mecánico de motores diesel

25
Formación basada en Competencias Formación basada en Competencias Mecánico de motores diesel Basado en Norma de Competencia Laboral N° de registro: 21752151 Diseño curricular

Upload: nguyendieu

Post on 05-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Formación basada en CompetenciasFormación basada en Competencias

Mecánico demotores dieselBasado en Norma de Competencia Laboral N° de registro: 21752151

Diseño curricular

Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social ha convertido como uno de los pilares de sus políticas activas de empleo la generación de un Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competen-cias. Para el logro de este objetivo ha creado los Consejos Sectoriales, que son espacios de diálogo tripartito entre empresarios, sindicatos y Estado sobre temas vinculados a:

▪ La descripción de los puestos y ocupaciones en base a normas de competencia.

▪ Al desarrollo de la formación basada en competencia.

▪ Al desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia la-boral de trabajadores y trabajadoras.

▪ La identificación y fortalecimiento de la calidad de gestión de institu-ciones de la Red de Formación Continua.

▪ Al desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones de formación y certificación de trabajadores como es Crédito Fiscal.

▪ A la promoción de la finalización de estudios obligatorios de trabaja-dores y trabajadoras.

▪ A los mecanismos que promuevan la inclusión de jóvenes en procesos de formación, certificación y prácticas calificantes.

En el marco de los Consejos Sectoriales, con la activa participación de los representantes de los trabajadores y de los empleadores y con la asisten-cia del Estado, se han desarrollado las Normas de Competencia Laboral, que expresan los requerimientos de los distintos sectores de actividad a los trabajadores en términos de criterios, desempeños, resultados y conocimiento.

Esos términos, que definen la buena práctica laboral, pasando al ámbito de la formación definen a su vez los objetivos a alcanzar en términos de aprendizaje y se traducen en Diseños Curriculares, como nexo articula-dor entre el trabajo y la educación, adecuado a las características de la población destinataria.

El Diseño Curricular de cada rol ocupacional normalizado es un docu-mento que orienta a los directivos y docentes de Instituciones de For-mación Profesional en la implementación de cursos que respondan a las especificaciones definidas en las normas, desde la perspectiva pedagó-gica del enfoque de competencias laborales. Define los componentes que organizan la propuesta formativa y los requisitos para la implemen-tación del diseño, generando las condiciones para el desarrollo de las capacidades que están a la base de los desempeños competentes.

Comporta, junto con las normas y los materiales didácticos correspon-dientes, un elemento sustancial del Sistema Nacional de Formación Continua y Certificación de Competencias que aporta coherencia lógica a las demandas sectoriales identificadas y validadas en diálogo social, recogidas por la Formación Profesional para la calificación y/o recalifica-ción de los trabajadores en las competencias que les son requeridas.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Formación basada en Competencias

Mecánico demotores dieselBasado en Norma de Competencia Laboral N° de registro: 21752151

Mantenimiento y reparación de automotores.

Diseño curricular

Dirigido a personas mayores de 18 años, con escolaridad básica completa, con interés de incorporarse al sector automotriz sin experiencia en el campo laboral, y/o trabajadores en ejercicio que demanden la mejora de sus capacidades con respecto a alguna unidad. Se requerirán capacidades básicas demostrables para la comunicación oral y escrita, para la resolución de operaciones aritméticas.

Sindicato de Mecánicos yAfines del Transporte de la R. A.

Federación Argentina de Asociaciones de Talleres de

Reparación de Automotores y Afines

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de Trabajo,

Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro idioma. En tal

sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado

por emplear el masculino genérico clásico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

Las cámaras y sindicatos se responsabilizan por los contenidos de sus respectivos Diseños y Materiales Didácticos. El Ministerio de Trabajo,

Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia técnica, a los actores representativos de los sectores de la actividad, para la elaboración

de los Diseños Curriculares y Materiales Didácticos Basados en Normas de Competencia Laboral. Asimismo, la Secretaría de Empleo consigna

estas producciones en su Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo -REGICE- en correspondencia con la norma a la que refieren.

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel 5

Introducción ............................................................................................................................ 7

Estructura curricular ............................................................................................................... 91. Marco contextual .................................................................................................................. 92. Marco pedagógico .............................................................................................................103. Estructura curricular modular .........................................................................................114. Carga horaria ........................................................................................................................125. Criterios para la enseñanza.............................................................................................126. Criterios para la evaluación ............................................................................................137. Requisitos para la implementación del diseño .........................................................13

Descripción de los módulos ............................................................................................15Módulo I: “Gestión del servicio” .........................................................................................151. Introducción .........................................................................................................................152. Objetivos ...............................................................................................................................163. Contenidos ............................................................................................................................16Bloque I: Organización y gestión del servicio ................................................................16Bloque II: Secuencia y procedimientos de verificación integral del vehículo. .....164. Actividades ...........................................................................................................................175. Criterios para la aprobación del módulo.....................................................................18

Módulo II: “Diagnóstico y reparación del motor diesel de 4 tiempos” ..................191. Introducción .........................................................................................................................192. Objetivos ...............................................................................................................................193. Contenidos ............................................................................................................................20Bloque I: Diagnosticar la falla y reparar el embrague. .................................................20Bloque II: Detección de fallas en el sistema de alimentación. ..................................20Bloque III: Evaluación del estado del motor del automóvil. ......................................20Bloque IV: Desarme del motor del automóvil. ...............................................................20Bloque V: Armado del bloque del motor. ........................................................................20Bloque VI: Armado de la tapa de cilindros. .....................................................................214. Actividades ...........................................................................................................................215. Criterios para la aprobación del módulo.....................................................................22

IndicePág.

