memoria de estadia

120
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA CARRERA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL M E M O R I A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL P R E S E N T A : I S A I V A Z Q U E Z A L F R E D O ASESOR: ING. JOSÉ ANTONIO MEDINA GONZÁLEZ 2012 “SERVICIOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ELECTROMECÁNICO EN SUBESTACIÓN ELÉCTRICA PRINCIPAL

Upload: alfonso-gomez

Post on 19-Feb-2015

319 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Estadia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA

CARRERA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

M E M O R I A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

P R E S E N T A :

I S A I V A Z Q U E Z A L F R E D O

ASESOR:

ING. JOSÉ ANTONIO MEDINA GONZÁLEZ

2012

“SERVICIOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

ELECTROMECÁNICO EN SUBESTACIÓN ELÉCTRICA PRINCIPAL”

Page 2: Memoria de Estadia

2

Page 3: Memoria de Estadia

3

DEDICATORIAS

A mi familia

Mis padres

Nicolás Vázquez Solís e Hilda Alfredo Mendoza

Mis hermanos

Edén Esperanza, Nicolás, Eliezer y Noel.

A Dios

A mis amigos

Gracias por acompañarme en cada una de

las etapas de mi vida profesional, con sus

consejos, apoyo y cariño incondicional sé

que no hay obstáculo que no pueda vencer.

Son mi inspiración para seguir adelante día

con día, no los defraudaré.

Por darme la fortaleza para alcanzar todo

objetivo que plantee, por cuidar tanto a mi

familia como a mi persona y acompañarme

en mis momentos de éxito y zozobra.

Gracias por compartir una gran variedad de

momentos memorables durante nuestra

educación profesional.

Page 4: Memoria de Estadia

4

RECONOCIMIENTOS

Agradezco al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares por haberme

permitido realizar este proyecto en sus instalaciones. De igual forma el

reconocimiento es extenso para todos los compañeros que forman parte del

Departamento de Mantenimiento y Obras, en especial a las siguientes

personas:

Ing. José Antonio Medina González, por proporcionar los medios

necesarios para realizar la investigación de campo y documental del tema de

estudio.

Al Sr. Juan Trinidad Rivera por brindarme su apoyo y asesoría, sin esto

el desarrollo de este trabajo no habría sido posible.

Al Sr. José Rufino López Hernández, por haberme proporcionado parte

de su conocimiento, experiencia y amistad durante mi estancia en el instituto.

Además agradezco a aquellas personas que me dedicaron su apoyo tanto en

el ámbito educativo como en el laboral:

M. en C. Teresa Hernández Quintero, por facilitar los recursos

demandados por el proyecto, del mismo modo estableciendo las pautas para su

inicio y conclusión satisfactoria en la Universidad Tecnológica del Valle de

Toluca.

Ing. Santos Rivera Desales, por brindarme la oportunidad de prestar

mis servicios a Montajes Industriales Especiales de Toluca S.A. y al mismo

tiempo continuar con mi carrera profesional.

Page 5: Memoria de Estadia

5

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 10

SUMMARY ....................................................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12

Objetivos .......................................................................................................................... 13

Objetivo general. .............................................................................................................. 13

Objetivos específicos ...................................................................................................... 13

Planteamiento del problema ............................................................................................ 13

Justificación ..................................................................................................................... 14

Alcances ........................................................................................................................... 14

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 15

1.1 Definiciones .......................................................................................................... 16

1.1.1 “Desarrollar”. ......................................................................................................... 16

1.1.2 “Implementar” ........................................................................................................ 16

1.1.3 “Rutina” ................................................................................................................. 17

1.1.4 Inspección ............................................................................................................. 17

1.2 Tipos de mantenimiento ....................................................................................... 17

1.2.1 “Mantenimiento Preventivo” .................................................................................. 17

1.2.2 “Mantenimiento Correctivo” .................................................................................. 18

1.2.3 “Mantenimiento Predictivo” ................................................................................... 18

1.2.4 “Mantenimiento Proactivo” .................................................................................... 19

1.2.5 “Mantenimiento Creativo” ..................................................................................... 19

1.2.6 “Mantenimiento Autónomo” .................................................................................. 19

1.2.7 “Mantenimiento Cero Horas (Overhaul)” .............................................................. 20

1.2.8 “Mantenimiento en Uso” ....................................................................................... 20

CAPÍTULO II

MARCO CONTEXTUAL.................................................................................................. 21

2.1 Datos de la empresa ............................................................................................. 22 2.1.1 Croquis de ubicación ....................................................................................... 23

2.2 Historia del instituto .............................................................................................. 24 2.2.1 Misión .............................................................................................................. 25

2.2.2 Visión ............................................................................................................... 25

2.2.3 Políticas de calidad ......................................................................................... 26

2.3 Instalaciones ......................................................................................................... 27 Planta de irradiación Gamma ......................................................................... 28

Banco de tejidos radio-esterilizados ............................................................... 28

Page 6: Memoria de Estadia

6

Laboratorio de detectores de radiación .......................................................... 29

Laboratorio de física de plasmas .................................................................... 29

Planta de producción de radiofármacos ......................................................... 30

Laboratorio PIXE (Particle Induced X-Ray Emission) .................................... 30

2.4 Clientes potenciales .............................................................................................. 31

2.5 Diagrama organizacional ...................................................................................... 32

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 33

3.1 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA .................................................... 34

3.1.1 Subestación eléctrica ............................................................................................ 34

3.1.2 Generalidades ....................................................................................................... 34

3.1.3 Tipos de subestaciones ........................................................................................ 35

3.1.4 Clasificación de las subestaciones ....................................................................... 35

a) Subestaciones aisladas por aire .......................................................................... 35

b) Subestaciones tipo intemperie ............................................................................. 35

c) Subestaciones tipo interior ................................................................................... 35

d) Subestaciones aisladas por SF6 (hexafloururo de azufre) ................................. 35

3.2 Componentes de una subestación ...................................................................... 36

3.2.1 Equipo primario ..................................................................................................... 36

3.2.2 Elementos de una subestación ............................................................................ 36 * Seccionador. ............................................................................................................. 36

* Disyuntor. .................................................................................................................. 36

* Autotransformadores. ............................................................................................... 36

* Pararrayos. ............................................................................................................... 37

* Cuchillas. .................................................................................................................. 37

* Fusible. ..................................................................................................................... 37

* Sistema de tierras. .................................................................................................... 37

* Transformador de potencia. .................................................................................... 37

* Transformadores de corriente. ................................................................................. 37

3.3 Transformadores................................................................................................... 38

3.3.1 Parte activa. .......................................................................................................... 38

Núcleo. ............................................................................................................................. 38

Bobinas. ........................................................................................................................... 39 * Bobina rectangular. .................................................................................................. 39

* Bobina cilíndrica. ...................................................................................................... 39

* Bobina tipo galleta. ................................................................................................... 39

* Devanado continúo tipo disco. ................................................................................. 40

Cambiador de derivaciones. ............................................................................................ 40

Bastidor. ........................................................................................................................... 40

Page 7: Memoria de Estadia

7

3.3.2 Parte pasiva. ......................................................................................................... 40

3.3.3 Accesorios............................................................................................................. 41

3.4 Elementos componentes de un transformador .................................................... 42

Tanque conservador. ........................................................................................... 42

Boquillas. .............................................................................................................. 42

Tablero. ................................................................................................................ 42

Válvulas. ............................................................................................................... 43

Conectores de tierra. ........................................................................................... 43

Placa de características. ...................................................................................... 43

3.5 Pruebas a equipos de alta tensión ....................................................................... 43

3.5.1 Resistencia de aislamiento. ................................................................................... 43

3.5.2 Corriente de absorción dieléctrica. ........................................................................ 44

3.5.3 Corriente de conducción. ....................................................................................... 44

3.5.4 Corriente de fuga. ................................................................................................... 44

3.5.5 Curva de absorción dieléctrica. .............................................................................. 44

3.5.6 Conexiones para pruebas con Megger. ................................................................. 45

3.6 Factor de potencia de los aislamientos ................................................................ 46

3.7 Pruebas adicionales ............................................................................................. 46

3.7.1 Aceite aislante. ...................................................................................................... 46

3.7.2 Inspección del alambrado de control.................................................................... 47

3.7.3 Relación de transformación. ................................................................................. 47

3.7.4 Perdidas en el hierro y por ciento de corriente de excitación. ............................. 47

3.7.5 Potencial aplicado. ................................................................................................ 47

3.7.6 Potencial inducido. ................................................................................................ 47

3.7.7 Temperatura. ........................................................................................................ 47

3.7.8 Impulso. ................................................................................................................. 48

3.8 Diagramas Unifilares ............................................................................................ 48

3.8.1 Representación de diagrama unifilar................................................................... 48

3.9 Equipo y herramientas para ejecutar trabajos con seguridad. ............................ 51

* Pértiga neón. ................................................................................................................. 51

* Casco de protección. ..................................................................................................... 51

* Guantes dieléctricos. ..................................................................................................... 52

* Tapete de hule............................................................................................................... 52

* Pértiga de maniobra. ..................................................................................................... 52

* Botas. ............................................................................................................................. 52

* Arnés de seguridad. ...................................................................................................... 53

* Bandola.......................................................................................................................... 53

* Lentes de seguridad. ..................................................................................................... 53

Page 8: Memoria de Estadia

8

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE ESTADÍA ......................................................... 54

4.1 Gráfica de Gantt.................................................................................................... 55

4.2 Importancia del mantenimiento en subestaciones eléctricas .............................. 56

4.3 Requerimientos de mantenimiento en equipos productivos ................................ 60 Planeación del diagnóstico ......................................................................................... 60

• Interpretación del programa de mantenimiento. ...................................................... 61

• Normas de mantenimiento ....................................................................................... 61

• Medidas de seguridad. ............................................................................................. 62

Lesiones por la provocación de un arco eléctrico .......................................................... 62

Descarga eléctrica. ................................................................................................... 62

Quemaduras graves. ................................................................................................ 62

Ruptura de tímpanos. ............................................................................................... 63

Pérdida de la visión. ................................................................................................. 63

Fibrilación ventricular ................................................................................................ 63

Factores de severidad ..................................................................................................... 63

4.4 Apostilla .................................................................................................................... 64

4.5 Canalización de conductores eléctricos ................................................................... 66 4.5.1 Tipos de instalación......................................................................................... 66

Conductores directamente enterrados. ...................................................................... 66

Conductores en ductos subterráneos. ........................................................................ 67

Conductores en trincheras. ......................................................................................... 67

4.5.2 Precauciones ................................................................................................... 68

4.6 Mantenimiento preventivo de subestación eléctrica principal. ............................ 69 4.6.1 Alcances del mantenimiento realizado a la subestación eléctrica principal. 70

4.7 Descripción de actividades ................................................................................... 71 4.7.1 Libranza de sistema en alta tensión: .............................................................. 71

Guantes de algodón: ................................................................................................... 71

Guantes dieléctricos: .................................................................................................. 71

Guantes de carnaza: ................................................................................................... 71

4.7.2 Desconexión de transformador ....................................................................... 73

4.7.3 Limpieza exterior e interior de la subestación ............................................... 76

4.7.4 Inspección y limpieza de elementos que integran la subestación: ................ 77

4.7.5 Inspección de mecanismos de operación manual y electromagnético .......... 78

4.8 Inspección del transformador ............................................................................... 79 4.8.1 Datos de placa del transformador .................................................................. 79

4.8.2 Revisión general: ............................................................................................. 80

4.9 Pruebas eléctricas ................................................................................................ 80 4.9.1 Resistencia de tierra física .............................................................................. 80

4.9.2 Prueba de rigidez dieléctrica del aceite aislante ............................................ 81

4.9.3 Centrifugado de aceite aislante ...................................................................... 83

Page 9: Memoria de Estadia

9

4.9.4 Etapas en centrifugado de aceite ................................................................... 84

a. Deshumidificación. .......................................................................................... 84

b. Filtrado. ............................................................................................................ 84

c. Regeneración. ................................................................................................. 85

4.10 Prueba de resistencia de aislamiento (Megger) .................................................. 85 4.10.1 Consideraciones teóricas ................................................................................ 86

4.10.2 Descripción de la prueba. ............................................................................... 86

4.10.3 Pruebas con Megger en transformador, 2.5 MVA .......................................... 87

4.10.4 Secuencia de prueba con Megger .................................................................. 88

4.11 Prueba de Relación de Transformación. .............................................................. 90 Consideraciones de prueba: ....................................................................................... 90

4.11.1 Conexión del TTR ........................................................................................... 91

4.11.2 Polaridad del transformador ............................................................................ 91

CAPÍTULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 93

5.1 Resultados ............................................................................................................ 94

5.2 Formato para inspección mensual de subestación eléctrica principal ................ 95 5.2.1 Aplicación práctica de formato para inspección mensual................................. 97

5.2.2 Datos de placa de banco de capacitores .......................................................... 98

5.3 Formato para inspección anual de subestación eléctrica principal ................... 101

5.4 Intervención de sistemas eléctricos ................................................................... 107 5.4.1 Procedimiento de bloqueo ............................................................................... 107

5.4.2 Formato de rótulos para tarjeta de bloqueo .................................................... 109

5.5 Conclusiones ...................................................................................................... 110

5.6 Recomendaciones .............................................................................................. 112

ANEXOS ........................................................................................................................ 115

Evidencia programa anual de mantenimiento 2012..................................................... 116

Evidencia programa anual de mantenimiento parte 2 ................................................ 117

Placa de transformador trifásico, 23KVA 6KVA ............................................................ 118

Bibliografía ..................................................................................................................... 119

Page 10: Memoria de Estadia

10

RESUMEN

Habitualmente escuchamos hablar acerca del mantenimiento aplicable a

sistemas e infraestructura eléctrica; no solo se trata de enfocarnos a la

cuestión estética y condiciones generales de operación dejando de lado una

inspección más profunda de los componentes implicados en el funcionamiento

normal del equipo.

Una adecuada gestión de los recursos disponibles para el mantenimiento de

una subestación eléctrica es el componente primordial del que depende la

continuidad del servicio eléctrico. El desgaste mínimo del que son víctimas los

elementos de la subestación es solo un pequeño acercamiento a un problema

que es probable tener en un corto periodo de tiempo, un sin número de fallas

presentes desde una etapa temprana, los cuales son capaces de afectar las

tareas normales de la instalación; es por ello que el definir su criticidad

demanda atención de personal e instrumentos apropiados para su estudio y

alternativas de corrección aplicables. La omisión de programas de

mantenimiento conlleva a la toma errática de decisiones, a su vez estas son las

causantes de daños al personal, altos costos de reparación y en ocasiones

pérdida total de los sistemas productivos. Con el diseño correcto de un

programa de mantenimiento buscamos una reducción notable de fallas, y si aun

así su presencia es inminente al menos se reducirán las consecuencias más

destacables en los activos prioritarios.

El desarrollo y aplicación del plan de mantenimiento involucra en un principio

inversiones muy altas para el caso de adquisición de equipos, herramientas,

capacitación de personal entre otros, sin embargo los beneficios obtenidos

determinarán cuan viable es nuestro plan, inclusión de acciones para su

complementación y permanencia misma.

Page 11: Memoria de Estadia

11

SUMMARY

Usually we listen about of applicable maintenance to infrastructure and electrical

systems; is not only about look at aesthetic matter and operation conditions

letting apart a deeper inspection from the components involved in the normal

working of the equipment.

The suitable management of the available resources to the maintenance of

electrical substation is the paramount component which depend the continuity of

electrical service. The minimum attrition what are victims the substation

elements is just a little rapprochement to a problem than is probably get in a

very short period of time, uncountable flaws showed at an early stage are

capable to affect the normal working of installation; the fact of the matter is that

define their criticism demands attention of personnel, appropriate instruments to

the survey and applicable correction alternatives.

Omission of maintenance programs entail to take erratic decisions, for their part

are responsible of personnel damages, high level costs of reparation and

sometimes total waste of productive systems. With the right design of a

maintenance program we are looking for a remarkable reduction of flaws, if their

presence is impending at least the more prominent consequences will be

reduced in priority actives.

Development and application of maintenance plan involve in first place very high

investment in case of equipment acquisition, tools, personal training between

others, however the inclusion of actions for complements and plan´s

continuance will be determinate through obtained results.

Page 12: Memoria de Estadia

12

INTRODUCCIÓN

Este proyecto se realizó con la finalidad de establecer un programa de

mantenimiento preventivo para la subestación eléctrica principal en el Instituto

Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), el cual incluye aspectos

relevantes de seguridad, inspección y monitoreo del equipo, permitiendo de

igual forma que este sea aplicado para el resto de las subestaciones localizadas

en esta área.

El propósito de este proyecto es efectuar rutinas de mantenimiento preventivo

orientadas a los equipos e instalaciones del Instituto Nacional de

Investigaciones Nucleares. Por medio de información recabada en

investigación bibliográfica y de campo se fundamentan acciones tanto

preventivas como correctivas llevadas a cabo dentro de las instalaciones del

instituto, por consecuencia generar un beneficio recíproco tanto a la

infraestructura como al responsable de ejecutar el trabajo.

Cabe mencionar que necesitamos concientizar al personal de la empresa para

poder llevar a cabo las labores de mantenimiento de la mejor manera posible,

asimismo mantener y preservar en condiciones óptimas de funcionamiento los

sistemas dispuestos en el área a fin de reducir tiempos muertos, pérdidas y

fallas inminentes en equipos de trabajo.

Con base en la ejecución de actividades como inspección, valoración e

intervención de dispositivos se hace énfasis en que algunos elementos no

cuentan con un plan, programa o instrumentos necesarios para su revisión; del

mismo modo el Departamento de Mantenimiento requiere de personal calificado

para la manutención de equipos como son las subestaciones eléctricas, de las

cuales se describirá posteriormente.

Page 13: Memoria de Estadia

13

Objetivos

Objetivo general.

Desarrollar e implementar rutinas de mantenimiento preventivo para la

subestación eléctrica principal de Instituto Nacional de Investigaciones

Nucleares mediante acciones preventivas en el equipo de alta tensión, con el fin

de prevenir la presencia de anomalías en el sistema de distribución eléctrica.

Objetivos específicos

Proporcionar el mantenimiento preventivo necesario a instalaciones y equipos

que así lo requieran, a fin de reducir pérdidas excesivas por presencia

inminente de mantenimiento correctivo.

Implementar nuevas técnicas de inspección y monitoreo de los elementos

generales de una subestación eléctrica.

Formular nuevas alternativas de inspección en el equipo de suministro para

complementar las actividades de mantenimiento actual.

