mayer opercula

18
719 ;¿L I O MANFRED HAINZMANN - REINHOLD WEDENIG (Hrsg.j INSTRUMENTA INSCRIPTA LATINA II AKTEN DES 2. INTERNATIONALEN KOLLOQUIUMS KLAGENFURT, 5. - 8. MAI 2005 SONDERDRUCK KLAGENFURT 2008 VERLAG DES GESCHICHTSVEREINES FÜR KÁRNTEN

Upload: pierrem31tlse

Post on 11-Feb-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

céramique et amphore

TRANSCRIPT

Page 1: Mayer Opercula

719;¿L I O

MANFRED HAINZMANN - REINHOLD WEDENIG (Hrsg.j

INSTRUMENTA INSCRIPTA LATINA II

AKTEN DES 2. INTERNATIONALEN KOLLOQUIUMSKLAGENFURT, 5. - 8. MAI 2005

SONDERDRUCK

KLAGENFURT 2008

VERLAG DES GESCHICHTSVEREINES FÜR KÁRNTEN

Page 2: Mayer Opercula

OPERCULA, LOS TAPONES DE ÁNFORA: UN INDICADOR ECONÓMICO CONTROVERTIDO

Marc Mayer i Olivé

Nuestra intención, al escoger un tema tan poco interesante desde un punto de vista epigráficocomo el que vamos a tratar, es poner de relieve el posible valor del contenido escrito, y naturalmentesimbólico, presente en buen número de casos en los tapones de cerámica, opérenla, destinados aánforas y quizás también a otros recipientes cuyo cuello presentara un diámetro semejante1. Losdolía presentan en algunos casos en la dimensión correspondiente discos cerámicos planos delmismo tipo aunque naturalmente nada hace suponer que, a excepción del taponamiento, tuvieranuna función semejante2.

Podemos adelantar ya desde este momento que nuestra contribución añadirá quizás alguna cosaa la taxonomía de estos elementos, pero que lo que podíamos esperar como información epigráficaresulta muy poco significativo, tanto más cuanto una continua reutilización desvirtúa completa-mente su contenido y desorienta en cuanto a su posible circulación. Por el contrario creemos, desdeun punto de vista más arqueológico, haber logrado trazar un panorama actualizado de las cuestionesque suscita y, si lo queremos mirar desde el punto de vista del "instrumentum scriptum" o "inscrip-tum", contribuido con ello a poner en claro el proceso de sellado de los recipientes en los cualesintervenían los opérenla que estudiamos.

Aunque en este trabajo nos proponemos estudiar los discos cerámicos debemos preliminarmentereferirnos a las distintas variedades que conocemos. Es bien sabido que los tapones de ánforapueden presentar diversas formas y ser incluso de diversos materiales. En las publicaciones, inclusomodernas, no hay un consenso absoluto en la forma de publicar estos elementos de sellado y menostodavía a la hora de establecer el procedimiento de taponamiento.

Resulta claro que los elementos usados con esta finalidad pueden revestir diversas formas, comopor ejemplo pequeñas ánforas, conocidas a veces como "anforiscos"3, y diversamente interpretadas,o incluso reutilizadas4. S. Loeschcke ya en 1939 mostró gráficamente como se podía usar este tipode taponamiento5. M. Vegas estableció muy correctamente su datación a la vista de los hallazgospor ella recogidos entre la época protoaugustea y mediados del siglo II d. C.6, concretamente en elreinado de Marco Aurelio. M. Beltrán con anterioridad había hecho un intento de taxonomía provi-sional de los mismos de gran importancia (Fig. 1):

1 Ceramologicamente tampoco se les ha dado excesiva relevancia y están ausentes, por ejemplo en manuales comoel de M. BELTRÁN, Guía de la cerámica romana, Zaragoza 1990, véase sin embargo Id., Las ánforas romanas enEspaña, Zaragoza 1970, pp.70-87, con una tipología. Coloquios dedicados a los principios descriptivos de las án-foras tampoco han tratado el tema considerándolo así un elemento autónomo en el tratamiento de las ánforas y suproducción, cf. por ejemplo: P. BALDACCI et alii, Recherches sur les amphores romaines, Roma 1972, (Coll. Ec. Fr.de Rome, 10); Méthodes classiques et méthodes formelles dans l'étude des amphores (Actes du colloque de Rome,27-29 mai 1974), Roma 1977, (Coll. Éc. Fr. de Rome, 32).

2 M. VEGAS, Cerámica común del Mediterráneo occidental, Barcelona 1973, p. 118, para los tapones de dolía.3 F. BENOIT, "L'archéologie sous-marine en Provence", RSL, 18, 1952, pp. 238-307 esp. el apartado dedicado a "Bou-

chons d'amphores, commerce du vin et viticulture", pp. 275-285, y p. 281, para los denominados "amphorisque".Cf. además E. RODRÍGUEZ ALMEIDA, "Sobre el uso del anforisco "cucurbitula"", MEFR, 86, 1974, pp. 813-818, queconsidera que pueden ser el elemento de succión para extraer el tapón y no propiamente el tapón.

4 M. VEGAS, Cerámica..., p. 147 y nota 358, uso funerario como parte del ajuar en Empúries y en Barcelona, con lasreferencias bibliográficas pertinentes.

5 S. LOESCHCKE, "Álteste rómische Keramik von Petrisberg überTrier", Trierer Zeitschrift, 14, 1939, pp. 93-112, esp.p. 104 y especialmente lám. 6-7 pp. 102-103. Materiales de este tipo se hallan expuestos en el Museo de Saint-Ger-main-en-Laye.

6 M. VEGAS, Cerámica..., pp. 53-54, para materiales como las diversas tapaderas y pp. 146-151 para los tapones deánforas en forma de ánfora y lo que denomina "tapaderitas" de ánforas, de los que nos ocuparemos más adelante.

223

Page 3: Mayer Opercula

r

Fig. 1

Tipo A: anforisco con estrías acanala-das en su vientre, reborde de laboca sobresaliente y curvo, an-cho cuello y pivote ensanchadohacia la base. Cita ejemplaresde la época de Tiberio y deClaudio.

Tipo B: anforisco de ancho cuerpo ycuello, banda de la boca es-trecha y de perfil redondeadoy rematado en pivote cilindri-co apuntado. Ejemplares de laépoca de Augusto.

Tipo C: cuerpo abultado, de cuello estrangulado acabando en una boca de labio recto y saliente yancho pivote con ligera moldura en su base recta. Ejemplares de la época de Augusto.

Tipo D: formas en general redondeadas, cuerpo de tipo circular, estrecho cuello, boca ancha con ellabio formado por la prolongación de las paredes, sin reborde al exterior y marcdo tan sóloporun ligero estrechamiento en el interior, pivote cilindrico. Datable quizás en el siglo I.d. C.

Tipo E: Éste es el tipo cuyo aspecto se acerca más a la figura del trompo; aspecto marcadamentepiriforme, cuello estrecho y esbelto y labio de paredes rectas, con una ligera moldura. Elpivote de sección troncocónica, prácticamente la única diferencia que le separa del tiposiguiente, que adopta forma apuntada. Siglo I d. C.

Tipo F: anforisco sensiblemente parecido al anterior, con la particularidad de presentar el pivoteapuntado. Del siglo I y principios del II d. C.

Tipo G: Posiblemente evolución del tipo E. Quizás del siglo I d. C.Tipo H: La forma general continúa siendo la misma. El perfil del labio más complicad, y el pivote

de sección cilindrica y grueso las paredes gruesas también. Siglo II d. C.Tipo I: La panza se hace más alargada, estrechándose por arriba y abajo para dar paso al cuello y

pivote, labio simple. Siglos III-IV d. C.Hemos recogido esta clasificación reproduciendo literalmente la descripción de M. Beltrán en

razón de constituir, aunque no completo, ya que hay numerosas variedades no recogidas, un primerelenco a desarrollar7. Como muy ponderadamente recoge S. Lusuardi Siena al respecto de los halla-dos en Luni, hay verdaderas dudas todavía que planean sobre estos objetos, o al menos sobre su usoexclusivo como tapones, al estar presentes también en ajuares funerarios sin esta función8.

Hay que señalar que al no presentar elementos epigráficos directos sobre este soporte, no nosocuparemos de él aunque era sin duda necesario al menos mencionarlo en nuestra enumeración.

Un tipo semejante al anterior es el mencionado también por M. Vegas para el relicto de la navede Albenga, donde redondeles de corcho con una pina en medio, hallados en los cuellos de tres án-foras, jugaban el mismo papel de taponamiento que las pequeñas ánforas que hemos tratado9.

r

M. BELTRÁN, Las ánforas..., pp. 77-82.S. LUSUARDI SIENA, "Anforischi", en A. FROVA dir., Scavi di Luni. Relazionepreliminare delle campagne 1970-1971,Roma 1973, pp. 430-431, cita concretamente el caso de Barcino, cf. A. M. ADROER, "La cerámica romana proce-dente de una necrópolis de Barcelona (Plaza Villa de Madrid)", RSL, 29, 1963, pp. 99-124, esp. pp. 114-115, lasidentifica como ungüéntanos y supone que su cronología llega hasta época Claudia siguiendo a M. ALMAGRO, Lasnecrópolis de Ampurias, vol. II, Necrópolis romanas, Barcelona 1955, p. 140.M. VEGAS, Cerámica..., p. 147.

