médicos de méxico

64

Upload: medicos-de-mexico

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Instituto Nacional de Cancerologia

TRANSCRIPT

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México

D I R E C T O R I O

Editor y Director General

Luis del Villar García

Consejo MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández Carrocera

Dr. Claudio Serviere Zaragoza

Directora Ventas Publicidad

C.P. Adriana Juárez Toro

Directora de Relaciones Públicas

Adriana Salazar Juárez

Asesor Jurídico

Lic. Daniel Méndez Domínguez

Director de Arte y Diseño

Héctor Dorantes López

Diseño Gráfico e Ilustración

A.D.L. ART / Studio Dorantes

Jefa de RedacciónEugenia Acevedo EspinosaJefe de FotografíaJorge Ontiveros

Año 2. Número 14. Julio de 2003. Médicos deMéxico es una publicación mensual editada por

Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.,Copenhague No. 20-302, Col. Juárez, México

D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.:58 87 31 16.

Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado porel Instituto Nacional del Derecho de Autor, de

la Secretaría de Educación Pública. Certificadode Licitud de Título No. 12112, Certificado deLicitud de Contenido No. 8764, otorgados por

la Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de

Gobernación. Registro Postal PP09-0998,otorgado por Sepomex.

Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V.Circuito Héroes No. 20-1, Ciudad Satélite,

Naucalpan, Estado de México. Tel. 53 93 52 11 /55 62 44 06

El contenido de los artículos esresponsabilidad exclusiva de los autores. El

material publicitario se acepta con criterioético, pero los editores se deslindan decualquier responsabilidad respecto a la

veracidad y legitimidad de los mensajescontenidos en los anuncios. Todos los derechos

reservados. Queda prohibida la reproducciónparcial o total del material publicado sin

consentimiento escrito de los editores.PRINTED IN MEXICO

Dice un viejo refrán que “no hay fecha

que no se cumpla ni plazo que no se

venza”. Y para mí, el tiempo al frente del

Instituto Nacional de Cancerología, como

su Director General, ha llegado a su fin.

Fueron dos quinquenios, durante los cuales

tuve el privilegio de aportar lo mejor de mí.

Diez años plenos de retos,

satisfacciones, y por qué no decirlo,

también de angustias y zozobra.

Por fortuna nunca estuve solo; en

todo momento conté con el

invaluable apoyo de un magnífico

equipo de trabajo conformado por

el cuerpo médico del Instituto, sin

olvidar el trabajo que realizaron las

enfermeras, las trabajadoras

sociales, el personal administrativo y

de servicios generales.

Y qué decir de los funcionarios de la

Secretaría de Salud, de la Coordinación

de los Institutos Nacionales de Salud, de la

UNAM, la UANL, el CONACYT y tantas

otras instituciones, en ellos siempre

encontré una mano amiga para sacar

adelante las, cada vez más demandantes,

necesidades de nuestro Instituto.

Nombrar a cada uno sería muy extenso y

podría omitir de manera involuntaria a

alguno. A todos simplemente les doy las

gracias.

Mi reconocimiento también para aquellos

–empresas, asociaciones y hombres- que

de la filantropía han hecho una vocación. A

la industria farmacéutica mi

agradecimiento permanente por su

invaluable ayuda, para aliviar los males de

quienes tienen la desgracia de padecer tan

cruel enfermedad.

Llego a la conclusión del segundo

quinquenio con la firme convicción

de que hice todo lo que estuvo a

mi alcance. Sin embargo, a

todos aquellos que no pudimos

atender, a todos aquellos a

quienes nuestra ayuda llegó

tarde, no tengo palabras para

pedirles disculpas.

Por desgracia, a pesar de que

puse en juego todo lo que

aprendí,

como médico

y servidor

público, soy

ante todo un

ser humano, con

todas las

limitaciones que

eso implica.

Dr. Jaime G.

De la Garza Salazar

Page 4: Médicos de México
Page 5: Médicos de México
Page 6: Médicos de México

Alo largo de su trayectoria como

médico, el doctor Jaime G. De la

Garza Salazar nunca se trazó metas

que no pudiera cumplir y la realidad

invariablemente superó sus mejores

expectativas. Como servidor público, al

frente del Instituto Nacional de

Cancerología, sucedió lo mismo.

Al concluir su segundo periodo como

director general del Instituto, el mismo

doctor De la Garza se dice sorprendido

por los logros obtenidos.

“Por supuesto que no setrata del trabajo de un solohombre. Si no hubieracontado con el gran equipohumano que tuve a lo largode estos últimos diez años,sería muy difícil queestuviera entregando losresultados que hoytenemos.”

En su informe de labores da cuenta de

una larga lista de mejoras e innovaciones

que, en todas las áreas, se llevaron a

cabo en los dos últimos quinquenios.

En el aspecto físico, las instalaciones del

INCan sufrieron una transformación

radical. Ampliaciones y remodelaciones

por todos lados y hasta donde el espacio

disponible lo permitió.

La enseñanza que le dejaron sus viajes al

extranjero, donde frecuentemente es

invitado a ofrecer conferencias, le

sirvieron para generar ideas que luego

puso en práctica.

DirecciónGeneral

6

Dr. JAIME G. DE LA GARZA SALAZAR

Page 7: Médicos de México

Elementos que pudieran considerarse

como suntuarios o superfluos, tienen

una razón de ser desde la óptica del

director general.

“En primer lugar, unhospital no tiene que ser unlugar lúgubre o triste. Losvitrales que están en elpasillo de la sala de esperase hicieron porque si yoestuviera sentadoesperando en radioterapia,lo que quisiera ver es algoestimulante.”

“Lo mismo sucede con elCristo en bronce en la otrasala de espera o la megaescultura ‘Fe’ que seencuentra a las puertas delInstituto. Las hicimosporque el paciente queviene con nosotros tambiénlo requiere. A vecescreemos que fe yesperanza son los mejoresmedicamentos para elpaciente.”

En materia de equipamiento, en su

gestión se adquirió todo tipo de

aparatos con tecnología de punta, que

sitúan al Instituto como uno de los más

modernos, no sólo en México sino en

el mundo.

Para lograr todo esto, el doctor Jaime

de la Garza no se quedó en su oficina

a esperar a que el gobierno le diera los

recursos necesarios.

7

Dirección General

“Todo lo hice con la ayudade mis amigos. Lasrelaciones son parteimportante de mi vida y nodesaproveché laoportunidad para pedirle alos funcionarios públicosapoyo para el Instituto. Lomismo sucedió confundaciones, empresas ypersonas que hicieron denuestros sueños unarealidad.”

Por otra parte, el propio Instituto

aumentó sus recursos propios al

pasar de un promedio de 20

millones de pesos al año

recaudados por servicios

prestados hasta no hace

mucho tiempo, a los cerca

de cien millones anuales

que ingresan

actualmente.

Page 8: Médicos de México

En el terreno de la investigación, tanto

en la clínica como en la básica, cada día

se hace más y mejor, además de que

la internacionalización de sus

participantes es cada vez mayor,

prueba de ello es que su trabajo

se ve reflejado en las páginas

de las mejores revistas

médicas del mundo.

Por lo que respecta a la

docencia, el INCan se ha

convertido en un semillero

que ya rinde frutos a lo

largo y ancho del territorio

nacional, con oncólogos que

en poco tiempo se convierten

en líderes en sus lugares de

origen.

“Hay quienes me handicho que el Instituto hasido la novia, que todoshemos querido tener y a laque tampoco queremosperder. Pero ese no es micaso.”

Considera que es una buena decisión

dejar la dirección a los diez años, porque

lo que no se hizo en ese tiempo,

difícilmente se puede superar.

“La llegada del doctorAlejandro Mohar Betancourtcomo nuevo director, le va adar al Instituto otra nuevadimensión.¿Qué va a ser mejor que yo? Por supuesto. Él tiene la obligación de sermejor en el sentido de creary hacer más cosas. Estoyseguro que lo va a fortaleceren todos sentidos y ojaláque a él sí le puedanconstruir otro Instituto,porque físicamente éste yano puede crecer.”

Por su parte, dice que no está triste

porque no está dejando al Instituto.

“Quiero regresar amis inicios, a lainvestigaciónclínica. Quiero ver a

los pacientes, probarlo que me gusta hacer

e hice en nuevosmedicamentos y

combinaciones, disfrutar yaplicar toda la infraestructura

que tiene ahora el Instituto.”

“¿Pude haber hecho más? Sinceramente no lo sé. Llegué para hacer las cosas. Nunca estuve diciendo voy ahacer tal o cual cosa. Simplemente las hice sobre lamarcha y las puse a funcionar de inmediato, sin esperar ainaugurarlas oficialmente, pues la situación de lospacientes no podía esperar al corte de listones. Yo me encuentro satisfecho; lo que hice está a la vista detodos.”

8

Dirección General

Gracias por su apoyo

Page 9: Médicos de México
Page 10: Médicos de México

Médico cirujano partero por la Universidad Autónoma de Nuevo León (1952-1958), se graduó por la South Texas Medicine School en

medicina interna y obtuvo el primer diploma en oncología que dio la Universidad de Texas en San Antonio.

También, tuvo el honor de obtener el primer diploma que en oncología clínica dio la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, por lo que es

miembro original de la American Society of Clinical Oncology.

A fines de los años 60, fundó en el IMSS la primera unidad de oncología médica del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional,

situación que se repitió en el Hospital “20 de Noviembre” del ISSSTE (1975), y posteriormente ingresó al Instituto Nacional de Cancerología

(1977).

Ganador del primer lugar en investigación “Lepetit”. Depositario de la medalla “Ignacio Millán”, otorgada por la Sociedad Mexicana de

Estudios Oncológicos. Investigador I del Sistema Nacional de Investigadores. Doctor Honoris causa por la Universidad Autónoma de Puebla

y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Coordinador del Cuadro Básico de Medicamentos de la SSA. Presidente de la Sociedad de Estudios Oncológicos, A.C. Subdirector general

médico y subdirector general de Investigación y Docencia del INCan, presidente del Consejo Mexicano de Oncología y Co-Chairman de

más de 10 revistas internacionales.

Miembro del Consejo Consultivo y de la Honorable junta de Gobierno de la Universidad Autónoma de nuevo León.

Autor de más de 160 artículos en revistas nacionales e internacionales con arbitraje; profesor de más de mil conferencias e integrante de

más de 30 sociedades médicas tanto nacionales como internacionales.

Pertenece a la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, a la Academia Nacional de Medicina, a la Academia Mexicana de Cirugía, a la

American Society of Clinical Oncology, Mayo Graduate School of Medicine, y otras más.

Es reconocido como Miembro de Honor de la Federación Española de Sociedades Oncológicas y de la Sociedad Española de Oncología

Médica, y Hermano Mayor de los Oncólogos del Hospital La Paz de Madrid.

En febrero de 2003 ganó el premio en cancerología que ofrece la Fundación Simone et Cino del Duca, cuya ceremonia se llevó a cabo en la

ciudad de París, en el Palacio de Versalles.

DR. JAIME G. DE LA GARZA SALAZAR

10

Dirección General

Page 11: Médicos de México
Page 12: Médicos de México
Page 13: Médicos de México
Page 14: Médicos de México
Page 15: Médicos de México

15

La demanda de asistencia

médica que tiene el Instituto

Nacional de Cancerología ha

crecido considerablemente en los

últimos cinco años, registrando

un crecimiento de más del 30 por

ciento, con alrededor de cinco

mil nuevos casos de cáncer al

año, que prácticamente ha

rebasando todas las

expectativas.

Ante esta situación, la Dirección

Médica del INCan, dirigida por el

doctor José Luis Barrera

Franco, ha buscado la

ampliación de las áreas

dedicadas a la asistencia,

la renovación del

equipo tecnológico, el

crecimiento de la

planta laboral, así

como fuentes de financiamiento interno

y externo, con el único objetivo de que

estos esfuerzos se vean reflejados en

la atención que brindan diariamente a

sus pacientes.

“Buscamos que todas lasáreas y servicios dedicadosal diagnóstico, eltratamiento y elseguimiento de lospacientes funcionenfavorablemente y cuentencon todos los recursos,tanto materiales comohumanos, para que puedanofrecer una buena atenciónmédica.”

En los últimos cinco años se hizo una

renovación completa del área de

patología, así como una reorganización

de todas las áreas de cirugía y de

radioterapia, desde la remodelación de

sus espacios físicos, donde se

ampliaron todas las áreas de consulta,

de reunión de los grupos médicos y las

destinadas a las oficinas, hasta la

adquisición de equipamiento

tecnológico de punta.

Todas estas mejoras en los espacios y

el equipo con el que cuentan los

cirujanos del Instituto les han brindado

el medio para realizar cirugías muy

variadas e innovadoras, colocándose

como la institución líder, sobre todo en

cirugía craneofacial, de cabeza y

cuello, de tubo digestivo, de hígado y

de tipo reconstructivo.

DirecciónMédica

Asistencia

Dr. José Luis Barrera Franco

Page 16: Médicos de México

16

En el área de ginecología oncológica,

por ejemplo, se están creando nuevas

modalidades de tratamiento, al

desarrollar protocolos para pacientes

con cáncer cervicouterino, en los que

se combinan los manejos que para

cáncer existen, como radioterapia,

quimioterapia y cirugía.

“Con la construcción delnuevo edificio, esperamosresolver, en cierta medida,la incomodidad actual delos pacientes ocasionadapor la falta de espacio,pues podremosdistribuirlos de una mejormanera y mucho másrápido.”

También se construyó un área

específicamente dedicada al área

de urgencias, la cual está a punto

de empezar a funcionar, para

hacer una mejor elección de los

tipos de tratamiento o

internamiento que redunden

en la mejor atención del

paciente.