Planteamiento del problema

Para la realización del mantenimiento preventivo electromecánico a la

Subestación Principal del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares se

siguieron los pasos básicos para interrupción de circuitos derivados hacia las

diferentes áreas de trabajo antes de ejecutar la desconexión en la estación

principal; concluido el procedimiento, fue necesario verificar que las plantas de

emergencia del Instituto se encontraran en funcionamiento pleno, acción que

permitió referirnos a la subestación que estaba siendo atendida, con la

realización de la libranza por parte del personal técnico inicia el mantenimiento

general al equipo; dentro de sus actividades se encuentran, el aterrizar los

buses, limpieza de los gabinetes, retiro de maleza, materiales ajenos al área

entre otras de igual relevancia mismas que se abordaran más adelante.

Page 14: Memoria de Estadia

14

Justificación

A efecto de optimizar las tareas de mantenimiento aplicables a equipos de alta

tensión y preservar la operación de los sistemas que componen una

subestación eléctrica, ha sido necesario el desarrollo del presente escrito, los

procedimientos técnicos que aquí se presentan han sido implementados para

que el personal comprometido con la manutención de los principales sistemas

de abastecimiento y servicio cumpla con los requerimientos necesarios de

funcionalidad, monitoreo e inspección; aspectos de esta naturaleza son útiles

para la interpretación de resultados una vez que las labores de mantenimiento

hayan sido concluidas satisfactoriamente. De igual manera, procedimientos,

herramientas y equipo utilizado para la ejecución de estas tareas son

plasmados en cada uno de los formatos propuestos planteados de manera

específica para el personal especializado en estas actividades, con el único fin

de seguir una secuencia operativa en tareas básicas de mantenimiento del

equipo e instalación.

Apoyándose en esta afirmación, el desarrollo de documentos que propicien la

inspección periódica de los equipos de suministro eléctrico en alta tensión,

servirá para la formación de bitácoras por subestación eléctrica.

Alcances

Las acciones propuestas en los diferentes documentos, en primera instancia se

limitan a la inspección y mantenimiento de la subestación principal del Instituto

Nacional de Investigaciones Nucleares; tomando en cuenta que cada uno de

los circuitos derivados de esta instalación conforman un sistema dependiente

del equipo primario, por lo que los escritos realizados cumplen del mismo modo

con las exigencias demandadas por las derivaciones correspondientes, por lo

que no se descarta su utilidad durante la intervención de las ramificaciones

secundarias.

Page 15: Memoria de Estadia

15

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

Page 16: Memoria de Estadia

16

1.1 Definiciones

1.1.1 “Desarrollar”.

Describir en forma amplia una idea, un supuesto o una afirmación,

estableciendo la mayor cantidad de relaciones posibles con otros temas

conectados, y extrayendo la mayor cantidad de consecuencias.

Con la aplicación de este concepto se pretende establecer la utilización de

técnicas de inspección encargadas de la atención general del equipo instalado

en alta tensión. La presencia de outsourcing es predominante en cierto tipo de

labores de mantenimiento, las revisiones realizadas de manera anual se limitan

a un mantenimiento muy general del equipo; con lo cual las inspecciones

realizadas de manera regular previamente planificada en conjunto con los

nuevos formatos expuestos más adelante relevarán si es necesario contar con

el servicio continuo de las compañías externas o disminuir en cierto grado la

presencia de estas.

El Departamento de Mantenimiento y Obras procurará satisfacer las

necesidades básicas del mantenimiento en los equipos productivos, con la

implementación de nuevas alternativas como planeación, sustento y mejora de

sistemas de trabajo.

1.1.2 “Implementar”

Prestablecer una alternativa o propuesta tentativa a las necesidades o

requerimientos de un sistema de trabajo convencional.

Se planea implementar una serie de formatos útiles para labores básicas de

mantenimiento de la subestación eléctrica principal, estos documentos serán

empleados por el personal del departamento de Mantenimiento y Obras.

Page 17: Memoria de Estadia

17

1.1.3 “Rutina”

Es un hábito que se adquiere al repetir una misma tarea o actividad muchas

veces. La rutina implica una práctica que, con el tiempo, se desarrolla de

manera casi automática.

En este caso, con la propuesta previa de los formatos de inspección, las

actividades propias del mantenimiento general en la subestación principal son

ahora verificadas de manera continua, proporcionando información de las

condiciones operativas del equipo, útil para formar una bitácora general y

registro de las actividades realizadas durante la atención del sistema.

1.1.4 Inspección

Se define como la observación del estado físico y funcionamiento de las

instalaciones y equipos instalados en las subestaciones, y se debe llevar a cabo

con una periodicidad mensual para la inspección minuciosa.

La inspección no es limitativa, por lo que, si la persona que la realice detecta

alguna parte o equipo con alguna anomalía deberá de informar de inmediato y

estar disponible para actuar en consecuencia en forma adecuada ante la

presencia de posibles defectos en la instalación y oportuna.

1.2 Tipos de mantenimiento

1.2.1 “Mantenimiento Preventivo”

Es un mantenimiento totalmente planeado que implica la reparación o

reemplazo de componentes a intervalos fijos, efectuándose para hacer frente a

fallas potenciales, es decir, ejecuta acciones orientadas a dirimir las

consecuencias originadas por condiciones físicas identificables que están

ocurriendo o podrían ocurrir y, conducirían a fallos funcionales de los sistemas

productivos. (Fabiana, 2011)

Page 18: Memoria de Estadia

18

Bajo esa premisa se diseña el programa con frecuencias calendario o uso del

equipo, para realizar cambios de sub-ensambles, cambio de partes,

reparaciones, ajustes, cambios de aceite, lubricantes, etc., a maquinaria,

equipos e instalaciones y que se considera importante realizar para evitar fallos.

Puede ser definido como una lista completa de actividades, todas ellas

realizadas por; usuarios, operadores, y mantenimiento. (Rojas, 2012)

La planificación del mantenimiento en el sistema de suministro eléctrico primario

del Instituto considera las actividades a realizar de manera anual, sin tomar en

cuenta la necesidad del equipo al requerir de al menos inspecciones ya sea

semanales, mensuales o trimestrales. Lo que se pretende es en sí encontrar y

corregir problemas menores en el equipo antes de que estos provoquen fallas

mayores en el sistema eléctrico o elementos afines a su área.

1.2.2 “Mantenimiento Correctivo”

Tipo de mantenimiento que se realiza cuándo el equipo es incapaz de seguir

operando, es decir, es la intervención cuando los sistemas productivos o

componentes están fallando o han fallado, no teniendo en cuenta intervalos de

tiempo, así que la ocurrencia puede ser en cualquier momento (o instante) de

tiempo por lo que se deben definir tolerancias de riesgos (incertidumbre),

además, requiere de la coordinación de esfuerzos para determinar los recursos

necesarios y contribuir a satisfacer la demanda de los trabajos de

mantenimiento. (Fabiana, 2011)

1.2.3 “Mantenimiento Predictivo”

Es un tipo de mantenimiento que basa sus estudios mediante el empleo de

modos de diagnóstico y análisis de los elementos mecánicos que forman un

sistema con ayuda de diferentes técnicas como son:

Análisis de vibraciones

Page 19: Memoria de Estadia

19

Termografía infrarroja (detección de condiciones o modos de falla por

medio del monitoreo del calor generado en elementos eléctricos o mecánicos

de una unidad productiva)

Ensayos no destructivos (inspección visual, líquidos penetrantes,

radiografía, microscopía electrónica, partículas magnéticas entre otros.)

Medición de parámetros de operación (viscosidad, voltaje, corriente,

potencia, presión, temperatura, etc.)

Endoscopía (prueba efectuada para inspección de interiores o áreas en

las que la visión natural resulta insuficiente por ejemplo cavidades, barrenos

agrietamientos etc…)

1.2.4 “Mantenimiento Proactivo”

Tiene como fundamento los principios de solidaridad, colaboración, iniciativa

propia, sensibilización, trabajo en equipo, de modo tal que todos los

involucrados deben conocer la problemática actual, es decir, que tanto técnicos,

profesionales, ejecutivos, y directivos deben estar conscientes de las

actividades que se llevan a acabo para desarrollar las labores de manutención

pertinente de las unidades productivas.

1.2.5 “Mantenimiento Creativo”

En este mantenimiento se determinan las bases para la inventiva, creatividad e

investigación. Se trasciende más allá de la modificación de un diseño original,

esto a partir del estudio y análisis del elemento (operación, material,

dimensiones y fabricación).

1.2.6 “Mantenimiento Autónomo”

Son las actividades que los operarios de una fábrica realizan para cuidar

correctamente su área de trabajo, maquinaria, calidad de lo que fabrican,

seguridad y comparten el conocimiento que obtienen del trabajo cotidiano.

Page 20: Memoria de Estadia

20

1.2.7 “Mantenimiento Cero Horas (Overhaul)”

Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos

programados bien antes de que aparezca algún fallo, o bien cuando la fiabilidad

del equipo ha disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado

hacer previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha revisión consiste en

dejar el equipo a cero horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo

fuera nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos los

elementos sometidos a desgaste y maltrato.

1.2.8 “Mantenimiento en Uso”

Es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios del mismo.

Consiste en una serie de tareas elementales (toma de datos, inspecciones

visuales, limpieza, lubricación, reapriete de tornillos) para las que no es

necesario una gran formación, si no tal solo un entrenamiento breve. Este tipo

de mantenimiento es la base del TPM (Total Productive Maintenance,

Mantenimiento Productivo Total).

Page 21: Memoria de Estadia

21

CAPÍTULO II

MARCO CONTEXTUAL

Page 22: Memoria de Estadia

22

2.1 Datos de la empresa

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.

ININ.

Centro nuclear “Dr. Nabor Carrillo Flores”

Desarrollo e investigación científica y tecnología nuclear.

Carretera México – Toluca s/n

La Marquesa, Ocoyoacac, Estado de México

C.P. 52750

Tel. +52 (55) 53 – 29 – 72- 00

Ext. 5649 Mantenimiento y obras

Portal: www.inin.mx

Page 23: Memoria de Estadia

23

2.1.1 Croquis de ubicación

Figura 2.1. Ubicación ININ

Page 24: Memoria de Estadia

24

2.2 Historia del instituto

Las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en México no son una actividad

nueva. Además de la utilización de los rayos X desde el último lustro del siglo

XIX, existen evidencias del uso de las radiaciones y radioisótopos para

actividades médicas desde la segunda década de este siglo, tarea que se

fortaleció durante los años cuarenta. Dada la importancia del rubro, las tareas

de investigación y formación de ciencias nucleares dieron principio foralmente

en la década de los cincuenta.

El entusiasmo de distinguidos investigadores mexicanos, donde sobresale el

nombre de Nabor Carrillo Flores, culminó con la fundación el 1º de enero de

1956 de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), con dos campos de

interés: las aplicaciones energéticas y no energéticas y los estudios en ciencias

nucleares. Para esta comisión, el entonces Presidente Adolfo Ruíz Cortines

nombró al Licenciado José María Ortiz Tirado, como Presidente y a los doctores

Nabor Carrillo Flores y Manuel Sandoval Vallarta, como vocales. Además de

estos personajes, el Consejo Consultivo quedó integrado por los doctores

Carlos Graef Fernández, Alberto Barajas Celis, Fernando Alba Andrade, el

maestro José Mireles Malpica y los Ingenieros Eduardo Díaz Lozada y Jorge

Suárez Díaz.

Los programas con los que inició la CNEN fueron nueve: Física nuclear,

Educación y Capacitación, Seminarios, Reactores, Radioisótopos, Aplicaciones

Industriales de la radiación, Agronomía, Genética y Protección radiológica.

Durante la década de los sesentas, el proyecto científico más importante de

México fue construir el Centro Nuclear en Salazar, Estado de México, iniciada

en 1964. Tan solo dos años después se contaba ya con un acelerador de iones

positivos Tandem Van de Graaf y en 1968 con un reactor TRIGA Mark III, lo que

aunado a otros laboratorios, dotó al Centro Nuclear de instalaciones únicas en

el país.

Page 25: Memoria de Estadia

25

En 1972, la CNEN cambió su nombre a Instituto Nacional de Energía Nuclear y

en 1979 con la emisión de la Ley Nuclear (reglamentaria del artículo 27

constitucional sobre la materia) la institución se transformó para crear la

Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, el Instituto Nacional

de Investigaciones Nucleares, Uranio Mexicano (ya desaparecida) y la comisión

Nacional de Energía Atómica (que nunca entró en función).

Sin embargo, al cambiar el nombre no cambió el objetivo para el que fue creada

la institución el cual hasta la fecha ha prevalecido: planear y desarrollar

investigación en el campo de la tecnología nuclear, así como promover los

usos pacíficos de la energía nuclear, difundiendo los avances para vincularlos

al desarrollo económico, social y tecnológico del país.

2.2.1 Misión

Coadyuvar al logro de una economía nacional competitiva y generadora de

empleo, a la sustentabilidad del ambiente y la seguridad energética mediante

investigación y desarrollo de excelencia en ciencia y tecnología nucleares.

2.2.2 Visión

Ser el recurso científico y tecnológico más prominente del Sector Energía, con

reconocimiento internacional en el desarrollo de la energía nuclear y sus

aplicaciones.

Page 26: Memoria de Estadia

26

2.2.3 Políticas de calidad

La legítima aspiración de toda persona a una mejor calidad de vida es la

motivación principal para trabajar en forma individual o colectiva, por ello el

tiempo dedicado al trabajo debe retribuir con satisfacciones en todos aspectos

materiales, personales y sociales, así como alimentar el deseo de superación

personal y participación eficaz en el logro de los objetivos de la comunidad a la

que pertenece.

Nuestro Instituto debe contribuir efectivamente a las metas nacionales en

ciencia y la tecnología, así como ser el medio que facilite el desarrollo individual

de sus integrantes. Para lograrlo, se requiere la participación comprometida de

todos en un esfuerzo que permita mejorar la calidad en cada una de las

acciones que realizamos y se establezca un ambiente de colaboración

voluntaria que estimule el trabajo en equipo.

La Dirección General manifiesta su convicción y compromiso formal para

apoyar la aplicación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, cuyo

objetivo es la excelencia en las actividades institucionales y el logro de

resultados que constituyan un motivo de orgullo para todos los integrantes del

ININ, e invita a participar activamente en su aplicación y desarrollo a quienes

más saben cómo mejorar su trabajo: quienes lo realizan todos los días.

El marco normativo que rige nuestro Sistema de Calidad Institucional,

constituye para el Instituto un requisito indispensable de supervivencia, en un

mundo donde la competencia demanda la mejor calidad, aunada a una

productividad y eficiencia que permita reducir costos para ofrecer resultados,

productos y servicios no solo satisfactorios sino también competitivos.

Page 27: Memoria de Estadia

27

2.3 Instalaciones

Reactor de investigación Triga Mark III

El reactor Triga instalado en el Centro Nuclear “Dr. Nabor Carrillo Flores”, es el

único reactor nuclear de investigación que hay en México; permite realizar

investigación en el campo nuclear, entrenar personal así como producir

isótopos radiactivos que se utilizan en la investigación, industria y medicina

nuclear. Este reactor es del tipo alberca con núcleo móvil, enfriado y moderado

por agua ligera. La potencia nominal de operación en el estado estacionario es

de 1 000 Kw, tiene la capacidad de ser pulsado hasta una potencia pico de

aproximadamente 2000 MW.

La piscina del reactor, el núcleo y las instalaciones experimentales están

rodeadas por una estructura de blindaje de concreto que se eleva hasta la

plataforma de la instalación 7.90 m sobre el piso de la sala del reactor. Una de

las principales ventajas del Triga Mark III es su combustible, compuesto de una

mezcla de hidruro de circonio con uranio. Una ventaja más es que el núcleo

puede ser visto directamente a través del agua que sirve de blindaje; lo que no

representa peligro alguno para el observador aun cuando el reactor opere a

potencia máxima.

Se está trabajando para utilizar en un futuro cercano en estudios de difracción

de neutrones, análisis por activación usando gammas inmediatas, e incrementar

la capacidad de producción de radioisótopos.

Figura 2.2. Reactor Triga MARK III, ININ

Fuente de imagen. (Matilde Breña Valle)

Page 28: Memoria de Estadia

28

Planta de irradiación Gamma

Permite la esterilización y desbacterización de diversos productos entre los

cuales destacan alimentos deshidratados, cosméticos, materiales desechables

e instrumental médico, legumbres, cereales y frutas. Se cuenta con más de

200 clientes del sector privado quienes recurren a este procedimiento como una

alternativa confiable para tratamiento fitosanitario de diferentes productos. En

México, el proceso de irradiación gamma se lleva a cabo desde 1980 en la

planta de irradiación Gamma del Instituto Nacional de Investigaciones

Nucleares, dicha instalación opera bajo la certificación ISO 9001: 2008.

Banco de tejidos radio-esterilizados

Es el establecimiento donde son colectados, procesados, almacenados y

distribuidos tejidos para uso clínico. Los bancos de tejidos son de gran

importancia, en el cuidado de salud; las lesiones en la piel ocasionadas por

quemaduras, úlceras crónicas y otras alteraciones frecuentes, hoy pueden ser

atendidas satisfactoriamente por medio de los apósitos procesados: amnios,

piel de cerdo y piel humana.

Figura 2.3. Irradiador Gamma

Fuente de imagen. ININ

Figura 2.4. Banco de Tejidos radio-esterilizados

Fuente de imagen. ININ

Page 29: Memoria de Estadia

29

Laboratorio de detectores de radiación

Es un laboratorio especializado en detectores de radiación para espectrometría

nuclear con infraestructura única en América Latina, prestamos servicios a

centros de investigación e industrias en México. El laboratorio esta registrado

en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como proveedor

común en los servicios de mantenimiento y reparación de instrumentación

nuclear y detectores de radiación.

Laboratorio de física de plasmas

El plasma generado en este laboratorio es aplicado a las ciencias del medio

ambiente, materiales y médicas. Específicamente en el área de materiales se

tienen sistemas para el desarrollo de la tecnología denominada implantación de

iones inmersos en plasma, consiste en introducir una pieza metálica en un

plasma de CD e implantarle iones positivos a través de su atracción hacia la

pieza mediante la aplicación de un voltaje negativo.

Se han tratado piezas de acero inoxidable, titanio y aluminio, mostrando mejoría

en sus características superficiales, relacionadas con mayor resistencia al

desgaste y a la corrosión. Hoy en día, la instrumentación desarrollada esta

siendo aplicada en tratamiento cutáneo y en tratamiento superficial de medios

biológicos y alimentos.