224

Page 4: Mayer Opercula

El taponamiento más frecuente sin embargo parece ser el realizado mediante discos o tapitas decerámica con agarradera central de botón o no y realizados por diversos procedimientos. Conoce-mos casos de tapones de madera, que debieron no obstante ser muy frecuentes, y conocemos bienel uso del corcho como forma de cierre en forma de tapón10. Menos claro resulta, en la numerosabibliografía, el uso propuesto para tapones de barro, de cal, de cal con diversas cargas de arena o sí-lice, o bien lo que se define ya simplemente como mortero.Se trata de los llamados tapones de "puzzolana", que handado lugar a un buen número de estudios y a algunas inter-pretaciones sobre su uso", como veremos a continuación.Generalmente se propone que se superponían a tapones decorcho (Fig. 2), o de otro material, y desde un punto devista epigráfico resultan especialmente significativos yaque, en principio destinados a un solo uso, portaban sellosy marcas estampilladas identificativas que podrían corre-sponder a cualquiera de las funciones atribuibles al valordado a las marcas en Roma12. Nada impide que se utiliza-ran también sobre los tapones de cerámica o que pudieransellar también los cuellos obturados mediante pequeñasánforas13. Podemos adelantar ya desde este momento queprescindiendo del hecho de que estos sellos destinados aser efímeros pudieran ser a su vez reutilizados como ta-pones en alguna ocasión, muy probablemente se reservaa ellos el control identificativo sea de la producción, de lapropiedad o del transporte. Conocemos perfectamente elprocedimiento de impronta de sellado e incluso se ha con-servado algún sello, como es el caso del de madera conser-vado en el Museo de Eivissa (Ibiza) (Fig. 3) o el de Fos enel sur de Francia14.

La cronología como muy bien indicó F. Benoit se remonta al principio del siglo II a. C. y no sepuede fijar con seguridad cuando cesa de usarse este tipo de taponamiento con puzzolana sostenidasobre una base de otro material, generalmente corcho15.

Fig. 2

10 Cf. M. ANSTETT, "Note sur un bouchon de liége dans un col d'amphore Dressel 1", Cahiers Arch. Subaqu., 5, 1976,pp. 121-122.

11 Cf. la bibliografía citada en la nota 9.12 D. MANACORDA, "Appunti sulla bollatura romana" en W. V. HARRIS ed., The inscribed economy. Production and

distribution in the Román empire in the light of instrumentum domesticum, Ann Arbor, Mi. 1993 (JRA Suppl. ser.nr. 6), pp. 37-64, esp. pp. 37-54; D. MANACORDA, C. PANELLA, "Anfore", ibidem, pp. 55-64.

13 La frecuencia del tipo de cierre con mortero de cal se demuestra en A. TCHERNIA, Le vin de l'Italie romaine. Essaid'histoire économique d'aprés les ampliares, Roma 1986, que nos muestra, ya en la cubierta, la fotografía querepresenta "une amphore de l'épave de La Madrague de Giens (70-60 av. n.é.) laisse échapper son contenu", cf. p.109, donde se nos indica que contenía Cecubus cf. A. TCHERNIA, P. POMEY, A. HESNARD et alii., L'épave romaine dela madrague de Giens (Var), Paris 1978, (XXXIV Suppl. a Gallia), p.15.

14 M. G. ALMAGRO, B. VILAR SANCHO, "Sello de madera inédito hallado en el pecio del Cap Negret (Ibiza)" RSL, 32,1966, pp. 323-326. Véase también J. JUAN, Epigrafía romana de Ebusus, Eivissa 1988, núm. 19, pp. 76-79 y lám.X, donde lee: Q(uintus).VERG(inius).SCAE(vola) // L(ibrae).L (quinquaginta).

\ F. BENOÍT, "L'archéologie...", pp. 275-279, con numerosas ilustraciones. Sobre los tapones de corcho cf. además A.CAMILLI, A. DE LAURENZI, E. SETARI eds.,Pisa. Un viaggio nellmare dell'antichitá,(Roma. Complesso MonumentaleSan Michele a Ripa, 3 aprile-31 maggio 2006), Milán 2006, p. 56, núm. 54 (N3); F. FACCENA, // relitto di San Vitolo Capo, Bari 2006, (Bibliotheca Archaeologica 17), pp. 39-41, figs. 34-35, ánforas con tapón de corcho y p. 40,fig. 37, tapones de corcho conservados en el Museo de Marsala, procedentes del "relitto A di Marsala", un disco demadera procede del "relitto di Capo Galera", p.18 y fig. correspondiente en la "premessa" de Pier Giorgio Spanu.

225

Page 5: Mayer Opercula

Otra cuestión distinta es la interpretación que se da aluso de estos sellos que se ha pretendido, en algún caso confundamento, que sean las marcas de transporte correspon-dientes al navicularius (Fig. 4). Nada impide que esto seaasí e incluso resulta lógico que así fuera, pero utilizar co-mo material probatorio la repetición onomástica entre lasmarcas presentes en los cepos de plomo de anclas y lasmarcas de los tapones halladas en los cargamentos reposasobre pocos ejemplos y dista mucho de resultar convin-cente más allá de la simple concomitancia. No todos loscepos de ancla son fabricados ad hoc y hay produccionesen serie y también reutilizaciones; por otra parte los sellosno tienen porque reflejar siempre el control de carga porparte del armador o transportista, aunque sin duda algunadeben vincularse a la comercialización o al almacenamien-to del producto16. En opinión de P. Gianfrotta las marcasde los tapones están vinculadas a la comercialización y altransporte y mantiene con razón que sellaban a su vez otrostapones de corcho (Fig. 5), por lo que puede afirmar que setrata verdaderamente de "copritappi"17. Las indicaciones Fig 3corresponderían en este caso a mercatores, negotiatores,navicularii. Si los cepos de ancla, como en el caso de Arrius, pueden coincidir con los navicularii,la presencia de sellos de madera, de matrices para sellar, como es el caso de los relictos de Eivissay de Fos podrían denotar lo mismo. Un tapón de puzzolana con la marca A SAVFEI del relicto de

Fig. 4 Fig. 5

16 A. HESNARD, P. A. GIANFROTTA, "Les bouchons d'amphore en pouzzolane" en Amphores romaines et histoire écono-mique; clix ans de recherche. Actes du colloque de Sienne, 22-24 mai 1986, Roma 1989, pp. 393-441. P. A. GIAN-FROTTA, "Note di epigrafía "marittima". aggiornamente su tappi d'anfora, ceppi d'ancora e altro", en Epigrafía dellaproduzione e della distribuzione. Actes de la Vlf Rencontre franco-italiene sur I 'épigraphie du monde romain.Rome 5-6juin 1992, Roma 1994, (Col!. Éc. Fr. Rome, 193), pp. 591-608. ID., "Nuovi rinvenimenti subacquei per lostudio di alcuni aspetti del commercio marittimo del vino (I sec. a. C. - I sec. d. C.)", en II Col-loqui Internacionald'Arqueología Romana. El vi a l'Antiguitat. Economía, producció i comeré al mediterrani occidental. Actes (Ba-dalona 6/9 de Maig de 1998), Badalona 1998, pp. 105-112.

17 P. A. GIANFROTTA, "Note...", p. 591

226

21

25

Page 6: Mayer Opercula

la "Seca dei mattoni" en la isla de Ponza podría tener el mismo sentido18. Así como el tapón halladoen Sassoferrato con el sello: T. CERPINI-TCE[RP]/INI/P(ubli) L(iberti), que propone leer: T(iti)Cerrini - T(iti) Cerrini/P(ubli) l(iberti) y compararlo a los Cerrini de Délos y a un cepo de anclacon la leyenda T. Cerrí. T. f ; refuerza su ejemplificación con la mención de un titulus pictus conel nomen Aelius procedente de la Bética, que se correspondería con el cepo que lleva la indicaciónde un liberto de un cierto Aulus Aelius; en el mismo sentido le parecen interpretables algunos delos cepos que llevan un nombre y la precisión: fecit]i). La argumentación resulta extremadamenteinteresante y pretende suscitar una discusión que permita dar un paso adelante en la interpretaciónde esta documentación. No se puede negar como hipótesis la validez de un proceso de este tipo,que muy probablemente responda a una realidad de hecho, aunque las pruebas, en el estado actualde las cosas, resulten circunstanciales y poco definitivas. Otras alternativas de explicación resultanposibles para todos los casos y no hay una coincidencia de los hallazgos de los distintos elementosentre sí, lo que no obsta para que la aproximación entre todos ellos resulte un intento de explicaciónlegítimo que, más que probablemente, refleje uno de los posibles procesos en los que pueden inter-venir estas marcas.

