medio siglo de cooperación transfronteriza programa de … · 2017-02-24 · 1968 el salvador es...

4
Publicado por Secretaría de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero, Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Edificio Nibancho Center 5-25, Niban-cho, Chiyoda-ku, Tokio, 102-8012, JAPÓN TEL: 81-3-5226-6660 FAX: 81-3-5226-6396 www.jica.go.jp/spanish/ Octubre de 2015 Fotografías: Koji Sato, Takeshi Kuno, Shinichi Kuno y Kenshiro Imamura Voluntarios enviados a 96 países *Este mapa incluye los países hacia donde ya no se envían voluntarios. Datos actualizados al mes de agosto de 2015. E U R O P A 606 84 O C E A N I A 3.488 649 M E D I O O R I E N T E 2.717 669 Á F R I C A 13.249 327 A S I A 11.858 2.116 JOCVs 40.644 Voluntarios Senior 5.748 Voluntarios Jóvenes y Sénior para las comunidades Nikkei 1.708 A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E 8.726 1.903 1.708 1965 Se establece el Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero. / Cinco voluntarios son enviados a Laos. 1966 Kenia fue el primer país Africano gue recibió a los voluntarios JOCVs. 1968 El Salvador es el primer país Centroamericano en recibir a los voluntarios JOCVs. 1972 Samoa Occidental es el primer país en la región de Oceanía en recibir a los voluntarios JOCVs. 1978 Los primeros voluntarios JOCVs en Sudamérica fueron a Paraguay. 1981 Voluntarios JOCVs son enviados a Tailandia, convirtiéndos en el trigésimo país en recibir este tipo de cooperación. 1990 El programa JOCV alcanza los 10.000 voluntarios enviados desde su establecimiento. Inicia el Programa de Voluntarios Sénior de JICA. 1992 Hungría es el primer país receptor de Europa Oriental en recibir a los voluntarios JOCVs. 2000 El programa JOCV alcanza los 20.000 voluntarios enviados. 2010 El programa de voluntarios de JICA alcanza un total acumulado de 40.000 voluntarios enviados. 2015 El programa JOCV celebra su 50 aniversario. Medio Siglo de Cooperación Transfronteriza Programa de Voluntarios de JICA

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medio Siglo de Cooperación Transfronteriza Programa de … · 2017-02-24 · 1968 El Salvador es el primer país Centroamericano en recibir a los voluntarios JOCVs. ... 2000 El programa

Publicado por

Secretaría de Voluntarios Japonesespara la Cooperación con el Extranjero,Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Edificio Nibancho Center 5-25, Niban-cho, Chiyoda-ku, Tokio, 102-8012, JAPÓNTEL: +81-3-5226-6660 FAX: +81-3-5226-6396

www.jica.go.jp/spanish/

Octubre de 2015

Fotografías: Koji Sato, Takeshi Kuno, Shinichi Kuno y Kenshiro Imamura

Voluntarios enviados a 96 países

*Este mapa incluye los países hacia donde ya no se envían voluntarios.  Datos actualizados al mes de agosto de 2015.

EUROPA

60684

OCEANIA

3.488649

M

EDIO ORIENTE

2.717669

ÁFRICA

13.249327

ASIA

11.8582.116

JOCVs

40.644Voluntarios Senior

5.748Voluntarios Jóvenes y Séniorpara las comunidades Nikkei

1.708

AMÉR

IC

A LATINA Y EL CARIBE

8.7261.9031.708

1965 Se establece el Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero. / Cinco voluntarios son enviados a Laos.

1966 Kenia fue el primer país Africano gue recibió a los voluntarios JOCVs.

1968 El Salvador es el primer país Centroamericano en recibir a los voluntarios JOCVs.

1972 Samoa Occidental es el primer país en la región de Oceanía en recibir a los voluntarios JOCVs.

1978 Los primeros voluntarios JOCVs en Sudamérica fueron a Paraguay.

1981 Voluntarios JOCVs son enviados a Tailandia, convirtiéndos en el trigésimo país en recibir este tipo de cooperación.

1990 El programa JOCV alcanza los 10.000 voluntarios enviados desde su establecimiento. Inicia el Programa de Voluntarios Sénior de JICA.

