además, cuál

es la amplitud transcultural que puede alcanzar el criterio de validación de afirmaciones en que se fundamentan.

La cosmovisión sobre el universo humano que aquí se presenta nos muestra

qu e ella está coronada con la misma concepción ética que no s hace reflexionar en

la condición humana como una naturaleza cuya evolución y realizac

el encuentro de l ser individual con su n aturaleza última que es el ser s

tanto, si el desarrollo individual depende de la interacción social, lamación, el propio mundo de significados en que se existe, es función delos demás. La aceptación del otro es entonces el fundamento para

ser observador o auto-consciente pueda aceptarse plenamente a sí m

Sólo entonces se redescubre y puede revelarse el propio ser en toda

extensión de esta interdependiente malla de relaciones qu e conformanaturaleza existencial de seres sociales, puesto que, al reconocer en la legitimidad de su existencia (aun cua ndo no la encontremos deseab

expresión presente), se encontrará el individuo libre también para ace

gítimamente en sí mismo todas las dimensiones qu e al presente puedansu ser y que ienen precisamente su origen en el todo social. Eso liber

menso y pesado fardo "original" a nuestras relaciones (y convencion

reconciliándonos de paso con la propia vida, por ser tal reflexivo vira

no a sí mismo a través de un reencuentro con el resto de la propia hu

El amor al prójimo comienza a aflorar entonces, en el entendimienprocesos que generan el fenómeno existencial de la conciencia de sí una expansión de los impulsos naturales de altruismo comunitario, pre

te como la condición necesaria de lo social, y no como un mandato supra-naturaleza diferente ie la nuestra.

Tal comprensión es un corolario inescapable del entendimiento dsos que constituyen al ser humano. Si la acción de cooperación social

ge en la condición primaria de lo social, el compartir tal conocimiento

sino expandir nuestros espacios de cooperación y realización mutua.desarrollo socio-económico de la comunidad humana está entonces eeje (ético y operacional) del proceso de desarrollo de toda vida indivtanto, no puede el primero realizarse a expensas de este último sin tra

se en un mecanismo constitutivamente antisocial..., ¿pero qué polític

to?

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 26/185

Lo que diferencia profundamente a unas cosmologías de otras, aun cuando

sus conclusiones sean similares, es el criterio de validación de las explicaciones,

afirmaciones y asertos que se hacen en ellas. En general, están basadas en el do

minio de las creencias y la Fe, lo que limita su rango de validez a las culturas

que las generan. Por el contrario, la cosmología que esta obra nos entrega está

fundada en el dominio de validación operacional (experiencial) de la naturaleza

humana universal.

Pero afín de cuentas, y excepción hecha por el énfasis en la reflexión y no

en la moral, esta concepción de nuestra naturaleza nada n uevo dice en ética que

dos mil años atrás no haya sido predicado por un simple carpintero de la región

de Galilea.

R. B. C.

Santiago, enero de 1984

Post Scriptum:

"Cuando, f r i to de h i lo conductor en e l laber in to

de las montañas, de nada te sirve tu deducción(porque conoces que tu camino se embarranca

sólo cuando se muestra el abismo),entonces, a veces, se propone ese guía y, comosi volviera de allá lejos, te traza el camino.

Pero , una vez recorr ido , ese camino perma nece

trazado y te parece evidente,

y olvidas el milagro de una marchaque fue semejante a un retorno."

Antoine de Sain t-Exupéry , Citadelle

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 27/185

r,.», J / 1 -•

f <> > í fi '

r..

- i r i / r

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 28/185

E L Á R B O L D E L C O N O C I M I E N T O

Las bases b iológicas del entendimiento humano

H U M B E R T O M A T U R A N A R . Y F R A N C I S C O V Á RE L A G .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 29/185

í n d i c e

Capítulo I : Con ocer e l conocer 5

Cap ítulo II: La organizació n de lo vivo 19

Cap ítulo III: Historia: repro ducció n y herencia 37

Capítu lo IV: La vida de los metacelulares 49

Ca pítu lo V: La deriva natural de los seres vivos 63

Capítulo VI: Dom inios conductuales 81Capítulo VII : Sis tema nervioso y conocim iento 97

Capítu lo VIII: Los fenóm enos sociales 121

Capítulo IX: Dom inios l ingüíst icos y conciencia hum ana 137

Capítulo X: El árbol del conocim iento 159

Glosario 168

Fuentes de las ilustraciones 170

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 30/185

plast ic idad

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 31/185

IConocer el conocerLa gran tentación

En la página del frente admiramos e l "Cri s to coro nado de espinas" del maestro de Hertog enbosh ,

me jo r conoc ido como Bosch .Esta representación tan poco tradicional de la coronación de espinas pinta la escena casi en un

plano, con grandes cabezas, y más que a un incidente de la Pasión, apunta a un sentido universal delo demoníaco contrastado con el reino de los cielos. Cristo, en el centro, expresa una inmensa paciencia y aceptación. Sus atormentadores, en cambio, no fueron pintados aquí como en tantas otras composiciones de la época y del Bosch mismo, con figuras extraterrenas que agreden directamente, mesando los pelos, hiriendo la carne. Los verdugos del Cristo aparecen como cuatro tipos humanos que, enla mente medieval, representaban una visión total de la humanidad. Cada uno de estos tipos es comouna gran tentación para la espaciosidad y paciencia de la expresión de Cristo. Son cuatro estilos deenajenación y pérdida de ecuanimidad interior.

Mucho hay para contemplar y meditar sobre estas cuatro tentaciones. Pero para nosotros, alcomenzar el largo itinerario que será este libro, el personaje de abajo a la derecha es particularmenterelevante .Tiene a Jesús sujeto por el manto. Lo afirma contra el suelo. Lo retiene y restringe su libertad fijando su perspectiva. Parece estarle dic iendo : "Pero si yo sé, yo ya lo s é. .. " Es la tentación de lacertidumbre.

Nosotros tendemos a vivir un mundo de cer t idumbre, de sol idez perceptual indisputada, dondenuestras convicciones prueban que las cosas sólo son de la manera que las vemos, y lo que nos parececier to no puede tener otra a l t rnat iva . Es nuestra s i tuación cot idiana, nuestra condición cul tural ,nuestro modo corr iente de ser humanos.

Pues bien, todo este libro puede ser visto como una invitación a suspender nuestro hábito de caeren la tentación de la cer t idumb re. Esto es doblem ente necesar io . Por una par te , porque s i el lec tor nosuspende sus cer t idumbres no podríamos comunicar aquí nada que quedara incorporado a su exper iencia com o un a com prensión efect iva del fenómeno del c onocimiento. Por otra parte , porque pr e-

I6

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 32/185

+A

Fig. 3. Experiencia del punto ciego.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 33/185

cisamente lo que este libro va a mostrar, al estudiar de cerca el fenómeno del conocimiento y nuestras acciones surgidas de él, es qu e toda exp erien cia cognoscitiva invo lucra al que co noc e de unamanera personal, enraizada en su estructura biológica, donde toda experiencia de certidumbre es unfenómeno individual ciego al acto cognoscitivo del otro, en una soledad que (como veremos) sólo setrasciende en el mundo que se crea con él.

Las sorpresas del ojo

Nada de lo que vamos a decir va a ser comprendido de una manera verdaderamente eficaz a menosque el lector se sienta aludido personalmente, a menos que tenga una experiencia directa más allá dela descripción que uno hace de ella.

Por eso, en vez de hablar de cómo es que la aparente solidez de nuestro mundo experiencial sehace rápidamente sospechosa cuando la miramos de cerca, vamos a demostrarlo con dos simples situaciones. Am bas corres pond en al ámbito de nuestra experien cia visual cotidiana.

Primera situación: el lector deberá fijar la mirada en la cruz dibujada en la página 6 (Fig. 3)cub rien do su ojo izquierdo y a justando la página a una dis tancia de a lrede dor de cuarenta cen tímetros. Lo que observará es que el punto negro de la figura, nada despreciable de tamaño, ¡de

pron to desaparece! Exp erim ente rotando un poc o la página o abr iend o el o tro ojo . Tam bién esinteresante copiar el mismo diseño en otra hoja de papel y agrandar gradualmente el punto negrohasta ver cuál es el tamaño máximo para desaparecer. Más aún, rote la página de manera que el puntoB ocupe el lugar que antes ocupaba A, y repita la observación. ¿Qué pasó con la línea que cruza elpun to?

De hecho, esta misma situación se puede observar sin ningún diseño de papel, simplemente reemplazando la cruz y el pun to po r los pulgares. El dedo aparece com o decapitad o (¡hágalo!). Entre paré ntesis, fue así como esta observación se hizo popular: Marriot, un científico en la corte de uno de losLuises , le mostr ó a l Re y po r este pro ced im ien to c óm o podría te ner una vis ión de sus subdi tosdecapitados antes de proceder a cortarles la cabeza.

La explicación normalmente aceptada para este fenómeno es que, en esa posición específica, la| - ^ s imag en del pu nt o (o del de do o del subdito) cae en la zona de la retina dond e sale el nerv io óp tico,y por lo tanto, no tiene capacidad sensitiva a la luz. Se lo llama el punto ciego. Sin embargo, lo que

C ^ g ^ Cada fez que aparezca este símbolo, el lector podrá encontrar la explicación de un término en el Glosario (pág. 168).

I8

mu y r a r amen te s e en f a t i za a l d a r e s a ex p l i cac ió n e s ¿p o r q u é n o an d amo s p o r e l mu n d o co n u

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 34/185

M¿^— ! • ' • • H n V i r m ' „¿^^B

Fig. 4. Los dos círculos de esta páginahan sido impresos con una tinta idéntica.Sin embargo, el de abajo se ve rosado po r

su entorno verde. Moraleja: el color no esun a propiedadde las cosas; es inseparable

de cómo estamos constituidos para verlo.

j e r o d e e s e t a m a ñ o d e m a n e r a p e r m a n e n t e ? N u e s t r a e x p e r i e n c i a v i s u a l e s d e u n e s p a c i o c o n t ia m e n o s q u e h a g a m o s e s ta s m a n i p u l a c i o n e s i n g e n i o s a s , n o p e r c i b i m o s q u e d e h e c h o h a y u n a dt in u id ad q u e d eb e r í a ap a r ece r . L o f a s c in an te co n e l ex p e r imen to d e l p u n to c i eg o e s q u e no vem

no vemos.

Seg u n d a s i t u ac ió n : t o m em o s d o s lu ces y d i s p o n g ámo s la s co mo en la F ig . 5 . ( E s to p u ed e los i m p l e m e n t e h a c i e n d o u n t u b o d e c a r t u l i n a d e l t a m a ñ o d e u n a a m p o l l e t a p o t e n t e y u s a n d o u nce lo f án r o jo co m o f il t ro . ) L u e g o , i n t e r p o n g am o s u n o b je to , p o r e j emp lo l a ma n o , y mi r em o s la

b r a s q u e s e p r o y ec t an s o b r e u n a mu r a l l a . ¡ Un a d e l a s s o mb r as d e l a man o ap a r ece azu l - v e r d o s a ! Eto r p u ed e ex p e r im en t a r u s a n d o d i f e r en te s p ap e le s d e co lo r e s t r an s p a r en te s f r en t e a l a s l ámpd i f e r en te s i n t en s id ad es d e lu z .

L a s i t u ac ió n aq u í e s i g u a lme n te s o r p r e n d e n te q u e en e l c a s o d e l p u n t o c i eg o . ¿De d ó n d e sco lo r azu l - v e r d o s o cu an d o to d o lo q u e s e e s p e r a e s b l an co , r o jo y d e mezc la s b l an co co n r o jo

d o ) ? E s t amo s aco s tu mb r ad o s a p en s a r q u e e l co lo r e s u n a cu a l id ad d e lo s o b je to s y d e l a l u z qel los se ref le ja . As í , s i veo verde debe ser porque l lega a mi o jo luz verde, es decir , luz de unalo n g i tu d d e o n d a . Ah o r a , si t o m am o s u n ap a r a to p a r a med i r la co m p o s ic ió n d e l a l u z en e st a s i t u

n o s v a m o s a e n c o n t r a r c o n q u e d e h e c h o n o h a y u n p r e d o m i n i o d e l o n g i t u d e s d e o n d a s l l av e r d es o azu le s en l a s o mb r a q u e v emo s v e r d e - azu l , y h a l l amo s s ó lo l a d i s t r i b u c ió n p r o p ia d e

b l an ca . Nu es t r a ex p e r i en c i a d e l v e r d e - azu l e s p a r a cad a u n o d e n o s o t r o s , s in emb ar g o , i n n eg ab l

E s t e h e r m o s o f e n ó me n o d e l as l l amad as s o mb r as d e co lo r e s fu e d es c r i t o p o r p r im er a v ez p ov o n G u e r i ck e en 1 6 7 2 , a l n o t a r q u e s u d ed o s e p o n ía azu l cu a n d o h ac í a s o mb r a e n t r e s u l ámp a

s ol n a c i e n t e . H a b i t u a l m e n t e , p r e s e n t a d a c o n e s t e f e n ó m e n o ( y o t r o s p a re c i d o s ) , l a g e n t e d i c e : " Bp e r o ¿d e q u é co lo r e s realmente?", co mo s i l a r e s p u es t a q u e n o s d a e l i n s t r u men to d e med i r l o n gd e o n d a f u e r a l a ú l t ima r e s p u es t a . De h ech o , e s t e s imp le ex p e r imen to n o n o s r ev e l a u n a s i t u ac ió

l ad a , q u e p u d ie r a ( co mo s e h ace a men u d o ) l l amar s e mar g in a l o i l u s o r i a . Nu es t r a ex p e r i en c i a m u n d o d e o b j e t o s d e c o l o r e s e s l i t e r a l m e n t e i n d e p e n d i e n t e d e la c o m p o s i c i ó n e n l o n g i t u d e s d ed e l a l u z p r o v en ien te d e cad a e s cen a q u e m i r am o s . E n e f ec to , si l l ev o u n a n a r an ja d e l i n t e r io r

ca sa a l p a t io , l a n a r an ja s ig u e s i en d o d e l m i s m o co lo r ; s in emb a r g o , en e l i n t e r io r d e l a ca sa e r a

n ad a , p o r e j em p lo , p o r l u z f lu or es cente q u e t i en e u n a g r an can t id ad d e lo n g i t u d d e o n d a l l amad( o co r t a ) , en ca mb i o , el so l t i en e p r ed o min an c ia d e lo n g i tu d es d e o n d as l l amad as ro j a s ( o l a r g a

h a y m o d o d e p o n e r e n c o r r e s p o n d e n c i a l a t r e m e n d a e s t a b i l i d a d d e l o s c o l o r e s c o n q u e v e m o

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 35/185

^r

Fig. 5 . Sombras de colores.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 36/185

objetos del mundo con la luz que viene de ellos. La explicación de cómo vemos los colores nocilla, y no podemos intentarla aquí en sus detalles. Pero lo esencial es que para explicarlo ddejar de pensar en que el color de los objetos que vemos está determinado por las caracterísluz que nos llegue de e llos, y debemos, en cambio, concentrarnos en c ompre nder c óm o la excia de un color corresponde a una configuación específica de estados de actividad en el nervioso que su es tructura determina. De hecho, aunque no lo hagamos aquí en es te momeposible demostrar que, debido a que tales estados de actividad neuronal (como en el ver verde)

ser gatillados por una variedad de perturbaciones luminosas distintas (como las que hacen poslas sombras de colores), es posible correlacionar el nombrar colores con estados de actividad npero no con longitudes de onda. Qué estados de actividad neuronal son gatillados por las distinturbaciones, está determinado en cada persona por su estructura individual y no por las caracas del agente perturbante.

Lo dicho es válido para todas las dimensiones de la experiencia visual (movimiento, texturay demás) así como para cualquier otra modalidad perceptual. Podríamos ofrecer situaciones sque nos revelan, de un solo golpe, que lo que tomábamos como una simple captación de acom o espacio o color) tiene la estampa indeleble de nuestra propia estructura. Tendre mos qtentarnos aquí sólo con las observaciones anteriores, y confiar que el lector verdaderamente

hec ho, y que, por lo tanto, pod em os co ntar con q ue está fresco en su experiencia el haber endo algo resbaladizo en lo que estaba habituado a encontrar muy sólido.

De hecho, estas experiencias —o muchas otras similares— contienen de una manera capsulel sabor esencial de lo que queremos decir. Porque nos están mostrando de qué manera nuestrriencia está amarrada a nuestra estructura de una forma indisoluble. No vemos el "espacmundo, vivimos nuestro campo visual; no vemos los "colores" del mundo, vivimos nuestro crom ático. Sin lugar a dudas, y co mo de alguna ma nera vam os a descub rir a lo largo de estas estamos en un mundo. Pero, cuando examinemos más de cerca cómo es que llegamos a conomundo , s i empre nos encon t ra remos con que no podemos sepa ra r nues t r a h i s to r i a de ac— biológ icas y sociales— de có m o nos aparece ese mun do . Es tan obvio y cercano que es lo m

cil de ver.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 37/185

Fig. 7. "Manos que dib

de M. C. Escher.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 38/185

El gran escándalo

Hay en el zoológico del Bro nx en N ueva York, un gran pab ellón especialmen te dedicad o mates. Uno puede encontrar así la posibilidad de ver en buenas condiciones a los chimpanclas, gibones y tantos otros monos del nuevo y del viejo mundo. Llama la atención, sin embaal fondo hay una jaula especialmente separada, cerrada c on gruesos b arrotes. Al acercarse untítulo qu e dice: "El prim ate m ás peligroso del planeta." Al mirar entre los barrotes uno ve

presa su propia cara: aclara la leyenda que el hombre ha matado a más especies sobre el planinguna otra especie conocida. De ser miradores pasamos a ser los mirados (por nosotros pero ¿qué vemos?

El momento de la ref lexión ante un espejo es s iempre un momento muy pecul iar porqmo me nto en que p odem os tom ar conciencia de lo que, de nosotros mismos, no nos es posibninguna otra manera . Co m o c uando revelamos e l pun to c iego que nos muestra nuestra propitura, y como cuando suprimimos la ceguera que ella conlleva rellenando el vacío. La reflexiproceso de conocer com o con ocem os, un acto de volvernos sobre nosotros mismos, la únicanidad qu e tenem os de descu brir nuestras cegueras, y de recono cer q ue las certidumbrconocimientos de los otros son, respectivamente, tan abrumadoras y tan tenues como los nu

Esta situación especial de conocer cómo se conoce resulta tradicionalmente elusiva paracultura occidental centrada en la acción y no en la reflexión, de modo que nuestra vida persen general, ciega a sí mism a. En alguna parte pareciera haber un tabú: "Pro hibid o c onoc er cer." Pero en verdad el no saber cómo se constituye nuestro mundo de experiencias, que es dlo más cercano de nuestra existencia, es un escándalo. Hay muchos escándalos en el mundo, pignorancia es uno de los peores.

Quizás, una de las razones por las que se tiende a evitar tocar las bases de nuestro conocenos da una sensación un poco vertiginosa por la circularidad de lo que resulta ser utilizar eme nto de análisis para analizar el instru me nto de análisis: es com o si pretendiésem os q ue u

viese a sí mismo. En la Fig. 7, que es un grabado del artista holandés M. C. Escher, este vérrepresentado muy ní t idamente , con esas manos que se dibujan mutuamente de ta l modo quse sabe dónde está el fundamento de todo el proceso: ¿cuál es la mano "verdadera"?

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 39/185

D e m a n e r a p a r e c i d a , a u n q u e v i m o s q u e l o s p r o c e s o s i n v o l u c r a d o s e n n u e s tr a s a c t iv i d a d e s , e n n u e s t r a c o n s t i t u c i ó n , e n n u e s t r o a c t u a r c o m o s e re s v i v o s, c o n s t i t u y e n n u e s t r o c o n o c e r , n o s p r o p o n e m o s

in v es t ig a r có m o co n o ce mo s a t r av és d e mi r a r e s o s s u ces o s co n e s o s p r o ces o s . Pe r o n o t e n em o s a l t e r n a t i v a a l g u n a p o r q u e h a y u n a i n s e p a r a b i l i d a d e n t r e l o q u e h a c e m o s y n u e s t r a e x p e r i e n c i a d e l m u n d oco n s u s r eg u la r id a d es : s u s p l azas , s u s n iñ o s y s u s g u e r r a s a tó micas . L o q u e s í p o d e mo s in t e n t a r — y q u ee l l e c to r d eb e to ma r co m o u n a t a r ea p e r s o n a l— es d a r n o s cu en t a d e to d o lo q u e imp l i ca e s t a co in

c id en c ia co n t in u a d e n u es t r o s e r , n u es t r o h ace r y n u es t r o co n o c e r , d e j an d o d e l ad o n u es t r a a c t i t u dco t id i an a d e t r a t a r a n u es t r a ex p e r i en c i a co n u n s e l lo d e in d u b i t ab i l i d ad , co mo s i r e f l e j a r a u n mu n d oa b s o l u t o .

Po r e s to e s t a r á , a l a b a s e d e to d o lo q u e v amo s a d ec i r , e s t e co n s t an t e d a r s e cu en ta d e q u e a l f en ó m e n o d e l c o n o c e r n o s e l o p u e d e t o m a r c o m o si h u b i e r a " h e c h o s " u o b j e t o s al lá a fu e ra , q u e u n o c a p t ay s e l o s me te en l a cab eza . L a ex p e r i en c i a d e cu a lq u ie r co s a a l l á a f u e r a e s v a l id ad a d e u n a man e r a p a r t i cu l a r p o r l a e s t r u c tu r a h u man a q u e h ace p o s ib l e " l a co s a" q u e s u r g e en l a d e s c r ip c ió n .

E s t a c i r cu l a r id ad , e s t e en cad en amien to en t r e acc ió n y ex p e r i en c i a , e s t a i n s ep a r ab i l i d ad en t r e s e r d e

u n a m a n e r a p a r t i c u l a r y c o m o e l m u n d o n o s a p a r e c e , n o s d i c e q u e todo acto de conocer trae un mundo a

la mano. E s ta ca r ac t e r í s t i c a d e l co n o ce r s e r á , i n ev i t ab l emen te , a l a v ez q u e n u es t r o p r o b lema , n u es t r op u n t o d e p a r t i d a y e l h i l o d i r ec t r i z d e t o d a n u es t r a p r e s en t ac ió n en l a s p r ó x ima s p ág in as . To d o e s top u ed e en cap s u la r s e en e l a f o r i s mo : Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer.

C u a n d o h a b l a m o s a q u í d e a c c i ó n y e x p e r i e n c i a , s e r í a u n e r r o r m i r a r l o c o m o a q u e l l o q u e o c u r r es ó lo en r e l ac ió n co n e l m u n d o q u e n o s r o d ea , en e l p l an o p u r a me n te " f í s i co " . E s t a ca r ac t e r í s ti c a d e lh ac e r h u m an o s e ap l i ca a t o d as la s d im en s io n es d e n u es t r o v iv i r . E n p a r t i cu l a r s e ap l i ca a l o q u e e s t a mo s h ac i en d o aq u í y ah o r a , e l l e c to r y n o s o t r o s . ¿Y q u é e s t amo s h ac i en d o ? E s t am o s en e l l en g u a je ,

m o v i é n d o n o s e n é l e n u n a p e c u l i a r f o r m a d e c o n v e r s a c i ó n e n u n d i á l o g o i m a g i n a d o . T o d a r e f l e x ió n ,i n c l u y e n d o u n a s o b r e lo s f u n d a m e n t o s d e l c o n o c e r h u m a n o , se d a n e c e s a r i a m e n t e e n e l l e n g u a j e , q u ees n u es t r a p ecu l i a r f o r ma d e se r h u man o s y e s t a r en e l h ace r h u m an o . Po r e s to , e l l en g u a je e s t am b ié n

n u e s t r o p u n t o d e p a r t i d a , n u e s t r o i n s t r u m e n t o c o g n o s c i t i v o y n u e s t r o p r o b l e m a . E l n o o l v i d a r q u e l a

c i r c u l a r i d a d e n t r e a c c i ó n y e x p e r i e n c i a s e a p l i c a t a m b i é n a a q u e l l o q u e e s t a m o s h a c i e n d o a q u í yah o r a , e s mu y im p o r t an t e , y t i en e co n s ecu en c ia s c l av es, co m o e l l e c to r v e r á más ad e l an te . E s to n od e b e m o s o l v i d a r l o n u n c a , y c o n e s e f in r e s u m i r e m o s t o d o e s t o e n u n s e g u n d o a f o r i s m o q u e d e b e m o s

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 40/185

mantener presente a lo largo de este libro: Todo lo dicho es dicho por alguien. Toda reflexiómundo a la mano y, como tal, es un hacer humano por alguien en particular en un lugar par

Estos dos aforismos debieran ser como dos faros que nos recuerden permanentementdónde par t imos y hacia dónde vamos.

Lo más corriente es que a este traer a la mano del conocer se lo trate como dificultad, residuo explicativo que hay que erradicar. De ahí, por ejemplo, que se diga que la sombra de

una "ilusión óptica" y que "en realidad" no hay color. Lo que nosotros estamos diciendo es j u slo opuesto: ese carácter del conocer es la clave maestra para entenderlo, no un residuo moleobstáculo. El traer a la mano es lo palpitante del conocimiento, y está asociado a las raíces mdas de nuestro ser cognoscitivo, cualquiera que sea la solidez de nuestra experiencia. Y porqraíces van hasta la base biológica misma —como veremos— este traer a la mano se manifiesta nuestras acciones y todo nuestro ser. Por cierto, se manifiesta en todas aquellas acciones de social humana donde nos es a menudo evidente, como en el caso de los valores y las preferenchay una discontinuidad entre lo social y humano y sus raíces biológicas. El fenómeno del contodo de una sola pieza, y en todos sus ámbitos está fundado de la misma manera.

Explicación

Nuestro objetivo es tá entonces c laro: queremos examinar e l fenómeno del conocer tomuniversalidad del hacer en el conocer, este traer a la mano un mundo, como problema y puntotida, de modo que podamos revelar su fundamento. ¿Y cuál será nuestro criterio para decir quetenido éxito en nuestro examen?

Una explicación siempre es una proposición que reformula o recrea las observaciones de umeno en un sistema de conceptos aceptables para un grupo de personas que comparten un

de validación. La magia, por ejemplo, es tan explicativa para los que la aceptan, como la cienlos que la aceptan. La diferencia específica entre la explicación mágica y la científica está en ecomo se genera un sistema explicativo científico, el cual constituye de hecho su criterio de vali

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 41/185

Así podemos distinguir esencialmente cuatro condiciones que deben ser satisfechas en la proposiciónde una explicación científica, las que no necesariamente ocurren secuencialmente, sino en algúnorden imbricado:

l_»- a. descripción del o los fenómenos a explicar de una manera aceptable para la comunidad de observadores;b. proposición de un sistema conceptual capaz de generar el fenómeno a explicar de una maneraaceptable para la comunidad de observadores (hipótesis explicativa);

c. deducción a partir de b de otros fenómenos no considerados explícitamente en su proposición, asícomo la descripción de sus condiciones de observación en la comunidad de observadores;d. observación de estos otros fenómenos deducidos de b.

Sólo si se satisface este criterio de validación, una explicación es una explicación científica, y unaafirmación es una afirmación científica sólo si se funda en explicaciones científicas.

Este ciclo de cuatro componentes no es extraño a nuestro pensar cotidiano; a menudo lo usamospara dar explicaciones de fenómenos tan variados como la patine del auto o las elecciones presidenciales. Lo que los científicos hacen es intentar ser plenam ente consistentes y explícitos con cada u node los pasos, y dejar un registro doc um enta do de tal man era que se crea una tradición que va más alláde una persona o una generación.

Nuestra situación es exactamente la misma. Estamos convertidos, el lector y nosotros, en observadores que hacemos descr ipciones.Y como observadores hemos escogido precisamente e l conocercomo nuestro fenómeno a explicar. Más aún, lo que hemos dicho hace evidente cuál va a ser nuestradescr ipción de par t ida del fenómeno del conocer: ya que todo conocer t rae un mundo a la mano,nuestro punto de partida será necesariamente la efectividad operacional del ser vivo en su dominiode existencia. En otras palabras, nuestro punto de partida para generar una explicación validable científicamente es el entender el conocer como acción efectiva, acción que permita a un ser vivo cont inuarsu existencia en un medio determinado al traer allí su mundo a la mano. Ni más, ni menos.

¿Y cómo sabremos cuándo hemos logrado una explicación satisfactoria del fenómeno del cono

cer? Bueno, el lector podrá, a estas alturas, imaginar la respuesta: cuando hayamos propuesto un sistema conceptual capaz de generar el fenóm eno cognoscitivo co m o resultado del operar del ser vivo, yhayamos mostrado que tal proceso puede resultar en seres vivos como nosotros, capaces de generardescripciones y reflexionar sobre ellas como resultado de su realizarse como seres vivos al operar efec-

C O N O C E R

C o n o c e r e s a c c i ó n e f e c t i v a , e s d e c

e f e c t i v i d a d o p e r a c i o n a l e n e l d o m ide e x i s t e nc i a de l s e r v i vo .

E X P L I C A C I Ó N D E L C O N O C E R

Fenómeno a expl icar : acc ión e fec t iv

ser vivo en su medio ambiente .

I I . Hipótes is expl ica tiva : organiz ac ión no ma d el ser vivo; deriva f ilogenética togené t ica con conservac ión de la adc ión (acoplam iento es t ruc tura l ) .

I I I . D e duc c i ón de o t r os f e nóm e nos : c onac ión conductua l en la inte racc ionecur rentes ent re se res vivos y coordin

conductua l r ecurs ivas sobre la cooc i ón c onduc t ua l .

IV. Observac iones adic iona les : f enó men ociales, dom inios l ingüís t icos , lenguaje toconcienc ia .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 42/185

tivamente en sus dominios de existencia. Desde esta proposición explicativa habremos de es que pueden generarse todas las dimensiones del conocer que nos son familiares.

Tal es el itinerario que p ropo nem os al lector e n estas páginas. A lo largo de los capísiguen, iremos desarrollando tanto esta proposición explicativa, como su conexión con vamenos adicionales tales como la comunicación y el lenguaje. Al fmal de este viaje podrávolver a leer estas páginas y evaluar la fertilidad de aceptar nuestra in vitación de m irar así el fdel conocer .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 43/185

plast ic idad estru

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 44/185

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 45/185

La organización de lo vivoII

Nuestro punto de partida ha sido darnos cuenta de que todo conocer es un hacer por el queconoce, es decir, que todo conocer depende de la estructura del que conoce.Y este punto de partidada la pista de lo que será nuestro itinerario conceptual a lo largo de estas páginas: ¿cómo se da este

traer a la mano del conocer en el hacer?, ¿cuáles son sus raíces y sus mecanismos para que así opere?Frente a estas preguntas, el primer paso de nuestro itinerario es el siguiente: el que el conocer sea

el hacer del que conoce, está enraizado en la manera misma de su ser vivo, en su organización. Nosotrossostenemos que no se pueden entender las bases biológicas del conocer sólo a través del examen delsistema nervioso, y nos parece que es necesario entender cómo estos procesos se enraizan en el servivo en su totalidad.

En consecuencia, en este capítulo vamos a entrar a discutir algunas cosas que tienen que ver conla organización de lo vivo. Notemos que esta discusión no es un adorno biológico, o una especie derelleno académicamente necesario para los que no tienen una formación biológica. Es en este librouna pieza fundamental para entender el fenómeno del conocimiento en toda su dimensión.

Breve historia de la TierraPara emprender los primeros pasos en lo que se refiere a la comprensión de la organización del ser

vivo, veremos pr imero cómo su materialidad nos puede servir como guía para llegar a comprender cuáles su clave fundamental. Vamos a hacer un viaje p or algunos hitos de transform ación material quehacen posible la aparición de los seres vivos.

En la Fig. 8 al frente se pu ede admirar la galaxia llamada M I 04 , de la constelación de Virgo, co no cida popu lar m ent e co mo la galaxia som brero. Adem ás de su belleza, tiene para nosotros un interésespecial: nuestra propia galaxia, la vía láctea, nos parecería de una forma muy parecida si pudiéramosverla desde le jos . Como no podemos, debemos contentarnos con un diagrama como el de la Fig . 9 ,

que incluye algunas dimensiones del espacio estelar y de las estrellas, que, comparadas con las nuestras, nos hace n sentir hum ildad . Las unid ades de la escala están en kiloparsec, y cada uno d e ellos son3.260 años luz. Dentro de la vía láctea nuestro sistema solar tiene una posición más bien periféricacomo a 8 kiloparsec del centro.

Fig. 9. Abajo: distancias en la vía láctea y u

nuestro Sol en ella.

+ 10

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 46/185

Fig. 10. Esquema de la secuencia detransformaciones de una estrella desde su formación.

Nuestro Sol es una de varios millones de otras estrellas que conforman estas estructurafacéticas que son las galaxias. ¿Cómo se originaron las estrellas? Una reconstrucción propuestahistoria es la siguiente.

El espacio interestelar contien e e norm es cantidades de hidróge no. Turbulencias en estagaseosas producen verdaderos bolsillos de gases a alta densidad, ilustrados en la primera etapa de10. En este estado, algo muy interesan te com ienza a pasar: se prod uce un equilibrio entre la ci a a la cohesión por la gravedad y la tendencia a la irradiación producto de reacciones termonal interior de la estrella en formación. Esta irradiación visible desde el exterior nos permiteestrellas como las vemos en el cielo, aun a grandes distancias.

Cuando se equilibran ambos procesos, la estrella entra en lo que se llama su "secuencia pr(Fig. 10), vale decir, su curso de vida como estrella individual. Durante este período, la materias ido condensada es gradualmente consumida en reacciones termonucleares durante un per

alrededor de och o mil millone s de años. Al consum irse una fracción de l hidró geno condensecuencia principal termina en un proceso de transformaciones más dramáticas. Primero la estconvierte en un gigante rojo, luego en una estrella que pulsa, y finalmente, transformándose

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 47/185

súper-nova, explota en un verdadero estornudo cósmico en el que se forman los elementos pesados.Lo que queda de materia en el centro de la estrella se colapsa en una estrella más pequeña de densidad muy alta llamada un enano blanco.

Nuestro Sol está en un punto más o menos en el medio de su secuencia principal, y se espera quesiga irradian do p or al menos tres mil millones de años más, antes de consum irse. Ah ora bie n, enmu cho s casos, duran te esta transformación de una estrella, ésta agrupa a su alrededor u n halo de m ate ria que gira en torno a ella y que ella capta del espacio interestelar, pero que depende energéticamentedel curso de transform aciones de la estrella. La Tierra y los otros planetas de nuestro sistema plan etario son de este tipo y deben haber sido captados como remanentes de la explosión de una súper-nova, a juzg ar po r su riqueza en átomo s de alto peso.

Segú n los geofísicos, la Ti err a tiene al me nos c inco m il millones de años y una historia de inc esante transformación. Si fuéramos visitantes de hace cuatro mil millones de años y nos paseáramos

sobre la superficie de la Tierra, nos encontraríam os c on una atmósfera co nstituida po r gases co momet ano, am onio, h idrógeno y hel io . Cier tam ente , una a tmósfera m uy dis t in ta a la que co nocem os hoy.Distin ta, entre otras cosas, po r estar constantem ente som etida a un bom bard eo en ergético d e radia-

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 48/185

ciones ultravioletas, rayos gamma, descargas eléctricas, impactos meteóricos y explosiones volcánTodos estos aportes energéticos produjeron (y continúan produciendo), en la tierra primitiva atmósfera, una co ntinua diversificación de las especies molecu lares. Al com ienzo de la historia estrella, había fundamentalmente homogeneidad molecular. Luego de la formación de los planetaun continuo proceso de transformación química, se ha producido una gran diversidad de espmoleculares, tanto en la atmósfera como en la superficie de la corteza terrestre.

Sin embargo, dentro de esta compleja y continua historia de transformaciones moleculares,

nosotros es particularmente interesante el momento en que se acumulan y diversifican las moléformadas por cadenas de carbono o moléculas orgánicas. Debido a que los á tomos de carbono formar, solos y con la participación de muchas otras clases de átomos, una cantidad ilimitada de cnas distintas en su tamaño, ramificación, plegamiento y composición, la diversidad morfológquímica de las moléculas orgánicas es, en prin cipio, infinita. Y es, precisamen te, esta diversidad fológica y química de las moléculas orgánicas lo que hace posible la existencia de seres vivos, almitir la diversidad de reacciones moleculares involucradas en los procesos que los realizan. Esveremos más adelante . Entre tanto , pode mo s decir qu e qu ien se pasease por la Tierra pr imit iva la continua producción abiógena (sin la participación de seres vivos) de moléculas orgánicas tantla atmósfera co mo en los mares agitados co mo verdaderas sopas de reacciones molecu lares. Alg

esta diversidad se muestra en la Fig. 11 , donde se ve una molécula de agua que sólo tiene formaslimitadas de asociación, en comparación con algunas moléculas orgánicas.

Aparición de los seres vivos

Cuando las transformaciones moleculares en los mares de la tierra primitiva llegaron a este pse llegó también a la situación en la que era posible la formación de sistemas de recciones molares de un tipo peculiar. Esto es: debido a la diversificación y plasticidad posible en la familmoléculas orgánicas, se hace a su vez posible la formación de redes de reacciones moleculares queducen a las mismas clases de moléculas que las integran, y aun que limitan el entorno espacial ense realizan. Tales redes e interacciones moleculares que se produc en a sí mismas y especifican suspios límites son, como veremos más adelante, seres vivos.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 49/185

f?

Fig . 11 . Comparación a escala de modelos moleculares

del agua (a la izquierda), un aminoácido (Usina, al centro) y una proteína (la enzima ribonncleasa, a laderecha).'

D I S T I N C I O N E SEn la Fig. 12 se muestran fotos tomadas al microcopio electrónico de este tipo de agrupa

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 50/185

El acto de señalar cualquier ente, cosa ounidad , es tá amarrado a que uno real ice un actode distinción que separa a lo señalado como dis t in to de un fondo. Cada vez que hacemos referencia a algo, implícita o explícitamente, estamosespecif icando un criterio de distinción que señalaaquel lo de que hablamos y especif ica suspropiedades como ente , unidad u objeto .

És ta es una s i tuación enteramente co t id ianay no única , en la que es tamos sumergidos neces a r i a y p e r man en temen te .

U N I D A D E S

U n a unidad (entidad, objeto) queda definidapor u n acto de distinción. Conv ersam ente, cadavez que hacemos referencia a una unidad en nuestras descripciones, implicamos la operación dedistinción que la define y hace posible.

moleculares así formadas hace más de 3.400 millones de años. Se han encontrado todavía pocosde este tipo, pero los hay. Hay otros ejemplos encontrados en depósitos fósiles más recientes depun to de vista geoló gico: meno s de dos mil millones de años. Los investigadores han clasificado agrupaciones moleculares como los primeros seres vivos fósiles y, en realidad, como fósiles devivos que existen hasta el día de hoy: las bacterias y algas.

Ahora bien, esa afirmación, "Eso es un ser vivo fósil", es muy interesante y conviene exam

de cerca. ¿Q ué le perm ite a un investigador decir eso? Vamos paso a paso. En pr ime r lugar fuesario hacer una observación y decir aquí hay un algo, unos globulitos a los cuales se les puede perfil bajo el microscopio. En segundo lugar, se observa que esas unidades así señaladas se pareclo morfológico, a seres vivos que existen actualmente. Como hay evidencia convincente de qapariencia es peculiar a los seres vivos, y que estos depósitos datan de una fecha comp atible con toria de transformaciones de la corteza y la atmósfera terrestre, que tienen que haber estado asoca procesos propios de los seres vivos que conocemos, la conclusión es que son seres vivos fósile

Es decir, el investigador está en el fondo p rop oni end o un .criterio que dice: los seres vivos queantes tienen que p arecerse (en este caso, en lo m orfológico) a los seres vivos actuales. Esto im plicuno tiene que tener, aunque sea implícito, algún criterio para saber y clasificar cuándo un ente

tema actual es un ser vivo y cuándo no.

