max gomez canle por alejandro moreyra

Upload: tallerdeproduccion

Post on 09-Jul-2015

739 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TALLER DE PRODUCCION TEORICA Extensión Universitaria IUNA Cátedra BissolinoProfesores: Pablo Siquier y Agustín FernandezArtista Seleccionado:Max Gomez CanleAlumno: Alejandro MoreyraSin título, 2001 Óleo sobre tela, 15 x 20 cmSin título, 2002 Óleosobre tela, 40 x 60 cmCharlus, 2004Óleo y bronce sobre madera, 38 x 42 cmLa bete peintre-Manifeste, 2003/06 Óleo sobre tela, 20 x 25 cmRitratto di bambinello peloso con cardellino, 2002/07 Óleo sobre tela, 50 x 40 cmMonstre perd

TRANSCRIPT

TALLER DE PRODUCCION TEORICA Extensin Universitaria IUNA Ctedra BissolinoProfesores: Pablo Siquier y Agustn Fernandez

Artista Seleccionado:

Max Gomez CanleAlumno: Alejandro Moreyra

Sin ttulo, 2001 leo sobre tela, 15 x 20 cm

Sin ttulo, 2002 leosobre tela, 40 x 60 cm

Charlus, 2004

leo y bronce sobre madera, 38 x 42 cm

La bete peintre-Manifeste, 2003/06 leo sobre tela, 20 x 25 cm

Ritratto di bambinello peloso con cardellino, 2002/07 leo sobre tela, 50 x 40 cm

Monstre perdu avec arbre, 2004 leo sobre tela, 43 x 22 cm

Amante, 2006 leo sobre tela, 35 x 27 cm

Ventanas, 2004 leo sobre tela, 80 x 60 cm

Binocular, 2006 leo sobre tela, 92 x 120 cm

Flia. verons, 2006 leo sobre tela, 80 x 60 cm

Be a fortress, 2004 leo sobre tela, 50 x 40 cm

Pjaro y cuadro triangular, 2006 leo sobre tela y madera laqueada, 60 x 95 x 35 cm

Montaa y cuadro asimtrico, 2005 leo sobre tela y cemento, 80 x 70 x 55 cm

Cono, 2006 leo sobre tela, 50 x 40

Escalinata, 2006 leo sobre tela, 50 x 60 cm

Truenos lejanos, 2007 leo sobre tela, 60 x 50 cm

Tnel, 2007 leo sobre tela, 50 x 60 cm

Antiveduta, 2007 leo y bronce sobre madera, 10 x 10 cm

Peludo monocular, 2008 leo sobre tela, 80 x 80 cm

Torre 2010

La torre sin fin 2010

2010

Pintura con marco interior, 2007 leo sobre cobre y madera laqueada, 20 x 30 cm

La montagne ( skulptur, klavier und formspiel ), 2007 Animacin audiovisual en pantalla y escultura de madera y resina, 23 x 30 x 17 cm

