medios de comunicación, juguete del ser humano globalizado y neoliberal

30
Universidad Latina de América Taller de Diálogo Transdisciplinar Profra. Diana Moncada Vargas 28/01/2012 Paola Karina López Olvera Ensayo de análisis sobre el impacto que los medios de comunicación tienen

Upload: wings2fly

Post on 29-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo reflexivo sobre los efectos de la globalización y el neoliberalismo

TRANSCRIPT

Medios de Comunicacin, juguete del ser humano globalizado y neoliberal

Paola Karina Lpez Olvera No. Cta.: 21130053 Lic. Administracin Medios de comunicacin, juguete del ser humano globalizado y neoliberal

Medios de Comunicacin, juguete del ser humano globalizado y neoliberal

Paola Karina Lpez OlveraEnsayo de anlisis sobre el impacto que los medios de comunicacin tienen en una sociedad que deambula globalizado y neoliberal en el ambiente del consumismo.Universidad Latina de Amrica Taller de Dilogo TransdisciplinarProfra. Diana Moncada Vargas28/01/2012

Medios de comunicacin, juguete del ser humano globalizado y neoliberal

I N T R O D U C C I NLa transicin de la modernidad a la posmodernidad trajo consigo consecuencias indelebles y arraigadas que se ven reflejadas en la forma de vida de la sociedad a nivel mundial. Una de ellas, es sin duda, el impacto de los mercados sobre el sistema econmico que nos rige, el Capitalismo, la conversin de casi cualquier objeto en mercanca, impact fuertemente al sistema econmico mundial, provocando en la sociedad un gran descontento contra el sistema y los gobiernos por la inequitativa concentracin de la riqueza y la falta de regulacin de los mercados. stas y otras deficiencias del sistema, generaron grandes crisis econmicas en todo el mundo a finales del siglo XX, dando la bienvenida al neoliberalismo, siendo ste, la mejor alternativa y reforma liberal para regular el mercado y de esta manera incrementar los ingresos, limitando la participacin del Estado en las actividades econmicas. La sociedad posmoderna es aquella en la que reina la indiferencia de masa, donde domina el centro de reiteracin y estancamiento, en que la autonoma privada no se discute (Lipovetsky, 1983, Pg. 9)

El Neoliberalismo no es por s mismo un sistema econmico, es ms bien, la concepcin de cierta libertad econmica, y para muchos, una forma de regular el mercado. Las prcticas neoliberales y su vinculacin con el desarrollo tecnolgico, en particular de los medios de comunicacin, transformaron el comportamiento humano y de los mercados, de una manera gil la actividad econmica, poltica, social y cultural se comenz a desarrollar entre todos los pases del mundo, involucrando a los ms ricos y poderosos e incluso, a conveniencia, a los pases subdesarrollados, es decir, su auge resulta planetario y en consecuencia, esta fusin econmica, poltica, social y cultural sumada a la utilizacin de medios masivos de comunicacin hoy lo llamamos Globalizacin.Para definir el concepto Globalizacin podemos citar a diferentes autores, lo que dar como resultado enfoques diversos, para centrarnos en un concepto fro y objetivo, La Real Academia Espaola define la Globalizacin como Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales, mientras que para Neoliberalismo, la definicin es Teora poltica que tiende a reducir al mnimo la intervencin del Estado, ahora, teniendo claro el concepto, comenzaremos a tomar rumbo hacia los medios masivos de comunicacin, globalizadamente llamados Mass Media, para referirnos a los medios Aludimos a los espacios de comunicacin de masas que propagan mensajes a grandes pblicos: prensa, cine, radio y televisin. Los medios implican audiencias y stas, a su vez, recursos tcnicos para recibir los mensajes a travs de aquellos instrumentos de propagacin masiva (Trejo Delarbre, Ral, Lxico de la poltica, 2000) y para redondear y dirigir el camino que tomar este ensayo, es indispensable delimitar el trmino Cultura de Masas definido como tpico producto de lo que producen y difunden los medios de comunicacin (McQuail, Denis. Op.cit. Pg. 44.). Finalmente pero sin restarle importancia, la palabra Juguete, que segn la Real Academia Espaola es Objeto atractivo con que se entretienen los nios / Chanza o burla / Composicin musical o pieza teatral breve y ligera / Persona o cosa dominada por alguna fuerza material o moral que la mueve y maneja a su arbitrio.

Haciendo uso de los conceptos anteriormente citados es posible formular diversas ideas y puntos de vista sobre los medios de comunicacin en funcin de la globalizacin o viceversa, por ello aprovecho la oportunidad e intentar jugar un poco con estos conceptos conjugndolos de la mejor manera para formular una idea sobre el impacto que entre s han enfrentado los Medios Masivos de Comunicacin, la Globalizacin y el Neoliberalismo creando un juguete poderoso para nios y adultos de cualquier ndole, llmese estudiante, profesor, investigador, poltico, artista o incluso personaje religioso, entre otros.

