memoria de balance social y sustentabilidad · to y reforzar el desarrollo de productos respaldados...

41
1 MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Upload: doanphuc

Post on 17-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

G4-22, G4-23, G4-28, G4-29, G4-30, G4-31, G4-32, G4-33

El presente documento que ponemos a disposición de la opi-nión pública constituye la séptima Memoria de Sustentabili-dad y Balance Social que CACPECO LTDA., publica a año segui-do. Refleja nuestro desempeño en materia de sostenibilidad durante el año 2015, en relación también con el período 2014. Elaborada de conformidad con la Guía G4 del Global Repor-ting Iniciative (GRI), bajo la opción de profundidad – Esencial, su contenido responde a los cuatro Principios definidos por el mismo: Materialidad, Participación de los grupos de inte-rés, Contexto de Sostenibilidad y Exhaustividad. A diferencia de años anteriores, esta Memoria ha seguido un proceso de elaboración que prioriza aquellos asuntos considerados rele-vantes por nuestros grupos de interés y que influyen direc-tamente en ellos. En CACPECO, estamos comprometidos con nuestras partes interesadas y, en general, con la comunidad de las zonas donde operamos.

Este año, además, nos hemos sometido a un proceso de revi-sión y aseguramiento denominado “Index Content Service” del GRI. Durante estas distintas etapas de elaboración de nuestra Memoria, hemos contado con la asistencia técnica externa de la firma PROTERRA CONSULTORES MEDIOAMBIENTE & SOS-TENIBILIDAD.

Si bien la presente Memoria no ha sido objeto de un proceso específico de verificación externa en relación a la aplicación del estándar GRI, los Estados Financieros reportados sí han sido auditados por la firma SAYCO, así como también, los datos económicos y de gestión de Talento Humano y Provee-dores, los cuales pasaron por una verificación del Sello Hace Bien, protocolo promovido por el Ministerio de Industrias y Productividad, que reconoce a las empresas ecuatorianas comprometidas con el cumplimiento de cuatro Éticas Empre-sariales (Trabajadores, Comunidad, Estado y Medio Ambien-te), que CACPECO obtuvo por tercera ocasión.

COORDINACIÓN GENERAL: Soraya Peñaherrera Verónica Orbea

COMITÉ DE RSE: Virginia Escobar Soraya Peñaherrera Verónica Orbea María del Carmen Bedoya María Dolores Pástor Aracely Tovar Xavier Lomas

Y LA COLABORACIÓN DE: Jeanneth Gómez Lorena Molina Marcela Collantes Lisseth Salas Juan Carlos Rubio Santiago Haro

CONTACTO: Verónica Orbea Carrión [email protected]

A este material puede acceder ingresando a nuestra web: www.cacpeco.com

Nota (G4-22/23): No se han generado reformulaciones de la información facilitada, ni tam-poco cambios significativos en el alcance y el límite de los aspectos tratados con respecto a memorias anteriores.

MEMORIA DE BALANCE SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD 2015Documento preparado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi - CACPECO Ltda. (G4-3).

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Diego González / Rizoma EstudioFOTOGRAFÍAS:Francisco Caizapanta y Archivos CACPECOIMPRESIÓN:El papel utilizado para esta memoria cuenta con certificaciones ambientales y la misma fue impresa por nuestro proveedor calificado Gráficas Paola, quien ha implementado también el Sistema de Gestión Sustentable y RSE.

www.graficaspaola.com

Derechos ReservadosImpreso en Ecuador, junio 2016

ÍNDICE

GENERAL DE CONTENIDOS

Página

PARTE I: CACPECO Y LA SUSTENTABILIDAD• CARTASDELPRESIDENTEYGERENTEGENERAL 7• ANÁLISISDEMATERIALIDADYCOMPROMISOS 10• DIÁLOGOCONGRUPOSDEINTERÉS 12• CACPECOSUSTENTABLEEN2015: SUS PRINCIPALES MAGNITUDES 13• NUESTROSISTEMADEGOBIERNOCOOPERATIVO 16• UNAVISIÓNDEGESTIÓNINTEGRALDERIESGOS 20

PARTE II: DESEMPEÑO SUSTENTABLE DE CACPECO• NUESTRODESEMPEÑOECONÓMICO 22• NUESTROSSOCIOS 28• NUESTROTALENTOHUMANO 38• NUESTRACOMUNIDAD 46• NUESTROMEDIOAMBIENTE 52• NUESTROSPROVEEDORES 58

PARTE III: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA• INFORMEDEBALANCESOCIAL2015 64• ESTADOSFINANCIEROS2015RESUMIDOS 67• ACTUALIZACIÓN2016DEEXPECTATIVAS DEGRUPOSDEINTERÉS 68• ÍNDICEDECONTENIDOGRIG4 71• ÍNDICEDEASPECTOSNOMATERIALESADICIONALES 76• GLOSARIODETÉRMINOSYSIGLAS 77• ENCUESTA 77

67

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

CARTA DEL

P

RESIDENTE

L a adhesión de miles y miles de familias ecuatorianas al movimiento cooperativo ha sido el baluarte para crear posibilidades de cambios de vida, su confianza en este

sistema constituye el motor para provocar un importante de-sarrollo socio-económico del País entero.

Enestecontexto,escomoCACPECOunaEntidadcon27añosen el mercado financiero de la zona central del Ecuador inten-sificó su gestión durante este año, con el fin de ser más cla-ros y contundentes en el contagio de la acción solidaria, con equidad, trabajo y democracia; para lo cual nos basamos en la institucionalidad de nuestra Cooperativa, conseguida con perseverancia y responsabilidad de todos sus integrantes: so-cios, directivos, colaboradores, proveedores y todos quienes mantienen relaciones con nuestros objetivos, sin la presencia positiva de estos actores, difícilmente hubiésemos mantenido y avanzado, como líder en el concierto provincial y nacional en los tres pilares de la sustentabilidad como son: lo económico, lo social y lo ambiental.

Hablar de sustentabilidad en nuestra Cooperativa ya no son únicamente palabras, constituye el eje transversal importan-te de la presente década en todas nuestras acciones, comen-tada y reconocida por la ciudadanía a la que servimos, por nuestras autoridades locales y provinciales, por los medios de comunicación a nivel local y nacional; no obstante, más allá de sentirnos orgullosos por nuestra presencia en las zonas don-de operamos, nos sentimos halagados, por la aceptación en el ambiente a estas prácticas sanas para la convivencia social, sin duda alguna, esta siembra iniciada hace ya varios años, hoy la estamos cosechando con humildad, sin esperar recom-pensas materiales, sino aquella que se magnifica en la diaria conducta de las personas, CACPECO se motiva día tras día, cuando empezamos a darnos cuenta como nuestros socios

obtienen el mayor de los provechos al buen manejo de sus ahorros y a la correcta utilización de sus créditos, que los lleva a materializar sus más caros anhelos.

Si bien en este período estuvimos llamados a tomar signifi-cativas determinaciones para mantener la sustentabilidad de la Cooperativa, no vacilamos en revestirnos del firme em-peño en darle a nuestra Provincia, afectada ante la amenaza de erupción del Coloso que lleva su nombre, la defensa y el apoyo necesarios para impulsar su economía y el ánimo a su pueblo, este cometido continuará en el futuro, pues nuestro volcán Cotopaxi seguirá cobijándonos con su presencia. Nues-tra misión está dada en el servicio y es así como venciendo toda adversidad, lo sabremos sostener y brindar con nuestro espíritu cooperativista que nos hace consecuentes con las ne-cesidadesrealesdenuestrosmásde168.00socios.

DR. MARIO ARGUELLO A.

G4-1

89

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

MENSAJE

D

E LA GERENCIA GENERAL

E n el 2015, la familia CACPECO continuó en la línea de consolidar una gestión institucional sustentable que guarde armonía con sus Principios y Valores Coope-

rativos, nuestro profundo compromiso con los Principios del Pacto Global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta gestión se refleja en cada acción que emprendemos dentro del relacionamiento con nuestros diferentes grupos de inte-rés, de quienes recibimos muestras de que ese nexo se forta-lece en el tiempo.

Este año ha sido marcado por una fuerte contracción de la economía nacional, en la que la generación de empleo e in-gresos ha sufrido una significativa reducción en todos los segmentos, a lo que se han sumado los efectos de riesgo que generó la potencial erupción del volcán Cotopaxi. Todo ello incidió en el desempeño de CACPECO, dada la influencia en la zona que concentra nuestra mayor actividad. Nuestros resultados, si bien no fueron alcanzados en su totalidad, de-mostraron eficiencia, solvencia, transparencia y compromiso con la sociedad, lo que nos condujo a ampliar nuestra cober-tura en la zona central del País, con la apertura de una nueva oficina. Para reforzar este trabajo contamos con aliados es-tratégicos del sector como: FINANCOOP, ICORED, Coonecta, Red Financiera Rural, Red de Gerentes de América Latina y el Caribe y gobiernos locales.

La práctica diaria de nuestra Misión, junto con las estrate-gias planteadas, condujeron satisfactoriamente a alcanzar, de la mano de nuestros grupos de interés, la visión trazada para el periodo 2013-2015, contemplando una clara orienta-ción de sostenibilidad en el campo económico, social y am-biental, partiendo por nuestros socios, quienes al depositar su confianza en nosotros hacen posible una mejora de la condición de vida de miles de familias, porque nuestros pro-ductos y servicios están diseñados desde el entendimiento de sus necesidades y la óptica de generar oportunidades de crecimiento en todos los ámbitos; al referimos a nuestro talento humano, elemento clave para la ejecución de nues-tras estrategias, reciben especial atención en su desarrollo profesional, sin descuidar el ambiente laboral, motivándolo

a prestar sus servicios con calidez y que su familia sea par-te activa de nuestro quehacer; nuestros proveedores están cerca porque las buenas prácticas en ese lazo comercial mo-tivan a un ganar-ganar; la intervención en los problemas de la comunidad nos permite ser actores con soluciones prácti-cas, principalmente en grupos vulnerables y la permanente gestión en procura de compensar al medio ambiente por los efectos de nuestro cometido. Nuestra cultura institucional es de sustentabilidad.

Es deber prioritario de CACPECO administrar con mucha responsabilidad y equidad los recursos de nuestros socios, minimizar los riesgos vinculados al otorgamiento del crédi-to y reforzar el desarrollo de productos respaldados en una sólida infraestructura tecnológica que garantice la custodia adecuada de la información uno de los principales activos in-tangibles, buscando mayor eficiencia en el desempeño de la organización para beneficio de todos sus grupos de interés e impregnando en la sociedad una cultura de educación fi-nanciera que conlleve a la administración de un presupuesto familiar. Todo aquello seguirá siendo la línea estratégica del nuevoperíodo2016-2018.

Siempre estaremos atentos a seguir fortaleciendo el sistema de economía popular y solidario base fundamental del soste-nimiento de nuestros asociados.

LIC. VIRGINIA ESCOBAR DE TOVAR

G4-1, G4-16

1011

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

PRIMERA

PARTE

G4-18 G4-19 G4-20 G4-21ANÁLISIS DE MATERIALIDAD Y NUESTROS COMPROMISOS INTERNOS Y EXTERNOS

En línea con la Guía G4 del GRI, definimos la materialidad como el conjunto de asuntos que CACPECO incluye en su Memoria de Responsabilidad Social y Sustentabilidad para reflejar los efectos econó-micos, ambientales y sociales significativos de la misma o que influyen de manera preponderante sobre las expectativas y decisiones de sus grupos de interés. Para determinar estos aspectos hemos combinado factores internos, como la misión general y la estrategia de la organización y, externos, como las preocupaciones y expectativas expresadas directamente por los grupos de interés.

El conjunto de elementos levantados ha sido recogido en un extenso documento denominado Estu-dio de Materialidad 2015, de acuerdo al siguiente proceso de trabajo:

De esta manera, la metodología empleada ha permitido determinar la cobertura de cada uno de los aspectos identificados, delimitando su ámbito de impacto, es decir, si tiene repercusión dentro o fuera de la organización.

A continuación, se presenta de manera compendiada una lista de los 20 aspectos materiales identifica-dos, validados, priorizados y revisados:1. Su vinculación con los Contenidos Básicos Específicos establecidos en la Guía G4 del GRI.2. Su correspondiente cobertura.3. Y el nivel de prioridad otorgado interna/externamente.

• Examendelosanálisissectorialesdiseñadospor“expertos”.

• Revisiónde información recabadamediantedis-tintos mecanismos por CACPECO y recogida en su documento de Planificación Estratégica.

• Taller devalidación internay priorización con elComité de RSE de la Cooperativa.

• AnálisisdeexpectativasdegruposdeinterésdelaCooperativa recogidas en su Informe de Diálogos Estructurados 2015.

• Mecanismosdeinterlocuciónconinformantescla-ve para validación externa y priorización.

EfectosImpactosRiesgos

ExpectativasIntereses

Preocupaciones

“desde laorganización y

el sector”

“desde los gruposde interés”M

ATER

IALI

DAD

2015

ASPECTO / ASPECTO MATERIAL

Empleo: diseño de una política salarial y práctica de transparencia. Mejorar las relaciones Dirección / Colaboradores.

Políticas y prácticas de SSO respecto a amenazas y violencia en el trabajo.

Desarrollo profesional de colaboradores.

Diversidad e inclusión laboral.

Integración de los derechos humanos en las deci-siones de inversión

Apoyo a causas sociales de impacto.

Fortalecer prácticas éticas, de transparencia, de competencia leal y anticorrupción.

Inclusión/ accesibilidad financiera de comunidades desfavorecidas.

Educación/alfabetismo financiera/o y generación de capacidades.

Gestión de riesgos de cartera y sistémicos.

Financiamiento responsable y prevención del so-bre endeudamiento.

Confidencialidad y seguridad de la información de clientes y socios.

Monitoreo permanente de calidad y atención de reclamos.

Productos y servicios innovadores con responsabi-lidad social.

Información transparente y asesoramiento justo al cliente.

Incorporación de criterios medioambientales y sociales en la estrategia y operatividad y procedi-mientos relacionados

GRI

• G4_DMAEmpleo

• G4_DMARelacionesTrabajadores/Dirección

• G4_DMASeguridadySaludOcupacional• G4-LA5/LA6

• G4_DMAEducaciónyCapacitación• G4-LA9/LA10/LA11

• G4_DMADiversidad/G4-LA12

• G4-HR1

• G4_EC1• G4_DMAComunidadeslocales/G4-SO1

• G4_DMACorrupción/G4-SO4/SO5• G4_DMACompetenciadesleal/G4-SO7• G4_DMACumplimiento/G4-SO8

• G4-FS-6/FS13/FS14(FSS)

• G4_DMAComunidadeslocales/G4-SO1• G4_DMAEtiquetadodelosservicios(FSS)

• G4-2/G4-EC1• G4_DMAAuditoría(FSS)

• G4-EC1• G4_DMAEtiquetadodelosservicios(FSS)• G4_DMAComunicacionesdeMarketing• G4_DMAAuditoría(FSS)

• G4_DMAPrivacidaddelosclientes/G4-PR8

• G4_DMACumplimiento/G4-PR9

• G4_DMACarteradeProductos(FSS)• G4-FS-7/FS8/FS14(FSS)

• G4_DMAEtiquetadodelosservicios(FSS)• G4_DMAComunicacionesdeMarketing

• G4_DMACarteradeProductos(FSS)• G4_DMAAuditoría(FSS)

COBERTURA

Interna

Interna

Interna

InternaExterna

Interna

Interna

InternaExterna

InternaExterna

InternaExterna

InternaExterna

InternaExterna

InternaExterna

InternaExterna

InternaExterna

InternaExterna

InternaExterna

InternaExterna

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

PRIORIDAD

Media

Alta

Media

AltaMedia

Baja

Media

MediaAlta

MediaAlta

MediaAlta

MediaAlta

AltaAlta

AltaMedia

AltaMedia

AltaAlta

AltaAlta

AltaMedia

MediaMedia

DIMENSIÓN SOCIALPrácticas Laborales

Derechos Humanos

Sociedad

Responsabilidad sobre productos

ASPECTO / ASPECTO MATERIAL

Desempeño económico: maximizar valor organiza-cional, incrementar captaciones, minimizar riesgos, optimizar costos y gastos y consolidar una gestión empresarial de logro de resultados.

Consecuencias económicas indirectas e impacto económico: impulso al contenido local / imagen local.

Reducción huella ambiental (emisiones GEI y dese-chos).

GRI

• G4_DMADesempeñoeconómico• G4-EC1

• G4_DMAConsecuenciaseconómicas indirectas /G4-EC7/G4-EC8

• G4_DMAPrácticasdeadquisición• G4-EC9

• G4_DMAMateriales/G4-EN1/EN2• G4_DMAEnergía/G4-EN3/EN5/EN6• G4_DMA Emisiones / G4-EN15 / EN16 / EN17 /EN18/EN19

• G4_DMAResiduos/G4-EN23• G4_DMAProductosyServicios/G4-EN27• G4_DMACumplimiento/G4-EN29• G4_DMATransporte/G4-EN30• G4_DMAGeneral/G4-EN31• G4_DMAProveedores/G4-EN32

COBERTURA

Interna

Interna Externa

Interna

1

2

3

PRIORIDAD

Alta

AltaAlta

Media

DIMENSIÓN ECONÓMICA

DIMENSIÓN AMBIENTAL

G4-18 G4-19 G4-20 G4-21

1213

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

PRIMERA

PARTE

G4-18Matriz de Prioridad de Aspectos Materiales

Como elemento final de este análisis, y siempre en línea con las orientaciones del GRI, se presenta a continuación una Matriz de prioridad de los aspectos materiales establecidos:

G4-24 G4-25 G4-26 G4-27DIÁLOGO CON GRUPOS DE INTERÉS

CACPECO tiene identificados sus grupos de interés y ha desarrollado, a su vez, canales y mecanis-mos de diálogo y relación con ellos. La base para la identificación y selección de estos grupos de interés se ajusta a las orientaciones provistas por la Norma ISO 26000.

G4-26, G4-27Nuestro Sistema de Gestión Sustentable está respaldado por nuestra Política de Relacionamiento que establece: “Propiciar con nuestros grupos de interés, diálogos estructurados para generar soluciones conjuntas”. Este es el punto de partida que nos ha permitido considerar y confirmar los intereses y expectativas principalmente de socios, proveedores, milénicos o nuevas genera-ciones, talento humano y sus familias. Año tras año desarrollamos un proceso interno y externo de diálogos estructurados que, en 2015,contóconlaparticipaciónde188personas,aquienesescuchamosabiertaydirectamenterespectoalaformaencómonosrelacionamos para crear o mantener vínculos de largo plazo.

A continuación, presentamos un extracto de lo que nuestras partes interesadas expresaron:

G4-4, G4-5, G4-6, G4-7, G4-8, G4-9, G4-SO8CACPECO SUSTENTABLE EN 2015: SUS PRINCIPALES MAGNITUDES

Somos la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Cotopaxi, CACPECO LTDA., autónoma, independiente y de respon-sabilidad limitada. Desarrollamos actividades financieras solidarias a través de 15 agencias y dos oficinas especiales, distribuidas en la zona central del Ecuador. Nuestra Matriz está ubicada en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi�. La confianza de miles de socios y clientes nos ha permitido una expansión sustentable a otras pro-vincias del país, como Chimborazo, Los Ríos, Pichincha y, al finalizar elaño,Tungurahua.CACPECOseconstituyóen1988,autorizadaenese entonces por la Superintendencia de Bancos y Seguros; y, a par-tir de 2013, bajo la supervisión de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, dentro del segmento uno, por superar el valor deactivosdeUS$80millonesdedólaressegúnlodispuestoporelCódigo Orgánico Monetario Financiero.

Nuestros servicios financieros solidarios son entregados principal-mente en la provincia de Cotopaxi y los segmentos atendidos son: mi-croempresarios, empleados públicos y privados, así como jubilados.

¹ En 2015, no se han dado cambios significativos en el tamaño, estructura, propiedad y cadena de valor de CACPECO Ltda. (G4-13).

EXPECTATIVA

• Mejorarlascondicionesdeconcesióndecréditos.• Optimizarelserviciodelcajeroautomático.• AmpliarlacoberturadelaCooperativa.

• Definirmetasacordealaszonasgeográficasyalpuestodetrabajo.

• Contarconnuevosproductosyservicioscontecnología.• MayorrelacionamientoenlasiniciativassocialesdelaCoo-

perativa.

• Ser aliados estratégicos para perdurar en el espacio ytiempo.

• Facilidaddecréditosaestudiantesparaproyectos,enfoca-dos a servicio de la comunidad.

• Desarrollaraplicacionestecnológicasparaaccesoalospro-ductos y servicios de la Cooperativa.

INTERÉS

• Continuarcontransparenciaenelmanejodesusrecursos.• Mantenerlaentregacordialyoportunadeproductosyser-

vicios.• Comunicacióndirectadelalaborsocialyambiental.

• Conservarelcumplimientolegalenlarelaciónlaboral.• Fomentarelcrecimientopersonalyprofesionalconproce-

sos de capacitación.• Promoverconstantementeunagradableclimalaboral.• Mejorarlacomunicacióninternayexternaysuscanales.• Garantizarlaintegridadylavidadeloscolaboradoresenel

proceso de traslado de valores.

• Mantenerelaltoniveldetransparenciaenlarelacióncon-tractual.

• Optimizarelprocesodecalificacióndeproveedores.

• Accesibilidadymínimosrequisitosparaaperturarcuentas.• Utilizacióndemediosdecomunicacióncomo:redessocia-

les, SMS, pantallas gigantes, radio y TV.

PARTE INTERESADA

SOCIOS

TALENTO HUMANOY SUS FAMILIAS

PROVEEDORES

MILÉNICOS (NUEVAS GENERACIONES)

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE SOCIOS

1415

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

PRIMERA

PARTE

G4-PR2Presentamos, a continuación, nuestras principales magnitudes económicas, sociales y ambientales, a través de las que proyectamos una relación de largo plazo con todos nuestros grupos de interés:

G4-56CACPECO una Cooperativa responsable y comprometida con el crecimiento sustentable de sus grupos de interés

Nuestra Institución asume con total transparencia su Misión: “Entregamos productos y servicios financieros solidarios de calidad, acordes a las necesidades de nuestros grupos de interés a través de una gestión eficiente, transparente, apegada a la ley, a favor del equilibrio entre el bienestar social y la preservación de los recursos naturales, apoyados en tecnología actualizada con un ta-lento humano competente”, guía que impulsa a todos quienes hacemos CACPECO y justifica nuestra razón de ser.

Igualmente, nuestra Visión al año 2015 se centra en la búsqueda constante de sustentabilidad de la Cooperativa: “Somos una cooperativa modelo en responsabilidad social empresarial, comprometi-da con el desarrollo de nuestros grupos de interés y aceptada en sus zonas de influencia”. Nuestra perspectiva como Cooperativa es el progreso de las personas que de una u otra manera se relacio-nan con nosotros, convirtiéndonos en el referente socialmente responsable a seguir.

PRINCIPALES MAGNITUDES ECONÓMICAS, SOCIALES Y AMBIENTALES

Volumen Monto de cartera de microcrédito entregada

Volumen Monto de cartera de consumo entregada

Pago de intereses a inversionistas y ahorristas

Número de socios

ÍndicedeSatisfacciónExterna

Número de socios con soluciones de financiamiento entregadas

Número de microempresarios atendidos

Número de mujeres del sector rural atendidas con crédito y educación

Número de colaboradores

Número de familiares beneficiados a través de la relación laboral de los colaboradores

Número de colaboradores capacitados en RSE

Número de horas del Programa de Voluntariado Caritas Felices

Número de beneficiarios por iniciativas sociales

Número de proveedores monitoreados en prácticas sustentables

Compensación de la Huella de Carbono producida por CACPECO (en Kg. CO2)

Número de incumplimientos legales con Organismos de Control

2014

$63’444.310

$26’636.862

$7’004.545

158.174

94.13%

11.872

9.502

2.136

175

525

175

607

11.146

36

101.122

0

2015

$52’247.003

$28’126.739

$7’857.013

167.792

93.50%

9.715

7.042

3.753

182

546

182

342

25.873

38

78.010

0

1. Compromiso: Disciplina y entrega, sentir el negocio como propio, actitud positiva y pro-fesionalismo.

2. Enfoque al Logro: Eficiencia en el desempeño de las responsabilidades adquiridas. Orien-tación comercial en base a resulta-dos con responsabilidad social. Re-sultados con desarrollo profesional, reconocimiento y recompensa.

