memoria cuarto taller las aguas residuales sostenibles y

18
Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático 1 MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y resilientes: casos exitosos en el Ecuador 1. Antecedentes El cuarto taller de la Mesa SARCC se llevó a cabo virtualmente dadas las circunstancias de la crisis sanitaria mundial, el jueves 8 de abril de 2021. Este es el cuarto de una serie de cuatro talleres que como parte de la Mesa SARCC, logró establecer una plataforma de diálogo horizontal en base a un debate entre el sector público, la academia, la cooperación, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, los Fondos de Agua y otras organizaciones para el desarrollo de una agenda nacional a favor de la generación de soluciones de saneamiento y tratamiento de aguas residuales sostenibles y resilientes frente al cambio climático. Esta es una iniciativa promovida de manera conjunta entre UNICEF, UDLA y TNC. Siendo el último taller lo que se buscó en esta ocasión fue mostrar casos de saneamiento y tratamiento de aguas residuales a diferentes escalas, con variadas alternativas tecnológicas y para diferentes contextos geográficos, socioeconómicos y demográficos. Los objetivos del taller fueron: Conocer casos de saneamiento y tratamiento de las aguas residuales que se han implementado en el Ecuador de manera exitosa y analizar su replicabilidad para los diversos contextos ambientales, demográficos y sociopolíticos en el país. Revisar y ajustas las recomendaciones sobre saneamiento y el tratamiento de las aguas residuales y cambio climático que se publicarán como un documento de amplia difusión producto de la Mesa SARCC. Establecer compromisos y acuerdos individuales e institucionales que viabilicen la continuidad de la Mesa SARCC a futuro. La agenda del taller se encuentra como Anexo 1.

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

1

MEMORIA Cuarto Taller

Las aguas residuales sostenibles y resilientes: casos exitosos en el Ecuador

1. Antecedentes

El cuarto taller de la Mesa SARCC se llevó a cabo virtualmente dadas las circunstancias de

la crisis sanitaria mundial, el jueves 8 de abril de 2021.

Este es el cuarto de una serie de cuatro talleres que como parte de la Mesa SARCC, logró

establecer una plataforma de diálogo horizontal en base a un debate entre el sector

público, la academia, la cooperación, las organizaciones no gubernamentales, el sector

privado, los Fondos de Agua y otras organizaciones para el desarrollo de una agenda

nacional a favor de la generación de soluciones de saneamiento y tratamiento de aguas

residuales sostenibles y resilientes frente al cambio climático. Esta es una iniciativa

promovida de manera conjunta entre UNICEF, UDLA y TNC.

Siendo el último taller lo que se buscó en esta ocasión fue mostrar casos de saneamiento

y tratamiento de aguas residuales a diferentes escalas, con variadas alternativas

tecnológicas y para diferentes contextos geográficos, socioeconómicos y demográficos.

Los objetivos del taller fueron:

Conocer casos de saneamiento y tratamiento de las aguas residuales que se han

implementado en el Ecuador de manera exitosa y analizar su replicabilidad para

los diversos contextos ambientales, demográficos y sociopolíticos en el país.

Revisar y ajustas las recomendaciones sobre saneamiento y el tratamiento de las

aguas residuales y cambio climático que se publicarán como un documento de

amplia difusión producto de la Mesa SARCC.

Establecer compromisos y acuerdos individuales e institucionales que viabilicen

la continuidad de la Mesa SARCC a futuro.

La agenda del taller se encuentra como Anexo 1.

Page 2: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

2

2. Actividades previas al taller Convocatoria

La convocatoria para este cuarto taller La Mesa SARCC se hizo a partir de una invitación

a todas las personas participantes a los tres talleres anteriores que están dentro de la

base de datos. La invitación demanda de una confirmación. Las personas invitadas

instituciones están vinculadas al sector de saneamiento y tratamiento de aguas residuales

tanto del sector público, los diferentes niveles de gobierno, central y subnacional, el

sector privado, ONG, la academia y las organizaciones de base.

Panelistas

Se invitaron a 9 iniciativas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales en el

Ecuador, en distintas regiones y desde el sector público, privado y comunitario.

3. Desarrollo del evento Bienvenida

La bienvenida estuvo a cargo de Rossana Manosalvas, facilitadora de la Mesa SARCC que

explicó la agenda y objetivos del taller, la dinámica y los tiempos asignados para cada

actividad.

Luego de esta breve introducción se da paso a las exposiciones de las experiencias en

saneamiento y tratamiento de aguas residuales. En este caso María Cristina de la Paz de

TNC recoge las preguntas de los participantes a los expositores y expositoras.

Después del receso, se inicia con el trabajo en grupo donde se analiza el Documento

borrador de las Recomendaciones que ha sido elaborado en base a los aportes producto

de los talleres de la Mesa SARCC y los debates en la plataforma de gestión del

conocimiento.

Primera experiencia:

Plantas de tratamiento de aguas residuales – CUENCA, Ing. Josué Larriva, Empresa

Municipal de Telecomunicaciones Agua Potable y Saneamiento de Cuenca – ETAPA EP

(La presentación está colgada en la plataforma de la Mesa SARCC).

