medicina ancestral

84
Medicina Ancestral

Upload: juan-zurita-carrillo

Post on 02-Jul-2015

4.959 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medicina Ancestral

MedicinaAncestral

Page 2: Medicina Ancestral
Page 3: Medicina Ancestral

MedicinaAncestral

FundaciónTaitas y MamasYachaks del Ecuador

Page 4: Medicina Ancestral

PRODUCCIÓNFundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

AUSPICIOMinisterio de Cultura del Ecuador

EDICIÓNAndrea Ávila Jácome

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSutti arte&comunicación

FOTOGRAFÍAJuan Zurita

COLABORACIÓNQuitus Ciencia (Manuel Sáenz P. y Pilar Núñez)

AGRADECIMIENTOSGobierno de la Provincia de PichinchaMinisterio de Ganadería Acuacultura y PescaMinisterio Coordinador del PatrimonioFenocinSuperintendecia de Bancos y SegurosUniversidad Andina Simón BolívarParque ItchimbíaParlamento AndinoAlcaldía del Ilustre Municipio Metropolitano de QuitoMinisterio de Salud PúblicaOrganización Panamericana de la Salud

2010, Medicina AncestralQuito, noviembre de 201084p.; 13.4x 21 cm

ISBN 978-9942-03-316-1

Impreso en Quito, Ecuador

Page 5: Medicina Ancestral

1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. La relación con el todo es la clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 de la vitalidad y la salud Manuel Gómez

3. Políticas de desarrollo de la interculturalidad . . . . . . . . 17 y de los saberes ancestrales en la SENPLADES Pablo Jácome

4. Los solsciticios y equinoccios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 en los pueblos originarios

Cristóbal Cobo

5. El rol del seguro social campesino . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 y sus políticas actuales Fausto Dután

6. Salud intercultural de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Rayen Cariman

7. Estrategias del Ministerio de Agricultura, . . . . . . . . . . .41 Ganadería y Pesca para fortalecer los saberes ancestrales María Isabel Jiménez

8. Salud intercultural: un desafío para la equidad . . . . . . 49 Noly Coromoto

9. La salud intercultural en la formación . . . . . . . . . . . . . .61 de médicos e investigadores María Elena Cazar

Índice

Page 6: Medicina Ancestral

10. La medicina ancestral andina: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 salud y bienestar totales Manuel Jácome

11. La interculturalidad: el respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 a las identidades diversas Enrique Ayala Mora

Page 7: Medicina Ancestral

Presentación Hacia un modelointegral de salud

Alipunlla tucuy huaiquicunas panicunas, ñucanchik samay Ashpamamita, Pachacamac, Ashilamamita, Ashila-taitico.

Buenos días con todos, mis hermanos y hermanas, nuestros espíritus como padre y madre están presentes, jun-to a nosotros.

En marzo de 2010, la Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador (FUTMYE) organizó Casama Nina Pacta 2010, un proyecto para fortalecer los saberes ancestrales. Como parte de Casama Nina Pacta, se llevó a cabo el Congreso de Salud Intercultural en el Ecuador, encuentro para conocer

Page 8: Medicina Ancestral

8 Presentación

Medicina Ancestral

experiencias de los pueblos ancestrales, con el objetivo de que, en un futuro cercano, todos estemos en capacidad de aportar a la construcción de los saberes ancestrales, para que algún día tengamos una población sensibilizada y compro-metida en la defensa de los saberes y valores de los pueblos originarios, en el marco del respeto a la Pachamama.

Desde su creación, la FUTMYE ha rescatado, revalori-zado y socializado los ritos y ceremonias, que forman parte de la espiritualidad que nuestros antepasados nos dejaron como herencia, con los cuales se rinde respeto y agradeci-miento a la madre naturaleza y al cosmos, por la luz y la vida que nos proveen, al ser hijos de todo lo que realizan en nues-tro mundo.

Como resultado de este encuentro tienen en sus manos un documento que reúne los conocimientos y saberes que se intercambiaron durante esos días. Esperamos que esta sea una herramienta que nos permita identificarnos como cul-turas, y reconocer nuestras capacidades y prácticas, que han sido de mucho valor curativo para las poblaciones origina-rias, y que están ahí para servir al mundo entero.

Al final del congreso vimos la necesidad de que el pro-yecto Casama Nina Pacta se constituya e institucionalice porque así se consagrará la celebración del día del año nuevo de los pueblos originarios de América y el mundo. Además, se podrá reconocer el valor, exactitud y sabiduría de los ca-lendarios ancestrales porque encierran la auténtica dimen-sión del tiempo y el espacio.

Durante tres días conocimos las experiencias, prácticas y tradiciones originarias, con el fin de complementar la me-

Page 9: Medicina Ancestral

9

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

dicina occidental y crear el sistema de salud intercultural. El congreso comenzó el 19 de marzo, con la danza de la alegría del fuego y terminó el día del alineamiento entre el Inti y la Pacha, cuando agradecimos –una vez más- a nuestros seres cósmicos espirituales por la vida y por la luz.

FrANkLIN COLUMBA Presidente Fundación de Taitas y Mamas

Yachaks del Ecuador

Page 10: Medicina Ancestral
Page 11: Medicina Ancestral

Manuel Gómez*

La relación con el todoes la clavede la vitalidad y la salud

Page 12: Medicina Ancestral

* Manuel Gómez es danzante yumbo. Presidente de pueblo kitu kara.

Page 13: Medicina Ancestral

Manuel Gómez 13

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

Un día, un compañero de la comunidad fue al médico. Al llegar al dispensario le preguntaron qué tenía. Él respondió que se sentía enfermo.

Necesitaban saber “lo que tenía” para recetarte. Él les pidió que le recetaran cualquier pastilla, cualquier cosa porque de algo se iba a curar. Los compañeros y compañeras de la comunidad solían decir que el médico no sabe ver, que era atento y respetuoso pero no sabía ver. Para nosotros la me-dicina no es una mercancía, la salud supone una alineación con el todo, la ejecución de la energía vital. Nuestros abuelos tenían vitalidad, ellos eran duros para trabajar: con un peda-zo de sal en grano y ají rocoto se agachaban y sacaban ida y vuelta una raya de cebolla (sacar cebolla es muy duro). Con otro pedazo de ají rocoto y sal en grano, más un pilche de chicha, estaban listos para la segunda raya de cebolla. Noso-tros somos vitales, somos vivos, nos decían.

La vitalidad para los antiguos es tener fuertes motivacio-nes para vivir, esas motivaciones nos dan la energía suficien-te para dar salida y vencer cualquier obstáculo. Para nosotros todo es carihuarmi, todo es macho y hembra, entonces todo tiene vida, incluso la piedra que está ahí quietita tiene vida. Eso es relacionarnos con la vida, es lo que nos da la fuerza, es

Page 14: Medicina Ancestral

14 La relación con el todo es la clave de la vitalidad y la salud

Medicina Ancestral

lo que nos motiva porque nos relacionamos de igual a igual. Para nosotros la medicina no es una mercancía.

Para nosotros el buen vivir es la cotidianidad, es el dia-rio vivir. El buen vivir es pensar bien; el buen pensar es el buen sentir; el buen sentir es el buen actuar. Así tiene que ser, así nos enseñaron los abuelos. Así tiene que ser. El ac-tuar es lo que nos han quitado, esa energía vital que nos jun-ta con todo, la integralidad total. Los yumbos tenemos un ritual que se llama La Matanza, en el cual se representa –en algún momento- la cópula, con lo cual celebramos la vida. Lo que nos ha mantenido vivos, más allá de enfermedades y contaminaciones ambientales, es el alinearnos con el buen pensar, el buen sentir y el buen actuar y en las tres está pre-sente la forma de vivir: es como una cuestión artística, noso-tros tenemos una necesidad de aprender a ver la vida como un arte. La relación con el todo es la clave de la vitalidad.

Nosotros vivimos cerca de la ciudad, arriba por el cerro del Casitagua frente al Lulugurco, ahí conocemos otra ma-nera de las enfermedades, éstas tienen que ver con la des-composición de la ciudad. Para nosotros no hay nada más terrible que el blanqueamiento. Nosotros somos bien fieste-ros, vivimos los tres días de fiesta, y en esos días nos pode-mos sentir yumbos: yo salgo con mi traje ceremonial, danzo los tres días, tomo chicha, comparto con todos; los otros 362 días nos toca ser como los blancos. Dentro de la ciudad no puedo tener propiedades comunitarias, debo tener la escri-tura de mi casa, y si no tengo nada, no soy nadie. Mi taita tiene 500 metros de terreno y nosotros somos diez hijos, nos tocará 50 metros a cada uno. Si elijo vivir en comunidad no puedo hipotecar el terreno ni tengo créditos. La sociedad me obliga a vender.

