mayan world

16
1 ¡MAYAN WORLD!

Upload: antnony-kazuto

Post on 23-Jul-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Mayan world

1

¡MAYAN WORLD!

Page 2: Mayan world

2

Época prehispánica.

PODEMOS RASTREAR LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA CULTURA desde

los remotos orígenes de cazadores recolectores, su paso hacia la agricultura, hasta

la formación social y política caracterizada por gobiernos teocráticos y militares.

Nuestro territorio es afortunado, pues el Estado de México guarda testimonios

prehistóricos y arqueológicos de las más altas culturas generadas en

Mesoamérica. Por medio de los estratos podemos seguir la evolución de

asentamientos humanos desde miles de años antes de la era cristiana. Por ejemplo

en la región chalca, concretamente el sitio arqueológico de Xico, es depositario

de uno de los asentamientos humanos más antiguos (posiblemente 22 000 o 21

000 años a.C.). Hacia el norte, en la zona texcocana, Tepexpan y Santa Isabel

Ixtapan, se han encontrado restos de animales del pleistoceno asociados a restos

humanos y artefactos.

Si iniciamos el recorrido desde el periodo preclásico admiraremos las figurillas

de barro encontradas en Tlatilco, lugar cercano a Naucalpan. Estas pequeñas

estatuas son famosas por los atavios de los personajes, especialmente femeninos,

que indican una variedad de adornos y modelos de indumentaria, ya que no

podríamos llamarlos vestidos, pues muchas veces son únicamente faldillas,

peinados de diferentes estilos, etc. Entre los varones se diferencian sus

ocupaciones o entretenimientos: guerreros, chamanes (sacerdotes o brujos),

acróbatas y cazadores. Las vasijas muestran los gustos por determinados

alimentos, como peces, patos o animales acuáticos.

Si avanzamos en el tiempo llegamos al periodo clásico, identificado

principalmente con Teotihuacan y poblados concomitantes a esa metrópoli,

aunque estuviesen un tanto alejados de ella. El ocaso de las ciudades de este

periodo nos lleva a la siguiente época, identificada con Tula-Xicocotitlan. La

influencia cultural de esta ciudad se percibe en la cerámica y en los detalles de

arquitectura; por ejemplo, en CalIxtlahuaca o en Teotenango. Las referencias

históricas provienen de Fernando de Alva Ixtlixóchilt, cronista texcocano que

manifiesta tener conocimientos del parentesco entre la familia real tolteca y gente

del valle de Toluca, porque aquí se refugiaron algunos nobles toltecas a la caída

de su metrópoli. Años después, una princesa tolteca se casaría con Nopaltzin, un

hijo de Xólotl, el gran Chichimecatecuhtli, principal protagonista de la época

siguiente a la tolteca, conocida como chichimeca.

De los tiempos de la irrupción chichimeca nos quedan como testimonio

arqueológico dos pequeños centros político-religiosos: Tenayuca y Santa Cecilia,

Page 3: Mayan world

3

inmersos hoy en la mancha urbana de la ciudad de México. Los límites entre el

Distrito Federal y el Estado de México se sitúan casi en esos puntos de

referencia. Tenayuca no tiene la monumentalidad de Teotihuacan, pero de

aquélla tenemos más información histórica gracias a las pinturas o códices en los

que se guardó la memoria de los chichimecas, fundadores de señoríos que

destacaron políticamente.

Los señoríos que se formaron en el área geográfica que hoy conocemos como

Estado de México no alcanzaron a integrar una entidad política homogénea. Cada

población de cierta importancia tuvo territorio y gobierno propios —así todos

conservan sus nombres originales— y algunos destacaron más que otros.

Únicamente podríamos considerar como cabeceras políticas de importancia a

Chalco y Texcoco. Los demás eran pequeños gobiernos, propios de sus

respectivas etnias; por esta razón se presentan aquí como entidades autónomas.

