memoria 2014 innovadores de américa

69
MEMORIA 2014 MEMORIA 2014

Upload: innovadores-de-america

Post on 08-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • MEMORIA 2014MEMORIA 2014MEMORIA 2014

  • MEMORIA 2014

  • CONTENIDOINTRODUCCIN 7

    MENSAJES 9

    INNOVADORES DE AMRICA 16

    Quines Somos? 19

    RONDA DE REFLEXIN 20

    Jurado Internacional 22

    Equipo de Investigacin 28

    Categoras 32

    ICONOS & LEYENDAS 34

    PREMIO 2014 43

    Postulaciones 44

    Finalistas 46

    Favorito del Pblico 62

    GANADORES 65

    CICLO DE CONFERENCIAS 78

    CEREMONIA DE PREMIACIN 83

    Divulgacin 92

    Noticias y Cobertura 98

    GIRA 2014 105

    Divulgacin y Cobertura 119

    MIRADA REGIONAL, Enfoques Locales 122

    PATROCINADORES 126

  • INTRODUCCINLas pginas de esta Memoria recogen el camino recorrido en esta segunda entrega de nuestro premio Innovadores de Amrica, as como el compromiso de un grupo de personas e instituciones en pos del desarrollo sostenible de la regin, que en esta ocasin cont con el precedente positivo de la experiencia acumulada en la primera edicin del premio.

    No podemos hablar de culminacin, puesto que es apenas el principio. Ms bien hacemos referencia a muchos principios y a un solo fin: el de escribir nuevas pginas en la historia de Amrica Latina y de contar experiencias que sirvan de estmulo y reflejo de la pasin, constancia e innovacin de los talentos que ya son leyenda y de aquellos que son su relevo.

    Seguimos convencidos de que en Amrica Latina s podemos. Y, confiados en ello, repetimos: lo hemos hecho antes, y tenemos la capacidad de continuar impactando al mundo con nuestras innovaciones.

  • MENSAJES

  • 10 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 11Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Tengo el agrado de presentar la memoria de la segunda edicin del Premio Innovadores de Amrica, correspondiente al ao 2014.

    CAF -Banco de Desarrollo de Amrica Latina- tiene la misin de promover el desarrollo sostenible y la integracin regional. Apoya decididamente a sus 19 pases accionistas en el diseo y la implementacin de una agenda integral de desarrollo, que busca un crecimiento econmico alto, sostenido y de calidad. Es decir, que cree empleo productivo, sea eficiente, respete la diversidad cultural y el medio ambiente, y le brinde al ser humano todas las oportunidades para su inclusin y participacin en el proceso de desarrollo. Para esto, no cabe la menor duda que la inversin en todas las formas de capital humano, fsico, productivo, social y ambiental- son elementos centrales para que los pases asuman la transformacin productiva, una insercin internacional inteligente y mejoren su calidad institucional.

    Amrica Latina tiene en estos momentos varios retos por afrontar, y uno de ellos es el de la innovacin visto desde la perspectiva de una agenda comn a largo plazo, donde los sectores pblico, privado y acadmico trabajen de la mano en la generacin de mejoras productivas que conlleven procesos de transferencia tecnolgica; investigacin y desarrollo; apoyo al emprendimiento dinmico; mejoras en el acceso y calidad de la infraestructura; desarrollo de sistemas de capacitacin por competencias y fortalecimiento de los ecosistemas de innovacin regionales.

    Amrica Latina tiene en estos momentos varios

    retos por afrontar, y uno de ellos es el de la

    innovacin visto desde la perspectiva de una agenda

    comn a largo plazo

    Tenemos la certeza que la creatividad y la innovacin en el mundo actual son motores fundamentales para el logro de estos objetivos. Debemos apoyar un modelo de trasformacin productiva que saque provecho de las ventajas comparativas presentes en la regin y las convierta en ventajas competitivas. Slo a travs de un cambio de esta naturaleza, que conlleve mejoras en la calidad y niveles de produccin a travs de la innovacin, es que realmente podemos promover un aumento sustancial en las tasas de crecimiento econmico de los pases latinoamericanos. La innovacin y el trabajo mancomunado juegan un rol fundamental en ese aspecto, tal como lo evidencian experiencias exitosas de economas emergentes, especialmente en Asia, que han logrado sacar beneficios de ello.

    En este contexto, nos complace especialmente ser partcipes del Premio Innovadores de Amrica, el cual busca identificar y estimular a los latinoamericanos que a travs de sus ideas innovadoras se han destacado en seis mbitos: educacin, ciencia y tecnologa; diseo; sostenibilidad ambiental; empresa e industria; y desarrollo social. Para CAF ha sido un honor haber sido parte integral de esta iniciativa, que ahora culmina con la premiacin de las seis ideas ms destacadas en los mbitos indicados. Detrs de este proceso est el trabajo y la dedicacin de un equipo de investigadores, jurados y periodistas. Pero sobre todo est la inconmensurable labor de ms de ochocientos postulantes latinoamericanos de 20 pases que, con una alta e inusitada motivacin para la construccin de un futuro cada vez ms prspero, presentaron sus ideas y sus contribuciones al desarrollo de la regin.

    Queremos agradecer y reiterar nuestras felicitaciones a Innovamrica por este proyecto de proyeccin latinoamericana.

    L. Enrique GarcaPresidente Ejecutivo

    CAF Banco de Desarrollo de Amrica Latina

  • 13Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Los medios en nuestra regin ya comprenden con mayor intensidad la importancia que tiene para una sociedad convertir a sus cientficos, inventores e innovadores en estrellas mediticas.

    Seguimos avanzando en la creacin de un movimiento de innovacin al que se siguen sumando universidades, asociaciones empresariales y de inventores, la red de propiedad intelectual, entidades gubernamentales y organizaciones sociales. Pero tal vez uno de los principales logros de Innovadores de Amrica en esta entrega del Premio fue el despliegue y cobertura meditica que tuvieron sus seis ganadores.

    Los medios en nuestra regin ya comprenden con mayor intensidad la importancia que tiene para una sociedad convertir a sus cientficos, inventores e innovadores en estrellas mediticas.

    Fue fascinante ver cmo nuestros Innovadores 2014 han sido destacados en las primeras planas de medios impresos y fueron objeto de extensos artculos en los principales medios de comunicacin de Amrica Latina. Es de este modo como edificamos una revolucin cultural y social: glorificando la disciplina, la perseverancia y la inventiva de quienes crean el futuro que construimos para inspirar a los ms jvenes de la misma manera que lo hacen nuestros ya reconocidos deportistas y artistas con sus triunfos internacionales.

    La calidad y cantidad de postulaciones presentadas en la versin de Innovadores de Amrica 2014 son una muestra del inmenso potencial que tenemos para entrar de lleno a la sociedad del conocimiento y ofrecerle al mundo valor agregado en cadenas productivas. Solo as podremos competir en el escenario de la globalizacin.

    Gracias a nuestros patrocinadores y aliados por compartir esta apuesta al futuro en busca de una sociedad de mayor prosperidad.

    Patricia Janiot

    Directora

  • 14 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 15Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Cien millones de latinoamericanos y otros ciudadanos del mundo alcanzados durante los ltimos diez meses.

    Este fue el impacto logrado por Innovadores de Amrica en su segunda entrega y que contabiliza el gran esfuerzo de este equipo durante estos ltimos seis aos de labor.

    Lograr este hito en un perodo menor al que otras iniciativas similares en la regin y otros confines del planeta no ha sido una labor sencilla. Ms bien es la crnica de una lucha constante, enfocados en un objetivo cada vez mayor: la transformacin de los paradigmas latinoamericanos en las reas de innovacin, emprendimiento y creatividad.

    Cien millones de personas impactadas es el resultado de haber trabajado hombro con hombro con todos los involucrados en el ecosistema de emprendimiento e innovacin en los pases de la regin: la llamada triple hlice que conforman la academia, el sector pblico y el sector privado.

    Hoy recogemos los frutos de una ardua labor en la que recibimos el espaldarazo de varias universidades latinoamericanas, de centros especializados en emprendimiento, gobiernos locales y nacionales, y los medios de comunicacin en general, sin cuyo apoyo no hubiese sido posible.

    Cien millones de personas impactadas es el resultado

    de haber trabajado hombro con hombro con todos los

    involucrados en el ecosistema de emprendimiento e innovacin en

    los pases de la reginSomos firmes creyentes de que Innovadores de Amrica es un movimiento que est ligado estrecha e ntimamente a los medios de comunicacin masiva en la regin y fuera de ella.

    Es menester, pues, reconocer el apoyo que hemos recibido de nuestros medios asociados y de muchos otros que han credo en la importancia de ser una caja de resonancia para los talentos de Amrica Latina y han difundido lo relacionado a esta segunda versin del Premio.

    Pero tampoco podemos dejar de lado a los innovadores, pues precisamente por ellos es que trabajamos. La calidad de las postulaciones presentadas a esta segunda versin del premio, tan aplaudida por los miembros del Equipo Investigador y del Jurado hablan tambin del crecimiento que se ha logrado y que, esperamos, siga en ascenso.

    Innovadores de Amrica ya se ha ganado su sitial como el principal premio latinoamericano en materia de innovacin y emprendimiento. Pero no pensamos dormirnos en los laureles, sino continuar trazando senderos para continuar siendo el futuro que construimos, con un movimiento que incluye muchas ms acciones que solo el premio y la divulgacin del mismo.

    Como nada es nuestro plenamente hasta que lo hayamos agradecido, vaya nuestra gratitud a nuestros patrocinadores, CAF banco de desarrollo de Amrica Latina- y Grupo Ezentis, por creer y confiar en este Movimiento.

    Felipe Pags

    Director

  • 17Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    INNOVADORES DE AMRICA

    Innovadores de Amrica es una plataforma de comunicaciones y de integracin regional para la promocin de la innovacin y las ideas creativas, a fin de que estas sirvan como

    herramientas de desarrollo para promover nuevos modelos y valores basados en la investigacin, los principios democrticos y la dedicacin al trabajo.

    Una de las herramientas de dicha plataforma consiste en un premio que identifica y

    reconoce a los latinoamericanos ms destacados por sus innovaciones en seis categoras:

    ciencia y tecnologa, sostenibilidad y ecologa, empresa e industria, educacin, desarrollo social y diseo.

    Innovadores de Amrica pretende mostrar a los latinoamericanos y al mundo su vala y talento ms all de las artes, los deportes y la msica, transformando los paradigmas negativos que, como latinoamericanos, nos impiden avanzar.

    Los ganadores de cada una de las categoras del premio reciben un diploma, un trofeo en cristal con medalla de bronce y la suma de $50,000 dlares.

    Otras herramientas creadas por Innovadores de Amrica son las actividades de difusin masiva que se realizan alrededor del premio, apoyadas por una red de medios asociados, regionales y locales.