Page 15: Medicina Ancestral

Manuel Gómez 15

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

Un problema más grave todavía es el alcoholismo. Y este problema no sólo es de mi pueblo sino de todas las comuni-dades indígenas. Pero el trago es parte de la fiesta: el yumbo para sostenerse tres días bailando tiene que estar chumado si no, no puede bailar. Eso hizo que la gente afirmara que los yumbos somos alcohólicos; y además de borrachos, mal-tratadores. Pero es una cuestión que hemos aprendido de fuera. Nosotros no tenemos el espacio para sentirnos noso-tros mismos, nos damos cuenta de que somos muy valiosos pero la ciudad quiere diluirnos, nos quiere desaparecer, no-sotros tenemos algo que decir. Si nos ponemos a pensar en nosotros mismos, sacamos la fortaleza de yumbos, sabemos lo que significa pensar bien, sentir bien y actuar bien. Los antropólogos dicen que la danza de los yumbos es una dan-za de danzantes para hacer la lluvia, para llamar a la lluvia. Nosotros como yumbos sabemos que el yumbo no domesti-ca la naturaleza, el yumbo implora a la parte más primaria de nuestra existencia que es la vida, que es nuestra razón de ser, eso es lo que busca y por eso es el ritual de tres días, y para entenderlo hay que estar los tres días. Sólo así se podrá saber que tras el rito hay una sacralidad, que llamamos a las energías que nos mantienen vivos. La fiesta es donde nos encontramos y se pone en evidencia el valor que tiene mi palabra: si alguien me invita y me pide que lo ayude con la banda, no necesito firmar un papel, le he dado mi palabra, y la solidaridad es salud. Sé que debo ayudar a mi hermano que está de prioste o de cabecilla, y sé que él –luego- me va a ayudar en la minga. Dar la mano, prestar la mano también es salud.

reconocernos como yumbos, decir lo que somos y que detrás nuestro hay saberes, que somos importantes, nos per-mite construirnos desde lo más interno para no diluirnos en

Page 16: Medicina Ancestral

16 La relación con el todo es la clave de la vitalidad y la salud

Medicina Ancestral

la ciudad. Nuestra medicina va desde la prevención, desde lo que comemos hasta nuestra relación con los vecinos por-que todo cuanto nos rodea tiene vida. La conexión con la vida, que tiene forma de mujer, ha hecho que nos recupere-mos y que de a poquito dejemos el alcoholismo, con ternura, con afecto, con movimiento, no con agresividad. Cuando un guagua tiene alferecía, lo envolvemos con fajita y le ponemos encima la planta que se llama alferecía para que se la coman los cuyes que son los que curan al guagua. La enseñanza de los viejos para nosotros tiene mucha importancia. La sabi-duría nos sigue siendo trasmitida de boca a oído y darnos espacio para conversar con los viejos es vitalidad.

Page 17: Medicina Ancestral

Pablo Jácome*

Políticas de desarrollode la interculturalidady de los saberesancestrales en laSENPLADES

Page 18: Medicina Ancestral

* Pablo Jácome fue uno de los facilitadores del proceso participa-tivo para la redacción del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 desarrollado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

Page 19: Medicina Ancestral

Pablo Jácome 19

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

La historia de la planificación estatal en Ecuador se remonta a cincuenta años atrás cuando se creó la Junta Nacional de Planificación que luego se

convirtió en el Consejo Nacional de Desarrollo que, por di-versos intereses políticos, fue disuelto. A partir de entonces, la planificación del Estado pasó a ser responsabilidad directa de la Presidencia de la República. Esa oficina no tenía mayor fuerza política ni administrativa. En el gobierno de rafael Correa se estableció la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y la planificación retomó un rol preponderante. ¿Por qué debemos planificar? Porque supone ver un futuro deseado o ideal que se sustente en bases técnicas y que esta-blezca los pasos y las líneas a seguir.

La planificación, en la actualidad, no tiene un sustento legal con lo cual obtendría la fuerza que necesita. La Ley de Planificación y Presupuesto es probable que esté lista a fina-les de 2010 o inicios de 2011. Este instrumento legal permitirá afianzar todos los procesos de planificación. Mientras tan-to, la Constitución de la república visibiliza las demandas legales que emergen de la planificación social y del acom-pañamiento técnico a varias entidades. Los artículos cons-titucionales 279 y 280 son la base legal que afirma que la

Page 20: Medicina Ancestral

20 Políticas de interculturalidad y saberes ancestrales en SENPLADES

Medicina Ancestral

planificación es un proceso necesario para cambiar las es-tructuras del país: el Consejo Nacional de Planificación es la entidad máxima que entrega el Plan Nacional de Desarrollo, que es el instrumento técnico que guía todas las políticas y acciones que el Estado debe emprender para cumplir con los objetivos y demandas nacionales. El Plan Nacional de Desa-rrollo para el periodo 2009-2013 se denomina Plan Nacional para el Buen Vivir.

El buen vivir tiene como lema la interculturalidad y constitituye una norma, una guía para las acciones del sec-tor privado. El Plan Nacional del Buen Vivir tiene una es-tructura basada en doce artículos que están prescritos en la Constitución de 2008. Además, este Plan tiene dentro de su concepto el cambio de paradigma que es el buen vivir, el cual se concibe en estrecha relación entre el fortalecimiento de la calidad humana y la dignidad de la persona. El buen vivir empieza con una vida digna y debe terminar con una muerte digna, el buen vivir presupone una revalorización del ser humano y su estrecha relación con la naturaleza, de ahí que este término sea aplicable a nuestra cultura y tra-diciones, para sacar argumentos propios y tener presente nuestra interculturalidad, nuestros saberes ancestrales. El régimen del buen vivir se sustenta en el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social que es un conjunto articulado y coordinado de normas que deben ser acogidas desde todas las instancias del Estado y del gobierno, estos programas y servicios, garantía y exigibilidad de los derechos que están reconocidos en la Constitución, y el cumplimiento del régi-men de desarrollo, se articularán al Plan Nacional de Desa-rrollo y al Plan Nacional de la SENPLADES cuyos principios son la planificación participativa, universalidad, igualdad y equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no

Page 21: Medicina Ancestral

Pablo Jácome 21

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

discriminación. Y funcionará bajo los criterios de eficiencia, transparencia, responsabilidad y participación. Este sistema se compone en los ámbitos de la educación, salud, seguri-dad social, gestión del riesgo, cultura física, deporte, hábi-tat, vivienda, cultura, comunicación, información, disfrute del tiempo libre, ciencia, tecnología, seguridad humana y transporte. Estas son las demandas que presuponen el buen vivir y que tenemos para garantizar la permanencia de las culturas ecuatorianas.

Todos los saberes ancestrales, los saberes de la ciudad intangible, deben defenderse y para eso está hecho el Plan Nacional de Desarrollo. Cuando hablamos de plurinaciona-lidad nos referimos a la necesidad de ser más simétricos en nuestras relaciones, más inclusivos, de dar oportunidad a to-dos y sobre todo de que la gran riqueza natural (inclusive la propiedad intelectual) sea protegida por el Estado. Cuando hablamos de interculturalidad debemos entender la ética y los valores sociales, porque la identidad y la interculturali-dad se basan en el respeto a la diversidad social, a las per-sonas y colectivos sociales para que estos se constituyan en factores sustanciales de actividades integradas y estables.

La interculturalidad requiere de un diálogo de buena intención que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades y los individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas y eliminando progresivamente los prejuicios que existen en nuestra sociedad.

Cuando hablamos de medicina ancestral –del trabajo de nuestros taitas, mamas y yachaks- rescatamos los valo-res de esa ciencia holística que es más experimental; es una cuestión que no podemos transgredir porque está arraiga-

Page 22: Medicina Ancestral

22 Políticas de interculturalidad y saberes ancestrales en SENPLADES

Medicina Ancestral

da, dentro de la vida y del ser mismo, en quienes saben los secretos de las plantas y de la naturaleza, el secreto del ser mismo de la espiritualidad, por eso hay que acercarse con respeto hacia esas prácticas y conocimientos, y protegerlos: hacer que sobrevivan en el tiempo y que se mantengan cul-turalmente vivos porque de eso depende la sobrevivencia de nuestras culturas y de nuestros pueblos.

Page 23: Medicina Ancestral

Cristóbal Cobo*

Los solsticiosy equinocciosen los pueblosoriginarios

Page 24: Medicina Ancestral

* Director del centro turístico-cultural Quitsato (Mitad del Mun-do, en lengua tsafiki hablada por el pueblo Tsáchila) dedicado al rescate de los valores culturales y arqueológicos del país. En Quitsato se encuentra un gran reloj solar de 52 metros de diáme-tro que se ubica exactamente en la línea equinoccial (kilómetro 47 de la Panamericana Norte, vía Quito-Cayambe). El reloj seña-la las líneas de los solsticios y equinoccios, así como las horas del día. El monumento de San Antonio de Pichincha fue construido como un homenaje a la Primera Misión Geodésica Francesa que realizó mediciones de la circunferencia de la Tierra entre 1736 y 1745, la cual no está en la línea equinoccial, como se comprueba al utilizar un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Quitsa-to defiende que el concepto de Mitad del Mundo estaba presente en los habitantes prehispánicos, como lo demuestra el sitio des-cubierto en el paralelo 0°0’0’’, en la cima del monte Catequilla (Cayambe) que evidencia, además, un profundo conocimiento astronómico y un complejo ordenamiento territorial relaciona-do con las estrellas.

Page 25: Medicina Ancestral

Cristóbal Cobo 25

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

Ser ecuatoriano no es solamente haber nacido en Ecuador sino comprender la cosmovisión de nuestros antepasados. Por ejemplo, señalamos

los puntos cardinales siguiendo un costumbrismo histórico que nos confunde desde niños: el norte no está arriba, el sur no significa abajo. Si el sol sale por el Este y se acuesta al Oeste es porque la tierra gira de Oeste a Este, entonces la línea equinoccial es vertical.

Si salimos al espacio no existen direcciones; si vamos al sol, la Tierra tiene 23,5° y a eso se deben las estaciones, los solsticios y equinoccios. Ecuador significa igualador, ba-lance, equilibrio; por lo tanto, la línea equinoccial no divide al mundo en dos hemisferios, une a los dos hemisferios. El Ecuador no es una línea imaginaria, es la búsqueda del equi-librio.

Solamente en la línea equinoccial podemos observar absolutamente todas las estrellas del firmamento: los anti-guos egipcios veían a la Osa Menor dando vueltas, nunca se acostaba, nunca salía, siempre daba vueltas; egipcios y grie-gos consideraban que esas estrellas eran dioses inmortales. En la línea equinoccial, todas las estrellas salen y se acues-

Page 26: Medicina Ancestral

26 Los solsticios y equinoccios en los pueblos originarios

Medicina Ancestral

tan, aquí no existen dioses inmortales: aquí todos los dioses salen y se acuestan todos los días para volver a renacer.