1992 Hungría es el primer país receptor de Europa Oriental en recibir a los voluntarios JOCVs.

2000 El programa JOCV alcanza los 20.000 voluntarios enviados.

2010 El programa de voluntarios de JICA alcanza un total acumulado de 40.000 voluntarios enviados.

2015 El programa JOCV celebra su 50 aniversario.

Medio Siglo de Cooperación Transfronteriza Programa deVoluntarios de JICA

Page 2: Medio Siglo de Cooperación Transfronteriza Programa de … · 2017-02-24 · 1968 El Salvador es el primer país Centroamericano en recibir a los voluntarios JOCVs. ... 2000 El programa

2 3

Trabajando Para el Mundo

Programa de Voluntarios de JICA

El Programa de Voluntarios de JICA es uno de los esquemas de cooperación técnica que forma parte de la Asistencia Oficial para el Desarrollo del Japón (AOD).Este Programa envía a entusiastas ciudadanos japoneses, que desean participar en iniciativas de cooperación en los países en vías de desarrollo, y además que posean experiencia, habilidades y conocimientos adecuados para responder a las demandas de asistencia de los países receptores de este tipo de cooperación.

Este Programa persigue tres objetivos:1) Cooperar en el desarrollo socioeconómico y la reconstrucción de los países en vías de desarrollo.2) Promover la buena voluntad internacional y profundizar el entendimiento mutuo.3) Desarrollar las perspectivas internacionales y retroalimentar esta experiencia con la comunidad japonesa.

Desde el primer envío a Laos en 1965, más de 48.000 voluntarios de JICA han trabajado conjuntamente con las comunidades locales en 96 países y regiones. Como resume la frase, “Junto con la comunidad local”, los voluntarios de JICA viven y trabajan a nivel de las localidades, hablando el mismo idioma de las comunidades, realizando actividades con énfasis en el fomento de la confianza en sí mismas para un cambio sostenible.Generalmente, los voluntarios tienen un período de permanencia de dos años en el país receptor en varias áreas, desde educación y enfermería hasta mecánica automotriz, tecnología de la información y deportes.

Primer grupo de voluntarios viajando hacia el cumplimiento sus misiones. (1965)

* Para el Programa de Voluntarios Jóvenes y Sénior para las Comunidades Nikkei, las Organizaciones de los Japoneses en el Extranjero en América Latina entregan las solicitudes directamente a las Oficinas de JICA en cada país.

* Cada país puede tener sus propios procesos. Por favor consultar en la Oficina de JICA del país que corresponda el procedimiento específico a aplicarse.

Aplicación

Solicitud*

Solicitud*

Reclutamiento• Dos veces al año (primavera y otoño)• Selección basada en habilidades de comunicación, técnicas, experiencia

y conocimientos, también se evalúa las condiciones de salud a través de documentación, entrevistas y pruebas.

• Los postulantes aprobados poseen las habil idades básicas de comunicación, una buena salud y las habilidades y/o experiencias relevantes necesarias para las cumplir con las solicitudes.

Capacitación previa a su partida

Envío de los voluntariosal país receptor

Capacitación en el país receptor

Envío por el periodode dos años al institutoreceptor de la cooperación

El programa de capacitación de aproximadamente 3 meses, incluye clases sobre voluntariado, entendimiento de las culturas de los países receptores, formas de cooperación, cuidado de la salud, seguridad, así como la capacitación intensiva del idioma según el país al cual vayan a colaborar.

De 2 a 4 semanas de capacitación en idioma local y aprendizaje de la cultura

JICASecretaría de

JOCV

1

10

11

2

3

4

9

8

Embajadadel

Japón

País receptor de la cooperación

7

6

Instituto receptorde la cooperación

Ministerioa cargo /

Gobierno Local

Envío de la solicitud al Japón5

Japón

Oficina deJICA

en el paísreceptor

Consulta*Breve explicación sobreel Programa de Voluntarios

Cómo Solicitar un Voluntario

Acerca del Programa de Voluntarios

Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero (JOCVs)Establecido en 1965, es uno de los programas de voluntariado más antiguos del mundo. Este programa está dirigido a jóvenes entre 20 y 39 años de edad. Hasta la fecha, más de 40.000 voluntarios japoneses han sido enviados a 88 países, bajo este esquema de cooperación.