INDICE

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel 7

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en el marco de sus políticas activas para la promoción del empleo y la formación profesional, implementa estrategias de apoyo a la competitividad económica y la equidad social.

En este marco y con el objeto de asegurar la calidad del empleo y el desarrollo de las competencias de la población trabajadora, afines a la demanda de calificación laboral actualizada y potencial del mer-cado laboral, la Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica (UEMAT) lleva a cabo acciones de asistencia técnica a los sectores de actividad para el desarrollo de diseños curriculares basados en normas de competencia laboral.

Estos diseños expresan el estándar de calidad que pretendemos de la oferta formativa para llegar a quienes más lo necesitan: los trabajadores y traba-jadoras de nuestro país.

Introducción

INTRODUCCIÓN

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel 9

Estructura curricular

ESTRUCTURA CURRICULAR

1. Marco contextual

El establecimiento y desarrollo de la industria au-tomotriz en nuestro país ha sido uno de los hechos fundamentales de la última mitad del siglo pasado. Su participación en el producto manufacturero fue y es de significativa gravitación.

La existencia de la industria automotriz es impor-tante, no sólo por su significado desde un punto de vista eminentemente económico en cuanto a polo de desarrollo, a generador de puestos de trabajo, a inversión, sino en lo que debe ser una estrategia nacional de crecimiento económico y desarrollo social, ya que constituye uno de los sectores indus-triales más dinámicos por sus niveles de inversión y por sus condiciones tecnológicas permeables a los cambios que se producen en forma continuada.

Al observar la evolución de las modalidades pro-ductivas entre los conceptos que podrían servir como punto de partida para un análisis, aparecen dos bien ligados a la industria del automóvil: for-dismo y toyotismo. En ambos casos, se trata de esquemas productivos originados en esta industria y cuyo impacto no sólo se ha extendido a la propia esfera de la producción manufacturera, sino que ha sido determinante en la conformación de las reglas de funcionamiento de las economías occidentales.

Valga esta referencia para señalar el innegable peso específico del bloque automotriz dentro del con-cierto industrial y productivo de cualquier unidad económica que posea un sector medianamente integrado y con historia, y que merece en todos los casos un tratamiento específico tanto en el diseño de una política industrial, como a la hora de delinear las grandes líneas de la política macroeconómica.

Puede establecerse una evolución de la industria automotriz en tres grandes etapas, a saber:

▪ 1959/1975: etapa de instalación y consolidación de un modelo de industria durante el período de sustitución de importaciones con fuerte predo-minio del sector metalmecánico donde la indus-

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel10

tria automotriz y autopartista constituía el núcleo del modelo y redundaba con efectos multiplica-dores sobre el resto de los actores sociales y económicos.

▪ 1976/1990: se caracteriza como un período de cri-sis del modelo anterior, con retiro de gran parte del capital multinacional y una especialización autopartista de las terminales y una fuerte caída de la producción de vehículos.

▪ A partir del año 1991: se produce la apertura de los mercados y la consolidación del proceso de integración regional. Este período, a su vez, pue-de subdividirse en tres subperíodos: 1) De 1991 a 1994, caracterizada como una etapa nacional-re-gional con un crecimiento y apertura de la econo-mía y un aumento de la inversión extranjera di-recta. Se producen la instalación de proveedores globales; 2) De 1995 a 1998, importancia del MER-COSUR como mercado. Industria de montaje. Crecimiento del “nicho” de utilitarios; 3) A partir de 1998, crisis de mercado producto de la pérdi-da de competitividad por los precios y larga rece-sión interna. Se produce el cierre y la desactiva-ción de algunas plantas pequeñas. Asimismo se desarticulan las redes de proveedores locales, se produce el traslado de plantas autopartistas a Brasil. Comienza la utilización de la flexibilidad negociada en las etapas anteriores (suspensiones, reducción de jornada, retiros voluntarios, pérdida de empleo, etc.)

2. Marco pedagógico

El diseño curricular que se presenta se enmarca en el enfoque de formación por competencias laborales, que toma como base el mapa funcional de competencias, a partir del cual se identifican los módulos de aprendizaje, contenidos y criterios de evaluación a desarrollar en la formación.

Las capacidades complejas que constituyen los ob-jetivos de la formación de trabajadores, se infieren de las unidades y elementos de competencias pre-sentes en el mapa funcional, las cuales dan cuenta de los requerimientos operacionales y organizacio-nales requeridos desde el mercado laboral actual para el desempeño del rol.

El diseño curricular para la formación del “Mecánico de motores diesel”, establece una estructura modu-lar sobre la que se articularán las capacidades es-pecíficas y generales que constituyen la base para el desarrollo de las competencias necesarias en el desempeño de este rol profesional.

Cada módulo que integra el diseño curricular plan-tea un eje de contenidos para ser desarrollados des-de un eje o problema central que surge del análisis de las dificultades de las prácticas laborales. Estos problemas de la práctica laboral se constituyen en el hilo conductor de la formación facilitando la comprensión global de los contenidos en relación permanente con los requerimientos del proceso de trabajo involucrado en el rol y con la necesidad de aplicar acciones de mejora que optimicen la calidad del servicio.