Estos postulados nos han llevado a desarrollar el pri-mer mapa orientado de la historia (mapas verticales). Si la línea equinoccial también pasa por las Islas Galápagos, ke-nia, Uganda, ¿por qué somos la mitad del mundo? Por el alargamiento que existe en el ecuador y el achatamiento en los polos. Al tener este hecho en consideración resulta que la montaña más alta del mundo con respecto al nivel del mar es el Everest en los Himalayas pero el punto más alto de la tierra es el Chimborazo. La tierra por el achatamiento es una esferoide no una esfera; entonces, esa distancia en la línea equinoccial es 44 km más larga que la distancia en los polos, lo que hace que desde el centro de la tierra el Chimborazo sea 2.229 metros más alto que el Everest. A lo largo de la línea equinoccial en el mundo existen diferentes alturas: el monte kenia 16 km al sur de la línea equinoccial, el kilimanjaro está a 330 km; sólo en el Ecuador hay alturas perpendiculares.

Debido al relieve montañoso ecuatoriano (desde los Andes orientales se puede observar la salida del sol y des-de los Andes occidentales, como el Pichincha, las caídas del sol). Hace 270 años llegaron las misiones francesas para comprobar la teoría de Isaac Newton de que la tierra era achatada en los polos y alargada en el ecuador. El único sitio donde ellos podían realizar estas observaciones era aquí, por las montañas: en los Andes se pueden establecer puntos fijos en el horizonte para observar y medir las salidas del sol, la luna, los planetas y las estrellas. En los mapas que los geo-désicos dejaron se puede ver que usaron las montañas para sus triangulaciones y para medir un grado del meridiano y

Page 27: Medicina Ancestral

Cristóbal Cobo 27

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

comprobar la teoría de Newton. Esta es la mejor región del mundo para observaciones astronómicas del horizonte.

Los pobladores prehispánicos fueron muy precisos al observar los solsticios y equinoccios: el solsticio de junio para el norte, el solsticio de diciembre para el sur, los equinoccios de marzo 21 y septiembre 23. Las culturas ancestrales desa-rrollaron un conocimiento muy profundo de la astronomía por la relación espiritual que establecieron con el sol. En la tierra todo cambia porque los fenómenos naturales (explo-siones, inundaciones, terremotos) modifican el suelo pero el cielo permanece inmutable: vemos exactamente lo mismo que vieron nuestros antepasados hace mil, dos mil o tres mil años. Las culturas indígenas ancestrales sabían que en las estrellas está la historia de los pueblos. Al final, eso es lo que somos: radiación solar al igual que las estrellas. Nuestros an-tepasados establecieron la mitad del mundo con una preci-sión que asombra y que ahora se puede comprobar gracias a la tecnología satelital. En la cima del monte Catequilla existe un sitio arqueológico preincaico: una pared semicircular de 70 metros de diámetro con una inclinación de 23,5° ubicada en la línea equinoccial 0° 0’ 0’’.

La precisión en el establecimiento del paralelo cero fue posible gracias al entendimiento de los solsticios y los equinoccios. En la línea equinoccial, al mediodía, el sol está sobre nuestra cabeza y en la tarde se acuesta por el oeste. Durante abril, mayo y junio, el sol sale y se acuesta por el norte sobre el Trópico de Cáncer. El 23 de septiembre al me-diodía los cuerpos no van a proyectar sombra. Durante oc-tubre, noviembre y diciembre el sol saldrá y se acostará por el sur, sobre el Trópico de Capricornio. En México vamos a

Page 28: Medicina Ancestral

28 Los solsticios y equinoccios en los pueblos originarios

Medicina Ancestral

ver el sol siempre en el sur y nuestras sombras para el norte; en la Patagonia vamos a ver al sol siempre en el norte y las sombras hacia el sur; sólo en la línea equinoccial tenemos el sol perpendicular, sobre nuestras cabezas. Las líneas de los solsticios y equinoccios, de las salidas y caídas del sol nos di-bujan una estrella de ocho puntas que se puede encontrar en cerámicas y textiles incas, y en papiros egipcios; es la rosa de los vientos. La estrella de ocho puntas representa a las cultu-ras solares, y en nuestro caso muchos centros ceremoniales están alineados de acuerdo con las líneas de la estrella que representan a la Tierra.

La cultura solar determina las celebraciones: en la época de Pascua se usan los granos tiernos por eso se come fanes-ca; tres meses después con los granos maduros se produce la chicha para la fiesta del sol, el Intiraymi, las fiestas de San Juan; tres meses más tarde llegan las fiestas del equinoccio, la Collaraymi, la fiesta de la mujer, del lado femenino, de la luna y las estrellas, el equinoccio de la noche; tres meses más tarde es tiempo del nacimiento del sol, de Etza, Inti, Caparaymi, Urazaratrusta, el nacimiento de Jesús. Todos esos personajes representan al sol, la luz somos nosotros mismos, radiación solar transformada, y todas las culturas ancestrales vienen con ese arraigo histórico.

Page 29: Medicina Ancestral

Fausto Dután*

El rol del segurosocial campesinoy sus políticas actuales

Page 30: Medicina Ancestral

* Director Nacional del Seguro Social Campesino.

Page 31: Medicina Ancestral

Fausto Dután 31

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

El seguro social campesino es parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y tiene cuarenta y un años de existencia. No hay otro se-

guro parecido en América Latina. El seguro social campesi-no es un seguro de salud pero también tiene prestaciones de carácter económico. Da atención primaria en el campo, en seiscientos dispensarios ubicados en la zona rural (en luga-res estratégicos: alrededor de comunidades y comunas) en los cuales hay un médico, un odontólogo y un auxiliar de enfermería. En pocos meses se unirá al equipo un tecnólogo médico. La existencia y disponibilidad de fármacos e insu-mos es permanente. Al momento, se están implementando laboratorios clínicos y departamentos obstétricos. En lo ad-ministrativo se ha iniciado la informatización de los dispen-sarios para conocer sus necesidades de abastecimiento.

En casos complejos o graves, el afiliado tiene derecho a ser atendido en uno de los hospitales o de las clínicas con las que el seguro social campesino tiene convenios. Además, es un seguro familiar al que tienen acceso todas las organi-zaciones comunitarias cuyos miembros recogen los aportes económicos (aproximadamente de un dólar y medio por unidad familiar). Al momento tenemos cerca de un millón

Page 32: Medicina Ancestral

32 El rol del seguro social campesino y sus políticas actuales

Medicina Ancestral

de afiliados. La condición fundamental para afiliarse es ser campesino, vivir cultivando la tierra, o ser pescador artesa-nal, lo cual lo distingue del seguro general al que tienen ac-ceso los afiliados voluntarios o los trabajadores en relación de dependencia, incluidas las empleadas domésticas.

La cobertura de las enfermedades y tratamientos no tiene un tope económico: los hospitales y clínicas tienen la obligación de atender todo tipo de casos. El principio de so-lidaridad de la seguridad social estatal se basa en que la ciu-dad depende del campo y, por tanto, la cobertura los incluye. También entregamos ayudas económicas para gastos fúne-bres y una pensión jubilar (al momento nos acercamos a cuarenta mil jubilados quienes reciben 40,5 dólares men-suales).

Al momento, el seguro social campesino trabaja en el establecimiento de médicos de familia y en medicina pre-ventiva. La salud es integral y si el médico desconoce la rea-lidad familiar puede equivocarse en su diagnóstico: el estrés de la inmigración o los problemas sociales también afectan la salud. En lo preventivo, se ha iniciado con una campaña antiparasitaria y de entrega de vitaminas.

Asimismo, estamos enviando técnicos en desarrollo para que el dispensario de salud se convierta en un punto de encuentro en donde se impulse la creación de microem-presas. En Pastaza, por ejemplo, se construirá un laboratorio científico para procesar plantas medicinales procedentes de los huertos campesinos. El apoyo técnico lo dará la Facul-tad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Central. De esta manera, se aprovecharán, en beneficio colectivo, la in-terculturalidad y el conocimiento ancestral sobre las hierbas y plantas.

Page 33: Medicina Ancestral

Fausto Dután 33

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

Queremos integrar también los saberes de comadronas y sobadores, sin olvidarnos de los homeópatas ni de ninguna medicina que resulte complementaria. Los yachaks, taitas y mamas también se integran en este proyecto: en ciertos casos los médicos ya piden que el paciente sea atendido primero por el yachak antes de ser evaluado clínicamente. El seguro social campesino quiere ser un centro de conver-gencia en salud porque el Ecuador vive un momento de in-terculturalidad, en el que se comparten respetuosamente conocimientos y habilidades para el bienestar y la salud de todos. La tarea no es fácil porque hay muchos pacientes que consideran la calidad del médico por el número de fármacos que les receta. Y, claro, hay médicos que menosprecian otras prácticas de salud.

Tenemos que estar dispuestos a aprender de los demás todos los días. El objeto de la medicina es el ser humano. Y la salud es la capacidad de transformación de determinadas condiciones personales y ambientales en valores positivos. Eso buscamos en el seguro social campesino: que los afilia-dos vivan colectiva e individualmente una existencia digna.

Page 34: Medicina Ancestral
Page 35: Medicina Ancestral

Rayen Cariman Davis*

Salud interculturalen Chile

Page 36: Medicina Ancestral

* Indígena mapuche. Agregada cultural de Chile en Ecuador. Es-pecialista en educación intercultural. Es la primera indígena en el servicio exterior chileno. Su designación la realizó la ex pre-sidenta Michelle Bachelet para fomentar lazos paralelos a los cauces diplomáticos tradicionales, en países con alta población indígena. Antes de venir a Ecuador fue asesora de la Secretaría regional Ministerial de Educación en La Araucanía.

