m+¦dulo iii aprendizaje de la lengua materna

20
Aprendizaje de la Lengua Materna (L1: Garífuna, Xinca, Maya) Módulo III

Upload: neto-gx

Post on 26-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

EDUCA GUATEMALA PADEP

TRANSCRIPT

  • Aprendizaje de la Lengua Materna(L1: Garfuna, Xinca, Maya)

    Mdulo III

  • PRESENTACIN

    NOTA DE GNEROEn este texto se utilizan en forma indistinta y variada trminos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestin cultural.

    CRDITOSHemos trabajado acerca de cmo desarrollar dos de las habilidades lingsticas o comunicativas: hablar y escuchar. De la lengua oral surge su representacin por escrito: la lengua escrita. En este mdulo nos enfocaremos en la interpretacin de la forma escrita de la lengua, es decir en la lectura.

    La divisin que hacemos entre lectura y escritura tiene como nico propsito distribuir los diferentes temas de acuerdo con las sesiones de trabajo. La lectura y la escritura van de la mano, una lleva a la otra. Por lo tanto, hemos de insistir en que las cuatro habilidades lingsticas deben ser trabajadas en forma integrada. Entorno a un tema conversamos, escuchamos, leemos y escribimos.

    Al igual que con las competencias relacionadas con la expresin oral, en la comprensin y produccin de textos es preciso hacer un diagnstico, partir de las competencias que se desea desarrollar, establecer indicadores de logro y finalmente, evaluar si estos han sido alcanzados. En caso de que no fueran alcanzados dichos indicadores, ser necesario generar nuevas experiencias de aprendizaje.

    El Currculum Nacional Base plantea las siguientes competencias relacionadas con la lectura.

    Competencia 3Utiliza la lectura para recrearse, informarse y ampliar conocimientos.

    Competencia 8Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigacin y la generacin de conocimiento en su vida cotidiana.

    Recuerde que el objetivo de este mdulo es que usted reflexione acerca de los procesos involucrados con la lectura para luego generar experiencias de aprendizaje para sus estudiantes, con el fin de que desarrollen las competencias especficas del grado. Como en el mdulo anterior, encontrar actividades para realizar en las sesiones presenciales y orientaciones para el trabajo en casa, adems de orientaciones para investigacin accin. Recuerde incluir en el portafolio todo el material producido en el curso.

    IMPORTANTE. En este curso utilizamos el espaol como lengua franca, de manera que podamos comunicarnos personas que hablamos diferentes idiomas. Todo lo planteado en el mdulo debe ser trabajado en el idioma materno de las nias y los nios.

    El mejor vehculo para el aprendizaje de la lectura es el idioma materno pues los nios y las nias domina su idioma y tienen un vocabulario ms rico que en la segunda lengua. As mismo, genera un aprendizaje significativo.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    5

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    NDICE

    TEMA PG.

    Cristalina sabe leer 5

    Los objetivos de la alfabetizacin inicial Emilia Ferreiro 8

    Qu significa leer? 11

    Funciones de la lectura 14

    El ambiente letrado 15

    Sugerencias metodolgicas 17

    Modelo de lectura para primero y segundo grados 19

    Modelo de lectura para tercero y cuarto grados 28

    Modelo de lectura para quinto y sexto grados 31

    Para terminar Ejercicios sugeridos 37

    Cristalina sabe leer

    Rossana Pinillos BrockeEdna Portillo de Riley

    Cristalina era una nia que viva a orillas del lago de Atitln. Como su nombre, era una nia llena de vida, expresiva, cantarina, chispeante y curiosa.

    A los seis aos, Cristalina preguntaba qu decan las letras que vea en anuncios y peridicos. Tambin preguntaba qu decan las letras que vea en la Biblia de sus paps. Ella ya conoca el nombre de las letras, pero las palabras no le decan nada.

    Cristalina pensaba: si yo pudiera amarrar las letras y entender

    Peda a las personas mayores que le ensearan a leer. Ante su insistencia, sus padres la enviaron a la escuela.

    All encontr una maestra que supo leer en los ojos de Cristalina el ansia por conocer el mundo. Cristalina siempre estaba haciendo preguntas y su maestra la ayudaba a encontrar las respuestas.

    Un da, Cristalina descubri que ya saba amarrar las letras y por supuesto, las palabras. Paulatinamente fue amarrando las palabras con sus ideas y emociones. Cristalina ya saba leer!

    Cmo sera de distinta nuestra Patria si hubiera ms maestras y maestros como la maestra de Cristalina!

    Tomado de El libro de CristalPiedra Santa: fondo de Cultura Econmica

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    76

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2

    La lectura y yo

    Un docente necesita tener un nivel alto de comprensin de lectura y, por supuesto, el hbito de la lectura. Antes de iniciar este mdulo, es conveniente reflexionar acerca de nuestros hbitos de lectura y nuestro nivel de comprensin.

    1. Responda las preguntas en forma individual.

    Qu libros en espaol ha ledo en los ltimos dos meses?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Qu libros en su idioma materno ha ledo en los ltimos dos meses?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Qu libros tiene en casa?

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Qu bibliotecas visita para leer?

    __________________________________________________________

    Si no ha ledo ltimamente, explique por qu.

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Enumere las situaciones en las que usted utiliza la lectura, tiene un ejemplo.

    Informarme de las noticias por medio del peridico, ______________

    __________________________________________________________

    Reflexionemos acerca de la enseanza de la lectura

    Los docentes muchas veces creemos, en forma equivocada, que el aprendizaje de la lectura debe trabajarse con textos literarios: cuentos, descripciones, poemas, etc. Olvidamos que la funcin literaria es solo una de las funciones de la lectura. De igual manera, creemos que la lectura nicamente es importante para que los nios y las nias aprendan en la escuela o consigan un mejor trabajo cuando sean mayores. La lectura tiene muchas funciones ms.

    En el texto que leern a continuacin encontrarn algunas reflexiones relacionadas con los objetivos del aprendizaje de la lectura, de Emilia Ferreiro (Argentina), una de las especialistas ms reconocidas en el rea de educacin.

    1. Lea el texto en silencio.

    2. Renase con un grupo de trabajo y comenten el texto:

    De qu trata?

    Hay algunas palabras que no haya entendido?

    Hay alguna parte que no haya comprendido?

    Est de acuerdo con las ideas que plantea la autora?

    3. Organicen las ideas principales y secundarias del texto en un esquema.

    ActividadGrupal

    ActividadIndividual

    Objetivos de la alfabetizacin inicial

    Prctica convencional Objetivos deseables

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    98

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    Los objetivos de la alfabetizacin inicial

    Emilia Ferreiro

    debemos preguntarnos cules son los objetivos de la alfabetizacin inicial? Muy a menudo esos objetivos se definen de manera muy general en los planes y programas y de una manera contradictoria con esos objetivos en la prctica cotidiana y en los ejercicios que se proponen para el aprendizaje.

    Es comn registrar dentro de los objetivos manifiestos en las introducciones de planes, manuales y programas, que el nio debe lograr el placer por la lectura y que debe ser capaz de expresarse por escrito. Las prcticas convencionales llevan, sin embargo, a que la expresin escrita se confunda con la posibilidad de repetir frmulas estereotipadas, a que se practique una escritura fuera de contexto, sin ninguna funcin comunicativa real y ni siquiera con la funcin de conservar informacin. Uno de los resultados de todos conocido es que esta expresin escrita es tan pobre y desafortunada que incluso quienes llegan la Universidad (una super-seleccin de aquellos que llegaron a la primaria) presenten serias deficiencias, las que han conducido al escndalo que significa la presencia de talleres de lectura y redaccin en no pocas instituciones de nivel terciario de la regin. Otro resultado bien conocido es la gran inhibicin que los jvenes y adultos mal alfabetizados presentan respecto a la lengua escrita: evitan escribir, tanto por temor a cometer errores de ortografa como por la dificultad de decir por escrito lo que son capaces de decir en lengua oral.