Lo más importante es tener una concepción del sitio al que se va a servir, se debe tener

la dimensión de la ciudad como Cuenca, que ha ido cambiando a lo largo de los años. En

el primer plan maestro se diseñaron 6 sitios y una planta centralizada en Ucubamba, y

ahora en el 3er plan ahora hay 33 plantas descentralizadas que se prevé cubrir las

necesidades de la ciudad hasta el 2050. Las cabeceras parroquiales tienen sistemas

descentralizadas. Ucubamba es un sistema de lagunaje, inició en 1999 y trata entre 1850

l/s hasta picos de 2500 l/s. Tiene un sistema de pretratamiento en un cajón de llegada

Page 3: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

3

donde se controla el excedente o rebose. Cuenca tiene un sistema combinado. Luego hay

un sistema de cribas y desarenadores. En nuestro caso hay una primera laguna aireada (y

no anaerobia, por la calidad del agua de la ciudad) cuyo objetivo es mantener cierta

concentración de oxígeno disuelto para que las lagunas facultativas puedan hacer su

trabajo. Las lagunas son bastante grandes. El sistema de monitoreo, supervisión y control

debe ser con gente 24/7. El año pasado la planta trató alrededor de 52.700.000 m3 y tuvo

una remoción de coliformes de cerca del 99,9% y el100% de parásitos. Nuestra normativa

es super exigente y a veces no creo que se pueda cumplir a nivel de país. La planta de

lodos viene trabajando por varios años que aseguran la vida de la planta. De las 33 Plantas

Rurales: -4 son únicamente tratamiento primario - 20 tratamiento secundario con filtros

Anaerobios - 1 tratamiento Secundario con Filtros Biológicos - 8 tratamiento Secundario

con Humedales.

La inversión es muy alta, se trata de millones de dólares y esto se debe planificar y buscar

los fondos con mucha antelación. Se está empezando con la planta de Guangarcucho

porque se tiene previsto que para el 2050 Cuenca tendrá cerca de 3000 l/s de descarga.

¿Cuánto de DBO tiene a la entrada las aguas y cuánto es la remoción de N? El DBO no es

concentración uniforme es muy variable a lo largo del día, pero la media es 140 y 200

mg/l. La remoción de N es del 50 y 60% pero el ingreso es mejor a 30 mg/l

Segunda experiencia: Aprendiendo de la naturaleza, M. Sc. Max Martin, Orcatec (La presentación está colgada en la plataforma de la Mesa SARCC).

Orcatec es una empresa que asesora en sistemas solares y fotovoltaicos para energía

eléctrica, para reducción de contaminación, para reducir el uso de plásticos y en el tema

de tratamiento de aguas residuales. Tenemos estas dos tecnologías sistemas SBR O

Sistemas de aireación reforzada que es un sistema mecánico, se usa para áreas rurales,

modificamos los pozos sépticos existentes en las Galápagos. La naturaleza nos muestra

cómo podemos tratar las aguas residuales por eso usamos pantanos artificiales y los

aplicamos en áreas rurales donde hay espacio. Ambos sistemas son aptos para escalas

pequeñas o grandes. Se puso un sistema en la cooperativa de pesca, con hoteles, con

urbanizaciones, viviendas (área urbana) en Santa Cruz. En Isabel se instaló el más grande

en el 2016, fueron 4 piscinas. El pretratamiento es un pozo séptico que separa los lodos

de las aguas residuales, luego se bombea a las dos primeras piscinas y luego va por

gravedad a una fase terciaría. A través de llaves se puede cerrar el paso de las aguas

residuales y el municipio puede trabajar para hacer limpieza de tuberías y de plantas que

no son aptas. La capacidad es para 1.500 habitantes y 100.000 turistas anuales (cálculo

antes de la pandemia).

Page 4: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

4

Se tratan las aguas grises y negras y los lodos son tratados en la 5ta piscina. El

financiamiento se dio a través de ONG, para los estudios, pero la construcción se lo hizo

con fondos públicos del GAD y mano de obra y ripio de los actores locales como

contraparte.

En 7 meses crecieron las plantas y hubo una buena descomposición de los nutrientes. La

planta de tratamiento se autorregula, las plantas del principio no crecieron, pero vinieron

otras y se creó un ecosistema. Es una buena forma de mostrar que aguas residuales no

son sucias y de mala reputación. El costo de operación es muy bajo no se usan químicos,

y solo se necesita bomba y luego se trabaja por gravedad. Hay buena descomposición de

NPK, el sistema es muy tolerante a las fluctuaciones (autorregulación). Se crea un

ecosistema para insectos, aves, etc., que se integra al paisaje. Los costos de

mantenimiento son bajos y tiene una larga vida útil.

Solo se necesita tiempo. Ambas tecnologías son recomendables para Ecuador, tanto el

sistema compacto o los pantanos. Optamos por sistemas descentralizados sobre todo

porque en las Galápagos el suelo es volcánico y si se quiere hace alcantarillado y nunca

queda perfecto, por lo que se necesita bombas, por eso es mejor un sistema modular.

Los pantanos se pueden aprovechar para ganadería o para plantaciones de caña de

azúcar y banano. Aunque hay un poco de resquemor, pero por el tratamiento se asegura

es útil para regar.