    OBJETIVOS Promover nuevos modelos y valores a travs del ejemplo, que sirvan como referentes para

    fortalecer el desarrollo de la cultura latinoamericana.

    Divulgar ampliamente los logros de latinoamericanos destacados en las reas del premio.

    Crear escenarios de encuentro para compartir esfuerzos y resultados e impulsar nuevas

    ideas de desarrollo.

    Crear un nuevo medio de educacin y motivacin con alcance masivo.

  • 18 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 19Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Felipe Pags Estudi Publicidad en la Universidad Profesional del Pacfico, en Santiago de Chile. Tiene un Major en Advertising Management del ADEN Business School, de Argentina, y un Senior Management Program Degree del Omnicom University, en Babson. Se ha desarrollado especialmente en el rea de planificacin estratgica y comunicacin. En el 2007, bajo su direccin, Pags BBDO se convirti en la primera agencia de publicidad de Centroamrica y el Caribe en obtener dos leones de oro y plata en Cannes, el torneo de publicidad ms prestigioso del mundo. Pags BBDO es la agencia ms premiada del Caribe y Centroamrica en los principales torneos internacionales, siendo incluida como una de las mejores 20 agencias de publicidad de Iberoamrica por dos de las publicaciones lderes de la industria, las revistas Latin Spots y AdLatina.

    Patricia Janiot Colombiana, graduada de periodismo y comunicacin social de la Universidad de la Sabana, de Bogot. Es la presentadora principal y periodista emblemtica de CNN en Espaol y uno de los referentes de la informacin noticiosa ms conocidos de la televisin latinoamericana. Patricia Janiot ha sido testigo privilegiada de la historia contempornea. Durante sus aos como periodista de televisin y radio ha viajado extensamente por Amrica Latina para informar sobre importantes acontecimientos, entre ellos, numerosas e histricas elecciones presidenciales, cumbres y giras presidenciales, crisis regionales y giras papales. En 1990, Janiot obtuvo el premio Golden Mike al Mejor Noticiero, otorgado por la Asociacin de Radio y Televisin del sur de California. Ganadora en 2014 del premio Emmy por el programa Panorama Mundial.

    Gustavo SorzanoCreador del PremioGraduado del College of Architecture de Cornell University. Artista, diseador multidisciplinario y humanista, inspirador de importantes proyectos para la arquitectura, el diseo y la publicidad en su pas natal, Colombia. Fue Director Creativo de Leo Burnett y de Toro/DMB&B en Colombia y ARS/DMB&B Venezuela, y consultor de comunicaciones y desarrollo creativo para numerosas empresas, como USAID, Checchi & Co. y Louis Berger Group, entre otras. Ampliamente conocido en el campo de las artes plsticas con numerosas exposiciones individuales y colectivas. Creador del Instituto para el Desarrollo de la Creatividad, miembro fundador de la Fundacin Civitas, de la Asociacin Tejido Humano, co-fundador de la Universidad Ecuatorial y socio fundador de Innovamrica.

    Aldo EspinosaEstudi Derecho en la Universidad del Rosario, en Bogot, con una especializacin en Derecho Administrativo. Trabaj como consultor en reas legales y de fortalecimiento institucional en proyectos para la reforma y modernizacin de la justicia en Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Panam, Argentina, y Venezuela, en Repblica Dominicana para la USAID, el Banco Mundial, el PNUD y el BID. Dirige Lexgeo, una empresa que brinda asistencia tcnica en asuntos legales vinculados con el manejo de la tierra, y orienta la Unidad de Control Inmobiliario del Grupo Vicini, en Repblica Dominicana.

    Directores Quines Somos?

    Es importante destacar que Innovamrica garantiza la independencia y transparencia de sus operaciones y del proceso de premiacin bajo principios ticos en todas las actividades que realiza. Asimismo, selecciona

    un grupo de investigadores que depuran las postulaciones y un cuerpo de jurados de reconocido prestigio

    y trayectoria profesional que tiene a su cargo la seleccin de los finalistas y ganadores con total autonoma

    guiados por un riguroso reglamento.

    El Premio Innovadores de Amrica es organizado por la firma INNOVAMRICA, INC.

    Innovamrica, Inc. es una corporacin con fines de lucro constituida en los Estados Unidos de Amrica bajo la corriente de Emprendimiento Social o Social Enterprise por su denominacin en ingls.

    Nuestro principal objetivo es crear valor social y desarrollo continental en un movimiento de innovacin

    autosostenible que genere recursos para multiplicar e incrementar su alcance e impacto.

    El movimiento incluye: sector privado, sector pblico, la academia, los medios de comunicacin y

    las ONG, con el nimo de popularizar la innovacin para que los pases aumenten sus presupuestos dedicados a este rengln, especialmente en beneficio de la poblacin con menos recursos y difcil

    acceso al conocimiento.

    En este sentido, el modelo se sustenta en diversos tipos de aportes:

    1. Patrocinios privados de marcas comerciales interesadas en asociar su imagen al desarrollo y la innovacin en Amrica Latina.

    2. Aportes de entidades multilaterales cuyos fondos restringidos son destinados exclusivamente a cooperacin tcnica.

    3. Aportes en especie de entidades pblicas y privadas que auspician los eventos que se celebran en las distintas ciudades latinoamericanas, como son la ceremonia de premiacin, las giras de los ganadores y las ruedas de prensa.

    4. Franquicias pas adquiridas por asociaciones, gremios, instituciones o fundaciones interesadas en promover la innovacin en sus respectivos pases.

    5. Medios de comunicacin asociados que aportan espacios de contenido editorial y publicitario para la promocin del Premio Innovadores de Amrica y de la innovacin como motor de desarrollo.

  • 20

    MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 21Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    RONDA DE REFLEXINEl 21 de febrero de 2013 se celebr en Santo Domingo, Repblica Dominicana, la Ronda de Reflexin sobre

    el Premio Innovadores de Amrica, con el objetivo de compartir aprendizajes y reflexiones sobre los aspectos

    positivos y los elementos a mejorar de la primera versin del premio, el ciclo de conferencias y las giras.

    La Ronda de Reflexin cont con la participacin de ejecutivos de Innovamrica, de CAF -Banco

    de Desarrollo de Amrica Latina-, asesores y miembros del jurado y del cuerpo de investigadores,

    adems de invitados especiales expertos en temas legales y educativos. Se evaluaron aspectos tales como las categoras, las bases legales, el reglamento del jurado, la comunicacin, las postulaciones de

    innovaciones y la viabilidad financiera de las innovaciones, entre otros.

    21Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Fruto de este proceso, se reform la categora Desarrollo Comunitario, renombrndola como Desarrollo

    Social. Otra de las decisiones tomadas fue la de modificar el formulario de postulacin de las innovaciones,

    hacindolo ms sencillo y unificado para todas las categoras.

    Durante la ronda se tom la decisin de escoger a la ciudad de Medelln como sede de la premiacin del 2014.

    De izquierda a derecha: Csar Cuello, Miriam Abramovay, Anbal Fussatti, Osvaldo Oller, Aln Garca, Aldo Espinosa, Gustavo Sorzano, M. Ins Carazo, Hctor Rodrguez, Josefina Bruni-Celli, Patricia Janiot, Dinorah Singer, Felipe Pags, Ana Magdalena Canals, Fernando Jordan, Adolfo Castejn, Clementina Giraldo, Josas Rodriguez, Marisol Pags, Olga Estrella.

  • 23Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Jurado Internacional

    Miriam AbramovayBrasilEducacinMaestra en Educacin de la Pontificia Universidad Catlica de Sao Paulo; Sociloga graduada

    de la Universidad de Pars; estudios de doctorado en la Universidad de Victor Segalen de Bordeaux. Experta en investigacin y proyectos de ciencias sociales sobre todo en temas de educacin, violencia escolar, juventud y polticas pblicas. Coordinadora del rea de Juventud

    y Polticas Pblicas de FLACSO.

    Contratados por Innovamrica, Inc., y coordinados por un experto, los jurados estn compuestos

    por 18 profesionales latinoamericanos y de otras regiones del mundo. Cada una de las seis categoras del premio cuenta con un jurado compuesto por dos profesionales latinoamericanos y

    un profesional de otra regin, expertos todos en el rea del conocimiento especfico de la categora.

    Csar CuelloRepblica DominicanaCoordinador del Jurado. PHD en Urban Affairs and Public Policy, con nfasis en desarrollo sostenible y gestin ambiental, Universidad de Delaware, EE.UU. M.Sc. en Historia de la Ciencia y la Tecnologa, con nfasis en transferencia tecnolgica, Polytechnic University, Nueva York, EE.UU. B.A. en Filosofa, con concentracin en teora sociolgica, Universidad Estatal Lomonosov de

    Mosc, Rusia. Fue Director de FLACSO en Repblica Dominicana. Autor de varias publicaciones relativas a la tecnologa y la sostenibilidad. Idiomas: espaol, ingls y ruso.

    Jos Ramn Pin ArboledasEspaaEducacinTitular de la Ctedra de Liderazgo y Gestin en la Administracin Pblica IESE Business School, Universidad de Navarra. Consejero de RH Asesores y consultor de numerosas empresas. Miembro

    del Patronato de la Fundacin Humanismo y Democracia. Ha sido Concejal del Ayuntamiento de

    Madrid (1995-1997). Diputado de la Asamblea de Madrid. Secretario de la Mesa de Parlamento y Vicesecretario General de la Democracia Cristiana (1982-1987). Diputado en el Congreso por Valencia. Vicepresidente de la Comisin de Agricultura y Presidente de la Comisin de Suplicatorios. Portavoz adjunto del Grupo del Parlamento Centrista (1977-1982). Secretario

    Provincial de la UCD-Valencia (1976-1981). Entre sus muchas publicaciones se encuentran libros, artculos en revistas acadmicas, e investigacin en las reas de sociologa, economa, educacin y gestin de los recursos humanos.

  • 24 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 25Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Judith Sutz UruguayCiencia y tecnologaDoctora en Socio-Economa del Desarrollo, Universite de Paris, Francia; Maestra en Planificacin

    del Desarrollo, mencin Ciencia y Tecnologa, Universidad Central de Venezuela; Ingeniera Elctrica, Universidad Central de Venezuela. Su labor profesional se ha desarrollado en el campo de la ciencia, sociedad y desarrollo y tecnologa, a travs de la investigacin y la enseanza en centros de altos estudios.

    Jorge Mora AlfaroCosta RicaEducacinMagister en Ciencias Sociales mencin Estudios del Desarrollo, FLACSO. Licenciatura en Sociologa, Universidad de Costa Rica. Director de FLACSO en Costa Rica, miembro del Consejo Consultivo del Estado de la Educacin en Costa Rica. Amplia experiencia en

    docencia en el campo del Desarrollo Comunitario en Amrica Latina y el Caribe. Consultoras y participacin en numerosas actividades acadmicas y profesionales en educacin y desarrollo social en toda la regin de Amrica Latina. Autor de numerosas publicaciones y artculos, especialmente en el desarrollo social y agrcola de la regin.