    La declaracin acerca del placer por la lectura lleva a privilegiar un nico tipo de texto: la narrativa o la literatura de ficcin, olvidando que una de las funciones principales de la lectura todo a lo largo de la escolaridad es la obtencin de informacin a partir de textos escritos. Aunque los nios deben leer en las clases de ciencias sociales, de ciencias naturales y de matemticas, esa lectura aparece disociada de la lectura que corresponde a las clases de lengua. Uno de los resultados es, una vez ms, un dficit bien conocido a nivel de la educacin media y superior: los estudiantes no saben resumir un texto, no son capaces de reconocer las ideas principales y, lo que es peor, no saben seguir una lnea argumentativa de modo a identificar si las conclusiones que se presentan son congruentes con la argumentacin precedente. Por lo tanto, no son lectores crticos capaces de preguntarse, delante de un texto, si hay razones para compartir el punto de vista o la argumentacin del autor.

    Se hace necesario destacar que el aprendizaje debe iniciarse en la lengua materna lo cual fortalece la autoestima de la persona, da relevancia a la cultura que trae al ambiente escolar y facilita la transferencia de habilidades lingsticas a la hora de realizar aprendizaje de otras lenguas.

    El nfasis prcticamente exclusivo en la copia en las etapas iniciales del aprendizaje, en desmedro de todo intento por crear una representacin para una serie de unidades lingsticas similares (listas) o para un mensaje sintcticamente elaborado (texto), lleva a que la escritura se presente como un objeto ajeno a la propia capacidad de comprensin. Est all para ser copiado, reproducido, pero no comprendido ni recreado.

    Uno de los objetivos sintomticamente ausentes de los programas de alfabetizacin de nios es el comprender las funciones de la lengua escrita en la sociedad. Cmo llegan los nios a comprender esas funciones? Los nios que crecen en familias donde hay personas alfabetizadas y donde leer y escribir son actividades cotidianas reciben esta informacin a travs de la participacin en actos sociales donde la lengua escrita cumple funciones precisas. Por ejemplo, la madre escribe la lista de cosas para comprar en el mercado, lleva consigo esa lista y la consulta antes de terminar sus compras; sin pretenderlo, est transmitiendo informacin acerca de una de las funciones de la lengua escrita (sirve para ampliar la memoria, sirve como recordatorio, para descargar la memoria). Se busca en el directorio telefnico el nombre, direccin y telfono de algn servicio de reparacin de un artefacto descompuesto; sin pretenderlo, se transmite informacin acerca de que la lectura permite informarnos de algo que no sabamos antes de leer. Se recibe una carta, o alguien deja un recado que debe ser ledo por otro familiar al llegar; sin pretenderlo, se transmite informacin acerca de otra de las funciones de la lengua escrita (sirve para comunicarse a distancia, para decirle algo a alguien que no est presente en el momento de escribir el mensaje).

    Eso que un nio que crece en un ambiente alfabetizado recibe cotidianamente como informacin, es imposible que lo reciban quienes crecen en hogares con bajos o nulos niveles de alfabetizacin. Eso es lo que la escuela da por sabido, ocultando as sistemticamente, a quienes ms lo necesitan, para qu sirve la lengua escrita. Y al ocultar esta informacin, discrimina. Porque es imposible obtener esta informacin fuera de los actos sociales que la convierten en funcional. Sin embargo, en la mayora de las escuelas se presenta la escritura como un objeto en s, importante dentro de la escuela ya que regula la promocin al ao escolar siguiente, y tambin importante para cuando sea grande, sin que se sepa en realidad de qu manera ese saber hacer estar ligado a la vida adulta (prestigio social?, condiciones de trabajo?, acceso a mundos desconocidos?).

    Conexin con el CNB

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    1110

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    ACTIVIDAD 3

    ActividadGrupal

    Cules son las funciones de la lectura?

    El texto que lemos sobre los objetivos de la alfabetizacin inicial; es decir, el aprendizaje de la lectura, hace nfasis en que uno de los objetivos ms importantes y ausentes en los programas de lectura es que los nios y las nias lleguen a comprender las funciones de la lengua escrita en la sociedad. As, la lectura se convierte en un instrumento, no en un fin en s misma.

    Por qu y para qu deben las personas aprender a leer? La lectura tiene funciones de carcter personal y social. En los textos siguientes reflexionaremos acerca de qu es la comprensin de lectura, sus niveles y las funciones de los textos escritos. Antes de entrar en el tema, exploremos sus conocimientos previos.

    1. En grupos de tres personas respondan las preguntas o realicen las actividades.

    Escriban una definicin de lectura.

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Expliquen que usos tienen la lectura en el mbito personal y social.

    mbito personal:__________________________________________________________

    __________________________________________________________

    mbito social:__________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Seleccionen un pequeo texto de lectura y escriban una pregunta para cada nivel de comprensin lectora.

    Literal__________________________________________________________

    Inferencial__________________________________________________________

    Crtico-intertextual__________________________________________________________

    Qu significa leer?

    La escritura y con ella, la lectura surgen a partir del lenguaje oral. El ser humano fue creando signos y smbolos que le permitieron, especialmente, recordar hechos, datos, fechas, entre otros. Con el transcurso del tiempo, las funciones de la escritura y por consiguiente de la lectura se fueron ampliando.

    As pues, es importante ver la escritura como una forma de representar la lengua oral y no separarla del proceso de comunicacin. As, la enseanza de la lectura debe orientarse a que los y las estudiantes comprendan el texto escrito como una manera til de guardar o recibir informacin y no como una serie de signos que debemos forzosamente aprender a pronunciar.

    Leer es interpretar el mensaje que se transmite a travs de la escritura. Esa interpretacin exige no solo la decodificacin de los signos sino la comprensin del significado del texto. Entonces, se habla de comprensin de lectura.

    El Programa Internacional de Evaluacin de Estudiantes (PISA por sus siglas en ingls) define as la comprensin lectora:

    La capacidad lectora consiste en la comprensin, el empleo y la reflexin personal a partir de textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y de participar en la sociedad.

    Para que haya comprensin de lectura es necesario que exista interaccin entre el lector y el texto. Esta interaccin tiene tres niveles: literal, inferencial y crtico-intertextual.

    Nivel literal: en este el lector localiza informacin que aparece directamente en el texto. Responde a preguntas cuya respuesta se puede encontrar casi literalmente. Lamentablemente, la mayora de los docentes ejercitan solo este nivel con sus estudiantes. Cuando el docente hace preguntas directas para ver si sus alumnos y alumnas entendieron el texto, se queda en el nivel literal.

    Nivel inferencial: en este nivel, como su nombre lo indica, el lector hace inferencias; es decir, deduce informacin a partir de la que da el texto. El lector no podr encontrar directamente en el material de lectura las respuestas a preguntas del nivel inferencia. Tendr que analizar la informacin y establecer diferentes tipos de relaciones.

    Todas las experiencias de aprendizaje relacionadas con la lectura, deben llevar al estudiante a ser un lector activo que reacciona ante lo ledo y no un simple receptor de informacin.

    Lea y comente con un compaero o compaera la definicin de comprensin lectora y respondan:

    Qu acciones requiere la comprensin lectora?