Preguntas:

o ¿Cómo se desinfectó? En la parte del pantano no se usa nada. Una vez que entran

al ecosistema las bacterias cambian y al final los coliformes se cambiaron o se

descompusieron.

o ¿El DBO y el DQO? el DBO se bajó a un 80% y el DQO a un 72%.

o En los pantanos se usaron plantas nativas. No queríamos usar plantas exóticas y

está prohibido.

o ¿El sistema que usa pantanos es de flujo vertical o horizontal? es un sistema

combinado. Usamos primero el vertical para la entrada, pero por debajo pasan

las aguas horizontales por los pantanos.

Tercera experiencia:

Aprovechamiento del ciclo del nitrógeno como buena práctica de eficiencia energética en

la PTAR Quitumbe, Ing. Henry Vaca, EPMAPS

(La presentación está colgada en la plataforma de la Mesa SARCC).

La planta está en el sur de la ciudad en la parroquia de Quitumbe, con cobertura para 15

barrios de Quito y esto representa 78.624 habitantes. Para el 2040 tenemos un caudal de

diseño 108,9 l/s que pueden cambiar por clima y un caudal de tratamiento de 78,33 l/s a

febrero de 2021.

Page 5: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

5

La tecnología aplicada es de lodos activados de aireación extendida, tenemos un

biorreactor tipo carrusel para remoción de nutrientes.

La inversión realizada fue de 14´117.169,72 con un sistema de operación y

mantenimiento 24/7. La operación continua es a través de operadores capacitados y el

mantenimiento preventivo se hace con un POA planificado para cada equipo.

Las perspectivas a futuro son un incremento de caudal tratado dependiendo del

crecimiento poblacional; el aprovechamiento de subproductos generados en la PTAR; y

el reuso de agua tratada y la reducción de costos operacionales

El plan de descontaminación de ríos de Quito tiene 5 componentes. Esta planta es del

primer componente que es del sur de la ciudad, para limpiar el rio Machángara.

La planta tiene pretratamiento, tratamiento secundario y tratamiento terciario. En el

pretratamiento hay un bombeo que sube el agua a una cota más alta para luego trabajar

por gravedad. Luego con cribadores finos y grueso, por rejillas, se quitan residuos y luego

pasa al desarenador y desengrasador. La parte más importante es el reactor biológico

con los clarificadores, donde se hace la biodegradación de los componentes orgánicos, y

luego se tiene un “flow” bacteriano, con un tiempo de sedimentación que clarifica el

agua. Y tenemos que salir con menos de 30mg/l de sólidos suspendidos totales, y luego

viene un tratamiento terciario, con filtración mecánica por discos para luego dejar al agua

con menos de 10 mg por litro que luego pasa por la radiación UV.

Esto me da una cantidad de biomasa para retención que pasa por una purga y de ahí a

los espesadores donde se aumenta el número de sólidos suspendidos para luego pasar a

la deshidratación.

En toda planta de tratamiento los contaminantes que entran son compuestos

carbonatados, nitrogenados y fósforo. Lo que hacemos es aumentar la dosificación de 2

mg/l de O2 en el reactor, y así aprovechar al máximo. El nitrógeno que entra lo hace como

el nitrógeno amoniacal y nitrógeno orgánico que a través de amonificación y un flujo

constante de aire oxígeno sale como nitritos y luego como nitratos. Esto es un proceso

de nitrificación. No hay una normativa establecida para esto por eso llegamos hasta ahí y

mandamos un contaminante al cuerpo de agua dulce, pero de todas maneras es un

efluente de mejor calidad con menor nitrógeno.

El valor agregado es la desnitrificación porque si hay cargas altas de contaminantes las

bacterias aprovecharán el oxígeno disuelto y la van a aprovechar de los nitratos, si hay

cargas bajas de contaminantes funcionará en zona de nitrificación. La buena práctica es

que en la nitrificación la bacteria aprovecha el oxígeno, nosotros mandaremos el

nitrógeno a la atmósfera y tendremos ahorro económico y energético. Esto se puede

apreciar en los datos que se muestran donde hemos tenido mayor caudal a tratar, pero

Page 6: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

6

menor consumo de energía y mejores niveles de nitrógeno en el efluente (de 20mg/l de

N-NO3 en el 2019 a 10mg/l en el 2020).

Cuarta experiencia

Manejo sustentable de los residuos en zonas rurales. Experiencia FONAG, Susana Escandón

(La presentación está colgada en la plataforma de la Mesa SARCC).

El FONAG trabaja para la protección de las fuentes hídricas para Quito. Su ámbito de

acción alcanza las 688,416 ha. Entre las varias acciones que ha llevado a cabo están la

declaración de la primera área de protección hídrica.

