memoria de la ii conferencia anual de municipalidades ... · ciación de municipalidades del...

127
Memoria de la II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 2006 Gobernabilidad y Desarrollo Rural Concurso de Buen Gobierno Rural

Upload: dokhuong

Post on 15-Dec-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Memoria de la II Conferencia

Anual de Municipalidades Rurales 2006

Gobernabilidad y Desarrollo Rural

Concurso de Buen Gobierno Rural

Hecho el depósito legal:

Memoria de la II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 2006

Gobernabilidad y Desarrollo Rural

Concurso de Buen Gobierno Rural

© Junta Directiva y Equipo Técnico Central de la REMURPE

REMURPE:Jr. Ramón Dagnino 201, Jesús María, Lima

Teléfonos: 3327476 / 3327477

www.remurpe.org.pe

Diseño:

Hugo Poémape

Primera Edición:

1,000 ejemplares

Diciembre de 2006

Esta publicación se hizo posible gracias al apoyo de Ayuda en Acción, Oxfam-GB, Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera (AVSF-CICDA) y Open Society Institute (OSI).

Nos complace presentar la memoria de la II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales “Un país sin exclusiones se construye desde los actores locales” y las experiencias premiadas del concurso de

“Buen Gobierno Rural” en su primera versión, eventos realizados el 21 y 22 de setiembre de 2006.

Esta entrega respeta la estructura de la primera memoria, en ella se entrega una primera parte donde se encontrará la relatoría elaborada por Eduardo Ballón, que tiene por objetivo una lectura rápida de las diversas partes del evento, para aquellos que por sus múltiples actividades se encuentran imposibilitados de una lectura profusa.

La segunda parte de esta entrega, presenta las ponencias centrales, para los interesados en conocer los pormenores de las intervenciones dentro del CAMUR.

La última parte contiene, tal como fue nuestro compromiso, las experiencias ganadoras del concurso de Buen Gobierno Rural que fueron reconocidos la noche del 21 de setiembre.

Esperamos que esta segunda entrega contribuya a una reflexión respecto a las acciones y visones que tenemos los diversos actores involucrados en el desarrollo.

Lima, diciembre de 2006.

Introducción

Rel

ato

ría

La II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales (CAMUR 2006) realizada en el mes de setiembre ha significado la puesta en marcha de un proceso de cons-trucción de un municipalismo propositivo.

En efecto, desde la elaboración participativa de nuestro Plan de Desarrollo Institucional 2003 – 2007, uno de los objetivos fue convertir a la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE, en un actor con capacidad de proponer alternativas -desde la legitimidad que le otorga el ser autoridades electas- que contribuyan a la descentrali-zación tan necesaria de nuestro país.

La movilización de actores municipales y líderes de la sociedad civil ha sido importante en esa línea. La segunda Conferencia Anual congregó a 410 participantes registrados de 19 regiones del país, desde el sur asistieron representantes de Tacna, Puno, Are-quipa, Cusco, Apurímac e Ica desde el centro estuvieron representantes de Ayacucho, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Pasco, Ancash y Huánuco, del oriente se hicieron presente municipalidades de San Martín y Loreto y, por último, del norte participaron representantes municipales de Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes.

El temario que se trabajó fue producto de una reflexión entre los directivos y el equipo técnico respecto a los temas centrales del actual contexto que, durante el año, estuvo signado por las elecciones presidenciales y al Congreso de la República. Una lectura rápida de dicho proceso nos señalaba que las elecciones no solo habían significado la elección de un nuevo gobierno, sino que expresaba el voto contestatario de una buena parte del país, sobre todo de las zonas rurales, que reclamaba su inclusión en los procesos de recuperación económica de los últimos años.

En ese sentido, el lema central “un país sin exclusiones se construye desde los actores locales” cobró relevancia porque son las autoridades municipales de lo más alejado de nuestro país, las que llegaron al “corazón del centralismo para escuchar, reflexionar y debatir”. En la medida que representan a sus pueblos esta legitimidad se expresa en el auspicio al evento del Consejo Nacional de descentralización (CND) y la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República.

Además, los resultados electorales de la primera vuelta, ponían en cuestionamiento muchas de las acciones realizadas en torno a democracia, desarrollo local y crecimiento económico. Por ello, se priorizó los temas ligados a Gobernabilidad y el desarrollo rural, porque los retos a futuro de todos los que somos parte del movimiento municipalista y que tienen responsabilidad de gobierno en sus territorios, es cómo afrontar con prácti-cas democráticas y coherentes la construcción de sistemas de participación ciudadana adecuados a cada realidad y debidamente articulados desde el nivel comunal con el zonal y el distrital y/o provincial, a pesar de los importantes avances durante estos años; otro reto esta ligado a cómo construimos territorios viables en un escenario de fragmentación de las jurisdicciones municipales para implementar acciones coherentes de promoción de las economías locales vía políticas públicas municipales y, ligado a ello, la realización de acciones en las competencias de salud y educación que son pilares fundamentales para lograr la construcción de territorios competitivos.

También se innovó nuestra conferencia porque la articulamos a la premiación de Buen Gobierno Rural, donde identificamos experiencias a través de un concurso e invitación a participar de él a las experiencias que conocíamos a lo largo del país. Este concurso se implementó porque considerábamos importante premiar simbólicamente el esfuerzo de-nodado que realizan las autoridades locales y la sociedad civil que, a pesar de las múltiples y agudas dificultades, emprendieron el camino de innovar desde la gestión local.

Presentación

Red de Municipalidades Rurales del Perú

La presencia de las asociaciones territoriales que palmo a palmo trabajan con REMURPE expresó ese espíritu colectivo de fortalecer el movimiento asociativo municipal, la Aso-ciación de Municipalidades del Corredor Económico Crisnejas (AMCEC), la Asociación de Municipalidades Rurales del Valle los Chankas (AMRUVACH), la Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque (CDCJ), la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Abancay (APMA), la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del río Santo Tomás (AMSAT), Asociación de Municipalidades de la Provincia de Huaral, la Asociación de Municipalidades de la región San Martín (AMRESAM), la Asociación de Municipalidades de la cuenca del Zaña (AMUCZA), la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Ignacio (AMPROSI), la Asociación de Municipalidades de la sub-cuenca de los ríos Bigote y Serrán, la Asociación de Municipalidades del Valle del río Apurímac (AMUVRAE), la Asociación de Municipalidades del Marañon Andino (AMMA), la Red de Municipalidades Rurales del Cusco (REMUR Cusco), la Red de Municipalidades Rurales de Piura (REMURPI), la Red de Municipalidades Rurales de Puno (REMURPE - PUNO), la Red de Municipalidades Rurales de Ayacucho (REMURAY) y a las Asociaciones nuevas como la del Señor Cautivo de Ayabaca y Simón Rodríguez, ambos de la cuenca del río Chira.

Otro aspecto importante de la II Conferencia Anual es la colaboración de diversas insti-tuciones como el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP). En una alianza construida a base de compartir los mismos objetivos para el desarrollo rural con RIMISP, específicamente con Giles Cliché con quién, desde finales del año pasado, se ha venido dialogando sobre la importancia – en el Perú – que los actores locales de zonas rurales generen y fortalezcan un espacio de debate y construcción de propuesta; lo que permitió lograr acuerdos para darle una mayor contundencia a la conferencia anual. Con ello, se logró garantizar la participación de panelistas de talla como Carlos Hugo Molina, ex Secretario de Participación Popular y ex Prefecto de Santa Cruz en nuestro hermano país Bolivia, Jorge Mora importante Educador Costarricense y uno de los principales docente de los cursos que anima la plataforma FODEPAL y la participación de María Pacheco una empresaria de primer nivel que con su actividad profesional ha revalorado territorios indígenas en Guatemala articulándolos a mercados globales.

Estamos seguros que la II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales (CAMUR) se ha constituido en un espacio donde los municipios rurales, las autoridades, los líderes sociales y los diversos representantes de instituciones del interior y Lima han encontrado el lugar para procesar las propuestas que construyen cotidianamente junto a su población.

También tenemos que hacer mención especial a todas las instituciones que nos apoyaron: a la Comisión de Descentralización, Gobiernos Locales, Regionalización y Modernización del Estado del Congreso de la República, al Consejo Nacional de Descentralización (CND), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Open Society Institute (OSI), el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP), Ayuda en Ac-ción, OXFAM GB, el Programa de Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (APODER-COSUDE), Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera (AVSF-CICDA), DED, Plan Internacional, Servicios Educativos Rurales (SER), el Centro Ideas, la Coordinadora Rural, Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Grupo Propuesta Ciudadana, Alternativa e INWENT.

Igualmente agradecer a los panelistas que nos acompañaron con sus acertados comen-tarios a las diversas ponencias a Raúl Molina (especialista en descentralización), Carlos Monge (Propuesta Ciudadana), Alfonso Velásquez (Programa JUNTOS), Jazmín Cajacuri (GTZ), Fernando Eguren (CEPES), Julio Castro (Foro Salud), William Ríos (AMRESAM), Percy Choque (Alcalde de Azángaro), Luisa Pinto (CNE) y Manuel Iguíniz (Foro Educativo). Asimismo a Artemio Pérez (APODER), Rossana Mendoza (Plan Internacional), Eduardo Ballón y Javier Azpur (Propuesta Ciudadana).

Por último, un reconocimiento a nuestro equipo que, a pesar de ser pequeño en nú-mero, se acrecentó para sacar adelante nuestro evento. El equipo estuvo constituido por Rómulo Antúnez, Guisela Valdivia, Elvis Morí, Gustavo Montecinos, Marivel Ccala, Mayra Asmat, María Balta, Federico Fernández, José Sarachaga, Silvia Gárate, Alex Rojas, Jesús Betancur, Alicia Carrasco, Edwin Gutiérrez y Ernesto Vizcardo a todos ellos una mención especial.

Eduardo Barzola Secretario Ejecutivo Red de Municipalidades Rurales del Perú.

Rel

ato

ría

RELATORÍAInauguración

- Juan Carlos Eguren _______________________________________11

- Wilbert Rozas Beltrán ____________________________________12

Reforma del Estado y gobernabilidad local:

- Carlos Hugo Molina (Bolivia) _______________________________13

- Carlos López Jiménez _____________________________________14

Municipios productivos y desarrollo económico local

- María Pacheco, (Guatemala) ______________________________18

- Néstor Mendoza Arroyo ___________________________________20

- Carlos Luna Conroy ______________________________________21

Municipalización de la Salud

- Clemente Enríquez Márquez _______________________________24

- Julio César Puntriano _____________________________________25

Municipalización de la educación

- Jorge Mora Alfaro (Costa Rica) _____________________________27

- Reynaldo Quispitupa Tupayupanqui _________________________28

- Luciano Chang Tarazona __________________________________29

Declaración de la Conferencia _______________________________33

Clausura: Rodolfo Raza _____________________________________36

PONENCIAS CENTRALESInauguración : Juan Carlos Eguren ___________________________39

Bienvenida: Wilbert Rozas Beltrán ___________________________41

Reforma del Estado y gobernabilidad local

- Descentralización y cambio a partir del territorio Carlos Hugo Molina (Bolivia) _______________________________45

- La Indispensable Reforma del Estado para lograr Gobernabilidad y Desarrollo Rural Carlos López Jiménez ________50

Contenido

Red de Municipalidades Rurales del Perú

Municipios productivos y desarrollo económico local

- María Pacheco (Guatemala) ________________________________57

- Néstor Mendoza Arroyo ___________________________________63

- Carlos Luna Conroy ______________________________________67

Municipalización de la Salud

- Clemente Enríquez Márquez _______________________________71

- Julio César Puntriano _____________________________________75

Municipalización de la educación

- Jorge Mora Alfaro (Costa Rica) _____________________________81

- Reynaldo Quispitupa Tupayupanqui _________________________87

- Luciano Chang Tarazona __________________________________92

Clausura CAMUR 2006

- Rodolfo Raza ____________________________________________95

CONCURSO DE BUEN GOBIERNO RURALPremio Desarrollo Social:

Gestión Local para el Fortalecimiento de Organizaciones Comunales y el Desarrollo de Familias con Seguridad Alimentaria ______________________ 101

Premio Participación Ciudadana:

Implementación de Propuesta de Desarrollo Local para lograr el Co-gobierno Local _____________________ 106

Premio Salud:

Programa de Nutrición Infantil: Fortalecimiento de Capacidades Humanas a Familias Campesinas _____________ 112

Premio Desarrollo Económico Local:

Recuperación de Comunidades Rurales afectadas por la ola de frío y preservación del capital pecuario en Comunidades Alto Andinas en el distrito de Caylloma, en un contexto de emergencia_____________________________ 114

Premio Asociativismo Municipal:

Promoción, gestión y fortalecimiento de alianza estratégica intermunicipal para la Gestión del Desarrollo Sustentable con los distritos de Montero, Jililí, Lagunas y Sicchez ___________________________________ 121

Premio Educación:

Gestión participativa para mejorar el acceso de estudiantes de la Educación Secundaria __________________ 124

Relación de experiencias presentadas al Primer Concurso de Experiencias de Buen Gobierno Rural ____________ 126

CAMUR 2006

Relatoría

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

11

II CONFERENCIA ANUAL DE

MUNICIPALIDADES RURALES

Inauguración

Juan Carlos Eguren

Presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización

de la Gestión del Estado del Congreso de la República.

El Presidente de la Comisión, inició la inauguración haciendo un reconocimiento por el trabajo realizado y por la institucionalización lograda por REMURPE. Precisó que la descentralización y modernización del Estado, a pesar de sus limitaciones, es un proceso en marcha en los últimos 4 años. Hoy distintos ac-tores del proceso –sociedad civil, Congreso, Ejecutivo y CND- tienen su balance del mismo y sus propias agendas que deben consensuarse. En este proceso, sin embargo, los municipios rurales no fueron el centro de atención legislativo.

Señaló que es indispensable incorporar a los municipios en el proceso en tanto destinatarios finales del proceso. En esa perspectiva, se está tratando de definir una agenda conjunta que tiene en el corto plazo el asunto de la municipalización de la salud y posteriormente, de la educación, lo que supone encargar el futuro de “nuestros hijos”a las autoridades locales. El Congreso ha definido una agenda abierta a la que deben incorporarse las propuestas de eventos tan importantes como éste.

La agenda contempla el fortalecimiento de los mecanismos de participación y control ciudadano, así como la transparencia y la rendición de cuentas; la descentralización del SNIP; el fortalecimiento del CND para que lidere el proceso desde una lógica promotora; la revisión de las normas de transferencias de recursos (canon, sobrecanon y regalías); la descentralización fiscal; la revisión de la LOM y la fusión de municipios, además del aliento a las mancomunidades municipales.

Eguren declaró inaugurado el evento tras señalar que las municipalidades rurales han avanzado mucho en su asociatividad como lo muestra el éxito de la Segunda Conferencia Anual de Municipalidades Rurales.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

12

Wilbert Rozas Beltrán, Alcalde de la municipalidad provincial de Anta y Coordinador Nacional de REMURPE

Agradeciendo la presencia de los participantes, Rozas señaló a la REMURPE como una asociación legítima y representativa de municipios democráticos y participativos, precisando que en su corta vida representa a un movimiento municipalista importante en el país que se ha consolidado como espacio de interaprendizaje, debate y construcción de propuestas. La I Conferencia de Municipalidades Rurales concluyó con distintos compromisos –afirmación de la democracia, la gobernabilidad y el buen gobierno; lucha contra la pobreza; atención de la educación y la salud desde las municipalidades; gestión soste-nible de recursos y medio ambiente; descentralización y reforma del Estado; equidad entre hombres y mujeres- que deben ser ratificados y profundizados en esta II Conferencia.

Esta CAMUR, dijo, se realiza en un contexto electoral en el que se está configu-rando un nuevo mapa político en el país. Los resultados de la segunda vuelta electoral expresan la existencia de un país fracturado en el que 15 de las 24 regiones votaron por un cambio radical; todas ellas regiones con una fuerte ruralidad y un importante sentimiento de abandono. De allí que esta conferencia se denomine “Gobernabilidad y desarrollo rural”, porque un país sin exclusión se construye desde los actores locales, incorporando a la población en los pro-cesos participativos que se han desarrollado en las últimas décadas.

En este contexto, señaló que los objetivos de la conferencia eran analizar las posibilidades y perspectivas de la gobernabilidad y el desarrollo rural a partir de la experiencia de América Latina e incidir en el diálogo y en la construcción de políticas públicas en este escenario. El programa, diseñado para tal fin, abordará distintos temas –reforma del Estado y gobernabilidad local, munici-pios productivos y desarrollo económico local, la salud y la educación- además de premiar a distintas experiencias que participaron del concurso de buen gobierno rural.

Finalmente, Rozas agradeció la colaboración de distintas instituciones: la Comi-sión de Descentralización, Gobiernos Locales, Regionalización y Modernización del Estado del Congreso de la República; Consejo Nacional de Descentralización; el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; Open Society Institute; RIMISP; Ayuda en Acción; OXFAM UK; APODER-Cosude; Agrónomos y Ve-terinarios sin Frontera (AVSF-CICDA); GTZ; DED; Plan Internacional; Servicios Educativos Rurales (SER); Centro Ideas; Grupo Propuesta Ciudadana; Alternativa; Calandria e INWENT.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

13

Reforma del Estado y gobernabilidad local: Una mirada a las experiencias de la sub región andina

Carlos Hugo Molina (Bolivia)

Abogado. Ha sido Secretario Nacional de Participación Popular y Prefecto de Santa Cruz. Preside el Centro

para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible, CEPAD

El ponente señaló que su presentación se basaba en un estudio comparativo sobre descentralización y cambio a partir del territorio, a través de la forma-ción de mancomunidades municipales en los países de la sub región andina, que está facilitando desde RIMISP. En esa perspectiva, precisó que los princi-pios esenciales para tales procesos, suponen la apropiación del territorio, el reconocimiento de los distintos niveles estatales que permitirán su gestión, la incorporación de la ciudadanía al territorio –que no es otra cosa que buscar la inclusión como resultado-, así como la indispensable vinculación que debe existir entre inversión y desarrollo.

Las orientaciones anteriores, dijo, suponen asegurar tres principios operativos en los procesos descentralistas: la participación como oferta y demanda; la participación como inclusión que supone precisar con quiénes y para quiénes se descentraliza; finalmente, la participación como instrumento para el desa-rrollo económico local que alude a la importancia de las competencias para el desarrollo. Es claro, desde esta perspectiva, que los mecanismos de participación no pueden limitarse sólo a la inclusión.

Molina precisó que los instrumentos fundamentales en estos procesos, son variados y complementarios, mencionando seis de ellos: Comisiones de Desarrollo Económico Local, agentes de desarrollo local, mancomunidades municipales, consejos regionales-provinciales, ámbitos territoriales especiales, inversión concurrente cuando los recursos para buscar un resultado establecido provienen de más de una fuente.

A la luz del estudio de RIMISP, Molina subrayó la importancia de los distintos ámbitos de gestión de estos procesos, que suponen tanto un espacio de con-certación y alianzas entre los distintos actores, cuanto una instancia técnica de operación en el espacio público –neurálgica, porque debe garantizar una lógica productiva y de generación de recursos- que necesariamente deben tener una estrategia de desarrollo compartida que permita formas distintas de inclusión y desarrollo.

Considerando las distintas experiencias de mancomunidades analizadas, el ponente definió las principales lecciones aprendidas. En principio se ratifica la idea sobre la descentralización como un instrumento de poder y no sólo de gestión. En esta perspectiva, los objetivos de las mancomunidades deben articular las dimensiones de inclusión de los ciudadanos al territorio, la lógica productiva y la generación de recursos. En ese camino, la práctica muestra la necesidad de tener precisión tanto sobre las características de los sistemas asociativos de distintas instancias sociales (demandantes) y las instancias pú-blicas, que son parte del proceso.

Descentralización y cambio a partir del territorio

Red de Municipalidades Rurales del Perú

14

En lo que hace al asociativismo municipal, la experiencia enseña que hay que diferenciar aquél de carácter gremial, que es el que demanda mayores competencias y recursos, del asociativismo mancomunitario que pretende llevar adelante una propuesta de desarrollo. En este segundo, la participación ciudadana debe ser entendida como instrumento y como derecho, evitando el vicio del “participacionismo” con el que frecuentemente pierde la gente y se desgasta la participación.

Molina subrayó la importancia del fortalecimiento de la capacidad institucional relacionada a la gestión administrativa dado que antes a los alcaldes sólo se les demandaba servicios, mientras ahora se les pide desarrollo, lo que implica la incorporación de los actores de territorios rurales pobres y marginados (acceso a tecnología, competitividad, información, mercado, etc.), así como una relación constante y fluida con distintos actores productivos pequeños. Ello supone una ampliación de la visión de desarrollo -concertar entre todos los actores una visión movilizadora- así como el fortalecimiento de políticas públicas que permiten trascender del proyecto y la intervención puntual. En esa perspectiva la existencia de instrumentos operativos y la clarificación de los ámbitos de acción, resultan cruciales.

Desde las distintas experiencias que forman parte del estudio de RIMISP, la mancomunidad aparece como instrumento de una voluntad asociativa que responde a necesidades concretas de la población. Las mancomunidades obli-gan a una relación entre distintos actores, que incursionan en una multiplicidad de materias, amplias y diversas, en procesos en los que es claro, en todos los casos, que la solidaridad es una condición necesaria para lograr el equilibrio entre las partes. Molina concluyó su intervención registrando algunas dificul-tades que deben superarse para avanzar en el camino asociativo: ausencia de legislación, falta e insuficiencia de instrumentos, etc.

Gobernabilidad y desarrollo rural

Carlos López Jiménez, Alcalde distrital de Santo Domingo - Piura y Dirigente Nacional de REMURPE

El expositor definió la descentralización en el marco de la reforma del Estado que no puede limitarse a aquella, debiendo incluir la modernización de la admi-nistración pública pero también el desarrollo rural, entendido como desarrollo económico y gestión de recursos naturales en un territorio determinado. En esa perspectiva, precisó López, el interés y los objetivos institucionales de la REMURPE van más allá de la descentralización puramente normativa y apuntan a la gobernabilidad desde los gobiernos locales.

En lo que hace a la descentralización y su papel en la lucha contra la pobreza, señaló que desde REMURPE se demanda la transferencia inmediata de los programas sociales y de los proyectos de infraestructura productiva (PRONAA, FONCODES) venciendo los temores del gobierno nacional, en un esquema de transferencias incondicionales, concertadas y acompañadas de un plan de fortalecimiento de capacidades, que permita superar las debilidades que se observan hoy día.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

1�

López indicó que es indispensable contar con mayores recursos públicos para el proceso, lo que supone incrementar el Fondo de Compensación Municipal a partir de una contribución porcentual de IGV o del Impuesto a la Renta. Re-conoció que la naturaleza compensatoria del fondo es importante pero precisó que es necesario revisar los criterios de distribución y contemplar la realidad de las municipalidades rurales que no pueden responder al sistema tributario municipal nacional que resulta ajeno a ellas.