MAX GMEZ CANLE

Anlisis: Alejandro Moreyra

Pintura objetual y romanticismo remixado, aparecen como dos categoras fundamentales a la hora de describir la obra de Max Gmez Canle. Este construye su propio universo potico a travs de la apropiacin y re significacin de elementos tradicionales en la historia de la pintura como el paisaje, el formato de un cuadro, y los convierte en iconos propios de su imaginera personal. Aparecen en su obra caprichos y fetiches que se presentan a modo de personajes y figuras geomtricas de fuerte enlace con la historia de la pintura internacional y Argentina. Personajes fetichistas como la montaa, pequeos animales, las escaleras, figuras de rudimentarios planos 3d de tinte retro-gamer, en alusin a un reciclado propio de la generacin del videojuego 8-bit que estall en la dcada del 90. El paisaje aparece aqu como un icono en s mismo de la historia de la pintura, es copiado literalmente y re significado en la narrativa de este artista, que no solo adjunta entre sus condiciones, virtuosismo elevado y gusto refinado, sino que se muestra reflexivo acerca del rol que juega la pintura en el plano del arte contemporneo. La obra de Max entabla un dialogo constante, no solo con la historia occidental de la pintura de la era moderna, sino que por momentos su gusto pareciera oscilar entre reseas, que van desde un dorado a la hoja del gtico a; de nuevo obtener su centro en la era moderna, para nuevamente desplazarse, por tan solo un instante hacia nuestro tiempo, recolectar una imagen de google, ensamblarla con photoshop y regresar de nuevo a caminar por las nubes con Fiedrich. Claro ejemplo de ello es una analoga propuesta por el autor, que deviene en una extraa reformulacin sobre el origen de la montaa como acumulacin de materia, y una neo-gnesis en base al trash digital propio de las piezas del Tetris que se precipitan deliberadamente hasta formar al personaje, quizs ms poderoso en la simbologa de Max: la montagne .O tal vez, otro ejemplo claro sea aquel pjaro que pareciera volar desde un paisaje romntico anclado en un plano rectangular y atravesar, tiempo y espacio para materializarse con esttica pxelada en el plano real. (Pjaro y cuadro triangular, 2006). Alude entonces, y tambin, la obra de Max al inevitable bagaje de informacin visual que destila la historia del arte, de manera tal que hace reflexionar acerca de cul es imposible le es escapar a cualquier pintor contemporneo anclado en la materia, a los estereotipos y el gusto eurocntrico impuesto en nuestra cultura de la imagen. Tan solo pensemos en el formato de ventana, (ya cuestionado en diversas ocasiones por la institucin arte inclusive) la televisin, los libros las revistas, la notebook. un cuadro, el cine mismo; toda imagen de registro tamizada por la herramienta tecnolgica se muestra ante el espectador en formato de ventana, y la obra de Canle pone en reflexin la coyuntura de la educacin visual humana a travs de su propuesta Anti ventana en conjunto con la ruptura de del tradicional formato rectangular, y promueve una pretenciosa bsqueda de una pintura devenida en objeto, donde aparece la reminiscencia mad en funcin del marco irregular. La pintura dej de ser una ventana virtual y se transform en un cuadro que avanza sobre la realidad y, por lo tanto, es necesariamente un objeto. Yo no concibo una pintura que uno no pueda ver desde el costado, que el costado no est elaborado conceptual o tcnicamente de alguna manera, que no est pintado o tratado con algn material. La pintura nunca es un plano. Para m el atrs puede formar parte como el adelante. La pintura ya es objeto, no creo que se pueda pensar de otra manera, lo que s me parece es que se puede tensar esa situacin objetual y ah es donde en mi obra incluyo el volumen. Esta inclusin es lo que determinaba a comienzos del siglo XX que la pintura no era ya un plano de representacin, no era lo virtual; hoy lo virtual es la pantalla Su discurso parece centrarse fuertemente en una dialctica ente lo nuevo y lo viejo, Max considera su pintura anacrnica y claro est que al estar frente a ellas uno experimenta la rara sensacin de reconocer el pasado y a su vez detectar en los distintos smbolos el mundo actual en el que estamos insertos, quizs all radique el sntoma de la contemporaneidad ms inmediato que se pueda descubrir casi a simple vista. Pero considero importante ir an ms all y reflexionar acerca de la obra de Max y su insercin legitimada en la esfera del arte como un sntoma contemporneo que escapa a su imagen en s. Y centrase en el porqu este tipo de obra goza de frecuente circulacin, exposicin, buena crtica, difusin e incluso se muestra innovadora y de buena calidad (que a mi gusto lo es) tanto en el circuito local como en ferias internacionales. Dnde radica su condicin? En la de presentarse como rara avis en un plano epocal en el que el Arte pareciera ser aquello que embota toda sensibilidad, condicin sine qua non para que resalte la figura del Freak que opta por el preciosismo y la meticulosidad de las tcnicas de antao. Finalmente Me parece casi inevitable relacionar la obra de Max Gmez Canle con artistas como Nahuel Vecino, Gabriel Grn, Marcelo Bordese, Bonzo y S.Poggio entre otros para dar cuenta de una fuerte tradicin pictrica que hoy sigue con la misma intensidad y que se vale de la problemtica contempornea no como excusa sino como una forma de potenciar su identidad discursiva.