Períodos (preclásico, clásico y posclásico) Período Preclásico

Preclásico Temprano: es durante esta época en que aparece la cerámica, nuevos cultivos de maíz y

la vida sedentaria. Esto se ve especialmente en:

Costa del Golfo de México

Costa pacífica de Guatemala

Valle de Grijalva

Valle de México

Valle de Tehuacán

Preclásico intermedio: se inicia la construcción de grandes complejos como por ejemplo, los

templos religiosos. Las pequeñas aldeas devienen centros de importante política y religiosa. Con el

pasar del tiempo se convierten en grandes ciudades.

Regiones más destacadas de este período:

La Venta, Tabasco

Sur de Mesoamérica

Durante esta época se expande la cultura olmeca por todo el actual territorio mexicano

Page 4: Mayan world

4

Preclásico tardío: surge un importante centro de

ceremonias en Monte Albán que presentaba una gran

influencia olmeca. En las tierras bajas mayas también

aparecen algunos pequeños centros de ceremonia. Se

construye la pirámide de Cuicuilco y comienza a

erigirse Teotihuacán.

Pirámide de Cuicuilco

Page 5: Mayan world

5

Asentamientos Mayas y sus principales características

Los mayas sus principales asentamientos fueron en: Quintana Roo,

Campeche y Chiapas, en Petén y en las tierras altas de la sierra

volcánica guatemalteca, las tribus de los mayas crearon entre el

comienzo de nuestra era y el siglo XII un número considerable de

impresionantes monumentos. Este legado, que equipos de

arqueólogos nativos y eruditos enviados por las grandes

universidades americanas o europeas se dedican a estudiar,

restaurar y excavar, constituye uno de los principales testimonios del

extraordinario dinamismo de las sociedades amerindias.

La Sociedad Maya En Sus Diferentes Aspectos (Cultura, Belleza, Gastronomía,

Artes, Numeración, Ciencias, etc).

Page 6: Mayan world

6

Estructura Social

La Organización Social de los Mayas era extremadamente

jerarquizada, la sociedad maya contaba en cada ciudad-

estado con una maxima autoridad, de carácter hereditario,

llamado halach-uinic o hombre de verdad, que era asistido

por un consejo de notables, compuesto por los principales

jefes y sacerdotes. Los Almehenoob se hallaban en la

cuspide del poder. Su casta era integrada por la nobleza

hereditaria que controlaba los principales cargos administrativos y militares. Del interior

de los Almehenoob (Nobleza, familias nobles) surgian los gobernantes mayas "halach-

uinic".

Los parientes directos del fundador del clan ocupaban el lugar mas alto en la piramide

social maya.

Gobernante Maya (halach-uinic) y la Nobleza

El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que desempeñaban funciones

civiles, militares y religiosas. La suprema autoridad militar (nacom) era elegida cada tres años.

Otros cargos importantes eran el de los tutores tupiles (funcionarios menores) y de consejeros (ah

holpopoob). La nobleza maya incluia a todos esos dignatarios, además de los sacerdotes,

guerreros y grandes comerciantes. El Halach Uinic gobernaba con la ayuda de sus parientes

directos, y su cargo era hereditario para garantizar la continuidad y la hegemonía de los linajes o

familias principales.

La Clase Sacerdotal

Era muy poderosa, pues poseía los conocimientos relaticos a la evolución de las estaciones y el

movimiento de los astros, de importancia fundamental para la vida económica maya, basada en la

agricultura. El sumo sacerdote (ahau kan) dominaba los secretos de la astronomía, escribía los códices

y organizaba las ceremonias religiosas en los templos. Tanto las artes como las ciencias eran dominadas

por la clase sacerdotal. Debajo del sumo sacerdote se hallaban los ahkim, encargados de los discursos

religiosos, los chilan (adivinos) y los Ahmen (hechiceros, brujos)

Los artesanos y campesinos constituían la clase inferior (ah chembal uinicoob), se dedicaban al trabajo

agrícola y a la construcción de obras públicas, pagaban impuestos a las autoridades civiles y religiosas.

En la parte más baja de la piramide social se encontraban los esclavos (pentacoob), integrada por

prisioneros de guerra o infractores criminales o tributarios, obligados al trabajo forzado hasta que

reparasen los daños causados. Los campesinos, residían en las periferias de las ciudades, pagaban

tributos, trabajaban en las construcciones monumentales y participaban en las actividades

ceremoniales de las ciudades mayas.