    Alejandro Miguel San MartnArgentinaCiencia y tecnologaIngeniero Aeronutico y Astronutica de la NASA. Experto en Guiado, Navegacin y Control de naves espaciales interplanetarias. Jefe de diseo del sistema de guiado, navegacin y control de varias misiones espaciales a Marte de la NASA.

    Arnzazu Toribio RodrguezRepblica DominicanaDiseoMster en Diseo Industrial y Creacin de Nuevos Productos, Universidad Politcnica de Catalua; Licenciatura en Diseo Industrial, Instituto Tecnolgico de Santo Domingo. Postgrado en diseo de interiores. Ha realizado trabajos en el sector pblico, privado y docente en Repblica

    Dominicana, Espaa y Puerto Rico en diseo industrial, mobiliario, imagen y otros.

    Wolfgang EberhagenAlemaniaDiseoDiseador industrial. Es experto en la planeacin y desarrollo de productos de consumo y equipos de capital, tales como camiones y maquinarias agrcolas.Ensea a expertos de organizaciones nacionales e internacionales. Su trabajo lo ha llevado hacia

    Asia, frica y Amrica del Sur.

    Rodrigo WalkerChileDiseoDirector y Gerente de la empresa Walker Diseo & Asociados. Director de la Escuela de Diseo y Empresa en la Universidad San Sebastin de Chile; ganador de numerosos premios al diseo.

    Mark HalleEstados UnidosSostenibilidad y ecologaGraduado de historia y francs de Tufts University en EE.UU. y un ttulo de postgrado en historia de Cambridge University en Inglaterra. Trabaj en las Naciones Unidas en su Programa de

    Medio Ambiente. Actualmente es el director mundial para Comercio e Inversin del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. Habla ingls, francs y espaol.

    Pedro MoneoEspaaCiencia y tecnologaPedro Moneo es el Presidente y fundador de Opinno, una red internacional de innovacin abierta que conecta emprendedores, inversores y especialistas en tecnologa a travs de centros de innovacin en todo el mundo para construir nuevas startups tecnolgicas. Es Ingeniero Industrial por la Universidad Politcnica de Madrid e Ingeniero Nuclear por la Comisin Nuclear de Francia. Empez su carrera profesional como investigador en el Argonne National Laboratory en Chicago, dentro de la divisin de Reactores Avanzados. Tambin fue asesor en la divisin de Estrategia y Finanzas Corporativas de Accenture. Ms tarde, ha sido Director General Adjunto

    de FEDIT, Centros Tecnolgicos de Espaa antes de fundar Opinno en 2008. Al mismo tiempo que gestiona Opinno, dirige la edicin para Espaa, Portugal y Amrica Latina de la revista del MIT, Technology Review, y acta como business angel a travs de Entrepreneur Capital.

  • 26 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 27Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Alejandro ImbachArgentinaSostenibilidad y ecologaMaestra en Ciencias, Universidad de Costa Rica; Ingeniero Agrnomo, Universidad de Buenos Aires. Trabaj como extensionista agrcola y profesor universitario en la regin subtropical

    de Argentina hasta 1984. Se uni al Equipo Internacional de Monitoreo y Evaluacin de la UICN (Unin Mundial para la Naturaleza) con quienes trabaja en desarrollo de metodologas,

    capacitacin y asistencia tcnica en distintos aspectos de la planificacin, monitoreo y evaluacin

    de proyectos, organizaciones y desarrollo sostenible.

    Claudio Valladares PaduaBrasilSostenibilidad y ecologaPh.D. de la Universidad de Gainesville, EE.UU., bilogo, ecologista y administrador de empresa. Es cofundador y vicepresidente del Instituto de Pesquisas Ecolgicas de Brasil. Fue profesor y rector de la Universidad para la Conservacin y la Sostenibilidad en Sao Paulo. En los EE.UU. es un Investigador Asociado de Columbia University. Ha recibido numerosos reconocimientos por su trabajo en la proteccin

    de especies en peligro de extincin. Autor de numerosos artculos en revistas tcnicas internacionales.

    Fernando Jordan FlorezColombiaDesarrollo socialP.H.D. en Sociologa Jurdica e Instituciones Polticas. Especializacin en Telecomunicaciones; Postgrados de la Facultad de Ingeniera de las Telecomunicaciones, Universidad Piloto de Colombia. Universidad de los Andes, grado obtenido Abogado. Profesional especializado en trabajos

    interdisciplinarios en la frontera entre las ciencias Jurdicas y las Nuevas Tecnologas; la Poltica y las Nuevas Tecnologas y en la frontera de los procesos de Administracin y modernizacin del Estado y la Justicia. Ha sido consultor externo del Banco Mundial, Contralora General de la Repblica de Colombia, de las Naciones Unidas, de la USAID, y ha participado como conferencista alrededor del mundo. Ha escrito numerosas publicaciones en los campos de la tecnologa de la informacin, poltica, leyes, la justicia, entre otros.

    Jan TroensegaardDinamarcaDesarrollo socialM.Sc. Ordenacin Forestal de la Academia Real de Agricultura, Veterinaria y Bosques, Copenhague, Dinamarca. Tiene ms de 30 aos de experiencia principalmente en la regin de Centro y Suramrica. Ha trabajado con Ordenacin Forestal Tropical, silvicultura y forestacin, manejo integrado de

    zonas de amortiguamiento, agroforestal, manejo forestal de comunidades, ordenacin de manglares,

    formulacin y evaluacin de proyectos. Planificacin de proteccin del medio ambiente.

    Mari Carmen MargelEspaaEmpresa e industriaPeriodista, Maestra en Relaciones Internacionales y postgrado en Gestin Empresarial. Actualmente es Directora de Proyectos Internacionales del Centro Tecnolgico (CETEMMSA) responsable de la coordinacin de proyectos de cooperacin internacional; formacin de empresas sobre participacin en proyectos europeos; docencia de postgrado.

    Gonzalo Rivas GmezChileEmpresa e industriaEn la actualidad desempea funciones de consultor de instituciones tales como CEPAL, BID, PNUD, OIT, IDRC. Fue Vicepresidente Ejecutivo de la Corporacin de Fomento de Produccin

    (CORFO) en Santiago, Chile, donde labor durante seis aos. Otras posiciones incluyen Agregado en la Embajada Chilena ante las Naciones Unidas; Asesor del Ministerio de Economa de Chile;

    Consultor para el Banco Mundial para la evaluacin de la situacin de la innovacin tecnolgica en Chile; Consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo en diversos proyectos en varios pases de Amrica Latina. Ha escrito numerosas publicaciones en los campos de la economa, finanzas, innovacin y desarrollo sobre pases de Amrica Latina.

    Mercedes Ins CarazoPerEmpresa e industriaLicenciada en Fsica, Maestra en Economa, Especializacin profesional en Energas No Convencionales. Experiencia como docente de pre y post grado universitario en Gestin de la Innovacin; consultoras sobre PYMES y desarrollo tecnolgico e innovacin. Actualmente es Directora Ejecutiva Cientfica del

    Instituto Tecnolgico de la Produccin (ex Instituto Tecnolgico Pesquero); ex Directora de la Oficina

    Tcnica de Centros de Innovacin Tecnolgica del Viceministerio de MYPE e Industria del Ministerio de la Produccin en Per.

    Jos Rogelio Vargas CamachoCosta RicaDesarrollo socialMaestra en Turismo Ecolgico, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnologa (ULACIT) Costa Rica, Bachiller en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Costa Rica. Cursos de postgrado en desarrollo sostenible y turismo responsable en Penn State University y Northern Arizona University en los Estados Unidos. Consultor internacional en temas de desarrollo rural, educacin ambiental, ecoturismo y procesos de emprendimiento empresarial con The Nature Conservancy, Conservacin Internacional y Fundacin AVINA. Actualmente se desempea como Gerente/Propietario de Ruta Verde Nature Tours (www.rutaverde.cr), empresa especializada en turismo responsable, con actividades en Costa Rica y otros pases de Amrica Latina. Idiomas: espaol, ingls y francs.

  • 29Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Equipo de InvestigacinRafael FigueroaRepblica DominicanaDiseador industrial, egresado del Instituto Tecnolgico de Santo Domingo (INTEC) y de la Escuela de Arquitectura y Diseo de Amrica Latina y el Caribe Isthmus/Pontificia Universidad

    Catlica de Chile, en donde realiz un Master en Diseo Concurrente y Desarrollo de Nuevos Productos. Imparte docencia en INTEC en el rea de diseo y desarrollo de productos, como tambin en el Instituto Tecnolgico de Las Amricas (ITLA), siendo sus principales reas de conocimiento el desarrollo de productos y la maquetacin digital CAD.

    Innovadores de Amrica cuenta con un equipo de investigacin responsable de ampliar, verificar y

    filtrar la informacin con relacin a los aportes creativos de los innovadores postulantes al Premio.

    Presidido por un Coordinador Tcnico, encargado de velar por su cohesin, funcionalidad y eficacia, el equipo de investigacin hace una primera revisin y evaluacin de todos los proyectos

    recibidos, para determinar si cumplen con los criterios del premio y los particulares de las categoras.

    Jos ContrerasRepblica DominicanaDominicano, Ph.D. en Qumica Ambiental en la Universidad Tcnica Carl Schorlemmer en Alemania, obteniendo previamente el grado en la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD). Profesor de Qumica en tres universidades dominicanas y actual director del Centro de Gestin Ambiental del Instituto Tecnolgico de Santo Domingo. Ha publicado decenas de investigaciones sobre temas relacionados a su campo de conocimiento.

    Agnete TroensegaardDinamarcaEgresada de Biologa y Geologa en la Universidad de Copenhague, Dinamarca. Master en Espaol en la Universidad de Aarhus. Catedrtica del Instituto de Bachillerato de Skive e inspectora de los candidatos recin egresados de las universidades dentro del ministerio de Educacin dans.

  • 30 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 31Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Patricio SuttonArgentinaComunicador visual, egresado de la Universidad de Belgrano. Posgrado en Management Ambiental en la Universidad Catlica Argentina. Impuls la creacin del Parque Nacional Monte Lon (Santa Cruz), el primero de la costa patagnica argentina. Miembro ad honorem del directorio de varias entidades a favor del medio ambiente, al tiempo de participar en diversos congresos sobre desarrollo, medio ambiente y educacin en pases de la regin y Europa. Miembro de la Red de emprendedores sociales de la Fundacin Avina.

    Rodrigo Jaramillo RoldnColombiaDoctor en Ciencias de la Educacin, Universidad Catlica de Crdoba; Socilogo y Magster en Sociologa de la Educacin, Universidad de Antioquia, Medelln.Experiencia docente y administrativa en el Tecnolgico Pascual Bravo en Medelln. Amplia experiencia como investigador con numerosas publicaciones sobre aspectos sociales y educativos. Publicacin de libros y artculos sobre la educacin.