Las zonas que fuentes de agua para Quito tiene diversas problemáticas. Una de ellas son

las infiltraciones de aguas residuales. Los conflictos en cada zonza se dan porque chocan

diferentes intereses, por ejemplo, los de conservación con los de producción como

agricultura o ganadería. Por esos tratamos de hacer acuerdos de conservación, que son

un mecanismo de corresponsabilidad basado en el reconocimiento de las relaciones,

conflictos, valores y actores alrededor del agua. Estos logran alianzas permanentes que

generan un camino común de alternativas y acciones para reducir presiones que afecten

la disponibilidad, acceso y gobernanza del agua

Entre estos acuerdos hemos logrado implementar el proyecto de biofiltros en alianzas

con la Fundación Yakunina. Se han instalado estos sistemas descentralizados que son en

las casas están alejadas una de otra, en dos comunidades de Lloa, Chilcapamba y San Luis.

Estos son sistemas caseros de tratamiento biológico aeróbico conocido como biofiltro o

vermifiltros. No generan mal olor porque no sufren procesos de fermentación. Estos

permiten manejar las aguas grises y negras y que sean tratadas dentro de los terrenos de

las familias y el resultado es un humus líquido que sirve para cultivar árboles frutales,

pero no verduras. Hemos puesto baños secos en San Francisco de Cruzloma y en los

propios campamentos del FONAG en las áreas de conservación hídrica.

La gente ve como una problemática que sus residuos van directo a los cuerpos de agua.

Los costos son de US$2000 dólares para una casa de familia de 5 miembros, los materiales

no son tan complejos; y su vida útil es de 15 a 20 años. Son muy simples, con dos cajas

de revisión de graba y aserrín y al final sale el humus líquido. Este método es sostenible

porque evita contaminación de sus fuentes, la corresponsabilidad porque se hace con

mingas y su gestión propia de las aguas residuales. Poco a poco se va quitando la mala

fama de las aguas residuales y la gente las ve como útiles.

Page 7: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

7

Quinta experiencia:

TUMARINA, Sistema de humedales artificiales híbridos para el tratamiento de aguas

residuales domésticas en zonas rurales, Andrés López

(La presentación está colgada en la plataforma de la Mesa SARCC).

Los datos que se tienen son que en el Mundo el 80% de las aguas residuales no se tratan,

en América Latina es el 70% y en el Ecuador es el 85%, lo que provoca eutrofización,

malos olores y problemas en la salud. Esta experiencia nació como respuesta al estado

de emergencia ambiental de la Laguna de Yahuarcocha en la provincia de Imbabura por

las aguas residuales. Con este proyecto quedé finalista dentro del Junior Water Prize del

Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (Stockholm International Water Institute).

Los humedales artificiales simulan lo que ocurre en la naturaleza, son sistemas pasivos,

fundamentados en el tratamiento del agua a partir de procesos biogeoquímicos,

simulando los procesos en la naturaleza de depurar el agua. Tienen un componente

biótico que logra la asimilación de nitrógeno y fósforo; y un componente abiótico que

logra ser el medio para la filtración, sedimentación, y adsorción. Los humedales son una

alternativa atractiva por los bajos costos de inversión, operación y mantenimiento y

porque casi no generan lodos. El material de soporte es el concreto de demoliciones. El

medio biótico fue la atchira (Canna indica). El sistema se basa en dos modelos

experimentales de humedal híbrido artificial a nivel de laboratorio, uno de flujo

superficial horizontal y otro vertical. Se puso el concreto y se sembraron 2 especies de

Canna indica. Agua residual sintética y aguas residuales de la Universidad de las Américas.

El humedal vertical fue aireado tuvo 4 horas de aireación diarias, y en el humedal

horizontal 4 días de TRH. El sistema fue monitoreado por 5 semanas. Con base a los

análisis realizados en el sistema piloto del humedal híbrido artificial, la eliminación de

DQO tuvo una eficiencia del 80.17%, sólidos suspendidos del 69.95% y fosfatos del

95.17% y una disminución de nitratos y nitrógeno amoniacal obteniendo valores que

están dentro de la normativa ambiental vigente para descarga de agua dulce y marina.

Luego se hizo una implementación en campo, en la comunidad de Cochas, Parroquia

Angochagua. Se lo hizo en una casa, un hogar de 4 integrantes que ya tienen separadas

las aguas grises y negras. Se hizo un humedal horizontal.

Como conclusiones podemos decir que con los humedales híbridos artificiales de flujo

subsuperficial disminuye la contaminación de aguas residuales domésticas. El agua

tratada con esta tecnología puede ser nuevamente utilizada en actividades de regadío de

plantas de tallo alto, plantas ornamentales. Los costos de inversión son de 70

USD/habitante.

Page 8: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

8

Sexta experiencia:

Saneamiento alternativo: Baños Secos, una alternativa viable. Segundo Marcatoma e Ing.

Fernando Jácome de SWISSAID

(La presentación está colgada en la plataforma de la Mesa SARCC).

En el Ecuador, alrededor del 60% de la población no reúsa el agua (ENEMDU 2017).

SWISSAID: busca articular el trabajo municipal con las organizaciones comunitarias de

agua, para generar condiciones de sostenibilidad y apropiación de los servicios básicos.

Este proyecto de baños secos se llevó a cabo en San Pablo de Morogacho, cantón Patate.

Se basó en la experiencia de la Marquesa en el cantón Cotacachi. En el proyecto

participamos 17 familias (85 personas).