Tomando en cuenta que la formación se dirige tanto a aquellas personas sin experiencia laboral que aspiran a insertarse en la actividad, como a trabajadores en servicio que requieran mejorar sus competencias para certificar el rol en el que se desempeñan, es que se presenta un sistema de acreditaciones parciales de cada módulo y una cer-tificación final del rol. De este modo, la certificación de la formación se obtiene al aprobar la totalidad de los módulos para las personas sin experiencia que se inicien en su desempeño laboral en el rol. Para los trabajadores en servicio que requieran me-jores competencias específicas del rol a modo de ser certificados, se propone la acreditación de él o los módulos necesarios.

Como potenciales espacios físicos requeridos para la implementación se sugieren las aulas de los centros de formación. Éstas permiten contar con los implementos necesarios para el desempeño laboral y permiten la observación y práctica de las capacidades de aprendizaje, proporcionando espacios teóricos, espacios de demostraciones prácticas y tiempos de ejercitación práctica en la propia situación de trabajo que permite a los tra-bajadores desarrollar un nivel de destreza mínima para acreditar el rol.

La metodología contribuye a la construcción de un sujeto activo, reflexivo, con capacidad de ejercer un análisis crítico acerca de las situaciones laborales sobre las cuales debe operar. Así, las estrategias pedagógicas presentes en la propuesta formativa tienen la finalidad de promover el desarrollo de capacidades específicas para el desempeño del rol de mecánico de motores diesel.

La formación por competencias responde a la ne-cesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y trabajo, entre los esfuerzos de formación de los trabajores y el funcionamiento del mercado. Su instrumentación tiene como eje elevar la calidad de la formación, al vincularla con las ne-cesidades de los individuos y con las necesidades del sector productivo

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel 11

El desarrollo de los módulos se basa en la con-cepción de aprendizaje significativo, entendido como un proceso de adquisición de significados, que tiende a la permanente vinculación entre los contenidos de la formación y su aplicabilidad en los contextos productivos.

El aprendizaje significativo a diferencia del que se logra por repetición mecánica, implica compren-sión, integración a la estructura de conocimientos previa; posibilita una memorización comprensiva y la funcionalidad de lo aprendido, es decir, que se pueda transferir, usar en otras situaciones.

Una de las condiciones fundamentales para promo-ver que este tipo de aprendizaje sea significativo es

ESTRUCTURA CURRICULAR

Unidades de Competencias

Elementos de Competencia

Módulo I:“Organizar el proceso de mantenimiento y

reparación.”

Módulo II:“Ajustar motores.”

Recepcionar el vehículo.

Organizar el área de trabajo y herramental.

Organizar el proceso de diagnós-tico y reparación.

Evaluar el estado del motor.

Desmontar el motor.

Desarmar el motor.

Evaluar la necesidad de reempla-zo o ajuste de los componentes del motor.

Armar el motor.

Montar el motor y verificar su funcionamiento.

Módulos

Gestión delservicio.

Diagnóstico y reparación del motor diesel de 4 tiempos.

3. Estructura curricular modular

La adopción de un enfoque curricular basado en competencias implica una serie de características de la enseñanza y del aprendizaje y de la propuesta.

la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que el alumno ya posee. Ello implica di-señar el módulo de modo de recuperar los saberes profesionales y culturales de los propios trabaja-dores en formación como punto de partida para el nuevo aprendizaje.

Objetivo general

Diagnosticar las fallas y reparar motores diesel del automotor de acuerdo a los estándares de calidad, atención al cliente, seguridad y cuidado del medio ambiente, vigentes en la actualidad.

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel12

4. Carga horaria

5. Criterios para la enseñanza

La adopción de un enfoque curricular basado en competencias implica una serie de características de la enseñanza y del aprendizaje y de la propues-ta formativa institucional, las cuales se transfor-marán en criterios pedagógico –didácticos para orientar la formación profesional en los distintos centros. Mencionaremos a continuación algunas de estas características:

▪ Integración del proceso formativo con la situa-ción de trabajo. El punto de partida de la activi-dad formativa es la reflexión en torno a las ac-ciones de trabajo.

▪ Desarrollo de estrategias formativas centradas en la resolución grupal de problemas habituales de la cotidianeidad profesional.

▪ Integración de teoría y práctica a través de la or-ganización curricular en módulos centrados en torno a situaciones problemáticas por resolver, proyectos, tareas, etc.

▪ Presentación de contenidos bajo demanda. Tan-to la modalidad de ejecución de proyectos como otras estrategias didácticas posibilitan ir intro-

duciendo contenidos en la medida en que son demandados por la situación problemática que se está resolviendo.

▪ Respeto por los ritmos del aprendizaje indivi-dual. La planificación de actividades formativas alternativas, formuladas a partir del conocimien-to de la heterogeneidad de la población objeti-vo, permite ir adecuando el avance al desarrollo propio de cada grupo.

▪ Evaluación en proceso realizada en forma conti-nua, como resultado de la observación y re-flexión de la actividad habitual y no como activi-dad especial en fechas previstas por un calendario externo. Esta evaluación debe permitir elaborar un juicio evaluativo fundado acerca de la adqui-sición de las capacidades-objetivo.

▪ Énfasis en las capacidades, no en los contenidos como un fin en sí mismo.

▪ Organización de equipos docentes. Los equipos docentes se pueden integrar por módulo, por itinerario u otra forma que resulta del proyecto pedagógico institucional. Esta interacción enri-quece la experiencia de cada participante, per-mite reducir los vacíos, zonas grises y duplica-ciones de esfuerzos que resultaban de la especialización disciplinar anterior. A su vez esta interacción permite un mejor aprovechamiento de los tiempos didácticos por los alumnos.

Actividades formativas

Es fundamental realizar evaluación diagnóstica de saberes y experiencias previas antes de encarar las acciones formativas previstas en el módulo.