    Josefina Fabiana Bruni-Celli

    VenezuelaDoctorado de New York University en Administracin Pblica, Maestras en Filosofa y en Administracin de Empresas, y graduada de Yale University en Ciencias Polticas y Msica. Es profesora de los programas de postgrado del Instituto de Estudios Superiores de Administracin (IESA) y de educacin ejecutiva. Ha escrito numerosas publicaciones en el rea de polticas de la

    educacin y la empresa social. Se ha desempeado como consultora de instituciones tales como el Banco Mundial, el BID, la CAF y el Ministerio de Educacin de Venezuela.

    Rodolfo EcharriArgentinaDoctor en Ciencias Fsicas Universidad de Buenos Aires. Amplia experiencia como investigador y docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento; profesor de la facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos Aires. Autor de numerosas publicaciones en ingls y espaol en el campo de la Fsica.

    Alan Garca LiraMxicoIngeniero qumico industrial, especialista en gestin de tecnologa, estudios de maestra en ingeniera industrial. Premio nacional de tecnologa 2002 para ingeniera qumica de la Universidad Autnoma de Yucatn; evaluador del premio nacional de tecnologa. Profesor e investigador del rea de la Gestin Tecnolgica y de la Innovacin, coordin el posgrado de administracin de la tecnologa de UADY (1994-2009), investigador en estos temas desde 1992 a la fecha, director de tesis premiadas nacionalmente. Directivo Instituto Mexicano de Ingenieros Qumicos A.C. (2003-2010). Nodo nacional de la red CYTED RESIRDES, nodo de la red de investigacin y docencia en innovacin tecnolgica (RIDIT). Miembro directivo de la Cmara Nacional de Empresas de Consultora, Delegacin Estatal. Secretario del Colegio de Ingenieros Qumicos de Yucatn.

    Anbal Fossatti CarrilloPanamCoordinador de Proyectos de innovacin y Propiedad Intelectual en la Universidad Tecnolgica de Panam. Gestor de proyectos emprendedores y asesor tcnico en Propiedad Intelectual e Industrial. Ingeniero Agrnomo con Maestra en Economa con nfasis en Formulacin, Evaluacin y Ejecucin de Proyectos, Universidad de Panam. Estudios de Doctorado en

    Ingeniera de Proyectos, Universidad Tecnolgica de Panam-Universidad de Len-Espaa.Secretario de Superacin Profesional del Colegio de Ingenieros Agrnomos de Panam y socio fundador de la Red Latinoamericana de Propiedad Intelectual e Industrial. (Red PILA).

    Jorgen KorningDinamarcaPhD en ecologa tropical, con nfasis en bosques lluviosos, Universidad de Aarhus, Dinamarca y Maestra en Administracin de Empresas con nfasis en liderazgo y organizacin, Universidad de Aarhus, Dinamarca. Experiencia en desarrollo y manejo sostenible de recursos naturales en Centro

    y Suramrica, frica este y sur, Asia del sureste y Europa. Actualmente es Gerente de Desarrollo

    Rural en Knowledge Centre for Agriculture en Dinamarca. Idiomas: dans, ingls, espaol.

  • 33Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Categoras

    EDUCACINIncluye aquellos aportes conceptuales, didcticos o metodolgicos de la educacin y la implementacin de ideas innovadoras que produzcan resultados en el sector educativo a favor de la comunidad, el desarrollo social y el econmico, que afiancen los niveles de calidad y competitividad del sector donde se aplica. Abarca aquellos proyectos con enfoque en la educacin que con su desarrollo hayan generado un verdadero impacto en provecho de la comunidad, la localidad o la sociedad en sentido general.

    CIENCIA Y TECNOLOGAIncluye la creacin de nuevos mtodos, tecnologas o procesos tecnolgicos que aadan valor o faciliten la comprensin o manejo de los problemas existentes en cualquier rea. Incluye investigaciones cientficas en las ms variadas reas , que arrojen como resultado aportes al estado del conocimiento actual o a la aplicacin para nuevas soluciones prcticas.

    EMPRESA E INDUSTRIAIncluye el aporte al desarrollo de los sectores productivos de la comunidad y el aporte de soluciones creativas e innovadoras que incrementen los niveles de produccin o la optimizacin de los mismos, as como la mejora/innovacin en producto o la creacin de un nuevo producto a travs de herramientas innovadoras y originales y la competitividad de dicho medio de produccin o empresarial.

    DESARROLLO SOCIALIncluye la generacin de una solucin novedosa a una necesidad social, que permita mejores resultados que los modelos tradicionales; sea eficiente, sostenible; pueda ser duplicado y fortalezca la participacin de la comunidad. La innovacin puede ser un proceso, una legislacin, un producto, un servicio, entre otros.

    SOSTENIBILIDAD Y ECOLOGAIncluye proyectos innovadores que contribuyen y aportan soluciones a los problemas que presentan las comunidades en los aspectos de preservacin del entorno y medio ambiente. Proyectos que aportan y que de una u otra forma complementan e incrementan el desarrollo sostenible del medio y el uso adecuado de sus recursos, viabilizando el aprovechamiento rentable y responsable de cada uno de esos recursos.

    DISEOIncluye la creacin o mejora de diseos o creaciones propias, que sean considerados verdaderas innovaciones como instrumentos de diferenciacin y posicionamiento. Adems, incluye el diseo de productos que presenten un incremento en el valor o mejora en cuanto a sus ventajas competitivas y aportes a la gestin empresarial. Esta categora incluye diseos en las empresas manufactureras y de servicios, desde los clientes, la ingeniera de materiales, los procesos productivos, el mercado, los distribuidores, entre otros. La innovacin en diseo puede impactar la empresa, la cultura, la educacin, el medio ambiente o cualquier otra actividad social.

  • 35Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    ICONOS & LEYENDAS

    El escritor uruguayo Eduardo Galeano dice que las utopas sirven para caminar, igual que las estrellas. Para que otros sigan caminando los senderos de la innovacin, son necesarias otras personas que abran los senderos y sirvan de inspiracin.

    En Innovadores de Amrica los hemos identificado y los difundimos como

    parte de nuestros conos y Leyendas en cada versin del premio.

    Latinoamericanos que han destacado en la ciencia, la tecnologa y otras reas del conocimiento en esa constante lucha por dejar un planeta en mejores

    condiciones que como lo encontraron.

    Para esta segunda entrega se reconoci a tres mexicanos, un venezolano, una boliviana y un costarricense. Cada uno, en sus distintas reas, son motivo de orgullo para sus connacionales y para todos los latinoamericanos.

  • 37Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Boliviana

    Siendo presidenta y directora ejecutiva

    de ACCIN Internacional, contribuy a derribar el mito de que los pobres son riesgo de crdito, ayudando a fundar programas de microfinanzas en 14 pases

    de Amrica Latina con un mtodo de prstamos pequeos a corto plazo, que ha beneficiado a ms de 3.7 millones de

    personas. Otero fue la primera latina en ocupar el cargo de Subsecretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales de los Estados Unidos.

    Mara Otero

    36 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014

    Jos Antonio AbreuVenezolano

    Cre y desarroll El sistema, mtodo

    de educacin que emplea la msica como va de mejoramiento social e intelectual,

    que involucra a ms de 400 mil jvenes

    venezolanos y se ha convertido en modelo para otros pases de Amrica Latina. La Orquesta Sinfnica Juvenil Simn Bolvar, que fund en 1975,

    es considerada hoy da una de las cinco mejores del mundo.

  • 39Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA38 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014

    Mexicana

    En sus estudios sobre el rotavirus, descubri su modo de accin, lo cual redund en un mayor conocimiento sobre este agente para mejor control de las enfermedades

    que provoca y que causan la muerte de ms de medio milln de nios cada ao por deshidratacin. Su trabajo le ha hecho ser

    merecedora del premio de Microbiologa Carlos J. Finlay en 2001 y el LOreal en 2012, ambos otorgados por la UNESCO.

    Susana Lpez Charretn Franklin Chang-DazCostarricense

    Seleccionado para ingresar a la NASA en 1980.

    Se convirti en el primer latinoamericano en viajar al espacio en el 1986, acumulando

    1600 horas de vuelo al momento de su retiro en 2005. Actualmente, Chang desarrolla el VASIMR, motor de propulsin de vehculos espaciales basado en plasma, una invencin suya que podr aumentar hasta diez veces la velocidad de desplazamiento, beneficiando futuras

    misiones humanas a Marte. La NASA lo eligi miembro de su Saln de la Fama.

  • 40 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 41Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Mexicana

    Su pasin por la ciencia y la innovacin la convierten en una ferviente difusora y promotora. Julieta cree firmemente

    en que los medios de comunicacin son una herramienta vital para difundir la ciencia. Por eso ha publicado 40 libros, dictado centenares de conferencias y escrito incontable cantidad de artculos para importantes peridicos de su Mxico natal, adems de cientos de cpsulas sobre Ciencias en la radio.

    Julieta Fierro Luis MiramontesMexicano

    A los 26 aos sintetiz la base del primer anticonceptivo oral, aislando los primeros cristales de noretisterona con la esperanza de hallar un antiabortivo, resultando un anovulatorio. Su obra cientfica abarca cerca de 40 patentes en

    reas como qumica orgnica, qumica farmacutica, petroqumica y qumica de contaminantes atmosfricos.

  • PREMIO 2014

  • 45Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    El proceso de recepcin de postulaciones para optar por el Premio Innovadores de Amrica 2014 dio inicio el 10 de diciembre de 2013 y culmin la medianoche del 16 de marzo de 2014, luego de una prrroga de un mes a solicitud de la comunidad en tal sentido.

    La fase cont con una amplia difusin en medios tradicionales, digitales y redes sociales, principalmente en Facebook y Twitter, tanto por parte de los medios asociados y aliados estratgicos como de instituciones interesadas en difundir iniciativas cientficas, tecnolgicas y del ecosistema de innovacin y emprendimiento.

    De igual modo, los das 29 y 30 de enero de 2014 se realizaron sendas ruedas de prensa en Bogot y Medelln, Colombia, para anunciar la realizacin en esta ltima ciudad, de la Ceremonia de Premiacin de Innovadores de Amrica el 21 de agosto de 2014.

    Fueron recibidas un total de 846 postulaciones, las cuales representaron un incremento de 4.5 por ciento respecto a la versin 2011 (809).

    Organizadas por pas, la mayor cantidad procedi de Colombia, con 379, seguidas, por Venezuela (87) y Mxico (77).

    Aspecto a resaltar es que en esta edicin se recibieron nueve (9) postulaciones de Puerto Rico, nico pas latinoamericano que no present innovaciones en la versin 2011.

    Desarrollo Social fue la categora que ms inscripciones recibi, con 175, seguida por Ciencia y Tecnologa y Educacin, con 171 y 170, respectivamente.