Voluntarios SéniorEste programa inició sus actividades en 1990 y está dirigido a personas entre 40 y 69 años de edad. La mayoría de estas personas participan en el programa después de haberse retirado de sus exitosas carreras en administración, educación primaria, formación profesional, etc. Hasta la fecha, más de 5.700 personas han colaborado en 73 países. Voluntarios Jóvenes y Sénior para las Comunidades NikkeiInició en 1985, y envía a voluntarios para asistir en el desarrollo de las comunidades Nikkei (descendientes japoneses) en América Latina. Muchos voluntarios cooperan en áreas como: educación del idioma japonés, formación profesional y servicios de bienestar social, con el fin de fomentar un mayor entendimiento de la cultura japonesa. Desde el inicio de este programa, un total de 1,250 personas han sido enviadas como Voluntarios Jóvenes y 450 personas como Voluntarios Sénior a las comunidades Nikkei de 9 países.

Tipos de Programas de Envío de Voluntarios

Page 3: Medio Siglo de Cooperación Transfronteriza Programa de … · 2017-02-24 · 1968 El Salvador es el primer país Centroamericano en recibir a los voluntarios JOCVs. ... 2000 El programa

4 5

Administración / Negocios / Turismo

Atención Médica /Atención de la Salud / Bienestar Social

Los voluntarios colaboran para mejorar la atención en salud y mejorar el acceso a la información, a través de asistencia para el mejoramiento de las habilidades de los profesionales locales en el área de salud , así como la promoción de la concientización de varios temas relacionados a la salud.CategoríasEnfermería, Enfermería en Salud, Partería, Terapia Física, Infección y Control de VIH/SIDA, entre otras.

Educación

Deportes

La colaboración de los voluntarios en educación puede abarcar muchas actividades, incluyendo al apoyo a los estudiantes para mejorar su competencia académica en varias materias o trabajar con los departamentos de educación en las regiones para organizar programas de capacitación docente, con el fin de introducir nuevos métodos didácticos o alternativos.CategoríasActividades Juveniles, Educación Ambiental, Enseñanza de las Ciencias, Educación Física, Educación de Escuela Primaria, entre otras.

Muchos voluntarios ayudan a instruir y entrenar a equipos deportivos nacionales de los países en vías de desarrollo, de la misma manera, el deporte también puede ser utilizado para promover una mejor salud y el mejoramiento de las habilidades sociales en los niños. Los voluntarios brindan asesoría técnica y el know-how de entrenamiento a los equipos y jugadores de todos los niveles.CategoríasBéisbol, Judo, Tenis de Mesa, Gimnasia, Polo Acuático, entre otras.

Obras Públicas / Servicios Básicos

La tecnología de punta del Japón es muy solicitada en todo el mundo. La supervisión y asesoría de los voluntarios con habilidades avanzadas y experiencias prácticas ayudan a mejorar la calidad y eficiencia de los proyectos de las instituciones receptoras de la cooperación.CategoríasIngeniería Civil, Arquitectura del Paisaje, Arquitectura, Agrimensura, Telecomunicacion , entre otras.

Educación del Idioma Japonés

Los voluntarios brindan asistencia para mejorar las habilidades del idioma japonés de las personas que aspiren ser docentes de este idioma o busquen oportunidades de empleo en turismo y otras áreas. Los voluntarios también son enviados a las comunidades Nikkei en América Latina y el Caribe para enseñar el idioma japonés, así como la cultura japonesa a los descendientes japoneses.CategoríasEducación del Idioma Japonés y Maestro de Escuela Nikkei (Idioma Japonés)

Agricultura / Silvicultura / Pesca

Los voluntarios en estas especialidades, contribuyen a mejorar la productividad, la seguridad alimentaria y a incrementar la productividad a través de la introducción de Buenas Prácticas, los sistemas de gestión y las nuevas técnicas en cada campo.CategoríasProductos Agrícolas Comestibles y Cultivo de Arroz, Cultivo de Hortalizas, Ganadería, Silvicultura y Forestación, Acuicultura, entre otras.

Manufactura / Energía

Los voluntarios con habilidades técnicas avanzadas brindan supervisión directa y asesoría a sus contrapartes de los gobiernos locales o a los estudiantes de las instituciones de formación profesional, para ayudar a capacitar a los técnicos en cada campo.CategoríasMáquina Herramienta, Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Equipo de Eléctricos y Electrónicos, Mantenimiento de Automóviles, Porcelana, entre otras.

Los Voluntarios Contribuyen al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable

Programa de Voluntarios de JICA

あいう

Los voluntarios colaboran con el fomento del desarrollo comunitario, utilizando varios enfoques, como por ejemplo, el establecimiento de pequeños proyectos de generación de ingresos con grupos locales, para crear ingresos adicionales. Además, los voluntarios con conocimientos y experiencia en administración pública, trabajan en los gobiernos locales u otras organizaciones, con el fin de mejorar los servicios a la ciudadanía y a los clientes.CategoríasDesarrollo Comunitario, Administración Pública, Prevención y Mitigación de Desastres, Estadística, Tecnología Informática, Mercadeo, entre otras.