Page 37: Medicina Ancestral

rayen Cariman Davis 37

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

En Chile, la salud intercultural es factible de lle-varse a cabo e implementarse gracias a la Ley Indígena 19.253 de 1993, cuya promulgación dio

paso a la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). En el diseño de la ley participaron los indígenas chilenos (hubo más de dos mil encuentros locales y una gran asamblea nacional realizada en Temuco) y en ella se recogen las aspiraciones de los grupos étnicos del país. La ley indígena asumió la demanda de proteger y ampliar las tierras, y el acceso a las aguas en las comunidades rurales. A más de la solución de conflictos sobre predios, la regulari-zación y saneamiento de títulos y la inscripción de aguas, se desarrollaron experiencias pilotos en materia de educación intercultural-bilingüe y un conjunto de políticas dirigidas hacia la población indígena urbana, que en el caso mapuche bordea 80% del total.

En este contexto, las organizaciones indígenas también demandaron el desarrollo de planes de salud intercultural en las comunidades mapuche. A dos años de la ley, en 1995 se creó la Coordinadora de Salud en Nueva Imperial. Nue-va Imperial está a unos 35 kilómetros al oeste de Temuco (Novena región) y a setecientos kilómetros de Santiago. Se

Page 38: Medicina Ancestral

38 Salud intercultural en Chile

Medicina Ancestral

ubica en territorios occidentales de la Depresión Intermedia y en las últimas estribaciones montañosas del sur de la cor-dillera de Nahuelbuta. La coordinadora organizó proyectos de salud y pertinencia cultural.

A finales de 1997 se creó la asociación comunal integra-da por dirigentes funcionales y lonkos. En lengua mapuche o mapundungun (el hablar de la tierra) longko significa ca-beza; los lonkos son los jefes de una comunidad mapuche quienes tienen responsabilidades religiosas y administrati-vas. Así, se empezó a tener la visión de que si se debatía sobre interculturalidad en salud, se debía llegar a construir un hospital acorde con esos fines.

En 2001, la entonces ministra de Salud, Michelle Bache-let, se comprometió a llevar a cabo políticas tendientes a fa-vorecer la salud intercultural, y a apoyar y destinar fondos que permitan la construcción de un hospital intercultural. Ese año, la Coordinadora de Salud de Nueva Imperial se trans-formó en la Asociación Mapuche Newentulaiñ, compuesta en su mayoría por mapuches y con un consejo de lonkos.

Bachelet, como Presidenta de la república, inauguró el hospital de Nueva Imperial que tiene una infraestructu-ra de 12.000 m2, de las cuales alrededor de 1.000 m2 fueron destinados al Módulo Mapuche. Las especialidades del esta-blecimiento son: Medicina Interna, Ginecobstreticia, Pedia-tría, Cirugía, Traumatología, Oftalmología, Cirugía Infantil y Anestesiología.

En el Módulo Mapuche de atención médica trabajan alrededor de cinco machis, turnándose una por cada día de la semana (lunes a viernes). El nombre machi es usado para

Page 39: Medicina Ancestral

rayen Cariman Davis 39

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

designar a la persona que tiene la función de autoridad reli-giosa, consejera y protectora del pueblo mapuche. Debido a que los hombres cumplen en menor proporción la función de machi, normalmente se describe al machi como una mu-jer mapuche (la machi). La machi, en la cosmovisión mapu-che, es elegida por las fuerzas cósmicas para ayudar a mitigar el desequilibrio físico y espiritual de las personas. La machi, además, guía las ceremonias y ritos espirituales, y conoce el poder de las plantas medicinales.

Aparte de las machis, trabajan Puñeñelchefe (parteras); Ngutamchefe (componedores de huesos) y Ngulamtunchefe (apoyo moral). Además, trabajan lonkos dentro del recinto (facilitadores culturales); así como también, fuera del recin-to: recorren las zonas aledañas a Imperial, buscando a los distintos especialistas; también, tienen la función de ense-ñar mapudungun a las nuevas generaciones. Se turnan los días de trabajo tanto interno como externo.

Cuando algún paciente necesita de la atención médica mapuche, debe llegar a primera hora del día, portando con-sigo su identificación y la primera orina de la mañana; debe llenar una carta de consentimiento, en la cual acredita que se va atender por este sistema. La atención es por orden de llegada. La machi examina al paciente y le receta hierbas. Si el paciente necesita de un tratamiento más largo, se le deja hospitalizado en el módulo. Si la machi decide que la en-fermedad del paciente no es de su cultura, se derivará a la medicina occidental, y viceversa.

El proyecto de salud intercultural del hospital de Nueva Imperial, se basa en:

Page 40: Medicina Ancestral

40 Salud intercultural en Chile

Medicina Ancestral

• Box especialmente construidos para que las machis atiendan a los usuarios.

• Ruca en el sector de la entrada. • Diagnóstico, por parte de la machi.• La firma del documento en el cual señala la medicina con

la que quiere atenderse.• Siempre está presente un asesor intercultural.

La Asociación Newentulaiñ también tuvo injerencia en la arquitectura del Módulo Mapuche: dispuso las camas con la cabeza en dirección hacia el oriente y los pies hacia el po-niente. Para los mapuche, el punto de referencia es la salida del sol, el tripawe antu en ese lugar está el puel mapu que no corresponde a un lugar físico sino a un espacio místico y es-piritual de donde proviene la vida y las fuerzas positivas. Por ello, cuando sopla el viento sur, el waiwen kuruf, es tiempo bueno. Los polos negativos forman parte del equilibrio cós-mico. Los principios de orientación de la gente mapuche es de derecha a izquierda, siguiendo el movimiento universal de las cosas. El sentido circular también está representado en el saludo y en los bailes.

El hospital se reconoce como una experiencia piloto, única en la zona y en Chile.

Page 41: Medicina Ancestral

Estrategias del Ministerio de Agricultura,Ganadería, Acuaculturay Pesca para fortalecer los saberes ancestrales

María Isabel Jiménez*

Page 42: Medicina Ancestral

* Subsecretaria de Fomento Agrícola del Ecuador.

Page 43: Medicina Ancestral

María Isabel Jiménez 43

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

Los principales ejes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para fortalecer los saberes ancestrales son la soberanía alimen-

taria y el buen vivir (sumak kawsay).

La soberanía alimentaria no es simplemente la existen-cia suficiente de alimentos pues esa es una realidad bajo la cual la pobreza persiste, se trata de la capacidad de la po-blación para acceder de manera digna a los alimentos, para satisfacer sus necesidades de nutrición y bienestar. Esto im-plica atacar la pobreza.

El buen vivir significa disfrutar de una vida digna, y para alcanzarla es fundamental el trabajo, por tanto, el cumpli-miento del derecho al trabajo es imprescindible.

Los ejes transversales de estas políticas son la investi-gación y el desarrollo de tecnologías agrícolas, además la educación: la implementación de extensiones rurales de las facultades de agricultura y veterinaria, y la creación de es-cuelas de revolución Agraria.

Los pilares de estas políticas, en los cuales trabaja el Ministerio de Agricultura, son el acceso a la tierra para fami-

Page 44: Medicina Ancestral

44 Estrategias del MAGAP para fortalecer los saberes ancestrales

Medicina Ancestral

lias campesinas, el incremento de la productividad, el me-joramiento de las condiciones de comercialización agrícola y el acceso a mercados, el fortalecimiento y desarrollo de los servicios financieros que incentiven la producción agrícola y en el campo, la preservación y revalorización de la biodiver-sidad, y la institucionalización del desarrollo rural.

El acceso a la tierra para familias campesinas es una for-ma de generar acceso al trabajo y, por tanto, de reducir el amplio desempleo en el área rural, que es una consecuencia de la desigual distribución del recurso tierra, como lo de-muestra el siguiente gráfico.

En Ecuador, 19.557 (2%) Unidades Productivas Agríco-las (UPA) controlan 43% de la superficie de la tierra, mien-

Page 45: Medicina Ancestral

María Isabel Jiménez 45

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

tras que 535.309 UPAS (64%) controlan solamente 6.26% (se trata de agricultores familiares y minifundistas).

El incremento de la productividad responde a una ne-cesidad real: la agricultura campesina en el país se caracte-riza por la baja productividad. Para incentivarla se brindará acceso a semillas mejoradas, se enriquecerá la calidad de suelos, la irrigación, las prácticas agronómicas, las técnicas post-cosecha, la capacitación y las tecnologías del conoci-miento (agricultura de precisión).

Según datos de la FAO, 25% de la producción de peque-ños productores se pierde durante la post-cosecha, esa es la problemática a causa de las condiciones de comercialización agrícola y de acceso a los mercados, de ahí la necesidad de su mejoramiento. El impacto directo sobre la situación alimen-taria es evidente dado que buena parte de los alimentos (más de 40%) que se consumen en el país provienen de la agricul-tura familiar y campesina. Sin embargo, el sistema actual de almacenamiento es deficiente, lo cual contribuye a la volati-lidad de los precios agrícolas. De ahí la necesidad de desa-rrollar sistemas de almacenamiento y el establecimiento de políticas de precios (precios de sustentación en productos básicos, precios de apoyo a la exportación, control de pre-cios de insumos, establecimiento de márgenes de interme-diación, y definición de una reserva estratégica). Además, se incluirá el impulso a la regularización de los procesos de comercialización y el fomento de la asociatividad. Estas ac-ciones implicarán un enfoque de cadenas agroalimentarias, el fomento de iniciativas de articulación entre pequeños productores y empresas agroindustriales.