Tomando como perspectiva el impacto de la Globalizacin y el Neoliberalismo sobre los medios de comunicacin, resulta interesante observar el comportamiento del mercado y la sociedad al utilizar los medios masivos de comunicacin para defender sus intereses y buscar, en todo momento, algn beneficio econmico, social, poltico, cultural y ahora hasta religioso, comnmente llamado consumismo y que no necesariamente implica el intercambio de un bien o servicio por determinada cantidad de dinero o valores.

Ante la desenfrenada e implacable oferta de informacin, En un mundo de flujos globales de riqueza, poder e imgenes, la bsqueda de la identidad, colectiva o individual, atribuida o construida, se convierte en la fuente fundamental de significado social (Castells, Manuel,1999, Pg. 29), frente a esta asertiva frase de Castells, considero que la globalizacin no tiene forma o sentido definido, transita libremente entre cultura, poltica, economa y el entorno social, por lo que en esta era posmoderna, en pleno siglo XXI, la sociedad que se poda autodefinir, va adoptando lo que el entorno, (pudiendo llamarlo mercado), les presenta y de manera sutil ofrece un todo como opcin. He aqu la razn de la carente identidad que cada individuo o espacio geogrfico debe poseer en trminos de poltica, cultura y dems aspectos sociales.

No resulta extrao o ilgico que multitudes sociales busquen desesperadamente su esencia y ncleo social de aceptacin en los medios de comunicacin, incluyendo en ellos, el internet y la implicacin que en l tienen las redes sociales; situacin que inteligentemente es aprovechada por empresas nacionales y transnacionales para influir sobre la sociedad y desencadenar un consumo desenfrenado que los llevar a cierta zona de confort para mantener su barco a flote en el mar tempestuoso del mercado global, como bien comenta Javier Esteinou Madrid, Se ha producido un profundo cambio en la jerarqua de poderes que conforman el esqueleto del poder y de la movilizacin cotidiana de nuestra sociedad donde los medios de informacin ahora son el centro del poder (Esteinou Madrid, Javier, 2000, Pg. 8)Analizando el espritu comercial de la Globalizacin, sin lugar a dudas, los medios masivos de comunicacin han jugado un papel importante para el impulso de lo que hoy es un mundo globalizado, se convirtieron en base y fundamento tanto de la Globalizacin como del Neoliberalismo Posmoderno, es a travs de ellos como se propaga y difunden imgenes, signos, smbolos, videos, ideas, costumbres, culturas y el conjunto de informacin que tiene como objetivo la persuasin hacia la adquisicin y consumo de bienes y servicios, incluso, posturas polticas, sociales e ideolgicas. A travs de los medios de comunicacin se difunde y extiende en el planeta la nueva cultura de consumo, perdn, quise expresar, la nueva cultura de la globalizacin, venciendo barreras de distancia, tiempo, idiomas, horarios, costumbres y culturas. La capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnologa, y en particular las que son estratgicamente decisivas en cada periodo histrico, define en buena medida su destino (Castells, Manuel, 1999, Pg. 33).

Los medios de comunicacin son diferentes y ofrecen en distintas formas la misma informacin, aunque debe considerarse que poseen atributos similares entre s. Analizando el impacto de cada uno de ellos, podemos encontrar que cada uno ha participado en la difusin de algn suceso de relevancia mundial, el impacto que tienen en la sociedad puede presentar ventajas en algunos casos y desventajas en otros, como lo dije al principio, depender del enfoque con el que se vea y el sentido que el medio imprime a la difusin de que se trate, lo que es implcito y claro de observar, es el poder que hoy en da poseen, Se ha producido un profundo cambio en la jerarqua de poderes que conforman el esqueleto del poder y de la movilizacin cotidiana de nuestra sociedad donde los medios de informacin ahora son el centro del poder (Esteinou Madrid, Javier, 2000, Pg. 8)