F. Benoit recogió los casos de Saintes-Maries-de-la-Mer, donde se puede ver el sello doble deL(ucius).Pompon(ius), con un nexo central quizás ML o MP20. Otro ejemplar mal conservado delMusée du Vieil-Istres, lleva la leyenda CN.Q(?)POMP y el estudioso francés propuso vincularloscon \agens Pomponia bien documentada en Cumae y en Puteoli que alcanzó el consulado en el 41d.C.21. De la primera mitad del siglo I a. C. data el ejemplar marcado M(anius o -arcus).C(aius).Lassi, en escritura considerada semejante al alfabeto oseo de Nuceria, hallada en el pecio A deAnthéor22. Por último hay que destacar, como ya hizo en su momento F. Benoit, que Marsellaaparecen en una cronología situable a finales del 200 a.C., ánforas de Sestius con tapones muydesgastados de puzzolana con la marca repetida dos veces de L(ucius).TITI(us).C(ai).F(ilius). Eltimbre significaría según este autor la existencia de un productor de vino distinto de Sestius, que erasin duda fabricante de ánforas y armador23. El tapón de puzzolana publicado por B. Liou procedentede Agde, y concretamente del pecio número 1, con la marca repetida M(arcus). SVAVIVS seguidade un tridente24, no deja de tener el mayor interés dado que el tridente podría indicar perfectamentela condición de armador, recordemos los símbolos que acompañan las marcas SES o SEST de Se-stius15, y por tanto puede corresponder perfectamente a una marca de transporte, lo que confirmaríatambién el numero de tapones de corcho con su sellado de puzzolana hallados en los 16 cuellosde ánfora rescatados. Todo lo cual tendría también una gran trascendencia en el caso de marcas,como el tridente, halladas en otros tipos de tapón solas o bien acompañadas de otros símbolos.Las marcas C(aius). TERENfTIVS], con una parte central MR o MK o incluso ML, presentes en unnumeroso grupo en otro pecio entre Agay y Anthéor, tienen su tapón de corcho coronado por otrode puzzolana dividido, o mejor marcado, por seis sellos cuadrados que mediante una o dos letras

18 P. A. GIANFROTTA, "Note...", pp. 593-596, y fig. 1 p. 595.19 P. A. GIANFROTTA, "Note...", pp. 593-594.20 F. BENOÍT, "L'archéologie...", pp. 275-277'. Cf. además F. LAUBENHEIMER, Les temps des amphores en Gavie. Vins,

huiles et sauces, París 1990, fig. en p. 42. Otro operculum en C1L I2 3529 con la leyenda P. Pompón.21 F. BENOÍT, "L'archéologie...", p. 276.22 CIL I2 3516 para los opérenla de los Lassi. F. BENOÍT, "L'archéologie...", pp. 276-277.23 CIL I2 3541 para los opérenla de ánforas Sestianas con la marca/,. Títi C.f; F. BENOÍT, "L'archéologie...", p. 279.

Cf. además Id. "Typologie et epigraphie amphoriques. Les marques de Sestius", RSL, 23, 1957, pp. 247-285, y sobrelos tapones esp. pp. 281-282. M. P. González Serrano, ''Ánforas Sestius", AEArq, 33, 1960, pp. 113-122.

24 B. Liou, "Direction des recherches archéologíques sous-marines", Gallia, 31, 1973, pp. 571-608, esp. p. 577; lossellos de bronce hallados en Agde no tienen aparentemente ninguna relación con la función aqui estudiada, cf. p.579 y fig. 11.

25 F. BENOÍT, "Typologie...", pp. 272-278, esp. fig. 20 p. 273, con presencia sea de tridentes, sea de anclas.

227

Page 7: Mayer Opercula

conforman la marca antes comentada26. Sin duda nos hallamos ante un nuevo marcado de armadoro de naviculañus que refuerza para los hallazgos submarinos una interpretación de este tipo. Unejemplar con MP central y orla escrita, pero no bien leído hasta el momento, se halló en Emporiae,Ampurias/Empúries27. Del siglo I a. C., como los sellos de L. Pomponius, son los marcados Islas ySatrius hallados en Porquerolles28. Una nueva marca de mercator Ti(beri) Clau(di) . Ti(beri) f(ili)en el tapón de un ánfora Dr. 1B procedente de Foce Verde (Latina), se ha sumado recientemente alelenco conocido a través de los opérenla29. Igualmente importante es la marca doble sobre tapón depuzzolana P(ubll) Maevl C(al) f(lli) de Macchia Tonda, Furbara, junto a S. Severa en la provinciade Roma30. Por último mencionaremos el hallazgo en la isla de Ponza en el derelicto conocido como"Secca dei mattoni" de marcas, en opérenla de puzzolana que taponaban ánforas Dr. 1 (A, B y C),con la leyenda A. SAVFEIVS, correspondiente a un negotlator, posiblemente, en opinión de P. A.Gianfrotta, originario de Preneste y de una familia con intereses en Minturno y en Délos31.

Volviendo a los tapones de cerámica discoideos, un elemento por ahora no documentado es lacoincidencia entre la marca de una ánfora con la llevada por un tapón en un hallazgo simultáneo, eincluso las coincidencias entre nombre o siglas en ambos productos no son en absoluto frecuentes.Una marca de Aquilela con la indicación Eupronls es puesta en relación por P. Maggi, siguiendouna hipótesis de C. Gomezel32, con la marca M.E.Eupro frecuente en la zona en las ánforas oleariasDressel 20 y documentada también en la misma Aquileia33. Resulta evidentemente, a la vista dela sola presencia de un cognomen griego tan frecuente como Euphron, de gran riesgo aceptar unahipótesis de este tipo sin más elementos probatorios.

P. Fortini en época más reciente ha hecho una considerable aportación para intentar hallar unaexplicación a la presencia de marcas en los opérenla1'4. La presencia de la marca APO en un tapón leha permitido proponer la hipótesis que pueda estar vinculado a la producción de ánforas Lamboglia2, documentada para un personaje de nombre Apoll(), abreviado en diversas formas, como APO yAPOL, que sin embargo no tiene un área definida de producción y que en todo caso podría corres-ponder a diversos productores, dado lo corriente del nombre, como precisa la autora. No obstanteesta inseguridad es una buena muestra del camino por donde se pretende llevar adelante este tipode estudio.

26 B. Liou, "Direction ...", p. 601, para el segundo hallazgo en Saint-Raphael-Anthéor y concretamente en el pecio Cde la Chrétienne. Podemos mencionar también C!L I2 3522, un operculum con el letrero P. MAE(ci) con fotografíaen la tab. 121, fig.4, procedente del Archipel de Riou de l'Esteü dou Mieú y precedentemente publicado por F. BE-NOÍT, (Gallia, 20, 1962, p.164 n.15 im. phot. 34 y RSL, 38, 1972, p. 75, n. 37 y p. 374).

27 M. ALMAGRO, Las inscripciones ampuritanas griegas, ibéricas y latinas, Barcelona 1952, p. 227, núm. 253: leídocomo Men el centro, COPCEVA...DC alrededor, y en el centro MCpor M. BELTRÁN, y p. 227, núm. 252, otro ejem-plar con problemas de lecturay leido: FTRVBRG.E..., cf. M. BELTRÁN, Las ánforas..., pp. 86-87.

28 F. BENOÍT, "Typologie...", p. 281.29 P. A. GIANFROTTA, "Nuovi rinvenimenti...", pp. 105-106 y fig. 1 p. 111.30 P. A. GIANFROTTA, "Nuovi rinvenimenti...", p. 106yf ig .3p. 111.31 Cf. G. GALLI, "Ponza: il relitto della "Secca dei mattoni"", Archeologia subacquea. Studi, rícerche e documenti, I.

Roma 1993, pp. 117-119; cf además P. A. GIANFROTTA, "Nuovi rinvenimenti...", p. 106.32 C. GOMEZEL, "Un tappo di ánfora Dressel 20 ad Aquileia?" en Epigrafía dellaproduzione..., pp. 543-545.33 P. MAGGI en M. VERZÁR-BASS din, Scavi ad Aquileia J, L'área a est del foro **. Rapporto degli scavi 1989-91, Roma

1994, núm AB 44 = AC I 11 lám. 74, p. 506, la marca es: EVPRON1S.34 P. FORTINI, "Cupra Marítima: aspetti di vita económica attraverso la documentazione storica ed archeologica", en G.

PACÍ ed., Cupra Marittima e il suo territorio in etá antica. Atti del Convegno di Studi, Cupra Marittima, 3 Maggio1992, Tivoli 1993,pp. 83-181, esp. pp. 89-90, e Id., "Cupra Marítima: aspetti di vita económica di una cittá romanadel Picenum attraverso Tésame deH'instrumentum domesticum. Approfondimenti" en Civiltá contadina e civiltámarinara nella Marca meridionale nei rapportifra le due sponde dell'Adriático. Atti del 7" Seminario di studiperpersonóle direttivo e docente della scuola, Cupra Marittima, 26 ottobre-ll novembre 1995, Cupra Marittima 1998,p. 39-170, esp.p. 73, Cf. además B. BRUNO, Aspetti di storia económica della Cisalpina romana. Le anfore tipo Lam-boglia 2 rinvenute in Lombardia, Roma 1995, (Studi e ricerche sulla Gallia Cisalpina, 7), p. 123, para Apollan.