3. Humildad: Somos conscientes de nuestras propias limitaciones, debilidades y triunfos por ello debemos corregir nuestros errores con trabajo hones-to y esforzado, así como considerar al éxito como una grata respuesta al desempeño de nuestras funciones

4. Liderazgo: Guiar a la Cooperativa a seguir sus objetivos con responsabilidad. Tener una responsabilidad clara y saber implementarla con éxito. Construir una cultura de valor y aprendizaje permanente e implementarla en el trabajo diario.

5. Solidaridad: La solidaridad es el vínculo que nos une entre directivos, colaboradores y con los grupos menos favorecidos, de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros.

6. Transparencia: Total apego a las leyes, regulaciones, políticas. Justicia y equidad entre Directivos, socios, colaboradores, clientes y proveedores.

G4-56No sería posible progresar sin los valores institucionales que cimientan el trabajo diario:

G4-2Forjando en el presente, un futuro sustentable

En los meses de noviembre y diciembre de 2015, de la mano de una firma consultora independiente, desarrollamos un proceso de planificación estratégica con el objetivo básico de mantener una gestión efectiva, pero también como herra-mienta para enfrentar el entorno sumamente desafiante en el que nuestro País se encuentra y evolucionar hacia la ex-celencia e innovación, como base de nuestra sostenibilidad institucional. Es importante mencionar que este proceso con-tó con la participación de varios representantes de nuestros grupos de interés y se efectuó de la siguiente manera:

• Enlaetapadediagnósticoestratégico,seejecutóunestudiode mercado en las zonas de principal influencia de la Coope-rativa, en el que se evaluó su posicionamiento, su propuesta de valor y la percepción de sus principales competidores.

• Esteestudio se complementóposteriormentecon la rea-lización de grupos focales con socios, colaboradores, fa-miliares de los mismos, proveedores y milénicos (socios y colaboradores del futuro).

• Porúltimo,previoa lageneracióndeldocumentodePla-nificación Estratégica, se realizó un taller de validación con grupos de interés, en el que se presentaron los componen-tes clave del mismo y se recibieron comentarios y sugeren-cias, que se incorporaron al documento.

Resaltamos en este reporte el criterio fundamental que de-terminó la construcción de nuestra planeación estratégica: “La responsabilidad social como eje fundamental del desa-rrollo sustentable de nuestros grupos de interés”, sobre el que se proyectan cinco ejes de gestión:

1617

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

PRIMERA

PARTE

G4-34NUESTRO SISTEMA DE GOBIERNO COOPERATIVO

Uno de los pilares fundamentales que hace del Cooperativismo una fuerza motora del desarrollo socio-económico de las naciones es la forma en cómo se constituye. Nos identificamos como una so-ciedad de personas en calidad de asociados, nos convertimos en dueños de la Institución en igualdad de condiciones, independientemente del valor que aportemos al capital social: nuestra participación es un socio, un voto.

Nuestro Gobierno Cooperativo se edifica sobre la Asamblea General de Representantes, instancia a la que llegan nuestros socios a través de un proceso democrático de elecciones, convirtiéndose en la máxima autoridad. A partir de esta conformación, se elige el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia, cuyos miembros, por sus responsabilidades, son retribuidos con dietas y capacitación en diversos temas, lo que es aprobado por la Asamblea de Representantes.

ROL ORGANIZACIONAL

Asamblea de Representantes

Representada por 30 miembros acreditados legalmente para la toma de decisiones sobre la sustentabilidad de la Cooperativa.

En el 2015, la Asamblea tuvo tres convocatorias, una ordinaria para conocer y aprobar los Informes del ejercicio económico, el Informe de Riesgos, la Planificación estratégica y el Pre-supuesto, así como la designación de la firma auditora externa, entre otros. Las dos extraor-dinarias se orientaron a la elección de nuevos miembros de los Consejos de Administración y

Vigilancia, la adquisición de inmuebles para la agencia de Ambato, así como la designación de Auditor Interno, resoluciones amparadas por nuestro Estatuto.

Consejo de Administración

Integrado por cinco miembros, es responsable de aprobar las estrategias y políticas. Sus de-cisiones están enmarcadas en el Código Orgánico Monetario Financiero, la Ley de Economía Popular y Solidaria, el Estatuto y la normativa interna, observa los principios y valores coo-perativos que motivan a una auto-regulación voluntaria y compartida entre los diferentes estamentos internos. Lo representa su Presidente, como primera autoridad de la Coopera-tiva, en su condición de Directivo.

De izquierda a derecha: Ing. Fabián Molina (Vocal), Dr. Mario Arguello (Presidente), Lic. Carmen Cacuango (Vicepresidenta), Lic. Ángel Berrazueta (Vocal) y Dr. Carlos Tobar (Vocal).

Consejo de Vigilancia

Está compuesto por tres miembros, sus actuaciones están encaminadas al auto control, vi-gilancia de las acciones, así como el cumplimiento de regulaciones internas y externas, que ejecuta la Institución para que ésta cumpla su función frente a los asociados que son la razón de CACPECO.

De izquierda a derecha: Ing. Francisco Arboleda (Presidente), Lic. Adriana Molina (Vocal) y Sr. William Borja (Vocal).

G4-34, G4-DMA, G4-LA12Los siguientes Comités contribuyen a la gestión sustentable de la familia CACPECO:

Además, contamos con el apoyo de otros Comités como: Talento Humano, de Seguridad y Salud Ocupacional, de Adquisiciones, Tecnología y Medios, que dirigen y apoyan la gestión de nuestros procesos: GOBERNANTES, OPERATIVOS Y DE APOYO.

RESPONSABILIDAD CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

Representa el nexo para crear y man-tener la sustentabilidad de la familia CACPECO.

Fomenta constantemente la observancia al Código de Ética.

Optimiza la administración de los recur-sos financieros.

Vela por la integridad de la Institución en cuanto a la prevención de Lavado de Activos.

Contribuye a que las decisiones tomadas a cualquier nivel se orienten a la creación de valor y minimización de riesgos.

Gestiona la entrega del producto crédito en condiciones de ganar-ganar para el socio y CACPECO.

COMITÉ

Comité deResponsabilidad Social Empresarial

Comité de Ética

Comité Alco

Comité deCumplimiento

Comité de Riesgos Integrales

Comité de Crédito

EDADPROMEDIO

42 años

43 años

44 años

41 años

46 años

42 años

GÉNEROF

6

6

3

5

3

2

M

1

-

2

2

-

1

Nº DESESIONES

2

1

12

12

12

92

PROCEDENCIA

Latacunga

Latacunga

Latacunga

Latacunga

Latacunga / Quito

Latacunga

GRUPOSBENEFICIADOS

Socios Directivos

Talento Humano Comunidad

Medio AmbienteProveedores

Medios deComunicación

SociosDirectivos

Talento Humano Proveedores

Socios Talento Humano Orgs. de Control

SociosTalento Humano

Proveedores Orgs. de Control

SociosTalento Humano Orgs. de Control

SociosOrgs. de Control Talento humano

1819

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

PRIMERA

PARTE

Alta GerenciaVirginia Escobar Soraya Peñaherrera Xavier Lomas

Gerente GeneralSubgerente de Desarrollo OrganizacionalSubgerente de Negocios

Principales EjecutivosMónica MasapantaAracely Tovar Jeanneth GómezIralda Calvopiña Verónica Orbea Marcela Collantes María Dolores PástorMaría del Carmen BedoyaLorena Molina Amparo JijónFausto CerdaJuan Carlos Rubio

Auditora InternaJefa de Riesgos IntegralesContadora GeneralJefa de OperacionesJefa de Responsabilidad Social EmpresarialJefa de Talento Humano Jefa de MercadeoJefa de Gestión de CalidadJefa de Sistemas y ComunicacionesOficial de CumplimientoJefe de Seguridades Jefe de SSOMA

Procesos que son direccionados por un equipo humano comprometido:

G4-2, G4-14, G4-EC2

Nuestra Cooperativa ha seguido fortaleciendo la economía de miles de microempresarios, generando en cada operación el compromiso de ganar – ganar y de contribuir al desarrollo sostenible de las zonas de influencia, educando financiera-mente y evitando el sobreendeudamiento de sus socios.

G4-15La calidez y transparencia en el 2015 fue reconocida por terceros

El cumplimiento legal minucioso de las cua-tro éticas: Trabajadores, Co m u n i d a d /C l i e n t e s /Proveedores, Gobierno y Ambiente, que promue-ve el Sello Hace Bien nos permitió obtener la apro-bación de la auditoria de mantenimiento del esta Certificación, por parte de Ecuacert Certification, otorgándonos una califica-ción del 85.70%, es decir,Excelente, lo que acredita de manera específica que CACPECO no fue sujeto de multas ni sanciones monetarias durante el año reportado.

Esta labor comprometida con el desarrollo de nuestros gru-pos de interés, nos llevó a alcanzar el reconocimiento de ter-ceros:

2021

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

PRIMERA

PARTE

G4-DMA, G4-56, G4-SO4Los comportamientos éticos de la Familia CACPECO

hacen de ella una organización sustentable

Nuestra Guía de Conducta define las bases esenciales de comportamientos honestos que rigen la labor diaria de to-dos, así como las líneas de acción futuras que garanticen la sustentabilidad de la Cooperativa.

Su contenido es constantemente expuesto en las relaciones que CACPECO mantiene con sus diferentes grupos de interés; es transparentado, validado y medido para convertirlo en una herramienta proactiva de la práctica organizacional.

Los ejes generales que direccionan la conducta de quienes hacemos CACPECO se centran en:1. Relaciones de largo plazo con nuestros Socios.2. Lucha contra la corrupción.3. Protección de la información institucional.4. Conflictos de Interés.5. Conductas personales dentro y fuera de la Institución.6. Cuidado y preservación del medio ambiente. 7.Relacionamientotransparentecon la comunidad, la com-

petencia y los medios de comunicación.

En el año 2015, obtuvimos los siguientes resultados:

G4-14Prácticas sustentables para la prevención de Lavado de Activos

Minimizar el riesgo que CACPECO sea utilizada para el Lavado de Activos ha sido un objetivo permanente. Para ello, apoya-dos en un trabajo en equipo, el Consejo de Administración, el Comité y la Unidad de Cumplimiento direccionaron a la Insti-tución para crear una sólida cultura de prevención, a través de los siguientes mecanismos:

• ActualizacióndelManualdePrevencióndeLavadodeActi-vos y financiamiento del Terrorismo.

• Cumplimientodelaspolíticas:ConozcaasuCliente,Conoz-ca a su Empleado, Conozca a su Corresponsal, Conozca a su Proveedor y Conozca a su Mercado.

• Monitoreopermanentea lastransaccionesyoperacionesefectuadas por nuestros socios, a fin de determinar opor-tunamente algún movimiento inusual.

• Capacitaciónyactualizaciónpermanenteadirectivosyco-laboradores.

• Reporte de estructurasmensualesy notificación de ope-raciones inusuales e injustificadas a los diferentes organis-mos de control.

• Desarrollo de mejoras en el sistema informático para laaplicación de los controles de Lavado de Activos.

A través de estas prácticas se ha logrado mitigar y evitar a lo largo de los años y, específicamente en 2015, la ocurrencia de actividades ilícitas relacionadas al lavado de activos.

G4-2, G4-14, G4-EC2UNA VISIÓN APOYADA EN LA GESTIÓN DE RIESGOS INTE-GRALES

La familia CACPECO perfeccionó sus mecanismos de medición y prevención de riesgos mediante sistemas de alerta tempra-na enfocados a cuidar tanto los activos como los pasivos de la Institución. La administración prudente de la liquidez permi-tió enfrentar los requerimientos del giro del negocio de forma eficiente, asegurando que los recursos de todos los socios se encuentren disponibles.

La gestión del Riesgo de Crédito se ha fomentado a todo nivel, siempre con el claro objetivo de contar con un buen mane-jo de la cartera y que ésta se mantenga sana, favoreciendo a nuestros grupos de interés a través de un endeudamiento responsable, a pesar de esto, ha existido un deterioro de la cartera por la contracción de la economía que enfrenta nues-tro País.

La gestión del Riesgo Operativo también es un proceso in-tegral y sistemático, que contribuye al enfoque de mejora continua al que nos alineamos. Contamos con una herra-mienta de medición cualitativa y cuantitativa que permite identificar, medir, priorizar, controlar, mitigar, monitorear y comunicar los riesgos más significativos y de forma inme-diata. El monitoreo permanente de este riesgo contribuye a optimizar los recursos y mejorar la satisfacción de los so-cios.

Dentro del ámbito de administración de riesgos, se incluye de forma prioritaria el desarrollo y aplicación del plan de con-tinuidad del negocio, garantizando de esta manera la aten-ción permanente a nuestros socios, incluso en momentos de emergencia, siempre responsables del cuidado de la vida de los colaboradores y buscando la sustentabilidad de toda la familia CACPECO.

Primer Lugar por buen manejo de indicadores financieros, otorga-do por la Corporación EKOS.

Segundo Lugar en el Reconocimiento Mil Gracias Voluntaria-do Corporativo, auspiciado por el Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad Social –CERES– y el Programa de Volunta-riado de las Naciones Unidas.

Reconocimiento General Rumiñahui por la elaboración de la Memoria de Balance Social y Sustentabilidad.

Certificación PUNTO VERDE en nuestra oficina Matriz, por buenas prácticas ambientales, otorgado por el Ministerio de Ambiente.

MáximacalificacióndeCincoDiamantesenelMixMarketpormejorar la transparencia, calidad y confiabilidad de la infor-mación microfinanciera, otorgado por la Red Financiera Rural.

91%98%

2014 2015

CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE ÉTICA

2223

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTRO

DESEMPEÑO ECONÓMICO

G4-DMA

Respondemos a

la co

nfianza de nuestr

os socio

s con

una gestión té

cnica

financiera, tr

ansparente generadora de

valor, p

rivile

giando la se

guridad a la

rentabilid

ad para

garantizar r

elaciones d

e largo plazo

.

G4-EC1

La fortaleza financiera de CACPECO obedece a una administración conservadora y transparente, con especial cuidado en el manejo de recursos de nuestros asociados. Contamos con herramientas de gestión que permiten que la información sea oportuna y verás. Prueba de ello, es el relacionamiento permanente y transparente que mantenemos con los organismos de control, haciéndonos merece-dores del permiso de operación bajo el que desarrollamos responsablemente nuestra actividad que es reconocida por terceros.

BALANCE GENERAL

Garantice Nuestro compromiso es una gestión técnica y eficiente de los recursos depositados en Institución, que se caracteriza por una adecuada composición de la estructura financiera, como se refleja en nuestros balances. Estos son sometidos anualmente a procesos de auditorías internas, externas, autocontrol por parte del Consejo de Vigilancia, de la Calificadora de Riesgos y la aproba-ción de nuestros Asambleístas, representantes de todos los socios. El resultado anual se presentan a continuación:

Valor Económico Generado

Losingresosobtenidosseincrementaronenun7.33%enrelaciónalañoanterior.Laprincipalcontri-buciónaestecrecimientosehadadoporlosinteresesdecréditos,conunaparticipacióndel82.59%del total del valor económico generado, seguido por el concepto de “servicios cooperativos” que engloba las comisiones por cajero automático, transferencias interbancarias, entre otros.

Valor Económico Distribuido

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en nuestra estrategia relacionados a una genera-ción de valor compartida, se entregaron los siguientes flujos de efectivo a nuestros grupos de interés:

2014 (US$)

175,971,514142,515,77933,455,7354,254,876

PRINCIPALES CUENTASActivoPasivoPatrimonioUtilidad neta

VALORACIÓN (US$)

6,814,4172,487,1284,327,289(173,281)

2015 (US$)

182,785,931145,002,90737,783,0244,081,595

Intereses de créditosIntereses de inversionesInteres de ahorros en bancosServicios cooperativosIngresos no operacionalesVALOR ECONÓMICO GENERADO

2014 (US$)

19,762,1381,210,677206,9571,490,5271,057,350

23,727,649

2015 (US$)

21,034,293.60 1,593,846.58249,314.551,642,644.18947,763.7625,467,863

% PARTICIPACIÓN83.29%5.10%0.87%6.28%4.46%

100.00%

% PARTICIPACIÓN82.59%6.26%0.98%6.45%3.72%

100.00%

2014 (US$)

7,004,545506,6752,118,9472,491,2613,571,8983,732,905

46,54019,472,771

Pago a inversionistas y ahorristasPago a acreedoresPago a proveedoresAdministración públicaColaboradoresOperación del negocioComunidad y medio ambienteVALOR ECONÓMICO DISTRIBUIDO

2015 (US$)

7,857,012.46504,343.351,935,683.842,376,591.233,831,683.694,823,154.3157,798.31

21,386,267

% PARTICIPACIÓN35.97%2.60%10.88%12.79%18.34%19.17%0.24%

100.00%

% PARTICIPACIÓN36.74%2.36%9.05%11.11%17.92%22.55%0.27%

100.00%

25

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

24

G4-EC1•El36.74%correspondealpagodeinteresesencuentasdeahorroseinversiones,loquedemuestra

que la familia CACPECO retribuye la confianza de sus socios e inversionistas.• El22.55%sedireccionóalaoperatividaddenuestraactividadprincipal,conelobjetodebrindar

nuestros productos y servicios con eficiencia.• El17.92%sedestinóalaretribucióndelcapitalhumanodelaCooperativa.• El11.11%correspondeapagosrealizadosalaadministraciónpública,talescomoelimpuestoala

renta, los impuestos municipales y aportes a entidades del Estado, realizados en forma oportuna y transparente, lo que contribuye al desarrollo de la comunidad en general.

Se evidencia una ligera disminución en la utilidad neta, lo que obedece principalmente, a la contrac-ción económica local por las repercusiones de la actividad anómala del volcán Cotopaxi, que originó un leve incremento en nuestro indicador de morosidad.

G4-14Inversiones

Calidad de activos, Liquidez, Patrimonio y Rentabilidad son los indicadores que se evalúan al momento de invertir el di-nero de nuestros socios en instituciones financieras, que de-ben acreditar necesariamente una calificación de riesgo de al menos A, la correcta administración de los recursos y una adecuada inversión garantiza la seguridad de contar con una liquidez óptima que genere rendimientos de beneficio mutuo.

Cartera de Crédito

Nuestra cartera de crédito tuvo un ligero decrecimiento en 2015, del 0.36% en relación al año anterior, debido a diferen-tes factores que influenciaron directamente en la restricción de créditos, en cuanto a montos, plazos y zonas geográficas, se suma nuestro afán por privilegiar la liquidez ante posibles sali-das de dinero debido a la coyuntura económica local y nacional; también organizaciones de segundo piso y del sector bancario suprimieron líneas de crédito para PYMES, segmento al que proyectábamos atender de manera específica durante el 2015.

NUESTRO

DESEMPEÑO ECONÓMICO

2014 (US$)

4,254,878VALOR ECONÓMICO RETENIDOUtilidad del ejercicio

VARIACIÓN (US$)

173,2832015 (US$)

4,081,595

G4-FS6 Distribución de la Cartera

Contamos con una amplia distribución de nuestra cartera a nivel nacional, con una relevante participación de la oficina Matriz y las agencias de Saquisilí y La Maná, como se eviden-cia en la gráfica:

Privilegiamos al microempresario y a toda su cadena produc-tiva como un compromiso con nuestra razón de ser.

Calidad de la Cartera

Nuestroindicadordemorosidadfue5.70%,conunincremen-to del 1.54%, en relación al período anterior. En comparación con el indicador de morosidad promedio del sector financiero que se situó en el 5,30%, se concluye que el incremento se originó por las siguientes causas:

• Incumplimientodepagosalsectorpúblico.• MigracióndelaciudaddeLatacunga,afectandoasectores

agrícolas y ganaderos, debido a la incertidumbre generada por la actividad del volcán Cotopaxi.

• Disminucióndelacapacidaddepagodelossocios.• Disminución de las actividades de construccióny trans-

porte.

23.392.690

28.138.379

2014 2015

INVERSIONES US$

126.895.344 126.428.366

2014 2015

CARTERA DE CRÉDITO US$

Microcrédito Consumo Comercial Vivienda

60%

36%

2% 2%

PARTICIPACIÓN DE LA CARTERA

CARTERA DE CRÉDITO POR AGENCIA

4,16%

5,70%

2014 2015

MOROSIDAD

ROL EN EL DESARROLLO LOCAL

El compromiso con el desarrollo socio-económico de las zonas de influencia directas de nuestras actividades, se ha constituido a lo largo de los años en nuestro principal atributo.

A pesar de las dificultades que atraviesa la Provincia por la actividad del volcán Cotopaxi y sus con-secuencias sobre la economía local, nuestro afán ha ido fortaleciéndose; en este contexto, hemos jugado un papel activo de apoyo y respaldo a los habitantes de la zona, mediante una dinámica de impulso al “contenido local” de nuestra actividad. Hemos mantenido la capacidad de dinamizar la economía, la producción y el comercio en el ámbito de nuestra Provincia, manteniendo un nivel ade-cuado de colocación de crédito en el mercado. Además, hemos seguido promoviendo mecanismos de preferencia local en materia de contratación laboral y de compras de bienes y servicios.

G4-DMA, G4-EC7, G4-EC-8, G4-FS6Créditos concedidos

Másde82millonesdedólaresseconcedieronmediantecréditosenel2015,quereflejaunadismi-nucióndel9.9%enrelaciónal2014.El63.70%deloscréditossedireccionóaapoyareldesarrollodemicroempresarios locales, por ende, al progreso de las áreas de influencia de la Cooperativa.

2627

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTRO

DESEMPEÑO ECONÓMICO

G4-DMA, G4-EC6Promoción de la contratación laboral local

El compromiso con el desarrollo local también se plasma a través de nuestras prácticas de contratación laboral. El 90% de nuestro Talento Humano, así como los cargos de Alta Ge-rencia que corresponden a las categorías de Gerente General, Subgerencia de Desarrollo Organizacional y Subgerencia de Negocios, provienen de las zonas donde operamos, demos-trando así, nuestros esfuerzos en la contratación de colabora-dores de las zonas de influencia de la Cooperativa. Al respec-to, nuestra política estipula que al menos el 50% de la plantilla provenga de éstas, meta que hemos venido superando am-pliamente en la práctica.

G4-DMA, G4-EC9Impulso a las compras y contrataciones locales de bienes y servicios

Son de ámbito local, aquellos proveedores que brindan sus servicios en las zonas donde CACPECO tiene presencia con unaagenciadebidamenteautorizadaporelÓrganodeCon-trol; más de la mitad de nuestros proveedores provienen de estas zonas, demostrando así nuevamente nuestro compro-miso con el desarrollo y la dinamización del tejido económico y social local.

US$762,127fueelvaloreconómicoqueCACPECOdestinóalacompra y contratación local de bienes y servicios correspon-dientes al 56% referido en gráfico anterior.

Redistribución local del valor económico generado

Por último, es preciso mencionar que del conjunto de tributos que se destinaron a la administración pública hemos contribuido a los ingresos nacionales y locales a través de instituciones/organismos como el Servicio de Rentas Internas, COSEDE, SEPS, GAD’s Municipales.

A continuación se presenta un detalle de estas contribuciones:

MONTO CRÉDITOS CONCEDIDOS US$

2015

2014

Comercial ConsumoPrioritario

ConsumoOrdinario

Microcrédito Vivienda

1.524.500 126.700

27.989.939

52.247.003

136.800 623.500 379.050 26.636.862

63.444.310

0

Comercio al por mayor y

menor

Cría de animales

Actividadesrelacionadas

a laagricultura

Actividadesde

producción ymanufactura

Transportede carga y de

pasajeros

Empleadospúblicos

y privados

Jubilados Otrasactividades de servicio

14,88%

7,17%10,61% 9,62%

11,44%

5,71%

1,34%

39,24%

CRÉDITOS CONCEDIDOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

2014 2015

UBICACIÓN DE PROVEEDORES

58% 56%

44%42%

Locales

Nacionales

N° DE COLABORADORES201413516177-

175

PROVINCIA

CotopaxiLos RíosChimborazoPichinchaTungurahuaTotal

N° DE COLABORADORES2015134151995

182

INSTITUCIONES/ORGANISMOSGAD's MunicipalesAportes a la SEPSAportes al COSEDE Impuestos/aportes a otros organismosImpuesto a la RentaTotal

Cotopaxi US$

34.626183.505677.39114.466892.895

Los Ríos US$

18.45710.97162.5803.368

143.233

Chimborazo US$

6.26810.76556.3164.782110.079

Pichincha US$

8.1007.64949.9781.88077.039

Tungurahua US$

--

2.242-

Total Provincia US$

67.452212.890848.50724.496

1.223.2462.376.591

2829

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTROS

SOCIOS

Gestio

namos los in

teres

es y e

xpec

tativa

s de l

os socio

s con

el propósit

o de entre

garles p

roductos y

servi

cios d

e calid

ad,

privile

giando sus n

ecesid

ades financie

ras. Basa

mos nues

tra

relació

n en la

transp

arencia

y la m

ejora co

ntinua, a

poyados

en m

ecanism

os de s

eguim

iento de l

a entre

ga del se

rvicio

.