En relacin a lo anterior, podemos citar un caso actual y de moda: El caso Enrique Pea Nieto, quien se dice, es apoyado por la importante, monoplica y monstruosa empresa Televisa, eso s, una caja de sueos!, incluso para este poltico plstico que se ha puesto en manos de maquillistas, productores, directores e incluso guionistas de la empresa citada, quienes en conjunto con el presidente del Consejo de Administracin del Grupo Televisa han creado un producto consumible para las prximas elecciones, a distancia se nota la imagen trabajada y aleccionada del candidato priista, quien suele cometer errores y trastabillar si sale del contexto ambiental que le han generado, para hacer un poco ms amena la intervencin de este personaje en mi ensayo, me apoyar en el ttulo que la prestigiada periodista Denise Dresser le ha obsequiado: -Modelo Bombn- Como advierte Julio Scherer Garca, la frmula Pea Nieto es sencilla: comprar el tiempo en la televisin, corromper y corromper, mentir y mentir, aprender que a los aprendices se les puede y debe aprovechar. Todo para apoyar al joven mueco, atractivo por su presencia fsica, a costa de la inteligencia y la pulcritud moral. Todo para que el poder regrese a las manos de la mafia. Todo para que el PRI vuelva a Los Pinos. (Dresser, Denise, 2009). Lamentablemente este poltico carece de cualquier cualidad intelectual, como se ha venido observando en TODOS los medios de comunicacin, la lectura no es su fuerte, El mensaje con el cual la nueva cultura se recomienda y se auto-elogia es que la cultura del libro es de unos pocos -es elitista-, mientras que la cultura audio-visual es de la mayora. (Sartori, Giovanni, 1998, Pg. 40). El C. Enrique Pea Nieto es el claro ejemplo de que las nuevas generaciones tienden a estar enfocadas a lo esttico, al consumismo de productos atractivos visualmente que carecen de calidad. Al estar los procesos culturales del pas crecientemente regidos bsicamente por los principios de la economa de mercado y no por otras racionalidades sociales ms equilibradas, hemos sido conducidos como sociedad hacia un sistema de comunicacin salvaje que ha producido silenciosamente frente a nuestras narices una enorme crisis cultural, tica y moral. (Esteinou Madrid, Javier, 2000, Pg. 30)

El ser humano se ha vuelto a escala global, tecnolgicamente sociable. La socializacin entre dos personas que acaban de conocerse en la nueva era Neoliberal y dentro de sociedades globalizadas ahora tiende a desarrollarse as: las primeras preguntas que se hacen para romper el hielo es: Tienes Celular?, Tienes Facebook? (bueno no lo dicen as, preguntan: Tienes Face?), Twitter?... vamos a realizar algn trmite ante cualquier dependencia, ya sea privada o pblica y nos solicitan correo electrnico, nmero de celular, que si los vimos en Twitter, Facebook o en qu medio a esto nos ha llevado la globalizacin del mundo, a construir y consumir relaciones humano-tecnolgicas, para poder participar en la sociedad. La tecnologa expresa la capacidad de una sociedad para propulsarse hasta el dominio tecnolgico mediante las instituciones de la sociedad, incluido el Estado. El proceso histrico mediante el cual tiene lugar ese desarrollo de fuerzas productivas marca las caractersticas de la tecnologa y su entrelazamiento con las relaciones sociales (Castells, Manuel, 1999, Pg. 39).

En pleno desarrollo del siglo XXI, el proceso de la globalizacin, es difundido en los medios, utilizando imgenes, argumentos, msica, simbolismos y mtodos persuasivos para comunicarnos, los ms interesados en l, que no es un efecto negativo, nos lo presentan como la integracin del mundo en un solo sistema econmico, lo que no nos dicen es que ser dentro del sistema econmico capitalista reformado y moderno; algunos se negarn a adoptar este nuevo sistema global y de la misma manera harn uso de los medios para expresar su rechazo, pero finalmente terminamos cayendo en el juego, consumimos todo lo que est a nuestro alcance, incluso de manera inconsciente. El proceso neoliberal de mercantilizacin extrema de la cultura y de la comunicacin ha funcionado bajo la tendencia de producir, exclusivamente, aquella conciencia, educacin, tradicin e idiosincrasia que sea funcional para incrementar el proyecto de acumulacin de capital, especialmente, a escala mega transnacional; y ha marginado la construccin de las polticas culturales orgnicas que urgentemente requiere nuestro proyecto de desarrollo natural. (Esteinou Madrid, Javier, 2000, Pg. 29)

El papel que han jugado los medios de comunicacin dentro de la Globalizacin y el Neoliberalismo es de suma importancia, en pocas palabras, son protagonistas Es a travs de ellos como la informacin viaja y se distribuye para casi cualquier actividad que deseemos llevar a cabo, comprar, vender, solicitar y/o buscar empleo, realizar trmites, informar, expresar, escribir, comunicarnos la globalizacin no es slo la participacin de las naciones en una misma economa, la globalizacin y el neoliberalismo, buscan el crecimiento econmico pero me pregunto: se crecimiento es el camino hacia el desarrollo? A Considero que no, adoptando la concepcin de la Teora del sistema mundo, los pases poderosos y ricos (Desarrollados y el centro) continuarn incrementando su riqueza y nivel de crecimiento, ellos tienen la capacidad de lanzar al mercado (claro est, a travs de los medios de comunicacin) todo aquello que podamos consumir, para ello trabajarn en la creacin de la necesidad, y esto finalmente, los conduce al desarrollo. Las potencias mundiales continuarn siendo potencias pero a costa del estancamiento de los pases de la Semi-periferia (Pases en vas de desarrollo), quienes continuarn a medias, haciendo uso de crditos y deudas para mantenerse y continuar en el mercado, para sustentar una produccin media que presente oportunidades para los pases del Centro, y finalmente, los ms perjudicados, la Periferia (Pases subdesarrollados) quienes se hundirn cada vez ms en la pobreza y tendrn menos posibilidades de conseguir crecimiento y desarrollo.