En lo que hace a competencias y funciones, el alcalde de Santo Domingo dijo que hay que apostar por una transferencia planificada y concertada de competencias y funciones sectoriales, en una lógica en la que las propuestas deben ser concertadas. Actualmente. muchos municipios rurales ejercen competencias en distintos campos (educación, salud, turismo, promoción del desarrollo económico, etc.) que deben ser analizadas y aprovechadas. En esos terrenos se han realizado prácticas de asociativismo municipal para la integración y gestión del territorio que deben permitir orientar las normas futuras de mancomunidades.

Sobre la participación ciudadana, el ponente indicó que se trata de lograr un sistema que trascienda los CCL, las Juntas de Delegados Vecinales y los Co-mités de Gestión, alentando una democracia participativa, flexible, amplia e irrestricta de acuerdo a la realidad cultural de cada gobierno local. En esa perspectiva, se debe buscar fomentar otros canales de participación como el referéndum, la rendición de cuentas, la iniciativa en la formulación del proyecto de ordenanzas, etc.

López demandó una administración pública municipal moderna sustentada en el fomento del empleo público en base al impulso de la carrera administrativa en los gobiernos locales, el diseño adecuado de la estructura orgánica de las municipalidades a partir de los plane los presupuestos participativos.

Abundó en que ello permitiría una mayor y mejor provisión de servicios públi-cos en beneficio de los ciudadanos que podrían ejercer mayor control y mejor auditoría social; más importante aún, permitiría una gestión pública local más eficiente y eficaz y un mejor desarrollo de la comunidad a partir de la atención oportuna de sus demandas.

En lo que se refiere al desarrollo rural –desarrollo económico y gestión de recursos naturales- el alcalde señaló la necesidad imperiosa de articulación de los distintos proyectos de desarrollo rural del gobierno nacional, los go-biernos regionales y locales, vinculando sectores (Ministerio de Agricultura) y programas (PRONAMACH) con las gerencias de desarrollo económico de los gobiernos locales. Precisó que la promoción del desarrollo económico local puede sustentarse en las pequeñas y micro empresas, la formación de cadenas productivas y el impulso al asociativismo municipal.

Sobre la gestión sostenible de recursos naturales, afirmó que la explotación extractiva de recursos debe llevarse adelante donde sea posible, cumpliendo con las exigencias de protección ambiental y garantizando los derechos de las comunidades asentadas en el territorio.

López concluyó su intervención, recordando que una de las tareas centrales de la REMURPE es la de promover la descentralización y la gobernabilidad desde los gobiernos locales, donde la primera lleva a la segunda por su vinculación directa con la participación y la vigilancia ciudadanas, la lucha contra la po-breza, el ejercicio de funciones y competencias de gobierno real, el desarrollo rural y la promoción de las economías locales, así como la transparencia de la gestión.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

1�

Comentarios a las exposiciones

Los comentarios a las exposiciones estuvieron a cargo de Raúl Molina -ex integrante del CND y especialista en temas municipales- y de Carlos Monge –representante del Grupo Propuesta Ciudadana- que organizaron su reflexión a partir de ambas intervenciones.

Molina, empezó recordando que la descentralización es un medio que busca transformar las relaciones de poder, lo que supone, entre otras cosas, un proce-so de negociación de los territorios, y por lo tanto, el desarrollo de capacidades para dicha negociación. Señaló que las mancomunidades juegan un papel en este proceso en el que se observan tendencias que alientan la fragmentación de los territorios.

Desde su perspectiva, se trata de descentralizar para que el Estado y las mu-nicipalidades sirvan efectivamente a sus ciudadanos. Sin embargo, en el caso peruano, dijo, las transferencias están diseñadas para trasladar los problemas, sin recursos, a los niveles subnacionales de gobierno, antes que a definir nuevas relaciones de complementariedad entre las entidades del Estado y un nuevo sis-tema de corresponsabilidades. Sobre los temas de salud y educación, señaló que su transferencia obliga a pensar en distintos esquemas para los servicios, que deben ser vistos desde la lógica de las mancomunidades. Precisó que el tema de fondo en ambos casos, no es el de la cobertura sino el de la calidad.

Carlos Monge recordó en su intervención que han transcurrido 4 años del proceso de descentralización y no se ha avanzado mucho, al extremo que las municipalidades no han recibido competencias. Indicó que la cuestión de la municipalización de la salud y la educación requiere de un análisis cauto y de una evaluación sistemática y comparativa de las leyes vinculadas a dicha materia, pues parecería haber detrás un discurso político poco maduro. En esa perspectiva, el tema de la organización de la administración pública resulta crucial para diseñar el aparato encargado de gestionar las futuras transferen-cias de competencias, porque es claro que el actual diseño de competencias y funciones y la débil organización de la administración pública impiden un proceso adecuado.

El comentarista indicó que el tema del asociativismo municipal es clave, por lo que debe evaluarse la posibilidad de incentivos del gobierno nacional a la asociación de municipalidades (incentivos fiscales, de competencias, presu-puestales, etc.) buscando evitar aquellos que alientan la fragmentación (por ejemplo, la posibilidad de darle categoría de gobierno local a los centros poblados menores).

Finalmente, sostuvo que la participación ciudadana debe ir de la mano del proceso de descentralización. La normativa vigente sobre el tema es, muchas veces, contradictoria y difusa entre sí (CCL y Juntas Vecinales, por ejemplo). La preocupación debe centrarse en la calidad de la participación, buscando ampliarla (territorial, temática, sectorial) para construir una visión compartida. El presupuesto, en esta perspectiva, no debe ser visto como reparto, sino como la articulación de objetivos y miradas colectivas.

Ronda de preguntas y respuestas

Concluidos los comentarios se procedió a una ronda de preguntas e interven-ciones de los participantes que fueron absueltas tanto por los ponentes como por los comentaristas. Carlos Hugo Molina en su intervención, recalcó las ventajas y potencialidades que demuestran las experiencias de asociativismo municipal como mecanismo de respuesta e intervención en la dimensión eco-nómico productiva del desarrollo local. Su posibilidad de incorporar a actores

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

1�

diversos, con distintas capacidades y tradicionalmente excluidos del proceso de desarrollo, constituye una de sus mayores potencialidades.

En esa perspectiva, indicó, la mancomunidad permite visiones de desarrollo más amplias e integrales y escalas de intervención que responden a una racio-nalidad más compleja y por lo tanto más efectiva. Ello obliga a fortalecer las políticas públicas y a desarrollar mecanismos y procedimientos en esa dirección, en los que la participación además de apoyar la indispensable inclusión social, debe contribuir a la propia efectividad de las políticas y las decisiones. Molina concluyó su intervención, señalando la necesidad de avanzar en la normativi-dad en esta materia, como una forma de garantizar la institucionalización de procesos y dinámicas que por lo general, surgen desde abajo.

Carlos López precisó que la Red de Municipalidades Rurales del Perú nació precisamente a partir de la identificación de experiencias valiosas de gestión del desarrollo local, ancladas no sólo en la participación y la concertación, sino también en el desarrollo de las economías locales. En el proceso, dijo, desde la REMURPE se constató que ya desde fines de la década pasada existía una dinámica de asociación de municipalidades por cuencas y corredores econó-micos que buscaban vincularse para resolver mejor sus problemas y avanzar en la perspectiva de su desarrollo. Esa realidad alentó a la Red a incentivar la mancomunidad y otras formas de asociativismo de pequeños municipios rurales. Lamentablemente, indicó, estas experiencias han sido ignoradas por los legisladores, por lo que nos alegra el anuncio de una iniciativa legislativa en esta materia, que ha hecho el Presidente de la Comisión de Descentralización del Congreso, al momento de la inauguración del evento.

Sobre la participación ciudadana, el alcalde de Santo Domingo de los Olleros indicó que es indispensable devolverle al pueblo la confianza perdida en sus autoridades. Más allá de los modelos y de las formas creadas –Consejos de Coordinación- demandó una democracia flexible y acorde a la realidad cul-tural y las experiencias de los distintos territorios. En esa perspectiva, recalcó el valor de experiencias como la del comité comunal de Limatambo (Cusco) y distintos comités interinstitucionales que demuestran las diversas formas de participación ciudadana y de concertación de los distintos socios. Subrayó la necesidad de capacitación en esta materia para garantizar que los planes de desarrollo concertados sean instrumentos reales de gestión antes que mero cumplimiento de disposiciones normativas. Señaló que los planes estratégicos deben revolucionar las estructuras orgánicas de los gobiernos locales.

López recalcó la importancia de una movilización permanente de ciudadanos y ciudadanas en función al rol que juegan para la gobernabilidad y el desarro-llo económico local, articulando su acción a las oficinas de desarrollo rural o fomento productivo de las distintas municipalidades rurales del país. Concluyó su intervención indicando que una de las tareas centrales en las que se en-cuentra comprometida la REMURPE es la de promover la descentralización y la gobernabilidad desde los gobiernos locales, destacando en esa perspectiva, el interés de la red por contribuir a la vigilancia ciudadana de sus socios.

En su intervención, Raúl Molina subrayó la necesidad de repensar el diseño de las transferencias de funciones y competencias, reiterando su cuestionamiento al proceso en curso, el que se caracteriza por su desorden. Señaló la necesidad de contar con un “mapa” claro de las distintas funciones y competencias del Estado, para definir que es lo que conviene trasladar. En esa perspectiva, insistió en la importancia de un plan de desarrollo de capacidades, materia en la cual el Consejo Nacional de Descentralización ha avanzado muy poco.

Carlos Monge, por su parte, tras comparar los procesos boliviano y peruano –el primer caso de fuerte protagonismo municipal en la descentralización, el

Red de Municipalidades Rurales del Perú

1�

segundo, fincado en las regiones sin contemplar adecuadamente a los gobier-nos locales- señaló que no basta con asegurar que los municipios sean capaces de asegurar los servicios básicos, siendo necesario reconocerles un rol proactivo en la generación de mejores condiciones para el desarrollo económico rural, la generación de empleo e ingresos razonables para mejorar la calidad de vida de la población. En esta perspectiva, mostrándose entusiasta por la posibilidad de transferencia de la salud y la educación a los municipios, advirtió que atrás de la propuesta gubernamental en esta dirección, no parece haber ni un proyecto serio, ni claridad en lo que se está buscando.

Indicó que en la materia de las transferencias, existen problemas importantes de diseño entre la gestión territorial y la gestión sectorial, que resultan parti-cularmente relevantes en los casos de provincias y distritos. Sobre el tema del asociativismo, cuya importancia e interés subrayó, lamentó que no existan incentivos para alentar su desarrollo.

Municipios productivos y desarrollo económico local

María Pacheco, (Guatemala) Consultora en desarrollo sostenible en comunidades rurales.

María Pacheco presentó su experiencia de trabajo con comunidades rurales en Guatemala, llevada adelante por Kiej de los Bosques S.A., una empresa privada consultora y de proyectos de ese país, que bajo un enfoque de desa-rrollo humano trabaja en tres líneas: una incubadora de empresas rurales que conecta a las comunidades con distintas herramientas para su prosperidad, el acceso a los mercados para mejorar su condición de vida y la consultoría como forma de difusión e intercambio de experiencias en el desarrollo de herramientas para la mejora de su situación. La ponente presentó algunas de las prácticas exitosas que han sido promovidas por su organización desde sus distintas líneas de trabajo.

Desde la incubadora de empresas rurales, mostró dos casos de integración vertical hasta una industria maderera, el primero, y hasta una de fibras, el segundo. En ambos procesos, en comunidades rurales muy pobres y exclui-das, se desarrollaron prácticas de aprovechamiento de sus recursos naturales (madera y fibra) y de las capacidades de la población (carpintería y artesanía en fibra), recuperando los distintos eco sistemas y generando ingresos. La integración vertical, asegurando el manejo ambiental y el acceso al mercado, fue la estrategia que permitió el éxito en ambos procesos, en los cuales Kiej de los Bosques S.A., aportó con distintas herramientas para la gestión empresarial, apoyó la organización de la producción y el diseño de los productos y facilitó el acceso a los mercados, apuntando al desarrollo humano, como resultado del desarrollo económico y social.

En los dos casos, las comunidades fueron las encargadas del desarrollo a partir de su visión y de sus necesidades focalizadas en la generación de ingresos, aportando su conocimiento y su capacidad. La organización de la expositora,

Encadenamientos productivos rurales

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

19

en base a la experiencia y las demandas de la comunidad y a su propia expe-riencia en incubación de procesos productivos y empresariales tanto como su conocimiento de los mercados, gestionó y obtuvo recursos de la cooperación internacional al desarrollo.

Tales proyectos permitieron los fondos para ejecutar mediante convenios en-tre las tres partes que establecían roles diferenciados: la cooperación provee recursos y conocimientos; la comunidad aporta con el liderazgo local, el cono-cimiento, su esfuerzo y su trabajo, además de designar el equipo técnico; Kiej provee la asistencia técnica y el acompañamiento organizativo y de gestión.

Los recursos se concentraron en un fideicomiso de administración que soportó pequeños emprendimientos productivos en cada comunidad, llevados adelante de manera autogestionaria y organizados para formar cadenas productivas verticalmente integradas. Las comunidades conformaron una asociación –integrada por todos y con una Junta Directiva elegida-, así como distintas empresas integradas por líderes locales y por la Asociación que operaba como un Consejo de Administración.

Desde la línea de acceso a mercados, María Pacheco presentó también, los casos exitosos de tres emprendimientos –Wakami, Artes Nativos y el Centro Maya- en los que se apunta a la generación de empleo, la conectividad y el acceso a mercados locales e internacionales, a partir de los recursos y las capacidades productivas de las comunidades rurales. La organización de la ponente, me-diante esta línea, busca mercados para los productores con los que trabajan, prestándoles asistencia técnica y desarrollando sus planes de negocios.

La expositora precisó que desde la línea de consultorías, Kiej ha contribuido a la difusión e intercambio de experiencias en el desarrollo de sus herramientas en turismo (San Juan de Lagunas) y desarrollo sostenible. Como consecuencia de la experiencia acumulada, su organización ha sido convocada por la Secre-taría de Planificación de la Presidencia, con la que están implementando un programa público que tiene por objetivo general el incrementar ingresos de la población rural mejorando la competitividad de distintas cadenas productivas, así como la competitividad territorial, que supone operativizar el modelo de gestión territorial de Guatemala.

El programa, que opera en base a la demanda, supone la articulación de la planificación estratégica territorial, la formulación de estudios de pre inversión y el programa de inversión pública, vinculando el nivel nacional (políticas nacio-nales), con el regional (políticas de desarrollo), el municipal (plan de desarrollo local) y la comunidad (micro plan de desarrollo), a través de un sistema de consejos de desarrollo. El proceso permitirá 300 nuevos emprendimientos y beneficiará a 60,000 productores rurales, fortaleciendo el tejido social y faci-litando la participación de las comunidades en la gestión pública.

La ponente finalizó, destacando dos lecciones básicas de la experiencia de su organización: la demostración que el éxito empresarial dignifica a las personas y amplía sus capacidades, por un lado; por el otro, la importancia de los líderes locales y su valorización de las alianzas estratégicas amplias, como factor de éxito. Todo ello, sustentado en una acción sistémica que a partir del impulso a las cadenas productivas rurales, combinada con el compromiso del gobierno local, permite la incidencia en el gobierno nacional y en las políticas públicas, en procesos en los que, simultáneamente, se valoran las raíces de las comu-nidades y se busca la sostenibilidad ambiental.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

20

Promoción económica desde el gobierno provincial de San Marcos, Cajamarca

Ing. Néstor Mendoza Arroyo

Alcalde provincial de San Marcos – Cajamarca y Dirigente Nacional de REMURPE

El expositor presentó la experiencia de promoción económica de la munici-palidad provincial de San Marcos, ubicada en Cajamarca y en la cuenca del Crisnejas, de cuya mancomunidad municipal integrada por 16 distritos de 3 provincias del departamento, forma parte. Con 60,667 habitantes y una ex-tensión de 1,362.32 kilómetros cuadrados, la provincia cuenta con distintas potencialidades para el desarrollo económico. Tiene distintos recursos humanos (autoridades comunales, productores organizados por líneas de producción y un importante grupo de transportistas) que se combinan con algunas pre-sencias institucionales importantes (la municipalidad provincial, las distritales de Gregorio Pita y José Sabogal así como algunos programas públicos activos como FONCODES y PROVIAS RURAL).

San Marcos cuenta con pastos naturales y cultivados, agua de riego en algunas zonas y una geografía poco accidentada que permite suelos aptos para pasturas y ganado lechero, tanto criollo como mejorado. La tecnología que se emplea es tradicional: no existe ordeño mecánico, la leche se traslada en acémilas y la recolección es manual. A pesar de ello, hay una carretera mejorada por la municipalidad, por la que las grandes empresas lecheras hacen el recojo de este producto, así como parcelas con pastos cultivados y riego tecnificado.

El alcalde señaló que en base a tal diagnóstico y a partir de las potencialidades identificadas, la municipalidad provincial diseñó un modelo de gestión con la idea de aprovecharlas. El mismo combina tres dimensiones: i)el desarrollo de capacidades (organización y trabajo colectivo articulados a salud y educación); ii)las condiciones mínimas en el entorno para acceder a tecnología y mejorar la productividad y la competitividad; iii)el acceso al mercado local y regional. A nivel del desarrollo de capacidades, la municipalidad alentó la responsabilidad empresarial de las unidades familiares y apoyó el proceso de formalización de dos organizaciones de ganaderos (275 en total).

En el plano de las actividades productivas rentables, el gobierno local impul-só y apoyó la producción de leche fresca que pasó de 1200,000 litros en el año 2003 a 3500,000 litros en la actualidad, facilitando la vinculación de los productores con el acopiador (Gloria). Ello, como resultado de su trabajo en el acondicionamiento territorial y ambiental mediante la construcción de la carretera de San Marcos a Sabogal y su apoyo en el mejoramiento de la infra-estructura de riego y la electrificación rural.

En la práctica, según explicó el ponente, el gobierno local alentó la inversión privada inmediata (los ganaderos) que permitió el mejoramiento predial, el incremento del hato ganadero y el mejoramiento de la vivienda. En esa pers-pectiva, las alianzas y la concertación inter actoral fueron una herramienta central, involucrando al Estado (PRODELICA, MIMDES), la cooperación (CO-SUDE-APODER), las ONG (SER, Centro IDEAS, Instituto CUENCAS, CAPLAB, CARE, PRISMA, ITDG, ADIAR, Cáritas y AC Tierra), las empresas privadas

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

21

(Gloria y Nestle), además de la REMURPE, la FCPA y las organizaciones sociales y productivas del Corredor Económico.

Las alianzas fueron combinadas tanto con la gestión del conocimiento, apro-vechando la información para construir ventajas comparativas, como con el acondicionamiento territorial y la acción municipal que supuso el fomento de la mancomunidad (Asociación de Municipalidades del Corredor de Crisnejas), la modernización de la gestión municipal (implementación de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y capacitación del equipo técnico), el desarrollo de nuevos instrumentos de gestión (estudios de cadenas de los sub corredores, planes y proyectos), la participación ciudadana y sistemas de rendición de cuentas.

Como precisó el ponente, se trata de un proceso de larga duración que se inició en 1996, que ha supuesto direccionar los recursos municipales hacia los sectores productivos, antes que cumplir con el tradicional rol de “proveedor” de servicios urbanos. A lo largo de la experiencia, la municipalidad provincial ha demostrado que estas instituciones están en capacidad de dinamizar las economías locales, mejorar los ingresos de las familias, contribuir a incrementar la producción y la productividad y, por esa vía, aumentar los ingresos de la población y mejorar su calidad de vida.

El alcalde concluyó su intervención planteando tres preguntas hacia el futuro: ¿Cómo se articulan estas experiencias a nivel regional y nacional? ¿Cómo pasar de una visión sectorial a una territorial integral? ¿Cómo hacer que los actores mejoren su voluntad y capacidad de concertación? Para responder a las mismas, subrayó la importancia de las alianzas con otros actores para superar la debilidad estructural que caracteriza a las municipalidades en el país.

La perspectiva del Ministerio de Agricultura

Ing. Carlos Luna Conroy Vice Ministro de Agricultura

El expositor indicó que la institucionalidad es un factor determinante para el desarrollo económico porque se trata de la única manera de vincular a los productores con los mercados. La gestión pública supone fortalecer la gestión local como parte del proceso de descentralización en curso. En ese contexto, dijo, hay que ser claros sobre la importancia de la información como parte de la indispensable modernización de la gestión pública.

Conroy recordó que la importancia del sector agrario es innegable por su peso en el PBI nacional (7%) y en la población (34.4% rural) ,como lo es también por su pobreza (entre 49.7% y 76.4% de pobreza extrema por regiones). En este contexto, lo rural es más importante que lo estrictamente agrario. 45% de la población rural vive de actividades complementarias a la agricultura, lo que abunda en la urgencia de comprometerse con la idea del desarrollo rural integral.

La diversidad natural del país (84 de las 104 zonas de vida) es, sin duda, parte de su infinita riqueza. El expositor señaló que a ello se añade la prioridad

Red de Municipalidades Rurales del Perú

22

del gobierno para desarrollar las zonas pobres y excluidas, mayoritariamente rurales. El Ministerio de Agricultura, dijo, está presente en estos espacios a través de las agencias agrarias que son las que buscan llegar directamente al agricultor a través de la extensión y la información agraria. En este proceso, el rol y el esfuerzo de los municipios rurales resulta clave.

En esa perspectiva, los Comités de Gestión Agraria son un espacio de concer-tación para fortalecer el papel y las capacidades de las agencias agrarias, las que serán implementadas y equipadas en el corto plazo, para que cumplan cabalmente su rol. Los Comités buscan contribuir al desarrollo productivo local, articulándose a planes de desarrollo concertado y a presupuestos participativos. La experiencia de los primeros Comités (Chanchamayo) muestra resultados importantes en esta perspectiva de trabajo conjunto que compromete a las municipalidades rurales.

El Vice Ministro indicó que el proyecto Marenass (basado en un enfoque de demanda) constituye un modelo que permite múltiples aprendizajes en esta materia. Señaló que el proyecto piloto de Desarrollo Rural Red de Pueblos, que busca aprovechar la tradición comunitaria participativa, es otro ejemplo que se inscribe en esta perspectiva. A futuro, el programa Sierra Exportadora que es priorizado por el gobierno, se inscribirá en un esquema similar. Conroy finalizó su intervención destacando la importancia de la coordinación intersectorial en la política pública, la misma que deberá organizarse a partir de la demanda.

Comentarios a las exposiciones

Luego de las tres intervenciones se sucedieron los comentarios de Alfonso Velásquez, director del Programa Juntos, Jazmín Cajacuri, representante de la GTZ y Fernando Eguren, Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales.

Velásquez presentó brevemente el programa Juntos que se viene desarrollando en 320 distritos del país, orientado al desarrollo productivo con inclusión so-cial. Inserto en el marco de los objetivos del milenio y de los compromisos del gobierno actual en este contexto, el programa entiende por competitividad el resultado de la combinación entre asociatividad y normalización de la produc-ción, de acuerdo a los requerimientos del mercado, donde el Estado cumple un rol promotor. A partir de combinar los enfoques territorial, institucional, el de mercado y financiero, se trata de generar sinergias y una labor conjunta de los recursos públicos y los privados, involucrados en esta materia.