Page 46: Medicina Ancestral

46 Estrategias del MAGAP para fortalecer los saberes ancestrales

Medicina Ancestral

Para mejorar las condiciones de comercialización se in-centivará la creación de negocios inclusivos, se apoyará el acceso a mercados alternativos (comercio justo, circuitos cortos, ferias locales, sistemas de mercados populares urba-nos), y la diversificación de la oferta exportable, incluyendo nuevos actores sociales en el comercio exterior.

La estrategia de fortalecer y desarrollar los servicios fi-nancieros responde al bajo nivel de capital en manos de la agricultura familiar; al limitado nivel de crédito en las áreas rurales, especialmente para los pequeños productores; el alto riesgo de la agricultura a causa de, entre otros factores, a los fenómenos naturales y a la incertidumbre de los mer-cados; y a la baja capacidad de agricultores familiares para asumir el riesgo de inversión en mejores tecnologías.

Dos soluciones son el crédito y el seguro agrícola. Por un lado, se buscará incrementar en número y monto los créditos otorgados a productores campesinos. Para lograr-lo se convertirá el Banco Nacional de Fomento en un banco de segundo piso, el cual otorgará crédito a las instituciones del sector rural. El seguro agrícola, en cambio, se otorgará a pequeños y medianos agricultores de cultivos prioritarios a nivel interno en el país.

La preservación y revalorización de la biodiversidad es una estrategia que se basa en el concepto de multifuncio-nalidad de la agricultura (utilizado en Europa): además de alimentos y fibras, la agricultura ofrece servicios ambienta-les, paisaje, recreación, etc. Asimismo, los sistemas campe-sinos deben ser compensados con pagos que retribuyan el esfuerzo de conservar la biodiversidad. Esta acción incluye los siguientes ejes:

Page 47: Medicina Ancestral

María Isabel Jiménez 47

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

• Mantener la biodiversidad preservando la agricultura multiproducto y evitando la tendencia al monocultivo.

• Entender la contribución de la biodiversidad a la produc-ción de la agricultura familiar y campesina.

• Preservar la riqueza genética propia de la biodiversidad producto de esta agricultura.

• Potenciar la preservación de esa riqueza genética como base del desarrollo de la agricultura de gran capital (crea-ción de bancos de germoplasma).

Finalmente, la institucionalización del desarrollo rural responde a:

• La necesidad de contar con un Ministerio de Agricultura con funciones de desarrollo rural y capacidad coordina-dora.

• El surgimiento de un nuevo paradigma a nivel mundial de la agricultura para el desarrollo. la importancia de re-cuperar la competencia del MAGAP en temas de políti-cas, regulación, planificación, seguimiento y evaluación del desarrollo rural.

• La urgencia de impulsar la creación de comités de con-certación locales, cantonales, provinciales, regionales y nacionales, y la necesidad de liderar la coordinación interinstitucional de programas y proyectos de desarro-llo rural que permitan el acceso a activos productivos, vi-vienda, salud, vialidad, educación.

Page 48: Medicina Ancestral
Page 49: Medicina Ancestral

Salud intercultural:un desafío para la equidad

Noly Coromoto*

Page 50: Medicina Ancestral

* Directora Nacional de Salud Indígena del Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. Indígena del pueblo Wayuu. Especialista en salud pública y administración del sector salud.

Page 51: Medicina Ancestral

Noly Coromoto 51

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

En Venezuela existen ochos estados con población indígena y cuarenta pueblos en total. De la po-blación total del país, setecientas mil personas

son indígenas, lo cual equivale a 2.5% del total. En materia de salud indígena, el marco jurídico es la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), la cual deter-mina que las políticas de salud destinadas a los pueblos y comunidades indígenas se realicen con su participación y en coordinación con el ente ejecutor de la política indígena, los gobiernos regionales y municipales de entidades con pobla-ción indígena, y con los pueblos y comunidades indígenas.

Las líneas estratégicas de la Dirección de Salud Indíge-na están enmarcadas en el mandato constitucional y la LOP-CI, y buscan establecer una sociedad democrática, partici-pativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. El Estado venezolano reconoce y protege la existencia de los pueblos y comunidades indígenas como pueblos originarios y, por tan-to, garantiza sus derechos y asegura su participación activa en la vida de la nación venezolana, la preservación de sus culturas, el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos y las condiciones que los hacen posibles.

Page 52: Medicina Ancestral

52 Salud intercultural: un desafío para la equidad

Medicina Ancestral

La ley venezolana considera como tierras indígenas aquellas en las cuales los pueblos y comunidades indígenas, de manera individual o colectiva, ejercen sus derechos ori-ginarios y han desarrollado tradicional y ancestralmente su vida física, cultural, espiritual, social, económica y política. El Estado reconoce y garantiza a los pueblos y comunidades indígenas, su hábitat y derechos originarios sobre sus tie-rras y la propiedad colectiva de las mismas, las cuales son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Las tierras de los pueblos y comunidades indígenas son ina-lienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles. Además, toda actividad de aprovechamiento de recursos naturales y cualquier tipo de proyectos de desarrollo a eje-cutarse en hábitat y tierras indígenas, estará sujeta al proce-dimiento de información y consulta previa.

La ley dispone también el derecho a la salud integral y el reconocimiento a la medicina tradicional y de sus prácticas terapéuticas para la protección, el fomento, la prevención y la restitución de su salud integral. Este reconocimiento no limita el derecho de acceso de los pueblos y comunidades indígenas a los demás servicios y programas del Sistema Nacional de Salud y Seguridad Social. El Estado brinda las condiciones necesarias para la incorporación de la medicina tradicional y las prácticas terapéuticas de los pueblos y co-munidades indígenas, a los servicios del Sistema Nacional de Salud que pueden ser usados por pacientes indígenas o no indígenas.

Los servicios de salud se organizan, planifican y con-trolan con la participación directa de los pueblos y comuni-dades indígenas y sus organizaciones, y la atención integral en salud se adecua a sus condiciones culturales, geográficas y lingüísticas.

Page 53: Medicina Ancestral

Noly Coromoto 53

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

El Estado, con la participación indígena, capacita al personal a cargo de la atención en salud de los pueblos y co-munidades, y promueve que en los programas de estudios de las universidades e institutos de formación de profesiona-les de la salud se incorporen contenidos relacionados con la medicina indígena, respetando la cosmovisión, conocimien-tos, prácticas, usos, costumbres y tradiciones de los pueblos ancestrales.

El ministerio competente en materia de salud, con la participación indígena, y en coordinación con los gobiernos regionales y municipales de entidades con población indí-gena, define las políticas de salud y designa los funcionarios responsables de garantizar la ejecución de las políticas y de la prestación de servicios de salud.

En esta materia, el gran desafío es la diversidad lingüís-tica, sociocultural y ambiental presentes entre los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela, las cuales exigen un tratamiento particular y una metodología especializada para lograr respuestas efectivas del Sistema Público Nacional de Salud. Además, tomando en cuenta que sus realidades y ne-cesidades son extremadamente complejas y variables, los pueblos y comunidades indígenas ameritan una política na-cional de salud con enfoque intercultural que garantice el disfrute de sus derechos y la equidad de oportunidades para lograr mejores condiciones materiales y sociales de vida.

La transversalización del enfoque intercultural impli-ca garantizar la pertinencia sociocultural y lingüística de las políticas, agendas, proyectos, planes y redes de atención para la poblaciones indígenas.

Page 54: Medicina Ancestral

54 Salud intercultural: un desafío para la equidad

Medicina Ancestral

La creación de la Dirección Nacional de Salud Indíge-na permitió la formulación y desarrollo de políticas públicas con perspectiva intercultural y el diseño e implementación de un proyecto para el fortalecimiento de la participación comunitaria en el diseño de políticas públicas y seguridad social.

El objetivo de la dirección es transversalizar el enfoque intercultural en las políticas, agendas, planes, programas, proyectos y redes de atención del Sistema Público Nacional de Salud. Sus funciones son:

• Elaborar, formular y evaluar estrategias para el abordaje y la caracterización de las condiciones de vida y salud de los pueblos y comunidades indígenas.

• Formular, controlar y evaluar planes, programas y pro-yectos en materia de salud indígena con un enfoque in-tercultural.

• Coordinar y articular estrategias, planes, programas y proyectos con las demás unidades del ministerio así como con los demás entes y órganos de la administración pública vinculados a la materia.

• Incorporar y articular el enfoque intercultural y la medi-cina tradicional al conjunto de servicios y programas del SPNS garantizando la atención en salud de los pueblos y comunidades indígenas con pertinencia cultural y lin-güística.

• Desarrollar mecanismos de participación de los pueblos y comunidades indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en salud.

• Velar por la preservación, fortalecimiento, rescate y re-vitalización de la medicina tradicional y las prácticas

Page 55: Medicina Ancestral

Noly Coromoto 55

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

terapéuticas indígenas para la protección, prevención y restitución de su salud integral.

En Venezuela, además de una significativa e importan-te diversidad, existe aislamiento cultural, etnolingüístico y etnogeográfico, y -en algunas comunidades, aunque la ley lo determine- deficiencia de la interrelación de los agentes ejecutores del Estado con los pueblos indígenas, en tanto que no se toma en cuenta las necesidades individuales de cada pueblo. Como consecuencia de esta problemática se presentaban respuestas inadecuadas por parte del Estado y se producía un deterioro general de la salud en los pueblos y comunidades indígenas.

Frente a ello, la dirección diseñó las siguientes acciones en el sistema de salud pública: inclusión de indicadores diferenciados, fortalecimiento del recurso humano, me-joramiento de la accesibilidad y calidad de los servicios, e inclusión de la variable etnia en la Historia Clínica Básica Integrada y en la Historia Familiar.