Esto nos deja con un problema difícil: ¿Cómo sé yo cuándo un ser es vivo? ¿Cuáles son mterios? A lo largo de la historia de la biología, se han propuesto muchos criterios, todos ellos concultades. Por ejemplo, algunos han propuesto que debiera ser la composición química. O bcapacidad de movimiento. O bien la reproducción. O, en fin, alguna combinación de tales crites decir, una lista de propiedades. Pero ¿cómo sabemos cuándo está la lista completa? Por ejempse construye una máquina capaz de reproducirse, pero que está hecha de fierro y plástico, moléculas orgánicas, ¿está viva?

Nosotros queremos proponer una respuesta a esta pregunta de una manera radicalmente dist

esta tradicional enumeración de propiedades, y que simplifica tremendamente el problema.entender es te cambio de ópt ica , tenemos que darnos cuenta de que e l solo hecho de quhagamos la pregunta de cómo se reconoce a un ser vivo indica que tenemos una idea, aún imp

de cuál es su organización, y es esta idea la que va a determinar el que aceptemos o rechacemos la

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 51/185

respuesta que se nos proponga. Para evitar que una tal idea implícita sea una trampa que nos ciega,debemos estar conscientes de ello al considerar la respuesta que sigue.

¿Qué es la organización de algo? Es a la vez muy sencillo y potencialmente complicado. Son aquellas relaciones que tienen que existir o tienen que darse para que ese algo sea. Para que yo juzgue aeste objeto como silla, es necesario que yo reconozca que ciertas relaciones se dan entre partes quellamo patas, respaldo, asiento, de una cierta manera tal que el sentarse se haga posible. El que sea de

madera , con clavos, o de plástico y tornillos, es enter am ente irrelevante para qu e yo lo califique o clasifique com o silla. Esta situación en la que recono cem os imp lícita o explícitame nte la organización deun objeto al señalarlo o distinguirlo, es universal en el sentido de que es algo que hacemos constantemente como un acto cognoscitivo básico que consiste nada menos y nada más que en generar clasesde cu alqu ier tip o. Así, la clase de las sillas que dará definida p or las relaciones qu e de ben satisfacersepara que yo clasifique algo como silla. La clase de los actos buenos quedará definida por los criteriosque yo establezca que deben darse entre las acciones realizadas y sus consecuencias para considerarlascomo buenas.

Es sencillo apuntar a una organización determinada al señalar los objetos que forman una clase,pero puede ser complejo y difícil describir exactamente y de manera explícita las relaciones que

constituyen dicha organización. Así, en la clase de las sillas parece fácil describir la organización "silla",pero no es así con la clase de los actos buenos, a menos que se comparta una cantidad inmensa detrasfondo cultural.

Cu and o hablam os de los seres vivos, ya estamos suponiend o q ue hay algo en com ún e ntre ellos,de otra manera no los pondríamos dentro de la misma clase que designamos con el nombre: vivo. Loque no está dicho, sin em bargo, es cuál es esa organización que los define co mo clase. Nue stra p ropo sición es que los seres vivos se caracterizan porque, literalmente, se producen continuamente a sí mismos, lo que indicamos al llamar a la organización que los define, organización. En lo fundamental, estaorganización está dada por ciertas relaciones que entramos a detallar y que veremos más fácilmente anivel celular.

En prime r lugar, los com pone ntes moleculares de una unidad celular deberán estar dinámic amen terelacionados en u na c ontinua red de interacciones. A esta red se le conoc en h oy día much as de sus transformaciones químicas concretas, y el bioquímico colectivamente las llama metabolismo celular.

f

ífr^"3

Fig. 12. A la izquierda: fotografía de fósiles

que se presume fueron bacterias encontrad

depósitos de más de tres mil millones de añA la derecha: fotografías de bacterias vactuales, cuya forma es comparable a la de lreproducidos a la izquierda.

II26

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 52/185

Fig . 13 . El experimento de Miller como metáfora de

los sucesos de la atmósfera primitiva.

Ah o r a b i en , ¿q u é e s l o p ecu l i a r d e e s t a d in ámica ce lu l a r en co mp ar ac ió n co n cu a lq u ie r o t r a co l ec

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 53/185

c ió n d e t r an s f o r mac io n es m o lecu la r e s en lo s p r o ces o s n a tu r a l e s ? E s m u y in t e r e s an te : e s t e me t ab o l i s m oce lu l a r p r o d u ce co mp o n en te s , t o d o s lo s cu a l e s i n t eg r an l a r ed d e t r an s f o r mac io n es q u e lo s p r o d u jo , ya lg u n o s d e lo s cu a l e s co n f o r man u n borde, u n l ím i t e p a r a e s t a r ed d e t r an s f o r mac io n es . E n t é r min o s mo r f o ló g ico s , p o d e mo s v e r a l a e s t r u c tu r a q u e h ac e p o s ib l e e s t e c l iv a j e en e l e s p ac io , co m o u n a membrana.

A h o r a b i e n , es t e b o r d e m e m b r a n o s o n o e s u n p r o d u c t o d e l m e t a b o l i s m o c e l u la r , c o m o e s l a t e la e l p r o d u c to d e u n a má q u i n a d e p r o d u c i r t e l a s . E s to p o r q u e e s t a me mb r an a n o s ó lo l im i t a la ex t en s ió n d e l ar ed d e t r an s f o r mac ió n q u e p r o d u jo s u s co mp o n e n te s i n t eg r an te s , s i n o q u e p a r t i c ip a en e ll a . D e n o h a b e re s a a r q u i t e c tu r a e s p ac i a l , e l me tab o l i s m o ce lu l a r s e d e s in t eg r a r í a en u n a s o p a mo lec u la r q u e d i f u n d i r í ap o r t o d as p a r t e s y n o co n s t i t u i r í a u n a u n id ad d i s c r e t a co mo l a cé lu l a .

E L ORIGEN DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS >

Cuando se discute la aparición de moléculasorgánicas que son comparables a las que se encuentran

C^ S^ en los seres vivos (tales com o bases nucleotídicas,aminoácidos o cadenas proteicas), hay a menudo latentación de pensar que la probabilidad de que ellas sehayan producido espontáneamente es demas iado

pequeña, y que se requiere alguna direccionalidad entodo el proceso . Según la recons trucción que hemosestado esbozando, esto no es así. Cada una de las etapas descritas surge como consecuencia de la anteriorde manera inevitable. Hasta el día de hoy, s i uno tomauna imitación de la atmósfera primitiva, y produce laagitación energética adecuada, se producen moléculasorgánicas de complejidad com parable a las enc ontradas en los seres vivos actuales. Hasta el día de hoy, siuno concentra suf ic ien temente una masa gaseosa dehidrógeno, se producen al interior de ella reaccionestermonucleares que dan or igen a nuevos e lementos

atóm icos que antes no estaban presentes. La historiaque hemos estado esbozando es una de secuencias quese s ig uen una a l a o t ra inev i t a b lem ent e , y sólo le

puede sorprender a uno un resultado si es que uno notiene acceso a la secuencia históric a c omple ta.

Una de las evidencias más clásicas de que no haydiscontinuidad en estas transformación por etapas, fuedada por un exper imento real izado por Mil ler en1953 , e ilustrado en la figura de este recuadro. La idea

de Miller es simple: tomar en un frasco de laboratoriouna imitación de la atmósfera primitiva tanto en composición com o en radiaciones energéticas. En su caso,esto consiste en hacer pasar una descarga elétrica poruna mezcla de amoníaco , metano, h idrógeno y vaporde agua. Los resultados de las transformaciones moleculares se recogen mediante la recirculación del agua,y el análisis de las sustancias que quedan allí disueltas.Para la sorpresa de toda la comunidad científica, Millerobtuvo la abundante producción de moléculas t íp icamente hal ladas en organismos celu lares modernos ,tales como los aminoácidos alanina, ácido aspártico, y

otras moléculas orgánicas como la urea y en ácido suc-cínico.

JS. L. Miller, Science 117:528, 1953.

II28

Lo que tenemos, entonces, es una situación muy especial en cuanto a relaciones de trans

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 54/185

' O R G A N I Z A C I Ó N Y E S T R U C T U R A ^

Se ent iende por organización a las relacionesque deben darse en tre los componentes de a lgopara que se lo reconozca como miembro deuna clase específica. Se entiende por estructura d ealgo a los componentes y re laciones que concret amen te co n s t i t u y en u n a u n id ad p a r t i cu l a r

real izando su organización .As í , por e jemplo , en e l excusado la organi

zación del s istema de regulación del nivel deagua consiste en las relaciones entre un aparatocapaz de detectar el nivel de agua, y otro aparato capaz de cortar el flujo de entrada de agua.En el baño de la casa, esta clase de artefacto sereal iza con un s is tema mixto de p lás t ico y metalconsistente en un flotador y una válvula depaso. Esta estruc tura específica, sin emba rgo,podr ía ser modif icada reemplazando el p lás t ico

por madera, s in alterar el hecho de que seguirías iendo un excusado.

V J

ciones químicas: por un lado, pod em os ver una red de transformaciones dinám icas que prodpropios componentes y que es la condición de posibilidad de un borde, y por otro, podemos borde que es la condición de posibilidad para el operar de la red de transformaciones que la pcomo una unidad:

. r. *D i n á m i c a B o r d e

( m e t a b o l i s m o ) ( m e m b r a n a )4 I

Notemos bien que éstos no son procesos secuenciales, sino que son dos aspectos de un fenunitario. No es que primero haya borde y luego dinámica, y luego borde, etc. Estamos hablaun tipo de fenómeno donde la posibilidad de distinguir un algo del todo (algo que yo puedomicroscopio, por ejemplo) depende de la integridad de los procesos que lo hacen p¡Interrumpamos (en algunos puntos) la red metabólica celular y nos encontraremos con que nemos, después de un tiempo, más unidad de la que hablar! La característica más peculiar de un sautopoiético es que se levanta por sus propios cordones, y se constituye como distinto del medcundante por medio de su propia dinámica, de tal manera que ambas cosas son inseparables.

Lo que caracteriza al ser vivo es su organización, y distintos seres vivos se distinguen porq ueestructuras distintas, pero son iguales en cuanto a organización.

Autonomía y autopoiesis

El reconoc er qu e lo que caracteriza a los seres vivos es su organización perm ite relaciongran cantidad de datos empíricos sobre el funcionamiento celular y su bioquímica. La nocautopoiesis, por lo tanto, no está en contradicción con ese cuerpo de datos, al contrario, se apellos, y propone, explícitamente, interpretar tales datos desde un punto de vista específico que

za el hecho de que los seres vivos son unidades autónomas.Estamos utilizando la palabra "auto nom ía" en su sentido c orrien te. Vale decir, un sist

autónomo si es capaz de especificar su propia legalidad, lo que es propio de él. No estamo

poniendo que los seres vivos son los únicos entes autónomos; ciertamente no lo son. Pero es evidente

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 55/185

que una de las cosas más inmediatas propias de un ser vivo es su autonomía. Nosotros proponemosque el modo, el mecanismo que hace de los seres vivos sistemas autónomos es la autopioesis que loscaracteriza como tales.

La pregunta por la autonomía de lo vivo es tan vieja como la pregunta por lo vivo. Son sólo losbiólogos contemporáneo s los que se s ienten incóm odos frente a la pregunta ¿cómo p uede com prenderse la autonomía de lo vivo? Desde nuestro punto de vista, en cambio, esa pregunta se transformaen un hi lo guía que nos permite ver que, para comprend er la autonomía del ser v ivo, debemos com prender la organización que lo define como unidad. Esto porque es el dar cuenta de los seres vivoscomo unidades autónomas lo que permite mostrar cómo su autonomía, usualmente vis ta como algomisterioso y elusivo, se hace explícita al señalar que lo que los define como unidades es su organización, y que es en ella donde simultáneamente se realizan y especifican a sí mismos.

Nu estro enfoque entonces es proce der c ient í f icam ente: si no pod em os dar una lista que caracteriza un ser vivo, ¿por qué no proponer un sistema que al operar genere toda su fenomenología?La evidencia de que una unid ad tiene exac tame nte esas características se encu entra al mirar tod o loque sabemos sobre metabol ismo y es tructura celular en su mutua interdependencia .

El que los seres vivos tengan una organización, natura lme nte, no es propio de ellos, sino com ún a

todas aquellas cosas que podemos investigar como sistemas. Sin embargo, lo que es peculiar en elloses que su organización es tal que su único producto es sí mismos, donde no hay separación entre productor y producto. El ser y el hacer de una unidad son inseparables, y esto constituye su modo específico de organización.

La organización autopoiética, como toda organización, puede ser satisfecha en particular pormuchas clases diferentes de componentes. Sin embargo, debemos darnos cuenta de que, en el ámbitomolecular del origen de los seres vivos terrestres, sólo algunas especies moleculares deben haber poseído las características que permitieron constituir unidades autopoiéticas, iniciando el devenir estructural al que nosotros mismos pertenecemos. Por ejemplo, fue necesario contar con moléculas capacesde formar membranas suficientemente estables y plásticas como para ser, a la vez, barreras efectivas, y

de propiedades cambiantes para la difusión de moléculas y iones por tiempos largos con respecto a lasvelocidades m oleculares. Las moléculas que form an las láminas de mica, por ejemp lo, forman barrerasdemasiado rígidas en sus propiedades para permitir que ellas participen como tales en unidadesdinám icas (células) en contin uo y rápido recamb io molecu lar con el medio .

' C É L U L A S Y S U S M E M B R A N A S

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 56/185

2f -•"">* » -¿v

*»• » ' '!• '• • V - - '/• - 5 l ' •*•>... . - . -5 , -, •• ,

H K v " -• • - , •< - * •* • '• > L ^ ^ j & * » »».

i ^ 5 ^

La mem bran a en las célu las juega un ro l mu ch o r ico y d iverso que una s imple l ínea de demarcaespacial para una colección de t rans formaciones qucas , porque par t ic ipa en e l la como los o tros comnentes celu lares . Es to en c ircuns tancias en que e l in tecelu lar t iene una r ica arqui tectura de grandes b lomoleculares , a t ravés de la cual t rans i tan múlt i

especies orgánicas en cont inu o cam bio , y la mem broperacionalmente , es par te de ese in ter ior . Es to es ctan to para las membranas que l imitan los espacios clares que col indan con el medio exter ior , como aquel las que l imitan cada uno de los var iados espainternos de la célula, como se muestra en las figurasaco mp añ an e s t e r ecu ad r o .

Es ta arqui tectura in ter ior y la d inámica celu lar como hemos enfat izado, caras de un mismo fenómde autoproducción . As í , por e jemplo , hay dentro decélu las organelos especial izados , como las mitoconden cuyas paredes se ubican, en secuencias espaciales c isas , enzimas que en la membrana de la mitocondr ico mp o r t an co mo v e r d ad e r a s cad en as t r an s p o r t ad o r aelectrones , proceso que cons t i tuye la base de la p iración celu lar .

VFig. 14. Fotografía tomada al microscopio electrónico,de un corte de una célula de sanguijuela, que muestra

membranas y componentes intracelulares (aumentadaaproximadamente 20.000 veces). El diagrama destaca

lo s perfiles principales, tales como membrana nuclear,mitocondrias, retículo endoplasmático, ribosomas ymembrana celular. En la página del frente, se ha dibu

jado una proyección tridimensional hipotética de lo quequedaría po r debajo de la superficie del corte.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 57/185

retículoendoplasmáti

Sólo cuan do en la historia de la Tierra se dieron las condiciones para la formación de m o

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 58/185

tada, se dieron las circunstancias que hicieron posible la formación de unidades autopoiétichech o, pod em os supone r que, cuando en la historia de la Tierra se dieron todas las condicio necientes, la formación de los sistemas autopoiéticos ocurrió de manera inevitable.

Tal momento es el punto que se puede señalar como el origen de la vida. Lo que no quierque fue sólo en un instante y en un solo lugar, ni que po dam os especificar una fecha para é

hace pensar que, una vez que las condiciones estaban dadas para el origen de sistemas vivos, ésoriginaron muchas veces; es decir, muchas unidades autopoiéticas, con muchas variantes estructsurgieron en mu chos lugares de la Tier ra a lo largo quizás de mu chos m illones de años.

La aparición de unidades autopoiéticas sobre la superficie de la Tierr a marca un hito en laria de este sistema solar. Esto hay que entenderlo bien. La formación de una unidad determinapre una serie de fenómenos asociados a las características que la definen, lo que nos permite deccada clase de unidades especifica una fenomenología particular. Así, las unidades autopoiéticas escan la fenomenología biológica como la fenomenología propia de ellas con características distinfenomenología física. Esto es así no porque las unidades autopoiéticas violen ningún aspectofenomenología física —ya que al tener componentes moleculares deben satisfacer toda la leg

física— sino porque los fenómenos que generan en su operar como unidades autopoiéticas depde su organización y de cómo ésta se realiza, y no del carácter físico de sus componentes qudeterminan su espacio de existencia.

Por esto, si una célula interactúa con una molécula X incorporándola a sus procesos, lo que a consecuencia de dicha interacción no está determinado por las propiedades de la molécula Xen la manera cómo tal molécula es "vista" o tomada por la célula al incorporarla en su dinautopoiética. Los cambios que ocurran en ella a consecuencia de esa interacción van a ser aqdeterminados por su propia estructura como unidad celular. Por lo tanto, en la medida en que lanización autopoiética determina la fenomenología biológica al realizar a los seres vivos como unautónomas, será fenómeno biológico todo fenómeno que involucre la autopoiesis de al menos vivo.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 59/185

plast ic idad est

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 60/185III

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 61/185

Historia: reproducción y herencia

En este capítulo hablaremos de reproducción y herencia. Hay dos razones que lo hacen necesario.Una de ellas es que nosotros, como seres vivos —y, como veremos, también como seres sociales—,tenemos una historia: somos descendientes por reproducción, no sólo de nuestros antepasados

humanos, sino de antepasados muy distintos que se extienden en el pasado hasta hace más de tres milmillones de años. La otra es que, como organismos, somos seres multicelulares y todas nuestras células son descendientes por reproducción de la célula particular que se formó al unirse un óvulo conun e sperm io y nos dio origen. La reprod ucció n está, por lo tanto, metida en nuestra historia enrelación con nosotros como seres humanos y en relación con nuestros componentes celulares individuales, lo que, curiosamente, hace de nosotros y nuestras células seres de la misma edad ancestral.Más aún, desde un punto de vista histórico, lo anterior es válido para todos los seres vivos y todas lascélulas contemporáneas: compartimos la misma edad ancestral. Por esto, para comprender a los seresvivos en todas sus dimensiones, y con ello comprendernos a nosotros mismos, se hace necesarioentender los mecanismos que hacen del ser vivo un ser histórico. Con este fin examinaremos primeroel fenómeno de reproducción.

Reproducc ión: ¿qué ocur re?

La biología ha estudiado el proceso de reproducción desde muchos puntos de vista, y en particular a nivel celular. Allí ha mostrado desde hac e m uc ho ti em po q ue una célula puede dar origen a otramediante una división, y se habla de la división celular (o mitosis) como un complejo proceso de reorden ació n de elem entos celulares que resulta en la dete rm inac ión de un plano de división. ¿Q ué ocu rreen este proceso? En general, el fenómeno de reproducción consiste en que, a partir de una unidad, ymediante a lgún proceso determinido, se or igina otra de la misma clase. Es decir: se origina otra unidad

que un observador puede reconocer como definida por la misma organización que la original.Es evidente, pues, que para que haya reproducción tienen que darse dos condiciones básicas:unidad original y el proceso que la reproduce.

F E N Ó M E N O S H I S T Ó R I C O S

Cada vez que en un s is tema un es tado sur

mo modif icac ión de un es tado previo, teu n fenómeno histórico.

O R G A N I Z A C I Ó N E H I S T O R I AEn el caso de los seres vivos, la unidad original es un ser vivo, una unidad autopoiética, y

ceso —ya veremos más adelante cuál es concretamente— tiene que terminar con la formación

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 62/185

La d inámica de cualquier s is tema en e l presente puede ser expl icada mos trando las re laciones en tre sus par tes y las regular idades desus in teracciones has ta hacer ev idente su organ i z ac i ón . P e r o, p a ra n o s o t r o s c o m p r e n d e r l ocabalmente , lo que queremos es no só lo ver locomo unidad operante en su d inámica in terna,

s ino que queremos ver lo también en su c i rcuns tancia , en e l en torno o contexto con el que suopera r lo conecta . Tal com prens ión requieres iempre adoptar una c ier ta d is tancia de observación , una perspect iva que, en e l caso de loss i s t emas h i s tó r i co s , imp l i ca u n a r e f e r en c i a a lor igen . Es to puede ser fáci l , por e jemplo , en loscasos corr ien tes de las máquinas d iseñadas porel hombre, debido a que en e l las tenemos acceso a todos los detalles de su producción. Sin embargo, la situación no es sencilla en relación con

los seres vivos, porque su génesis y su historianunca nos son d irectamente v is ib les y só lo pueden ser recons tru idas a re tazos .

lo menos otra unidad autopoiética distinguible junto a la que se considera la primera.

El lector atento se habrá dado cuenta en este punto de que, al mirar así el fenómeno de laducción, estamos afirmando que la reproducción no es constitutiva de lo vivo y que, por locom o ya debiera ser evidente, no form a par te de la organización del ser vivo. Estamos tan abrados a mirar a lo vivo como una lista de propiedades (y la reproducción como una de ellas) q

puede parecer chocante a primera vista. Sin embargo, lo que se está diciendo es simple: la reción no puede ser parte de la organización del ser vivo porque, para reproducir algo, primero

sario que ese algo esté constituido como unidad y tenga una organización que lo defina. Esto ple lógica cotidiana y la usamos así a diario. Por lo tanto, si llevamos a sus consecuencias estordinaria, nos vemos obligados a concluir que, si hablamos de la reproducción del ser vivo,implicando que éste debe poder existir sin reproducirse. ¡Basta pensar en la muía para darse cuque esto deb e ser así! Ah ora bien , lo que estamos discutiend o en este capítulo es cóm o se comdinámica estructural de una unidad autopoiética en el proceso de reproducción, y qué consectiene esto en la historia de los seres vivos. Pero añadir algo a una dinámica estructural es biento a modificar las características esenciales de una unidad, lo que implica cambiar su organiza

Modos de generar un idades

Con el fin de comprender qué ocurre en la reproducción celular, veamos varias situaciondan o rigen a unidades de la misma clase, proc urand o, a través de distinguirlas, ver lo que es prla reproducción celular.

Réplica: hablamos de réplica (o a veces de producción) cada vez que tenemos un mecanien su operar pued e gene rar repetid ame nte un idades de la misma clase. Po r ejemplo, una fábricgran mecanismo product ivo que, mediante la apl icación repet ida de un mismo procedimientduce seriadamente réplicas de unidades de la misma clase: telas, autos, neumáticos (Fig. 16).

Lo mismo ocurre con los componentes celulares, lo que se ve muy claramente en la prodde proteínas donde los ribosomas, ácidos nucleicos mensajeros, de transferencia y otras moconstituyen en conjunto la maquinaria productiva, y las proteínas el producto.

Lo central en el fenómeno de réplica está en que el mecanismo productivo y lo replicado son sistemas operacionalmente dis t in tos , y e l mecanism o product ivo genera e lementos independientes de é l .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 63/185

Nótese que, como consecuencia de cómo se da el fenómeno de réplica, las unidades producidas sonhis tór icamente independientes unas de otras. Lo que le ocurre a una cualquiera en su historia individual no afecta lo que le ocurre a las que le siguen en la serie de producción. Lo que le ocurra a miToyota después que lo compre, en nada afecta a la fábrica Toyota, que seguirá imperturbable produciendo sus autos. En breve: las unidades producidas por réplicas no constituyen entre ellas un sistema his tór ico. Fig. 16 . Un caso de répl

II I40

Copia, hablamos de copia cada vez que tenemos una unidad modelo y un procedimieproyección para generar otra idéntica a ella. Por ejemplo, esta hoja de papel pasada a través

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 64/185

má quina Xe rox es una copia, com o se dice en lenguaje cotidiano. Allí, la unidad mo del o es esty e l procedimiento, e l modo de operar con una proyección ópt ica de la máquina Xerox.

Ahora, podemos distinguir en esta situación dos casos esencialmente diferentes. Si el mismolo se utiliza para hacer sucesivamente muchas copias, se tiene una serie de copias históricamedepen dientes entre ellas. En cam bio, si el resultado de una copia es usado co mo mo delo para hcopia siguiente, se genera una serie de unidades históricamente conectadas, porque lo que lea cada una de ellas durante su devenir individual antes de ser usada como modelo determina racterísticas de la copia siguiente. Así, si una copia X erox de esta página se copia a su vez por ma máquina, es evidente que el original y las otras dos copias difieren ligeramente entre sí. Si mos este mismo procedimiento, como es obvio, al cabo de muchas copias uno podrá notar la psiva transformación de ellas en un linaje o sucesión histórica de unidades copiadas. Un uso cde este fenó me no históric o es lo que en arte se cono ce c om o anamorfosis (Fig. 17), que con

Fig. 17. Un caso de copia con reemplazo de modelo. un ejemplo excelente de una deriva histórica.

Reproducción: hablamos de la reproducción cuando una unidad sufre una fractura que da por resultado dos unidades d e la misma clase. Esto pasa, po r ejemplo, cuan do u n trozo de tiza es partido po r

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 65/185

una presión, dando origen a dos trozos de tiza. O cuando se parte un racimo de uvas y quedan dosracimos de uvas. Las unidades que resultan de estas fracturas no son idénticas a la original, ni idénticas entre sí, pero p erten ecen a la misma clase que la original, es decir, tienen la misma organizaciónque ella. No pasa lo mismo con la fractura de otras unidades, como una radio o un billete. En estoscasos la fractura de la unidad original la destruye y deja dos fragmentos, no dos unidades de la mismaclase que ella.

Para que en la fractura de una unidad particular se dé el fenómeno de la reproducción, la estructura de la unidad tiene que realizar su organización de una manera distribuida y no compartamental i -zada. De esta manera, el plano de fractura puede separar fragmentos con estructuras capaces de realizarde manera independiente la misma organización original. La tiza y el racimo de uvas tienen este tipode estructura y admiten numerosos planos de fractura porque los componentes que realizan susrespectivas organizaciones se repiten de una manera distribuida y no compartamentalizada en toda suextensión (cristales de calcio en la tiza y granos de uva en el racimo). Hay muchos sistemas que cumplen c on estos requisitos, y por ende el fenó men o de reprodu cción es mu y frecuente e n la naturaleza. Ejemp los: cristales, palos, comunidade s, caminos (Fig. 18).

Al mismo tiempo, una radio o una moneda no admiten reproducción porque las relaciones quelas definen no se repiten en su extensión. Hay muchos sistemas en esta clase, tales como: tazas, personas, lapiceras fuentes, la declaración de los derechos humanos... La no admisión de reproducciónes también un fenómeno muy frecuente en el universo. Lo interesante es que la reproducción comofenómeno no está confinada a un espacio particular, o a un grupo particular de sistemas.

Lo central en el proceso reproductivo (a diferencia de la réplica o la copia) es que todo ocurre enla unidad como parte de ella y no hay separación entre el sistema reproductor y el sistema reproducido. Tam poco pue de decirse que las unidades que resultan de la reproduc ción preexistan o se estén formando antes que ocurra la fractura reproductiva, simplemente no existen. Más aún, aunque lasunidades resultantes de la fractura reproductiva tienen la misma organización que la unidad original

y llevan por lo tanto aspectos estructurales semejantes a ella, también tienen aspectos estructurales distintos d e ella y entre sí. Esto n o sólo porqu e son más pequeña s, sino también porq ue sus estructurasderivan directamente de la estructura de la unidad original en el momento de la reproducción, y

II I4 2

Fig. 19. Mitosis o reproducción por fractura en u na

célula animal. El diagrama muestra las distintas etareciben al formarse distintos componentes de ella que no están uniformemente distribuidos yfunción de su historia individual de cambio estructural.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 66/185

pas de descompartamentalización qu e hacen posible

la fractura reproductiva. Debido a estas características, el fenómeno de reproducción necesariamente da origen a conectadas históricamente que, si a su vez sufren fracturas reproductivas, forman en conjunto tema histórico.

La reproducción celular

¿Qué pasa, a todo esto, con las células? Si tomamos una célula cualquiera en lo que se llaestado de interfase, es decir, cuando no está en el proceso de reproducirse, y la fracturamos, tenemos dos células . Durante la in terfase una célula es un s is tema compartamental izado, eshay componentes que están segregados del resto o están en dosis única, y no admite un plfractura reproduct iva . Esto ocurre en par t icular con los ácidos desoxirr ibonucleicos (ADNforman parte de los cromosomas y que en la interfase están recluidos en el núcleo, separaduna membrana nuclear del resto de la célula (Fig. 19a).

K JT ' Du rante la mitosis o división celular, todos los procesos que ocurre n (b-j) consisten en unadescompartamentación celular. Esto es fácilmente visible en la figura, en la disolución de la membrana

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 67/185

de cromosomas y otros componentes, de modo que se establece un plano de posible fractura. Ahorabien, todo esto oc urre sin inte rrup ción de la autopoiesis celular y com o resultado de ella. Así, comoparte de la dinámica misma de la célula, se producen cambios estructurales tales como la formaciónde un huso mitótico (d-h), que hacen efectivo un clivaje o fractura de la célula así dispuesta.

Visto de esta manera, el proceso de la reproducción celular es simple: una fractura en un plano quejp~ 3 genera dos unidades d e la misma clase. En las células modern as e ucarióticas (con núc leo), el estable

cimiento de este plano y la mecánica de la fractura es un exquisito e intrincado mecanismo de co-J^ g^ reografía molecu lar. Sin embargo, en las células más antiguas (o procarióticas), que no m uestran la mis

ma co mpa rtamen talización mostrada en la Fig. 19, el proceso de he cho es más simple. En cualquiercaso, es evidente que la reproducción celular es una reproducción en el sentido discutido más arriba,no una réplica o una copia de unidades.

I I I4 4

Sin embargo, a di ferencia de los ejemplos de reproducción dados más arriba, en la reprocelular se da un fenómeno pecul iar: es la propia dinámica autopoiét ica la responsable de hac

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 68/185

H E R E N C I A

Se ent iende por herencia la invarianciat r an s g en e r ac io n a l d e cu a lq u ie r a s p ec to

estructural en un linaje de unidades históricamen te co n ec tad as .

t iva la fractura en un plano permit ido. No es necesario un agente o fuerza externa. Podemosnar que en las primeras unidades autopoiét icas esto no fue así, y que de h ech o su reproprimera fue una fragmentación que resul tó de choques con ot ros entes exteriores. En la red ca así producida , algunas variantes l legaron a fracturarse c om o resul tado de su propia dinámicna y dispusieron de un mecanismo de división que derivó en un linaje o sucesión histórica Có m o haya ocur rido esto, está lejos de ser claro, y prob ableme nte estos orígenes estén perdid

siempre. Pero esto, sin embargo, no invalida el hecho de que la división celular es un caso pade reproducc ión que l eg í t imamente podemos l l amar au to-reproducc ión .

Herencia reproduct iva

Independientemente de cómo se genere, toda vez que se da una serie histórica, se da el fehereditario. Es deci r, encontramos la reaparición de configuraciones est ructurales propias de ubro d e una serie en el que le sigue. Esto se evidencia tanto en la real ización de la organizacióna la clase, como en otras características individuales. Si pensamos, otra vez, en el caso de la serieca de copias Xerox sucesivas, tendremos que, por mucho que difieran las primeras de las copias, ciertas relaciones de negro y blanco de las let ras permane cerán invariantes, perm it iendotura y haciendo posible el deci r que una es copia de la ot ra. Precisamente en el momento encopia se haga tan difusa que no sea posible leerla, ese linaje histórico habrá terminado ahí.

De la misma manera, en los sistemas que se reproducen, la herencia se da en cada instanciaduct iva, como un fenómeno const i tut ivo de el la al resul tar dos unidades de la mismaPrecisamente porque la reproducción ocurre cuando se da un plano de fractura en una unest ructura dist ribuida, habrá necesariamente una cierta permanencia de configuraciones est rude una generación a ot ra.

Y, de la misma man era, com o el resultado de la fractura rep rodu ctiva es la separación unidades co n la misma organización pero c on est ructuras di ferentes de la unidad original , junmantener constante la organización, la fractura reproduct iva da origen a la variación est ruc

fenómeno de la reproducción implica, necesariamente, la generación tanto de semejanzas como dediferencias estructurales entre "progenitores", "hijos" y "hermanos". A aquellos aspectos de la estructura inicial de la nueva unidad que evaluamos como idéntica a la unidad original llamamos herencia; a

L A IDEA DE INFORMACIÓN GENÉTI

A menudo hemos escuchado decir q

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 69/185

aquellos aspectos de la estructura inicial de la nueva unidad qu e evaluamos com o distintos de launidad original llamamos variación reproductiva. Por todo esto, cada nueva unidad comienza obligadamente su historia individual con semejanzas y diferencias estructurales con respecto a sus antecesores,las que se conservan o pierden según sean las circunstancias de sus respectivas ontogenias, como discutiremos más adelante en detalle. Por el momento, lo que nos interesa resaltar es que el fenómeno

de la herencia y producción de diferencias estructurales en los descendientes, es propio del fenómenode la reproducció n, y, por cierto, no es me nos v álido en la reproduc ción de los seres vivos.

En la repro ducc ión celular, hay muchas instancias en las cuales es posible detectar con precisión lascircunstancias estructurales que determinan tanto la variación como la conservación de la semejanza.Así, hay algunos componentes que admiten pocas variaciones en su modo de participación en la au-topoiesis, pero muchas en las peculiaridades de cómo se realiza este modo de participación.Tales componentes participan en configuraciones estructurales fundamentales que se conserven de generacióna generación (pues si no ocurre no hay reproducción) con sólo ligeras variaciones.

Los más conocidos y populares son los ADN (ácidos nucleicos) o genes, cuya estructura funda

mental es replicada en la reproducción con poca variación. El resultado es que se encuentran grandesinvariancias entre individuos de un linaje, al mismo tiempo que hay aspectos estructurales que estánvariando cont inuam ente y n o permanecen constantes más que una o dos generaciones. Así , por e jemplo, el modo de síntesis de las proteínas con la participación del ADN ha permanecido invariante enmuchos linajes, pero el tipo de proteínas sintetizadas ha cambiado mucho en la historia de éstos.

El m od o de distribución de la variancia o invariancia estructural a lo largo de un árbol de linajeshistóricos determina las distintas maneras como nos parece que lo hereditario se distribuye de generación en generación, y que nosotros vemos como sistemas genéticos (hereditarios) distintos. El estudio moderno de la genética se ha concentrado especialmente en la genética de los ácidos nucleicos.Sin embargo, hay otros sistemas genéticos (hereditarios) que apenas empezamos a entender, que han

permanecido ocultos bajo el brillo de la genética de los ácidos nucleicos, tales como los asociados aotros compart imientos celulares como mitocondrias o membranas.

genes cont ienen la " información" que esca un ser vivo. Esto es un erro r po r dos rfundamentales . Pr imero , porque confundenómeno de la herencia con el mecanismoplica de ciertos componentes celulareADN ) de gran es tab i l idad t ransgeneraci

segundo, porque e l decir que e l AD N colo necesario para especificar a un ser viva es tos componentes (par te de la red autica) de su ¡nterrelación con todo el restored. Es la red de interacciones en su totalque constituye y especifica las característuna célu la par t icu lar , no uno de sus comtes. El que modif icaciones en esos compollamados genes tengan consecuencia drapara la estructura de una célula es muy El error está en confundir participación e

con responsabi l idad única . Con el mismomento , uno podr ía decir que la cons t i tucilítica de un país determina su historia. ev identem ente a bsurdo; la cons t i tución pes un componente esencial en cualquiera h is tor ia , pero no cont iene la " informacióespecifica esa historia.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 70/185

plast ic idad e

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 71/185

re - *SB$P

'"SI '•

IV

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 72/185

La vida de los metacelularesI gf5, La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización.

Este cont inuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio gat i l ladopor interacciones provenientes del medio donde se encuentra o como resultado de su dinámica interna. Sus continuas interacciones con el medio, la unidad celular las clasifica, las ve de acuerdo con su

estructura en cada instante, la que a su vez está en continuo cambio por su dinámica interna. El resultado genera] es que la transformación ontogénica de una unidad no cesa hasta su desintegración. Paraabreviar toda esta situación, cuando nos refiramos a unidades autopoiéticas usaremos el diagrama:

OAho ra bien, ¿qué ocurre cuando n o consideramos la ontogenia de u na unidad, s ino de dos (o más)

vecinas en su medio de interacciones? Podemos abreviar esta situación así:

0-0J r Jr

Acoplamiento estructural

Es evidente que podemos mirai esta situación desde el punto de vista de una u otra de las unidadesy será simétrica. Vale decir, para la célula de la izquierda, la de la derecha es sólo una fuente más deinteracciones, indistinguibles como tales de aquellas que nosotros, como observadores, clasificamoscomo provenientes del medio " iner te" . A la inversa, para la célula de la derecha, la otra es una fuentemás de interacciones que verá según su propia estructura.

Esto significa que dos (o más) unidades autopoiéticas pueden encontrarse acopladas en snia cuando sus interacciones adquieren un carácter recurrente o muy estable. Esto es necesaderlo bien. Toda ontogenia se da dentro de un med io qu e, nosotros com o observadores , pod

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 73/185

vez describir como teniendo una estructura particular, tal como radiación, velocidad, densComo también descr ibimos la unidad autopoiét ica como teniendo una es tructura par t icresultará aparente que las interacciones, mientras sean recurrentes entre unidad y medio, coperturbaciones recíprocas. En estas interacciones la estructura del medio sólo gatilla losestructurales de las unidades autopoiéticas (no los determina ni instruye) y viceversa para el

resultado será una historia de mutuos cambios estructurales concordantes mientras no se dehabrá acoplamiento estructural.

Dentro de todas las in teracciones posibles , podemos encontrar a lgunas que son par t icularmenterecurrentes o repet i t ivas . Por e jemplo, s i miramos la membrana de una célula , vemos que hay unconstante transporte activo de ciertos iones (tales como el sodio o el calcio) a través de ella, de tal

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 74/185

manera que, en presencia de esos iones , la célula reacciona incorp orándo los a su red metabó l íca . Este t ransporte iónico act ivo ocurre muy regularmente , y uno, como observador , puede decir que e lacoplamiento estructural de las células en su medio permite las interacciones recurrentes de éstascon los iones que és te cont iene. El acoplamiento es tructural celular permite que ta les in teracciones se den sólo en ciertos iones pues, si se introdu cen al me dio otros iones (cesio o litio, po r ejem plo),

los cambios estructurales que éstos desencadenarán en la célula no serán los concordantes con larealización de su autopoiesis.

Ahora bien, ¿por qué en cada tipo celular la autopoiesis se realiza con la participación de una cierta clase de interacciones regulares y recurrentes, y no otras? Esta pregunta sólo tiene respuesta en lafilogenia o historia de la estirpe celular correspondiente, y es: el tipo de acoplamiento estructural actual de cada célula es el estado presente de la historia de transformaciones estructurales de la filogenia a que pertenece, es decir, es un momento en la deriva natural de este linaje que resulta de la continua c onservac ión del acopl ami ento estructural de cada célula al me dio en que se realiza. Así, en elpresente de esta deriva natural celular, para el ejemplo dado arriba, las membranas operan transportando iones de sodio y calcio, y no otros.

El acoplamiento estructural al medio como condición de existencia abarca todas las dimensionesde interacciones celulares y, por lo tanto, también las que tienen que ver con otras células. Las célulasde los sistemas multicelulares existen normalmente sólo teniendo a otras células en estrechoagreg am iento celular com o m edio de realización de su autopoiesis. Tales sistemas son el resultado d ela deriva natural de linajes en los que se ha conservado dicho estrecho agregamiento.