Figura 2.5. Laboratorio de detectores de radiación

Fuente de imagen. ININ

Figura 2.6. Plasma para cauterización

Fuente de imagen. ININ

Page 30: Memoria de Estadia

30

Planta de producción de radiofármacos

Con la puesta en operación de esta planta de producción de radioisótopos del

ININ, México cuenta con un mayor número de radiofármacos de producción

nacional, para diagnóstico y terapia. La utilización de materiales radiactivos en

el ámbito de la medicina representa una herramienta con ventajas que no

poseen las técnicas convencionales de diagnóstico y terapia. Por ejemplo, los

radiofármacos terapéuticos, pueden ser acumulables selectivamente en los

órganos o tejidos de interés a fin de que, como fuente radiactiva, destruyan de

manera total el tejido enfermo, como es el caso de algunos tejidos

cancerígenos.

Laboratorio PIXE (Particle Induced X-Ray Emission)

Actualmente, el uso de las técnicas nucleares con fines pacíficos se ha

incrementado considerablemente en todo el mundo, al mismo tiempo que un

número mayor de éstas se ha enfocado a dar solución a problemas como la

contaminación atmosférica. Tal es el caso de las técnicas de análisis elemental,

como la técnica PIXE.

Diversos procesos de análisis de origen nuclear tienen importantes aplicaciones

en el estudio y tecnología de materiales sólidos, arqueología, estudios

biomédicos entre otros, y en particular en el estudio de las partículas

suspendidas en el aire, en donde la técnica PIXE es una de las más explotadas

debido a que proporciona resultados confiables para la identificación y

cuantificación de elementos químicos desde el aluminio hasta el uranio,

incluyendo todos los elementos metálicos.

Figura 2.7. Planta de producción de radiofármacos

Fuente de imagen. ININ

Page 31: Memoria de Estadia

31

2.4 Clientes potenciales

De acuerdo con la posición del ININ dentro del mercado, entres sus principales

clientes se encuentran entidades públicas y empresas privadas del sector salud,

energía e industrial.

Sector salud. Cerca de 130 hospitales, incluyendo IMSS e ISSEMYM y el

área de servicios médicos de PEMEX.

* El ININ cuenta con un banco de tejidos radio-esterilizados, es un área donde

tejidos biológicos son colectados, procesados, almacenados y distribuidos como

injertos de uso clínico, lo cual representa una importante alternativa para

diferentes tratamientos terapéuticos y de estudio microbiológico.

Sector energético. Central Núcleo Eléctrica de Laguna Verde.

* Análisis Probabilístico de Seguridad para la unidad 1 (Laguna Verde)

* Desarrollo de programas de cómputo para la optimización del diseño de

combustibles y recargas.

* Estudio de Reactores, Combustibles Avanzados y Métodos de Análisis.

* Determinación de fallas de combustible debido a condiciones operacionales.

* Producción de hidrógeno a partir de desechos orgánicos.

Sector industrial. Estudio y control de mecanismos de envejecimiento en

sistemas, estructuras y componentes industriales, como corrosión a baja y alta

temperatura, daño por fatiga, fragilización por irradiación de neutrones, etc.

* Caracterización de materiales mediante técnicas experimentales;

microscopía electrónica de barrido difracción de rayos X, metalografía, ensayos

mecánicos, pruebas electroquímicas, etc.

* Apoyo en área de servicios tecnológicos de empresas como PEMEX con

sus filiales de exploración, producción y refinación; además de optimización de

procesos de soldadura, calificación y certificación de soldadores.

Page 32: Memoria de Estadia

32

2.5 Diagrama organizacional

Fue

nte

de im

age

n.

Depa

rtam

ento

de M

ante

nim

iento

y O

bra

s, A

ctu

aliz

ad

o p

or

Isa

i V

ázq

uez A

lfre

do

Page 33: Memoria de Estadia

33

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

Page 34: Memoria de Estadia

34

3.1 SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

3.1.1 Subestación eléctrica

Es un conjunto de dispositivos eléctricos, que forman parte de un sistema

eléctrico de potencia, sus funciones principales son: transformar tensiones y

derivar circuitos de potencia, puede considerarse también como un conjunto de

elementos, que sirven para transformar la energía eléctrica, cuidando el

ecosistema e impacto ambiental.

Su principal objetivo es realizar el suministro de energía eléctrica a las

instalaciones propias de un centro de trabajo, con las condiciones de tensión y

seguridad solicitadas por cada una de las unidades demandantes, estas no

deben representar un riesgo para el personal que se encuentre en su cercanía

de igual forma deben proteger de daños a los sistemas que abastecen.

3.1.2 Generalidades

Las subestaciones se pueden denominar, de acuerdo con el tipo de función que

desarrollan, en tres grupos:

a) Subestaciones variadoras de tensión.

b) Subestaciones de maniobra o seccionadoras de circuito.

c) Subestaciones mixtas (mezcla de las dos anteriores).

De acuerdo con la potencia y tensión que manejan las subestaciones, éstas

pueden agruparse en:

a) Subestaciones de transmisión. Arriba de 230kV.

b) Subestaciones de subtransmisión. Entre 230 y 115kV.

c) Subestaciones de distribución primaria. Entre 115 y 23kV

d) Subestaciones de distribución secundaria. Abajo de 23kV.

Page 35: Memoria de Estadia

35

3.1.3 Tipos de subestaciones

Las subestaciones eléctricas pueden ser elevadoras o reductoras de voltaje.

Subestación elevadora. Es una subestación de transformación en la cual la

potencia de salida de los transformadores está a una tensión más alta que la

potencia de entrada.

Subestación reductora. Estación de transformación en la cual la potencia que

sale de los transformadores tiene una tensión más baja que la potencia de

entrada.

3.1.4 Clasificación de las subestaciones

a) Subestaciones aisladas por aire. En ellas el aire sirve como medio aislante.

En tensiones VHV (Very High Voltage) y UHV (Ultra High Voltage) tienen el

inconveniente de requerir grandes espacios para su construcción. Las

Subestaciones aisladas por aire tienen dos variantes de edificación

b) Subestaciones tipo intemperie. Capaces de soportar todo tipo de

condiciones atmosféricas. Su diseño permite realizar el montaje ya sea a nivel

de piso o en poste.

c) Subestaciones tipo interior. Estas subestaciones aisladas en aire, están

cediendo a favor de otros tipos de aislamiento.

d) Subestaciones aisladas por SF6 (hexafloururo de azufre). Este tipo de

subestaciones se empieza a desarrollar en la década de los 70’s. Actualmente

se aplican tensión de 115 a 800 KV. Son capaces de operar a temperaturas

desde –25º C a +40º C. Las ventajas que ofrece son: mínimo espacio de

construcción (25 % del requerido por las de aire), confiabilidad y costo.

Page 36: Memoria de Estadia

36

3.2 Componentes de una subestación

A continuación se describirán las características más importantes del equipo

instalado en una subestación. Los componentes instalados se reúnen en dos

grupos, el primero se describe en orden de mayor a menor importancia,

correspondiente a los aparatos del grupo de tensión, mientras que el segundo

abarca los aparatos del grupo de corriente.

3.2.1 Equipo primario

Se conoce como equipo primario a dispositivos de medida, control, maniobra y

protección que se encuentran en contacto directo con el flujo de corriente

eléctrica y que sus características dependen del nivel de voltaje al que se

encuentran conectados. (Martin, 1987, págs. 39 - 43)

3.2.2 Elementos de una subestación

* Seccionador. Elemento de desconexión cuya función es aislar físicamente un

circuito, su principal característica es su incapacidad de abrir o cerrar un circuito

con carga, por carecer de un medio idóneo para extinción del arco y por su

velocidad de apertura.

* Disyuntor. Elemento de aislamiento cuya función es aislar un circuito con

carga o en condiciones de falla, diferente a seccionador porque su condición no

es fácilmente apreciable y contiene un mecanismo de extinción del arco.

* Autotransformadores. Su utilización se debe básicamente a la capacidad de

carga, normalmente se los utiliza para cargas mayores a los 150 MVA, su

principal característica es que tienen una sola bobina para la transformación de

los voltajes principales y eventualmente una segunda bobina para disponer de

un voltaje terciario para servicios auxiliares.

Page 37: Memoria de Estadia

37

* Pararrayos. Dispositivo diseñado para evacuar a tierra descargas que tengan

un frente de onda con valores de voltaje muy superiores a los nominales y con

muy altos valores de corriente instantánea.

* Cuchillas. Medio de desconexión entre la acometida y el interruptor, de la

subestación

* Fusible. Dispositivo utilizado para la protección de conductores y componentes

de redes contra sobrecorrientes producidas tanto por sobrecarga como por

cortocircuito.

* Sistema de tierras. Su principal objetivo es drenar las corrientes de falla del

sistema principalmente las producidas a causa de disturbios atmosféricos,

evitando al mínimo la producción de potencial en distintos puntos del suelo con

respecto a partes mecánicas conectadas a tierra que sean peligrosas al ser

humano o que puedan afectar de alguna manera el funcionamiento del equipo

eléctrico.

* Transformador de potencia. Es quizá el elemento más importante de una

subestación, su principal función es elevar la tensión para facilitar la transmisión

de energía eléctrica o reducir el voltaje para la distribución de la misma.

* Transformadores de corriente. Su función es reducir la corriente que circula

por un circuito primario, hasta valores manejables (generalmente 5 amperes)

para servir en los circuitos de control, medición y protecciones.

Page 38: Memoria de Estadia

38

3.3 Transformadores

El transformador es una máquina eléctrica estática, la cual por inducción

electromagnética transfiere energía eléctrica de un circuito primario a un

secundario a la misma frecuencia y cambiando normalmente los valores de

tensión y de corriente.

Este dispositivo funciona según el principio de inducción mutua entre dos

bobinas o circuitos acoplados inductivamente; cuando se colocan dos bobinas

cercanas una de la otra y a una de ellas se le aplica corriente alterna, esta

corriente originará una imantación variable, produciendo en la otra bobina una

corriente alterna:

Los transformadores están constituidos por tres partes principales:

3.3.1 Parte activa.

Está compuesta por un conjunto de elementos separados del tanque principal,

dentro de los cuales se agrupan los siguientes:

Núcleo. Constituye el circuito magnético. Está formado por láminas de acero al

silicio con espesor de 0.28mm. La norma utilizado por el fabricante del núcleo

no establece condiciones o formas especiales para su fabricación, dentro de

sus variantes el núcleo puede ir unido a la tapa y levantarse con ella, o unido

también a la pared del transformador.

Figura 3.1. Transformador en aceite

Figura 3.2. Transformador de potencia

Fuente de imagen. Propia

Fuente de imagen. (Gaudencio, 2010)

Page 39: Memoria de Estadia

39

Bobinas. Constituyen el circuito eléctrico. Son fabricadas utilizando alambre o

solera de cobre o aluminio. los conductores se forman de material aislante

cuyas características pueden variar de acuerdo con la tensión de servicio de la

bobina, temperatura y medio en el que va a estar sumergida (Martin, 1987).

Los devanados deben tener conductos de enfriamiento radiales y axiales que

permitan fluir el aceite y eliminar el calor generado en su interior, además de

contar con apoyos y sujeciones suficientes para el adecuado soporte de

esfuerzos mecánicos originados por su propio peso, de igual forma los de tipo

electromagnético producidos durante cortocircuitos.

Las bobinas, según la capacidad y tensión del transformador pueden ser de tipo

rectangular para pequeñas potencias, de tipo cilíndrico para potencias

medianas y de tipo galleta para potencias altas.

* Bobina rectangular. Se instala sobre un núcleo de sección rectangular,

es económica y puede utilizarse en transformadores trifásicos con potencias

limitadas hasta 5MVA y tensiones de hasta 69kV.

* Bobina cilíndrica. Está formada por una serie de discos con separaciones

de cartón aislante para permitir el flujo de aceite; los discos son instalados

sobre un tubo de material aislante y cada uno de estos consta de varias vueltas

devanadas el espiral. Son utilizados en transformadores de potencias medianas

10MVA y 15kV.

* Bobina tipo galleta. El primario y el secundario se devanan en forma de

galletas rectangulares, colocando las bobinas primarias y secundarias en forma

alternada. Son utilizadas en transformadores de tipo acorazado, para altas

potencias y altas tensiones (230 o 240kV). (Op. Cit. Págs 41-43)

Page 40: Memoria de Estadia

40

* Devanado continúo tipo disco. Tiene similitud con respecto a la bobina

cilíndrica. Se inicia a partir de un disco que se devana en espiral desde el tubo

aislante hacia afuera. La vuelta exterior del disco se conecta con la exterior del

disco siguiente, y en éste el devanado espiral se desarrolla ahora desde afuera

hacia adentro, continuando así sucesivamente hasta terminar la bobina. Estos

discos se separan entre si por medio de espaciadores de cartón prensado. El

embobinado de este tipo se utiliza en transformadores con potencias de hasta

40MVA y para tensiones entre 15 y 69kV.

Para la construcción de bobinas existen especificaciones particulares de cada

usuario imponiendo criterios variados, dentro de los cuales podemos tener:

forma de la sección del conductor en los devanados de alta y baja tensión, tipo

de aislamiento para soportar altas temperaturas, aplicación de compuestos

aislantes a las bobinas, etc.

Cambiador de derivaciones. Es el mecanismo encargado de regular la tensión

de la energía que fluye de un transformador. Su operación puede ser

automática o manual, dependiendo de la capacidad del equipo este puede ser

instalado en el lado de alta o de baja tensión del aparato.

Bastidor. Está formado por un conjunto de elementos estructurales que rodean

el núcleo y las bobinas, su función es soportar los esfuerzos mecánicos y

electromagnéticos desarrollados durante la operación del transformador.

3.3.2 Parte pasiva.

Consiste en el tanque donde se aloja la parte activa; se utiliza en los

transformadores cuya parte activa va sumergida en líquidos. El tanque debe

ser hermético, soportar el vacío absoluto sin presenciar deformación

permanente, proteger eléctrica y mecánicamente el transformador, ofrecer

Page 41: Memoria de Estadia

41

puntos de apoyo par el transporte y la carga del mismo, soportar los

enfriadores, bombas de aire, ventiladores y accesorios especiales.

La base del tanque debe ser lo suficientemente reforzada para soportar las

maniobras de levantamiento durante la carga o descarga del mismo. El tanque

y los radiadores de un transformador deben tener un área suficiente para disipar

las pérdidas de energía desarrolladas dentro del transformador, sin que su

elevación de temperatura pase de 55º o más, dependiendo de la clase térmica

de aislamiento especificado. (Martin, 1987)

A medida que la potencia de diseño de un transformador se hace crecer, el

tanque y los radiadores no alcanzar a disipar el calor generado por sí solos, por

lo que en diseño de unidades de alta potencia se hace necesario adicionar

enfriadores, a través de los cuales se hace circular aceite forzado por bombas,

y se sopla aire sobre los enfriadores por medio de ventiladores. A este tipo de

eliminación térmica se le denomina enfriamiento forzado.

De acuerdo con el tipo de enfriamiento de los transformadores, su clasificación

es la siguiente:

N Clase 0A. Enfriamiento por aire. Circulación natural.

N Clase 0W. Enfriamiento por agua a través de un serpentín.

N Clase F0A. Enfriamiento por aceite y aire forzados.

3.3.3 Accesorios.

Se le denomina como accesorios del transformador al conjunto de partes y

dispositivos que ayudan en su operación y facilitan las labores de

mantenimiento. (Op. Cit. Págs 41-43)

Page 42: Memoria de Estadia

42

3.4 Elementos componentes de un transformador

Tanque conservador. Es un tanque extra colocado sobre el tanque principal del

transformador, cuya función es absorber la expansión de aceite debido a los

cambios de temperatura, provocados por los incrementos de carga.

El tanque se mantiene lleno de aceite aproximadamente hasta la mitad. En caso

de una elevación de temperatura, el nivel de aceite se eleva comprimiendo el

gas contenido en la mitad superior si el tanque es sellado, o expulsando el gas

hacia la atmósfera si el tanque tiene respiración. La tubería entre los dos

tanques debe permitir el flujo adecuado de aceite.

En el conservador no debe permanecer el aceite en contacto con el aire. Por un

lado, porque al estar vaciado el nivel de aceite, el aire que penetra tiene

humedad que se condensa en las paredes y escurre hacia adentro del

transformador, y por otro lado, porque el aceite en contacto con el aire se oxida

y pierde características dieléctricas. Para evitar lo anterior se utilizan diferentes

métodos de protección; uno es por medio de una lámina de neopreno que se

mueve simultáneamente con la variación del nivel de aceite y evita el contacto

aire – aceite, y otro es llenar la parte superior del conservador con nitrógeno

seco y sellar el tanque conservador.

Boquillas. Son los aisladores terminales de las bobinas de alta y baja tensión

que se utilizan para atravesar el tanque o la tapa del transformador.

Tablero. Es un gabinete dentro del cual se encuentran los controles y

protecciones de los motores correspondientes a las bombas de aceite, de los

ventiladores, de la calefacción del tablero, del cambiador de derivaciones bajo

carga, etc.

Page 43: Memoria de Estadia

43

Válvulas. Es un conjunto de dispositivos que se utilizan para el llenado, vaciado,

mantenimiento y muestreo de aceite del transformador.

Conectores de tierra. Son piezas de cobre soldadas al tanque, donde se

conecta el transformador a la red de tierra.

Placa de características. Es una lámina que se instala en un lugar visible del

transformador y en ella se graban los datos más importantes como son

potencia, tensión, por ciento de impedancia, número de serie, diagramas

vectorial y de conexiones, número de fases, frecuencia, elevación de

temperatura, por ciento de variación de tensión en los diferentes pasos del

cambiador de derivaciones, peso y año de fabricación. (Martin, 1987)

3.5 Pruebas a equipos de alta tensión

La ejecución de pruebas dependerá del equipo de que se trate y las funciones

que realiza, generalmente los equipos nuevos han sido aprobados para su

correcto desempeño por medio de exámenes de fábrica. La elaboración de

pruebas de campo a equipos en servicio será realizada por personal

especializado en base a un protocolo previamente establecido y aprobado que

contenga especificaciones del equipo, equipo de protección permitido,

inspecciones más relevantes y muestreo de resultados obtenidos en base a los

exámenes efectuados. Dentro de las pruebas que se realizan a este tipo de

equipos para verificar su estado actual de operación se tienen las siguientes:

3.5.1 Resistencia de aislamiento. Esta prueba permite determinar el estado que

guardan los aislamientos eléctricos de un aparato, de tal manera que pueda

soportar conforme a las normas, las tensiones nominales de prueba. Dicha

resistencia viene dada por el valor en megohms que presenta un aislamiento, al

Page 44: Memoria de Estadia

44

aplicarle una fuente de tensión de corriente directa, durante un tiempo

determinado, que produce una corriente de fuga en el aislamiento. Dicha

corriente se puede considerar formada por cuatro componentes: corriente

capacitiva. Un aislamiento no es otra cosa que el dieléctrico de un capacitor, al

aplicar una tensión de corriente directa aparece la corriente de carga del

capacitor, que a partir de un valor elevado disminuye exponencialmente, hasta

llegar a un valor despreciable al cabo de unos 15seg, lo cual se produce en la

aparición de una baja resistencia de aislamiento durante el inicio de la prueba,

(Martin, 1987, págs. 480 - 490)

3.5.2 Corriente de absorción dieléctrica. Es la corriente complementaria de la

anterior, que fluye debido a la baja resistencia inicial del aislamiento.