    Cierran el conteo Sostenibilidad y Ecologa con 135, Empresa e Industria con 122 y Diseo con 73.

    Total de postulaciones recibidas por pas

    POSTULACIONES 2014

    Colombia (379)

    Venezuela (87)

    Argentina (56)

    Mxico (77)

    Per (43)

    Repblica Dominicana (33)

    Guatemala (11)

    Chile (23)

    Ecuador (18)

    Brasil (13)

    Costa Rica (19)

    El Salvador (10)

    Uruguay (13)

    Panam (7)

    Bolivia (31)

    Honduras (3)

    Nicaragua (3)

    Cuba (1)

    Paraguay (10)

    Puerto Rico (9)

    Total de postulaciones recibidas por categoras

    Educacin (170)

    Ciencia y Tecnologa (171)

    Diseo (73)

    Sostenibilidad y Ecologa (135)

    Desarrollo Social (175)

    Empresa e Industria (122)Postulaciones

  • 47Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Finalistas

    LA INNOVACIN

    La otra microfinanza es un modelo que transforma

    antiguos mecanismos informales de crdito y ahorro, largamente utilizados por comunidades pobres en todo el mundo, para convertirlos en instrumentos seguros, rentables y educativos, sin necesidad de utilizar la banca formal. De esta manera, creamos una microfinanza

    distinta, mucho ms sencilla, capaz de llegar a los sectores de mayor pobreza, sin los costos y las complejidades de

    acudir a la banca formal, brindando a los sectores de mayor pobreza las oportunidades de establecer su propio sistema microfinanciero, con seguridad, transparencia y

    educacin financiera.

    Nuestro modelo utiliza como nicos fondos los aportados por la propia comunidad. En este sentido, decimos que el profesor Yunus le ense al mundo que los pobres son financiables, y nosotros que son autofinanciables.

    Con recursos provenientes de las mismas comunidades en 14 pases se han otorgado ms de 300 mil crditos, por ms de 100 millones de dlares, utilizando nica y exclusivamente fondos provenientes de los miembros de la comunidad. Esto ha generado ganancias por ms de 15 millones de dlares, que han sido repartidos entre los propios miembros de esas comunidades como dueos del capital.

    Se han beneficiado miles de familias que han utilizado

    los crditos para actividades tales como la adquisicin de materias primas para la produccin, mejoras de las

    condiciones del hogar y la salud por acceder a capitales que les han permitido resolver miles de pequeas situaciones mdicas.

    CategoraDesarrollo Social

    La Otra Microfinanza

    Venezuela

    Salomn Raydn

    Egresado de la Universidad Catlica Andrs Bello con el ttulo de Licenciado en Filosofa. Asimismo, tiene maestria del London School of Economics and Political Science. Emprendedor social de la red Ashoka, experto en finanzas populares y presidente de la Fundacin de Financiamiento Rural (Fundefir).

    Socia del BK en su sitio de venta.

    Socia del BK en su taller.

  • 48 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 49Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    CategoraDesarrollo Social

    Complemento Nutricional: NUTRIAMOR

    Colombia

    Fundacin Nutriamor Juan G. Villa Gaviria

    Egresado de la Universidad EAFIT de Medelln. Especialista en liderazgo y relacionamiento social. Desde el 2011 se desempea como Director de Fundacin NUTRIAMOR la cual se constituy para contribuir en la lucha contra la desnutricin en Colombia y sus pases vecinos.

    LA INNOVACIN

    NUTRIAMOR es un Complemento Nutricional en polvo que resulta de la transformacin del banano verde con cscara en harina. La harina es luego fortificada con protenas de origen animal y vegetal y una premezcla de exclusivo desarrollo que aporta

    16 de los micronutrientes ms esenciales para la vida humana: ocho vitaminas y ocho minerales, de los

    cuales cuatro son aminoquelados: Hierro (Fe), Zinc (Zn), Magnesio (Mg) y Calcio (Ca).

    En este caso, significa que los minerales mencionados estn recubiertos por cadenas de aminocidos

    y en el lumen intestinal todos son reconocidos como protenas; razn por la cual no compiten para su absorcin y, en ese sentido, tienen mayor biodisponibilidad y generan reservas en el organismo todo lo cual no ocurre con otras fuentes de nutrientes.

    Los micronutrientes, contrarrestan lo que en el mbito cientfico se denomina hambre oculta o

    dficit de micronutrientes. Cientficamente el producto NUTRIAMOR Complemento Nutricional

    est desarrollado para disminuir los diferentes estados de desnutricin de la poblacin vulnerable en Colombia y en regiones vecinas de Latinoamrica. Uno de los objetivos principales del Programa de

    Complementacin Nutricional es: Mejorar el estado nutricional de los Nios, Madres Gestantes y

    Adultos Mayores mediante la produccin y suministro del Complemento Nutricional NUTRIAMOR.

    NUTRIAMOR es un producto nico, hecho con base de harina de banano verde con cscara que proviene del banano de descarte de la regin de Urab, que sin el rescate para producir NUTRIAMOR sera un contaminante al medio ambiente. La premezcla y formulacin de los fortificantes de NUTRIAMOR

    es especialmente diseado para nuestro producto.

    Tecnologa asociada a la utilizacin de los Sumideros Invertidos Selectivos (SIS)

    Uruguay

    Rafael Andrs Guarga Ferro

    Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de la Repblica Oriental del Uruguay con maestra y doctorado en Ingeniera Hidrulica en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. En 1998 fungi como rector de su Alma Mater y ha sido asesor de varias instituciones internacionales en el rea de recursos hdricos.

    LA INNOVACINLa tecnologa asociada a la utilizacin de los Sumideros Invertidos Selectivos se refiere a la creacin de una

    nueva tecnologa y dos dispositivos mecnicos directamente asociados a la misma (SIS y Jet-SIS). Dicha tecnologa, denominada TSIS, permite actuar de manera radicalmente nueva en las peculiares condiciones que presenta la atmsfera en las noches sin nubes (noches claras) y sin viento (noches calmas) y en el control de problemas que se presentan bajo estas condiciones atmosfricas, evitando los efectos negativos asociados a los mismos.

    CategoraCiencia y Tecnologa

  • 50 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 51Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    La originalidad de la TSIS surge de haber vinculado por primera vez y con un propsito prctico (inicialmente el propsito era el control de las heladas de radiacin) los referidos tres campos de la mecnica de los fluidos. Esta original vinculacin terica da lugar a la TSIS,

    cuyas fronteras natales estaban ligadas solamente al control de las heladas de radiacin pero que luego, la propia prctica, ayud a ampliar dichas fronteras incorporando el control de la propagacin de olores y polvo as como el control de las nieblas de radiacin.

    Los problemas y los efectos negativos asociados son los siguientes:

    1-Heladas de radiacin (HR). El problema radica en los episodios de fro extremo que ocurren sobre los cultivos en las noches claras y calmas. El efecto negativo son las prdidas asociadas a esos episodios en la agricultura que se practica en las zonas templadas del planeta. La TSIS permiti concebir el Sumidero Invertido Selectivo (SIS) y permite determinar el nmero, tipo y localizacin de estos dispositivos en el campo. El SIS hace uso de las peculiares condiciones de la atmsfera en los episodios de HR, extrae selectivamente el aire ms fro, evitando su acumulacin sobre el cultivo, y lo lanza hacia arriba difundindolo en los estratos altos existentes a decenas de metros sobre el cultivo.

    2-Propagacin de olores. El problema radica en la propagacin de olores (asociada a las noches claras y calmas), desde una fuente (por ejemplo: plantas de tratamiento de aguas residuales) hacia

    zonas habitadas distantes varios kilmetros de la referida fuente. El efecto negativo asociado es la percepcin de olores desagradables en dichas zonas. La TSIS permite diagnosticar la modalidad de propagacin del olor y actuar mediante los SIS y Jet-SIS para bloquear dicha propagacin.

    3-Propagacin de polvo. El problema radica en la propagacin de polvo (asociada a las noches claras y calmas) desde una fuente (por ejemplo: el rajo de una mina a cielo abierto) hacia una zona

    habitada distante varios kilmetros de la referida fuente. El efecto negativo del polvo (MP10) sobre la salud de las personas es muy serio, y las normas correspondientes se hacen cada vez ms exigentes. La TSIS permite diagnosticar los mecanismos de propagacin del polvo, distinguiendo el polvo de propagacin diurna de corto alcance del polvo de propagacin nocturna capaz de viajar, en las

    referidas noches, ms de una decena de kilmetros desde los rajos a las poblaciones aledaas a las

    minas o a los dormitorios de los trabajadores, en el interior de los predios de la mina.

    4-Nieblas de radiacin (NR). El problema radica en la prdida de visibilidad asociada a dichas nieblas que ocurre en las noches claras y calmas sobre carreteras y aeropuertos. El efecto negativo es la reduccin de la visibilidad a unas pocas decenas de metros y las consecuencias son los choques de automviles y el cierre de los aeropuertos afectados por el fenmeno. En estas situaciones la TSIS permite examinar el proceso de formacin, desarrollo y propagacin de la NR que cubrir la carretera o la pista de aterrizaje y determinar el nmero de SIS y/o Jet-SIS, su modelo, nmero de

    stos y localizacin en el campo para mantener limpia de niebla la zona protegida.

    LA INNOVACIN

    Procedimiento industrial para la elaboracin de los productos QUITIVEN 50; QUITOVEN 85; QUITOVEN 95; VENAGRO y AGROQUITIN a partir de los desechos de las industrias camaroneras y cangrejeras.

    Los desechos de cangrejos y camarones, causan un gran problema

    ambiental por ser materia orgnica en degradacin, la cual genera una cantidad significativa de microorganismos (descomponedores) y olores,

    provocando enfermedades virales en la regin, especialmente en las cercanas donde se descargan los desechos.

    La quitina es uno de los polmeros comnmente encontrados en la naturaleza, son unidades repetitivas de la poli-B(1-4)-N-acetil-D-glucosamina. Es un polisacrido natural que tiene D-glucosamina como su ingrediente activo. La quitina est ampliamente distribuida en la naturaleza formando parte de los caparazones de los crustceos (camarones, cangrejos, langostas),

    insectos, levaduras y hongos.

    La quitina y su derivado desacetilado, el quitosano, tiene muchas aplicaciones mdicas para la cura de heridas, formacin de pieles artificiales para la cura de heridas en quemados y diabticos, para el

    fortalecimiento de semillas en la agricultura, para la fumigacin contra bacterias, hongos y plagas no txica de pltanos, bananos, de hortalizas y frutas, flores, etc., tratamiento de aguas crudas y aguas residuales,

    para recuperacin de petrleo derramado, antiincrustantes de tuberas de petrleo, antioxidante para la prolongacin de la vida post-cosecha de flores, frutas y hortalizas, regeneracin de tejidos, entre otros.