El comentarista indicó, que para el programa, la idea de territorio supone cuencas y corredores, tanto como etnias y grupos humanos. El enfoque del mercado, por su parte, implica orientar la producción a lo que éste quiere y consume, por lo que las estrategias financieras deben responder a esta rea-lidad. Para poder aplicar los cuatro enfoques, indicó, es necesario promover nuevos mecanismos de asociatividad y de trabajo conjunto. En esa dirección, la propuesta del programa Juntos supone el empoderamiento de los gobiernos locales y el compromiso de los empresarios privados. El municipio productivo, según Velásquez, es el nuevo modelo de gestión de la localidad a partir del compromiso con el desarrollo económico local (planes concertados, mesas de competitividad, asociación de productores locales) que debe involucrar a un número mayor de empresarios privados y debe permitir una nueva institucio-nalidad.

Jazmín Cajacuri señaló que el objetivo común de las distintas experiencias en esta materia, es el de crear ciudades productivas en nuestras comunidades, lo que supone el compromiso participativo de los distintos actores involucrados. Resaltó la importancia de las autoridades municipales en el desarrollo econó-mico local, dada la función de liderazgo que tienen. Precisó que cada localidad

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

23

debe aprender a identificar sus ventajas competitivas a través del diálogo entre los distintos actores y en esa lógica dijo que GTZ está impulsando una metodología participativa y pragmática mediante un sistema de talleres que identifican necesidades y visiones compartidas por la comunidad y permiten un mutuo reconocimiento de los distintos actores asentados en un territorio.

En su comentario, Fernando Eguren dijo que la exposición del caso guatemal-teco: pone por delante los elementos cualitativos del desarrollo definiendo un “otro” desarrollo, sostenible ambientalmente. Esa experiencia demuestra que el aprovechamiento de lo que la gente “sabe hacer”, es un capital sustantivo que permite trasladar un “valor local” a un “valor universal”. El caso de San Marcos, a su vez, muestra la importancia de identificar recursos ligados a los “saberes” locales, estableciendo las fuentes de riqueza potencial.

Recordó, sin embargo, que el espacio de lo rural y las actividades económicas que se realizan en él en América Latina, está tradicionalmente subordinado al urbano. En el período de “búsqueda” del desarrollo nacional, los espacios rurales y la actividad agraria tuvieron que “financiar” el modelo de sustitución de importaciones. Posteriormente, dijo, el medio (que es el mercado), parece convertirse en un fin. Se trata de organizar las cosas a partir de la convicción en que “lo que es bueno para el mercado es bueno para el país”. ¿Qué sig-nifican los TLC para los municipios comprometidos en estos procesos? Las distintas referencias al desarrollo rural territorial que hemos escuchado, siendo importantes, resultan imprecisas y se corre el riesgo de un “vaciamiento” de contenido. Muchas de sus dimensiones –institucionalidad, por ejemplo- pueden implicar grandes reformas que las enmarquen, estilo reforma del Estado. Otras, referidas al crecimiento del mercado interno, resultan contradictorias con las lógicas de exportación/importación, que finalmente, las limitan.

Ronda de preguntas y respuestas

Respondiendo a la ronda de preguntas de los participantes, María Pacheco precisó que la empresa que integra busca incluir a quienes no eran antes parte del proceso “empresarial”. Ello, en adición a las utilidades que debe generar aquella, como cualquier empresa. Señaló que una cadena productiva permite que todos nos relacionemos frente al objetivo común de generar nuevos y mayores ingresos.

Por su parte, Néstor Mendoza indicó que el plan de ordenamiento territorial debe identificar las potencialidades y la vocación productiva de un espacio, recordando que lo más importante en el proceso, es la población que produce y consume. Criticó un círculo perverso que se está generando en el país, donde toda “mejora local” resulta “castigada” por el Estado que asigna menores recursos a las localidades que muestran mejores indicadores de desarrollo, dificultando muchos procesos en curso. Subrayó la necesidad de articular la microeconomía local con la macroeconomía nacional porque a pesar de los esfuerzos en el plano local, las transformaciones se hacen ínfimas en la dimensión macroeconómica.

Alfonso Velásquez señaló que el programa Juntos implica un enfoque de restitución de derechos de su población objetivo, formulando una invitación a una alianza alrededor del Reto Productivo. Carlos Luna subrayó el énfasis en la descentralización que pondrá el sector Agricultura, anunciando que la maquinaria que está en las regiones será entregada en propiedad a los gobier-nos regionales y que los distintos programas del Ministerio se descentralizarán. Recordó que la actual política agraria se sustenta en tres pilares -investigación agraria adaptativa, extensión agrícola de los resultados de la investigación a través de las alianzas agrarias y las municipalidades rurales e información agraria y diseminación en igualdad de condiciones en todo el país-. En esa

Red de Municipalidades Rurales del Perú

24

orientación, dijo, el programa Sierra Exportadora supone aprovechar al máximo las ventajas y posibilidades que contiene el territorio involucrado, pero supone también mejorar la calidad de lo que se produce allí, generando el mayor valor agregado posible.

Finalmente, Fernando Eguren abundó en la importancia de las alianzas en los espacios locales, incluso para temas complejos y difíciles como la información. Señaló las dificultades de la relación minería-agricultura, reconociendo que ambas son necesarias para el país, por lo que es urgente generar condiciones institucionales para asegurar condiciones justas de negociación. Concluyó se-ñalando que el reto hacia adelante es la definición de políticas más inclusivas para el escenario rural, en un escenario complejo, como el actual.

Municipalización de la Salud

Salud comunitaria municipal: Experiencia de municipio saludable

Clemente Enríquez Márquez Alcalde de Chumbivilcas, Cusco

El expositor presentó la experiencia Implementada por la municipalidad pro-vincial de Chumbivilcas y la Asociación de Municipalidades de Santo Tomás. Chumbivilcas es una provincia de Cusco que tiene 8 distritos, 78 comunida-des y más de 400 anexos. Su población es de 80,000 habitantes, 88% de los cuales viven en área rural. El analfabetismo alcanza el 41.7% de la población y la desnutrición infantil llega al 40%. Su principal problema de salud es la mortalidad materno-infantil (94.2 por mil nacidos vivos). Los servicios de sa-lud en la provincia, son malos y el acceso se centralizaba en algunos centros poblados de ésta.

En ese contexto la municipalidad impulsó una visión de desarrollo, priorizando el eje de la agricultura y alentando en él proyectos productivos. La salud, en el marco del Municipio Saludable, es otra prioridad siendo el objetivo en esta materia, el garantizar la cobertura del servicio a las comunidades, promovien-do la salud preventiva, ejecutando proyectos integrales de carácter social y económico.

El ponente señaló que el diagnóstico inicial de la situación del sector salud en la provincia, era muy malo y se caracterizaba por el déficit de médicos, la débil cobertura, el difícil acceso a servicios especializados, una tendencia al alcoholis-mo, el desinterés de la comunidad y el limitado acceso a medicamentos. Frente a esa realidad, la municipalidad empleó tres estrategias: el mapeo comunal realizado por los promotores de salud y orientado a detectar familias y comuni-dades; el liderazgo de la municipalidad en un esfuerzo concertado que convocó a distintos actores (Ministerio de Salud, Essalud, UGEL, ONG, parroquia, comités del vaso de leche y los promotores de salud); la implementación de la oficina municipal de salud comunitaria que asumió cuatro funciones en materia de salud: sensibilización, promoción y prevención, así como atención.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

2�

El expositor señaló que desde la municipalidad se alienta la salud comunitaria a través de botiquines comunitarios, campañas de salud itinerante, salud bucal y gestión de equipamiento para la atención de gestantes. En ese esfuerzo, han capacitado a promotores de salud en las comunidades intervenidas, impulsan el saneamiento básico rural, el registro de niños y niñas (DEMUNA) y la imple-mentación de hogares maternos (gestión AMSAT). Actualmente, indicó, están atendiendo al 44% de la población que ya es conciente de la importancia de la salud. En una perspectiva más amplia, han avanzado en la construcción de la segunda etapa del hospital de Santo Tomás. Como resultado de su es-fuerzo, se observa una disminución de muerte materna gracias a los hogares implementados, además de un proceso de fortalecimiento interinstitucional (hospital y distintos puestos de salud).

Enríquez señaló que a lo largo de estos años, su experiencia les permite distin-tas lecciones aprendidas. De una parte, han demostrado que el gobierno local puede implementar sistemas de atención innovadores en la medida en que la municipalidad asume responsabilidades del Estado nacional e impulsa una política social que incluye a los desfavorecidos. Del otro, han logrado incorporar el esfuerzo municipal al proceso del presupuesto participativo, en el que la gente prioriza la atención de la salud. Concluyó diciendo que la evaluación a profundidad de experiencias como ésta, resultan fundamentales cuando se está discutiendo la eventual municipalización de la salud.

Enfoques y perspectivas de la descentralización en salud

Dr. Julio César Puntriano Responsable del área

de descentralización del MINSA

Puntriano indicó que la descentralización apunta al desarrollo integral, armó-nico y sostenible del país a través del equilibrio en el ejercicio del poder por parte de los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población. En salud, esto supone equidad, eficiencia y calidad de las prestaciones en todos y cada uno de los distintos niveles de gobierno, recordando que los principios orde-nadores del proceso son la subsidiareidad, la gradualidad, la concertación y la solidaridad/complementareidad.

Señaló que los gobiernos locales tienen competencias en saneamiento, salu-bridad y salud. En la práctica hacen bastante más que lo que les establece la norma. La municipalización del servicio se concentra en gestionar la atención primaria de la salud, que incluye promoción y prevención. En esta perspectiva, subrayó la importancia del enfoque de municipios y comunidades saludables. Reconoció que en general, la materia de transferencia en salud, no es clara. Existen distintas interpretaciones de lo que es la atención primaria de salud (enfoque académico, opinión de alcaldes, creencia que se reduce a la gestión de los establecimientos de salud en el primer nivel), por lo que es urgente analizar las experiencias de salud a nivel local: CLAS, Comunidades Saludables, gobiernos locales comprometidos en el mejoramiento de la salud.

Anunció que para descentralizar al nivel local la función salud, el MINSA se ha propuesto un cronograma con tres momentos: i) determinar la materia

Red de Municipalidades Rurales del Perú

2�

de transferencia (octubre 06); ii) elaboración de una propuesta consensuada (noviembre 06); iii) diseño y lanzamiento de proyectos piloto a partir de ex-periencias locales (enero 07). Para mantener la necesaria articulación entre los distintos niveles, dijo que se requieren instrumentos de coordinación para generar acuerdos intergubernamentales de colaboración, basados en el apoyo recíproco y bilateral, para formar redes.

Precisó que los actores del modelo hacia adelante serán los Comités de gestión, las redes, DIRESAS, los gobiernos locales y regionales, MINSA, el personal de salud y los actores locales (sociedad civil y sus autoridades). Concluyó advir-tiendo que la descentralización al nivel local no debe fragmentar el servicio de salud si no aumentar su efectividad y calidad.

Comentarios a las exposiciones

Las dos exposiciones fueron seguidas por los comentarios de William Ríos, presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región San Martín y de Julio Castro Gómez, Secretario Ejecutivo del Foro Salud.

Ríos recordó que la descentralización es fundamentalmente el traslado de la capacidad de tomar decisiones, mientras que la anunciada municipalización de la salud parece limitarse a la desconcentración del servicio. Señaló que la nueva normatividad que se está discutiendo, desconoce los procesos reales que se vienen llevando adelante y obvia el que los municipios distritales son los que están más cerca de la población y sus necesidades, lo que debiera obligar a incorporarlos a la discusión de cualquier transformación que se intente.

Julio Castro señaló la importancia de la experiencia de Santo Tomás que de-muestra que las municipalidades, cuando llevan adelante la función de salud, lo hacen mejor que otros niveles de gobierno. Recordó que hay otras experiencias como las de las municipalidades de Anta (Cusco) e Independencia (Ancash) que muestran que los gobiernos locales hacen las actividades de promoción, prevención, atención y recuperación, con efectividad. De allí que resulte fun-damental, hacer énfasis en la concertación con las municipalidades, desde el MINSA. Las experiencias piloto que se vienen anunciando, deben basarse en las ya existentes y no “inventar” nuevas, como parece ser el riesgo.

En la perspectiva del corto plazo, resulta indispensable precisar para qué se descentraliza. La pregunta de fondo es si el país continuará con una mayoría de la población que no ejerce plenamente su derecho a la salud o si aprovecha la descentralización como oportunidad para reformar el conjunto del sistema. Ello remite, según Castro, a otros asuntos estructurales como el de la eventual reforma tributaria. Finalizó indicando que en materia de salud se trata de llevar adelante una reforma sanitaria integral.

Ronda de preguntas y respuestas

En respuesta a la ronda de preguntas de los participantes, Clemente Enríquez resaltó la importancia de la cooperación entre la municipalidad y el MINSA para complementar roles, recursos y capacidades, así como el peso que debe tener la salud en el plan de desarrollo local, peso que debe expresarse claramente en el proceso del presupuesto participativo. Puntriano, por su parte, señaló que la interculturalidad debe ser parte del proceso de descentralización, asunto éste que resulta particularmente urgente en el caso de la salud.

William Ríos y Julio Castro coincidieron al señalar que la descentralización puede ser vista como una oportunidad para mejorar el acceso, la calidad y la cobertura de los servicios de salud.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

2�

Municipalización de la educaciónDescentralización, gobierno local y capital humano en el desarrollo territorial rural

Jorge Mora Alfaro (Costa Rica)

Ex rector de la UNA, Directivo del “Proyecto Red de Aprendizaje de Municipios Rurales Indígena”

El ponente señaló que resultaba indispensable partir del contexto regional. Recordó, en esa perspectiva, que desde los 80, América Latina vivió un proceso de reforma económica y política muy profunda marcado por una misma ten-dencia: apertura y liberalización de la economía, apertura comercial, reducción del Estado y abandono del proyecto de desarrollo endógeno. En el medio rural, las distintas reformas implementadas desde entonces, generaron un vacío institucional muy grande y el deterioro de los sistemas de investigación y extensión. En ese escenario, la agricultura se combinó aceleradamente con la pluriactividad y con el empleo rural no agrícola.

Como es obvio, indicó, todos esos procesos alentaron una estructura bipolar en el medio rural: un aumento considerable de las exportaciones pero también de las importaciones que sustentan un polo de incluidos y otro, mayoritario, de excluidos, demostrando así que los problemas de la pobreza no se resuelven con el puro crecimiento económico, que se requiere de políticas sociales que formen parte del modelo de desarrollo que se impulsa.

En este contexto, precisó Mora, en América Latina se han impulsado tres estrategias distintas de descentralización: una, que corresponde a la idea del Estado mínimo y de la reducción de sus responsabilidades; la segunda, como ruta para elevar la eficiencia de la acción estatal; la tercera y minoritaria, como camino para favorecer la creación de ciudadanía, el desarrollo económico y la gobernabilidad democrática. En esta tercera en la que él se inscribe, interesa la idea de “ciudadanía integral” (política, civil y social) y resulta neurálgico crear condiciones para garantizar la transferencia de competencias y recursos, lo que supone el fortalecimiento de capacidades de las instituciones locales. Es sobre esa base que hay que diferenciar los procesos ascendentes y descendentes de la descentralización.

Desde esta perspectiva, el gobierno local es el eje del desarrollo local, entre otras cosas por su importante capacidad de articulación con múltiples actores. El asociativismo municipal les permite a los gobiernos locales, abordar el tema del desarrollo territorial para impulsar un desarrollo económico sostenible. Es en ese marco que supone planes de desarrollo territorial sostenibles y alianzas público privadas para tal fin, donde se inserta la educación.

El expositor indicó que el municipio debe contribuir a fortalecer el capital so-cial y el tejido social, pero debe impulsar procesos que incrementen el capital humano, lo que exige un enfoque más amplio de la educación. Es necesario romper el círculo vicioso de la desigualdad y la pobreza, donde los pobres acceden a educación de calidad limitada lo que dificulta sus posibilidades de movilidad social ascendente.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

2�

La pregunta en consecuencia es si vamos a descentralizar la educación en las condiciones en las que se encuentra actualmente y que discriminan y marginan a los sectores rurales en términos de calidad, número de años de estudio, porcentaje de inversión, etc. En la práctica, es clave definir políticas de educación y conocimiento, que incluyan una lógica de innovación productiva, organizativa e institucional.

Los procesos educativos deben corresponder con las necesidades y requeri-mientos de cada territorio; de allí la importancia de las municipalidades en esta materia. Los mecanismos de transferencia que se creen, deben romper el círculo vicioso de la desigualdad y deben inscribirse dentro de orientaciones generales que parten de la responsabilidad estatal por la educación, la forma-ción, la investigación y la capacitación. Las políticas nacionales de conocimiento deben servir de marco para el desarrollo educativo territorial y deben suponer un incremento de recursos para el desarrollo educativo y tecnológico.

En esa perspectiva, concluyó, la equidad, la integración y la cohesión social deben ser objetivos que atienda la educación que debe alentar la construcción de ciudadanía.

Proyecto educativo distrital: San Salvador

Reynaldo Quispitupa Tupayupanqui Alcalde distrital de San Salvador – Cusco

El ponente precisó que San Salvador es un distrito de la provincia de Calca, en el departamento de Cusco, que tiene 5,630 habitantes y ocupa el lugar 1778 en el ranking del PNUD. El analfabetismo llega al 56.5% de su población, cuya actividad básica es agrícola y pecuaria, con un ingreso per cápita de 193.2 nuevos soles.

La problemática educativa del distrito, que es ostensiblemente pobre, es bastante clara. El trabajo del sector en la localidad es sumamente aislado; la infraestructura y el mobiliario son insuficientes. Se observa una escasa iniciativa docente y sectorial para incorporar la realidad socio cultural en la currícula, además de una inadecuada aplicación del programa EBI y una educación fuertemente profesionalizante. Adicionalmente, la precaria articulación vial del distrito dificulta el acceso a las escuelas. La oferta educativa es limitada al extremo que uno de los dos colegios secundarios del distrito, es unidocente.

Frente a esta realidad, el proyecto municipal tiene como objetivo mejorar la calidad educativa, lo que supone involucrar al sector educación en los procesos de participación local, mejorar los accesos viales a las instituciones educativas, construir y mejorar la infraestructura e incorporar tecnología educativa.

Quispitupa señaló que la municipalidad avanzó en involucrar a las autoridades del sector en los procesos de participación local. Los directores de las insti-tuciones educativas han participado en la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado y del Plan Educativo Provincial. Simultáneamente, los docentes han intervenido en el presupuesto participativo, contribuyendo a la priorización de los proyectos educativos.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

29

Cumpliendo su rol, la municipalidad ha construido 55 kilómetros de accesos viales en dos microcuencas. La infraestructura educativa ha mejorado con el apoyo de la cooperación al desarrollo (Plan Internacional) y han incorporado tecnología educativa través de convenios con el Plan Huascarán. El gobierno local ha equipado con computadoras a los centros de educación secundaria y contribuye también en la capacitación docente.

Entre los resultados más importantes del proyecto municipal, el expositor destacó el incremento porcentual del número de alumnos que acceden al nivel secundario, el incremento de la inversión local en educación, el mayor acceso a información que tienen los estudiantes y los avances en la articulación vial de las instituciones educativas. Complementariamente, el gobierno local ha generado distintas herramientas de gestión (planes, proyectos, diagnósticos etc.) que están articuladas integralmente.

En este proceso, el expositor destacó algunas lecciones aprendidas. De una parte, la constatación que las iniciativas educativas locales, aunque pequeñas, contribuyen porque los gobiernos locales conocen la problemática mejor que el sector. En segundo lugar, resaltó la importancia de plan educativo local y dentro de él, la participación de sociedad civil que permite generar condiciones para la gobernabilidad. En términos de dificultades, Quispitupa resaltó la limitada voluntad de los docentes y del propio sector para articularse en la gestión con-certadora del desarrollo de la municipalidad, así como las dificultades (escasa oferta) que existen para la actualización y capacitación de los profesores y la brecha tecnológica en la que se encuentran las escuelas rurales.

Concluyó su intervención demandando la implementación de nuevos sistemas educativos, el término de las escuelas unidocentes y la necesidad de mayores precisiones sobre la anunciada descentralización de la educación.

Municipalización de la gestión educativa

Luciano Chang Tarazona, Jefe de la oficina de Coordinación y Supervisión

Regional del Ministerio de Educación

El expositor inició su intervención, preguntándose que supone la municipaliza-ción de la educación. De lo que se trata, dijo, es de garantizar una educación de mayor calidad para todos. La propuesta del sector educación reconoce a la municipalidad distrital como la unidad mínima para la planificación del desa-rrollo, a la par que el Ministerio se mantiene como responsable de la calidad del servicio.

El sector quiere que la educación sea resultado de un esfuerzo colectivo en el que los gobiernos locales son piedra angular. Las experiencias exitosas de los gobiernos locales deben institucionalizarse en tanto centros productores de ciudadanos y de conocimiento: generador y dinamizador de desarrollo, reconociendo que la sociedad debe participar directamente a través de los Consejos Educativos.

Chang señaló que el funcionamiento del servicio de la educación primaria supone elaborar el proyecto educativo local, proporcionar los lineamientos para la adecuación del currículum de acuerdo a la realidad local a partir de las

Red de Municipalidades Rurales del Perú

30

propuestas de las instituciones educativas, proporcionar los lineamientos que permitan la adecuación curricular a la realidad local, monitorear el servicio, construir y mantener los locales escolares, así como dotarlos de mobiliario y equipo. A ello se añaden las decisiones sobre los modelos de organización y funcionamiento, los procesos de selección y contratación de personal, el im-pulso a una cultura de evaluación de resultados, la adecuación de las políticas regionales y locales, la ampliación de fuentes de financiamiento y la construc-ción de alianzas estratégicas, el impulso a la transparencia de la gestión, la participación de los padres de familia, el impulso de la comunidad educadora y la promoción y apoyo del Centro de Investigación Pedagógica y Actualización que será apoyado por el Ministerio.

En este esquema, el expositor dijo que la institución educativa será quien tome las decisiones y acciones en materia pedagógica, institucional y administrativa de la educación (organización, elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Institucional, diversificación del currículo básico, organización de los equipos pedagógicos, definición de los recursos educativos y de los métodos de en-señanza y rendición de cuentas a la comunidad), mientras a la municipalidad le corresponde contratar al personal docente, diseñar y ejecutar el Proyecto Educativo Local, promover la diversificación curricular, construir y equipar la infraestructura de locales escolares, promover y ejecutar los programas de alfabetización en coordinación con el gobierno regional, sostener centros cul-turales y bibliotecas, implementar sistemas y acciones de capacitación docente e impulsar la implementación del propio Centro de Capacitación Docente.

Chang precisó que el Consejo Educativo Municipal, presidido por el Alcalde e integrado por los representantes de todos los CONEI del territorio, es el modelo. Dicho CEM, implementará las acciones de gestión educativa, dirigirá los planes de corto y mediano plazo y el presupuesto de la gestión educativa descentralizada, velará por el cumplimiento de los objetivos y metas del ser-vicio, monitoreará el cumplimiento de las horas efectivas de clase, promoverá acciones de capacitación a los docentes y directivos de las instituciones edu-cativas, autorizará el manejo presupuestal y establecerá los mecanismos de transparencia, vigilancia y rendición de cuentas, coordinando con el Ministerio, la Dirección Regional de Educación, la UGEL, COPALE y CONEI.