Al igual que un área de preconsulta

que servirá como el filtro inicial para

hacer las canalizaciones y conseguir

una mejor función asistencial, en la

revisión y los seguimientos que hacen

de los pacientes.

En cuanto a recursos humanos se

refiere, además de que han mejorado

las condiciones de trabajo, han

conseguido un crecimiento del 40 por

ciento del personal médico y

paramédico, y aunque aún no es

suficiente, por el momento les permite

dar una mayor cobertura en la

atención.

Ampliar aún más la capacidad de

atención del área de radioterapia, es

uno de los retos más importantes que

tiene pendiente el Instituto, debido a la

enorme demanda que enfrenta, pues

aunque hoy está en capacidad de

proporcionar alrededor de 320

tratamientos de radioterapia al día, la

demanda sobrepasa en muchas

ocasiones hasta las 350 solicitudes de

tratamiento.

“La demanda siguecreciendo, pero hoynuestro objetivo no sólo esel crecimiento del Institutosino también contribuir adescentralizar la atenciónde los pacientes, pues laprincipal función del INCan,basada en sus actividadesde asistencia, docencia einvestigación, es la de serrector en la forma en cómodebe manejarse el cáncer.”

Actualmente, cuentan con dos

proyectos de atención a la comunidad,

uno de ellos en el Hospital General de

Cuautla, Morelos, a donde va un

medico residente una vez al mes con

un doble propósito: presentar a la

comunidad médica y a la población

una plática sobre el cáncer, para

sensibilizar, y orientar a los pacientes, y

tratarlos y si es necesario canalizarlos

al Instituto.

Page 17: Médicos de México

17

“Para mí la mayor satisfacción es laasistencia a los enfermos, esasensación de poder controlar unaenfermedad tan terrible como la quevemos aquí no la cambio por nada.”

Siendo el primer médico en su familia, egresó de la

Facultad de Medicina de la UNAM, hizo su especialidad

en cirugía general en el Hospital General de Acapulco,

en Guerrero, y luego llegó al Instituto Nacional de

Cancerología en 1980 para realizar su entrenamiento en

cirugía oncológica.

A partir de 1983 y durante los siguientes diez años

trabajó en el INCan como médico adscrito en los

departamentos de Ginecología, Gastroenterología y

Cabeza y Cuello, siendo jefe del área en los dos

últimos, después asumió el cargo de subdirector

médico y posteriormente el de director médico.

Durante su internado en Sonora, el doctor Barrera tuvo

contacto con un oncólogo que le enseñó a él y a sus

compañeros que el abordaje de los procedimientos

quirúrgicos en muchas ocasiones no tenía límite, aún

cuando ellos ni siquiera tenían una conciencia clara de

los alcances de la oncología, sin embargo no pasaría

mucho tiempo para que él terminara por descubrirlo.

“Un día, en mí ultimo año de mientrenamiento en cirugía general, llegóun policía con un balazo en el cuello,entre todo el grupo de cirujanos quenos encontrábamos ahí fue muy difícilresolver el problema, debido a toda ladestrucción que había ocasionado eltraumatismo producido por la bala.Cuando busqué información para ver dónde había estado la falla,me encontré con que el único quepodía hacer esos abordajes era elcirujano oncólogo. Fue así como lleguéa la oncología.”

A la par de sus actividades administrativas, dos veces

al mes realiza cirugías, participando directamente en la

asistencia de los pacientes. Como cirujano también

contribuyó al establecimiento de la Escuela de

Oncología Quirúrgica con la que actualmente cuenta el

Instituto, cuyos preceptos no sólo han exportado al

resto del país sino a muchos otros lugares en Centro y

Sudamérica.

Desde 1985 ha sido profesor del curso de oncología de

la UNAM, es investigador nacional nivel I del Sistema

Nacional de Investigadores, investigador titular “A” del

Sistema Nacional de los Institutos, miembro de la

Academia Nacional de Medicina y de la Academia

Mexicana de Cirugía.

Ha publicado 46 artículos como coautor y 14 como

autor en revistas nacionales e internacionales, y nueve

capítulos de libro. Desde 1999 es editor asociado de la

Revista de Oncología, editor del Manual de Oncología-

Procedimientos Quirúrgicos y del libro de texto

Tumores de Cabeza y Cuello. En los últimos diez años

sus publicaciones han tenido 131 citas bibliográficas.

“Hace 20 años cuando sediagnosticaba cáncer a un enfermo,inmediatamente pasaba a engrosar lasfilas de aquellos pacientesconsiderados ‘fuera de tratamiento’ y aquienes lo único que se les decía era:‘váyase a su casa a morir’. Esto memarcó y ánimo mi deseo por descubrirqué otra cosa se podía hacer por esosenfermos.”

DR. JOSÉ LUIS BARRERA FRANCO

Asistencia

Page 18: Médicos de México

18

Siete de cada diez pacientes con

cáncer que se atienden en el

Instituto Nacional de Cancerología

requieren de radioterapia en algún

momento de la enfermedad, ya sea

con intenciones curativas vinculadas

con la cirugía o la quimioterapia, o bien

en forma paliativa, para quitar dolor,

sangrados, metástasis cerebrales,

óseas, interfracturas, etc.

Es tal la demanda que ha tenido

esta área que incluso comenzó

a funcionar ocho meses

antes que el Instituto se

inaugurara oficialmente,

atendiendo desde entonces a los

pacientes que acudían a recibir

radioterapia. Actualmente proporciona

un promedio de 320 tratamientos al

día, pero la demanda sobrepasa en

muchas ocasiones hasta las 350

solicitudes.

Para responder a las necesidades de

sus pacientes la Subdirección de

Radioterapia, dirigida por el doctor

E rnesto Gómez González, ha

buscado mantener actualizado su

equipamiento. En 1994 se adquiriero n

dos nuevos aceleradores lineales,

dos unidades de cobalto 60, un

equipo de terapia superficial y otro

para la colocación de implantes

radiactivos de braquiterapia.

Gracias a esta tecnología el área de

radioterapia lleva a cabo

prácticamente todos los tratamientos

de radioterapia que se hacen a nivel

mundial, a excepción de técnicas

más recientes como la terapia

c o n f o rmacional con intensidad

modulada, que aunque puede

hacerse con los equipos con que ya

cuentan, necesitan adquirir más

equipamiento para poder adaptarlos

para ese uso.

Subdirecciónde Radioterapia

D r. Ernesto Gómez GonzálezEquipo: Acelerador lineal

Page 19: Médicos de México

19

“El manejo del cáncer noes exclusivo de una solaárea ni de una forma detratamiento única, siemprees necesario implementarde un modointerdisciplinario laconducta que debeseguirse en cada tipo detumor.”

Uno de los tratamientos terapéuticos

que realiza el área de radioterapia en

conjunto con la de cirugía es el de la

radioterapia intraoperatoria, llevando al

paciente, durante la operación, del

quirófano a la sala de radiaciones, para

radiar directamente los tejidos

expuestos y luego regresarlo para

cerrar las incisiones.

Sin embargo, los miembros del equipo

de radioterapia de este Instituto no

sólo se han limitado a implementar las

diferentes técnicas de radioterapia

concebidas en otros lugares, también

han desarrollado sus propias propuesta

como las radiaciones de cuerpo entero

con rayos X, con fotones y con

electrones.

Fueron los pioneros en México en

realizar radiocirugía extereotáctica,

técnica que se hace en pocos centro

en nuestro país. Al igual que la

braquiterapia, que realizan con la

ayuda del área de cirugía al colocar

durante una operación, pequeños

tubos en diferentes partes del cuerpo

en los que, posteriormente, a través de

dispositivos especiales, colocan cargas

de radiación de alta o baja tasa de

dosis, para radiar los tumores o los

sitios donde existe riesgo de que el

cáncer pueda presentarse.

“El hospital del institutoestá a la vanguardia entecnología por suequipamiento, pero sobretodo por la forma en que seasume el manejo delcáncer aquí, donde estánintegradas prácticamentetodas las disciplinas quetienen que ver con estaenfermedad.”

La Subdirección de Radioterapia del

Instituto ha sido avalada por el

Organismo Internacional de Energía

Atómica (OIEA) y el M.D. Anderson

Cancer Center en Estados Unidos, por

cumplir satisfactoriamente con las

normas internacionales de seguridad

radiológica.

El control de calidad que han

conseguido tanto para su personal

como para sus pacientes, gracias al

cual no han tenido ningún accidente de

tipo radiológico, les ha valido tener una

participación activa dentro de los

programas de trabajo de la OIEA,

siendo aceptados para participar en

protocolos internacionales.

“En el cáncer no haypuntos medios, lospacientes sanan o fallecen,por eso aquí la satisfacciónmás grande es verloscurados y aún en esemomento, al terminar sutratamiento, no podemosdecir -ya se acabó-tenemos que continuartrabajando en suseguimiento.”

Asistencia

Unidad de cobalto 60

Page 20: Médicos de México

20

“Decidí estudiar medicina siendoun niño, yo quería poder ayudar ala gente. Si no hubiera sidomédico quizás me hubieraconvertido en cura.”

En 1977, cuando el doctor Ernesto Gómez

terminó la carrera en la Escuela Superior de

Medicina, del Instituto Politécnico Nacional,

pensó especializarse en neurología, sin

embargo, en aquella época, durante su

rotación por el Pabellón de Neurología del

Hospital General de México, percibió que los

pacientes con cáncer ya ni siquiera eran

atendidos porque el mismo personal médico lo

consideraba una tarea inútil.

Eso lo desconcertó tanto que renegó de la

neurología, porque lo que en ese momento veía

ahí, no correspondía con su idea de lo que

debía ser la medicina y fue así como comenzó

a acercarse a los pacientes oncológicos.

En 1981 llegó como residente de oncología

médica y radioterapia al Instituto Nacional de

Cancerología, tras dos años de entrenamiento

partió hacia Francia, para permanecer durante

un año y medio en el Service de Radiothérapie

Carcinologique del Centre Hospitalier

d’Argenteuil y en el Instituto Gustav Roussy de

la Universidad de París.

A su regresó -en 1985- se incorporó

nuevamente al Instituto como médico adscrito,

en 1988 asumió la jefatura del Departamento

de Teleterapia hasta 1993 cuando fue

ascendido a la Subdirección de Radioterapia.

“Si hace diez años me hubieranpreguntado qué se necesitabapara ser jefe de Radioterapia, yohubiera contestado -Senecesitan ganas-. Si ahora me lopreguntaran respondería quehacen falta muchas otras cosas,como conocimientosadministrativos quefrecuentemente no tenemosporque de pronto nos vemosenfrentando situaciones para lasque nosotros, como médicos, noestamos preparados.”

Ex presidente de la Sociedad Mexicana de

Radioterapeutas, en 1993 fue coordinador

nacional de ARCAL, organismo que depende

de la OIEA y en 1999 fungió como secretario

del Círculo de Radioterapeutas y se convirtió

en Investigador Asociado del INCAN.

Ha publicado varios artículos y ha participado

como profesor invitado en múltiples cursos.

Pertenece a la Sociedad Mexicana de Estudios

Oncológicos y a la Société Francaise de

Radiothérapie Oncologique, entre otras.

DR. ERNESTO GÓMEZ GONZÁLEZ

Equipo de terapia superf i c i a l Equipo de radioterapia port a t i l

Page 21: Médicos de México

21

En estos últimos años, se

reestructuró y equipó con

tecnología de punta prácticamente

toda el área de la Subdirección de

Cirugía del Instituto Nacional de

Cancerología, dirigida por el doctor

Ángel Herrera Gómez, con el objetivo

de optimizar los espacios y contar con

los elementos necesarios para ofrecer

un servicio más eficiente. Además, se

incorporaron novedosas técnicas

quirúrgicas para comenzar a realizar de

manera sistemática procedimientos

que hasta hace poco sólo se hacían

esporádicamente.

“En oncología es necesariala especialización. Por estarazón se han dividido losmédicos en áreasdeterminadas con elobjetivo de desarrollarproyectos en detecciónoportuna y tratamientosespecíficos, sin descuidar,por supuesto, la atenciónintegral del paciente através de tratamientosmultidisciplinarios.”

En el INCan se realizan un promedio de

diez mastectomías a la semana para

combatir el cáncer de mama, por lo

que, a la par del tratamiento resectivo,

se ha impulsado la reconstrucción

mamaria inmediata, integrando un

equipo médico de cirujanos plásticos y

oncólogos, dirigido por la doctora

Mónica Drucker y el doctor Carlos

Robles Vidal,quienes evalúan a las

pacientes candidatas a esta

terapéutica, eligiendo sólo a aquellas

que reúnen características muy

específicas.

En el área de cabeza y cuello, también

se ha impulsado la reconstrucción

inmediata de la faringe, seno maxilar,

cavidad oral y base de cráneo, entre

otros. Este enfoque permite el mejor

control de los tumores al propiciar

resecciones más amplias, pero

conservando una buena calidad de

vida, que anteriormente se veía muy

deteriorada por las graves secuelas

estéticas y funcionales.

Asistencia

Subdirecciónde Cirugía

Dr. Ángel Herrera Gómez

Page 22: Médicos de México

22

Por otra parte, la conservación de

otros órganos como la laringe,

mediante cirugías conservadoras y

tratamientos combinados, han

contribuido a un mejor tratamiento de

los pacientes, gracias a un equipo

conformado por tres cirujanos

oncólogos, un neurocirujano, un

cirujano plástico, un protesista

maxilofacial, un otorrinolaringólogo,

una terapista de lenguaje, todos ellos

dirigidos por el doctor Martín Granados

García.

En gastroenterología, además de

ampliar el equipamiento de

endoscopia, con un nuevo

laparoscopio, se impulsó el desarrollo

de la cirugía hepática, con la

adquisición de equipos para

quimioperfusión, engrapadoras y más

recientemente, un equipo de

radiofrecuencia para tratar las lesiones

hepáticas que no son susceptibles de

ser resecadas.

