memoria de actividades 2memoria de actividades 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel...

53
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 21.- PEÑA UBIÑA El día 9 de junio de 2012 se realizó la travesía de las Ubiñas comenzando en Torrebarrio, pernoctando ese mismo día en el refugio del Meicin para terminar al día siguiente otra vez en Torrebarrio. El sábado por la mañana después de desayunar la mayoría del grupo en La Casona de Babia y el resto en el hostal Valle de San Emiliano, cogemos los coches para desplazarnos desde San Emiliano hasta Torrebarrio. Se nos une a la travesía Pedro Leguina y Elizabeth que habían salido de Madrid a las cuatro de la mañana para poder comenzar con nosotros la excursión. También se unen a nosotros Pedro Rosado junto con dos amigos suyos. Nos ponemos a andar sobre las nueve de la mañana y cogemos en las afueras del pueblo cerca de una ermita una pista ancha que nos conduce hacia Cueto Redondo y Peña del Águila. Al cabo de media hora aproximadamente un pequeño grupo en el que estaban Pedro Cristóbal, Benito, Rogelio y otras tres chicas más decide tomar la alternativa más directa que lleva al refugio del Meicin pasando por el collado del Ronzón. El resto del grupo nos dirigimos por la pista hacia la muesca de Colines. En un determinado punto y antes de lo previsto nos salimos de la pista .Ya sin camino y por una pedrera algo molesta vamos llegando al collado. Allí hacemos una parada para esperar ya que el grupo viene muy separado.

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

21.- PEÑA UBIÑA

El día 9 de junio de 2012 se realizó la travesía de las Ubiñas comenzando en Torrebarrio, pernoctando ese mismo día en el refugio del Meicin para terminar al día siguiente otra vez en Torrebarrio.

El sábado por la mañana después de desayunar la mayoría del grupo en La Casona de Babia y el resto en el hostal Valle de San Emiliano, cogemos los coches para desplazarnos desde San Emiliano hasta Torrebarrio.

Se nos une a la travesía Pedro Leguina y Elizabeth que habían salido de Madrid a las cuatro de la mañana para poder comenzar con nosotros la excursión.

También se unen a nosotros Pedro Rosado junto con dos amigos suyos.

Nos ponemos a andar sobre las nueve de la mañana y cogemos en las afueras del pueblo cerca de una ermita una pista ancha que nos conduce hacia Cueto Redondo y Peña del Águila.

Al cabo de media hora aproximadamente un pequeño grupo en el que estaban Pedro Cristóbal, Benito, Rogelio y otras tres chicas más decide tomar la alternativa más directa que lleva al refugio del Meicin pasando por el collado del Ronzón.

El resto del grupo nos dirigimos por la pista hacia la muesca de Colines. En un determinado punto y antes de lo previsto nos salimos de la pista .Ya sin camino y por una pedrera algo molesta vamos llegando al collado. Allí hacemos una parada para esperar ya que el grupo viene muy separado.

Page 2: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

En este lugar donde sopla algo de viento y empieza a chispear Javier e Ignacio deciden no continuar la travesía y volverse a Torrebarrio para visitar pueblos y poder ver la Eurocopa de fútbol. Unos minutos mas tarde también se les une Noelia.

En este collado un grupo encabezado por Antonio Moreno y en el que también está Maribel, Ángel, Maite, Nati..... etc., baja directamente hacia el Canalón Cimero de Peña Redonda quitándose así el viento que soplaba por arriba.

Otro grupo nos dirigimos cresteando hacia el pico Colines (2205m) donde apenas paramos y continuamos la cresta en dirección nordeste para luego ir a bajar girando 90º a la derecha por un cuello de botella también al Canalón Cimero de Peña Redonda.

Bajando del pico y por la cresta José Javier Crespo sufre un corte en una mano y tiene que parar a curárselo. Esto hace que tanto él como Pilar Sancho y Raquel Cristóbal se retrasen y pierdan el hilo de la gente que llevan por delante.

Ángel Nieto, Esther y yo paramos al comprobar que faltan personas y no sabemos que les ha pasado o si se han despistado de la ruta. Subimos otra vez hacia la cresta para intentar dar con ellos y al cabo de unos diez minutos cuando ya estamos de bajada les veo aparecer entre la espesa niebla y les esperamos para reanudar juntos la marcha. Como le sigue saliendo sangre a José Javier, nuestra enfermera particular le vuelve a curar y le pone cinta americana para mantener la herida mas apretada (la cinta americana como he aprendido de Arturo sirve para todo).

Page 3: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

 

disp

haciunos

de q

  

 

onemos a

a el refug

s 40 minut

que estaba

MEMO

subir otro

Llegagio del Metos les dej

Otroa nublado d

ORIA DE

os 500m d

ados a eseicin por ua bajo tec

o grupo endecidimos

E ACTIV 

e desnivel

ta portillana senda cho.

n vista de intentar s

 

 

 

VIDADE

CoceSay haamy en

l hacia la F

a la mayorcon pendie

que todavsubir a los

ES 2.012

orral de erca de laalud nos rya con

acemos mplia para

descansanergía en Forqueta d

ría se decente pero

vía era pros picos del

Enlos Pasto

a fuente dreunimos tmejor tieuna pa

comer, bar. Con el cuerpo

del Portillí

cide por b fácil y qu

onto y a p Fontan. 

n el ores,

de La todos empo arada eber más

o nos ín.

bajar ue en

pesar

Page 4: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

 

send35º se po mesueltunostrep

quedpara

          

 

 

 

 

 

 

 

 

da logramo y que dauede subienos por eta de las s 2300m, lpada en ro

daba girara llegar a l

       

MEMO

Atraos dar con acceso a r sin pisar

el centro dque cuestla lengua doca por la

r a nuestraos Fontan

ORIA DE

avesando n el Canaló los Fontar nieve ya del corredota elevarsede tierra sizquierda

a derecha (2408-24

E ACTIV 

neveros yón del Buean. Intentaque no lleor empezae y cansa se acaba y del corre

y seguir l414m).