El expositor concluyó su intervención precisando que el proceso de municipa-lización de la gestión educativa será progresivo y gradual a partir de un plan piloto que se llevará adelante entre el 2007 y el 2008, que será ejecutado en 50 municipalidades seleccionadas de acuerdo a criterios técnicos. Entre el 2009 y el 2010 se implementará la etapa de expansión, generalizándose el proceso después de ella.

Comentarios a las exposiciones

Luego de las tres exposiciones se sucedieron los comentarios de Manuel Iguí-ñiz, representante del Foro Educativo; Luisa Pinto, del Consejo Nacional de Educación y Percy Choque, alcalde de Azángaro, Puno.

En su comentario, Iguíñiz precisó que es necesario seguir reformando el sector y que para ello es necesario abordar el tema de la reforma tributaria. La des-centralización debe profundizarse, dijo, y en esa perspectiva resulta indispen-sable recoger la experiencia de los municipios a fin de transferir recursos a las municipalidades a partir de las normas que ya existen. El gobierno anterior se resistió a ese proceso; de lo que se trata ahora, es de hacer una revisión de lo avanzado y trasladar aquello que ya está establecido normativamente.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

31

Fortalecer el rol municipal supone modificar la ley General de Educación que tiene algunos límites en esta materia, pasando funciones a nivel local, como se ha empezado a hacer a nivel regional. En el Plan Piloto anunciado, hay que hacer un trabajo de laboratorio, sacando lecciones y rediseñando el manejo que hay que hacer en el ámbito local a la par que simultáneamente se va ejecutando. El comentarista señaló que no se puede aplicar el modelo de los CLAS a la educación. Precisó que hay que recoger la voluntad “positiva” del Presidente frente a la materia, cuidando el no descolgar la educación primaria de la secundaria. Advirtió que tampoco se puede separar el gobierno distrital del provincial y éste del regional, como parte de dicho plan. Concluyó recordando que hay decisiones nacionales –ley del empleo, carrera pública y presupuesto- que son indispensables si se quiere garantizar el éxito en el nivel local.

En su comentario, Luisa Pinto indicó que la municipalización no implica ni ser una dependencia del sector, ni ser un “sector” pequeño, resaltando la importancia del rol educador, antes que gestor, de las municipalidades. En esa perspectiva, planteó dos cuestiones fundamentales: la equidad (cómo se gestan las condiciones de igualdad de oportunidades en los espacios de go-bierno) y la calidad de la educación. En el fondo, la pregunta sobre el rol de la municipalidad en la educación, está referida también al rol y responsabilidad del gobierno central. La municipalización no puede reemplazar una serie de responsabilidades del gobierno nacional, por lo que debe haber una búsque-da para desarrollar una política intersectorial que permita garantizar los pisos básicos para que las personas puedan desarrollarse.

La calidad educativa, señaló, implica garantizar las capacidades que se requie-ren para aprender: salud, seguridad, salubridad, etc. Bajo la línea de pobreza es imposible pretender planes piloto efectivos. Los gobiernos locales tienen que contribuir precisamente en esa dimensión, indicó Pinto quien coincidió en que hay contradicciones entre la Ley General de Educación, la Ley Orgá-nica de Municipalidades y las normas básicas de la descentralización. Según la comentarista, los gobiernos locales tienen que dar forma a la educación comunitaria (trabajo, desarrollo etc.) que no es ni formal, ni informal. El tema de la diversificación curricular tiene que estar atravesado por la cuestión de la interculturalidad: no se trata de contenidos si no de reconocer que hay códigos culturales y usos cotidianos distintos.

Por su parte, Percy Choque señaló que desde los 90 hay distintas experiencias en el mundo de transferencia de la educación a los gobiernos locales. Recor-dó que el actual gobierno, en su gestión anterior, improvisó en esta materia, creando las condiciones para la posterior ofensiva del fujimorismo. En los noventa la educación estuvo orientada al individualismo, el consumismo y la admiración de lo externo. Ello, explica parte de la situación en la que ésta se encuentra hoy día.

El comentarista dijo que hay que tener capacidad para analizar los contextos micro (localidad), meso (carácter urbano o rural), exo (influencia) y macro (perfil y capacidades de los docentes) en el proceso, lo que nos obliga a tener diagnósticos claros para tener propuestas viables. En esta lógica se trata de empoderar a los actores del proceso educativo: profesor-alumnos-padres de familia. Recordó que la política educativa plantea cuatro pilares fundamentales -ser, hacer, aprender a hacer y aprender a convivir- obviando el aprender a trascender, que es la capacidad de análisis, innovación y creatividad para poder actuar socialmente y estar en condiciones de producir. Concluyó señalando que la educación debe responder a los desafíos del desarrollo humano, productivo y económico, en un contexto en el que la globalización educativa alienta el divorcio entre las aulas y el contexto.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

32

Ronda de preguntas y respuestas

En respuesta a la ronda de preguntas que siguió a los comentarios, Jorge Mora recordó que el territorio encierra diversidad. Dicho reconocimiento debe ser el punto de partida que implica atender diversos tipos de necesidades e identi-dades. El enfoque territorial, precisó, se enriquece con la idea y la práctica del asociativismo que lo hace un concepto más complejo. El experto señaló que es indispensable desarrollar la gestión territorial del conocimiento, que supone de procesos de capacitación para que la gente responda a las nuevas condiciones del desarrollo rural. A ello hay que añadir la necesidad de investigación.

Luciano Chang, por su parte, señaló la necesidad de incorporar a todos los actores, el SUTEP incluido, pero reconociendo que no representa a todos los profesores. Recalcó la importancia de pensar en mecanismos compensatorios para que todos alcancen los mismos niveles de calidad y acceso. Reynaldo Quispitupa dijo que su municipalidad no cuenta con un área especializada en educación. Desde esa constatación recordó que el que la educación llegue a los lugares más alejados no garantiza su calidad a pesar del rol importante que cumplen las municipalidades a partir de inversión local en educación. Se requiere una formación continua de los maestros, definiendo el rol que debe tener la municipalidad en este esfuerzo. La política educativa debe ser parte de un plan concertado integral en cada localidad. El alcalde concluyó su intervención señalando que la educación bilingüe es muy importante pero debe ser adecua-damente implementada por los maestros; de lo contrario puede convertirse en un nuevo factor de exclusión y discriminación, atentando contra la calidad que se busca. Se deben descentralizar competencias en el terreno educativo, pero ello supone de recursos específicos para tal fin. Las municipalidades no reciben asignaciones presupuestales en el tema educativo, recordó.

Luisa Pinto indicó que los aprendizajes básicos giran alrededor de tres ejes: i)comprensión del contexto e interacción con éste; ii) ubicación frente a la so-ciedad del niño (liderazgo y desarrollo de autoconceptos positivos, conductas asertivas); iii) lo que los niños necesitan para aprender en el futuro y fuera de la escuela (pensamiento lógico, investigación, crítica). En este contexto, con-cluyó, los aprendizajes ciudadanos están muy ligados a la descentralización como redefinición de la distribución de poder, como parte de la capacidad para tomar decisiones e incorporar los aprendizajes con la población.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

33

Declaración de la ConferenciaAntes de la clausura del evento, la Junta Directiva de REMURPE presentó, para su debate y aprobación, una propuesta de declaración de la II CAMUR. Tras un intercambio de opiniones y luego de incorporar algunas propuestas complementarias de los distintos participantes que intervinieron, se aprobó por unanimidad la declaración final de la Segunda Conferencia Anual de Municipalidades Rurales del Perú.

DECLARACIÓN FINAL DE LA SEGUNDA CONFERENCIA ANUAL DE MUNICIPALIDADES RURALES

Las autoridades locales, líderes sociales y representantes de distintas institucio-nes públicas y de la sociedad civil, convocados por la Red de Municipalidades Rurales del Perú, asistentes a la II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales “Gobernabilidad y desarrollo rural, Un país sin exclusiones”, realizada el 21 y 22 de setiembre, manifestamos lo siguiente:

1 Somos un país con notorias desigualdades e inequidades. La pobreza según la Encuesta Nacional de Hogares 2004 (ENAHO 2004) bordea el 52 %, mientras se profundizan las brechas y las diferencias extremas entre los ámbitos rurales y urbanos. Regiones íntegras del país como Cajamarca, Cusco, Puno, Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Apurimac, Piura, Pasco y San Martín que tienen un alto grado de ruralidad, muestran más dramáti-camente esta realidad de injusticia y exclusión.

2 Las elecciones nacionales de junio pasado, además de consagrar un gobierno nuevo, expresaron la voluntad de cambio del pueblo peruano, que optó entre dos propuestas que ofrecieron distintas transformaciones para modificar drásticamente la situación de desigualdad y abandono antes descrita. Los resultados electorales expresaron la demanda de las poblaciones de las zonas más excluidas del país, exigiendo su inclusión real como ciudadanos, en las decisiones, el control y la fiscalización de las acciones de gobierno. El reclamo por la desatención del Estado que no ha cumplido con su rol de velar por la igualdad de unos y otros, fue un mensaje indudable que dejaron las elecciones. El país votó, en consecuencia por una nueva distribución de la riqueza y el ingreso.

3 En este escenario, creemos que la construcción de gobernabilidad debe ser un proceso basado en la inclusión de estos sectores en todos los niveles, donde la institucionalidad de los espacios de concertación, los mecanismos de control, transparencia y vigilancia, son herramientas necesarias ; como lo son también, los liderazgos generados en las localidades y regiones. El compromiso de los peruanos de las zonas rurales es por construir un país más democrático y sin desigualdades. El avance de estos años a través de mecanismos y procedimientos como los consejos de coordinación local y regional y los presupuestos participativos, es importante pero claramente insuficiente, en esta perspectiva.

4 La gobernabilidad también está ligada a la construcción de territorios viables y necesarios para reorientar el proceso de descentralización desde el ámbito local. Esta es una tarea urgente en la medida en que existe una alta fragmentación de nuestro territorio. El asociativismo orientado al de-sarrollo que vienen practicando muchas municipalidades rurales del país, les permite la gestión de un territorio a través de la agregación de recursos naturales, económicos y sociales, habiendo demostrado su potencialidad,

Red de Municipalidades Rurales del Perú

34

como lo hemos constatado en la conferencia. Las experiencias interna-cionales expuestas en el evento, abonan en la misma dirección.

5 Creemos que la gobernabilidad futura del Perú esta íntimamente ligada al necesario desarrollo de estas zonas rurales. El sentir de quienes participamos en esta conferencia es que no hay posibilidad de una ciu-dadanía real e igualitaria con poblaciones pobres y excluidas. Estamos convencidos, en consecuencia, de la urgencia de una reforma tributaria que garantice que paguen más impuestos quienes ganan más. La tarea de promover el desarrollo económico es un imperativo. Las municipali-dades, como hemos visto en la presente conferencia, han avanzado en el desarrollo de sus territorios promoviendo y facilitando iniciativas de agro exportación ecológica y de turismo rural. Ese esfuerzo valioso, sin embargo, se ve severamente limitado por la ausencia de políticas nacionales de desarrollo rural.

6 En este escenario, las políticas de gobierno deben evitar la desarticu-lación sectorial en cada uno de los territorios donde se implementan y deben ejecutar sus acciones en un esquema descentralizado; es decir, con el Estado más próximo a la población que es la municipalidad. En consecuencia, es necesario y urgente fortalecer esta instancia como parte de la necesaria reorientación del proceso de descentralización. La salud y la educación son componentes esenciales para el desarrollo humano sostenible. Precisamente en las regiones donde existe una alta ruralidad, es donde se observan los mayores déficit y dificultades en ambos campos. Durante años las municipalidades han asumido los pasivos de la ineficacia que produce el centralismo, dotando de infrae-structura, recursos humanos y promoviendo estos servicios. Hoy, se pone en mesa la descentralización de estos servicios, las municipalidades, sorprendentemente, no son consultadas.

Por lo expresado y de acuerdo a lo debatido en esta Segunda Con-ferencia Anual de Municipalidades, demandamos:

1 La indispensable construcción de consensos para impulsar el proceso de descentralización, que incluyan a las autoridades locales a través de sus organizaciones representativas tanto como a la sociedad civil. Para ello es indispensable la incorporación de los representantes de las mu-nicipalidades rurales en los espacios de conducción del proceso como el CND y en otros que lo orientan como el Acuerdo Nacional. En esta perspectiva, las municipalidades rurales deben participar en el programa Sierra Exportadora así como en los fondos recaudados por las políticas de austeridad impulsadas por el gobierno actual.

2 Modificar la Ley Orgánica de Municipalidades para mejorar la tipología de los gobiernos locales, la flexibilización y ampliación de la participación ciudadana, precisar las competencias y funciones municipales, definir la tributación, los sistemas administrativos y los regímenes especiales para las municipalidades de acuerdo a su realidad.

3 Promover la ley de mancomunidades municipales como una alternativa al fraccionamiento existente, pero sobre todo como propuesta de una nueva manera de gestionar un territorio de manera sostenible.

4. Asegurar que la creación de los nuevos programas, tanto de desarrollo económico como de lucha contra la pobreza, se diseñen para ser eje-cutados por las municipalidades, evitando la duplicidad de esfuerzos e ineficiencias, tal como lo anunció el Presidente García.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Rel

ato

ría

3�

5 Impulsar la gestión descentralizada de la salud y la educación en forma articulada con las políticas nacionales, regionales y territoriales, legitimando lo que ya hacen las municipalidades y repensando desde la práctica la anunciada propuesta de municipalización de estos servicios, respondiendo a la compleja realidad de las zonas rurales, incluyendo preferentemente a la niñez, la juventud y las mujeres.

6 Garantizar la implementación de un programa nacional de fortalecimiento de municipalidades rurales que beneficie a más de 1300 municipalidades rurales del país, dotándolas de los recursos necesarios bajo el principio compensatorio por pobreza y ruralidad, incrementando el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), tal como establecen los artícu-los 140 y 146 de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972. Continuar beneficiándolas en proporciones superiores a las rentas que por concepto de canon y sobrecanon les corresponde, haciendo que la distribución del Presupuesto de la República sea equitativo y descentralista.

7 Culminar la transferencia efectiva y sin condiciones de los programas sociales del MIMDES, Agricultura, Transportes y otros sectores, que com-peten a los gobiernos locales según el Programa de Transferencias del CND 2005-2010.

8 Redefinir las políticas de concesión para la explotación de los recursos naturales ya que afectan la conservación del medio ambiente y el derecho de las poblaciones originarias, indígenas y comunitarias asentadas en esos territorios.

9 Municipalizar los programas y proyectos generados en el marco de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) y el Plan Integral de Reparaciones (PIR) para que sean gestionados por los gobiernos locales.

10Exigir que la Presidencia del Consejo de Ministros emita el Decreto Supremo con el Listado de Municipalidades Rurales, conforme lo dispone la Ley Orgánica de Municipalidades 27972.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

3�

Clausura del evento:

Rodolfo Raza, Presidente del Consejo Nacional de Descentralización (CND)

Tras la aprobación de la Declaración de la II CAMUR, se procedió a la clausura de la Conferencia, la que estuvo a cargo de Rodolfo Raza Urbina, Presidente del CND. Inició su intervención saludando el éxito de un evento comprometido con la descentralización “desde abajo”, espíritu que dijo compartir por su condición de municipalista y su pasado de alcalde provincial. Reconoció que las experiencias y propuestas compartidas a lo largo del evento, constituyen respuestas claras a problemas de desempleo, desnutrición, salud, educación y seguridad.

Precisó que en el proceso, ya en marcha, los municipios son los núcleos bási-cos del desarrollo de los pueblos, lo que les otorga un papel más integral que supera la visión tradicional de instituciones comprometidas con el desarrollo urbanístico y la amplía al desarrollo social que tiene como centro a la persona humana. En este contexto, los alcaldes son los gerentes de ese desarrollo.

Raza criticó la gestión anterior del CND por actuar sin concertar con la sociedad civil y las autoridades regionales, pero especialmente, por hacerlo a espaldas y sin ninguna coordinación con las municipalidades. En ese marco, reconociendo la importancia para la descentralización y la democracia de la elección de nuevas autoridades regionales y municipales en noviembre, precisó que no se trata de pasar del centralismo nacional al centralismo regional, subrayando la necesidad de cambiar el funcionamiento y la orientación del Consejo a su cargo.

Precisó que su primera tarea, en consecuencia, es asegurar que el CND sea efec-tivamente nacional lo que supone que deben participar en él los 25 presidentes regionales y por lo menos los 24 alcaldes de las capitales departamentales. Indicó que es indispensable asegurar la cooperación entre el Consejo y el Con-greso de la República y adelantó que están trabajando una agenda concertada con la Comisión de Descentralización para relanzar el proceso, incorporando en ese esfuerzo a los alcaldes a fin de construir propuestas nuevas.

Cuestionó duramente la acreditación establecida por la ley, por estar desvin-culada de la capacitación y de la transferencia real de recursos. En ese marco advirtió que el gobierno anunciará que la transferencia total de funciones que estaba programada hasta el 2010, concluirá el 2007, garantizando que la misma se haga con los recursos respectivos. Con la misma lógica, señaló que los distintos programas y proyectos sociales pasarán directamente a los gobiernos locales, sin necesidad de ningún convenio.

Recalcó que el fortalecimiento de las capacidades regionales y locales debe ser responsabilidad central del CND que deberá formar gerentes en los espacios subnacionales, garantizando su capacidad en la formulación de proyectos y programas tanto como en la gestión de recursos para garantizar el que puedan cumplir con su rol con el desarrollo.

Reiterando su compromiso con los municipios rurales del país con los que se comprometió a tener un diálogo permanente, el Presidente del CND declaró clausurada la II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales del Perú.

CAMUR 2006

PonenciasCentrales

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s39

InauguraciónSr. Juan Carlos Eguren

Presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República

En nombre del Congreso de la República del Perú, en particular de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, reciban un especial saludo y

reconocimiento a la Red de Municipalidades Rurales del Perú por el trabajo que viene realizando y el nivel de integración e institucionalización que han logrado en el camino recorrido, realmente es sumamente meritorio y ya quisiéramos que nuestras autoridades tengan ese nivel de cohesión y de trabajo conjunto.

El Perú requiere institucionalizarse, es una de las garantías del desarrollo y del proceso no solo de descentralización y regionalización, sino más aún del pro-ceso de democratización del país. La descentralización y la modernización del Estado es un proceso en marcha, es un proceso en camino con muchos defec-tos, errores, con muchas dificultades, con falta de decisión política; podemos tener una visión muy crítica de lo avanzado, pero dentro del enfoque positivo como debiéramos ver a nuestro país, -un país joven con un futuro enorme por delante-, dentro de esa visión positiva, tenemos que destacar fundamental-mente, que han transcurrido tan solo cuatro años, del inicio de este proceso y en estos cuatro años la gran virtud es que se ha iniciado el proceso.

Una segunda gran virtud, es que así como la Red de Municipalidades hoy tiene una visión del proceso, tienen una agenda para el proceso; una serie de instituciones, de organizaciones que son actores de este proceso: la sociedad civil, el Ejecutivo, el CND, ONG’s, el Congreso, realmente todos en esta etapa han venido haciendo un evaluación, un balance de los logros; y en este año de cambio de autoridades, de renovación de autoridades, también se busca una renovación de espíritu para relanzar el proceso.

El Congreso tiene una visión muy clara, en estos primeros cuatro años el tema municipal y en espe-cial las municipalidades rurales, probablemente no han estado en el foco de atención principal de la legislación del Congreso y de la decisión política, porque hubo un nivel de gobierno que se creó: que fueron los Gobiernos Regionales y que por razones lógicas y entendibles fueron el centro de atención para el trabajo legislativo y el trabajo político.

En esta segunda etapa no solo es necesario, sino es indispensable incorporar e integrar en un escenario armónico a los municipios en el proceso, como los destinatarios finales de la descentralización. Tal es así, que a nivel Congreso, a nivel Ejecutivo y con la sociedad civil seguimos teniendo trabajos de diálo-go, de comunicación, de coordinación para definir una agenda conjunta y dentro de esa agenda con-junta para este quinquenio está, la municipalización de la salud y posteriormente de la educación.

Ello, marcará un cambio fundamental en la fisono-mía del país y en los requisitos que la ciudadanía

Red de Municipalidades Rurales del Perú

40

deberá exigir a sus autoridades locales, ya no se les va a confiar a los alcaldes el cemento, la pista, la vereda, el hueco, el parque. Comenzaremos a confiar en nuestras autoridades locales, en nuestros alcaldes, la vida de nuestros hijos a través de la municipalización de la salud; el futuro de nuestros hijos, porque también tendrán como responsabilidad la educación. Miren el cambio trascendente y fundamental en la organización política del país. El día en que comenzamos a confiar la vida y el futuro de nuestros hijos, definitivamente los requisitos, la valla, que debe existir en la sociedad para nuestras autori-dades será diametralmente diferente. Hay un reto para la sociedad, un reto para el país y un reto para todas aquellas personas con vocación de servicio de estar a la altura de las circunstancias en un momento de cambio, de giro estratégico, de golpe de timón de ciento ochenta grados, como esperamos suceda en estos años.

Dentro de ello tiene que haber coherencia en el ordenamiento jurídico, en la organización del proceso. Para ello con la participación a través de diversos eventos y tomando en cuenta la opinión de diversos actores se ha definido una agenda, es una agenda abierta a las circunstancias, a las nuevas opiniones, que pueden surgir; y estoy seguro que de este evento sacaremos aprendizajes, sacaremos propuestas que se incorporarán en la agenda legislativa, porque la agenda legislativa tiene que ser una gran puerta abierta a las iniciativas, a las opiniones, más aún si vienen de personas con experiencia práctica, vivida, ejecutada en su quehacer diario como son los alcaldes.

¿Qué ha contemplado la agenda legislativa del Congreso?

El fortalecimiento de los mecanismos de participación y control ciudadano, así como la transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública.

Otro elemento es la descentralización del SNIP vinculado a capacidades téc-nicas, a inversión pública, a la responsabilidad que tenemos las autoridades de administrar los recursos, vía los impuestos y que deben ser invertidos de la mejor manera.

El fortalecimiento del Consejo Nacional de Descentralización para que real-mente sea el ente que lidere el proceso, -pero que lo lidere desde el punto de vista promotor y no fiscalizador como probablemente ha sido los últimos años- y que lo lidere con responsabilidad política porque en el escenario que hemos vivido; si bien es cierto, era un funcionario con nivel de ministro, no respondía políticamente porque no lo era, nosotros creemos que debe haber un responsable político en la conducción del CND.

Regla de la Asignación y Reglas de Aplicación de los Recursos procedentes de las transferencias a los Gobiernos subnacionales, nos referimos al canon, regalías, FONCOMUN, FONCOR, rentas de aduanas; es necesario que se revisen las normas a través de las cuales se perciben y se invierten.