Page 7: Mayan world

7

Esclavos Mayas

El último escaño social era ocupado por los esclavos o ppentac-ob. En su mayoría se trataba de

cautivos de guerra provenientes de otras ciudades o pueblos, además también lo integraban los

delincuentes y personas que se habían vendido para pagar los tributos. Con frecuencia ellos eran

ofrecidos en los rituales de sangre.

Los mayas nunca llegaron a formar un imperio unificado, hecho que favoreció la invasión y

dominación de otros pueblos. Las ciudades formaron el núcleo político, social y religioso de la

civilización maya donde existía en estado teocrático.

Page 8: Mayan world

8

IMPORTANCIA DE LOS MAYAS

Los mayas son una etnia aborigen que habita principalmente en México. No obstante, cuando se utiliza este término, la mayoría de la

gente extranjera a dicho país lo asocia con la civilización precolombina que dejó grandes monumentos de su complejidad y desarrollo.

En este sentido, cabe mencionarse que la cultura maya se ha perdido en gran medida, quedando no obstante el pueblo indígena que

desciende de esta pasado portentoso. Los mayas también habitan en Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador; el número total de

los mismos asciende a varios millones de individuos. Muchos de los mismos hablan una lengua particular que recibe el mismo

nombre.

En la época precolombina, los mayas habitaban la misma región que hoy ocupan sus descendientes. El momento de su apogeo

histórico debemos encontrarlo aproximadamente entre el año 300 y 900 después de Cristo, momento en el que se desarrollan

grandes centros destinados a ceremonias. Es también en este momento que la agricultura recibe una gran mejora y ciertamente en

este sentido los mayas lograron un gran desarrollo, practicándola tanto de modo intensivo como extensivo, aplicando

canales de riego e incluso terrazas. Este tipo de actividad fue la pieza fundamental de la economía maya, sirviendo de

alimentación para la población. El sistema mediante el cual se trabajaba la tierra era mediante la concesión que realizaba

un noble a sus súbditos; así, estos últimos cultivaban la tierra para su propio mantenimiento y el de su familia, pagando

un tributo a dicho noble por la cesión de la tierra; en este sentido, pueden evidenciarse algunas similitudes con el

feudalismo desarrollado en Europa. La religión era un elemento fundamental de los mayas. La misma era de carácter

politeísta y remitía a divinidades que personificaban distintos aspectos de la naturaleza. Asociados a ésta estaban los

sacerdotes, personajes que se consideraron por mucho tiempo los elementos más elevados de la sociedad, pensamiento

que luego se dejó de lado. Las creencias mayas se fundamentaban en la idea de un aspecto dual en todo lo existente,

aspecto que relacionaba al bien y al mal como a dos caras de una misma moneda, en el mismo nivel. Por otro lado, los

mayas practicaron sacrificios humanos como una manera de contentar a sus divinidades. Como hemos dicho, los mayas

no desaparecieron con la llegada de los españoles, pero ciertamente perdieron su control del territorio, siendo

conquistados por los mismos. Hoy en día nos quedan en sus construcciones arquitectónicas grandes testimonios de la

importancia que llegaron a alcanzar

DATO CURIOSO

Page 9: Mayan world

9

LA CIENCIA DE LOS MAYAS

Los mayas eran llamados “los griegos de la América prehispánica” con cierta razón, pues fueron

capaces de trascender las necesidades inmediatas desarrollando habilidades y conocimientos cuyo

nivel sorprende aún.

Los más valiosos campos de este saber se hallan en las matemáticas y la astronomía. Gracias al

perfeccionamiento de un sistema calendárico exacto, tanto en la medición del ciclo solar como

del lunar, los mayas alcanzaron lo que se puede considerar el mayor grado de desarrollo

astronómico y científico de toda la América precolombina.

Para entender la trayectoria de los astros, los sacerdotes se sentaban cada día en lo más alto del

templo y fijaban la vista durante largo rato en el horizonte. Con este método, y utilizando un

simple palo perpendicular al suelo, lograron definir el paso del Sol por el cenit, pues al encontrarse

el astro en su punto más alto, el palo no proyectaba sombra.