VIDADE

y siguiendey, corredoamos visluvábamos pamos a submuchísimo

y salvo Pededor en mi

los denieve bastaprocuhuelladetrá

el paspor ficorre

os hitos e

ES 2.012

do la traor con unambrar entpiolet ni crbir por unao. Llegadodro Leguinaisión de reemás asce unos 50m

ante crando d

a a los ás.

so por la in a una ddor. Aq

entre la as

aza de ala pendienttre la niebrampones.a pedrera s a un puna que haceeconocimie

endemos pm de largocautela dejar b

que vi

Finalinieve sal

de portillasquí ya querosa n

lguna te de bla si Más fina,

nto a e una ento, or la

o con y

buena enen

zado limos s del solo

iebla

Page 5: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

En realidad subimos a un Fontan que no era el principal, como supe después en el refugio, ya que este tiene una cruz y un buzón. Hicimos cumbre Ángel Nieto, Pepa, Pedro, Elizabeth, Esther, Daniella (Dani ), Olga y yo.

El regreso, no sin ciertas complicaciones para encontrar la portilla del corredor lo hicimos casi por el mismo camino, eso sí destrepando por roca la parte de nieve que hicimos anteriormente en la subida evitando así posibles deslizamientos.

Ya en la pedrera y bajando cada uno fue a su ritmo, destacando sobre todo Ángel Nieto que haciendo honor a su nombre bajaba raudo y veloz corriendo, saltando, cayendo a veces y soltando metralla “ piedras “ una de las cuales fue a albergarse en mi mochila y que todavía conservo. Pedro parecía una balsa de aceite comparado con su nuevo competidor y es que la aceleración del motor de Ángel es indudablemente mayor.

En algo más de tres cuartos de hora volvíamos a estar en la Forqueta del Portillín y un poco mas tarde llegamos al refugio del Meicin (1564m).

Esta opción mas larga subiendo al Fontan nos llevó unas 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada.

Cabe destacar la simpatía y amabilidad del refugiero Joaquín al comentarle que no éramos 33 ni 32 ni 30 sino 27 las personas que al final íbamos a pernoctar allí aquella noche.

Después de cenar y charlando con él nos contó historias de lobos y osos que el mismo había visto por los alrededores. También nos dijo que en alguna cueva cercana a la cumbre en la que habíamos estado, los espeleólogos encontraron el cráneo de un tigre dientes de sable y muchos restos de animales prehistóricos.

Page 6: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

 

boreesta

chisUbiñde galamCarbsigueTorracomsoloque cum

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cesa

eal y algúna especie c

peando y ña. Despuganado nosmbrada girba, cerca e nubladorebarrio. Ometemos l presenta está algobre en ape

ar, Dani, O

MEMO

Recin biólogo ccentroeuro

El dsalimos c

ués de unas agrupamoramos en ddel collad por arribOtro grupa ascensió la dificult resbaladienas una h

TrasOlga, Esthe

ORIA DE

entementecree haberopea sigue

domingo 10con la ideaa caminataos todos edirección sdo del Ronba, aunqueo deseosoón por unatad del baiza, por lo

hora y cuar

s la foto der y yo re

E ACTIV 

e se ha erlo visto ve viviendo

0 de junia de si ma de 350men el Alto suroeste p

nzón. Grane ya no llus por hacea senda barro que so demás srto.

e cumbre egresamos

VIDADE

encontradoivo, por lopor allí.

io se lemejoraba am de desniTerreros.para sin p

n parte deeve decider ejercicien marcae pega a niguiendo la

de rigor e por el mis

ES 2.012

o el cráne que queda

evanta el algo poderivel por pr. Allí traserder altu

el grupo ende bajar dio y coron

ada con hinuestras bas marcas

en la que esmo camin

eo de un a la duda

día nubor subir a raderías ll atravesarura llegar n vista de

directamennar Peña Utos. El ca

botas y la s llegamos

estamos Peno. La vuelt

lince de si

so y Peña lenas r una a La e que nte a Ubiña amino roca

s a la

edro, ta se

Page 7: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

 

hizohicie(sola

medanteÁngeencaUbiñ

mejoa la las un pdificmuypanodejamom

colla

la trcolla

 

o con máseron que amente en

ia hora y

erior al qel y José aminamos ña Pequeña

or tiempo hermana Ubiñas de

par de trecultad y u entretorámica. Aa ver todmentos mág

ado y regr

ravesía o ado de Col

MEMO

precauciómás de

n su autoes

Repoel grupeteue se uneJavier noshacia Peñaa.

Con o llegamos menor deespués deepadas sinuna crestatenida yA ratos sea la comagicos que t

Trasesar a Tor

En eexcursión

ines. Se su

ORIA DE

ón si cabeuno besarstima).

onemos fe e s a

s e e n a y e arca de ltiene la m

s la foto rrebarrio

esta activn completumaron a l

E ACTIV 

e pero aura el sue

fuerzas e

a Babia yontaña cua

solo quedpara dar p

idad partta y 3 abla activida

VIDADE

un así el belo, aunque

n el colla

y los pueando desa

da deshacpor finaliz

ticipamos 3bandonaroad en San

ES 2.012

barro y lae sin res

ado del Ro

blos cercparece la

cer lo andzada la tra

30 personon el primEmiliano 5

a roca mosultar dañ

onzón dur

anos, en niebla.

dado hastavesía.

nas: 27 hicmer día e5 personas

ojada ñados

rante

esos

ta el

cimos en el s.

Page 8: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

22.-

Las

la Fede dMARsobrform

SUP

la Pocupbotapor disp

- LA GAL

56 plazas

ederación discriminaRCHA DE re la de hmaban el s

PERAREMO

lataformapando el seas, crema la empedone a alca

MEMO

LANA (DIA

del Bus oc

Allí e Madrileñación positLA MUJE

hombres. egundo. ¡C

OS CON C

Comoa ya bastegundo espsolar y…co

drada Troanzar la su

ORIA DE

A DE LA

cupadas. ¡H

estábamosa y nuestr

tiva, ” no cER MONT20 const

Cierto es q

CRECES ES

o bien esttante concpacio dispomo siemp

ocha Real bida defin

E ACTIV 

MUJER)

Hasta el t

s todos y ro esfuerzconseguim

TAÑERA, stituían el que las 20

STA PROP

taba previscurrida. Uuesto parapre este g

y atravesnitiva a Lo

VIDADE

rasportín!

todas. A pzo por po

mos en estsuperar laprimer gr

0 valían po

PORCIÓN!

sto, haciaUn Autobúa ello. Cog

grupo de insando el s Barrero

ES 2.012

Ni un sol

pesar de latenciar es

ta primeraa participarupo frenor 200!

las 10 hoús delantegemos mocncansablesPrado denes.

lo hueco.

a iniciativstas “políta edición dación de ente a 36

ras llegame y el nuechilas, pones montañe las Poza

va de ticas de la estas que

mos a estro emos

er@s, as se

Page 9: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

Desde este soberbio mirador sobre el Circo de

Gredos continuamos el cada vez más disperso grupo, por el cómodo y amplio camino, hacia la Laguna a la que llegamos hacia las 11.30

horas. Por más que me haya recreado con esta “postal” no dejo de emocionarme y sentirme tan dichosa por estar otra vez aquí. Otro de los parajes donde quiero “descansar” una vez concluido “mi último viaje”. Complicado lo van a tener mis descendientes…

Parada obligada en el Refugio. Comemos. Bebemos… y nos preparamos para la verdadera ascensión. Iniciamos el acceso a las portillas.