Page 4: Medio Siglo de Cooperación Transfronteriza Programa de … · 2017-02-24 · 1968 El Salvador es el primer país Centroamericano en recibir a los voluntarios JOCVs. ... 2000 El programa

6 7

Un puente desplegado por medio siglo Los primeros voluntarios JOCV, fueron cinco jóvenes japoneses aterrizaron en Laos, en 1965. En estos 50 años desde su llegada, los voluntarios que llegaron posteriormente, han preservado el espíritu de estos pioneros el cual es el desarrollo del trabajo junto a los habitantes locales, sirviendo como un puente que une Laos y Japón. A una hora en avión al norte de Vientián, en una remota provincia de Oudomxay, hay un centro de productividad y mercadotecnia administrado por el Departamento de Industria y Comercio de la provincia. En el pasado, la región era conocida por su producción de amapola. Actualmente, se están ejecutando programas para reducir la dependencia del cultivo de esta planta a través de la promoción de la producción de artesanías como medio de sustento de los habitantes. El centro juega un rol importante en este proceso, supervisando las ventas y distribuyendo los productos finales.

Un voluntario de JICA /JOCV, el señor Takahisa Arai utiliza sus conocimientos en ventas para brindar aportes al centro con sus ideas y otros tipos de apoyo. Dentro del centro, se exhiben claramente en los estantes los productos confeccionados en base al algodón y a otras fibras naturales tales como bolsos, estuches y chales. “Los grupos de mujeres de ocho diferentes aldeas elaboran las artesanías”, explica el señor Arai. “Ellas viven en remotas aldeas montañosas y subsisten básicamente de la agricultura. Estos productos son importantes fuentes de ingresos directos para ellas.”

Después de graduarse en la universidad, el señor Arai trabajó en una institución financiera, donde colaboraba en la supervisión de los préstamos para las pequeñas y medianas empresas. Utilizando la experiencia ganada al ayudar a diferentes empresas japonesas a mejorar sus operaciones, el señor Arai ha estado ejerciendo influencia desde que llegó a Oudomxay, ofreciendo una amplia variedad de planes e ideas. Estos incluyen, el diseño de exhibidores y puntos de venta para dar a conocer sus productos, así como la creación de afiches y folletos publicitarios.

Elaborando productos con un toque localLas viviendas tradicionales construidas sobre pilotes están edificadas una junto a otra en la aldea de Mang, una pequeña comunidad habitada por los Khmus, uno de muchos grupos étnicos de Laos. La vida se mueve siguiendo las líneas tradicionales en esta región de tierras altas, localizada a una hora y media en vehículo desde el centro, a lo largo de caminos llenos de curvas y montañosos. El señor Arai nota que las mujeres de la aldea poseen grandes habilidades. Como muestra de estas, una mujer extremadamente hábil, utiliza un cuchillo para partir la planta trepadora de kudzu y remueve su fibra interior, la cual rápidamente tuerce para hacer una fina pieza de cordón. Estos cordones livianos y delgados, mantienen su resistencia, aun cuando se encuentren mojados, se los utilizan para tejer bolsos. Viendo a las mujeres de Khmu aplicar habilidades tradicionales transmitidas de generación en generación, el señor Arai exclama, “Esto puede parecer fácil, pero es muy difícil.” La señora Seang, lideresa de un grupo de mujeres, sonríe y explica cómo ella se entretiene confeccionando bolsos con el señor Arai, a quien le llaman “Taka.” Al ejecutar sus actividades, la señora Seang emana un aura de calor, la comunidad y la cordialidad pravalece en esta región, a pesar de que se está desvaneciendo en los países desarrollados como Japón.

El señor Arai se encuentra comprometido en ayudar a las mujeres de la comunidad para que utilicen sus habilidades tradicionales con el fin de producir artesanías y comercializarlas a los turistas. Anteriormente, la señora Seang y otras mujeres tejían kudzu para confeccionar bolsos de hombro, lamentablemente por su tamaño, éstos no eran tan populares entre los turistas. Para resolver este problema, las mujeres han comenzado a tejer bolsos más pequeños y están introduciendo nuevos diseños, como por ejemplo, crean patrones, rayados utilizando cordones de color.