G4-PR5Monitoreo de calidad y atención de reclamos

El índice de satisfacción de nuestros socios se muestra muy favorable a través de los años; alcanzamos el 93,50% de sa-tisfacción, lo que significa que los socios ven a CACPECO como una Institución con prestigio, credibilidad y en la que pueden depositar su confianza.

En comparación con el resultado del año 2014, existe una dis-minución de 0.63 puntos porcentuales, debido principalmen-te a la falta de campañas de post venta dirigidas a los socios ahorristas e inversionistas.

Los mejores porcentajes de satisfacción se presentan en la agencia Valencia, provincia de los Ríos; así como en las tres agencias ubicadas en la provincia de Chimborazo.

Cliente Oculto

Comprometidos con entregar productos oportunos y ajusta-dos a las necesidades de los asociados, evaluamos permanen-temente al personal de cajas, servicio al cliente, crédito, in-versiones y jefaturas de agencias. Obtuvimos una calificación promediode83%,esdecir,muybuenoymejoramosencuatropuntos porcentuales respecto al año 2014.

Gestión de Quejas y Reclamos

Se registraron un total de 1.536 quejas y reclamos, que fueron atendidos en su totalidad. Se registró un incremento de este indicador del 111% en relación al año anterior, que obedece principalmente a las adaptaciones técnicas que se derivaron de la migración directa de COONECTA a BANRED, en el servi-cio de cajeros automáticos.

94,13% 93,50%

2014 2015

VARIACION INDICE DE SATISFACCION DEL CLIENTE (2014 - 2015)

VARIACION INDICE DE SATISFACCION POR AGENCIA

ValenciaRiobamba Sur

Riobamba NorteChambo

MoraspungoPujilí

QuevedoLa ManáEl SaltoMatrizQuito

SalcedoSigchos

Saquisilí

99,51%97,30%96,70% 96,61% 96,32%94,80% 93,64% 93,29% 92,96% 92,32% 92,20%90,94%90,89%90,35%

2014 2015Zona

Geográfica

CotopaxiChimborazoLos RíosPichinchaTungurahuaTotal

NºEvaluados

8317136-

119

NºEvaluados

79181387

125

CalificaciónPromedio

76%78%80%82%

-

CalificaciónPromedio

86%83%93%86%87%

706

22

1472

64

CajeroAutomático

Otros

2014 2015

QUEJAS Y RECLAMOS

4,16% 5,70%

2014 2015

CALIFICACIÓN PROMEDIO DE CLIENTE OCULTO

La Cooperativa mantiene un total de 15 agencias y dos ofici-nas especiales distribuidas en la zona central del País:

Provincias con agencias CACPECO

G4-FS14

La participación de las mujeres socias de la familia CACPECO tuvo un ligero incremento:

G4-PR5En el siguiente gráfico, se evidencia un manejo

más eficiente en relación al año anterior en la gestión de las quejas y reclamos, habiéndose resuelto y cerrado

en el año el 93% de los casos atendidos:

G4-FS13 Crecimiento sustentable de la familia CACPECO

Durante este año, a pesar de haber sido amenazados por la re-activación del volcán Cotopaxi, la familia CACPECO fue merece-doradelaconfianzade9.618nuevossocios.

Si bien la zona de mayor presencia de nuestros socios sigue siendoCotopaxiconel70%departicipación,seevidenciaunincremento de tres puntos porcentuales en las provincias de Chimborazo y Los Ríos.

3031

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTROS

SOCIOS

G4-FS15Procesos que sustentan nuestros productos y servicios

En CACPECO nos enfocamos en brindar productos y servicios que cumplan parámetros de calidad, por ello, a través del Sistema de Gestión de Calidad, realizamos un monitoreo periódico al call center y a cajeros automáticos, así como damos atención a quejas y reclamos. Nos apoyamos en las auditorías internas de procesos, en este año, fueron auditados 69 procedimientos de los cuales se identificóel77%denoconformidadesdebajoimpactoyun23%denoconformidadesdealtoimpacto,seestablecieronactividadescorrectivas y planes de mejora, con su pertinente seguimiento.

G4-DMA, G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14 Productos y servicios sustentables al servicio del centro del País

Los criterios que CACPECO aplica para ampliar su cobertura son principalmente la atención a sectores de producción, manufactura y servicios, que se constituyen en los principales segmentos atendidos, sin descuidar al segmento de empleados públicos, privados, rentistas, jubilados y niños, considerados como potenciales sujetos de ahorro y crédito en menor escala para la Institución.

Seguridad, solvencia, una tasa de interés diferenciada y el asesoramiento justo basado en las necesidades reales del asociado, hacen de los productos de la familia CACPECO el apoyo idóneo para que mejoren sus condiciones de vida, a través de la entrega eficiente y sustentable.

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Es un instrumento financiero de fá-cil acceso que brinda la oportunidad de ser socios dueños de la Institu-ción, con aportes específicos a Cer-tificados de Aportación.• Tiene una retribución trimestral

de interés.• Cuentaconsegurosdevidagratui-

tos en función del saldo ahorrado.• AperturamínimaconUS$25.

Producto financiero orientado a ni-ñas y niños de 0 años a 15 años.• Recibeunatasade interésprefe-

rencial.• Se apertura con US$3, a nombre

del niño.• El niño/a aprende a ahorrar desde

temprana edad a través de juegos lúdicos, conociendo a nuestros propios personajes, con quienes también se puede interactuar en la página web.

• Accede a cursos vacacionales gra-tuitos, promociones y premios.

COMPARATIVO 2014/2015 ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

• Brindamos servicios financierossin ningún tipo de discrimen.

• El monto de apertura facilita el ac-ceso en los segmentos atendidos.

• Atendemos a zonas identificadas en el nivel de pobreza entre el 35% y 65% como: Pujilí, Saquisilí, Sig-chos, Moraspungo y Valencia.

• Los depósitos se pueden realizardesde US$1.

• Generahábitosdeprevisiónyse-guridad financiera.

• Los personajes infantiles: Aho-rro Man, Súper Cuenta, Gastón y Dolarito motivan al cuidado y preservación de la naturaleza y la práctica de valores como la res-ponsabilidad, el respeto y la pun-tualidad.

• Productodirigidoasectoresurba-no, urbano-marginal y rural.

• ElpromediodeahorromensualesUS$152.

PRODUCTOS DECAPTACIONES

AHORRO A LA VISTA

AHORRO INFANTIL SÚPERCUENTA

RESOLUCIÓN DE CASOS

93%

7%

84%

16%En trámite

Cerrados

2014 2015

158.174 167.792

2014 2015

CRECIMIENTO DE SOCIOS

SOCIOS POR ZONA GEOGRÁFICA

2014

2015

Cotopaxi Chimborazo Los Ríos Pichincha Tungurahua

71% 70%

9% 12% 14% 17%

5%0%

5%0,29%

SOCIOS POR PROVINCIA

Cotopaxi Los Ríos Chimborazo Pichincha Tungurahua

111.772

8.473

27.342 19.750

455

DISTRIBUCIÓN SOCIOS POR GÉNERO

2014

2015

Masculino Femenino Instituciones

57% 56%

42% 43%

1% 1%

9.849 8.265

2014 2015

CUENTAS NUEVAS DE AHORROS A LA VISTA

CUENTAS DE AHORRO 2015 POR GÉNERO

4.315 3.950

2014 2015

COMPARATIVO NUEVAS CUENTAS INFANTILES

1.006 799

2014 2015

MONTO AHORRADO CUENTAS INFANTILES US$

1.765.417

2014 2015

1.733.794

CUENTAS INFANTILES POR GÉNERO 2015

424

Niños Niñas

375

3233

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Depósito programado para un pro-pósito específico en un tiempo es-tablecido de acuerdo a los requeri-mientos del socio, así:•MULTIUSO: Orientado a todas las

personas que tengan el objetivo de ahorrar para la compra de elec-trodomésticos, remodelaciones del hogar, turismo, entre otros. Se apertura con un mínimo US$10; desde 1 a 3 años.

• JUBILACIÓN: Dirigido a personas con intención de ahorrar para su retiro, se abre con un mínimo de US$10 y desde 5 a 10 años plazo.

Ahorro pactado a un plazo determi-nado a elección del socio, entre 30 y 360 días.• Cuentaconunsegurodevidagra-

tuito para el inversionista en caso de fallecimiento o incapacidad.

• Elpagodelinteréspuedesermen-sual o al vencimiento del contrato del Depósito a Plazo Fijo.

• Acceso a una línea de créditopre-aprobada de hasta el 90% del valor de la inversión.

COMPARATIVO 2014/2015 ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

• Tasa de interés superior a lascuentas de ahorros tradicionales.

• Generahábitosdeprevisiónyse-guridad financiera.

• Productodirigidoaadultosmayo-res.

• Productodirigidoasectoresurba-no, urbano-marginal y rural.

• MontomínimodeUS$10quefaci-lita su ahorro.

• Recursos que son administradoscon seguridad y rentabilidad.

• Pagodemejorestasasdeinterés• Personasde laterceraedad reci-

ben una tasa de interés preferen-cial.

• Retribuciónalosadultosmayoresque invierten en este producto, comprometiéndoles en proyectos sociales.

• Monto mínimo de apertura deUS$100, volviéndolo totalmente accesible.

• Productodirigidoasectoresurba-no, urbano-marginal y rural.

PRODUCTOS DECAPTACIONES

AHORRO INVERSIÓN

DEPÓSITOSA PLAZO FIJO

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Dirigido a empleados públicos y pri-vados, jubilados, rentistas.• Satisface necesidades de educa-

ción, turismo y actividades que no sean productivas.

• Se concede desde US$300 hastaUS$80,000.

• Plazomáximo6años.• Cuentaconunsegurodedesgra-

vamen por el total del crédito.• Todos los créditos con garantía

hipotecaria tienen un seguro que cubre incendio y desastres natura-les.

Dirigido a cubrir necesidades de compra, construcción o remodela-ción de viviendas.• Se concede desde $300 hasta

$30.000.• Plazomáximo15años.• Cuentaconunsegurodedesgra-

vamen por el total del crédito.• Entregadoatravésdefondosdela

CONAFIPS�.

Dirigido a personas naturales o jurí-dicas de los segmentos de produc-ción, servicios o comercio a mediana escala con ventas anuales superio-res a los US$100,000.• Se concede desde US$300 hasta

$300.000.• Plazomáximohasta10años.• Cuentaconunsegurodedesgra-

vamen por el total del crédito.• Garantíahipotecaria.

Destinado a grupos cuyo financia-miento se dirija a actividades de producción y/o comercialización en pequeña escala con garantía so-lidaria. Pueden integrarse con un mínimo de siete personas, máximo 30. Se permite hasta un 20% de hombres dependiendo del número de integrantes.• HastaUS$20,000porgrupo.• Primer crédito con un plazo de

seis meses, a partir del segundo al quinto crédito, hasta 12 meses.

• AhorroperiódicodeU$1aUS$5.

COMPARATIVO 2014/2015 ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

• Tasa de interés accesible para suactividad.

• Mejora de modelos de vehículos,lo que permite desechar aquellos que contaminan el ambiente.

• Productodirigidoasectoresurba-no, urbano-marginal y rural.

• Mejores condiciones de vida delsocio y sus familias.

• Permiteeconomizaralasfamiliasgastos de arriendo.

• Productodirigidoasectoresurba-no, urbano-marginal y rural.

• Tasa de interés accesible para suactividad.

• Mejora de modelos de vehículos,lo que permite desechar aquellos que contaminan el ambiente.

• Productodirigidoasectoresurba-no, urbano-marginal y rural.

• Seposibilitan inversiones en sec-tores como el turismo y la renova-ción de activos de empresas, con mayor eficiencia en procesos y productividad.

• Este producto es apoyado por laFundación ASOF, Apoyo Solidario a la Familia, brazo ejecutor de la misión social de CACPECO.

• Brinda procesos de capacitaciónen temas de Educación Financiera: Su dinero y su futuro, Gestión de Riesgos y Seguros, Ahorros sí se puede!

• Sepromuevelaculturadelahorro:con cada cuota del pago del crédi-to, hacen su depósito.

• Productodirigidoa98%demuje-res jefes de hogar, que dinamizan la economía.

• Productodirigidoasectoresurba-no, urbano-marginal y rural.

• Brinda serviciomédicoy odonto-lógico a sectores de escasos re-cursos económicos a través de la Unidad Médica Móvil.

PRODUCTOS DECOLOCACIONES

CONSUMO

VIVIENDA

COMERCIAL

CREER

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Orientado a los segmentos de pro-ducción, servicios y comercio en pe-queña escala y ventas menores de US$100,000 anuales.• Se concede desde US$300 hasta

US$100.000.• Plazomáximoseisaños.• Cuentaconunsegurodedesgra-

vamen por el total del crédito.• Loscréditoshipotecarioscuentan

con un seguro contra incendio y desastres naturales.

COMPARATIVO 2014/2015 ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

• Fomentaeldesarrollodelosnego-cios de los microempresarios, por ende, dinamiza la economía del sector.

• Creafuentesdeempleo.• Generaculturadetributación.• Lastasasdeinterésdeestesegmen-

to son las más bajas del mercado.• Destino demicrocréditos enfoca-

dos al mejoramiento de modelo de vehículos de trabajo, que disminu-yen las emisiones de CO2. Renova-ción de tecnología especialmente equipos de cómputo, optimizando la utilización de recursos como la energía eléctrica.

• Productodirigidoasectoresurba-no, urbano-marginal y rural.

PRODUCTOS DECOLOCACIONES

MICROCRÉDITO

¹ Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, encargado de implementar productos y servicios financieros de segundo piso acorde a las necesidades de la Economía Popular y Solidaria.

MONTO AHORRO INVERSIÓN US$

9.552 9.101

2014 2015

AHORRO INVERSIÓN POR GÉNERO

4.764 4.337

Masculino Femenino

AHORRO INVERSIÓN POR PROVINCIA

6.446

890 4591.261

45 Cotopaxi Los Ríos Pichincha Chimborazo Tungurahua

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

4.196 4.416

2014 2015

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO POR GÉNERO

1.616

2.613

187

Masculino Femenino PersonasJurídicas

MONTO MICROCRÉDITOS US$

63.444.310 52.247.003

2014 2015

MONTO CRÉDITOS DE CONSUMO US$

26.636.862 28.126.739

2014 2015

MONTO CRÉDITOS DE VIVIENDA US$

379.050

126.700

2014 2015

MONTO CRÉDITOS COMERCIALES US$

623.500

1.524.500

2014 2015

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

8365

5342 35 30 24

5 5

Lata

cung

a

Pujil

í

Saqu

isilí

La M

aná

Vale

ncia

Salce

do

Mor

aspu

ngo

Amba

to

Pílla

ro

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

3.753

77

Mujeres Hombres

G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14

3435

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

ENFOQUE DESUSTENTABILIDAD

• Seriedad y oportunidaden los pagos de los sinies-tros.

• Ayuda a afrontar gastosimprevistos ante la par-tida de un ser querido, hasta que la economía familiar vuelve a equili-brarse.

• Seriedad y oportunidaden los pagos de los sinies-tros.

• Ayuda a afrontar gastosimprevistos ante la par-tida de un ser querido, hasta que la economía familiar vuelve a equili-brarse.

• Seriedad y oportunidaden los pagos de los sinies-tros.

• El costo es accesible atodo nivel económico.

• Ayuda a afrontar gastosimprevistos ante la parti-da de un ser querido, has-ta que la economía fami-liar vuelve a equilibrarse.

• Seriedad y oportunidad

en los pagos de los sinies-tros.

• Posibilidaddequeel so-cio continúe con su capa-cidad de pago.

• Al alcance de todos lossocios sin discrimen, por un valor de US$5 anuales.

• Ayuda a afrontar gastosimprevistos ante la par-tida de un ser querido, hasta que la economía familiar vuelve a equili-brarse.

• Seriedad y oportunidaden los pagos de los sinies-tros.

• Al alcance de todos lossocios sin discrimen, por un valor de US$14 anua-les.

• Ayuda a solventar unaemergencia económica en cualquier parte del País.

• Facilidadparacontarconefectivo en cualquier mo-mento.

• Acceso a más de 3.000cajeros a nivel nacional.

DESCRIPCIÓN

• Beneficiopara los sociosque mantienen un saldo promedio trimestral des-de U$50 en adelante, con una cobertura de hasta US$1,000 de acuerdo al saldo. Cubre muerte por cualquier causa, límite de edad75años.

• El socio decide tomaresta opción, en caso de fallecimiento, el/los be-neficiario/os reciben el valor de la inversión por duplicado.

• CubrehastaUS$100,000.

• Cubrealsocioysucónyu-ge por muerte por cual-quier causa o incapacidad total o permanente hasta el 100% de la deuda ini-cial, hasta $250.000.

• Cubre destrucción delbien asegurado, ya sea por fenómenos naturales o daños accidentales, con la reposición de un nuevo.

• Cubre los gastos fune-rales de los socios hasta por US$1200 y un valor adicional si la muerte es por accidente. En caso de no utilizar este servicio se les entrega una indemni-zación de US$800 a losbeneficiarios.

• Cubre al socio, cónyugey cuatro dependientes, hijosmenoresde18años,consultas ilimitadas en ginecología, pediatría y medicina general.

• Retirosdedineroatravésde 12 cajeros automá-ticos propios, sin costo, una tarifa preferencial en más de 200 cajeros a nivel nacional de la Red COONECTA y BANRED.

SERVICIOS NOFINANCIEROS

SEGURO DE VIDA EN AHORROS A LA VISTA

SEGURO DE VIDAA SOCIOS QUEDEPÓSITAN EN

PLAZO FIJO

SEGURO DEDESGRAVAMEN

SEGURO DEINCENDIOS Y LÍNEAS

ALIADAS

SERVICIO EXEQUIAL

SERVICIO MÉDICO

TARJETAS DE DÉBITO

NÚMERO DEUSUARIOS

35.013

2.470

18.766

2.731

18.134

10.470

27.395

NÚMERO DEBENEFICIARIOS

44

4

41

-

23

5.133

-

MONTOSCUBIERTOS US$

9,500

42,364

318,128

-

18.400

46,454 (Valor entregado en

medicina)

-

ENFOQUE DESUSTENTABILIDAD

• Al alcance de todos lossocios sin discrimen.

• Cumplimoscon laexpec-tativa de la comunidad en general.

• Un servicio para los sec-tores menos favorecidos por el acceso en nuestras oficinas a nivel nacional.

DESCRIPCIÓN

• Brindamos este servicioque facilita el enviar o re-cibir remesas desde cual-quier país.

• Cobramos servicios bá-sicos, telefonía móvil, impuesto al rodaje (Coto-paxi), impuestos Munici-pales, DirecTV, TVcable.

• CobramosRISE,matricu-lación vehicular y paga-mos el bono de desarrollo humano.

SERVICIOS NOFINANCIEROS

REMESAS DELEXTERIOR

RED FACILITO

COONECTA

NÚMERO DEUSUARIOS

12.251

2.801

19.675

NÚMERO DEBENEFICIARIOS

-

-

-

MONTOSCUBIERTOS US$

-

-

-

G4-exFS16Compartamos, Aprendamos y Progresemos

La familia CACPECO, consciente de la importancia de crear un vínculo entre la Institución y la comunidad, diseñó un progra-ma de Educación Financiera que enseña cómo administrar los recursos económicos personales y familiares y que permita generar habilidades para una toma responsable de decisiones en torno al bienestar financiero.

Esta herramienta se centra en primer lugar en reflexionar sobre la vida cotidiana de los usuarios, así como sobre otras experiencias, para lograr la apropiación de las reflexiones, conceptos y metodologías y aplicarlas a la realidad para sa-car provecho de ellas. La capacitación se desarrolla en tres sesiones en las que se tratan las siguientes temáticas: Coope-rativismo, Presupuesto, Ahorro, Endeudamiento, Inversiones y Seguridad, aspectos importantes en los actuales momentos que vive la economía local y nacional.

El programa de Educación Financiera se abrió en noviembre de 2015, para gremios, asociaciones, cooperativas de transporte e instituciones públicas y privadas, constituyéndose en uno de los principales retos de la Cooperativa para el próximo año.

G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14 G4-PR3, G4-FS7, G4-FS8, G4-FS13, G4-FS14

TESTIMONIOS

SOCIOS

3637

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTROS

SOCIOS

G4-DMA, G4-PR8Confidencialidad y seguridad de la información de

nuestros socios

Priorizamos la seguridad de lo que entendemos como uno de los principales activos de los socios, esto es su informa-ción. Para ello, cumplimos con procedimientos y estándares basados en nuestro Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), implementado desde marzo de 2010 y que cada año lo seguimos fortaleciendo.

• Encuantoaseguridadfísica,cumplimoscon lodispuestopor el Estado a través del Ministerio del Interior en lo que a implementación de medidas de seguridad se refiere: Perso-nal de guardia, que con la ayuda de la Consola de Seguridad refuerza su efectividad por medio de una supervisión per-manente.

• Dispositivoselectrónicosdeseguridadcomodetectoresdemovimiento, de impacto o vibración, de humo, botones de pánico y controles de acceso biométricos a las áreas res-tringidas.

La seguridad lógica o informática es parte integral de nues-tro funcionamiento, fundamentándose en una red segura que garantiza la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Comprometidos con ello, realizamos una in-versión que bordea los US$300.000, en la construcción del nuevo centro de datos, ubicado en nuestra oficina Matriz, que fue adecuado bajo estrictos parámetros de normas interna-cionales.

ANA ISABEL CHANGOTÁSIG ALBÁNAgencia Pujilí (socia desde el 2 de febrero de 1998)

Desde mis seis años me he dedicado a trabajar en la venta de mote, junto a mi madre, es un negocio heredado, pese a que me gradué de Licenciada en Lengua y Comunicación y trabajé como docente en el Colegio Provincia de Cotopaxi, mi pasión por las ventas y sacar adelante el negocio me impulsó a dejar el trabajo de profesora y dedicarme de lleno a lo otro. Yo he sido una de las primeras socias de CACPECO en la agencia Pujilí, tengo una estrecha relación con la Cooperativa, me ha permitido crecer a través de cinco créditos solicitados. Hace seis años me puse al frente del negocio y hemos ido crecien-do, al principio vendía un quintal semanal, ahora llego hasta los 10 y aparte entrego en otros locales, el trabajo es de muchas horas, mi jornada de ventas inicia a las 07:00 y culmina a las 19:00. Además he podido educar a mis cinco hijos y les he dado profe-sión, siempre recomiendo a CACPECO porque cuen-ta con un interés muy bajo.

ROSA VARGAS VILLAMARÍNAgencia Quito (socia desde el 4 de mayo de 2006)

Hace 11 años, decidí emprender dos negocios, con mi esposo com-pramos un bus de transporte escolar y un restaurante, con el tiempo y ahorros decidimos crecer y buscamos una Institución sólida en la cual depositar nuestra confianza, CACPECO fue quien nos permitió ser mejores. Soy socia hace nueve años, he renovado mi unidad de transporte para 44 pasajeros, además realizamos mejoras en el restaurante, mis pagos puntuales en cuatro créditos me abrieron la puerta para mejorar mis ingresos, logré que mis hijos estudien, uno de mis orgullos es mi primogénito que se convirtió en Piloto de la Fuerza Aérea del Ecuador, una carrera sumamente costosa, que gra-cias a CACPECO he logrado sobrellevar.

OLGA MARINA VEGA QUISHPEAgencia Salcedo (socia desde el 31 de marzo de 2011)

Desde hace siete años me dedico a la confección de ropa deportiva, inicié junto a mi esposo, con apenas tres máquinas que logré comprar después de mu-chos años de esfuerzo, trabajo y sobre todo ahorro; los primeros años fueron duros, sin embargo, deci-dimos endeudarnos y crecer, el primer crédito que nos otorgaron posibilitó la compra de una bordado-ra y con ese apoyo abrimos un mayor mercado que nos permitió mejorar los ingresos y en lo posterior comprar más maquinaria, ahora trabajamos con 12 máquinas y somos cuatro personas en total. Al ser responsable con mis obligaciones, voy por el tercer crédito y esto me ha ayudado a que mi hija estudiar, ahora está en la Universidad Técnica de Ambato y sigue Contabilidad y Auditoría, mi segundo hijo de cuatro años ya está por ingresar a la escuela, con la mayor bendición lograré que mis hijos se eduquen. Por eso recomiendo a la Cooperativa, muchos de mis familiares ya son socios y también han podido surgir.