Lo anterior, sin analizar que a mi parecer, dentro de cada estrato, Centro, Semi-periferia y Periferia puede haber composiciones similares, es decir, el Centro no por ser centro es slido, dentro de los pases que conforman esa clula puede haber algunos que comiencen a adoptar posiciones diferentes como Semi-periferia o Periferia, o bien, en la clula de los pases de la Semi-Periferia, alguno puede mostrar cierto crecimiento y por consecuencia desarrollo, que lo lleve directamente a formar parte del Centro, no as para aquellos inmersos en la periferia, que teniendo el peso de los dems, difcilmente lograran levantarse, aunque no resulta imposible. Actualmente podemos ver este efecto con las potencias Europeas, quienes se encuentran en graves problemas econmicos y los bloques que eran aliados y grandes potencias, comienzan a polarizarse y a depender social y polticamente de otros que no fungan como Centro de sus economas, la participacin de los medios de comunicacin en estos sucesos es de gran importancia, la informacin a la que tenemos acceso, permite actuar de manera proactiva para prevenir un desplome en las economas, incluso, recurriendo a la inyeccin de capital propio, a las economas de otros pases, simplemente, porque dependemos de ellos, vivimos globalizadamente.

Los medios de comunicacin son el reflejo cuasi-transparente de la globalizacin y el neoliberalismo, en ellos podemos ver como va desarrollndose su actuar, como prueba, tenemos que la imposicin de condiciones econmicas por parte de los pases poderosos, termina por sacrificar los derechos humanos y la soberana de estados nacionales, un ejemplo fiel y cercano, para no incurrir en eso de sealar la paja en el ojo ajeno, est Mxico, quien ha tenido que sacrificarse infinidad de veces disminuyendo y sub-utilizando su capacidad, teniendo que autodeterminar o mejor dicho, adoptar, un modelo de desarrollo social, econmico, poltico y hasta cultural que le permita subsistir en el tempestuoso mercado global.

Las nuevas tecnologas de la informacin estn integrando al mundo en redes globales de instrumentalidad (Castells, Manuel, 1999, Pg. 48). El paneta, por completo, ha sido vctima (juguete) de la globalizacin y el neoliberalismo, siendo los medios de comunicacin su herramienta perfecta para dominar y manejar las masas en funcin del inters individual del capital transnacional que arbitrariamente impone sus condiciones para llevar a cabo sus proyectos de desarrollo econmico, social, cultural y poltico, a costa de los derechos de las personas y de la soberana de los estados nacionales. Los medios de comunicacin son un juguete atractivo que alimenta el hedonismo, el individualismo y el consumo de una gran diversidad de ideologas, todas enfocadas al Yo. Profundizando sobre la tarea histrica central que realizan los canales de difusin podemos decir que debido a su capacidad altamente educativa y persuasiva, al final del milenio los medios de difusin no slo son el centro del poder poltico contemporneo, sino que son, cada vez ms, las instituciones de conformacin del cerebro social de los habitantes del pas. En este sentido, cada vez ms, son elementos medulares del proceso de construccin social del cerebro humano, y por lo tanto, de conformacin de la humanidad. (Esteinou Madrid, Javier, 2000, Pg. 8)

Jerry Mander El presidente del International Forum on Globalization indica que no se mercadea con objetos, sino con conciencias, el objetivo de estas siete empresas (Fox News, Time Warner, Disney, Sony, Bertelsmann, Viacon y General Electric), es forzar a los consumidores (meterles en la cabeza) ideas que quiz no tendran de no ser por la publicidad. Segn Jerry Mander estas empresas envan mensajes sobre cmo vestir, cmo vivir, qu necesitamos para ser felices o cmo y qu alimentos debemos comer, posiblemente se est utilizando un combinado entre el neuromarketing y el bombardeo publicitario. (Gastronoma y Ca, 2009)