La señora Mayphone Silivong, es la gerente de la sección de promoción y desarrollo de productos del centro, comparte las ambiciones de su colega japonés para el centro. “Deseamos crear los productos que atraigan ampliamente a los consumidores,” explica la señora Silivong. “Nuestra meta final es empezar a exportarlos.” Para las mujeres de la aldea, comenzar nuevos proyectos no siempre es una tarea fácil. Según el señor Arai, es difícil que se comprendan adecuadamente las ideas sólo con las palabras. “La primera cosa que yo hago es mostrar un ejemplo de lo que estoy tratando de explicar,” dice. “Después de esto, lo dejo en las manos de las integrantes del centro.” Los resultados han sido los esfuerzos actuales de crear productos nuevos y originales.

Compartiendo las habilidades de trabajo con los jóvenes colombianosEl participante del programa de Voluntarios Sénior, señor Shoichi Morita, brinda instrucciones en técnicas de moldeo de plásticos a los estudiantes de un centro de formación profesional en Colombia. Después de una larga carrera, desarrollando componentes para Nissan Motor y Fuji Xerox, el señor Morita postuló después de su jubilación al Programa de Voluntarios Sénior. Al igual que muchos otros voluntarios, estaba motivado por el deseo de poner en práctica, todos sus años de experiencia y brindar todos sus esfuerzos para ponerlos a disposición de la cooperación en el extranjero.

El centro de formación profesional en el cual colabora el señor Morita, forma parte de la red nacional de escuelas técnicas administradas por el Gobierno de Colombia, con el objetivo de dotar de conocimientos y brindar capacitación necesaria para que los individuos que terminaron la educación secundaria y no han podido optar por la educación superior por diferentes circunstancias, tengan una mayor posibilidad de encontrar empleo. El tiempo de formación, que los estudiantes reciben en este centro va de uno a dos años siendo gratuita para los siguientes sectores en los cuales se brinda formación y/o capacitación: manufactura, negocios, comercio, artes culinarios y enfermería. Existen cerca de un millón de estudiantes registrados en el programa, todos ellos adquiriendo habilidades y conocimientos en las áreas mencionadas anteriormente, cuando culminen su formación, ellos serán de mucho aporte para beneficio de la economía colombiana.

El centro al cual fue asignado el señor Morita, está ubicado en la ciudad de Cali, la tercera ciudad más grande de Colombia, en él se brinda capacitación para el trabajo con resina y con la utilización de metales. Él conjuntamente con otros docentes, transfiere conocimientos, impartiendo clases a los estudiantes relacionadas con la producción de finas películas y tubos de plástico. Conjuntamente con los docentes, brinda clases a cuatro grupos, cada uno está conformado de aproximadamente a 25 alumnos.

Un aspecto importante que llama la atención en el trabajo del señor

Junto con la Comunidad Local

Juntos Hacia el FuturoVoluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero (JOCVs)

Compartiendo la Experiencia de Toda una VidaVoluntarios Sénior

Programa de Voluntarios de JICA

Morita, es el intento de mejorar las aptitudes prácticas de sus estudiantes. Cuando le formulan una pregunta en clase, él nota que ellos tienen el firme interés por escuchar la respuesta correcta. Sin embargo, en ocasiones esto puede ser problemático para el desarrollo de su trabajo, ya que una respuesta puede abarcar explicaciones con un contexto más amplio, las cuales ayudarán a brindar una solución más apropiada a determinado problema.

Para resolver este problema, el señor Morita ha incrementado gradualmente el tiempo de capacitación práctica para los estudiantes. Él está seguro de que la experiencia de utilizar las manos y mentes para resolver los problemas servirá de mucho a los estudiantes para seguir adelante con su aprendizaje.

La capacitación práctica incluye también la instrucción sobre el método de Control de Calidad de las 5S, que son patrones de pensamiento, que por décadas han sustentado destacadamente los sistemas de seguridad, eficiencia y calidad de la industria manufacturera del Japón. Este método está representando por cinco palabras japonesas como son: seiri (clasificar), seiton (ordenar), seiso (limpiar), seiketsu (estandarizar) y shitsuke (disciplinar), este método fue diseñado con el fin de elevar el nivel de profesionalismo de una persona en la ejecución de sus actividades complementando con ello sus habilidades prácticas.

Extracto de «JICA’s WORLD », abril de 2015 Extracto de «JICA’s WORLD », abril de 2015