El Plan de Salud para Pueblos Indígenas contempla cin-co puntos:

1. Plan de Salud Yanomami.2. Plan de Salud Apure.3. Servicios de Atención y Orientación al Indígena en la red

Hospitalaria4. Casas Interculturales de Hospedaje.5. Diseño e implementación de programas de sensibiliza-

ción, formación y capacitación del personal del SPNS en materia de interculturalidad.

Page 56: Medicina Ancestral

56 Salud intercultural: un desafío para la equidad

Medicina Ancestral

Plan de Salud Yanomami. La población Yanomami tiene aproximadamente doce mil personas repartidas en ciento ochenta comunidades. Las grandes distancias que se-paran las comunidades, la ausencia de vías de comunicación y el enorme costo logístico que implica el funcionamiento de servicios de salud en la zona dificultan su atención. A las comunidades se accede a pie o en aeronaves (avionetas y helicópteros), con lo cual la red de servicios de salud exis-tente apenas abarca 55% de la población. Sin embargo, se han abierto dos nuevos puestos de salud en las comunidades koyowë y koshirowë, existe contacto con comunidades que desde hace más de diez años no se habían visitado y otras que nunca habían sido visitadas por equipos de salud.

También se han fortalecido los programas Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para proteger a la población de enfer-medades prevenibles por vacunas, y de Control de Oncocer-cosis o ceguera de los ríos, una enfermedad transmitida por la picadura de insectos que produce graves alteraciones en los ojos, hasta dejar ciegas a las personas y que está presente en 65% de las comunidades venezolanas. Como parte de las acciones se inició un plan de formación a agentes indígenas de salud Yanomami, provenientes de quince sectores de los municipios Alto Orinoco y río Negro, que atenderán cien-to ochenta comunidades Yanomami. Otras actividades de-sarrolladas son la consolidación de la Sala de recuperación Nutricional de la Esmeralda, Municipio Alto Orinoco, el di-seño de Proyecto para remodelación del Centro Indígena de Formación en Salud de Puerto Ayacucho, y la construcción de la Casa Intercultural de Hospedaje.

Page 57: Medicina Ancestral

Noly Coromoto 57

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

Plan de Salud Apure. Tiene como objetivo aumentar las coberturas de atención de salud a través de equipos itine-rantes de salud, formación de personal indígena y fortaleci-miento de los consultorios.

Servicios de Atención y Orientación al Indígena (SAOI). Buscan promover la incorporación del enfoque in-tercultural con la implementación de los Servicios de Aten-ción y Orientación al Indígena y la capacitación del personal de salud, logrando la inclusión, superando barreras geográfi-cas, económicas, sociales, étnicas, culturales y lingüísticas.

Casas Interculturales de Hospedaje (servicios in-terculturales). La atención de servicios en Venezuela está centrada en el enfermo. Es común no contar con ambientes para los familiares o acompañantes, quienes se ubican en los pasillos externos de los hospitales o hacen campamentos de-bajo de los árboles. El objetivo de este centro es mejorar la calidad de atención del indígena y ampliar la cobertura de los servicios con la implementación de una casa temporal para familiares y pacientes ambulatorios del área rural in-dígena.

Diseño e implementación de programas de sensi-bilización, formación y capacitación del personal del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) en materia de interculturalidad. Se busca capacitar de forma con-tinua al personal; sensibilizar al personal del SPNS a nivel central , estatal y local en torno a la problemática indígena y a la salud intercultural; mejorar las capacidades para la inte-racción del personal del Sistema Público Nacional de Salud presente en zonas habitadas por pueblos y comunidades in-

Page 58: Medicina Ancestral

58 Salud intercultural: un desafío para la equidad

Medicina Ancestral

dígenas; reducir barreras sociales, culturales y lingüísticas que limitan el acceso de la población indígena a los servicios de salud pública; y mejorar los procesos de articulación in-terinstitucional.

Además, dentro del sistema de salud se diseñó un plan de investigación y de ediciones de salud indígena que tiene como objetivo caracterizar las condiciones de vida y estado de salud de los pueblos y comunidades indígenas de Vene-zuela.

El Proyecto Cacique Nigale ha incluido docientos in-dígenas a la carrera de medicina en la Universidad Experi-mental de los Llanos Centrales rómulo Gallegos del Estado Guárico.

El Proyecto CArEMT lleva adelante el estudio de preva-lencia para enfermedades crónicas no transmisibles a apli-carse a las comunidades indígenas priorizadas por riesgo: los pueblos indígenas Pemon del estado Bolívar y los Wayuu del estado Zulia.

La revista Voces Indígenas es un producción informati-va de la dirección sobre los proyectos del Ministerio de Salud para pueblos indígenas. El Plan Sierra de Perijá promueve el mejoramiento y consolidación de las vías rurales y de pene-tración, atendiendo los servicios básicos, la infraestructura de educación y la red de salud pública. El fortalecimiento de la defensa, seguridad e integridad territorial de la zona, con el incremento de la capacidad operativa de los órganos de seguridad ciudadana y de la fuerza armada bolivariana. La recuperación y expansión de los servicios del primer nivel de atención del sistema público nacional de salud culturalmen-

Page 59: Medicina Ancestral

Noly Coromoto 59

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

te adecuados en los municipios machiques de Perijá, rosa-rio de Perijá y Jesús María Semprum con pertinencia cultural y lingüística para la atención de los pueblos yukpa, japreira y barí. Y brinda servicios de primer nivel de atención en salud con pertinencia cultural y lingüística para asistir comunida-des yukpas, japreira y barí ubicadas en zonas remotas y de muy difícil acceso.

El proyecto programa de Apoyo a las Poblaciones Warao del delta del Orinoco es un macro programa con una duración de siete años que tiene como finalidad construir las capacidades de autogestión necesarias para mejorar de manera sostenible las condiciones de vida y promover la ges-tión territorial con identidad cultural de las comunidades Warao asentadas en el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro.

El proyecto del modelo de atención en salud para el pueblo Wayúu tiene como objetivo socializar y validar un modelo de atención en salud binacional e intercultural para la población Wayúu en la frontera colombo-venezolana. Éste es un proyecto piloto a realizarse en el municipio Páez durante un año.

Los componentes del modelo de salud para pueblos indígenas son: intersectorialidad para incidir sobre los de-terminantes de la salud, integralidad para abordar todas las dimensiones del proceso salud-enfermedad-atención, in-terculturalidad para obviar obstáculos culturales de acceso a los servicios, mejorar la aceptación, eficacia e impacto.

Page 60: Medicina Ancestral
Page 61: Medicina Ancestral

La salud interculturalen la formación demédicos e investigadores

María Elena Cazar*

Page 62: Medicina Ancestral

* Profesora de la Universidad del Azuay. Doctora en Ciencias y en Química.

Page 63: Medicina Ancestral

María Elena Cazar 63

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

El corpus hippocraticum fue el inicio de la medi-cina contemporánea. En esos escritos se refleja la mentalidad precientífica que llevó progresi-

vamente a la medicina científica. ¿Cómo? La llegada de las ciencias biológicas exigió una ruptura cualitativa con la pri-mera medicina griega. En las últimas tres décadas, organis-mos internacionales liderados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) han exhortado a los Estados a investigar, recuperar y fortalecer los sistemas médicos tradicionales.

Page 64: Medicina Ancestral

64 La salud intercultural en la formación de médicos e investigadores

Medicina Ancestral

La multiculturalidad y plurietnicidad de los países lati-noamericanos se refleja en la diversidad de sistemas médicos existentes. A pesar de la hegemonía de la medicina occiden-tal en términos de políticas y programas, en la práctica, en lo cotidiano se utilizan la medicina indígena y otras formas no tradicionales de curación de manera creciente.

En las sociedades latinoamericanas, la búsqueda de nuevas opciones de terapia en todos los estratos sociales obe-dece a limitaciones de la medicina alopática, tales como:

• Falta de accesibilidad.• Limitada eficacia para tratar dolencias crónicas.• Tratamiento de dolencias con fuertes componentes sico-

lógicos.• Efectos adversos de los medicamentos.

Como en todo proceso de desarrollo social, en la con-figuración del Sistema de Salud interactúan una serie de factores: la comunidad, el sector público y el privado, las universidades y las organizaciones internacionales y no gu-bernamentales.

Page 65: Medicina Ancestral

María Elena Cazar 65

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

En la universidad ecuatoriana, la formación de médicos responde al siguiente perfil:

• Generalista, con sólidos conocimientos científico–técni-cos y con formación ética y humanista.

• Con la atención primaria de salud1 como estrategia y eje de la formación médica.

1 Según la OMS, es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente acepta-bles, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comuni-dad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La aten-ción primaria forma parte integrante del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desa-rrollo social y económico global de la comunidad. (Nota de la editora)

Page 66: Medicina Ancestral

66 La salud intercultural en la formación de médicos e investigadores

Medicina Ancestral

• Con conocimiento amplio y de aplicación en las diferen-tes realidades epidemiológicas y culturales en las que ejerza su servicio.

• Con formación en la atención integral del paciente, la familia y la comunidad, en los ámbitos de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; con un enfoque bio-psico-social y ambientalista.

• Con capacidad de reconocer y respetar la dignidad y pri-vacidad de las personas y la diversidad de costumbres, et-nias, ideas y saberes sobre el proceso salud–enfermedad.

En el sistema de formación de médicos se utilizan como estrategias metodológicas el aprendizaje basado en proble-mas, el enfoque socio-antropológico de la salud, la fortalezas en Atención Primaria de Salud, la medicina comunitaria, la formación en investigación y las experiencias extra campus: la cirugía móvil, la cual permite la atención de pacientes en áreas rurales mediante un carro quirófano.

La aceptación de los conceptos de salud ancestral ser-virá como eje central para promover la salud e investigación propia. Estas estrategias favorecerán el desarrollo de una nueva forma de medicina, al servicio de la comunidad.