ÁNGEL RODRIGO AGUAGALLO PADILLA Y ELVIA CAIZA MAYGUASAY Agencia Riobamba (socio desde el 21 de febrero de 2013)

Con la ayuda de CACPECO y gracias al apoyo incondicional de mi esposa, he podido acabar mi vivienda con el primer crédito, con el siguiente cré-dito me permitió comprar la cortadora de cinta, maquinaria que me ha permitido fabricar los productos como revestimientos en piedra y toda lo relacionado en decoraciones en piedra que antes se lo hacía a mano, era un trabajo muy arduo y no teníamos tiempo para cuidar a nuestros hijos y hoy no es tan sacrificado y nos ha permitido abrirnos más mercado y obtener un mejor producto que lo entregamos a nivel nacional. Además nos ha permitido brindarles una mejor educación y darles una mejor vida a mis hijos.

G4-DMA, G4-10, G4-LA12EMPLEO Y DIVERSIDAD

Perfil de los colaboradores

Nuestros colaboradores son quienes poseen las capacida-des, habilidades y conocimientos necesarios para hacer bien las cosas en cada uno de sus puestos, por este motivo son el motor que dinamiza a la familia CACPECO, producto del trabajo de personas que sirven con excelencia y honestidad a otras personas, se refleja en la cultura organizacional que promovemos mediante nuestra diaria labor; para evidenciar esta visión y lograr un talento humano comprometido con los valores institucionales, desarrollamos la mejora continua con estándares éticos y en igualdad de oportunidades, constante-mente motivados en proporcionar un clima laboral sano.

En este apartado exponemos el perfil de nuestro equipo humano que,alcierrede2015estuvocompuestopor182colaboradores.

G4-LA1CONDICIONES SUSTENTABLES DE EMPLEO

Selección, formación y desarrollo

Las actividades de selección se desarrollan dentro de parámetros y políticas dirigidas a garantizar transparencia e igualdad de oportunidades. En este período, se vincularon 32 personas, de las cuales 28correspondenareemplazosdeposicionesvacantesycuatroanuevoscargos.Parasuingreso,seconsideró un proceso de selección por competencias, como: orientación al servicio, enfoque al logro, responsabilidad y ética, analizadas mediante pruebas grafológicas�.

La tabla a continuación presenta de forma detallada las contrataciones realizadas durante el año por zonas y por género:

¹ Ningún colaborador de CACPECO es menor de edad, de acuerdo a los principios de la institución en relación al trabajo infantil.² Contratos que fueron suscritos antes de la reforma laboral.� Aplicación que determina a partir del análisis de una escritura, cual es el candidato o postulante apto, es decir, aquel que reúne las mejores con-diciones técnicas y de personalidad.

3839

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTRO

TALENTO HUMANO

Promovemos e

l desa

rrollo

integral y

una mejor c

alidad

de vida para los c

olaboradores y su

s familia

s,

a travé

s de una políti

ca sa

larial ju

sta, b

asada en la

conse

cució

n de resu

ltados d

e mutuo beneficio

,

tanto económico

s, de gesti

ón, así c

omo socia

les.

Menos de 30 años12%37%

30 años

CorporativoNegociosEdad promedio

Más de 50 años1%1%

Entre 30 y 50 años16%33%

EDAD ¹

Prueba2-

182

MujeresHombresTotal

Indefinido11752

Plazo Fijo²83

CONTRATOS

COSTA31

32

MujeresHombresTotal

SIERRA235

2014 2015

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

65%70%

30%35%

Mujeres

Hombres

41

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

40

NUESTRO

TALENTO HUMANO

G4-LA1Rotación

El índicede rotaciónfuede 17,69%, resultandode ladesvinculaciónde29colaboradorespor lassiguientes causas:• 28%decolaboradoresporasuntospersonales.• 14%decolaboradoresporincumplimientodemetas.• 17%decolaboradoresporincumplimientodelCódigodeÉtica.• 41%decolaboradoresqueoptaronporotraoferta laboral,específicamentedel sectorpúblico,

cuyos salarios son superiores al sector cooperativo.

Nuestro compromiso sustentable en el siguiente período es:• Fomentarel sentidodepertenenciaycompromisocon la Instituciónatravésdelproyecto “La

Pasión por Servir”.• Evaluaciónaldesempeñoporcompetenciasconfrecuenciasemestral.• EvaluaciónanualdelCódigodeÉtica.

G4-DMA, G4-LA9, G4-LA10, G4-LA11 Capacitación y Desarrollo de personas

Una vez contratado, el nuevo personal inicia un proceso de inducción, durante aproximadamente dos meses de entrenamiento, dependiendo del cargo. El propósito de esta actividad es insertar al nuevo colaborador en nuestra cultura organizacional, a través de aspectos teóricos y prácticos que deben ser asimilados a lo largo del tiempo. Para medir este desarrollo, se efectúa un proceso de evaluacióncontinua,enlaqueelcolaboradordebealcanzaralmenosel80%derendimientoparacontinuar con la relación laboral y progresar en la Cooperativa.

Para un desempeño óptimo de su gente, CACPECO fomenta un desarrollo integral, definido en función de los objetivos institucionales, la proyección para 2016, es plantear la estrategia de formación del personal sobre la base de los resultados del proceso de evaluación al desempeño que se sistematizó este año. Se detallan a continuación las principales magnitudes relacionadas a los procesos formativos:

� En este período, no se contabilizaron las horas dedicadas a la actividad “Juego de Roles”.� Se disminuyó la frecuencia de la actividad “Juego de Roles”.

G4-DMARelaciones entre Alta Gerencia y Colaboradores

El propósito de este relacionamiento de la Gerencia General, Subgerencia de Desarrollo Organizacional y Subgerencia de Negocios con el personal, es propiciar un ambiente de con-fianza y de empoderamiento, que provoque un vínculo de largo plazo.

Las acciones que se desarrollaron fueron:• Presentacióndelosobjetivosanuales.• Desayuno de la Gerencia General con los colaboradores

nuevos.• Reunionesmensualesconjefesdeunidadesyagencias.• Entregadeincentivosenelprimersemestreaquienessu-

peraron las metas de negocios en una reunión especial y al concluir el período se retribuyó a todo el personal.

• ImplementaciónylanzamientodelacampañaMILLAEXTRA.• Análisisysocializacióndemetasmensuales.• Visitasaagencias.

REMUNERACIÓN Y BENEFICIOS

Con el propósito de promover vidas dignas y el acceso a nuevas oportunidades de crecimiento personal y familiar, CACPECO mantiene un proceso de valoración de cargos por competencias. Se trata de un mecanismo que permite fijar las remuneraciones de forma técnica, cuidando la equidad inter-na y la competitividad externa. A continuación, se detalla la retribución económica:

G4-EC5

La relación del salario interno mínimo frente al Salario Básico Unificadoesde1.073vecessuperior.

G4-LA2, G4-LA13

Las remuneraciones y beneficios sociales se extienden a todo el personal, sin discrimen de género, de cargos o de regiones; así también, nuestro afán en brindar condiciones favorables a los colaboradores y sus familias, nos ha llevado a entregar los siguientes beneficios extras, a partir del año de permanencia en la Institución:• Segurodevida,médicoymortuorio: La Cooperativa aporta

con el 50%, contratado con una reconocida aseguradora del País.

• BonoporAniversario: Se retribuye con un incentivo mone-tario a los colaboradores cuando la Institución celebra un año más.

• BonodeCumplimientodemetasanuales: El Consejo de Ad-ministración premia el esfuerzo adicional con un bono de cumplimiento.

• FondodeRetiro: Constituye un ahorro mensual del 5% de la remuneración del colaborador, al que se suma un 5% adicional otorgado por la Cooperativa con el objeto de ser entregado al colaborador cuando deje de prestar sus ser-vicios.

• SubsidiodeAntigüedad: A partir de cinco años en la Insti-tución, el colaborador recibe el 2% adicional mensual de su remuneración por año trabajado.

• TarjetadeComisariatoyFarmacias: Se mantiene un con-venio para descuentos de consumo con un comisariato y cadena de farmacias de la localidad.

• Plandetelefoníacelular: Se mantiene un plan corporativo con descuento en roles de pago.

• Refrigerio: Se otorga un valor adicional por día laborado.• BonodeVacaciones: Se entrega un aporte por cada perío-

do gozado.

CAPACITACIÓNInversión totalInversión en capacitación por colaboradorNúmero de horas por colaboradorPorcentaje de colaboradores capacitados en el añoNúmero de horas de capacitación al personal de NegociosNúmero de horas de capacitación al personal de CorporativoNúmero de horas de capacitación al personal de Alta Gerencia

2014$50,896

$ 29171

100%8,7922,356498

2015$75,427

$ 41431³

100%3,808�1,701220

1.047veces1.073veces

20142015

RELACIÓN SALARIO INTERNO

Utilidades BeneficiosSociales

RetribuciónEconómica

936.148,56 765.242,72

1.685.034,93

1.610.672,00731.361,001.004.278,00

RETRIBUCIÓN ECONÓMICA (US$)

2015

2014

43

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

G4-DMASEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El punto de partida para el desarrollo de la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en CACPECO es nuestra política, la que ha sido publicada y socializada con los principales grupos de interés:

Con el objetivo de garantizar ambientes de trabajos sanos y adecuados para el cumplimiento de las actividades, CACPECO realiza constantes evaluaciones de riesgos en los distintos puestos de trabajo, para poder identificar, evaluar y mitigar los correspondientes hallazgos.

G4-LA5

Incluimos buenas prácticas para fomentar una cultura de pre-vención en los colaboradores, apegados estrictamente a lo que la legislación nacional e internacional indica en referencia a la Seguridad y Salud Ocupacional. Todo esto se posibilita a través de la guía del Comité Paritario, conformado por tres represen-tantes de la parte empleadora y tres de la parte trabajadora. Contamos además con 16 Delegados de Seguridad y Salud en cada oficina. La representación del personal en estos comités formales es del 12% en relación al total de trabajadores.

G4-DMA, G4-LA6Salud Laboral

La Unidad Médica trabajó especialmente en generar una cul-tura de prevención entre los colaboradores. Se realizó una jornada de exámenes preventivos al personal con su respec-tivo control, lo que permitió identificar algunas afecciones en su salud y recomendar el tratamiento pertinente.

Política de SSO

42

NUESTRO

TALENTO HUMANO

G4-LA6Tasa de Ausentismo por baja médica

La tasa de ausentismo por baja médica� se reporta por prime-ra vez en el 2015, producto de la implementación de indicado-res en la Unidad Médica.

Esta información se ha constituido en una línea base para gestionar las iniciativas de la Unidad Médica, en pro del bien-estar del Talento Humano y sus familias, pues a partir del año 2016 se abrirá la atención a padres, hijos y cónyuges.

Índice de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Este índice de gestión es un indicador global del cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se obtuvoel87.81%deimplementación,porcentajeconsideradocomo satisfactorio.

G4-LA7Riesgo ergonómico: nuestra prioridad

Se realizó una evaluación de riesgos por puesto de trabajo, en la que se identificó que el factor de riesgo ergonómico es el de mayor incidencia. Por el tipo de trabajo realizado, la ma-yor parte del tiempo nuestros colaboradores están sentados frente a un computador, exponiéndose a adquirir posturas forzadas. Además, se determinaron dos tareas que involu-cran movimientos repetitivos, el ingreso de datos al compu-tador y el contar dinero.

� Tasa de Ausentismo por baja médica: Número total de horas laborales perdidas con inca-pacidades médicas, durante el periodo de observación entre las horas teóricas laborables.

G4-DMA, G4-LA3Condiciones laborales sustentables que fomentan un clima laboral satisfactorio

Parte importante del desarrollo de nuestro Talento Humano es la relación de respeto a sus libertades y derechos , así como la observancia de obligaciones mutuas. A continuación, se de-tallan varias de estas condiciones que propician un relaciona-miento de largo plazo.

Número de colaboradores que tuvieron y se acogieron al de-recho de salida por maternidad o paternidad:

G4-DMA, G4-LA16

Al finalizar el 2015, dos colaboradoras no se reincorporaron debido a que aún no concluían su permiso por maternidad. Al cierre de esta memoria, se han reintegrado a sus puestos de trabajo. En relación a conflictos laborales, se presentó una reclamación formal, a través de los mecanismos oficiales, la que se resolvió dentro del tiempo estipulado por la Ley. No reportamos reclamaciones en períodos anteriores.

Como consecuencia del relacionamiento sustentable con los co-laboradores, contamos con un indicador de satisfacción laboral del83%,frenteal82%registradoelañopasado.Esteincremen-to se debe principalmente al mejoramiento de las condiciones ergonómicas de varias agencias que fueron remodeladas en este período; y, además, a la retroalimentación sobre el perfil del cargo a cada uno de los colaboradores de los procesos operati-vos, efectuada de forma presencial en las agencias por parte de la Subgerencia de Desarrollo Organizacional y Talento Humano.

La familia CACPECO busca fortalecer su clima laboral a través del constante incentivo a sus colaboradores en el compromiso con la Institución. A continuación, algunas muestras de ello:

ANIVERSARIO N° 27 DE LA COOPERATIVA

MUJERES11

15

MaternidadPaternidad Total

HOMBRES

4

Gastro-enterología

AfecciónRespiratoria

AfecciónMuscular

Otros

17%

53%

15% 15%

El 15% correspondiente a otros, corresponde a migrañas, alergias y conjuntivitis.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0,190,11

0,35

0,17

0,08

0,22

0,19

0,33

0,17 0,170,14

0,43

EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Riesgo Aceptable

Riesgo Límite

Riesgo Medio

4%

56%40%

CACPECO consciente que la Seguridad y Salud Ocupacional es parte integral del negocio, mantiene el compromiso con la vida y bienestar de sus trabajadores, garantizando un ambiente de trabajo sano y ade-cuado para el cumplimiento de las actividades, propendiendo a la mejora continua de sus procesos operativos y administrativos alineados a la pre-vención de riesgos laborales y ambientales, para lo que asigna recursos económicos y humanos, así también mantiene su evaluación de cum-plimiento, incluyendo la Legislación vigente.

NUESTRO

TALENTO HUMANO

Lanzamiento de la campaña motivacional MILLA EXTRA, varios mensajes que impulsan a una rela-

ción de respeto y sana convivencia entre compañeros.

Celebración en familia de NAVIDAD Y FIN DE AÑO

45

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

44

AMANDA CARRERAAsesora de Negocios 2 (presta sus servicios desde el 21 de febrero de 2011)

Siempre he creído que en la vida uno debe aprender a amar lo que hace y en CACPECO me siento bendecida porque me ha permitido disfrutar cada día ayudando a nues-tros socios, me ha apoyado para lograr un desarrollo profesional, porque siempre me brinda la oportunidad de capacitarme y esto es lo que ha consolidado una actitud positiva frente a la vida y a las adversidades, en estos cinco años en la Cooperati-va he evolucionado, inicié en micro crédito y ahora soy Asesor de Negocios. Incluso mis ámbitos personal y familiar se han fortalecido, porque me he desarrollado como madre, esposa y amiga, esto ha significado tener un matrimonio feliz por diez años. Agradecida con la vida y con la Familia CACPECO y pedirle que no deje de creer en su talento humano.

ÁNGEL DE LA CRUZConserje de la Agencia La Maná (presta sus servicios desde el 4 de agosto de 2009)

Una de las fortalezas de mi Cooperativa es que siempre está pendiente del bienestar de sus colabo-radores. Me ha enseñado muchos valores éticos y morales que día a día los pongo en práctica con los socios, mis compañeros y mi familia. El pertenecer a CACPECO ha transformado mi vida y la de mi hogar, he logrado construir mi vivienda para mis hijos, se han mejorado mis ingresos y mi familia tiene una mejor calidad de vida.

BEATRIZ ESCOBAR VIZUETEAsistente de Operaciones (presta sus servicios des-de el 9 de febrero de 2011)

Mucho orgullo es el que siento por trabajar en una Ins-titución tan prestigiosa, que me ha ayudado tanto en mi crecimiento profesional como personal; me ha per-mitido tener la satisfacción de colaborar con la ayuda social. Para mi sentir, CACPECO tiene corazón porque la bondad de las personas que en ella trabajan es in-creíble, ya que prestan su ayuda de manera desinte-resada que les convierte en seres humanos altruistas.

KATY SEGOVIAAsesora de Negocios 3 (presta sus servicios desde el 1 de abril de 2006)

CACPECO es sinónimo de confianza, solvencia y seguridad. Trabajar con un equipo humano lleno de valores y encaminado al servicio con calidad y calidez, es un sueño hecho realidad; que me com-promete en dar lo mejor día tras día.

Formé un hogar cuando ya era parte de esta gran familia y mi Cooperativa ha sido uno de los motores que me impulsan a contribuir al desarrollo de la co-lectividad, con esfuerzo, lealtad y honestidad. Por todas las vivencias extraordinarias y experiencias enriquecedoras adquiridas durante estos años, no me queda más que decir gracias CACPECO por per-mitirme seguir siendo parte de la mejor Cooperativa del País.

SILVIA MOLINAJefa de Agencia Quito (presta sus servicios desde el 29 de abril de 2013)

Doy gracias a DIOS por haberme permitido conocer y ser parte de la Familia CACPECO en el caminar de mi vida, hoy puedo decir que CA-CPECO me ha permitido ser una mujer, madre, esposa y profesional EJEMPLO para los seres más importantes de mi vida, mi esposo y mis hijos, ellos saben ahora que con perseverancia y actitud positiva se puede alcanzar todas las metas planteadas, aquí he tenido una gran escuela de vida tanto personal como profesional, he aprendido a desarrollar mis actividades con responsabilidad social, he crecido fortaleciendo mis debilidades y demostrando mis fortalezas, he co-nocido gente maravillosa con quienes he podido compartir mi día a día "mis compañeros", he vivido muchas alegrías y satisfacciones en-tre ellas la mejor, "servir con amor a la comunidad". Gracias querida familia CACPECO por abrirme sus puertas.

TESTIMONIOS

TALENTO HUMANO

4647

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTRA

COMUNIDAD

Contribuim

os al b

ienestar e

conómico

,

socia

l y ambiental e

n las c

omunidades donde

operamos y generamos s

oluciones c

onjuntas,

a travé

s de programas y

proyectos.

G4-DMA, G4-EC8, G4-SO1La cercanía de CACPECO a sectores vulnerables crea oportunidades sustentables

Dando continuidad a una de las estrategias de relacionamiento sustentable con la comunidad, desarrollamos la sexta etapa de grupos de mejora continua, un espacio de participación de los colaboradores y familiares que, a través de un proceso metodológico, pretende hallar problemáticas sociales o ambientales que puedan ser satisfechas por la gestión de cada uno de ellos, con el apoyo de la Institución.

En 2015, contamos con la participación de cuatro grupos:

� Censo de Población y Vivienda 2010.(*) El Comité de Responsabilidad Social aprobó el presupuesto en el segundo trimestre de 2015, no obstante, debido a la reactivación del Volcán Cotopaxi surgió un retraso en la ejecución y la inversión económica se efectuó en los meses de diciembre, enero y febrero de 2016.

IMPACTOS

La apertura de la Cooperativa de Buses Bellavista permitió:• 100desusintegrantesfueronca-

pacitados en Ley de Tránsito, ser-vicio al cliente, imagen personal.

• Mejoramientode la señaléticaenlos 58 buses, que promueve elrespeto a los usuarios y a las uni-dades. Así como los productos/servicios de CACPECO.

• Sedotódeelementosanti-estréspara los señores transportistas.

Este grupo logró mejorar la calidad de vida de 45 adultos mayores a través de:• Capacitaciónsobrecómoprevenir

y tratar enfermedades.• Generaciónde ingresosextracon

la elaboración de manualidades.• Motivacióndeladultomayorme-

diante charlas para mejorar su re-lación familiar.

• Dotacióndemedicina.• Actividadesderecreación.

La comunidad Latacungueña ha sido beneficiada a través del desarrollo de importantes soluciones:• Capacitación a los expendedores

sobre las Buenas Prácticas de Ma-nufactura de Alimentos, servicio al cliente y ahorro.

• Dotacióndeuniformes,utensiliosy carpas homologadas en una sola imagen.

• Instructivos sobre la aplicación delas buenas prácticas de manufactu-ra para instalaciones, servicios, equi-pos, utensilios e higiene personal.

Este grupo propició un Convenio con el GAD Municipal de Latacunga que generó:- Nueva visión del GAD Municipal,

para promocionar no sólo la Fies-ta de la Mama Negra, sino otros atractivos de la ciudad al mundo.

- Una página web y un fan page en redes sociales para promocionar la marca ciudad.

- Sentido de pertenencia con el slo-gan YO AMO LATACUNGA y sus cinco experiencias: Naturaleza, Gas-tronomía, Patrimonio, Cultura y Ne-gocios, que fueron ubicados en más de 1000 vehículos de uso público.

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

Más allá del proyecto, se genera-ron vínculos entre integrantes de la Cooperativa Bellavista, los usuarios y CACPECO, pues se consolidaron oportunidades de negocios que po-sibilitan que la agencia Quito alcan-ce un mayor posicionamiento en la zona donde opera.

Al ser Moraspungo una parroquia en laqueel89.70%�depoblaciónviveen pobreza, el aporte de CACPECO demuestra su compromiso con las comunidades menos favorecidas.

El Parque Náutico Ignacio Flores, al ser una atracción turística masiva, la ciudadanía ha sido y sigue siendo la principal favorecida de esta ini-ciativa, impulsando la seguridad en el consumo de alimentos, así como el incremento de las ventas de este grupo de micro-emprendedores.

Se fomentaron las bases para un desarrollo socio-económico de largo plazo con la promoción turística de la ciudad de Latacunga.

GRUPO DE MEJORA

CACPEQUITO SIN LÍMITES: Mejora-miento del servicio de transporte urbano de la Cooperativa Bellavista.

DEJANDO HUELLAS: Mejorar la ca-lidad de vida de los adultos mayores del centro de Moraspungo.

APOYARSE: Implementar buenas prácticas para la Elaboración de alimentos que se expenden en el Parque Náutico Ignacio Flores de la ciudad de Latacunga.

AETA: Mejoramiento de la imagen turística de la ciudad de Latacunga.

NºBENEFICIADOS

5.800

45 adultos mayores

28puestos

20.000

ZONA DEOPERACIÓN

Sur de la ciudad de

Quito

ParroquiaMoraspungo

Latacunga

Latacunga

G4-DMA, G4-EC8, G4-SO1

4849

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTRA

COMUNIDAD

La participación de nuestros colaboradores y familiares es la muestra de que vivimos el compromiso con la Institución y la comunidad, así cada uno de los grupos recibió un premio por el cumplimiento de sus metas.

G4-DMA, G4-EC8, G4-SO1 Voluntariado Caritas Felices

La gestión social de la Cooperativa desarrollada a través del Programa “Caritas Felices" representa otro lineamiento sus-tentable que nos ha permitido aliviar necesidades primarias de grupos en desventaja socio-económica, con programas sociales y ambientales ejecutados por nuestros voluntarios, actores sensibles y proactivos de nuestro Sistema de Gestión Sustentable.

DESARROLLO COMUNITARIO

La gestión de la familia CACPECO en la comunidad nos ha permitido conocer la realidad de sectores vulnerables, así como su empeño en salir adelante. Han sido varios los cana-les por los cuales se han orientado esfuerzos mancomunados para promover el desarrollo comunitario. A continuación, se resumen los trabajos realizados en las zonas donde opera-mos, los que obedecen a la búsqueda de un relacionamiento sustentable que fomente el desarrollo integral y la equidad social.

IMPACTOS

1. Capacitación a los adultos mayo-res.

2. Direccionamiento técnico de campo.

3. Dotación de 1190 plántulas y se-millas.

4. Seguimiento en el proceso hasta la cosecha de los cultivos, que son parte de su alimentación diaria.

1. Atención médica personalizada.2. Actividades recreacionales.3. Adecuación/limpieza de vivien-

das.4. Dotación de agua/alimentos bá-

sicos.

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

• Fortalecimientode lagestiónconRSE.

• Mejoramiento de las condiciones de vida de grupos vulnerables.

• Talento humano y sus familias comprometidas y sensibles ante las inequidades.

• Atractivo reputacional multiplica-do.

• Relacionamiento con la comuni-dad.

• Vinculación con instituciones pú-blicas y privadas.

PROGRAMA

HUERTOS URBANOS

ADULTOS MAYORES PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE

NºBENEFICIADOS

15 adultos mayores

24 adultos mayores

ZONA DEOPERACIÓN

Latacunga

Latacunga ² AFLATOUN: Metodología que educa a los niños sobre sus derechos, responsabilidades y la gestión de los recursos financieros a través de la educación social y financiera.

IMPACTOS

Ante la amenaza de erupción del Volcán Cotopaxi, desplegamos una campaña motivacional, no comercial, realizada con el con-tingente solidario y gratuito de un proveedor, que produjo piezas de radio y TV.