Se hizo una loseta de ladrillo de 2 m por 3,50m de ancho y 1 metro de alto y luego sobre

la loseta se hizo un borde de 1 metro el cuarto de baño. En él se construyen una cámara

de 60 cm donde se colocan dos tasas de excusado. Se ponen cascarilla de arroz, tamo de

páramo o ceniza para cada tasa y no se llena sino hasta 6 meses si la familia no es mayor

a 5 personas.

El costo unitario del baño seco es de USD 1.800,00, SwissAid pone USD 1.100,00 y la

comunidad pone U$ 700 en mano de obra, material pétreo y accesorios.

Los beneficios de baño seco son que no necesita agua; no necesita pozo séptico, ni

alcantarillado; no necesita infraestructura compleja y tampoco necesita tuberías para

agua servida; no hay contaminación del agua, produce abono para las plantas.

En el futuro, la comunidad es una atracción turística, que cuida el ambiente y vive

dignamente.

Pero la comunidad debe considerar que tienen que conseguir constantemente materia

seca, para poner en el pozo (similar a tener papel higiénico), estos baños ocupan más

espacio que una solución convencional (incluido los pozos). Hay que hacer

mantenimiento, tienen que sacar los desechos del pozo, cada seis meses. (Planificar el

uso) y se debe mantener los pozos seco (impermeabilizados). Se requiere trabajo de la

familia interesada y conciencia sobre uso del baño: higiene, salud, y medio ambiente

Se han realizado capacitación y hay compromiso de las comunidades, pues tienen el

llenado del foso séptico de 6 meses, donde se descomponen y se usa el otro foso. Por

eso no se genera mayores problemas.

Séptima experiencia:

Sistema Biológico de Tratamiento de Aguas Servidas. Renato Ortega y Juan Galarza

(La presentación está colgada en la plataforma de la Mesa SARCC).

Page 9: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

9

Hace la presentación Renato Ortega como presidente de la comunidad de Tandayapa en

el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. Estamos empeñados en recuperar

esta comunidad, sobre todo recuperar la dignidad. Somos 50 personas que vivimos a las

orillas del Tandayapa que luego desciende al Alambi. El sistema biológico de tratamiento

de aguas servidas nació como una respuesta ética a la violación de parte de la EPMAPS

que quería entubar el río, había aplicado un megaproyecto para comunidades aguas

abajo, en la época de mayor estiaje 89 l/s mientras que un ingeniero dice que hay 3500

l/s. La realidad se impuso y el proyecto se canceló.

Decidimos que no era ético defender un río y luego ensuciarlo con las aguas servidas de

nuestras casas. Por eso buscamos una alternativa. También hemos hecho reforestación

para así beneficiar a toda la cuenca. Se ha suplantado los potreros por bosques.

Juan Galarza nos hizo el diseño y luego buscamos el financiamiento y lo logramos con la

Embajada de Alemania. Nosotros contratamos a 3 albañiles. Fue un fondo de US$8000

dólares para materiales y mano obra externa. La comunidad puso la mano de obra para

la excavación. Se cubre el 100% de la comunidad.

El objetivo es devolver al río Tandayapa las aguas que se han utilizado con una calidad tal

que garantice un ciclo saludable y utilizando un sistema biológico que permita el

tratamiento de las aguas servidas replicando mecanismos que se dan en la naturaleza con

un enfoque de diseño ecológico (ecosaneamiento).

Juan Galarza como el ingeniero que diseñó el sistema explica.

El sistema de tratamiento de las aguas servidas (negras y grises) aprovecha la gradiente

hidráulica del terreno para tratar las aguas a través de varias etapas. La primera etapa es

un tratamiento primario que se realiza en un tanque séptico y la segunda etapa es un

tratamiento secundario que se realiza en un biofiltro subsuperficial (pantano seco). En el

tanque séptico se retienen la mayoría de las arenas y los sólidos sedimentables; en la

capa inferior se produce un tratamiento anaerobio que descompone una parte de la

materia orgánica. En las capas superiores se produce un tratamiento biológico con

bacterias aerobias y facultativas, las cuales digieren la materia orgánica. El efluente del

tanque séptico se estima que podría tener una disminución de hasta el 70% de los

parámetros referenciales (sólidos sedimentables y demanda bioquímica de oxígeno). Este

efluente fluye hacia la segunda etapa o tratamiento secundario constituido por un

biofiltro subsuperficial que está construido con membrana impermeable y relleno de

piedra, ripio y arena como medios filtrantes. En la capa superior se siembran plantas,

normalmente vasculares de la zona que se han identificado in situ.

El biofiltro subsuperficial trabaja en base a varios mecanismos: el medio filtrante (piedra,

ripio y arena) se rodea de una película biológica de bacterias que son las encargadas de

capturar los nutrientes remanentes del efluente del tanque séptico y depurar las aguas.

Por otro lado, las plantas crean una zona de tratamiento en las raíces en donde se forman

Page 10: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

10

estructuras muy complejas (rizosfera) con múltiples cepas de bacterias y hongos que

procesan el material orgánico para fijar nitrógeno y otros nutrientes indispensables para

la alimentación de las plantas. Además, los tallos vasculares inyectan oxígeno que

optimiza el trabajo de las bacterias aerobias.