“Este nuevo equipo deradiofrecuencia puededestruir lesiones nosolamente a través de unacirugía abierta, tambiénpuede ser usado para tratarpequeñas lesionesperiféricas en una sala deradiodiagnóstico o deultrasonido, donde puedenubicarse por vía externacon la ayuda de unradiólogo experto enintervencionismo.”

Gracias a la adquisición de una

gamma-sonda manual, fue posible

incorporar la medicina nuclear a la

determinación del ganglio centinela, un

nuevo método que no sólo ha

permitido realizar más de un centenar

de procedimientos para analizar los

ganglios linfáticos en pacientes con

melanoma, sino que se ha extendido a

otras neoplasias con resultados

prometedores.

Otra innovación importante que se

desarrolla en el Instituto es la perfusión

aislada de extremidad, una técnica de

tratamiento oncológico que permite la

administración de altas dosis de

agentes quimioterápicos a la

extremidad, mientras ésta se encuentra

aislada mediante un procedimiento

quirúrgico de alta especialización.

Este tratamiento se ha utilizado sobre

todo en melanoma maligno con

resultados satisfactorios y en sarcomas

de tejidos blandos de las

extremidades, en los que se han

reportado respuestas satisfactorias en

el 95 por ciento de los casos, con la

mejor respuesta patológica completa

que se haya obtenido jamás con otro

método neoadyuvante.

Actualmente, el uso de la perfusión

aislada de extremidad permite el

salvamento de una extremidad en 90

por ciento de los casos. Dentro de este

proyecto, del cual el doctor Héctor

Martínez Saíd es el responsable, se

han realizado nueve casos todos con

respuestas satisfactorias.

En coordinación con el departamento

de Radioterapia se ha implementado la

aplicación de radioterapia

intraoperatoria y braquiterapia con el

propósito de incrementar el control

local de los tumores, a la fecha se han

desarrollado ya algunos casos con

resultados éxitosos.

“Aquí, el límite de cadaindividuo es sucompromiso y sucapacidad, porque el climade confianza que existe nosda la oportunidad dedesarrollar nuestrosproyectos, para mí ese esel mayor atractivo delInstituto.”

Page 23: Médicos de México

23

El INCan fue el primer hospital público

en México en utilizar cámaras

hiperbáricas para tratar pacientes con

toxicidad por radioterapia, gracias a la

donación de dos cámaras hiperbáricas.

A lo largo de estos últimos dos años y

medio se han atendido de manera

protocolizada a 48 pacientes con

cáncer cervicouterino con daño por

radioterapia, que siempre es severo y

ocasiona sangrado continuo y

evacuaciones frecuentes, logrando una

respuesta positiva en el 60 por ciento

de las pacientes.

La construcción de dos nuevos

quirófanos que se sumaron a los cuatro

ya existentes se concluyó en el año

2000 y en los últimos tres meses de

este año se remodeló el área de terapia

intensiva para hacerla más funcional y

brindar mayor comodidad a los

pacientes. Además, se diseñó un

sistema computarizado para el control

interno de la programación y

realización de los procedimientos

quirúrgicos.

“Este mismo sistema nospermite también ofrecerinformación permanente yactualizada del pacientesometido a cirugía, a travésde pantallas gigantes detelevisión instaladas en lasala de espera, con elpropósito de mantener unacomunicación estrechaentre los médicos del áreade cirugía y los familiares.”

Egresado de la Facultad de Medicina

de la Universidad Autónoma de

Estado de México, realizó Cirugía

general en el Hospital Universitario

“Ignacio Morones Prieto” en San Luis

Potosí y llegó en 1988 al Instituto

Nacional de Cancerología para realizar

su especialidad en cirugía oncológica.

Ha participado como profesor invitado

en más de 90 cursos y es coautor de

más de 26 artículos publicados en

revistas nacionales y extranjeras. Como

editor en jefe del Manual de Oncología,

editado por Mc Graw Hill, se ha

caracterizado por impulsar la difusión

de la oncología, no sólo en nuestro

país, sino en Latinoamérica.

En 1999 fue electo presidente de la

Sociedad Médica del Instituto Nacional

de Cancerología.

Actualmente pertenece a la Sociedad

Mexicana de Estudios Oncológicos y a

la Sociedad Mexicana de Mastología,

entre otras.

Como profesor titular de cirugía

oncológica contribuyó a que se lograra

unificar el plan de estudios para la

especialización de cirugía oncológica,

el cual está a punto de salir publicado,

así como establecer un examen único

para todos los médicos que están

especializándose en oncología en

México con el fin de uniformar sus

conocimientos independientemente del

lugar donde se preparen.

“Los médicos tenemospermanentementepequeños satisfactores,todos los días recibimos unreconocimiento a lo quehacemos y cada pacienteque se cura nos estimula aseguir avanzando.”

Asistencia

DR. ÁNGEL HERRERA GÓMEZ

Page 24: Médicos de México

24

En los últimos siete años, la

Subdirección de Servicios Auxiliares

de Diagnóstico y Tratamiento, dirigida

por la Doctora Patricia Baz Gutiérrez,

integrada por el Laboratorio Clínico, el

Banco de Sangre, Tomografía Axial y

Ultrasonido, Medicina Nuclear y

Radiodiagnóstico, ha ido renovando su

equipo y reorganizando sus áreas

físicas con el fin de optimizar los

espacios y facilitar el trabajo del

personal que ahí labora para hacerlo

más eficiente.

“La responsabilidad es muygrande porque estamos enun área de servicio, tantopara los pacientes comopara los médicos, loprimero es atenderlos aellos y después ver elaparato o el sistema queesté descompuesto, porqueno se vale cerrarles lapuerta.”

En 1994 se remodeló el LaboratorioClínico y al año siguiente se instaló una

red computarizada con la que los

químicos que trabajan ahí

prácticamente ya no necesitan tocar las

muestras, simplemente las identifican

con códigos de barras, las centrifugan y

los equipos solicitan al sistema de

computo cuáles son las pruebas que

deben hacer, las realizan y proporcionan

los resultados automáticamente.

Esta tecnología les ha permitido atender

a una cantidad mucho mayor de gente,

con un margen de error mínimo y un

gran control de calidad. Diariamente

reciben alrededor de 400 pacientes con

un promedio de siete pruebas de

diferentes tipos por cada paciente.

Subdirección de Servicios

“Las personas que trabajanaquí son muyheterogéneas, tenemosdesde químicos y biólogoscon maestrías hastaauxiliares de técnicos derayos X. Yo lo único que lesdigo a todos es que cuandovayan a pinchar o a hacerleun estudio a un paciente,piensen que se lo estánhaciendo a un familiar.”

En el Banco de Sangre, a partir de

1994, se inició el control de las

unidades que se trasfunden a los

pacientes, se rediseñó el área física y

se integraron las máquinas de aféresis

que se encontraban en el primer piso a

cargo de Hematología para tener una

mayor vigilancia de los donadores por

aféresis.

En 1996 se estableció también un

sistema electrónico de red de control y

administración de sangre y sus

derivados, gracias al cual los equipos

hacen las pruebas automáticamente y

los resultados obtenidos son

integrados en la historia clínica del

Auxiliares de Diagnósticoy Tratamiento

Dr. Patricia Baz Gutiérrez

Page 25: Médicos de México

Asistencia

25

disponente, con la posibilidad de

acceder a ellos en cualquier momento,

logrando un mejor control de calidad.

En la actualidad en el Banco de Sangre

del Instituto reciben entre 30 y 50

disponentes cada día. Recientemente

están comenzando a hacer las pru e b a s

de compatibilidad sanguínea en gel, las

cuales normalmente se hacían en tubos.

Esta nueva tecnología, les perm i t e

g u a rdar las pruebas por más de un año,

para que en caso de que haya una

d i s c repancia o algún paciente pre s e n t e

una queja ante la CONAMED u otra

instancia, afirmando que tuvo pro b l e m a s

por una transfusión que se le realizó en

el Instituto, puedan presentarlas y

demostrar que fueron corre c t a s .

“Tenemos un equipointegrado por personas quetrabajan durísimo, queestán muy comprometidascon los pacientes y no selimitan solamente a hacersus cosas, sino ponen sucorazón y luchan todos losdías para que todo salgabien.”

En el área de Tomografía Axial yUltrasonido se adquirió un nuevo

tomógrafo que vino a solventar el

problema de atraso en esos estudios,

pero que además les brindó la

posibilidad de comenzar a realizar

radiología intervencionista, en la que

por medio de las imágenes pueden

tomar muestras de los tumores sin

importar donde se encuentren.

También se compró un nuevo

ultrasonido, el cual posee una función

dopler que ofrece una mejor detección

de tumoraciones y metástasis, y están

a punto de adquirir un equipo de

resonancia magnética y otro de

ultrasonido.

Actualmente en el área de tomografía

se atienden un promedio de 15

pacientes, quienes la mayoría de las

veces requieren estudios de varias

regiones como cabeza, tórax y

abdomen, por lo que el numero final de

tomografías que se llevan a cabo es

variable, pues puede ir de una hasta

tres por cada paciente.

Por lo que respecta al departamento

de Medicina Nuclear se adquirió una

nueva gamma-cámara, y se estableció

un convenio con la Universidad

Nacional Autónoma de México para

que el médico nuclear a cargo del área

en el Instituto coopere en una nueva

tecnología llamada TEP (tomografía por

emisión de positrones), equipo con el

que ya cuenta la Universidad y cuya

principal función es precisamente la

detección del cáncer, con miras a

conseguir un equipo propio.

“Lo que le pasa a lamayoría de los familiaresque están alrededor delpaciente con cáncertomándole la mano es quesufren mucho, al sentir queno pueden hacer nada.Nosotros estamos del otrolado, porque estamoshaciendo algo por ellos,para que sean biendiagnosticados, bientratados y cuandologramos eso ya nopodemos sentirnos mal.”

Por último, en el área de

Radiodiagnóstico se instalaron un

mastógrafo digital y un mamotomo, los

primeros en su tipo en América Latina,

el segundo es un equipo de rayos X,

que cuenta con una serie de pistolas y

agujas integradas con las cuales

pueden tomar biopsias de tumores

muy pequeños de mama, tecnología

muy útil en la detección oportuna de

este tipo de cáncer. Cada día realizan

entre 50 y 60 mastografías.

Es cierto que todavía necesitan renovar

el área de rayos X, pues a pesar de

que se equipó una nueva sala,

necesitan dos más para dar una

función completa, pero mientras tanto

están por adquirir un equipo capaz de

estudiar las placas y marcar en forma

electrónica, a través de una

mastografía, las áreas sospechosas de

tumor, para poder vigilarlas con mayor

exactitud.

“Nosotros vemos cómo vanevolucionando lospacientes durante toda suestancia, desde el primerdía que llegan hasta el díaen que se van, vemos a losque se dan de alta y yavienen sólo una vez al añoy también a los que se vanapagando poco a poco.”

Separador sanguíneo

Page 26: Médicos de México

26

“La medicina es un campo dondecada día tienes un reto diferente,aunque normalmente vivas unarutina diaria de levantarte y veniral hospital, nunca sabes lo queva a pasar cuando llegas, puedeser que no pase nada perotambién puede ser que no tevayas en todo el día.”

Egresada de la Escuela de Medicina de la

Universidad La Salle en 1981, la doctora

Patricia Baz, especialista en hematología, fue

jefe del Banco de Sangre del Instituto Nacional

de Neurología y Neurocirugía de 1990 a 1993..

Llegó al Instituto Nacional de Cancerología a

finales de 1993, para ocupar la jefatura del

Banco de Sangre, donde su primera tarea fue

iniciar los trabajos para que el lugar empezara

a trabajar dentro de la normatividad

establecida por el Centro Nacional de la

Transfusión Sanguínea, pues se detectó que se

encontraba fuera de ella.

“Siempre me han interesado lasdos áreas de la hematología quenormalmente les gustan menos alos hematólogos: la coagulacióny el banco de sangre. Cada vez

que enfrentas el reto de que lasangre sea compatible con la delpaciente que está en cirugía laadrenalina que se vive esimpresionante.”

Dirigió el Banco de Sangre hasta 1996 cuando

fue ascendida a la Subdirección de Servicios

Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento.

Aunque al Banco le faltaba todavía mucho para

convertirse en lo que es ahora, ya se habían

dado los primeros pasos.

Ha participado en más de 35 cursos como

profesor invitado, 10 como profesor adjunto y

tres como profesor titular. Ha publicado

artículos en revistas nacionales. Desde 1995 es

profesor de especialización en bioquímica

clínica en la Universidad Nacional Autónoma de

México.

“En este Instituto puedes llegartan lejos como quieras, porque laoportunidad siempre está ahí yte dan la confianza para hacertodo lo que necesites y para quete desarrolles en todas las áreasque puedas, eso te hace sentirmuy bien y te ayuda a crecer entodos los aspectos.”

DR. PATRICIA ELENA BAZ GUTIÉRREZ

Mastógrafo digital

Page 27: Médicos de México

27

En la última década, la Subdirección

de Patología, dirigida por el doctor

Abelardo Meneses García, ha logrado

ampliar su campo de acción con la

creación del Departamento de

Patología Experimental y su vinculación

con los departamentos de Patología

Postmorten, Quirúrgica y Citopatología

que ya existían; promoviendo una

mejor comunicación entre las áreas de

investigación y las áreas clínicas; y

fortaleciendo correlaciones clínico-

patológicas, lo que ha redundado en

un conocimiento y manejo más

integral del paciente con cáncer.

Para ello, a partir de 1993 se

convocó a todos los médicos

adscritos de patología para

que publicaran su experiencia en revistas

nacionales e internacionales, pues hasta

ese momento lo hacían sólo en forma

esporádica.