Las iniciativas de los GAD Municipa-les y organismos sociales para de-sarrollar capacitaciones en diferen-tes áreas productivas, así como de conservación del Medio Ambiente, con materiales e implementos que generen una participación activa.

Con el apoyo de nuestra Funda-ción ASOF y a través de la meto-dología AFLATOUN², impartimos nuevamente el curso vacacional formativo para niños destinado a hijos de nuestros socios y clientes de Súper Cuenta; la metodología implementada desde hace varios años, enseña y orienta a los niños hacia su formación integral.

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

Orientamos a la ciudadanía a cuidar la vida y la de sus familias con información oportuna; de la misma manera, motivarla a seguir trabajando y superar las adversi-dades.

Es nuestro interés aportar en la formación de personas que, a fu-turo, puedan convertirse en em-prendedores y posibles socios de CACPECO.

Este programa se realiza cada año en diferentes agencias de la Cooperativa, aportando al cum-plimiento de uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible de pro-mover un sistema educativo de calidad.

Nº BENEFICIADOS

18.000

230

125

CIUDAD /PARROQUIA

LatacungaSalcedo La Maná Quevedo

MoraspungoLatacunga

Salcedo Chambo

Latacunga

ZONAURBANA

X

X

X

RURAL

X

X

COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

IMPACTOS

Aportamos a la conservación de nuestras tradiciones culturales, con la realización de tres conciertos de música sacra y uno en homenaje a la ciudad de Ambato. Así como el apoyo a las costumbres locales, expresiones étnicas, a través del suministro de implementos, herra-mientas y presencia en las festivi-dades típicas, como el compartir de la Colada Morada y Navidad.

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

Cumplimos con la política de con-servar nuestras tradiciones, va-lores y manifestaciones diversas que configuran la identidad nacio-nal, pluricultural y multiétnica.

Nº BENEFICIADOS

4.383

CIUDAD /PARROQUIA

Todas las agencias de la

zona Sierra

ZONAURBANA

X

RURAL

X

SOCIAL Y CULTURAL

IMPACTOS

Apoyo al deporte de ligas barria-les de los diversos cantones, a tra-vés de la dotación de uniformes e implementos deportivos.

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD

Fomentamos la práctica deportiva en los jóvenes y niños de los sec-tores populares de la ciudad, sin necesidad de que sean nuestros socios, apoyamos a las Ligas Ba-rriales en el fomento del deporte en las clases socio económicas menos favorecidas.

Nº BENEFICIADOS

505

CIUDAD /PARROQUIA

LatacungaSaquisilí

Riobamba Chambo

Quito

ZONAURBANA

X

RURAL

X

DEPORTE

5051

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTRA

COMUNIDAD

Comunicación y presencia en la Comunidad

La comunidad tuvo participación de nuestro quehacer institu-cional, a través de la difusión por los siguientes mecanismos:

Las acciones que se desarrollaron fueron:• 5.000Boletines"Comunicamos".• 5.000GuíasdeCooperativismo.• Acceso a nuestra página web que tuvo más de 132.215

visitas.• PresenciaenlaredsocialFacebookconmásde8.570segui-

dores.

G4-EC7INVERSIÓN EN EL DESARROLLO COMUNITARIO

En este período, CACPECO hizo la siguiente inversión:

TESTIMONIOS

COMUNIDAD

MARÍA NICOLASA MENA:ATENCIÓN PARA ADULTOS MAYORES DE LA PARROQUIA ONCE DE NOVIEMBRE

A mi vejez ya no puedo trabajar y cuidar a mis ani-males, me duelen los huesos y la cabeza me marea, pero gracias a la Cooperativa y al Doctor que venía a visitarnos mejoré, me ayudaron mucho las medi-cinas, los alimentos nunca faltaron porque siempre me entregaban las fundas de víveres y así la platita me alcanzaba para pagar el agua y la luz.

Me gustan mucho las fiestas que organizan y que siempre asisten, aunque ya tengo 83 años y no pue-do bailar muy bien, me gusta que podamos reunir-nos todos a distraernos.

EUGENIA BUSTOS:HUERTOS URBANOS

Gracias a esta oportunidad, CACPECO me ha en-señado que después de toda una vida de trabajo, debemos mantener la mente ocupada, el estar ju-bilada no significa que ya no tenga objetivos en la vida y el proceso de Huertos Urbanos me permitió recrearme y sobre todo aprender, ahora me doy cuenta que no es necesario tener una gran exten-sión de terreno para dedicarnos al cuidado de las plantas.

Mi mayor satisfacción es ver nacer a las plantitas porque eso me motiva a seguir cuidándoles, regán-doles; he seguido al pie de la letra las instrucciones desde el día de la siembra, por eso que al cosechar y consumir los alimentos me doy cuenta que el sa-bor es diferente y tengo la plena seguridad que no contienen químicos, incluso aporta a nuestra salud.

INVERSIÓN EN DESARROLLO COMUNITARIO US$

2015

2014

Comunidad Cultura Deporte Educación MedioAmbiente

11.885

4.659

7.396

6.949

9.1103.809 2.775

1.377

21.34927.466

5253

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTRO

M

EDIO AMBIENTE

Impulsa

mos un m

anejo resp

onsable del p

apel,

del agua, d

e la energía eléctr

ica y

de los r

esiduos,

con el p

ropósito de fo

rtalece

r una cu

ltura de hábito

s

positivo

s en fa

vor d

e la prese

rvació

n de los r

ecurso

s

naturales que usa

mos en nuestr

as acti

vidades.

En este apartado exponemos los impactos limitados que ge-neramos en el ámbito ambiental, al ser una organización de servicios financieros. No obstante, el compromiso que tene-mos con el planeta nos empuja a ir más allá de lo que nos corresponde.

El sistema de gestión ambiental está afianzado en nuestro programa “Oficina Verde” que responde a los siguientes cam-pos de acción:

G4-DMA, G4-EN4MANEJO RESPONSABLE DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica es uno de principales insumos para poder brindar un servicio de calidad a los socios, por ello hemos im-plementado acciones puntuales para su uso eficiente:

• ReemplazodesistemasdeiluminaciónenlasAgenciasportecnología led.

• Consejosprácticosparaelusoeficientedelaenergía.

En 2015, el consumo de energía eléctrica se incrementó en 29 MWh. Parte de ese aumento se debió a los trabajos de cambio de imagen que se efectuaron en su mayoría en hora-rio nocturno y fines de semana; otro factor preponderante ha sido la ampliación del espacio físico y área útil de las agencias que fueron remodeladas.

G4-EN6, G4-EN7Reducción del consumo energético

Pese al incremento global del consumo de energía eléctrica, se destacan Agencias que, gracias a una gestión adecuada y a la aplicación de las recomendaciones, han logrado bajar su con-sumo eléctrico; es el caso de Sigchos con una reducción de 3.9 MWh, Matriz con 2.1 MWh y la Oficina Especial con 1.6 MWh.

G4-DMA, G4-EN8MANEJO RESPONSABLE DEL AGUA

La importancia del agua en el desarrollo de la vida en el plane-ta y la disminución de las reservas naturales, hace que CACPE-CO implemente buenas prácticas de manejo de este recurso, enfocadas a un consumo racional de este elemento vital.

Si bien el agua no constituye un insumo para el desarrollo de nuestros productos o servicios, la utilizamos para actividades cotidianas, principalmente de aseo personal y de las Agen-cias. Mediante un manejo responsable del agua, trabajamos, día a día, para generar consciencia en los colaboradores y sus familias.

Es importante considerar que el incremento de consumo de agua en 2015, en parte se debió al proceso de adecuaciones que atravesaron las Agencias, ya que constituye un recurso que se requiere en gran cantidad en obras civiles.

G4-DMA, G4-EN1, G4-EN2MANEJO RESPONSABLE DEL PAPEL

Se cuantificó por primera ocasión un peso de 1.682Kg. dematerial empleado para embalaje en logística y envíos de suministros a las Agencias, principalmente sobres cartones y cintas. El próximo período, estaremos en capacidad de con-trastar variaciones al respecto.

El consumo de papel pre-impreso en formatos utilizados para el otorgamiento de productos y servicios también se cuanti-ficóporprimeravezyseobtuvieron57formatos.Asimismo,consumimos papel blanco, que viene de fuentes renovables y cuentan con etiquetas ecológicas.

Nuestro principal insumo es el papel y, en este marco, em-prendemos iniciativas encaminadas a tener un consumo res-ponsable. Recomendamos imprimir a doble cara siempre que sea posible, utilizar hojas recicladas y una vez que son descar-tadas, ingresan a nuestro sistema de separación en la fuente. En2015consumimos4.657kg.depapel.

G4-DMA, G4-EN25MANEJO RESPONSABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS

EFLUENTES Y RESIDUOS

Mediante la aplicación del sistema de separación de residuos en la fuente, podemos realizar una clasificación inicial de todo lo que generamos en las actividades diarias. Así, separamos

Recurso

Energía eléctrica (MWh)

(GJ)

Consumo anual20142981074

20153271177

Recurso

Agua (m³)

Consumo anual20141.247

20151.308

G4-DMA, G4-EN23, G4-EN25 SISTEMA DE SEPARACIÓN EN LA FUENTE

A través de nuestro sistema de separación en la fuente, recuperamos materiales reciclables en su punto de origen. Estos materiales son entregados a varios gestores ambientales, quienes los prepa-ran para ser procesados e insertados en nuevos procesos productivos.

Es importante recalcar que en 2014, pasamos por un proceso de depuración de archivo, de ahí la gran cantidad de papel gestionada.

G4-DMA, G4-EN15, G4-EN16, G4-EN17MEDICIÓN Y MITIGACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

EMISIONES

La familia CACPECO cuantifica sus emisiones de gases efecto invernadero con el firme objetivo de disminuir el impacto en el medio ambiente generado por sus actividades. Mediante la medición de nuestra huella de carbono pudimos determinar que generamos 309.906 Kg. de CO� y, contrastando con el período anterior, obtuvimos una disminución del 9.95%.

5455

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTRO

MEDIO AMBIENTE

G4-DMA, G4-EN25

papel, cartón, plásticos y residuos ordinarios, cada uno de ellos con su propio tratamiento final, por intermediación de un gestor ambiental, quien los emplea en nuevos procesos productivos como materia prima.

También otorgamos un tratamiento final adecuado a los residuos peligrosos, pilas y baterías de uso doméstico, cuya recolección en este período se realizó a través de un Convenio con la Unidad Edu-cativa FAE Nº 5 de Latacunga.

M³ DE AGUA QUE SE EVITARON CONTAMINAR RECICLAJE DE PILAS Y BATERÍAS DE USO DOMÉSTICO

FUENTE DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO201521,038700

21,738127,542127,5424,04015,468

134,4503,8352,833

160,626309,906

201416,334706

17,040116,359116,3594,63617,453183,9743,806893

210,762344,161

Alcance

Alcance IEmisiones Directas

Alcance IIEmisiones Indirectas

Alcance IIIEmisiones Indirectas

DescripciónTransporteGeneración eléctricaTotal Alcance IEnergía eléctrica comprada para nuestro usoTotal Alcance IIUso de productosActividades fuera de la oficinaVehículos propios del personalBasura generadaViajes en aviónTotal Alcance IIIHUELLA DE CARBONO CACPECO LTDA.

2015

2014 22837

6201

3.575.950

1.054.170

210.000

1.081.200

2014

2015

Pilas comunes Pilas de botón

Con esta acción seevitó contaminar1’264.170 m³ de agua

Cantidad consumidapor 2.107 familias en

un año y medio.

MATERIALES RECICLADOS EN KG.

2014

2015

444

485332

152 40

20

758

Aluminio

Plástico

Chatarra ferrosa

ResiduosTecnológicos

COMPARATIVO DE RECICLAJE DE PAPEL EN KG.

2014 2015

6765

1761

G4-DMACUMPLIMIENTO REGULATORIO

En 2015 se obtuvo el certificado de categorización ambiental de cada una de las Agencias de la Cooperativa cumpliendo con todas las normas que indica la ley.

Adicionalmente, se inició el proceso de Reconocimiento Ecua-toriano Ambiental “Punto Verde” del edificio de la Oficina Ma-triz, con resultados satisfactorios.

5657

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTRO

MEDIO AMBIENTE

G4-EN18

Una vez cuantificada la cantidad de emisiones generadas en 2015, se estipuló la intensidad de las mismas, siendo de 1.703 Kg. de CO� por colaborador al año.

G4-DMA, G4-EN19Plan de compensación y mitigación de la Huella de Carbono

Varias son las acciones que a través del programa Oficina Verde posibilitaron una mejora en la com-pensación de la Huella de Carbono que ocasionamos:

(*)Árbolessembrados

Toda la gestión realizada en este período, es producto del compromiso y participación de todos los colaboradores en las iniciativas propuestas en favor del medio ambiente. Este es el resultado final de nuestra afectación al planeta:

Iniciativa

INICIATIVAChatarra ferrosaDía Libre de VehículoResiduos tecnológicosReciclaje de plásticoReciclaje de papel y cartónReforestación Comunidad de Cuturiví, Pujilí - año 2011Reforestación Corredor Vial Pujilí-La Maná - año 2014Reforestación Comunidad Cacha, Riobamba - año 2015

Kg.

485 -

444 40 1.7617.500* 4.500* 2.000*

Kg. 332

- 758 152 6.7657.500*4.500* 2.000*

CO�

873.818747 364

2.994 37.500 22.500 10.000

Tendencia

CO�

60 1.909 1.2741.379 11.501 37.500 22.500 10.000

SE DEJÓ DE EMITIR2014 2015

En el 2015dejamos de emitir

Emisiones de CO�causadas por nuestras

actividades

Obtenemos unaHuella de Carbono de

78.010 Kg de CO� 231.896 Kg de CO�

309.906 Kg de CO�

G4-EN32, G4-EN33, G4-LA14, G4-LA15, G4-HR5,G4-HR10, G4-HR11, G4-SO9, G4-SO10Monitoreo anual

Fueron parte de este proceso, cinco proveedores considera-do críticos por la Cooperativa y 34 seleccionados de manera aleatoria.

Se tomaron como base, asuntos de derechos humanos, prác-ticas laborales, medio ambiente y prácticas anti-corrupción. Los resultados fueron:

La familiaCACPECOcontó conel apoyode 183aliadoses-tratégicos como lo son nuestros proveedores, el inicio de los lazos comerciales marca a futuro un relacionamiento basa-do en la confianza mutua, pues se sujetan a un mínimo de estándares en términos de cumplimiento legal y de buenas prácticas.

En relación al tamaño de los proveedores, si bien reportamos en 2015 un porcentaje superior en compras a “Gran Empresa”, cabe señalar que esta categoría representa a aquellos pro-veedores que posibilitan la entrega de productos y servicios sustentables por medio de sistemas informáticos y comunica-ciones, permitiendo así el enlace entre agencias:

Nuestra cadena sustentable de abastecimiento

La relación de CACPECO con sus proveedores está basada en la ética, la transparencia y el respeto. Así, hemos creado lazos estables, de mutuo beneficio y con proyección a largo plazo, siempre enfocados a la calidad de los servicios y a un creci-miento económico compartido. Este enfoque ha sido validado mediante dos procesos que han permitido profundizar nues-tras relaciones y conocimiento mutuo: se trata del Monitoreo anual y de la Medición de satisfacción, cuyos resultados se presentan a continuación:

5859

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

NUESTROS

PROVEEDORES

G4-DMA, G

4-12

Prioriz

ar el a

cceso

de micr

o, pequeñas y

medianas e

mpresas,

así como de empresa

s loca

les y gru

pos comunita

rios lo

cales

en calid

ad de proveedores, c

uya actividad se

enmarque

en buenas prácti

cas o

rganizacio

nales.

COMPRAS POR TAMAÑO DE EMPRESA

Microempresa Pequeña empresa Mediana empresa Gran empresa

9% 11% 10%14%

23%20%

58%55%

2014

2015

Corrupción

Derechos humanos

Trabajo forzoso

Libertad de asociación

Prácticas laborales

Prácticas ambientales

Prácticas justas de operación

100% de los evaluados manifiestan que su relación con CACPECO es transparente e íntegra.

Las oportunidades de trabajo son brindadas en condiciones de cero contrataciones infan-tiles y sin discrimen de ninguna naturaleza.

No se registran condiciones de este asunto.

8%delosevaluadoscuentaconunapolíticaal respecto.

Existeuncumplimientodel97%enlasobli-gacionesdeLeyyasumenun8%degenera-ción de impactos negativos en sus prácticas laborales, los cuales son reducidos con accio-nes puntuales.

87%de losproveedoresevaluadoshan ini-ciado o mantienen acciones en favor del planeta.

El 60% de los evaluados manifiestan su pre-disposición a realizar sus compras a peque-ñas y medianas empresas; su inclinación de compras lo hacen a empresas nacionales en el 45%.

TESTIMONIOS

PROVEEDORES

61

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

G4-EN32, G4-EN33, G4-LA14, G4-LA15, G4-HR5, G4-HR10, G4-HR11, G4-SO9, G4-SO10Adicionalmente en 2015, este proceso fue optimizado a través de la aplicación del siguiente indicador:

Medición de satisfacción

Permite identificar cuán satisfechos se encuentran los proveedores con la relación que mantenemos con ellos, a la vez, reconocer los aspectos en los que debemos mejorar para consolidar vínculos sus-tentables con este grupo de interés. Los atributos evaluados en el año 2015 en su mayoría superan el 90% de satisfacción, a excepción del tiempo de pago de facturas, que registró una disminución de un punto porcentual en comparación al año anterior.

Como resultado final y muestra de nuestra gestión sustenta-bleconestestakeholderydelosesfuerzosdesplegadosparaafianzar año tras año esta relación, obtuvimos un incremento en el nivel de satisfacción de nuestros proveedores de cuatro puntos porcentuales en relación al período anterior:

60

NUESTROS

PROVEEDORES

PONDERACIÓN

90 a 100% de cumplimiento de las buenas prácticas.

Menos del 90%.

INDICADOR

Número de buenas prácticas apli-cadas / Número de buenas prácti-cas establecidas.

RESULTADO

• Reconocimiento al 44% de los proveedores evaluados por sus buenas prácticas con una carta de felicitación de la Gerencia de CACPECO.

• Carta de sugerencias al 56% deproveedores evaluados para el fortalecimiento de sus prácticas organizacionales de la Gerencia de CACPECO.

2015

2014 90%

94%

PAOLA ORTIZ, Gráficas Paola

La misión de Gráficas Paola es: “Proveer soluciones impresas de calidad a precios competitivos de manera oportuna, respetando el medio ambiente y siendo pioneros en responsabilidad social”. La relación con CACPECO se inició, cuando los directivos de ambas empresas se conocieron en cursos de responsabilidad social empresarial en el año 2009, desde ese entonces, hemos sido responsables de la impresión de sus memorias.

Nos preocupamos de entregar los impresos en la calidad que el cliente solicita, en el tiempo acordado y con el precio justo. A cambio recibimos de CACPECO el pago opor-tuno a nuestro trabajo. Nuestras empresas se han desarrollado con una gran empa-tía, logrando el mutuo respeto y profesionalismo que nos caracterizan. Nos gustaría ser responsables de la impresión de más productos de CACPECO.

ING. SANTIAGO ÁLVAREZ, Gerente SifizSoft S.A.

SifizSoft S.A. es una compañía ecuatoriana estable-cida en el año 2004, desarrolló el sistema Financial Business Sytem V2.0, un software contable financie-ro orientado a instituciones financieras controladas por la Superintendencia de Economía Popular y So-lidaria, así como a varias instituciones financieras controladas por la Superintendencia de Bancos.

Para SifizSoft es un verdadero honor contarnos entre los proveedores de CACPECO hace ya 8 años, la rela-ción comercial que mantenemos nos permite llamar-nos sus socios estratégicos, hemos sido partícipes del entusiasmo y profesionalismo que la Cooperativa imprime en cada uno de sus proyectos financieros, sociales y ambientales. Contar con la referencia de la Cooperativa a nuestros clientes actuales y po-tenciales nos brinda una ventaja competitiva en el mercado, ya que su testimonio es considerado de prestigio en el sector financiero ecuatoriano. Nuestra compañía siempre está buscando innovación tecno-lógica y herramientas aplicables al giro del negocio financiero, así siempre CACPECO ha sido pionera en la implementación de las herramientas, con una par-ticipación activa y un alto compromiso con la calidad.

ARQ. MARCO HIDALGO MONTALVO, Gerente MOBILIAR

Desde hace 28 años manejo mi propia empresa, que está dedicada a la fabricación de muebles para la banca en general. Este negocio lo inicié con la colaboración de mi padre en Quito, sumado a ello una sociedad que con los años se desintegró; ahora soy la cabeza de MO-BILIAR, asentada en Riobamba, mi ciudad natal.

Después de una buena reputación de 22 años al servicio de varias Instituciones Financieras a nivel nacional, llegué a ser aliado estra-tégico de CACPECO desde hace cinco años, quienes me permitieron servirles en la adecuación de los espacios de las 15 agencias con las que cuenta. Siempre voy a esta agradecido con la Cooperativa, por-que ha confiado en mí y he podido ser testigo del crecimiento a pasos firmes que está dando, doy fe de su profesionalismo y la calidad hu-mana que todos los colaboradores mantienen.

PARTE III

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

6362

6465

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

Tota

l30,008

11,288

6,55

97,732

16,2

247,261

5,93

66,

102

3,29

99,278

2,92

32,833

3,52

31,816

401

115,

183

Inst

ituci

ones

224

169

109

119 41 250

53 4 52 64 44 5 4 10 51,1

53

Tota

l Gen

eral

30,2

3211,457

6,668

7,851

16,2

657,511

5,989

6,10

63,

351

9,34

22,967

2,838

3,527

1,826

406

116,

336

Tota

l28,516

10,776

6,24

27,356

15,328

6,851

5,46

95,

534

2,93

69,

149

2,49

12,685

3,21

61,5

50 - 1

08,0

99

Núm

ero

16,374

6,288

3,758

4,43

39,698

3,91

13,670

3,486

2,06

05,468

1,630

1,525

2,00

91,1

90218

2.05

7

Núm

ero

15,725

6,02

93,608

4,279

9,258

3,700

3,368

3,170

1,840

5,39

91,328

1,502

1,835

1,016 -

49.5

83

Prom

. eda

d43 43 44 41 43 40 42 41 43 45 41 40 39 42 52 43

Prom

. eda

d42 42 43 41 43 40 42 41 42 44 40 41 38 41 - 41

Prom

. eda

d42 42 41 40 42 40 41 42 41 48 40 40 38 38 53 42

Prom

. eda

d41 42 41 40 42 39 41 41 40 47 39 40 37 37 - 41

Núm

ero

13,6

345,

000

2,801

3,29

96,

526

3,35

02,

266

2,61

61,2

393,810

1,293

1,308

1,514

626

183

49,4

65

Núm

ero

12,791

4,747

2,63

4 3,077

6,070

3,15

1 2,

101

2,36

4 1,0

96

3,750

1,163

1,183

1,381

534 -

46,0

42

Agen

cias

Mat

rizLa

Man

áPu

jilí

Saqu

isilí

Que

vedo

Salto

Vale

ncia

Qui

toM

oras

pung

oRi

obam

ba N

orte

Cham

boRi

obam

ba S

urSa

lced

oSi

gcho

sAm

bato

Tota

l

Muj

eres

2014

2015

Muj

eres

Hom

bres

Hom

bres

INFO

RME

DE B

ALAN

CE S

OCIA

L

En 2

015

CACP

ECO

da

a co

noce

r las

cifr

as d

e Ba

lanc

e So

cial

que

se

han

prod

ucid

o en

razó

n de

su

activ

idad

soc

io-e

conó

mic

a, e

n fu

nció

n de

los

Prin

cipi

os C

oope

rativ

os q

ue

rigen

la in

stitu

cion

alid

ad, d

eriv

ándo

se d

e es

tos,

la to

ma

de d

ecis

ione

s en

la p

rodu

ctiv

idad

y e

ficie

ncia

de

la C

oope

rativ

a. Co

n lo

s dat

os e

xtra

ídos

de

nues

tro

Sist

ema

Inte

grad

o de

Ges

tión,

la C

oope

rativ

a di

spon

e de

la in

form

ació

n re

fere

nte

a su

s rec

urso

s hum

anos

y d

e lo

s sec

tore

s con

los c

uale

s tie

ne re

laci

ón, p

ara

pode

r inf

orm

ar re

gula

rmen

te y

de

form

a ad

ecua

da a

sus

soc

ios y

púb

lico

en g

ener

al, e

l des

empe

ño s

ocia

l que

cum

ple

la In

stitu

ción

.