    Qu fin tiene la comprensin lectora?

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    1312

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    ACTIVIDAD 4

    ActividadGrupal

    Niveles de comprensin de lectura

    Despus de leer y comentar el texto anterior, es apropiado ver algunos ejemplos de preguntas relacionadas con cada nivel de comprensin lectora.

    1. Lean el texto y luego respondan las preguntas. Antes de cada grupo de preguntas aparece el nivel de comprensin al que corresponden.

    2. En grupos pequeos comenten qu procesos mentales utilizaron para responder las preguntas de cada nivel.

    El lenguaje integral

    El lenguaje integral es un mtodo general para la enseanza, se basa en expresiones significativas. El aprendizaje del lenguaje es fcil cuando es interesante, real, relevante, tiene sentido y es funcional, toma en cuenta el contexto cultural y lingstico.

    Un programa de lenguaje integral es una metodologa en la cual las destrezas receptivas y expresivas para escuchar, hablar, leer y escribir estn integradas a travs de un ambiente de aprendizaje natural.

    Todas las actividades del lenguaje integral parten de una situacin, una experiencia o un texto para generar las diferentes actividades de aprendizaje.

    Tomado de: Manual de Metodologa para la Educacin Bilinge Intercultural. PROEIMCA. 2007

    Nivel crtico-intertextual: es el nivel ms complejo de la lectura y el que se espera que todos los estudiantes alcancen. En este se evala el material de lectura. Contrario a la idea que se tiene con relacin a que todo lo que est escrito es una verdad incuestionable, muchas veces los textos presentan datos falsos o conclusiones con las que no necesariamente debemos estar de acuerdo. El lector debe evaluar el material de lectura y de acuerdo con esta evaluacin utilizarlo en su totalidad, en parte o rechazarlo.

    Por otra parte, la evaluacin de un texto exige que se relacione este con otros o con conocimientos previos del lector, a eso se refiere lo intertextual: relacionar un texto con otros.

    Una buena comprensin lectora lleva a la persona a reflexionar y reaccionar ante lo ledo.

    NIVEL LITERAL

    1. Responda.

    Qu es un programa de lenguaje integral?

    A partir de qu se generan las actividades de aprendizaje?

    De qu fuente se tom este texto?

    Observe que las respuestas a estas preguntas se encuentran directamente en el texto. Puede subrayarlas en el mismo.

    NIVEL INFERENCIAL

    Cules son las caractersticas del lenguaje integral?

    Qu ventajas tiene este mtodo para los alumnos y las alumnas?

    Observe que en el texto no se hace alusin directa a las caractersticas del mtodo. El lector debe leer todo el texto y luego extraer dichas caractersticas. Esto le exige relacionar unas ideas con otras, establecer jerarquas, ordenar la informacin, etc.

    NIVEL CRTICO INTERTEXTUAL

    Considera usted que el texto da suficiente informacin con relacin al lenguaje integral como mtodo de enseanza-aprendizaje?

    Qu caractersticas tiene un ambiente de aprendizaje natural?

    Observe que para responder la primera pregunta debe evaluar el material. Para evaluarlo necesita relacionarlo con sus conocimientos o con otros textos sobre el mismo tema. Para responder a la segunda pregunta, si usted no sabe lo que es un ambiente de aprendizaje natural, necesita investigar en otros textos. De esta manera, en un buen lector una lectura lo lleva a otras.

    No olvide que debe trabajar en el idioma materno de las nias y los nios.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    1514

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    Ambiente letrado

    Se llama as a la presencia de variedad de textos escritos que rodean una comunidad: anuncios, nombres de lugares, presencia de medios escritos de comunicacin, internet, bibliotecas, libreras, textos de carcter utilitario como los mens de los restaurantes, etc.

    En el transcurso de los siglos la escuela (como institucin) ha operado una transmutacin de la escritura. De objeto social la ha transformado en objeto exclusivamente escolar, ocultando al mismo tiempo sus funciones extra-escolares: precisamente aquellas que dieron histricamente origen a la creacin de las representaciones escritas del lenguaje.

    Emilia Ferreiro

    Funciones de la lectura

    La lectura no se limita nicamente a los textos literarios como narraciones, descripciones, poemas, adivinanzas, trabalenguas, etc. Hay diferentes tipos de texto y cada uno responde a una necesidad especfica del lector. Para empezar podemos decir que hay textos que responden a una necesidad personal y otros que responden a una necesidad social. Por ejemplo, cuando una persona escribe una lista de lo que necesita comprar en el mercado, la escritura y su posterior lectura responde a la necesidad de recordar datos. En este caso, es personal. Por otra parte, cuando esa misma persona lee el peridico para enterarse de las noticias, su necesidad es de carcter social.

    1. Funciones de carcter personal

    Recibir informacin (textos informativos)

    Conservar informacin (listas, memos, notas, diario personal, agenda, etc.)

    Recrearse (textos literarios y recreativos)

    Reflexionar (la persona escribe y relee sus propios pensamientos e ideas, planifica, busca textos que responden a una necesidad personal, se identifica con un texto)

    2. Funciones de carcter social

    Comunicarse con otras personas

    Informar acerca de la forma de utilizar un aparato o realizar una actividad (instructivos, recetas, guas, etc.)

    Informar acerca de normas (seales de trnsito, reglamentos, advertencias, leyes, decretos)

    Provocar una reaccin en el receptor (publicidad, invitaciones, tarjetas de felicitacin)

    Obtener informacin directamente de las fuentes (entrevistas, cuestionarios, encuestas)

    Obtener informacin (libros de texto, enciclopedias, textos especializados, internet, etc.)

    Cada texto requiere un enfoque diferente de acuerdo con la funcin que cumple. No es lo mismo leer un poema que un instructivo. Los docentes debemos trabajar con los alumnos y las alumnas todo tipo de texto para que ellos se familiaricen con los mecanismos necesarios para abordarlos

    La biblioteca escolar debe estar abierta a todas las personas de la comunidad. Solo de esa manera podr llevar la lectura a todos sus miembros.

    El ambiente letrado

    La lectura, como ya se ha mencionado, tiene una funcin social. La escuela no debe aislar el aprendizaje de la lectura de dicha funcin. Esto implica que debe verse la lectura no como un rea de estudio sino como un aprendizaje natural; as mismo se requiere la lectura de todo tipo de texto, no solo textos narrativos o literarios.

    Las nias y los nios que viven en ambientes letrados, generalmente en reas urbanas, descubren por s mismos la relacin entre los signos y smbolos con los significados que representan. Desde muy pequeos aprenden a reconocer los logos de productos comerciales que les gustan, luego observan las seales de trnsito y sobre todo el uso que en la familia hacen de la lectura.

    Sin embargo, los infantes que viven en reas donde no hay un ambiente letrado, no tienen la oportunidad de conocer esa relacin. Por eso, corresponde a la escuela crear el ambiente letrado de la comunidad.

    Este es nuestro primer desafo: hacer de la escuela el centro de la lectura para la comunidad. Nuestras escuelas deben reconocerse porque alrededor de ellas hay una alta presencia de textos escritos ya sea impresos, hechos por los docentes o producto de la creacin de los nios y las nias.

    Sugerencias para crear un ambiente letrado:

    1. Promueva la participacin de los padres y madres de familia y de los estudiantes.

    2. Elaboren rtulos con los nombres de las diferentes reas de la escuela.

    3. Elaboren seales de orientacin.

    4. Creen un espacio para una pequea biblioteca que no solo puede tener libros sino tambin revistas, peridicos y todo tipo de material de lectura.