    Es la primera vez que se usan la quitina y el quitosano para el ataque de los hongos que produce la Sigatoka Negra del pltano y el banano, cultivos muy comunes en Amrica Latina y de gran envergadura en la alimentacin.

    Planta industrial para la elaboracin de quitina y quitosano a partir de los desechos de las industrias camaroneras y cangrejeras

    Venezuela

    Marinela Colina Rincn

    Ingeniera Qumica, Magister en Ingeniera Ambiental y PhD en Qumica Analtica Ambiental en la Sheffield Hallam University, Reino Unido. Profesora de la Universidad del Zulia desde 1980, Directora del Departamento de Qumica hasta 2007. Presidente de la empresa Innovacin Ambiental Quitosano CA desde 2011.

    CategoraCiencia y Tecnologa

  • 53Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA52 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014

    LA INNOVACIN

    Para entender la verdadera innovacin de la tcnica de Wirethreading, tanto en ortodoncia como en medicina,

    debemos hacer nfasis en el entendimiento del sistema estomatogntico, sistema del cual los dientes son solo una parte minscula pero influyente y que trataremos de definir

    de forma sencilla a continuacin: el sistema estomatogntico

    es un complejo conjunto de estructuras esquelticas,

    musculares (msculos suprahioideos, msculos infrahioideos, msculos de la masticacin, msculos de la cara, msculos del cuello, msculos de la nuca, msculos cervicales, msculos de la cabeza, msculos del odo, msculos del ojo),

    nerviosas, vasculares, odos, nariz, rganos de los sentidos, glandulares (ganglios parasimpticos, ganglios simpticos, sistema neuroendcrino difuso, etc.), y dentales contenidas todas en la parte superior del cuerpo, a partir del cuello.

    El Wirethreading consiste en el ordenamiento, configuracin

    y disposicin diferente de los brackets y el alambre en el lado labial para los dientes en buena o mejor posicin y del lado opuesto o

    lingual para el diente o los dientes en mala posicin en la tcnica convencional, con un solo alambre tejido interdentalmente por

    debajo del punto de contacto, que ejerce una fuerza continua y

    perpendicular a la resistencia del diente a mover exactamente donde se necesita el espacio o en interproximal. Se aplica como

    WIRETHREADING: Tratamiento curativo de ortodoncia que equilibra el sistema estomatogntico sin extracciones dentales y cura enfermedades disfuncionales como: sndrome de Mnire, neuralgia del trigmino, migraas, cefalea tensional, tinittus, bruxismo, adormecimiento de extremidades, fibromialgia, esclerosis mltiple, prdida del equilibrio, vrtigo y otros sntomas.

    Panam

    Pablo Rojas Pardini

    Especializado en Ortodoncia de Columbia University Presbiterian Medical & Dental Center de New York en 1978. 36 aos de experiencia.

    CategoraEmpresa e Industria

    se describe a continuacin: Se pegan o colocan todos los brackets

    por labial en los dientes en buena o mejor posicin y solamente

    va el bracket pegado en el lado opuesto o lingual en el diente en mala posicin, para crear fuerzas continuas, direccionadas y opuestas en direccin a los cuatro puntos cardinales.

    El uso conjunto de un dispositivo modulador de las funciones

    del aparato estomatogntico tiene como funcin principal permitir a los msculos de la masticacin y en general a los msculos (lengua, odo, suprahioideos, infrahioideos, masticacin, nuca, etc.) de todo el sistema estomatogntico encontrar y conservar con su uso una posicin espacial funcional y de reposo tnico correcto guiados por las funciones del sistema estomatogntico como la deglucin, fonacin y muy especialmente la respiracin superior. El dispositivo modulador del sistema estomatogntico permite a los msculos funcionar adecuadamente creando un balance de los nervios que los controlan, normalizando su funcin y mejorando de forma casi inmediata los sntomas del paciente,

    optimizando el tratamiento con la tcnica Wirethreading.

    El tratamiento Wirethreading, es el primer tratamiento curativo sin extracciones aplicado en la ortodoncia el cual propone el uso de un sistema del alineamiento interdental con bracket y alambre tejido, donde el alambre pasa interdentalmente de

    labial a lingual en ambos lados del diente a corregir.

  • 55Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA54 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014

    LA INNOVACINVro es una lnea de indumentaria gastronmica y atencin al cliente, que fusiona diseos de vanguardia con tejidos y bordados artesanales

    paraguayos.

    Todas las prendas de la marca Vro llevan randas de Ao Poi y anduti, palabras

    que en guaran significan tela fina, consisten

    en un delicado pero resistente tejido hecho

    con hilos de algodn. El bordado se realiza a mano, en variados colores, por los artesanos ms destacados del sector, siguiendo el proceso tradicional surgido en Paraguay a mediados del siglo XIX.

    Es una empresa comprometida con los ms altos estndares de tica profesional y de servicio, actuando siempre con responsabilidad social, desarrollando siempre una alta calidad, competitividad e innovacin en nuestros productos, para as poder brindar a nuestros clientes una indumentaria de excelencia.

    Chaquetas de Chefs Eco con Randas Autctonas a Mano

    Paraguay

    Vernica Pardo

    Diseadora de Modas. Estudios en Hotelera y Turismo en la Universidad Columbia y MBA en E-business cursado en Barcelona. Creadora de la lnea de vestuario gastronmico Vro. En 2010 present su primera coleccin dentro del Asuncin Fashion Week.

    CategoraDiseo

    LA INNOVACIN

    The Gluten Free Factory surge de la necesidad existente en Amrica Latina de productos sin gluten que sean seguros para los celacos, para quienes el nico tratamiento para su condicin es llevar una dieta libre de gluten de por vida. Entre las condiciones gluten-dependientes ms importantes tenemos: sndrome de Down, autismo y dficit atencional.

    Esta fue nuestra motivacin inicial, ayudar a estas personas que no contaban con opciones adecuadas para poder superar su condicin, ofrecindoles productos especializados, seguros, saludables, sabrosos y a precios accesibles. Por ello, en el 2008, conform un equipo especializado junto con mi familia, la cual est formada

    junto a mi padre (tambin ingeniero de alimentos), mi

    madre (farmacutica), y mi hermana (biotecnloga y mster en nutricin humana); y as iniciamos la laboriosa tarea de investigacin y desarrollo para producir alimentos libres de gluten, y la creacin de nuestra primera lnea de productos: premezclas para panadera y repostera libres

    de gluten, certificadas mediante anlisis de laboratorio.

    Para la creacin de la lnea inicial de productos de The Gluten Free Factory, nuestro equipo trabaj por 3 aos,

    elaborando ms de 100 formulaciones por cada producto para obtener los resultados deseados y as ofrecer la mayor calidad a la persona celaca (pero tambin un alimento saludable y sabroso para toda la poblacin).

    CategoraEmpresa e Industria

    The Gluten Free Factory: Alimentos libres de gluten saludables y especializados para personas con enfermedad celaca y enfermedades gluten-dependientes

    Costa Rica

    Paulo Vargas Solano

    Curs estudios en Ingeniera de Alimentos en la Universidad de Costa Rica. Gerente General y Fundador de The Gluten Free Factory. Como estudiante y empresario ha enfocado su carrera en la produccin de alimentos libres de gluten. Ganador de varios reconocimientos por emprendedurismo, gestin profesional y excelencia.

  • 56 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 57Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    CategoraDiseo

    Caf Polgono

    Colombia

    David Hernndez del Valle Tu Taller Design

    Diseador Industrial egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Fundador y Gerente de Tu Taller Design y Diseador de Rolformados S.A. Especializado en procesos creativos paramtricos y fabricacin digital asistida por CAM/CAD. Creador conceptual de diversas tipologias productivas. Actualmente trabaja como diseador en lnea de fachadas bioclimticas, cielos, cerramientos mobiliario urbano, y nuevos productos en metal.

    LA INNOVACIN

    Marca registrada de mobiliario personalizado de interior y exterior llamada POLGONO enfocada a la creacin de mobiliario en fabricacin digital y diseo paramtrico, los cuales son procesos tecnolgicos basados en lgica matemtica que permiten la creacin de productos complejos con eficiencia en

    la produccin, optimizacin de piezas y recursos, velocidad en la fabricacin y exactitud en los procesos de diseo y producto.

    Este producto es fabricado optimizando los recursos en un 100%, sin generar emisiones, sin tener stock de prdida, teniendo una exactitud milimtrica a la hora de hacer nuestros proyectos. Esto nos ha permitido entrar al mercado mobiliario y de fabricacin personalizada con estilo, eficiencia e innovacin, ganando

    proyectos por estos valores aadidos industrialmente.

    El proceso de diseo y fabricacin digital se inicia con la necesidad del cliente, que se determina luego de tener algn contacto virtual o presencial en nuestra oficina o sitio de la obra.

    Cuando se plantean los requerimientos, se prepara una cotizacin inicial que ayuda a definir si es

    aprobado el proyecto, a conocer el presupuesto y nuestro servicio, y una vez aprobado se procede a la rectificacin de medidas, si es necesario.

    El equipo de diseo, conformado por profesionales del diseo industrial y grfico,

    trabaja en esa idea para hacer la representacin digital de cmo quedara la obra

    instalada en el sitio, aun sin ser creada. Esto ayuda a hacer modificaciones si es

    necesario y evitar errores o malentendidos con el cliente. Una vez aprobado el diseo y renders o proyecciones digitales, se pasan estos vectores y lneas planas a otro software CAM, que significa que las lneas del computador pasan a un

    sistema de manufactura, donde una mquina de control numrico lee estas lneas y por unos valores matemticos que le damos generamos un cdigo que lee.

    Nuestro software optimiza el uso de cada hoja de material para reducir costos y

    desperdicios. Todas las partes de nuestros productos son cortados con el mismo material para evitar depender de terceros. Esto simplifica nuestra cadena de

    suministro y tiempo de entrega. No tenemos stock, por lo cual podemos disear sin limitaciones.

    Proponemos una empresa diferente, que ofrece muchas posibilidades adems de contar con precios que compiten con la produccin en masa.

  • 58 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014

    CategoraSostenibilidad y Ecologa

    Mejor en Bici

    Colombia

    Diego Ospina

    Curs estudios de Mercadeo en el Politcnico Grancolombiano. Fundador y socio de Mejor en Bici y Grupo Gira.

    LA INNOVACIN

    En Mejor en Bici contribuimos a resolver el problema

    de movilidad de las ciudades al proveer a las empresas el servicio de alquiler de bicicletas para los recorridos de sus empleados de la casa al trabajo y viceversa, y

    adicionalmente, sus desplazamientos entre las sucursales de la compaa.

    Nuestro principal servicio es la implementacin de un SIBUC (Sistema de Bicicletas de Uso Compartido), el cual ofrece a los empleados de las compaas bicicletas para sus traslados de la casa al trabajo en la maana y

    viceversa en la tarde. El SIBUC es un lugar donde se almacenan, distribuyen, entregan y reciben las bicicletas que usan las personas que utilizan este servicio. A su vez proveemos los servicios necesarios para el buen funcionamiento del sistema, como mantenimiento de las bicicletas, compra de repuestos, limpieza diaria y asesora a nuevos usuarios.