PRIM

ER P

RIN

CIPI

O: M

EMBR

ESÍA

ABI

ERTA

Y V

OLUN

TARI

A

Dim

ensi

ón 1:

Ape

rtur

a Co

oper

ativ

a

Para

inte

grar

la fa

mili

a CA

CPEC

O c

omo

soci

os-d

ueño

s es

nec

esar

io U

S$25

, de

este

mon

to: U

S$10

van

a A

horr

os a

la V

ista

y U

S$15

a C

ertifi

cado

s de

Apo

rtac

ión,

con

lo c

ual

pued

en e

legi

r y s

er e

legi

dos

para

inte

grar

la A

sam

blea

Gen

eral

de

Repr

esen

tant

es y

lueg

o a

los

Cons

ejo

de A

dmin

istr

ació

n y

Vigi

lanc

ia. A

dic

iem

bre

de 2

015,

con

tam

os c

on

167.792sociosyclientes.

Dim

ensi

ón 2

: Ges

tión

de S

ocio

s

Repo

rtam

os e

l tot

al d

e so

cios

, es

deci

r, aq

uello

s qu

e tie

nen

Cert

ifica

dos

de A

port

ació

n.

G4-D

MA

Dim

ensi

ón 3

: No

Disc

rimin

ació

n

Soci

os y

Clie

ntes

Se p

uede

obs

erva

r un

liger

o eq

uilib

rio d

e gé

nero

en

nues

tros

soc

ios:

Cont

amos

con

un

porc

enta

je m

ayor

itario

del

62%

de

soci

os e

n Co

topa

xi:

Tale

nto

Hum

ano

LapoblaciónfemeninadenuestroTalentoHum

anoesmayoritariaconel70%

:

Al c

ubrir

todo

s lo

s ca

nton

es d

e Co

topa

xi, t

enem

os u

n m

ayor

núm

ero

de c

olab

o-ra

dore

s en

est

a Pr

ovin

cia:

Hom

bres

Muj

eres

Inst

ituci

ones

2014

57%

42%

1%

2015

56%

43%

1%

Dist

rib. d

e ta

lent

o hu

man

o po

r gén

ero

Hom

bres

Muj

eres

2014

35%

65%

2014

30%

70%

Dist

ribuc

ión

geog

ráfic

a de

soci

osCo

topa

xiLo

s Rí

osCh

imbo

razo

Pich

inch

aTu

ngur

ahua

2014

63%

19%

13%

5% 0%

2015

662%

19%

13%

5%0.

35%

Dist

rib. d

e ta

lent

o hu

man

o po

r pro

vinc

iaCo

topa

xiLo

s Rí

osCh

imbo

razo

Pich

inch

aTu

ngur

ahua

2014

77%

9% 10%

4% -

2015

74%

8% 10%

5% 3%

Nue

vos c

olab

orad

ores

por

gén

ero

Muj

eres

21M

ujer

es26

Hom

bres

13Ho

mbr

es6

2014

2015

SEGU

NDO

PRI

NCI

PIO

:CO

NTR

OL

DEM

OCR

ÁTIC

O D

E LO

S M

IEM

BRO

S

Dim

ensi

ón 1:

Acc

esib

ilida

d a

carg

os e

info

rmac

ión

Dim

ensi

ón 2

: Dem

ocra

cia

en e

l tra

bajo

Cons

ejos

De A

dmin

istra

ción

De V

igila

ncia

Porc

enta

je d

e M

iem

bros

Co

nvoc

ados

are

unio

nes

ordi

naria

s yex

trao

rdin

aria

s

100%

100%

Porc

enta

je d

e M

iem

bros

Co

nvoc

ados

are

unio

nes

ordi

naria

s yex

trao

rdin

aria

s

100%

100%

Porc

enta

je d

e M

iem

bros

As

iste

ntes

are

unio

nes

ordi

naria

s yex

trao

rdin

aria

s

100%

100%

Porc

enta

je d

e M

iem

bros

As

iste

ntes

are

unio

nes

ordi

naria

s yex

trao

rdin

aria

s

100%

100%

2014

2015

Núm

ero

de re

pres

enta

ntes

a la

Asa

mbl

ea

Gene

ral p

or g

éner

o

Núm

ero

de m

iem

bros

de

los

Cons

ejos

de

Adm

inis

trac

íón

y Vi

gila

ncia

por

gén

ero

Núm

ero

de

mie

mbr

os

Com

ité

de

Gobi

erno

Coo

pera

tivo

por g

éner

o

Núm

ero

de m

iem

bros

Com

ité d

e Re

spon

-sa

bilid

ad S

ocia

l Em

pres

aria

l por

gén

ero

Núm

ero

de m

iem

bros

Com

ité d

e Ét

ica

por

géne

ro

Núm

ero

de m

iem

bros

Com

ité A

LCO

por

nero

Núm

ero

de m

iem

bros

Com

ité d

e Cu

mpl

i-m

ient

o po

r gén

ero

Núm

ero

de m

iem

bros

Com

ité d

e Ri

esgo

s In

tegr

ales

por

gén

ero

Núm

ero

de m

iem

bros

Com

ité d

e Cr

édito

po

r gén

ero

Muj

eres

10 2 3 6 5 3 5 3 2

Muj

eres

12 2 3 6 4 3 3 3 1

Hom

bres

20 7 3 1 – 2 2 – 1

Hom

bres

18 6 3 1 2 2 2 - 2

2014

2015

6667

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

BALA

NCE

GEN

ERAL

CON

SOLI

DADO

(exp

resa

dos e

n dó

lare

s)IN

DICA

DORE

S FI

NAN

CIER

OS

ESTA

DO D

E RE

SULT

ADOS

CON

SOLI

DADO

(exp

resa

dos e

n dó

lare

s)

DIC.

201

4 17

5.97

1.513

,72

28.00

2.428,18

-

23.

423.

519,

05

119.095.183,68

-

1.567.603,30

567.478,72

2.189.058,28

1.12

6.24

2,51

14

2.51

5.77

9,16

127.0

14.290,13

-

-

-

5.180.384,64

9.702.754,48

-

618.349,91

33.

455.

734,

56

10.618.833,26

17.274.966,44

149.

235,

20

1.157.823,26

4.254.876,40

-

175.

971.5

13,7

2

DIC.

201

5 18

2.78

5.93

1,83

29.757.507,82

-

28.138.379,34

117.0

87.098,76

-

2.191.700,86

673.350,09

3.467.241,66

1.470.653,30

145.

002.

907,6

3 128.963.663,93

-

-

-

6.097.874,29

9.205.355,08

-

736.014,33

37.7

83.0

24,2

0 11

.532

.096

,90

20.865.658,69

145.849,87

1.157.823,26

4.081.595,48

-

182.

785.

931,8

3

CÓDI

GO 1 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 22 23 24 25 26 27 29 3 31 33 34 35 36(4

- 5)

RUBR

OS

ACTI

VOS

Fond

os D

ispo

nibl

esO

pera

cion

es In

terfi

nanc

iera

sIn

vers

ione

sCa

rter

a de

Cré

dito

sD

eudo

res

por A

cept

acio

nes

Cuen

tas

por C

obra

rBi

enes

Rea

lizab

les,

Adj

udic

ados

por

Pag

oPr

opie

dade

s y

Equi

poO

tros

Act

ivos

PASI

VOS

Obl

igac

ione

s co

n el

Púb

lico

Ope

raci

ones

Inte

rfina

ncie

ras

Obl

igac

ione

s In

med

iata

sAc

epta

cion

es e

n Ci

rcul

ació

nCu

enta

s po

r Pag

arO

blig

acio

nes

Fina

ncie

ras

Valo

res

en C

ircul

ació

nO

tros

Pas

ivos

PATR

IMO

NIO

Capi

tal S

ocia

lRe

serv

asO

tros

Apo

rtes

Pat

rimon

iale

sSu

perá

vit p

or V

alua

cion

esRe

sulta

dos

EXCE

DEN

TE D

EL P

ERÍO

DOTO

TAL

PASI

VOS

Y PA

TRIM

ON

IO

DIC.

201

4 2

3.72

7.648

,68

22.367.720,55

5.101,79

562

,46

254.607,03

42.307,0

81.057.349,77

-

19.4

72.7

72,2

8 7.511.220,53

-

3.6

65,3

6 1.934.880,25

7.566.612,92

13.891,09

2.190,58

2.4

40.3

11,5

5 14.861.601,81

4.2

54.8

76,4

0

DIC.

201

5 2

5.46

7.862

,67

24.227.0

09,95

-

315

,63

228.656,70

64.

116,

63

947.763,76

-

21.3

86.2

67,19

8.361.355,81

-

-

3.065.259,07

7.768.257,51

31.289,02

711,00

2.159.394,78

15.865.654,14

4.0

81.5

95,4

8

CÓDI

GO5 51 52 53 54 55 56 59 4 41 42 43 44 45 46 47 48

RUBR

OS

INGR

ESO

SIn

tere

ses

y D

escu

ento

s Ga

nado

sCo

mis

ione

s Ga

nada

sU

tilid

ades

Fin

anci

eras

Ingr

esos

por

Ser

vici

osO

tros

Ingr

esos

Ope

raci

onal

esO

tros

Ingr

esos

Pérd

idas

y g

anan

acia

sGA

STO

SIn

tere

ses

Caus

ados

Com

isio

nes

Caus

adas

Pérd

idas

Fin

anci

eras

Prov

isio

nes

Gast

os d

e O

pera

ción

Otr

as P

érdi

das

Ope

raci

onal

esO

tros

Gas

tos

y Pé

rdid

asIm

pues

tos

y Pa

rtic

ipac

ión

a Em

plea

dos

Mar

gen

Brut

o Fi

nanc

iero GA

NAN

CIA

DEL

EJE

RCIC

IO

1303,70%

22.9

3 %

19 %

4.16

%6.

92 %

3.48%

2.80%

4.58%

147.60%

187,44%

155,

35%

236,

44%

141,2

2%

125.

92 %

57.42%

2.19

%4.

64 %

2.42

%14.57%

30.11

%21

1.19

%148.07%

50,6

6%36

,34%

723.48%

27,27%

0,55

%

5.70%

0.83%

5.19

%2,67%

6.25

%129.67%

629,70%

124,

36%

280,42%

128,57%

127.57%

59.6

2 %

2.15

%4.

35 %

2,23

%12

,11%

30.9

5 %

205,97%

146,

54%

50,5

5%36

,96%

306.

23 %

- -

6.02

%3.74%

5.20

%2.

49 %

8.15%

96.0

5 %

68.38%

79.84%

90.9

3 %

72.99%

114.27%

80.19%

2.66

%5.88%

1.49

%9.

21 %

18,62%

192.

69 %

142,

45%

30,0

6%24

,03%

1 1.1 1.2 1.3 2 2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

2.10 3 3.1

3.2

3.3

3.4 4 4.1

4.2 5 5.1

5.2

5.3

5,4

5,5

CAPI

TAL

Cobe

rtur

a Pa

trim

onia

l de

Activ

osPa

trim

onio

Técn

ico

Cons

titui

do V

s.Ac

tivos

Con

tinge

ntes

Pon

dera

dos

por R

iesg

oPa

trim

onio

Técn

ico

Prim

ario

Vs.

Patr

imon

io Té

cnic

o Se

cund

ario

CALI

DAD

DE A

CTIV

OS

Mor

osid

ad B

ruta

Tota

lM

oros

idad

Car

tera

Com

erci

al P

riorit

ario

Mor

osid

ad C

arte

ra C

onsu

mo

Prio

ritar

ioM

oros

idad

Car

tera

Inm

obili

ario

Mor

osid

ad C

arte

ra d

e M

icro

créd

itoPr

ovis

ione

s/ C

arte

ra d

e Cr

édito

Impr

oduc

tiva

Mor

osid

ad C

arte

ra C

omer

cial

Prio

ritar

ioM

oros

idad

Car

tera

Con

sum

o Pr

iorit

ario

Mor

osid

ad C

arte

ra In

mob

iliar

ioCo

bert

ura

de C

arte

ra d

e M

icro

empr

esa

MAN

EJO

ADM

INIS

TRAT

IVO

Activ

os P

rodu

ctiv

os/P

asiv

os c

on C

osto

Grad

o de

Abs

orci

ónGa

stos

del

Per

sona

l /Ac

tivo

Tota

l Pro

med

ioGa

stos

Ope

rativ

os /A

ctiv

o To

tal P

rom

edio

REN

TABI

LIDA

DRe

ndim

ient

o O

pera

tivo

Sobr

e Ac

tivo

–RO

ARe

ndim

ient

o So

bre

Activ

o –R

OE

LIQ

UIDE

ZFo

ndos

Dis

poni

bles

/Tot

al D

epós

itos

a Co

rto

Plaz

oCo

bert

ura

25 M

ayor

es D

epos

itant

esCo

bert

ura

100

May

ores

Dep

osita

ntes

Liqu

idez

de

Prim

era

Líne

aLi

quid

ez d

e Se

gund

a Lí

nea

CACP

ECO

DIC.

201

4CA

CPEC

ODI

C. 2

015

SIST

EMA

COO

PERA

TIVO

NOV

. 201

5

TERC

ER P

RIN

CIPI

O:PA

RTIC

IPAC

IÓN

ECO

NÓM

ICA

DE L

OS M

IEM

BROS

Dim

ensi

ón 1:

Cap

ital

Dim

ensi

ón 2

: Ser

vici

os y

satis

facc

ión

del s

ocio

/clie

nte

Dim

ensi

ón 3

: Val

or e

conó

mic

o

CUAR

TO P

RIN

CIPI

O:AU

TON

OMÍA

E IN

DEPE

NDE

NCI

A

Dim

ensi

ón 1:

Inde

pend

enci

a fin

anci

era

QUIN

TO P

RIN

CIPI

O:ED

UCAC

IÓN

, EN

TREN

AMIE

NTO

E IN

FORM

ACIÓ

N

Dim

ensi

ón 1:

Inve

rsio

nes e

n in

form

ació

n

Dim

ensi

ón 2

: Inv

ersi

ones

en

educ

ació

n, ca

paci

taci

ón y

ent

rena

mie

nto

SEXT

O PR

INCI

PIO:

COO

PERA

CIÓN

EN

TRE

COOP

ERAT

IVAS

Dim

ensi

ón 1:

Coo

pera

ción

fina

ncie

ra

SÉPT

IMO

PRIN

CIPI

O: C

OMPR

OMIS

O CO

N L

A CO

MUN

IDAD

Dim

ensi

ón 2

: Ges

tión

de S

ocio

s

Repo

rtam

os e

l tot

al d

e so

cios

, es

deci

r, aq

uello

s qu

e tie

nen

Cert

ifica

dos

de A

por-

taci

ón.

Capi

tal s

ocia

lCe

rtifi

cado

s de

Apo

rtac

ión

Rese

rvas

2014

(US$

)10,618,833

17,274,966

2015

(US$

)11,532,097

20,865,659

Bene

ficia

dos

Soci

os /

clie

ntes

Dire

ctiv

os /

col

abor

ador

es

2014

(US$

)145,257

2,03

2

2015

(US$

)14

2,54

515,785

Tipo

de

oper

ació

nVa

lor

oper

acio

nes

capt

adas

de

otra

s in

stitu

cion

es c

oope

rativ

as

Valo

r op

erac

ione

s co

loca

das

en o

tras

inst

ituci

ones

coo

pera

tivas

2014

(US$

)18,210,161

23,4

23,5

19

2015

(US$

)20,197,988

17,379,849

Bene

ficia

dos

Soci

os /

clie

ntes

Dire

ctiv

os /

col

abor

ador

esCo

mun

idad

2014

(US$

)4,

624

50,896

3,809

2015

(US$

)6,

949

90,358

4,40

2

Prin

cipa

les c

uent

asAc

tivo

Pasi

voPa

trim

onio

Util

idad

net

a

2014

(US$

)175,971,514

142,515,779

29,200,858

4,254,876

2015

(US$

)182,785,932

145,00

2,908

33,701,429

4,081,595

Capt

acio

nes

Nue

vas

cuen

tas

en A

horr

os a

la V

ista

Nue

vos

Depó

sito

s a

Plaz

oN

ueva

s Cu

enta

s de

Aho

rro

Inve

rsió

nN

ueva

s Cu

enta

s In

fant

iles

Colo

caci

ones

Mon

to e

ntre

gado

en

Cart

era

Com

erci

alM

onto

ent

rega

do e

n Ca

rter

a de

Con

sum

oM

onto

ent

rega

do e

n Ca

rter

a de

Viv

iend

aM

onto

ent

rega

do e

n Ca

rter

a de

Micr

ocré

dito

ÍndicedeSatisfacciónExterna

2014

(US$

)9,849

4,189

9,55

21,0

0620

14 (U

S$)

623,

500

26,636,862

379,050

63,4

44,3

194

.13%

2015

(US$

)8,265

4,40

18,717

799

2015

(US$

)1,5

24,5

0028,230,789

126,700

52,247,003

93.5

0%

Valo

r eco

nóm

ico

gene

rado

Inte

rese

s de

cré

dito

sIn

tere

ses

de in

vers

ione

sIn

tere

ses

de a

horr

os e

n ba

ncos

Serv

icio

s co

oper

ativ

osIn

gres

os n

o op

erac

iona

les

Valo

r eco

nóm

ico

dist

ribui

doPa

go a

inve

rsio

nist

as y

aho

rris

tas

Pago

a a

cree

dore

sPa

go a

pro

veed

ores

Adm

inist

ració

n pú

blica

(pag

o de

impu

esto

s)Co

labo

rado

res

Ope

raci

ón d

el n

egoc

ioCo

mun

idad

y m

edio

am

bien

te

23,7

27,6

4919,762,138

1,210,677

206,957

1,490,527

1,057,350

19,4

72,7

717,0

04,545

506,675

2,118,947

2,49

1,261

3,571,898

3,732,905

46,5

40

25,4

67,8

6321

,034

,294

1,593,847

249,

315

1,642

,644

947,764

21,3

86,2

67

7,857,012

504,

343

1,935,684

2,376,591

3,831,684

4,823,154

57,798

100%

83.29%

5.10

%0.87%

6.28%

4.46

%10

0%35.97%

2.60

%10.88%

12.79%

18.34%

19.17%

0.24

%

100%

82.59%

6.26

%0.98%

6.45

%3.72%

100%

36.74%

2.36

%9.

05%

11.11

%17.92%

22.5

5%0.27%

2014

2015

6869

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

ACTU

ALIZ

ACIÓ

N D

E EX

PECT

ATIV

AS D

E GR

UPOS

DE

INTE

RÉS

A 20

16

Proc

eso

de v

alid

ació

n/pr

ioriz

ació

n co

n in

form

ante

s ext

erno

s cla

ve d

e CA

CPEC

O

En e

l mar

co d

e es

te p

roce

so d

e in

terlo

cuci

ón y

diá

logo

, se

ha b

usca

do r

ecab

ar

info

rmac

ión

espe

cífic

a y

conc

reta

sob

re la

s pr

eocu

paci

ones

, exp

ecta

tivas

y c

ri-te

rios

de in

form

ante

s cl

ave

en r

elac

ión

al d

esem

peño

en

mat

eria

étic

a, s

ocia

l y

ambi

enta

l de

la C

oope

rativ

a CA

CPEC

O d

e ac

uerd

o a

su p

rove

nien

cia.

En

este

caso

losparticipantes,fueronrepresentantesdestakeholdersdelaCooperativasin

inte

rese

s es

pecí

ficos

en

la m

ism

a. A

est

e ef

ecto

, en

este

pro

ceso

par

ticip

aron

pe

rfile

s de

div

erso

s or

ígen

es p

ara

dete

rmin

ar p

reci

sam

ente

la e

xist

enci

a de

ele

-m

ento

s di

fere

ncia

dore

s en

tre

los

mis

mos

.

Para

llev

ar a

cab

o es

te p

roce

so y

tom

ando

en

cuen

ta c

onsi

dera

cion

es d

e ag

en-

da d

e lo

s in

form

ante

s cl

ave

y ot

ros

grup

os d

e in

teré

s ex

tern

os d

e la

Coo

pera

-tiv

a, s

e op

tó p

or n

o de

sarr

olla

r un

talle

r, ta

l y c

omo

se lo

pla

nific

ó in

icia

lmen

te.

Éste

fue

ree

mpl

azad

o po

r la

rea

lizac

ión

de e

ntre

vist

as p

erso

naliz

adas

, jun

to

con

el e

nvío

de

encu

esta

s el

ectr

ónic

as. S

e pr

oced

ió a

sis

tem

atiz

ar lo

s re

sulta

-do

s ob

teni

dos.

A co

ntin

uaci

ón, s

e pr

esen

ta a

det

alle

los

info

rman

tes

cons

ulta

dos y

los

dife

rent

es

mec

anis

mos

de

inte

rlocu

ción

em

plea

dos:

Mét

odo

empl

eado

den

tro

de lo

s dis

tinto

s mec

anis

mos

de

diál

ogo

Tom

ando

en

cuen

ta q

ue e

l uni

vers

o de

la so

sten

ibili

dad

es m

uy a

mpl

ío y

com

tem

-pl

a un

gra

n nú

mer

o de

asp

ecto

s, s

e es

tabl

eció

un

proc

edim

ient

o pa

ra d

irigi

r la

s co

nver

saci

ones

y e

ncue

stas

, est

ruct

urar

las

y, e

n de

finiti

va, o

rden

ar lo

s di

fere

ntes

as

pect

os a

ser

tra

tado

s, P

ara

ello

, se

desa

rrol

ló u

na g

uía

sem

i-est

ruct

urad

a de

di

álog

o y

una

encu

esta

est

rucu

rada

.

La té

cnic

a su

byac

ente

de

trab

ajo

utili

zada

com

o ba

se a

nálit

ica

ha s

ido

delib

era-

dam

ente

hom

ogén

ea y

est

ánda

r par

a lo

s di

stin

tos

part

icip

ante

s, c

on e

l obj

eto

de

pode

r com

para

r res

ulta

dos

y es

tabl

ecer

tend

enci

as e

n lo

s cr

iterio

s id

entifi

cado

s.

Es a

sí q

ue s

e gu

ió a

los

part

icip

ante

s en

la fo

rmul

ació

n ve

rbal

/esc

rita

de s

us in

te-

rese

s/ex

pect

ativ

as e

n m

ater

ia d

e so

sten

ibili

dad

en re

laci

ón a

CAC

PECO

med

iant

e un

pro

ceso

cog

nitiv

o ba

sado

en

el d

esar

rollo

de

tres

eta

pas

o m

omen

tos

de r

e-fle

xión

, yen

do d

e lo

gen

eral

a lo

par

ticul

ar.

Para

pro

cede

r co

n la

sis

tem

atiz

ació

n de

la in

form

ació

n, s

e de

sarr

olló

una

met

o-do

logí

a qu

e ha

per

miti

do e

stru

ctur

ar la

info

rmac

ión

gene

rada

en

el p

roce

so d

e co

nsul

ta ll

evad

o a

cabo

. As

imis

mo,

ha

perm

itido

defi

nir

una

serie

de

elem

ento

s pa

ra e

xtra

er c

riter

ios

y ex

pect

ativ

as in

divi

dual

es d

e lo

s gr

upos

de

inte

rés

a pa

rtir

del c

onju

nto

de in

form

ació

n ob

teni

da.

Resu

ltado

s obt

enid

os

De m

aner

a ge

nera

l, la

s pe

rson

as e

ntre

vist

adas

/enc

uest

adas

dem

ostr

aron

una

ac

titud

muy

favo

rabl

e ha

cia

la C

oope

rativ

a y

en re

laci

ón a

su

dese

mpe

ño e

n té

r-m

inos

de

cum

plim

ient

o le

gal y

de

resp

onsa

bilid

ad c

orpo

rativ

a, fu

ndam

enta

da e

n lo

s si

guie

ntes

atr

ibut

os:

•LaCooperativasedestacaporunabuenaadm

inistraciónyunpersonalprofesio-

nal y

serio

, lo

que

sin

duda

cont

ribuy

e a

los a

ltos n

ivel

es d

e co

nfian

za d

e lo

s que

go

za e

n la

zon

a.

•CACPECOhalogradoposicionarsecom

oun“iconolocal”anivelprovincial,des-

tacá

ndos

e de

sob

rem

aner

a de

l res

to d

e co

oper

ativ

as q

ue a

tiend

en e

n la

zon

a po

r su

rol a

ctiv

o en

la in

vers

ión

y el

des

arro

llo lo

cal,

así c

omo

un m

otor

de

crec

i-m

ient

o lo

cal a

niv

el m

icro

econ

ómic

o.•SobresaleasimismoelenfoqueinclusivodelaCooperativaporsuatenciónprio

-rit

aria

a lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es, a

rtes

anos

y c

omer

cian

tes,

así

com

o po

r su

inte

rven

ción

con

stan

te e

n la

s ár

eas

rura

les,

val

iénd

ole

el r

econ

ocim

ient

o de

“S

ocio

de

los

mic

roem

pres

ario

s”.