    5. Coloquen en las paredes de las aulas y de la escuela los textos escritos producidos por sus estudiantes en lugar de poner fotocopias de dibujos, que son bonitas pero refuerzan la idea de que es mejor copiar que crear.

    6. Comunquese con la Direccin Departamental de Educacin, con DIGEBI, ONG y cualquier institucin que tenga presencia en el departamento al que pertenece su comunidad para solicitar materiales escritos, especialmente materiales en el idioma materno que predomina en la comunidad.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    1716

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    Investigacin Accin

    Una de las grandes limitantes que tenemos los docentes es la carencia de materiales de lectura. En esta unidad, su meta es llevar a la escuela tantos materiales escritos como y crear un centro de lectura.

    1. Organcese con sus colegas de la escuela para investigar qu instituciones les pueden proporcionar materiales. Recuerde que no se espera que sean textos formales o textos literarios. Todo material que se pueda leer es til.

    2. Hagan un listado de las instituciones que pueden visitar. Asignen una institucin a cada docente. No tienen que ser forzosamente instituciones relacionadas con la educacin. Pueden ser de salud, proteccin de la niez, proteccin del ambiente etc.

    3. Recolecten peridicos y revistas.

    4. Revisen los textos que han utilizado en aos anteriores y seleccionen los que pueden usarse todava.

    5. Asignen un espacio en la escuela para formar el centro de lectura.

    6. Organicen un da para invitar a los padres y madres de familias para que con sus hijos acudan al centro de lectura y lo conozcan.

    7. Invite a los padres y madres de familia para que lleguen al centro a leer con sus hijos e hijas o a que estos les lean.

    8. Por ltimo, puede tomar fotografas de su centro de lectura para incluirlas en un informe sobre la actividad, que debe ir en el portafolio.

    Si la lectura no tiene una utilidad para los y las estudiantes, estos no mostrarn inters por aprender a leer o mejorar su comprensin.

    Nos corresponde a los docentes demostrar a las nias y los nios todas las funciones que tiene la lectura y su utilidad, no solo como forma de recreacin o placer esttico sino tambin como fuente de informacin, como forma de interaccin social.

    Sugerencias metodolgicas

    Hasta el momento hemos explorado acerca de las funciones de la lectura, los niveles de comprensin y cmo llevar materiales de lectura a la escuela. Ahora procedeemos a discutir algunas sugerencias para trabajar la lectura en el aula.

    Para comenzar es necesario hacer nfasis en que la lectura se trabaja durante todo el perido de clases. Cuando el docente trabaja matemtica, debe trabajar la comprensin lectora relacionada con textos de esta rea, de igual manera lo debe hacer con todas las otras reas.

    El uso del lenguaje integral nos proporciona un enfoque que responde a los principios y expectativas del CNB.

    En un estudio reciente acerca de los factores que influyen en un alto nivel de logro en la comprensin lectora de nios y nias de Guatemala (Pinillos, Rosana y otras. [2012] Factores que inciden en el nivel de comprensin de lectura de estudiantes del Primer Ciclo de Educacin Primaria en escuelas pblicas de Guatemala), se pudo establecer que entre esos factores estn: el ambiente letrado y la metodologa utilizada por el docente.

    En cuanto a la metodologa utilizada por el docente resaltan estas actividades: el docente lee en voz alta a sus estudiantes, los estudiantes leen en voz alta, se combina el trabajo en grupos con el trabajo individual y el docente realiza ejercicios que desarrollan los tres niveles de comprensin lectora: literal, inferencial y crtico-intertextual.

    En las escuelas con xito en el nivel de logro en la comprensin lectora, los docentes dedican un tiempo especfico para la lectura, sin dejar de trabajarla en las otras reas de aprendizaje.

    Estas sugerencias son vlidas para todos los grados, lo que vara es la dificultad de los textos con los que se trabaja. Por ejemplo, en primero primaria, si estn aprendiendo a leer, se trabajar mucho con lectura de imgenes y de textos muy breves; en cambio, en sexto grado, se puede trabajar con textos extensos.

    1. Trabaje diferentes tipos textuales que respondan a las diferentes funciones de la lectura: instructivos, anuncios, cartas, invitaciones, seales, textos informativos, textos argumentativos, narraciones, descripciones, Informacin sobre los contenidos de algunos productos alimenticios, etc.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    1918

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    ActividadGrupal

    2. Integre las cuatro habilidades lingsticas: hablar, escuchar, leer y escribir.

    3. Inicie la actividad explorando los conocimientos previos de los estudiantes con relacin al tema del que trata la lectura.

    4. Antes de leer, analice con ellos las caractersticas formales del texto y qu tipo de texto es. Puede hacer preguntas de prediccin a partir del ttulo, la organizacin tipogrfica del texto o las ilustraciones.

    5. Antes de leer cualquier texto presente a los y las estudiantes el vocabulario que es nuevo para ellos. Es importante que estn familiarizados con las palabras que encontrarn en la lectura, eso les permit tener mayor fluidez. Cuando un estudiante lee una palabra que desconoce, se detiene en ella tratando de descifrarla y esto afecta su comprensin, si esta palabra se ha trabajado con anterioridad, no lo obligar a detenerse y a perder el hilo de las ideas.

    6. Utilice diferentes tipos de lectura:

    El docente lee en voz alta y los estudiantes escuchan o siguen la lectura con la vista.

    Un estudiante lee en voz alta y los otros escuchan o siguen la lectura con la vista.

    Los estudiantes leen en grupos pequeos.

    Los estudiantes leen con la vista.

    7. Cuando se practique la lectura en voz alta, haga pausas para preguntar o comentar lo ledo de manera que los estudiantes estn involucrados todo el tiempo en el proceso.

    8. Haga preguntas y actividades que ejerciten los tres niveles de comprensin lectora.

    9. Cierre la actividad con un trabajo de produccin textual de parte de sus estudiantes.

    En un aula donde las nias y los nios son protagonistas de su aprendizaje, las paredes muestran el trabajo de creacin hecho los estudiantes, no los bonitos carteles elaborados por los docentes.

    En el CNB para cada grado de primaria, encontrar una serie de actividades sugeridas para trabajar la L1 o lengua materna. Consltelo e incluya esas actividades en su planificacin diaria.

    Conexin con el CNB

    ACTIVIDAD 5

    Practiquemos

    En las pginas siguientes encontrar varios modelos para desarrollar la comprensin lectora de sus estudiantes. Al finalizar su anlisis en grupos, elaboren un plan para trabajar una lectura. La lectura debe estar escrita en el idioma materno de los estudiantes de la comunidad donde usted labora.

    1. Renanse en grupos de tres o cinco participantes.

    2. Analicen los modelos propuestos.

    3. Busquen un texto escrito en el idioma materno de sus estudiantes, si no tienen uno, redctenlo.

    4. Planifiquen las actividades: antes de leer, durante la lectura y despus de leer.

    5. Apliquen su plan con el resto de compaeros y compaeras.

    6. Hagan sugerencias a cada grupo para mejorar las actividades.

    Lectura para primero y segundo grados

    Unidad temtica

    El maz y el espantapjaros

    Esta unidad se trabaja a finales del mes de marzo, despus de que los alumnos y alumnas hayan alcanzado los primeros objetivos de lengua materna y matemtica.

    Indicadores de logro:

    Diferencia entre el significado de los trminos: grande, mediano, pequeo; largo y corto; alto, bajo; ancho, angosto; lleno, vaco; plano, hondo.

    Todas las actividades de esta unidad temtica, en sus tres fases, deben desarrollarse en lengua materna.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    2120

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    Identifica, nombra, lee y escribe nombres de colores.