“En 1999 logramosconvertirnos en uno de losdepartamentos másproductivos en cuanto apublicaciones a nivelinternacional, al participar yestablecer vínculos congrupos de investigadoresextranjeros logrando generar,como autores y coautores,artículos de corte nacional einternacional.”

Al mismo tiempo, enriquecían su

experiencia gracias a las

rotaciones que hacían algunos de

sus médicos adscritos y

residentes, en hospitales

extranjeros como el M.D. Anderson

Cancer Center en Houston, Texas,

y la Tokio Medical and Dental

University, en Japón, donde

formaron grupos de colaboración.

Resultado de este nuevo auge en la

p roducción científica del área de

patología, cuatro de sus miembro s

i n g re s a ron al Sistema Nacional de

I n v e s t i g a d o res, sumados a dos

m i e m b ros más que ya pert e n e c í a n

a la Coordinación de Institutos de

Investigación, lo que contribuyó aún

más a la consolidación del equipo.

Asistencia

Subdirecciónde Patología

Dr. Abelardo Meneses García

Page 28: Médicos de México

28

Actualmente son de los pocos

departamentos de patología que

cuentan con investigadores del

Sistema Nacional de Investigadores y

miembros de la Academia Mexicana de

Cirugía y la Academia Nacional de

Medicina.

“En 1993 diagnosticábamossiete u ocho mil quirúrgicosal año, hoy vemos más de13 mil, teniendo a través desu diagnóstico acceso a lagran variedad de tumoresque existen.”

Durante 1993 el Departamento de

Patología del Instituto tuvo una

participación protagonista junto con la

Asociación Mexicana de Patólogos y la

Dirección General de Epidemiología en

crear el Registro Histopatológico de las

Neoplasias en México, el cual hasta

ese momento funcionaba como un

registro de cáncer que daba

información sobre los casos nuevos

que se registraban, pero en el que

solamente participaban 52 hospitales

de D.F, lo que lo hacía básicamente un

registro local.

Las tres instancias se organizaron para

formar el registro convocando a todos

los patólogos del país para que

reportaran todos los nuevos casos de

cáncer que se diagnostican. A partir de

entonces participan el IMSS, el

ISSSTE, la Secretaría de Salubridad,

los hospitales del Ejército y Marina, así

como hospitales privados. Actualmente

cerca del 90 por ciento de los

departamentos de patología informan a

este registro, sumándose algunos de

hematología y dermatología.

“Gracias al RegistroHistopatológico de lasNeoplasias hemos podidoestablecer cuál es el perfilepidemiológico del cánceren México, al obtener unaidea más clara de cuántosnuevos casos de cáncer sepresentan, de qué tipo ycuál es su distribucióngeográfica en el territorionacional.”

En México cada año se registran cerca

de 90 mil nuevos casos de cáncer. El

65 por ciento de los tumores malignos

que se diagnostican afectan a la mujer.

El primer lugar lo ocupa el cáncer

cervicouterino, seguido del de mama y

de próstata, en segundo y tercer lugar

respectivamente, mientras que los

linfomas y el cáncer de estómago

ocupan los siguientes dos sitios.

Ante esta situación, el Departamento

de Citopatología coordina y participa

activamente en la campaña de

detección de cáncer cervicouterino,

recibiendo una enorme cantidad de

casos referidos por otros hospitales

para hacer el diagnóstico temprano.

“Aquí recibimos a personalmédico proveniente delinterior de la república paraactualizarlo sobre losnuevos esquemas dedetección de cáncercervicouterino y paracorregir las fallas que sedetectan en el diagnósticoo en la toma de muestras.”

Microdisector

Page 29: Médicos de México

29

Esta medida se implementó hace

cerca de cinco años cuando se

detectó que en alrededor del 70 por

ciento de las mujeres que se

sometían a esta prueba, las muestras

resultaban inadecuadas o había

fallas en su interpretación, que

sumadas al ya de por sí bajo

porcentaje de la población que se

cubría a través de este método,

contribuían a agudizar el problema.

“El Instituto se convirtióen una sede de control decalidad. Actualmentebrinda asesoría al restode los hospitales para queadopten medidastendientes a reducir losproblemas en eldiagnóstico del cáncercervicouterino.”

El Departamento de Postmorten se

ha dado a la tarea de promover

un mayor número de autopsias e

invitar a los médicos clínicos que

hicieron el manejo del paciente en

vida a que observen ellos mismos

los hallazgos microscópicos y así

establecer correlaciones clínico-

patológicas.

Egresado de la Universidad Autónoma

de Puebla, el doctor Meneses llegó

al Instituto Nacional de Cancerología en

1984, después de realizar tres años de

residencia en anatomía patológica, para

continuar con su entrenamiento en la

subespecialidad en patología

oncológica.

Permaneció por un año en el Instituto

de Investigaciones Biomédicas de la

UNAM, para vincular su conocimiento

en patología con la investigación en

cáncer.

En 1987 fue nombrado jefe del

Departamento de Patología del INCan.

En 1990 realizó un curso entrenamiento

en cabeza y cuello en el Department of

Pathology del M.D. Anderson Cancer

Center, en Houston, Texas. En 1993

asumió la Subdirección de Patología,

conocida en ese entonces como

División de Patología.

En 1997 ingresó al Sistema Nacional de

Investigadores en el Nivel I y al año

siguiente fue aceptado como

investigador titular A de la Coordinación

de Institutos de Salud. Desde 1999 es

profesor adjunto de la Universidad

Nacional Autónoma de México.

En el año 2001 viajó a Tokio, Japón

para recibir un curso de entrenamiento

en patología de cáncer gastrointestinal,

sobre el diagnóstico histopatológico

temprano de carcinomas gástrico y

colorectal, en la Tokio Medical and

Dental University School Medicine.

Actualmente pertenece también al

comité editorial de la Revista del

INCan, la Revista de Patología, Temas

Selectos de Investigación Clínica y es

editor asociado de la Revista de

Oncología. Forma parte del Comité

Científico del Instituto.

Ha publicado alrededor de 103 art í c u l o s

en revistas nacionales y extranjeras,

c u a t ro capítulos de libro, part i c i p ó

como editor del libro P r i n c i p a l e s

Neoplasias Malignas en México. Hace

dos años ingresó a la Academia

Mexicana de Cirugía y este año a la

Academia Nacional de Medicina

En el año 2001 fue electo presidente

de la Sociedad Médica del Instituto

Nacional de Cancerología, donde

destacó al lograr la participación de

profesores nacionales y extranjeros,

investigadores, escritores, secretarios

de salud, locutores, artistas ligados al

beneficio de pacientes con cáncer.

DR. ABELARDO MENESES GARCÍA

Asistencia

Page 30: Médicos de México

30

La quimioterapia es el elemento

terapéutico fundamental en un alto

porcentaje de los enfermos con cáncer.

En alrededor del 5 ó 10 por ciento de

los pacientes que se tratan en el

Instituto Nacional de Cancerología es

el tratamiento más importante y pieza

clave en su curación.

La Subdirección de Medicina del

INCan, a cargo del doctor Juan

Wolfgang Zinser Sierra desde 1986, es

el área responsable de dirigir el

tratamiento de quimioterapia

administrado a los pacientes con

tumores. Aunque tiene bajo su mando

las áreas de infectología, hematología,

medicina interna y psico-oncología,

su tarea fundamental es ocuparse

específicamente del manejo

farmacológico del cáncer.

Desde hace varios años el equipo de

oncología médica, comenzó a

implementar una manera más segura y

más eficiente de administrar la

quimioterapia, con el usos de catéteres

de permanencia prolongada, que

brindan una vida más cómoda a los

pacientes y evitan las flebitis y otros

problemas que se presentaban

frecuentemente cuando se

administraban por vía periférica.

La infraestructura necesaria para poder

emplear este tipo de catéteres

comenzó a desarrollarse en el Instituto

desde 1985. Hasta ese momento tanto

los catéteres como los implementos

para su conservación prácticamente no

se usaban en México, por lo que

tampoco existía personal capacitado

para su manejo.

“Fue necesario la creaciónde un equipo de terapiaintravenosa que si biencomenzó a funcionar conapenas dos personas, pocoa poco fue creciendo y enla actualidad desarrolla untrabajo impresionante,pues no sólo maneja loscatéteres sino todos loselementos que giranalrededor de la terapia,como puede ser una formamás segura y eficiente detomar muestras de sangre.”

Subdirecciónde Medicina

Dr. Juan Wolfgang Zinser Sierra

Page 31: Médicos de México

31

Asistencia

Gracias a la introducción de estas

innovaciones en la forma de

administrar los tratamientos, se logró

que los pacientes que deben recibir

quimioterapia durante muchas horas o

hasta por varios días no tengan que

internarse, como ocurría antes, sino

que ahora pueden recibir su

tratamiento como externos.

En el pasado la necesidad de internar a

los pacientes para administrarles la

quimioterapia agudizaba la demanda

de camas, lo que provocaba que

muchas veces se demorara el ingreso

del paciente, al colocarlo en lista de

espera, donde, en ocasiones, podía

permanecer hasta por una semana

para poder ser internado.

Actualmente cuentan con una unidad

dedicada exclusivamente a la

aplicación de quimioterapia en

pacientes externos. De este modo se

logra reducir tanto la demanda de

camas, como los costos de la atención

optimizado el uso de los recursos.

“El reto es responder a laenorme demanda de lapoblación que acude aquípara atenderse y para ellonecesitamos restringir elnúmero de pacientes,atendiendo óptimamente almayor número quepodamos y estableciendomecanismos para poderreferir el resto a otroshospitales y centros decáncer estatales dondetambién puedan ser bienatendidos. Estamos en eseproceso para ver cuál es lamejor forma de hacerlo.”

Algunos de los nuevos esquemas de

quimioterapia consisten en abordajes

integrales que son en cierta forma más

agresivos, por lo que son usados

particularmente para el tratamiento de

aquellos pacientes que cuentan con

muchas probabilidades de curación.

Las drogas utilizadas en el tratamiento

del cáncer cada día son más y

mejores, los medicamentos

antineoplásicos selectivos son un claro

ejemplo, pues en lugar de matar tanto

a las células tumorales como a las

células sanas, eliminan sólo las

primeras, reduciendo los efectos

secundarios y las complicaciones.

“Los fármacos todavía noson lo que quisiéramosque fueran, pero a nivelmundial se estáinvestigando de maneramuy intensa en ese sentido,y tenemos una enormeconfianza en que, en elcurso de las próximasdécadas, el tratamiento delcáncer va a ser muydistinto al actual.Esperamos poder decirdentro de 20 ó 30 años queen el año 2000 el cáncer setrataba de una manera muyprimitiva que hacía sentir alos pacientes pésimo.”

El costo de los tratamientos de

quimioterapia es muy variable, puede ir

desde unos cuantos cientos de pesos

hasta varias decenas de miles.

Aunque el costo de servicios

hospitalarios, de consulta externa, y de

los diferentes exámenes de laboratorio

puede ser menor de acuerdo al nivel

socioeconómico del paciente, en el

caso de los medicamentos el costo es

el mismo para todos.

Afortunadamente, el Instituto ha

conseguido ayuda, gracias a las

donaciones de medicamentos que

reciben de la industria farmacéutica y

otras instituciones, para cubrir el

tratamiento de muchos pacientes; sin

embargo, les ha resultado imposible

poder proporcionárselos a todos.

“Por eso tenemos que serselectivos con lospacientes. Asegurándonosque lo que podamosofrecerles aquí no puedanrecibirlo en ningún otrolugar, para entonces sípoder ayudarlos de lamanera más completaposible.”

Page 32: Médicos de México

32

“Me gusta mucho lamedicina, sobre todo eltrato con el paciente y lap a rte científica. Es muyintensa y dura, desde elpunto de vista de lademanda física,emocional y de tiempo queexige, pero es muygratificante. Es unaexcelente forma de vivir.”

Fue hace 26 años cuando el doctor

Juan Wolfgang Zinser Sierra, llegó al

Instituto Nacional de Cancero l o g í a ,

cuando sus instalaciones todavía se

hallaban en su anterior sede, ubicada

en Niños Héroes, para cumplir,

durante un año, con su serv i c i o

social en el Departamento de

Patología.

Luego se marchó a especializarse en

medicina interna durante los siguientes

tres años en el Instituto Nacional de

Ciencias Médicas y Nutrición, “Dr.

Salvador Zubirán” para regresar de

nuevo en 1981,un año después de que

el Instituto se había cambiado a su

sede actual, a hacer su residencia en

oncología médica.

Posteriormente se trasladó al M.D.

Anderson Cancer Center, en Houston,

Texas, donde permaneció dos años,

realizando un internado en oncología

médica, tras los cuales regresó, por

tercera ocasión, al Instituto, para

incorporarse como médico adscrito a

mediados de 1985.

Al año siguiente asumió el cargo de

jefe de la División de Medicina,

conocido ahora como la Subdirección

de Medicina. Es miembro de distintas

sociedades médicas y autor de

múltiples artículos publicados en

revistas nacionales e internacionales.

“ Trabajar en el Instituto hasido toda una insignia en mivida profesional. Le tengomucho cariño y quiero hacertodo lo posible para que nosólo sea el mejor de Méxicosino de toda Latinoamérica.Yo creo que se puede y mideseo es contribuir a queesto suceda.”

En la decisión del doctor Zinser de

dedicarse a la atención de los

pacientes con cáncer, tuvo mucho que

DR. JUAN WOLFGANG ZINSER SIERRA

ver su paso por el INCan durante su

servicio social, pues despertó su

interés la enorme cantidad de retos

que había en un lugar como este,

donde si bien había muchas cosas

que se estaban haciendo bien, se

necesitaba hacer más para que

fueran mejor.