Esta corriente, cuya velocidad de crecimiento es mucho menor, tarda un tiempo

que puede variara de varios minutos a varias horas, para llegar a un valor

cercano a cero.

3.5.3 Corriente de conducción. Es la corriente que atraviesa un aislamiento,

alcanzando un valor que es prácticamente constante.

3.5.4 Corriente de fuga. Se denomina con este nombre, a la corriente muy

pequeña que influye sobre la superficie del aislamiento. Esta corriente también

tiene un valor constante, y unida a la del caso anterior, muestra las condiciones

de calidad de un aislamiento.

3.5.5 Curva de absorción dieléctrica. Es la curva que se obtiene al graficar los

valores de la resistencia de aislamiento contra el tiempo. Esta curva presenta al

principio un valor pequeño de resistencia que aumenta progresivamente hasta

estabilizarse en un tiempo determinado. La pendiente de la curva proporciona el

grado relativo de humedad o contaminación de aislamiento de que se trate. Si la

curva es de baja pendiente y tarda unos dos minutos en estabilizar indica que el

Page 45: Memoria de Estadia

45

aislamiento está en malas condiciones. Para efectuar la prueba de absorción se

utiliza un aparato llamado Megger. Durante la prueba se toman las lecturas del

aparato cada 15 segundos, durante el primer minuto, y a continuación se toman

lecturas cada minuto, hasta que estabilicen los datos del aparato.

El instrumento utilizado para medir la resistencia de aislamiento en los equipos

de alta tensión se llama Megger, este equipo es un generador de corriente

directa con escala de lectura graduada en Megaohms (MOHMS), el cual mide

los miliamperes (mA) que circulan por el aislamiento al aplicarse la tensión de

corriente directa del generador del propio aparato. Las mediciones se hacen

con respecto a la secuencia siguiente:

AT VS BT+ T………………Alta tensión contra baja tensión más tierra

BT VS AT+ T………………Baja tensión contra alta tensión más tierra

AT – BT…………………….Alta tensión contra baja tensión

3.5.6 Conexiones para pruebas con Megger.

Figura 3.3. Devanado de alto voltaje vs devanado de bajo voltaje (H - X)

Figura 3.4. Devanado de alto voltaje vs devanado de bajo voltaje más tierra (H – X + T)

Figura 3.5. Devanado de bajo voltaje vs devanado de alto voltaje más tierra (X – H + T)

Fuente de imagen. Propia, diseño en AutoCad 2011

Page 46: Memoria de Estadia

46

3.6 Factor de potencia de los aislamientos

La realización de esta prueba permite indicarnos la calidad de un aislamiento,

incluyendo, detección de humedad y contaminantes en el sistema; como lo que

se mide es una relación de pérdidas, el factor de potencia es independiente de

la cantidad de aislamiento bajo prueba.

En esta prueba el aislamiento es sometido a una tensión de corriente alterna,

esta se mide aplicando una tensión al aislamiento y midiendo la corriente A y la

potencia “W” de pérdida, a su vez provoca el calentamiento del aislamiento que

lo va degradando.

Durante la prueba el equipo mide el factor de potencia en base a la siguiente

expresión:

mW = Potencia de pérdidas (miliwatts)

MVA= Potencia de carga en (milivoltamperes)

En todo equipo eléctrico que contenga aceite aislante en su interior se debe

conocer el factor de potencia, tal es el caso de dispositivos como los

transformadores de distribución y potencial.

3.7 Pruebas adicionales

3.7.1 Aceite aislante. Realización de diferentes ensayos, como rigidez

dieléctrica del aceite, inspección de composición para descartar existencia de

BPC´s (Bifénilos Polyclorados - ascareles-), acidez entre otras. En el Instituto se

realizó esta prueba en 2010 a cada transformador, obteniendo aceite libre de

ascareles.

Page 47: Memoria de Estadia

47

3.7.2 Inspección del alambrado de control. Se comprueba la continuidad y la

operación de los circuitos de control, protección, medición, señalización,

sistema de enfriamiento, cambiador de derivaciones y transformadores de

instrumentos.

3.7.3 Relación de transformación. Esta prueba se efectúa para determinar que

las bobinas han sido fabricadas, de acuerdo con el diseño y con el número de

vueltas exacto. Y en equipos ya instalados sirve para verificar que no existen

problemas en las bobinas del transformador.

3.7.4 Perdidas en el hierro y por ciento de corriente de excitación. Estos

valores se indican en las especificaciones de acuerdo con sus valores máximos

permitidos, denominados valores garantizados.

3.7.5 Potencial aplicado. Sirve para comprobar el aislamiento de los devanados

con respecto a tierra. Consiste en juntar por un lado todas la terminales del

devanado que se va aprobar y, por otro lado, se conectan entre si todas las

terminales de los otros devanados y estas a su vez se conectan a tierra.

3.7.6 Potencial inducido. Sirve para comprobar el aislamiento entre espiras y

entre secciones de los devanados. Consiste en inducir una tensión doble de la

nominal durante un minuto entre las terminales de un devanado, y una

frecuencia al doble de la nominal, para que no se sature el núcleo.

3.7.7 Temperatura. Estas pruebas se efectúan a una unidad de cada lote; se

desarrollan conectando el cambiador de derivaciones en posición de pérdidas

máximas y trabajando el sistema de enfriamiento correspondiente a plena

capacidad.

Page 48: Memoria de Estadia

48

3.7.8 Impulso. Es una prueba de tipo opcional; simula las condiciones

producidas por la descarga de un rayo y consiste en aplicar sucesivamente al

aislamiento de un transformador una onda de impulso completa a tensión

reducida, dos ondas de impulso cortadas en la cola y una onda de impulso

completa a tensión plena. (Martin, 1987, págs. 46 - 47)

3.8 Diagramas Unifilares

El diagrama unifilar de una subestación eléctrica es el resultado de conectar en

forma simbólica y a través de un solo hilo todo el equipo mayor que forma parte

de la instalación, considerando la secuencia de operación de cada uno de los

circuitos que la componen. En este diagrama se incluyen las partes más

importantes del sistema además de ciertas especificaciones técnicas referentes

a niveles de voltaje, corriente y potencia; se muestran también las conexiones

entre dispositivos componentes de un circuito eléctrico o de un sistema de

circuitos representados mediante símbolos.

El diagrama que se adopte determina en gran parte el costo de la instalación,

por lo anterior, los criterios que se utilizan para seleccionar el diagrama unifilar

más adecuado y económico de una instalación son los siguientes:

a) Continuidad del servicio

b) Versatilidad de operación

c) Facilidad de mantenimiento de los equipos

d) Cantidad y costo del equipo eléctrico

3.8.1 Representación de diagrama unifilar

El diseño de una instalación eléctrica tiene su origen en el diagrama unifilar

correspondiente, que resulta del estudio de las necesidades de carga de la

zona en el presente y con proyección a un futuro de mediano plazo.

Page 49: Memoria de Estadia

49

En la realización de un mismo diagrama de conexiones se pueden adoptar

diferentes disposiciones constructivas, las cuales representan variaciones de la

superficie ocupada, en función del tipo de barras, estructuras, complejidad de la

instalación y aspecto mismo, factores que intervienen finalmente en el costo

total de la subestación.

A continuación se tiene la representación del diagrama unifilar de la subestación

principal del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, representando

acometidas, sistema de transferencia en caso de falla en acometida preferente,

buses de 23KVA y 6KVA respectivamente, los circuitos derivados que

abastecen de energía eléctrica a las áreas del instituto entre otros elementos

que complementan el diagrama mismo.

Page 50: Memoria de Estadia

50

Figura 3.6. Diagrama unifilar ININ

Fue

nte

de im

age

n. D

epa

rtam

ento

de M

ante

nim

iento

y O

bra

s,

ININ

, actu

aliz

ó I

sa

i V

ázq

uez A

lfre

do

Page 51: Memoria de Estadia

51

3.9 Equipo y herramientas para ejecutar trabajos con seguridad.

Se recomienda que cuando los trabajadores requieran introducir alguna parte

de su cuerpo, herramientas o materiales a partes vivas de 600 a 15000 Volts

entre conductores usen medios de protección adecuados tales como guantes,

mangas y cubiertas de hule; herramientas aisladas, dispositivos para prueba y

conexión a tierra, canastillas o plataformas aisladas. La inspección de este

equipo debe realizarse de manera periódica para conservarse en condiciones

óptimas. El equipo mencionado con anterioridad debe dar un amplio margen de

seguridad de tal forma que al usarse, el cuerpo del trabajador quede fuera de la

zona de riesgo. Se describe a continuación parte del equipo de protección ante

trabajos eléctricos. (Duchanan, Operación y Mantenimiento de Subestaciones

Eléctricas Industriales, 1986)

* Pértiga neón. Se utiliza para verificar la ausencia de tensión en líneas,

terminales, interruptores etc.

* Casco de protección. Se utiliza como protección tanto en choques mecánicos

como eléctricos a los que está expuesta la cabeza del personal al momento de

realizar maniobras de montaje, conexión o mantenimiento de circuitos

eléctricos de alta tensión. Debe ser de material aislante (casco tipo E), antes de

usarlo se verifica que el casco no esté fracturado o astillado.

Figura 3.7. Operador con pértiga neón

Fuente de imagen. OSHA- Occupational Safety & Health Administration

Figura 3.8. Casco de protección

Fuente de imagen. Paritarios, El portal de la seguridad

Page 52: Memoria de Estadia

52

* Guantes dieléctricos. Son utilizados como protección aislante al trabajar en

alta tensión. Para tensiones de más de 15000Volts, debe especificarse el

voltaje al cual se van a utilizar.

* Tapete de hule. Se utiliza como medio aislante para el personal que revisa y

ejecuta maniobras en el equipo de alta tensión.

* Pértiga de maniobra. Se utiliza para realizar manualmente la apertura y cierre

de cortocircuitos fusibles. Son construidas con bronce y madera aislante

barnizada.

* Botas. Utilizadas para aislar a los operarios del contacto con tierra y son

elaboradas de caucho de buena calidad y sin casquillo metálico.

Figura 3.9. Guantes aislantes

Fuente de imagen. OSHA- Occupational Safety & Health Administration

Figura 3.10. Tapete de hule sobre tarima

Fuente de imagen. Propia

Figura 3.11. Operador con pértiga de maniobra

Fuente de imagen. OSHA- Occupational Safety & Health Administration

Figura 3.12. Zapatos y botas de seguridad dieléctricos.

Fuente de imagen. Paritarios, El portal de la seguridad

Page 53: Memoria de Estadia

53

* Arnés de seguridad. Se utiliza cuando hay que subir a postes o estructuras

para reparación o mantenimiento. Se componen de un soporte para

herramientas y dos anillos para enganchar la bandola.

* Bandola. Cinta de seguridad que permite al operario sujetarse a un poste o

estructura elevada.

* Lentes de seguridad. Utilizados para reducir el riesgo de exposición ocular

ante la proyección de objetos o partículas provenientes del ambiente de trabajo.

Figura 3.15. Lentes de seguridad

Fuente de imagen. Paritarios, El portal de la seguridad

Figura 3.14. Bandola 1.5mts

Fuente de imagen. Paritarios, El portal de la seguridad

Figura 3.13. Arnés de seguridad

Fuente de imagen. Paritarios, El portal de la seguridad

Page 54: Memoria de Estadia

54

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE

ESTADÍA

Page 55: Memoria de Estadia

55

4.1 Gráfica de Gantt

10 - 13

16 - 20

23 - 27

30 - 03

06 - 10

13 - 17

20 - 24

27 - 02

05 - 09

12 - 16

19 - 23

26 - 30

02 - 06

09 - 13

16 - 20

23 - 27

30 - 04

07 - 11

14 - 18

20 - 25

28 - 01

P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R

6.-

Actu

aliz

ació

nd

ep

lano

ge

ne

ral

ININ

,re

aliz

ació

nd

ep

lano

sd

e

co

me

do

r,co

nju

nto

ca

sa

de

quin

as

en

fue

nte

de

Ga

mm

as

y

actu

aliz

ació

n d

e d

iag

ram

a u

nifila

r d

e s

ub

esta

ció

n e

léctr

ica

en

7.-

Ap

oyo

ap

ers

ona

lté

cnic

oe

nm

ante

nim

iento

de

sub

esta

ció

n

elé

ctr

ica

pri

ncip

al y

cir

cuito

s d

eri

vad

os.

8.-

De

sa

rro

llod

ep

rop

ue

sta

,fo

rma

tos

pa

rain

sp

ecció

nm

ensua

ly

anua

l de

sub

esta

ció

n e

léctr

ica

pri

ncip

al.

9.-

Eje

cució

nd

eta

rea

sd

em

ante

nim

iento

sic

oa

infr

ae

str

uctu

ra

elé

ctr

ica

de

áre

as a

dm

inis

tra

tiva

s y

de

se

rvic

io.

MA

YO

1.-

Pre

se

nta

ció

n, a

sig

na

ció

n d

e p

ers

ona

l té

cnic

o y

ad

min

istr

itiv

o.

2.-

Ele

cció

nd

ete

ma

sd

ee

stu

dio

,re

co

no

cim

iento

de

sub

esta

ció

n

pri

ncip

al y

cir

cuito

s d

eri

vad

os.

3.-

Inve

stig

ació

n inic

ial e

n b

iblio

gra

fía (

libro

s, in

tern

et, m

anua

les e

tc)

4.-

Ap

oyo

ap

ers

ona

lté

cnic

oe

nm

ante

nim

iento

de

sis

tem

as

de

ilum

ina

ció

n e

n b

ase

ap

rog

ram

a d

e a

ho

rro

de

ene

rgía

de

CO

NU

EE

5.-

Le

vanta

mie

nto

yd

escri

pció

nd

eco

mp

one

nte

sin

teg

rante

sd

e

sub

esta

ció

n e

léctr

ica

pri

ncip

al

EN

ER

O

FE

BR

ER

OM

AR

ZO

AB

RIL

ME

SE

S

GR

ÁF

ICA

DE

GA

NT

T.

PL

AN

DE

AC

TIV

IDA

DE

S R

EA

LIZ

AD

AS

DIV

ISIÓ

N D

E M

AN

TE

NIM

IEN

TO

IN

DU

ST

RIA

L

UN

IVE

RS

IDA

D T

EC

NO

GIC

A D

EL

VA

LL

E D

E

TO

LU

CA

INS

TIT

UT

O N

AC

ION

AL

DE

IN

VE

ST

IGA

CIO

NE

S N

UC

LE

AR

ES

P/R

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

DE

AC

TIV

IDA

DE

S

10

.-A

po

yoa

pe

rso

na

lté

cnic

od

ura

nte

lare

aliz

ació

nd

ep

rue

ba

sd

e

rig

ide

zd

ielé

ctr

ica

en

ace

ite

ais

lante

atr

ansfo

rma

do

res

de

sub

esta

cio

ne

s.

11

.-R

evi

sió

ng

ene

ral

de

co

nd

icio

ne

sa

ctu

ale

sd

esub

esta

ció

n

elé

ctr

ica

una

ve

z co

nclu

ido

el m

ante

nim

iento

anua

l.

12

.-D

escri

pció

nd

ela

se

tap

as

de

ma

nte

nim

iento

de

sub

esta

ció

n

pri

ma

ria

en 2

3kV

13

.-M

ed

ició

nd

etie

rra

sfís

ica

se

rea

de

Ace

lera

do

rT

and

etr

on

co

n te

rró

me

tro

.

13

.- E

lab

ora

ció

n d

e lo

s r

ep

ort

es d

e tra

ba

jo fin

al d

e e

sta

día

.

Fue

nte

de t

ab

la. P

rop

ia

Page 56: Memoria de Estadia

56

4.2 Importancia del mantenimiento en subestaciones eléctricas

En el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares como en industrias de

diferente índole la continuidad del servicio eléctrico es indispensable para el

desarrollo de las diferentes actividades que aquí se desarrollan llámese

funcionamiento de los equipos, sistema de iluminación, alarmas etc, por tal

motivo la aplicación de un programa eficiente de mantenimiento preventivo de

las subestaciones eléctricas debe ser desarrollado de la manera más completa

posible abarcando desde el equipo de protección personal que el personal debe

portar ante la ejecución de trabajos eléctricos, hasta la misma capacitación del

personal, si es que son requeridas de igual forma técnicas aplicables de

mantenimiento predictivo en los equipos inspeccionados durante su revisión, el

seguimiento de un protocolo de actividades previamente estudiadas y aplicadas

en su momento, dará como resultado un suministro de energía constante,

reducción de tiempos muertos a causa de errores del sistema eléctrico y

disminución de costos por mantenimiento correctivo de equipos de

abastecimiento.

El concepto mismo de mantenimiento preventivo implica a aquellas

actividades que tienen como objetivos principales proporcionar atención,

servicio y corrección a los equipos productivos de la estación de trabajo.

Para este caso el conjunto de actividades planificadas en diferentes propuestas

de inspección mensual y anual de la subestación eléctrica principal y afines son

destinadas a verificar que los diversos componentes de la subestación estén en

condiciones de ejecutar correctamente su cometido. De otro modo si las

inspecciones siguen siendo omitidas, y no se presentan propuestas de mejora

para los equipos instalados no se descarta la posibilidad de presentar fallas que

perturben la operación habitual de la instalación.

Page 57: Memoria de Estadia

57

La aplicación de un buen servicio de mantenimiento exige la revisión periódica

de los componentes que conforman el equipo.

Dado que la mayor parte de las inspecciones y pruebas realizadas al equipo

son realizadas con intervalos de tiempo muy extensos se debe considerar el

empleo de técnicas y equipos que ayuden a simplificar las tareas de

mantenimiento comunes, logrando así cumplir con las funciones básicas de

sustento y vida útil de los activos de la institución.

En este sentido, resulta muy útil que el equipo incorpore algunos aspectos

básicos de señalización para enfocar una mayor atención a aquellos elementos

que requieren una inspección más minuciosa e implican una relevancia mayor

en el funcionamiento de la subestación eléctrica, la utilización de este método

resulta también muy benéfica para la localización rápida y efectiva de averías.

La confiabilidad de toda subestación no debe depender en mayor o menor

grado de eficiencia en trabajos de mantenimiento; los errores humanos son un

factor importante durante el proceso de manutención del equipo con lo cual está

por demás decir que cada componente debe encontrarse en óptimas

condiciones de servicio asegurando que el sistema mismo presente el menor

número de fallas posible durante su periodo de utilidad.