    Clasifica los cultivos en frutas, verduras, cereales.

    Lee y escribe textos breves.

    Utiliza diagramas de Venn para clasificar de acuerdo con las caractersticas de los objetos.

    Tiempo para desarrollar la unidad: una semana

    Materiales:

    1. Ilustraciones del cuento

    2. Semillas, tallos, piedras pequeas, etc.

    3. Crayones

    4. Hojas de papel

    5. Cuaderno de trabajo

    6. Cordeles o pitas para medir

    Primer da

    Actividades previas

    1. Las alumnas y los alumnos recuerdan alguna actividad que realizan con la mam, el pap u otro miembro de su familia, por las tardes, los sbados o domingos.

    2. En forma oral, mencionan los trabajos ms difciles que realizan.

    3. Realice una caminata cerca de la escuela para que los y las estudiantes observen los cultivos. Luego conversen a partir de lo observado: Qu cultivos hay? Para qu sirven? Cundo se siembra? Cundo se cosecha? Participan en esas actividades? Cmo participan?

    4. Ya dentro del aula, los alumnos y las alumnas dibujan las verduras, frutas, cereales, etc. que se cultivan en la comunidad. Deje que cada uno dibuje segn su creatividad (no les d un modelo para copiar). Aydelos a escribir el nombre de los cultivos que dibujaron.

    5. Motvelos para que hablen acerca de cul es su fruta, verdura o cereal preferido y por qu.

    6. Invtelos a jugar: Ayer fui al mercado.

    Los alumnos y alumnas forman un crculo.

    Antes de empezar el juego, cada uno dice cul es su fruta, verdura o cereal preferido.

    Luego, una alumna o un alumno inicia el juego diciendo: Ayer fui al mercado y compr (aqu menciona una de las verduras, frutas o cereales que escogieron sus compaeros).

    La alumna o el alumno identificado con esa fruta o verdura debe decir la misma frase y agregar otra verdura, cereal o fruta.

    As, sucesivamente, cada nio debe agregar a la lista el nombre de un nuevo cultivo.

    Al finalizar, puede aprovechar el tema para cantar una cancin relacionada con las frutas.

    Segundo da

    1. Las alumnas y los alumnos escriben en sus cuadernos, algunas palabras que generen otras ideas, todo alrededor de las frutas, verduras o cereales. Ejemplo:

    Maz Sanda Tomate

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    2322

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    No olvide pedir a sus estudiantes que participe uno a la vez. Cuando responden en coro, uno dice la respuesta y los dems la repiten.

    2. Organice en grupos a los estudiantes, pueden trabajar fuera o dentro del aula. Asgnele a cada grupo el nombre de alguna fruta, cereal o verdura. Cada grupo debe investigar todo lo relacionado con el tema. Ejemplo:

    Cmo se siembra? Qu cuidados debe tener?

    En qu clima se produce?

    Puede dejarles algunas preguntas como tarea para que pregunten en casa.

    3. Organice a los alumnos en semicrculo, luego dibuje en el pizarrn dos diagramas de Venn intersectados. Identifique cada crculo con el nombre de un clima; los productos que se cultivan en los dos climas sern el resultado de la interseccin. Ejemplo:

    4. Las alumnas y los alumnos hacen un cartel donde dibujan y pintan la fruta, el cereal o la verdura que investigaron y escriben palabras u oraciones cortas con los datos que obtuvieron.

    5. Pida a las alumnas y alumnos que mencionen el nombre de varios animales que perjudican las siembras. Luego anmelos para que moldeen uno de esos animales con barro, doblador o zacate. Aproveche sus modelos para comparar por tamaos.

    6. Invtelos a leer un poema relacionado con la siembra. Si no encuentra uno en el idioma de sus estudiantes, traduzca este.

    SEMBRADOR

    El campo es tu pizarrael cielo tu pizarrn,cada surco que tracesuna lnea de letras ser.

    Qu lindo luce el campo,Si de flores pintado est!

    Relampaguea en el campo,la tierra temblando est,el campesino contentoesperando el temporal.

    Antes de leer el poema presnteles el vocabulario que es nuevo para ellos y converse acerca de la importancia de la lluvia para el cultivo de la tierra.

    Tercer da

    Actividades de desarrollo

    1. Forme en unsemicrculo a los alumnos y alumnas, ya sea dentro del aula o fuera de ella. Esto debe hacerlo con el fin de que todos puedan observar las lminas que se utilizarn, escuchar y participar.

    2. Pdales que observen las imgenes y que a partir de ellas imaginen de qu tratar el cuento que les contar.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    2524

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    3. Traduzca el cuento y lea la traduccin a sus estudiantes. Utilice diferentes tonos de voz y gestos para despertar el inters de las nias y los nios. Haga pausas para hacer preguntas: Alguno de ustedes ha participado en la siembra? Le gusta? Les gustara que les dieran su propio terreno para sembrar? Para qu construyeron un espantapjaros? Te asustan los espantapjaros? Etc.

    EL PEQUEO ESPANTAPJAROS

    Miguelito es un nio trabajador a quien le gustaba ayudar a su pap en el campo. Cierto da le dijo a su pap:

    A m me gusta sembrar como usted.

    Su pap le contest:

    Eso me alegra, hijo.

    Miguelito se dijo a s mismo: Yo sembrar lo mismo que siembra mi pap. Y le pidi a su pap media cuerda de terreno para sembrar su propia milpa.

    Su pap le dijo:

    Est bien, hijo. Ahora trabaje pues.

    El nio se sinti muy contento, alrecibir lo que haba pedido. (Grfica 1)

    A los meses, la milpa empez a elotear. Cierto da, muy de madrugada, Miguelito decidi dirigirse a su terreno con el propsito de ver el crecimiento de la milpa. Apnas iba acercndose cuando de repente varios chocoyossalieron volando de la milpa. Miguelito, al ver esto, corri a su casa para contarle a su pap lo que haba visto y le dijo:

    Pap, los chocoyos estn comindose mi milpa, y ahora qu puedo hacer? (Grfica 2)

    Su padre le dijo:

    Debe hacer un espantapojaros, luego lo coloca en medio de la milpa.

    A Miguelito le gust la idea y decidi elaborar el espantapjaros. Busc dos palos fuertes, uno de ellos de una brazada de largo y el otro de media brazada, busc el pantaln, la camisa, el sombrero y un par de zapatos viejos que eran de su padre.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    2726

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    Empez a armar el espantapjaros: junt los dos palos en forma de cruz, luego lo rellen de paja y por ltimo le coloc el vestuario; le gust muchsimo porque se dio cuenta de que tena semejanza con un hombre real. (Grfica 3)

    Adems se le ocurri ponerle un azadn y una piedra en la mano. Cuando ya estaba listo, invit a varios de sus compaeros para llevarlo. Alguien lo tom por la cabeza y otros le detuvieron el cuerpo. (Grfica 4) Ya en la milpa, busc un tronco grueso y all coloc al espantapjaros.

    Con el viento, este se mova, lo que haca rechinar el azadn con la piedra. Con esto loschocoyos se espantaron y dejaron de comerse los elotes. (Grfica 5)

    Un da, muy de maana, se dirigi a su milpa. De repente, vio a un hombre parado en medio de lamilpa, se asust muchsimo y corrio hacia donde se encontraba su pap.

    Pap! Papaaaaaaaa! Un hombre est robando elotes en mi milpa.

    El padre al ver a su hijo, se ri y le dijo:

    Hijo, se recuerda del espantapjaros, que usted mismo hizo? Y ahora se asusta con l.