£ 3 ^ Un grupo de animales unicelulares llamado Mixomicetes son una fuente magnífica de ejemplos querevelan esto claramente. Así, en Physarum, una espora que germina da origen a una célula (arriba, enla Fig. 12). Si el ambiente es húmedo, la ontogenia de esa célula resulta en el crecimiento de un fla-

J rf"* gelo y capacidad de m overse. Si el amb iente es más bien seco, la ontogen ia resulta en células de tipoameboide. El acoplamiento estructural entre esta células lleva a un agregamiento tan estrecho de ellas

que resulta en su fusión, con la formación de un plasmodio que a su vez lleva a la formación de un e =gp |cu er po fructífero m acroscópic o que produc e esporas. (Nótese que en el dibujo la parte de arriba co- '^g^Jrresponde a un aumento grande; en cambio, la de abajo , a un aumento muy reducido.)

IV52

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 75/185

,s~\

Fig . 22 . Ciclo de vida de Dycos tel ium (moho de

limo), co n cuerpo fructífero formado por agrupaciónde las células que surgen de la reproducción de una

célula espora fundadora.

E n e s to s eu ca r io n te s , f i l o g en é t i cam en te p r imi t iv o s , e l ag r e g am ien t o ce lu l a r e s t r ech o cu lmco n s t i t u c ió n d e u n a n u ev a u n id a d al f o r mar s e e l cu e r p o f r u c tí f e r o co m o r e s u l t ad o d e l a f u sl a r . E s t e cu e r p o f r u c t í f e r o d e h ec h o co n s t i t u y e u n a u n id ad n i e t ace lu l a r , cu y a ex i s t en c i a s e men ta h i s tó r i camen te co n l a s cé lu l a s q u e l e d an o r ig en en l a r ea l i zac ió n d e l ciclo vital d e lo r g án ic a a q u e p e r t en ece ( y q u e q u ed a d e f in id a p o r t al c i c lo v i t a l ) . E s aq u í d o n d e h ay q u e p o nc ió n : l a f o r m ac ió n d e u n id ad es me tace lu l a r e s cap aces d e d a r o r ig en a li n a je s co m o r e s u l t ar ep r o d u cc ió n a n iv e l c e lu l a r , d a o r ig en a u n a f en o men o lo g ía d i s t i n t a d e l a f en o men o lo g ía d e l a s q u e l a s i n t eg r an . E s t a unidad de segundo orden o n i e t a c e l u l a r t e n d r á u n a c o p l a m i e n t o e s t r

u n a o n t o g e n i a a d e c u a d a a su e s t r u c t u r a c o m o u n i d a d c o m p u e s t a . E n p a r t ic u l a r , e n e l e j e m p ld e s c r i t o , e l n i e t a c e l u l a r t e n d r á u n d o m i n i o d e o n t o g e n i a m a c r o s c ó p i c o , y n o m i c r o s c ó p i c o de sus célu las .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 76/185

Otro ejemplo, más intrincado, es otro Mixomicete, Dycostelium (Fig. 22). En este grupo, individuosameboides, cuando el medio tiene ciertas características muy particulares, son capaces de agregarse para formar un cuerpo fructífero, como en el ejemplo anterior, pero sin fusión celular. Sin embargo, aquíademás encontramos en la unidad de segundo orden una clara diversificación de los tipos celulares.Así las células de la punta van a ser capaces de generar esporas, en tanto que las de la base no, llenándose de vacuolas y de paredes, lo que permite dar un soporte mecánico a todo el metacelular. Aquívemos que, en el dinamismo de este estrecho agregamiento celular como parte de un ciclo de vida,los cambios estructurales seguidos por cada célula, en su historia de interacciones con otra células, sonnecesar iamente complementar ios entre sí y acotados por su participación en la constitución de la uni

dad metacelular que integran. Por esto mismo, los cambios estructurales ontogénicos de cada célulason necesariamente distintos según su modo de participación en la constitución de dicha unidad enel devenir de sus interacciones y relaciones de vecindad.

Ciclos de vida

Insistamos: el estrecho agregamiento entre células, todas descendientes de una misma céresulta en una unidad metacelular, es una condición enteramente consistente con la co

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 77/185

autopoiesis de éstas. Pero ciertamente no es imprescindible en la medida en que, en la filogenseres vivos, muchos han permanecido como unicelulares. En aquellos linajes en que sí se estagregamiento celular que resulta en un metacelular, las consecuencias para las respectivas histransformaciones estructurales son profundas.Veamos más de cerca esta situación.

Es evidente que la ontogenia de un metacelular va a estar determinada por el dominio deciones que éste especifique como unidad total, y no por las interacciones individuales de lacom pone ntes. En otras palabras, la vida de un ind ividuo m ulticelular com o unidad transcurre erar de sus componentes, pero no está determinada por las propiedades de éstos. Sin embargo, de estos individuos pluricelulares es el resultado de la división y segregación de un linaje de cése originan en el momento de la fecundación de una sola célula o zigoto, producto de algunórganos o partes del organismo multicelular. De no haber generación de nuevos individuoscontinuida d del linaje. Y para q ue haya nuevos individu os tiene q ue darse el com ienzo de sción a partir de una célula. Es así de simple: es la lógica de su constitución la que exige queganismo metacelular sea parte de un ciclo en el cual hay una etapa unicelular necesaria.

Pero es en la fase unicelular de un organismo multicelular, durante la reproducción, cuarren las variaciones generacionales y, por lo tanto, éstos no se diferencian, en su modo de elinajes, de los seres vivos unicelulares. En otras palabras, el ciclo de vida de un metacelular cuna unidad en la que la ontogenia del organismo ocurre en su transformación de unicelularcelular hasta la reproducción, pero en la que la reproducción y las variaciones reproductivaal pasar por la etapa unicelular.

Todos los seres vivos multicelulares que conocemos hay que entenderlos como elaboradciones sobre el mismo tema que conocimos en el caso de la organización y la filogenia celulaindividuo multicelular representa un momento elaborado de la ontogenia de un linaje cuyciones siguen siendo celulares. En esto, la aparició n de la multicelularidad no in trodu ce u na

fundamental. Su gran novedad consiste en que hace posibles muchas clases distintas de indivhacer posibles muchos linajes diferentes como distintos modos de conservación del acopestructural ontogénico al medio. La riqueza y variedad de los seres vivos sobre la Tierra se

aparición de esta variante o desviación multicelular dentro de los linajes celulares que continúan hastahoy, y a los que nosotros mismos per tenecemos.

Notemos, sin embargo, que la reproducción sexuada de organismos multicelulares no hace excep

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 78/185

ción de la caracterización fundamental de reproducción que vimos en el capítulo anterior. En efecto, lareproducción sexuada requiere que una de las células del organismo multicelular adquiera una dinámica operacional independiente (como el espermio) y se fusione con otra célula de otro organismo de lamism a clase, para form ar el zigoto que constituy e la fase unicelular de ese ser vivo. Hay algunos orga nismos multicelulares que pueden además, o exclusivamente, reproducirse por simple fractura. Cuando

esto ocurre, la unidad de variación en el linaje no es celular, sino que la constituye el organismo.

Las consecuencias de la reproducción sexual están en la rica recombinación estructural que resulta de ella. Esto perm ite, por un lado, el entrecru zam iento en los linajes reproductivos, y por o tro, unaumento muy grande en las posibles variaciones estructurales en cada instancia reproductiva. De estamanera, la genética y la herencia se enriquecen con efectos combinatorios de las alternativas estructurales de un gru po de seres vivos. Este efecto de a um entar la variabilidad que a su vez hace po siblela deriva filogenética —como veremos en el próximo capítulo— explica el que la sexualidad sea prácticamente universal entre los seres vivos al facilitar la multiplicación de los linajes.

Tempo de transformacionesi U na m ane ra elegante de mirar este fen óm eno de la vida de los metacelulares y sus ciclos de vida,es comparar el tiempo que demoran en cubrir un ciclo completo de vida, según sean sus tamaños.Así, por ejemplo, en la Fig. 23a, está diagramado el mismo ciclo que discutimos antes, el de unMixomicete, poniendo en un eje el tiempo que se demora en completarse cada etapa y en el otro ejeel tam año alcanzado. Así, se dem ora m ás o meno s un día en formarse el cuerpo fructífero, que es de1 cm. La espora, de unas 10 millonésimas de metro, se forma en aproximadamente 1 minuto.

En la Fig. 23b está dibujada la misma historia, esta vez para la rana. El zigoto, que da origen a unadulto, se forma en más o menos un minuto, en tanto que un adulto formado tarda casi un año en crecer hasta varios centímetros. Lo mismo puede hacerse para el árbol más grande del mundo, la secuoya,que llega hasta los 100 metros de altura con tiem po de forma ción de 1.000 años (Fig. 23c), o para elanimal más grande del mundo, la ballena azul, que alcanza hasta 40 metros en 10 años (Fig. 23d).

] J. T. Bonner, Size and Cyde, Princeton University Press, 1965.

10 cm

1 cm

1 mm . ijSa

2N

fé¿l *s_

m

^-Tc;"""-¿SEÍ»»1 v«jn[ >^

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 79/185

1 M I N 1 HR 1 DÍA

100 n j | H

1 u 1 " Pp »vj

1 M I N

W..'••'i-^SS

1

11

k • A

1 HR

^ 1 ^ - V P v

i) i

1 DÍA

tt" a(QÍHr Z^^&>>3i £^^^EÜ

¡P^1 M E S 1 A Ñ O

Fi g . 23 . Ejemplos de las relaci

tamaño alcanzado y tiempo nece

alcanzarlo en las distintas etapas d

de vida de cuatro organismos.

F i g . 2 4 . Tiempo de transformacione

metacelulares

1 mes la ñ o lOmos 100 años 1.0UU años

100 m

10 m

l m

10 cm

1 cm

1 m m

toon^j^r^

IO á^B^g.---i u ^ f c ^ a ^

1 min 1 hora

2N

yST~~W,

^ j L

1 V

1 día

^é¿~~

w .^r^k

frn¡W - s ¿ *

ss 7 "*

1 mes

/-i—^^HMl

— ¡ — • ^ B " ' 1 ' . 'i

h\-—Wt

z"1'— W

1 año 10 años

100 m

10 m _

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 80/185

10 cm

100 n _

IV58

' M E T A C E L U L A R I D A D Y S I S T E M A N E R V I O S O ^

Hemos mantenido en es te l ibro que no espos ib le en tender cómo opera e l s is tema nerv io

Independiente de tamaño y aspecto externo, en todos estos casos las etapas son siemmas: a partir de una célula inicial, el proceso de división y diferenciación celular genera de segundo orden por el acoplamiento entre las células resultantes de esas divisiones celudividuo así formado tiene una ontogenia de variada extensión que lleva a la siguiente

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 81/185

so y, por lo tan to , cóm o se puede e ntende r lab io logía del conocer , s in en tender dónde operael s istema nervioso. La diferenciación celularpropia de los metacelu lares , con y s in s is temanervioso , t iene una lógica común, de la cual e l

tejido nervioso no se escapa. En una ballena azulhay miles de mil lones de célu las muy d is t in tas ,pero todas ellas están insertas en una legalidadde acoplamiento recíproco que hace pos ib le launidad de segundo orden que es la bal lena azul .Similarmente , e l s is tema nerv ioso cont iene mil lones de célu las , pero todas com o par te del or ganismo a cuya legalidad tienen que ajustarse. Elperder de vista las raíces orgánicas del s istemanervioso es una de las fuentes mayores de confusión respecto a su operar efectivo. Este será eltema de uno de los capí tu los que s iguen.

V J

ductiva con la form ación de un nuevo zigoto . D e man era que el ciclo gene racion al esfundam ental que se transforma en el tiem po. U na m anera de hacer esto evidente es pon efico el tiempo de reproducción con el tamaño (Fig. 24). Una bacteria que no está acopladane una re produ cción mu y rápida y, por lo tanto, su ritm o de transformac iones es rápidonecesario de la formación de individuos de segundo orden por agregación celular es quetiempo para el crecimiento y la diferenciación celular, y por lo tanto la frecuencia de generá mucho menor .

Esta visión nos hace evidente que hay una tremenda similitud entre los metacelulares,hay entre las células. A pesar de su asombrosa diversidad apare nte, todos ellos conservan ción mediante una etapa unicelular como característica central de su identidad como sisgicos. El que haya este elemento común en la organización de todos los organismos no inla riqueza de su diversidad, ya que ésta se da en la variación estructural. En cambio, sí nosque toda esa variación es variación en torno a un tipo fundamental, lo que resulta en mrentes de dimensionar mundos de interacciones por parte de distintas unidades con la m

zación. Es decir, toda variación ontogénica resulta en una manera distinta de ser en el mse es tá , porqu e es la estructura de la unidad la que determ ina có mo interactúa en e l med io do configura.

La organizac ión de los n ie tace lu lares

Hablamos de metacelulares para referirnos a toda unidad en cuya estructura podemoagregados celulares en acoplamientos estrechos. La metacelularidad ha aparecido en todo(las grandes divisiones de los seres vivos): procarionte s, eucar iontes, animales, plantas ymetacelularidad es una posibilidad estructural desde la historia más temprana de los seres

Ahora bien, lo que es común a todos los metacelulares, en los cinco reinos, es que inclas como componentes de su estructura. Por esta razón diremos que los metacelulares

L. Margulis, Fwe Kingdoms, San Francisco, Freeman, 1982.

autopoiéticos de segundo orden. C ab e en to n ces l a p r eg u n ta : ¿ cu á l e s l a o r g an izac ió n d e lo s me tace lu l a r e s ?Ya q u e l a s cé lu l a s co mp o n en te s p u ed en e s t a r r e l ac io n ad as d e mu ch as man e r a s d i s t i n t a s , e s ev id en te

q u e lo s me tace lu l a r e s ad mi t en d i s t i n to s t i p o s d e o r g an izac ió n , t a l e s co mo o r g an i s mo s , co lo n ia s ys o c i ed ad es . Pe r o ¿ s o n a lg u n o s m e tace lu l a r e s u n id ad es a u to p o ié t i ca s ? E s d ec i r , ¿ s o n lo s s i s t emas

S I M B I O S I S Y M E T A C E L U L A R I D A D

Lo que hemos d icho en es te capí tu loresumirse señalando que, s i dos un

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 82/185

a u t o p o i é t i c o s d e s e g u n d o o r d e n también s i s t emas au to p o ié t i co s d e p r imer o r d en ? ¿E s e l cu e r p o f r u c t í fero de un Mixomicete u n a u n id ad au to p o ié t i ca? , ¿ l a b a l l en a?

És ta s n o s o n p r eg u n ta s f ác i l es . N o e s ev id en te c ó m o p o d r í a u n o d es c r ib i r l as r e l ac io n es en t r e co m p o n en te s en u n o r g an i s mo d e man e r a q u e s e r ev e l e l a o r g an izac ió n d e é s t e co mo u n a au to p o ie s i s

mo lecu la r d e la m i s m a man e r a q u e en u n a cé lu l a , c a s o q u e c o n o c em o s en g r an d e t a l l e . E n e l c as o d el o s m e t a c e l u l a r e s , t e n e m o s h o y d í a u n c o n o c i m i e n t o m u c h o m e n o s p re c i s o d e l o s p r o c e s o s m o l e c u l a r e s q u e lo s co n s t i t u i r í an co mo u n id ad es au to p o ié t i ca s co mp ar ab le s a l a s cé lu l a s .

Pa r a l o s p r o p ó s i to s d e e s t e l i b r o , v am o s a d e j a r ab i e r t a l a p r eg u n ta d e s i l o s me tace lu l a r e s s o n s i s t e m a s a u t o p o i é t i c o s d e p r i m e r o r d e n o n o . L o q u e s í p o d e m o s d e c i r e s q u e p o s e e n clausura operacional

en s u o r g an izac ió n : s u i d en t id ad e s t á e s p ec i f i cad a p o r u n a r ed d e p r o ces o s d in ámico s cu y o s e f ec to s n os a l en d e e s a r ed . Pe r o ace r ca d e cu á l e s l a f o r ma ex p l í c i t a d e t a l o r g an izac ió n n o v amo s a d ec i r más .E l n o h a c e r l o n o c o n s t i t u y e u n a l i m i t a c i ó n p a r a n u e s tr o s p r o p ó s i t o s a q u í ; c o m o y a h e m o s d i c h o ,

cu a lq u ie r a s ea l a o r g an izac ió n d e lo s me tace lu l a r e s , e l l o s e s t án co mp u es to s p o r s i s t emas au to p o ié t i co sd e p r im er o r d e n y f o r man l i n a je s a t r av és d e r ep r o d u c c ió n a n iv e l c e lu la r . E s t a s d o s s o n c o n d i c io n es

s u f i c i en t e s p a r a a s eg u r a r n o s d e q u e to d o lo q u e o cu r r e en e l l o s , co m o u n id a d es au tó n o m as , o cu r r eco n co n s e r v ac ió n d e l a au to p o ie s i s d e l as cé lu l a s co mp o n e n te s , a sí co m o co n co n s e r v a c ió n d e su

p r o p ia o r g an izac ió n . E n co n s ecu en c ia , t o d o lo q u e d i r emo s a co n t in u ac ió n s e ap l i ca a s i s t emasa u t o p o i é t i c o s t a n t o d e p r i m e r o c o m o d e s e g u n d o o r d e n , y n o h a r e m o s d i s t i n c i ó n e n t r e el l os a m e n o sq u e s ea e s t r i c t amen te n eces a r io .

L . Margul is , Symbiosis in Cell Evolution, San Francisco, Freeman, 1980.

autopoiét icas es tab lecen re laciones recurdiagramáticamente as í ren .

ta les recurrencias pueden der ivar , en pr inen dos d irecciones :

(a )

(boo -< %bUna d irección es (a) hacia la imbr icac

los bordes de ambas unidades , s i tuacióco n d u ce a l o q u e co r r i en t emen te s e ccorno s imbios is . La s imbios is parece habemuy impor tante en la t rans ic ión de s isautopoiét icos s in compar t imentos in ternprocar iontes , a célu las compar tamental

in ter iormente , o eucar iontes (ver Fig . 14efecto, todos los organelos de una céludecir , las mitocondr ias , c loroplas tos , y anúcleo , por e jemplo) parecen haber s ido t ra lmente procar iontes de v ida l ibre .

Pero es la o tra a l ternat iva (b) , d iagramás arriba, la que nos interesa más encapí tu lo : la recurrencia de ac oplam ientoque las células participantes conserval ímites indiv iduales , a l mismo t iempoes table cen , por su acopla miento , una coherencia especial que nosotros d is t ing

como unidad metacelu lar y que vemos s u f o r ma .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 83/185

plast ic idad es

IV

62

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 84/185

VLa deriva natural de los seres vivos

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 85/185

En los tres capítulos anteriores, nos hemos formado una idea de tres aspectos fundamentales de losseres vivos. En pr imer lugar , hemos entendido cómo se const i tuyen como unidades, cómo su ident i dad queda definida por la organización autopoiética que les es peculiar. En segundo lugar, hemos precisado de qué manera esta identidad autopoiética puede adquirir la complicación de la reproducción,

y así generar una red histórica de linajes producidos por la reproducción secuencial de unidades. Porúltimo, hemos visto de qué manera los organismos celulares como nosotros nacen como resultado delacoplamiento entre células descendientes de una sola, y que todos los organismos, como unidadesmetacelulares intercaladas en ciclos generacionales que siempre pasan por el estado unicelular, no sonsino variaciones fundamentales del mismo tema.

Todo esto resulta en que hay ontogenias de seres vivos que son capaces de reproducirse, y filogenias de distintos linajes reproductivos, todos entretejidos en una gigantesca red histórica que presentauna variación asombrosa, como nos es patente en el mundo orgánico que nos rodea, de plantas, animales, hongos y bacterias, así como en las diferencias que observamos entre nosotros como sereshumanos y otros seres vivos. Esta gran red de transformaciones históricas de los seres vivos es la trama

de su existencia como seres históricos. En este capítulo vamos a retomar varios temas que surgen delos capítulos anteriores para comprender esta evolución orgánica de manera global y general, ya que, sinuna com pren sión adecuada de los meca nismo s históricos de transformación estructural, no hay co m prensión del fenómeno del conocer .

En realidad, la clave para entender el origen de la evolución descansa sobre algo que ya hemosnotado en los últimos capítulos: la asociación inherente que hay entre diferencias y semejanzas en cadaetapa reproductiva, conservación de organización y cambio estructural. Porque hay semejanza, hay laposibilidad de una serie histórica o linaje ininterrumpido. Porque hay diferencias estructurales, hay laposibilidad de variaciones históricas en los linajes. Pero, más precisamente, ¿cómo es que se produceno establecen ciertos linajes y no otros? ¿Cómo es que, al mirar alrededor de nosotros, nos parece que

el pez es tan naturalmente acuático, y el caballo tan adecuado en el llano? Para poder contestar estaspreguntas , es necesar io pr imero que examinemos más de cerca y expl íc i tamente cómo ocurren lasinteracciones entre los seres vivos y lo que los rodea.

Determinac ión y acoplamiento e s truc tural

La historia de cambio estructural de un ser vivo particular es su ontogenia. En esta histser vivo parte con una estructura inicial, que condiciona el curso de sus interacciones y acot

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 86/185

bios estructurales que éstas gatillan en él . Al mismo tiempo, nace en un lugar particular, enque constituye el entorno en que se realiza, y en el cual interactúa, y que nosotros también mo dotado de una dinámica estructural propia, operacionalmente distinta del ser vivo. EstoComo observadores, hemos distinguido la unidad que es el ser vivo de su trasfondo y lo racter izado con una organización determinada. Con el lo hemos optado por dis t inguir dosras que van a ser consideradas operacionalmente independientes una de la otra, ser vivo yentre las cuales se da una congruencia estructural necesaria (o la unidad desaparece). En tal cia estructural, una perturbación del medio no contiene en sí una especificación de sus efeel ser vivo, sino que es éste en su estructura el que determina su propio cambio ante ella. Tción no es instructiva porque no determina cuáles van a ser sus efectos. Por esto hemos ustros la expresión gatillar un efecto, con lo que hacemos referencia a que los cambios que rla interacción entre ser vivo y medio son desencadenados por el agente perturbante y determ

la estructura de lo perturbado. Lo propio vale para el medio: el ser vivo es una fuente de pey no de instrucciones.

Ahora bien, el lector, a esta altura, quizás está pensando que todo esto suena muy comque es también muy propio de los seres vivos. Precisamente, como en el caso de la reprodtrata más bien de un fenó me no absolutamen te co rrien te y cotidian o. Y el no verlo eobviedad es fuente de complicaciones. Por es to vamos a detenernos un momento más enqué ocurre toda vez que hemos distinguido una unidad y un medio en el cual interactúa.

De hecho, la clave para entender todo esto es simple: como científicos, sólo podemos unidades determinadas estructuralmente. Esto es: sólo podemos tratar con sistemas en los cualcambios están determinados por su estructura, cualquiera que ésta sea, y en los cuales estosestructurales se dan como resultado de su propia dinámica o desencadenados por sus intera

En nuestra vida cotidiana, de hecho, actuamos como si todo lo que encontramos fuesendeterminadas estructuralmente. El automóvil, la grabadora, la máquina de coser o el compusistemas que tratamos como si tuviesen determinación estructural. Si no, ¿cómo se explic

cuando hay una falla, intentamos modificar la estructura y no otra cosa? Si al apretar el acelerador delauto nos encontramos con que no avanza, a nadie se le ocurre pensar que algo malo pasa con el pieque aprieta. Se supone que el problema está en el acoplamiento entre el acelerador y el sistema deinyección, o sea, en la estructura del auto. Así las fallas de las máquinas construidas por el hombre son

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 87/185

más reveladoras de su operar efectivo que las descripciones que hacemos de ellas cuando no fallan. Enausencia de fallas, abreviamos nuestra descripción diciendo que hemos dado "instrucciones" al computador para que nos dé el balance de nuestra cuenta corriente.

Esta actitud cotidiana (que sólo se hace más sistemática y explícita en la ciencia, en la aplicación

rigurosa del criterio de validación de las afirmaciones científicas) no es sólo adecuada a los sistemasartificiales sino también a los seres vivos y los sistemas sociales. De no ser así, no acudiríamos nunca aun médico cuando sentimos malestar, o cambiaríamos de administrador en un servicio cuando ésteno funciona como se espera. Esto no contradice la posibilidad de que optemos por no dar una explicación de muchos fenómenos de nuestra experiencia humana. Pero, s i es que optamos por proponeruna explicación científica, entonces las unidades que consideramos las suponemos determinadasestructuralmente .

Todo esto queda explícito distinguiendo cuatro dominios (o ámbitos o rangos) en la estructura deuna unidad específica:

a) Dominio de cambios de estado: esto es, todos aquellos cambios estructurales que una unidad puedesufrir sin que su organización cambie, es decir, manteniendo su identidad de clase.b) Dominio de cambios destructivos: todos aquellos cambios estructurales que resultan en que la

unidad pierde su organización y, po r lo tanto, desaparece com o un idad de una cierta clase.c) Dominio de perturbaciones: es decir, todas aquellas interacciones que gatillen cambios de estado.d) Dominio de interacciones destructivas: todas aquellas perturbaciones que resulten en un cambio

destructivo.

Así, todos suponemos, con alguna razón, que las balas de plomos disparadas a corta distancia, engeneral, gatillan en el que las recibe cambios destructivos especificados por la estructura de los sereshumanos. Pero, como es bien sabido, las mismas balas son simples perturbaciones para la estructuraespecificada por los hombres-vampiros, que requieren estacas de madera en el corazón para sufrir uncambio destructivo. O bien, es obvio que un choque serio contra un poste es una interacción destructiva para una citroneta, pero es un a simple p ertui baci ón para un tanqu e, etc. (Fig. 26).

V

66

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 88/185

Fig . 26 . La trompeta, como toda unidad, tiene sus

cuatro dominios: a) de cambios de estado, b) de cambios destructivos, c) de perturbaciones y d) de interacciones destructivas.

No tem os q ue, en un s istema dinám ico d eterminad o estructuralmente , ya que la es tructura está encontinuo cambio, sus dominios estructurales sufrirán también variación, aunque siempre estaránespecificados en cada momento por su estructura presente. Es este continuo cambio en sus dominiosestructurales lo que va a ser lo propio de la ontogenia de cada unidad dinámica, ya sea una radio-casete o un leopardo.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 89/185

Mientras una unidad no entre en una interacción destructiva con su medio, nosotros como observadores necesariamente veremos que, entre la estructura del medio y la de la unidad, hay una compatibilidad o conmensurabilidad. Mientras esta compatibilidad exista, medio y unidad actúan como

fuentes mutuas de perturbaciones y se gatillarán mutuamente cambios de estado, proceso continuadoque hemos designado con el nombre de acoplamiento estructural. Así, por ejemplo, en la historia deacoplamiento estructural entre los linajes de automóviles y las ciudades, hay cambios dramáticos poramb os lados, pero en cada uno se dan com o expresión de su propia dinám ica estructural bajo in teracciones selectivas con el otro.

Ontogenia y se lecc ión

Todo lo dicho anteriormente es válido para cualquier sistema, y por lo tanto, es válido tambiénpara los seres vivos. Los seres vivos no son únicos ni en su determinación, ni en su acoplamiento es

t ructural , s in embargo. Lo que les es propio es que en e l los la determinación y e l acoplamiento estructural se realizan en el marco de la continua conservación de la autopoiesis que los define, seaésta de pr imero o segundo orden, y e l que todo en e l los quede subordinado a es ta conservación.Así, incluso la autopoiesis de las células que componen un metacelular se subordinan a l a au topo ie s is de és te como sis tema autopoiét ico de segundo orden. Por lo tanto , todo cambio estructuralocu rre en u n ser vivo necesa r iame nte a cotado po r la conserva ción de su autopoiesis , y serán per turbaciones aquel las in teracciones que gat i l len en é l cambios es tructurales compatibles con dichaconservación, e interacciones destructivas las que no. El continuo cambio estructural de los seres vivos con conservación de su autopoiesis está ocurriendo a cada instante, continuamente, de muchasmaneras simultáneamente. Es el palpitar de toda la vida.

Ahora bien, notemos una cosa in teresante: cuando nosotros como observadores hablamos de loque ocurre con un organismo en una interacción específica, estamos en una situación peculiar. Porun lado, ten em os acceso a la estructura del me dio y, por otr o lado, a la estructura del organismo, y

CUKVA PELIGROSA: LA SELECCIÓN NAT

La palabra "selección" es traicionera econtexto y hay que asegurarse de que udeslice, s in darse cuenta, una serie de cociones que pertenecen a otros dominios ydel fenómeno de que nos ocupam os . En a menudo pensamos en un proceso de selcomo el acto de escoger voluntar iamente tre much as alternativas. Y es fácil la tentacpensar que algo similar ocurre aquí: el metravés de sus perturbaciones estaría "escd o " cuáles de los muchos cambios posibd an .

Es to es completamente a la inversa que de hecho ocurre y ser ía contradictorel hecho de que es temos t ra tando con s ideterminados es t ructuralmente . Una inción no puede especif icar un cambio esral porque ta l cambio es tá determinado estado previo de la unidad en cuestión y la es t ructura del agente per turbante , commos d iscut ido en la sección anter ior . Habde selección aquí en el sentido de que el vador puede hacer notar que, de en tre lochos cambios que é l ve como pos ib les

per turbación ha gat i l lado ("escogido") no otro de ese conjunto. Esta descripciónh e c h o n o c o m p l e t a m e n t e a d e c u a d a , y a

en cada ontogenia só lo ocurre una ser ie de in te-raccciones y se gacilla sólo una serie de cambiosestructurales, y el conjunto de los cambios que elobservador ve como pos ib les son só lo pensados ,aun que posibles para historia s distintas. En estas

podemos considerar las muchas maneras como podrían haber cambiado ambos en su encuenthubieran dado otras circunstancias de interacción que podemos imaginar conjuntamente conde hech o se da. Así pod em os im aginar có m o sería el mun do si Cleopatra hubiese sido fea. Ovena más seria, cómo sería ese niño que nos pide limosna si hubiese sido alimentado adecuadcuando guagua. Desde esta perspectiva, los cambios estructurales que de hecho se dan en una

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 90/185

circuns tancias , la palabra "selecció n" s in te t iza e len tendimiento que e l observador t iene de lo queocurre en cada ontogenia , aunque es te en tendimiento surge de su observación comparat iva demuchas ontogenias .

Hay o tras expres iones que podr ían usarse para descr ib ir es te fenómeno. Nues tro motivo , s inembargo, para refer i rnos a é l en los términos deselección de caminos de cambio es tructural , esque la palabra ya es indisociable de la historia dela biología desp ués que Da rwi n la utilizara. En suOrigen de las especies, Darwin señalaba por pr imera vez la relación entre variación generacional yacoplamiento es t ructural , y señalaba que era"c om o s i" hubiese una selección natural , com parable por su efecto separador a la selección artificial que un granjero hace de las variedades de

su in terés . Darw in mism o fue suma mente c laroen señalar que él nunca intentó utilizar tal palabra en o tro sent ido que como una metáfora apta. Pero muy luego, en la divulgación de la teoríade la evolución, pasó a interpretarse la idea de"selección natural" como fuente de in teracciones instructivas d el med io. A estas alturas dela h is tor ia de la b io logía , cambiar su nomenclatura seria imposible, y es mejor utilizarla conel cuidado de entenderla bien. ¡También labiología tiene su ontogenia!

aparecen com o "seleccionados" por e l medio mediante e l cont inuo juego de las in teraccionemo consecuencia , e l medio puede verse como un cont inuo "selector" de cambio estructuralorganismo sufre en su ontogenia.

En un sentido estricto, con el medio pasa exactamente lo recíproco. Para él, en su propia el o los seres vivos que en él interactúan, opera n co m o selectores de su cam bio estruc tural. ejemplo, el hecho de que, entre todos los gases posibles, las células disiparan oxígeno durante meros millones de años después del origen de los seres vivos, habría determinado cambios sules en la atmósfera terrestre, de manera que hoy día existe ese gas en un porcentaje importanresultado de esa historia. A su vez, la presencia de oxíg eno en la atmósfera habría se leccionadociones estructurales en muchos linajes de seres vivos, que llevaron a lo largo de la filogenia a bilización de formas que operan como seres respiradores .de oxígeno. El acoplamiento estrucsiempre mutuo; ambos, organismos y medio, sufren transformaciones.

Si en estas circunstancias, frente a este fenómeno de acoplamiento estructural entre organimedio como sis temas operacionalmente independientes , prestamos a tención a la mantención

organismos como sistemas dinámicos en su medio, esta mantención nos aparecerá como centruna compatibilidad de los organismos con su medio que llamamos adaptación. Si observamos,bio, algún momento en que las interacciones del ser vivo en su medio resultan destructivas y setegra al interrumpirse su autopoiesis, veremos al ser vivo como habiendo perdido su adaptacadaptación de una unidad en un medio, por lo tanto, es una consecuencia necesaria del acopto estructural d e esa unid ad en ese medio, y no debiera sorp render. E n otras palabras: la ontogun ind ividuo es una deriva de c am bio estructural con invariancia de organización y, po r lo tanconservación de adaptación.

Digám oslo o tra vez: la conservación de la autopoiesis y la conservación de la adaptación sonciones necesarias para la existencia de los seres vivos; el cambio estructural ontogénico de un s

en un medio será siempre una deriva estructural congruente entre el ser vivo y el medio. Estaaparecerá ante un observador como "seleccionada" por el medio a lo largo de la historia de iciones del ser vivo, mientras éste viva.

Fi logenia y evoluc ión

Tenemos, a esta altura, todos los elementos en la mano para entender en su conjunto la gran seriede transformaciones de los seres vivos durante su historia, y de contestar las preguntas con que comenzamos en este capítulo. El lector atento, se habrá dado cuenta de que, para poder adentrarnos más en

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 91/185

este fenómeno, lo que hemos hecho es mirar bajo un microscopio conceptual lo que ocurre en la histor ia de in teracciones individuales . Porque, entendien do cóm o esto ocurre en cada caso, y sabiendo queva a haber variaciones en cada etapa reproductiva, podemos proyectarnos en una escala de tiempo devarios millones de años, y mirar los resultados de un número muy (¡pero muy!) grande de repeticiones

del mis mo fe nóm eno de ontogen ia individual seguida de cambio reproduc tivo. En la Fig. 27, tenem osuna visión global de la historia de los seres vivos, desde sus orígenes, hasta nuestros días, en todo suesplendor.

Esta figura es naturalmente como un árbol, y por eso se la llama filogenética de las especies. Unafilogenia es una sucesión de formas orgánicas emparentadas secuencialmente por relaciones reproductivas. Y los cambios ex perim entad os a lo largo de la filogenia constituyen el cambio filogenéticoo evolutivo.

Por ejemplo, en la Fig. 28, tenemos una reconstrucción de la deriva de un grupo particular de me-tacelulares, unos invertebrados marin os mu y antiguos cono cidos com o trilobites . Al haber variaciones

en cada etapa reproductiva en la fase unicelular del animal, se genera, como se ve en cada momentode la historia de los trilobites, una gran diversidad de tipos dentro de este grupo. Cada una de estasvariantes tiene un acoplamiento con el medio que es una variante de un tema central. Durante estalarga secuencia, hub o en la Tier ra transformacion es geológicas dramáticas, tales com o las que oc urr ieron al final del período llamado triásico, hace unos 200 millones de años. Lo que el registro fósil nosrevela es que durante este tiempo la mayoría de los linajes de los trilobites desaparecieron. Es decir,durante esos momentos del devenir estructural, los trilobites y su medio, las variaciones estructuralesproducidas en estos linajes no resultaron complementarias a las variaciones estructurales contemporáneas del medio, con lo que los organismos que constituían estos linajes no conservaron su adaptación,no se reprodujeron, y estos linajes se interrumpieron. Los linajes en los que esto no pasó se conservaron por m uch os millones de años más, pero ev entualm ente nuevos y repetidos cambios drásticos enel medio de los trilobites resultaron en que éstos no conservaron más su adaptación y todos sus linajes se ext inguieron.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 92/185

Fig . 27 . La s grandes líneas de la evdwión orgánica,desde los orígenes procariontes, hasta nuestro presente

con toda la variedad de unicelulares, plantas, ani

males y hongos que surgen de las ramificaciones y losentrecruzamientos por simbiosis de muchos linajesprimigenios.

El estudio de los restos fósiles y de la paleontología permite construir historias semejantes a la delos trilobites para cada uno de los tipos de animales y plantas conocidos hoy día. No hay un solo casoen la historia estructural de los seres vivos que no revele que cada linaje es un caso particular de variaciones sobre un tema fundamental que se da en una secuencia ininterrumpida de etapas reproductivas con conservación de la autopoiesis y adaptación.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 93/185

Notemos que este caso, como todos, revela que hay muchas variaciones de una estructura que soncapaces de produc ir individuos viables en un m edio deter min ado. Todas ellas son igualme nte ad aptadas, como hemos visto antes, capaces de continuar el linaje a que pertenecen en el medio en que se

dan, sea éste cambiante o no, por lo menos por algunos miles de año. Este caso, sin embargo, tambiénrevela que los distintos linajes a que dan origen las distintas variaciones estructurales a lo largo de lahistoria evolutiva de un grupo, difieren en la oportunidad que tienen de mantener ininterrumpida sucontribución a la variedad del grupo en un medio cambiante. Esto se ve en una mirada retrospectivaque muestra que hay linajes que desaparecen revelando que las configuraciones estructurales que loscaracterizaban no les permitieron la conservación de la organización y la adaptación que aseguraba sucontinuidad. En el proceso de la evolución orgánica, cumplido el requisito ontogénico esencial de larepro ducc ión, tod o está perm itido . El no cum plirlo está prohibid o, pues lleva a la extinción . Ya ver emos más adelante cómo eso condiciona de manera importante la historia cognoscitiva de los seresvivos.

Deriva naturalMiremos este deslumbrante árbol de la evolución orgánica desde el punto de vista de una analogía.

Ima ginem os un ce rro de pun ta aguzada. Ima ginem os que desde esta cum bre aguzada lanzamos haciaabajo gotas de agua, siempre en la misma dirección, aunque por la mecánica del lanzamiento se denvariaciones e n c óm o co mie nzan a caer. Ima ginem os, por últim o, que las gotas de agua así lanzadassucesivamente dejan una huella sobre el terreno que constituye su registro de descenso.

C om o es evidente , a l repet i r nuestro ex perimento muchas veces , tendremo s resultados l igeramentedistintos. Algun as gotas rodarán derecho hacia abajo en la dirección esco gida; otras encontraránobstáculos que sortearán de manera diferente debido a sus pequeñas diferencias de peso e impulso,

desviándose hacia un lado o al otro; quizás habrá leves cambios de corrientes de viento que llevarána otras gotas aún p or c aminos más sinuosos o q ue se alejan m ás del de la direcció n inicial Y asíindef inidamente .

Fig. 28. Expansión y extinción en linajes de ugrupo de trilobites, animales qu e existieron entre

hasta 30 0 millones de años.

V72

f

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 94/185

\

Fig. 29. La deriva natural de los seres vivos, vistacomo la metáfora de la ¿ota de agua

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 95/185

Tom emo s ahora esta serie de exper imen tos y, siguiendo las huellas de cada gota, supetodos los caminos que hemos recogido, con lo cual podemos de hecho imaginar que las zado todas juntas. Lo que obtendremos será algo como lo ilustrado en la Fig. 29.