Que el Sol se sitúe exactamente sobre nuestras cabezas es un caso excepcional que sólo ocurre

en determinados lapsos del año, y dependiendo de la zona. Para la península de Yucatán el suceso

transcurre dos veces: entre el 15/16 de mayo y entre el 25/26 de julio.

Por su fuerte presencia, el paso cenital era de gran interés para los antiguos mayas de la

península, y marcaba fechas determinantes. Esto no es un dato menor: el calendario en las

civilizaciones antiguas fijaba las actividades de la sociedad, basadas en la agricultura y las

estaciones del año. De él dependía la vida cotidiana de toda la población.

Page 10: Mayan world

10

Específicamente, los mayas establecieron un ciclo solar de 365 días, y otro lunar, de 295 días, lo

que no constituye una gran diferencia con el calendario gregoriano. Su precisión se basa en una

serie de días continuos que parten de una fecha inicial precisa (día cero): el 12 de agosto de 3113

a.C.

La matemática fue una importante herramienta para el sistema celandárico. En sus

calendarios, las anotaciones numéricas se escribían mezclando números con

glifos. Los números iban del 0 al 19 y se representaban utilizando una concha (para el 0); puntos o

círculos para los números del 1 al 4; y barras, que representaban períodos de 5 días. De esta

forma, los mayas escribían números.

SISTEMA NÚMERICO VIGÉSIMAL Y ESTUDIO DE LOS CIELOS:

Sistema numérico maya

Pero la genialidad de la matemática maya, además de la sencillez de su sistema numérico

vigésimal, residió en la creación del cero, concepto que por varios siglos desconocido por otras

culturas y que, en el área de las ciencias exactas, colocó a los científicos mayas en la vanguardia

intelectual del mundo prehispánico.

Por otro lado, el invento del calendario maya no hubiera sido posible sin el estudio de los

cielos. A ello se abocaron el grupo de élite sacerdotal, formada por verdaderos astrónomos que

observaban el cielo con nada más que sus ojos. Venus fue uno de los astros más importantes para

los mayas, y de la posición de este planeta dependieron muchas de las guerras y sacrificios del

período Posclásico. Los mayas también veneraron lo que nosotros llamamos Vía Láctea, conocida

por ellos como el Arbol del Mundo, y representada por un gran árbol floreciente, la ceiba, de la

cual provenía toda la manifestación de vida (en una metáfora no muy diferente al “camino de

leche” de los griegos).

Cada ciudad funcionaba como un Estado ordenado jerárquicamente:

• Halach Uinic (Hombre Verdadero): era el soberano absoluto, la máxima autoridad política. Se

encargaba de dictar las leyes, administrar justicia y organizaba el comercio. Gobernaba asesorado

por el Gran Consejo, integrado por los principales jefes de aldea y sacerdotes. Era divinizado y en

muchos casos tenía el cargo de supremo sacerdote. Vivía en un palacio rodeado de sirvientes y

Page 11: Mayan world

11

esclavos. Músicos, bailarines y una especie de bufones amenizaban sus momentos de

esparcimiento.

El cargo se traspasaba de padre a hijo. Si este aún era menor de edad, ejercía como regente el

hermano del señor difunto.

• Ah cuch caboob: miembros del consejo asesor. Estos siempre estaban acompañados por

ayudantes mensajeros, los kuleloob.

• Bataboob: jefes de las aldeas, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. Eran los

encargados de mantener los lazos y obligaciones entre los campesinos y el centro ceremonial,

especialmente en lo referido al trabajo tributario y el servicio militar.

Eran elegidos por el sumo sacerdote de entre los miembros de la nobleza.

• Nacom: suprema autoridad militar, que se elegía cada tres años en relación a sus hazañas

militares.

• Tupiles: guardianes, que velaban por el cumplimiento de las leyes.

• Ah holpopoob: jefes de los linajes, que cumplían las órdenes de los Ah cuch caboob.

Los bataboob constituían la nobleza hereditaria o almehenoob. No pagaban impuestos y eran

como una corte real. Los funcionarios menores también gozaban de privilegios mientras ejercían

sus cargos.