Para el desarrollo de las capacidades que el módu-lo se propone formar se recomienda la utilización de la metodología de taller.

La metodología de taller implica la existencia de un ámbito de interacción e intercambio de expe-riencias profesionales entre los docentes – mecá-nicos, trabajadores mecánicos y propietarios de talleres.

Se integrará en este proceso la tecnología – equi-pos, máquinas, herramientas, accesorios e instru-mentos de medición, los medios de información –manuales de reparación, órdenes de trabajo, for-mularios, etc., con lo que normalmente trabajan los mecánicos en la actividad.

El propósito de la metodología de taller será re-flexionar sobre los saberes y experiencias previas de los mecánicos, analizarlos en forma individual y grupal; proponer conclusiones, fundamentarlas,

MÓDULO Nº

Total

I

II

DENOMINACIÓN TOTAL HS.

Diagnóstico y reparación deldiferencial, los semiejes y lamasa de ruedas.Bloque I: Detección de fallas en el funcionamiento delmotor diesel.Bloque II: Detección de fallas enel sistema de alimentaciónBloque III: Evaluación del estado del motor del automóvilBloque IV: Desarme del motordel automóvilBloque V: Armado del bloque del motorBloque VI: Armado de la tapa de cilindros

108 hs.

42 hs.

150 hs.

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel 13

ESTRUCTURA CURRICULAR

elegir las mejores prácticas ante situaciones simi-lares.

El docente promoverá el diálogo y la reflexión y orientará sobre las mejores prácticas proporcio-nando el correspondiente fundamento teórico.

Asimismo, se propondrá situaciones que expresen la relación entre los distintos sectores del servicio a través de distintas técnicas grupales, por ejem-plo, será valioso el juego de roles.

Las actividades formativas del módulo se estruc-turarán en torno de problemas relacionados con los incidentes críticos del desempeño profesional.

En especial durante el desarrollo del módulo se plantearán situaciones relativas a:

Actividades de inicio

Plantean un problema concreto a fin de facilitar la rememoración de conocimientos previos para una evaluación diagnóstica.

Son de utilidad las guías de preguntas para relevar los saberes previos, las observaciones del ejercicio laboral, la presentación de casos simulados para indagar sobre aspectos de la realidad laboral y permitir la auto evaluación de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas personales ad-quiridas y su puesta en práctica.

Actividades de desarrollo

Se relacionan con los contenidos específicos y las capacidades de aprendizaje a desarrollar en cada módulo. Se plantean mediante estrategias de exposición y demostración para guiar la práctica de los participantes.

Se recomienda contar con una batería de herra-mientas didácticas para que cada participante cuente con la información y las actividades que favorezcan las actividades del aprendizaje.

Actividades de cierre

Se utilizan para integrar las capacidades adqui-ridas de forma parcial a partir de la puesta en acción de las mismas que permita la evaluación y auto evaluación de desempeño. En general se sugiere plantear un problema clave del des-empeño profesional de su resolución en el que deban aplicar las experiencias adquiridas. Por ejemplo, la resolución de casos.

6. Criterios para la evaluación

Los criterios para la aprobación de los módulos se basan en los criterios de evaluación establecidos en la norma. Deberá ser de ca-rácter eminentemente práctico para que puedan demostrar mediante su desempeño, las competencias adquiridas para el desempeño del rol profesional.

7. Requisitos para la implementacion

Infraestructura

Espacio físico para realizar actividades de aula taller con capacidad para veinte personas provista de equipamiento básico: sillas, mesa, pizarra, fibrones, reproductor de CD/DVD y TV, cañón, pantalla, re-troproyector, computadora, etc.

Equipamiento

▪ Instrumento de medición: compresómetro.

▪ Manómetro.

▪ Torquímetro.

Herramientas

▪ Llaves para extracción de bujías.

▪ Llaves tubo.

▪ Llave combinada.

▪ Llaves estriadas.

▪ Aceitera.

▪ Destornilladores.

▪ Manijas de fuerza.

▪ Alargue.

▪ Pinzas.

▪ Críquet (gato).

▪ Pluma.

▪ Prensaválvulas.

▪ Prensaaros.

▪ Martillo plástico.

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel14

▪ Pinceles.

▪ Bateas.

▪ Productos de limpieza.

Material real

▪ Automóvil.

▪ Motor.

▪ Banco de trabajo.

▪ Componentes del automóvil.

Perfil del equipo técnico-docente involucrado

Los docentes deberán organizar situaciones de aprendizaje que permitan desarrollar en los alumnos tanto las capacidades vinculadas con el desempeño autónomo y responsable de su rol profesional, como aquellas relacionadas con el auto-aprendizaje, el desarrollo de su autonomía y su capacidad crítica. Asimismo la función docente implica la evaluación permanente de los alumnos y la sistematización de los datos para permitir la acreditación de conocimientos.

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel 15

GESTIÓN DEL SERVICIO

1. INTRODUCCIÓN

El módulo de organización del trabajo es común a todos los diseños curriculares para la formación de los perfiles relacionados con el mantenimiento y reparación de sistemas del automotor.

Este módulo, se fundamenta en la necesidad de promover en los trabajadores mecánicos prácticas profesionales vinculadas con la organización de los distintos procesos – mantenimiento, diagnóstico y reparación de sistemas del automotor.

De allí su importancia para la formación, dado que el desarrollo de competencias vinculadas con la organización, hoy es considerada imprescindible en función de su directa relación con el incremento de la calidad del servicio.