Con la ayuda de nuestros “GPS-man”, mi grupo se dirige, por una senda muy bien marcada, hacia la Hoya Antón. Sólo dos participantes se quedan en la Laguna. Con sus parasoles, sus tiendas, sus aspirantes a bañistas,…Muy animada. El día era espléndido. Ni frío ni calor. Entramos en el Canal de los Geógrafos y tras percibir la base del Ameal de Pablo salimos a una portilla. El Almanzor a la izquierda y una fuerte subida de piedras girando a la derecha hasta la Galana. En este punto, quizás para obviar el cansancio que ya se apodera de mí y levantando la cabeza, pues los bloques de piedra no dan mucha tregua, improviso esta jota a la que María, contenta pues había olvidado sus botas y pudo conseguir unas zapatillas apropiadas, pone las características notas previas “Ti, ti, ti, ti, ti,…..ti, ti, ti, ti ti…..

“Mírala que contentica”

Page 10: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

Se nos muestra La Galana

Pues subimos muchas chicas

Y todas de muy buena gana”

Nos agrupamos en torno a la Muesca de la Galana. El grupo va pasando. Antes dejamos las mochilas y los bastones para ir más ligeros. Junto a otras ”precavidas” féminas, no debería decirlo, decido no pasar. Pero…¿cómo iba la organizadora de esta salida permitir que fuesen pasando uno a uno y ella allí mirando? Lo que iba a tener que soportar! Así que me acerqué. Observé y…tras el “empujoncito anímico” de Pedro que me fue indicando pasito a pasito como superar esta prueba. Tras la trepadita aérea llegué al final. Muy satisfecha, aunque todavía quedaba bajar. Eran las 14.30 horas. El espectáculo impresionante!

Encontramos a los compañeros insaciables que venían del Almanzor. Despedimos a los que a él se dirigían. Y compartimos comida con el Grupo que se está preparando para la Ascensión al Mont Blanc. Habían dormido en el Parque. Estaban realizando la Integral de Gredos. Como se observa, en “el Pegaso” hay para todos los gustos.

Page 11: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

Iniciamos el descenso cada vez menos miembros, pues la bondad del día y la hora, permitían mil y una alternativas. Así que “chano Chano” bastones en mano (sin querer me ha salido un pareado) vamos bajando. Qué pesadez! No se termina! Pasamos algún que otro nevero. Y antes de llegar de nuevo al Refugio encontramos a Danielle que ha compartido con nosotros las últimas salidas y curiosamente no ha venido a esta pues pensaba que sólo era para mujeres. Así que como le acompañaban dos amigos decidió venir por su cuenta para incorporarse a nuestra marcha. Qué proeza! Desde los EE.UU. para acabar con el Pegaso en el Circo de Gredos.

Page 12: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Creo que los Barrerones hubiesen sido más insoportables de no haber pensado en el “fin de fiesta” programado para las 19.00 horas más o menos. Juanjo, Angel J. y su perrita maratonianamente se habían adelantado a la Plataforma para disponer sobre las latas de bebidas el hielo que milagrosamente había aguantado toda la jornada. Así que según llegamos pudimos disfrutar de bebida bien fresquita, empanada y tarta de manzana EXQUISITAS!!! Todos repetimos cuánto quisimos y sólo nuestras mujeres pudieron ponerse “la económica camiseta” pero no por ello menos bonita que cualquiera de esas prestigiosas marcas que todos conocemos. A mí al menos me parece más entrañable. La siento mía. Me la he ganado. Y además Carmen ya procura ir cambiando los colores para que no repitamos.

Desde aquí os animo a tod@s para que en próximas ediciones compartáis conmigo estos emotivos y entrañables momentos.

Page 13: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

23.- ASCENSION A LA MUNIA (PIRINEOS)

El fin de semana del 23 y 24 de junio, el Grupo de

Montaña Pegaso estuvo en el valle de Pineta, donde ascendimos a La Munia

(3.133 m), a La Pequeña Munia (3.099 m) y al Sierra Morena (3.093). Este

fin de semana coincide con el primero de la travesía veraniega que todos los

años se organiza en Pirineo. Por ello el grupo al completo ascendió el sábado

a La Munia y el domingo hicimos actividades diferentes. Así, los que íbamos

solo el fin de semana nos despedimos de los compañeros que continuaban la

travesía e hicimos la ferrata de Sorrosal, que parte de Broto.

En total fuimos 31 montañeros, 20 de travesía y los 11

restantes solo de fin de semana.

SÁBADO, 23 DE JUNIO

Teníamos planificado iniciar la ruta en el aparcamiento

de la Ermita de la Virgen de Pineta, a 1.300 m. De este modo, llegaríamos a

La Munia en unas 5,5 horas y cubriríamos un desnivel de 1.833 m

aproximadamente. Sin embargo, decidimos cambiar el inicio y final del

itinerario con el fin de evitar unos 500 m de desnivel.

Así, al salir del refugio cogimos la carretera de Bielsa a

Francia. 500 metros pasado Parzán hay un desvío que nos llevó hacia

Chisagües, donde encaramos una pista de tierra en buen estado que nos

subió hasta, al menos, los 1.800 m. Como a partir de ese punto la pista se

complicaba, casi todos aparcamos los vehículos y continuamos el camino a pie

hasta la fuente de Petramula, a 1.920 m, lugar donde comienza la ruta. Una

Page 14: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

vez allí, comprobamos que algunos de nuestros compañeros sí habían podido

llegar hasta ese punto en coche.