228

Page 8: Mayer Opercula

Un tapón de considerable interés es recogido por F. Benoit valorando de nuevo su significa-ción: se trata de CIL XIII, 5683, 148, donde sobre el tapón cerámico se halla un sello rehundidorectangular con la marca: Q(ulnti) IVL(i) ING(enui), que procede de los almacenes portuarios deTrinquetaille en Arles35. Resulta muy difícil en este caso no vincularlo con un productor o con unaclara identificación comercial. Asimismo hay que citar un hallazgo de Dertona36, que presenta elcognomen Dama y que ha llevado a relacionar esta producción con la de Canosa y con produccionesde ánforas de Aquileia. Un tapón hallado en Emporiae presenta una lectura que en principio parececorresponder a un productor37. A un posible productor también se debe referir también la marca Q.AT. GEMELLVS de un tapón cerámico de Arles38, que se corresponde con ánforas vinarias marcadasdel mismo productor de Vienne39, Basilea40 y Nyon41. No podemos en cambio hacer una filiación nisiquiera conjetural de la marca, quizás probablemente de productor, PAPIANl, hallada en Colomba-rola42. Una inscripción griega de Potentia, Porto Recanati, lleva en cambio un nombre griego que

Fig. 6

35 F. BENOÍT, "L'archéologie...", p. 282.36 M. ANTICO GALLINA, "\Jinstrumenlum domesticum bóllalo di Dertona", Epigraphica 52, 1990, pp. 200-222, esp.

211, núm. 1 ("tappi d'anfora" con 8 ejemplares marcados); un punzón de mármol con la marca M. VIPS, resulta degran interés aunque no lo podamos vincular con este tipo concreto de sellado cf. p. 222.

37 M. ALMAGRO, Las inscripciones..., pp. 227-228, num. 254, lectura: IVSNLIDVI, cf. M. BELTRÁN, Las ánforas..., pp.86-87.

38 CIL XII 5683, 33 cf. F. BENOIT, "Typologie...", p. 282.39 CIL XII 5683, 4, cf. F. BENOÍT, "Typologie...", p. 282.40 CIL XIII 10002, 67, cf. CIL XV 2646 del Testaccio en Roma, cf. F. BENOÍT, "Typologie...", p. 282.41 CIL XIII 10002, 243, cf. F. BENOÍT, "Typologie...", p. 282.42 M. CALZOLARI, Territori e insediamenti nella bassa piamira del Po in etá romana, Verona 1986, pp. 180-181 fig.

141, tapón hecho con molde a lampón, hallado Colombarola, com. Sermide, en el "dosso di S. Croce", cf. esp. p.181 fotografía, se conserva en el Museo Cívico Archeologico di Ostiglia.

229

Page 9: Mayer Opercula

difícilmente podríamos vincular a un productor43. Hemos de sumar a ello la frecuencia de cognomi-na griegos en los tapones discoideos, de lo cual Narona por ejemplo puede resultar una muestra pri-vilegiada44 con tapones con las leyendas Alexsander, Philoda(mus) e Hilarionis, por ejemplo (Fig.6). Estos nombres griegos pueden tener todo tipo de significaciones en cuanto a su presencia en lostapones: marca de control de producción de los propios tapones, marca del encargado, incluso delvilicus, de una producción, o bien del responsable del envasado de la misma, o por otra parte quizásdel responsable del control total de la producción, contenido y continente, o bien del transporte oalmacenamiento de la misma. No hay que descartar que en algún caso se trate no de un encargadosino del propio propietario en cualquier momento del proceso. Un abanico de posibilidades másamplio incluso que el del sellado de las ánforas con opérculos de puzzolana45.

Las formas de marcado más comunes en este tipo de tapones cerámicos discoideos se hacencon elementos decorativos geométricos, símbolos, o como ya señaló, de nuevo en su momento F.Benoit, con signos pseudoepigráficos de los que recogió ejemplos de Arles, Trinquetaille y de PetiteCamargue46.

F. Benoit con gran sagacidad propuso una explicación para la presencia de letras o signos in-comprensibles, que imitaban formas griegas u oseas y que en su opinión servían para confundir alcomprador sobre el origen de la producción y hacerla pasar por extranjera de prestigio47. Falta noobstante un buen estudio para una correcta interpretación de estos signos48.

Las explicaciones pueden ser muchas y muy variadas para todo este conjunto de marcas y sufunción puede ser también muy diversa, aunque la consideración más sencilla, y por tanto más plau-sible, es que quizás no tienen siempre la misma función las marcas de producción de las ánforas quelas de los tapones, aunque nada impide que los fabricantes fueran los mismos, o que en un primeruso coincidieran en algunas ocasiones ambas, como ya hemos visto. De aquí la importancia de con-seguir realizar sobre materiales procedentes de un mismo yacimiento análisis comparativos de lacomposición respectiva de las pastas. La reutilización de las ánforas es de una gran frecuencia comolo es también, y por su dimensión todavía más común, la de los tapones, con lo que las posibilidadesde coincidencias de hallazgos con las mismas marcas de fabricación se rebajan estadísticamente engran medida. No se trata de un caso único en la documentación epigráfica romana, pensemos tan

43 G. PACÍ, "Nuove iscrizioni romane da Potentia (Porto Recanati)", Picus, XXII, 2002, pp. 169-231, esp. pp. 229-231,dos tapones uno de ellos con la leyenda nAFlAI y el otro con lo que parece ser un ancla, en todo caso ya el proprioG. Pací indica que no se trata seguramente de letras.

44 C. PATSCH, "Kleinere Untersuchungen in und um Narona", Jahrbuchfür Altertumskunde, Viena 1908, pp. 88-117,esp. p. 93 fig. 7; M. ABRAMIC, "Zigovi na opekama i anforama iz Narone", reproducido en E. MARÍN et aíü, Narona,Opuzen, Zagreb 1999, pp. 121-129, esp. pp. 126-128 y fig. 4.

45 Sobre este problema cf. A. TCHERNIA, P. POMEY, A. HESNARD, L 'épave romaine de la Madrugue de Giens (Var), París1978, (XXXIV Suppl. á Gallia), pp. 42-45 y lám. XVI p. 45, con explicitación de estas dificultades de identifica-ción de funciones.

46 F. BENOÍT, "L'archéologie...", pp. 279-282.47 F. BENOÍT, "Typologie...", p. 282 e Id. "Bouchons d'amphores", Bul!. Soc. Nat. Antiquaires, 1952-1953, p. 157. So-

bre este tipo de fraudes cf. G. BARATÍA, "Manipulacóes e fraudes na producao e venda do vinho na época romana ",Douro. Estudos & Documentos, VII (13), 2002, pp. 297-310.

48 Se ha indicado correctamente que la decoración de estos discos son divisiones del círculo, aspas o cruces, S yapóstrofos o comas. Se ha propuesto si la X puede ser una letra griega y los apóstrofos o comas S semilunares tam-bién griegas y que pueden convivir en el mismo objeto con S latinas. Evidentemente por otro tipo de decoracionessabemos que estos elementos pueden ser simplemente ornamentales y no gráficos. Pero el problema resta por elmomento sin resolver, dado que también podrían representar en algunos casos elementos numerales o simplementemarcas identificativas, que poco o nada tendrían que ver con una intención de fraude. Aunque en favor de esta últi-ma posibilidad jueguen las pseudo-leyendas de las falsificaciones monetales tardías, llamadas también acuñaciones"bárbaras", que sin embargo parecen ser de una cronología mucho más avanzada respecto a los materiales que aquíestudiamos.

230

Page 10: Mayer Opercula

Tsolamente en los numerosos signáculo de bronce que conocemos y que prácticamente no coincidencasi nunca con las improntas que conocemos49.

Incluso cuando tratamos las ánforas olearias Dressel 20, de las que conocemos cada vez mejorsu proceso de comercialización, poco, hemos examinado ya una propuesta para Aquileia50, o nadasabemos de su taponado a pesar de la abundante información proporcionada por el Testaccio, locual, sin duda, no muestra otra cosa que la utilización de materiales orgánicos y minerales másperecederos que los cerámicos como tapones, circunstancia muy probable, o una reutilización si-stemática de los mismos51.

Como consecuencia de lo hasta ahora dicho procederemos a establecer a continuación, según unproceso lógico de progresiva complejidad en nuestro análisis, los intentos de taxonomía formal deeste tipo de materiales, que resultará de gran importancia para la descripción de aquellos que llevanelementos epigráficos y para la datación por tanto de sus textos o información.

Hay que distinguir en primer lugar entre tapones propiamente dichos sean del material que seany los elementos de sellado de los mismos. Resulta evidente que los sellados realizados mediantecal mortero u otras combinaciones, plásticas y adhesivas, constituyen un elemento de control y se-guridad del producto envasado y que esto poco o nada puede tener en común, de forma automáticaal menos, con las marcas que pueda llevar el recipiente o el tapón propiamente dicho. Es un hechoclaro por ejemplo que la marca repetida dos veces en el mismo tapón, en una técnica de sellado queconocemos perfectamente y de la cual se han conservado algunas de las matrices de sellos comoya hemos mencionado, es una marca de control: sea en origen, sea en el transporte o en cualquierestadio intermedio52. La producción en origen utilizaba este tipo de controles, sea para el contenidocomo para el continente y para el proprio tapón, mediante distintos tipos de marcas no limitadas altaponamiento. Por otra parte sabemos que el almacenaje en destino también comportaba controles ysellados del mismo tipo. Si nos centramos en las marcas de taponamiento más plásticas o de sellado,podemos decir que el ejemplo de L(ucius, -uci) Pompon(ius, -i) hallado en Saintes-Maries-de-la-Mer, tan a menudo citado, puede ser un elemento de control independiente del momento de produc-ción y representar cualquiera de los estadios y situaciones que hemos recogido anteriormente. Lomismo sucede con el opérculo de puzzolana, marcado F. IOYAIOY EFIAOPOAITOY conservado enel Musée des Beaux-Arts de Lyon, por no citar otros casos53.