En este módulo se tiene en cuenta también el desarrollo de las capacidades ligadas a la gestión del servicio y atención al cliente, tiende a lograr calidad, entendida como trabajo bien realizado, en tiempo, con costos adecuados de modo de asegu-rar la satisfacción del cliente y su fidelización.

Plantea problemas comunes de la práctica profesio-nal relativos a deficiencias en la gestión del servicio y propone el desarrollo de capacidades de comu-nicación personal, planificación del servicio y ela-boración de presupuestos que tienden a lograr un servicio de calidad. Para ello, propone el desarrollo de capacidades de comunicación interpersonal.

La capacidad eje de este módulo es recibir, trans-mitir, traducir y procesar información de distintas fuentes (oral, escrita, informatizada, etc.), ade-cuando códigos con clientes, con pares, con pro-veedores y con jefes en la gestión del servicio. Se incorpora la capacidad de atención al cliente, que apunta también al desarrollo de la eficacia comu-nicacional que el trabajador mecánico requiere y supone al menos, la adaptación a distintos tipos de

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo I

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel16

situaciones, a receptores diversos y al cambio de códigos que se conjugan en la situación de trabajo, vinculada con la atención al cliente. Otra capacidad a desarrollar es la relacionada con asumir responsa-bilidades frente al cliente, al personal a su cargo y al superior, que apunta al desarrollo de la autonomía y de la responsabilización de las acciones por parte del trabajador mecánico.

Por otra parte, desde un punto de vista formativo, promoverá el desarrollo de la capacidad de apren-der, la que se configura en la práctica de sucesivos procesos de adaptación. Esto quiere decir que, en este módulo, no se trata tanto de acumular conoci-mientos adecuados o destrezas y habilidades útiles como tales, sino de la capacidad desarrollada en este proceso para poder emplear lo incorporado como base de cualquier aprendizaje posterior.

Para desarrollar estas capacidades, el módulo se estructura en dos etapas didácticas secuenciales en las que se pretenden resolver situaciones pro-blemáticas comunes de la práctica profesional. El trabajador debe establecer una sólida comunica-ción interpersonal, gestionar el servicio con calidad, atender al cliente, vender y presupuestar servicios.

2. OBJETIVOS

Gestionar el servicio de diagnóstico y repara-ción de sistemas del automotor, procesando la información expresada en distintas formas (oral, escrita, informatizada, etc.), adecuando códigos a las distintas situaciones de comunicación con clientes, pares, proveedores y jefes, teniendo en cuenta las medidas de seguridad implicadas en este proceso.

Objetivos específicos:

▪ Interpretar información de la orden de trabajo; y buscar datos técnicos relacionados con este servicio.

▪ Ordenar el área de trabajo disponiendo el herra-mental, el equipamiento, el automóvil de acuerdo con el servicio a realizar.

▪ Aplicar medidas de prevención de riesgos vincu-lados con la seguridad del operario, el equipa-miento, el herramental y el vehículo.

▪ Relacionar las distintas variables que definen una buena organización de los procesos de diagnósti-co y reparación, con la calidad del servicio.

▪ Interpretar, obtener y procesar información oral y escrita que le permita buscar información en dis-tintas fuentes en el caso de ausencia de datos o

en la necesidad de confrontar hipótesis de traba-jo con colegas y para dialogar con los clientes en la primera fase del proceso de diagnóstico del vehículo.

▪ Recibir, interpretar y registrar la información en la recepción del vehículo para tomar decisiones res-pecto del servicio a realizar.

▪ Confeccionar la orden de trabajo, a partir de la in-terpretación del diagnóstico del cliente, definien-do claramente el tipo de servicio a realizar.

▪ Conocer y emplear distintas estrategias de aten-ción al cliente, valorando la necesidad de fideli-zarlo al servicio que se ofrece.

▪ Asumir responsabilidades frente al superior, el cliente y el personal a su cargo sobre decisiones vinculadas al mantenimiento y la reparación.

▪ Calcular el presupuesto del servicio empleando pautas y herramientas de cálculo básicas, cons-truir base de datos con el costo de los repuestos y la mano de obra.

▪ Transmitir con claridad y precisión información al cliente, en forma directa o diferida, durante el proceso de reparación, para comunicar y funda-mentar el presupuesto y las opciones de pago y, en la entrega del vehículo.

3. CONTENIDOS

Los contenidos han sido seleccionados a partir del análisis de las capacidades a desarrollar en este mó-dulo y se han organizado en torno de los siguientes problemas de la práctica laboral.

Bloque I: Organización y gestión del servicio.

Importancia de la orden de trabajo para lograr una organización de los procesos que contribuya a op-timizar la calidad del servicio.

▪ Orden de trabajo: su estructura, ítems que la componen y su relación con la optimización de tiempos, seguimiento de los vehículos y la pro-ducción de registros de información.

▪ Elaboración de la orden de trabajo sobre la base de un diagnóstico fundamentado como uno de los pilares del proceso de gestión.

Bloque II: Secuencia y procedimientos de verificación integral del vehículo.

▪ Recepción del vehículo e interpretación del pro-blema que presenta el cliente como punto de partida del proceso de gestión.

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel 17

▫ Pasos necesarios para resolver distintos tipos de problemas referidos a incidentes no previstos.

▫ Confección del presupuesto del servicio.

▫ Verificación de los trabajos y comunicación con el cliente.

▫ Gestión y atención al cliente en el servicio de diagnóstico y reparación de un vehículo.