Al final del área de la fuente Petramula parte un sendero

curvo en herradura a la derecha que nos permite tomar altura. Cruzamos el

torrente Clot de los Gabachos, nutrido directamente de los Ibones de La

Munia a los que nos dirigimos y pasamos por unos mullidos pastos hasta

llegar al Collado de las Puertas. En ese punto ya hay una estupenda vista del

Robiñera.

Continuando por el sendero el paisaje cambia

radicalmente y nos muestra los espectaculares ibones de La Munia, a los

pies del circo glaciar.

No esperábamos encontrar tanta nieve, ni los ibones

helados... Hace cinco años pasamos por este mismo lugar para subir a La

Page 15: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

Munia en la misma fecha y no había nada de nieve, incluso nos atrevimos a

darnos un baño en ellos.

Continuamos el camino bordeando los ibones por la

derecha, abriéndonos paso por la nieve hasta el collado de La Munia (2.853

m) desde donde iniciamos la arista, sencilla pero entretenida, que lleva a la

cumbre.

En la cota 2.980 m nos encontramos el famoso “Paso del

Gato”. Como podéis comprobar en la foto de abajo, se trata de una

formación inclinada lisa que cuenta con una buena brecha que la cruza

verticalmente y que es utilizada para superarla. Además, tiene instalada una

cuerda, por lo que sobrepasar este paso es bastante sencillo.

Page 16: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

Superado este paso, continuamos por la cresta hasta la

cima de La Munia, desde donde se puede admirar el espectacular circo del

Troumouse, el Robiñera, los ibones y la arista por la que hemos pasado.

Afortunadamente nos hizo un magnífico día por lo que pudimos disfrutar

tranquilamente de la cima, de las vistas y de la compañía.

Page 17: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

A partir de este punto, el grueso del grupo inició el

regreso al refugio por el mismo camino y cuatro de nosotros continuamos

hasta La Pequeña Munia, por la misma cresta y al Sierra Morena, ya por un

camino sin dificultad alguna. No pudimos seguir hasta el Troumouse puesto

que no vimos cómo bordear el Sierra Morena, ni llevábamos cuerdas para

hacer el rápel necesario para el destrepe, por lo que queda pendiente para

otra ocasión.

De los cuatro que llegamos al Sierra Morena, dos de ellos

alargaron la jornada montañera volviendo por la ruta que teníamos

planificada en el inicio, terminando así en la Ermita de la Virgen de Pineta y

los dos últimos volvimos por el mismo camino que nos llevó a la cumbre.

El gráfico que aparece a continuación nuestra el registro de datos de

la jornada.

 

 

 

 

 

 

Page 18: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

DOMINGO, 24 DE JUNIO

Tras desayunar todos juntos, nos despedimos de los

compañeros que continuaban la travesía para dirigirnos a Broto, pueblecito

donde comienza la ferrata objetivo del día.

El equipo ferratero lo formamos siete montañeros con

muchas ganas y más o menos conocimientos. Raúl, con bastante experiencia,

nos puso al día con los achiperrres, nos resumió lo que íbamos a ver (pues

conoce la zona), lideró la marcha y estuvo pendiente de Nuria, que era su

primera ferrata y que lo hizo fenomenal. Cerrando el grupo estuvo Esteban,

que amenizó el trayecto como solo él sabe hacer y da tranquilidad al que

lleva delante.

Page 19: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

La ferrata nos sorprendió entre otros elementos con

hileras de escaleras consecutivas,

con una cueva con agua,

formaciones imposibles,

Page 20: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

y hasta con una pocita en la que pudimos refrescarnos,

pues el día estuvo muy caluroso.

Al final todos terminamos muy satisfechos con la jornada

pues la ferrata superó con creces nuestras expectativas.

24.- TRAVESIA PIRENAICA 2012

En la última semana de junio dio comienzo la travesía anual en los Pirineos, que esta vez trascurrió en el entorno del Monte Perdido. Se trató de un trayecto circular con comienzo y fin en el valle de Pineta que atravesó los circos de Barrosa, Barrude, Tromouse, Estaubé y Gavarnie y durante el cuál se realizaron numerosas ascensiones a picos de 3.000m como el propio Monte Perdido, el Soum de Ramón, el Cilindro, la Punta de las Olas o el Tromouse.

En la travesía nos alojamos en refugios y albergues, en régimen de media pensión, siendo el transporte al punto de origen por cuenta de los participantes, interviniendo el Club en la organización de los

Page 21: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

coches al objeto de que fueran completos con cuatro personas cada uno al objeto de reducir los coches.

Se inscribieron en la travesía 20 miembros del Club que ocuparon la totalidad de las plazas reservadas, con tres más en la lista de reserva, sin embargo no se consideró oportuno incrementar el número de plazas ya que superar esta cifra hubiera hecho el grupo inmanejable y susceptible a accidentes o pérdidas.

Viernes 22 de junio

La travesía comenzó con la llegada de los participantes a lo largo de la tarde del viernes a la Refugio de Pineta (1.240 m), en el valle de su mismo nombre. Cada uno llegó a una hora diferente, los que salieron de Madrid por la mañana llegaron al refugio a primera hora de la tarde mientras que el último coche abandonó Madrid a las 6h30 y llegó a Pineta a la una de la madrugada.

A los 20 participantes de la travesía se incorporaron 11 compañeros más que nos acompañaron durante el fin de semana, para ascender a la Munia durante el sábado y hacer la ferrata de Sorrosal (Broto) el domingo.

 

Refugio de Pineta

Page 22: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

Sábado 23 de junio

El programa inicial contemplaba la ascensión al pico la Munia desde el valle de Pineta atravesando los Llanos de Lalarri, lo que implicaba superar un desnivel de más de 1.700m hasta alcanzar la cima de la Munia a 3.174m. Teniendo en cuenta que los que realizábamos la travesía teníamos el domingo una etapa con un desnivel de más de 1.200m, se decidió acortar la subida a la Munia iniciando el ascenso desde la pista de Chisagues.

Después de desayunar a las 7 de la mañana, tomamos los coches y regresamos a Bielsa, para tomar después la carretera en sentido a Francia, desviándonos a los 4 Km en dirección al pueblo de Chisagues. Sin necesidad de entrar en el pueblo, la propia carretera se convierte en una pista de tierra de calidad aceptable (al principio) pero que hay que recorrer con precaución, especialmente si se conduce un turismo.