Cuando asumió la Subdirección

Médica su principal prioridad fue

integrar los avances existentes en lo

referente a los tratamientos de

quimioterapia, al trabajo que ya se

venía haciendo en el Instituto, con el

firme propósito de optimizar los

recursos tanto materiales como

humanos, para poder administrar la

quimioterapia de la mejor forma

posible y lograr hacer las cosas en

muchos renglones de manera

semejante a como se hacen en los

mejores hospitales del mundo.

“El Instituto tiene unaenorme responsabilidadcon la sociedad yactualmente está en unafase muy interesante decrecimiento, nosolamente físico sinointelectual.”

Page 33: Médicos de México
Page 34: Médicos de México

El Instituto Nacional de Cancerología

está a punto de iniciar la operación

de INCanNet, un Sistema de Red

Informática que enlazará

electrónicamente a los diferentes

servicios que integran el área médica

del Instituto, con el cual se podrán

manejar los registros médicos,

permitiendo un ahorro, tanto de tiempo

como de recursos humanos y

materiales, al facilitar y evitar la

repetición de procedimientos y trámites

administrativos.

Subdirecciónde Servicios Paramédicos,Consulta Externa yHospitalización

La Subdirección de Servicios

Paramédicos, Consulta Externa y

Hospitalización, a cargo del doctor

Marcos Cano Guadiana, ha sido el área

responsable del desarrollo de este

proyecto, el cual fue preparado y

planeado a lo largo de cuatro años, en

atención a las necesidades y

propuestas reportadas por cada uno

de los departamentos y servicios que

conforman la Dirección Médica.

“El objetivo es contar conun sistema de base dedatos en el Instituto,aplicarlo para el RegistroNacional de las Neoplasias,con el fin de implementarlop o s t e r i o rmente en losc e n t ros estatales decáncer y comenzar así ac o o rdinar toda esai n f o rmación, para tener unre g i s t ro a nivel nacional.”

Dr. Marcos Cano Guadiana

34

Page 35: Médicos de México

Debido a la gran demanda de atención

que tiene el Instituto, el re g i s t ro de los

p rocedimientos que integran la atención

médica que se brinda diariamente en

cada uno de los diferentes servicios, se

c o n v i rtió en una necesidad inaplazable.

Hasta ahora, cuando un paciente

i n g resaba por primera vez al Instituto, era

necesario que pro p o rcionara sus datos

generales cada vez que era referido a un

á rea distinta como Admisión,

P reconsulta, Trabajo Social, etc.

Con el Sistema de Red Informática, será

suficiente con ingresar una sola vez los

datos generales del paciente, para que

esta información se integre a su historia

médica y se encuentre disponible para

todas las áreas o servicios que la

requieran en cualquier momento.

Esto, no sólo re p e rcutirá en ahorro de

tiempo, tanto para el personal como para

los pacientes, sino que también perm i t i r á

lograr un incremento en la pro d u c t i v i d a d

y contar con un re g i s t ro preciso y

detallado de todos los pro c e d i m i e n t o s

diagnósticos, tratamientos y

seguimientos, así como del resto de las

actividades asistenciales que se llevan a

cabo diariamente en el INCan.

Esta información permitirá conocer con

precisión el cumplimiento de los

indicadores generales y específicos de

productividad, establecidos por el

Instituto en conjunto con la Secretaría

de Salud, y en caso de detectar

variaciones, establecer las acciones

correspondientes para corregirlas.

“Hemos dado aconocer muchas delas cifras dep roductividad del áre amédica, a las que nose les daba la difusióndebida. Gracias a esohemos podidod e t e rminar las áre a sque re q u i e re ncambios y mayorimpulso, al mismotiempo que haresultado un estímulopara aquelloss e rvicios que hanalcanzado las cifrasmás altas.”

Por otra parte, hay que destacar que la

Subdirección de Servicios

Paramédicos, Consulta Externa y

Hospitalización, tiene a su cargo los

departamentos de Archivo Clínico,

Enfermería, Trabajo social, Control y

Referencia de Pacientes y el de

Nutrición; áreas que participan

activamente en la atención

multidisciplinaria.

Además, en lo que respecta a la

Consulta Externa y Hospitalización

Oncológica, ha procurado atender y

satisfacer las necesidades planteadas

por los médicos especialistas con el fin

de que tengan el medio ideal para hacer

su trabajo.

En la búsqueda constante por mejorar

la calidad de los procesos de la

atención médica que se otorgan en el

INCan, en los últimos años, se

remodelaron las áreas de Consulta

Externa para ampliar los consultorios y

se inició la sustitución de las camas del

área de Hospitalización.

Además, la participación de esta

Subdirección ha sido fundamental,

como mediadora y conciliadora, en

atención a las quejas presentadas por

los paciente o sus familiares, cuando

por algún motivo consideran haber

recibido una mala atención.

35

Asistencia

Page 36: Médicos de México

Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1981, realizó su

residencia en medicina interna en el Hospital Juárez de la Secretaría de

Salud.

En 1984, llegó por primera vez, durante su residencia rotatoria, al Instituto

Nacional de Cancerología. Un año después, fue contratado como médico

internista, incluso antes de que concluyera la especialidad. Luego de doce años

de trabajo como especialista, asumió -en 1997- la Subdirección de Servicios

Paramédicos, Consulta Externa y Hospitalización.

Ha impartido conferencias y cursos sobre endocrinología, cardiología, medicina

interna y oncología. Cuenta con dos trabajos de investigación publicados, uno

sobre insuficiencia respiratoria en el adulto, y otro acerca de los trastornos

metabólicos en el paciente con cáncer.

Ha desarrollado proyectos en torno a la implementación de la red de informática

en consulta externa y hospitalización, el costo de las neoplasias más comunes

en México, el manual de procedimientos de la subdirección a su cargo, así como

sobre la aplicación de los indicadores de gestión de atención médica para la

toma de decisiones.

Asimismo, ha participado en investigaciones sobre los tiempos de espera para

recibir tratamiento oncológico especializado en tres fases; diagnóstico,

tratamiento específico y seguimiento; calidad, indicadores de gestión y formatos

de quejas, denuncias y felicitaciones, así como en la integración de los centros

estatales de cáncer en México, trabajos desarrollados en el INCan.

Es miembro de la Asociación Mexicana de Medicina Interna, de la Sociedad

Médica del INCan y de la Asociación Mexicana de Alimentación Enteral y

Endovenosa, entre otras.

DR. MARCOS CANO GUADIANA

Asistencia

Page 37: Médicos de México
Page 38: Médicos de México
Page 39: Médicos de México
Page 40: Médicos de México

40

Page 41: Médicos de México

Investigación

En el Instituto Nacional de

Cancerología, a través de su

Dirección de Investigación, dirigida

desde 1993 por el doctor Alejandro

Mohar Betancourt, se ha logrado

consolidar un equipo integrado por 69

investigadores, 25 de ellos miembros

del Sistema Nacional de

Investigadores, con una producción

científica de 80 publicaciones al año en

revistas nacionales e internacionales,

resultado de la investigación de las

enfermedades neoplásicas que realizan

tanto en el laboratorio como en el área

clínica con los pacientes y a nivel

epidemiológico.

Direcciónde Investigación

Sin embargo, no fue tarea fácil, hace

poco más de 10 años, había apenas

cinco u ocho investigadores trabajando

en el Instituto, ninguno de tiempo

completo, la infraestructura era limitada

y los recursos escasos, por lo que el

primer reto era conseguir más recursos

económicos para armar mejores

laboratorios y atraer así a más

investigadores, aunque los salarios

fueran modestos.

El apoyo de la Secretaría de Salud y

del CONACYT fue fundamental para

comenzar a tener más investigadores.

En el momento actual tienen cuatro

protocolos aprobados para este año, y

por otro lado, están buscando fondos a

través de proyectos de colaboración

con la Universidad de Stanford y la

Universidad de Danis.

En 1996, se creó la Coordinación de

Investigación en Cáncer para el manejo

de Recursos Externos en Apoyo a la

Investigación, que administra los

proyectos de investigación financiados

por distintas fuentes no federales, así

como la gestión y firma de convenios,

el seguimiento de los acuerdos,

además de atender las observaciones

de la Contraloría, para transparentar y

optimizar su manejo contable.

Recientemente, la Unidad de

Investigación del INCan se convirtió en

uno de los pocos lugares donde existe

un secuenciador de DNA, gracias a un

Dr. Alejandro Mohar Betancourt

41

Page 42: Médicos de México

fondo recurrente producto de la alianza

con la UNAM, con el que pueden

secuenciar los genes alterados en una

patología específica.

Esto permite ahondar aún más en

algunos fenómenos de la célula

neoplásica y conocer específicamente

cuál es la secuencia que se altera, para

en un futuro poder emplear terapia

génica e intentar reconstituir la

alteración genética.

Otro equipo que también se adquirió

recientemente fue un DHPLC, diseñado

para analizar material genético, con el

que se planea identificar alteraciones

genéticas en familiares de mujeres con

cáncer de mama, que aumentan el

riesgo de sufrir este tipo de cáncer o

de ovario.

“Realmente la consolidacióncomo unidad deinvestigación en cáncerinició a partir del conveniocon la UNAM, porque esonos permitió absorber ainvestigadores de laUniversidad de tiempocompleto.”

Fue en 1999 cuando se logró una

alianza con la UNAM, para establecer

en el INCan la unidad periférica del

Instituto de Investigaciones Biomédicas

en cáncer, primera y única en su

género para el estudios de las

enfermedades neoplásicas en

México.

El objetivo de esta Unidad, que

cuenta con ocho laboratorios

totalmente equipados,

donde hay seis grupos

de investigación básica

experimental, integrados

tanto por médicos como

por biólogos y químicos,

es vincular el esfuerzo

de investigación básica

con el clínico en las

patologías tumorales

más frecuentes en

México.

Entre las líneas de

investigación que desarrollan

está la relación entre las

infecciones y el cáncer, en particular, la

asociación entre virus de papiloma

humano y cáncer de cérvix uterino,

Helicobacter pylori (HP) y cáncer

gástrico y virus de Epstein-Barr y

linfoma Hodgkin y no-Hodgkin.

También estudian los mecanismos de

apoptosis, la activación y

desactivación de genes supresores a

través de la metilación y desmetilación,

y la inmunología de cáncer, un área

importante de reciente desarrollo.

Además, tienen proyectada la creación

de una unidad de farmacología clínica.

En la parte clínica, las principales líneas

de investigación son la evaluación de

medicamentos y el papel de éstos en

una mejor respuesta-control y en la

identificación de factores pronósticos y

predictivos en un grupo determinado

de pacientes.

“La practica médica de altaespecialidad requiere demédicos con unaperspectiva integral, queademás de ser excelentesterapeutas, comprendantambién muy bien el procesode investigación básica yclínica para que puedanlograr integrar todas lasáreas.”

Con el objetivo de conseguir una mejor

vinculación entre la investigación

básica y la investigación clínica, se

impulsa y estimula a los médicos

jóvenes que terminan la residencia para

que entren a programas de maestría y

doctorado en investigación en ciencias

médicas.

“Esperamos que en el futuroexistan 31 centrosoncológicos estatalesfuncionando de maneraóptima, para fortalecer estared de detección temprana,de tratamiento y de mejorcalidad de vida para elpaciente con cáncer enMéxico.”

Page 43: Médicos de México

Investigación

“A la oncología llegué a travésdel microscopio, por eldiagnóstico histopatológico, alobservar cómo se comportabanla variedad de enfermedadesque sucedían en el cáncer. Meintrigó cómo se desarrollabaeste fenómeno oncológico ydecidí dedicar mi vidaprofesional a su estudio.”

Después de realizar su especialidad en

anatomía patológica en el Instituto

Nacional de la Nutrición “Salvador

Zubirán”, bajo la coordinación del doctor

Ruy Pérez Tamayo, en 1984, durante su

residencia rotatoria, llegó al Instituto

Nacional de Cancerología, donde

permaneció por seis meses más como

médico adscrito.

En 1985 obtuvo una beca del CONACYT

para realizar estudios de maestría y

doctorado en epidemiología en la Harvard

School of Public Health, al mismo tiempo

que se formaba como investigador en

cáncer en diferentes aspectos

epidemiológicos y de investigación clínica.

En 1990 regresó y se incorporó de

inmediato como investigador al Instituto

Nacional de Cancerología, donde primero

asumió la Jefatura del Departamento de

Epidemiología, luego la Subdirección de

Investigación Clínica y en 1993 la

Dirección de Investigación.

Actualmente es investigador Nivel II del

Sistema Nacional de Investigadores. Una

de las líneas que ha desarrollado es el

análisis de la epidemiología de cáncer en

México, por lo que tuvo una participación

importante en la creación del Registro

Histopatológico de Neoplasias Malignas

en México.

Fue profesor invitado en la Universidad de Stanford. A partir de 1991 se

incorporó como tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias

Médicas y Epidemiología de la UNAM. En 1999 fue nombrado profesor titular

del curso “Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica“ del

Programa único de maestría y doctorado en ciencias médicas y odontológicas.

Ha publicado más de 110 trabajos científicos y de divulgación. A la fecha tiene

alrededor de 480 citas a sus trabajos. Entre sus aportaciones científicas

originales destaca la descripción de la asociación entre HP y cáncer gástrico

en el estado de Chiapas, proyecto que fue financiado por el National Institute

of Health.

Recientemente, resultado de una colaboración interinstitucional, publicó un

trabajo en la revista Nature, donde se describe un posible mecanismo de

metástasis en cáncer de mama por medio de la identificación del receptor

CxCR4 a una quimioterapia específica.

Ingresó al Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM en 1998, donde

es investigador titular B del Departamento de Genética y Toxicología Ambiental.