4. ACTIVIDADES

Actividades de inicio

▪ Presentación del docente y de los participantes del curso. Explicación dialogada para realizar una evaluación diagnóstica del grupo identificando el perfil de los participantes: Nivel de escolaridad, cursos de mecánica automotriz realizados, expe-riencia laboral, etc.

▪ Presentación mediante herramientas audiovisua-les de gráficos de módulos y bloques de todo el curso. Explicación de la ubicación del módulo I dentro del programa de formación.

▪ Entrega de guías de preguntas como instrumento para los saberes previos y para la evaluación del proceso de aprendizaje, presenta cuestiones y problemas relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar en el curso. Las res-puestas se retomarán a lo largo del módulo.

▪ A partir de las intervenciones de los participantes y de los aportes del docente, se construirá un es-quema que exprese las problemáticas del taller.

▪ Se reflexionará sobre la relación entre organiza-ción y gestión, para ello se profundizará sobre los pilares de una buena organización.

▪ Se analizarán las bases de una buena gestión y comunicación interpersonal: en la recepción, du-rante el proceso de reparación, en la comunica-ción del presupuesto y las opciones de pago y la entrega del vehículo.

▪ Se presentarán casos simulados para reflexionar sobre la complejidad de la tarea, la importancia de la experiencia y la actitud personal.

Actividades de desarrollo

Antes de la actividad en grupos se presentará la tarea, se analizará qué se va a hacer, para qué, por qué y cómo. Se propondrán los criterios de evalua-ción a tener en cuenta en cada actividad:

▪ Al finalizar cada actividad se reflexionará sobre lo hecho, dificultades, métodos usados, conclusio-nes, en forma individual y grupal se aplicarán los

criterios de evaluación.

▪ Se compartirán experiencias del ejercicio profe-sional cotidiano, relacionadas con la importancia de una buena gestión, atención al cliente y de un correcto presupuesto, se retomará con particular dedicación la búsqueda de criterios comunes de trabajo para estos temas.

▪ El docente propondrá y orientará debates sobre los casos presentados y los resultados de las dra-matizaciones, para buscar criterios comunes a te-ner en cuenta.

▪ Exposición dialogada para evidenciar la impor-tancia de la orden de trabajo para lograr una or-ganización de los procesos que contribuya a opti-mizar la calidad del servicio.

▪ Presentación y análisis de órdenes de trabajo en grupos, identificando su estructura, ítems que la componen y su relación con la optimización de tiempos, seguimiento de los vehículos y produc-ción de registro de información.

▪ Elaboración de un modelo de orden de trabajo sobre la base de un diagnóstico fundamentado que integre las perspectivas del docente y los participantes.

▪ Presentación de fotografías digitalizadas y/o es-quemas o historietas que reflejen buenas y malas prácticas organizacionales.

▪ Se repartirán tarjetas con consignas para que los participantes divididos en grupos analicen el ma-terial, identifiquen las evidencias de fallas en la organización, mencionen ejemplos de su propia experiencia, elaboren propuestas y la fundamen-ten; registrando sus opiniones.

▪ Exposición dialogada para que los grupos definan la forma más efectiva de enunciar las normas de seguridad en el taller. Los participantes propon-drán las medidas de seguridad y dónde y cómo las implementarán.

▪ Debate grupal para analizar la técnica de recep-ción del vehículo y la forma de preguntar para obtener la información adecuada de cada cliente.

▪ Simulación de casos para analizar los distintos ti-pos de clientes y las preguntas a realizar en fun-ción de la falla.

▪ Se plantearán problemas referidos a incidentes no previstos en la orden de trabajo. Se analizarán los pasos necesarios para resolver distintos tipos de problemas. Y la necesidad de actuar con res-ponsabilidad y honestidad como unos de los pila-res del proceso de gestión.

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel18

▪ Se presentarán casos para la elaboración de un presupuesto, para que en forma grupal efectúen el diagnóstico y determinen el presupuesto para cada caso, fundamentando las decisiones presupuestarias.

▪ Confección de un “registro y seguimiento del cliente”, adecuado a las características de cada taller, se enseñará a usar la orden de trabajo como registro e historial de fallas.

Actividades de cierre

▪ Simulación sobre problemas que presenta el cliente y la elaboración del diagnóstico: por ej.: ¿Cómo recepcionar el vehículo? ¿Cómo indagar al cliente?¿Cómo tratar al cliente en esta etapa? ¿Cómo interpretar la información que le suminis-tra el cliente?

▪ Presentación de casos que especifiquen distintas evidencias de mal funcionamiento para que los resuelvan aplicando técnicas de juegos de roles.

▪ Confeccionar una orden de trabajo respetando todos sus ítems.

▪ Presentar distintos tipos de respuestas según el caso, de manera que los participantes del modulo puedan completar el presupuesto.

5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DEL MÓDULO

▪ Planifica el servicio a realizar, definiendo las eta-pas y actividades.

▪ Formula hipótesis de falla.

▪ Diagnóstica fundamentando fallas.

▪ Elabora el presupuesto provisorio, fundamentán-dolo para que el cliente acepte el trabajo.

▪ Cierra la venta del servicio.

▪ Confecciona la orden de trabajo.

▪ Define los tiempos estándar de mano de obra para integrarlo al presupuesto.

▪ Elabora el presupuesto completo sobre la base de la respuesta del mecánico especialista.

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel 19

Módulo II

DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DEL MOTOR DIESEL DE 4 TIEMPOS

1. INTRODUCCIÓN

El módulo de diagnóstico y reparación del motor diesel de cuatro tiempos se justifica dentro del diseño por ser un módulo de inicio a diesel, para aquellas personas que poseen conocimientos de automotores nafteros y quieran introducir la parte diesel.