La crtica y el rechazo hacia la globalizacin y el comportamiento de los medios de comunicacin se ha hecho presente en situaciones cruciales de estabilidad mundial, con ello me refiero a la poltica de Estados Unidos, concretamente al caso de la eleccin del presidente Barak Obama, quien aprovech ampliamente el consumo a travs de los medios de comunicacin y explot todos los recursos que stos medios noblemente aportaban a su campaa poltica. Recurri a los diarios, el radio, la televisin y especialmente a las redes sociales, impact en pases desarrollados, sub-desarrollados y en vas de desarrollo para mostrarse como la mejor opcin, planteando soluciones contundentes a la problemtica social que prevalece en cada uno de estos sectores, el aprovechamiento de esos medios radic en la ausencia de censura y un marco legal poco estricto, a travs de la Red, expandi su famoso Yes, we can! y en poco tiempo gran cantidad de simpatizantes generaban una reaccin en cadena apoyando al candidato. Participantes y organizadores de la campaa de Barak Obama en las redes sociales declararon a los medios: "Unas 24 horas despus del discurso del cambio de Obama conseguimos 150 millones de dlares, el 67% exclusivamente por Internet. Y los cuatro ltimos das de campaa recibimos tres millones de llamadas telefnicas con las que captamos otros 30 millones de dlares". (Diario el Pas, 2009).

Me pregunto si el actual presidente de los Estados Unidos Habra ganado las elecciones sin la participacin de sus simpatizantes en las redes sociales?, est claro que la respuesta seguramente sera: No, la velocidad de propagacin de la informacin en los medios de comunicacin hizo la diferencia en el proceso de elecciones de la considerada primer potencia. En la actualidad, no puede existir un gobierno moderno y avanzado, sin la transformacin democrtica e integral de sus instituciones de cultura y medios de comunicacin colectivos, ya que es a travs de ellos, como se realiza cotidianamente la principal forma de conduccin, organizacin y participacin colectiva en comunidad. (Esteinou Madrid, Javier, 2000, Pg. 39)

Como el anterior, no es el nico caso de utilizacin de los medios de comunicacin como consecuencia de la globalizacin, esto tambin se da en pases en vas de desarrollo y con gobiernos socialistas. Menciono esto porque es interesante ver cmo un pas con costumbres e ideologa poltica de izquierda, tambin utilizan los medios masivos de comunicacin (reitero, para subsistir en el mercado global) y tienden a controlar y manejar totalmente la utilizacin de estos medios, por ejemplo Fidel y Ral Castro, quienes manejan todos estos medios controlando y censurando o el polmico Hugo Chvez, presidente de Venezuela, quien se apropi del canal local para difundir sus mensajes y controlar el flujo de la informacin. Todas las sociedades estn afectadas por el capitalismo y el informacionalismo, y muchas de ellas (sin duda todas las principales) ya son informacionales, aunque de tipos diferentes, en escenarios distintos y con expresiones culturales / institucionales especficas (Castells, Manuel, 1999, Pg. 47). La ausencia de responsabilidad en los mensajes que se emiten en los medios de comunicacin, ha provocado que algunos pases cierren sus fronteras a la comunicacin, esto para evitar la invasin ideolgica y as mantener cultural, econmica y polticamente a salvo a su pas.Ante resistencia de estos, y otros pases a la globalizacin y a autorizar a su poblacin la libre utilizacin de los medios masivos de comunicacin, vale la pena reflexionar: Su condicin sera la misma si hubiesen logrado erradicar el Neoliberalismo y la Globalizacin y por consiguiente limitar el uso de los medios?

El incremento de la violencia, la pobreza, la corrupcin, la delincuencia, el narcotrfico y muchos otros aspectos negativos ms, se da por la presencia de la diversidad y la falta de respeto hacia ella, aunado a que en los medios de comunicacin contamos con basta informacin negativa o que poco aporta a la armnica convivencia entre culturas y sociedades, la tolerancia puede ser vista como inexistente en el mundo globalizado, las diferencias sociales, raciales, polticas y socio-econmicas, pueden sobrellevarse a travs del respeto y la adopcin de valores que hoy en da van perdindose y volviendo al ser humano pensante y racional, en animal de accin; es triste ver cmo en la condicin humana, prevalece la avidez de lucro, el consumismo, individualismo, protagonismo y la falta de solidaridad. La globalizacin es imparable, y aunque existen movimientos y resistencias que luchan por parar sus efectos, considero que resultar difcil lograrlo (no s si imposible), grandes masas de poblacin estn sujetas a proceder en ese ambiente y tristemente las grandes instituciones, asociaciones y sociedades civiles, en muchos casos son alcanzadas por la globalizacin, esto por las consecuencias de no ajustarse al sistema, siendo perjudicados aquellos que carecen de derechos como salud, vivienda y educacin. Lo que sucede en la actualidad es que los cambios se producen tan rpidamente que el espejo retrovisor ya no funciona: a velocidades supersnicas, los espejos retrovisores no sirven de mucho. (McLuhan, Marshall, 1993, Pg. 14)