Esta figura puede adecuadamente llamarse la representación de las múltiples derivas nalas gotas de agua sobre el cerro, resultado de sus diferentes modos individuales de interacc

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 96/185

irregularidades del terreno, los vientos y demás. Las analogías con los seres vivos son obviabre y la dirección inicial escogida equivalen al organismo ancestral común que da origendientes con ligeras variaciones estructurales. La múltiple repetición equivale a los muchos l

surgen de estos descendientes . El cerro es, por supuesto, todo el medio circunda nte de los que cambia según el devenir que en parte es independiente del devenir de los seres vivos depe nde de ellos, y que aqu í se asocia a la disminución de altura, al mism o tiem po que econtinuo de las gotas de agua, en continua conservación de la disminución de la energía poasocia a la conservación de la adaptación. En esta analogía nos hemos saltado las etapas repporque lo que representamos en ella es el devenir de los linajes, no cómo se forman. Sin emasí esta analogía nos muestra que la deriva natural se dará siguiendo sólo los cursos que soen cada instante, muchas veces sin grandes variaciones .en la apariencia de los organismos y muchas veces con múltiples ramificaciones, según las relaciones organismo-medio que seOrganismos y medio varían en forma independiente: los organismos, en cada etapa repromedio, según una dinámica distinta. Del encuentro de estas dos variaciones surgirán la esta

y la diversificación fenotípicas como resultado del mismo proceso de conservación de la adla autopoiesis según los momentos de dicho encuentro: estabilización cuando el medio cammente, diversificación y extensión cuando lo hace abruptamente. La constancia y la variaclinajes depend erán, por lo tanto, del jue go entre las condicion es históricas en qu e éstos selas propiedades intrínsecas de los individuos que los constituyen. Por esto habrá en la deride los seres vivos muchas extinciones, muchas formas sorprendentes, y muchas formas imcomo posibles que nunca veremos aparecer.

Imaginemos ahora otra visión de las trayectorias de la deriva natural de los seres vivos, mdesde arriba, por así decirlo, de m od o que ahora la forma p rimord ial está al centro, y los linados de ella se distribuyen a su alrededor, como ramificaciones que surgen del centro y se a

de él mientras más se diferencian los organismos que los constituyen de la forma original. Estra en la Fig. 30.

I | I Concep to original de Raúl Berríos.

Al mirar de esta manera, veríamos que la mayoría de los linajes de seres vivos que encontramosactualmente son, sobre todo, parecidos a las primeras unidades autopoiéticas: bacterias, hongos, algas.Todos estos linajes equivalen a trayectorias que se mantienen cerca del punto central. Luego, algunastrayectorias se separan para co nstitu ir la varied ad de seres mu lticelula res. Y algun as de esas aún máspara constituir vertebrados superiores: aves y mamíferos. Como en el caso de las gotas de agua, dados

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 97/185

suficientes casos, y suficiente tiem po, mu chos de los linajes posibles, por extraños que parezcan , van aocurr i r . También, a lgunos de los l inajes se in terrump en porqu e l lega un m om ento, com o indicamosal hablar de los trilobites, en que la diversidad reproductiva que generan no es conmensurable con lavariación ambiental, y se acaba la conservación de la adaptación porque se producen en ellos seres

incapaces de reproducción en el medio en que les toca vivir.En e l s is tema de los l inajes biológicos, hay muchas t rayector ias que pueden ser de larga

durac ión s in g randes va r i ac iones en to r no a una fo rma fundam en ta l , muchas que invo luc rangrandes cam bios gene radores de nuevas fo rmas y , po r ú l t im o , muchas que se ex t in guen s indar ramif icaciones que l leguen al presente . En todos los casos , s in embargo, se t ra ta de der ivas

MÁS O MENOS ADAPTADO

He mo s d icho que, mien tras un ser v ivo no sedes in tegra , es tá adaptado a su medio , y que conrespecto a és te su condición de adaptación es invar ian te , es decir , se conserva. Además , hemos d icho

que en esto todos los seres vivos somos igualesmientras es tamos v ivos . Sin embargo, a menudohemos o ído decir que hay seres más o menos adaptados , o que se hal lan adaptados como resul tado desu historia evolutiva.

Como muchas de las descr ipciones sobre laeVolución b io lógica que hemos heredado de lostex tos escolares , es ta descr ipción , como se desprende de todo lo que hemos d icho , es inadecua da. Enel mejor de los casos , e l observador puede in troducir un patrón de comparación o referencia que lepermita hacer comparaciones y hablar de ef icacia

en la real ización de una función . Por e jemplo , unopodr ía medir cuan ef icaces son respecto a l consu

mo de oxígeno d is t in tos grupos de animales acuáticos y mostrar que, frente a lo que nos parece elmismo es fuerzo , a lgunos consumen menos queotros. ¿Cabría describir a éstos como más eficaces

y mejor adaptados? Cier tamente no porque, en lamedida en que están todos vivos, en todos se hacumplido la sa t is facción de los requer imientos necesar ios para una ontogenia in in ter rumpida. Lascomparaciones sobre ef icacia per tenecen al domin io de descr ipciones que e l observador hace, y notienen una relación directa con lo que ocurre conlas historias individuales de conservación de laad ap tac ió n .

Brevem ente d ich o: no hay sobrevivencia delmás apto , hay sobrevivencia del ap to . Se t ra ta decon dic ione s necesarias que pue den ser satisfechas

d e mu ch as man e r a s , y no de una opt imización dealgún cr i ter io a jeno a la sobrevivencia misma.

Fig . 31 . Distintas maneras de nadar.

V

7 6

E V O L U C I Ó N : D E R I V A N A T U R A L

E s i m p o r t a n t e , p a r a l a c a b a l c o m p r e n s i ó n d e e s t e l i b ro , da r se c ue n t a de que l o que he m os d i c h osobre e vo l uc i ón o rgá n i c a e s su f i c i e n t e pa ra e n t e nde r l a s c a ra c t e r í s t i c a s bá s i c a s de l f e nóme no de

filogenéticas en las que se conservan la organización y la adaptación de los organismos qnen los linajes mientras éstos existen. Más aun, no son las variaciones del medio que un ve lo que determina la trayectoria evolutiva de los distintos linajes, sino el curso que siguevación del acoplamiento estructural de los organismos en un medio propio (nicho) que elly cuyas variaciones pueden pasar inadvertidas para un observador. ¿Quién puede observar

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 98/185

t r a ns fo rm a c i ón h i s t ó r i c a d e l os se re s v i vos , y qu en o e s n e c e s a r i o e n t r a r m a y o r m e n t e e n l o s m e c a n i s mos de t a l l a dos que subya c e n a e s t o .

A s í , p o r e j e m p l o , p r á c t i c a m e n t e n o h e m o s t o c a

do t odo l o que se c onoc e hoy de c ómo l a ge né t i c ade pob l a c i one s ha c e e xp l í c i t os a l gunos a spe c t os del o q u e D a r w i n d e s i g n a b a c o m o " m o d i f i c a c i ó n at r a v és d e l a d e s c e n d e n c i a " . A s i m i s m o , n o h e m o s t o c a do l a c on t r i buc i ón de l e s t ud i o de l os fós i l e s a l c o n o c i m i e n t o d e l d et a l le d e la s t r a n s f o r m a c i o n e s e v o l u t i va s de muc ha s e spe c i e s .

De he c ho , no ha y hoy d í a una p i n t u ra un i f i c a dade c ómo oc ur re l a e vo l uc i ón de l os se re s v i vos e nt odos sus a spe c t o s . Ha y múl t i p l e s e sc ue la s de pe n s a m i e n t o q u e s e r i a m e n t e c u e s t i o n a n e l e n t e n d i mi e n t o de l a e vo l uc i ón por se l e c c i ón na t u ra l que had o m i n a d o l a b i o l o g í a e n e l ú l t i m o m e d i o s i g l o . S i n

e mba rgo , c ua l e squ i e ra que se a n l a s nue va s i de a s quese va ya n p ropon i e ndo pa ra e l de t a l l e de l os me c a n i smos e vo l u t i vos , é s t a s no pue de n ne ga r e l f e nóm e n o de l a e vo l uc i ón , pe r o nos l i b ra rá n de l a v i s i ónp o p u l a r i z a d a d e l a e v o l u c i ó n c o m o u n p r o c e s o e ne l que ha y u n mu nd o a mb i e n t a l a l qu e l os se re s v i v o s se a d a p t a n p r o g r e s i v a m e n t e , o p t i m i z a n d o s ue x p l o t a c i ó n d e é l. L o q u e n o s o t r o s p r o p o n e m o sa q u í e s q u e l a e v o l u c i ó n o c u r r e c o m o u n f e n ó m e no de de r i va e s t ruc t u ra l ba j o c on t i nua se l e c c i ón f i -l o g é n i c a e n e l q u e n o h a y p r o g r e s o n i o p t i m i z a -c i ón de l uso de l a mbi e n t e , s i no só l o c onse rva c i ónde l a a da p t a c i ón y a u t opo i e s i s , e n un p roc e so e nq u e o r g a n i s m o y a m b i e n t e p e r m a n e c e n e n u n c o n t i n u o a c o p l a m i e n t o e s t r u c t u r a l .

variaciones en la fuerza del viento, del roce, o de las cargas electrostáticas que pueden gatillen las trayectorias de las gotas del ejemplo ilustrado en la Fig. 29? El físico se desespera, tiraal aire, y habla simplemente de fluctuaciones azarosas. Sin embargo, a pesar de usar el lenguael físico sabe que debajo de cada situación observada hay procesos perfectamente determ

subyacen a lo que ocurre. Es decir, él sabe que, para poder describir la situación a nivel de laagua mismas, necesita un detalle de descripción que le es prácticamente inaccesible, pero ignorar si se atiene a una descripción probabilística que, suponiendo una legalidad determidice la clase de fenómenos a ocurrir pero ningún caso en particular.

Para entender el fenómeno evolutivo, el biólogo se encuentra en una situación compaque los fenómenos que le interesan se rigen por leyes muy diferentes de los que rigen los físicos, como ya hemos visto al hablar de la conservación de la identidad y de la adaptacibiólogo confortablemente puede dar cuenta de grandes líneas evolutivas en la historia de lovos en base a su acoplamiento estructural a un medio cambiante (tales como los cambiosles a que hacemos referencia en el caso de los trilobites). Pero también tira las manos al a

se trata de explicar las transformaciones detalladas de un grupo animal, porque necesita recosólo todas las variaciones ambientales, sino también el modo como ese grupo en particulasará tales fluctuaciones según su propia plasticidad estructural. En definitiva, nos vemos forzacribir cada caso particular com o resultante de variaciones azarosas, ya que sólo pode mo s dtranscurso de sus transformaciones a posteriori. De la misma manera que observaríamos un deriva, movido por variaciones del viento y la marea inaccesibles a nuestra previsión.

Podemos entonces decir que una de las partes más interesantes de la evolución es la mala coherencia in terna de un grupo de seres vivos compensa una per turbación determinada. plo, si hay un cambio importante de temperatura terrestre, sólo aquellos organismos que sede vivir dentro de nuevos rangos de temperatura podrán mantener su filogenia ininterrumembargo, la com pensac ión de temp eratura pued e hacerse de muchas m aneras: con pieles gcambios en las tasas metabólicas, con migraciones geográficas masivas, etc. En cada cas

nosotros vemos como adaptación al frío también involucra al resto del organismo de una maneraglobal, ya que el crecer piel, por ejemplo, implica necesariamente cambios correlativos en muchasdimensiones al mismo tiempo. Pero, por cierto, tales cambios correlativos que nos parecen como correspo ndien do a cambios ambientales, no surgen así, sino en la deriva que se configura en el en cue ntro operacionalmente independiente de organismo y medio. Como no vemos todos los factores queparticipan en tal encuentro, la deriva nos aparece como un proceso lleno de azar. Que no es así lo ve

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 99/185

remos más adelante cuando profundicemos más en las maneras como el todo coherente que es unorganismo experimenta cambios es tructurales .

Resumamos: la evolución es una deriva natural producto de la invariancia de la autopioesis y de la

adaptación. Como para el caso de las gotas de agua, no es necesaria una direccionalidad externa paragenerar la divers idad y la complementar iedad entre organismos y medio que de hecho vemos; tampoco es necesaria tal guía para explicar la direccionalidad de las variaciones en un linaje, ni es el casoque se esté optimizando alguna cualidad específica de los seres vivos. La evolución más bien se parecea un escultor vagabundo que pasea por el mundo y recoge este hilo aquí, esta lata allá, este trozo demadera acá, y los une de la manera en que su estructura y su circunstancia permiten, sin más razónque el que puede unirlos.Y así, en su vagabundeo, se van produciendo formas intrincadas compuestasde partes armónicamente interconectadas, que no son producto del diseño, sino de una deriva natural. Así también, sin otra ley que la conservación de una identidad y la capacidad de reproducción, hemos surgido todos, y es lo que nos interconecta a todos en lo que nos es fundamental: a la rosa de

cinco pétalos, al camarón de río, o al ejecutivo de Santiago.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 100/185

plast ic idad est

V IDominios conductuales

Cuando nos encontramos con un adivino profesional, que nos promete con su arte predecir nues

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 101/185

tro futuro, nos llenamos en general de sentimientos encontrados. Por un lado, nos atrae la idea de quealguien, mirando nuestras manos y apoyándose en un determinismo inescrutable para nosotros, peroque él revela, pueda anticiparnos nuestro futuro. Por otra parte, la idea de ser seres determinados, ex

plicables y predecibles, nos parece inaceptable. Queremos el libre arbitrio de nuestra voluntad y estarmás allá de todo determinismo. Pero, al mismo tiempo, queremos que el médico pueda curar nuestrosmales tratándonos como sistemas estructuralmente determinados. ¿Qué nos revela esto? ¿Qué relaciónhay entre nuestro ser orgánico y nuestra conducta? Nuestro propósito en este capítulo y en los próximos es responder estas preguntas. Con este fin comenzaremos por examinar de más cerca cómo podemos entender un dominio conductual en todas sus posibles dimensiones.

Predictibilidad y sistema nervioso

Como hemos visto ya, sólo podemos generar una explicación científica en la medida en que tratemos el fenómeno que nos interesa explicar como resultante del operar de un sistema determinadoestructuralmente. De hecho, todo el análisis del mundo y los seres vivos que hemos presentado hastaahora, lo hemos hecho en términos deterministas, mostrando cómo el universo así visto se hace comprensible, y cómo lo vivo surge de él como algo espontáneo y natural.

Ahora es preciso distinguir muy claramente entre determinismo y predictibilidad. Hablamos depredicción cada vez que, después de considerar el estado presente de un sistema cualesquiera queobservamos, afirmamos que habrá un estado consecuente en él que resultará de su dinámica estructural y que también podremos observar. Una predicción, por lo tanto, revela lo que como observadores esperamos que ocurra .

D e esto se sigue que la predictibilidad no es siempre posible, y que n o es lo mism o afirm ar el carác

ter estructuralmente determinado de un sistema, que afirmar su completa predictibilidad. Porquecomo observadores podemos no estar en condiciones de conocer lo que es necesario conocer en eloperar de un cierto sistema para que una afirmación predictiva sea posible en él. Así, nadie discute que

las nubes y los vientos siguen obedientemente ciertos principios de movimiento y transformlativamente simples. Sin embargo, la dificultad de conocer todas las variables relevantes hme teoro logía u na disciplina sólo limi tadam ente pred ictiva hoy día. En este caso, nuestra lipredictiva es por incapacidad observacional. En otros casos, nuestra incapacidad es de otrAsí hay fenómenos como la turbulencia, para la que ni siquiera tenemos elementos que notan imaginar un sistema determinista detallado que le dé origen. En este caso, nuestra limita

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 102/185

dictiva revela nuestra limitación conceptual. Por último, hay sistemas que cambian de estado aservados, con lo que el solo intento por parte de un observador de predecir su curso estrucsaca del dominio de predicciones de éste.

En otras palabras, lo que nos parece como necesario e inevitable nos revela a nosotros comvadores capaces de hacer una predicción ef icaz . Lo que vemos como azaroso, nos reveobservadores incapaces de proponer para ello un sistema explicativo científico.

Guardar estas condiciones in mentís es par t icularmente importante cuando nos ocupamosdiar qué ocurre con la ontogenia de aquellos organismos multicelulares dotados de sistema a los cuales habi tualmente a tr ibuimos un dominio conductual muy vasto y muy rico. Y estya aún antes de que hayamos hecho explícito qué queremos decir al hablar de sistema podemos estar seguros de que éste, como parte de un organismo, tendrá que operar en él cotdo momento a momento a su determinación estructural . Esta contr ibución será tanto por sutura misma, como porque el resultado de su operar (lenguaje, por ejemplo) formará parte dque , instante a instante, operará como selector en la deriva estructural del organismo que conssu identidad. El ser vivo (con o sin sistema nervioso), por lo tanto , opera siem pre en su presenttural. El pasado como referencia a interacciones ocurridas, y el futuro como referencia a intepor ocurrir, son dimensiones valiosas para comunicarnos entre nosotros como observadores,entran como ta les en e l operar del determinismo estructural del organismo en cada momen

Do tados o no de un sistema nervios o, todos los organismos, incluidos nosotros, funcionafuncionan y están donde están en cada instante, como resultado de su acoplamiento estNosotros escribimos estas líneas porque estamos hechos de una cierta manera, y hemos segcierta ontogenia particular. El lector, al leer esto, entiende lo que entiende porque su estruct

presente y, por lo tanto, indirectam ente, su historia, así lo determ inan . En u n sen tido estrictoaccidente. Y, sin embarg o, nuestra experien cia es de libertad creativa, y en nuestra visión el

los animales superiores parece impredictible. ¿Cómo puede ocurrir esta riqueza tremenda en la conducta de los animales dotados de sistema nervioso? Para entender esta pregunta mejor, necesitamosexaminar más de cerca el operar mismo del sistema nervioso con toda la riqueza de los dominios deacoplamiento estructural que su presencia hace posibles.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 103/185

De sapos y n iñas - lobo

Todas las variedades de sapos, tan conocidos y populares en nuestros campos, se alimentan de ani

males pequeños, tales como gusanos, polillas y moscas, y su conducta alimenticia es siempre parecida:el animal se orienta a la presa, tira la lengua larga y pegajosa y, al retraerla con la presa adherida a ella,engulle con rapidez. En esto la conducta del sapo es notoriamente precisa, y el observador ve que ladirección en que lanza su lengua siempre apunta hacia la presa.

Con un animal como el sapo, es posible, sin embargo, hacer un experimento muy revelpue de tom ar un renacuajo o larva de sapo y, con pulso de cirujano, cortar el borde del ojo tando su nervio ó ptic o— y rotarlo e n 180 grados. Al animal así operado, se lo deja comple tasarrollo larval y metamorfosis hasta convertirse en adulto. Tom amos ahora nuestro sapo -expy le mostramos un gusano cuidando de cubrir su ojo rotado. La lengua sale y vemos que hace co perfecto. Ahora repetimos el experimento, esta vez cubriendo el ojo normal. En este caso

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 104/185

que el animal tira la lengua con una desviación exacta de 180 grados. Es decir, si la presa estáal frente del animal, como sus ojos miran un poco hacia el lado, éste gira y tira la lengua a loatrás y arriba. Cada vez que repetimos la prueba, comete el mismo tipo de error, se desvía en

dos, y es inútil insistir: el animal con el ojo rotado nunca cambia este nuevo modo de lanzar lcon una desviación respecto de la posición de la presa igual a la rotación impuesta por elmentador (Fig. 33). El animal lanza su lengua como si la zona de la retina donde se forma lade la presa estuviese en su posición normal.

Este experimento revela de una manera muy dramática que para el animal no existe, comoobservador que lo estudia, el arriba o el abajo, el adelante o el atrás referidos al mundo exterLo que hay es una correlación interna entre el lugar donde la retina recibe una perturbacióminada, y las contracciones musculares que mueven la lengua, la boca, el cuello y, en último todo el cuerpo del sapo.

En un animal con el ojo rotado, al poner la presa abajo y adelante, hacemos caer una pertu

visual arriba y atrás, en la zona de la retina que habitualmente está ubicada adelante y abajo.sistema nervioso del sapo, esto desencadena una correlación senso-motora entre posición de ly movimiento de la lengua, y no una computación sobre un mapa del mundo, como podría razonable para un observador.

Este experimento, como muchos otros que se han realizado desde los años cincuenta, puvisto como evidencia directa de que el operar del sistema nervioso es expresión de su conectiestructura de conexiones, y que la conducta surge según el modo como se establecen en él sciones de actividad internas. Pero vamos a volver sobre esto más explícitamente. Queremos amar la atención del lector sobre la dimensión de plasticidad estructural que la presencia del nervioso introduce en el organismo; esto es de cómo para cada organismo su historia de intera

resulta en un camino específico de cambios estructurales, que constituye una historia partictransformación de una estructura inicial, en la que el sistema nervioso participa ampliando el de estados posibles.

[ I I R- W Sperry, J. Neurophysiol., 8:15, 1945.

Si separamos de su madre por unas pocas horas a un corderito recién nacido para luegodevolvérselo, veremos que el animalito se desarrolla de un modo aparentemente normal. El corderito crece, camina, sigue a su madre y no revela nada diferente hasta que observamos sus interaccionescon otros corderos peq ueñ os. Estos animales gustan de juga r corr iend o y dándose topon es con lacabeza. El corderito que hemos separado de su madre por unas pocas horas, sin embargo, no lo hace.N o sabe, y no aprende a jugar ; perman ece apar tado y sol itar io . ¿Qu é pasó? No podem os dar una

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 105/185

respuesta en detalle de lo ocurrido, pero sabemos, por todo lo que hemos visto hasta aquí en este libro,que la dinámica de estados del sistema nervioso depende de su estructura. Por lo tanto, también sabemos que el que este animal se comporte de manera diferente, revela que su sistema nervioso es di

ferente del de los otros como resultado de la deprivación materna transitoria. En efecto, durante lasprimeras horas después de nacer al corderito su madre lo lame persistentemente, pasándole la lenguapor to do el cuer po. Al separarlo, hem os im pedid o esta interacció n y todo lo que conlleva de estimulación táctil, visual, y probablemente contactos químicos de varios tipos. Estas interacciones serevelan en el experimento como decisivas para una transformación estructural del sistema nerviosoque tiene consecuencias apa rentem ente m uy rem otas del simple lengüeteo , com o es el jugar.

Todo ser vivo comienza su existencia con una estructura unicelular particular que constituye supunto de partida. Por esto la ontogenia de todo ser vivo consiste en su continua transformaciónestructural, en un proceso que, por un lado, ocurre en él sin interrupción de su identidad ni de suacopl amie nto estructural a su me dio desde su inicio hasta su desintegración final, y po r otro lado, sigue

un curso particular seleccionado en su historia de interacciones por la secuencia de cambios estructurales que éstas han gatillado en él. Lo dicho para el corderito, por lo tanto, no es una excepción.Como en el ejemplo de la rana, es un caso que nos parece muy evidente, porque tenemos acceso auna serie de interacciones que podemos describir como "selectoras" de un cierto camino de cambioestructural que en el caso que nos preocupa resultó patológico al compararlo con el curso normal.

El que todo lo anterior de hecho ocurre con nosotros como seres humanos lo demuestra el caso,dramático, de dos niñas hindúes, que en 1922 en una aldea bengalí, al norte de la India, fueron rescatadas (o arrancadas) del seno de una familia de lobos que las había criado en completa aislación detodo contacto humano (Fig. 34). Las niñas tenían, una unos ochos años, la otra cinco; la menor fa l leció al poco tiempo de ser encontrada, en tanto que la mayor sobrevivió por unos diez años junto a

otros hué rfan os con quienes fue criada. Al ser enco ntrad as, las niñas n o sabían camina r en dos pies y

C. M acLean, TheWolf Children, Nueva York, Penguin Book s, 1977.

Fig. 34. a) y b) Carrera lobuna de la niña ben-galí, algún tiempo después de ser encontrada, c)Comiendo como aprendió, d) N unca la sintieron completamente humana.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 106/185

se movían con rapidez en cuatro. De sde lueg o, no hablaban y tenían rostros inexpresivos. rían comer carne cruda y eran de hábitos nocturnos, rechazaban el contacto humano y prcom pañía de perros o lobos. Al ser rescatadas, estaban perfectamen te sanas y no presentabasíntoma de debilidad mental o idiocia por desnutrición, y su separación del seno de la famprodujo en ellas una profunda depres ión q ue las llevó al bord e de la muerte, con el falleciuna de ellas.

La niña que sobrevivió diez años cambió eventualmente sus hábitos alimenticios y sus cictividad, y aprend ió a caminar en dos pies, aunq ue siempre recurría a correr en cuatro pies ctaba movida por la urgencia. Nunca llegó a hablar propiamente, aunque sí a usar unas pocasLa familia del misionero anglicano que la rescató y cuidó de ella, lo mismo que las otras perla conocieron en alguna intimidad, nunca la sintieron verdaderamente humana.

Este caso —y no es el único— nos muestra que, aunque en su constitución genética y en su anatomía y fisiología eran humanas, estas dos niñas nunca llegaron a acoplarse al contexto humano. Lasconductas qu e el misio nero y su familia que rían cambiar de ellas, porq ue eran aberrantes en un co ntexto humano, eran enteramente naturales a su crianza lobuna. En verdad, Mowgli, el niño de la selva que imaginó Kipling, nunca habría podido existir en carne y hueso, porque Mowgli sabía hablar yse condujo como hombre en cuanto conoció e l medio humano. Los seres de carne y hueso no so

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 107/185

mos ajenos al mundo en que existimos y que traemos a la mano con nuestro existir cotidiano.

Al f i lo de la navajaLa visión más popular y corriente hoy día considera al sistema nervioso como un instrumento me

diante el cual el organismo obtiene la información del ambiente que luego utiliza para construir unarepresentación del mundo que le permite computar una conducta adecuada a su sobrevivir en él (Fig.35) . Esta visión exige que el medio especifique en el sistema nervioso las características que le sonpropias, y que éste las utilice en la generación de la conducta tal como nosotros usamos un mapa para trazar una ruta.

Sin embargo, sabemos que e l s is tema nervioso como par te de un organismo opera con determinación estructural y, por lo tant o, que la estructura del me dio no p ued e especificar sus cambios, sinosólo gatillarlos. Au nqu e nosotros com o observadores, por te ner acceso tanto al sistema nervioso co mo a la estructura del medio en que éste está, podemos describir la conducta del organismo como sisurgiera del operar de su sistema nervioso con representaciones del medio, o como expresión de alguna intencionalidad en la persecución de una meta, estas descripciones no reflejan el operar del sistema nervioso mismo y sólo tienen un carácter de utilidad comunicativa para nosotros los observadores, y no un valor explicativo científico.

Al considerar y pensar un poco en los ejemplos que hemos dado más arriba, nos damos cuenta deque , en efecto, nuestra primera tendencia para describir lo que pasa en cada caso se centra, de una manera u otra, en utilizar alguna forma de la metáfora del obtener "información" del medio .que se representa "adentro". Sin embargo, toda nuestra argumentación anterior ha dejado en claro que el operar con ese tipo de metáfora c ontrad ice todo lo que sabemos sobre los seres vivos. No s e ncont ram os,pues , con una gran dificultad y resistencia, porque nos parece que la única alternativa a la visión delsistema nervioso como operando con representaciones es el caso de la negación de la realidad circun-

V I8 8

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 108/185

Fig. 35. El César según la metáforarepresentacionista.

dante. En efecto, si el si stema nervioso n o opera — y no p ued e oper ar— con una representación delmundo ci rcundante, ¿cómo surgen entonces la ext raordinaria efect ividad operacional del hombre ylos animales, y su enorme capacidad de aprendizaje y manipulación del mundo? Si negamos la objet ividad de un mundo cognoscible, ¿no quedamos acaso en el caos de la total arbi t rariedad porque todo es posible?

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 109/185

Esto es como caminar al filo de una navaja. Hacia un lado hay una trampa: la imposibilidad decomprender el fenómeno cognosci t ivo si asumimos un mundo de objetos que nos informa porqueno hay un mecanismo que de hecho permita tal "información". Hacia el ot ro lado, ot ra t rampa: el

caos y la arbitrariedad de la ausencia de lo objetivo, dond e cua lquier cosa parece posible. Ten emo s qu eaprender a caminar sobre la línea media, en el filo mismo de la navaja (Fig. 36).

En efecto, por un lado, tenemos la t rampa de suponer que el sistema nervioso opera con representaciones del mundo.Y es una t rampa porque nos ciega ante la posibi l idad de dar cuenta de cómo funciona el sistema nervioso en su operar momento a momento como sistema determinado con clausura operacional , como se verá en el capí tulo siguiente.

Por el ot ro lado, tenemos la ot ra t rampa, la de negar el medio ci rcundante, la de suponer que elsistema nervioso funciona com pletam ente en el vacío, don de todo vale y todo es posible. Es el ext remo de la absoluta soledad cognoscitiva o solipsismo (de la tradición filosófica clásica que afirmaba quesólo existe la propia interioridad). Y es una t rampa po rqu e no nos perm ite expl icar cóm o hay unaadecuación o conmensurabi l idad ent re el operar del organismo y su mundo.

Ahora, estos dos ext remos o t rampas han exist ido desde los primeros intentos de comprender elfenó men o del conocer, aun en sus raíces más clásicas. Ho y día, pred om ina el ext remo representacio-nal ; en ot ros t iempos, ha predominado la visión contraria.

Nosot ros que remos proponer ahora cómo cor t a r es te aparen te nudo gord i ano y encont ra r una m anera natural de evitar estos dos abismos en el filo de la navaja. En realidad, el lector atento ya se habrá adelantado a lo que vamos a deci r, porque está contenid o en to do lo interior. La solución es la demantener una c l a ra contabilidad lógica. Esto equivale a no perder nunca de vista aquel lo que di j imosdesde un comienzo: todo lo dicho es dicho por alguien. La solución, como todas las soluciones de

aparentes contradicciones, consiste en salirse del plano de la oposición y cambiar la naturaleza de lapregunta pasando a un contexto más abarcador.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 110/185

\

* » * < ,

2^-

Fíg. 36. La Odisea epistemológic

tre el remolino Carihdis del solips

Sella del representacionismo.

La situación es en realidad simple. Como observadores, podemos ver una unidad en dominios di ferentes, según sean las distinciones que realicemos. Así, por u n lado, pod em os conside rar a un sistemaen el dominio del operar de sus componentes, en el dominio de sus estados internos y sus cambiosestructurales. Desde este operar, para la dinámica interna del sistema, el ambiente no existe, es irrelevante. Por otro lado, también podemos considerar a una unidad en sus interacciones con el medio ydescribir su historia de interacciones en él. Para esta perspectiva en la que el observador puede establecer relaciones entre ciertas características del medio y la conducta de la unidad, la dinámica inter

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 111/185

na de ésta es irrelevante.

Ni ng uno de estos dos posibles dom inios de descripció n es problem ático e n sí, y ambos son ne ce

sarios para satisfacer nuestro sentido de cabal entendimiento de una unidad. Es el observador quiendesde su perspectiva externa los correlaciona; es él quien reconoce que la estructura del sistema determina sus interacciones al especificar qué configuraciones del medio pueden gatillar en él cambiosestructurales; es él quien reconoce que el medio no especifica o instruye los cambios estructurales delsistema. El problema comienza cuando nos cambiamos, sin notarlo, de un dominio al otro, y empezamos a exigir que las corresponden cias que noso tros podem os establecer entre ellos, porq ue p od emos ver estos dos dominios simultáneamente, entren de hecho en el operar de la unidad, organismoy sistema nerv ioso en este caso. Al manten er limpia n uestra contabilidad lógica, esta com plicación sedisipa, nos hacemos cargo de estas dos perspectivas y las relacionamos en un dominio más abarcadorque n osotros establecem os. Así no necesitamos re currir a las representaciones, ni necesitamos negar

que el sistema opera en un medio que le es conmensurable como resultado de su historia de acoplamiento es tructural .

Todo esto quizás se aclara más a través de una analogía. Imaginemos a un sujeto que ha vivido toda su vida en un su bma rino y que, no habiendo jamás salido de él, ha recibido un entren am iento per fecto de c óm o manejarlo. Ah ora, nosotros estamos en la playa y vemos qu e el subm arino se acerca yemerge grácilmente a la superficie. Entonces, tomamos la radio y decimos al piloto al interior: "Felicitaciones, has evitado los escollos y emergido con gran elegancia; las maniobras del submarino te resultaron perfectas." Nuestro amigo del interior, sin embargo, se desconcierta: "¿Qué es eso de escollosy de emerger? Todo lo que yo hice fue mover palancas y girar perillas y establecer ciertas relacionesentre indicadores al accionar las palancas y las perillas, en una secuencia prescrita de acuerdo con mi

m od o aco stum brado . Yo no h e realizado man iobra alguna, y que, además, me hables de un s ubm arino, me parece casi una burla."

C O N D U C T A

Se l l ama conducta a l o s c a m b i o s d e p o s t u r a op o s i c i ó n d e u n s e r v i v o , q u e u n o b s e r v a d o r d e s c r i b e c o m o m o v i m i e n t o s o a c c i o n e s e n r e l a c i ó nc o n u n a m b i e n t e d e t e r m i n a d o .

Para el hombre en el interior del submarino, sólo existen las lecturas de los indicadores, siciones, y las maneras de obtener ciertas relaciones específicas entre ellas. Sólo para nosotroque vemos cómo cambian las relaciones entre el submarino y su ambiente, existe la conductamarino, y ésta puede aparecer más o menos adecuada según las consecuencias que tenga. Si hmantener la contabilidad lógica, no debemos confundir el operar del submarino mismo, su de estados, con sus desplazamientos y cambios de posición en el medio. La dinámica de essubmarino, con su pi loto que no conoce e l mundo exter ior , nunca ocurre en un operar co

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 112/185

sentaciones del mundo que el observador externo ve: no involucra ni "playas", ni "escollos"perficie", sino sólo correlaciones entre indicadores dentro de ciertos límites. Entidades como

escollos o superficie son válidas únicamente para un observador externo, no para el submarinra e l p i lo to que opera como componente de é l .Lo que es válido para el submarino en esta analogía es también válido para todos los sist

vos: para el sapito con ojo rotado, para la niña-lobo y para cada uno de nosotros los seres hu

Conducta y s is tema nervioso

Lo que llamamos conducta al observar los cambios de estado de un organismo en su mrresponde a la descr ipción que hacemos de los movimientos del organismo en un ambientesotros señalamos. La conducta no es algo que el ser vivo hace en sí, pues e n él sólo se dan ca mtructurales internos, sino algo que nosotros señalamos. En la medida en que los cambios de e

un organismo (con o sin sistema nervioso) dependen de su estructura, y ésta de su historiaplamiento es tructural , los cambios de es tado del organismo en su medio serán necesarcongruentes o conmensurables con é l , cualesquiera sean las conductas y los ambientes qcr ibam os. Por es to , e l que una conduc ta , com o una configuración par t icu lar de mov imaparezca adecuada, depe nderá del am bien te en que la descr ibam os. El éxi to o e l f racasoconducta queda s iempre def inido por e l ámbito de expectat ivas que e l observador especel lector real iza los mismos movimientos y posturas que ahora adopta a l leer es te l ibro edio del desierto de Atacama, resultará una conducta no sólo excéntrica, sino patológica.

Así, la conducta de los seres vivos no es una invención del sistema nervioso, y no está exmente asociada a él, ya que el observador observará conducta al observar cualquier ser vivo e

dio. Lo que hace la presencia del sistema nervioso es expandir el dominio de posibles conddo ta r a l o rgan i smo de una e s t ruc tu ra t r emendamen te ve r sá t i l y p lá s t i ca . És te e s e l t ep r ó x i mo c a p í t u l o .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 113/185

actos cognosci t ivos

correlaciones in terna

plast ic idad e

i

iíj

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 114/185

r

t a ,

D

\ < z

V IISistema nervioso y conocimiento

En este capí tulo queremos examinar de qué manera el sistema nervioso expande los dominios deinteracción de un organismo. Hemos visto ya que la conducta no es una invención del sistema nervioso. Es propia de cualquier unidad vista en un me dio do nde especifica un do min io de pe rturb acio

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 115/185

nes y mantiene su organización como resultado de los cambios de estado que éstas gatillan en ella.Es importante mantener es to presente porque habi tualmente nosotros vemos la conducta como

algo propio de animales con sistema nervioso. Más todavía, las asociaciones usuales con la palabra"conducta" vienen de acciones tales como caminar, comer, buscar, etc. Si examinamos más de cercalo que es común a todas esas actividades asociadas corrientemente a la noción de conducta, vemosque todas ellas tienen que ver con movimiento. Sin embargo, el movimiento, sea éste sobre tierra oagua, no es universal de los seres vivos. Entre las muchas formas resultantes de la deriva natural, haymuchas en las que el movimiento está excluido.

Historia natural del movimientoConsideremos, por ejemplo, la planta ilustrada en la Fig. 38. Esta sagitaria, cuando crece fuera del

agua, tiene la forma ilustrada arriba. Sin embargo, cuando sube el nivel del agua y queda sumergida,

la planta cambia de estructura a través de algunos días y se transforma a su forma acuática, ilustradaabajo en la Fig. 38. La situación es enterame nte reversible y ocurr e con transformaciones estructu rales bastante complicadas que tienen que ver con una distinta forma de diferenciación de las distintaspartes de la planta. Éste es un ejemplo que uno podría describir como conducta, en la medida en quehay cambios estructurales que aparecen como cambios observables de forma de la planta en compensación de ciertas perturbaciones recurrentes del ambiente. Sin embargo, esta situación se describe normalmente como cambio en el desarrollo de la planta y no como conducta. ¿Por qué?

Comparemos el caso de la sagitaria con la conducta alimenticia de una ameba a punto de ingerirun pequeño protozoo mediante la extensión de sus pseudópodos (Fig. 39). Estos pseudópodos son expansiones o digitaciones de protoplasma asociables a cambios en la constitución fisioquímica local dela corteza y membrana celular. El resultado es que el protoplasma fluye en ciertos puntos y empuja al

animal en una dirección u otra, constituyendo su movimiento ameboide. En contraste con lo queocurre con la sagitaria, nadie duda en describir esta situación como conducta.

Fig. 3 8. Sagitaria sagitufolia en sus

Desde nuestro punto de vista, es claro que entre ambos casos hay una continuidad. Ambtancias de conducta. Lo que nos interesa resaltar es que ingenuamente nos resulta más fácuno conducta y al otro no, sólo porque somos capaces de detectar movimiento en la amela sagitaria. Es decir, hay una continuidad entre este movimiento de la ameba y la gran diconductas en los animales superiores que siempre vemos como formas de movimiento. Pte , los cambios de diferenciación de la sagitaria parecen alejarse de lo que nos es más fammovimiento, por su lent i tud, y lo vemos sólo como cambio de forma.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 116/185

O " ^ 3 Fig. 39. lnge

En realidad, desde el punto de vista de la aparición y las transformación del sistema nposibilidad de movimiento es esencial, y es esto lo que hace que la historia del movimien

fascinante. Exactamente cómo y por qué es lo que iremos viendo, de a poco, a lo largo detulo. Pero primero demos una mirada un poco más abarcadora y distanciada de los casosConsideremos la posibilidad de movimiento como se da en todo el ámbito de la naturale

En la Fig. 40 se ha graneado el tamaño de distintas unidades naturales en función de sude movimiento, medido en términos de velocidades máximas alcanzadas. Así, se hace evidelos extremos de lo grande y lo pequeño, las galaxias y las partículas elementales son ambas movimientos muy rápidos, del orden de miles de kilómetros por segundo. Sin embargo, a mconsideramos moléculas grandes, como las que constituyen a los seres vivos, su movimienda vez más lento, toda vez que su tamaño es mayor y se mueven entre moléculas que les ent orn o viscoso. Así, un o tiene m oléculas, con m uchas proteínas de nuestro o rganismo, q

grandes que sencillamente su desplazamiento espontáneo es despreciable comparado con lade las moléculas más chicas.