Pertenece a la Academia Nacional de Medicina, a la Academia Mexicana de

Ciencias, Harvard Alumnae Association, American Society of Clinical Oncology.

“En el INCan he logrado desarrollarme como profesional encáncer, en ese sentido, mi pasión está puesta aquí. Está esmi segunda casa.”

DR. ALEJANDRO MOHAR BETANCOUR

Page 44: Médicos de México

Hace un año se logró establecer en el INCan la Unidad de Investigación

Biomédica en Cáncer, como una unidad periférica del Instituto de

Investigaciones Biomédicas de la UNAM, lo que permitió reacondicionar y equipar

los laboratorios, y por lo tanto mejorar la calidad de la investigación, aumentar la

producción científica y sobre todo acercar la investigación básica a la práctica

rutinaria de la medicina.

Cuando se creó en el Instituto Nacional de Cancerología la Subdirección de

Investigación Básica, dirigida actualmente por el doctor Alfonso Dueñas González,

había apenas un solo investigador de carrera, el resto eran jóvenes estudiantes de

licenciatura, maestría y doctorado, el equipamiento era mínimo y los

financiamientos escasos, factores que se reflejaban en una productividad bastante

limitada.

Subdirecciónde InvestigaciónBásica

Dr. Alfonso Dueñas González

Page 45: Médicos de México

Investigación

Sin embargo en los últimos años la

S u b d i rección de Investigación Básica

ha ido creciendo en cuanto al número

de investigadores graduados con una

f o rmación sólida, formando a un

p romedio de dos alumnos de

licenciatura, de maestría o doctorado

que se gradúan en los programas de

la Facultad de Medicina de la UNAM

y que realizan su trabajo de

investigación bajo la tutoría de

alguno de los investigadores del

I n s t i t u t o .

Además, se ha logrado adquirir

equipamiento y reactivos, a través de

diversas fuentes de financiamiento,

avances que han establecido un medio

propicio para el incremento de la

productividad científica.

Hoy, tienen un promedio anual de 15

publicaciones en revistas arbitradas

internacionalmente, el apoyo

económico interno y de instituciones,

para desarrollar protocolos de

investigación de laboratorio propios

con recursos externos al Instituto, así

como algunos convenios con la

industria farmacéutica nacional, para el

desarrollo de nuevos productos

potenciales para el tratamiento del

cáncer.

“Se adquirió un DHPLC, unsecuenciador de DNA muysofisticado utilizado parabuscar mutaciones en elDNA y hacer estudios defarmacogenómica, quepermitirán, de algunamanera, individualizar uoptimizar el tratamiento delos pacientes con cáncer.”

El grupo de investigadores del doctor

Dueñas ha demostrado que la

hidralazina, un agente antihipertensivo

de uso común es capaz de desmetilar

y lograr la reactivación de genes

supresores de tumores in vitro y que tal

efecto también se logra en humanos.

Estos resultados que fueron

recientemente publicados (Clin Cancer

Res 2003), han generado una solicitud

de patente de uso y actualmente está

en proceso la firma de un convenio con

la industria farmacéutica nacional para

participar en el proceso de esta

sustancia, desde su desarrollo hasta su

comercialización.

Otra de las líneas de investigación

desarrolladas por el grupo del doctor

Dueñas, incursiona en un tema

novedoso relacionado con el DNA

circulante o extracelular con el objetivo

de determinar su significado y por

supuesto, sus potenciales aplicaciones

diagnósticas y quizá terapéuticas en

las enfermedades malignas.

En ese sentido, una de sus

contribuciones es su propuesta de

utilizar el DNA circulante de pacientes

con cáncer para determinar, mediante

PCR secuencias oncogénicas liberadas

por las células tumorales, lo que

ofrecería una prueba altamente

específica.

Page 46: Médicos de México

Originario del estado de Jalisco, donde egresó de la

Facultad de Medicina de la Universidad de

Guadalajara, llegó a la ciudad de México para realizar su

residencia en medicina interna en el Instituto Nacional de la

Nutrición “Salvador Zubirán” y posteriormente -en 1992-

especializarse en oncología médica en el Instituto Nacional

de Cancero l o g í a .

En 1995 obtuvo una beca para ir a España a realizar una

estancia de un año en investigación clínica en el

Departamento de Oncología Médica de la Universidad de

Salamanca, donde inició sus estudios de doctorado, con el

apoyo de otra beca del Fondo de Investigación Sanitaria

Español.

Obtuvo el grado de doctor en medicina y cirugía con la tesis

“Estudio de los genes p53, nm23, bcl-2 y del receptor

estrogénico en cáncer de mama”. Luego en 1997 obtiene una

posición posdoctoral en la División de Investigación de

Cáncer del Departamento de Biofísica Médica de la

Universidad de Toronto, en el Sunnybrook Health Science

Center.

En 1998 regresó a México repatriado por el CONACYT, para

asumir la Subdirección de Investigación Básica. Al año

siguiente ingresó al Sistema Nacional de Investigación en

Nivel I y en el 2000 como Investigador titular “A” al Instituto

de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

Desde entonces, desarrolla su trabajo como investigador en el

Departamento de Medicina Genómica y Toxicología

Ambiental, donde desarrolla la línea de investigación sobre

metilación de genes supresores en cáncer y su reactivación

farmacológica, un tema de relevancia actual por sus grandes

implicaciones terapéuticas.

Además de sus actividades en la Subdirección de

Investigación Básica, desarrolla también proyectos de

investigación clínica enfocados básicamente al tratamiento

del cáncer cervicouterino.

Incluso, fundó una clínica en el Instituto dedicada a este tipo

de cáncer y desde ahí ha conducido una serie de estudios

clínicos fase I y II, en los que ha incorporado diversas

modalidades terapéuticas como la quimioterapia, cirugía y

radioterapia, con donativos en especie por parte de la

industria farmacéutica, que han redundado en la aplicación

rutinaria de tratamientos combinados que mejoran la

supervivencia de las pacientes.

Ha publicado cerca de 40 artículos en revistas

internacionales, varios capítulos de libro. Es editor asociado

de la Revista de Oncología y pertenece a algunas sociedades

médicas y científicas como la American Society of Clinical

Oncology, European Society of Medical Oncology,

International Society of Gynecological Oncology y DNA

Methylation Society, entre otras.

DR. ALFONSO DUEÑAS GONZÁLEZ

Page 47: Médicos de México

Investigación

El Instituto Nacional de Cancerología

se ha convertido en un centro de

investigación clínica, para el desarrollo

de nuevas drogas, nuevas

combinaciones de tratamientos y

nuevas pruebas diagnósticas, que

cumplan con todos los estándares de

calidad. Sin embargo, hace una

década el Instituto estaba dedicado

básicamente al área asistencial,

mientras que el área de investigación

estaba poco desarrollada.

La doctora Laura Suchil Bernal, titular

de la Subdirección de Investigación

Clínica, recuerda que fue en la época

en que el doctor Jaime De la Garza era

director de investigación en el INCan,

cuando se inició un esfuerzo por

conformar un grupo de investigadores

que pudiera hacer proyectos y estudios

que contribuyeran al conocimiento en

cáncer.

Subdirecciónde InvestigaciónClínica

“El crecimiento en estaárea ha sido impresionante,hace diez años se hacíanapenas unos cuantosestudios clínicos por año,ahora estamosdesarrollando cerca de 40.”

Hasta antes de 1990 la investigación

era primordialmente de laboratorio,

desarrollada por biólogos y químicos, y

había muy pocos médicos haciendo

trabajo clínico, epidemiológico y de

otras disciplinas.

Así, comenzaron a realizar estudios

puramente descriptivos, por ser los

que requerían la metodología más

sencilla, pues aunque el área de

laboratorio ya contaba con cierto

apoyo para realizar investigación

traslacional, prácticamente no existía la

infraestructura necesaria.

“Actualmente el área deinvestigación clínica delInstituto tiene convenioscon las compañías másimportantes quedesarrollan productosoncológicos, parapatrocinar el desarrollo denuevos medicamentos.”

Los recursos que se obtienen de esa

fuente son destinados primordialmente

a ayudar a los pacientes, para que al

mismo tiempo que reciban

tratamientos de altísima efectividad,

puedan cubrir el costo de sus

exámenes de laboratorio y sus gastos

para asistir al Instituto, de tal modo

que para el paciente representa un

costo-beneficio importante participar

en estos ensayos clínicos.

Dr. Laura Suchil Bernal

Page 48: Médicos de México

Hoy cuentan con un equipo de investigadores clínicos

consolidado, donde no sólo han entrenado a médicos

investigadores sino a enfermeras, trabajadoras sociales y

a asociados de investigación clínica, que son quienes

coordinan los estudios y se dedican al monitoreo de los

datos. Así como a responsables del área logística y

administrativa, la cual también se ha mejorado gracias a

una unidad independiente creada exclusivamente para el

manejo de los recursos externos.

“Ahora, uno de nuestrosobjetivos es poder ser másselectivos en cuanto a losestudios quedesarrollemos, paraparticipar únicamente enaquellos que realmentevayan a aportar algo alconocimiento del cáncer,no sólo en México sino entodo el mundo.”

Actualmente, se están llevando

a cabo 32 ensayos clínicos en

fases II y III, de los cuales un

buen número son aplicados en

cáncer de mama, otros en

cáncer cervicouterino, en los

que se tratan diferentes

esquemas de tratamiento

buscando mejorar la

supervivencia de las pacientes,

y otros más aplicados a

páncreas, colon, mesoteliomas

y tumores en pulmón.

“Nuestrameta es

poder hacermás investigación

propia, en la quenosotros generemos laidea, consigamos losrecursos, la desarrollemosy publiquemos losresultados.”

Page 49: Médicos de México

Investigación

“El Instituto es la razón demi vida profesional, aquísiempre hay buenas ideas ylo más importante es quetenemos la oportunidad dedesarrollarnos, contribuir alconocimiento y de esemodo ayudar a la gente.”

E g resada de la Facultad de Medicina de

la UNAM en 1979, realizó una

especialidad en anatomía patológica en

el Hospital Juárez en 1981, luego, una

subespecialidad en anatomía patológica

c a rdiovascular en 1984 y una maestría en

ciencias médicas en 1986, en el Instituto

Nacional de Cardiología “Ignacio

Chávez” y en el 2001 un doctorado en

ciencias de la Salud Pública, en el

Instituto Nacional de Salud Pública.

“Yo pertenezco a esageneración de médicos quetodavía estudiamosmedicina movidos por unespíritu romántico de quererayudar a la gente.”

En 1990 llegó como investigador

asociado, justo cuando empezaba a

formarse la unidad de investigación, dos

años después de que había concluido su

maestría en ciencias médicas y en 1996,

asumió la Jefatura de la División de

Investigación Clínica en el Instituto

Nacional de Cancerología.

Desde el 2001 es investigadora Titular A

de investigación clínica en el INCan, ha

publicado alrededor de 38 artículos

como autor y coautor, y cinco capítulos

de libro; ha participado en más de 100

participaciones en reuniones científicas.

Es profesora titular de anatomía

patológica en la Facultad de Medicina

de la UNAM y ha participado como

profesora invitada de cursos de

pregrado y posgrado.

“Antes de llegar al INCanpensaba que la cardiologíaera lo máximo, fue porazares del destino queterminé en la oncología, peroahora no la cambiaría pornada. No sólo porqueestamos hablando de lasegunda causa de muerte,sino porque no se trata deuna enfermedad sino decientos, eso constituye unverdadero reto para uninvestigador.”

En 1989 recibió la Medalla “Gabino

Barreda” al mérito universitario. Entre

1993 y 1994, tuvo una participación

reconocida en el Registro Histopatológico

de Neoplasias Malignas. En 1990 y 1993

participó como asesora en la elaboración

del Programa de Preparativos para

Situaciones de Emergencia y

Coordinación del Socorro en Casos de

Desastre, de la Organización

Panamericana de Salud, de la OMS.

DR. LAURA SUCHIL BERNAL

Page 50: Médicos de México
Page 51: Médicos de México

51

Docencia

Hoy por hoy, el Instituto Nacional de

Cancerología es la institución líder

en México en la formación de

especialistas, dedicados a las distintas

áreas que conforman el campo de la

oncología. Su tradición en la formación

de recursos humanos no sólo se ha

extendido a lo largo de todo el territorio

mexicano sino ha rebasado las

fronteras llegando a Latinoamérica e

incluso a Europa.

A través de la Dirección de Docencia,

dirigida por el doctor Juan Rafael

Labardini Méndez desde 1998, la

enseñanza ha sido una actividad

inherente a las labores de

asistencia e investigación que ha

llevado a cabo el INCan desde su

fundación.

“Muchos de los médicosque han venido de otrosestados del país aentrenarse en las distintasáreas de la oncología eneste Instituto, ahora sonlíderes y han creadoescuelas en sus lugares deorigen.”

El aumento en la calidad del trabajo de

asistencia y de investigación que se

realiza en el INCan, en los últimos

años, gracias al cual ha tenido

presencia en todos los congresos

nacionales e internacionales dedicados

a la oncología, ha provocado también

un aumento en el número y en el nivel

de sus actividades académicas y de

formación de recursos humanos, ante

el interés de los médicos de otros

lugares por conocer el trabajo que se

desarrolla en el Instituto.

A través de la Subdirección de

Educación Médica, dedicada a

establecer los convenios con

Direcciónde Docencia

Dr. Juan Rafael Labardini Méndez

Page 52: Médicos de México

52

instituciones educativas y hospitalarias

para el intercambio y la selección de

médicos que solicitan hacer su

residencia en alguna de las diferentes

áreas del Instituto, se ha buscado

mejorar tanto los programas de

especialización como los espacios

físicos y los recursos materiales, con el

fin de poder ofrecerles el medio idóneo

para una formación de excelencia.