Cada funcionario llevaba implementos distintivos de su cargo: indumentaria, tocado, aros,

collares, anillos. Los principales eran transportados en literas cargadas por esclavos, y recibían a la

gente común sentados en una especie de trono.

La clase sacerdotal tenía un gran poder, ya que solo ellos conocían el desarrollo de las estaciones y

los movimientos de los astros, de gran importancia en la vida económica maya. El sumo sacerdote

(Ahuacán) poseía los secretos de la ciencia astronómica, redactaba los códices -libros- y

organizaba los templos. Por debajo de él estaban los ahkin, encargados de elaborar los discursos

religiosos; los chilán o adivinos, y los ahmén, que eran los hechiceros/curanderos.

Los sacerdotes eran la clase más culta, ya que sabían leer y organizaban el calendario mediante la

Page 12: Mayan world

12

astronomía y las matemáticas. Además, se dedicaban al estudio de la arquitectura.

Durante el período clásico, los sacerdotes detentaron el poder político, que posteriormente les fue

arrebatado por los guerreros. La dignidad de supremo sacerdote tenía carácter hereditario.

Los artesanos y los campesinos constituían la clase inferior, llamada ah chembal uinicoob. Ellos

debían trabajar y además pagar tributos a los altos dignatarios civiles y religiosos. Por lo general,

los campesinos se encontraban en las selvas, agrupados en pequeñas comunidades. Vivían a

bastante distancia del centro de las ciudades, pero cerca de los terrenos de cultivo.

Pese a la distancia, iban periódicamente al centro urbano, donde compraban bienes traídos desde

el exterior, que intercambiaban por alimentos y trabajo. En los meses en los que no trabajaban en

las labores agrícolas, acudían a ejecutar las tareas encomendadas por los dirigentes. Su trabajo

permitió la construcción de pirámides, templos, palacios y otros monumentos que caracterizan a

sus centros urbanos.

También asistían a ceremonias religiosas, efectuaban sacrificios personales y recibían la

administración de justicia.

En el último nivel estaban los esclavos o pentacoob. Podían ser prisioneros de guerra (destinados a

los sacrificios humanos), se compraban en las poblaciones vecinas o eran ladrones y asesinos que

adquirían esa condición.

Durante la Conquista de México, una vez

derrotado el imperio mexica, el sistema

político, administrativo y en buena medida

económico, colapsó en toda la región del

altiplano de México y entre los pueblos que

dependían del poder central de aquél. No

sucedió lo mismo en Yucatán, al menos no

inmediatamente. La razón fue que la estructura

socio-política era diferente y que había otra

correlación de fuerzas entre los distintos

kuchkabales o señoríos, y que cada uno tomaba

decisiones y acciones en buena medida

independientes. Así, cuando uno de ellos se

sometía a los conquistadores, el vecino

adoptaba el camino que le resultara

conveniente. Esto sucedía aún entre los

batalibob de un mismo kuchkabal. Ello tuvo como consecuencia no sólo prolongar el proceso de

conquista, sino el dar a cada sub-región un destino y una perspectiva diferentes en el curso de los

Page 13: Mayan world

13

acontecimientos bélicos y de la dificultosa marcha de los conquistadores europeos en la península

de Yucatán.5

Los españoles se percataron de esta autonomía jurisdiccional y quisieron, desde luego, entenderla

para dominarla. Francisco de Montejo y sus capitanes, entre los que estaba su hijo (Francisco de

Montejo y León) y su sobrino también homónimo, creyeron que había 7 jurisdicciones y así las

enumeró El Adelantado. Después, Diego de Landa, estimó que había 15 señoríos. El historiador de

finales del siglo XIX, Juan Francisco Molina Solís, identificó 19 de estas provincias. Posteriormente