En estas circunstancias se da, com o vim os en el C apítul o II, la aparición de los sistemast icos, hechos posibles por la existencia de esta variedad de moléculas orgánicas de gran tavez formadas las células, de un tamaño mucho mayor, la curva muestra ese brusco giro, enhistoria de transformaciones celulares permite la aparición de estructuras, tales como flagedópo dos, que hacen otra vez posible un m ovim iento considerable, por que po nen en juemucho mayores que las de viscosidad. Más aún, cuando se originan los organismos pluricelgunos de ellos desarrollan, a través de la diferenciación celular, capacidades locomotivas mespectaculares. Así, un impala pod rá co rrer a varias decenas de kilómetros po r hora, a pesa

un tamaño muchas veces mayor que la pequeña molécula que se desplaza (en promedio) a

J.T. Bonner, Th e Evolution qf Culture in Animal Societies, Princeton University Press, 1980.m

v e lo c id ad . L o s me taz o o s y l o s o r g an i s m o s u n ice lu l a r e s mó t i l e s c r ean , p o r l o t an to , u n ám b i to d e m o v im ien to q u e , p a r a s u t am añ o , e s ú n ic o en l a n a tu r a l eza .

12

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 117/185

a

u

oes

sE 3

10 10

10 8 (-

10 6

10 4

10 2

1

10 " 2

1 0 - 4

IO " 6

1 0 " 8

l 0 - i o

1 0 " 14 h_L

_L_L

_L J_I

_L _LI

J_ _L10 -3 10 "2 10 "1 1 10 1 10 2 10 3 104 10 5 10 6 10 7 10 8 10 9 10 10 F i g . 4 0 . Relaciones de tamaño y velocidaden la naturaleza.

Velocidad (cent ím etros por segundo)

No perdamos de vista, sin embargo, que la aparición de esta clase de movimiento no es ni necesaria para todas las formas de seres vivos. Las plantas son un caso fundamental resultanderiva natural en la que el movimiento está, esencialmente, ausente como modo de ser. Prmente esto se correlaciona con el hecho de que las plantas realizan su manutención a travéstosíntesis en condiciones de disponer de un aporte local constante de nutrientes y agua en ede gases y luz en la atmósfera, que pe rm ite la conservación de la adaptación sin grandes desptos rápidos. Pero también es cierto que la condición sésil es perfectamente posible sin fo

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 118/185

como podemos apreciar en los múlt ip les e jemplos de l inajes de animales como los picoroaunque descendientes de ancestros mótiles, han adoptado este modo de vida al darse para

diciones locales de nutrición que les permiten la conservación de la adaptación igual que lasin desplazamientos durante la mayor parte de su ontogenia.

Para un observador, es evidente que en el movimiento hay múltiples posibilidades, muchcuales aparecen realizadas en los seres vivos co m o resu ltado d e su deriva natura l. Así, los ormóviles no sólo basan su reproducción en el movimiento, sino también su alimentación y interacción con el medio. En relación con estos seres vivos en los que la deriva natural ha lestablecimiento de motilidad, el sistema nervioso cobra- impo rtancia. Esto es lo que queremmirar con más detalle.

Coordinación senso-motora unicelularVolvamos por un momento a la ameba a punto de engul l i rse un protozoo. ¿Qué está o

en esa secuencia? Podría resumirse así: la presencia del protozo o genera una co ncen tración dcias en el medio que son capaces de interactuar con la membrana de la ameba, gatillando caconsistencia protoplasmática, que resultan en la formación de un pseudópodo. El pseudópovez, produce cambios en la posición del animal que se desplaza, modificando así la cantidaléculas del medio que interactúan con su membrana. Este ciclo se repite, y la secuencia de miento de la ameba, por lo tanto, se produce a través de la mantención de una correlación inel grado de modificación de su membrana y aquellas modificaciones protoplasmáticas que vmo pseudópodos. Es decir , se es tablece una corre lación recurrente o invar iante entre

perturbada o sensorial del organismo, y un área capaz de producir desplazamiento o motora, tiene invariante un conjunto de relaciones internas en la ameba.

Otro ejemplo puede hacer más nítida esta idea. En la Fig. 41 se ilustra un protozoo que posee unaestructura mu y especializada llamada flagelo, el que, con su batir, es capaz de desplazar al prot ozo o ensu me dio acuoso . En este nadar, a veces el prot ozo o se encu entra c on un obstáculo co n el que c ho ca. ¿Qué ocurre en esta situación? Hay una interesante conducta de cambio de orientación: el flagelo se dobla al toparse con el obstáculo. Este doblamiento gatilla cambios en la base del flagelo insertaen la célula, que a su vez gatilla cambios en el citoplasma que lo rotan ligeramente de modo que alreiniciarse su batir lleva a la célula en una dirección diferente. Como resultado, al protozoo se lo vetocar, torcerse, y evadir el obstáculo. De nuevo, como en el caso de la ameba, lo que está ocurriendo

- -J J

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 119/185

LU

aquí es que se está manteniendo una cierta correlación interna entre una estructura capaz de admitirciertas perturbaciones o sensora, y una estructura capaz de generar un desplazamiento o motora. Lointeresante de este ejemplo es que ambas, la superficie sensora y la motora, son la misma y, por tanto,su acoplamiento es inmediato .

Veamos todavía otro ejemplo de este acoplamiento entre superficies sensoras y superficies motoras. Hay bacterias (unicelulares) que poseen, como algunos protozoos, flagelos de apariencia similar.Sin embargo, como se muestra en la Fig. 42, estos flagelos funcionan de una manera muy diferente.En vez de batir como en el otro caso, simplemente rotan fijos sobre su base, de manera que constituyen una verdadera hélice propulsora para la bacteria. Más aún, se dan ambas direcciones posibles para estos giros. Pero hay una dirección en la que la coordinación de los giros resulta en un desplazamiento neto de la bacteria, en tanto que en la dirección de giro opuesta dicha coordinación resultaen que la bacteria simplemente da tumbos en el mismo lugar. Es posible seguir los movimientos deuna de estas bacterias bajo el microscopio y ver sus cambios, en distintas condiciones controladas. Siuno la pone, por ejemplo, en un medio en donde en una esquina se ha colocado un grano de azúcar,se observa que la bacteria muy luego deja su conducta de dar tumbos, cambia la dirección de giro delos flagelos y se dirige hacia la zona de mayor concentración de azúcar siguiendo su gradiente de concentración. ¿Cómo ocurre es to? Resul ta que en la membrana de la bacter ia hay moléculas especializadas capaces de interactuar específicamente con los azúcares, de tal manera que, al haber unadiferencia de concentración en un pequeñ o e ntor no suyo, se prod ucen cambios en el in ter ior quedeterminan el cambio en la dirección de giro del f lagelo . En cada momento, por lo tanto , se es táestable ciendo otra vez una co rrelació n estable entre la superficie sensorial de la célula y su sup erficie motora, que le permite esta conducta netamente discriminativa de dirigirse hacia las zonas de

Q ^ l H . Ber g, Sci., Amen, 233:36, 1975.

Fig . 41 . Correlación sensomotora en la naun protozoo.

Fig. 42. Propulsión flagelar en la bacteria.

mayor conce ntración de ciertas sustancias. Esto se cono ce co m o quimiotaxis, y es un caso dta de nivel unicelular, de la cual se conocen muchos de sus detalles moleculares.

A diferencia de estas bacterias, la sagitaria que mencionamos, y otras plantas, no tienen ficie motora que las dote de movimiento. De hecho, uno se encuentra, ent re las bacterias,nos casos que son, diríase, un com prom iso ent re la capacidad de mo vimie nto y el renuncipor ejemplo, Caulobacter, cuando está en un medio de al ta humedad, existe fi jo al suelo

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 120/185

pedestal en una forma de t ipo vegetal . Sin embargo, cuando sobreviene un período de desbacteria se reproduce y las nuevas células crecen con un flagelo capaz de transportarlas a ot

te de más humedad.

Correlación senso-motora mult icelular

He mo s visto en los ejemplos anteriores qu e el mo vim iento en los unicelulares, la conducplazamiento, se basa en una correlación muy específica entre las superficies sensoriales y lcies responsables del movimiento o motoras.También hemos visto que esta correlación se hvés de procesos en el interior de la célula, es decir, a través de transformaciones metabólicde la unidad celular. ¿Qué ocurre en el caso de los organismos metacelulares?

Examinemos esta situación otra vez a través de un ejemplo. En la Fig. 43 hay una fotograhidra, como las que que se pueden encontrar en la laguna del parque O'Higgins de Sant i

metazoos pertenecen al grupo de los celenterados, un l inaje de animales muy ant iguos y pformados por una doble capa de células en forma de vaso. Uno s tentáculos en el bord e panimal mover el agua y coger otros animales que lleva a su interior y digiere mediante lade jugos digest ivos. Si miramos la const i tución celular de este animal , vemos una doble capmira hacia el interior y otra hacia el exterior. En estas dos superficies, uno se encuentra conta diversidad celular. Así hay células con lancetas q ue al ser tocadas eyectan su proy ectil al etanto ot ras pose en vacuolas capaces de secretar l íquidos digestivos al interior. Tam bién enen la hidra algunas células de carácter motor que poseen fibrillas contráctiles y que están tanto lon gi tudina lmen te com o radialmen te en la pared del animal (Fig. 44). Estas células mal contraerse en di ferentes combinaciones, producen toda la diversidad de movimientos del

Es evidente que, para produc ir una acción co ordinada ent re, digamos, las células muscultentáculos y las células secretoras del interior, t iene que haber algún tipo de acoplamiento ecélulas. No basta que estén simplemente puestas en esta doble capa.

Para entender cómo se da este acoplamiento, basta mirar con más detalle lo que hay entre ambascapas celulares. Encontramos ahí unas células de un tipo muy peculiar, alargadas en sus prolongaciones, de tal modo que se extienden por largos considerables dentro del animal. Estas células son peculiares en que, mediante sus prolongaciones, ponen en contacto a elementos celulares topográficamen-

-„ te distantes de un metazoo. Estas células son células nerviosas o neuronas en su forma más simple yprimitiva. La hidra posee una de las formas más simplificadas que se conocen del sistema nervioso,que se constituye como una red que incluye a esta clase particular de células, así como a receptores yefectores. En total, este sistema nervioso de la hidra aparece como una verdadera maraña de interco

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 121/185

nexiones que se extienden a todos los lugares del animal vía el espacio entre las células, y de esa manera trae a interactuar los elementos sensoriales y motores que se encuentran distantes.

Así tenemos completa, en todos sus detalles, la misma situación que se tenía en el caso de la conducta celular. Una superficie sensora (en este caso, células sensoriales), una superficie motora (en estecaso, células musculares y secretoras) y vías de intercon exión entre am bas superficies (la red n euronal).Y la conducta de la hidra (alimentación, huida, reproducción, etc.) resulta de las distintas maneras como estas dos superficies, sensora y moto ra, se relacionan d inám icam ente entre sí, vía la red i nte rne u-ronal al integrar en conjunto el sistema nervioso.

Estructura neuronal

Lo que distingue a las neuronas es que poseen ramificaciones citoplasmáticas de formas específicas que se extienden por distancias enormes, alcanzando decenas de milímetros en las más grandes.Esta característica neuronal universal, presente en todos los organismos con sistema nervioso, determina el modo específico como éste participa en las unidades de segundo orden que integra al poneren contacto elementos celulares ubicados en muy distintas partes del cuerpo. No hay que despreciarla exquisita serie de transformaciones de crecimiento que se requiere para que una célula que inicial-mente mide unas pocas millonésimas de metro llegue a tener ramificaciones de formas específicas quepued en alcanzar decenas de milímetros en una expansión de varios órdenes de ma gnitud (Fig. 45).

Es pues a través de su presencia física como las neuronas acoplan de muchos modos particularesdistintos a grupos celulares que de otra manera sólo podrían acoplarse mediante la circulación gene

ral de los humores internos del organismo. La presencia física de una neurona permite el transportede sustancias entre dos regiones a través de un camino muy específico que no afecta las células cir-

cundantes y la entrega local de ellas. La particularidad de las conexiones y las interaccioneformas neuronales hacen posible son la clave maestra del operar del sistema nervioso.

Las influencias recíprocas que tienen lugar entre neu ronas son de muc hos tipos. La mejoda de todas es una descarga eléctrica que se propaga a lo largo de la prolongación neuronaaxón, a alta velocidad, como un reguero de pólvora. Es por eso por lo que a menudo se disistema nervioso es un órgano que funciona en base a cambios eléctricos. Esto no es enteramto , sin embargo, ya que las neuronas no sólo interactúan mediante cambios eléctricos, sino

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 122/185

de manera constante, mediante sustancias que se transportan en el interior del axón y que,(o recogidas) en las terminales, gatillan en las neuronas, en los efectores, o en los sensores c

conectan, cambios de diferenciación y crecimiento.¿Con que tipos de células se conectan las neuronas? En realidad, se conectan con casi todpos celulares dentro de un organismo, pero lo más corriente es que neuronas lleguen copansiones hasta otras neuronas. Estas expansiones nerviosas son a su vez muy especializadascono ce c om o dendri tas y terminales ax ónicos. Tanto en es tas zonas com o en los cuerposse establecen los contactos llamados sinapsis, y es la sinapsis el punto donde se producen efete las mutuas influencias en el acoplamiento entre una .neurona y aquella con la que hace Las sinapsis, por lo tanto, constituyen las estructuras efectivas que permiten al sistema nerviolización de interacciones específicas entre grupos celulares distantes.

Naturalmente, aunque en el sistema nervioso la mayoría abrumadora de los contactos sson entre neuronas, éstas hacen sinapsis con muchos otros tipos celulares en el organismo.Tal

so de las células que colectivamente hemos estado llamando la superficie sensorial. En la hejemplo, ésta incluiría todas las células capaces de responder frente a perturbaciones específicdel medio (tales como las células con lancetas), ya sea del organismo mismo (tales como célupo qu imio rrecepto res). Asimism o, hay neuronas que se conectan con células de la superficieespecialmente los músculos, en una configuración muy precisa. En breve, el sistema neuronainserto en el organismo a través de múltiples conexiones con muchos tipos celulares, formred tal que, entre la superficie sensorial y la motora, siempre hay una red de interconexionnales, y constituyendo en conjunto lo que llamamos el sistema nervioso.

Fig. 45. La neurona y su extensión.

La red in terneurona l

Esta arquitectura fundamental del sistema nervioso es universal y válida no sólo para la hidra, sinotambién para los vertebrados superiores, incluido el hombre. La única diferencia está no en la organización fundamental de la red generadora de correlaciones sensomotoras, sino en la forma como estared se implementa mediante neuronas y conexiones que varían de una especie animal a otra. En efecto , un catastro de los tipos neuronales que uno encuentra en los sistemas nerviosos de los animales

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 123/185

muestra una diversidad en orm e. Algunas de estas variedades neuron ales se muestran en la Fig. 47. Másaún, si se piensa que ya en el cerebro humano hay ciertamente más de 10 10 y quizás más de 10 11 n e u

ronas (decenas de miles de millones), y que cada una de ellas recibe múltiples contactos de otras neuronas y se conecta a su vez con muchas células, la combinatoria de posibles interacciones es más queastronómica.

Pero insistamos: la organización básica de este sistema nervioso tan inme nsam ente c omp licado delhombre sigue, en lo esencial, la misma lógica que en la humilde hidra. En la serie de transformaciones de los linajes que van desde la hidra a los mamíferos, nos encontramos con diseños que son variaciones alrededor del mismo tema. En los gusanos, por ejemplo, el tejido nervioso, entendido comouna red de neuronas, ha s ido separado como un co mpart im ento d entro del animal en un cordó n, connervios por donde pasan conexiones que van o vienen de las superficies sensoriales y las superficiesmotoras (Fig. 48). Cada variación en el estado motor del animal va a ser producto de una cierta con

figuración de actividad en ciertos grupos de neuronas que se conecta n a los músculos (m oto neu ro-nas). Pero tal actividad motora genera cambios múltiples, tanto en células sensoriales ubicadas en losmúsculos, en otras partes del cuerpo y en la superficie de contacto con el medio, como en las neuronas interpuestas, o interneuronas, que las interconectan. De esta manera hay una continua correlaciónsensomotora determinada y mediada por la configuración de actividad de esta red interneuronal. Como puede haber una cantidad prácticamente ilimitada de estados posibles dentro de esta red, las conductas posibles del organismo pueden ser también prácticamente ilimitadas.

Éste es el mecanismo clave mediante el cual el sistema nervioso expande el dominio

ciones de un organismo: acopla las superficies sensoriales y motoras mediante una red de ne

guración puede ser muy variada. Mecanismo eminentemente simple, pero que, una vez es

permitido en la filogenia de los metazoos una variedad y una diversificación inmensas d

conductuales. De hecho, los sistemas nerviosos de distintas especies se diferencian esencia

en las configuraciones específicas de sus redes Ínterneuronales.

Así, en el hombre, unas 10 11 (cien mil millones) interneuronas interconcetan unas 106

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 124/185

motoneuronas que activan unos pocos miles de músculos, con unas 107 (decenas de millo

sensoriales distribuidas como superficies receptoras en varios sitios del cuerpo. Entre neur

ras y sensoriales está interpuesto el cerebro, como un gigantesco tumor de interneuronas

terconecta (en una razón de 10/100.000/1) en una dinámica siempre cambiante.

S l N A P S I S

La sinapsis es el p u n t o de contacto es t recho queexis te en tre neurona y n eu r o n a , o entre neuronas yotras célu las , como en la s inaps is neuromuscular .En es tos puntos , las m e m b r a n a s de ambas célu lasse adhieren es t rechamente . Más aún, en es tos punto s las membranas es tán especial izadas para la se

creción de moléculas especiales , los n eu r o t r an s mi -sores. Por es to , un impulso nerv ioso que r eco r r euna neurona y llega finalmente a una t e r min ac ió ns inápt ica , produce la secreción del neurotransmisorque cruza el espacio que queda entre las m e m b r a na s y gatilla un camb io e l éc t r i co en la célula siguiente . Sólo a t ravés de especializaciones comoéstas es pos ib le en tre las neuronas , así co mo en t r eéstas y otras células, la influencia mutua de m a n e ra local izada y no difusa o general izada, como ocur r i r ía si las in teracciones fuesen mediante cambiosd e co n cen t r ac ió n de algunas molécuas en el to

r ren te sanguíneo .

F i g . 46 . Reconstrucción tridimensional de todos los con

tactos sinópticos que recibe el cuerpo celular de una neu

rona motora de la médula espinal.

Sobre cada neurona, en su árbol dentr í t ico , hayco r r i en t emen te mu ch o s mi l e s de t e r min ac io n es si-nápt icas de mu ch o s c i en to s de neuronas d is t in tas .

Cada una de las t e r min ac io n es h a r á una co n t r ib u ción pequeña al camb io to t a l de act iv idad e léctr i ca de la n eu r o n a a la que se conecta . Además , cadan eu r o n a es cap az de influenciar de man er a q u ími ca la es tructura de todas las n eu r o n as que se co n ec ta n con ella, o con las que ella conecta (Fig. 46) através de la difusión de metab o l i t o s que salen y penetran por las superficies sinápticas, y asciendenp o r los axones o las dendr i tas has ta los cuerpos celulares respectivos. De este doble tráfico eléctricome tab ó l i co d ep en d e , en c a d a m o m e n t o , el es tadode act iv idad así c o m o el es tado es tructural de cada

n eu r o n a en el s is tema nerv ioso .

Por ejemplo, en la Fig. 49, se ha esquematizado una neurona sensorial de la piel capaz de responder (eléctricamente) ante un aumento de presión en ese punto. ¿Qué causa esa actividad? Bueno, esaneurona se conecta al interior de la médula espinal, donde hace contactos con muchas interneuronas.Entre éstas, algunas hacen contacto directo con una motoneurona capaz, por su actividad, de gatillarla contracción de un músculo que resul ta en un movimiento. Este movimiento resul ta en un cambiode la actividad sensorial recíproca entre las superficies sensoriales y motoras. Descrito desde afuera, loque ha ocurrido es que se ha retirado la mano de un estímulo doloroso. Descrito desde el sistema nervioso, lo que ha ocurr id o es la manuten ción de una c ier ta corre lación sensom otora en su inter ior a Fig . 47 . Diversidad neuronal (de izquierda a

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 125/185

t ravés de una red neuronal . Ahora b ien, como sobre esa misma mo toneuro na puede n inf luir muchasotras neuronas que tienen origen, por ejemplo, en la corteza cerebral, ocurre que la conducta de dejar la mano bajo el exceso de presión es también posible. Pero eso sería establecer un nuevo balanceinterno, implicando a otros grupos neuronales más diversos que en el primer caso de retirar la mano.

cha): célula bipolar de la retina, cuerpo celul

motoneurona de la médula espinal, célula mu

bulbo olfatorio, célula piramidal de la corteza

de un mamífero.

VII

108

C O N E X I O N E S EN LA VÍA VISUAL

El diagrama en este recuadro ilustra las múltiples conexiones presentes en el núcleo geniculado de un mamífero. Este núcleo es la regiónmás prominente de conexiones entre la retina yel sistema nervioso central. Cada uno de losnombres indicados en el diagrama correspondea algún agregado distinguible de neuronas en

Hagamos el esfuerzo de imaginar, a partir de situaciones puntuales y aisladas, como el terior de presión dolorosa, un organismo funcionando normalmente. En cada momecontraremos con que el sistema nervioso estará operando en base a múltiples ciclos interacciones neuronales (como el de las motoneuronas y fibras sensoriales del músculsante cambio. A esta inmensa actividad se le sup erpon en y la modu lan aquellos cambiperficie sensorial debidos a perturbaciones que son independientes del organismo (tapresión sobre la piel). Como observadores, estamos habituados a poner nuestra atención snos es más accesible, las perturbaciones externas, y tendemos a pensar que eso es determ

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 126/185

diferentes regiones del sistema nervioso central,

incluyendo la corteza cerebral. Como es claro, laretina no afecta al cerebro como una línea telefónica que encuentra una estación de relevo enNGL, ya que a éste convergen si multáneam entemúltiples otros caminos de interconexión. Enconsecuencia, la retina puede modular, pero noespecificar, el estado de las neuronas en el geniculado, cuyo estado quedará dado por la totalidad de las conexiones que recibe de muchos lugares distintos del cerebro. Un diagrama similar(con otros nombres, por supuesto) podría dibujarse para cualquier otro centro del sistema ner

vioso central.

corteza ¡•fls' collículo superioroccipital s / w

D-

núcleo reticulardel tálamo

->NGL< •retina

/ \hipotál amo locus coeruleo

NGL = núcleo geniculado lateral

embargo , tales perturbaciones externas, como acabamos de decir, sólo pueden modular el

y venir de los balances internos. Esta es una idea importante que podemos ilustrar con locon el sistema visual. Habitualmente, pensamos en la percepción visual como una ciertsobre la imagen retiniana, cuya representación será transformada sucesivamente en el sistema nervioso. Esta es la aproximación representacionista del fenómeno. Sin emaproximación al fenómeno visual se disipa tan pronto nos damos cuenta de que, por cna de la retina que se proyecta a nuestra corteza visual, se conectan a esa misma zona mneuronas que provienen de otras partes de la corteza. Más aún, incluso antes de llegar acuando la proyección de la retina entra al cerebro, en lo que se llama el núcleo geniculad

Fig. 4 8 . Dibujo del sistema nervioso de un gusano de tierra (Tubulanus annulata), mostrando la agrupaciuna cuetda ventral con una porción cefálica abultada.

tálamo (NGL), éste no es simplemente una vía de estación de la retina hacia la corteza, sino que convergen a este centro muchos otros centros con múltiples efectos que se superponen a la acción reti-niana, como se muestra en el recuadro. Nótese en este diagrama que una de las estructuras que afecta al N G L es, precisam ente, la corteza visual misma. Es decir, ambas estructuras están entrabadas enuna relación de efecto mutuo y no de una simple secuencialidad.

Nos basta contemplar esta estructura del sistema nervioso, aunque no podamos conocer muchosde los detalles de las relaciones de actividad qu e en cada mo m en to se especifican allí, para conve ncernos de que el efecto de proyectar una imagen sobre la retina no será como una línea telefónica a un

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 127/185

receptor. Será más bien como una voz (perturbación) que se añade a las muchas voces de una agitada sesión de transacciones en la bolsa de comercio (relaciones de actividad interna entre todas las pro

yecciones convergentes), en la que cada participante oye lo que le interesa.

Clausura operacional del sistema nervioso

Partimos diciendo que la conducta es la descripción, que hace un observador, de los cambios deestado de un sistema con respecto a un medio al compensar las perturbaciones que recibe de éste. Dijimos también que el sistema nervioso no inventa la conducta, sino que la expande de una maneradramática. Ah ora deberá estar claro qué es lo que qu erem os decir más explícitam ente con este "expandir". Quiere decir que el sistema nervioso surge en la historia filogenética de los seres vivos co

mo un tejido de células peculiares, que se inserta en el organismo de tal manera que acopla puntosen las superficies sensoriales con pun tos en las superficies mot oras. Así, al mediar este ac oplam ientocon una red de neuronas, se amplía el campo de las posibles correlaciones sensomotoras del organismo y expande e l dominio de la conducta .

Es más, es claro ahora que la superficie sensorial no sólo incluirá aquellas células que vem os exter namente como receptores capaces de ser perturbados por el ambiente, sino que también todas las células capaces de ejercer una influencia en el estado de la red neuronal. Así, por ejemplo, hay célulasquimiorreceptoras en algunas arterias capaces de ser modificadas específicamente por cambios deconcentración en el medio sanguíneo de un vertebrado. Estas células, a su vez, modifican ciertasneuronas que contribuyen con su cambio de actividad a los cambios de estados globales de todala red. Estos cambios pueden resul tar o no en un cambio en a lgún punto de las superf ic ies motoras. Por e jemplo, una baja de glucosa en la concentración de la sangre puede, mediante c ier tas co-

Fig. 49. Correlación sensomotora en el mov

del brazo.

VI I

110rrelaciones internas, llevar a la secreción de más insulina por las células del páncreas, con el r

de que la correlación sanguínea de glucosa se mantiene dentro de ciertos límites.

Así, el sistema nervioso contribuye o participa en el operar de un metazoo al constituirse, m

te múltiples circuitos entreverados, en un mecanismo que conserva las constancias internas

esenciales para la manutención de la organización del organismo como un todo.

H I S T O R I A N A T U R A L DEL SISTEMA NERVI

E n los celenterados (h idra) , el sistema neres tá d is t r ibuido parejamente en t o d o el o r g an

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 128/185

No pasa así con otros an imales , como los mam

ros , por ejemplo . Hay dos tendencias fundamenen la t r an s f o r mac ió n del s is tema nerv ioso en lato r ia de los seres vivos: 1) la de reunir a las neuen un compar t imento (cuerda nerv iosa) y 2) co n cen t r a r un may o r v o lu men n eu r o n a l en el emo cefál ico (cefal ización) . Así, en los an ims e g m e n t a d o s , c o m o los g u s an o s de t i e r r a , has i s t ema n e r v io s o t í p i camen te co n cen t r ad o enpos celu lares en f o r m a de gangl ios d is t r ibs e g m e n t a l m e n t e a lo l a r g o de t o d o el an ima l , i n t e r co n ec tad o s en t r e sí con una leve concentracefálica. En otros an imales , la concentración cef

p u ed e ser e n o r m e , c o m o se ve c l a r amen te ,e jemplo , en la langos ta , y m u c h o más aún eh o m b r e .

El resu l tado de esto es que el operar del s isnerv ioso se divers i f ica t remendamente con el im e n t o en la var iedad de m o d o s de in teraccineuronales que t rae cons igo el c r ec imien to dporción cefál ica , como lo mu es t r an to d o s los lide ver tebrados , cefalópodos e insectos (Fig. 44otras palabras, este au men to de masa encefál icap l í a en o r memen te las posibilidades de plas t icestructural del o r g an i s mo , lo que es f u n d amen ta l

ra la capacidad de aprendizaje , sobre la que volm o s más adelante .

F i g . 50 . Tamaño relativc de la porción cefálica

del sistema nervioso en varios animales.

Visto desde este punto de vista, es evidente que el sistema nervioso puede definirse, en cuanto asu organización, como teniendo una clausura operacional. Esto es, el sistema nervioso está constituidode tal manera que, cualesquiera que sean sus cambios, éstos generan otros cambios dentro de él mism o, y su operar consiste en mantener ciertas relaciones entre sus componentes invariantes frente a lascontinuas perturbaciones que generan en él tanto la dinámica interna como las interacciones del organismo que integra. En otras palabras, el sistema nervioso opera como una red cerrada de cambiosde relaciones de actividad entre sus componentes.

Así , cuando experim entam os una excesiva presión en un pu nto del cuerpo , com o observadores

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 129/185

podemos decir: "¡Aja!, el contraer este músculo va a causar que yo levante el brazo." Pero, desde el

punto de vista del operar del sistema nervioso propiamente tal, como con nuestro amigo en el submarino, lo que ocurre es sólo un mantener constantes ciertas relaciones entre elementos sensores ymotores que fueron transitoriamente perturbados por la presión externa. La relación interna que semantiene en este caso es relativamente simple: es el balance entre actividad sensorial y tono muscular. Qué determina el balance de tono muscular en función del resto de la actividad del sistema nervioso, no es fácil decir de manera suscinta. Pero, en principio, toda conducta es una visión externa dela danza de relaciones internas del organismo. El encontrar en cada caso los mecanismos precisos detales coherencias neurales es la tarea abierta al investigador.

Lo que hemos dicho muestra que el operar del sistema nervioso es plenamente consistente con suestar formando par te de una unidad autónoma en la que todo estado de act ividad l levará a otro

estado de act ividad en la misma unidad porque su operar es c ircular , o en c lausura operacional . Els is tema nervioso, por lo tanto , por su propia arqui tectura no viola s ino que enr iquece es te carácter aut ón om o del ser v ivo. Em piezan ya a ser c laros los mo dos c om o tod o proceso de c ono ceres t á necesa r i amen te fundado en e l o rgan i smo como una un idad y en e l c i e r r e ope rac iona l de susis tema nervioso, de donde viene que todo su conocer es su hacer como correlaciones sensoe-fectoras en los dominios de acoplamiento estructural en que existe.

Plast ic idad

Varias veces hemos mencionado el hecho de que el sistema nervioso es un sistema en continuocambio estructural, es decir, con plasticidad. En verdad, ésta es una dimensión fundamental en su par-

VII112

ticipación en la constitución de un organismo. En efecto, la presencia de esta plasticidad seque el sistema nervioso, al participar mediante los órganos sensoriales y efectores en los dinteracción del organismo que seleccionan su cambio estructural, participa en la deriva estéste con conservación de su adaptación.

Ahora bien, el cambio estructural del sistema nervioso no ocurre normalmente en lacambios radicales de sus grandes líneas de conectividad. Estas, en general, son invariantes ygeneral, las mismas en todos los individuos de una especie. Entre el zigoto fecundado y elel proceso de desarrollo y diferenciación celular, a medida que se multiplican las neuronas,

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 130/185

E L C E R E B R O Y E L C O M P U T A D O RIn teresante , la c lausura operacional del s is te

ma nerv ioso nos d ice que su operar no cae enninguno de los dos ex tremos : n i representacio-nal, ni solipsista.

En efecto , no es so lips is ta porque , como parte del organismo, e l s is tema nerv ioso par t ic ipaen las interacciones de éste en su medio, las quecont inuamente gat i l lan en é l cambios es t ructura les que modulan su d inámica de es tados . Dehecho, és ta es la base de por qué, como obser vadores , nos parece que las conductas an imalesen general son adecuadas a sus circunstancias, ypor qué és tos no se compor tan como s i es tuviesen s iguiendo su propio guión con independencia del m ed io. Esto es así a pesar d e que, para eloperar del s istema nervioso, no hay afuera niadentro , s ino só lo manutención de correlacionespropias que es tán en cont inuo cambio , comoocurr i r ía con los ins trumentos indicadores en e ls u b mar in o d e n u es t r o e j emp lo .

No e s t amp o co r ep r e s en tac io n a l p o r q u e ,en cada in teracción , es e l es tado es tructural

del s is tem a nerv ioso e l que especif ica cuálesp e r t u r b a c i o n e s s o n p o s i b l e s y q u é c a m b i o s

mificando y cone ctan do según una arquitectura q ue es propia de la especie. Exa ctam ente

ocurre mediante procesos de exclusiva determinación local, es uno de los grandes y más ipuzzles de la biología moderna.

¿Dónde ocurren los cambios estructurales, entonces, sino en las grandes líneas de conecrespuesta es que ocurren no en las conexiones que unen grupos de neuronas sino en las ccas locales de esas conexiones. Es decir, los cambios ocurren a nivel de las ramificaciones flas sinapsis. Allí, cam bios m olecu lares resultan en ca mb ios en la eficacia de las intera ccio nesque pueden modificar drásticamente el modo de operar de grandes redes neuronales.

Así, por ejem plo, imag inem os qu e tom am os la pata de un ratón y, ubican do u no d e lograndes que accionan los dedos, aislamos el nervio que desciende de la médula espinal yLuego , con unas tijeras cortamo s el nervio y dejamos que el animal sé recupere. Al cabo d

to tiempo, reabrirnos el animal y examinamos el músculo, lo encontramos atrofiado y redembargo, no hemos hecho ninguna alteración de su alimentación e irrigación sanguínea. Scortado el tráfico eléctrico y químico que normalmente existe entre el músculo y el nervioconecta. Si dejamos que el nervio crezca nuevamente y reinerve el músculo, éste se recupeparece la atrofia. Otros experimentos revelan que algo parecido ocurre entre muchos (si noelementos neuronales que componen el sistema nervioso. El nivel de actividad y el tráficentre dos células —en este caso, una m uscular y una neu ron a— mo dulan la eficacia y el mteracción que se da entre ellas durante su contin uo cam bio. Al cortar el nervio, revelamosmismo de una manera muy dramática .

La plasticidad del sistema nervioso está en que las neuronas no están conectadas como

cables con sus convenientes enchufes. Los puntos de interacciones entre las células son delic

librios dinámicos, modulados por un sinnúmero dé elementos que gatillan cambios estructurales locales, y que se producen como resultado de la actividad de esas mismas células y de otras célulascuyos productos via jan por e l torrente sanguíneo y bañan las neuronas, todo como par te de la dinámica de interacciones del organismo en su medio.

No hay sistema nervioso conocido que no presente algún grado de plasticidad. Sin embargo, entre los insectos, por ejemplo, al parecer la plasticidad está mucho más limitada, en parte por su número menor de neuronas y su tamaño más reducido. Donde e l fenómeno de cambio estructural semanifiesta con vigor es entre los vertebrados y particularmente entre los mamíferos. Así, no hay in

gatillan ellas en su dinámica de estados. Sererror, por lo tanto, definir el s is tema nercomo teniendo entradas o sal idas en e l setradicional. Esto significaría que tales entrasalidas forman parte de la definición del ma , co mo o cu r r e co n u n co mp u tad o r y máquinas de or igen ingenier i l . Hacer es ten teramente razonable cuando uno ha d iseuna máquina, en la cual lo centra l es cóm

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 131/185

teracción, no hay acoplamiento que no deje un efecto en el operar del sistema nervioso como re

sultado de los cambios estructurales que gatilla en él . A nosotros en par t icular , toda experiencia nosmodifica, aunque a veces los cambios no sean del todo visibles.

Esto lo sabemos conductualmente. No tenemos hoy día una pintura clara de cuáles son con precisión los cambios estructurales del sistema nervioso de los vertebrados involucrados en esta plasticidad. Ni tampoco hay una descripción clara de cómo esta constante especificación del modo de interacción neuronal resulta en cambios bien definidos que podemos observar en la conducta. Esto, otravez, constituye una de las áreas más importantes de investigación de la neurobiología hoy día.

Sin embargo, cualesquiera que sean los mecanismos precisos que intervienen en esta constantetransformación microscópica de la red neuronal durante las interacciones del organismo, tales cambios no pueden ser nunca localizados ni vistos como algo propio de cada experiencia, es decir, nopueden ser nunca de ta l naturaleza que uno pueda encontrar "e l" recuerdo de su nombre en a lgúnlugar de la cabeza del perro. Esto no puede ser, en primer lugar porque los cambios estructurales ga-tillados en el sistema nervioso son por necesidad distribuidos al ser resultados de cambios de actividad relativa en una red neuronal. En segundo lugar, porque la conducta de responder a un nombre esuna descripción que hace un observador de ciertas acciones que resultan de ciertas configuracionessensomotoras que, por necesidad de su operar interno, involucran, en un sentido estricto, a todo el sistema nervioso.

La riqueza plástica del sistema nervioso no está en que guarde representaciones "engramas" de lascosas del mund o, s ino que en su cont inua t ransformación perm anece congru ente con las t ransformaciones del medio como resultado de que cada interacción lo afecta. Desde el punto de vista del ob

servador, eso se ve como aprendizaje adecuado. Lo que está ocurriendo, sin embargo, es que las neu-

quiere interactuar con ella. Pero el s istemavioso (o e l organismo) no ha s ido d iseñadonadie, es el resultado de una deriva filogénicunidades centradas en su propia d inámices tados . Lo adecuado, por lo tan to , es reconel s is tema nerv ioso como una unidad def ipor sus relaciones internas en las que las racciones só lo actúan modulando su d ináes truc tural , es to es , co mo una un idad c l au s u ra o p e r ac io n a l . D ich o d e o tr a m ane l s i s t ema n e r v io s o n o "cap ta i n f o r macd e l med io co mo a men u d o s e e s cu ch a , que a l revés , t rae un mundo a la mano al e

cificar que configuraciones del medio son turbaciones y qué cambios gatillan éstas eorganismo. La metáfora tan en boga del cercomo computador no es só lo ambigua f rancamente equivocada.

V I I

1 1 4

roñas, el organismo que integran, y el medio en que éste interactúa, operan recíprocamenlectores de sus correspondientes cambios est ructurales, y se acoplan est ructuralmente ent rrar del organismo, incluyendo su sistema nervioso, selecciona los cambios estructurales qten seguir operando, o se desintegra.

Para un observador, el organismo aparece como moviéndose adecuadamente en un biante, y él habla de aprendizaje. Para él los cambios estructurales que ocurren en el sisteparecen corresponderse a las circunstancias de las interacciones del organismo. Para el op

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 132/185

tema nervioso, en cambio, sólo hay una deriva est ructural cont inua que sigue el curso en

da instante se conserva el acoplamiento est ructural (adaptación) del organismo a su medioción.

Conductas innatas y conductas aprendidas

Hemos dicho muchas veces —para no olvidarlo— que toda conducta es un fenómenque nosotros, como observadores, señalamos ent re organismos y medio. Sin embargo, cuábito de conductas posibles de un organismo está determinado por su estructura, ya que esespecifica sus dominios de interacciones. Por esto, cada vez que en los organismos de unpecie se desarrollan ciertas estructuras con independencia de las peculiaridades de sus hist

racciones, se dice que tales estructuras están determinadas genéticamente, y que las conduchacen posibles (si se dan) son instintivas. Cu an do la guagua, a las horas de nacer, presionasu madre y chupa del pezón, lo hace con independencia de si nació de parto natural o dsi nació en un lujoso hospital de Santiago o en el interior de Chiloé.

Por el contrario, si las est ructuras que hacen posible una cierta conducta en los miemespecie se desarrollan sólo si hay una historia particular de interacciones, se dice que lasson ontogénicas y que las conductas son aprendidas. Nuestra niña-lobo, del capí tulo antelas interacciones sociales que to do niño t iene, y su conducta de corre r en dos pies, por ejedesarrol ló. Hasta en estas cosas, aparentem ente tan elementales com o correr, depen dem os texto humano que nos rodea como el ai re que respi ramos.