En ese sentido, se logró aumentar el

número de cursos de posgrado que

hasta 1995 todavía era muy reducido,

ese mismo año se inició un curso de

especialización en hematología.

Durante los tres siguientes años se

logró que la Facultad de Medicina de la

UNAM avalara los cursos de

radioterapia y cirugía oncológica, en

1996 y 1997 respectivamente.

A partir de entonces, la División de

Estudios de Posgrado canceló la

apertura de nuevos cursos de

especialización. En su lugar se iniciaron

y avalaron cursos de posgrado para

especialistas en endoscopia

diagnóstica, endoscopia terapéutica,

citopatología, patología quirúrgica,

radiología oncológica y algología.

Por otra parte, a través de la

Subdirección de Educación para la

Salud, se ha continuado realizando

ininterrumpidamente la Reunión Anual

Médica en la tercera semana del mes

de febrero de cada año.

Además, se organizan cada mes

infinidad de cursos, no sólo para

médicos, sino para el personal

paramédico, trabajando

coordinadamente con las distintas

áreas que están dedicadas a la

asistencia y a la investigación.

Un ejemplo de ello fue el curso “La

arquitectura de la investigación clínica”,

en cuya realización participó el área de

investigación del INCan, con el objetivo

de brindar un panorama general sobre

los aspectos metodológicos y

analíticos básicos utilizados en la

investigación clínica.

También, este año lograron organizar la

“Primera semana internacional del

laboratorio clínico”, en conjunto con la

Asociación Mexicana de Bioquímica

Clínica y la Agrupación Mexicana para

el Estudio de la Hematología A.C., que

se realizó del 23 al 27 de junio pasado.

El programa académico de este

evento, dirigido a químicos, biólogos,

patólogos clínicos, médicos residentes

de áreas afines, enfermeras y técnicos,

incluyó módulos dedicados a la

química clínica, la bacteriología, la

citogenética, la hematología y los

marcadores tumorales.

Page 53: Médicos de México

53

Docencia

Después de terminar sus estudios en la Facultad de

Medicina de la UNAM, realizó su residencia en

hematología en el Instituto Nacional de Nutrición, donde

inició su carrera en 1962, como encargado del Banco de

Sangre, luego como investigador asociado, después

como médico adscrito de hematología y por último como

jefe del Departamento de Hematología.

En 1964 inició su carrera como docente, primero como

ayudante de pro f e s o r, luego como pro f e s o r, después

como profesor asociado y adjunto, hasta convertirse -

en 1989- en profesor titular del curso de

especialización en hematología en la Facultad de

Medicina y tutor en bioquímica clínica en el área de

hematología, en la Facultad de Química, de la UNAM.

“Mi mayor satisfacción es formar amédicos que vienen de otros estadosdel país y saber que cuando terminensu entrenamiento volverán a sus lugaresde origen a ofrecer un servicio capaz ysatisfactorio a su comunidad y a ser lasmetástasis del conocimiento enhematología.”

En 1965 visitó el Hospital St. Elizabeth en Boston,

Massachusets, luego realizó un año de internado en

investigación en hematología en la Universidad de

Washington, en Seattle En 1970 visitó el M.D. Anderson

Cancer Center, en 1975 el Hospital San Judas, en

Memphis, Tennesse y el Triboro Hospital en Nueva York.

A principios de 1995, renunció al Instituto Nacional de

Nutrición y consideró la exhortación que el doctor Jaime

de la Garza le había hecho en reiteradas ocasiones de ir

a trabajar con él al INCan.

Fue así como ese mismo año llegó al Instituto como

médico adscrito, al año siguiente asumió la Jefatura del

Departamento de Hematología y dos años más tarde se

convirtió en director de Docencia.

Desde 1978 es miembro de la Academia Nacional de

Medicina, donde ha participado en repetidas ocasiones

como parte del jurado del premio “Dr. Eduardo Liceaga”.

También, pertenece a la Agrupación Mexicana para el

Estudio de la Hematología, a la International Society of

Hematology, el American College of Physicians y a la

Sociedad Peruana de Hematología, entre otras.

Actualmente, también es coordinador del Comité

Académico de Hematología en la Facultad de Medicina

de la UNAM, donde ha participado innumerables veces

como miembro de jurado en exámenes profesionales y

en 1990 recibió un reconocimiento por 25 años de

docencia.

DR. JUAN RAFAEL LABARDINI MÉNDEZ

Page 54: Médicos de México

54

La Subdirección de Educación

Médica, dirigida actualmente

por el doctor José Luis Aguilar

Ponce, dedicada a coordinar la

formación de los jóvenes médicos

residentes y visitantes que vienen

a entrenarse al Instituto Nacional

de Cancerología, se ha dedicado

durante los últimos años a mejorar

las condiciones físicas y

académicas de éstos, buscando

proveerles de todo lo necesario

para que puedan tener el medio

idóneo para su desarrollo

profesional, el cual a su vez

redunde en un mejor ejercicio

médico.

Con ese objetivo, se logró conseguir el

reconocimiento de la UNAM a los

cursos de especialidades médicas que

se ofrecen en el INCan en endoscopia

diagnóstica, endoscopia terapéutica,

citopatología, patología quirúrgica,

radiología oncológica y algología,

quedando sólo pendiente el de

ginecología oncológica.

Aunque ya cuentan con cursos de

posgrado en investigación, están

buscando aumentar el número de

profesores de maestrías y doctorados

clínicos, para poder convertirse en una

sede reconocida. En 1999 se

estableció un acuerdo con el Instituto

Politécnico Nacional para formar

médicos con doctorado en

investigación clínica.

“Debemos incorporar a lavisión educativa las nuevascondiciones tecnológicasque existen para acceder ala mayor cantidad deinformación posible, sinembargo, el arte de lamedicina no va a cambiar,la relación médico-pacientees insustituible.”

Con el fin de enfatizar en los residentes

la importancia del humanismo y de la

relación médico-paciente, han

organizado pláticas sobre bioética, a

las que han invitado a participar no

sólo a profesionales de la salud sino

Subdirección deEducación Médica

Dr. José Luis Aguilar Ponce

Page 55: Médicos de México

55

Docencia

también a abogados y a especialistas

en derechos humanos.

En la búsqueda por mejorar los

procesos que realizan para aprobar a

los médicos que son promovidos al

siguiente año académico de la

residencia, se diseñó un sistema de

evaluación en el que cada seis meses

aplican exámenes a los residentes,

para contar con un criterio más de

elección.

Además, en conjunto con la Sociedad

Médica del INCan, están intentando

incrementar la cantidad de

publicaciones de los residentes, a

través del Premio “Dr. Noriega Limón”

que entrega la Sociedad Médica a la

mejor tesis para graduación, pues

muchos de estos trabajos ya se han

presentado en foros internacionales,

por lo que el objetivo es que culminen

en publicaciones.

De hecho, gracias al contacto que

cuentan con instituciones

internacionales se han abierto foros de

alto nivel, en los que se pretende que

los residentes puedan conocer

distintos puntos de vista, criticarlos y

exponerse a la crítica ellos mismos.

Actualmente, están colaborando muy

activamente con la UNAM y la

Secretaría de Salud en la actualización

y la homogenización de los programas

de enseñanza para los médicos

residentes, en quienes buscan inculcar

una visión más enfocada a la

investigación, no para que se

conviertan totalmente en

investigadores, sino para que cuenten

con bases metodológicas que les

permitan realizar una mejor práctica

con sus pacientes.

“Lo que más necesitan losresidentes de susprofesores es tiempo, poreso ahora somos más losmédicos que atendemos alos residentes, de esemodo les ofrecemos unmayor número de puntosde vista distintos, para queellos puedan formarse unaopinión más completa.”

En cuanto a los espacios físicos, en

1999 se logró instalar la Red UNAM en

el Instituto, para que los residentes

pudieran tener acceso, por vía

electrónica, al enorme acervo

bibliotecario con que cuenta la Máxima

Casa de Estudios, para ello se creó un

área de cómputo.

En cuanto a la biblioteca del propio

Instituto, en estos últimos años se

logró abastecer de una buena cantidad

de libros de consulta indispensables en

la formación de los nuevos

especialistas en oncología. También, se

estableció un convenio con la Editorial

MacGraw-Hill Interamericana para que

instalara una librería dentro del propio

Instituto.

Además, en 1999, se creó una sala de

entretenimiento para los residentes,

equipada con una pantalla gigante y

reproductores de sonido y video, con

el fin de ofrecerles alternativas de

esparcimiento a los médicos que

permitan un mejor aprovechamiento y

desempeño académico, durante su

estancia en el Instituto.

En el año 2000 se creó la pagina web

del INCan, que hasta el momento

cuenta con un registro de más de 60

mil visitas. Se hizo una recopilación de

la historia de la residencia, de la que se

había perdido una parte en los dos

anteriores cambios de sede que tuvo el

Instituto, por lo que sólo contaban con

un registro completo de 1982 a la

fecha

“El Instituto es líder en laformación de profesionalesen oncología. Tiene unfuturo enorme,simplemente necesitamoscapitalizar lo que hemosconseguido, mejorarlo ycumplir a corto, mediano ylargo plazo, las metas queya se han trazado.”

Page 56: Médicos de México

56

“Elegí la medicina porque esuna ciencia humanista ypara mi las relacioneshumanas siempre han sidoimportantes, además, teníauna curiosidad enorme pordescubrir cómo funcionabael cuerpo humano, y desdeque estudié la carrera supeque quería ser oncólogo.”

Después de hacer su especialidad en

medicina interna en el Hospital “Dr.

Miguel Silva” en Morelia, Michoacán,

llegó en 1990 al INCan a hacer la

residencia en oncología médica, cuando

terminó se quedó como médico adscrito

hasta 1996, año en que fue nombrado

jefe del Departamento de Educación

Médica Continua y Postgrado y un año

después asumió la Subdirección de

Educación Médica.

Actualmente es presidente de la

Sociedad Médica del Instituto Nacional

de Cancerología, donde también es

miembro del Comité de Tejidos, y

médico consultor en el Cuadro Básico y

Catalogo de Medicamentos del Sector

Salud.

Ha publicado ocho trabajos de

investigación, seis abstractos, seis

capítulos de libro, ha participado en

múltiples eventos como

conferencista. Entre otros, sus

proyectos actuales de investigación

son: La experiencia de la

quimioterapia en cáncer de próstata

en el INCan, el uso de gemcitabine y

radioterapia concomitante en

pacientes con cáncer epidermoide de

cabeza y cuello, un estudio de

resistencia a drogas no seminomas

refractarios a quimioterapia y otro

sobre perfusión aislada en melanoma.

DR. JOSÉ LUIS AGUILAR PONCE

Page 57: Médicos de México

57

Docencia

La Reunión Anual del Instituto

Nacional de Cancerología

organizada por la Subdirección de

Educación para la Salud, dirigida por la

doctora Dolores Gallardo Rincón, ha

logrado duplicar y hasta triplicar el

número de asistentes, recibiendo

anualmente entre 600 y 700 personas,

provenientes no sólo de México sino

de toda Latinoamérica, gracias a la

enorme tradición que tiene el Instituto

en la formación de recursos humanos.

Las reuniones anuales celebradas

desde hace 20 años e iniciadas por el

doctor Jaime de la Garza Salazar,

despiden con un programa

académico de alto nivel, a los

médicos que egresan cada año

y reúnen a los oncólogos que se han

formado a lo largo del tiempo en esta

institución.

Esta reunión nacional médica ha

logrado ubicarse a la par de la que

realiza la Sociedad Mexicana de

Estudios Oncológicos, por su alto nivel

académico y por registrar niveles de

audiencia nunca antes vistos.

“Cuando vemos que graciasa estos cursos muchoscolegas tienen acceso ainformación privilegiada queescuchan de profesoresexpertos, miembros de la

Sociedad Americana deOncología Clínica, la Escuelade Oncología Europea, elM.D. Anderson CancerCenter, la Universidad Librede Ámsterdam, el Hospitalde Salpetriere y la ClínicaMayo, y que ello propiciauna mejor práctica de laoncologia y una mejorcalidad de atención, eso noshace sentir muy bien porquesabemos que somos elfactor que incide para queesto sea posible.”

Subdirección deEducación para laSalud

Dr. Dolores Gallardo Rincón

Page 58: Médicos de México

58

Además, se ha podido llevar la sede de la reunión anual de la

ciudad de México a otros estados de la República e incluso

en el año 2000 se realizó fuera del país, en la ciudad de San

José de Costa Rica.

Esto ha permitido incidir en políticas locales de salud

referentes a la oncología y mejorar la voluntad de las

autoridades por apoyar los programas de cáncer.

Al mismo tiempo, estas reuniones también se han convertido

en el marco propicio para poder realizar juntas con los 22

centros estatales de cáncer.

“Todo esto ha sido posible gracias a laayuda de un equipo de trabajo bienorganizado y motivado, formado poraproximadamente diez personas y alinvaluable trabajo de mi colaborador máscercano el doctor Carlos López Graniel.Persiguiendo siempre objetivos muy clarosy metas bien trazadas.”

Desde esta Subdirección de Educación para

la Salud se han llevado a cabo también, con

resultados muy exitosos, numerosos estudios

clínicos con grupos internacionales de

investigación oncológica, ya que las mismas

reuniones académicas propician estos

vínculos.

Gracias a la participación del INCan en estos

estudios muchos pacientes han tenido acceso

a medicamentos a los que no hubieran tenido

acceso de otro modo.

Page 59: Médicos de México

59

Docencia

“Soy feliz de ser oncóloga, escierto que es una enfermedaddifícil, pero ese es el reto. Lasmismas perdidas te ayudan avalorar las ganancias y adisfrutar cada triunfo almáximo.”