Hay que decir también que los cierres con tapones cerámicos o de otro tipo, orgánico o inorgá-nico, no necesitan necesariamente de un sellado de estas caracteristicas, basta el mortero de cal, laresina o bien lapix, pez, para fijar estos elementos y concretamente conocemos ejemplos de restosde estos elementos sobre distintos tapones54.

49 E. M. LORETI, "Signacula bronzei dell'Antiquarium comunale di Roma", en Epigrafía della prodiizione...,pp. 645-653. Por la forma coinciden con los sellos de pan documentados en impronta en Pompeya, cf. p. 647, perono coinciden de forma general con los utilizados para la cerámica.

50 Cf. nota 33.51 Remitimos para toda la información sobre este tipo de producción al artículo de J. Remesal y A. Aguilera en las

actas de este mismo coloquio. En una visita al Testaccio nos fue posible fotografiar un tapón cerámico anepígrafo ycomprobar, en comunicación verbal con los excavadores a los que agradecemos la colaboración, la escasez de estoselementos entre los abundantísimos restos cerámicos que constituyen este monte.

52 Cf de forma general D. MANACORDA, "Appunti sulla bollatura in etá romana", en W. V. HARRIS ed., The inscribedeconomv, pp. 37-54, y A. TCHERNIA, ''Des timbres d'amphores á l'organisation du commerce. ibidem, pp. 183-185.

53 J.-P. BRUN, Le vin et l'huile dans la Mediterránea antique. Viticulture, oléiculture et procedes de Iransformation,París 2003, p. 107 : «Bouchon d'amphore platre daté de l'an 5 du régne de Tibére (18/19 aprés J.-C.) et portant lamarque du negocian!, un affranchi imperial du nom de C. lulius Epaphroditus (Musée des Beaux-Arts de Lyon,d'aprés Cuvigny 1998, p. 6 n"7)».

54 F. BENOÍT, "L'archéologie...", p. 279, para casos de Córcega y de Fos. Cf. además D. P. S. PEACOCK, D. F. WILLIAMS,Amphorae and the Román economy, London - New York 1986, pp. 49-51, "Sealants and Stoppers".

231

Page 11: Mayer Opercula

Los elementos de cierre más complejos son evidentemente controles y no sólo desempeñan elpapel de sujeción del tapón inferior, ya que no son exactamente los únicos elementos de tapona-miento, los cuales esencialmente eran con toda evidencia los tapones de corcho, madera, cerámica eincluso piedra, concretamente mármol, que aseguraban que los materiales de sellado, más dúctiles,no se mezclaran con el contenido y junto con ellos garantizaban la estanqueidad del recipiente.

A partir de este punto, y establecida esta diferenciación, nuestra intención es ocuparnos de lostapones propiamente dichos.

En primer lugar habrá que establecer la variedad material de los mismos y a continuación nosocuparemos de los de cerámica y concretamente de aquellos de forma discoidal en sus diversasformas y en cuanto susceptibles de llevar elementos epigráficos, aunque no sean éstos los únicosque pueden llevarlos.

Los tapones de corcho a pesar de su fragilidad y su condición de material orgánico están bien do-cumentados, especialmente en los hallazgos subacuáticos. Resultaría una lista inacabable si quisié-ramos hacer un inventario de sus puntos de hallazgo, pero sí podemos decir que están prácticamentesiempre presentes en los casos en que se nos presenta un sellado con puzzolana55.

Más escasos son los tapones de madera, que a veces reutilizan los tapones del contenedor deeste material por antonomasia el barril56. Se han publicado numerosos ejemplares de tapones demadera57 y algunos de ellos presentan formas epigráficas de carácter secundario ya que están vin-culadas a su primer uso y no a su reutilización como tapones de ánfora, aunque en algún caso suseditores hayan relacionado la escritura con dicho uso, lo que supondría también un uso primario dedichos tapones58. Nos hemos referido ya al uso de pinas, en cerramientos, dentro de arandelas decorcho59.

Nos queda por último atender a los materiales lapídeos, no bien estudiados como elementos detaponamiento. Conocemos algún ejemplar de la zona de Fréjus y uno recortado en un fragmento deinscripción, hallado en Vid, Narona (Croacia)60. Estos tapones, generalmente de caliza o de már-mol, se confunden a menudo con tesserae o fichas de juego o con elementos de opus sectile, y porconsiguiente no resultan de fácil determinación y se asemejan mucho a los redondeles obtenidosrecortando paredes de vasijas o de tegulae en lo que se refiere a su uso y producción.

55 Recordemos sin embargo los casos de Chalón, Port-Vendres 3, y Fos-sur-Mer, cf. además F. LAUBENHEIMER, Lapro-duction des amphores en Gaule Narbonnaise, Besangon 1985, (Ann. Littéraires Univ. Besan fon 327), para el peciode Port Vendres 3 p. 265 y fig. 120, p. 266.

56 Cf. G. BARATTA, "Circo Alpes ligneis vasis condunt circulisque cingunt", Archeologia Classica, 46, 1994, pp. 233-260, para los tapones de barril p. 249, un inventario en pp.252-256, las marcas sobre tapones son relativamentepocas en estos casos; Ead., "Bolli su botti" enEpigrqfia dellaproduzione..., pp. 555-565, para los tapones pp. 559-560.

57 Un estudioso como M. BELTRÁN, Las ánforas..., p. 85, expresa sus dudas sobre el hecho de que corresponda a unánfora el único ejemplar, que en aquel momento conoce, hallado en Sterry, Canterbury.

58 Algunos casos en A. DESBAT. "Un bouchon de bois du Ier siécle J.-C. recuelli dans la Saone a Lyon et la question dutonneau á l'époque romaine", Gallia, 48, 1991, pp. 319-336, se trata de un tapón hallado el 1965, en una Dressel9 similis, muy parecida a una de Augst que llevaba inscrito el título G(arum) Hisp(anum). En un pozo de Reze sehallaron otros tapones de madera cf. P. AUDIN, "Pré-inventaire des objets en bois de l'époque romaine", en Le boiset la foret en Gaule et dans leprovinces voisines, Actes du Colloque, Caesarodunum, 21, París 1985, pp. 39-71, esp.p. 39; J. BOUSQUET, "Circonscription de Rennes", Gallia 23, 1965, pp. 329-347, esp. p. 335, en Rezé (Ratiatum):"des bouchons en bois d'amphores vinaires marques au fer chaud de lettres (R, E, A, etc.)"; G. ULBERT, "RomischeHolzfásser aus Regensburg", Bayerische Vorgeschichlsblátter, 24, 1959, pp. 6-29; D. M. JONES, M. RHODES, "Exca-vations at Billingsgate Building "Triangle", LowerThames Street, 1974", en London and Middlesex Archaeologi-cal Society, Special Paper, 4, London 1981, tapones recogidos entre los "Román wooden objects", núms, 670-673y 675-678. Cf. además nuestra nota 15.

59 Cf. nota 7. Cf. además N. LAMBOGLIA, "La nave romana di Albenga. Storia e vicende della scoperta", RSL, 18, 1952,pp.l 31-236, esp. pp. 155-156 y fig. 18.

60 M. ABRAMIC, "Zigovi...", p. 128 fig. 5.

232

Page 12: Mayer Opercula

A la vista de estas varie-dades M. Beltrán propuso, yaen 1970, una primera taxo-nomía de carácter general quecombinaba todos los elemen-tos por él mismo conocidos:1. Tapón de corcho más opér-

culo de puzzolana o cal;a) tapón de corcho sólo;

2. Anforisco en tierra cocida;3. Disco prefabricado en tierra

cocida;a) moldeado;b)torneado;Tapón más opérculo;Tapón de madera;Fragmentos de vasija recor-tados.Prácticamente la clasifica-

ción de M. Beltrán antecedea las demás y representa unavance importante, ya que, aexcepción de los tapones Uti-cos a veces confundidos conotros usos, recogía lo esencialde este tipo de materiales61.

Pasando ya únicamente alos elementos cerámicos, M.Vegas propuso en 1973 unaclasificación de lo que deno-minaba "tapaderitas de ánfo-ras"62. Según la clasificaciónpreliminar de esta estudiosa seproponían tres tipos:a) "Tapaderitas" planas y a ve-

ces irregulares con o sin po-mo, o con el pomo agujere-ado. Hay formas sin pomo.Datarían desde el siglo I a.C. hasta la primera mitaddel siglo III d. C. Se corres-

ACI 15 ACI 16

Fig.7

ACI 75

Fig. 8

penderían a lo que en la bibliografía alemana se denominaba "Honigtopfdeckel".