No tem os b ien que las conductas innatas y las aprendidas son, com o conduc tas, indist isu naturaleza y en su realización. La distinción está en la historia de las estructuras que la

sibles y, por lo tanto , el que podam os clasificarlas c om o una o com o otra va a depende r de qu e t engamos acceso o no a la historia estructural pertinente. En el presente del operar del sistema nervioso,no hay tal distinción.

Es importante darse cuenta de que corr ientemente tendemos a considerar e l aprendizaje y la memoria como fenómenos de cambio de conducta que se dan a l "captarse" o recibirse a lgo del medio.Esto implica suponer que el sistema nervioso opera con representaciones. Nosotros hemos visto yaque esta suposic ión oscurece y complica t remendamente e l entendimiento de los procesos cognoscitivos. Todo lo que hemos dicho apunta a entender e l aprendizaje como una expresión del acoplamiento es tructural , que s iempre va a mantener una compatibi l idad entre e l operar del organismo y

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 133/185

el medio en que és te se da . Cuando nosotros como observadores miramos una secuencia de per

turbaciones, que el sistema nervioso compensa de una de las muchas maneras posibles, nos pareceque intern aliza algo del me dio . Pero, ya sabemos, hacer esta descri pción sería perder nuestra con tabilidad lógica: sería tratar algo que nos es útil para nuestra comunicación entre observadores comoun elemento operacional del sistema nervioso. El describir el aprendizaje como una internalizacióndel medio confunde las cosas al sugerir que se dan en la dinámica estructural del sistema nervioso fenómenos que sólo existen en el dominio de descripciones de algunos organismos, como nosotros, capaces de lenguaje.

Conoc imiento y s i s tema nervioso

En el capítulo anterior hemos habladot de dominios conductuales, y en éste de la organización fundamental del sistema nervioso. C on ello nos hem os m ovido más y más cerca de aquellos fenómeno s quecotidianamente designamos como actos de conocimiento. Estamos ahora en condiciones de afinar nuestro entendimiento acerca de qué se puede querer decir al indicar que un acto es cognoscitivo.

Si pensamos por un momento qué cr i ter io ut i l izamos para decir que a lguien tiene conoc imien to ,veremos que lo que buscamos es una acción efectiva en el dominio en que se espera una respuesta.Esto es, esperamos u na con ducta efectiva en algún con texto que señalam os al hacer la pregu nta. Así,dos observaciones del mismo sujeto, bajo las mismas condiciones, pero hechas con preguntas diferentes, pueden asignar distintos valores cognoscitivos a lo que se ve como la conducta del sujeto.

C O N O C I M I E N T O

A dm i t i m os c onoc i m i e n t o c a da ve z que obvamos una conducta e fec t iva (o adecuada) econtexto seña lado, es dec i r , en un dominio

def inimos con una pregunta (expl íc i ta o impt a ) que f o r m ul a m os c om o obse r va dor e s .

Una historia de la vida real nos ilustra esto claramente. En una ocasión, a un joven una un iversidad se le dijo en un exam en: "Ca lcule la altura de la torr e de la universidadaltímetro." El estudiante tomó el altímetro y un largo cordel, subió a la torre, amarró elcordel y lo dejó caer cuidadosamente hasta el pie de la torre. Luego, midió el largo del cextendió hasta la base de la torre . Treinta metros y cuarenta centímetros fue su respuestasin embargo, consideró su respuesta un fracaso. El estudiante hizo una petición al direccuela y obtuvo una nueva oportunidad. Nuevamente el profesor le di jo:

"Ca lcule la altura de la torr e de la universidad con este altímetro." El jove n estud iant

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 134/185

t ímetro, fue a los jardines vecinos a la torre, premunido de un goniómetro y, poniéndo

tancia precisa de ella, usó la longitud del altímetro para triangular la torre. Su cálculo fmetros y quince c ent ímetros. El profesor nue vamen te lo sacó mal . Nuev a pet ición del estva oportunidad para rendir el examen, nuevamente el mismo problema.. . El estudianteprocedimientos distintos para calcular la altura de la torre con el altímetro, sin usarlo coEs evidente que, desde un cierto contexto de observación, el alumno reveló mucho másto que el que se le pedía. Desde el contexto de la pregunta de su profesor, su conocimidecuado .

Notemos bien, entonces, que la evaluación de si hay conocimiento presente o no, sen un contexto relacional, en el que los cambios estructurales que las perturbaciones gorganismo aparecen para el observador como un efecto sobre el ambiente. Es con respe

que el observador espera como valora los cambios estructurales que se gatillan en el orgde este punto de vista, toda interacción de un organismo, toda conducta observada, puedda por un observador com o acto cognosci t ivo. De la misma manera, el hech o de vivi r —var ininterrumpidamente el acoplamiento est ructural como ser vivo— es conocer en eexistir. Aforísticamente: vivir es con oce r (vivir es acción efectiva en el existir co mo ser v

En principio, esto es suficiente para explicar la participación del sistema nervioso dimensiones cognosci t ivas. Sin embargo, si quisiéramos comprender la part icipación nervioso en todas las formas part iculares del conocer humano, tendríamos, naturalmencribi r todos los procesos especí ficos y concretos que t ienen lugar en la generación de las conductas humanas en sus distintos dominios de acoplamiento estructural. Para ello, rio mirar de cerca el operar del sistema nervioso del hombre, en todo su nivel de detall

la intención de este libro.

Resumamos: el sistema nervioso participa en los fenómenos cognoscitivos de dos maneras complementar ias , que t ienen que ver con su modo par t icular de operar como una red neuronal con c lausura operacional como parte de un metacelular.

La primera, y más obvia, es a través de la ampliación del dominio de estados posibles del organismo que surge de la tremenda diversidad de configuraciones sensomotoras que el sistema nerviosopuede permitir, y que es la clave de su participación en el operar del organismo.

La segunda es a través de abrir para el organismo nuevas dimensiones de acoplamiento estructural, al hacer posible en el organismo la asociación de una gran diversidad de estados internos con ladiversidad de interacciones en que éste puede entrar.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 135/185

La presencia o ausencia de un sistema nervioso es lo que mediría la discontinuidad que hay entre

los organismos con un conocer relativamente acotado y los que son capaces de una diversidad enprincipio sin cota, como el hombre. Para señalar su importancia central, al símbolo que designa unaunidad autopoiética (celular o multicelular):

Odebemos ahora agregarle distintivamente la presencia de un sistema nervioso, que también opera con

clausura opera cional, pero com o parte integrante del organismo . Esto se abrevia conv enien tem enteasí:

Cuando en un organismo se da un sistema nervioso tan rico y tan vasto como el del hombre, susdominios de in teracción permiten la generación de nuevos fenómenos al permitir nuevas dimensionesde acoplamiento estructural. En el hombre esto, en último término, hace posible el lenguaje y la au-

toconciencia . Éste es el terreno que c ubriremos en los próximos capí tulos .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 136/185

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 137/185

•£-m.

VIIILos fenómenos sociales

Consideremos una situación completamente paralela a la del Capítulo IV a propósito del origende los metacelulares. Es decir, en vez de mirar sólo a un organismo con su sistema nervioso,

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 138/185

miramos qué pasa cuando este organismo entra a su vez en acoplamiento estructural con otros organismos:

Como en el caso de las interacciones celulares en los metacelulares, es evidente que, desde el punto de vista de la dinámica interna de un organismo, el otro representa una fuente de perturbacionesque son indistinguibles de aquellas que provienen del medio "inerte". Sin embargo, es posible que es

tas interacciones entre organismos adquieran a lo largo de su ontogenia un carácter recurrente y, por lotanto, se establezca un acoplamiento estructural que permita la manutención de la individualidad deambos en el prolongado devenir de sus interacciones. Cuando se dan estos acoplamientos entre organismos con sistema nervioso, resulta una fenomenología peculiar de la que queremos ocuparnos eneste capítulo y los siguientes. Es decir, se trata de la fenomenología de acoplamientos de tercer orden.

Acoplamientos de t ercer orden

A estas alturas de nuestra discusión, no debiera resultar extraño que tales acoplamientos se puedandar, porque, en lo fundamental, operan los mismos mecanismos que ya hemos discutido en relación

con la constitución de unidades autopoiéticas de segundo orden. De hecho, una vez que se originanorganismos con sistema nervioso, si los organismos participan en interacciones recurrentes, estos acó-

plamientos se dan, con dist inta complej idad y estabi l idad, pero como un resul tado naturalgruencia de sus respectivas derivas ontogénicas.

¿Cómo podemos entender y anal izar estos acoplamientos de tercer orden?

Bueno, en primer lugar es necesario darse cuenta de que tales acoplamientos son absonecesarios en alguna medida para la cont inuidad de un l inaje en los organismos con repsexuada, ya que al menos los gametos deben encontrarse y fusionarse. Además, en muchanimales que requieren de un apareamiento sexual para la procreación de nuevos individu

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 139/185

veni les necesi tan de algún cuidado por parte de los padres, de modo que es corriente que

gún grado de acoplamiento condu ctual en la generación y crianza de los jóvenes.Ahora bien, siendo éste un fenómeno relat ivamente universal , nos encontramos con qu

tintos grupos animales lo han satisfecho con una variedad muy grande de formas específictros, como humanos criados en una cierta cul tura pat riarcal , tendemos a pensar que lo natula hembra cuide de los jóvenes y el macho se encargue de la protección y el sustento. Es dque esta imagen está en parte basada en el hecho de que nosotros somos mamíferos, en loperíodos más o menos largos de lactancia, en la cual la crianza va a estar necesariamente asomadre. No se encuentra una especie de mamífero donde la lactancia sea responsabi l idad de

Sin embargo, esta división tan nítida de roles está lejos de ser universal. Entre los pájat ramos una var i edad m uy gran de . Así , en muchas aves t an to e l macho com o l a hemb r

produ ci r una espec i e de prod ucto l echo so en e l buc he q ue regurg i t an para l os j óvene s .en las avest ruces sudamericanas, por ejemplo, el macho se aparea con un harén de hemliginia), cada una de las cuales deposi ta un huevo en un hoyo que, una vez l leno, el maccarga de cu idar d i l i gen t emente .

Esta inclinación doméstica del macho se encuentra en una forma más mixta en otra avecana, la jacañ a. Aqu í la hem bra define un te rritor io más o men os vasto en el que prepara vay al que permite la ent rada del mismo número de machos (pol iandria). Luego de la fert i l izposi ta un huevo en cada uno de los nidos y const ruye un n ido para sí misma, donde deposi tavo . De esta manera, tanto hembras como machos gozan de los placeres de criar los polluelos

Entre los pingü inos se da aún otra variación m ás llamativa. Aquí el conseguir alim ento para los juveniles es aparentemente más difícil y requiere la participación de ambos padres. ¿Cómo se cuida entretanto a los pingüinos chicos? Es interesante: algunos de los adultos del grupo permanecen en lascercanías y cuidan del conjunto, formando una verdadera guardería infantil.

El caso del pez espinoso es, en cam bio, un extrem o. Aq uí el mac ho construye un n ido, seduce a lahembra a poner los huevos en él y luego la echa (Fig. 53). Una vez solo, meticulosamente hace circular el agua que baña los huevos con el batir de su cola hasta que éstos eclosionan, y luego se dedica al cuidado de los pececitos hasta que se hacen independientes. Es decir, aquí es el macho el que seencarga de la crianza, y su relación con la hembra dura lo que duran el cortejo y la ovoposición.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 140/185

Hay otros ejemplos donde el extremo se encuentra del lado de la hembra que tiene la mayor responsabilidad de la crianza. Podríamos continuar dando muchos otros ejemplos del modo de satisfacerel mismo obligado acoplamiento de procreación y crianza. Es evidente que no hay roles fijos. Tampoco los hay en las sociedades humanas, donde hay numerosos casos tanto de poliandria como de po-liginia y donde el reparto de las tareas de crianza de los hijos varía de un extremo a otro. Precisamente , ya que estos acoplamientos se dan con la presencia de un sistema nervioso, la variedad posible esinmensa y, acorde con eso, la historia natural nos muestra una lista muy variada. Es necesario guardaresto muy presente , para comprender la dinámica socia l humana como fenómeno biológico.

Insectos socialesLos acoplamientos conductuales sexuales y de crianza, aunque prácticamente universales, no son

los únicos posibles. Hay muchas otras maneras de acoplamiento conductual que los incluyen, pero vanmucho más lejos en especificar entre los individuos de un grupo coordinaciones conductuales quepueden durar toda la vida.

El caso clásico y más notable de un acoplamiento tan estrecho que engloba toda la ontogenia delos organismos participantes, son los insectos sociales. Estos animales com pren den much as especies en tre varios órdenes de insectos y en muchos de ellos se originaron, paralelamente, mecanismos de acoplam iento mu y similares. Ejem plos bien cono cidos de insectos sociales son las hormigas, las termitas,

las avispas y las abejas.Fig. 53. Momentos de la conducta de cortejo

en el pez espinoso

Por ejemplo, en la Fig. 54 se ven varios individuos que se encu ent ran entr e las hormíceas , uno de lo s g rupo s b ien e s tud iados . Vem os que hay una g ran va r ied ad de folos ind iv iduos pa r t ic ip an tes , y su morfo log ía va de acue rdo co n una d i fe renc iac ión mlas actividades que se los ve realizar normalmente. Así, la mayor parte de los individuos54 son hembras estéri les , que realizan tareas de recolección de alimentos, defensa, cuidavos y manutención del hormiguero. Los machos se hallan recluidos al in terior , donde se egeneralmen te única hem bra fért i l , la re ina (marcada g en la Fig. 54). Es notable ver q ue hque poseen mandíbulas enormes, capaces de ejercer gran presión, y que son mucho más g

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 141/185

las hembras obreras (e , f en Fig. 54). La mayor parte de las hormigas de u n hor mi gue ro carecen absolutamente de partic ipación en la reproducción, la que está restr ingida a la machos ; s in embargo , todos lo s ind iv iduos de un ho rmig uero e s tán e s t rechamen te acopdinámica estructural fisiológica.

E l mecanismo de acoplamiento entre la mayor parte de los insectos sociales se efectúa intercam bio de sustancias, y es , por lo tanto, un acoplam iento químico. En efecto, se establetinuo flujo de secreciones entre los miembros de una colonia al ofrecerse éstos contenidocada vez que se encuentran, como se puede apreciar directamente s i uno observa con detequier f i la de hormigas en la cocina.De este continuo intercambio químico, l lamado trofola

resulta la distr ibución, po r toda la población, de una cierta cantidad de sustancias, entre e lnas, qu e so n responsables de la diferenciación y la especificación de roles. Así, la reina es la

medid a en que es a limentada d e una cierta manera, y no hereditariam ente. Basta sacar a lasi t io para que inmediatamente el desbalance hormonal que su ausencia produce resulte entación diferencial d e algunas larvas que se desarrollarán com o reinas . Vale decir, aquí siemontogen ia d e un indrviduo particular , com o m iembro de la unidad social , está amarrada a historia de interacciones trofolácticas selectivas que de una manera dinámica encaminan,o cambian su modo particular de desarrollarse .

En realidad, los procesos y mecanismos detallados de la determinación de las castas, dede coo perac ión entre dist intas especies, de organización terr i toria l y m uchos otros aspectda de los insectos sociales, han sido ocasión de muchos estudios y son una fuente siemprde circunstancias que revelan las formas más inesperadas de acoplamiento estructural entr

ganismos. Sin embargo, en todas ellas es evidente un grado de rigidez y de inflexibilidad. no debería sorprendernos tanto, en la medida en que los insectos (como muchos otros inv

están organizados esencialmente sobre la base de una arm adura externa de qui t ina. Al interior de e sta armadura se insertan los músculos que la mueven. Esta arqui tectura involucra una l imi tación en eltamañ o m áxim o q ue los insectos pue den alcanzar y, por lo tanto, en el tamaño del sistema nerviosoque poseen . De acuerdo con esto, no se dist inguen los insectos individualmen te po r su variedad c on -ductual y su capacidad de aprendizaje. Los vertebrados, en cambio, con su esqueleto interno de donde cuelgan los músculos son capaces, en principio, de crecimiento prolongado, y no t ienen una l imitación tan estrecha de tamañ o. Esto perm ite orga nismos más grandes (más células) con sistemas ner viosos más grandes, lo que hace posible una mayor diversidad de estados y, por ende, con ductual .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 142/185

Vertebrados sociales

Imaginemos un rebaño de ungulados, tal como los ant í lopes, que viven en terrenos montañosos.Si alguna vez hem os tenido ocasión de acercarnos a ellos, habremo s nota do q ue, tan pronto nos ha l lamos a unos cien metros, todo el rebaño huye. Corrientemente huyen hasta alcanzar una cima unpoco más al ta, desde donde se vuelven a observar al ext raño. Sin embargo, para pasar de una cima aotra, debe n pasar tamb ién p or el valle que les impid e la vista del visitante. Aq uí se hace evid ente unacoplam iento social: el rebaño se muev e en una fo rmación que l leva al ma cho dom inante a la cabeza, seguido de las hembras y los juveni les. Cierran el rebaño ot ros m achos, uno de los cuales se rezaga en la cima más cercana y m ant iene al ext raño a la vista mientras los demás desc ienden. Tan p ro n

to han alcanzado la nueva altura, se les une (Fig. 56).

Esta form a pec uliar de cond ucta , en la que distintos animales cum plen distintos roles, per mi te alos miembro s de u no de estos rebaños relacionarse en act ividades que no les serían posibles co mo individu os aislados. El ejemplo que acab amos d e ver se refiere al elud imien to, per o es fácil e nco ntra rejemplos de lo inverso. Así, po r ejemplo, los lobos viven tam bién en gru pos, coordinan do sus cond uctas mediante muchas interacciones olfatorias, faciales y corporales, parecidas al mostrar los dientes, agachar las orejas, mov er y bajar la cola, que c onoc emo s en los perros domé st icos. Este grup o c om o un idad social es capaz de perseguir, acosar y matar un gigantesco alce (Fig. 57), hazaña que no estaría ala al tura de ningún lobo por separado.

Vemos ent re estos vertebrados modos de interacción fundamentalmente visuales y audi t ivos, queles permiten generar un nuevo dominio de fenómenos que no pueden generar los individuos aisla-

VIII126

d o s . E n es to ú l t i mo , se par ece n a los insec tos socia le s , pe ro se les d ifere ncian en la ma yor q u e s u s i s t ema n e r v io s o y s u aco p lamien to v i s u a l - au d i t i v o l e s d an .

E n e l ca s o d e lo s p r i m a t e s , o c u r r e n s i t u a c i o n e s e s e n c i a l m e n t e c o m p a r a b l e s . A s í , p oe n t r e l o s b a b u i n o s q u e h a b i t a n l a s s a b a n a s a f r i c a n a s, y q u e h a n s i d o e s t u d i a d o s m i n u c i o ss u co n d u c ta d e g r u p o n a tu r a l ( ¡ mu y d i s t i n t a d e l a co n d u c ta en cau t iv e r io ! ) , s e d a u n a mú l t ip l e i n t e r acc ió n g es tu a l , p o s tu r a l ( v i s ua l ) y t á c t i l en t r e t o d o s lo s i n d iv id u o s d e l g r u pc a s o, e l a c o p l a m i e n t o i n t r a g r u p a l t i e n d e a e s t a b l e c e r u n a j e r a r q u í a d e d o m i n a n c i a e n t r e l oE s t a j e r a r q u ía y l a co h es ió n d e l g r u p o s o n n í t i d a s cu an d o s e l o s o b s e r v a m ig r a r d e u n luo e n f r e n t a r u n p r e d a d o r , c o m o u n l e ó n . A s í , c u a n d o e l g r u p o m i g r a , v a n lo s m a c h o s d o

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 143/185

Fig . 56 . La huida amo fenómeno social entre los ciervos.

h e m b r a s , y j u v e n i l e s a l c e n t r o ; o t r o s m a c h o s , a d u l t o s y j ó v e n e s , y h e m b r a s s e u b i c a n e

m en te d e l an t e y a t r á s ( F ig . 5 8 ) . E n l a r g as h o r a s d e l d í a , l o s b ab u in o s ac o s t u m b r a n a j u g ag a r s e e n t r e e l l o s , e n u n c o n t i n u o q u e h a c e r i n t e r a c t i v o . D e n t r o d e e s t o s g r u p o s , a d e m á s ,

I. De Vore y K. R. Hall, en Primate Behavior, Nueva York , Hok, Reinhardt ,Wins ton , 1965, ppm

*

f

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 144/185

vff

observar que hay expresión de lo que podríam os llamar los tem peram ento s individuales, que hacen pj 57 ^ caza cgmo f m ¿ m e n o soc¡ai

de algunos babuinos individuos irritables, de otros seductores, de otros exploradores, etc. Toda esta di- entfe ¡os ^osversidad conductual posible da a cada tropa de babuinos una estampa propia, donde cada individuoestá continuamente ajusfando su posición en la red de interacciones que forma el grupo según su dinámica particular, que resulta de su historia de acoplamiento estructural en el grupo. Sin embargo,con todas las diferencias, hay un estilo de organización del grupo de babuinos que se generaliza detropa a tropa y que, por lo tanto, refleja el linaje filogénico compartido por todos ellos.

Dist in tos grupos de pr imates muestran modos y es t i los de in teracción muy var iados. Los ha-madryas del no rte de África son ha bitualmente m uy agresivos, y sus jerarquías de dominancia muy rígidas. Los chimp ancés, en cambi o, tienen una organ ización de g rupo m uch o más fluida y variable, ycrean más bien grupos familiares extendidos que dan mucha movilidad individual (Fig. 59). Así, cada

grupo de primates tiene sus peculiaridades.

VIII12 8

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 145/185

Fig. 58. Un grupo de babuinos se desplaza.

1 Est ructur a que correspo nde a los babuinos 2 Est ructura que corre spon de a lohab itantes de la sabana. chim panc és de la selva.

/ v.cTo'a 'o ' // a- \ N

/

1 ( ? 2 % i \

\ - — - - "

\\

{ <r$ d'2*\ i*- «JWSÍ <?J 1

/ •

Fig. 59. Esquema comparativo de la distribuciónde los individuos de babuinos y chimpancés.

3 Frontera de un grup o cerradoFrontera de un grupo abierto

Fenómenos soc ia les y comunicac ión

Vamos a entender como fenómenos sociales a los fenómenos asociados a las unidades de tercer orden. Es evidente, a pesar de la variedad de estilos de acoplamiento que nos hemos esforzado en presentar, que al hablar de fenómenos sociales aludimos a lo que ocurre en un tipo particular de unidades. Laforma como se realizan las unidades de esta clase varía mucho desde los insectos a los ungulados o losprimates. Lo que es com ún a todas ellas, sin embargo, es que, cuand o se establecen acoplamientos detercer orden , las unidades resul tantes, aunq ue sean t ransi torias, generan una fenomenología interna particular. Esta fenomenología se basa en que los organismos participantes satisfacen su s ontogenias individuales fun

F E N Ó M E N O S S O C I A L E SV a m o s a e n t e n d e r c o m o fenómenos socia

l o s f e n ó m e n o s a s o c i a d o s a l a p a r t i c i p a c i ó n do r g a n i s m o s e n l a c o n s t i t u c i ó n d e u n i d a d et e r c e r o r d e n .

C O M U N I C A C I Ó N

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 146/185

damentalmente mediante su s acoplamientos mutuos en la red de interacciones recíprocas qu e conforman al constituirlas unidades de tercer orden. Los mecanismos mediante los cuales se establece esa red y las unidades quela constituyen mantienen su cohesión, varían en cada caso.

Aho ra bien, toda vez que hay un fenó men o social, hay un a coplamiento est ructural ent re indivi duos y, po r lo tanto, com o observadores podem os describi r una cond ucta de coordinac ión recíprocaentre el los. Vamos a enten der com o comunicación al mutuo gat i l lado de conductas coordinadas que seda ent re los miem bros de una unidad social . D e esta mane ra, estamos entendiendo com o com unica ción a una clase particular de conductas que se da con o sin la presencia del sistema nervioso en eloperar de los organismos en sistemas sociales. Y, co mo ocu rre con toda conducta, si pod emo s dist inguir el carácter instintivo o aprendido de las conductas sociales, podremos también distinguir entre

formas fi logenét icas y ontogénicas de comunicación. Lo pecul iar de la comunicación, entonces, no esque resulte de un mecanismo distinto del resto de las conductas, sino que sólo se da en el dominiode acoplamiento social . Esto es igualmente vál ido para nosotros como descriptores de nuest ra propiaconducta social , cuya complej idad no significa que nuest ro sistema nervioso opere de modo dist into.

Lo cultural

Un hermoso caso de comunicación ontogénica es accesible cot idianamente en el canto de ciertospájaros, ent re ot ros , del loro y sus parientes cercanos. Estos animales ordinariamen te viven en una sel

va densa en la cual no están en contac to visual. E n estas con dicio nes , su canto tiene qu e ver con el

C o m o o b s e r v a d o r e s, d e s i g n a m o s c o m omuni c a t i va s l a s c o n d u c t a s q u e s e d a n e na c o p l a m i e n t o s o c i a l , y c o m o c o m u n i c a c i óc o o r d i n a c i ó n c o n d u c t u a l q u e o b s e r v a m o sm o r e s u l t a d o d e e ll a .

Espectrograma

25 m aparte 10 m aparte 40 cm a4 ~~

Frecuencia 3(kilohertz) 2

1

0 1 1 1 1 1) 0,5 0 0,5 0 0

Ti empo ( segundos)

F i g . 6 0 . Dueto vocal entre dos aves africanas.

VIII

1 3 0

L A M E T Á F O R A D E L T U B OP A R A L A C O M U N I C A C I Ó N

Nu es t r a d iscu s ió n n o s h a l lev ad o a co n c lu i r q u e ,b i o l ó g i c a m e n t e , n o h a y " i n f o r m a c i ó n t r a n s m i t i d a "e n l a c o m u n i c a c i ó n . H a y c o m u n i c a c i ó n c a d a v e zq u e h a y c o o r d i n a c i ó n c o n d u c t u a l e n u n d o m i n i o d ea c o p l a m i e n t o e s t r u c t u r a l .

Es ta co n c lu s ió n es ch o c an te só lo s i n o s e mp eñ a m o s e n n o c u e s t i o n a r l a m e t á f o r a m á s c o r r i e n t e p a

establecimiento de una pareja a través de generar un canto en común. Por ejemplo, enpuede ver el espectrograma de dos aves africanas. (El espectrograma es una manera dedo y ponerlo en dos dimen siones en el papel , como u na no tación m usical cont inua.) Prar el espectrograma, que cada ave cantase la melodía completa. Sin embargo, no es amostrar que esta melodía es en realidad un dueto, en que cada miembro de la pareja frase que el otro continúa. Esta melodía es peculiar a cada pareja, y se especifica durantsu apareamiento. En este caso (a diferencia de lo que ocurre en muchos otros pájaros)cación, esta coordinación conduc tual del canto, es netamen te ontogénica.

Lo que queremos resaltar en este ejemplo es que la melodía particular de cada pare

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 147/185

r a l a c o m u n i c a c i ó n q u e s e h a p o p u l a r i z a d o c o n l o sa s í l l a m a d o s m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n . S e g ú n e s t am e t á f o r a d e l t u b o , c o m u n i c a c i ó n e s a l g o q u e s e g e n er a en u n p u n to , s e l lev a p o r u n co n d u c to ( o tu b o )y se en t r eg a a l o t r o ex t r emo r ecep to r . Po r lo tan to ,h ay u n a lgo q u e se co m u n ica , y lo co m u n i cad o esp ar te in teg r a l d e aq u e l lo q u e se d esp laza en e l co n d u c t o . As í , es ta mo s h ab i tu ad o s a h ab la r d e la " in f o r m a c i ó n " c o n t e n i d a e n u n a i m a g e n , o b j e t o o , m á se v i d e n t e m e n t e , e n l a p a l a b r a i m p r e s a .

Seg ú n lo q u e h e mo s an a l izad o , es ta metáf o r a esf u n d a m e n t a l m e n t e f a ls a , p o r q u e s u p o n e u n a u n i d a dn o d e t e r m i n a d a e s t r u c t u r a l m e n t e , d o n d e l a s i n t e r a c

c io n es so n in s t r u c t iv as , co mo s i lo q u e le p asa a u ns i s t e m a e n u n a i n t e r a c c i ó n q ue d a se d e t e r m i n a d o p o re l ag en te p er tu r b an te y n o p o r su d in ámica es t r u c tu r a l . S in em b ar g o , es ev id en te , au n en la v id a co t id i a n a m i s m a , q u e l a s i t u a c ió n ¿e c o m u n i c a c i ó n n o s e d aasí: cad a p er so n a d ice lo q u e d ice u o y e lo q u e o y eseg ú n su p r o p ia d e t e r min a c ió n es t r u c tu r a l . Desd e lap er sp ec t iv a d e u n o b ser v ad o r , s iemp r e h ay am b ig ü ed ad en u n a in te r acc ió n co mu n ica t iv a . E l f en ó men od e co mu n icac ió n n o d ep en d e d e lo q u e se en t r eg a ,s in o d e lo q u e p as a co n e l q u e r ec ib e . Y es to es u na s u n t o m u y d i s t i n t o a " t r a ns m i t i r i n f o r m a c i ó n " .

su historia de acoplamiento. Si tomamos otra pareja de aves, observaremos que han esmelodía distinta. Más aún, los polluelos de cada pareja, cuando desarrollen conductas to , lo harán generando melodías de parejas diferentes de las de sus padres. La melodía pada pareja está limitada a la vida de los individuos participantes.

Esta si tuación es bien dist inta de ot ra conducta también ne tamen te ontog énica, quet rar con un ejemplo anecdót ico, regist rado en Inglaterra. En Londres y vecindades, haños, se introdujeron nuevas botellas de leche cubiertas con una delgada lámina de alde cartón rígido. Esta nueva cobertura era lo suficientemente delgada co mo para ser pepicotea r d e un pá jaro.Y así, a los poc os días del cambio, algunas aves, los herrerillos, apcotear las tapas y alimentarse del sobrenadante de crema. Lo interesante es que este cse expandió desde este foco central hacia todas las islas británicas, de modo que al pocolos herreri l los habían aprendido el t ruco de conseguirse un buen desayuno.

Los vertebrados t iene n una tendencia muy especial y única: la imitación. Exactame nttación, en té rmin os de fisiología nerviosa, no es fácil de decir, per o co ndu ctua lme nte evés de esta constitución, lo que comenzó con una conducta focalizada en algunos herpandió rápidamente. La imi tación, por lo tanto, permite que un cierto modo de interacallá de la ontogenia de un individuo, y se mantenga más o men os invariante a t ravés dsucesivas. Si los polluelos del herrerillo de Gran Bretaña no pudieran imitar, el hábito crem a de las botellas tend ría que ser inventado nuev am ente toda s las generaciones.

O tro de los casos más celebrados de perm anen cia t ransgenera cional social de apren dida se regist ró en los estudios primatológicos hec hos en u n archipiélago del Ja

conserva una reserva de macacos que se han estudiado con gran detal le (Fig. 61). C

A L T R U I S M O Y EGOÍSMO

El estudio de los acoplamientos ontogénicosentre organismos y la valorización de su gran universalidad y variedad nos apunta a un fenómenopropio de los social. Se puede decir que, cuando elantílope se queda atrás y arriesga más que loso t r os , es el grupo el que se beneficia, y no necesariamente él directamente. También se puede decirq u e , cuando una hormiga obrera no se reproduce

Darwin propuso tiene que ver con la ley de la selva en que cada uno vela por sus propios intereses,egoístamente, a costa de los demás en una implacable competencia.

Esta visión de lo animal como lo egoísta es doblemente falsa. Primeramente es falsa, porque lahistoria natural nos dice por donde quiera quequeramos mirarla que no es así, que las instanciasde conductas que pueden ser descritas como altruistas son cuasi universales. Es falsa, en segundo

b i o , su individualidad es su condición de exicia. Es importante no confundir estos dos nifenoménicos para la cabal comprensión de lonómenos sociales. La conducta del antílope atrasarse tiene que ver con la conservacióngrupo y expresa características propias de lostílopes en su acoplamiento grupal en la medidque el grupo existe como unidad. Al mismo tp o , sin embargo, esta conducta altruista parunidad grupal se realiza en el antílope indivi

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 148/185

y, en cambio, se ocupa de conseguir alimento para todas las crías del hormiguero, es, otra vez, elgrupo el beneficiado, y no ella directamente.

Todo ocurre como si hubiese un balance entrela manutención y subsistencia individual, y lamanutención y subsistencia del grupo como unidad más amplia que engloba al individuo. De hec h o , en la deriva natural se logra un balance entrelo individual y lo colectivo en la medida en que losorganismos, al acoplarse estructuralmente en unidades de orden superior (que tienen su propio dominio de existencia), incluyen la manutención deéstas en la dinámica de su propia manutención.

Los etólogos han llamado "altruistas" a acciones que pueden ser descritas como con efectos debeneficio colectivo, escogiendo un nombre queevoca una forma conductual humana cargada deconnotaciones éticas. Esto es así, tal vez, porquedurante mucho tiempo recibieron del siglo pasadouna visión de la naturaleza "roja en el diente y enla garra", como dijo un contemporáneo de Dar-win. A menudo se escucha que justamente lo que

lugar, porque los mecanismos que se pueden postular para entender la deriva animal no requierenen absoluto esa visión individualista en que el beneficio de un individuo requiere el daño de otro;por el contrario, sería inconsistente con ellos.

En efecto, a lo largo de este libro hemos vistoque la existencia de lo vivo en la deriva natural,tanto onto como filogénica, no se da en la competencia sino en la conservación de la adaptación,en un encuentro individual con el medio que resulta en la sobrevivencia del apto. Ahora bien, no

sotros como observadores podemos cambiar denivel de referencia en nuestra observación y considerar también la unidad grupal de la cual los individuos son componente, y para la cual, en sudinámica como unidad, la conservación de laadaptación es también necesariamente válida ensu dominio de existencia. Para el grupo como unidad, la individualidad de éstos es írrelevante, y todos ellos son, en principio, reemplazables porotros que puedan cumplir sus mismas relaciones.Para los componentes como seres vivos, en cam

como resultado de su acoplamiento estructuraun medio que incluye al grupo, y es expresióla conservación, de su adaptación como indiviNo hay contradicción, por lo tanto, en la conta del antílope en la medida en que él se realizsu individualidad como miembro del grupo"altruist amente" egoísta y "egoístamente " altta, porque su realización individual incluye su tenencia al grupo que integra.

Todas estas consideraciones son también das en el dominio hu mano , aunque modificde acuerdo con las características del lenguajemo modo de acoplamiento social humano, clo veremos más adelante.

O R G A N I S M O S Y S O C I E D A D E S

Organismos y sociedades per tenecen a unamisma clase de metas is temas formados por laagregación de unidades au tónomas que pueden sercelu lares o metacelu lares . Un observador puededis t inguir los d is t in tos metas is temas miembros dees ta c lase por los d is t in tos grados de autonomíaque é l ve como pos ib les en sus compo nente s . As í ,s i él los ordena serialmente según el grado en quesus componentes dependen, en su real ización como unidades au tónomas , de su par t ic ipación en e lmetas is tema que in tegran , organismos y s is temas

recurrentemente , la es tab i l ización de las propiedades de las células que lo componen. La estabilidadgenét ica y ontogenét ica de los procesos celu laresque cons t i tuyen a los organismos de cada especie ,y la existencia de procesos orgánicos que puedeneliminar a células que se salen de norma, revelanque esto es así.

En los sistemas sociales humanos, la cosa es diferente . És tos , como comunidades humanas , también tienen clausura operacional que se da en elacoplamiento es t ructural de sus componentes . Sinembargo, los s is temas socia les humanos tambiénexis ten como unidades para sus componentes en e l

ponentes y la ampliación de las propiedadés tos , condición necesar ia para la real izaciólenguaje que es su dom inio de exis tencia . Eganismo res tr inge la creat iv idad indiv idual unidades que lo integran, pues éstas existenéste; el s is tema social humano amplía la credad indiv idual de sus componentes , pues és tete para és tos .

La coherencia y la armonía en las relaciolas in teracciones en tre los componentes deorganism o par t icu lar se deben, en su desar ro lmo indiv iduo, a factores genét icos y ontogenque acotan la p las t ic idad es tructural de sus co

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 149/185

sociales humanos se ubicarán en los ex tremosopues tos de la ser ie . Los organismos ser ían met a-s i s t emas co n co mp o n en te s d e mín ima au to n o mía ,es decir , con componentes de muy pocas o n inguna d imens ión de exis tencia independiente , mientras que las sociedades humanas ser ían metas is temas co n co mp o n en te s d e máx ima au to n o mía , e sdecir , con componentes de muchas d imens iones deexis tencia independiente . Las sociedades formadaspor o tros metacelu lares , como las sociedades deinsectos , quedar ían ubicadas en d is t in tos puntosintermedios. Las diferencias entre estos distintosmetas is temas , s in embargo, son operacionales y ,dadas algunas transformaciones en las respectivasdinámicas in terna s y de re lación , pued en desplazarse en una u o tra dire cción en la serie. Veamosahora las diferencias entre organismos y sistemassociales humanos .

Los organismos como s is temas metacelu larestienen clausura operacional que se da en el acoplamiento es t ructural de las célu las que los componen . Lo centra l en la organización de un organis m o es tá en su man era de ser unidad en un m edioen el que debe operar con propiedades estables quele permitan conservar su adaptación en é l , cuales quiera sean las propiedades de sus componentes .Es to t iene como consecuencia evolu t iva fundamen tal e l que la conservación de la adaptación delos organismos de un linaje particular seleccione,

dominio del lenguaje . La ident idad de los s is temassociales humanos depende, por lo tan to , de la conservación de adaptación de los seres humanos nosólo como organismos , en un sent ido general , s inotamb ién co mo co mp o n en te s d e lo s d o min io s l i n güís t icos que cons t i tuyen . Ahora b ien , la h is tor iaevolutiva del hombre, al estar asociada a sus conductas lingüísticas, es una historia en la que se haseleccionado la p las t ic idad conductual ontogénicaque hac e posible los domin ios lingüís ticos, y en laque la conservación de la adaptación del ser humano como organismo requiere su operar en d ichosdominios y la conservación de d icha p las t ic idad .De modo que, a l l í donde la ex is tencia de un organismo requiere la estabilidad operacional de sus

componentes , la ex is tencia de un s is tema socialhumano requiere de la p las t ic idad operacional(conductual) de e l los . All í donde los organismosrequieren un acoplamiento es t ructural no l ingüís tico entre sus componentes, los sistemas socialesh u man o s r eq u ie r en co mp o n en te s aco p lad o s e s -t ructuralmente en dominios l ingüís t icos , dondeel los ( los componentes ) pueden operar con lenguaje y ser observadores . En consecuencia , mientrasque para e l operar de un organismo lo centra l es e lorganismo, y de ello resulta la restricción de laspropiedades de sus componentes a l cons t i tu ir lo ,para e l operar de un s is tema social humano lo centra l es el dominio l ingüís t ico que generan sus com

nentes . La coherencia y la armonía en las renes y las interacciones entre los integrantes s is tema social humano se deben a la coherenla armonía de su crecimiento en é l , en un conaprendizaje social que su propio operar sociagüístico) define, y que es posible gracias a locesos genét icos y ontogenét icos que permitellos su plasticidad estructural.

Organismos y s is temas socia les humanospues, casos opuestos en la serie de metasisformados por la agregación de sistemas celde cualquier orden . Entre e l los es tán , ademdiversos tipos de sistemas sociales formadootros an imales , aquel las comunidades humque, por incorporar mecanismos coerci t ivos dtabi l ización en todas las d imens iones conductde sus miembros , cons t i tuyen s is temas sohumanos desvir tuados , que han perd ido suracter ís t icas de ta les y han despersonal izado componentes , desplazándose hacia la formorganismo, como lo fue e l caso de Espar ta . n ismos y s is temas socia les humanos no pupues, equipararse sin distorsionar o sin negacaracter ís t icas propias de sus respect ivos con en te s .