Con cuidado se progresó hasta una pequeña meseta con una borda (1.694m), donde aparcaron la mayoría de los participantes. Algunos decidieron continuar hasta el final de la pista, aparcando junto a la fuente de Petramula a 1.800m. Hay que decir que en esta parte de la pista se intercalan tramos con firme aceptable con otros muy irregulares. Entre ambos puntos existen unos dos km de distancia, y como consecuencia, los participantes se dispersaron bastante, aunque esto no suponía ningún problema al estar el camino muy marcado y al ser el tiempo muy claro y sin perspectivas de tormenta, la posibilidad de pérdida era nula.

El camino se inicia al final de la pista (a la derecha) y empieza con una pendiente muy pronunciada sobre lomas de hierba para poco a poco suavizarse hasta alcanzar el Collado de las Puertas a 2.533m, que separa a la izquierda el pico Chinipro (2.782m) del Robiñera (3.005m). Desde este punto se vieron por primera vez los lagos de la Munia, parcialmente helados, y con abundante nieve en los terrenos circundantes, esto fue un fuerte contraste con el camino realizado hasta allí, donde no quedaba ni rastro de nieve.

Page 23: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Bajando del Collado de las Puertas en dirección al Collado de la Munia (a la derecha).

Desde el Collado el grupo descendió a media ladera, dejando los lagos de la Munia a la izquierda y atravesando una ladera completamente cubierta de nieve blanda, por lo que no fue necesario utilizar ni el piolet ni crampones, finalizando en el Collado de la Munia (2.863m) donde recuperamos fuerzas antes de acometer la subida a la cima.

Desde el Collado se inició la progresión por la cuerda, a través de una senda marcada con hitos, pero donde hay que estar muy atento, ya que si se abandona es fácil enriscarse. A mitad de la subida se encuentra el famoso “Paso del Gato”, una placa lisa de 45º y unos 5m de longitud que hay que superar empotrando los pies en una fisura. La fisura es más fácil de subir que de bajar, ya que en este último caso es difícil ver donde se deben colocar los pies, especialmente en la salida de la fisura.

Una vez atravesado el paso, el camino vuelve a ser más asequible, con alguna trepada sencilla, llegando a la cima de la Munia a los 45 minutos de haber abandonado el collado. Desde la cima algunos participantes continuaron hasta la Pequeña Munia (3.022m) y posteriormente hasta el Sierra Morena (3.083m), que se encuentran a continuación en la misma cuerda.

Page 24: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Por la cresta, la cima de la Munia al fondo

 

Bajando el Paso del Gato

Page 25: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

El retorno se realizó por el mismo camino que se había tomado a la ida, regresando al collado de la Munia, para bordear de nuevo los lagos de la Munia, atravesar de nuevo el Collado de las Puertas y finalmente terminando en la pista de Chisagues donde se habían aparcado los coches. Dos participantes decidieron terminar directamente al valle de Pineta, regresando por el camino de los Llanos de la Lalarri.

Domingo 24 de junio

Se había previsto tomar el Camino de las Pardas desde el Cuello del Robiñera que separa la Munia del propio Robiñera, para terminar en el Collado de Barrosa, desde el cuál entraríamos en el Circo de Barrude, ya en Francia. Sin embargo, el encargado del refugio de Pineta nos advirtió del peligro que suponía este camino en caso de que hubiera neveros, ya que se encuentra excavado en una ladera vertical de roca muy expuesta, con zonas de cascajo que podían inestabilizar la nieve.

En consecuencia se tomó la decisión de comenzar la etapa en el Hospital de Parzán y seguir desde allí la Alta Ruta Pirenaica. Para llegar al Hospital se contrató el servicio de un taxi-furgoneta de siete plazas que tuvo que realizar tres viajes para poder transportarnos a todos desde el refugio de Pineta, lo que fue de nuevo causa de la dispersión de los participantes. La Alta Ruta da comienzo en una pista que comienza en la carretera que se dirige al Túnel de Bielsa, durante la primera media hora atraviesa un bosque con algunas rampas fuertes al comienzo pero, según el valle se va abriendo, se convierte posteriormente en horizontal, sustituyéndose el bosque por prados.

El camino transcurre todo el rato a la derecha el arroyo Barrosa hasta que se alcanza el refugio de Barrosa a 1800m. Desde este punto el camino gira a la derecha y empieza a ascender fuertemente, aunque el camino tiene muchas zetas que suavizan el esfuerzo. La subida termina en el Collado de Barrosa a 2.535m, desde donde algunos participantes intentaron sin éxito la ascensión al pico Tromouse (3.089m), para dirigirse

Page 26: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

posteriormente al pico del Puerto Viejo (2.732m) que es mucho más asequible.

Desde el Collado de Barrosa el refugio de Barrude es perfectamente visible ya que se encuentra a media hora de marcha, situado al lado de varios lagos. El grupo, después de descansar bastante tiempo emprendió el descenso hasta el refugio (2.350m), alcanzándolo en 30 minutos después de abandonar el collado.

 

En el collado de Barrosa, con el pico Tromouse al fondo.

Page 27: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Refugio de Barrude desde el collado de Barrosa.

 

El grupo en el refugio de Barroude.

Page 28: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

El refugio es propiedad del Parque Nacional, se encuentra en buen estado, limpio y la comida es elaborada y abundante, se trata de un refugio pequeño, dispone únicamente de 35 plazas en verano y 10 en invierno (parte abierta) y que se encontraba en ese momento regentado por un matrimonio joven con un niño pequeño. Aparte de nosotros, solamente otras tres personas se alojaron ese día en el refugio. El único inconveniente que tiene es que dispone únicamente de un baño y ningún tipo de ducha, ni de agua fría ni caliente, lo que obliga a recurrir a los lagos de los alrededores para asearse.

Lunes 25 de junio

El objetivo del lunes era alcanzar el circo de Tromouse para alojarnos en la Hotellerie du Maillet, atravesando primero la Hourquette de Chermentas (2.409m), después la Hourquette de Héas (2.608m), para bajar por el Col de la Sède y terminar en el Circo de Tromouse.