Al ser un filtro subsuperficial no se observa un espejo de agua y no hay malos olores ni

proliferan insectos. El efluente final tiene unos parámetros adecuados para descargar en

cursos de agua, de acuerdo con la legislación ecuatoriana.

Para el dimensionamiento del biofiltro subsuperficial utilizamos como parámetro

principal la demanda biológica de oxígeno del efluente del tanque séptico y asumimos

como objetivo que se deberá lograr una disminución de al menos 35% de dicho

parámetro a la salida del tratamiento secundario. Se utilizaron plantas vasculares con

raíces de 30 cm de profundidad y una temperatura de las aguas servidas en invierno de

14 grados centígrados. El medio filtrante será ripio y arena. El biofiltro tiene 10 m de largo

x 2.0 m de ancho y una profundidad promedio de 60 cm

Las conclusiones son que el sistema biológico de tratamiento de las aguas servidas de la

comunidad Tandayapa es una solución apropiada para las condiciones particulares del

proyecto. La participación de los usuarios fue clave para el éxito. Es necesario un

seguimiento de los parámetros de control para validar el sistema. La falta de

financiamiento es un obstáculo serio para el monitoreo y la capacitación de actores

locales para replicar el sistema a diferentes escalas y con tecnologías apropiadas que

permitan crear círculos virtuosos de manejo de los recursos.

Octava experiencia:

Implementación de un sistema séptico integrado en el paso fronterizo de Rumichaca

Manejo seguro del saneamiento en la respuesta humanitaria Koenraad Vancraeynest,

UNICEF

(La presentación está colgada en la plataforma de la Mesa SARCC).

Este es un caso muy particular pues no es un poblado y no está cerca de las ciudades de

Ipiales o Tulcán. En un escenario geográfico complejo, es una quebrada que divide los dos

países. En este paso fronterizo, se intensificó la inmigración desde Venezuela desde el

2007. A veces llegaban hasta 5,000 personas por día, con tiempos de espera de hasta 24

horas, por ello se hicieron acuerdos binacionales para los servicios y la respuesta

humanitaria. Se vio la necesidad de incrementar la capacidad de baterías sanitarias con

consulta al Ministerio del Ambiente y Agua para saber cómo estaba el tema de

tratamiento de aguas residuales en el área.

Había un espacio físico limitado y por ello se instaló una trampa de grasa, un tanque

séptico y un filtro anaerobio de flujo ascendente. Fue un sistema prefabricado. Se

Page 11: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

11

instalaron dos plantas porque también hay baños y restaurantes y se producen muchas

aguas residuales. Se trata de por lo menos reducir el impacto en el río Carchi. De 7 baños

se elevaron a 25 baños gracias a UNICEF y sus socios. Así no solo se asegura el acceso a

saneamiento sino al tratamiento de aguas residuales en el marco de los Objetivos del

Desarrollo Sostenible.

Como conclusiones se puede decir que esta solución técnica prefabricada sirve para

espacios reducidos, con capacidad limitada. Se pudo eliminar la descarga directa por el

lado ecuatoriana del río Carchi y esto muestra la importancia del adecuado

mantenimiento a cargo de la EPMAPA-T.

Novena experiencia: Pantanos secos artificiales para el tratamiento de aguas servidas domésticas y aguas residuales con alta carga contaminante. Ing. Juan Ayoví, Shushufindi Por problemas de conexión esta experiencia no se presentó.

(La presentación está colgada en la plataforma de la Mesa SARCC).

Trabajo en Grupos

Los participantes se dividieron en 4 grupos que revisarían el documento preliminar de

Recomendaciones de la Mesa SARCC, trabajaron en aulas y luego, en plenaria cada grupo

a través de su relator/as expuso las conclusiones.

Grupo 1. Subtema: Prioridad en la agenda e Institucionalidad y participación ciudadana Moderan: Blanca Ríos y Koen Vancraeynest

Si no existe el interés político, no vamos a poder colocar el saneamiento y

tratamiento de aguas residuales como prioridad.

No siempre es falta de regulación, leyes o normativa. No existe control. Si

esperamos el Estado, va a ser muy difícil, por esto desde la ciudadanía debemos

actuar en el control. Existen buenos ejemplos, Cuenca donde si existe una

cobertura más adecuada.

No existe una buena comunicación, por estrategias políticas no adecuadas. El

problema no es tecnológico.

Hay que partir de la educación. Desde el censo se oculta el problema, porque con

el acceso al alcantarillado se piensa que el tema está resuelto. La importancia de

la educación sanitaria es clave, para que la gente tenga conciencia sobre la

importancia del tratamiento de aguas residuales. Así se puede hacer la diferencia

desde el nivel comunitario.

Es necesario definir indicadores más adecuados que pueden monitorear el

impacto también a mediano y largo plazo en la salud pública.

La corresponsabilidad es importante. Hay los GAD, los municipios, los ministerios,

pero cuando se entrega agua de calidad en la vivienda, debemos también desde

Page 12: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

12

la casa ser responsables a nivel de la comunidad para devolver esta agua con

calidad aceptable. La población debería ser consciente que esto requiere

inversión y pago de una tarifa. Asimismo, se debería trabajar en incentivos que se

pueden dar para construcciones sostenibles, tal como se hace para energía.