61 M.BELTRÁN, ¿as ánforas..., p. 71.62 M. VEGAS, Cerámica..., pp. 148-149 y 151. Cf. anteriormente M. VEGAS, Clasificación tipológica preliminar de

aígwnas formas de la cerámica común romana, Barcelona 1964, p. 42.

233

Page 13: Mayer Opercula

AC I 104

b) Tapaderas de pequeño tamaño gruesas y con un po-mo macizo. Supone M. Vegas que son las sucesorasde las anteriores en época tardo-imperial.

c) Discos de barro o cal o mortero con un realce más omenos circular que sirve de agarradera, que a menu-do llevan signos en relieve, sea letras o imitacionesde éstas u otros símbolos. Su cronología espoco pre-cisa y parece ir desde el período tardorrepublicanohasta el Bajo Imperio. Destaca la autora que estostapones eran el sellado de un tapón situado en suparte inferior constituido por un disco de corcho,formando un cierre doble.La tipología de M. Vegas recogía realmente todas

las variedades de tapón de un modo muy general, sinatender mas que a la forma y sin considerar, al contrariode lo que había hecho ya M. Beltrán, la técnica. Corres-ponde a Rita Chinelli el mérito de haber establecidouna tipología, en la línea de la de M. Beltrán, de lostapones u opérenla de cerámica atendiendo a la técnicaempleada para hacerlos63. La simplicidad y a la vez complejidad de esta clasificación ha hecho quese revele especialmente útil y sea la comúnmente utilizada. Se establecen en ella tres categorías:AC I tapones realizados con molde (a stampo) (Fig. 7 y 8); AC II tapones hechos a torno, dentro delos cuales se distinguen diversos subgrupos (Fig. 9, 10 y 11), A-L, en función de la factura general-mente muy poco cuidada, pero que incide principalmente en la existencia o no de bordes marcadosen relieve, la elevación de los bordes y en la forma cónica, más o menos pronunciada de la basebajo el asa principalmente; AC III tapones recortados reutilizando paredes o partes de otros objetoscerámicos como ánforas, dolía, o tegulae (Fig. 12 y 13).

Se podría añadir a esta tipología la existencia de tapones AC II muy delgados con un asa ligeracasi hueca que en ocasiones aparece rota, quizás voluntariamente, creando una perforación. Hemosde sumar a ello la presencia de tapones a torno sin asa superior, bien conocidos y difundidos64. Eneste caso, como en muchos otros, las variantes locales son muchas por lo que hacer un elenco abso-luto sería punto menos que imposible, de aquí la validez de esta síntesis de R. Chinelli.

Es importante notar que por paralelos arqueológicos es posible datar, según R. Chinelli, el grupoAC II F y H en el siglo I a. C. y el grupo AC II D en el siglo I d. C.65. Evidentemente se trata de una

Fig. 9

63 R. CHINELLI, "Coperchi d'anfora", en M. VERZÁR-BASS dir., Scavi ad Aquileia I, L'area a est del foro *. Rapportodegli scavi 1988, Roma 1991, pp. 243-259, láms. 44-48, esp. p. 243, para la clasificación; las pastas eran semejan-tes a las de las ánforas Lamboglia 2 y Dressel 6. De nuevo R. CHINELLI, "Coperchi d'anfora", en M. VERZÁR-BASSdir., Scavi ad Aquileia /**, pp. 464-490, láms. 73-75, con otros 171 ejemplos mayoritariamente del grupo III,recortados, de acuerdo con la pasta, casi exclusivamente de ánforas africanas. Los de los otros dos grupos por supasta corresponden a fabricaciones adriáticas itálicas o de Hisíria, semejante al de las ánforas Lamboglia 2, Dressel6A o Dressel 6B.

64 Como puede comprobarse en el museo de Magdalensberg, la situación de estos tapones en el cuello del ánfora eracon el pomo o asa hacia la parte inferior del recipiente de forma que dejaba una superficie plana para el eventualsellado. El asa por tanto era secundaria y servia para extraer el tapón una vez girado por presión seguramente. Lostapones de Magdalensberg con la marca PTC pueden ser un buen ejemplo.

65 R. CHINELLI, "Coperchi d'anfora"..., pp. 245-246; M. LILLI, "Opérenla da Cupra Marítima e Ripatransone (AP):appunti sulle aree di produzione e commercializzazione", en Civiltá contadina e civiltá marinara nella Marcameridionale nei rapportifra le due sponde del!'Adriático. Atti del 7" Seminario di studi per personóle direttivo edocente della scuola, Cupra Marittima, 26 ottobre-11 novembre 1995, Cupra Marittima 1998, pp. 171-244, da un

234

Page 14: Mayer Opercula

ACHG1

Fig. 10 Fig. 11

clasificación limitada a los tapones cerámicos y no contempla sea los materiales orgánicos como lamadera o el corcho o bien los materiales lapídeos (Fig. 14) y deja de lado naturalmente aquellos decarácter cerámico que no tienen forma discoidea a los cuales nos hemos ya referido.

La dispersión de estos materiales es objeto también de un primer recuento aproximativo enesta autora que señala su frecuencia en las costas mediterráneas66, Híspamete67, Gallia Transalpina,Venetia, Liguria6*, Aemilia, Umbría, Picenum, podemos añadir Sardinia69, en el Noricum y en Dal-matia10 sin que falten en las provincias continentales del Imperio71.

El Noricum se nos presenta como uno de los centros mejor estudiados72, especialmente Magda-

buen complemento de información para la dispersión de los hallazgos.66 No pueden faltar en un puerto como Ostia, cf. Ostia U, en Studi Miscellanei, 16, 1968-1969, Roma 1979, p. 97, fig.

XXIV, 443 (M. GIANNELLI, A. RICCI).67 Al elenco ya conocido podemos añadir la información verbal de la Dra. Begofla Soler Huertas, a la que agradece-

mos que nos haya comunicado la abundancia de estos materiales aparecidos en las excavaciones del teatro romanode Carthago Nova, Cartagena. Dato muy coherente con lo que conocemos de la ribera mediterránea, sobre Car-tagena cf. P. A. GIANFROTTA, "Nuovi rinvenimenti. . .", p. 106 donde corrige la lectura de J. MAS, "Apéndice sobrehallazgos submarinos", en C. DOMERGUE, J. MAS GARCÍA, "Nuevos descubrimientosde lingotes de plomo estampi-llados", enXVI CAN. (Murcia 1982), Zaragoza 1983, pp. 905-916, esp. pp. 913-916 y concretamente p. 915, de untapón hallado en la dársena del puerto de Cartagena, L. Tifio por L. Titi C. f. que se corresponde a las ánforas Dr. 1fartoiaAas po\s TO d Te\\c\.o <k\. Vara Baetulo, \Wa\cm }\HV\ a. \iatcfc\ooa ci. C. "?\sra\"E\ ccmtemdors de cerámica. U ataa pioducdó ddsfotns \a\etans", en II Coí-ioqui Internacional a" ArqueologíaRomana. El vi a l'Antiguitat. Economía, prodúcelo i comery al mediterrani occidental. Actes (Badalona 6/9 deMaigde 1998), Badalona 1998, pp. 105-112, pp. 258-264, esp. p. 260, para tapaderas que parecen átomo datadasen el siglo I d. C. cf. lám. 2, 2-5 p. 263. Podemos añadir los tapones hallados en ambiente talayótico conservadosen el Museo de Menorca en las Baleares. Recientemente para Scallabis (Santarém, Portugal), A. M. ARRUDA, C.VIEGAS, M. J. DE ALMEIDA, coords., De Scallabis a Santarém, Lisboa 2002, p. 127, núms. 83-85, (fichas de A. M.Amida), tres tapones hechos a torno procedentes de la Alcá9ova, el último de ellos es atribuido por el color de la^asXa. a\ TJSK&. tosVeta V>éúca.

68 Evidentemente hay que recurrir a A. FROVA dir., Scavi di Luni II, Roma 1977, pp. 265, "Tappi e dischi ritagliati" y7.65-7.66, " Anfonsdu" , a « t fo de S . Uisvwdi

69 C1L F 3544 de Caralis con la leyenda L. Volci, Mingazzini había leído precedentemente Llalli; el ánfora corre-spondiente al tapón llevaba además pintado un titulus referido a un M.Cisp Pr, CIL I2 2975 Procedentes de excava

n d MuS6° de Cagliari seis taPones de cerámica hallados en el área de influencia**

70 Véase la reciente publicación de la mitad de un operculum de puzzolana o gipseo con las siglas Q C R en un timbre

"br'f S ™v ) ™maVak8n t°arhe°10lklh 1Staána P°ltóajU T-temk/Lucica u ¿el Sucurcu", Ob™ie-sil, br. J, god. XXXV / 2003, pp. 80-86, esp. p. 82 fig 3

dente Tubt̂ T111 d'anf°ra"-' PP- 24^244' C°n Una buena bibli°S^ de referencia. Podemos añadir la re-ciente publicación de un nuevo ejemplar en la Dacia: D. PARASCHIV, "Noi scoperte arheologice de época romana laMacm", Peuce, sene nouá, II (XV), 2005, pp. 143-152, esp. p. 144 y p.151 lám 3 10

72 Para el mstrumentum domesticum en general véase M. HAINZMANN, "Die Instrumenta Inscripta Latina vom Magda-

71

235

Page 15: Mayer Opercula

ACIIIA1 AC IIIA 5

lensberg, que además de su abundante materalha sido objeto de una incesante investigaciónde los materiales allí encontrados73. Es sin-tomática además su cercanía al Adriático, quea través del puerto de Aguilera le proporcionaun variado y consistente aprovisionamiento ycomercio.