    No creo que sea el espantapjaros que hice porque la ropaque tiene es distinta, el sobrero es todo negro. De veras, pap. Cmo hara para bajarse?

    Ah! Al pobrecito le llovi mucho cuando estuvo cuidando la milpa, por eso el color de la ropa cambi y se le revent la pitaquelo sostena. Espero que crea lo que le digo, ya que no es un cuento, Miguelito.

    Miguelito estaba asustado, le temblaban las manos.

    No se asust Miguelito, acrquese para tocarlo.

    En el momento en que quera agarrarlo, el viento movi al espantapjaros y se le cay encima almuchacho; Miguelito peg un grito de susto. (Grfica 6)

    Pero finalmente, al darse cuenta de que no se mova se dio cuenta de que verdaderamente era el espantapjaros y se alegr mucho.

    4. Elija a seis nios y nias y entrgueles una grfica a cada uno. Luego, pdales que se coloquen en el lugar adecuado, segn el orden de la historia. Trate de que las grficas queden viendo hacia sus dems compaeros. Seguidamente, elija otros seis y que cada uno relate una de las partes del cuento, de acuerdo con cada grfica.

    5. Haga preguntas a diversos nios y nias. Asegrese de cubrir los tres niveles.

    Literal: Cmo se llamaba el nio? Por qu quera sembrar milpa? Por qu construy un espantapjaros? Cmo se dio cuenta de que era su espantapjaros y no un hombre

    el que estaba en la milpa?

    Inferencial: A qu se dedicaba el pap de Miguelito? Qu son los chocoyos? Consideran que el pap de Miguelito era un buen pap? Expliquen

    por qu s o por qu no. Por qu cambi el color de la ropa del espantapjaros?

    Crtico-intertextual Crees que lo que narra el cuento puede ser real? Por qu? Crees que los nios deben ayudar en los trabajos del hogar? Qu parte del cuento te gust ms?

    6. En el centro del pizarrn escriba la palabra maz en el idioma de las nias y los nios. Pdales que digan palabras relacionadas con la mazorca, por ejemplo: tortillas, tamalitos, chuchitos, atol, muecas, flores, comida para animales,etc.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    2928

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    Lectura para tercero o cuarto grados

    El papel

    Actividades Previas

    Primer da

    1. Converse con los estudiantes acerca del papel.

    Cmo creen que se fabrica? Qu clases de papel conocen? Para qu se puede usar el papel?

    2. Presnteles las palabras nuevas.

    Triturar: moler, desmenuzar Bamb: planta de tallo muy alto, produce caas muy resistentes. Morera: rbol de tronco recto, hojas ovaladas y flores verdosas.Sus

    hojas sirven de alimento al gusano de seda. Filtrar: colar. Invadir: entrar a la fuerza a un lugar. Tsai-Lun: inventor del papel en la China.

    Pdales que las lean

    Discuta su significado.

    Si es posible, mustreles imgenes.

    Actividades de desarrollo

    1. Solicite a los estudiantes que lean el texto en silencio.

    El papel que conocemos ahora, fue inventado en China. En el ao 105 de la era Cristiana, Tsai-Lung tritur pedazos de bamb y de morera hasta convertirlos en una pasta lquida. La filtr y la dej secar. Y, qu crees? Naci la primera hoja de papel!

    Los rabes invadieron la ciudad de Samarkanda, en China. Ellos se llevaron la receta para hacer papel. Un tiempo despus, tambin invadieron Espaa y llevaron con ellos la forma de fabricar este til material.

    Ms tarde, los espaoles vinieron a Amrica y entre todas las novedades que trajeron vena la forma de hacer papel.

    El nuevo vocabulario est compuesto por palabras cuyo significado desconocen o de difcil lectura.

    El docente debe hacer diversos ejercicios para que los estudiantes practiquen la lectura de las palabras de manera que las lean a un golpe de vista sin necesidad que tengan que descifrarlas.

    2. Trabaje con ellos las siguientes preguntas del nivel inferencial.

    Escriban una lista de las acciones necesarias para fabricar papel a partir del bamb y la morera.

    Segn la fecha que aparece en la lectura, hace cuntos aos se invent el papel ms parecido al que utilizamos actualmente?

    3. Trabajen estas preguntas del nivel crtico-intertextual.

    En parejas, elaboran un cuadro de dos columnas. En la primera escriben cosas de Amrica que no conocan los europeos cuando vinieron. En la segunda columna, cosas nuevas que traan consigo los primeros europeos.

    Qu podemos haer con una hojade papel?

    Del listado, cada estudiante selecciona una de las cosas que pueden hacer con una hoja de papel, la realizan y finalmente comparten su trabajo con sus compaeros y compaeras.

    Segundo da

    4. Los y las estudiantes leen otro texto relacionado con el anterior.

    5. Antes de la lectura comenten:

    Qu saben acerca de cmo se fabrica el papel?

    Qu se necesita?

    Fabrican papel en algn lugar de la comunidad o la regin?

    Cmo se fabrica el papel en la actualidad?

    En las fbricas de papel, meten la corteza de los rboles en una mezcla de productos qumicos o en agua hirviendo. Despus, frotan las cortezas hasta separar las fibras que las forman. Estas fibras separadas son la pulpa de papel. Cuando la pulpa se seca, se convierte en el papel que conocemos y utilizamos para escribir.

    6. Solicite a sus estudiantes que elaboren un esquema con las fases para fabricar el papel. Orintelos acerca de cmo hacer un esquema.

    7. Motvelos para elaborar carteles con las fases para la produccin de papel, para que luego vayan a otros grados a explicar lo que aprendieron sobre dicho proceso.

    Observe que los textos de las lecturas son cortos. De tal manera que si no tiene textos impresos para cada estudiante, puede escribir los textos en un cartel o en el pizarrn.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    3130

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    Tercer da

    Qu significa reciclar el papel?

    Para hacer papel es necesario cortar rboles. Al aumentar la cantidad de papel que se necesita, se cortan ms rboles.

    Las personas se dieron cuenta de que al cortar muchos rboles se daa la naturaleza. Por eso, pensaron en formas de cortar menos rboles. Descubrieron que se puede producir papel sin necesidad de utilizar la corteza de los rboles. Primero se separan los papeles viejos del resto de la basura. Luego, se repite el mismo proceso que con la corteza de los rboles. As se obtiene otro tipo de papel.

    Las industrias de reciclaje convierten el papel ya utilizado en nuevos productos.

    8. Comente con sus estudiantes qu significa reciclar y que otra formas de reciclar hay.

    Cuarto da

    9. Forme grupos pequeos para que discutan qu materiales de su comunidad, barrio, zona o regin pueden reciclar.

    10. Invtelos a elaborar un plan de reciclaje con las siguientes caractersticas:

    Describan los pasos que seguirn para reciclar el material seleccionado.

    Indicar qu harn con el nuevo producto hecho a partir del material reciclado.

    Quinto, sexto y sptimo da

    11. Pongan en prctica el plan.

    Octavo da

    12. Converse con sus estudiantes acerca de lo que aprendieron en la unidad. Invtelos a escribir sus conclusiones.

    Tomado de: Lecturas para la paz, cuarto grado. Ministerio de Educacin de Guatemala.

    Comentemos

    Qu actividades se pueden agregar para trabajar otras reas del CNB?

    Lectura para quinto o sexto grados

    En los dos modelos anteriores se han trabajado dos textos con funciones diferentes: el primero es un cuento, su funcin es recreativa o esttica. El segundo es un texto informativo y en este tercer modelo trabajaremos un texto con funcin periodstica, es decir, informar al pblico sobre un hecho actual.