Figura 4.1. Subestación eléctrica principal ININ

Fuente de imagen. Propia

Page 58: Memoria de Estadia

58

Para efectos de realización de este trabajo se muestra a continuación una tabla

que contiene las subestaciones eléctricas del Instituto.

La subestación principal ha sido clasificada como subestación compacta de tipo

intemperie, el suministro eléctrico es realizado por Comisión Federal de

Electricidad (CFE), el cual alberga dos acometidas en el sistema: preferente y

emergente (23 KV) así como un sistema transfer en caso de falla de energía en

la primer acometida.

La acometida preferente se encarga del abastecimiento continuo de energía a

la subestación principal; si en un momento dado este servicio llega a quedar

inactivo en consecuencia entrará el sistema de transferencia de manera

inmediata para dar paso al funcionamiento de la acometida emergente, siendo

así, el suministro de energía se mantiene constante en la subestación.

Ítem Subestaciones ININCapacidades de

transformadores

Lts de

aceite

1 Subestación receptora 23KV. 2.5 MVA 3570

2 Subestación receptora 6KV. 45 KVA 120

3 Subestación derivada. Bombas 150 KVA 320

4 Subestación derivada. Agua pesada 250 KVA 305

5 Subestación derivada. Reactor 750KVA 1070

6 Subestación derivada. Acelerador 600KVA 1260

7 Subestación derivada. Biblioteca 300KVA 670

8 Subestación derivada. Auditorio 159KVA 380

9 Subestación derivada. Fuente de Gammas 750KVA 1400

10 Subestación derivada. Comedor 150KVA 324

11 Subestación derivada. Metrología 150KVA 375

12 Subestación derivada. Talleres generales 1000KVA 950

13 Subestación derivada. Enlace mantenimiento y sindicato * *

14 Subestación derivada. Sindicato * 45KVA *150

15 Subestación derivada. Combustibles 600KVA 1260

16 Subestación derivada. Mantenimiento * 300KVA *681

Tabla 4 - 1. Sistemas de suministro eléctrico ININ

Fuente de tabla. Departamento de Mantenimiento y Obras, ININ

Page 59: Memoria de Estadia

59

El equipo primario está compuesto por unidad de alta tensión (23KV) unidad de

transformación y unidad de baja tensión (6KV), se tiene en existencia también

un transformador auxiliar de 6000 a 220Volts y un banco de capacitores para

corrección del factor de potencia.

Debido a que la acometida eléctrica tanto del preferente como del emergente

son del tipo aéreas y la subestación eléctrica principal se encuentra ubicada en

un área boscosa tenemos existencia de flora y fauna capaz de provocar alguna

falla en la instalación, aunado a la presencia de fenómenos atmosféricos, existe

la posibilidad de que el suministro eléctrico se interrumpa. De igual forma, las

acometidas que se tienen (preferente y emergente) están en riesgo latente de

sufrir una desconexión por la caída de ramas en las líneas de alta tensión por

tal motivo se pretende realizar un reconocimiento general del área con un

protocolo aprobado y establecido.

Las actividades de mayor relevancia para la manutención del equipo al menos

de manera mensual son: verificar el área por existencia de plagas, maleza o

materiales ajenos a la subestación, verificación del estado actual de los

transformadores inspeccionando soldaduras, instrumentos de medición,

válvulas, condiciones de apartarrayos, cuchillas para libranza de acometida,

estado de banco de capacitores, conexiones a tierra fijas y en buen estado por

mencionar solo algunas, puesto que un mantenimiento mayor implica utilización

de equipos más sofisticados, empleo de un gran número de trabajadores e

instructivos de trabajo adecuados para la inspección.

Figura 4.4. Banco de capacitores

Figura 4.2. Acometida preferente

Figura 4.3. Acometida

emergente

Figura 4.5. Sección de alojamiento para Transfer (CFE)

Fuente, conjunto de imágenes. Propia

Page 60: Memoria de Estadia

60

4.3 Requerimientos de mantenimiento en equipos productivos

Planeación del diagnóstico

Entiéndase que en esta etapa nos referimos a la determinación y preparación

de todas aquellas actividades e instrumentos requeridos antes de iniciar las

labores de mantenimiento, para tal caso se hará una revisión general de las

especificaciones técnicas de la subestación eléctrica, los aspectos que más

destacan corresponden a diseño del equipo, inspección de los componentes

que la integran y condiciones reales de operación del equipo.

El proceso de planeación involucra diferentes funciones, entre los principales

elementos se requiere de la utilización de bitácoras, órdenes de trabajo,

recopilación de los diagramas unifilares necesarios, establecer tiempos de inicio

y conclusión de los trabajos para programas las actividades de tal forma que se

concluyan satisfactoriamente. El procedimiento de planeación eficaz del

mantenimiento de una subestación eléctrica incluye los siguientes pasos:

o Determinar plan de trabajo a seguir, comprendiendo actividades,

instrumentos y herramientas a utilizar.

o Estudiar Diagrama unifilar para conocer al detalle los diferentes circuitos

y áreas que alimenta.

o Realice priorización de actividades.

o Verifique procedimientos y equipo de seguridad a utilizar.

o Establecer las cuadrillas de trabajo para cada una de las actividades

presentes.

o Revisar tareas pendientes y desarrollar planes para su control.

La realización de mantenimiento preventivo nos ayuda en la detección de fallas

de manera temprana en nuestros equipos productivos, técnicas y normas

aplicables son implementadas de acuerdo al nivel de exigencia de las

actividades a desarrollar.

Page 61: Memoria de Estadia

61

• Interpretación del programa de mantenimiento.

Una vez desarrollado el programa previo de mantenimiento a los equipos en

conjunto con las actividades a realizar como son lubricación, calibración,

inspección y monitoreo, éstas deben ser llevadas a cabo de manera periódica

para asegurar que los sistemas de trabajo, instalaciones e infraestructura

desempeñen sus labores de la mejor manera posible.

La característica principal del mantenimiento preventivo en todo activo o

instalación es la de inspeccionar los equipos, detectar las fallas en su fase

inicial, y corregirlas en el momento oportuno. Con un buen mantenimiento

preventivo, se obtiene experiencias en la determinación de causas de las fallas

repetitivas o del tiempo de operación seguro de un equipo, así como a definir

puntos débiles de instalaciones, máquinas, etc.

• Normas de mantenimiento

Todo proceso de mantenimiento preventivo debe regirse por una secuencia

lógica de pasos, los cuales permitirán llevar a cabo un mantenimiento

preventivo eficaz y eficiente. Tales pasos son los siguientes:

- Inventario técnico, con manuales, planos, características de cada equipo.

- Procedimientos técnicos, listados de trabajos a efectuar periódicamente,

- Control de frecuencias, indicación exacta de la fecha a efectuar el trabajo.

- Registro de reparaciones, repuestos y costos que ayuden a planificar.

El proceso de manutención de sistemas implica verificar las indicaciones

proporcionadas por el o los fabricantes de los diversos equipos que componen

la subestación. Este tipo de información es extremadamente útil, puesto que

suele contener los mejores métodos y procedimientos de mantenimiento

específicos para cada equipo, puesto que es el propio fabricante el que los

especifica.

Page 62: Memoria de Estadia

62

• Medidas de seguridad.

El proteger a los trabajadores de inesperadas, imprevistas puestas en marcha y

arranques o re-energización de un equipo, circuitos, o áreas afines del mismo,

mientras se están efectuando labores de mantenimiento. La protección de los

trabajadores contra la exposición a componentes eléctricos energizados,

incluye la distribución eléctrica subterránea, aérea, sistemas, equipos, circuitos

y partes componentes aledaños de la maquinaria. El uso de equipos diseñados

para producir, conducir y distribuir la energía eléctrica implica la existencia de

riesgos inherentes a la naturaleza del fenómeno eléctrico. Aunque tales equipos

son susceptibles de sufrir fallas y descomposturas, estos riesgos adquieren

signos de gravedad cuando representan daños a la integridad de las personas

encargadas de la operación y mantenimiento de la subestación.

Lesiones por la provocación de un arco eléctrico

N Descarga eléctrica.

Generación de un cortocircuito a través del aire. Tiene la característica de

intensificar su manifestación si no se controla o limita su expansión por medio

del cierre de la fuente de energía, normalmente es provocado por presencia de

polvo, impurezas, corrosión condensación, fauna entre otros factores.

Una vez presente, la descarga generada causa una expansión explosiva de aire

y metales. La electrocución continúa siendo la cuarta causa principal de

muertes industriales. (OSHA)

N Quemaduras graves.

Provocadas por el contacto directo de elementos energizados, o en algunas

ocasiones de manera indirecta como es el caso de los metales derretidos que

golpean el cuerpo durante el proceso de generación del arco eléctrico y

propagación de onda expansiva.

Page 63: Memoria de Estadia

63

N Ruptura de tímpanos.

Daño resultante de la onda sonora inducida por el arco eléctrico, omitiendo el

uso de protectores auditivos, que reduzcan significativamente el umbral de dolor

(145 decibeles a 2 pies de distancia).

N Pérdida de la visión.

Ocasionada por falta de protección ocular (lentes, careta facial). Consecuencia

del destello de luz provocado por la generación de un arco eléctrico.

N Fibrilación ventricular

(Anormalidad en el ritmo cardiaco) Es provocada por el tránsito de una corriente

alterna a través del cuerpo.

La duración del flujo de corriente a través del cuerpo es directamente

proporcional a la magnitud de la lesión porque una exposición más prolongada

daña tejidos y permite el flujo de corriente interna. El paso de corriente a través

del cerebro, tanto en circuitos de bajo como de alto voltaje produce

inconsciencia instantáneamente, si el tiempo de contacto llega a extenderse

por periodos en minutos, se produce daño cerebral e interferencia de la

actividad respiratoria. (Op. Cit. Págs. 6-21, 35-38)

Factores de severidad

Potencia – Cantidad de energía liberada durante la excitación del arco

eléctrico.

La Distancia – Proximidad del trabajador a la formación del arco

Tiempo – Duración de la exposición al arco generado

Figura 4.6. Generación de un arco eléctrico

Fuente de imagen. OSHA- Occupational Safety & Health Administration

Page 64: Memoria de Estadia

64

4.4 Apostilla

En seguida en base a los planteamientos previamente expuestos en este

escrito se describe la relevancia que tienen cierto tipo de actividades, lo aquí

planteado se enfoca básicamente en la implementación de diferentes acciones

enfocadas a preservar la integridad de equipos tanto primarios como

secundarios para el suministro constante de energía eléctrica; en el Instituto

Nacional de Investigaciones Nucleares, el requerimiento de actividades que

constaten de manera periódica la correcta operatividad de los sistemas en

servicio, ha dado pauta propia al desarrollo de rutinas de inspección tanto de

manera mensual como anual, dichas revisiones se orientan específicamente en

la subestación eléctrica principal.

Las rutinas de inspección anteriormente solo se desarrollaban una vez que el

equipo requería de su mantenimiento anual para este caso en los anexos

posteriores se dará evidencia de un reporte de realización de mantenimiento de

la subestación eléctrica realizado por la empresa contratista Proyelec

Ingeniería, mientras que actualmente se ha realizado la introducción de

archivos funcionales para una inspección mensual los cuales ofrecen un

panorama general de las condiciones operativas del equipo en cuestión. Con el

cumplimiento de cada uno de los puntos especificados en los documentos se

identifican las amenazas posibles que se presenten mientras el equipo se

encuentre en servicio, sirviendo como base para coordinar y programar

actividades de mantenimiento próximas, definir equipo a utilizar y verificar la

disponibilidad del personal que desarrollará las labores planificadas.

Dado que la calidad del servicio eléctrico del instituto depende en gran medida

del estado y condiciones en las que se encuentre el equipo, no podemos limitar

las tareas de inspección hasta que uno o varios componentes se hallen

estropeados por falta de mantenimiento planificado o errores de reparación

Page 65: Memoria de Estadia

65

durante mantenimiento correctivo. Si bien las actividades expuestas en los

documentos se limitan a acciones de inspección rutinaria y aspectos más

relevantes del equipo, no por ello van a dejar de ser importantes durante la

revisión de los puntos más críticos, de cierto modo estos aspectos nos sirven

como evidencia ante la detección de desperfectos exiguos; su documentación,

revisión y posterior reparación da paso a la reducción de intervenciones

mayores en los sistemas por mantenimiento correctivo, en consecuencia se

reducen tanto costos como tiempos muertos por paros imprevistos del equipo.

Asimismo el plasmar la realización de actividades durante el mantenimiento

anual de la subestación eléctrica en un nuevo formato de inspección incluye las

acciones más sobresalientes desde el inicio del trabajo hasta su conclusión

misma. Dentro de estas operaciones tenemos las básicas como son: bloqueos

permisibles durante el corte de suministro eléctrico para evitar que los sistemas

sean energizados durante su mantenimiento, limpieza, lubricación, inspección

general del equipo, revisión de puntos críticos, descripción del estado actual de

los componentes, pruebas realizadas a transformadores, sistemas de tierra y de

operatividad de los elementos mecánicos internos que componen la unidad.

Figura 4.7. Subestación receptora 23KV, ININ Figura 4.8. Subestación receptora 6KV, ININ

Figura 4.9. Unidad de transformación 23KV – 6KV

Fuente, conjunto de imágenes. Propia

Page 66: Memoria de Estadia

66

4.5 Canalización de conductores eléctricos

El proceso de distribución de energía eléctrica desde el sistema de suministro

principal no sería posible de no contar con los medios adecuados para su

canalización adecuada. Desde el conjunto generador principal hasta las

diferentes localidades de recepción (industrias, comunidades entre otras) la

energía puede ser transmitida vía aérea o subterránea.

Las subestación eléctrica principal del ININ se mantiene energizada por medio

de las acometidas mencionadas al principio de este capítulo su alimentación

principal es realizada vía aérea, para después dirigirse al sistema primario de

distribución por medio de ductos subterráneos; es en este equipo donde se

transmite la energía eléctrica a cada uno de los circuitos derivados de la misma

manera. A partir de este enunciado se definen los tipos de instalaciones para

conductores eléctricos.

4.5.1 Tipos de instalación

Conductores directamente enterrados. Los conductores se encuentran en

contacto directo con el subsuelo y la tierra circundante le vale como medio para

disipar el calor generado en el conductor.

Figura 4.10. Canalización de conductor directamente enterrado

Fuente de imagen. Propia, elaborada en AutoCad 2011

Page 67: Memoria de Estadia

67

Conductores en ductos subterráneos. Los conductores se encuentran en

contacto directo con el aire contenido en el ducto, del mismo modo éste le sirve

para disipar el calor generado en los conductores transmitiéndolo al material

del ducto y éste a su vez al subsuelo.

Conductores en trincheras. Las instalaciones en trincheras se realizan en dos

formas:

A) Directamente en el suelo de la trinchera.

B) En ménsulas sobre las paredes de las trincheras colocadas a diferentes

alturas.

En este arreglo los alimentadores se hallan en contacto directo con el aire, este

a su vez sirviendo como medio para disipar el calor generado por los

conductores instalados.

Figura 4.11. Canalización de conductor en ductos subterráneos

Fuente de imagen. Propia, diseño elaborado en AutoCad 2011

Figura 4.12. Canalización de conductor en trincheras

Fuente de imagen. Propia, diseño elaborado en AutoCad 2011

Page 68: Memoria de Estadia

68

4.5.2 Precauciones

Los tipos de instalaciones aquí expuestas tienen diferentes puntos de

relevancia, se debe prestar especial atención al tender las líneas de suministro.

- En instalaciones directamente enterradas, el conductor debe tender

directamente del carrete que lo contiene a la zanja donde se enterrará,

cayendo por gravedad y sin tensión alguna sobre una cama de arena

cernida de 10cm de espesor cubriéndolo con otra capa del mismo grosor.

El resto de la excavación se rellena con el material extraído procurando

retirar piedras y desechos de construcción. En caso de tener empalmes,

éstos deberán ser elaborados perfectamente, al mismo tiempo deben estar

localizados ya que se consideran zonas débiles en la instalación.

- En ductos subterráneos es indispensable que se eviten los filos en las

terminaciones de los conductos; esto se logra emboquillando las terminales

de los mismos; también se debe suprimir la introducción de materiales o

elementos extraños en la instalación (piedras, trozos de cemento) así como

dar las pendientes adecuadas a los conductos para evadir el estancamiento

de agua.

Page 69: Memoria de Estadia

69

4.6 Mantenimiento preventivo de subestación eléctrica principal.

El desarrollo de diferentes tareas de mantenimiento en subestaciones

eléctricas tanto primarias como secundarias tiene como fin garantizar a los

usuarios el servicio continuo y eficiente de energía eléctrica, la aplicación del

mantenimiento preventivo en este tipo de instalaciones proporciona datos de la

condición actual del equipo en alta tensión.

Como paso fundamental la planeación juega un papel importante en todo

proceso de mantenimiento de quipo eléctrico, los factores a considerar son en

tal caso: calificación del personal que lleva a cabo el trabajo, estado actual de

herramientas e instrumentos de medición, refacciones disponibles por

reemplazo de elementos dañados y tiempo de ejecución. En base a esto, las

acciones a desarrollar se ejecutan cada año brindando la atención necesaria a

la infraestructura eléctrica del instituto.

A continuación se presentan las actividades realizadas durante el

mantenimiento de la subestación eléctrica principal en el Instituto Nacional de

Investigaciones Nucleares, dichos trabajos se ejecutaron durante un periodo de

inactividad del instituto para evitar cortes de energía en áreas críticas.

Es importante mencionar que ante fallas inesperadas se tienen presentes las

plantas de emergencia instaladas en diferentes encargadas del suministro de

energía si un siniestro mayor se hace presente en la subestación principal o en

sus circuitos derivados, aunque el hecho de contar con dichas unidades es una

ventaja, no por ello se descuidarán los equipos eléctricos primarios existentes;

en dado caso el plan general de mantenimiento deberá abarcar una inspección

continua de plantas de emergencia de tal forma que al desenergizar los

circuitos secundarios de la subestación eléctrica principal el servicio eléctrico

mantenga su constancia característica.

Page 70: Memoria de Estadia

70

4.6.1 Alcances del mantenimiento realizado a la subestación eléctrica

principal.

Para empezar las acciones preventivas de mantenimiento es necesario cumplir

con un protocolo establecido de atención al sistema eléctrico, las actividades

llevadas a cabo son las siguientes:

1) Trámite ante CFE para libranza (en caso de subestación eléctrica principal).

2) Limpieza interior del local, incluyendo puertas de acceso y ventilas.

3) Limpieza exterior e interior, así como pintura con esmalte anticorrosivo en

gabinetes de alta y baja tensión.