Se requiere incluir de forma robusta el tema de aguas residuales, saneamiento y

cambio climático en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, por parte del gobierno

electo.

El CICA debe poner el tema de aguas residuales en su agenda de forma urgente,

para resolver temas de monitoreo, control y vigilancia de la calidad de agua de los

sistemas de saneamiento

Debemos diferenciar claramente entre áreas rurales y urbanas, ya que los

contextos son muy diferentes, y el costo eficiencia se comporta de forma

diferente.

El enfoque debería ser la economía circular, basada en los recursos que pueden

generar.

Participación ciudadana

La capacitación y las escuelas de agua son importantes. Pero también el

acompañamiento posterior y continuo debe ser considerado, para asegurar el

adecuado funcionamiento de los sistemas.

Hay confusión en lo que puede/debe hacer la ciudadanía. La transparencia es la

parte clave, se debe dar acceso a la información. La vigilancia ya está en la ley,

existen ya comités, pero en muchos casos esto no les interesa a los ciudadanos.

Se está desaprovechando lo que la ley nos habilita en términos de participación

ciudadana. La sociedad civil puede empujar las discusiones.

Desde el consejo nacional de competencias, existen espacios de articulación entre

diferentes actores para el manejo integral del agua. Se está ya avanzando en el

proceso de fortalecimiento a nivel de territorio.

Existen los presupuestos participativos, como incentivo al cuidado de los

páramos, caso Pujilí. Estas experiencias son importantes reconocer y socializar.

La gestión e interés no debe ser dependiente del estado de ánimo político, sino

una obligación. Se debe articular de forma adecuada entre las instituciones en

base a la normativa que ya existe.

Desde el sector privado se debe apoyar al sector público, por la falta de recursos

públicos y técnicos que existen para enfrentar la situación. También por parte de

la academia se puede apoyar no necesariamente con fondos, pero con

información.

Page 13: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

13

Grupo 2. Subtema: Normativa

Moderan: Rossana Manosalvas y Mishell Donoso

Definir los requisitos técnicos de los sistemas de saneamiento y tratamiento de

aguas residuales; y posteriormente poder vincular a lo político para que pueda

aplicarse en la realidad. Debe haber cambios de paradigmas para la conservación

de los recursos hídricos.

Incluir temas como las soluciones basadas en la naturaleza.

Definir áreas y metodologías que no contaminen.

Debemos definir sistemas integrales de saneamiento y tratamiento de aguas

residuales.

Analizar el aprovechamiento de agua depurada (no potable) para las industrias.

Incluir conceptos de economía circular, y conceptos que vayan plasmados en los

PDOT.

Para el cambio climático se debe tomar en cuenta datos hidrológicos,

meteorológicos para poder tomar decisiones y aplicarlos de forma correcta para

cada caso específico. No todos los proyectos son aplicables para todas las zonas.

La información debe ser oportuna y de calidad. Se deben construir documentos

metodológicos para estandarizar conceptos, mediciones. Escalar conceptos de lo

local a lo nacional. Trabajarlo con el órgano rector INEC.

Crear a través de la normativa, los procesos para hacer la toma de data, con fines

estadísticos y de fácil aplicación.

Regulación para sanciones en la descarga de aguas. Temas que tratar con

autoridades a través de mesas técnicas.

Grupo 3. Subtema: Financiamiento

Modera: Jaime Camacho

Hay que generar una cultura de pago de agua residual. Conciencia social.

Se necesita incorporar todos los costos de tratar el agua. Actualmente se cobra

algo en las tarifas, pero no cubre todos los costos. Tratar el agua es más caro que

potabilizarla.

Page 14: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

14

Los sistemas de tratamiento no están planificados para realidades de las ciudades.

Por ejemplo, Manta. No se pensó en una ciudad industrial. Eso complica el

financiamiento.

Existe normativa para desarrollo de tarifas, pero debe revisarse. Muchas veces se

definen tarifas técnicamente, pero en los espacios políticos se transforman. No se

asumen los costos políticos de asumir el valor de tratamiento.

Subir las tarifas no es para pagar más sino para consumir menos y pagar lo mismo.

No pudimos abordar el tema rural, pero es mucho más complejo.

Grupo 4. Subtema: Alternativas Tecnológicas y Formación y capacitación

Moderan: María Cristina de la Paz y Susan Poats

Combinar soluciones grises con alternativas basadas en la naturaleza.

Abordar el tema del saneamiento rural desde un análisis del territorio y la gente

que allí vive.

Normativa / Concientización (valorar sistemas como el alcantarillado urbano).

Tener los costos de las distintas escalas (Quito y Tandayapa) nos da un rango

presupuestario con el cual dimensionar el trabajo a futuro. ¿Cuál es el valor por

habitante en cada caso?

Cómo escalar las excelentes experiencias presentadas. Los proyectos piloto que

deben ser conocidos y difundidos. Mejor estrategia de comunicación para

conocer alternativas tecnológicas y capacitación a usuarios.

El municipio como unidad de trabajo. La delegación de la competencia a juntas

de agua. Trabajo mancomunado entre todos los actores.

Políticas de construcción de plantas de tratamiento amplias (eficiencias y costos

operacionales de plantas rurales).