Hemos de señalar que en el momento actu-al la zona que presenta mayor abundancia deeste tipo de tapones cerámicos discoidales ella zona adriática y no solamente por los estu-dios sobre Aquileia, ya de por sí muy impor-tantes, sino por los realizados en otros puntosde ambas riberas.

Destacaremos en primer lugar los pioneros realizados sobre Narona, Vid, Metkovic, ya aprincipios del siglo XX, con un conjunto muy importante de tapones, conservados en parte en la ac-tualidad en los almacenes del Museo de Vid, junto con los aparecidos posteriormente; seguramenteen el estudio detallado de los numerosos ejemplares inscritos de Narona se puede hallar una de lasvías para una mejor comprensión de los usos epigráficos sobre este tipo de soporte, que puedencomportar al menos nuevos criterios más afinados de clasificación74. Salona no es tampoco unaexcepción75 y también Histria ha proporcionado ejemplares76. Recientemente en las excavacionesde Saranda en Albania han aparecido también tapones con signos epigráficos77.

Fig. 12

lensberg: Aufnahme, Dokumentation, Analysen - Ein Vorbericht", Specimina Nova Diss. Inst. Hist. (Pees), 7, 1991,pp. 333-349.

73 R. WEDENIG, "Amphorendeckel von Magdalensberg — zur Einordnung von Altfunden", en Carinthia Romana unddie romische Welt. Festschrift für Gernot Piccottini zum 60. Geburtstag, Klagenfurt 2001 (Aus Forschung undKunst, 34), pp. 439-453, con un importante esfuerzo de lectura, pp. 445-446 que permite ver la presencia comoen Narona de nombres griegos, tipo riÚKcov, o latinizados como Theom(nestus); las propuestas de lectura para laleyenda TITIOLVM, son de gran relevancia; cf. además H. KENNER, "Amphoren, Reibschüsseln und andere Import-ware" en R. EGGER, "Die Ausgrabungen auf dem Magdalensberg 1956 und 1957", Carinthia I. Geschichtliche undvolkskundliche Beitrage zur Heimatskunde Karntens, 149, 1959, pp. 3-143, para el artículo en general y pp. 81-94,para la contribución de H. KENNER, esp. pp. 85-86 y lám. 89. Es de gran importancia R. EGGER, ,,Die Inschriften",Carinthia I. Geschichtliche und volkskundliche Beitrage zur Heimatskunde Karntens, 159, 1969, pp. 365-409. Enel ya citado artículo de R. Wedenig se halla una bibliografía de referencia a otros yacimientos del Noricum. ElMuseo del yacimiento presenta además una de las mejores colecciones de este tipo de objetos, con ejemplos de sucolocación en los cuellos de ánfora, sea de "anforiscos" sea de tapones cerámicos, y una gran variedad de taponesu opercula, con todo tipo de símbolos y marcas, además de algunos con inscripción.

74 C. PATSCH, "Kleinere Untersuchungen in und um Narona", Jahrbuchfür Altertumskunde, Viena 1908, pp. 92-93, fig.7 con el nombre de "Amphorendeckel", recoge 24 ejemplares en una pequeña antología de los muchos existentesy en pp. 93-95, recoge los "Ziegelstempel"; M. ABRAMIC, "Zigovi...", pp. 126-128 y fig. 4.; J. MARDESIC, T. SALOV,"Keramicki nalazi istrazivanja bazilike u Eresovim barama — Vid kod Metkovica. Trouvailles e céramique prove-nant des fouilles de la basilique á Bare-Vid prés de Metkovic", en E. MARÍN et alii, Narona III. Eresove bare, Split2002,(= ^//D94,2001),pp. 105-163, esp. pp. 106, 126, 128, 131, 136 y figs. 99-100, p. 154;fig. 113, p. 155;fig.129, p. 156; fig. 160, p. 158; figs. 163 y 174, p. 159, datados todos ellos entre el siglo I a.C. y el I d. C., tres de elloscon inscripción y uno a diferencia de los demás, hechos a molde, hecho a torno; más recientemente B. SILJEG, "Nekianticki lokaliteti naronitanskog agera. Quelques sites antiques sur / 'ager de Narona" en Izdanja HAD-a, 22, Zagreb2003, pp. 267-276, esp. p. 268, hallado en Darka Zovka y p. 274, fig. 5, fotografía.

75 C. W. CLAIRMONT, S. H. Aura, V. v. GONZENBACH, Excavations at Salona, Jugoslavia (1969-1972), Park Ridge, N.J. 1975, esp. pp. 190-193.

76 J. HORVAT, "Sermin. Prazgodovinska in zgodnjerimska naselbina v severozahodni Istri / A Prehistoric and EarlyRomán Settlementin Nordwestern Istria", Opera Inst. Arch. Sloveniae, 3, 1997, pp. 77-82.

77 Debo esta información y los dibujos de dos de estos tapones cerámicos discoideos al prof. Gianfranco Pací de laUniversidad de Macerata, a quien agradezco no solamente ésta sino también muchas otras noticias sobre este te-ma.

236

Page 16: Mayer Opercula

Fig. 13 Fig. 14

Si pasamos a la otra orilla del Adriático, además de la ya tantas veces citada Aquileia, conocemosejemplares en el Véneto78, en la Apulid19 y en la Emilia80, pero una cantidad insospechada y bienestudiada nos viene proporcionada por las ciudades del Piceno81.

Hay que destacar entre estas últimas ciudades los hallazgos, excelentemente publicados por M.Lilli, de Ripatransone y Cupra Marittima82; sobre Firmum Picenum, Fermo, hay que recurrir de nu-evo al cuidadoso estudio de este mismo autor83, vinculado a Firmum se debe considerar el ager Pal-

78 S. PESAVENTO MATTIOLI, "Una classe di materiali di uso domestico. Le anfore romane" AVen, 6, 1983, pp. 121-147,esp. p. 123, por ejemplo. M. BUORA, "La villa romana del Gorgaz, presso S. Vito al Tagliamento", // Noncello, 60,Pordenone 1985, pp. 63-103, esp. p. 82.

79 Para Canusium cf. M. CHELOTTI, R. GAETA, V. MORIZIO, M. SILVESTRINI, Epigrqfi romane di Canosa, II, Bari 1990,núm. Instr. 38, p. 68 B; Instr. 39, p. 68 y p. 139, BAR en ligatura trilitera y en otro sello un racimo de uva; Instr. 40,pp. 68-69 y p. 139, T/ A; Instr. 41, p. 69 y p. 139, quizas sucesión de XT, o mejor pseudoepígrafe, como proponeVincenza Morizio redactora de estas fichas.

80 A los datos ya recogidos por R. Chinelli cf. nota 63 podemos añadir sin afán de exhaustividad: E. M. MENOTTI ed.,Cibo: vita e cultura nelle collezioni del Museo Archeologico Nazionale di Mantova, Mantua 2005, p. 126. un tapónde ánfora procedente de la ciudad de Mantua, piazza Sordello, cf. E. ROFFIA "Mantova, Piazza Sordello" en Misu-rare la térra:centuriazione e coloni nel mondo romano. II caso mantovano, (Catalogo della mostra), Módena 1984,pp. 45-46.. Otros casos del territorio de Módena en S. SETTIS, M. PASQUINUCCI coords., Misurare la térra: centuria-zione e coloni nel mondo romano. II caso modenese, Módena 1983 (reimpr. 1989) así en "La villa della Scartazza",pp. 67-88 (M. Cecilia Parra), esp. p. 87 y fig. 81, (cf. A. CRESPELLANI, Scavi del Modenese 1876-1898, reimpr. anast.Módena 1979, p. 57) con tapones con marcas como el caduceo alado y el "fulmine di Giove", se trata de ejemplares"a stampo", pero los hay también a torno y recortados; en "La fornace di Savignano sul Panaro", pp. 103-108, (M.Cecilia Parra); en el "podere" "Pratoguarrato di Savignano", p. 106, fig. 104, de donde procede un tapón conservadoen el Museo de Módena. En Cesena, Caesena, hay que notar los tapones conservados en el Museo Archeologicoque proceden de la ex fornace Domenichoni i de Palazzo Ghini además de otros puntos del Cesenate, hechos por logeneral a molde presentan una simbologia, especialmente palmas que conviene estudiar así como los marcados porletras que pueden, en algún caso representar iniciales de tria nomina. De Forlimpopoli, Forum Pompili, se conservaen su museo local una colección muy notable y abundante de tapones ceámicos a molde entre los cuales convienedestacar una serie de discos cerámicos, de dimensiones más reducidas que los tapones comunes, realizados a molde,sin asa o botón superior y destinados, seguramente, a ánforas de pequeñas dimensiones. Un sello de mármol de 10,5cm. de diámetro, hallado en Forlimpopoli, con el texto P(ubli) Laeli Faust(i), serviría quizás para sellar tapones deánfora, cf. F. CENERINI, "Forum Popili", Suppl. ¡tal, n. S.10, Roma 1992, pp. 11-29, esp. núm 8, p. 28.