Cualquier análisis de la fenomenología humana que no tome en cuenta las cons idernes señaladas será defectuoso porque negarfundamentos b io lógicos de es ta fenomenolog

procedimiento de estudio de los macacos, los investigadores ponían papas y trigo en la playa, sobre laarena. De esta manera, los monos, que normalmente habitan la selva adyacente al mar, salían hacia lasplayas, donde eran más visibles. Después de un tiempo, los macacos se hicieron más y más familiarescon el contacto con el mar. Pero una de las observaciones hechas a lo largo de estas transformacionesfue que una brillante hembra, llamada Imo, un día descubrió que podía lavar las papas en el agua, sacándoles así la arena que las hacía incómodas de comer. En materia de días, los otros macacos, especialmente los jóvenes, habían imitado a Imo y estaban lavando sus papas. Más aún, con el correr depocos meses, esta nueva conducta se extendió a todas las colonias adyacentes.

Imo resultó ser una macaco verdaderamente brillante porque, algunos meses después de haber inventado el lavado de las papas, inventó otra conducta que consistía en tomar trigo difícil de comer

Fig. 61. Macaco del Japón lava sus papas.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 150/185

mezclado con arena, tirarlo en el mar, dejar que la arena cayese al fondo, y recoger el trigo limpio enla superficie. Esta segunda invención de Imo, así como la anterior, se expandió gradualmente en lascolonias de la isla. Los viejos eran siempre los más lentos en adquirir la nueva forma conductual.

Las configuraciones conductuales que, adquiridas ontogénicamente en la dinámica comunicativade un medio social son estables a través de generaciones, las designaremos como conductas culturales.Este nombre no debiera sorprender, porque hace referencia precisamente a todo el conjunto de interacciones comunicat ivas de determinación ontogénica que perm iten una c ier ta invanancia en la historia de un grupo, más allá de la historia particular de los individuos participantes. La imitación y lacontinua selección conductual intragrupal juegan en esto un rol esencial en la medida en que hacenposible el establecimiento del acoplam iento de los jóvene s co n los adultos a través del cual se especi

fica una cierta ontogenia que vemos expresada en el fenómeno cultural. Lo cultural, por lo tanto, norepresenta una forma esencialmente distinta en cuanto al mecanismo que la hace posible. Lo culturales un fenómeno que se hace posible como un caso particular de conducta comunicativa.

Q J J S. Kawamura J . Primatol. 2:43,1959.

I C O N D U C T A C U L T U R A LE n t e n d e r e m o s p o r conducta cultural l a e s

d a d tr a n s g e n e r a c i o n a l d e c o n f i g u r a c i o n e s

d u c t u a l e s a d q u i r i d a s o n t o g é n i c a m e n t e e n n á m i c a c o m u n i c a t i v a d e u n m e d i o s o c i a l .

M í n i m aa u t o n o m í a o r g a n i s m o s

d e c o m p o n e n t e sinsectossociales

E spa r t a sociedadesh u m a n a s

M á x i m aa u t o n o m í a

de c ompone n t e s

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 151/185

plast ic idad estr

r—nTT~ni

*J •*

' ;* f ÍA^ ' v ^ - f«or- i' « , - 7 i V -

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 152/185

7rr i I :

IXDominios l ingüísticos y conciencia humana

A u n a migo nuestro, su gato lo despertaba todas las mañanas, al salir el sol, caminand o sobre el pia no. Si nuestro am igo se levantaba, lo encon traba junt o a la puerta que daba al jardín, adon de el animal salía muy contento. De no levantarse, el gato volvía a caminar sobre el piano con un ruido enverdad poco armonioso.

Resulta sumamente natural hacer una descripción de la conducta de este gato como "significan

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 153/185

d o " a nuestro amigo su deseo de salir al jardín . Esto ser ía hacer una descr ipción semántica de las conductas de nuestro amigo y su gato. Sin embargo, también sabemos que las interacciones entre ellossólo han ocurr ido como un mutuo gat i l lamiento de cambios de es tado según sus respect ivas determinaciones estructurales. Nueva ocasión para mantener nuestra contabilidad lógica muy clara y poder caminar en el filo de la navaja, diferenciando el operar de un organismo de la descripción de susconductas .

No cabe duda de que hay muchas circunstancias, como la de nuestro amigo, en las que podemosaplicar una descripción semántica a un fenóm eno social, y que esto se hace frecuente mente com o re curso literario o metafórico, haciendo la situación comparable a una interacción lingüística humanacom o en las fábulas. Todo esto requiere que lo mirem os de más de cerca y que hagam os algunas precisiones.

Descripciones semánticas

Hemos visto en el último capítulo que dos o más organismos, al interactuar recurrentemente, generan corno consecuencia un acoplamiento social en el que se involucran recíprocamente en la realización de sus respectivas autopoiesis. Las conductas que se dan en estos dominios de acoplamientossociales, dijimos, son com unicativas y pued en ser innatas o adq uiridas. Aho ra bie n, para nosotros co mo observadores, el establecimiento ontogénico de un dominio de conductas comunicativas puedeser descrito como el establecimiento de un dominio de conductas coordinadas asociables a términossemánticos. Esto es, como si lo determinante de la coordinación conductual así producida fuese el significado de lo que el observador puede ver en las conductas, y no en el acoplamiento estructural de

r D O M I N I O L I N G Ü Í S T I C O

Toda vez que un observador descr ibe lasconductas de in teracción entre organismos como si el s ignificado que él asume que ellas tienen para los par t ic ipantes determinasen e l cursode ta les in teracciones , e l observador hace unadescr ipción en términos semánticos .

Des ig n amo s co mo lingüistica a una conductacomunicat iva ontogénica , es decir , una conducta que se da en un acoplamiento es t ructural ontogénico entre organismos , y que un observador

los participantes. Es esta cualidad de las conductas comunicativas ontogénicas de poder apa

semánticas para un observador que trata cada elemento conductual en ellas como si fuese bra, lo que permite relacionar estas conductas al lenguaje humano. Más aún, es esta condiciresaltamos al designar esta clase de conductas como constituyendo un dominio lingüístico enganismos participantes.

El lector no necesita de ejemplos de dominios lingüísticos. En el capítulo anterior vimos ellos, sólo que no los señalamos como tales porque el tema era lo social en general. Por ejcantar a dúo es un ejemplo elegante de interacción lingüística. Es un buen ejercicio para el lver sobre sus pasos y remirar el capítulo anterior con un ojo dispuesto a descubrir cuáles deductas comunicativas descritas pueden ser tratadas como lingüísticas, y ver cómo surge en el

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 154/185

puede descr ib ir en términos semánticos .Des ig n amo s co mo dominio lingüístico de un

organismo el dominio de todas sus conductasl ingüís t icas . Los dominios l ingüís t icos son , engeneral, variables y cambian a lo largo de las ontogenias de los organismos que los generen .

c o n d u c t a s c o n d u c t a son t ogé n i c as c om u n i c a t i vasw

on d u c t as l i n gü í s t i c a s

sibilidad de descripciones semánticas.Notemos que la elección de esta designación —como la designación de acto cognoscitivmos anteriormente— no es arbitraria. Equivale a afirmar que las conductas lingüísticas humde hecho conductas en un dominio de acoplamiento es tructural ontogénico recíproco que humanos establecemos y mantenemos como resultado de nuestras ontogenias colectivas. En labras, cuando describimos a las palabras como señalando objetos o situaciones en el mundo,como observadores una descripción de un acoplamiento estructural que no refleja el operatema nervioso, puesto que éste no opera con una representación del mundo.

Por contraste, las conductas comunicativas instintivas, cuya estabilidad de pend e de la estabnética de la especie y no de la estabilidad cultural, no constituirán, según lo que hemos dichmin io lingüístico. Esto es así justa me nte en la med ida en qu e las conductas lingüísticas son ede un acoplamiento estructural ontogénico. El llamado "lenguaje" de las abejas, por ejemplo,lenguaje, pero es un caso mixto de conducta instintiva y lingüística, en la medida en que seuna coordinación conductual fundamentalmente filogenética, pero que, sin embargo, presenciones grupales o "dia lectos" de determ inación ontogénica .

Así mirado, el carácter aparentemente tan arbitrario de los términos semánticos (¿hay algción entre la palabra "mesa" y el objeto mesa?) es algo completamente esperable y consistenmecanismo que subyace al acoplamiento estructural. En efecto, los modos como se estableclos organismos las recurrencias de interacciones que llevan a una coordinación conductual, pucualesquiera ("m esa", "tabl e", "Ta fel") en la med ida en que lo relevante es cómo sus estructugen esas interacciones y no los modos de interacción m ismos. D e no ser así, los sordom udos

drían lenguaje, po r ejemplo. Se trata efectivamente de una deriva cultural, en la que — co m o

riva filogenética de los seres vivos— no hay un diseño, sino una armazón ad hoc que se va constituyendo con lo que se dispone en cada momento.

Si miramos, con estas precisiones in mentís, a la historia natural, es aparente que, aunque el hombre no es único poseedor de un dominio lingüístico, éste es mucho más abarcador e involucra inmensamente más a todos los aspectos de su vida que en cualquier otro animal.

Está fuera de la intención de este libro el hacer una discusión en profundidad de las muchas dimensiones del lenguaje en el hombre, otro libro en sí mismo. Pero para nuestros propósitos podemosidentificar la característica clave del lenguaje que modifica de manera tan radical los dominios con-ductuales humanos haciendo posibles nuevos fenómenos como la reflexión y la conciencia. Esta característica es que el lenguaje permite al que opera en él describirse a sí mismo y a su circunstancia. Deesto queremos ocuparnos en este capítulo.

E L L E N G U A J E

Operamos en lenguaje cuando un obdor ve que tenemos como objetos de nudis t inciones l ingüís t icas e lementos de ndominio l ingüís t ico .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 155/185

En efecto, hemos visto que, al observar la conducta de otros animales (humanos o no) en un dominio l ingüís t ico, nosotros como observadores podemos t ra tar sus in teracciones de manera semánt ica , como si señalasen o denotasen a lgo del medio. Es decir , en un dominio l ingüís t ico podemossiempre tratar la situación como si se estuviese haciendo una descripción del medio común a losorganismos que interactúan. En el caso humano, para e l observador las palabras denotan corr ientemente elementos del dominio común entre seres humanos, sean éstos objetos, estados de ánimo, intenciones y demás. Esto en sí no es peculiar del hombre, aunque su variedad de términos semánticossea mu ch o m ayor qu e en otros animales. Lo fundam ental en el caso hum ano es que el observador veque las descripciones pueden se r hechas tratando a otras descripciones como si fueran objetos o elementos del dominio de interacciones. Es decir, el dominio lingüístico mismo pasa a ser parte del medio de interaccio

nes posibles. Sólo cuando se produce esta reflexión lingüística hay lenguaje, surge el observador, y los organismos par t ic ipantes de un dominio l ingüís t ico empiezan a operar en un dominio semántico.También, sólo cuando esto ocurre , e l dominio semántico pasa a ser par te del medio donde los queoperan en él conservan su adaptación. Esto nos pasa a los humanos: existimos en nuestro operar enel lenguaje y conservamos nuestra adaptación en el dominio de significados que esto crea: hacemosdescripciones de las descripciones que hacemos... (esta oración lo hace)... y somos observadores yexistimos en un dominio semántico que nuestro operar lingüístico crea.

En los insectos, ya vimos, la cohesión de la unidad social estaba dada por una intera cción quím ica, la trofolaxis. En nosotros, los humanos, la "trofolaxis" social es el lenguaje que hace que existamosen un mundo de interacciones lingüísticas recurrentes siempre abierto. Cuando se posee lenguaje, no

IX140

hay límite a lo que se puede describir, imaginar, relacionar, permeando de esta manera abste toda nuestra ontogenia como individuos, desde el caminar y la postura, hasta la política. tes de examinar más estas consecuencias del lenguaje, veamos primero cómo fue posible su en la deriva natural de los seres vivos.

His tor ia natural de l l enguaje humano

Durante muchos años fue un dogma en nuestra cultura que el lenguaje era absoluta y emente un privilegio humano, y a años luz separado de las capacidades de otros animales. En recientes, esta idea ha comenzado a ser notablemente reblandecida. En parte, esto se debe adad de estudios, cada vez más numerosos, sobre la vida animal, que señalan a algunos anima

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 156/185

Fig . 6 3 . ElAmeskn no es un lenguaje fonético, si

no "idiográfico". Aquí, el gorila Koko aprende el

gesto de "máquiru".

los monos y los delfines, con posibilidades mucho más ricas que las que nos sentíamos incotorgarles. Pero, sin duda, es el hecho de que los primates superiores son capaces de aprendractuar con nosotros lingüísticamente de una manera cada vez más amplia, lo que más ha cdo a este reblandecimiento.

Es de suponer que desde antiguo el hombre ha intentado enseñar a hablar a un monochimpancé que se parece tanto al hombre. Pero sólo en los años treinta la literatura científicaun intento sistemático por parte de los Kellogs en Estados Unidos, quienes criaron a un bepancé junto a su propio hijo, con la intención de enseñarle a hablar. Fue un fracaso casi comanimal era incapaz de reproducir las modulaciones vocales requeridas para hablar. Sin embarg

años después, otra pareja en EE. UU., los Gardner, pensaron que el problema podía estar, no pacidad lingüística del animal, sino en el hecho de que sus habilidades no eran vocales, sinoles, como es proverbial en los monos. Así, decidieron repetir el experimento de los Kellogs, vez utilizando c om o sistema de interacciones lingüísticas el Am eslan, que es el idiom a gesrico y más amplio, e interna cionalm ente usado p or sordom udos (Fig. 63). Washoe, el chimlos Gardner, demostró que no sólo podía aprender Ameslan, sino que se desarrolló en él dtal que era tentador decir que aprendió a "hablar" . El experimento había comenzado en 19do Washoe tenía un año. Para cuando tenía 5, Washoe había aprendido un reper tor io de ucientos gestos, incluyendo gestos que equivalían a las funciones de verbos, adjetivos y sustanlenguaje hablado (Fig. 64).

Q J R. A. Gardner y B.T. Gardner, Science, 165:664, 1969.

Ahora bien, el solo hecho de aprender a hacer ciertos movimientos de la mano, para recibir las recompen sas del caso, no es en sí mism o una g ran hazaña, como cualquier en trenad or de circo sabe. Lapregu nta es: ¿es que Wash oe usa esos gestos de una mane ra qu e lo convenzan a uno de q ue son usados como lenguaje, como nos sería evidente al conversar en Ameslan con un sordomudo? Quinceaños después, muchas horas de investigación, y muchos otros chimpancés y gorilas entrenados por distintos grupos, la respuesta a esta pregunta todavía es controvertida fieramente por ambos lados. Sinembargo, parecer ía ser que Washoe — com o otros de sus congéneres— ha adquir ido de hecho un lenguaje.

Así, por ejemplo, en ciertas ocasiones —aunque hasta ahora pocas—, estos animales han sido capaces de combinar su repertorio limitado de gestos para crear nuevos gestos, que en el contexto de

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 157/185

observaciones parecen adecuados. Así, de acuerdo co n Lucy, o tra chimpancé entrenada com o Washoe,una sand ía e s una " f ru ta -bebe r" o un "du lce -bebe r" , y un r ábano fue r t e e s una "comida - l lo ra r -fuer te". Y, aun que se le había enseñado un gesto para "refrigerador", Washoe prefería el prop one r"abrir-comer-beber". ¿Significa esto que Washoe y Lucy están reflexionando sobre sus acciones, evidenciando recursiones a través del Ameslan?

Fig . 64 . Interacción lingüística interespecífica.

IX142

V ' ' )

**/

V" " '' ' Y

El que un primate pueda interactuar usando los gestos del Ameslan no necesariamente l levsigo el que p ueda hacer uso de su reflexibi l idad potencial para dist inguir en el dom inio l ingüíselementos del dom inio l ingüíst ico c om o si fuesen objetos, como hacen los humano s. Así , porplo, en un experimento reciente, se comparó la habi l idad de t res chimpancés, todos el los ent ren formas de interacc iones lingüísticas esen cialm ente eq uivalentes al Am eslan. La diferencia entde ellos, Lana, y los otros dos, Sherman y Austin, es que en estos últimos había habido un énfasicial en el uso práct ico de los signos y los objetos en la manipulación del mundo por los chimduran te sus interacciones c on los hum ano s y ent re el los. Lana, por el contrario, había aprendiforma de interacciones l ingüíst icas más estereot ipadas con interacciones a t ravés de un compen el que el énfasis era más bien el de asociar signos con objetos. El experimento consistía en

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 158/185

y * > * >

Fig. 65 . Capacidai de generalización según

distintas historias ¿e aprendizaje lingüístico.

ñarles a los tres animales a distinguir dos clases de objetos: comestibles y no comestibles (Fig. 6separaban en bandejas. Luego, se les entregaba una serie nueva de objetos y se les pedía que los pen las bandejas correspondientes. Ninguno de estos animales tuvo problemas en realizar la tareasiguiente paso, se introdujo a los animales a imágenes visibles, o lexicogramas, de lo comestible comestible, y se les pedía que clasificaran correctamente distintos objetos según estos lexicogramnalmente, la prueba era asignar correctamente el lexicograma a una serie nueva de objetos. En esvo exp erimento, Lana falló dramát icamente por comparación a sus congéneres.

Se revela aquí que Lana opera en un dominio l ingüíst ico sin ut i l izar los elementos de estenio para hacer distinciones en él, como cuando se transfiere o generaliza una categoría. SherAust in, en cambio, sí lo hacen, como lo revela el experimento anterior. Claramente el hecho

el los hayan sido ent renados en un contexto interact ivo y explorat ivo más rico en su operacionl ingüíst ica, al involucrar di rectam ente la convivencia co n ot ros animales, y no sólo con u n comdor, hace una diferencia fundamental en sus ontogenias con respecto a la de Lana.

Todos estos estudios sobre las capacidades lingüísticas de los primates superiores —también ri la es capaz de aprender a interactuar con signos de Ameslan— son muy importantes para comder la historia lingüística del hombre. En efecto, estos animales pertenecen a linajes paralelos alt ro, pero muy cercanos, y se parecen tanto a nosotros que el 98 % de su material genét ico nuclsuperpone al humano. Esta pequeña di ferencia en componentes, sin embargo, es responsable grandes di ferencias en los mod os de vida que han caracterizado los linajes de los homínido s y losdes monos o antropoides, y que han llevado en un caso al desarrollo habitual del lenguaje y en e

E. S. Savage-Rum baugh, D. M. Rum baugh, S.T. Smith y J. Lawson, Science, 210:922, 1981.QJ

no. Así, cuando se somete a estos animales a un acoplamiento l ingüís tico r ico — com o a Wa shoe — ,son capaces de entrar en él, pero la magn itud y el carácter de los dominio s lingüísticos en q ue par ticipan aparecen c om o limitados. N o sabemos si esto se debe a limitaciones lingüísticas intrínsecas, obien al ámbito de sus preferencias conductuales. De hecho, esto no nos debe sorprender en la medida en que sabemos que la divergencia histórica entre homínidos y antropoides tiene que haber involucrado diferencias estructurales en el sistema nervioso, asociadas a sus modos de vida tan distintos.

El detalle de la historia de las transformaciones estructurales propias de los homínidos no lo conocemos con precisión y quizás no lo sepamos nunca. Por desgracia, la vida social y lingüística no deja fósiles, y no es posible reconstruirla. Lo que sí podemos decir es que los cambios en los homínidos

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 159/185

tempranos que hicieron posible la aparición del lenguaje tienen que ver con su historia de animalessociales, de relaciones interpersonales afectivas estrechas, asociadas al recolectar y compartir alimentos.En ellos coexistían las actividades aparentemente contradictorias de ser parte integral de un grupomuy estrecho y al mismo tiempo de salir y alejarse por períodos más o menos largos a recolectar ycazar. U na "trofolaxis" lingüística con capacidad de tejer una tram a de descripciones (recursivam en-te) es un mecanismo que permite la coordinación conductual ontogénica , como un fenómeno queadmite un carácter cultural, al permitir que cada individuo "lleve" al grupo consigo sin necesidad deinteracciones físicas continuas con él. Vemos esto un poco más de cerca.

La línea de homínidos a la cual pertenecemos constituye un linaje de más de quince millones deaños (Fig. 66). Sin embargo, no es sino hasta hace unos tres millones de años cuando se consolidaron

los rasgos estructurales esencialmente idénticos a los actuales. Entre los más importantes: el andar bi-pedal y erecto, el aum ent o de la capacidad craneana (Fig. 67), una c onform ación dental particular asofia • v=> ciable a una alimentación omnívora, pero principalmente a base de semillas y nueces, y el reemplazo

de los ciclos estrales en la fertilidad de las hembras por menstruaciones con el desarrollo en ellas deuna sexualidad mantenida, no estacional, y un enfrentamiento de los rostros en la cópula. Ciertamente que no todos estos cambios que distinguen a los homínidos de otros primates ocurrieron simultáneamente, sino a distintos momentos y a distintos ritmos a lo largo de varios millones de años. Y, enalgún momento a lo largo de estas transiciones, el enriquecimiento del dominio lingüístico asociadoa una sociabilidad recurrente llevó a la producción del lenguaje.

IX144 Hombre

moderno

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 160/185

Pritri^teso r i g í n a l e *

Fig. 66. Nuestro linaje.

1/

P o d e m o s i m a g i n a r a e s t o s h o m í n i d o s t e m p r a n o s c o m o s e r e s q u e v i v í a n e n p e q u e ñ o s g r u p o s , f a

m i l ia s e x t e n d i d a s , e n c o n s t a n t e m o v i m i e n t o p o r l a s a b a n a ( Fi g . 6 8 ) . S e a l i m e n t a b a n s o b r e t o d o d e l o

q u e r e c o l e c t a b a n , c o m o s e m i ll a s d u r a s — n u e c e s , b e l l o t a s — , p e r o t a m b i é n d e c a z a o c a s i o n a l . C o m o s u

a nda r e r a b i pe da l , t e n í a n l a s m a nos l i b r e s pa r a a c a r r e a r e sos a l i m e n t os po r l a r gos t r e c hos a su g r upo

de ba se , y no s e ve í a n ob l i ga dos a l l e va r los e n e l a pa r a t o d i ge s t i vo , c o m o t o do e l r e s t o de l r e i no a n i

m a l . Los ha ll a z gos fós i le s i nd i c a n qu e su c ond uc t a a c a r r e a do r a e r a pa r t e i n t e g r a l e n la c o nf o r m a c i ó n

d e u n a v i d a s o c i a l e n l a q u e h e m b r a y m a c h o , u n i d o s p o r u n a s e x u a l i d a d p e r m a n e n t e y n o e s t a c i o n a l

c o m o e n o t r o s p r i m a t e s , c o m p a r t í a n a l i m e n t o s y c o o p e r a b a n e n l a c ri a n z a d e lo s j ó v e n e s , e n e l d o

m i n i o de l a s e s t r e c ha s c oor d i na c i one s c onduc t ua l e s a p r e nd i da s ( l i ngü í s t i c a s ) que s e da n e n l a c on t i

n u a c o o p e r a c i ó n d e u n a f a m i l i a e x t e n d i d a .

cm -

2050

1850

1650

1450

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 161/185

E s t e m o d o d e v i d a d e c o n t i n u a c o o p e r a c i ó n y c o o r d i n a c i ó n c o n d u c t u a l a p r e n d i d a h a b r í a c o n s t i

t u i d o e l á m b i t o l i n g ü í s t i c o c u y a c o n s e r v a c i ó n h a b r í a l l e v a d o l a d e r i v a e s t r u c t u r a l d e l o s h o m í n i d o s

p o r e l c a m i n o d e l c o n t i n u o i n c r e m e n t o d e l a c a p a c i d a d d e h a c e r d i s t i n c i o n e s e n e s e m i s m o á m b i t o

d e c o o r d i n a c i o n e s c o n d u c t u a l e s c o o p e r a t i v a s e n t r e i n d i v i d u o s q u e c o n v i v e n e s t r e c h a m e n t e . E s t a p a r

t i c i p a c i ó n r e c u r r e n t e d e l o s h o m í n i d o s e n l o s d o m i n i o s l i n g ü í s t i c o s q u e g e n e r a n e n s u s o c i a l i z a c i ó n ,

d e b e h a b e r s i d o u n a d i m e n s i ó n d e t e r m i n a n t e e n l a e v e n t u a l a m p l i a c i ó n d e d i c h o s d o m i n i o s , h a s t a l a

r e f l e x i ón que da o r i g e n a l l e ng ua j e c ua n do l a s c on duc t a s l i ngü í s t i c a s pa sa n a s e r ob j e t os d e d i c ha s

c o o r d i n a c i o n e s c o n d u c t u a l e s . A s í , p o r e j e m p l o , e n la i n t i m i d a d d e l as i n t e r a c c io n e s i n d i v i d u a l e s r e c u

r r e n t e s , que pe r son a l i z a n a l o t r o c o n un a d i s t i nc i ón l ingü í s t i c a pa r t i c u l a r que ope r a c om o a p e l a t i vo

i nd i v i dua ] , pod r í a n , ha b e r se da d o l a s c ond i c i on e s pa r a l a a pa r i c i ó n de l a r e f l e x i ón l i ngü í s t i c a .

A s í f ue , ha s t a do nd e pod e m os i m a g i na r l o , l a h is t o r i a de la de r i va e s t r uc t u r a l de l os ho m í n i do s q ue

l l e vó a l a a pa r i c i ón de l l e ngua j e . Es c on e s t a he r e nc i a y c on e s t a s m i sm a s c a r a c t e r í s t i c a s f unda m e nt a

l e s c om o ope r a m os hoy d í a e n una de r i va e s t r uc t u r a l ba j o c ond i c i one s de c onse r va c i ón de l a soc i a l i

z a c i ón y de l a c onduc t a l i ngü í s t i c a de sc r i t a s a r r i ba .

1250

1050

850

650

450

250

I

I S IH , H g°ri'a

[chimpancé ^ Borangután

IS I

- - •H ^ ™ H om o i

IHomo er

Homo habilis

Autralopithecus

t m edia e s t a d í s t i ca

F i g . 6 7 . Comparación de la capacidad craneana de

los homínidos.

IX

146 D I S T R I B U C I Ó N MUNDIAL DE CAZADORES-RECOLECTORES (10.000 A. C.)

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 162/185

Fig. 68. En el neolítico, las poblaciones humanas

eran recolectoras-cazadoras (mapa arriba). Estos

orígenes están ocultos en los estilos de vida actua

les (mapa inferior).

Población mundial: 10 millones.

Porcentaje de cazadores recolectores: 100 %

E M P L A Z A M I E N T O S CONOCIDOS DE CAZADORES-RECOLECTORES CONTEMPORÁNEOS

í. Esquimales - Alaska

2. Esquimales - Territorios del Nor-Oeste

3. Esquimales - Groenlandia

4. Akuri • Surinam

5. Pigmeos - Zaire

6. Aríangulos - Tanzania

Boni - Tanzania

Sanye - Tanzania

7. Korokas - Angola

Bantúes - Angola

8. Bosquímanos de Kalahari - SuÁáfrica, Botswana

9. Birhar - India central

10. Isleños andamanes - Isla Andanan

í i. Rucs - Tailandia12.Aborígenes australianos -Australia

7 Prespnria no verificada de cazadores-recolectores

Población mundial: 3.O90 millones.

Porcentaje de cazadores-recolectores: 0,01 %

Ventanas exper imenta les a lo menta lLas características únicas de la vida social humana y su intenso acoplamiento lingüístico se mani

fiestan en que ésta es capaz de generar un fenómeno nuevo, a la vez tan cercano y tan ajeno a nuestra propia experiencia: nuestra mente, nuestra conciencia. ¿Podemos hacer algunas preguntas experimentales que nos revelen este fenómeno de manera más detallada? Bueno, una manera sería hacerlela pregu nta a un prim ate: "¿C óm o se siente uno siend o mo no ?" Por desgracia, la respuesta parece queno va a llegar nunca, por las limitaciones que tenemos para construir con ellos un dominio de convivencia que admita esas distinciones conductuales ("sentirse") como distinciones lingüísticas en ellenguaje, ya que es la riqueza (diversidad) de las interacciones recurrentes que individualizan al otro

en la coordinación lingüística, lo que hace posible el lenguaje y determina su carácter y amplitud. En

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 163/185

tod o caso, la preg unta queda.Quizás una manera más obvia de contrastar la experiencia de los primates con la humana no es a

través del lenguaje, sino valiéndose de ese objeto tan ligado a la reflexión como es el espejo. Los animales, en general, tratan la imagen del espejo conductualmente como si fuera la presencia de otro animal. Un perro le ladra o le mueve la cola a su imagen; los gatos hacen algo equivalente. Entre los primates, los macacos claramente tienen una conducta parecida y responden con toda clase de gestos asu reflejo. Los gorilas, sin embargo, al enfrentarse por primera vez a un espejo, parecen sorprendidos,pero luego se acostumbran al efecto y lo ignoran. Para explorar más allá este habituarse a la propiaimagen, que aparece como tan distinto a lo que pasa con otros animales, en un experimento se anestesió a un gorila y se le pintó, entre los dos ojos, un punto de color que sólo podría verse en el espej o . Al salir el animal de la anestesia y ser enfrentado al espejo, ¡sorpresa!, su mano se dirigió hacia elpunto de color en su propia frente para examinarlo. Podría haberse pensado más bien que el animaliba a estirar la mano para tocar el punto en la imagen, donde la veía. De estos experimentos se hapensado que podrían ser indicaciones de que, al menos en los gorilas (y otros primates superiores),hay una cierta posibilidad de autoim agen y, por lo tanto, de reflexión. Cuáles serían los m ecanismosrecursivos que le permitirían hacer esta reflexión, está lejos de ser claro, si es que existen del todo. Y,si los hay, son quizás de una forma muy limitada y parcial. N o así en el homb re, en quien el lenguaje hace que esta capacidad de reflexión sea inseparable de su identidad.

Una ventana muy honda que permite ver el papel que juega el acoplamiento lingüístico en la generación de lo mental en los humanos viene de algunas observaciones hechas con pacientes someti

dos a tratamientos neuroquirúrgicos.Las más notables son una serie de estudios hechos en un número

G. Gallup, Amer. Scient., 67:417,1979.

IX148

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 164/185

Fig. 69. El talón de Aquiles para k habilidad

lingüística oral humana (en color).

mrs"

ya bastante grande de personas que sufren de epilepsia, un síndrome que en su peor forma produceepicentros de actividad eléctrica que se expanden por toda la corteza sin ninguna regulación (Fig. 70).En consecuencia, la persona sufre convulsiones y pérdidas de conocimiento, entre toda una serie deotros síntomas bastantes inhabilitantes. En casos extremos de epilepsia, se intentó hace algunos añosevitar la invasión transcortical de la actividad epiléptica a través de cortar la conexión más importante que un e los hemisferios cerebrales, el cuerpo calloso (Fig. 71). El resultado es un in divid uo me jorado en cierta medida de la epilepsia, pero donde ambos hemisferios dejan de funcionar en una unidad, como ocurre con una persona normal

Mencionamos antes que ciertas zonas de la corteza tienen que estar intactas para que el habla seaposible. En realidad, en casi todos los humanos basta que haya integridad de estas áreas en un solo la

do preferencial, más comúnmente el izquierdo. Es por eso por lo que se dice que hay una lateraliza-

LAQVÍHTACOIA

C H Í U B O M A MC A V A „ „ „ ii i;

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 165/185

ción para el lenguaje. ¿Qué ocurre entonces con estos sujetos con desconexión entre sus hemisferiosrespecto a su interacción lingüística?

En las situaciones del diario vivir, no se nota aparentemente ninguna diferencia. De hecho, estospacientes así operados pueden retomar sus vidas corrientes y no podríamos distinguir a una personaoperada si la encontramos en un cóctel. Pero hay maneras de generar, en el laboratorio, una interacción preferencial con el lado izquierdo y con el derecho por separado. Esto se basa en la anatomía delsistema visual, donde todo lo que vemos con el lado izquierdo de hecho perturba a neuronas que sehallan en la corteza derecha, y viceversa (ver diagrama en la Fig. 72). De modo que, si uno fija la mirada de un sujeto y puede controlarla ubicación en su campo visual de las imágenes de estímulo, unopuede escoger interactuar preferentemente con la corteza derecha o la corteza izquierda.

En esta situación experimental, uno descubre que puede encontrarse con distintas conductas según interactúa con la persona-por-la-derecha o la persona-por-la-izquierda. Por ejemplo, al sujeto sele sienta en la sala de ensayos con la instrucción de escoger de entre varios objetos aquel que corresponde a la imagen que se le proyecta (Fig. 73). Si en el lado izquierdo (hemisferio derecho) se proyecta la imagen de una cuchara, el sujeto no tiene problema en encontrar la cuchara bajo su mano yexhibirla. Pero si ahora, en vez de una imagen de cuchara, le mostramos la palabra "cuchara", el sujeto se queda sin reaccionar y, cuand o se le pregunta, confiesa q ue n o ha visto nada. Interacciones ha bladas o escritas que sólo involucran la corteza derecha son usualmente ininteligibles en un adulto, el

Fig. 70. Ataque de epilepsia de la Inca, según un

de la época.

Q J Ü R - W . Sp e rr y , The Harvey Lectura, 62:293, 1968.

X

50

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 166/185

Fig . 7 1 . Desmnexión interhemisférica en el tratamiento de

la epilepsia: i cuerpo calloso seccionado se índica en color.

q u e , c o r r i e n t e m e n t e , d e s p u é s d e l a s e c c i ó n d e l c u e r p o c a l l o s o n o p u e d e m á s i n t e r a c t u a r p o r l a iz q u i e r d a en l en g u a je e s c r i t o , t an to c o m o n o p u e d e u n a g u ag u a o u n m o n o . S in em b ar g o , t a l p e r s o n a e s p e r f ec t amen te cap az d e p a r t i c ip a r p o r l a i zq u ie r d a en o t r o s d o min io s l i n g ü í s t i co s , co mo lo mu es t r an e s t o s m i s m o s e x p e r i m e n t o s .

I ma g in em o s ah o r a q u e , en v ez d e mo s t r a r l e a e s ta p e r s o n a u n a cu ch a r a en s u h em is f e r io d e r ec h o ,l e m o s t r e m o s l a i m a g e n d e u n a h e r m o s a vedette d es n u d a f r en t e a la cu a l se r u b o r i za . Ac to s eg u id o l ep r eg u n ta mo s : "¿ Q u é p a s ó ?" L a r e s p u est a d e l s u j e to e s : "Pe r o , d o c to r , q u é má q u in a d iv e r t i d a t i e n e u s t e d . . . " E s d ec i r , l a p e r s o n a co n q u e e s t am o s co n v e r s an d o a t rav és d e p r eg u n ta s y d e l en g u a je h ab la d o , en in t e r acc io n es q u e s ó lo in v o lu c r an s u h emis f e r io i zq u ie r d o , s im p lem en te n o t i en e acces o a h a ce r d e s c r ip c io n es o r a l e s d e aq u e l l a s i n t e r acc io n es q u e l e o cu r r i e r o n co n e l h emis f e r io d e r ech o , d e l

cu a l e l h emi s f e r io i zq u ie r d o s e h a l l a d e s co n ec ta d o . N o h ay r ecu r s iv id ad s o b r e aq u e l lo a l o q u e n o h ay

Fig. 72. Geometría de la proyección de la retinaza. Perturbaciones ubicadas en el lado izquier

exclusivamente a la corteza del lado derecho.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 167/185

LD

acces o . Y e s t e s u j e to aco p lad o a n u es t r o l en g u a je n o v io u n a mu j e r d e s n u d a , y l o ú n ico q u e h u b o p a r a é l f u e u n cam b io e n e l t o n o em o c i o n a l q u e , p o r c i e r to , t i en e q u e v e r co n la s co n ec t iv id ad e s d e a mb o s h emis f e r io s co n o t r a s zo n as d e l s i s tema n e r v io s o q u e e s t án in t ac t a s . F r en te a e s e cam b io em o c io n a l , e l h emis f e r io l i n g ü í s t i co co n s t r u y e u n a h i s to r i a y d i ce : "Q u é má q u i n a t an d iv e r t i d a t i en e u s t ed . "

Po d em o s i r más l e jo s co n e s to . Su ced e q u e h ay u n c i e r to p o r cen t a j e p e q u eñ o d e h u ma n o s en lo sq u e l a d e s t r u cc ió n d e u n o cu a lq u ie r a d e s u s d o s h emis f e r io s n o in t e r f i e r e co n e l l en g u a je . E s d ec i r ,en lo s cu a le s h ay s ó lo u n a l ev e l a t e r a l izac ió n . Af o r tu n ad am en te p a r a n o s o t r o s , u n a d e e s t a s e sca sa s p e r s o n as f u e a d e m á s u n p a c i e n t e s o m e t i d o a c o m i s u r e c t o m í a y v o l u n t a r i o d e l m i s m o t i p o d e e x p e r i m e n to s q u e v en imo s d es c r ib i en d o . L a d i f e r en c i a e s en c i a l e s q u e e s p o s ib l e i n t e r ac tu a r ah o r a p o r l a i zq u ie r

d a o p o r l a d e r ech a co n l en g u a je y , en am b o s ca s o s , p ed i r r e s p u es t a s q u e ex ig e n r e f l ex ió n l i n g ü í s t i c a .Pau l , u n mu ch ac h o d e 1 5 añ o s d e N u ev a Yo r k , e r a cap az , p o r e j emp lo , d e s e l ecc io n a r l a cu ch a r a c u an d o s e l e p ed ía p o r med io d e l a p a l ab r a e s c r i t a en amb o s h emis f e r io s .

E n c o n s e c u e n c i a , s e d i s e ñ ó p a r a P a u l u n a n u e v a e s t ra t e g ia e x p e r i m e n t a l . E l e x p e r i m e n t a d o r c o m e n z a b a u n a p r e g u n t a o r al ta l c o m o " ¿ Q u i é n . . . ? " y l o s e s p ac i o s e n b l a n c o e r a n c o m p l e t a d o s p o r u n aim ag e n en u n o d e lo s camp o s v i s u al e s , p r o y ec t án d o s e , p o r e j em p lo , "¿e r e s t ú ? " . E s t a p r eg u n ta , p r e s en t ad a en a mb o s l ad o s , r ec ib ió l a m i s m a r e s p u es t a : "Pau l . " F r en t e a l a p r eg u n ta " ¿Q u é d í a e s mañ an a?" ,l a r e s p u e st a f u e , a d e c u a d a m e n t e " D o m i n g o " . A l p r e g u n t a r a l h e m i s f e r i o i z q u i e r d o " ¿ Q u é q u i er e s s ercu an d o g r a n d e ?" , l a r e s p u es ta fu e "C o r r ed o r d e au t o s " , l o q u e e s f a s c in an te , p o r q u e l a mi s ma p r e g u n t a p r e s en tad a a l l ad o d e r ech o h ab ía d ad o co mo r e s p u es t a : "Di s eñ ad o r . "

| |_J M . S. Gazzaniga y J . F. L e D o u x , Th e Integrated Mind, Nueva York , Cornel l Univers i ty Press, 978.

Estas observaciones indican que en este caso, cuando se interactúa con ambos hemisferios,cuentran conductas que habi tualmente ident i ficamos como propias de una mente conscientede reflexión. Esto es muy importante porque la di ferencia ent re Paul y ot ros pacientes, que esmente la dupl icación en su capacidad de lenguaje oral con la part icipación independiente dehemisferios en la reflexión lingüística hablada, nos muestra que sin la recursividad lingüística lenguaje ni parece generarse una mente o algo ident i ficable como tal en nuest ro dominio de ciones.