La difusin y extensin mundial de la Globalizacin, creo yo, fue la tarea de los medios masivos de comunicacin, no s si a manera de encargo o por inercia se adoptaron como la herramienta perfecta. Hasta este punto hemos comentado algunos aspectos negativos de la globalizacin y el neoliberalismo; tambin existen caractersticas positivas (aunque resulte un poco complicado concebirlo), por ejemplo los avances en el cambo de la medicina se ha logrado la disminucin de enfermedades y los medicamentos y documentos de investigacin, estn ms accesibles para aquellos lugares o pases con menos acceso; para la educacin, millones de indgenas y personas de escasos recursos ahora tienen ms posibilidades (aunque an falta trabajar en ello), la globalizacin y el desarrollo de nuevas tecnologas ponen a su alcance telesecundarias y nuevos programas educativos; redes de comunicacin y medios de transporte aumentan la infraestructura de las ciudades lo que permite facilitar el acceso a ellas en caso de siniestros y catstrofes, que tambin, son rpidamente atendidas y apoyadas por millones de usuarios de los diferentes medios masivos de comunicacin, en estos casos, puedo decir, que los medios de comunicacin no son el juguete de la globalizacin y el neoliberalismo, sino, el medio de transporte para la ayuda, la esperanza y el auxilio. Los medios de comunicacin son una extensin de los sentidos o capacidad psquica del hombre. (McLuhan, Marshall).

Para las cabezas de los pases que forman parte del mundo globalizado, el uso de los medios de comunicacin es una imposicin de la misma globalizacin, condicin que favorece a la creacin de monopolios y guerras por controlar territorios, mercado e incluso espacios no territoriales. Los medios de comunicacin, cual sea el elegido, es utilizado para controlar el mercado, influenciar, persuadir y aduearse de las costumbres e identidades, esto lo logran a travs de la informacin que proporcionan. Lo producido por las culturas de los pases emergentes o en los atrasados, tiene poca valoracin frente a la alta valoracin de los productos generados en las culturas de los pases dominantes (Castaingts, J., 2000, pg. 29).

Los medios de comunicacin en el mundo globalizado, favorecen tambin al intercambio cultural, hecho que no siempre es negativo pero lamentablemente, los pases con mayor poder emisor, invaden rpidamente a los pases ms pobres y los convierten en receptores de informacin, lo que tiene como consecuencia la adopcin de costumbres e ideologas que no siempre son las adecuadas. Analicemos qu es la verdadera desinformacin: no informar poco (demasiado poco), sino informar mal, distorsionando. (Sartori, Giovanni, 1998, Pg. 89), por lo tanto, considero que las nuevas generaciones pueden verse afectadas por lo que los medios ofrecen; definitivamente la sociedad actual es visual y consumista, al tener acceso a cualquier medio, el consumo es instantneo, desafortunadamente, analizando el impacto de los medios de comunicacin en la condicin humana, me preocupa que siendo tan importante el acceso a las nuevas tecnologas y medios de comunicacin, no todos los seres humanos tienen acceso a ellos por lo que la globalizacin, una vez ms, se convierte en enemiga de aquellos que menos tienen.

Mxico no est exento en la utilizacin de los medios de comunicacin y mucho menos en su empleo como juguete en una era Global.Nuestro pas, siendo vecino de Estados Unidos por su frontera Norte, ha venido adquiriendo conductas y costumbres propias de los americanos, lenguaje, vestimenta, ideologas, cultura podemos decir que no es verdad, que somos nacionalistas y arraigados a nuestra cultura y tradicin, veamos que no es verdad, Mxico es presa del consumismo norteamericano: El 31 de Octubre, en E.U.A., se celebra el divertidsimo Halloween, Qu hacemos? Corremos a comprar un original disfraz ya sea para salir a divertirnos o bien para llevar a los hijos a pedir dulces o travesuras Nuestra tradicin es el da 1 y 2 de noviembre, celebrando a los muertos, nosotros no celebramos a las brujas, sino a la muerte. No basta con este ejemplo?, tengo otro, el da 24 de Diciembre, diferentes religiones celebran el nacimiento de Jess, la mayora, catlicos, esperan con ilusin esta fecha para desempolvar el ya tradicional rbol navideo y el nacimiento?, -es que an no lo he comprado-.

Como stas, hemos ido adquiriendo diversas costumbres e identidades propias del extranjero, no slo en festividades, incluso en formas de pensar, actuar y lo peor, de gobernar y comercializar, somos los mexicanos el blanco perfecto del consumismo, si no tenemos la necesidad de consumir, nosotros, con nuestro peculiar ingenio, nos creamos la necesidad y terminamos consumiendo hasta en chino y japons, no importa que no entendamos el idioma, es ms, hasta vamos a comprar un curso para no sentirnos ajenos.