Conclusiones generales del taller

Este cuarto taller mostró la variedad de experiencias en saneamiento y tratamiento de

aguas residuales que se están implementando en Ecuador para distintas escalas, para

ciudades grandes como Cuenca y Quito, así como para comunidades pequeñas como

Tandayapa y San Pablo de en Patate, con distintas tecnologías, unas más tradicionales y

otras más alternativas, como los pantanos en las Galápagos y los humedales artificiales

en Imbabura.

La puesta en práctica estos sistemas de saneamiento y tratamiento de aguas residuales

nos muestra tanto las potencialidades para escalar estas experiencias, así como sus

dificultades, limitantes.

Page 15: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

15

En cuanto a la revisión de las Recomendaciones de la Mesa SARCC que se hizo en la

segunda sección correspondiente a los grupos de trabajo, podemos concluir que hubo

mucho interés por parte de los participantes y los aportes fueron muy variados en cada

sección.

4. Actividades posteriores al taller

Se hizo una evaluación interna del taller por parte del Núcleo Operativo. Se revisaron los

datos de las personas que participaron en el evento y de las que posteriormente han

entrado en la plataforma y han participado activamente en los foros.

En el taller participaron 56 personas, de ellas 61% fueron hombres y 39% fueron mujeres.

Entre los participantes hubo profesionales técnicos en agua potable y saneamiento,

analistas ambientales, comuneros, presidentes/as de juntas, especialistas WASH, docentes,

investigadores/as, técnicos de laboratorio, coordinadores/as de proyectos, analistas,

supervisores, ingenieros ambientales y civiles.

Para la evaluación del taller se pidió al final del evento responder a una encuesta en línea y

se obtuvieron 18 respuestas.

5. Lecciones aprendidas y buenas prácticas

La evaluación del taller sobre temas generales muestra calificación para la convocatoria, los

temas, la metodología, tiempo asignado y trabajo en grupo de excelente y bueno (Figura 1).

Figura 1. Evaluación general del cuarto taller de la Mesa SARCC por parte de las personas

participantes.

Page 16: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

16

Sobre los panelistas y sus presentaciones, la evaluación fue calificada como excelente y

buena para los ocho casos expuestos, aunque hay una pequeña proporción de los

participantes que evalúa como regular los casos de Cuenca y Quito (Figura 2).

Figura 2. Evaluación sobre la calidad de las exposiciones en el cuarto taller de la Mesa SARCC

por parte de las personas participantes.

Los aspectos respecto al taller que se consideran buenos son:

La gran diversidad de casos de estudio, aunque muy diferentes, todos muestran el buen

funcionamiento en su territorio.

Las diversas metodologías utilizadas para tratar aguas residuales.

Los grupos de trabajo.

La diversidad de alternativas para “sanear” los residuos domésticos (sanitarios).

La pertinencia del tema.

La diversidad de propuestas, hay que estandarizar los diseños y criterios para distintos

casos.

Las mesas técnicas en grupos para tratar temas específicos.

Los múltiples conocimientos que se pudieron tener.

La convocatoria y la temática.

Sobre la continuidad de la Mesa SARCC en Ecuador, el 100% considera que debe seguir. El

33% de participantes piensa que debería tener un formato de reuniones trimestrales, un

27% en reuniones mensuales y un 39% como educación continua (Figura 3).

Page 17: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

17

Figura 3. Respuestas relacionadas a la continuidad del taller.

Finalmente, las expectativas que se tienen con respecto a la página web son las siguientes:

● Ser un espacio para buscar y compartir información.

● Dar a conocer todo lo que en Ecuador se realiza sobre saneamiento y tratamiento de

aguas residuales.

● Tener un espacio para escribir, organizar ideas y que se pueda obtener una respuesta

fundamentada; y que haya discusiones diversas y profundas.

● Motivar la discusión que enriquezca el concepto de saneamiento, que se visualice los

esfuerzos ciudadanos que pueden transformar la política pública, desde lo local hacia

lo nacional.

● Líneas de financiamiento y oportunidades de proyecto en la temática, de cara a la crisis

económica.

● Espacio con información actualizada, de enseñanza y con acceso a datos.

● Un sitio seguro para encontrar propuestas reales a problemas técnicos y sociales

enfocados al agua y saneamiento.

● Que sea amigable y de fácil acceso.

● Que se presente toda la información abordada durante los talleres.

● Que sirva de consulta sobre Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Sistemas de

Tratamiento de Aguas Residuales.

● Encontrar en una página una gama de indicadores relacionados al saneamiento.

● Que la información sea base para mejorar la gestión del saneamiento en Ecuador.

● Estadísticas de tratamiento por provincia.

Page 18: MEMORIA Cuarto Taller Las aguas residuales sostenibles y

Mesa Redonda Nacional de Saneamiento, Aguas Residuales y Cambio Climático

18

Todas estas recomendaciones han sido revisadas por el Núcleo Operativo de la Mesa SARCC.

Además, para el documento de las Recomendaciones se han incorporado todos los aportes,

resultado de los talleres, así como de los foros de discusión de la plataforma de gestión de

conocimiento de la Mesa SARCC.