El caso de Paul nos mu estra algo más. En el curso de una in terac ción lingü ística oral, pareque en él era el hemisferio izquierdo el predomin ante. Así , por ejemplo, si se le proyectaba un aescrita al hemisferio derecho , tal com o "R íete ", Paul efect ivamente fingía una risa. Si luego se

guntaba al hemisferio izquierdo por qué reía, contestaba algo como:"Es que ustedes son unos t

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 168/185

Cuando la orden "Rasqúese" apareció, a la pregunta de por qué se rascaba di jo: "Es que me pideci r, el hemisferio predominante no t iene problemas en inventar alguna coherencia descriptiv

cuenta de las acciones que ha visto ocurrir pero que están fuera de su experiencia directa debiddesconexión con el ot ro hemisferio.

Lo mental y la conciencia

Todos estos experimentos nos dicen algo fundamental sobre la manera como, en la vida diaorganiza y se da coherencia a esta cont inua concatenación de reflexiones que l lamamos concie

que asociamos a nuestra identidad. Por un lado, nos muestran que el operar recursivo del lengucondic ión sirte qua non para la experiencia que asociamos a lo mental . Por ot ro lado, estas excias fundadas en lo lingüístico se organizan en base a una variedad de estados de nuestro sistemvioso, a los cuales, com o observadores, no tenem os nec esariamente un acceso di recto, pero quenizamos siempre de manera que encaja en la coherencia de nuest ra deriva ontogénica. No pueden el dominio l ingüíst ico de Paul , que él se esté riendo sin una expl icación coherente de esa apor lo tanto, su vivencia imputa ese estado a alguna causa tal como "¡Es que ustedes son unos tconservando con esa reflexión la coherencia descript iva de su historia.

Esto, que en el caso de Paul podemos revelar hasta cierto punto como conciencias disjuntaoperan a t ravés del mismo organismo, es algo que nos revela un mecanismo que t iene que esta

rando en nosotros constantemente. Es deci r, esto nos muest ra que, en la red de interacciones l i

t i c a s e n q u e n o s m o v e m o s , mantenemos una continua recursión descriptiva que llamamos "yo", que nos per

mite conservar nuestra coherencia operacional lingüística y nuestra adaptación en el dominio del lenguaje.

Esto no debiera sorp rendern os a estas al turas de la presentación. Vimos que un ser vivo se conserva como unidad bajo cont inuas perturbaciones del medio y de su propio operar.Vimos luego que elsistema nervioso genera una dinámica conductual a t ravés de generar relaciones de act ividad neuro-nal interna en su clausura operacional . El sistema vivo, a todo nivel , está organizado de manera degenerar regularidades internas. En el dominio del acoplamiento social y la comunicación, en esta"t rofolaxis" l ingüíst ica, se produce el mismo fenómeno, sólo que la coherencia y la estabi l izaciónde la sociedad como unidad se producirán esta vez mediante los mecanismos hechos posibles por el

operar l ingüíst ico y su ampl iación en el lenguaje. Esta nueva dimensión de coherencia operacional eslo que exper imentamos como conci enc i a y como "nues t ra" mente .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 169/185

Fig. 73 . Situación experimental para el estudio con

de personas con sección de cuerpo calloso. En una

en la que el sujeto no ve sus manos, ni los objetos a

pular, se le presentan imágenes, a la derecha o a la

da de su campo visual, que él tiene que identificar co

no o con el habla.

Las palabras, ya sabemos, son acciones, no son cosas que se pasan de aquí para allá. Es nuestoria de interacciones recurrentes la que nos permite un acoplamiento est ructural interpersontivo, y encontrar que compart imos un mundo que estamos especi ficando en conjunto a t rnuestras acciones. Esto es tan evidentemente así, que nos es li teralmente invisible. Sólo cuandtro acoplamiento estructural fracasa en alguna dimensión de nuestro existir, si reflexionamos, mos cuenta de hasta qué punto la t rama de nuest ras coordinaciones conductuales en la manipde nuest ro m und o y la com unicación , son inseparables de nuest ra experiencia. Estos fracasos ctanciales en alguna dimensión de nuest ro acoplamiento est ructural son comunes en nuest ra vt idiana, desde comprar el pan hasta educar a un niño. Son la mot ivación para nuevas manera plamiento y nuevas descripciones.Y así ad infinitum. La vida humana cotidiana, el acoplamientmás corrie nte, está tan l lena de textura y est ructura que, cuando se lo examina, asombra. Por e

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 170/185

¿ha puesto atención el lector en la increíble textura que subyace en la conversación más bacuanto a tonos de voz, en secuencias de uso de la palabra, en superposiciones de acciones einterlocutores? Nos hemos acoplado así por tanto t iempo en nuest ra ontogenia, que nos pareple y directa. En v erdad, la vida ordinaria, la vida de to dos los días, es una filigrana d e especificla coordinación conductual .

Es así, entonces, como la aparición del lenguaje en el hombre y de todo el contexto sociaque aparece, genera este fenómeno inédi to —hasta donde sa bemos— de lo mental y de la ccia de sí como la experiencia más íntima de lo humano. Sin el desarrollo histórico de las estradecuadas, no es posible ent rar en este dom inio h um ano (como ocurre a la niña-lob o). A la com o fen óme no en la red de acoplamiento social y l ingüíst ico, lo mental n o es algo que estáde mi cráneo, no es un fluido de mi cerebro: la conciencia y lo mental pertene cen al dom inio dplam iento social y es allí don de se da su dinámica. Tam bién d esde allí lo men tal y la concien cran co mo selectores del cam ino que sigue nuest ra deriva est ructural ontogénica. Más aún, una vpertenecemos a un dominio de acoplamiento humano, podemos t ratarnos a nosotros mismosfuentes de interacciones l ingüíst icas selectoras de nuest ro devenir. Pero, como Robinson Crutendió muy bien al mantener un calendario y leer la Biblia todas las tardes, eso es sólo posiblmedida en qu e u no se cond uc e como si hubiese ot ros, ya que es la red de interacciones l ingüísque nos hace lo que somos. Nosotros, que como científicos decimos toda estas cosas, no somtintos.

La est ructura obl iga. Los humanos como humanos somos inseparables de la t rama de acoplamientos est ructurales tej ida p or la "trofolaxis" l ingüíst ica per ma nen te. El lenguaje no fue nu nc a inventadopor un sujeto solo en la aprehensión de un mundo externo, y no puede, por lo tanto, ser usado como herramienta para revelar un tal mundo. Por el contrario, dentro del lenguaje mismo el acto de conocer, en la coordinac ión c onductua l que el lenguaje es, t rae un mu nd o a la mano . No s real izamos enun mutuo acoplamiento l ingüíst ico, no porque el lenguaje nos permita deci r lo que somos, sino porque somos en el lenguaje, en un cont inuo ser en los mundos l ingüíst icos y semánt icos que t raemos ala mano con ot ros. Nos encontramos a nosotros mismos en este acoplamiento, no como el origen deuna referencia ni en referencia a un origen, sino como un modo de cont inua t ransformación en eldevenir del mundo l ingüíst ico que const ruimos con los ot ros seres humanos.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 171/185

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 172/185

/

V

plast ic idad estru

XEl árbol del conocimientoConocer y conocedor

C om o las man os del grabador de Escher (Fig. 76), este libro ha seguido tam bién u n itinerario circular. Partimos de las cualidades de nuestra experiencia, comunes a nuestra vida social conjunta. Deese punto de partida, hicimos un largo recorrido por la autopoiesis celular, la organización de losmetacelulares y sus dominios conductuales, la clausura operacional del sistema nervioso, los dominios lingüísticos y el lenguaje. En este transcurso fuimos gradualmente armando con piezas simples

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 173/185

un sistema explicativo capaz de mos trar có m o surgen los fenóm enos propio s de los seres vivos. Asínos encontramos eventualmente con que nuestra expl icación nos muestra cómo los fenómenos sociales fundados en un acoplamiento lingüístico dan origen al lenguaje, y cómo el lenguaje, desdenuestra experiencia cotidiana del conocer en él, nos perm ite generar la explicación de su origen . Elcomienzo es el final.

He mo s cu mp lido así con la exigencia que nos pusimos al comenzar, esto es, que la teoría del co nocim iento debía mostrar có mo el fenóm eno del conocer genera la pregunta por e l conocer . Esta si tuación es muy dis tin ta de las que enco ntramos corr ientem ente , donde e l fenóm eno de preguntar ylo preguntado per tenecen a dominios dis t in tos .

Ahora bien, si el lector ha seguido con seriedad lo que se ha dicho en estas páginas, se verá obligado a mirar todo su hacer y el mundo que trae a la mano —ya se trate de ver, gustar, preferir, rechazar o conversar— como producto de los mecanismos que hemos descrito. Si hemos seducido al lector a verse a sí mismo de la misma naturaleza que esos fenómenos, este libro ha cumplido su primerobjet ivo.

El hacerlo, es cierto, nos deja en una situación enteramente circular, que nos produce un poco unvértigo parecido al de las manos de Escher. El vértigo viene de que no parecemos tener ya un puntode referencia Jijo y absoluto al cual podamos anclar nuestras descripciones para afirmar y defender suvalidez. In efecto, si decidimos suponer simplemente que hay un mundo que sencillamente está ahí,y es objetivo y fijo, no podemos entonces entender al mismo tiempo cómo funciona nuestro sistema

X160

l i

' ' ' V J T W *

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 174/185

Fig . 7 5 . "La galería de cuadros", de M. C. Escher.

«t j

en su dinámica est ructural al reque ri r que el med io especi fique su operar. O si , al contr ario, no afi rmamos la objet ividad del mu ndo , parece c om o si afi rmáramos que todo es pura relat ividad y qu e t odoes posible en la negación de toda legal idad. Entonces, nos encontramos con los problemas de entender cómo nuest ra experiencia está acoplada a un mundo que vivimos como conteniendo regularidades que son resultado de nuestra historia biológica y social.

Otra vez tenemos que caminar en el filo de la navaja, evitando los extremos representacional (uobjetivista) y solipsista (o idealista). En esta vía media, lo que e nco ntra mo s es la regular idad del m un do que experimentamos en cada momento, pero sin ningún punto de referencia independiente denosotros que nos garantice la estabilidad absoluta que le quisiéramos asignar a nuestras descripciones.En verdad, todo el mecanismo de generación de nosotros como descriptores y observadores nos ga

rant iza y expl ica que nuest ro mundo, como el mundo que t raemos a la mano en nuest ro ser con ot ros,siempre será precisamente esa mezcla de regularidad y mutabi l idad, esa combinación de sol idez y are

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 175/185

nas movedizas que es tan t ípica de la experiencia humana cuando se la mira de cerca.

Más todavía, es evidente que no podemos sal imos de este cí rculo y sal tar fuera de nuest ro dominio cognosc i t i vo . Ser í a como, por un fíat divino, cambiar la naturaleza del cerebro, cambiar lanaturaleza del lenguaje y cambiar la naturaleza del devenir, al cambiar la naturaleza de la naturaleza. Estamos cont inuamente inmersos dentro de este ci rcular de una interacción a ot ra, cuyos resultado s de pen de n de la historia. Todo hac er lleva a un n uevo hace r: es el círculo cognoscitivo quecaracteriza a nue stro ser, en un proces o cuya realización está inme rsa en el m od o de ser au tón om o delo vivo.

A t ravés de esta cont inua recursividad, todo mundo t raído a la mano necesariamente ocul ta susorígenes. Biológicam ente no c abe que tengamos frente a nosotros lo que nos ocurr ió en el obtenerlas regularidades en el mundo que nos parecen acostumbradas, desde los valores o las preferencias,hasta las tonal idades de los colores y los olores. El mec anism o b iológic o no s señala que una estabi l i zac ión operac iona l en la d inámica de l o rganismo n o i ncorp ora l a manera co mo se or ig inó . Nue st ras visiones del mundo y de nosotros mismos no guardan regist ros de sus orígenes; las palabras enel lenguaje (en la reflexión lingüística) pasan a ser objetos que ocultan las coordinaciones conductua-les que las const i tuyen operacionalmente en el dominio l ingüíst ico. De aquí que tengamos cont inuamente renovados "puntos ciegos" cognosci t ivos, que no veamos que no vemos, que no nos demoscuenta de que ignoramos. Sólo cuando alguna interacción nos saca de lo obvio —por ejemplo, al ser

bruscamente t ransportados a un medio cul tural di ferente— y nos permit imos reflexionar, nos damoscuenta de la inmensa cant idad de relaciones que tomamos por garant idas.

Aquel bagaje de regularidades propias del acoplamiento de un grupo social es su t radiciónlógica y cul tural . La t radición es, al mismo t iempo que una manera de ver y actuar, una maneocul tar. Toda t radición se basa en lo que un a historia est ructural ha acum ulado c om o obvio, regular, com o estable, y la reflexión q ue pe rm ite ver lo obvio sólo opera con lo que pe rturbregularidad.

Todo lo que como humanos t enemos en común es una t rad i c ión b io lóg i ca que comenzó corigen de la vida y se prolonga hasta hoy, en las variadas historias de los seres humanos de este pta. De nuest ra herencia biológica com ún, surge que tengamos los fundamentos de un mun do coy no nos extrañamos de que para todos los humanos el cielo sea azul y el sol salga cada mañannuestras herencias lingüísticas diferentes, surgen todas las diferencias de mundos culturales que

homb res pod emo s vivi r y que, dentro de los l ími tes biológicos, pued en ser tan diversas com o se ra .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 176/185

Todo conocer humano pertenece a uno de estos mundos y es siempre vivido en una t radicióntural. La explicación de los fenómenos cognoscitivos que hemos presentado en este libro se ubicatro de la tradición de la ciencia y se evalúa con los criterios de ésta. Sin embargo, es singular en cto muest ra que, al intentar conocer el conocer, nos encontramos ní t idamente con nuest ro propiEl conocer el conocer no se arma como un árbol con un punto de part ida sól ido que crece gramente hasta agotar todo lo que hay que conocer. Se parece más bien a la si tuación del muchachla "Galería de los cuadros", de Escher (Fig. 75). El cuadro que mira, gradual e imperceptiblementransforma e n. . . ¡ la ciudad en la que se hal la la galería de cuadros! No sabemos dón de ub icar elto de partida: ¿fuera, dentro? ¿La ciudad, la mente del muchacho? El reconocimiento de esta cir

ridad cognosci t iva, sin embargo, no const i tuye un problema para la comprensión del fenómenconocer, sino que de hecho funda el punto de part ida que permite su expl icación cient í fica.

El conoc imiento de l conoc imiento obl iga

Cu and o Adán y Eva mordieron el fruto del árbol del cono cimie nto del bien y del mal , dice eto bíblico, se vieron transformados en otros seres, para nunca volver a su primera inocencia. Anteconocimiento del mundo se expresaba en su desnudez, y se movían con ella y en ella en la inocdel mero saber; después, se sabían desnudos, sabían que sabían.

A lo largo de este l ibro hemos recorrido el "árbol del conocimiento" y lo hemos visto com

estudio científico de los procesos que lo subyacen.Y, si hemos seguido su argumento e internal

sus consecuencias, también nos damos cuenta de que son inescapables. El conocimiento de l conocimientoobliga. Nos obl iga a tomar una act i tud de permanente vigi l ia contra la tentación de la certeza, a reconocer que nuest ras cert idumbres no son pruebas de verdad, como si el mundo que cada uno ve fuese el mundo y n o un mundo que t raemos a la mano con nosotros. Nos obl iga porque, al saber que sabemos, no podemos negar l o que sabemos.

Por esto, todo lo que hemos dicho aquí , este saber que sabemos, conl leva una ét ica que es inesca-pable y que no podemos soslayar. En esta ética, lo central es que un verdadero hacerse cargo de la est ructura biológica y social del ser humano equivale a poner a la reflexión de que éste es capaz y que le distingue, en el centro. Equivale a buscar las circunstancias que permiten tomar conciencia de la situaciónen que está —cualquiera que ésta sea— y mirarla desde una perspect iva más abarcadora, con una cier

ta distancia. Si sabemos que nuest ro mundo es siempre el mundo que t raemos a la mano con nosot ros, cada vez que nos encontremos en contradicción u oposición con ot ro ser humano, con el cual qui

E T I C A

Todo acto humano t iene lugar en e l lej e . Todo acto en el lenguaje trae a la mamundo que se crea con o tros en e l acto devivencia que da or igen a lo humano; portodo acto hum ano t iene sent ido é t ico . Es te r re de lo huma no a lo hum ano es , en ú l t imm i n o , el fundamento de toda é t ica como xión sobre la legitimidad de la presencio t r o .

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 177/185

siésemos convivir, nuest ra act i tud no podrá ser la de reafi rmar lo que vemos desde nuest ro propio punto de vista, sino la de apreciar que nuest ro punto de vista es el resul tado de un acoplamiento est ructural en un dominio experiencial tan válido como el de nuestro oponente, aunque el suyo nos parezca menosdeseable. Lo que cabrá, entonces, será la búsqueda de una perspect iva más abarcadora, de un dominioexperiencial donde el ot ro también tenga lugar y en el cual podamos const rui r un mundo con él . Loque la biología nos está mostrando, si tenem os razón en to do lo q ue h emo s dicho en este l ibro, es quela unicidad de lo humano, su pat rimonio exclusivo, está en esto, en su darse en un acoplamiento est ructu ral social do nd e el lenguaje t iene un d oble rol : por u n lado, el de gene rar las regularidadespropi as de l acopl amiento es t ruc tura l soc i a l humano, que i nc luye en t re o t ros e l fenómeno de l as

ident idad es pers onales de cada un o; y, po r ot ro lado , el de con st i tui r la dinámica recursiva del a co plamiento est ructural social que produce la reflexividad que da lugar al acto de mirar con unaperspect iva más abarcadora, al acto de sal i rse de lo que hasta ese momento era invisible o inamovib le , perm i t i end o ver que com o hu mano s só lo tenem os e l mu nd o qu e c reamos con o t ros . A este acto de ampl iar nuest ro dominio cognosci t ivo reflexivo, que siempre impl ica una experiencianovedosa , podem os l l egar ya sea porque razonamos hac i a e l l o , o b i en , y más d i rec t amente porquealguna ci rcunstancia nos l leva a mirar al ot ro como un igual , en un acto que habi tualmente l lamamosde amor. Pero, más aún, esto mismo nos permite darnos cuenta de que el amor o, si no queremos usaruna palabra tan fuerte, U aceptación de l otro junto a uno en la convivencia, es el fundamen to biológicodel fenómeno social: sin amor, sin aceptación del otro junto a uno no hay socialización, y sin sociali

zación n o hay humanidad. Cua lquier cosa que dest ruya o l imi te la aceptación de ot ro jun to a uno,

desde la competencia hasta la posesión de la verdad, pasando por la cert idu mbre ideológica, desto l imi ta el que se dé el fenóm eno social , y por tanto lo hum ano , porq ue dest ruye el proceso biolco que lo genera. No nos engañemos, aquí no estamos moral izando, ésta no es una prédica del asólo estamos destacando el hecho de que biológicamente, sin amor, sin aceptación de l otro, no hay social, y que, si aún así se convive, se vive hipócritamente la indiferencia o la activa negación.

Descartar el amor como fundamento biológico de lo social , así como las impl icancias ét icas ese operar conlleva, sería desconocer todo lo que nuestra historia de seres vivos de más de tres quinientos m i l lones de años nos dice y nos ha legado. N o prestar atención a que todo conoc er ehacer, no ver la identidad entre acción y conocimiento, no ver que todo acto humano, al t raer un a la mano en el lenguaje, t iene un carácter ético porque tiene lugar en el dominio social, es iguno permitirse ver que las manzanas caen hacia abajo. Hacer tal, sabiendo que sabemos, sería un toengaño en una negación intencional . Para nosotros, por lo tanto, todo lo que hemos dicho en

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 178/185

l ibro no sólo tiene el interés de toda exploración científica, sino que nos entrega la comprensiónnuestro ser hum an o en la dinámica social, y nos libra de una ceguera fund amen tal: la de no darcuenta de que sólo tenem os el mund o qu e creamos con el ot ro, y que sólo el amor nos perm ite cun mundo en común con él . Si hemos conseguido seducir al lector a hacer esta reflexión, este l iha cumpl ido su segundo objet ivo.

Nosotros afirmamos que, en el corazón de las dificultades de l hombre actual, está su desconocimie

No es el conocimiento sino el conocimiento del conocimiento lo que obl iga. No es el saber

la bomba mata, sino lo que queremos hacer con la bomba lo que determina el que la hagamos plotar o no . Esto, corrie ntem ente, se ignora o se quiere desconoc er para evi tar la responsabil idad nos cabe en todos nuest ros actos cot idianos, ya que todos nuest ros actos, sin excepción , co ntribua formar el mundo en que exist imos y que val idamos precisamente a t ravés de el los, en un procque configura nuest ro devenir. Ciegos ante esta t rascendencia de nuest ros actos, pretend emos qumu ndo t iene un devenir indepen diente de nosotros que just ifica nuest ra i rresponsabi l idad en el loconfundimos la imagen que buscamos proyectar, el papel que representamos, con el ser que verdaramente const ruimos en nuest ro diario vivi r.

Hemos llegado al final. No busque aquí el lector recetas para su hacer concreto. La intencióneste libro ha sido invitarlo a la reflexión que le lleva a conocer su conocer. La responsabilidad de cer de este conocer carne y hueso de su acción, queda en sus manos.

I I I Se cuenta la historia de una isla en Alguna Parte, don de los habi tantes anhelaban intensam ente i ra ot ro lugar y fundar u n m un do más sano y digno. El problema, sin embarg o, era que el arte y la cien cia de nadar y navegar nunca habían sido desarrol lados (o quizás habían Sido perdidos hacía mucho).Por esto había ha bi tantes que simplem ente se negab an siquiera a pensar en las al ternat ivas a la vida dela isla, mientras otros hacían algunos intentos de buscar soluciones a sus problemas, sin preocuparse derecuperar para la i sla el conocim iento de cruzar las aguas. De vez en cu ando, algunos isleños reinven-taban el arte de nadar y navegar. Tamb ién de vez en cuando, llegaba a ellos algún estudiante, y se pro ducía un diálogo como el que sigue:

—Quiero aprender a nadar .—¿Qué arreglos quieres hacer para conseguirlo?

—Ninguno. Sólo deseo l levar conmigo mi tonelada de repol lo.—¿Qué repol lo?

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 179/185

—La comida que necesi taré al ot ro lado o donde quiera que esté.—Pero si hay otras comidas al otro lado.— N o sé qué quieres deci r. N o estoy seguro. Tengo que l levar mi repol lo.—Pero así no podrás nadar, para empezar, con una tonelada de repol lo.— Ento nces no pu edo ap render. Tú lo llamas una carga.Yo lo l lamo mi nu trición esencial .—¿Supongamos, como una alegoría, que no decimos repol los sino ideas adquiridas, o presuposi

ciones o cert idumbres?— M m m m .. . Voy a l levar mis repollos dond e alguien que en t ienda mis necesidades.

| [ i I. Shah, The Sufis, Nueva York, Anchor Books, 1964, pp. 2-15.

"deriva naturafilogenia

historia de interacc

conservac ión d il a adapt ac ión |

de t e rminac

selección Ies t ruc tura l

"es t ruc tura lI V p e r t u r b a c i o n e s

"^acop lamiento es t ruc tura l on togeni a , .

U t i l i dades de segundo orden

c l ausura operac iona l

X" onduc t a s i s tema nerv ioso

contab i l idad l óg i ca V I/

represen t ac ion-so l i ps i smo

- actos cognosci t ivos /corre l ac iones i n t e rnas

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 180/185

fenómenos h i s t ór i cos

conservac ión

II I reproducc ió i j

experiencia cot idiana

f e n ó m e n o d e l c o n o c e r

expl i cac ión c i en t í f í caHpaavibser

u n i d a d

es t ruc tura

II "Hautopoiesis

1 fenomenologí a b io lóg i cadominios l i ngüí s t l

I X l enguaje —

¡feonciencia reflexj

V I

plast icidad est ruct

ampl i ac ión de l dominiode i n t e racc iones

fenómenos cu l t ura l es

fenómenos soc i a l es

V

unidades de t e rcer o rden

X1 6 8

Glosario Á c i d o s n u c l e i c o s : cadena de nucleót idos;v é as e A D N o A R N .

A D N ( á c i d o d e s o x i r r i b o n u c l e i c o ) : ácidonucleico, principal const i tuyente de los cromosomas. Part icipa d e una mane ra crucial en la síntesis de proteín as celulares a través de especificarsu secuencia de aminoácidos por intermedio deA R N .

A m i n o á c i d o s : moléculas orgánicas compo

nentes de las proteínas. Cada aminoácido estáformado por un gr upo am ino , un grupo ác ido yun resto molecular peculiar para cada tipo de

B a c t e r i a s : seres vivos unicelulares sipartamental ización interna (procariontes

C e r e b e l o : lóbulo de la porción cefálsistema nervioso de los vertebrados, departicipación en la regulación fina de la dad muscular.

Ciclo ostra l : recept ividad sexual peestacional o mensual en los mamíferos enral y en los primates en particular.

C o r t e z a : manto celular superficial hemisferios cerebrales.

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 181/185

aminoácido. Hay unos 20 di ferentes aminoácidos en las proteínas de los seres vivos, tales como lisina, alanina, leucina, etc.

A n t r o p o i d e s : conjunto de los primates l lamados superiores, que incluye gori las, chimpancés, gibones y orangutanes.

A ñ o l u z : unidad de distancia ast ronómicaque corresponde a la distancia que recorrería unrayo de luz en un año. La velocidad de la luz esde aproximadamente 300.000 ki lómetros porsegundo.

A R N ( á c i d o r i b o n u c l e i c o ) : ácido nuclei co que participa en la síntesis de proteínas en elcitoplasma celular.

A x ó n : extensión protoplasmát ica neuronalúnica, que habi tualmente es capaz de conducir

un impulso nervioso.

C r o m o s o m a s : c o m p o n e n t e s n u cf o r m a d o s p o r á c i d o s n u c l e i c o s a l t acomprimidos y pro t e ínas . Son fác i lmentbles durante la división celular, y su númfijo para cada especie viviente.

C u e r p o c a l l o s o : conjunto de axoninterconectan las cortezas cerebrales de

hemisferios.

D e n d r i t a s : extensiones protaplasmneuronales de variados números y formano conducen un impul so nerv ioso .

E s p o r a s : fase celular encasquetada ecubierta resistente.

E u c a r i o n t e s : células con compartnuclear y ot ros compart imentos, tales comtocond rias, cloroplastos, etc.

F e n o m e n o l o g í a : el conjunto de los fenómenos asociados a las interacciones de una clase de unidades.

Flage lo: órgano celular en forma de filamento mót i l .

Fósi l : resto o huella mineralizados, dejadospor un ser vivo.

Gametos: células que se fusionan durante lareproducción sexuada, tales como el espermio yel óvulo.

Gene: unidad descript iva heredi taria en la

M e t ab o l i s m o c e l u l ar : conjunto de losprocesos de t ransformaciones químicas de loscomponentes ce lu l a res que ocurren permanentemente al interior de una célula.

Mitos i s : proceso de descompar t amenta l i za-ción celular que l leva a la reproducción de unacélula.

M i x o m i c e t e s : grupo de organi smos euca-riontes cuyo ciclo de vida implica fases con individuos ameboides dispersos y fases de agrega

ción celular con o sin fusión.N e r v i o óp t i c o : haz de fibras nerviosas que

P l a s m o d i o : unidad mul t inuclear resde la fusión de varios individuos unicelu

P r oc ar i on t e s : células sin compartnuclear.

Prote ínas : moléculas orgánicas fopor la unión en cadena de numerosos acidos. Esta cadena se halla plegada espacte de maneras diferentes según su compde aminoácidos.

P r o t o z o o : célula eucarionte de vida

P s e u d ó p o d o s : extensión protopla

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 182/185

genét ica de los ácidos nucleicos, que corre spon de a un segmento de ADN.

Hemis fer ios cerebrale s : cada una de lasporciones cefálicas simétricas del sistema nervioso de los vertebrados.

H o m í n i d o s : conjunto de las especies delhombre actual y sus formas ancestrales.

Insul ina: hormona secretada en el páncreas,que p art icipa en la regulación de la absorción d eglucosa.

K i l op ar s e c : unidad de distancia ast ronómica que corresponde a aproximadamente 3.260años l uz .

L o n g i t u d d e o n d a :magni tud que carac t e riza la frecuencia de vibraciones de los distintoscolore s del espe ctro de la luz visible y, en ge ne ral, de las diferentes radiaciones electromagnéticas.

conectan la ret ina con el cerebro.

N e u r o n a : célula propia del sistema nervioso que se caracteriza por poseer axón y dendri tas.

N e u r ot r an s m i s or : sustancia secretada enlos terminales sinápticos que gatilla cambioseléct ricos en la neurona receptora.

N u c l e ó t i d o s : moléculas orgánicas componentes de los ácidos nucleicos. Cada nucleót idoestá formado por la unión de una molécula deazúcar (ribosa) o desoxirribosa, un ácido fosfórico y una base ni t rogenada (purinas o pi rimidi-nas).

O n t o g e n i a : historia de transformaciones deuna unidad como resul tado de una historia deinteracciones, a partir de su estructura inicial.

de células ameboides.

R e ac c i on e s t e r m on u c l e ar e s : t ransciones de part ículas elementales que obajo condiciones de altísimas temperaturorden de 10.000 grados).

R e c u r s i vo : recurrente, que vuelve smi smo.

Sinaps i s : punto de contacto est recho neuronas , habi tualm ente en t re el axón dneur ona y las dendri tas o cuerp o celular d

Trofolaxi s : l i teralmente, del griego de al imentos".

Z i g o t o : célula resultante de la fusióngametos (células sexuales), que es el pupartida en el desarrollo de un metacelulreproducción sexuada.

X170

Fuente de ilustraciones Fig. 1. "Cr is to coronado de espinas" , de Hieronim usBosch, Museo de l Prado, Madr id.

Fig. 7 . "Manos que dibujan" , de M. C. Escher , 1948(28,5 x 34 cm), l i tografía, reproducido de The Grap-hic Work of M. C. Escher, Mere di th Pres , Nue va York,1967.

Fig. 8. Reproducción de la fotografía de una galaxia.Cor tes ía de Hale Observa tor ies .

Fig. 9 .Tomado de F. H oyl e , Astronomy and Cosmogony,San Franc isco, Freeman, 19 75, p. 276.

Fig. 11. Adaptado de R . Dickerson y I . Geis . Th eStracture and Action of Proteins, Nuev a York, Harp er &Row , 1969 .

F i g. 25 . Re t r a t o de C . D a r w i n , T he Be t t m a n Aves.

Fig. 27. Adaptado de J. Valentine, Scientific Amesept iembre de 1979, p. 140.

Fig. 28. Tom ado de S. Stanley, MacroevolutionFrancisco, Freeman, 1979, p. 68, según el trabaC.Teicher t (1967) .

Fig. 3 1. A da p t a do de R . Le w ont i n , Scientifican Acan, sept iembre de 1979, p. 212.

Fig. 32. Orangután qui tando un ra tón a un gato

mado de Birute Galdikos Br indamour , NatGeographic, octubre de 1 975, p. 468.

Fig. 34. Fotografías reproducidas de C. MacLean

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 183/185

Fig. 12.Toma do de L. Margul is, Symbiosis in Cell Evolution, San Francisco, Freeman, 1981, p. 117.

Fig. 14. Mic ro fotografía de un em brió n d e sang uijue la . Cor tes ía de l Dr . Juan Fernández , Depto . deBiología, Fac. de Ciencias Básicas, U. de Chile.

Fig. 15. Pr imera divis ión de un e mbr i ón d e ra tón.Microscopía de bar r ido. Cor tes ía de los Dres . Car losDoggenwei le r y Luis I zquierdo, Depto. de Biología ,

Fac. de Ciencias Básicas, U. de Chile.Fig. 20. "Agu a" , óleo de G. Arc imbaldo.

Fig. 21.To mado de J .T . Bonn er , The Evolution of Cul

ture in Animáis, Pr ince ton U. Press , 1980, p. 79.

Fig. 22. Adap tado de J . T . Bonner , Scientific American,1959.

Fig. 23 .To mado de J .T . Bon ner , Size and Cycle, P r i n ceton U. Press, 1965, plates 6, 18, 25, 26.

Fig. 24 . Adaptado de J .T . Bonner , Size and Cycle, op. cit.,p . 1 7 .

Wolf Children, Nueva York, Penguin Books, 1figs. 14 , 15, 16, 35.

Fig. 3 5. Adaptado de F . Kahn , El hombre, vol . I I,nos Aires, Losada, 1944, p. 235.

Fig. 37.Tomado de Sant iago Ramón y Caja l , Higie du Systéme Nerveux,Vol . I, Mad r id, Conse jo Srior de Investigaciones Científ icas, 1952, f ig. 340

Fig. 38. Adaptado de J . T . Bonner , The EvolutiCulture in Animáis, op. cit . , p. 61.

Fig. 39. Adaptado de R . Buchsb aum, Animáis wiBackbones, Chicago , Th e U . of Chicago Press , fig. 1 4 - 1 .

Fig. 40.To mado de J .T . Bon ner , The Evolution ofture in Animáis, op. cit . , p. 59.

Fig. 41 . Adaptado de G. Ho r r idge , InterneuronsFrancisco, Freeman, 1969, p. 36.

Fig. 43 .Tom ado de R . Buchsbau m, op. c it . , f ig . 8

Fig. 44. Adaptado de R . Bu chsbaum , op. c i t. , p . 7

Fig. 46. Adaptado de una recons trucción seria l al mi

croscopio electrónico de R. Poritsky, J. Comp. Neu-rol., 135:423, 1969.

Fig. 47.T oma do de S. Kuffler y J . Nichols, From Neu-ron to Brain, Sunderland, Sinauer Associates, Mass,1976, p. 9.

Fig . 48 . Tomado de T. Buí lock y G. H orr idge , T h eSt ruc t ure a nd F unct io n o f t he Nerv o us Sy s t emo f Inv er t ebra t e s , San Francisco, Freem an, Vol. I ,1965 , fig. 10.1 , según un original de O. Bür ger(1891).

Fig . 50 . Adaptado de D . Hubel , Scientific American,241:47 , 1979.

Fig. 51 . Dibu jo original de Juste de Juste.

Fig. 60. Tomado de J .T. Bonner , The Evolution of Ani

máis Culture, op. cit. , p. 121, según un sonograma or i g inal de T. Ho oker y B. Ho oker (1969) .

Fig. 6 1 . To mad o d e J. Frisch, en Primates, Nueva York ,Holt , Rein har t and Wins to n , 1968, p. 250, según unafotografía original de M. Sato.

Fig . 62 .Tom ado de C . Blakenmore, op . c i t. , p . 129 .

Fig . 63 . Tom ado de F. Pat terson , en National Geo-graphic, 154:441, 1978.

Fig. 64.T oma do de C. Blake nmore , op. cit. , p. 125, deuna fotografía del Institute for Primate Studies, U. of

Ok lah o ma .Fig. 6 5. Ad ap tad o d e E . Sav ag e - R u mb au g h , D . R u m -

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 184/185

Fig. 53 . Adaptado de N. Tinbergen , Social Behavior ofAnimáis, Londres , Me thuen , 195 3, p . 10.

Fig . 54 . Toma do de E . Wilson , Insect Societies, C a m bridge , Harvard U. Press, 1971, fig. 8 - 1 , según un or i g inal de M.Wheeler (1910) .

Fig. 55. Adap tado de E . Wilson, op. cit. ,f ig. 14-9 .

Fig. 56. Adap tado de J . T. Bonner, The Evolution of

Culture in Animáis, op. cit. , p. 93.Fig. 57. Ada ptado de E. Wilson, Sociobiology, C a m bridge, Harvard U. Press, 1978, fig. 25-3, según unoriginal de L. D. Mech (1970).

Fig. 58 . Tomado de I. DeVore and K. Hall, en Primate Behavior, Nueva York , Holt , Re inh ar t and Wins ton ,1965 , p. 70 .

Fig . 59 . Toma do de V. Reynolds , Th e Biology of Human Action, San Francisco, Freeman, 1976, p. 53.

baugh, S. Smith y J . Lawson, Science, 2 1 0 - 9 2 3 , 1 9 8 1 .

Fig. 66 . Adaptado de J. Pfeiffer, Th e Emergence ofMan,Nueva York, Harpe r & Ro w, 1969, p . 8 .

Fig . 67 .Tomado de V Reyno lds , op . c i t. , p . 59 .

Fig. 68.To ma do de J . Pfeiffer, op. cit. , p. 31 1.

Fig. 69. Dibujo original de Luis Gratiolet (1854) ensus Memoires sur les plis cérébraux de l'homme et des primates, lámina I, fig. 1.

Fig. 70.Tomado de C. Blakenmore, op. cit. , p. 158, según el libro de Guarnan Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno, circa 1613.

Fig. 73 .Adaptado.de   M. Gazzaniga, Scientific American,217:27 , 1967.

Fig. 75. "La galería de cuadro s", de M . C. Escher,1956 (30 x 23,5 cm), litografía, reproducido de Th eGraphic Work of M. C. Escher, op. cit.

H u m b e r t o M a t u r a n a R . Chile no (1928), biólogo, Ph. D. Harvar d (19 58). Estudia medicde Chi le), luego biología en Inglaterra y EE. UU. Reconoce como sus maest ros a Gustavo Hen C hi le, de qu ien aprendió la seriedad e n la acción y la ampl i tud de intereses, y a J. Z.Youngglaterra, de quien aprendió la audacia especulat iva y el respeto al error. Como biólogo, su intestado orientado a la comprensión de la organización del ser vivo y del funcionamiento del nervioso, al mismo t iempo que a las derivaciones que tal comprensión t iene en el ámbi to socmano. Su pensamiento lo ha expresado inicialmente a lo largo de su quehacer docente en la sidad de Ch i le desde 1960 en adelante, en part icular a part i r del curso "Biología del c ono cim(1972), que est ructura como consecuencia de su obra escri ta fundamental Biology of Cognition

1970), agregando a part i r de 1979 el curso Evolución: deriva natural .

Fran c i sco Váre la G. Chileno (1946), biólogo, Ph. D. Harvard (1970). Comienza como este de medicina y luego de biología (U. de Chi le). Su interés ha estado centrado en las bases bcas y cibernét icas del conocer y la conciencia, heredando este l inaje de su principal maest ro

5/10/2018 MATURANA Y VARELA-El Arbol Del Conocimiento - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/maturana-y-varela-el-arbol-del-conocimiento 185/185

berto Maturana R. En cibernét ica reconoce como maest ro a Heinz von Foerster, así como ta Kei th R. Porter, en biología. Su pensamiento está contenido en varios l ibros y más de 50 tcientíficos en las áreas de: neurobiología, biología celular, epistemología, cibernética y mateapl icadas. Ha recibido premios y dist inciones académicas internacionales; es actualmente profla Facul tad de Ciencias Básicas de la Universidad de Chi le.

R o l f B e h n c k e C . Chileno (1947), ingeniero civi l de minas (Universidad de Chi le), PoUniversidad Catól ica, Inst i tuto de Ciencias Biológicas, Ecología - Hernst Hayek; Evolución cio Sánchez ; Neurofisiología - Joaquín Luco. Universidad de Ch i le, Facul tad de Medicina: Neulogía - C arlos Mart inoya, Hugo Adrián; Facultad de Ciencias: Biología del Cono cimie nto - HuMa turan a. Labor profesional: jefe inte rior min a subterrán ea El Salvador (Atacama - Chile); estrción de programas para el desarrollo social: medio ambiente, población, cultura, familia, comuniLa pregun ta que lo condu jo desde su interés inicial por los fenóm enos físico-estructurales al terrla biología del propio conocimiento, fue: ¿son fenómenos biológicamente convergentes la intcia humana en su máxima expresión y el amor humano en su máxima expresión?, ¿tendría restal pregunta desde la perspect iva cient í fica? Trabajando con Humberto Maturana, encontró buscaba.

Se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2004 en el Establecimiento Gráfico LIBR1S S. R. L.