OCUP

ACIÓ

N

Mic

roem

pres

ario

/ d

ocen

te ju

bila

do

Empr

esar

iaIn

dust

rial

Abog

ado

exte

rno

Func

iona

ria p

úblic

a SR

IM

icro

empr

esar

ioDo

cent

e un

iver

sita

rioCo

ncej

al G

AD L

atac

unga

Escr

itor

Ex e

mpl

eada

de

la C

oope

rativ

a,fu

ncio

naria

de

Coop

. Gua

rand

aEx

em

plea

do d

e la

Coo

pera

tiva,

ca

paci

tado

rAb

ogad

o ex

tern

o

MEC

ANIS

MO

DEIN

TERL

OCUC

IÓN

Entr

evis

ta p

erso

nal

Entr

evis

ta p

erso

nal

Entr

evis

ta p

erso

nal

Entr

evis

ta p

erso

nal

Entr

evis

ta p

erso

nal

Entr

evis

ta p

erso

nal

Entr

evis

ta p

erso

nal

Entr

evis

ta p

erso

nal

Corr

eo e

lect

róni

co

Corr

eo e

lect

róni

co

Corr

eo e

lect

róni

co

FECH

A

19/0

1/20

1619

/01/

2016

19/0

1/20

1619

/01/

2016

19/0

1/20

1619

/01/

2016

19/0

1/20

1619

/01/

2016

19/0

1/20

1619

/01/

2016

18/01/2016

15/0

1/20

16

INFO

RMAN

TE

Info

rman

te 1

Info

rman

te 2

Info

rman

te 3

Info

rman

te 4

Info

rman

te 5

Info

rman

te 6

Informante7

Informante8

Info

rman

te 9

Info

rman

te 10

Info

rman

te 11

•SerecalcatambiénentodosloscasosunrolactivodeCACPECOenlapromoción

de b

uena

s pr

áctic

as e

n el

ám

bito

am

bien

tal y

soc

ial a

trav

és d

e in

icia

tivas

son

a-da

s y p

ione

ras

en la

regi

ón.

De m

aner

a m

ás e

spec

ífica

se

esta

blec

iero

n lo

s si

guie

ntes

asp

ecto

s m

ater

iale

s en

re

laci

ón a

la s

oste

nibi

lidad

y re

spon

sabi

lidad

de

la o

rgan

izac

ión:

1. Se

iden

tificó

la re

leva

ncia

de

segu

ir pr

omov

iend

o de

sde

CACP

ECO

inic

iativ

as d

e in

vers

ión

en la

com

unid

ad m

edia

nte

apor

tes

a ca

usas

soc

iale

s de

impa

cto,

con-

side

rand

o de

esp

ecia

l int

erés

aqu

ella

s vi

ncul

adas

a lo

s ám

bito

s de

l med

ioam

-bi

ente

y la

cul

tura

. Dic

ho e

sto,

tam

bién

pre

vale

ce e

l crit

erio

de

que

dich

as in

i-ci

ativ

as s

e ha

n ve

nido

dis

pers

ando

en

térm

inos

de

cont

enid

o, a

barc

ando

un

aban

ico

muy

am

plio

de

caus

as. L

os e

ntre

vist

ados

con

side

ran

en s

u co

njun

to la

ne

cesi

dad

por p

arte

de

la o

rgan

izac

ión

de e

nfoc

ar e

stas

inic

iativ

as a

un

núm

ero

men

or d

e as

pect

os s

ocia

les,

los

cual

es d

eber

ían

aglu

tinar

se a

lrede

dor

de u

na

tem

átic

a co

mún

vin

cula

da a

l Neg

ocio

de

la C

oope

rativ

a. D

e qu

erer

seg

uir i

ncur

-si

onan

do e

n es

tas

caus

as s

ocia

les

de im

pact

o, s

e re

com

iend

a a

la C

oope

rativ

a no

des

arro

llar i

nici

ativ

as o

pro

yect

os g

rand

es q

ue co

nlle

ven

un d

esem

bols

o si

g-ni

ficat

ivo

de re

curs

os fi

nanc

iero

s, si

no m

ás b

ien

enfo

cánd

ose

en la

gen

erac

ión

y pr

omoc

ión

de m

ensa

jes y

háb

itos

en la

soc

ieda

d lo

cal.

2. C

on e

l obj

eto

de d

esar

rolla

r una

acc

ión

soci

al d

e m

enor

dis

pers

ión,

se co

nsid

era

opor

tuno

que

los

tem

as d

e Ed

ucac

ión

Fina

ncie

ra s

ean

el fo

co d

e la

s in

terv

en-

cion

es s

ocia

les

de la

Coo

pera

tiva,

sob

re lo

s cu

ales

se

vaya

n ge

nera

ndo

otra

s op

cion

es d

e tr

abaj

o. P

ara

los e

ntre

vist

ados

, es p

riorit

ario

aho

ndar

en

este

ám

-bi

to, e

stim

ando

que

deb

ería

pos

icio

nars

e co

mo

“la m

ayor

con

trib

ució

n so

cial

” de

CAC

PECO

. En

prim

er lu

gar,

se m

enci

ona

que

el c

onoc

imie

nto

gene

ral d

e la

so

cied

ad lo

cal a

l res

pect

o es

de

muy

baj

o ni

vel,

gene

rand

o co

nsid

erab

les

difi-

culta

des

en m

ater

ia d

e ge

stió

n de

las

finan

zas

fam

iliar

es o

del

hog

ar, a

sí c

omo

a ni

vel d

el m

icro

-em

pres

aria

do d

e la

zon

a. T

ambi

én s

e de

stac

a en

rel

ació

n a

esta

tem

átic

a, la

poc

a y

disc

ontin

uada

cap

acid

ad d

e ah

orro

de

los

luga

reño

s co

mo

una

cara

cter

ístic

a y

cons

ecue

ncia

de

lo p

rimer

o. E

n es

te c

onte

xto,

la in

-te

rven

ción

de

la C

oope

rativ

a en

mat

eria

de

Educ

ació

n Fi

nanc

iera

se co

ntem

pla,

po

r un

lado

, des

de u

n en

foqu

e de

“al

fabe

tizac

ión

finan

cier

a” d

e lo

s se

ctor

es

más

vul

nera

bles

, per

o de

otr

o, ta

mbi

én d

esde

una

per

spec

tiva

de g

ener

ació

n y

fom

ento

de

capa

cida

des

de e

mpr

endi

mie

nto

en e

stre

cho

vínc

ulo

con

el s

ecto

r m

icro

-em

pres

aria

l de

la z

ona.

En

ambo

s ca

sos,

deb

e ir

acom

paña

da d

e ac

cio-

nes

que

prom

ueva

n un

a cu

ltura

y u

na m

ayor

cap

acid

ad d

e ah

orro

e in

vers

ión

en la

zon

a.

3. P

or o

tro

lado

, y h

acie

ndo

refe

renc

ia a

las i

mpo

rtan

tes d

ificu

ltade

s que

ha

veni

do

atra

vesa

ndo

la P

rovi

ncia

de

Coto

paxi

por

la a

ctiv

idad

del

Vol

cán

y su

s con

secu

en-

cias

sob

re la

eco

nom

ía lo

cal,

prev

alec

e la

fuer

te e

xpec

tativ

a en

tre

los

entr

evis-

tado

s de

que

la C

oope

rativ

a de

splie

gue

un ro

l más

act

ivo

de a

poyo

y re

spal

do a

lo

s ha

bita

ntes

de

la z

ona

med

iant

e un

a di

nám

ica

de im

puls

o al

“co

nten

ido

lo-

cal”

de s

u ac

tivid

ad. E

ste

aspe

cto

se r

efier

e de

man

era

dire

cta

a la

cap

acid

ad

que

estim

an q

ue t

iene

CAC

PECO

de

dina

miz

ar la

eco

nom

ía, l

a pr

oduc

ción

y e

l co

mer

cio

de la

zon

a m

ante

nien

do u

n ni

vel a

decu

ado

de c

oloc

ació

n de

cré

dito

en

el m

erca

do lo

cal y

med

iant

e m

ecan

ism

os d

e pr

efer

enci

a lo

cal e

n m

ater

ia d

e co

ntra

taci

ón la

bora

l y d

e co

mpr

as. D

entr

o de

est

e as

pect

o, a

lgun

os p

artic

ipan

tes

cons

ider

aron

que

est

a ac

ción

en

conc

reto

tam

bién

deb

ía a

com

paña

rse

de u

na

may

or a

pert

ura

a la

s m

edia

nas

empr

esas

(fre

nte

a la

s m

icro

y p

eque

ñas)

, a tr

a-vé

s de

l des

arro

llo d

e pr

oduc

tos

más

aju

stad

os a

est

e se

ctor

(cré

dito

s de

may

or

cuan

tía p

ara

capi

tal d

e tr

abaj

o, p

rodu

ctos

y se

rvic

ios d

e ba

nca

tran

sacc

iona

l, et.)

.

4. E

n es

te m

ism

o co

ntex

to d

e cr

isis

deb

ido

a la

act

ivid

ad v

olcá

nica

, y f

rent

e a

la

ince

rtid

umbr

e ec

onóm

ica

prev

alec

ient

e a

nive

l nac

iona

l des

de 2

015,

tam

bién

se

resa

ltó la

impo

rtan

cia

desd

e CA

CPEC

O d

e de

sple

gar u

na g

estió

n ad

ecua

da y

pr

uden

te d

e rie

sgos

den

tro

del s

ecto

r fina

ncie

ro. L

a ge

stió

n ca

utel

osa

del t

ama-

ño, c

alid

ad y

est

abili

dad

del c

apita

l de

la C

oope

rativ

a se

con

side

ra fu

ndam

enta

l pa

ra p

reve

nir u

na p

oten

cial

cris

is d

el m

erca

do fi

nanc

iero

loca

l. En

est

e co

ntex

to,

el e

sfue

rzo

que

dem

uest

re la

mis

ma

en g

estio

nar a

decu

adam

ente

est

os ri

esgo

s se

pos

icio

na co

mo

un a

spec

to d

e gr

an m

ater

ialid

ad e

n m

ater

ia d

e so

sten

ibili

dad.

5. In

form

ació

n tr

ansp

aren

te y

ase

sora

mie

nto

just

o al

clie

nte/

soci

o: p

ara

los

in-

form

ante

s, la

cap

acid

ad d

e la

Coo

pera

tiva

de a

segu

rar u

na to

tal t

rans

pare

ncia

en

la in

form

ació

n qu

e tr

ansm

ite y

en

el a

seso

ram

ient

o so

bre

sus

prod

ucto

s,

repr

esen

ta s

in d

uda

algu

na u

n el

emen

to d

e im

port

ante

mat

eria

lidad

. Se

cons

i-de

ra e

n té

rmin

os g

ener

ales

que

es

nece

sario

man

tene

r y p

rofu

ndiz

ar la

act

ual

cultu

ra d

e tr

ansp

aren

cia

info

rmat

iva

haci

a el

clie

nte

y qu

e el

ase

sora

mie

nto

brin

dado

resp

onda

a u

na ló

gica

de

resp

onsa

bilid

ad q

ue tr

asci

enda

los

obje

tivos

co

mer

cial

es o

de

colo

caci

ón d

e pr

oduc

tos.

6. C

onfid

enci

alid

ad y

seg

urid

ad d

e la

info

rmac

ión

de c

lient

es y

soc

ios:

la p

rote

c-ci

ón d

e la

priv

acid

ad y

segu

ridad

de

la in

form

ació

n pe

rson

al d

e cl

ient

es y

soci

os,

ha s

ido

valo

rada

com

o un

a re

spon

sabi

lidad

ese

ncia

l y b

ásic

a de

la o

rgan

izac

ión,

as

igná

ndol

e de

sde

un p

unto

de

vist

a de

mat

eria

lidad

, un

nive

l crít

ico

de p

riori-

dad.

Sin

em

barg

o, la

may

oría

de

part

icip

ante

s con

side

ra q

ue la

ges

tión

actu

al d

e la

mis

ma

en e

ste

ámbi

to e

s sa

tisfa

ctor

ia.

7071

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

7.Demaneranotangeneralizada,peroaunasísignificativa,sehaidentificado

una

expe

ctat

iva

vinc

ulad

a a

la o

fert

a de

pro

duct

os d

e la

Coo

pera

tiva,

rela

cio-

nada

al a

spec

to d

e “P

rodu

ctos

inno

vado

res

con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l”. S

e tr

ata

conc

reta

men

te d

el in

teré

s pre

vale

cien

te e

n po

der a

cced

er a

créd

itos e

du-

cativ

os.

Valid

ació

n de

los a

spec

tos m

ater

iale

s

En té

rmin

os g

ener

ales

, en

rela

ción

al p

roce

so d

e le

vant

amie

nto

inic

ial d

e m

ater

ia-

lidadexternadesarrolladodesdelaCooperativaconstakeholdersconintereses

espe

cífic

os, s

e ap

reci

a qu

e bu

ena

part

e de

los

aspe

ctos

mat

eria

les

iden

tifica

dos

en r

elac

ión

a la

s ca

tego

rías

de S

ocie

dad

y Re

spon

sabi

lidad

sob

re P

rodu

ctos

(ca-

tego

rías

que

no e

stán

rel

acio

nada

s co

n in

tere

ses

tan

espe

cífic

os),

han

sido

con

-si

dera

dos

com

o as

pect

os r

elev

ante

s en

tre

los

info

rman

tes

clav

e en

trev

ista

dos/

encuestados.Delos7aspectosrevisadoscorrespondientesaestasdoscategorías,

5 re

cibi

eron

una

apr

ecia

ción

afir

mat

iva

en té

rmin

os d

e pe

rtin

enci

a, a

lcan

zand

o as

í unavalidacióndel71,4%.

En c

uant

o a

los

resu

ltado

s qu

e ob

tuvi

eron

una

res

pues

ta n

egat

iva,

es

deci

r as

-pectosmaterialeslevantadosporlosstakeholdersconinteresesespecíficosenla

orga

niza

ción

, per

o qu

e no

fue

ron

cons

ider

ados

per

tinen

tes

por

los

info

rman

tes

clave,seidentificarondos(28,6%

),relacionadoscon:

•Fortalecerprácticasdeanti-corrupciónyfomentarlacompetenciajustayleal.

•Monitoreopermanentedecalidadyatencióndereclam

os

Adic

iona

lmen

te, h

abría

que

men

cion

ar, c

omo

sign

ifica

tivo,

la in

corp

orac

ión

de d

os

aspe

ctos

mat

eria

les

adic

iona

les

que

no f

uero

n le

vant

ados

inic

ialm

ente

a t

ravé

s de

l mec

anis

mo

de D

iálo

gos

Estr

uctu

rado

s 20

15:

•Impulsoal“contenidolocal”desuactividad.

•Confidencialidadyseguridaddelainformación.

•Gestiónprudentederiesgos.

Prio

rizac

ión

de lo

s asp

ecto

s mat

eria

les

El n

ivel

de

prio

ridad

dad

o al

con

junt

o de

los

aspe

ctos

mat

eria

les

iden

tifica

dos

a tr

avés

de

los

dos

mec

anis

mos

des

arro

llado

s, a

lcan

zó e

n ge

nera

l una

val

orac

ión

alta

: en

efec

to, l

os n

ivel

es d

e pr

iorid

ad o

torg

ados

a c

ada

uno

de lo

s as

pect

os m

a-te

riale

s id

entifi

cado

s se

ubi

caro

n en

tre

valo

res

alto

s y m

edio

-alto

s.

A co

ntin

uaci

ón, s

e pr

esen

ta u

n de

talle

de

dich

a va

lora

ción

por

cad

a un

o de

los

as-

pect

os m

ater

iale

s pr

e-id

entifi

cado

s, lo

s cu

ales

han

sid

o or

gani

zado

s y

orde

nado

s en

rela

ción

a la

mis

ma

para

faci

litar

su

ente

ndim

ient

o:

ORD

EN 1 2 3 4

ASPE

CTO

MAT

ERIA

LCo

nsec

uenc

ias

e im

pact

o ec

onóm

ico in

dire

ctos

/ co

nten

ido

Loca

lGe

stió

n de

ries

gos

de c

arte

ra y

sis

tém

icos

Incl

usió

n /

acce

sibi

lidad

fina

ncie

ra d

e co

mun

idad

es d

esfa

vore

cida

sAp

oyo

a ca

usas

soc

iale

s de

impa

cto

Desa

rrol

lo p

rofe

sion

al d

e co

labo

rado

res

M

ejor

ar la

s M

ejor

ar la

s re

laci

ones

Dire

cció

n /

Cola

bora

dore

sM

onito

reo

perm

anen

te d

e ca

lidad

y a

tenc

ión

de re

clam

os

Prod

ucto

s y s

ervi

cios

inno

vado

res

con

resp

onsa

bilid

ad s

ocia

l Ed

ucac

ión/

alfa

betis

mo

finan

cier

a /

gene

raci

ón d

e ca

paci

dade

sIn

form

ació

n tr

ansp

aren

te y

ase

sora

mie

nto

just

o al

clie

nte

Fort

alec

er p

ráct

icas

étic

as, d

e tr

ansp

aren

cia,

com

pete

ncia

leal

y

antic

orru

pció

nEm

pleo

: dis

eño

de u

na p

olíti

ca s

alar

ial y

prá

ctic

a de

tran

spar

enci

a Co

nfide

ncia

lidad

y s

egur

idad

de

la in

form

ació

n de

clie

ntes

y s

ocio

s

VALO

RAl

to/A

lto

Alto

/Med

io

Med

io/M

edio

Med

io/B

ajo

G4-3

2ÍN

DICE

DE

CON

TEN

IDO

DEL

GLOB

AL R

EPOR

TIN

G IN

ITIA

TIVE

- GR

I G4

- OPC

IÓN

“DE

CON

FORM

IDAD

” - E

SEN

CIAL

Plac

ehol

der f

or th

e GR

I Con

tent

Inde

x Se

rvic

e Or

gani

zatio

nal M

ark

CON

TEN

IDOS

BÁS

ICOS

GEN

ERAL

ES

Desc

ripci

ón g

ener

al d

e la

info

rmac

ión

repo

rtad

a

Dec

lara

ción

del

máx

imo

resp

onsa

ble

de la

org

aniz

ació

n y

su e

stra

tegi

a.Pr

inci

pale

s ef

ecto

s, ri

esgo

s y

opor

tuni

dade

s si

gnifi

cativ

os d

e la

org

aniz

ació

n

Nom

bre

de la

org

aniz

ació

n.M

arca

s, p

rodu

ctos

y s

ervi

cios

más

impo

rtan

tes

de la

org

aniz

ació

n.Lu

gar d

onde

se

encu

entr

a la

sed

e de

la o

rgan

izac

ión.

Núm

ero

de p

aíse

s en

los

que

oper

a la

org

aniz

ació

n.N

atur

alez

a de

l rég

imen

de

prop

ieda

d y

su fo

rma

juríd

ica.

Mer

cado

s se

rvid

os.

Esca

la d

e la

org

aniz

ació

nD

esgl

ose

de e

mpl

eado

s de

la o

rgan

izac

ión.

Porc

enta

je d

e em

plea

dos

cubi

erto

s po

r con

veni

os c

olec

tivos

Des

crip

ción

de

la c

aden

a de

sum

inis

tro

de la

org

aniz

ació

n.

Cam

bios

sig

nific

ativ

os d

uran

te e

l per

iodo

obj

eto

de a

nális

is.

Des

crip

ción

de

cóm

o ab

orda

la o

rgan

izac

ión

el p

rinci

pio

de p

reca

ució

n.Li

stad

o de

inic

iativ

as e

xter

nas

que

la o

rgan

izac

ión

susc

ribe

o ha

ado

ptad

o.Li

stad

o de

las

asoc

iaci

ones

y o

rgan

izac

ione

s a

las

que

la o

rgan

izac

ión

pert

enec

e.

List

ado

de la

s en

tidad

es d

e lo

s es

tado

s fin

anci

eros

de

la o

rgan

izac

ión.

Proc

eso

para

det

erm

inar

el c

onte

nido

de

la m

emor

ia y

el l

ímite

de

cada

asp

ecto

.Li

stad

o de

asp

ecto

s re

leva

ntes

iden

tifica

dos

para

defi

nir e

l con

teni

do d

e la

mem

oria

.Lí

mite

den

tro

de la

org

aniz

ació

n de

cad

a as

pect

o re

leva

nte.

Co

bert

ura

fuer

a de

la o

rgan

izac

ión

de c

ada

aspe

cto

rele

vant

e.Co

nsec

uenc

ias

de la

s re

form

ulac

ione

s en

mem

oria

s an

terio

res

y su

s ca

usas

.Ca

mbi

os s

igni

ficat

ivos

en

alca

nce

y lím

ite c

on re

spec

to a

mem

oria

s an

terio

res.

Pági

na

p.7,9

p.15

, 20

p.4

p.13

p.13

p.13

p.13

p.13

p.13

p.39

0% *

p.58

p.13

(Not

a)p.

20,

24

p.21 p.9

ww

w.c

acpe

co.co

mp.

10-1

2p.

10-1

1p.

10-1

1p.

10-1

1p.

3 (N

ota)

p.3

(Not

a)

Verifi

caci

ón

- - -S-

HB

- -S-

HB

S-H

B- - - - - - - - - - - - - - -

Cont

enid

os B

ásic

os G

ener

ales

G4-1

G4-2

G4-3

G4-4

G4-5

G4-6

G4-7

G4-8

G4-9

G4-1

0G4

-11

G4-1

2G4

-13

G4-1

4G4

-15

G4-1

6

G4-17

G4-18

G4-1

9G4

-20

G4-2

1G4

-22

G4-2

3

ESTR

ATEG

IA Y

AN

ÁLIS

IS

PERF

IL D

E LA

ORG

ANIZ

ACIÓ

N

ASPE

CTO

S M

ATER

IALE

S Y

COBE

RTUR

A

* CAC

PECO

no

cuen

ta a

la fe

cha

con

orga

niza

cion

es s

indi

cale

s, n

i tam

poco

se

han

susc

rito

conv

enio

s co

lect

ivos

en

su s

eno.

7273

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

Desc

ripci

ón g

ener

al d

e la

info

rmac

ión

repo

rtad

a

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Va

lor e

conó

mic

o di

rect

o ge

nera

do y

dis

trib

uido

.Co

nsec

uenc

ias

y ot

ros

riesg

os d

ebid

o al

cam

bio

clim

átic

o.Lí

mite

de

las

oblig

acio

nes

de la

org

aniz

ació

n de

bida

s a

pres

taci

ones

soc

iale

s.Ay

udas

eco

nóm

icas

reci

bida

s de

gob

iern

os.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Re

laci

ón e

ntre

el s

alar

io in

icia

l des

glos

ado

por s

exo

y el

sal

ario

mín

imo

loca

l.Po

rcen

taje

de

alto

s di

rect

ivos

pro

cede

ntes

de

la c

omun

idad

loca

l.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.

Des

arro

llo e

impa

cto

de la

inve

rsió

n en

ser

vici

os.

Impa

ctos

eco

nóm

icos

indi

rect

os s

igni

ficat

ivos

y re

spec

tivo

alca

nce.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Po

rcen

taje

del

gas

to q

ue c

orre

spon

de a

pro

veed

ores

loca

les.

Pági

na

p.22

p.23

-24

p.20

Lega

lm. e

stab

leci

doN

ingu

na

p.22

p.36

p.22

-23

p.26

p.26

, 50

p.26,47-50

p.27,58

p.27

Omis

ione

sVe

rifica

ción

AF/C

RAF

/CR

AF/C

RAF

/CR

-

S-H

BS-

HB

S-H

B

- - -

S-H

BS-

HB

Info

rmac

ión

sobr

e el

enf

oque

de

gest

ión

e in

dica

dore

s

G4-D

MA

G4-E

C1G4

-EC2

G4-E

C3G4

-EC4

G4-D

MA

G4-E

C5G4

-EC6

G4-D

MA

G4-EC7

G4-EC8

G4-D

MA

G4-E

C9

CATE

GORÍ

A: E

CON

OM

ÍAAS

PECT

O M

ATER

IAL:

DES

EMPE

ÑO

ECO

MIC

O

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: P

RESE

NCI

A EN

EL

MER

CADO

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: C

ON

SECU

ENCI

AS E

CON

ÓM

ICAS

INDI

RECT

AS

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: P

RÁCT

ICAS

DE

ADQ

UISI

CIÓ

N

CON

TEN

IDOS

BÁS

ICOS

ESP

ECÍF

ICOS

Desc

ripci

ón g

ener

al d

e la

info

rmac

ión

repo

rtad

a

List

ado

de lo

s gr

upos

de

inte

rés

vinc

ulad

os a

la o

rgan

izac

ión.