    Los nios de los Cuchumatanes

    1. Introduzca a los estudiantes a la lectura: En esta lectura vamos a conocer a nios y nias que viven en un lugar tan alto que casi pueden jugar ftbol con las nubes. Viven en los Cuchumatanes. Los Cuchumatanes es un macizo montaoso de Guatemala. El escritor guatemalteco, Mario Payeras lo llam el reino centroamericano del granizo. En su mayor parte est ubicado en los departamentos de Huehuetenango y Quich.

    Este conjunto de montaas constituye la mayor elevacin montaosa en Centroamrica, con altiplanicies por encima de los tres mil metros sobre el nivel del mar, que culminan en la cumbre de Xemal de 3800 metros de altura.

    2. Localice con sus estudiantes los departamentos mencionados y los Cuchumatanes.

    3. Introduzca el nuevo vocabulario:

    Cuchumatanes

    macizo montaoso

    centroamericano

    Huehuetenango

    altiplanicie

    huidizo

    tierras polares

    pastorcillos

    ovino

    redil

    sanguijuela

    4. Dirija a sus estudiantes para que hagan prediccin con preguntas como ests:

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    3332

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    A qu crees que se dedican las nias y los nios de esa rea?

    Cules son sus juegos favoritos?

    Qu les interesa?

    Sern como nosotros?

    5. Si sus estudiantes son nios de los Cuchumatanes, indqueles que podrn decir si es cierto lo que dice el texto que leern.

    6. Lea en voz alta la primera parte de la lectura y luego haga a sus estudiantes las preguntas que se sugieren.

    7. Luego, pida que diferentes estudiantes lean cada parte en voz alta.

    LOS NIOS Y LAS NIAS DE LOS CUCHUMATANES

    Por: Francisco Mauricio MartnezRevista Domingo. No. 1124. Fecha: 22/12/02

    Son huidizos. Cuando ven un extrao, se esconden detrs de las rocas o entre el rebao que pastorean. Las bajas temperaturas que predominan durante esta poca en la sierra, a ms de 3200 metros de altura, les mantiene las mejillas marcadas. Estas lucen rojizas o negras y agrietadas por el fro. Son los pastorcillos de Los Cuchumatanes en Huehuetenango.

    La jornada de estos nios y nias comienza desde muy temprano cuando las planicies lucen cubiertas de un manto blanco, que hace pensar que se vive en las tierras polares. Las bajas temperaturas de la noche y la madrugada forman una capa de escarcha blanca que va desapareciendo conforme los rayos del sol las van penetrando. Al principio, los destellos se reflejan como espejo, pero al final se convierten en chorritos de agua.

    Preguntas de comprensinMe gustara vivir en este lugar por algn tiempo?Cmo me preparara para ir?Qu llevara conmigo?Dibuja cmo imaginas el lugar de acuerdo con la descripcin.

    Los pastorcillos de los Cuchumatanes son nios y nias de entre 7 y 16 aos. La mayora asiste a las escuelas pblicas incrustadas en la cima de los altos montes. Algunos de estos pastorcillos y pastorcillas han estudiado los primeros tres aos de primaria, mientras que otros y otras han logrado estudiar hasta el sexto grado

    de primaria. Los rebaos que pastorean no siempre son de la familia; algunos son ajenos, y por cuidar los animales reciben de pago los tres tiempos de alimentacin.

    Cmo me imagino esas escuelas prendidas en la cima de la montaa?Qu cosas creo que puede hacer falta en las escuelas de los Cuchumatanes?Cmo me parece la vida de estas nias y estos nios?Qu es lo mejor que tienen? Qu les hace falta?

    Entre aullidos

    Las jornadas de pastoreo transcurren sin mayores sobresaltos. La tranquilidad de los pastorcillos y pastorcillas solo se rompe cuando algunas de las ovejas se alejan del rebao. Corren detrs del animal y agitando la mano o silbando llaman la atencin del ovino, que en forma obediente retorna al redil. Cuando alguna oveja se resiste, le dan unos golpes en las ancas con unavarilla. Esto nunca falla y es el ltimo recurso.

    Escribamos en nuestro cuaderno las frases que suponemos que las pastorcillas y los pastorcillos le dicen a las ovejas desobedientes para que regresen al redil.

    Pero no siempre los cuidados son suficientes. Algunas ovejas logran burlar a sus cuidadores y se desaparecen entre los arbustos o rocas de la regin. Esto pone en aprietos a los nios y nias, quienes en forma apresurada salen en busca de la oveja perdida. Las jornadas de bsqueda pueden extenderse hasta en las horas de la noche e incluso dos o tres das.

    Qu sentir un pastorcito o una pastorcita cuando una oveja se le desaparece?

    En qu ocasiones has sentido lo mismo?

    El peor de los casos es uando las manadas de coyotes acechan el redil. Mara Concepcin Fabin, de 12 aos, una de las pastorcitas de la aldea La Capellana, ubicada en las planicies de los Cuchumatanes, cuenta que algunas ovejas que se pierden nunca

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    3534

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    se vuelven a encontrar, debido a que los coyotes las devoran. Se esconden detrs de las piedras o entre el monte y cuando uno se descuida, se llevan una oveja.

    Los coyotes son el principal enemigo en la sierra. Estos casi no se ven durante el da, pero durante la noche siembran el terror con sus aullidos. Son grises o colorados, seala Mara. Durante los cuatro aos que se ha dedicado a pastorear se le han perdido unas diez ovejas. La mitad de ellas ya nunca aparecieron. Se las comi el coyote, aade la pastorcilla.

    Mara Concepcin logr cursar hasta el cuarto grado de primaria. Ya no continu sus estudios debido a que la maestra Olga me pegaba mucho con una regla, explica, cuando se le pregunta por qu ya no sigui estudiando.

    La pastorcilla pracica el oficio desde que tena ocho aos. Siempre ha cuidado los rebaos de su abuela, Luca Virginia Mndez.

    Cmo crees que aprenden estos nios y nias el oficio de cuidar ovejas?Cmo se enter el periodista de lo que dice Mara Concepcin?Escribo en mi cuaderno una carta a Mara Concepcin Fabin para convencerla de seguir estudiando.

    Fro que mata

    Pero los pastorcillos y las pastorcillas no deben cuidar el rebao solamente de los coyotes. En los escarpados montes existen otros enimigos. Uno de estos es una planta daina para las ovejas que ellos llaman sanguijuela y que crece en los arroyos que corren entre las planicies.

    Evitar que las ovejas beban agua donde esta planta crece, es otra de sus aflicciones. Este temor hace que algunas veces emprendan veloces carreras para detener a la oveja que sin saberlo se dirige a encontrar la muerte. Este monte tiene un animalito que al estar dentro del cuerpo de la oveja, llega hasta el corazon y la mata, relata Francisca Vidalia Fabin, de 10 aos.

    A las personas que constantemente se aprovechan de otras se les dice sanguijuelas. Por qu se les llamar as?Cmo es una persona con rasgos contrarios a los de la sanguijuela?Cuenta a tus compaeros y compaeros de clase sobre una persona generosa y solidaria que conozcas.

    La pastorcita dice que otro enemigo de las ovejas es el fro, ya que pese a que estn recubiertas de lana, muchas veces esto no es suficiente para soportar la helada. Me da mucha tristeza cuando miro a las ovejitas muertas de fro. Esto sucede regularmente durante diciembre y enero, segn cuenta la menor.