    Desarrollamos un software que nos permite entregar y recibir las bicicletas de forma interactiva y nos permite tener la informacin en tiempo real de los indicadores y beneficios de cada usuario y de las empresas en trminos

    de ahorro de tiempo, reduccin de emisiones de CO2, mejoras de la salud de las personas, entre otros.

    Adicional, estamos desarrollando una aplicacin para que los usuarios puedan ver la red de ciclorrutas de la ciudad, los talleres de bicicletas, los restaurantes que tienen cicloparqueaderos y todo lo relacionado con facilitarles la vida a los ciclistas cotidianos.

    Sostenibilidad y Ecologa

    LA INNOVACIN

    La innovacin fue desarrollada por la empresa SNP-Southern Natural Products S.A., y sus fundadores Vicente Roldn y Marcelo Borgesen. Descubrieron un mtodo que permite mantener estables los componentes del ajo con sus propiedades de acaricida, bactericida, fungicida y reconstituyente de tejidos con altos estndares

    de calidad y larga duracin, con el exclusivo Principio Activo Ajo (PAA). Tambin descubrieron la aplicacin

    pediculicida humana del PAA.

    Se aplica tambin en la eliminacin del piojo de las abejas; los parsitos y garrapatas del ganado vacuno; el piojo

    de salmones, truchas y camarones; reconstruccin de tejidos y cicatrizacin; y como acaricida en plantas frutales.

    El ajo como solucin natural para parasitosis diversas

    Argentina

    Marcelo Borgesen

    Contador con maestra en Marketing en la Universidad Federal Ro Grande Do Sul y la Universidad Catlica de Crdoba. Asesor de empesas internacionales. Presidente y co-fundador de la SNP-Souther Natural Products junto a Vicente Roldn. Ex profesor de Estrategia y de Finanzas Corporativas en Maestra de la Universidad Tecnolgica Nacional.

    Categora

    CONTRIBUCIONES A LA TECNOLOGA

    Y SU IMPACTO EN LAS PERSONAS

    1. VARROA - piojo de las abejas: contribuye a

    la actividad de miles de apicultores evitando

    prdidas en sus producciones de miel que

    finalmente llegan al consumo humano.

    2. GANADO VACUNO - Aplicacin

    antiparasitaria: permite eliminar

    fundamentalmente la garrapata y con ello

    recuperar prdidas en leche, carne y cueros (FAO:

    USA pierde anualmente US$ 7.000 millones y

    Brasil (fuente Embapra) US$2.000 millones por

    esta causa. Desde este punto, es una primera

    aportacin a la productividad alimentaria y

    como se ver seguidamente, fundamento para la

    sostenibilidad ambiental (ya por el solo hecho de

    aumentar productividad en la misma superficie y

    stock ganadero (FAO: 1.450 millones de cabezas

    de ganado vacuno en el mundo tienen 80% de

    infestacin de garrapatas).

    CAMBIO CLIMTICO

    1. VARROA - Piojo de las abejas: ha comenzado a ser

    sealado como un vector (transmisor de virus y qumicos)

    del sndrome de despoblamiento de las abejas.

    2. GANADO VACUNO: la reduccin (experiencia en UK

    - Jamie Newboldt) de emisiones de metano del ganado

    vacuno, hace, de verificarse la aplicacin de dicho ensayo

    con nuestro PAA, al corazn mismo de la sostenibilidad

    del sistema alimentario crnico global, cuestionado por su,

    precisamente, costo ambiental.

    3. CALIGUS - Piojo de los salmones y truchas: especialmente

    para el caso de Chile, contribuira a bajar la carga excesiva

    de antibiticos que se hizo para eliminar el parsito y que,

    se sospecha, podra estar teniendo efectos en la inhibicin

    de bacterias y microorganismos necesarios para el

    equilibrio ambiental.

    59Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

  • 60 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 61Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    CategoraEducacin

    Sistema Constanz lenguaje del color para ciegos-interpretacin del color para invidentes

    Colombia

    Constanza Bonilla

    Curs estudios de pintura en la Universidad Nacional de Colombia y en el taller de pintura de David Manssur. En 1974 lleg a Espaa para continuar estudios superiodes de pintura y encuadernacin artstica en la Escuela Massana de Barcelona. Cre el Sistema Constanz de lenguaje de color para ciegos en 2003.

    LA INNOVACIN

    El Sistema Constanz es un lenguaje universal porque al

    ser apreciado por medio del tacto, puede ser entendido y aprendido independientemente del idioma que se hable. Este lenguaje del color consiste en tres cdigos lineales en

    relieve de diferente forma, que corresponden a los tres colores primarios, y otros dos cdigos, uno para el blanco y otro para el negro, o sea cinco cdigos en relieve. Las diferentes opciones de unin entre estos cinco cdigos, siguiendo los principios de su propia lgica, nos llevarn al conocimiento del lenguaje en la medida en que vayamos

    profundizando en l.

    Cmo se puede construir con las manos, el color aqu, es una herramienta manipulable, visual y tctil, fcil de reconocer y transcribir.

    El Sistema Constanz es innovador porque el color,

    a pesar de ser un concepto abstracto, bajo las pautas

    del Sistema Constanz se transforma en algo

    concreto y tangible.

    Dentro del contexto artstico, los proyectos llevados a cabo en escuelas de nios y nias videntes sin problemas de visin, contribuyen a fomentar una actividad conjunta con los estudiantes no-videntes.

    Tambin se puede utilizar como gua y referencia del color en el entorno cotidiano, por ejemplo para

    reconocer el color de la ropa o poder identificar la

    llave que abre una puerta.

    Educacin

    LA INNOVACIN

    Se trata de un nuevo modelo pedaggico que ha sido aplicado con xito durante 24 aos, en un mbito propicio de libertad, estmulo y comprensin, con el objeto de desarrollar y aplicar el pensamiento inventivo y la creatividad tecnolgica, dirigido principalmente a nios y adolescentes de 6 a 16 aos. Este modelo pedaggico ha planteado un nuevo paradigma que desafa y cuestiona a muchos de los supuestos modelos educativos vigentes en todo el mundo, y que pese a su sencillez y escala artesanal ha demostrado su efectividad. Durante las clases se plantean problemas tcnicos especficos y se discuten las mejores estrategias y opciones para resolverlos; se dibuja, se hacen modelos y se comprueban los resultados, donde todos los participantes aportan sus opiniones, objeciones o sugerencias.

    La diferencia sustancial radica en que en nuestras actividades, estamos ms interesados en escuchar a los alumnos y facilitarles su aprendizaje, que en ensearles contenidos especficos. Del mismo modo, estimulamos su inclinacin natural e inters por hacer preguntas, antes que brindarles respuestas o informacin acerca de temas sobre los cuales an no tienen un inters genuino. En nuestras clases hemos encontrado una relacin muy significativa entre el grado de manipulacin de los objetos y la cantidad y calidad de propuestas inventivas generadas por los alumnos. Para favorecer el desarrollo del Pensamiento Inventivo, es de suma importancia que los nios jueguen con los objetos las palabras y los nuevos conceptos, lo ms libre y ampliamente posible; por supuesto que dentro de los lmites de su seguridad personal y la de sus compaeros.

    El impacto bsico del modelo pedaggico de la EAI es un resultado apreciable en el mediano y largo plazo, que se inicia con un estmulo y gua temprana que permite el desarrollo pleno del pensamiento inventivo y la creatividad tecnolgica. Todo lo cual, fortalece hbitos y actitudes tendientes a poseer una percepcin abierta y sensible a los problemas sociales, y con las aptitudes necesarias para aportar soluciones creativas, eficientes y sostenibles.

    Escuela Argentina de Inventores

    Argentina

    Eduardo R. Fernndez

    Inventor profesional, tecno-emprendedor y consultor internacional sobre Gestin de la Innovacin y Creatividad Aplicada. Curs estudios en la Universidad de Buenos Aires, el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Industria Qumico-Farmacutica Argentina y el World Intellectual Property Organization, de Ginebra, Suiza.

    Categora

  • 63Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Vernica Pardo

    Paraguay

    Con 8,162 votos

    Luego de anunciados los 18 finalistas, se lanz

    la fase para la seleccin del Favorito del Pblico, donde la comunidad eligi su innovador preferido entre los seleccionados, votando en la pgina www.innovadoresdeamerica.org.

    Del 30 de junio al 21 de julio, los finalistas se

    lanzaron en una campaa para obtener el voto de la regin. La misma incluy una amplia difusin en distintos medios nacionales y regionales, entrevistas, reportajes y redes sociales, para

    convertirse en Favoritos.

    Los resultados de esta votacin lograron que las innovaciones ganadoras tuviesen una mayor difusin a travs de los distintos medios de comunicacin tradicionales y digitales.

    Franz Freudenthal Tichauer

    Bolivia

    Con 9,773 votos

    Marinela Colina Rincn

    Venezuela

    Con 8,172 votos

    Favorito del Pblico

  • GANADORES

  • 66 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014

    GANADORCategora

    Ciencia y Tecnologa

    Franz Freudenthal Tichauer

    Bolivia

    Dispositivos oclusores para cardiopatas congnitas

    Datos personales:

    El Dr. Freudenthal es doctor en medicina egresado de la Universidad Mayor de San Andrs de Bolivia; tiene especialidades en pediatra, cardiologa y radiologa peditrica de las Universidades Aachen y Nordrhein-Westfalen Friedrich-Whilhem, de Alemania.

    Dispositivos oclusores para cardiopatas congnitas.

    67Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    LA INNOVACINLos dispositivos oclusores para cardiopatas congnitas, son

    dispositivos verstiles y de liberacin segura durante el proceso de intervencin en pacientes, lo cual permite a

    los mdicos implantarlos y reposicionarlos tantas veces sea necesario, hasta lograr su perfecta posicin.

    Estn fabricados con Nitinol (aleacin de nquel y titanio), lo que les otorga la propiedad de mantener la memoria adecuada, mayor flexibilidad en el

    momento de la intervencin y, una vez implantados, les confiere mayor rigidez y biocompatibilidad.

    Los dispositivos son elaborados en una sola pieza tejida con filamentos de Nitinol, por lo que no necesitan

    soldaduras; a diferencia de otros que han ocasionado serias complicaciones al desprendrseles partes del mismo por su

    funcionamiento y deterioro posterior. Y precisamente por no tener soldaduras, estos dispositivos tienen los niveles ms bajos de corrosin.

    Los dispositivos fabricados en P.F.M.S.R.L. Bolivia, cuentan con los procesos tecnolgicos metalrgicos y los materiales ms avanzados de Europa combinados con los estndares de la ms alta calidad para dispositivos mdicos, basados en las certificaciones de

    calidad, tanto de su empresa como de sus productos.