Ba

se p

ara

la e

lecc

ión

de lo

s gr

upos

de

inte

rés

con

los

que

trab

aja

la o

rgan

izac

ión.

En

foqu

e de

la o

rgan

izac

ión

sobr

e la

par

ticip

ació

n de

los

grup

os d

e in

teré

s.Cu

estio

nes

y pr

oble

mas

cla

ve s

urgi

dos

de la

par

ticip

ació

n de

los

grup

os d

e in

teré

s.

Perío

do o

bjet

o de

la m

emor

ia.

Fech

a de

la ú

ltim

a m

emor

ia.

Cicl

o de

pre

sent

ació

n de

mem

oria

s.Pu

nto

de c

onta

cto

para

sol

vent

ar d

udas

en

rela

ción

con

el c

onte

nido

de

la m

emor

ia.

OpcióndeconformidadconlaGuíaelegidaporlaorganización/ÍndiceGRI.

Prác

ticas

vig

ente

s de

la o

rgan

izac

ión

resp

ecto

a la

ver

ifica

ción

ext

erna

de

la m

emor

ia.

Estr

uctu

ra d

e go

bier

no d

e la

org

aniz

ació

n y

com

ités

del ó

rgan

o su

perio

r de

gobi

erno

.

Valo

res

y pr

inci

pios

de

la o

rgan

izac

ión,

tale

s co

mo

códi

gos

de c

ondu

cta

o có

digo

s ét

icos

.

Pági

na

p.12

-13

p.12

p.12

-13

p.12

-13

p.3

p.3

p.3

p.3

p.3.p.71-75

p.3

p.16

-19

p.15

, 20

Verifi

caci

ón

- - - - - - - - - -

S-H

B

S-H

B

Cont

enid

os B

ásic

os G

ener

ales

G4-2

4G4

-25

G4-2

6G4-27

G4-28

G4-2

9G4

-30

G4-3

1G4

-32

G4-3

3

G4-3

4

G4-5

6

PERF

IL D

E LA

MEM

ORI

A

GOBI

ERN

O

ÉTIC

A E

INTE

GRID

AD

PART

ICIP

ACIÓ

N D

E LO

S GR

UPO

S DE

INTE

RÉS

G4-3

2

Desc

ripci

ón g

ener

al d

e la

info

rmac

ión

repo

rtad

a

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.M

ater

iale

s po

r pes

o o

volu

men

.Po

rcen

taje

de

los

mat

eria

les

utili

zado

s qu

e so

n m

ater

iale

s re

cicl

ados

.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Co

nsum

o en

ergé

tico

inte

rno.

Cons

umo

ener

gétic

o ex

tern

o.In

tens

idad

ene

rgét

ica.

Redu

cció

n de

l con

sum

o en

ergé

tico.

Redu

ccio

nes

de lo

s re

quis

itos

ener

gétic

os d

e lo

s pr

oduc

tos

y se

rvic

ios.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Em

isio

nes

dire

ctas

de

gase

s de

efe

cto

inve

rnad

ero

(Alc

ance

1).

Emis

ione

s in

dire

ctas

de

gase

s de

efe

cto

inve

rnad

ero

(Alc

ance

2).

Otr

as e

mis

ione

s in

dire

ctas

de

gase

s de

efe

cto

inve

rnad

ero

(Alc

ance

3).

Inte

nsid

ad d

e la

s em

isio

nes

de g

ases

de

efec

to in

vern

ader

o.Re

ducc

ión

de la

s em

isio

nes

de g

ases

de

efec

to in

vern

ader

o.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Pe

so to

tal d

e re

sidu

os g

estio

nado

s, ti

po y

mét

odo

de tr

atam

ient

o.Pe

so d

e lo

s re

sidu

os tr

ansp

orta

dos

y/o

trat

ados

que

se

cons

ider

an p

elig

roso

s.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Po

rcen

taje

de

nuev

os p

rove

edor

es q

ue se

exa

min

aron

en

func

ión

de cr

iterio

s am

bien

tale

s.Im

pact

os a

mbi

enta

les

nega

tivos

sig

nific

ativ

os e

n la

cad

ena

de s

umin

istr

o.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.N

úmer

o y

tasa

de

cont

rata

cion

es y

rota

ción

med

ia d

e em

plea

dos.

Dife

renc

ias

en p

rest

acio

nes

soci

ales

par

a em

plea

dos.

Niv

eles

de

rein

corp

orac

ión

y de

rete

nció

n tr

as b

aja

por m

ater

nida

d o

pate

rnid

ad.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.

Plaz

os m

ínim

os d

e pr

eavi

so d

e ca

mbi

os o

pera

tivos

.

Pági

na

p.53

p.53

p.53

p.53 -

p.53

1,8MWh/em

ple./año

p.53

p.53

p. 5

5p.

55p.

55p.

55p.

56p.

56

p.53

p.55

p.55

p-58

p.59

p.59

p.39

p.39

p.41

p.43

p.4

1

Lega

lm. e

stab

leci

dos

Omis

ione

s

N/A

: El 1

00%

de

la

ener

gía

cons

umid

a pr

ovie

ne d

efu

ente

s ex

tern

as

Verifi

caci

ón

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

-

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

- - -

S-H

BS-

HB

S-H

BS-

HB

S-H

B

S-H

B

Info

rmac

ión

sobr

e el

enf

oque

de

gest

ión

e in

dica

dore

s

G4-D

MA

G4-E

N1

G4-E

N2

G4-D

MA

G4-E

N3

G4-E

N4

G4-E

N5

G4-E

N6

G4-EN7

G4-D

MA

G4-E

N15

G4-E

N16

G4-EN17

G4-EN18

G4-E

N19

G4-D

MA

G4-E

N23

G4-E

N25

G4-D

MA

G4-E

N32

G4-E

N33

G4-D

MA

G4-L

A1G4

-LA2

G4-L

A3

G4-D

MA

G4-L

A4

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: E

NER

GÍA

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: E

MIS

ION

ES

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: E

FLUE

NTE

S Y

RESI

DUO

S

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: E

VALU

ACIÓ

N A

MBI

ENTA

L DE

LO

S PR

OVEE

DORE

S

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: R

ELAC

ION

ES E

NTR

E LO

S TR

ABAJ

ADO

RES

Y LA

DIR

ECCI

ÓN

G4-3

2

CATE

GORÍ

A: D

ESEM

PEÑ

O S

OCI

ALSU

BCAT

EGO

RÍA:

PRÁ

CTIC

AS L

ABO

RALE

S Y

TRAB

AJO

DIG

NO

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: E

MPL

EO

G4-3

2CA

TEGO

RÍA:

MED

IO A

MBI

ENTE

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: M

ATER

IALE

S

7475

M E M O R I A D E B A L A N C E S O C I A L Y S U S T E N T A B I L I D A D

Not

a Im

port

ante

sobr

e la

colu

mna

“Ver

ifica

ción

”:

Esta

col

umna

señ

ala

aque

llos

cont

enid

os e

indi

cado

res

que

han

sido

som

etid

os a

un

proc

eso

de v

erifi

caci

ón e

xter

na a

trav

és d

e la

s si

glas

de

las

orga

niza

cion

es, e

ntid

ades

o

firm

as e

xter

nas

inde

pend

ient

es c

orre

spon

dien

tes:

AF: A

udito

ría F

inan

cier

a CP

V: C

ertifi

caci

ón P

unto

ver

deCR

: Cal

ifica

dora

de

Ries

gos

SGRT

-IESS

: Seg

uro

gene

ral d

e Ri

esgo

s de

l Tra

bajo

del

Inst

ituto

Ecu

ator

iano

de

Segu

ridad

Soc

ial

S-HB

: Sel

lo H

ace

Bien

Desc

ripci

ón g

ener

al d

e la

info

rmac

ión

repo

rtad

a

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.%

de

trab

ajad

ores

repr

esen

tado

en

com

ités

form

ales

de

SSO.

Lesi

ones

, enf

erm

edad

es p

rofe

sion

ales

, día

s pe

rdid

os, a

bsen

tism

o y

núm

ero

de v

íctim

as

mor

tale

s re

laci

onad

as c

on e

l tra

bajo

.Tr

abaj

ador

es c

uya

prof

esió

n tie

ne u

n rie

sgo

elev

ado

de e

nfer

med

ad.

Asun

tos

de s

alud

y s

egur

idad

cub

iert

os e

n ac

uerd

os fo

rmal

es c

on s

indi

cato

s.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Pr

omed

io d

e ho

ras

de c

apac

itaci

ón a

nual

es p

or e

mpl

eado

.Pr

ogra

mas

de

gest

ión

de h

abili

dade

s y

form

ació

n co

ntin

ua.

Porc

enta

je d

e em

plea

dos

que

reci

ben

eval

uaci

ones

regu

lare

s de

l des

empe

ño.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Co

mpo

sici

ón d

e lo

s ór

gano

s de

gob

iern

o y

desg

lose

de

la p

lant

illa.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.N

úmer

o de

recl

amac

ione

s so

bre

prác

ticas

labo

rale

s.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Pr

ogra

mas

de

desa

rrol

lo y

par

ticip

ació

n de

la c

omun

idad

loca

l.Ce

ntro

s co

n ef

ecto

s ne

gativ

os s

igni

ficat

ivos

sob

re la

s co

mun

idad

es.

Acce

so e

n ár

eas

de e

scas

a de

nsid

ad d

e po

blac

ión

o de

sfav

orec

idas

.In

icia

tivas

par

a m

ejor

ar e

l acc

eso

a se

rvic

ios

finan

cier

os a

per

sona

s de

sfav

orec

idas

.In

icia

tivas

par

a m

ejor

ar la

alfa

betiz

ació

n y

educ

ació

n fin

anci

era

bási

ca.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Ce

ntro

s co

n rie

sgos

rela

cion

ados

con

cor

rupc

ión.

Com

unic

ació

n y

capa

cita

ción

sob

re la

luch

a co

ntra

la c

orru

pció

n.Ca

sos

confi

rmad

os d

e co

rrup

ción

y m

edid

as a

dopt

adas

.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Pr

oced

imie

ntos

lega

les

por p

ráct

icas

mon

opol

ístic

as y

con

tra

la li

bre

com

pete

ncia

.

Pági

na

p.42

p.42

p. 4

2-43

p.43 -

p.4

0 p

.40

p.4

0 p

.40

p.39

p.17,39

p.43

p.43

p.47-49

p.47-49

Nin

guno

p. 3

0-35

p.31

-35

p.35

p.20,58

Nin

guno

p.20

Nin

guno

p.20

Nin

guno

Omis

ione

s

N/A

: CAC

PECO

no

cuen

ta c

on s

indi

-ca

tos,

por

tant

o,

no s

e ha

n su

scrit

o ac

uerd

os d

e es

tas

cara

cter

ístic

as.

Verifi

caci

ón

SGRT

-IESS

SGRT

-IESS

/CR

SGRT

-IESS

/CR

SGRT

-IESS

/CR

-

S-H

B/ C

RS-

HB/

CR

S-H

B/ C

RS-

HB/

CR

S-H

BS-

HB

S-H

B/ C

RS-

HB/

CR

- - - - - -

S-H

BS-

HB

S-H

BS-

HB

-S-

HB

Info

rmac

ión

sobr

e el

enf

oque

de

gest

ión

e in

dica

dore

s

G4-D

MA

G4-L

A5G4

-LA6

G4-LA7

G4-LA8

G4-D

MA

G4-L

A9G4

-LA1

0G4

-LA1

1

G4-D

MA

G4-L

A12

G4-D

MA

G4-L

A16

G4-D

MA

G4-S

O1

G4-S

O2

G4-F

S13

G4-F

S14

G4ex

FS16

G4-D

MA

G4-S

O3

G4-S

O4

G4-S

O5

G4-D

MA

G4-SO7

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: S

ALUD

Y S

EGUR

IDAD

EN

EL

TRAB

AJO

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: C

APAC

ITAC

IÓN

Y E

DUCA

CIÓ

N

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: D

IVER

SIDA

D E

IGUA

LDAD

DE

OPO

RTUN

IDAD

ES

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: M

ECAN

ISM

OS

DE R

ECLA

MAC

IÓN

SO

BRE

LAS

PRÁC

TICA

S LA

BORA

LES

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: L

UCHA

CO

NTR

A LA

CO

RRUP

CIÓ

N

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: P

RÁCT

ICAS

DE

COM

PETE

NCI

A DE

SLEA

L

SUBC

ATEG

ORÍ

A: S

OCI

EDAD

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: C

OM

UNID

ADES

LO

CALE

S

G4-3

2

Desc

ripci

ón g

ener

al d

e la

info

rmac

ión

repo

rtad

a

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.N

úmer

o de

inci

dent

es d

eriv

ados

del

incu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

iva.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Ti

po d

e in

form

ació

n qu

e re

quie

ren

los

prod

ucto

s y

serv

icio

s.In

cum

plim

ient

os re

lativ

os a

la in

form

ació

n de

los

prod

ucto

s y

serv

icio

s.Re

sulta

dos

de la

s en

cues

tas

para

med

ir la

sat

isfa

cció

n de

los

clie

ntes

.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Ve

nta

de p

rodu

ctos

pro

hibi

dos

o en

litig

io.

Incu

mpl

imie

nto

a la

s co

mun

icac

ione

s de

mer

cado

tecn

ia.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Re

clam

acio

nes

sobr

e la

vio

laci

ón d

e la

priv

acid

ad y

la fu

ga d

e da

tos

de lo

s cl

ient

es.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Po

rcen

taje

de

la c

arte

ra p

ara

las

línea

s de

neg

ocio

seg

ún la

regi

ón, l

a di

men

sión

(ej.:

m

icro

empr

esas

/PYM

Es/g

rand

es) y

el s

ecto

r de

activ

idad

. Pr

oduc

tos

y se

rvic

ios

dise

ñado

s pa

ra p

ropo

rcio

nar u

n be

nefic

io s

ocia

l esp

ecífi

co p

ara

cada

líne

a de

neg

ocio

des

glos

ado

segú

n su

pro

pósi

to.

Prod

ucto

s y s

ervi

cios

dis

eñad

os p

ara

prop

orci

onar

un

bene

ficio

med

ioam

bien

tal e

spec

í-fic

o pa

ra c

ada

línea

de

nego

cio

desg

losa

do s

egún

su

prop

ósito

.

Pági

na

p.36

p.14

p.31

p.31

Nin

guno

p.29

-30

p.31

Nin

guno

Nin

guno

p.36

Nin

guno

p. 3

1p.

25-2

6

p. 3

1-35

p. 3

1-35

Omis

ione

sVe

rifica

ción

CR CR

S-H

B /

CRS-

HB

/ CR

S-H

B /

CRS-

HB

/ CR

S-H

BS-

HB

S-H

B

CR CR CR CR CR -

Info

rmac

ión

sobr

e el

enf

oque

de

gest

ión

e in

dica

dore

s

G4-D

MA

G4-P

R2

G4-D

MA

G4-P

R3G4

-PR4

G4-P

R5

G4-D

MA

G4-P

R6G4-PR7

G4-D

MA

G4-PR8

G4-D

MA

G4-F

S6

G4-FS7

G4-FS8

SUBC

ATEG

ORÍ

A: R

ESPO

NSA

BILI

DAD

SOBR

E PR

ODU

CTO

SAS

PECT

O M

ATER

IAL:

SAL

UD Y

SEG

URID

AD D

E LO

S CL

IEN

TES

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: E

TIQ

UETA

DO D

E LO

S PR

ODU

CTO

S Y

SERV

ICIO

S

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: C

OM

UNIC

ACIO

NES

DE

MAR

KETI

NG

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: P

RIVA

CIDA

D DE

LO

S CL

IEN

TES

ASPE

CTO

MAT

ERIA

L: C

ARTE

RA D

E PR

ODU

CTO

S/SE

RVIC

IOS

G4-3

2

SU OPINIÓN NOS PERMITE MEJORAR

Por favor, marque con una X sus criterios:

¿En qué formato le gustaría recibir esta Memoria? Correo electrónico Disponible en nuestra página: www.cacpeco.com Información impresa Medio magnético (CD) Otro, especifique:

¿Cómo calificaría a esta Memoria?Contenido (claridad y transparencia): Muy Bueno Bueno Regular MaloDiseño gráfico: Muy Bueno Bueno Regular MaloExtensión (cantidad de información): Adecuada Demasiada Muy Poca

¿Ha contribuido esta Memoria a que usted conozca mejor la gestión y resultados de CACPECO en el Ecuador? Totalmente Mucho Poco

¿Cuál es su relación con CACPECO? Socio / Cliente Directivo / Colaborador Proveedor Colega de otra Cooperativa o institución financiera Funcionario de Organismos de Control Representante del Sector Público Representante de Organizaciones No Gubernamentales Representante de Medios de Comunicación Persona particular Otra, detalle:

SU OPINIÓN NOS PERMITE MEJORAR

Por favor, marque con una X sus criterios:

¿En qué formato le gustaría recibir esta Memoria? Correo electrónico Disponible en nuestra página: www.cacpeco.com Información impresa Medio magnético (CD) Otro, especifique:

¿Cómo calificaría a esta Memoria?Contenido (claridad y transparencia): Muy Bueno Bueno Regular MaloDiseño gráfico: Muy Bueno Bueno Regular MaloExtensión (cantidad de información): Adecuada Demasiada Muy Poca

¿Ha contribuido esta Memoria a que usted conozca mejor la gestión y resultados de CACPECO en el Ecuador? Totalmente Mucho Poco

¿Cuál es su relación con CACPECO? Socio / Cliente Directivo / Colaborador Proveedor Colega de otra Cooperativa o institución financiera Funcionario de Organismos de Control Representante del Sector Público Representante de Organizaciones No Gubernamentales Representante de Medios de Comunicación Persona particular Otra, detalle:

Agradecemos sus datos:

Nombre y apellido

Correo electrónico

7677

GLOSARIO

AFLATOUN: Metodología que educa a los niños sobre sus derechos, responsabilidades y la gestión de los recursos financieros a través de la educación social y financiera.

ASOF: Apoyo Social a la Familia

BANRED: Red Interbancaria de Cajeros Automáticos

COMITÉ ALCO: Comité de Activos y Pasivos

COONECTA: Red Transaccional Cooperativa

COSEDE: Corporación del Seguro de Depósitos, Fon-do de Liquidez y Fondo de Seguros Privados

CPV: Certificación Punto verde

FINANCOOP: Caja Central Cooperativa

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

GEI: Gases de Efecto Invernadero

GRI: Global Reporting Iniciative

ICORED: Red de Integración Ecuatoriana de Coopera-tivas de Ahorro y Crédito del Ecuador

KG. DE CO�: Kilogramos de Dióxido de Carbono

KW/h: Kilovatios por hora

m�: Metros cúbicos

RISE: Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano

RSE: Responsabilidad Social Empresarial

SAYCO: Servicios de Auditoría y Controles Operativos (Firma Auditora Externa)

SGRT-IESS: Seguro general de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

S-HB: Sello Hace Bien

SEP: Superintendencia de Economía Popular y Soli-daria

STAKEHOLDER: Vocablo inglés, que significa parte interesada o grupo de interés

Desc

ripci

ón g

ener

al d

e la

info

rmac

ión

repo

rtad

a

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Ca

ptac

ión

tota

l de

agua

seg

ún la

fuen

te.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.M

ulta

s y

núm

ero

de s

anci

ones

por

incu

mpl

imie

nto

de la

nor

mat

iva

ambi

enta

l.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.%

de

nuev

os p

rove

edor

es e

xam

inad

os e

n m

ater

ia d

e pr

áctic

as la

bora

les.

Impa

ctos

sig

nific

ativ

os d

e la

s pr

áctic

as la

bora

les

en la

cad

ena

de s

umin

istr

o.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.N

úmer

o de

cas

os d

e di

scrim

inac

ión

y m

edid

as c

orre

ctiv

as a

dopt

adas

.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Ce

ntro

s y

prov

eedo

res

amen

azad

os e

n m

ater

ia d

e lib

erta

d de

aso

ciac

ión.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Ce

ntro

s y

prov

eedo

res

con

un ri

esgo

sig

nific

ativ

o de

exp

lota

ción

infa

ntil.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Ce

ntro

s y

prov

eedo

res

sign

ifica

tivos

con

un

riesg

o si

gnifi

cativ

o de

trab

ajo

forz

ado.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Po

rcen

taje

de

nuev

os p

rove

edor

es e

xam

inad

os s

obre

der

echo

s hu

man

os.

Impa

ctos

neg

ativ

os e

n m

ater

ia d

e de

rech

os h

uman

os e

n la

cad

ena

de s

umin

istr

o.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.N

úmer

o de

recl

amac

ione

s so

bre

dere

chos

hum

anos

que

se

han

pres

enta

do.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.Po

rcen

taje

de

nuev

os p

rove

edor

es e

xam

inad

os e

n m

ater

ia d

e re

perc

usió

n so

cial

.Im

pact

os s

ocia

les

nega

tivos

en

la c

aden

a de

sum

inis

tro

y m

edid

as a

dopt

adas

.

Info

rmac

ión

gene

ral s

obre

el e

nfoq

ue d

e ge

stió

n.M

ulta

s po

r inc

umpl

imie

nto

de n

orm

ativ

a so

bre

sum

inis

tro

y us

o de

pro

duct

os y

ser

vici

os.

Pági

na

p.53

p.53

p.57

Nin

guna

p-58

p.59

p.59

p.65

Nin

guno

p.43

(Not

a)N

ingu

no

p.39

p.39,58

p.41

Nin

guno

p.58

p.59

p.59

p.43

Nin

guno

p.58

p.59

p.59

p.17,31

Nin

guno

Omis

ione

sVe

rifica

ción

S-H

B /

CPV

-

S-H

B /

CPV

S-H

B /

CPV

- - -

S-H

BS-

HB

S-H

B-

S-H

B-

S-H

BS-

HB

- - -

S-H

BS-

HB

- - - CR CR

Info

rmac

ión

sobr

e el

enf

oque

de

gest

ión

e in

dica

dore

s

G4-D

MA

G4-EN8

G4-D

MA

G4-E

N29

G4-D

MA

G4-L

A14

G4-L

A15

G4-D

MA

G4-H

R3

G4-D

MA

G4-H

R4

G4-D

MA

G4-H

R5

G4-D

MA

G4-H

R6

G4-D

MA

G4-H

R10

G4-H

R11

G4-D

MA

G4-H

R12

G4-D

MA

G4-S

O9

G4-S

O10

G4-D

MA

G4-P

R9

CATE

GORÍ

A: M

EDIO

AMBI

ENTE

CATE

GORÍ

A: D

ESEM

PEÑ

O S

OCI

AL

ASPE

CTO

: AGU

A

SUBC

ATEG

ORÍ

A: P

RÁCT

ICAS

LAB

ORA

LES

Y TR

ABAJ

O D

IGN

O

SUBC

ATEG

ORÍ

A: D

EREC

HOS

HUM

ANO

S

SUBC

ATEG

ORÍ

A: S

OCI

EDAD

SUBC

ATEG

ORÍ

A: R

ESPO

NSA

BILI

DAD

SOBR

E PR

ODU

CTO

S

ASPE

CTO

: EVA

LUAC

IÓN

DE

LAS

PRÁC

TICA

S LA

BORA

LES

DE P

ROVE

EDO

RES

ASPE

CTO

: NO

DIS

CRIM

INAC

IÓN

ASPE

CTO

: EVA

LUAC

IÓN

DE

LA R

EPER

CUSI

ÓN

SO

CIAL

DE

LOS

PROV

EEDO

RES

ASPE

CTO

: CUM

PLIM

IEN

TO R

EGUL

ATO

RIO

ASPE

CTO

: LIB

ERTA

D DE

ASO

CIAC

IÓN

Y N

EGO

CIAC

IÓN

CO

LECT

IVA

ASPE

CTO

: TRA

BAJO

INFA

NTI

L

ASPE

CTO

: TRA

BAJO

FO

RZO

SO

ASPE

CTO

: EVA

LUAC

IÓN

DE

LOS

PROV

EEDO

RES

EN M

ATER

IA D

E DE

RECH

OS

HUM

ANO

S

ASPE

CTO

: MEC

ANIS

MO

S DE

REC

LAM

ACIÓ

N E

N M

ATER

IA D

E DE

RECH

OS

HUM

ANO

S

ASPE

CTO

: CUM

PLIM

IEN

TO R

EGUL

ATO

RIO

ÍNDI

CE D

E AS

PECT

OS N

O M

ATER

IALE

S AD

ICIO

NAL

ES