Egresada de la Universidad de

Guadalajara, realizó su residencia en

medicina interna en el Hospital Civil de

Guadalajara, donde contó con el gran

estímulo de su profesor el doctor Mario

Paredes y tuvo contacto con pacientes

oncológicos. Desde el primer momento

atrajo mucho su atención el desánimo

que existía por parte de la comunidad

médica alrededor de la atención de

estos pacientes, quienes las más de

las veces eran considerados

incurables.

En 1984 llegó al INCan a hacer su

residencia en oncología médica y en

cuanto terminó volvió de inmediato a

su tierra, donde con el apoyo del

doctor Miguel Castellanos Puga,

secretario de Salud de Jalisco, impulsó

y conformó el registro estatal de

cáncer y luego, se incorporó como

oncóloga al Hospital General de

Occidente.

Su objetivo era regresar al Hospital

Civil en el Instituto de Cáncer de

Jalisco, institución que ya contaba con

una tradición de cincuenta años de

atender pacientes oncologicos, pero

las circunstancias se lo impidieron.

Se marchó entonces, en programas de

intercambio, a los Estados Unidos,

estuvo en el Hospital Memorial Sloan

Kettering, el M.D. Anderson Cancer

Center, la Universidad de Wisconsin.

A su regreso inició la primera clínica de

dolor en el estado de Jalisco. En 1991,

aceptó la invitación del doctor Arturo

Beltrán, director del INCan en aquel

entonces, para trabajar ahí,

integrándose al área de oncología

médica.

Dos años más tarde, el doctor Jaime

de la Garza le ofreció la Jefatura de

Departamento de Educación Médica

Continua, que después se convertiría

en la Subdirección de Educación para

la Salud, donde ha permanecido los

últimos 10 años, combinando sus

actividades administrativas con las de

asistencia.

“Los pacientes cada día te danlecciones, porque aprendes elmejor sentido de la vida y la

dimensión que existe deperderla, entonces aprendes amirarlos, a entenderlos, amanejar tus silencios y tuspalabras y a caminar conellos.”

Es profesora del curso de oncología de

la UNAM, miembro de la Sociedad

Médica del Instituto Nacional de

Cáncerología, de la Sociedad de

Cancerología de Guadalajara y de la

American Society of Clinical Oncology.

A la fecha cuenta con alrededor de 18

publicaciones como autora y coautora

en revistas nacionales e

internacionales. Recientemente fue

invitada a participar como editora

asociada de la Revista de Oncología.

“Mi alma está aquí, a esteInstituto le debo toda miformación, cuando llegué comointernista sentía que sabíamuchísimo y bastó poco menosde un mes para que me dieracuenta que no sabía nada de laoncología, fue un verdaderoreto aceptar eso y cuando lohice, inicié una nueva etapa demi vida.”

DR. DOLORESGALLARDO RINCÓN

Page 60: Médicos de México

Hace dos años se inició la construcción

del nuevo Edificio de Clínicas de la

Mujer, pues debido a la enorme

demanda de servicios que enfrenta el

Instituto, con alrededor de 750 consultas

al día, uno de los principales problemas

que enfrenta ha sido la saturación de sus

áreas. El costo final de la obra será del

orden de los 35 millones de pesos; 15

millones provenientes de recursos

federales, 15 de ingresos propios y el

resto producto de un donativo de 500

mil dólares realizado por AVON Products

Foundation, Inc.

La planta baja se dedicará para la

aplicación de quimioterapia, el primer

piso lo ocupará la clínica de mama; el

segundo piso para cáncer cervicouterino

60

Con el objetivo de proveer de los

recursos materiales,

financieros, humanos y de servicios

que necesita el Instituto, a través de

la aplicación de los recursos

autorizados en el presupuesto

anual, la Dirección de

Administración, dirigida desde 1998

por Víctor Manuel Muñoz Morales,

coordina las subdirecciones de

Recursos Materiales, Servicios

Generales, Administración y

Desarrollo de Personal, y

Contabilidad y Finanzas.

El presupuesto total del INCan

autorizado para el año 2003 fue de

389 millones 341, 243 pesos, de

los cuales 304 millones 341, 243

pesos son recursos federales y 85

millones son recursos propios, que

se ejercen de acuerdo a un

programa operativo anual,

realizado previamente, en el que se

define lo que va a hacerse en el

transcurso del año, considerando

los equipos que van a adquirirse y

las obras que van a realizarse, con

base en las necesidades de cada

una de las áreas del Instituto.

La situación macroeconómica del

país ha limitado los recursos, que

han ido disminuyendo año con

año. Ante esta situación, se ha

establecido como prioridad

satisfacer todas las necesidades

del área médica, tanto en el abasto

de insumos y medicamentos,

como en el equipamiento, y

después las relacionadas con las

áreas de investigación, docencia y

administración.

Durante estos últimos cinco años se ha

destinado una parte importante de los

recursos propios al desarrollo de

infraestructura, optimizando su uso,

porque al mismo tiempo que han

mantenido la operación, procurando que

el nivel de los servicios básicos no se

altere, se ha podido renovar equipos,

remodelado los espacios y construir obra

pública.

Actualmente, están a punto de adquirir un

equipo de resonancia magnética gracias

al donativo de un millón y medio de

dólares de la Fundación Gonzalo Río

Arronte, y un millón de pesos de la

Asociación Mexicana de Lucha contra el

Cáncer, A.C. que se suman a los seis

millones de pesos que está aportando el

Instituto.

Dirección deAdministración

Víctor Manuel Muñoz Morales Roberto Andrade Carrillo

Page 61: Médicos de México

y el tercero será ocupado

por la Dirección General y

las Direcciones del área

médica. Prácticamente todo

el mobiliario para equipar

este nuevo edificio está

contratado y a punto de

llegar.

La Subdirección de

Administración y Desarrollo

de Personal, a cargo del Lic.

Lorenzo F. Jiménez Martínez,

dedicada a organizar y

administrar el suministro y

aprovechamiento de los

recursos humanos, de

acuerdo con los

requerimientos y funciones

específicas de cada una de

las áreas del Instituto.

Esta área, al mismo tiempo que

elabora, controla y vigila el ejercicio del

presupuesto autorizado al Instituto,

también coordina y supervisa que los

sistemas de remuneración del personal

operen de acuerdo con los tabuladores

autorizados y consideren las

retenciones contempladas en las

disposiciones legales y normativas de

la materia, y se otorguen las

prestaciones establecidas en las

Condiciones Generales de Trabajo

vigentes.

También, verifica que los planes y

programas dirigidos a la capacitación y

adiestramiento del personal del

Instituto promuevan su desarrollo y

cumplan con las necesidades detectadas

por las áreas y con las disposiciones

legales vigentes.

La Subdirección de Recursos Materiales,

dirigida por el C.P. Roberto

Andrade Carrillo, es la

encargada de adquirir los

suministros médicos,

productos farmacéuticos,

equipamiento, perecederos

para la alimentación, papelería

y limpieza, de los cuales el

Instituto tiene actualmente un

total abastecimiento en

beneficio directo de los

pacientes.

Las adquisiciones se realizan

de acuerdo con un Programa

Anual de Adquisiciones,

preparado con base en los

distintos requerimientos de

todas las áreas, siendo el área

médica la que cuenta con un

mayor presupuesto.

61

Administración

necesidades de contratación

de servicios subrogados y

mantenimientos preventivos;

siendo de su competencia los

servicios básicos de agua,

energía eléctrica, gases

medicinales, combustibles y

telefonía; así como de la

contratación y ejecución de

obra pública.

Para la ejecución y

seguimiento de estas

actividades cuenta con los

Departamentos de

Intendencia, Conservación y

Mantenimiento, y el de

Alimentación, Comedor y

Cocina, así como las áreas de

Transportes, Ropería y Archivo Muerto.

Además de asegurar el funcionamiento

adecuado del inmueble, en condiciones

óptimas de limpieza e higiene, para la

atención de los pacientes; comparte con el

área de Ingeniería Biomédica la

responsabilidad en la operación de los

equipos electromédicos con que se

proporcionan diagnósticos o tratamientos a

los pacientes con cáncer.

Respecto a la obra pública, tiene la

responsabilidad de programar, ejecutar y

entregar a las áreas usuarias las

remodelaciones y construcciones que se

programan de acuerdo a las necesidades de

aquéllas y que se incluyen dentro del

programa de inversión para el ejercicio

correspondiente.

La Subdirección de Contabilidad y Finanzas,

dirigida por la C.P. Yolanda Peñaloza

Vázquez, a través del Departamento de

Contabilidad determina mensualmente los

estados financieros, para

reportarlos a las diferentes

instancias; y del Departamento

de Tesorería, responsable de

controlar los ingresos y

disponibles del Instituto, lleva

el registró del gasto conforme

a la afectación presupuestal

otorgada por la Subdirección

de Planeación.

El control en el ejercicio del

presupuesto no deja ninguna

posibilidad de que algún

servidor público maneje

recursos a su libre decisión.

Incluso los protocolos de

investigación se manejan a

través de una unidad de

investigación que tiene la

Los procesos de licitaciones y

adjudicaciones se llevan de acuerdo a las

diferentes modalidades y respetando la

normatividad vigente en la materia,

eligiendo los proveedores en función del

costo, servicio y calidad.

Existen ocasiones en las que en un área

de servicio hace una requisición

extraordinaria, sobre todo en cuanto a la

adquisición de medicamento de punta,

con previa solicitud y autorización del

Comité de Adquisiciones, si es el caso y

se requiere para poder incorporarlo a los

cuadros de medicamentos.

La Subdirección de Servicios Generales,

dirigida por el Lic. Francisco Cabañas

Ballesteros, es responsable de atender

oportunamente y de acuerdo con los

recursos disponibles, todas las

Francisco Cabañas Ballesteros

Yolanda Peñaloza Vázquez

Page 62: Médicos de México

Administración

62

obligación de llevar todos sus

registros financieros

Por ejemplo, los recursos de

CONACYT no son entregados

directamente sino conforme se

va requiriendo comprar equipo,

sustancias químicas, etc.

Además, cuando una empresa

farmacéutica o alguna

fundación otorga un donativo

para una situación específica se

maneja igual que el presupuesto

federal.

La Subdirección de Planeación,

dirigida por la Lic. Patricia

Coconi García, se encarga de

difundir las normas y

lineamientos emitidos por las

autoridades del Sector Público, en

materia de programación,

presupuestación, evaluación, estadística,

informática, organización y modernización

administrativa.

Lleva a cabo este objetivo, a través del

Departamento de Modernización

Administrativa, que coordina el proceso

de planeación, programación y

presupuesto del Instituto, reportando los

resultados a las Secretarías de Hacienda

y Crédito Público, la de la Función

Pública y Salud; y del Departamento de

Informática, que mantiene en óptimas

condiciones la infraestructura informática

y propone e implementa nueva tecnología

para agilizar los procesos y actividades

en las distintas áreas.

A partir del año 2000, se realizó

una actualización integral de los

Manuales de Procedimientos

para las distintas áreas del

Instituto; se inició un

seguimiento más estricto del

ejercicio presupuestal, a efecto

de llevar a cabo de manera

mensual las conciliaciones

presupuestales.

También se hizo un inventario

de los programas de cómputo

institucionales, donde se

procedió a desinstalar los

programas que carecieran de

licencia, para dejar sólo el

software asignado y autorizado

a los resguardantes del equipo,

conforme a la Ley de Derechos de Autor

y uso de licencias de Programas de

cómputo.

Al mismo tiempo, con la modernización y

automatización de algunos sistemas y

procesos, se llevó a cabo la instalación

de la Red de Cómputo Institucional y el

cableado en las áreas médica y

administrativa, prioritarias para ser

integradas a una red electrónica, con el

fin de obtener una mayor fluidez en la

información.

El objetivo es lograr una sistematización

integral de la información médica y

administrativa, destacando el Sistema de

nómina y recursos humanos, la

actualización del Sistema de contabilidad,

la implementación del Sistema de control

de almacenes vinculado al

Sistema de adquisiciones y

tesorería, el Sistema de Control

Presupuestal (SICOPRE), y el

Sistema de control de activos

fijos, lectoras e impresoras, para

que mediante código de barras,

se efectúe la toma del inventario

físico.

Se inició el proyecto denominado:

Proyecto de actualización,

simplificación administrativa para

el Sistema de Red Informática en

la Subdirección de Servicios

Paramédicos, Consulta Externa y

Hospitalización, cuyo objetivo es

diseñar, desarrollar e implantar un

sistema de información en red que

permita la automatización de la

operación y control de los procesos.

Por otra parte, las actividades que realiza

el Órgano Interno de Control, dirigido por

el C.P. Alejandro Muñiz Páez, a partir del

año 2002, son más preventivas que

correctivas, pues se encarga de asesorar

y servir de apoyo a la gestión de la

dirección, sobre procedimientos de

compra o contratación, al opinar sobre la

viabilidad, las justificaciones y la

normativa que debe cumplirse.

Así como, auditar los estados financieros

e iniciar procedimientos administrativos

disciplinarios en el caso de que algún

servidor público, proveedor o contratista

incurra en alguna irregularidad o

incumplimiento a la normatividad,

a la par de dilucidar y emitir una

resolución sobre las

inconformidades que tengan los

proveedores que entran en los

procesos licitatorios para surtir al

Instituto cuando creen que se

afectó su derecho.

En conjunto, el trabajo de toda la

gente que participa en el área

administrativa del INCan es

fundamental, pues contribuye a

establecer el medio propicio para

que los médicos y el resto del

personal que se halla en las áreas

de asistencia, investigación y

docencia, cuenten con los

recursos materiales, financieros,

humanos y de servicios que

necesitan para realizar su trabajo.

Patricia Coconi García

Alejandro Muñiz Páez

Page 63: Médicos de México
Page 64: Médicos de México