La descentralización fiscal tan aspirada, reformas a la ley orgánica de muni-cipalidades, fusión de municipios (tenemos un gran número de municipios que no tienen el tamaño suficiente lo cual no solo los torna hoy ineficientes en la ejecución, ineficientes en la administración, sino los condena proba-blemente a no llegar a ser competitivos en el futuro y no generar ciudades competitivas, tenemos que afrontar esa realidad, pensar en las alternativas de cómo motivamos la fusión de municipios, cómo motivamos las mancomu-nidades municipales, aquellas alianzas estratégicas orientadas a potencializar los recursos y buscar eficiencia y optimización en el gasto y el servicio a la comunidad); la revisión de la tributación municipal, el funcionamiento de los Consejos de Coordinación Local, entre otros. Ellos son los puntos de la agenda legislativa que en gran parte coinciden con la agenda propuesta

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s41

por la Red de Municipalidades y que esperamos seguir enriqueciendo con su aporte y apoyo permanente.

En este contexto general las municipalidades rurales han dado pasos impor-tantes para el logro de sus objetivos a nivel de asociatividad, prueba de ello es esta gran convocatoria. Tenemos entendido que ya está terminado el listado de municipios rurales y prontamente se va a publicar, lo cual era una necesidad impostergable.

Con esas herramientas deberemos en forma conjunta coordinar para dotar de los recursos técnicos y económicos a los municipios rurales, con lo cual reafir-mamos nuestro compromiso y vocación de trabajar conjuntamente con ustedes para el logro de estos objetivos. Finalmente, en forma reiterada agradecer a REMURPE y declarar inaugurado el evento, muchísimas gracias.

BienvenidaWilbert Rozas Beltrán,

Alcalde de la municipalidad provincial de Anta y Coordinador Nacional de REMURPE

Señor presidente de la Comisión de Descentralización, Gobiernos Locales, Regionalización y Modernización del Estado del Congreso de la República del Perú.

Señores alcaldes y regidores de las diversas municipalidades del país presentes en la segunda conferencia anual.

Señores representantes de las instituciones de desarrollo.Invitados todos.

La Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), es la organización representativa y legítima que organiza a los municipios que tienen como principio rector la participación ciudadana, la concertación con los actores del territorio sean públicos o privados y la transparencia de la gestión, donde la rendición de cuentas, la vigilancia de la ciudadanía organizada se encuentran en la base de su mandato. Estas municipalidades eran un grupo pequeño en la década pasada y hoy podemos decir que somos un movimiento municipalista importante de nuestro país y vuestra presencia – en este evento- así lo demuestra.

Desde que iniciamos nuestra vida institucional, como Red de municipalidades en el país, nos concebimos como espacio de interaprendizaje, dis-cusión debate y construcción de propuestas que, como autoridades representamos a las poblaciones pobres del país y en esa dirección hemos trabajado para poder lograr una mayor generación de estos espacios para intercambiar nuestras opiniones y propuestas con todos nuestros aliados. Es así que logramos darle forma a la conferencia anual de municipalidades que se inicia hoy en su segunda

Red de Municipalidades Rurales del Perú

42

versión. Para ello, muchos de nosotros hemos dejado nuestros municipios, viajado miles de kilómetros y nos hemos concentrado en el corazón del centralismo para escuchar, reflexionar, debatir y proponer.

La primera conferencia tuvo como objetivo contribuir al desarrollo humano y la descentralización en el marco de los objetivos del milenio que se realizó el 13 y 14 de diciembre del 2005 y que se concluyó con los siguientes compromisos:

1. En la afirmación de la democracia, la gobernabilidad y el buen gobierno.

2. La lucha frontal contra la pobreza.

3. En la atención de la educación desde las municipalidades.

4. En la atención de la salud desde las municipalidades.

5. Por la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

6. En la gestión sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

7. En la descentralización y la reforma del Estado desde las municipalidades.

De otro lado, la segunda Conferencia Anual de Municipalices Rurales cobra una importancia relevante por el contexto actual que nos toca vivir. En pri-mer lugar, porque estamos viviendo momentos importantes de elección de autoridades democráticas a todo nivel, desde el Gobierno Central y Congreso de la República (ocurrido en abril y junio pasado), ello implica que se esta configurando un mapa político nuevo en el país, donde las relaciones de las diversas instituciones, como la REMURPE, con los que deciden las políticas públicas se están modificando.

El segundo aspecto tiene que ver con los resultados de estas elecciones, sobre todo, los de la segunda vuelta. Ello nos expresa, a pesar que la mayoría voto por el cambio, la existencia de un país fracturado. Esto en la medida que 15 de las 24 regiones del país apoyo una propuesta de cambio radical. Es en es-tas regiones donde la ruralidad, el abandono y el sentimiento de exclusión es fuerte. En este sentido, el Presidente de la República ha expresado la necesidad de atender desde el Estado a todos estos sectores y espacios territoriales que se sienten postergados durante años, por lo que tiene un reto importante en las zonas rurales.

Es por ello que la segunda conferencia anual de municipalidades rurales se denomina “Gobernabilidad y Desarrollo Rural”, porque los retos a futuro im-plican reflexionar desde la práctica de estos actores locales y zonas excluidas, nuevas políticas que engarcen la necesaria construcción de una vida democrá-tica, basada en la concertación, participación y la transparencia -prácticas que han sido la característica de las municipalidades fundadoras de nuestra red-, con la necesidad de impulsar estrategias integrales para lograr el progreso y desarrollo de las zonas rurales.

Creemos también que nuestro lema de la segunda conferencia es el adecuado a este contexto, porque tenemos el convencimiento que “Un país sin exclusio-nes se construye desde los actores locales”, sobre todo, ahora que tenemos el desafío de incorporar cada vez más a la población a los procesos participativos que se han desencadenado en la última década, primero como respuesta al autoritarismo imperante de la década pasada y ahora como la imperiosa ne-cesidad de cambiar las viejas formas de ejercer el poder.

En síntesis los objetivos de esta Segunda Conferencia Anual de Municipa-lidades Rurales 2006 son:

1. Analizar y reflexionar sobre la gobernabilidad y el desarrollo rural desde las experiencias en América Latina y del aporte de nuestros socios.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s43

15 de 24 regiones del país

apoyó una propuesta de

cambio radical. Es en estas regiones

donde la ruralidad, el abandono y el

sentimiento de exclusión es

fuerte.

2. Establecer diálogo e incidir en los decidores del Estado respecto a la necesi-dad de políticas públicas donde el papel de las municipalidades es relevante en el desarrollo rural.

Para tal efecto, estamos presentando los siguientes temas de trabajo:

Reforma del Estado y gobernabilidad local que contará con la exposición de Carlos Hugo Molina ex secretario Nacional de Participación Popular de Bo-livia y del señor Carlos López alcalde distrital de Santo Domingo de Morropón Piura.

El segundo tema es municipios productivos y desarrollo económico local, donde tendremos la presentación de María Pacheco de Guatemala importante promotora del desarrollo local desde los pobres del campo.

Luego tendremos una breve ceremonia de premiación del Concurso de Buen Gobierno Rural, donde se dará a conocer diversas experiencias exitosas en gestión municipal. Todo esto durante el primer día.

El segundo día, discutiremos dos temas centrales que se han colocado en el debate desde el discurso presidencial y que nos parece pertinente tratarlo y donde las municipalidades rurales deben de tomar posición y plantear sus punto de vista a las autoridades nacionales, en los temas de la salud y educación.

Posterior a ello, estaremos discutiendo la declaración final del evento que in-tentará recoger los acuerdos arribados y compromisos de los alcaldes rurales para hacerlos llegar a las autoridades pertinentes, como la voz de los repre-sentantes de los pueblos del Perú profundo que muchas veces no hemos sido escuchado, pero que hoy como un colectivo de voluntades estamos alzándonos a proponer nuestras visiones y practicas como parte de lo que se tiene que hacer en nuestro país para el logro de un desarrollo sostenible.

Quiero aprovechar la oportunidad para expresar nuestro agradecimiento a las autoridades participantes, alcaldes y regidores, a las asociaciones que son parte de este esfuerzo colectivo como: la Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Crisnejas (AMCEC), la Asociación de Municipalidades Rurales del Valle los Chankas (AMRUVACH), la Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca del Jequetepeque (CDCJ), la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Abancay (APMA), la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del río San-to Tomás (AMSAT), Asociación de Municipalidades de la Provincia de Huaral,

Red de Municipalidades Rurales del Perú

44

los retos a futuro implican reflexionar desde la práctica de estos actores locales y zonas excluidas, nuevas políticas

la Asociación de Municipalidades de la región San Martín (AMRESAM), la Asociación de Municipalidades de la cuenca del Zaña (AMUCZA), la Asociación de Municipalidades de la Provincia de San Ignacio (AMPROSI), la Asociación de Municipalidades de la sub-cuenca de los ríos Bigote y Serrán, la Asociación de Municipalidades del Valle del río Apurímac (AMUVRAE), la Asociación de Municipalidades del Marañon Andino (AMMA), la Red de Municipalidades Rurales del Cusco (REMUR Cusco), la Red de Municipalidades Rurales de Piura (REMURPI), la Red de Municipalidades Rurales de Puno (REMURPE - PUNO), la Red de Municipalidades Rurales de Ayacucho (REMURAY) y a las Asociaciones nuevas como la del Señor Cautivo de Ayabaca y Simón Rodríguez, ambos de la cuenca del río Chira.

Finalmente, nuestros agradecimientos a la Comisión de Descentralización, Gobiernos Locales, Regionalización y Modernización del Estado del Congreso de la República, al Consejo Nacional de Descentralización (CND), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Open Society Institute (OSI), el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP), Ayuda en Acción, OXFAM GB, el Programa de Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (APODER-COSUDE), Agrónomos y Veterinarios Sin Frontera (AVSF-CICDA), DED, Plan Internacional, Servicios Educativos Rurales (SER), el Centro Ideas, la Coordinadora Rural, Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Grupo Propuesta Ciudadana, Alternativa, Calandria e INWENT. A todos ellos muchas gracias.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s4�

Reforma del Estado y Gobernabilidad Local: Una mirada a las experiencias

de la Sub- Región AndinaLA DESCENTRALIZACION Y EL CAMBIO A PARTIR DEL TERRITORIO. ENFOQUE DESDE LO RURAL

Carlos Hugo Molina

Abogado. Ha sido Secretario Nacional de Participación Popular y Prefecto de Santa Cruz. Preside el Centro para la Participación

y el Desarrollo Humano Sostenible, CEPAD

Los procesos de cambio que se presentan en nuestros países tienen sus manifestaciones en el territorio. La División Política Administrativa de los Estados, sirve de base para contener, alentar, desarrollar y ejecutar políticas

de desarrollo territorial que involucran a los actores que viven en él.

Las Políticas Públicas que relacionan territorio, instrumentos públicos y actores, integrados en propuestas de desarrollo, sirven para ubicar correctamente el paradigma del Desarrollo Humano Sostenible, los Objetivos del Milenio y la

lucha contra la pobreza. Cada una de esas cate-gorías tiene como objetivo estratégico el mejorar la calidad de vida de los habitantes, en ambientes democráticos y dignos.

La democracia plantea igualdad de oportunidades; para que ello se produzca, deben concurrir algunas condiciones mínimas.

Principios esenciales

Corresponde identificar las condiciones políticas requerdas para que el desarrollo integral adquiera condiciones democráticas.

a) Apropiación del Territorio, exigiendo el conoci-miento del espacio más allá de la división política administrativa.

b) Reconocimiento de los niveles estatales para ejecutar gestión; surge la pregunta: ¿Cómo está organizado políticamente el territorio y con que órganos públicos cuenta?

c) Inclusión de todos los actores expresados en ciudadanía. ¿De que manera se visibilizan y se integran los actores?

Red de Municipalidades Rurales del Perú

4�

d) Inversión de recursos orientados al desarrollo. ¿Con qué recursos se cuentan y como se define su inversión?

Principios operativos

a) La Participación - descentralización como Oferta –demanda. La Planifica-ción Participativa entendida como priorización de obras, que canaliza los recursos de inversión pública hacia la provisión de infraestructura y servicios para expresarse luego en un Presupuesto Participativo. Es necesario tener presente el riesgo que de centrarse exclusivamente en esta categoría, se genera el conocido pliego petitorio de imposible solución por el volumen de demandas y la limitación de recursos.

b) La Participación – descentralización como Inclusión. Nos encontramos frente a la multiplicación de ciudadanía, al conocimiento de derechos, del aparato público y la gestión del Estado. Esta modalidad se expresa en la existencia de actores políticos formados y capacitados para actuar en la esfera pública.

c) La Participación – descentralización como instrumento para el Desarrollo económico local. En los lugares que la Participación no incorpora el com-ponente económico como un objetivo estratégico para lograr desarrollo, queda en el ámbito patrimonialista y rentista de la gestión pública. La sostenibilidad de procesos administrativos y políticos, pasa por un debate y adopción de estrategias y políticas de desarrollo económico que deben encontrar respuesta desde lo local, como condición de eficacia, para la construcción de ciudadanía responsable y activa. Es el instrumento de sos-tenibilidad, convirtiéndose es un objetivo estratégico y político que facilita la comprensión de Lo Local y Lo Global.

Los instrumentos

La identificación de algunos instrumentos presentes en el territorio, con los más diferentes nombres, ayudan a conceptualizar las acciones de desarrollo; cada uno de ellos, expresa un concepto que aproxima la gestión a la sociedad y le da carácter instrumental:

a) Comisión de Desarrollo Económico Local (CODEL-DILPES)

b) Agentes de Desarrollo Local (ADEL)

c) Mancomunidades Municipales

d) Consejos Regionales - Provinciales

e) Ámbitos territoriales especiales

f) Inversión concurrente

Ámbitos de gestión

Más allá de la nomenclatura de los instrumentos territoriales que facilitan el desarrollo, y permiten una mejor articulación de los actores, encontramos tres categorías operativas para su aplicación práctica, que debieran concurrir en su existencia:

a) Existencia de un espacio de concertación y alianzas entre todos los acto-res

b) Instancia técnica de operación en el órgano público responsable de la competencia

c) Elaboración de una estrategia de desarrollo compartida

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s4�

Lecciones aprendidas para utilizar instrumentos territoriales: las Man-comunidades Municipales�

Comparto aquellas premisas sobre las que se construye el andamiaje de la descentralización y la gestión, y que son una suerte de espacio común:

a) La Descentralización, es un instrumento de Poder. El enfoque tiene que ver con dinámicas de gestión política y ejercicio de ciudadanía.

b) La Descentralización, además de relación entre actores en un ámbito territorial expreso, y vinculada a políticas públicas, debemos entenderla como instru-mento que responda preguntas como: ¿Con qué objetivo? ¿Para qué?

Esto es fundamental para conceptualizar a las Mancomunidades o al aso-ciativismo municipal.

c) Se requiere establecer una precisión entre Instancias Sociales (relaciona-miento y/o agregación de actores con objetivos e intereses específicos), y las Instancias Públicas (ámbitos jerárquicos de jurisdicción y competencia). Ambos interactúan, aunque las consecuencias de sus actos y sus resultados, son diferentes. Se requiere la construcción de espacios plurales en el que actores públicos, privados y sociales puedan concertar y actuar, recordando siempre, que sus formas de acción son diversas.

d) El Asociativismo Municipal tiene dos formas de manifestarse:

1. Asociativismo Gremial, relacionado a las tradicionales Asociaciones o Federaciones de Municipios, con énfasis reivindicativos y demandantes de recursos e interlocución política.

2. Asociativismo Mancomunitario, vinculado al desarrollo, a la gestión de servicios y territorios y al establecimiento de alianzas para lograrlo.

e) La Participación Popular o Ciudadana es un instrumento y un derecho; si la Participación Popular se la relaciona como instrumento de la lucha contra la pobreza, y se incorpora la pregunta “¿Para qué?”, puede adquirir una potencialidad mayor a la simple oferta y demanda.

1 Algunas lecciones aprendidas en el marco del proyecto de aprendizaje social 2005 “El rol de los gobiernos locales y la descentralización en el fortalecimiento de las estrategias que permiten revalorizar territorios rurales pobres y marginados: experiencias de asociaciones entre los gobiernos locales o municipales”. Ver: http://www.grupochorlavi.org/mancomunidades2/

si la Participación Popular se la

relaciona como instrumento de la lucha contra

la pobreza, y se incorpora la

pregunta “¿Para qué?”, puede

adquirir una po-tencialidad mayor a la simple oferta

y demanda.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

4�

f) El Fortalecimiento y la capacitación institucional, relacionado a la gestión administrativa, y que orienta tradicionalmente el trabajo de apoyo a los actores, está siendo demandado cada vez más hacia enfoques productivos, al conocimiento y manejo de instrumentales económicos y de mercado; este tipo de herramientas, no siempre se han incorporado en el enfoque de desarrollo y por ello, no han logrado conceptualizar a los actores sociales como sujetos relacionados al mercado; paradójicamente, los actores rurales tienen como premisa fundamental, la producción.

g) La incorporación de los actores a un proceso de revalorización de territorios rurales pobres y marginados, pasa por su identificación adecuada; ¿qué actores necesitan de un proceso de inclusión cuyo objetivo sea la lucha con-tra la pobreza? Actores vinculados a la producción requieren y demandan acciones relacionadas en ese sentido. Reconociendo que se parte de una realidad existente y de dinámicas en curso, se necesita precisar cuales son los actores que actúan como referentes, de los procesos productivos y de desarrollo.

La dinámica en esta materia es distinta si se relaciona con actores pro-ductivos pequeños a si son medianos y grandes; los segundos tienen sus propias dinámicas y formas de acción y el volumen de sus emprendimientos los hacen organizarse en cámaras y gremios que funcionan con cabildeos empresariales; para el interés de este trabajo, nos referimos a los actores productivos pequeños, que carecen de experiencia en procesos productivos complejos y en dinámicas de mercado agregado, y que además, carecen de capacidades políticas más allá de sus capacidades reivindicatorias.

h) Se necesita abrir el abanico de oportunidades y potencialidades producti-vas, generando un fortalecimiento temático que retroalimente lo existente. Artesanías, turismo, aprovechamiento ecológico, enriquecen las prácticas productivas relacionadas tradicionalmente a “lo rural”, y son un incentivo a la iniciativa y la creatividad.

i) En este conjunto de variables, las Políticas Públicas, adquieren impor-tancia fundamental pues permiten socializar y multiplicar los resultados que normalmente se ejecutan solamente en niveles locales en razón de la capacidad de acción o el ámbito de los actores de desarrollo. Políticas Públicas en fomento, capacitación, creación de escenarios, transferencia de competencias, etc., tienen un efecto multiplicador inmediato si la acción local es apoyada por el Estado.

j) Una forma de medir las políticas públicas es el analizar los instrumentos existentes para su ejecución, más allá del compromiso o necesidad de los actores. Leyes, decretos, reglamentos que tienen carácter universal, facilitan procesos y fortalecen aprendizajes. Una pregunta muy útil en esta materia es “con mi acción, ¿estoy ejecutando, fortaleciendo o demandando una política pública?” En materia de Mancomunidad Municipal o Desarrollo Económico Local, la respuesta es imprescindible. Una evaluación inicial del marco legal y administrativo, define hasta donde es posible llegar.

k) Para que las Mancomunidades Municipales, los Consejos de Desarrollo Rural o los Consejos locales de desarrollo, sean ejecutores de políticas públicas y actores reales de desarrollo, es necesario clarificar:

1. Quién posee las competencias expresas, para que no se demande a las Instancias Sociales que realicen lo que corresponde a Instancias Públicas,

2. Si existen políticas públicas que los orienten en ese sentido, y,

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s49

3. Cuál es el nivel de fortalecimiento y capacitación de los actores para actuar en consecuencia.

l) La experiencia de mancomunidades municipales que tienen incorporadas además de las premisas de inclusión y gestión, el Desarrollo Económico Local, dejan de ser reuniones burocráticas por la demanda que sobre ellas ejercen actores productivos. En este aspecto, la Mancomunidad adquiere una calidad organizativa especial; no se trata simplemente de la voluntad asociativa gremial de las asociaciones municipales tradicionales, sino de una apuesta de desarrollo.

Línea de base�

Planteo algunas premisas cuyos contenidos sirven como base para construir instrumentos prácticos:

a) La mancomunidad es un instrumento, producto de la voluntariedad asocia-tiva de actores municipales, que convienen gestionar/administrar/generar, poder y mejores procesos de eficacia y eficiencia.

b) Las Mancomunidades, como expresión del asociativismo, de las alianzas y del ejercicio de competencias municipales, incursionan en una multiplicidad de ma-terias como intereses existen y con proyecciones políticos y territoriales diversas

c) La ampliación de actores/socios, la separación de intereses partidarios y la sostenibilidad institucional, se convierten en objetivos estratégicos.

d) Las materias sujetas a ser mancomunadas son amplias y diversas:

1. recursos naturales y medio ambiente,

2. equidad de género,

3. multiculturalidad,

4. mancomunidades binacionales,

5. mantenimiento de caminos comunales,

6. obras de ingeniería,

7. lucha contra la pobreza,

8. prestación de servicios públicos,

9. gestión territorial,

10. superación de la exclusión,

11. protección de fuentes de agua, reforestación,

12. educación (ambiental/afín),

13. producción y,

14. fortalecimiento institucional

e) La Solidaridad es una condición para lograr equilibrio en la gestión de la Mancomunidad.

f) Existen algunas dificultades para el fortalecimiento de las Mancomunidades, expresadas en:

1. acción partidista,

2. la atomización de los territorios,

3. la asimetría de desarrollo de los territorios de una misma región,

2 Ver “Síntesis Primer diálogo” en http://www.grupochorlavi.org/mancomunidades2/

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�0

LA INDISPENSABLE REFORMA DEL ESTADO PARA LOGRAR GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO RURAL

Carlos López Jiménez

Alcalde Distrital de Santo Domingo, Provincia de Morropón – Piura. Directivo Nacional de la REMURPE

La propuesta a presentar se basa en las experiencias de gestión que a lo largo del país han desarrollado las municipalidades asociadas a REMURPE.

La reforma del Estado, no se refiere solamente a la descentralización, la reforma del Estado tiene que ver también con la modernización de la administración pública: del poder judicial, pero también el tema de la carrera pública que no se está tocando en la agenda política y, también la descentralización económica que en nuestro caso aportaría al desarrollo rural.

Durante el gobierno anterior se hablaba de descentralización y solamente lle-gaba a las regiones, en múltiples oportunidades se reunieron con presidentes regionales y ahí quedó. Hicimos el esfuerzo en la REMURPE de sentarnos con el presidente del CND anterior y explicarle la razón porque la descentralización debe partir desde los gobiernos locales, pero no nos escucho.

Por eso los socios de REMURPE, tenemos la convicción de hacer de los gobiernos locales instituciones que estén al servicio de la gente y resolver las demandas de la población.

Para REMURPE, además la reforma del Estado debe tomar en cuenta el desar-rollo rural que vaya más allá del simple desarrollo agrícola, dentro de ello el desarrollo económico y la gestión de recursos naturales con el desarrollo de la institucionalidad democrática dentro de un territorio.

El interés y los objetivos de la REMURPE, van más allá de la descentralización simplemente hecha con propuestas de normas y de leyes, nosotros queremos hacer una gobernabilidad desde los espacios locales, una verdadera descen-tralización desde los gobiernos locales.