Con la firma del tratado de libre comercio (TLC), Mxico entr a crculo de la Globalizacin, no me centrar en comentar acerca de lo que el Tratado implic porque conocemos el tema y no es el central de este ensayo, pero la introduccin de Mxico a la Globalizacin lo ha transformado como territorio, poblacin y gobierno, los medios de comunicacin rpidamente fueron tomados y el mexicano globalizado y neoliberal tambin sabe jugar con ellos

Los medios masivos de comunicacin en Mxico estn monopolizados y por ende, manipulados, la regulacin de lo que en ellos aparece recae en manos de unos cuantos (gobierno, empresarios ricos y los mismos dueos de los medios) que, obviamente, controlan la informacin a conveniencia de sus intereses individuales y por qu no?, a veces colectivos, es decir, intereses de las televisoras o radiodifusoras, conjugados con los intereses gubernamentales, polticos o religiosos Imaginemos a la conductora Laura Bozzo (en el contexto que la caracteriza) presentando en su programa casos como -Felipe Caldern, asesino de mexicanos-, -Enrique Pea Nieto, el seorito presidente-, -Elba Esther Gordillo, la maestra que no sabe leer-, -Fox, el gato (con botas) de Martha Sahagn-, -Luisa Mara Cocoa-Caldern, la hermana incmoda-, -Carlos Slim, mndigo y millonario- as podra citar ms casos para La Seorita Laura, pero por causas de fuerza mayor, s que no sern presentados a la sociedad.

No todos los medios masivos de comunicacin en Mxico son monoplicos y manipulables, lo que ocurre en Internet, particularmente en las redes sociales, el control es menor, por lo tanto tenemos libre acceso a l y por consecuencia, libertad de expresin. Esto ha trado consecuencias benficas, por ejemplo, apertura hacia el feminismo, la homosexualidad, diferentes creencias religiosas, grupos tnicos, movimientos sociales, tribus urbanas y subculturas, sobre todo, la disminucin en la violencia por las causas citadas.

La Globalizacin y el comportamiento Neoliberal en Mxico, como en cualquier sitio del globo terrqueo tiene repercusiones que pueden medirse estadsticamente, segn las presentadas por el INEGI, las variaciones en el acceso a los medios masivos de comunicacin del 2008 al 2010 son las siguientes:

Los Hogares que poseen computadora se incrementaron en un 3%, los hogares que cuentan con acceso a internet tuvieron un incremento significativo de 3.8%, el nmero de usuarios de computadora de 6 aos o ms tuvo un incremento del 3.9%, usuarios de computadora que la usan como herramienta de apoyo escolar slo tuvo un crecimiento del 8%.Hay 3 datos estadsticos que llaman mi atencin, el primero, usuarios de Internet que la acceden desde fuera del hogar disminuy en un 2.2%, el nmero de hogares con televisin disminuy en un 0.4% y finalmente los hogares con televisin de paga disminuy en un 0.5%, con ello podra suponer que las personas actualmente prefieren invertir en una computadora y no en la televisin pero esto es subjetivo, quiz realmente se debe a que la economa se ha visto afectada y el poder adquisitivo es cada vez menor.

*** Abajo tabla adjunta

*** Sociedad de la informacin, 2008 a 2010

IndicadorUnidad de medidaValores porcentualesVariacin porcentual (diferencia en puntos)

200820092010 2009 2010

Hogares con computadora (como proporcin del total de hogares)

Proporcin25.726.829.81.13.0

Hogares con conexin a Internet (como proporcin del total de hogares)

Proporcin13.518.422.24.93.8

Hogares con televisin (como proporcin del total de hogares)

Proporcin93.295.194.71.9-0.4

Hogares con televisin de paga (como proporcin del total de hogares)

Proporcin23.927.226.73.3-0.5

Hogares con servicio telefnico (como proporcin del total de hogares)

Proporcin75.579.380.63.81.3

Usuarios de computadora (como proporcin de la poblacin de seis aos o ms de edad)

Proporcin33.736.240.12.53.9

Usuarios de Internet (como proporcin de la poblacin de seis aos o ms de edad)

Proporcin23.628.333.84.75.5

Usuarios de computadora que la usan como herramienta de apoyo escolar (como proporcin del total de usuarios de computadora)

Proporcin57.452.653.4-4.80.8

Usuarios de Internet que han realizado transacciones va Internet (como proporcin del total de usuarios de Internet)

Proporcin7.86.95.0-0.9-1.9

Usuarios de Internet que la acceden desde fuera del hogar (como proporcin del total de usuarios de Internet)

Proporcin62.354.051.8-8.3-2.2

Crecimiento anual del personal ocupado en la industria manufacturera informtica(clasificacin SCIAN)

Proporcin-0.3-9.02.4-8.711.4

Fuente:INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologas de la Informacin en los Hogares.