Este módulo plantea problemas comunes de la práctica profesional relativos a: determinar las fallas en el funcionamiento de motores diesel, reparar, ajustar y poner a punto los distintos componentes de los mismos. En pocas palabras, poner en marcha motores diesel procediendo a realizar los ajustes necesarios.

2. OBJETIVOS

Evaluar el estado del motor, verificando su com-presión. Desmontando, desarmando y limpiando todos los componentes para su posterior armado.Para ello interpretará la información que reciba a través de evidencias de mal funcionamiento o de mediciones y del manual del fabricante.

Objetivos específicos

▪ Formular hipótesis de falla interpretando: el esta-do del motor, datos técnicos y parámetros del manual de reparaciones.

▪ Evaluar el estado del motor y del funcionamiento general del sistema.

▪ Interpretar información escrita para definir el or-den de desconexión de los sistemas del automó-vil, relacionados con el motor.

▪ Seleccionar y utilizar herramientas aplicando des-trezas sensomotoras en la desconexión de puntos de sujeción de los componentes.

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel20

▪ Organizar compartimientos para clasificar los componentes desmontados, siguiendo criterios de desarme que faciliten el armado y montaje posterior.

▪ Utilizar procedimientos de limpieza general de todos los componentes desmontados y desarma-dos, usando productos específicos.

▪ Prevenir riesgos en el proceso de desmonte y desarme del motor, vinculados a la seguridad personal de los componentes y del vehículo en general, ordenando el espacio de trabajo, lim-piando y guardando el equipamiento para su reutilización.

▪ Identificar los procedimientos a seguir en el ar-mado del bloque del motor, respetando las medi-das del prearmado según el fabricante.

▪ Interactuar en el ámbito de trabajo con una acti-tud abierta a la participación, al trabajo grupal, al aprendizaje permanente y a la mejora continua de los procesos en los que está involucrado.

3. CONTENIDOS

Bloque I: Diagnosticar la falla y reparar el embrague.

▪ Detección de fallas en el funcionamiento del mo-tor diesel.

▪ Detección de fallas más comunes en los sistemas de: distribución, lubricación, refrigeración y ali-mentación.

▫ Explicación del ciclo de funcionamiento del motor diesel de cuatro tiempos.

▫ Diagrama de puesta a punto.

▪ Tipos de motores: inyección directa e indirecta.

▫ Descripción y función de cada componente.

▫ Seguridad e higiene.

▪ Manejo de herramientas de mano.

Bloque II: Detección de fallas en el sistema de alimentación.

▪ Detección de fallas más comunes en la bomba inyectora.

▫ Descripción, características.

▫ Tipos de bombas: lineal y rotativa.

▫ Diagnóstico y derivación.

▪ Detección de fallas más comunes en los inyectores:

▫ Descripción, características.

▫ Tipos de inyectores: inyección directa e indirecta.

▫ Diagnóstico: desmonte, reparación, calibración, reemplazo y colocación.

▪ Detección de fallas más comunes en el sistema de precalentamiento:

▫ Descripción y características.

▫ Tipos de pre-calentadores: bujías incandescentes y bujías de termo- arranque.

▫ Funcionamiento, diagnóstico, reemplazo e instalación.

▫ Seguridad e higiene.

▫ Manejo de herramientas de mano.

Bloque III: Evaluación del estado del motor del automóvil.

▪ Verificación de la compresión del motor.

▪ Presión de aceite.

▪ Uso del compresómetro para motores diesel.

▪ Uso del manómetro.

▪ Uso de herramientas adecuadas.

Bloque IV: Desarme del motor del automóvil.

▪ Secuencia a seguir para desarmar el motor.

▪ Limpieza de todos los componentes.

▪ Medidas de seguridad.

▪ Uso de herramientas adecuadas.

Bloque V: Armado del bloque del motor.

▪ Procedimientos secuenciales para armar el blo-que motor:

▫ El cigüeñal, sus metales de bancada y las tapas de bancada.

▫ Luz de aceite.

▪ Tiraje-falso tiraje:

▫ Los aros en los pistones.

▫ Los conjuntos pistón.

▪ Biela:

▫ La tapa de biela y ajustar los puntos de fijación.

▫ Bomba de aceite, el carter, el portafiltros y los filtros de aceite.

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel 21

▪ Selección y utilización de herramientas adecuadas:

▫ Torquímetro.

▫ Prensaaros, plastigate.

▪ Uso de medidas de seguridad.

Bloque VI: Armado de la tapa de cilindros.

▪ Procedimientos secuenciales para armar y montar la tapa de cilindros:

▫ Retenes de guías de válvulas, válvulas y resortes de válvulas.

▫ Montar la tapa de cilindros armada en el bloque del motor.

▫ Bulones de la tapa de cilindro, balancines y árbol de levas.

▪ Utilización de herramientas siguiendo procedi-mientos definidos por el fabricante:

▫ Prensaválvulas.

▫ Torquímetro.

▫ Llave fija, tubo, llave combinada, etc.

▪ Uso de medidas de seguridad.

4. ACTIVIDADES

Actividades de inicio

▪ Presentación del docente y de los participantes del curso. Explicación dialogada para realizar una evaluación diagnóstica del grupo identificando el perfil de los participantes: nivel de escolaridad, cursos de mecánica automotriz realizados, expe-riencia laboral etc. Para los que no cursaron el módulo I.

▪ Presentación mediante herramientas audiovisua-les de gráficos de módulos y bloques de todo el curso. Explicación de la ubicación del módulo II dentro del programa de formación.