4) Limpieza exterior del tanque del transformador.

5) Limpieza de aisladores, barras de alta tensión, transformadores, cuchillas

de servicio, apartarrayos y del interruptor de alta tensión.

6) Apriete de conexiones en alta y baja tensión.

7) Prueba de resistencia de aislamiento a cables de alta tensión y aisladores.

8) Medición de la resistencia del sistema de tierras.

9) Medición de la resistencia de aislamiento del transformador.

10) Pruebas de rigidez dieléctrica al aceite del transformador.

11) Filtrado y centrifugado al aceite del transformador.

12) Revisión, reparación, limpieza, lubricación y ajuste de cuchillas

seccionadoras al mecanismo de alta tensión.

13) Los puntos mencionados anteriormente son esenciales para responder a la

demanda misma de mantenimiento en el equipo. En seguida se tiene paso a

paso la descripción de las actividades descritas.

Figura 4.14. Planta de emergencia Reactor (CAS)

Figura 4.13. Subestación eléctrica principal ININ

Fuente, conjunto de imágenes. Propia,

Page 71: Memoria de Estadia

71

4.7 Descripción de actividades

4.7.1 Libranza de sistema en alta tensión: Consideramos que al realizar la

libranza de las subestaciones secundarias debemos contar con los accesorios

adecuados para su desconexión, aquí utilizamos una terna de guantes

especiales en este tipo de trabajos de diferentes materiales (algodón, hule y

carnaza) el propósito de estos elementos se puntualiza en la siguiente

descripción:

Guantes de algodón: Utilizados para ofrecer seguridad y mantener las

características del guante dieléctrico absorbiendo la sudoración natural de las

manos.

Guantes dieléctricos: Permiten aislar al personal del contacto directo con líneas

energizadas o durante la libranza de equipos de alta tensión.

Guantes de carnaza: Brindan protección adicional al personal que los porta y a

los guantes de hule evitando daños por rasguños o perforaciones.

Figura 4.15. Guantes de algodón

Fuente de imagen. Propia

Figura 4.16. Guantes dieléctricos clase III

Fuente de imagen. Propia

Figura 4.17. Guantes de carnaza

Fuente de imagen. Propia

Page 72: Memoria de Estadia

72

El tipo de guante utilizado será definido por medio de la tabla siguiente para su

clasificación:

Antes de dar paso a la desconexión de la acometida principal que alimenta al

circuito de la subestación es necesario prestar la atención debida a los circuitos

derivados de este sistema primario. Estos deben ser desconectados antes de

manipular los seccionadores utilizados para su derivación, la omisión de esta

acción puede ser causa de accidentes al personal implicado y al equipo en

cuestión debido a la formación de arcos eléctricos al desconectar las cuchillas

en alta tensión, en el caso de la desconexión de los circuitos derivados del

Instituto tenemos que inhabilitar las subestaciones descritas en la tabla 2 – 1.

Es importante señalar que tanto en actividades de interrupción planificada de

energía de la instalación se deberá contar con el equipo de protección personal

adecuado para el retiro de cargas en la subestación, en este contexto debemos

contemplar el uso de casco de protección tipo E (para trabajos eléctricos)

guantes de algodón, dieléctricos y de carnaza, lentes de seguridad que

disminuyan el riesgo del contacto directo de materiales con los ojos, camisola y

zapatos dieléctricos.

Figura 4.18. Subestación eléctrica Informática

Figura 4.19. Subestación eléctrica Bombas

Figura 4.20. Subestación eléctrica Reactor (CAS)

Muestreo de algunas subestaciones que conforman parte de los circuitos secundarios a partir de la subestación principal

Fuente, conjunto de imágenes. Propia

Tabla 4 – 2. Tensión nominal de guantes para trabajos eléctricos:

Fuente de imagen. OSHA- Occupational Safety & Health Administration

Page 73: Memoria de Estadia

73

Para dejar fuera los circuitos secundarios de la subestación primaria habrá que

manipular el interruptor general (el cual cuenta con cámara de extinción de

arco) del lado de baja tensión (6KV), con esto se asegura la desconexión de los

demás sistemas de distribución. La colocación de advertencias necesarias para

evitar su reconexión durante las labores de mantenimiento es relevante con tal

de resguardar la integridad del sistema hasta el momento de su reconexión.

4.7.2 Desconexión de transformador

El área de circuitos de baja tensión en bus de 6KV ya se ha dejado fuera de

servicio, en este momento se procede con el lado de alta tensión, por lo que se

requiere dejar fuera al transformador, para librar casi por completo la

subestación. La desconexión del transformador se realiza mediante la

manipulación de una palanca ubicada en el tercer gabinete de la parte trasera

de la subestación receptora en 23KV, después del gabinete para equipo de

medición y la locación para las cuchillas de paso y prueba.

Su apertura se realiza de manera firme puesto que esta palanca se encuentra

demasiado rígida al momento de realizar la desconexión, en tal caso se

necesita sujetar muy bien la manivela desde la parte superior, para después

dirigirla hacia la parte inferior de un solo golpe y desenergizar el circuito; de

hecho cuando la apertura fue realizada exitosamente es perceptible el sonido

generado desde el interior del gabinete indicando que el transformador ha

quedado totalmente desconectado. No bastando con esto, resulta conveniente

Figura 4.21. Interruptor general Bus 6KV

Fuente de imagen. Propia

Page 74: Memoria de Estadia

74

verificar que efectivamente la alimentación del transformador ha quedado

aislada de este por ello se abren las puertas de observación del sistema

comprobando la liberación del equipo. Al concluir con su liberación resta realizar

la descarga de energía estática de las terminales del equipo.

Con este paso la subestación se encuentra lista para brindar el mantenimiento

requerido. Solo en caso de tener que intervenir el lado que aloja el equipo de

medición o las cuchillas de paso y prueba se deberán desconectar las

acometidas que suministran el servicio eléctrico a la subestación principal.

La libranza de los alimentadores principales debe ser realizada por personal

capacitado en este tipo de trabajos, con el fin de evitar daños en la instalación.

Se hace énfasis en la existencia de un transformador auxiliar en el lado de 6KV,

sus servicios son destinados al área de lo que anteriormente fue el

departamento de alta tensión; es importante desconectar también este equipo

para evitar la formación de arqueos durante la desconexión del transformador

principal, actualmente su área de suministro se limita al almacén de refacciones

para la subestación.

Como se mencionó anteriormente, en labores de mantenimiento aplicables en

área de equipo de medición o cuchillas de paso hay que desconectar las

acometidas instaladas en el sistema. Su libranza se realiza de la manera

siguiente: Después de realizar el procedimiento normal de desconexión hasta el

lado de alta tensión del transformador nos aseguramos de realizar la

desconexión de las cuchillas seccionadoras (su apertura se realiza de forma

rápida).

Figura 4.22. Desconexión de

transformador general

Figura 4.23. Revisión de apertura de circuito.

Fuente, conjunto de imágenes. Propia

Page 75: Memoria de Estadia

75

En este caso se cuenta con dos acometidas para desconexión, una preferente y

otra emergente, la primera está encargada del suministro de energía eléctrica

habitual, mientras que la segunda entra en acción con ayuda del transfer

instalado por CFE una vez que su antecesor ha quedado fuera de servicio, su

tiempo de reacción es inmediato, permitiendo la continuidad del servicio

eléctrico. Dado que el mantenimiento de esta subestación es completo se debe

desconectar la acometida emergente para no tener carga eléctrica por parte de

este circuito.

Se tiene instalado un banco de capacitores para esta instalación, este equipo se

desconecta una vez que desactivamos el interruptor principal del bus en 6KV.

Valiéndose del mantenimiento general en la subestación se verifica también la

condición de los capacitores, operación de sistema de desconexión e

intervención por correcciones requeridas.

Figura 4.24. Libranza de acometida preferente

Figura 4.25. Libranza de acometida emergente

La desconexión de las acometidas fue realizada por la empresa Proyelec Ingeniería Fuente, conjunto de imágenes. Propia

Fuente de imagen. Propia

Figura 4.26. Banco de capacitores

Figura 4.27. Interruptor en aceite para banco de capacitores

Fuente de imagen. Propia

Page 76: Memoria de Estadia

76

Teniendo estas primeras actividades completas queda ahora abrir las puertas

de la subestación, con la siguiente recomendación: siempre realice la apertura

de los accesos da tal modo que las puertas abran en la misma dirección de su

cuerpo, evite colocarse frente al acceso mientras la puerta es abierta. Esto

debido a que el aire contenido en el local contiene demasiada carga estática

que debe disiparse preferentemente en el aire y no ser absorbida por el primer

medio de conducción que encuentre en su camino, facilite al menos un periodo

de tiempo mínimo al equipo para dispersar los gases provenientes del interior

del local.

Con las puertas de la subestación totalmente abiertas y habiendo esperado un

tiempo para eliminar gases nocivos habrá que realizar el drenado de cargas

remanentes a tierra de las barras de alta tensión del circuito, auxiliándose con el

uso de una pértiga neón y cable conductor, con calibre mínimo # 4 AWG y

aislamiento THW. Cumplido el drenado a tierra de las cargas, la subestación

está lista para ser intervenida en el interior dando paso a los siguientes puntos

de inspección.

4.7.3 Limpieza exterior e interior de la subestación

Al comenzar con la limpieza general del equipo, es recomendable continuar con

el uso del equipo de protección, personal, el hecho de haber cortado el

suministro eléctrico no es razón para dejar de portar el equipo obligatorio.

Una observación realizada al personal a cargo del mantenimiento es acerca de

este punto, mientras se realizaba la limpieza de los accesorios internos, se

omitió el uso del equipo de protección básico. A pesar de la falta de energía

eléctrica diferentes, riesgos pueden tenerse presentes (golpes, caídas,

proyección de partículas) es por ello que se hace énfasis en el uso constante

del equipo de protección.

Page 77: Memoria de Estadia

77

El retiro de materiales ajenos al área circundante del equipo es fundamental

para evitar su acumulación tanto fuera como dentro de la subestación, del

mismo modo la inspección visual por presencia de corrosión nos indica el

deterioro gradual del equipo además de identificar las causas de este defecto

que por ende habrá de ser corregido de lo contrario se propagará hasta dañar

en mayor escala la instalación.

Las siguientes actividades fueron realizadas a fin de contribuir con la

manutención constante del sistema, aumentando su tiempo de vida útil. El

procedimiento se extiende también a la inspección de la unidad de

transformación, de 23KV a 6KV.

4.7.4 Inspección y limpieza de elementos que integran la subestación:

- Piso y trincheras

- Paneles de gabinetes

- Puertas de acceso

- Registros

- Alimentadores de acometida

- Bus de 23KV y 6KV

respectivamente

- Puntos de anclaje para buses

- Fusibles de cortocircuito

- Interruptores

- Mufas

- Apartarrayos

- Aisladores eléctricos

- Cuchillas de servicio

- Seccionadores

- Equipos de medición

- Inspección del sistema de

tierras

Figura 4.28. Limpieza exterior de subestación

Figura 4.30. Limpieza interior de subestación

Figura 4.29. Retiro de maleza y limpieza de gabinetes

Fuente, conjunto de imágenes. Propia

Page 78: Memoria de Estadia

78

La revisión de estos accesorios involucra tanto limpieza como la corrección de

sus defectos del mismo modo se efectúa el apriete de tornillería, y ajuste de los

equipos mencionados con anterioridad a afecto de evitar calentamiento de

conexiones flojas y deficientes.

4.7.5 Inspección de mecanismos de operación manual y electromagnético

- Revisión de interruptores para alta tensión (accesorios de disparo por

cortocircuito)

- Inspección de interruptores para baja tensión y derivaciones correspondientes.

- Ensayo de funcionamiento a elementos anteriores para descartar errores de

operación

- Apriete de elementos en cuchillas de servicio, al igual que ensayo de

operación sin carga a fin de evitar el calentamiento de los accesorios y obtener

contacto propicio tanto en contactos móviles como fijos.

- Alineación de cuchillas, lubricación de mecanismos móviles.

- Limpieza de resistencias para disminuir humedad interna en subestación.

Figura 4.31. Fusibles y aislamientos eléctricos

Figura 4.32. Bus 6000V y cuchillas desconectadoras

Figura 4.33.Juego de apartarrayos

Fuente, conjunto de imágenes. Propia

Figura 4.34. Verificación de

conexiones secundarias.

Figura 4.35. Inspección de

mecanismos seccionadores

Fuente, conjunto de imágenes. Propia

Page 79: Memoria de Estadia

79

Con estas acciones se reconoce la situación actual de la operación mecánica

del equipo, en caso necesario se tendrán que reemplazar todos aquellos

dispositivos que se encuentren en mal estado.

Subsecuentemente se realizó la inspección general de la condición del

transformador, esta etapa conlleva a una revisión más precisa ya que es uno de

los equipos de mayor importancia en la subestación por tal motivo las pruebas

realizadas deben ser realizadas por personal calificado en conjunto con equipos

adecuados para la inspección.

4.8 Inspección del transformador

La revisión de este complemento para la subestación fue ejecutada mediante

inspección visual e instrumentos de medición para las distintas pruebas

aplicables a este equipo, como son el Megger y TTR, en cambio para verificar

la situación actual del aceite aislante se utilizó una centrífuga encargada de

restablecer sus condiciones dieléctricas.

4.8.1 Datos de placa del transformador

Transformador trifásico

Marca:

Serie:

Conexión:

Litros de aceite:

Tipo de aceite:

Impedancia:

Voltaje:

Altitud:

Industrial Eléctrica S.A.

1662 – 1 – 1

Delta – Estrella

3570

Pemex # 1

5.16%

23000 / 6000 V.

3000 m / NM

Page 80: Memoria de Estadia

80

4.8.2 Revisión general:

- Inspección del transformador por abolladuras o golpes en su estructura.

- Revisión de sellos y tornillería.

- Inspección por fugas en válvulas para drenado y muestreo de aceite.

- Condición de conexiones a tierra.

- Inspección de gargantas de acoplamiento a subestación y radiadores.

- Observación de cordones de soldadura en cuerpo de transformador para

descartar presencia de aceite por fugas.

- Revisión de indicadores de nivel y temperatura de aislante – refrigerante.

- Limpieza general de conexiones, boquillas y gargantas de acoplamiento.

4.9 Pruebas eléctricas

4.9.1 Resistencia de tierra física

En toda instalación eléctrica es importante realizar el test de resistencia de

tierra física actual del sistema, la puesta a tierra de un equipo tiene como

objetivo el resguardo del personal y la instalación ante su exposición a choques

eléctricos.

Dicha prueba realizada al sistema de tierras en la subestación eléctrica

principal debe presentar datos en un valor comprendido menor a 25 Ohms, para

considerar que el sistema se encuentra en condiciones aceptables. Para esta

valoración se utilizó el método de caída de potencial, el cual involucra la

utilización de dos electrodos auxiliares: uno de potencial y uno de corriente.

Con este método el segundo electrodo envía una corriente a través del suelo a

probar y se hace notar influencia de esta corriente en términos de voltaje, entre

el electrodo bajo prueba y el electrodo auxiliar de potencial.

Page 81: Memoria de Estadia

81

Los datos obtenidos se muestran en la caratula del terrómetro utilizado

indicando el valor de la resistencia de tierra física. El valor de la resistencia de

tierra física para la subestación eléctrica principal se determinó en 1.13 Ohms,

con lo cual se encuentra dentro del rango de aceptación para la red de tierras

instalada en la subestación eléctrica principal según la normatividad aplicable

NOM-022-STPS-2008 para Electricidad Estática en los Centros de Trabajo –

Condiciones de Seguridad en cuyo apartado Resistencia de la Red de Tierras

se menciona: los valores de la resistencia que se obtengan en esta prueba

deberán estar comprendidos entre 0 y 25 Ohms, con este dato podemos

concluir que el dato obtenido se encuentra dentro del rango aceptable para la

resistencia a tierra del equipo.

4.9.2 Prueba de rigidez dieléctrica del aceite aislante

Esta prueba tiene como principal objetivo evaluar la calidad actual del aceite del

transformador, ya que este es el encargado de proporcionar un medio de

enfriamiento, al mismo tiempo realiza la función de extinción de arcos eléctricos

en los devanados del equipo.

Primeramente se tomó una muestra del aceite contenido en el interior del

equipo, el líquido se obtiene a partir de la válvula de muestreo ubicada en la

parte inferior del transformador en un recipiente que permita apreciar las

propiedades de color del mismo aceite en caso de que haya sufrido algún

cambio (el líquido debe ser brillante y transparente), en esta misma operación

se puede advertir la presencia de partículas sólidas suspendidas,

sedimentación de residuos o agua en la misma muestra.

Figura 4.36. Terrómetro Figura 4.37. Electrodo de

resistencia a tierra

Fuente de imagen. Propia

Fuente de imagen. Propia

Page 82: Memoria de Estadia

82

Ya que la muestra ha sido revisada se proporciona un tiempo para dejar que se

eliminen burbujas y los restos de material se asienten en el fondo del recipiente;

esta pasará a continuación a un equipo de análisis de rigidez dieléctrica,

equipo con el cual se determina la tensión de ruptura que el aceite puede

soportar. Dependiendo de los resultados se establecerá si el aceite contenido

en el transformador cuenta con condiciones aceptables o requiere ser

renovado. El recipiente se introduce en el equipo para prueba de rigidez

dieléctrica, una vez cubierta la muestra se manipula el control gradual de voltaje

para incrementarlo a razón de 3KV por segundo hasta lograr la ruptura del

líquido dentro del contenedor. Con la obtención de la primer lectura, el aceite se

deja reposar unos minutos para realizar dos veces más el procedimiento

anterior, con el fin de determinar la variabilidad que pudiera presentarse en las

lecturas adquiridas, ya que los resultados son registrados se obtiene el valor

promedio de ruptura en el aceite, la variante en cada dato no debe diferir en

más de 5KV.

El valor mínimo aceptable para el aceite del deberá ser de 25KV, si este valor

es igual o superior nuestro aceite es aprobado para continuar con su función en

el transformador.

Un aceite en buenas condiciones debe tener una rigidez dieléctrica mayor a

30KV (Martin, 1987) y para un aceite ya usado se recomienda que su valor de

rigidez no sea menor a 15KV (Pérez, 2011).

Figura 4.38. Probador de rigidez dieléctrica de aceite. MEGGER OTS60SX

Imagen del equipo de muestreo y prueba de ruptura en aceite aislante. El valor obtenido de rigidez dieléctrica de

aceite aislante es de 27.9KV.

Fuente de imagen. Propia

Page 83: Memoria de Estadia

83

Con los datos obtenidos se concluye que el aceite del transformador se

encuentra en óptimas condiciones de utilización, aunque lo más recomendable

sería planear en mantenimientos próximos la renovación total del aceite

aislante.