    Los dispositivos del Dr. Freudenthal han sido desarrollados para curar las cardiopatas congnitas ms frecuentes (f), como la Comunicacin Interventricular (CIV) (f = 41.2%), Comunicacin Interauricular (CIA) (f = 12%), Conducto Arterioso Persistente (PDA) (f = 5.8%), entre otros.

    El proceso de fabricacin cuenta con innovaciones tecnolgicas importantes, que permiten que sean productos originales y nicos. Los equipos ms importantes empleados en el proceso han sido desarrollados e inventados en Bolivia bajo el asesoramiento directo del Dr. Freudenthal. Tienen un costo

    reducido, lo que permite que estos dispositivos puedan ser implantados en personas de escasos recursos; lo que se traduce tambin en una innovacin social, ya que llega a los ms necesitados.

  • 68 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014

    GANADORCategora

    Desarrollo SocialEmpresa de Transporte Masivo del Valle de Aburra, en Medelln, Colombia.

    Cultura Metro, en particular el Metro Cable, como modelo de integracin y tejido social.

    Colombia

    Representantes:

    -Ramiro Marques Ramrez

    -Carlos Ortiz Espinosa

    El Metro de Medelln, en Colombia, opera el sistema de transporte pblico de la ciudad y alrededores. La firma se constituye con el fin de construir, administrar y operar el sistema de transporte masivo, generando desarrollo y buscando ofrecer calidad de vida a todos los habitantes del Valle de Aburr, donde se ubica Medelln.

    -Carlos Ortiz Espinosa

    LA INNOVACINCultura Metro - un modelo de gestin social y educativa,

    que la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburr, entidad encargada de operar y gestionar el sistema Metro de la ciudad de Medelln, empez a implantar desde 1988, siete aos antes del inicio formal de sus operaciones. El Valle de Aburr se caracteriza por una alta segregacin de sus habitantes. Adems, en la poca de construccin del Metro (finales de los aos 80) la regin afrontaba el

    alto grado de violencia generada por el narcotrfico, con

    todas sus consecuencias de destruccin del tejido social. En

    1995, con la inauguracin de la primera lnea del Metro, se gener una solucin de movilidad que permita atravesar de sur a norte el valle, lo que ya de por s gener integracin y cohesin social.

    La empresa se propuso constituir una forma de vida y un espacio para el encuentro social y cultural, para lo cual la llamada Cultura Metro es fundamental. A travs de programas como Metro Amigos, Formacin de lderes, Aprendices de cultura Metro, Integracin de comunidades, as como con la celebracin de conciertos, encuentros de lderes, campaas educativas y otras actividades en los barrios, se logr materializar este propsito.

    69Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    En la zona nororiental de Medelln, de grandes carencias econmicas y asentada en una de las laderas que rodean la ciudad, se instal un sistema conocido como Metrocable, pionero en usar el sistema de telecabinas que en el resto del mundo se emplea principalmente para transportar turistas en estaciones de esqu como solucin de movilidad para el transporte masivo de pasajeros.

    La empresa, consciente de las implicaciones de implantar un sistema de transporte pblico en una comunidad marginada y relegada, decidi enviar all a un grupo de gestores sociales del Metro, mucho antes de establecer los primeros bloques de concreto. Llegaron para sumergirse en el entorno y apropiarse de las dinmicas sociales de la zona, para caracterizar las particularidades del territorio en donde se construira una lnea de transporte pblico masivo.

    Por esto, la Cultura Metro sirvi, adems, como detonante de profundas transformaciones sociales. El Metro, como columna vertebral del desarrollo de la movilidad en el Valle de Aburr, permiti la integracin de las comunidades. Asimismo, los puentes peatonales sobre el ro Medelln, que la empresa construy para el acceso a las estaciones, permitieron la movilidad de los usuarios, que los atravesaban caminando o en su bicicleta, creando as cohesin entre personas, familias y grupos que antes estaban separadas por el ro.

    El desafo mayor de Medelln y del Valle de Aburr no lo han sido las barreras fsicas, sino las sociales. Pretender vencer los estigmas, la sensacin de aislamiento de los habitantes que viven en la periferia y la segregacin, a partir de un proceso social y educativo asociado a un sistema de transporte masivo, es algo nico en el mundo. La originalidad de este planteamiento y sus efectos positivos han quedado evidenciados en estudios como Reducing Violence by Transforming Neighborhoods:

    A Natural Experiment in Medelln, Colombia, publicado por el American Journal of Epidemiology, en su edicin de octubre de 2011. All se documenta cmo a raz de la operacin del Metrocable la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en la zona de influencia del Sistema pas de 188 en 2003 a

    30 en 2008; una reduccin significativamente ms alta que la

    registrada en barrios de iguales condiciones socioeconmicas pero sin Metrocable en sus reas de influencia.

    -Ramiro Marques Ramrez

  • 70 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014

    GANADORCategora

    Empresa e Industria

    Enrique Galindo Fentanes

    Mxico

    Fungifree AB: el primer biofungicida desarrollado y comercializado en Mxico

    Datos personales:

    El Dr. Galindo Fentanes es ingeniero qumico, doctor en biotecnologa y profesor del Instituto de Biotecnologa de la Universidad Autnoma de Mxico. Investigador en el rea de ingeniera y tecnologa de bioprocesos.

    LA INNOVACINPara mantener su viabilidad econmica, los agricultores necesitan mejorar constantemente sus procesos de cultivo,

    para obtener mejores rendimientos y frutos de la calidad

    buscada o buscando reducir la aplicacin de pesticidas qumicos para satisfacer necesidades de mercados que demandan productos inocuos. Por lo anterior, se evaluaron tecnologas para el manejo alternativo de plagas, buscando

    cubrir la demanda de manera sustentable.

    Agro&Biotecnia S de RL MI es una empresa spin-off del Instituto de Biotecnologa de la UNAM, creada en 2008 por Enrique Galindo, Leobardo Serrano (IBT-UNAM) y Carlos Roberto Gutirrez. Su misin y visin la describen como una empresa de base tecnolgica con el objetivo de

    proveer productos y servicios biotecnolgicos innovadores y de alta calidad para apoyar al sector agrcola del pas. El Fungifree AB, primer biofungicida desarrollado en Mxico, fue introducido inicialmente al mercado para el control de antracnosis en los mangos, y actualmente est registrado adems para el control de antracnosis en papayas, aguacates y ctricos, as como para el control de cenicilla polvorienta en cucurbitceas y solanceas.

    71Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    Fungifree AB es el nico producto disponible comercialmente para aplicacin foliar que resulta efectivo para el control de antracnosis, y de manera general, de enfermedades fngicas, y que no deja residuos

    txicos sobre la superficie del fruto; no tiene efectos negativos en la salud ni en el medio ambiente; tiene

    una efectividad biolgica comparable a la de los productos qumicos tradicionales que busca reemplazar; y una vida de anaquel de ms de dos aos sin necesidad de conservarse en refrigeracin.

    Para la introduccin segura al mercado, A&B realiz el registro del producto ante las autoridades reguladoras competentes de Mxico. En el caso de Fungifree AB, esto implic el registro relativo a la efectividad del producto, y el relativo a la evaluacin del riesgo sanitario que implica, ante las autoridades mexicanas competentes. Las pruebas de eficacia biolgica se realizaron en cultivos de mango en el

    norte de Mxico durante el 2009. La Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) emiti el dictamen de opinin positiva en junio del 2010. Por otra parte,

    se entregaron en la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) las pruebas de la calidad y seguridad del producto, realizadas por laboratorios certificados, obtenindose el

    menor nivel de riesgo sanitario. El registro sanitario del producto se obtuvo en abril del 2011, tras tres aos de pruebas y trmites regulatorios.

    Agro&Biotecnia firm un contrato para la comercializacin y distribucin exclusiva del biofungicida

    con una empresa lder en el mercadeo de productos agroqumicos en Mxico y en Latinoamrica (FMC Agroqumica de Mxico S. de R.L. de C.V.), la cual lanz comercialmente el producto en la Expo-Agroalimentaria Guanajuato, en noviembre de 2012.

    El producto cuenta con registro ante la COFREPIS para su uso en el control de la antracnosis del mango y durante 2013 se otorgaron los registros para aguacate, papaya y ctricos; as como el registro para el control de cenicilla en cucurbitceas y solanceas.

    Para lograr que un proyecto acadmico resultara en la puesta en el mercado de Fungifree AB, los investigadores involucrados en el proyecto tuvieron que romper con hbitos que se tienen en el sector acadmico, como es el hecho de solo publicar los resultados en revistas cientficas, principal parmetro

    de evaluacin del quehacer cientfico. De haber seguido

    solo las pautas del sector acadmico es probable que no se hubiera llegado a la comercializacin del producto. Otro de los puntos crticos que enfrentamos en este proceso, fue el de decidir crear una empresa spin-off del Instituto de Biotecnologa de la UNAM, para lograr la produccin y comercializacin del producto.

  • 72 MEMORIA Innovadores de Amrica 2014 73Innovadores de Amrica 2014 MEMORIA

    GANADORCategora

    Educacin

    Oscar Amaya Montoya

    Fundacin Casa de la Ciencia

    Colombia

    Estrategias para implementar una cultura de la

    ciencia y la investigacin desde el ambiente escolar.

    Datos personales:

    Oscar Amaya Montoya es graduado de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, con especializacin en Agroecologa en el Instituto Tcnico Agrcola, y ostenta un diplomado de Fortalecimiento Institucional para la Gestin Ambiental de la Universidad Autnoma de Occidente.

    LA INNOVACINLa Casa de la Ciencia, donde se crean entornos de aprendizaje cientfico para introducir los nios a la

    ciencia desde el ambiente escolar.

    Hace ms de nueve aos se inici esta propuesta con la determinacin de romper el paradigma de que la investigacin cientfica es solo para los centros universitarios e institutos de investigacin. Tambin los

    nios y los jvenes lo pueden hacer desde el ambiente escolar. En este orden de ideas, como estrategia se

    desarrollaron tres procesos en un orden lgico: la Experimentacin Cientfica, la Investigacin de Campo

    y la Creatividad Cientfica.

    En lo referente a la Experimentacin Cientfica, que antecede necesariamente a la Investigacin de Campo,

    una prctica de laboratorio tiene tres fases, que son: Fase Contextual, donde los estudiantes trabajan el

    ttulo, objetivo, materiales y soporte terico; luego la Fase Propositiva y Experimental, en que se trabajan

    la hiptesis, la experimentacin y la respuesta a interrogantes; y, finalmente, una Fase Deductiva, donde

    se trabaja la conclusin. Todas estas fases pueden ser desarrolladas por los educandos, producto de la

    aplicacin constante en cada actividad desarrollada.

    La Investigacin de Campo es el segundo proceso, tiene una premisa clara que ha sido aplicada desde hace u