▪ Entrega de guías de preguntas como instrumento para los saberes previos y para la evaluación del proceso de aprendizaje, presenta cuestiones y problemas relacionados con las competencias que se pretenden desarrollar en el curso. Las res-puestas se retomarán a lo largo del módulo.

▪ Exposición dialogada sobre los objetivos del mó-dulo y su relación con la práctica profesional.

▪ Reflexión grupal sobre la necesidad de construir hi-pótesis de fallas para construir un buen diagnóstico.

▪ Se presentará un material gráfico sobre “bases de un buen diagnóstico”.

Actividades de desarrollo

▪ Antes de la actividad en grupos se preparará la tarea, se analizará qué se va a hacer, para qué, por qué y cómo. Se propondrán los criterios de eva-luación a tener en cuenta en la actividad.

▪ Al finalizar se reflexionará sobre lo hecho, dificulta-des, métodos usados, conclusiones, en forma indivi-dual y grupal se aplicarán los criterios de evaluación.

▪ Presentación de un gráfico descriptivo del funcio-namiento del motor diesel de cuatro tiempos, formular preguntas claves basándose en los sa-beres previos de los participantes.

▪ Presentación de gráficos de distintos tipos de motores y gráficos de diferentes componentes para que los participantes los reconozcan.

▪ Observación del funcionamiento del motor diesel en el automóvil con la conducción del docente identificando distintos tipos de motores y com-ponentes, divididos en grupos.

▪ Los participantes divididos en grupos, trabajarán sobre los componentes, identificando y obser-vando sus características especiales y detectando posibles fallas.

▪ Presentación de “cuadro para completar posibles fallas de mal funcionamiento de los sistemas de: distribución – lubricación – refrigeración – ali-mentación (mudo) para que los participantes completen basándose en sus saberes previos”. El docente entregará las respuestas correctas para sintetizar lo trabajado.

▪ Reconocimiento de componentes de cada uno de los sistemas del automotor usando material real orientado por el docente. Utilizarán la ficha: “guía de observación”. Como herramienta para realizar una observación objetiva como análisis de la práctica.

▪ Identificación de posibles fallas en los distintos componentes de los sistemas del automotor. ¿Cómo formular hipótesis ante determinadas evidencias?

▪ Reflexión sobre las medidas de seguridad a tener en cuenta sobre el vehículo y en el manejo de herramientas.

▪ Identificación en gráficos de las herramientas de medición adecuadas para utilizar en cada caso.

▪ Exposición dialogada para evaluar el estado del motor en el vehículo.

▪ Utilización adecuada del compresómetro y el ma-nómetro en grupos orientados por el docente.

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Diseño Curricular Mecánico de motores diesel22

▪ Exposición dialogada sobre los procedimientos para extraer un motor, seleccionando y utilizan-do las herramientas adecuadas y poniendo en prácticas las medidas de seguridad.

▪ Interpretación de la información del fabricante para definir el orden de desconexión de los siste-mas del automóvil, relacionados con el motor.

▪ Exposición dialogada para identificar los procedi-mientos para desarmar el motor.

▪ Selección y utilización de herramientas adecua-das para proceder a desarmar el motor del auto-móvil, trabajarán en grupos de dos o tres perso-nas rotativos. El grupo grande será observador de la actividad de sus compañeros.

▪ Exposición dialogada para identificar los procedi-mientos para armar el bloque del motor.

▪ Llevarán a la práctica procedimientos secuencia-les para armar y montar la tapa de cilindros. Utili-zarán herramientas y procedimientos definidos por el fabricante.

Actividades de cierre

A partir de una orden de trabajo, los mecánicos participantes del módulo, en forma grupal:

▪ Planificarán la tarea a realizar, definiendo las eta-pas y actividades.

▪ Reconocerán posibles fallas en el funcionamiento del motor diesel de cuatro tiempos.

▪ Identificarán cada uno de los componentes del motor diesel.

▪ Formularán hipótesis de falla para evaluar la ne-cesidad del ajuste del motor.

▪ Realizarán la secuencia adecuada para desarmar el motor.

▪ Procederán a limpiar todos los componentes desarmados.

▪ Ordenarán en el banco de trabajo, los componen-tes desmontados.

▪ Observarán las normas de seguridad e higiene ocupacional.

▪ Ordenarán el lugar de trabajo.

5. CRITERIOS PARA LA APROBACIÓN DEL MÓDULO

▪ Interpretación adecuada de la orden de trabajo.

▪ Utilización de nociones científico – tecnológicas en función de la resolución de casos concretos.

▪ Reconocimiento de fallas en el funcionamiento. del motor y sus componentes.

▪ Realización de los procedimientos adecuados para el desmonte y desarme del motor.

▪ Limpieza de cada uno de los componentes desarmados.

▪ Interpretación correcta de la información técnica.

▪ Realización de consultas oportunas.

▪ Expresión de opiniones precisas sobre las activi-dades realizadas.

▪ Adopción de medidas de seguridad.

▪ Orden en el uso de las herramientas.

▪ Limpieza y orden al guardar el herramental.

▪ Claridad en la expresión en forma oral y escrita.

Dirección Nacional de Orientación y Formación ProfesionalDirección de Fortalecimiento Institucional

[email protected] www.trabajo.gob.ar(54-11) 4310-5628

L. N. Alem 638 (CP 1001) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

República Argentina

Mantenimiento y reparación de automotores

Diseño curricular

Norma de competencia

Material didáctico

Instrumento de evaluación