Después de desayunar a la hora habitual de las 7 de la mañana, el grupo tomó el camino bien marcado que surge del mismo refugio y que poco a poco va ganando altura, progresando paralelo a las grandes paredes del circo de Barroude. Se trata de un camino ancho y sencillo pero a la vez aéreo, que va dejando a la derecha un profundo valle y a la izquierda los picos Gerbats y de la Gèla.

Llegamos a la Horquette de Chermenttas en aproximadamente 90 minutos sin gran esfuerzo. En este punto, dos participantes decidieron abandonar el grupo y continuar por la cuerda para subir al pico Gerbats, el pico de la Géla y después llegar al mismo pico Tromouse.

Page 29: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

En dirección a la Hourquette de Chermentas (al fondo)

En el propio collado un cartel indicaba una hora hasta la Hourquette de Héas, después de un pequeño descanso, bajamos del collado, continuando por un camino muy marcado y aproximadamente a los 30 minutos un cartel nos anunciaba que en media hora alcanzaríamos la Hourquette.

Sin embargo, a pesar de que avanzamos a buen ritmo, tardamos más de una hora en el alcanzar el collado, primero bajando hasta el fondo del valle (2.200m) para posteriormente subir otros 400m.

Es en este collado cuando nos llevamos la mayor sorpresa de la travesía, ¡nos habíamos equivocado!, un cartel bien claro nos indicaba que estábamos en el Collado de Campbieil, y que ¡habíamos dejado atrás el Collado de Héas!.

Page 30: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

Esto nos planteó un verdadero problema, ya que el camino que bajaba de este collado terminaba en el pueblo de Gedre y ningún desvío permitía llegar al Circo de Tromouse, por lo que si decidíamos continuar hasta el pueblo tendríamos que alquilar un taxí. Se descartó la opción de tratar de volver a la Hourquette de Héas por la cuerda, ya que entre los dos collados se veían varios picos que podían plantear serios problemas para atravesarlos.

 

Collado de Campbieil

Finalmente, y a la vista de que era relativamente temprano, se tomó la decisión de volver por nuestros pasos para retomar el collado correcto. Esto suponía que habíamos perdido aproximadamente 90 minutos en alcanzar el Collado de Campbieil y que emplearíamos otros 90 en llegar al Collado de Héas.

Después de bajar de nuevo al fondo del valle y retroceder por el camino que habíamos llevado, esta vez mucho más atentos, alcanzamos el desvío que en el camino que baja de la Horquette de Chermenttas lleva a la Hourquette de Hèas. Se trata de un camino que no es tan transitado como el primero y por tanto la traza es menos visible, además el propio collado es mucho más pequeño que el de Campbieil o el de Chermentas, es prácticamente invisible desde abajo ya que como su propio

Page 31: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

nombre sugiere no es más que una “puerta” en el cordal. Llegamos a las 2 de la tarde a la Hourquette y después de comer empezamos el descenso. Debajo de nosotros se encontraba un valle poco profundo, y mas allá el cordal que nos separaba del Circo de Tromouse, identificándose claramente la Col de la Sède que habíamos atravesar.

 

En el collado de Heas

Sin embargo, debido al tiempo perdido, se optó por una decisión más conservadora: bajar por el valle siguiendo el camino marcado como Alta Ruta y que termina en un conjunto de casas a 1.700m en el borde de la carretera de peaje que finaliza en el parking del circo de Tromouse. Se trata de un camino largo, entre prados, que baja de forma progresiva y cuyo único inconveniente es que nos dejó a 300 metros por debajo de nuestro alojamiento, a una hora (las 4 de la tarde) en la que el sol era totalmente inclemente. Parte del grupo subió por la propia carretera, que aunque es un recorrido más largo sube de manera mas suave, mientras que

Page 32: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

otros optaron por tomar un sendero que sube de forma directa cortando las curvas de la carretera.

A las 6 de la tarde todo el grupo se encontraba ya en el refugio, incluyendo a las dos personas que nos habían dejado en la Hourquette de Chermentas.

La Hotellerie du Maillet, es un hotelito de montaña, con bastantes años, que dispone de habitaciones individuales y de un dormitorio colectivo, donde tuvimos la suerte de ser los únicos ocupantes. Dispone de varias duchas de aguas caliente y la comida es de bastante calidad.

 

Hotellerie du Maillet

Martes 26 de junio

El trayecto previsto para el martes contemplaba alcanzar el Refugio Espuguettes a 2.027m, situado encima de Gavarnie. Se trata de una etapa relativamente corta, incluso se podría considerar como de descanso, en previsión de la dureza de la etapa siguiente.

Después de desayunar a las siete de la mañana cruzamos al otro lado de la carretera que sube al Parking de Tromouse y cruzamos los prados situados enfrente del refugio, hasta que encontramos un camino

Page 33: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

ancho que a media ladera nos condujo encima de la Presa de Gloriettes, en la cabecera del valle que termina en el Circo de Estaubé. El camino rodea la presa en altura y descende por la cabecera para cruzar el arroyo que alimenta a la presa. El camino progresa hacia el interior del valle dejando el arroyo a la izquierda. Al cabo de unos 2 km el camino empezó a subir hasta alcanzar la Hourquette de Alans a 2.490m.

 

La presa de Gloriettes, en el inicio del valle que conduce al Circo de Estaubé

Page 34: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Camino a la Hourquette de Alans, Circo de Estaubé al fondo

Desde este punto algunos participantes se desviaron para subir al Pico Pimené (2.801m), mientras que el resto bajó directamente al Refugio de Espuguettes (2.027m). El refugio se encuentra al final de un amplio prado, con rebaño de vacas incluido y un grupo de burros rondando en total libertad por las cercanías. Desde el refugio se tiene una vista imponente de los dos Astazus y del corredor de Swam, también se ve la parte superior del circo de Gavarnie y toda cuerda del Marbore hasta los Gavietos, incluyendo la Brecha de Rolando.

El refugio se había reformado hace poco y estaba prácticamente nuevo. Se trata de un refugio pequeño, de techo a dos aguas, parecido en la forma al de Barrude aunque más grande y con varios dormitorios de 4 a 8 personas. No dispone de duchas y únicamente cuenta con dos servicios. La comida y el trato, como en todos los refugios franceses fue más que correcto, y en general se apreciaba una gran limpieza. El único inconveniente fue la presencia junto a nuestro grupo de un extraño grupo de franceses que cargados de alcohol y comida se dedicaron a montar una pequeña fiesta.