En la actualidad, en la provincia amazónica de Morona-Santiago, el gobierno provincial construyó la unidad fluvial Tsunki Nua2 para brindar atención en salud a comunidades ubicadas al este de la Cordillera de Cutucú.

2 Etimológicamente significa mujer marina. En la mitología shuar era una criatura divina de apariencia antropomórfica femenina cuya pre-sencia producía salud a los enfermos que la divisaban en los ríos. (Nota de la editora)

Page 67: Medicina Ancestral

María Elena Cazar 67

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

En el país, existen las siguientes líneas de investigación en productos naturales: la actividad antioxidante de plantas alimenticias tradicionales de la sierra sur ecuatoriana, la ac-tividad biológica de extractos vegetales y aceites esenciales de plantas medicinales y la formulación de biocontroladores para plagas agrícolas.

Page 68: Medicina Ancestral
Page 69: Medicina Ancestral

La medicinaancestral andina:salud y bienestar totales

Manuel Jácome*

Page 70: Medicina Ancestral

* Médico. Vicepresidente de la Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador.

Page 71: Medicina Ancestral

Manuel Jácome 71

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

En el mundo ancestral se concibe al universo como un mundo multidimensional, constituido por tres planos: el de la realidad próxima (Cay

Pacha), el plano de la realidad infra-terrena (Ucu Pacha), y el de la realidad supra-terrena (Jahua Pacha). Cada plano tiene sus atributos propios, lo cual permite realizar localiza-ciones conceptuales por capas concéntricas.

En sentido vertical esas capas concéntricas están distri-buidas, como:

• Janan (arriba): Taita Jahua (padre cielo).• Cay (aquí): Runa Pac (ser humano).• Urin (abajo): Pacha Mama (madre tierra).

No todos estos planos pueden percibirse sensorialmen-te, aquello es posible en estados extraordinarios de con-ciencia. Los Yachak Taitas (los ancianos sabios y aquellas personas dotadas de capacidades extrasensoriales) pueden comunicarse sin mayor esfuerzo con los seres que habitan en esos planos de existencia en busca de ayuda, consejo o como una fuente de poder en sus sesiones curativas de pro-tección o daño.

Page 72: Medicina Ancestral

72 La medicina ancestral andina: salud y bienestar totales

Medicina Ancestral

Taita Jahua (el padre cielo). El Janan Pacha es el mundo de arriba, el lugar de los fenómenos celestes, es el cielo (el sol, la luna y las estrellas), donde mora lo espiritual o Taita Jahua que controla las leyes intangibles de los ciclos vitales, el destino y lo sagrado.

Los ciclos vitales se refieren al tiempo de espera entre el nacimiento y la muerte, las siembras y las cosechas de las plantas, y su relación con los cambios regidos por los astros, donde el espacio y tiempo se vuelven sagrados, constituyén-dose en las puertas de acceso que permiten la entrada a otros planos de la realidad.

Las puertas de acceso pueden ser horas o días específi-cos, ciertos lugares como tierras selváticas, cerros, cascadas, quebradas, lagunas o ciertos árboles, donde habitan los di-funtos y otros espíritus que pueden intervenir en el destino de las personas. El yachak constituye el intermediario encar-gado de abrir las puertas de acceso al inframundo o al supra-mundo, al futuro o al pasado. El yachak es el maestro de la conciencia onírica (el mundo de los sueños) y la adivinación para lo que utiliza lo sagrado, es decir la suma de símbolos mágico-religiosos, los que se manifiestan en los mitos, cán-ticos y ritos.

El runapac (el ser humano) es el hijo del cielo y la tie-rra, es el ser humano o individuo (sea una persona o socie-dad) que habita en el Cay Pacha: el plano de la experiencia inmediata, donde se alimenta y se lleva a cabo toda la vida cotidiana, las relaciones sociales y familiares, el trabajo y las actividades económicas, sociales, políticas, etc.

Page 73: Medicina Ancestral

Manuel Jácome 73

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

Para vivir en el Cay Pacha, el ser humano tiene que ser solidario con sus semejantes, debe practicar el randi-randi (principio de solidaridad-reciprocidad), pues si el individuo se enoja con otro ser humano, debilita y desequilibra la ener-gía social.

El jinchi (coraje o fuerza vital) es la energía interna que mantiene en equilibrio continuo tanto el alma como el cuer-po. Cuando hay un desequilibrio o pérdida de elementos fí-sicos o espirituales del individuo, la vitalidad se debilita y la enfermedad se hace presente; es decir es el encuentro con la totalidad, es vivir en armonía junto con la Pacha Mama.

En la enfermedad (susto o espanto), el espíritu del indi-viduo se escapa y queda vagando fuera de su cuerpo; por eso, la curación consiste en llamar al espíritu y hacerlo reintegrar al cuerpo del enfermo para que nuevamente pueda manejar su jinchi. El susto se presenta luego de tener una gran emo-ción, como demasiado miedo (visiones o persecuciones) que pueden ocurrir en individuos, grupos sociales, pueblos, ciudades y hasta naciones.

La Pacha Mama (madre tierra) es el entorno natural: el suelo en que nacimos, el que nos permite vivir porque nos proporciona alimentos y medicamentos, y a la que volvemos al morir. La madre tierra es hermana del viento, el agua, el árbol, la tía laguna, el Guagua Pichincha, Taita Imbabura… La madre tierra, es perceptible a través de nuestros sentidos pues constituye el plano de la realidad material y depende del Ucu Pacha (bajo la tierra), el plano infraterrenal, donde habitan los espíritus que ayudan a la germinación de la vida vegetal hacia la superficie y ayudan a encontrar los objetos perdidos.

Page 74: Medicina Ancestral

74 La medicina ancestral andina: salud y bienestar totales

Medicina Ancestral

El yachak aprende de los animales que viven al unísono con la naturaleza, en una armonía y ritmo sano y feliz; se comunica con la madre tierra y vive en ella en familia. El ya-chak sabe que cuando se ha transgredido, los espíritus sue-len cobrar venganza: enferman a los niños y a las personas más debilitadas.

En el Ucu Pacha viven los duendes, los espíritus que son causantes de ciertas enfermedades y que llevan el mismo nombre del duende que los originó: la Pacha Maca (abrazo de la tierra), Pacha Panta (enfermedad del horizonte), Sara Oncuy (enfermedad del maíz), Puquio Oncuy (enfermedad del manantial), Chirapa Oncuy (enfermedad de la lluvia con sol), Acampana (enfermedad de los celajes). Por ejemplo, el Atsingo es un espíritu que enferma a los niños lactantes, adopta la forma de un pequeño hombre o de un burrito que camina en el campo después de las seis de la tarde; acostum-bra a orinarse en los pañales dejados a secar o asusta a los niños dejados sin vigilancia y les provoca llantos intermina-bles. Para curar al niño, se sahúma el cuarto donde duerme con sahumerio, romero y laurel, se le da un baño con plantas amargas, y para que ya no se repita la experiencia, se lo pro-tege con una faja roja.

La concepción de la salud y la enfermedad en el mundo ancestral andino está vinculada a la relación entre el espíritu y el ciclo vital. Para el yachak, la Causana (el vivir) es el cum-plir un ciclo vital reconociendo la medida en que el indivi-duo crece y envejece. En el plano fisiológico, la Causana es posible gracias al jinchi (fuerza, coraje o energía) que man-tiene activo al cuerpo, porque actúa en la sombra o samay (el espíritu) que reside en el shungu (corazón) y en el yaguar (la sangre).

Page 75: Medicina Ancestral

Manuel Jácome 75

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

La vida está estrechamente vinculada con las relaciones armónicas dentro del núcleo familiar, los parientes y la co-munidad, mediante la observancia de las reglas sociales que norman la coexistencia de los seres humanos.

La muerte (huañushca) es el concepto opuesto al de la vida, por tanto es la suspensión de las etapas vitales, de los ciclos fisiológicos y socioeconómicos. Es la interrupción del jinchi, el flujo de la sangre y la ausencia definitiva del samay. Al morir una persona, su alma alcanza un nuevo plano de existencia por lo que sus familiares y amigos acompañan al muerto con una serie de ritos, para que las almas de otros parientes difuntos vengan a su encuentro.

La salud (Mana Ungüi Nacho) es el estado de bienestar o de equilibrio del individuo consigo mismo y con su entor-no. La enfermedad es la pérdida del estado de bienestar o del equilibrio del individuo consigo mismo y con su entorno, es el hacer daño al prójimo por envidia o mal comportamiento de alguien del grupo social, se manifiesta en enfermedades denominadas mal de ojo, maleo o brujeo. El individuo está enfermo cuando el jinchi y el samay ya no fluyen de manera armónica por los cauces de su cuerpo. Los espíritus malos se mecen dentro de su cuerpo y se apropian de él, descentran (huido o capturado) la sombra de su cuerpo; se ha perdido el tenue equilibrio entre los polos masculino y femenino, lo dé-bil y lo fuerte, lo abierto y lo cerrado, lo fresco y lo caliente.

En la ciencia occidental, el espacio tiene cuatro dimen-siones: largo, ancho, profundidad y tiempo; todos tangibles y medibles. El conocimiento es algo frío y bien calculado, se-parado de la espirituadlidad (metafísica). La ciencia andina, en cambio, tiene además de las cuatro dimensiones físicas,

Page 76: Medicina Ancestral

76 La medicina ancestral andina: salud y bienestar totales

Medicina Ancestral

los campos etéreo, espiritual, astral, mental, cósmico y tras-cendente. El conocimiento va de la mano de la espirituali-dad: es algo vivido, alegre, lleno de fiestas y armonía con lo físico, con la naturaleza.