Descentralización

En el tema de descentralización y lucha contra la pobreza el gobierno central mira a los municipios distritales como menores de edad y por lo tanto le pone trabas para transferir los programas de lucha contra la pobreza, esa es nuestra experiencia en el caso de los programas sociales del PRONAA y FONCODES.

Nosotros creemos que las transferencias de pro-gramas sociales deben ser incondicionadas y con-certadas, además estas transferencias deben estar acompañadas de un plan de fortalecimiento de capacidades. Nosotros hemos visto un buen plan de fortalecimiento de capacidades del CND, sin embargo, hasta el momento no hay nada.

La REMURPE, considera que no se puede condi-cionar la transferencia de los programas sociales. Tenemos la experiencia del Vaso de Leche, este se dio a todos los municipios del país, porque hay ni-

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�1

ños que necesitan raciones en todo el país, aún en Miraflores, como en Santo Domingo, como en Ayacucho, como en cualquier rincón del país.

La descentralización vista como mayor transferencia de los recursos públicos, nosotros como autoridades, implementamos una gobernabilidad participativa y transparente, pero si no tenemos las competencias y los recursos es difícil cumplir esa tarea, por eso vamos a tomarle la palabra al Doctor Alan García; que en el discurso del 28 de Julio dijo más o menos así: “todo lo que puedan hacer los gobiernos locales, o sea distritales, provinciales o regionales, serán transferidos de inmediato”.

Pero para lograr ello, desde REMURPE hemos propuesto el incremento de FONCOMUN a partir del incremento de la contribución porcentual, aquí puede ser a través del IGV o del impuesto a la renta, que seria la mejor manera de transferir más recursos. Pero desde el gobierno central se detiene la descen-tralización fiscal.

Un tema que no hay que olvidar es el listado de municipios rurales que con-tribuirá a desarrollar el título XI de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, no sale precisamente porque hay que transferir más recursos a los municipios rurales, porque el objetivo en que se basa el FONCOMUN, el principio sobre el que gira el FONCOMUN tiene una naturaleza compensatoria, así se llama Fondo de Compensación Municipal, pero nosotros hemos analizado y determinado en la REMURPE que realmente no compensa.

Es necesario una revisión de criterios de distribución, mayor énfasis en el cri-terio por pobreza y ruralidad. Que no se dé que el municipio que tiene más población recibe más plata, de tal manera que San Isidro o Miraflores, los que tienen recursos propios, reciben del FONCOMUN, y los municipios pequeños, donde no hay los ingresos; tienen transferencia de recursos que no permite proveer servicios.

Por otro lado, el sistema tributario municipal es ajeno a la realidad en los municipios rurales, el impuesto al rodaje, a los casinos, en municipios rurales que ustedes conocen no los hay. Entonces, debemos hacer una normatividad tributaria acorde a nuestra realidad.

La descentralización de competencias y funciones. La transferencia planificada y concertada de las competencias y funciones sectoriales debe de profundizarse. En relación a La municipalización de la salud y la educación, no le tenemos miedo, por lo menos los asociados de la REMURPE.

REMURPE, nace precisamente porque se identificaron experiencias valiosas de gestión del desarrollo local, no solo en participación y en concertación, sino en promoción de economías, entonces se consideraba la REMURPE como una red alternativa y eso hace que por lo menos ahora la clase política del país, esté viendo que las municipalidades nunca han escatimado recursos en pagar a profesores, enfermeros, técnicos en salud. Debemos trabajar juntos de manera descentralizada, territorializada y concertada porque, actualmente, el funciona-rio de agricultura no le responde al alcalde, el tiene que responder a la dirección agraria de la Región, igualmente el funcionario de salud o educación.

Nosotros proponemos que los gobiernos subnacionales y la sociedad civil deben trabajar una propuesta y que esa propuesta debe ser tomada en cuanta por esta Comisión. La realidad nos muestra que un gran número de municipios rurales ejercen competencias en educación y salud, turismo y promoción del desarrollo. Yo me alegro mucho de ser parte de esta Red, he podido conocer experiencias muy importantes y esfuerzos para nuclear a instituciones y recur-sos, que permitan incursionar en éstas competencias y en otras que a lo mejor la ley todavía no reconoce.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�2

Asociativismo municipal para la integración del territorio, para la gestión del territorio, entre los años 1999 y 2000 se formaban asociaciones municipal por cuenca, por corredor para solucionar sus problemas. Nosotros hemos visto ahora un incremento de las asociaciones como las últimas que mencionaba Wilbert Rozas, en Ayabaca con la mancomunidad de El Señor Cautivo, o en el bajo Chira, pero nuevamente el CND restaba importancia a los hechos.

Recuerdo que en una de nuestras acciones de incidencia en el CND, se dijo, vamos a discutir una ley de incentivo a las regiones, tuve la oportunidad con Wilbert Rozas de sentarnos con el presidente del CND y decirle: señor, eso no es posible ahora, hay que sensibilizar, nosotros los Piuranos y los Tumbesinos somos vecinos, pero nos juntaron a la fuerza, por una ley y no dio resultado, de tal manera que en este esfuerzo normativo de juntarse no pegó; pero les propusimos nosotros incentivar la mancomunidad, el asociativismo municipal de pequeños municipios. Nosotros estamos en la Cuenca de Gallega afluente del río Piura, Morropón es la puerta de entrada y Pacaipampa es el último distrito, debemos asociarnos y sin tener una asociatividad reconocida, estamos logrando que la pista incursione por esa ruta, la gestión del agua, el tema de combatir plagas para las enfermedades del ganado. En el caso de El Tupe, con el alcalde de Frías estamos intentando consolidar esta mancomunidad en el río del Charanal, con Chulucanas donde esta el valle agroexportador de mango y de limón e irnos hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar donde está el distrito de Frías, entonces esto es posible. El fin de este mes estaríamos en una mesa de trabajo para discutir una iniciativa legislativa para incentivar el asociativismo municipal y me parece que estamos avanzando, es un buen paso.

La descentralización y la participación ciudadana creo que esto es lo más im-portante de la REMURPE, trabajó y se identificó con la participación ciudadana, los municipios fundadores nos juntamos y propusimos nuestras experiencias para que se tomen en cuenta en la normatividad. Así como dice Wilbert Rozas, para esa ocasión vinimos de más de mil kilómetros de distancia, para hacer incidencia en Lima, con el acompañamiento de varias instituciones se formó el Colectivo de Municipios Rurales, queríamos que nos vean, decirles que ex-istimos, somos más de 1,300 municipalidades según el listado, logramos que se tome en cuenta la presencia de los municipios rurales en la Ley Orgánica de Municipalidades, es más se tomó en cuenta la participación de los ciudadanos, nosotros deciamos que participen los que quieran, no hay que ponerle puerta, ni nombre, porque el nombre es diverso de acuerdo a las zonas en que se emplea

“...los piuranos y los tumbesinos somos vecinos, pero nos juntaron a la fuerza, por una ley y no dió resultado, de tal manera que en este esfuerzo normativo de juntarse no pegó; pero les pro-pusimos nosotros incentivar la man-comunidad...”

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�3

y así la experiencia lo demostró; pero bueno se hizo la ley poniendo puertas y le pusieron nombre, los CCL y los CCR. Hay otros comités que se forman por la necesidad que tiene la población de resolver sus problemas, claro y muchas veces se forman, para vigilar a sus autoridades. Por eso la REMURPE, dijo muy claro en su objetivo de fundación: hay que devolverle la confianza al pueblo en sus autoridades, queremos demostrar en la práctica que avanzamos para que la gente confíe en sus autoridades locales. Una democracia participativa flexible de acuerdo a la realidad cultural, hemos encontrado en Limatambo, por ejemplo, el comité comunal – vecinal o el comité vecinal – comunal, el COVECO creado en Ilave, los comités interinstitucionales; hay diversas formas de participación ciudadana y de concertación de los gobiernos socios de nuestra red y el fomento de otros canales de participación. Todavía hay que disponer la capacitación a la población para hacer uso de las normatividades: referéndum, rendición de cuentas, y lo que es más importante cuando se tenga que legislar en nuestros gobiernos locales en materia de ordenanzas municipales que se haga con la población, convocar a aquellos que son beneficiarios y afectados por esa legislación local.

Modernización de la Administración Pública

El fomento del empleo público a partir del impulso de la carrera administrativa en los Gobiernos Locales, nosotros estamos muy preocupados, felizmente en la red hacemos una segunda, a veces tercera reelección y ya se está cuajando un equipo técnico municipal, pero es lamentable que lleguen alcaldes con equipos técnicos y se vayan con ellos, entonces nosotros tenemos que fomentar aquí un diseño adecuado de la estructura orgánica de las municipalidades de acuerdo a los planes de desarrollo concertado. Los planes de desarrollo concertados deben ser el instrumento más importante de gestión, debe primero adecuarse la estructura orgánica municipal; pero también las organizaciones de la sociedad civil deben de respetarlo, sino el plan se queda solo en el edificio de la munici-palidad y en un gabinete de sus departamentos técnicos, y no lo usan porque sencillamente no lo entienden más allá de un simple requisito a cumplir.

Transparencia en la gestión pública y la lucha frontal contra la corrupción, yo creo que no nos gusta que nos vigilen, nos oponemos a la vigilancia, no entregamos a tiempo el informe, les la experiencia que estoy pasando con el comité de vigilancia; los funcionarios no quieren entregar el informe a tiempo. Por otro lado, no hay mucha cultura de la gente de exigir, pero los comités de

Los planes de desarrollo

concertados deben ser el

instrumento más importante de

gestión

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�4

vigilancia están haciendo un gran esfuerzo por pegarse a las municipalidades y de cumplir la ley del presupuesto participativo.

Los planes estratégicos son los que deben revolucionar, repito, la estructura orgánica y las organizaciones civiles, yo agregaría algo más, el tema del ter-ritorio y todos los actores que se encuentran en él, lo que es la zonificación del territorio, en cuanto se trabaja participativamente en los planes estraté-gicos se puede zonificar el territorio, de tal manera que cuando uno discute el presupuesto participativo discute con tus fondos del techo presupuestal, el eje estratégico del plan y el territorio y el techo presupuestal por zonas, por territorio, es una experiencia interesante, lo hemos hecho también en varias experiencias de REMURPE y lo que aquí se ve que es el equilibrio, la equidad de la inversión pública.

Desde REMURPE estamos impulsando la organización de una administración pública municipal moderna que nos permita alcanzar el objetivo de: Una mayor y mejor provisión de los servicios públicos a favor de los ciudadanos, lo que a la gente le interesa es que resuelvan sus problemas.

El conductor de radioprogramas sorprendido me decía en una entrevista: oye no es posible, a 15 minutos de Chiclayo el pueblo no tiene luz y ni agua ¡¡ a 15 minutos de Chiclayo!!. Hay que entrar al mundo rural donde la gente no tiene nada, donde había que tratar de ver al agua potable, la carretera, el camino rural por donde uno transita, o sea son servicios tan elementales y el problema de la educación, la gente está saliendo, quedando la escuela con 5 alumnos; un profesor le enseña a 5 o 6 secciones. Entonces lo más impor-tante aquí es cómo desde los planes estratégicos, concertadamente, vemos el rol que todos los ciudadanos e instituciones podemos asumir para resolver nuestras necesidades, pero también cómo lo empatamos con el tema de la normatividad.

Una eficiente y eficaz gestión pública local, ese es nuestro reto, la REMURPE nace porque la AMPE, desapareció en el tiempo y en el espacio. El Perú está discutiendo cómo modernizarse, cómo actualizar la constitución, el tema de la descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades, y yo, realmente, de la AMPE no escuché nada, fui dos veces a sus reuniones, no me convenció. Entonces fuimos con Wilbert y otros socios más y dijimos hagamos algo entre nosotros desde el mundo rural, porque queremos ser parte de la secretaría técnica del AMPE en lo rural; pero no nos cobijaron. Entonces el reto nuestro

...Transparencia en la gestión pública y la lucha frontal contra la corrupción...

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s��

fue cómo desde lo municipal entramos nosotros a hacer una gestión pública local que cumpla cuatro principios elementales: la planificación participativa y concertada para el desarrollo; el tema de la participación ciudadana y la concertación, yendo más allá de lo que dicen las normas; la transparencia y la rendición de cuentas, ojalá que todos pudiéramos publicar mensualmente los ingresos y cuentas de financiamiento en las paredes de la municipalidad, mensualmente, como una obligación de los tesoreros. Eso no cuesta nada más que mandar un memorando al tesorero y que lo cumpla. Pero hay bastante resistencia, nosotros conocimos alcaldes, que no les interesa, inclusive funcio-narios que le dicen al alcalde no lo hagas, porque los ciudadanos no conocen, a los campesinos no les interesa, además no saben qué es eso.

Desarrollo Rural; desarrollo económico y gestión de los recursos naturales

Nosotros estamos impulsando el tema de la promoción de economías locales, aquí hay una cosa bien interesante en el mundo rural. A nosotros nuestros padres y las escuelas nos han formado para salir del mundo rural. A mí me decían, hijo estudia para que salgas de acá, no hay oportunidades de vida aquí y es cierto todo el mundo se fue, yo regresé, porque entendí que allí si se puede vivir. Yo creo que una zona rural tiene potencialidades dormidas, pero que la escuela no responde a enseñarle al alumno a que cambie esa realidad. Vemos el vecino país del sur que nos lleva una delantera por solamente transferir competencias que permiten promover nuestras economías y que la educación contribuya a desarrollar nuestras potencialidades.

Desarrollo económico y una gestión de los recursos naturales, es importante que estos dos elementos no esten contrapuestos. El desarrollo rural no es solamente una responsabilidad del gobierno local, de los actores locales, lo es también de los entes nacionales, pero estos no coordinan porque hay programas que pasan por encima, como por ejemplo el PRONAMACH, el Ministerio de Agricultura y nosotros tenemos la oficina de desarrollo rural o el departamento de fomento productivo de diversas municipalidades, entonces lo que debemos hacer es coordinar esfuerzos entre el gobierno nacional, el regional y el local.

Esta coordinación debe permitir la promoción de desarrollo económico local a través de PYMES, cadenas productivas, del asociativismo municipal, En ese sentido las mujeres de nuestro distrito han dado una lección interesante de asociarse para poder vender sus productos,

Yo creo que una zona rural tiene potencialidades dormidas, pero

que la escuela no responde a ense-

ñarle al alumno a que cambie esa

realidad.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

��

La gestión sostenida de los recursos naturales es clave. Sin embargo, frente a los problemas medio ambientales que estamos viviendo, creemos que se debe determinar la explotación extractiva de recursos, donde sea posible cumplir con las exigencias de protección ambiental, garantizando los derechos de las comunidades asentadas en ese territorio. Luego de una intervención conflictiva, algunas minas en el norte han dado un discurso largísimo pidiendo disculpas por todo, porque a nadie le va a gustar que a su casa entren sin pedir permiso; por más humilde que sea el campesino, la empresa que va a trabajar debe decir: vamos a conversar y hay que ver cómo es que se puede invertir o se puede explotar estos recursos. Respecto al canon, yo solamente quiero decir lo que pasa en Piura, tenemos canon desde que luchamos duro en el año 83, cuando el fenómeno de El Niño casi nos desaparece, pero del 83 hasta ahora, vayan a ver -según la ley de este canon- qué hay de nuevo, para generar desarrollo y empresas. No ha habido nada, se atomizó tanto su distribución, que hasta ahora sigue igual postergado, en Piura todavía siguen paralizados los proyectos estratégicos del polo de desarrollo de esta región.

Por último, una de las tareas de la REMURPE, es promover la descentralización y la gobernabilidad desde los gobiernos locales, queremos nosotros ser parte de la agenda en materia de descentralización, de transferencia de programas y demandamos recursos porque el Perú debe de organizarse a partir de atender prioritariamente a estos ciudadanos en donde nosotros trabajamos que son las zonas rurales postergadas.

El proceso de descentralización promueve la gobernabilidad porque está vin-culado a participación ciudadana, que ha sido nuestro fuerte en REMURPE, la movilización de la gente, la lucha contra la pobreza, el ejercicio de competencias y funciones, el desarrollo rural, la promoción de economías y la transparencia en la gestión pública.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s��

Municipios Productivos y Desarrollo Económico Local

Sra. María Pacheco (Guatemala)

Consultora en desarrollo sostenible en comunidades rurales

Pues muy buenas tardes a todos y a todas, la verdad que yo estoy super feliz de estar aquí en Perú, creo que tienen un país lindo, no lo conozco todo, he estado en la selva, en Cusco, en Puno, parte de la playa y me

encanta, me encanta lo que veo, veo un país con un potencial increíble.

Estoy feliz porque en Guatemala conocí a los líderes de REMURPE como Wil-bert, como Rómulo, como Carlos y era gente tan luchadora, tan visionaria, tan apasionada por lo que hacen, me encantó, y venir aquí y ver lo que era REMURPE, un poquito de lo que se asoma, me siento bien y me siento como en casa. Quiero agradecer también a RIMISP y NZAID - Nueva Zelanda por la oportunidad de poder venir a su país. Antes de empezar con la presentación, quiero compartir un poco lo que me ha movido a mí siempre y es el mundo en el que yo creo que podemos vivir, y quiero compartírselos: “yo sueño con un mundo donde el sonido del viento de contra los árboles, el canto de los pájaros desde sus nidos, el salto de una lagartija de una rama a otra, las huellas del tigrillo en el suelo, la briza de manantial en el hogar y la paz entre hermanos sean acontecimientos de un día común”.

En Guatemala, estamos un poquito alejados ese sueño todavía, falta mucho que hacer. Siendo guatemalteca creo que hay dos eventos que me marcaron muchísimo; uno cuando yo tenía 16 años y mi país estaba en guerra, yo trabajaba en los campos de refugiados tratando de llevar niños que estaban graves al hospital más cercano y más de una vez se nos murieron niños en el camino y la sensación de tenerle que devolver su bebé a la madre es algo que

lo marca a uno para siempre.

Yo, también soy mamá, tengo tres hijos; pero el tercero nació grave, con cesárea, con oxígeno, yo también estuve grave y pensé que, si fuera una mujer del área rural de Guatemala, yo y Nicolás, mi hijo, estaríamos muertos. Creo que el desarrollo, de eso se trata, de cómo generamos oportunidades para que todos, primero tengamos derecho a la vida y luego derecho a ser lo que querramos ser y para mí eso es un tema del desarrollo.

Pero hubo un tercer evento que me cambió el resto de la vida, fue el conocer a un líder comunitario de una aldea donde el terremoto había destruido todo y después, por si fuera poco un conflicto armado de 30 años, que dejó a la comunidad desgarrada, pero a pesar de eso, este líder comunitario de Sacalá tenía un sueño. Y el sueño era tener un bosque con conejos, que genere suficiente madera para que con ella pudieran tener una carpintería, que además de darles trabajo, los pusiera al alcance de un mercado urbano, generando prosperidad para toda la comunidad.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

��

Eso es un programa que empezamos hace 10 años y el sueño va. Empezamos una amistad con él líder comunitario donde 10 personas dijeron vamos a sem-brar árboles y en el camino vamos a ver qué más va a surgir. Ahora después de 13 años son 250 agricultores que está sembrando árboles todos los años y acompañamos a los grupos a montar procesos productivos. Este año en Sacalá, ya están volando solos, es un sueño que no está todo cumplido, pero está en proceso. Ellos que tienen 300 parcelas, allá en Guatemala es poco el terreno que tienen las comunidades, cada agricultor tendrá media hectárea, ellos tienen sus plantaciones, tienen un vivero, un aserradero, una carpintería, una marca y mercados nacionales, todavía hay muchos retos, pero ya está una pequeña base donde seguir construyendo.

La clave de este proceso ha sido la integración vertical. Si somos ecologistas, decimos cómo recuperamos la tierra y que nadie la toque; y si trabajamos con comunidades decimos cómo generamos prosperidad. Entonces, con una inte-gración vertical se logra las dos cosas, porque la comunidad, tiene su vivero, las plantaciones, un aserradero, una carpintería y una comercializadora; en la parte de abajo se recuperan los ecosistemas y en la parte de arriba de generan los ingresos para las comunidades.

Cuatro años más tarde de estar trabajando con ésta comunidad, se dio una hambruna, en el 2001, primera vez que en un país de tierra verde y donde llueve todo el año se genera hambruna. Hubo una crisis en los precios de café, hubo una sequía y las comunidades ganaban como 5 dólares al mes comercializando sus artesanías, por supuesto que la situación se volvió crítica.

Para Doña Santa, su sueño era no tener que elegir cual de sus hijos viviría, yo la conocí a ella y entré a su casa y vi un niño acostado en el suelo, le digo: “mire Doña Santa, si no llevo a este niño al médico se va a morir, va a seguir como los otros niños que han estado saliendo en la prensa” y me dice: “María tengo dos dólares en la bolsa, con eso puedo tratar de salvar a este niño o puedo tratar de alimentar a mis otros seis hijos el resto de la semana”, esa era la situación en Jocotán, yo no les contaría esto si no tuviera un final feliz. Entonces para Doña Santa, su sueño era no tener que elegir cuál de sus hijos viviría.

En medio de la hambruna de Jocotán, las mujeres no pedían comida, no pedían nada regalado, solo pedían un mercado para sus productos, porque ellas sabían que si lograban vender, lo demás ya era más fácil y que de alguna forma este mercado garantizaría que la hambruna no volvería nunca más.

...La clave de este proceso ha sido la integración vertical. Si somos ecologistas, decimos cómo recu-peramos la tierra y que nadie la toque; y si trabajamos con comunidades decimos cómo generamos prosperidad. Entonces, con una integración vertical se logra las dos cosas...

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�9

Ahora ella y 400 mujeres más, son parte de un proyecto que le da valor a lo que ellos saben hacer desde tiempos ancestrales: tejer con fibras el petate, es lo que su cultura se caracteriza por saber hacer. Sin alterar su forma de vida, ellas generan un ingreso por hacer los anillos que vestirán las botellas del mejor ron del mundo, el Ron Zacapa Centenario.

Entonces se hizo una alianza, estas mujeres estaban con hambruna, estaban en pobreza pero tenían un tesoro ahí y eran las manos, la capacidad de transformar con sus manos. Hubo una industria de ron que decidió decir bueno, apoyemos a la comunidad e hicimos de puente diciéndole mira esta gente podría salir adelante si hacen parte del empaque para ustedes, para no hacerles larga la historia nos dieron una cuota de 2,000 unidades al mes. Los primeros tres meses no pasamos de 500, al cuarto mes nos dice la empresa: bueno si no se ponen las pilas de Brasil o de algún otro lugar vamos a tener que traer el producto. El mes pasado entregamos 50,000 unidades y ha sido una historia de cómo año por año las mujeres han ido organizando mejor su control de calidad y han podido realmente con sus manos hacer muchas cosas. Para Doña Santa y su comunidad el sueño va. La misma señora que antes tenía que escoger y ahora, primero compró un chivo, después compró dos chivos y después me dijo mire ya tengo una hectárea de terreno. Y es una historia de superación y de celebrar lo chiquito cuando uno trabaja en desarrollo rural tenemos que celebrar cada pasito, no importa que tan chiquito.