Page 35: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Refugio de Espuguettes, con el circo de Gavarnie al fondo

 

Descansando junto al refugio, los Astazos al fondo, junto al corredor de Swan

Page 36: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Los guardas del Refugio de Espuguettes

Miércoles 27 de junio

La etapa del miércoles suponía la vuelta de nuevo a España a través de la Brecha de Rolando para alojarnos en el refugio de Goriz. Se trata de una etapa larga con un desnivel de 1.400m. Por este motivo, y también para tratar de subir la ruta de las escaleras antes de que hiciera mucho calor pedimos el desayuno a las 6h 30 de la mañana.

Empezamos a andar a las siete y cuarto tomando el sendero que lleva del refugio a Gavarnie. En una pequeña meseta justo debajo de él, un cartel indica el desvío en dirección al Circo. Se trata de un camino que atraviesa el bosque y que descendiendo progresivamente termina justo en el Hotel de la Cascada. En este punto hay que atravesar el arroyo que nace en el circo, ya sea por el puente que existe para este fin o continuando por el sendero que lleva a la cascada principal. En este caso el sendero se interrumpe por un enorme nevero helado que hay que atravesar.

Page 37: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Circo de Gavarnie desde el camino que sale del Refugio de Espuguettes

El camino a tomar, que se conoce como Camino de las Escaleras nace en la pared derecha del Circo, prácticamente al final. Resulta invisible hasta que nos encontramos en la base y no existe ningún cartel que lo señalice, suponemos que para evitar que personas sin conocimiento alguno lo tomen. Sin embargo, si que es visible la traza de entrada que cruza la pendiente de hierba inicial.

Page 38: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Hoteleria del Circo, cascada de Gavarnie al fondo

El camino de las escaleras recibe este nombre por unas rampas de piedra iniciales, que tienen una inclinación de unos 30º, con abundantes agarres y que no suponen ningún problema para un montañero con práctica, ya que pueden superarse incluso con los bastones en la mano. En un punto de la rampa a una compañera se le deslizó el bastón golpeándose el ojo con la empuñadura y haciéndose daño en la rodilla, pero sin que esto le impidiera finalizar la etapa.

Estas rampas de piedra terminan en unas terrazas de hierba, en una de las cuales un manantial permitió tomar agua fresca y recuperar las fuerzas. Una vez superadas las terrazas de hierba, se entra en una zona de pedrera y grava, donde es visible la acción del glaciar que caía en el Circo. En este punto ya es perfectamente visible el refugio de Serradets (2.587m), donde nos reagrupamos para esperar a los últimos y tomar alguna cerveza ya que el calor empezaba a ser insoportable.

Page 39: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

El refugio de Serradets, con el Taillón al fondo

Nos quedaba todavía llegar a la propia Brecha de Rolando (2.807m), 210m por encima del Refugio, con la posibilidad de ir por la nieve o por una lengua de tierra y cascajo. Ante el estado de la primera, decidimos utilizar la segunda, terminando en la Brecha entre la 13 y las 14 h. de la tarde, momento que aprovechamos para comer.

 

Camino de la Brecha de Rolando

Page 40: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Brecha de Rolando, a la derecha el camino de los Sarrios

Desde este punto solo quedaba llegar a Goriz, unos utilizaron el camino de los Sarrios que recorre la ladera de la izquierda, atravesando varios neveros y que tiene un tramo de cadenas, mientras que otros descendieron al fondo del valle para posteriormente subir al Cuello del Descargador.

Desde el Cuello, por el camino habitual el grupo alcanzó el refugio de Goriz en aproximadamente una hora, durante la cual empezaron a formarse nubes de tormenta que no presagiaban nada bueno, pero que nos permitieron llegar al refugio. La tormenta se desencadenó mientras estábamos cenando, a las 8 de las tarde.

Al ser el mes de junio, el refugio no estaba demasiado lleno, apenas se veían tiendas alrededor del refugio. Pudimos ver las obras de ampliación que se encontraban en ese momento, según nos comunicaron, paralizadas por falta de fondos. La caseta de los baños, incluyendo dos duchas de agua fría, era de nueva construcción, pero a la vista de la cola existente, muchos prefirieron utilizar el rio para lavarse.

Page 41: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

A pesar de la cantidad de gente, no tuvimos queja del trato y tanto la cena como el desayuno fueron abundantes.

Jueves 28 de junio

El programa de la travesía incluía una estancia de dos días en el Refugio de Goriz, el primero para llegar y el segundo para que cada uno hiciera la actividad que considerase oportuna. Algunos que empezaban a tener molestias en la rodilla optaron por descansar mientras que el resto subieron al Monte Perdido, por la Ruta de las Escaleras o por la Escupidera. El sendero para ambas rutas nace en el refugio, pero después de superar las rampas de hierba iníciales, en el primer caso hay que desviarse a la derecha por una canal fácil para tomar una cuerda que lleva primero a la Punta de las Escaleras, atravesando una serie de amplias terrazas separadas por paredes de piedras que hay que superar trepando por unas canales asequibles menos la última que se encuentra justo debajo del nevero de la cima y por donde cae el agua que se derrite de la cima. La Escupidera se encontraba parcialmente cubierta de nieve, pudiéndose hacer la primera mitad por tierra.

Desde la cima del Monte Perdido, algunos de los que habían subido por la Ruta de las Escaleras decidieron bajar por la Escupidera para hacer el Cilindro, mientras que otros optaron por bajar por el lado opuesto para ascender después la Espalda de Esparets (3.077m), la Punta de las Olas (3.002m) y volver al refugio por el camino marcado como GR.

La previsión de tiempo indicaba tormentas a partir de las seis de la tarde, lo que nos mantuvo alerta todo el día y nos hizo volver al Refugio antes de las cinco, sin embargo aunque se fueron formando nubes a lo largo del día, no llegó a desarrollarse ninguna tormenta.

Como única incidencia a resaltar, la participante que se había lesionado en la rodilla decidió bajar a Nerín con la ayuda de dos guardias civiles de montaña que llegaron al refugio durante la mañana. Desde

Page 42: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

Nerín le bajaron por carretera a Escalona donde se alojó. El viernes tomó un autobús que le llevó el viernes a Bielsa, donde le fueron a buscar con el coche sus compañeros.