Filosóficamente, la concepción de Occidente se puede resumir en el planteamiento de Descartes: pienso, por lo tanto existo; en el cual el individuo es el centro de todo. En el mundo andino, en cambio, el planteamiento es: pienso, lue-go existimos. Pachasofia es el principio holístico de unidad que tiende a la comunidad, a compartir y a vivir en armonía con la naturaleza, con los espíritus, etc.

En materia astrológica. Occidente se rige por Marte (dios de la guerra) y vivimos la Era de Piscis, de la oscuridad, del engaño; es la era machista. El mundo de los Andes se rige por el sol, la luna, la luz. Es la era de acuario, de la verdad, de las cosas claras; es una era feminista.

Los conocimientos en Occidente se rigen por la mecá-nica, electrónica, los conceptos y sistemas; tiende a la muer-te, al odio, a la destrucción masiva, al exterminio de la vida sobre el planeta, la contaminación, el desbalance, la pobreza e infelicidad del ser humano. Los conocimientos andinos se alinean con la sabiduría, tienden a la vida, al amor, a la rege-neración, la armonía, la salud verdadera, el equilibrio bioe-nergético, la equidad y la felicidad del ser humano.

La concepción médica de Occidente ve los síntomas y expende la receta, la cura se produce con la ingesta de drogas que afectan a otros órganos y debilitan la mente haciéndola propensa a toda clase de patologías. La salud es un negocio a costa del dolor y sufrimiento humanos que enriquece a una

Page 77: Medicina Ancestral

Manuel Jácome 77

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

cadena de fabricantes de medicamentos, hospitales, clíni-cas, etc. La medicina considera que tenemos un solo cuerpo físico, que es lo característico de cada persona. Cuando éste se enferma: se opera, se extirpa, se reemplaza… La sabiduría andina considera que tenemos un arco iris, un halo o aura alrededor del cuerpo físico y los campos metafísicos. Existen un total de siete cuerpos con sus siete colores característicos que se armonizan con las limpias, la fregada con el cuy, los rituales. Una enfermedad es una desarmonía del ser huma-no con la naturaleza. Un órgano se enferma cuando vibra en desfase con el resto del cuerpo.

En el mundo occidental la energía (petróleo, químicos, eléctrica, atómica) es agotable y perecible; es limitada por-que se conserva solo la materia física. En el mundo andino, las energías son inagotables como la solar, eólica, telúrica, meditación, kundalini, etc. Se cree en el espíritu, que es la parte infinita, que no solo podrá llegar a las estrellas y pla-netas por ser luz, iniciación e iluminación; es decir, es una transmutación material hacia la luz.

Las eras de la ciencia occidental son cuatro: Newton (caída de los cuerpos), Darwin (teoría de la evolución), Eins-tein (teoría de la relatividad), Gates (de la comunicación), etc. La concepción andina establece que sufrimos un ador-mecimiento, la era de la oscuridad (killapachakutik) que duró 500 años y que hoy estamos nuevamente despertando los sentidos paranormales y llegaremos a la intercomunica-ción mental, astral, etérea, cósmica, etc. La vida de la tierra está dada por el dualismo andino: sol y luna, día y noche, claridad y oscuridad, masculino y femenino, vida y muerte, crecimiento y disolución. Todos símbolos arquetípicos del espíritu y la materia.

Page 78: Medicina Ancestral

78 La medicina ancestral andina: salud y bienestar totales

Medicina Ancestral

Occidente es masculino, machista y destructivo como el fuego. Oriente es femenino como la Pachamama y tra-ta de regenerarla. El ser humano debe cuidar de su propio templo sagrado: su mente, corazón y espíritu. Esto significa vivir constantemente con el dios de la vida conservando y respetando su mundo mágico, que es la madre naturaleza y su entorno.

El ser humano es un todo. Entonces ¿cómo puedo tratar sólo la mente de un ser, sin integrar a su cuerpo, emociones y espíritu? ¿Cómo puedo separarlo en partes sin poder ob-servar el conjunto? Estamos tan acostumbrados a intelec-tualizar todo que nos olvidamos de sentir. Cortados como mitades deambulamos buscando la cura siempre afuera y no dentro de nosotros mismos. No somos en realidad lo que creemos ser, sino más bien una máscara, un personaje for-mado por nuestros propios patrones mentales necesitados de la aprobación de los demás, olvidándonos de nuestra propia aprobación. Estamos rígidos, armados como corazas, respetando siempre nuestro argumento de vida: aquel guión que nos escribieron nuestras figuras significativas y que no nos atrevemos a cambiar ni una sola letra porque creemos que no podemos reescribirlo.

Así, hemos creado personajes despojados de veracidad

y honestidad con nosotros mismos y con los demás. De esta forma no sabemos lo que deseamos porque no sabemos lo que sentimos. Los invito a este viaje interior para que juntos logremos descubrir ese lugar escondido y temido para darle la luz necesaria y orientar la búsqueda de ser uno mismo. Les aseguro que sus vidas darán un giro significativo de salud y bienestar.

Page 79: Medicina Ancestral

La interculturalidad:el respetoa las identidades diversas

Enrique Ayala Mora*

Page 80: Medicina Ancestral

* Historiador ecuatoriano. Doctor en Ciencias de la Educación e Historia Comparativa. Político socialista. Ha sido asambleísta constituyente y diputado, como tal ocupó la Presidencia (1987) y Vicepresidencia del Congreso Nacional. Es autor de cinco de los trece estudios que componen La Nueva Historia del Ecuador y de numerosas obras más. rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

Page 81: Medicina Ancestral

Enrique Ayala Mora 81

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

La interculturalidad es un tema que siempre re-quiere debate, nadie puede decir la última pala-bra, lo único que se puede hacer son aclaraciones

que nos permitan acercarnos al problema. El Ecuador es un país de diversidades: geográficamente es el más diverso del continente pero también tiene una enorme diferencia étni-ca: mestizos, afrodescendientes y pueblos originarios. Estos últimos hablan diversos idiomas, y tienen diversas prácticas culturales, de salud y familiares. El país lleva cuatro siglos y medio de mestizaje lo cual explica también las ambigüeda-des, los problemas de identidad porque el mestizaje es un he-cho real y mayoritario lo cual, por supuesto, no supone nin-gún derecho adicional. A estos grupos se unen también las migraciones de peruanos y colombianos, y de descendientes de los mundos árabe, europeo, asiático. Todos contribuyen a enriquecer la diversidad. Sin embargo, esa riqueza también es una complicación porque donde hay esta diversidad, des-graciadamente, hay racismo, tensiones étnicas muy fuertes.

En este Ecuador diverso no hemos vivido todos en igual-dad de condiciones: desde la conquista se producen graves rupturas: importantes sectores de la población fueron do-minados por la construcción de una realidad en la cual a la

Page 82: Medicina Ancestral

82 La interculturalidad: el respeto a las identidades diversas

Medicina Ancestral

explotación económica se sumó la diferenciación étnica. Los negros, además, fueron traídos como esclavos, como cosas, no como personas. Y aunque la esclavitud se suprimió legal-mente hasta ahora persiste una discriminación muy grande: por ejemplo, en Ecuador el porcentaje de desempleo de los negros es el doble del conjunto de la población nacional, y la mayoría de los pobres son indios. Es decir, a la condición socioeconómica se suma la discriminación étnica. En esta si-tuación de subalternidad, el discrimen alcanza a los saberes.

Durante cientos de años, yachaks, curanderos, sobado-res han sido perseguidos y acusados de ejercer ilegalmente la medicina. recién entre los años 60 y 90, esa diversidad comenzó a ser reconocida. En 1998, la Constitución recono-ció el derecho a ejercer y optar por la medicina tradicional y ancestral. El reconocimiento de los derechos colectivos, el reconocimiento del derecho a tener una forma de concebir la medicina y la salud alternativa es un paso fundamental en el país. Es decir, se valoró el saber ancestral como un patri-monio de los pueblos y nacionalidades indígenas y de todo el Ecuador: si bien lo ejercen los indígenas quienes más acu-den a su saber son los mestizos.

Pero, cómo se consiguen los derechos y su aplicación. Hay quienes sostienen que el Ecuador tiene que ser declara-do plurinacional y aquellos que decimos que tiene que reco-nocerse como intercultural. Es decir, hay quienes conciben los derechos colectivos y la diversidad del país en términos de plurinacionalidad y otros que los concebimos como ex-presión de la interculturalidad. Una cosa es tener derechos como indígenas o afroecuatorianos y ejercerlos en todos los niveles: la salud, la administración de justicia, etc. Otra cosa es considerar al país como una unidad en donde hay dere-

Page 83: Medicina Ancestral

Enrique Ayala Mora 83

Fundación Taitas y Mamas Yachaks del Ecuador

chos específicos pero no varios países ni naciones. Históri-camente tres países se han declarado plurinacionales: Che-coslovaquia, Unión Soviética y Yugoslavia. Los tres ya no existen y terminaron enfrentados, divididos y disueltos. La declaratoria de plurinacionalidad puede ser el principio de una división, de un quiebre nacional interno.

La interculturalidad, en cambio, supone el respeto a las identidades diversas, incidir en la estructura socioeco-nómica de la sociedad, crear condiciones de mayor justicia y trabajo. No es una mera declaratoria de igualdad, al revés es el reconocimiento del espacio étnico y cultural del otro, y sobre todo de su base económica. En la interculturalidad se construye, a partir del diálogo y del ejercicio de los derechos colectivos, un país de unidad en la diversidad, un espacio común, un país en el cual se respetan los conocimientos an-cestrales que son de todos. Además, no se debe olvidar que las culturas que se cierran, mueren, sólo las culturas abiertas pueden funcionar. La misión de construir la interculturali-dad en el Ecuador es una tarea conjunta.

Page 84: Medicina Ancestral