INEGI. Mdulo sobre Disponibilidad y Uso de de las Tecnologas de la Informacin en los Hogares.

INEGI. Indicadores de la Encuesta Industrial Mensual por Divisin y Clase de Actividad Econmica, Banco de Informacin Econmica.

Fecha de actualizacin: Lunes 14 de Marzode 2011CONCLUSIN Ni Mxico ni cualquier otro pas del mundo, en trminos de subsistencia, est, ni estar dispuesto a salir de la Globalizacin, aunque se resista y se inconforme, esto porque la sociedad mundial, est impregnada con el consumo y la mercantilizacin, formamos parte del sistema mundo y las condiciones naturales de cada nacin estn sujetas a continuar en el sistema, las relaciones humanas a nivel planetario se han vuelto amorfas y son dirigidas por el mercado hacia el consumo.

La Globalizacin y el sistema Neoliberal se han permeado en el mundo a travs de los medios masivos de comunicacin, stos juegan un papel importante ya que es a travs de ellos donde se genera el reforzamiento, ya sea de valores humanos o de valores mercantilistas, es en los medios de comunicacin en donde todos justificamos nuestro proceder, sosteniendo que adquirimos lo que se nos impone.

Lo anterior es subjetivo, considero que nada se puede hacer para frenar la globalizacin, es parte de la evolucin, pero creo que cada individuo, como ser humano, integrante del planeta como un todo, podemos hacer labor para no adoptar los aspectos negativos con que nos impacta el mercado en esta nueva era de globalizacin. Es cierto que hoy en da los medios masivos de comunicacin es una forma ms de poder, pero cada mujer, cada hombre, posee algo que los medios de comunicacin no pueden quitarnos, el raciocinio y el poder de la decisin, en nosotros est decidir que aceptamos del entorno, qu adoptamos y cmo actuamos, no permitamos que el dominio de la informacin, del mercado y el consumo se vuelva el asesino de los valores y las relaciones humanas autnticas, no permitamos que la globalizacin y el neoliberalismo presentados en los medios de comunicacin nos arrojen balas de muerte.Paremos las guerras fras, hagamos conciencia de lo que los medios masivos de comunicacin pueden lograr en manos de humanos responsables que no quieren ser juguetes de polticos, gobiernos y economas globalizadas y capitalistas voraces, produzcamos informacin valiosa, rica en contenido que aporte a la sociedad, que una naciones y robe sonrisas a las personas que ms alejadas se encuentran de la felicidad.

Pude haber titulado mi ensayo como: El ser humano, juguete de los medios de comunicacin y la globalizacin pero desafortunadamente no lo somos, tristemente nosotros, como habitantes del planeta y parte de una sociedad mundial, hemos tomado los medios para difundir consciente o inconscientemente un consumo desmedido que nos gua da a da hacia la Globalizacin

Hemos entrado en un mundo verdaderamente multicultural e interdependiente que slo puede comprenderse y cambiarse desde una perspectiva plural que articule identidad cultural, interconexin global y poltica multidimensional (Castells, Manuel, 1999, Pg. 53)

Bibliografa 1. Sartori, Giovanni (1998). Homo Viddens, La Sociedad Teledirigida. Buenos Aires: Taurus2. Castells, Manuel (1999). La era de la informacin: Economa, sociedad y cultura. Mxico: Siglo XXI3. Esteinou, Javier (2000). Globalizacin, Medios de Comunicacin y Cultura en Mxico a principios del siglo XXI. Mxico: Autor4. McLuhan, Marshall (1993). La Aldea Global. Barcelona: Gedisa

Fuentes1. http://html.rincondelvago.com/consecuencias-sociales-de-la-globalizacion.html2. http://www.gastronomiaycia.com/2009/05/11/la-globalizacion-alimentaria-y-los-medios-de-comunicacion/ 3. http://webpages.ull.es/users/vesteban/La%20globalizacion%20segun%20Anthony%20Giddens%201.htm4. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=globalizaci%C3%B3n5. http://www.infoamerica.org/teoria/mcquail1.htm6. http://personal.telefonica.terra.es/web/mir/ferran/ComMasas.htm7. http://raultrejo.tripod.com/Mediosensayos/medios.htm8. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?IDLEMA=44371&NEDIC=Si9. http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/campana/Obama/triunfo/comunidad/elpeputec/20090518elpeputec_1/Tes10. http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=1900711. http://www.denisedresser.com/articulos.html

Taller de Dilogo Transdisciplinar Profra.: Diana Moncada Vargas