El resultado es que después de 4 años ellos ya tienen su propia asociación, su propia empresa, tienen una industria donde hay 2 o 3 clientes más y lo lindo es lo que ha pasado a partir de los ingresos generados, ahora en la comunidad ellos ya son protagonistas porque cada vez que hay día de pagos, ellos dinamizan la economía local, son sujetos de crédito. Los líderes de estas asociaciones ahora están propuestos por partidos políticos, los buscan para que sean candidatos de alcaldes, los buscan para participar en los consejos comunitarios de desa-rrollo, incluso el gobierno nacional basado en esta experiencia decidió crear un proyecto; que así como a esta comunidad un mercado le había cambiado la vida, un proyecto que tratara de hacer lo mismo para el resto del país. Ésta es una historia muy chiquita, pero para los Chortís significó que la gente viera esos tesoros que ellos tenían ahí . Y ellos, son un ejemplo para el país de cómo salir adelante aún cuando las condiciones sean muy críticas.

Alberto Ramos el dueño de la licorera y don Hipólito López, el presidente de la asociación de artesanos, una relación que empezó como un encargamiento productivo. En un evento, hace una semana en Guatemala, de responsabilidad social empresarial, todas las empresas decían lo maravilloso que es Alberto Ramos, el dueño de la licorera. El dijo que la relación con don Hipólito lo había cambiado y que él quería cambiar a su familia. Este empresario ahora está pensando montar toda una cadena de turismo en donde las comunidades son los aliados para proveer los servicios. Entonces, son pequeños cambios y él como empresario, como líder piensa también a cambiar a otros líderes empresariales.

En el caso de Jocotán, decimos que dos manos cambian una vida, cada mujer con sus manos está cambiando su vida, pero son muchas las manos las que están cambiando la historia, y la seguirán cambiando. El porcentaje de analfa-betismo en Jocotán era del 70% y ellas ahora van al banco, cambian su cheque y dicen: ya no más queremos poner nuestra huella, nosotras vamos aprender a leer y escribir, todas las artesanas ya saben leer y escribir, sus hijos ahora dicen:bueno ahora mi mamá tiene trabajo y nosotros vamos a empezar con otras iniciativas. Ha sido una experiencia linda mucho más de lo que jamás cualquiera se hubiera logrado imaginar, la clave son los líderes locales, líderes con la visión de valorizar lo que tienen, pero también de valorizar las alianzas.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�0

Para nosotros hay espacios donde los sueños se encuentran, el nuestro se llama Kiej de los Bosques y esto es lo que nos fascina, al final creo que el mercado y mucho de las cosas son instrumentos, son instrumentos que permiten a cada ser humano, recordarse lo valioso y lo sagrado que es, entonces, ver la sonrisa en éstas niñas donde antes era hambruna y verlas ahora ya felices con esperanza, valorizando lo que son, es lo que vale la pena de la vida.

Nosotros llevamos como 10 años trabajando con comunidades y no sabíamos que formar, ya eran montón de proyectos y quién éramos, entonces decidimos no formar una ONG, sino una empresa, porque vemos que aunque a veces se requieran fondos de afuera para montar ciertos procesos, al final un mercado diferente al que conocemos es una forma sostenible de salir adelante, nuestra empresa, aunque empezamos con el rol de incubadora de empresas que es conectar a las comunidades con el mercado; hemos ido teniendo otras áreas, como es el acceso a mercados, parte de la empresa se dedica a diseñar produc-tos hechos por comunidades y tener una marca y un espacio en el mercado y también consultorías. Todo lo vemos como que el acceso al mercado es la generación a la prosperidad, la incubadora de empresas que permite conectar a las comunidades con las herramientas de prosperidad y las consultorías nos permiten contar lo que hacemos y aprender de lo que están haciendo otros.

El tema de alianzas, de saber “cada quien sabe, lo que sabe hacer”, nosotros trabajamos con la cooperación, trabajamos con el mercado; tenemos marcas en el mercado y trabajamos en diferentes espacios como en Agexpront, Ager, RIMISP, a nivel nacional e internacional y en consultorías para el gobierno.

Esto es solo un ejemplo de la parte de incubadora de empresas, la industria forestal y la industria de tiendas. Ahora tenemos nuevos retos una concesión forestal en Petén, y una comunidad que trabaja la piedra tallada.

Nosotros como somos empresa, no podemos canalizar donaciones, pero si trabajamos con cooperación. Tenemos una herramienta, el fideicomiso a la administración, cuando vamos a trabajar para una proyecto para la coope-ración internacional, el dinero va a un banco y el banco se convierte en el administrador de la plata, entonces nos permite funcionar. El tema es que la cooperación, tiene un valor muy importante en montar las cadenas productivas rurales, que eso con un crédito no se hace, hay que capacitar, hay que invertir, hay que abrir campo, pero cuando una de esas cadenas productivas están formadas ya no necesitan más de cooperación, entonces el fideicomiso sirvió

llevamos como 10 años trabajando con comunidades y no sabíamos que for-mar, ya eran montón de proyectos y ... decidimos no formar una ONG sino una empresa, porque vemos que ... un mercado diferente al que conocemos es una forma sostenible de salir adelante,

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�1

como herramienta de toma de decisiones conjunta entre el donante, Kiej de los Bosques y la comunidad. Cuando ya se montó la industria ya no se necesita más, el resultado final que hemos visto es un desarrollo social y económico que empieza a convertirse en un desarrollo humano. Estábamos en esto cuando vimos que necesitamos tener más presencia en el mercado, no solo conseguir un empresario, sino nosotros, tener un espacio, porque mientras más grande sea nuestro espacio más grupos podemos incubar y vincular.

Este es nuestro nuevo proyecto, se llama WAKAMI y esta es parte de la etiqueta: “Mi lugar, mi espacio, mi país, mi mundo”, y ¿qué es? Es moda urbana con materiales y técnicas rurales y significa: “de algún lugar lejano”. ¿Qué hay detrás de WAKAMI? son grupos de mujeres con las que trabajamos y tienen cada uno un diseño, la base del proyecto es que todo producto es diseñado para ser hecho a mano, es la única condición del diseño, porque de esa forma se genera empleo a mujeres que están desvinculadas del mercado en el mo-mento, y hay muchas otras cosas, creatividad, entusiasmo, energía, esperanza, oportunidad, sueños de un montón de mujeres y una estrategia donde se va a vender: en kioskos. Y la otra es la marca Artes Nativos, son productos que ahora se venden en tiendas locales, nosotros decimos que lleva la marca del campo a los hogares de la gente de la ciudad y ¿qué hay detrás de eso?, pues un poco de lo que vieron, recuperación de ecosistema, descubrir los tesoros de la gente, trabajo de aprendizaje, innovación de técnicas.

Y la última parte, que es donde yo quiero enfocarme es con las consultorías, se nos pidió desarrollar un proyecto que pudiera hacer lo mismo que en Jocotán a una escala mucho más grande, entonces con la secretaría de calificación de la presidencia, participamos en montar un programa que se llama Programa de Desarrollo Económico del Mundo Rural.

Nos dimos cuenta que tenemos a las comunidades con conocimiento y capa-cidad local, una empresa como la nuestra es una incubadora de empresas; las ideas y las cosas, las convierten, las acercan más al mercado y allí es donde es importante la cooperación internacional, para empezar a diseñar productos, a capacitar a las personas, a probar qué funciona, qué no funciona; pero lo que se logra montar son cadenas productivas rurales. Con un producto y un mercado ser parte de los procesos gremiales que hay a nivel privado, Agexpront por ejemplo es la gremial de exportadores de productos no tradicionales, es la gremial de empresarios rurales, pero necesitan las comunidades tener cierto nivel, para que esta segunda instancia sirva de algo, y ellos han desarrollado instrumentos, entonces cuando una cadena productiva rural ya tiene apoyo de un sector especializado, eso la vuelve más competitiva, con acceso a mercado, a tecnología de información; lo que jamás esperamos era que trabajando en las comunidades en proyectos productivos, de repente tuviéramos que ver algo con el gobierno local y el gobierno nacional, y ha sido una sorpresa, nos han abierto las puertas a las comunidades, a nosotros, no solo para aprender sino para aportar el diseño.

En el segundo escalón, las asociaciones gremiales de exportadoras han pro-ducido una herramienta que se llama encadenamientos empresariales y con fondos de la AID, se pacta un negocio, se pacta la época de venta, el volumen y todo. Ahí está toda la cadena productiva, y la clave de esto, el que hace el vínculo es un socio privado, que se le llama socio de servicios de desarrollo empresarial, este socio tiene que tener la capacidad de ver el mercado, de ver a los clientes y ver que tienen las comunidades, una vez que eso pasa y hay un negocio y un cliente interesado en lo que producen los empresarios rurales, se hace un plan de negocios y ya se contrata la asistencia técnica que conecta con el grupo rural para cumplir los requisitos de la demanda y certificaciones del mercado, lo que tiene de diferente este proyecto es que no puede dar cupo si no hay un mercado y un cliente, ese tiene que ser el primer paso.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�2

Y el otro nivel, ya como un proyecto no solo gremial, está con el plan de la Secretaria de Planificación, el proyecto se llama Desarrollo Económico desde lo Rural, y es “desde” porque cabalmente busca vincular a un árbol fuerte de muchas raíces, esto es un proyecto donde intervienen 4 ministerios de Guate-mala, Ministerio de Economía, el Ministerio de Comunicaciones, la Secretaria de Planificación y el Fondo de Inversión Social. Y empieza con un sueño y una visión también y es el de “había una vez un país con un sueño de gente próspera y tierra verde”, el objetivo general, es que haya un espacio donde confluya lo privado y lo público y es en la necesidad de generar ingresos a nivel local. Entonces el objetivo de este proyecto era incrementar los ingresos de la población rural a través de mejorar dos cosas: la competitividad en las cadenas productivas y la competitividad territorial, entonces tiene dos diferentes com-ponentes uno era armar cadenas y el otro la competitividad territorial. Y cómo funcionan lo de las cadenas productivas, igual que el anterior, solo que tiene dos pasos más, el empresario rural está al centro se le encuentra un mercado a través de un socio privado, y cuando hay un mercado más grande crece la demanda y más gente se incorpora al trabajo, pero a nivel rural hay cuellos de botella tremendos que a veces que no permiten que esto pase. Entonces, también se está trabajando en cómo las que dan crédito, pueden empezar a dar crédito a cadenas productivas, cómo hacer sujeto de crédito a las cadenas productivas del grupo rural y es muy importante en Guatemala, me imagino que igual en Perú.

La telecomunicación, el gobierno ya se compromete a dar telecomunicación, internet y telefonía a ochos departamentos del país con este proyecto. También a invertir en infraestructura pública o asociativa, por ejemplo que la comunidad es buenísima pero no hay un puente para enviarnos acá la producción o falta un tramo de carretera y ahí es donde buscamos que las cadenas productivas también tengan el apoyo del gobierno local y nacional y se trabajaba en tu-rismo, café, artesanía, agroindustria, es un programa en base a la demanda, no dice en que se va apoyar, sino cualquier iniciativa productiva se apoya.

En Guatemala, hay un sistema de consejos de desarrollo en el que esta articu-lados lo comunitario, lo departamental y lo nacional, en él se ve la planificación estratégica, se hace un estudio de preinversión y el programa de inversión públi-ca; la idea es como todo lo que se planifica, los diferentes niveles termina en un presupuesto de la nación, y el reto que se tiene es que esa planificación tenga un presupuesto. Y lo que se espera con esto es apoyar 300 encadenamientos

el objetivo de este proyecto era incrementar los ingresos de la población rural a través de mejorar dos cosas: la competitividad en las cadenas productivas y la competitividad territorial

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�3

que llegan a 60,000 productores rurales; programas de inversión pública con enfoque territorial basado en la planificación estratégica territorial. Para mi, lo más importante de esto, es un tejido social fortalecido de las comunidades rurales con el sector privado, con las gremiales, con la banca y también la participación de la gestión pública, es como desde lo local nos vinculamos a lo nacional tanto en el ámbito público como privado. Ya para terminar habla-mos de tres niveles, este es un nivel de incubación de empresas, le sigue un nivel de encadenamientos y luego un nivel de un programa público – privado para complementar la inversión pública necesaria para hacer productivo al territorio. Yo creo que hay un punto más y es lo importante de tener visión, el Secretario de Planificación dice “no hay que ver para creer, sino hay que creer para poder ver”, en la medida que soñemos con esa Latinoamérica próspera vamos a ir viendo oportunidades. Entonces, para qué unir nuestros sueños? yo creo que tanto Perú como Guatemala ya aprendimos la lección, qué pasa cuando caminamos separados, no hemos llegado a ninguna parte, entonces vale soñar; pero con algunas herramientas importantes: valorando nuestras raíces, amando a la tierra, gozando la vida, viviendo en armonía. Gracias.

MUNICIPIOS PRODUCTIvOS Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Ing. Néstor Mendoza

Alcalde de la Municipalidad Provincial de San Marcos – Cajamarca. Directivo Nacional de la REMURPE

Muy buenas tardes a cada uno de ustedesd, de forma especial a los alcaldes que han creído por conveniente asistir a esta conferencia anual que REMURPE viene desarrollando; a todos los alcaldes com-

prometidos con el desarrollo de su territorio, con una mirada de la región y del país; como también a nuestros amigos que por circunstancias de trabajo nos

hemos conocido en diferentes puntos de nuestro país.

Voy hacer la presentación de la experiencia que venimos desarrollando a nivel de la provincia de San Marcos, articulada a un territorio mayor, a la Asociación de Municipalidades del Corredor Económico de la Cuenca del Crisnejas (AMCEC). Compartimos tres provincias: Cajabamba, San Marcos y Cajamarca, un promedio de 5,000 km2 y 203,860 habitantes.

La mirada que estamos dando, es diferente a lo que ha venido sucediendo en la última década en nuestro país; normalmente los recursos del Estado se invirtieron teniendo como instrumento decisorio el mapa de pobreza. A nuestro entender el mapa de pobreza para la inversión pública, estímulo el crecimiento de la pobreza. Ahora la inversión de recursos se hace en función de las potencialidades que permitan dinamizar el desarrollo local.

Potencialidades para la Promoción Económica

En cada uno de nuestros territorios, contamos con recursos humanos: autoridades comunales,

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�4

productores, transportista. Están presentes instituciones, como las municipali-dades distritales, Provias rural, FONCODES mediante estos recursos humanos se puede trabajar.

Los recursos naturales van a depender de la unidad territorial donde nos toque ejercer nuestra gestión municipal, algunos son muchos más ricos que otros y podemos ir desarrollando actividades económicas. En otros casos tenemos, la infraestructura para la producción. También podemos tener como potencialidad la tecnología tradicional y los recursos financieros. En tecnología tradicional, básicamente la forma de conducir los cultivos en lo que es la parte agrícola y la forma de crianza de nuestros principales ganados. Además de los recursos a nivel local que tenemos vía transferencia del gobierno central, de los secto-res del Estado, de las instituciones privadas, así como también de los propios empresarios asentados en nuestra localidad.

Modelo de Desarrollo Económico

Nosotros hemos diseñado un modelo de gestión municipal, bajo la mirada de dinamizar las potencialidades para mejorar los ingresos o la economía local y poder reducir nuestra pobreza.

Este modelo de gestión, tiene tres grandes componentes: el principal es desarrollar capacidades; un segundo componente, se refiere al acondiciona-miento territorial y ambiental; y por último, desarrollar actividades productivas rentables.

Frente al desarrollo de capacidades, hay que ir evolucionando con conocimien-tos, con desarrollo de habilidades, de la persona y del individuo pasar a la organización, al trabajo colectivo. En ese sentido, es que venimos haciendo un esfuerzo para desarrollar capacidades a nivel de persona, primero pensando en generar condiciones en la madre para que ésta genere un nuevo ser con las capacidades desarrolladas y esto articularlo a los que es salud y educación nos va a permitir tener un ciudadano exitoso.

Este ciudadano exitoso tiene que tener condiciones mínimas en su entorno para poder acceder a la tecnología y poder incrementar la producción, productividad y rentabilidad de cada una de sus actividades; y finalmente estas actividades tienen que estar articuladas al mercado para mejorar los ingresos.

Este es el caso de la articulación de la producción de leche hacia el mercado local y regional en la provincia de San Marcos. Para que esto suceda hemos

la clave para el desarrollo, es evitar o combatir la corrup-ción es haciendo que participe en la administración pública la población organizada, a través de los comités de vigilancia a los comités de veeduría y otro que tienen y deben ser testigos del proceso

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s��

tenido que trabajar construyendo carreteras desde las zonas de producción hacia el mercado, esto nos ha permitido que algunos ganaderos, comiencen a mejorar su hato ganadero, sus parcelas de pasto. Lo que nos a llevado a desarrollar la infraestructura de riego que permita incrementar el área de pasto y al mismo tiempo trabajar el tema de manejo y conservación y finalmente lo que es la salud en el manejo del ganado.

Esta leche es vendida al mercado local, es decir, a la población local, a los programas sociales que manejan las municipalidades y al mercado regional por el acopio de Nestlé y Gloria, y lo que ha sucedido es que hemos ido in-crementando la producción inicial, en la ruta San Marcos - José Sabogal, se acopio en el primer año 1’200,000 litros, en el 2004 se creció a 2’800,000 y en estos momentos estamos cerca de los 3’500,000 litros. Esto ha ido generando mayores ingresos en cada uno de los ganaderos, ha incrementado puestos de trabajo para los transportistas y para los propias personas que no tienen como desarrollar ganadería, pero si pueden vender su fuerza de trabajo.

Estrategias para la Promoción Económica

Este trabajo no es solo responsabilidad de la municipalidad, no es responsabili-dad solo de la inversión pública, aquí tiene que ver mucho la inversión privada e instituciones que actúan en ese mismo territorio. La municipalidad como autoridad debe liderar el proceso, debe gerenciar el desarrollo, trabajando y haciendo trabajar a los demás.

A nivel cognoscitivo – conceptual: Aprovechar adecuadamente la información para construir ventajas competitivas. A nivel de acondicionamiento territorial y a nivel de intervención tuvimos que fomentar la mancomunidad e implementar agendas de actuación compartida, porque tenemos que pasar de la gestión tradicional, municipalidad proveedora de servicios a municipalidad promotora de desarrollo local.

Desarrollo de instrumentos de gestión. Clave para el desarrollo es evitar o combatir la corrupción haciendo que participe en la administración pública la población organizada, a través de los comités de vigilancia y los comités de veeduría que deben ser testigos del proceso y de la transparencia con la que actuan los funcionarios de la municipalidad en el día a día. Solo a los alcaldes se les pide rendición de cuentas, creo que rendición de cuentas lo debemos hacer cada uno de los actores impulsando el proceso de desarrollo.

Tenemos que ir adecuando la parte organizacional a nuestra estructura mu-nicipal, tenemos la gerencia de desarrollo económico local y la Gerencia de Desarrollo Humano, porque quien hace los cambios en el día a día es la persona, una sociedad inteligente cambia mucho más rápido que aquella que no logra alcanzar esa inteligencia necesaria para el desarrollo.

La articulación intermunicipal para resolver los problemas que van más allá de nuestra competencia, con ese criterio es que nace el asociativismo, nace la AMCEC que nos ha permitido apalancar recursos para el desarrollo de nuestro territorio. Definitivamente tenemos que agenciarnos de instrumentos, de her-ramientas como es el estudio de las cadenas productivas, la formulación de políticas públicas y lo que es la planificación y los proyectos específicos para intervenir en los cuellos de botella que nos indican los estudios.

Modelo de intervención Territorial

En algunos casos, la sociedad siempre pone la mirada de la gestión en lo tradicional, que la municipalidad haga pistas y veredas en la ciudad. Nosotros decimos que eso está bien, siempre y cuando nos sobre el dinero, pero con los escasos recursos, tenemos que direccionarlos al sector productivo para

Red de Municipalidades Rurales del Perú

��

mejorar nuestra economía y reducir la pobreza. Por ejemplo, en lo que respecta al impacto que hemos conseguido a nivel rural y a nivel urbano vemos que perfectamente se articula el uno con el otro, porque los ingresos que mejora al sector rural los comparte con el sector urbano; y esto se da cuando vienen a cobrar la venta de leche a través del banco, ese dinero se convierte en adquisiciones de productos, de artículos de primera necesidad que están en la ciudad, y de esta manera se va dinamizando la economía.

Entonces, lo que ha sucedido en nuestra ciudad es que han mejorado los ingresos por la venta de servicios, ha habido acumulación de capital, posibili-dades de inversión en nuevos negocios como factor clave para la economía; y el desarrollo de la institucionalidad, hemos empezado con 4 a 5 organizaciones, y en este momento estamos alrededor de 60 organizaciones productivas, y pensamos que más adelante va a ir creciendo en todo nuestro corredor y esto nos va a permitir generar, un modelo económico local y un poder político porque al desarrollar capacidades nuestra gente, va ha diferenciar lo bueno de lo malo y va a elegir lo que mejor le conviene.

Momentos claves del proceso

Yo he sido alcalde en dos períodos. El primero, del 1996-1998 y el segundo del 2003 – 2006. Este proceso de acondicionar el territorio para la producción, se inicia en los años 1997-1998 con la apertura de una trocha carrozable de 35 km. Durante el segundo periodo en abril de 2003 se ejecuta el mejoramiento de la vía (afirmado y obra de arte de los 35 km). Y en febrero 2004 se organiza a los productores y se integran a las empresas recolectoras (Nestlé y Gloria).

Lecciones aprendidas

Aquí hemos aprendido que sí tenemos potencialidades, hay que utilizar los recursos para dinamizar la economía de nuestra localidad. Que es posible me-jorar o incrementar lo ingresos de las familias; es posible incrementar el área verde, porque en la experiencia que hemos desarrollado allá, no solamente haciendo canales y reservorios con agua de manantial, sino que hemos hecho lagunas artificiales y otros con maquinaria pesada, pozos circulares con una profundidad de 5 metros para almacenar las aguas de la lluvia, ahí estamos almacenado entres 1,500 a 2,500 metros cúbicos de agua y esta agua alma-cenada permite regar media hectárea en temporada seca. Hemos logrado una mayor producción y productividad mejoramiento de ganado y en pastura, incremento de comercio y productos agrícolas, nueva ruta de acopio de leche y el aumento del transporte en la zona.

Retos

Esta experiencia que viene desarrollando San Marcos, también se viene desar-rollando en diferente partes del país y la REMURPE tiene estas experiencias sistematizadas. Quisiéramos, con estas experiencias llegar al cien por ciento de municipalidades para dar impulso al desarrollo regional y nacional.

Es posible replicar algunas de estas experiencias, el asunto esta que para avanzar más en este proceso la mirada del gobierno nacional y el gobierno regional tiene que articular estas experiencias. Por otro lado, una municipalidad por si sola, un alcalde que se aislé del contexto es difícil que impulse el desarrollo de su localidad, para ello es necesario asociarse con criterios comunes.

Otro aspecto, es concertar los intereses para impulsar el desarrollo de la mejor manera y eso pasa por mejorar la voluntad y las capacidades de las personas en el tema de concertación.

Bueno, eso es lo que quería mostrarse y decirles que este es uno de las tantas experiencias exitosas que existe en nuestro país. La REMURPE, estaría obligada

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s��

en presentar todas estas experiencias para conocimiento del resto de gente que no viene por diferentes motivos: dificultades económicas o recargada agenda municipal. Yo felicito sobre manera a los que participan de este evento y aquellos que se comprometen en ir mejorando por el desarrollo del país.