    Cuntos enemigos tienen las ovejas hasta este momento de la lectura?Cul enemigo te parece que es el ms peligroso?Has sentido alguna vez un fro intenso? Qu sentas en tu cuerpo?Qu problemas de salud nos puede causar el fro?

    Los accidentes tambin son parte de las vivencias de las pastorcillas y los pastorcillos. No es raro ver entre el rebao una oveja que camina con una pata entablillada. Esto sucede cuando las ovejas resbalan. Cuando se quiebran, tenemos que llevarlas a la casa para que les pongan tablitas, explica Miguel Lpez de 10 aos, quien cuida un rebao en la aldea Patio de Bolas.

    Qu signos utiliza el autor para indicarnos que lo que est escrito son las palabras textuales de uno de los nios?

    Momentos para disfrutar del juego

    El fro y la responsabilidad de cuidar el rebao no impiden que los nios y las nias dediquen algunos momentos al juego. Una pelota de plstico rota o nueva es suficiente para organizar una chamusca cuando se juntan cuatro o cinco pastorcillos y pastorcillas. Pese al fro, despus de unos minutos, unas gruesas gotas de sudor aparecen en la frente de los nios y las nias, quienes con un grito de Goool!, celebran las anotaciones.

    Cmo disfrutan los pastorcillos y pastorcillas de los Cuchumatanes su tiempo libre?Cul es la diversin preferida de mis compaeros y compaeras de escuela?

    Pero no siempre el ftbol ocupa los primeros planos. Los carritos, camioncitos o trencitos de plstico, las muecas de trajes tpicos, trastecitos de barro y pitos que compran en el mercado de Chiantla, regocijan en otras ocasiones los momentos de ocio de las nias y nios. Con una piedra o una rama trazan largas carreteras sobre

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    3736

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    la tierra rida de los altos montes e imaginariamente las recorren soando con que un da tendrn su propio vehculo. Cuando sea grande quiero ser chofer, revela Tereso de Jess Lpez, otro pastorcillo de 11 aos.

    La creatividad de los nios y nias de los Cuchumatanes se pone de manifiesto muchas veces. No es raro ver desde la carretera, que recorre la alta sierra, grupos de nios corretear con una botella de plstico entre las manos, que al ser presionada expele un chorrito que alcanza de dos a tres metros. Le abrimos un hoyito en el tapn y la usamos como pistolitas para jugar a guerras de mentiras, seala Tereso de Jess.

    El mes de diciembre trae una diversin diferente, sobre todo durante las fras noches. En medio de la espesa neblina y la grama cubierta de escarcha se dejan ver las luces de las estrellitas y canchinflines o el sonido de la explosin de los cohetillos.

    8. Organice a sus estudiantes en grupos pequeos. Cada grupo hace una ilustracin relacionada con los diferentes momentos de la vida de los nios y nias de los Cuchumatanes. Por ejemplo, Los Cuchumatanes, la escuela, el trabajo de los nios, los peligros de las ovejas, los juegos, etc. Pdales que debajo de su dibujo escriban una explicacin. Finalmente, organice una exposicin de los dibujos para los nios y nias de otros grados donde sus estudiantes expliquen lo que aprendieron sobre los nios y las nias de Los Cuchumatanes.

    9. Para terminar con las actividades, propngales a sus estudiantes escribir un artculo periodstico similar al de Las nias y los nios de Los Cuchumatanes. En este caso, describirn la vida de las nias y los nios de la comunidad donde viven.

    Aproveche la oportunidad para trabajar los medios de comunicacin escrita, las partes de un peridico y las partes de un reportaje.

    Invtelos a escribir sobre la vida de las nias y los nios de su comunidad.

    Pueden utilizar preguntas gua como: Cmo es el lugar donde vivimos? Cmo somos fsicamente? Qu idioma hablamos? Cmo es nuestra escuela? Ayudamos con algunas tareas a las personas mayores? Cules son nuestras diversiones favoritas?

    La interaccin entre estudiantes es muy importante. No solamente entre estudiantes de un mismo grado sino entre todos los de la escuela.

    Los estudiantes del segundo ciclo de primaria pueden crear textos para los nios y nias del primer ciclo. Esa es una forma prctica de tener materiales de lectura.

    Escribir un texto tiene como objetivo el comunicarse con otros. Por eso, es muy importante que sus estudiantes compartan todas sus creaciones con sus compaeros, otros estudiantes de la escuela, su familia y la comunidad.

    Para terminar

    Hasta aqu usted ha tenido la oportunidad de reflexionar acerca de aspectos de la enseanza y aprendizaje de la lectura en todos los grados de primaria. De igual manera, ha podido ver tres unidades modelo para el desarrollo integral de la lectura y crear su propia unidad. Para finalizar, se le proporciona un listado de ejercicios para el desarrollo de la comprensin lectora. Cada vez que planifique puede consultar la lista para variar los ejercicios y asegurarse de que est ejercitando los tres niveles de comprensin.

    Nivel literal

    1. Respuestas a preguntas directas: Cules son los niveles de comprensin lectora?

    2. Preguntas de seleccin mltiple:

    En dnde fue inventado el papel que utilizamos actualmente?

    Arabia

    Espaa

    China

    Observe que en este tipo de ejercicios los distractores deben ser respuestas posibles.

    3. Dibujar una descripcin lo ms fielmente posible.

    4. Calificar una afirmacin como verdadera o falsa de acuerdo con el texto.

    5. Enumerar datos importantes o partes de un proceso.

    6. Ordenar acciones o las instrucciones de un instructivo.

    7. Dar una serie de instrucciones para que los estudiantes las ejecuten.

    8. Completar oraciones incompletas.

    Nivel inferencial

    1. Seleccionar el significado apropiado de una palabra en el diccionario, de acuerdo con el contexto.

  • Uni

    vers

    idad

    de

    San

    Car

    los

    de G

    uate

    mal

    a - E

    scue

    la d

    e Fo

    rmac

    in

    de P

    rofe

    sore

    s d

    e En

    sea

    nza

    Med

    ia

    Mdulo III - Aprendizaje de la Lengua Materna

    38

    2. Deducir el significado de una palabra por medio de claves de contexto.

    3. Responder adivinanzas.

    4. Hacer predicciones a partir de imgenes, ttulos y subttulos.

    5. Comparar elementos del texto: En qu se parecen y en qu se diferencian las zanahorias y las remolachas?

    6. Identificar el objetivo de un texto: entretener, informar, orientar una accin, convencer, motivar a que la gente compre un producto, etc.

    7. Diferenciar entre hechos y opiniones: Identificar un hecho y una opinin en el artculo Las nias y los nios de Los Cuchumatanes. Hecho: Estos nios se dedican a pastorear ovejas. Opinin: cuando las planicies lucen cubiertas de un manto blanco, que hace pensar que se vive en las tierras polares.

    8. Resumir un texto.

    9. Elaborar esquemas.

    Nivel crtico-intertextual

    1. Calificar afirmaciones que aparecen en el texto como verdaderas o falsas y explicar el porqu de la eleccin.

    2. Comparar la informacin entre dos textos diferentes o entre un texto y la opinin de una persona.

    3. Evaluar si la informacin de un texto es clara y se entiende fcilmente.

    4. Identificar qu informacin falta en un texto.

    5. Crear el final para una historia abierta.

    Produzca textos con sus estudiantes y utilcelos para trabajar la lectura.

    No olvide que su responsabilidad es hacer que la lectura irradie desde la escuela.

    Enriquezca el listado

    Su experiencia y la de sus compaeros y compaeras le habr permitido descubrir otros ejercicios. Clasifquenlos de acuerdo con el nivel de comprensin al que pertenecen y enriquezcan este listado.