81 L. MERCANDO, "Marche. Rinvenimenti di insediamenti rurali", NSc, 33, 1979, pp. 89-296, por ejemplo.82 M. LILLI, "Opercula...", pp. 171-244, esp. pp. 213-214 donde aparecen nombres comoAgenor, IKAPHHOE, en la

línea de los nombres griegos ya conocida. Quiero agradecer al Dr. Lilli la gentileza de haberme proporcionado suspublicaciones para este trabajo.

83 M. LILLI, "Sui tappi d'anfora del Museo Archeologico di Fermo (AP). Spunti per una riconsiderazione delle possibi-

237

Page 17: Mayer Opercula

mensis, que también ha proporcionado algunos materiales84. Se citan en el trabajo de L. Mercandolos hallazgos de materiales de este tipo de Cesano di Senigallia y de Porto Recanati85. Fano presentatambién una excelente colección de tapones cerámicos86; en Cupra Montana se realizaron tambiénhallazgos de este tipo87. La Accademia Geórgica de Treia conserva también algunos ejemplares endepósito, de procedencia desconocida pero seguramente vinculados a la zona88

Otros hallazgos de menor entidad son los de Urbisaglia, Urbs Salvia^, Pievetorina90, los conser-vados en el Museo de S. Benedetto del Tronto91, Sassoferrato92, Pausulae ( S. Claudio al Chienti)93,S. Severino Marche94, la zona de Ausculum (Ascoli Piceno)95. Está en curso de estudio además laimportante colección del Museo de Ancona, a cargo de la profesora A. Toniolo96.

lita di approdo del litorale fermano in etá romana", Picus, 14-15, 1994-1995, pp. 233-282, donde recoge 8 taponesde los cuales son 7 "a stampo" y un octavo "a tornio veloce".

84 L. BRECCIAROLI TABORELLI, "Una produzione di anfore picene e il vino palmense", Picus, 4, 1984, pp. 55-93, esp. p.

8575, fig.16, tapón "a stampo", es decir a molde, con decoración radial, hallado en Fosso S. Biagio.

88

L. MERCANDO, "Marche ...", para Cesano di Senigallia pp. 119 i 121,fig. 30s, en una datación entre el final delsigleI a. C. y la primera mitad del siglo I d. C.; para los hallazgos de Porto Recanati de los primeros decenios del siglo Id. C., pp. 235 y 237, fig. 149aa. Para Porto Recanati cf. también M. LILLI, "Opercula...", p. 177, nota 28; G. PACÍ,"Nuove iscrizioni..." pp. 229-231.

86 Una noticia en M. LILLI, "Opercula...", p. 172, nota 2.87 Conservados en el Museo Cívico Archeologico di Jesi, se trata de un anforisco que lleva una etiqueta que indica este

origen y de un conjunto de cinco tapones a molde uno de los cuales lleva un símbolo parecido a una sigma griegacuadrada y otro de ellos parece llevar un ancla.Se trata de un tapón a torno sin asa, de un tapón a torno muy tosco con asa y de dos tapones hechos a molde delos cuales uno presenta la leyenda, C M D, los tria nomina abreviados de un productor seguramente. Sobre estacolección cf. E. STORTONI, "II collezionismo privato come forma di cultura sommersa: l'esempio della raccoltaarcheologica presso 1'Accademia Geórgica di Treia", enlIAtti del Convegno di Studi. Le Marche: la cultura "som-mersa" ira ottocento enovecento. Treia 8-9 novembre 1997. 7novembre!998, Macérala 2000, pp. 375-388, con unadescripción sumaria de la colección en espera de un estudio posterior. Se trata de la colección del conde GaetanoTeloni donada a R. Sensini y a su vez por los sucesores de éste al Comune di Treia. La colección fue formada por lafamilia Teloni antes de 1870. Si se trata de materiales locales, la zona esperable de los hallazgos sería seguramentelas inmediaciones del SS. Crocifisso donde afínales del siglo XVIII excavó F. BENIGNI. N. ACQUATICCI, Ilmiopaese.Compendio della storia di Treia, Parte prima, Treia antica, Tolentino 1890, p. 156, indica que los Teloni teníanpropiedades en Piangiano en el lugar llamado Selvastrina, de donde tenía materiales en su colección Benigni, máshallazgos en Piangiano, pp. 163 y 169; pp. 188-191. Cf. G. M. FABRINI, "Dal culto pagano al culto cristiano: testimo-nianze archeologiche e documentarie per Tarea del SS. Crocifisso a Treia", Picus, X, 1990. pp.107-175. No recogeningún material de este tipo U. MOSCATELLI, Trea, Firenze 1988, (Forma Italiae, V, 1).S. M. MARENGO, "Anfore ed altri oggetti della vita quotidiana", en G. PACÍ ed., Antigua frustula. Urbs Salvia.Materiali sporadici dalla cittá e dal territorio, Abbadia di Piastra 4 ottobre731 dicembre 2002, Pollenza 2002, p.34 núm. 6, fot. fig. 6, p. 35, V y quizás E. En el Museo Archeologico Nazionale de Urbisaglia se conservan admásexpuestos otros yapones cerámicos a molde.Hemos podido fotografiar los tres tapones existentes en el Museo de Pievetorina, a cuyo director y personal agrade-cemos la cortesía.Para noticias sobre tapones de ánfora en S. Benedetto del Tronto y en Montalto delle Marche cf. M. LILLI, "Oper-cula...",p. 176 y notas 13-14.

92 Ver G. PACÍ, "Materiali epigrafici inediti del museo cívico si Sassoferrato", en L. GASPERINI ed., Scritti sul mondoantico in memoria di Fulvio Grosso, Roma 1981, pp. 395-463, esp. p. 459, núm. 70, lám. XLVI, 1.

93 G. BARATÍA, "2. 7. Due coperchi di ánfora", en S. ANTOLINI, G. BARATÍA, F. BRANCHESI, S. M. MARENGO, G. PACÍ,A. SANTUCCI, "II nome dei Pausulani ed altre acquisizioni epigrafiche ed archeologiche da S. Claudio al Chienti(Pausulae)", Picus, 26, 2006, pp. 81-151, esp. pp. 144-146 y figs. 31-32.

94 Debo la noticia de la existenca de estos materiales al prof. G. Pací, hemos comprobado después personalmente enel Museo Archeologico de S. Severino la existencia de tres tapones, de los cuales dos hechos con molde, uno deellos con una marca V, el tercero es hecho a torno; para los materiales epigráficos de S. Severino, Septempeda, cf.S. M. MARENGO, "Septempedá", Suppl. Ií., n. s. 13, Roma 1996, pp. 193-228, esp. p. 200, para una referencia a lasproducciones cerámicas latericias.

95 Un tapón hallado en la Villa del Mago (Monsampolo del Tronto) se recoge en G. CONTA, Ausculum II, II territoriodiAusculum, vol. 1, 1 , Pisa 1982., vol. 1,1, p. 242. y lám. 211 núm. 12, lleva un tridente, un aspa y una barra.

96 Una noticia sobre hallazgos de Ancona en M. LILLI, "Opérenla...", p. 172, nota 2. Quiero agradecer el adelanto deinformación y su disponibilidad a la prof. Alessandra Toniolo.

89

90

91

238

Page 18: Mayer Opercula

Un cuadro de dispersión de estos materiales, a la vista del estado de la cuestión, resultaría prema-turo por diversas razones: la poca información que poseemos cuantitativamente de opérenla de puz-zolana, la escasa incidencia de los datos inscritos en los tapones cerámicos, la poca o nula relaciónque puede establecerse entre tapones y distintos tipos de ánforas. Como consecuencia de lo dicho,la dispersión de estos materiales resulta un indicador económico importante en algunos casos ypodamos estar seguros de que indica, en el caso de los ejemplares de mortero de cal o de puzzolana,un productor o un armador, es decir un elemento importante del proceso de comercialización. Demomento no podemos llegar más allá; por el contrario los discos cerámicos con marcas, aunquepodamos suponer para ellos un valor más variado por su utilización secundaria, consecuencia deun uso, o mejor reempleo, continuado y, seguramente, de la superposición de otros procedimientosde sellado y de control, son por el momento menos significativos, aunque la presencia de nombresgriegos en ocasiones, los caracteres pseudo-epigráficos, y la compleja simbología, nos den, comohemos ido viendo, pistas para ir comprendiendo su significación.

A medida que se vayan estudiando y publicando estos conjuntos, muchas veces olvidados enlos almacenes de los museos, nuestra información será más completa y permitirá definir mejor lasfunciones de un sistema de taponado, que constituye un sistema de control integrado, y seguramentea veces incluso alternativo, al que nos permiten ver las ánforas y la información escrita a ellas vin-culada. Nuestra contribución no ha pretendido ir más allá de mostrar el estado de la cuestión, hacerevidentes algunos problemas y exponer algunas reflexiones que permiten ver que el panorama noresulta tan desolador como aparece a primera vista, y que disponemos de un buen número de datos,con vacíos de información importantes, que presentan la particularidad y la ventaja de no resultarincoherentes entre sí.

239