Ralph L. Roys, con mayores recursos historiográficos, planteó la existencia de 16 kuchkabales. Ha

habido otros estudiosos como M.S Edmonson, quien a partir de una cita del Chilam Balam, donde

se refiere a Yucatán como Tzol Petén (país ordenado o región ordenada), supuso que el número de

cacicazgos debía corresponder al de los uinales (meses) del año solar, o sea 18, porque, aducía,

ordenado debía estar el país no sólo territorial y administrativamente, sino sobre todo

religiosamente.5

Como ya se sugirió antes, no todos los kuchkabales estaban gobernados por un halach uinik, sino

que había casos en que la estabilidad política parecía depender de un conjunto de voluntades de

diversos batabob y muchas veces, los poblados o conjunto de poblados, parecían resistirse a las

decisiones del cacique predominante del kuchkabal e incluso, se adherían voluntariamente al

mando de una jurisdicción vecina para ciertas decisiones, si así convenía a sus intereses. De esta

situación puede advertirse la dificultad de los españoles para comprender las características del

mando local o del entendimiento de que una región ya estaba o no, dominada políticamente

después de la claudicación de un halach uinik determinado.5

Según Ralph L. Roys existían las siguientes provincias o cacicazgos (ver mapa): Ah Canul, Ah Kin

Chel, Ceh Pech, Can Pech, Chactemal, Chakán, Chakán Putum, Chikinchel, Cochuah, Cupul, Ekab,

Hocabá-Homún, Sotuta, Tases, Tutul Xiúes y Uaymil.1

Por su lado, Molina Solís menciona a una provincia de Zipatán, en el norte de Ah Canul, pero según

parece, este término no definía una jurisdicción sino el hecho de que el poblado pagaba ciertos

tributos. También menciona a Tixchel y Akalán que en realidad fueron pobladas muy poco antes

de la conquista por mayas chontales venidos de la región del Usumacinta. Nadie, en cambio,

parece tomar en cuenta la región de los cehaches (keaches o queaches), que vivían en el límite

entre las tierras bajas peninsulares y el Petén, en donde ya habitaban de nuevo los itzaes de

Tayasal y los cohuoes (Ko'Woj) de Topoxté y de Zacpetén.5

Del lado del mar Caribe, en el sureste de la península, hay una vasta región que se extiende hacia

el sur por el río Nuevo que hoy es territorio de Belice, en donde hay evidencia de presencia maya

en época de la conquista y que no fue considerada por los estudiosos tradicionales. Grant Jones,

arqueólogo, por ejemplo, sostiene la existencia en esa región de una jurisdicción denominada

Dzuluinikob, cuya capital era Tipú.5

Ciertamente, el conocimiento preciso de la división jurisdiccional de los mayas hasta la llegada de

los conquistadores, no es definitiva ni consensual entre los investigadores aún en la época actual.

Page 14: Mayan world

14

LA CONQUISTA ESPAÑOLA en tierras del actual Estado de México puede abordarse desde

diferentes puntos de vista: la conducta de los indígenas hacia los extranjeros; el itinerario

geográfico de Cortés y sus tropas, y meditar acerca de las actitudes políticas de conquistadores y

conquistados.

Los indígenas, especialmente el soberano de Tenochtitlan, mostraron actitudes contradictorias

hacia los seres extraños provenientes del oriente y que arribaron a tierra firme en el año 1 ácatl-

1519. Moctezuma II, el soberano tenochca, tuvo noticias por sus vigías y mensajeros de la

presencia de naves y hombres extranjeros, animales y objetos que "vomitaban" lumbre y

causaban muerte. Para descifrar esas apariciones, consultó a los hechiceros más famosos.

Dos poblados del actual territorio mexiquense gozaron de fama entonces, por tener excelentes

brujos: Malinalco y Chalco. Los malinalcas expresaron que la información en las pinturas,

heredadas de sus antepasados, no coincidían con las descripciones presentadas a Moctezuma. Los

de Chalco no hicieron declaraciones y se concretaron a observar y recibir a los enviados que

llegaban a su territorio, entre ellos a los nigromantes más capaces enviados por el soberano de

Tenochtitlan.