Curiosamente en este segundo día (jueves) el número de personas alojadas en el Refugio bajo sustancialmente, y en el segundo turno de cenas estuvimos solamente nosotros.

 

El Cilindro desde la cima del Monte Perdido, el Lago Helado al fondo

Page 43: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

En la cima de la Punta de las Olas, con el Soum de Ramón al fondo

Viernes 29 de junio

La etapa del viernes cerraba el círculo de la travesía, ya que terminábamos de nuevo en el Refugio de Pineta. El camino está marcado en su totalidad marcado como “GR”, nace en el refugio y sin perder altura se dirige al Collado de Goriz (2.343,), con unas vistas espectaculares del Cañón del Ordesa.

Page 44: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Vista del Circo de Ordesa antes de llegar al Collado de Goriz

En el Collado de Goriz existe la posibilidad de tomar la variante que baja al fondo del Cañón de Añisclo (lo que se conoce como la Font Blanca), para luego remontar hasta el Collado de Añisclo. La otra opción (que fue la elegida por todos) es tomar el camino que está trazado en la pared y que va ascendiendo hasta los 2.800m. El sendero está perfectamente trazado, con muchas marcas rojas y blancas del GR, no tiene posibilidad de perdida y se puede calificar como espectacular, ya que permite apreciar toda la magnitud del Cañón de Añisclo.

Page 45: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Pared por donde transcurre el GR que va al Collado de Goriz

Existen dos tramos expuestos donde se han instalado cadenas, que se encuentran en perfecto estado. Los tramos de cadena coinciden con cascadas, por lo que la roca esta mojada, lo que no supone ningún problema al poder sujetarse a la cadena. En la parte del camino que trascurre por la parte final del Cañón de Añisclo nos vimos acompañados por un fuerte viento que no despareció hasta que entramos en la vertiente del Valle de Pineta.

Algunos participantes aprovecharon la etapa para hacer la Punta de las Olas y el Soum de Ramón antes de llegar al Collado de Añisclo.

Page 46: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Collado de Añisclo

Page 47: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Parador de Pineta desde el Collado de Añisclo

Desde el Collado de Añisclo quedan 1.200m de bajada hasta llegar al Refugio de Pineta (1.240m). Se trata de una bajada muy empinada que pone a prueba las rodillas de cualquiera, por lo que algunos decidieron tomar el desvío que a unos 1.800m surge a la izquierda y que se conoce como Faja de la Tormosa.

Se trata éste de un sendero estrecho que se mantiene a media altura pero con muchas subidas y bajadas y que termina en la espectacular Cascada del Cinca que nace en el propio Balcón de Pineta. Es un camino aéreo, que cruza zonas de flores abundantes, con vistas espectaculares del Valle de Pineta, pero que carece de dificultad, ya que en el único punto más crítico (un destrepe de 8 m) se ha colocado una cadena.

Page 48: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

La única dificultad la planteó el cruce de la Cascada del Cinca, ya que la cantidad de agua que llevaba el arroyo había desbordado el puente de cemento construido para cruzarlo y fue necesario dar saltos entre las piedras para poder llegar a él.

 

Flores Edelweiss en la faja Tormosa

Desde este punto el camino conecta con el que baja del Balcón de Pineta, y atraviesa un bosque lleno de flores entre las cuales se podían ver edelweis, lirios o rosales silvestres. El camino termina en el parking que se conoce como Prado de Pineta, desde donde tomamos la carretera para hacer los 4Km que restaban hasta el Refugio.

Page 49: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Cruzando el puente debajo de la cascada del Cinca

Sábado 30 de junio

El sábado, después de desayunar nos dirigimos en coche al parking del Prado de Pineta (1.300m), donde un cartel indicaba cuatro horas hasta el Balcón, desde donde empezamos a andar en dirección al Balcón de Pineta. Comenzamos subiendo por el mismo camino del bosque que los que habían bajado por la Faja Tormosa ya habían recorrido, una hora después de haber empezado andar dejamos a nuestra izquierda el desvío para ir a la Cascada del Cinca y a la Faja.

Page 50: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

A partir de este punto, el camino se vuelve mas empinado, con numerosas “z” que hacen la subida mas llevadera. A lo largo de la subida algunas cascadas permitían refrescarnos.

 

Camino de subida al Balcón de Pineta

A las 3 horas de haber empezado llegamos al Balcón (2.520m), donde nos reagrupamos y descansamos antes de retomar el camino. En el balcón el camino está muy bien trazado, va progresando por la ladera derecha, pasando junto a la pared de la presa del Lago de Marboré, desde la cual es perfectamente visible la Brecha de Tucarroya, con su refugio.

El camino asciende hasta el Collado que se encuentra en la base del Aztazu Menor. Desde allí se tomar la cresta, ancha al principio y

Page 51: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

mas estrecha al final, teniendo únicamente un metro de ancho al llegar a la cima. Desde la cima del Astazu Menor algunos continuaron por la cresta hasta la cima del Mayor, otros decidieron bajar de nuevo al Collado y volver tomar un sendero que asciende a la cima del Mayor mediante una canal con unas trepadas fáciles. En la cima el grupo se reagrupo, para descansar y comer.

Durante la primera parte de la mañana unas nubes amenazantes nos acompañaron durante toda la ascensión, junto con un fuerte viento. Afortunadamente a media mañana las nubes desaparecieron y nos dio la tranquilidad necesaria para poder estar en la cumbre todo el tiempo que quisimos.

La vuelta se realizó por el mismo camino de la ida, finalizando en el el parking del Prado de Pineta donde estaban aparcados los coches, terminando en el Refugio a las 6 de la tarde.

 

 

Lago de Marboré y la Brecha de Tucarroya detrás

Page 52: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

En la cima del Astazu menor

 

En la cima del Astazu mayor

Page 53: MEMORIA DE ACTIVIDADES 2MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012 ... 10 horas y 20 minutos y tenía un desnivel de 1800m de subida y 1450m de bajada. ... al final íbamos a pernoctar allí aquella

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2.012

  

 

Bajando el Astazu Menor al fondo

Domingo 1 de julio

El domingo estaba previsto hacer la faja Tormosa o la ferrata de Sorosal. Sin embargo desde la madrugada descargó una copiosa lluvia que terminó con cualquiera de estas posibilidades, decidiendo todos los participantes la vuelta a Madrid.