Además de esta prueba se realizó una toma de muestras extra para análisis en

laboratorio por presencia de ascareles (Bifénilos Polyclorados), en caso de que

el aceite analizado presente una concentración de 50ppm de estos compuestos

deben ser considerados como contaminantes y tratarse como tal, indicación

dada en la Norma Oficial Mexicana 133 – ECOL – 2000. El problema de los

sistemas de transformación que contienen contaminantes ascareles es que

estos aceites provocan daños al medio ambiente y al ser humano por sus

efectos cancerígenos, por ello en base a norma se determina el modo de

almacenaje, transporte o eliminación definitiva.

4.9.3 Centrifugado de aceite aislante

La ejecución de la prueba de rigidez dieléctrica vinculada con los ensayos de

laboratorio para análisis de ascareles del aceite damos pauta al proceso de

centrifugado.

Es importante insistir en el hecho de que el lubricante a tratar no contenga

vestigios de ascareles, pues si el proceso de centrifugado se realiza a aceite

degenerado el sistema de bombeo general tendrá que ser descontaminado, al

Figura 4.39. Transformador 23KVA – 6KVA Subestación principal

Fuente de imagen. Propia

Page 84: Memoria de Estadia

84

igual que el transformador mismo, siguiendo la normatividad vigente de tratado

y eliminación de residuos peligrosos. Debido a la acumulación de partículas

sólidas, polvo, humedad entre otros factores el aceite contenido en el

transformador tiende a perder sus propiedades dieléctricas, el líquido sirve para

evitar sobrecalentamiento del equipo además de ser un medio de extinción ante

la generación de arcos eléctricos en los devanados del equipo. Si el valor de

rigidez dieléctrica ha sido deficiente en el test anterior, el proceso de

centrifugado será benéfico en el aceite, devolviéndole parte de sus propiedades

aislantes iniciales así como extender su tiempo de vida útil.

En el transformador se tienen dos válvulas para la conexión de las líneas de

entrada y retorno de aceite ubicadas en la parte superior e inferior de este, las

mangueras de la centrífuga se conectan a las válvulas mencionadas para

empezar con la regeneración del líquido aislante.

4.9.4 Etapas en centrifugado de aceite

Este proceso está comprendido en tres fases:

a. Deshumidificación. El aceite entra a un contenedor compuesto por una

resistencia cuyo cometido es calentar el líquido para eliminar el agua

suspendida en su composición generada por filtración de humedad desde el

exterior.

b. Filtrado. En segundo lugar, el líquido pasa a través de una serie de filtros

(filtro prensa) destinados a separar todos los residuos de suciedad, metales o

lodos generados en el interior del transformador, la misma presión que ejerce el

aceite al drenarse del transformador con ayuda de la centrífuga favorece la

separación de los sedimentos por medio del tamiz en la prensa.

Page 85: Memoria de Estadia

85

c. Regeneración. Como última etapa, la centrífuga propicia la recirculación

constante del aceite a partir de la unidad de transformación hasta llegar al

calentador y posteriormente al filtro, la transferencia se hace mediante las

líneas de drenado - retorno de aceite conectadas al transformador.

Este proceso tiene una duración de cinco horas aproximadamente dependiendo

del volumen del equipo. Si se requiere, una vez cumplido el procedimiento de

purificación del aislante podría tomarse nuevamente una muestra del líquido

después de su proceso de regeneración para verificar que efectivamente sus

propiedades dieléctricas se encuentren estables para continuar con su

operación en el interior del transformador. Entonces será necesario repetir la

prueba de rigidez dieléctrica al aceite aislante.

4.10 Prueba de resistencia de aislamiento (Megger)

El objetivo principal de este test es verificar que los aislamientos del

transformador bajo prueba cumplen con la resistencia mínima soportable bajo la

operación a la que serán sometidos, así como de comprobar la no inadecuada

conexión entre sus devanados y tierra.

Debido a que las pruebas fueron realizadas en su mayoría por personal del

grupo contratista Proyelec Ingeniería, la obtención de datos para verificación

Figura 4.40. Transformador con líneas de drenado y retorno de aceite

Figura 4.41. Centrífuga Alfa Laval modelo 103

El contenido total de aceite en el transformador fue de 3570lts, por lo que el tiempo de centrifugado fue más

extenso que el estimado para transformadores de menor tamaño y capacidad.

Page 86: Memoria de Estadia

86

del estado actual del aislamiento del transformador no fue completada, los

reportes son emitidos ante el departamento de mantenimiento en conjunto con

un informe detallado de las actividades propias del mantenimiento de la

subestación general y el resto de los archivos complementarios de las pruebas

de laboratorio al realizadas al aceite aislante de cada transformador.

4.10.1 Consideraciones teóricas

Para una prueba exitosa procure tomar en cuenta los siguientes aspectos:

- Verifique el estado actual del Megger antes de realizar la prueba, un equipo

dañado no servirá para proporcionar datos concretos y precisos.

- Por lo regular se emplean tensiones de prueba de entre 500 a 5000V

- Las lecturas de resistencia de aislamiento disminuyen normalmente al

utilizar potenciales altos, sin embargo para aislamiento en buenas condiciones,

se obtendrán valores semejantes para diferentes tensiones de prueba.

- Durante el test de resistencia de aislamiento, si el aumento gradual de

tensión reducen significativamente los valores de resistencia de aislamiento, es

una señal inequívoca de la existencia de defectos (fracturas e imperfecciones

de aislamiento); para lo cual los factores que más influyen en su deterioro son

causados por daños degradación de aceite aislante, agua emulsificada en el

líquido y acumulación de residuos sólidos.

4.10.2 Descripción de la prueba.

La prueba de resistencia de aislamiento de un transformador debe de involucrar

las siguientes conexiones:

• Alta tensión contra baja tensión.

• Baja tensión contra alta tensión más tierra.

• Alta tensión contra baja tensión más tierra.

Page 87: Memoria de Estadia

87

4.10.3 Pruebas con Megger en transformador, 2.5 MVA

Diagramas de conexión Megger – Transformador

(H → Boquillas de Alta tensión / X → Boquillas de baja tensión)

Figura 4.42. Conexión alta vs baja tensión

Fuente de imagen. Propia, diseño en AutoCad 2011

Figura 4.43. Conexión Baja tensión vs alta tensión + tierra

Figura 4.44. Conexión alta tensión vs baja tensión + tierra

Fuente de imagen. Propia, diseño en AutoCad 2011

Page 88: Memoria de Estadia

88

4.10.4 Secuencia de prueba con Megger

a) El transformador a probar debe aislarse totalmente de las líneas, buses o

barras, para lo cual es necesario desconectar y retirar los conductores de

todas las terminales de boquillas, incluyendo el o los neutros de los

devanados del sistema de tierra.

b) Limpiar la porcelana de las boquillas quitando el polvo, suciedad, etc.

c) Colocar puentes entre las terminales de las boquillas de cada devanado;

primario, secundario y en su caso el terciario.

d) Colocar el Megger sobre una base firme a una distancia tal del equipo a

probar, que permita el buen manejo de los cables de prueba.

e) Conectar adecuadamente las terminales de prueba al transformador, girar

el selector a la posición de prueba hasta el valor de tension preseleccionado

y encender el equipo.

f) En todos los medidores de resistencia de aislamiento se debe usar cable de

prueba blindado en la terminal de línea y conectar este blindaje a la terminal

de guarda, para no medir la corriente de fuga en las terminales o a través

del aislamiento del cable.

g) Para cada prueba anotar las lecturas de 15, 30, 45 y 60 segundos, así

como a 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 minutos.

h) Al terminar la prueba, dejar fuera de servicio el medidor, regresar el selector

a la posición de descarga manteniéndolo en esta condición por 10 minutos.

TIEMPO H - X H - X + T X - H + T

0 SEG.

15 SEG

30 SEG

45 SEG

01 MIN

02 MIN

03 MIN

04 MIN

05 MIN

06 MIN

07 MIN

08 MIN

09 MIN

10

Índice de absorción =

índice de polarización =

Tabla 4 – 3. Relación Megaohms – tiempo.

Fuente de tabla. Propia, elaborada en Excel 2010

Page 89: Memoria de Estadia

89

Obtenidas las lecturas se traza la curva respectiva, megohms – tiempo. Como

las condiciones del aislamiento se dan por la pendiente de la curva se

consideran dos puntos particulares sobre la misma, que se llaman: índice de

absorción = IAB e índice de polarización = IP estos representan las relaciones

siguientes:

Dependiendo de los valores obtenidos a partir de estas operaciones se definirá

de manera más clara el estado de aislamiento del transformador

Posteriormente se muestra una tabla en la cual se indican los valores que

indican la clasificación del estado de los aislamientos del transformador con

respecto a los valores obtenidos en los índices de absorción y de polarización

respectivamente.

Tabla 4– 4. Estado de aislamiento de un transformador

Figura 4.45. Megger para prueba de resistencia de aislamiento

Fuente de imagen. Propia

Fuente de tabla: (Martin, 1987), P. 482

Page 90: Memoria de Estadia

90

4.11 Prueba de Relación de Transformación.

Esta prueba sirve para comprobar que el número de espiras devanadas en las

bobinas de un transformador, coincidan con las calculadas en el diseño, de

modo que las tensiones aplicadas coincidan con los de la placa del aparato.

Determina:

• Las condiciones del transformador después de la operación de protecciones

primarias

• Identificación de espiras en corto circuito.

• Investigación de problemas relacionados con corrientes circulantes y

distribución de carga

• Cantidad de espiras en bobinas de transformadores.

El equipo utilizado en este test se conoce con las siglas inglesas TTR

(Transformer Turn Ratio) o bien probador de relación de espiras (PRE) utilizado

para obtener la relación de transformación sin carga del equipo. El probador

está formado por un generador de corriente alterna, movido a manivela que

produce una tensión de 8V a 60Hz. Además está provisto de un pequeño

transformador de referencia ajustable, de tal manera que en el punto en que la

relación del transformador bajo prueba coincide con la el transformador de

referencia, la aguja del detector marca cero.

Consideraciones de prueba:

• Estar seguro que el transformador que se va a probar esté desenergizado,

verificando que tanto interruptores como cuchillas desconectadoras, en ambos

lados del transformador están desconectadas.

• Cuando el transformador en prueba se encuentre cercano a equipo

energizado en alta tensión, entonces se debe de conectar a tierra una terminal

de cada devanado, así como el TTR, empleando para eso su terminal de tierra.

Page 91: Memoria de Estadia

91

4.11.1 Conexión del TTR

Las terminales X1 y X2 del TTR que corresponden a los devanados de

excitación se conectan al devanado del transformador de menor tensión de los

devanados que van a ser comparados.

4.11.2 Polaridad del transformador

Para determinar la polaridad del transformador, se procede a ajustar las perillas

del aparato para que marquen cero, se da un cuarto de vuelta al generador, si

la aguja del detector se desplaza hacia la izquierda, el transformador es de

polaridad sustractiva; en cambio si el desplazamiento se realiza hacia la

derecha la polaridad es aditiva.

Una vez conectado el TTR al transformador, se ajustan las perillas de relación

para que marquen 1.0, se empieza a girar lentamente el generador, haciendo

que la aguja se desplace hacia la izquierda. Si el amperímetro se desplaza a

Devanado alta tensión

Devanado baja tensión

Fig. 3.46. Conexión para la medición de relación de transformación en

transformador trifásico

Fuente de diagramas y tabla: (Erick Alan De La Cruz Cruz, 2008), Pag. 54

Page 92: Memoria de Estadia

92

máxima escala, es una indicación de que una conexión puede encontrarse en

cortocircuito, lo cual hace necesaria la revisión del circuito bajo prueba.

Los valores de relación medidos con el probador deben quedar situados dentro

de un límite de +/- 0.5% respecto al valor de la placa del transformador, si este

valor es mayor quiere decir que existen espiras en corto circuito que pueden

estar localizadas en el lado de alta o de baja tensión; es decir, si la relación

medida es menor a la de la placa, el cortocircuito se localiza en la bobina de

alta tensión, por el contrario, si la relación es mayor, el cortocircuito se localiza

en la bobina de baja tensión.

Page 93: Memoria de Estadia

93

CAPÍTULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 94: Memoria de Estadia

94

5.1 Resultados

Con la realización de este proyecto se ha logrado optimizar las labores de

mantenimiento en la subestación eléctrica principal. El desarrollado de una

serie de formatos propicia la atención continua en estas instalaciones.

Los documentos que se muestran como formatos de inspección mensual de

subestación eléctrica abarcan las actividades más básicas de revisión del

sistema, debido a que la demanda constante del servicio eléctrico no permite su

desconexión. La detección de defectos mínimos presentes que se presenten en

algún momento serán relevantes durante y después de aplicar su

mantenimiento correspondiente.

Se tiene en seguida la muestra de los formatos propuestos para inspección

mensual de subestación, en este las actividades de revisión son rutinarias

puesto que el método de inspección visual es el más adecuado para

proporcionar un panorama general de las condiciones operativas de la

subestación principal al menos de los medios externos facilitando las tereas de

inspección.

Como se mencionó en un principio los formatos serán utilizados para el manejo

de una bitácora general de la subestación principal, ya que se carece de esta

en el departamento, es justificable, pues las compañías externas son las

encargadas de emitir los reportes del equipo una vez concluido el

mantenimiento anual. Los datos para su estructurado han sido obtenidos en

base a inspecciones previamente realizadas, e investigación apegada a

normatividad aplicable vigente, para búsqueda de referencias o complementos,

las normas consultadas estarán disponibles en el formato mismo y bibliografía

de este documento.

Page 95: Memoria de Estadia

95

5.2 Formato para inspección mensual de subestación eléctrica principal

NO. DE REVISIÓN:

INSPECCIÓN REALIZADA POR: HORA DE INICIO:

CAPACIDAD DE LA SUBESTACIÓN (KVA): HORA TERMINO:

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR:

CamisolaOverolArnés de seguridadGuantes de carnaza

ACCIÓN CORRECTIVA REQUERIDA:

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

DESCRIPCIÓN:

A.C.R.

A.C.R.

A.C.R.

A.C.R.

Checar indicios de problemas por plagas que representen riesgo para la

operación del equipo

Existencia y estado de extintores (CO2, o PQS verificar vigencia y carga)

Se sequieren acciones adicionales a las expuestas en este formato

MTTO - F.INS.M.S.E - H1

A.C.R.

A.C.R.

Retiro de materiales ajenos al área de la subestación (basura, herramientas)

Perífería general de subestación (estado de malla ciclónica, área libre de

maleza)

Presencia de fugas de aceite en válvulas, empaques del transformador,

equipo de medición etc.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARESCENTRO NUCLEAR "DR. NABOR CARRILLO FLORES"

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO Y OBRAS

DATOS GENERALES

FORMATO PARA INSPECCIÓN MENSUAL DE SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

No. 0001FOLIO:

FECHA (DD-MM-AAAA):

CONDICIÓN: ACEPTABLE (A) / INADECUADA (I)SECCIÓN 1

MARQUE CON UNA "X" EL EQUIPO A UTILIZAR DURANTE LA INSPECCIÓN

RECONOCIMIENTO DE SUBESTACIÓN (X)SUBESTACIÓN RECEPTORA SUBESTACIÓN DERIVADA

ÁREA:

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Botas dieléctricas Casco tipo E

Equipo de protección adicional:

IDENTIFICACIÓN DE TIPO DE INSPECCIÓN

Guantes dieléctricos Lentes de seguridadZapatos c/acero Careta facialZapatos c/dieléctrico Protección auditiva

A.C.R.

INSPECCIÓN MENSUAL A.C.R.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD A I NA

Letreros de seguridad adecuados y en buen estado

Verificar existencia de candados y llaves de acceso

Estado de la subestación (puertas, ventanas, pintura, verificar por presencia

de daños)

A.C.R.

Gabinetes y ventanas de inspección limpios (verificar presencia de flora o

fauna que impida la visibilidad al interior del equipo)

A.C.R.

Figura 5.1. Formato de inspección mensual. Hoja 1

Fuente de Registro. Propia

Page 96: Memoria de Estadia

96

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

No. 0001

MTTO - F.INS.M.S.E - H2

Nombre y firma

Conclusiones y recomendaciones:

Conclusión de trabajo realizado

Nombre y firma Nombre y firmaNombre y firma

Personal que ejecuta el trabajo

Recepción de formato una vez inspeccionada el área de trabajo

A.C.R.

A.C.R.

A.C.R.

A.C.R.

Verificar visualmente que no haya irregularidades en el transformador

(estado de pintura, producción de ruido o vibración anormal , corroborar

inexistencia de falsos contactos)

Presencia de fugas de aceite en válvulas, empaques del transformador,

equipo de medición etc.

Establezca la condición actual de los apartarrayos (no debe haber fracturas,

conexiones a tierra y línea firmes y en buen estado)

Se sequieren acciones adicionales a las expuestas en este formato

A.C.R.

A.C.R.

DESCRIPCIÓN:

Retiro de materiales flamables del área circundante a la subestación (tela,

pinturas, papeles, madera etc...)

Presencia de extintores en el área de trabajo (CO2 O PQS) corroborar vigencia y

carga actual

A.C.R.

Condición de los indicadores de falla (si alguno se encuentra operando

refiérase a una acción correctiva)

Se encuentran elementos ajenos al área de la subestación (basura,

herramientas, maleza)

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARESCENTRO NUCLEAR DR. "NABOR CARRILLO FLORES"

FORMATO PARA INSPECCIÓN MENSUAL DE SUBESTACIÓN ELÉCTRICADEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO Y OBRAS

NA

SECCIÓN 2

ESTAS COMPROBACIONES SE HACEN COMPLETAMENTE DESDE EL EXTERIOR Y EN CASO DE QUE SEA

NECESARIO ABRIR LAS PUERTAS, SE DEBE ASEGURAR QUE LA SUBESTACIÓN ESTÉ DESENERGIZADA

CONDICIÓN:

ACCIÓN CORRECTIVA REQUERIDA: A.C.R.

ACEPTABLE (A) / INADECUADA (I)

INSPECCIÓN DESPUÉS DE FUERTES LLUVIAS O

TORMENTAS

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD A I

FOLIO:

Figura 5.2. Formato de inspección mensual. Hoja 2

Fuente de Registro. Propia

Page 97: Memoria de Estadia

97

5.2.1 Aplicación práctica de formato para inspección mensual

Durante una inspección de rutina general se apreció en el banco de capacitores

el siguiente defecto:

- Con fecha del 9 de mayo del presente año se identifica en el banco de

capacitores de la subestación principal una cuchilla de alimentación

desconectada, la inspección realizada tuvo como acto siguiente contactar al

personal de la compañía Proyelec Ingeniería para realizar la revisión del equipo

lo más pronto posible, por consiguiente la asistencia técnica se hizo presente el

día siguiente a la inspección, con el fin de realizar la conexión de la cuchilla

faltante en el circuito.