El cronista chalca Chimalpahin relata escuetamente los primeros contactos de aquellos pueblos

con los españoles; registró información sobre la crueldad con que éstos trataron a los prisioneros

indios y los estragos causados por la epidemia de viruela. Los chalcas se constituyeron en aliados

valiosos de los españoles, y uno de sus logros fue apoderarse del templo de Huitzilopochtli, en

Tenochtitlan, hazaña no lograda por tlaxcaltecas ni por texcocanos. Los señores chalcas llegaron a

reconocer la autoridad de Cortés y quisieron que él designara a los gobernantes de las cabeceras

de esa provincia. Después de consumada la victoria hispana sobre el señorío mexica, los chalcas

siguieron acompañándolos en las posteriores expediciones al norte; por ejemplo, a la guerra del

Miztón, en la que intervino el señor de Tlalmanalco, don Francisco de Sandoval Acacitli, quien llevó

un cuidadoso registro de la participación chalca en esa guerra.

LOS VIAJES MENORES O ANDALUCES

Tienen una serie de características comunes, la primera desde luego su andalucismo (parten de

puertos andaluces, de Cádiz o Huelva; con capitanes, tripulaciones, barcos y capitales andaluces),

pero también simultaneidad en el tiempo (todos entre 1499 y 1502), similitud geográfica (siguen

básicamente la ruta del tercer viaje colombino), casi idénticos y desastrosos resultados

económicos (todos son un fracaso, excepto el de los hermanos Guerra), y similares beneficios

geográficos, ya que en sólo cuatro años se explora sistemáticamente la costa sudamericana desde

los cabos de San Roque y San Agustín (Brasil) hasta el istmo de Panamá.

El primero de estos viajes es el de Alonso de Ojeda, con Américo Vespucio y Juan de la Cosa, que

en una sola nave recorren desde el cabo de Orange al de la Vela en 1499. Casi simultáneamente se

produce el viaje de Pedro Alonso Niño, asociado con los hermanos Cristóbal y Luis Guerra,

directamente a Venezuela, logrando en la isla Margarita una gran cantidad de perlas. El regreso de

la pequeña carabela cargada de perlas cual si fuera paja (dice el cronista Anglería) en abril del año

1500 sirvió de incentivo para nuevas expediciones.

Page 15: Mayan world

15

A fines de 1499 habían salido dos expediciones que, según la historiografía española, descubrieron

las costas brasileñas. La primera, con cuatro carabelas, fue capitaneada por Vicente Yáñez Pinzón,

que el 26 de enero de 1500 llega a un promontorio que bautiza como Santa María de la

Consolación y se ha identificado con el brasileño cabo San Roque o la punta Mucuripe; explora la

desembocadura del Amazonas (Santa María de la Mar Dulce) y el Orinoco (río Dulce). Apenas unas

semanas después de Pinzón, sale de Sevilla Diego de Lepe, que a mediados de febrero de 1500

llega cerca del cabo de San Agustín y toma posesión de estas tierras para España por segunda e

inútil vez. Meses después, el 22 de abril de 1500, Pedro Alvarez Cabral -a quien la historiografía

portuguesa atribuye el mérito del hallazgo de Brasil- hará la ceremonia efectiva de toma de

posesión para Portugal.

Otros viajes fueron el de Alonso Vélez de Mendoza, con Luis Guerra (1500); Cristóbal Guerra y

Diego Rodríguez de Grajeda (1500-1501); Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa (1501-1502), a

quienes acompaña también Vasco Núñez de Balboa, y recorren toda la costa colombiana entre la

península de la Guajira y Puerto Escribanos, en Panamá, enlazando con la zona que explorará

Colón en su cuarto viaje.

La última expedición de este grupo es el segundo viaje de Alonso de Ojeda en 1502, a la misma

zona que había recorrido

en el primero, con objeto

de establecer una colonia

en el continente. Funda, en

efecto, la villa de Santa

Cruz en la península de

Guajira, pero pronto la

abandonan ante la

hostilidad de los indígenas

y el descontento de los

españoles.

La colonia

Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o Virreinatoempieza en el siglo XVI,

cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan.

Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de

México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el

tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de

virrey.

Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en

nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el

año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y

termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México.

Page 16: Mayan world

16

Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el

primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva

España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre

1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la

historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato el

apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra

el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al

nacimiento de México.

La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país

como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese

momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.

En la época de la Colonia lareligión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el

lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas yse inició el mestizaje

o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que

definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría que analizar,

en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y

después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de

los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la

importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que

inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba

compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI,

XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de

donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la

dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.