- En consecuencia, se brindó el mantenimiento de dicha cuchilla para su

conexión aunque dicha acción no fue del todo benéfica ya que el equipo

instalado presentó defectos de funcionamiento debido a una falla interna.

Por consiguiente, ahora se planea realizar la instalación de un nuevo banco de

capacitores, acción que primeramente ha comenzado por la cotización del

sistema con las mismas características. Lograda la obtención del equipo su

instalación será realizada por medio de personal externo, corrigiendo así el

factor de potencia que muy probablemente será causante de penalización en

costos para la empresa.

Figura 5.3. Banco de capacitores con cuchilla desconectada

Figura 5.4. Cuchilla fuera de servicio

Page 98: Memoria de Estadia

98

5.2.2 Datos de placa de banco de capacitores

Marca:

Tipo:

Serie:

Catálogo:

NBI:

KVAR:

Fases:

Volts:

Ciclos:

Peso:

BALMEC

SUB. EE

6355

5 – 5040

95KV

300

3

6200

60Hz

249Kg

Page 99: Memoria de Estadia

99

Figura 5.5. Evidencia de inspección 1

Fuente de Registro. Propia

Page 100: Memoria de Estadia

100

Figura 5.6. Evidencia de inspección 2

Fuente de Registro. Propia

Page 101: Memoria de Estadia

101

5.3 Formato para inspección anual de subestación eléctrica principal

Figura 5.7. Formato para inspección anual. Hoja 1

Fuente de Registro. Propia

Page 102: Memoria de Estadia

102

Figura 5.8. Formato para inspección anual. Hoja 2

Fuente de Registro. Propia

Page 103: Memoria de Estadia

103

Figura 5.9. Formato para inspección anual. Hoja 3

Fuente de Registro. Propia

Page 104: Memoria de Estadia

104

Figura 5.10. Formato para inspección anual. Hoja 4

Fuente de Registro. Propia

Page 105: Memoria de Estadia

105

Figura 5.11. Formato previo de mantenimiento a subestaciones. Hoja 1

Fuente de Formato. Departamento de Mantenimiento y Obras, aporte del electricista José Rufino Hernández

Page 106: Memoria de Estadia

106

Figura 5.12. Formato previo de mantenimiento a subestaciones. Hoja 2

Fuente de Formato. Departamento de Mantenimiento y Obras, aporte del electricista José Rufino Hernández

Page 107: Memoria de Estadia

107

5.4 Intervención de sistemas eléctricos

La intervención momentánea de diferentes sistemas y equipos requiere de

ciertas condiciones de seguridad a cumplir mientras se ejecutan los trabajos

correspondientes.

5.4.1 Procedimiento de bloqueo

La implementación de los procedimientos lockout y tagout (bloqueo y

etiquetado) por su denominación en inglés, tienen como finalidad bloquear e

identificar todo sistema llámese eléctrico, neumático o hidráulico según sea el

caso con el propósito de evitar su manipulación durante las labores de

mantenimiento, dentro de estos elementos podemos mencionar candados,

tarjetas, letreros, barricadas, avisos preventivos alarmas entre otros.

Mediante la realización de actividades de mantenimiento rutinarias en su

mayoría a tableros del sistema eléctrico se podría decir que es relativamente

sencilla, porque el operador involucrado desconoce o no toma en cuenta los

procedimientos básicos de bloqueo, etiquetado de sistemas e incluso omite el

uso de equipo de protección personal básico en sus labores. Siendo estos

factores causa inequívoca de accidentes y lesiones de trabajo que bien pueden

ser evadidas con el uso de acciones preventivas que impidan la operación de

los principales sistemas de suministro. Conforme a lo expuesto se ha realizado

el diseño de una propuesta de tarjeta de bloqueo que sirva al operador como

notificación a terceros de que el equipo bloqueado se encuentra en etapa de

mantenimiento, por tanto no podrá ser utilizado hasta que las actividades hayan

concluido.

Este pequeño aporte tiene sus limitantes ya que en primera instancia sirve

como información para bloqueo básico de sistemas poco complejos, en cambio

si se requiere de atención a equipos mayores de igual forma serán aplicables

Page 108: Memoria de Estadia

108

los procedimientos antes mencionados en mayor medida de bloqueo para

fuentes de energía y mecanismos liados al equipo.

Consecuentemente se tiene el diseño de la etiqueta de bloqueo, cuyo contenido

esencial abarca al personal ejecutor de las actividades y a quien autorizó el

trabajo en razón. Su utilización permitirá que todo personal que advierta su

presencia intervenga en el manejo del equipo hasta su liberación posterior.

Figura 5.13. Propuesta, tarjeta de bloqueo

Figura 4.14. Especificaciones de tarjeta

Page 109: Memoria de Estadia

109

5.4.2 Formato de rótulos para tarjeta de bloqueo

1. Altura 10mm x Grosor 3mm

2. Altura 7.0mm x Grosor 1.5mm

3. Altura 2.5mm x Grosor 1mm

4. Longitud de línea 80mm, espaciado 6mm

5. Altura 2.5mm x Grosor 1mm

6. Diámetro de barreno 6mm

7. Altura 7.6mm x Grosor 1.3 mm

8. Longitud de línea 75mm, separación línea - línea 1mm

9. Altura 30mm x Grosor 1.5mm

10. Altura 65mm x Grosor 1.5mm

11. Altura 2.5mm x Grosor 1mm, separación renglón-renglón 6mm

Letras contrastantes color rojo sobre perfil blanco para resaltar la indicación

mostrada, en el reverso se muestra el logotipo del ININ, el departamento al que

corresponde la tarjeta, y un área específica para el nombre de la persona que

coloca la tarjeta para bloqueo de un equipo.

Page 110: Memoria de Estadia

110

5.5 Conclusiones

Se proporcionó la atención necesaria a la subestación eléctrica principal

durante su etapa de mantenimiento, de igual forma los procedimientos que

fueron realizados a este equipo se aplicaron también a los demás circuitos

derivados de las áreas productivas del instituto.

La implementación de los documentos para inspección mensual y anual de la

subestación eléctrica fue lograda, corroborando la funcionalidad y correcta

aplicación de estos durante las diferentes etapas de mantenimiento del equipo

en alta tensión, con esto podemos advertir la presencia de defectos presentes

en su etapa inicial evitando así una falla de mayor gravedad en la instalación

de estudio.

La formulación de nuevas propuestas para inspección de los sistemas de

distribución eléctrica no fue del todo aplicable, ya que en el departamento se

carece de los equipos que permitan realizar inspecciones de manera más

profesional y certera al realizar la revisión periódica de equipos primarios y

secundarios. En todo caso, lo más recomendable para este punto sería adquirir

un equipo para mantenimiento predictivo (termografía infrarroja sería más

recomendable) en conjunto con la capacitación del personal que se encargue

de la revisión correspondiente del sistema, esta es una alternativa, por otra

parte, se dependería de la atención por parte de personal externo al ININ.

En base a la elaboración de este escrito, han sido descritas las acciones

pertinentes en el mantenimiento de una subestación eléctrica, los

procedimientos aquí descritos son en sí los mismos para los sistemas incluidos

en esta clasificación, tratándose de igual modo en las subestaciones

secundarias que forman parte del Instituto Nacional de Investigaciones

Nucleares.

Page 111: Memoria de Estadia

111

Este aporte ha centrado su atención en el seguimiento conveniente de las

rutinas de mantenimiento propuestas en los nuevos formatos de inspección, su

aplicación será benéfica tanto para el personal que realiza las labores de

mantenimiento como para el departamento mismo, en el primer caso la

detección de fallas de manera temprana implicará una atención constante del

equipo y sus componentes reduciendo la aparición de las mismas. Por otra

parte, el departamento de Mantenimiento y Obras adoptará una mejor cultura

en programación de las actividades de inspección para equipos de esta índole.

En lo posible las técnicas y actividades descritas en los archivos pueden ser

adaptables durante la atención de otros equipos productivos dependiendo de su

naturaleza, aunque con un fin común, preservar en condiciones óptimas de

funcionamiento los sistemas e infraestructura del área laboral.

Las tareas de manutención en los sistemas contemplados en este compendio

son parte de una labor conjunta entre personal de mantenimiento interno del

instituto y personal contratista, por lo cual los procedimientos mostrados fueron

desarrollados de la mejor manera posible, coordinando tiempos de duración,

personal implicado y definición de actividades a realizar.

Durante la revisión general del estado actual de la subestación eléctrica se

detectó que el transformador que se tiene actualmente para la relación 23KV –

6KV es una parte medular del sistema eléctrico, el instituto entero depende de

este equipo para mantener un suministro constante de energía a los circuitos

derivados de las diferentes áreas, suponiendo que éste llegue a tener una falla

inminente sería conveniente contar con un plan de contingencia para una

situación de este tipo que involucre las áreas más afectadas, tiempo de

funcionamiento de plantas de emergencia para continuar con el abastecimiento

de energía, revisión del equipo dañado, reparación posterior, o en un caso muy

extremo recurrir al reemplazo total del transformador fuera de servicio; siendo

Page 112: Memoria de Estadia

112

así esta situación habría que considerar además la cotización del equipo nuevo,

tiempo de entrega, pruebas de funcionamiento antes de puesta en servicio

posterior instalación entre otros factores. Son muchas variables a considerar,

pero por tratarse de un sistema prioritario, las acciones planteadas ante el peor

escenario posible que pudiera hacerse presente deben ser consideradas

anticipadamente y no esperar a que llegue a presentarse un suceso de esta

magnitud.

Es viable contar con el apoyo del personal contratista para labores de

mantenimiento como lo analizado anteriormente, pero, depender solo del

outsourcing no es recomendable, podría complementarse con personal de

mantenimiento interno capacitado y calificado en este tipo de acciones , lo que

llevaría a responder a las demandas recurrentes del equipo en cuestión de

manera más oportuna.

Las descripciones realizadas en este documento pueden ser útiles como

referencia para conocer el desempeño y las pruebas aplicables en equipos de

media tensión como el estudiado a lo largo del escrito presente.

5.6 Recomendaciones

En base a las actividades que se realizaron durante la estancia en el ININ se

emiten las siguientes recomendaciones:

- Realizar programación de actividades de mantenimiento de manera previa

para identificación de fallas de manera temprana.

- Contar con más personal dentro del departamento de Mantenimiento y

Obras, calificado para el desarrollo y desempeño de las rutinas de

Page 113: Memoria de Estadia

113

mantenimiento necesarias para preservarla vida útil de los activos de la

empresa.

- Capacitar al personal en las áreas de seguridad e higiene ocupacional ante

la realización de toda labor de mantenimiento, implementación de equipo de

protección personal completo y acorde al personal encargado del desarrollo de

las actividades.

- Desarrollo y entrega de reportes después de concluir cada uno de los

trabajos realizados, dicho reporte incluirá la descripción del trabajo, equipos o

herramienta utilizada, personal involucrado, y firma del personal encargado del

área al finalizar cada tarea.

- Cuando personal contratista se encargue del mantenimiento de las

instalaciones al menos un integrante del departamento de mantenimiento

deberá verificar las condiciones iniciales del equipo, plan de trabajo a seguir y

realizar un reporte de las acciones llevadas a cabo durante la atención del

equipo.

- Durante la realización de la libranza de la acometida principal y emergente,

el personal encargado de su desconexión pertenecía a la compañía Proyelec

Ingeniería, personal que tiene la capacidad técnica, sin embargo se hace una

observación en este punto; toda libranza debe ser ejecutada por la compañía

responsable del suministro eléctrico en este caso Comisión Federal de

Electricidad. esto debido a que si este tipo de acciones son repetidas a la

brevedad sin tomar las debidas precauciones se puede llegar a ocasionar un

problema de magnitud mayor.

- Contar con al menos dos extintores de polvo químico seco (PQS) o bióxido

de carbono (CO2) cercanos al área de la subestación, en caso de que se

Page 114: Memoria de Estadia

114

presente un connato de incendio u otro siniestro de la misma clase el riesgo de

quemaduras o daños al equipo podrá minimizarse en cierto grado.

- Realizar rotulado de circuitos derivados en gabinetes de subestación

receptora en 6KV. Si uno o varios sistemas secundarios llegan a ver afectados

sus servicios, la identificación del circuito derivado para su desconexión será

más rápida, en vez de desconectar por completo el bus que aloja a los circuitos

derivados.

- Implementar equipos para inspección profesional en la atención de

subestaciones, plantas de emergencia, tableros de control entre otros; entre las

técnicas más aplicables en estos sistemas se encuentran ensayos de

termografía infrarroja para detección temprana de sobrecalentamientos en

equipos o conexiones de un sistema de control. Pruebas de hermeticidad en

transformadores por detección de fugas de aceite en cuerpo de

transformadores.

- El proceso de mantenimiento general de la subestación eléctrica principal

involucró la ejecución de pruebas de rigidez dieléctrica al aceite aislante, dicho

test fue realizado para cada uno de los equipos después de que las tareas

habituales de mantenimiento fueron concluidas (limpieza, lubricación de

elementos mecánicos etc…), en mi opinión, el proceso de verificación para el

estado actual del aceite aislante sería mucho más efectivo tomando muestras

de aceite inmediatamente después del inicio de las labores de mantenimiento

en cada transformador, para descartar la inutilidad del aceite.

Por esta situación es recomendable contar con la seguridad que los equipos

que requieren centrifugado de aceite estén libres de aceite contaminado, como

se mencionó con anticipación estos resultados son proporcionados mediante

las pruebas de laboratorio correspondientes.

Page 115: Memoria de Estadia

115

ANEXOS

Page 116: Memoria de Estadia

116

FP. MO – 1 / 0 / 7

Evid

en

cia

pro

gra

ma a

nu

al d

e m

an

ten

imie

nto

2012

Fue

nte

de g

ráfico.

Depart

am

ento

de M

ante

nim

iento

y O

bra

s

Page 117: Memoria de Estadia

117

FP. MO – 1 / 0 / 7

Fue

nte

de g

ráfico.

Depart

am

ento

de M

ante

nim

iento

y O

bra

s

Evid

encia

pro

gra

ma a

nua

l de m

ante

nim

iento

p

art

e 2

Page 118: Memoria de Estadia

118

Placa de transformador trifásico, 23KVA 6KVA

Page 119: Memoria de Estadia

119

Bibliografía

1. Enero de 2012, de Portal ININ: http://www.inin.gob

2. Barrón, V. P. (1992). Generadores, Motores y Transformadores Eléctricos.

Universidad Nacional Autónoma de México.

3. CFE. (2012). Teoría de Subestaciones e Inspecciones. México, D.F.: Comisión

Federal de Electricidad.

4. Champman, S. J. Máquinas Eléctricas (3a Edición). Mc. Graw Hill.

5. Donald G. Fink, H. W. Manual de Ingeniería eléctrica Tomo I y II. Mc. Graw Hill.

6. Duchanan, I. W. (1986). Elementos Secundarios de Subestaciones Eléctricas

Industriales. México: Instituto Politécnico Nacional.

7. Duchanan, I. W. (1986). Operación y Mantenimiento de Subestaciones

Eléctricas Industriales. México: Instituto Politécnico Nacional.

8. Erick Alan De La Cruz Cruz, J. V. (2008). Pruebas Principales a un

Transformador de Distribución Para su Puesta en Servicio. México, D.F.: Instituto

Politécnico Nacional.

9. Fabiana, B. (2011). Gestión del Mantenimiento.

10. Garrido, S. G. (2009). Organización y Gestión de la Reparación de Averías.

Renovetec, Colección Mantenimiento Industrial.

11. Gaudencio, S. L. (2010). Monitoreo y Control a Distancia de un Interruptor de

Circuito de Distribución, Mediante el Microcontrolador MSP430 de Texas Instruments.

Oaxaca: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

12. Jackson, W. M. (Enciclopedia Práctica Jackson (Vol. Tomo VIII). México D.F.:

Inc. Editores.

13. Lara, R. E. (DEPFI) Sistemas Eléctricos de Distribución. Universidad Nacional

Autónoma de México.

14. Luis Carlos Longoria Gándara, E. A. (2010). 30 Años de Irradiación Gamma en

México. (57 - 59).

15. Martin, J. R. (1987). Diseño de Subestaciones Eléctricas. Mc. Graw Hill.

16. Matilde Breña Valle, E. A.. Reactor TRIGA MARK III 40 años.

Page 120: Memoria de Estadia

120

17. NMX. (2003). Normas Mexicanas NMX - J - 308 - ANCE - 2003. Guía para el

Manejo, Almacenamiento, Control y Tratamiento de Aceites Minerales Aislantes para

Transformadores en Servicio (Cancela a Norma NMX - J - 308 - 1983).

18. NMX. (2005). Normas Mexicanas NMX - J - 123 - 2005. Aceite Aislante no

Inhibido Para Transformadores.

19. NOM. (1993). Norma Oficial Mexicana - 001 - SEDE - 1999. Instalaciones

Eléctricas.

20. NOM. (1995). Norma Oficial Mexicana - 017 - STPS - 1995. Equipo de

Protección Personal para los Trabajadores en los Centros de Trabajo.

21. NOM. (1995). Norma Oficial Mexicana - 118 - STPS - 1995. Guantes de Hule

para Uso Eléctrico.

22. NOM. (1998). Norma Oficial Mexicana - 113 - ECOL - 1998. Especificaciones de

Protección Ambiental para la Planeación, Diseño, Construcción, Operación y

Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas de Potencia o Distribución.

23. NOM. (2000). Norma Oficial Mexicana - 133 - SEMARNAT - 2000. Protección

Ambiental, Bifénilos Polyclorados (BCPS), Especificaciones de Manejo.

24. NOM. (2008). Norma Oficial Mexicana - 022 - STPS - 2008. Electricidad Estática

en los Centros de Trabajo. Condiciones de Seguridad e Higiene.

25. OSHA.Seguridad con la Electricidad, Lesiones por Arco Eléctrico / Onda

Expansiva, Prevención para el Trabajador. Estados Unidos: Georgia Tech, Research

Institute.

26. Pérez, J. G. (2011). Descripción y Función del Equipo de una Subestación

Eléctrica. Túxpan: Universidad Veracruzana.

27. Rojas, B. (18 de 05 de 2012). Artículos y Productos de Bajo Coste para

Mantenimeinto. Recuperado el Mayo de 2012, de SIMA:

http://www.mantenimientoplanificado.com

28. Theodore Baumeister, E. A. . Marks, Manual del Ingeniero Mecánico (Vol. 8a

Edición).

29. Utili, F. . Lesiones Eléctricas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.