MUNICIPIOS PRODUCTIvOS Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Sr. Carlos Luna Conroy

Viceministro de Agricultura

Muchas gracias, muy buenas tardes a todos los participantes y a todos los presentes, me es muy grato estar aquí presente en esta reunión sobre Gobernabilidad y Desarrollo Rural, con el tema “Municipios

Productivos y Desarrollo Económico Local”.

Las instituciones, mejor dicho la institucionalidad, aparece como un factor determinante para el desarrollo económico, en el Perú. Esto queda demostrado en el ámbito rural donde la creación de condiciones modernas y democráticas queda pendiente y sigue siendo una necesidad, considerando que solamente mediante una gestión pública moderna se puede crear las condiciones nece-sarias para vincular los productores agrarios con los mercados nacionales e internacionales, para incrementar así el nivel de competitividad económico en los territorios rurales.

La función clave de la gestión pública a nivel local se evidencia si se toma en cuenta tres cosas: el fortalecimiento de gestión local forma parte del proceso de descentralización, y modernización del aparato estatal. la gestión local es parte vital de la descentralización. Así como; la calidad y eficiencia son factores elementales para el desarrollo rural, ya que son vitales para el desarrollo, es importante que sea eficientes y que tenga un excelente calidad, es uno de los pilares elementales importante para el desarrollo del país en conjunto.

La transparencia de la gestión pública, la democra-tización del poder, la información y la insistencia de normas estables y claras son factores obligatorios para el desarrollo económico rural, la información; yo voy a recalcar en este tema que la información, especialmente cuando mi tema que es la informa-ción agraria, para nosotros es muy importante que llegue hasta el último agricultor en todo el país, nosotros como sector tenemos una cobertura muy amplia. Yo diría que es el sector que más cobertura tiene a nivel nacional a través de sus agencias, pero necesitamos, los gobiernos locales, especialmente de las municipalidades rurales para llegar a aquellos lugares en que se nos hace un poco difícil llegar a porque nuestro sistema aunque queremos que vaya mejorando y queremos ser más eficientes siempre nos encontramos que no llegamos a todo. En este concepto se ubican las actividades de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, REMURPE, que representa un aporte sumamente importante para el rediseño de la institucionalidad rural, hecho que ayuda de forma decisiva a impulsar dinámicas de desarrollo en el ámbito rural del país.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

��

La actividad agraria sigue siendo una de las fuentes de mayor empleo en el país, ocupando actualmente el 37% de la población económicamente activa. En los últimos 5 años el sector ha crecido en un ritmo de 3% anual representando en el 2005, el 8.4 del PBI nacional y el 9% de las totales del país, mostrando hoy una balanza con una balanza comercial positiva con un superávit de dos mil doscientos cuarenta millones de dólares me refiero solamente al sector agrario. No obstante, persiste en la mayoría de la población del campo una situación precaria y condiciones de vida reflejadas en un 72,5 de pobreza y un 40.3 de pobreza extrema en el área rural, dramática cifra. El continuo empobrecimien-to de las familias dedicadas ala agricultura y la ganadería las conduce a una mayor diversificación de sus alternativas de empleo e ingresos en el medio rural; se estima que el 45% de los ingresos rurales provienen de actividades no agrícolas. Estas cifra son el principal fundamento de una nueva visión del mundo rural, lo rural deja de ser sinónimo del sector agrario, de productores que proveen el alimento para las ciudades, de pobreza y atraso, para tenderse hoy con una realidad multidimensional con identidad propia, como un conjunto de capacidades y potencialidades y como parte del desarrollo del país.

En este sentido, el enfoque territorial del desarrollo rural, significa precisamente entender y promover el desarrollo rural desde una visión integral, consideran-do su multidimensionalidad: económico, social, ambiental, cultural y político institucional, pero sin dejar de reconocer y enfatizar que lo característico del territorio rural es su base importante de recursos naturales.

Eso es la base de esta gran riqueza natural que les permite a las familias rurales que desarrollen un conjunto de actividades económicas diversas, además de la agricultura, ganadería, como la acuicultura, la artesanía, los servicios turísticos y el comercio entre otros.

La agroindustria rural presenta un enorme potencial para la generación de valor agregado, la fibra de camélido, los derivados lácteos, los productos procesados de cereales, frutas, yerbas medicinales, entre otros productos; tenemos que dar énfasis a los productos naturales, a los productos tradicionales del lugar; de la sierra por ejemplo, cuando tenemos que mejorar los camélidos porque eso es una desventaja comparativa que tenemos con cualquier otro país y es realmente una fuente nuestra muy preciada.

Existe una alta potencialidad en el desarrollo de la oferta de servicios am-bientales. El Perú es un país megadiverso posee 84 de los 104 zonas de vida identificadas en el planeta y 22000 especies de flora y fauna silvestre identi-ficadas. Definitivamente, el Ministerio de Agricultura tiene un compromiso y rol importante en la promoción de desarrollo productivo rural, como ya ha sido señalado, no solo por el Presidente de la República, sino también por el Ministro de Agricultura es prioritario para el gobierno el desarrollo de las zonas tradicionalmente marginadas y excluidas como son las localidades rurales.

En el espacio local la presencia del Ministerio de Agricultura se traduce en la presencia de las agencias agrarias las distintas OPD y proyectos del sector. Público descentralizador. Las agencias agrarias son las encargadas de hacer efectivas la política agraria nacional en los espacios locales, tiene direcciones regionales y las divisiones regionales a través de las agencias es la forma de llegar lo más recóndito lo más lejos posible para llegar al agricultor.

Si el agricultor no tiene la información que nosotros generamos en el minis-terio, de nada nos sirve, nosotros tenemos que llegar al agricultor, a través de la investigación y descubrir o adoptar una serie de productos. El instituto de investigaciones, tenemos que ponerlo al servicio del agricultor y eso se hace a través de la extensión y a través de información agraria y los medios

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�9

son justamente las agencias y uds, las municipalidades, porque a través de las municipalidades es que llegamos.

Sin embargo, no es para uds desconocido el aislamiento sufrido por las agencia agrarias durante la década de los 90’, que en respuesta el ministerio implementa desde el 2002 el plan de fortalecimiento de agencias agrarias concebido como un proyecto integral para desarrollar e implementar modelos y estrategias de intervención local, coordinada con los gobiernos locales y los demás agentes públicos y privados, vinculados a la promoción del sector agrario. El modelo de gestión propuesto se traduce a los comités de gestión agrario, los cuales se constituyen como un espacio de coordinación de las instituciones públicas y privadas que desarrollan acciones de intervención en el sector agrario, en el espacio de actuación de la agencia agraria.

El ministerio esta enfrascado en desarrollar, en implementar, equipar las agen-cias, para que sea realmente un medio que permita llegar a toda el área rural, por eso estamos en vísperas de firmar un contrato con el Banco Mundial, para un programa de equipamiento de las agencia agrarias, de las agencias agrarias y la idea es implementarlas con computadoras y que la información realmente llegue a toda la agencia y de ahí se irradie ya través de las municipalidades, los comités del de gestión agraria (CGA) buscan convertirse en agentes que contri-buyan de manera efectiva al desarrollo productivo local a través de la ejecución coordinada de la inversión pública y privada y que articulen a las demandas locales a los planes de desarrollo local y su presupuesto participativo.

Por ende, los gobiernos locales deben beneficiarse de esta propuesta, pues el CGA puede dotarles mayor dinamismo en desarrollo de los proyectos y la generación de impactos reales. El CGA como modelo de gestión es una pro-puesta que aún hoy se encuentra en construcción, la experiencia de alguno de los primeros CGA como los de la provincia de Chanchamayo, en Junín. Muestran algunos avances interesantes en cuanto a la coordinación, no solo con otras entidades del sector, sino también con entidades privadas y los go-biernos locales, de estas experiencias se extraen importantes lecciones para la retroalimentación de la propuesta y el orden de sostenibilidad.

Por otra parte, en la promoción del desarrollo rural, el proyecto Marenass es una de las experiencias más exitosas en el país, promovido por el sector agricultura, Marenass tiene su principal fortaleza en la intervención a partir de un enfoque de demandas y de empoderamiento del programa de los beneficiarios.

Marenass ha logrado del fortalecimiento de capacidades de productores ba-sadas en un sistema de capacitación “campesino campesino,” promoviendo la aplicación de sus propias prácticas de enseñanza y aprendizaje, a través de los Yachachic, ha fortalecido la organización campesina y el rescate de la identidad cultural como un activo para la construcción de un tejido social que nos ha permitido generar sinergias en el diseño y ejecución de sus propias propuestas.

La experiencia importante de Marenass continuará en la ejecución de nuevos proyectos como ALIADOS; es el proyecto que yo les acabo de mencionar con el Banco Mundial para reforzar las agencias, que se inicie al próximo año en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac y quedaremos pendiente luego a Junín y Cerro de Pasco.

Y Marenass, segunda fase ejecutará en los departamentos de Cajamarca y Amazonas y Ancash, atendiendo aproximadamente un total de 390 comunida-des. Esta experiencia importante de coordinación del ministerio de agricultura con la cooperación privada es el proyecto piloto de desarrollo rural territorial “Red de pueblos fortalecimiento de capacidades locales” a cargo del Instituto

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�0

Latinoamericano de Cooperación de Agricultura ( IICA) y en alianza con enti-dades locales de las provincias de Huari, Jauja y Chupaca, el proyecto busca contribuir a consolidar la cohesión comunitaria y participativa y sostenible con base en el fortalecimiento de la autogestión y la autoinstitución de los actores en los niveles distrital y provincial.

Para eso se pretende aportar el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales, para lograr que las comunidades que los conforman intervengan de manera participativa y democrática en la mejora de su autogestión y su auto-institución conservando sus valores culturales, aprovechando sosteniblemente los recursos naturales del territorio y promoviendo la participación activa de las mujeres.

De otro lado, en esta nueva etapa, dentro de la propuesta del gobierno se encuentra Sierra Exportadora, un programa de carácter multisectorial que se propone promover el desarrollo de la actividad agraria, la agricultura, la transformación e industrialización de productos, es decir actividades económi-cas diversas en el área rural de la sierra que impulsen el mayor desarrollo del mercado nacional y la inmersión en los mercados de exportación.

El inicio de este programa tendrá un importante énfasis en el desarrollo del sector agrario, en tal sentido por su objetivo sierra exportadora, se corresponden con el objetivo de una política de desarrollo rural y los lineamientos estratégicos señalados en la Estrategia Nacional de desarrollo Rural (ENDR) entro de los cuales uno de ellos es impulsar una economía rural competitiva, diversificada y sostenible. Promover el desarrollo rural desde una visión integral requiere de políticas multisectoriales, según lo propone el proyecto de ley Sierra Expor-tadora significará un aporte al desarrollo de una nueva política multisectorial en atención de la realidad rural; pero además de ello, el ministerio, impulsará desde el nivel central una mayor coordinación y articulación con los demás sectores públicos y el sector privado para concertación de políticas multisec-toriales en los espacios regionales y locales, especialmente con educación, salud, energía y transporte.

Son estas experiencias las que aportan los insumos necesarios para orientar las nuevas políticas públicas, ahora se impone la política de demanda, donde los territorios tengan la posibilidad de conformar portafolios de proyectos estra-tégicos que pueden ser gestionados de forma autónoma desde el nivel local. Un espacio particular de especial importancia para desarrollo económico rural es la adopción de modelos de gestión local, basados en la cooperación de una serie de actores locales y donde el agente público es un socio más.

Las bases de este modelo son la organización acuerdos, definición de proyectos específicos o estrategias financieras, cabe señalar, finalmente, que la moderni-zación de la gestión pública a nivel local y en función de las demandas territo-riales no solamente puede impulsar el desarrollo económico rural, creando las condiciones necesarias para esto, sino también constituye un factor clave para iniciar procesos de inclusión social y por ende contribuya a la gobernabilidad del país. Muchas gracias.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�1

Buenas tardes, quiero hacer extensivo el saludo a los representantes de REMURPE, a los señores alcaldes, como también a los representantes de las diferentes instituciones a nombre del pueblo chumbivilcano.

Conforme lo han manifestado un pueblo muy lejano del departamento del Cusco, de la capital, a unas 7 u 8 horas de viaje por carretera.

La experiencia se llama Experiencia del Municipio Saludable. Implementado por la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas y a la vez por la Asociación de Municipalidades de la cuenca del río de Santo Tomás - AMSAT, que integran 9 distritos, 5 de ellos son de la provincia de Chumbivilcas que pertenece a la región del Cusco y 4 distritos a la región de Apurímac. Esta experiencia se implementa desde el inicio de nuestra gestión.

Chumbivilcas tiene 8 distritos, por la parte norte y este limita con las provincias del Cusco, por el sur con la región Arequipa, y por el oeste con Apurímac. La provincia de Chumbivilcas tiene 78 comunidades, sus anexos son más de 400 y su población es de 80,000 habitantes, de los cuales el 88% es rural, está en el campo, está en las comunidades y solamente un 20% está en las capitales de los distritos. Estamos hablando de una provincia eminentemente rural. Al-gunos datos: el analfabetismo es de un 41.7%, según datos del 2002. Existe una desnutrición que alcanza a más del 40%. Los servicios básicos solamente

se prestan en las capitales de distritos, por lo que solo un 12.9% cuenta con el servicio de desagüe en su vivienda.

El problema más grande es la mortalidad materna y la mortalidad infantil, 94.2%, de cada mil nacidos en la provincia de Chumbivilcas.

Existe inequidad en cuanto al acceso a los servicios de salud especialmente de las comunidades, de los sitios más lejanos. En el año 2002, la provincia de Chumbivilcas contaba solamente con 11 puestos de salud reconocidos y un promedio de un médico por cada 9,000 habitantes. El acceso a la salud es centralizado en las capitales de cada de uno de los distritos o en algunos centros poblados de la pro-vincia y no llega a las comunidades o los anexos.

visión

La provincia de Chumbivilcas desarrolla mejores condiciones de vida implementando ejes de desa-rrollo. Al inicio de la gestión, planteamos 3 ó 4 ejes de desarrollo. Lo prioritario es el eje de desarrollo estratégico agropecuario, porque Chumbivilcas es eminentemente rural. El habitante del campo,

Municipalización de la Salud

Sr. Clemente Enríquez Márquez

Alcalde de la Municipalidad de Chumbivilcas (Cusco) y Presidente de la Asociación de Municipalidades de la cuenca del río Santo Tómas

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�2

de una comunidad vive de su agricultura, de su ganadería, por lo tanto aquí tenemos una rica experiencia en proyectos productivos como: pastificaciones, siembra de pasto mejorado, mejoramiento genético de animales, ovinos, ca-mélidos latinoamericanos, ahora se nos viene la interoceánica, etc.

Pero el tema a tratar aquí es la salud, como otro eje de desarrollo priorizando, en este momento somos un municipio saludable y buscamos que las comuni-dades practiquen la promoción de estilos de vida saludable.

Objetivos

Extender la cobertura de salud a las comunidades, especialmente a los niños, a las mujeres, adolescentes y ancianos que tenemos dentro de lo que es la provincia.

Promover la salud preventiva, prever, sobre todo ejecutando proyectos integrales de carácter social y económico.

Estrategias implementadas

Nos planteamos algunas estrategias, realizamos un análisis de la situación de salud 2003, en la que participan 4 médicos cubanos, este diagnóstico fue presentado en conferencia de prensa en la capital del Cusco a las autoridades pertinentes y a muchos alcaldes, dando a conocer la situación de la provincia de Chumbivilcas, en la que identificamos algunas carencias como: déficit de médicos para laborar en la atención primaria y hospitalaria, baja cobertura de servicios de atención de salud en los distritos y comunidades. No se realizan con-sultas especializadas en los puestos de salud de la provincia. Deficiente calidad de los servicios de salud. Tendencia creciente al alcoholismo, a la violencia. No hay apoyo comunitario a las acciones de salud. Problemas de abastecimiento de medicamentos en los puestos de salud. Deficiente atención odontológica. Bueno, una serie de problemas que los propios agentes del campo conjunta-mente con los médicos cubanos han determinado.

Otra estrategia es el mapeo comunal, con la intención de detectar los hogares y las familias, dentro de la comunidad, con la participación de los promotores de salud. Practicando la concertación, pues este tipo de trabajo no lo realiza solamente la municipalidad; pero, ejerce el liderazgo para conformar la Mesa de Salud. Ésta Mesa de Salud, está integrado por varias instituciones entre ellas: el MINSA, la UGEL, la Subprefectura, la Policía Nacional, la Municipali-dad provincial, algunas ONG’s que se identifican y hacen este tipo de trabajo, los catequistas de la parroquia, el Comité del Vaso de Leche y también; por supuesto, los promotores de salud.

La Municipalidad provincial de Chumbivilcas, viendo este diagnóstico imple-menta, a través de la gerencia de asuntos sociales una Oficina Municipal de Salud Comunitaria. Ésta oficina la encabeza la doctora Milagros Meza y seis enfermeras que actúan en las comunidades más alejadas de la Provincia de Chumbivilcas. Sus funciones, son de sensibilización, promoción y prevención así mismo, la atención básica de salud.

En la atención básica de salud, donde la cobertura abarca los confines comu-nales, buscando la sensibilización a nivel de instituciones educativas. Campañas de salud itinerantes con la Mesa de Salud, siempre en coordinación con las instituciones. Campañas itinerantes de salud bucal; gestión de equipos para el seguimiento de gestantes que falta en los diferentes puestos de salud, como también en el centro de salud de Santo Tomás.

En sensibilización aquí se ha trabajado en campañas de salud bucal, el cepillado de los dientes, la fluorización con los estudiantes, así como también con las comu-

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�3

nidades; festivales de salud por temporadas, por ejemplo, en el aniversario de la provincia el 21 de julio y en otras fechas festivas donde se concentra gran cantidad de población en las capitales de provincia o distritos. Además de la OMAPED que es la oficina municipal de atención a personas con discapacidad.

En promoción y prevención, capacitación a promotores de salud en comuni-dades intervenidas. En esta parte debo indicar que gracias a la gestión que venimos realizando, un estudiante del campo, egresado de secundaria, viene estudiando medicina en la Escuela Latinoamericana de Cuba.

El saneamiento básico rural. Al mismo tiempo registro de niños y niñas y ado-lescentes gracias a la DEMUNA y también integra este equipo de profesionales, una psicóloga que hace el trabajo en inspecciones educativas, evaluaciones psicológicas de capacidades intelectuales y rasgos de personalidad a niños entre 3 a 9 años.

Implementación de hogares maternos, -esto lo realizamos con AMSAT, orga-nización de los municipios de la cuenca del río de Santo Tomás-, con frazadas, como también con camas, que no tienen la mayoría de las comunidades en nuestra provincia de Chumbivilcas.

Resultados

No hemos hecho mucho, hemos entrado a este tipo de trabajo especialmente por la demanda de la población, hemos podido lograr que de la totalidad de la población un 44% es decir, 35,200 personas an recibido el servicio en el hospital o en su comunidad, especialmente en las más lejanas.

Ahora sabemos que la población es totalmente conciente, está convencida que la salud es lo más importante para su vida.

La construcción de la segunda y tercera etapa del Hospital de Santo Tomás. Antes en la capital de provincia solamente existía un centro de salud, no era un hospital. Para ello era necesario la construcción de muchos ambientes y éste trabajo lo realizó la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, por supuesto, con el apoyo de otras entidades como la Parroquia de Santo Tomás y el go-bierno regional de Cusco.

Hogares maternos implementados para consolidar la maternidad saludable, disminución de muertes maternas.

aquí se ha trabajado en campañas de

salud bucal, el cepillado de

los dientes, la fluorización con los estudiantes,

así como también con las

comunidades

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�4

Fortalecimiento Interinstitucional

Gestión municipal para la creación, reconocimiento y categorización del hos-pital de Santo Tomás y de seis puestos de salud. Ahora tenemos un hospital con categoría número uno y lo más importante, la municipalidad provincial de Chumbivilcas, está haciendo funcionar a 6 puestos de salud en las comu-nidades más lejanas y por supuesto pagando a la enfermera que realiza dicho trabajo. No falta lo que son los espacios de concertación, institucionalizados y promovidos por el gobierno local, que articulan a los sectores del Estado, sectores locales y también a la sociedad civil.

Lecciones aprendidas

La situación de la salud en la provincia de Chumbivilcas, ha sido afrontada por el gobierno local con la implementación de sistemas municipales de atención novedosa (innovación en la atención, articulación con la población, educación en salud, etc).

El gobierno local asume las responsabilidades del Estado no solo a través de obras, sino además con la atención básica de salud a la población más alejada, donde el Estado nunca llegó.

Las prioridades de salud están sujetas, por supuesto, a una determinación en el presupuesto participativo.

En todo caso aquí nos hacemos una pregunta: ¿cuáles son las políticas de des-centralización del sector? y ¿cómo responde el gobierno central en términos de transferencia de recursos a nivel local?

Retos y dificultades.

En cobertura y calidad de la atención primaria: Ampliación de la atención a comunidades alejadas; adecuación cultural de los servicios; ¿cómo hacer más eficiente la atención del sector y la articulación con el gobierno local?

En sensibilización: Visibilizar problemas de salud pública por ejemplo el alco-holismo, saneamiento; visibilizar problemas de salud familiar: desnutrición, salud mental, etc.

En promoción y prevención: Promoción de salud preventiva familia - comu-nidad saludable.

Los problemas y retos relacionados al sector salud

Hay poca oferta y disponibilidad de medicinas, equipos y personal en los es-tablecimientos de salud. Los servicios de salud no se adecuan a la cultura del pueblo, lo que limita el acceso de poblaciones de las comunidades campesinas a los servicios de salud.

Baja calidad de los servicios de salud, escasez de información de calidad para tomar decisiones a nivel de la provincia, el sector salud tiene poca voluntad de concertación y decisión lo que motiva una débil coordinación con las munici-palidades, el plan integral de salud no está articulada a los planes de desarrollo local, no solo regional, sino inclusive nacional.

Formulamos algunas preguntas a responder por los representantes del Sector de Salud, ¿qué pasará con los centros de salud que se encuentran dentro del distrito? ¿cuál va a ser el criterio para la transferencia de recursos económi-cos a los municipios y como quedará el FONCOMUN? ¿qué pasará con los establecimientos de una microred de salud que pertenecen a otro distrito o provincia?, ¿cómo va a quedar las CLAS con respecto a las municipalidades?, ¿cómo será la transferencia del presupuesto del personal que actualmente está contratado por servicios no personales?.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s��

MUNICIPALIZACIÓN DE LA SALUD

Dr. Julio César Puntriano

Responsable del área de descentralización del MINSA

En primer lugar, muchas gracias, por la invitación de la REMURPE, con-sideramos que eventos como este permiten constatar que el proceso de descentralización está en marcha, es importante la proactividad de

los gobiernos regionales, locales y de los pueblos para llevar a nuestro país al desarrollo integral. Ya que nuestro tema está vinculado a la descentraliza-ción y al tema de transferencias de la función salud, cabe recordar cuál es la finalidad del proceso de descentralización. La finalidad de este proceso es el desarrollo integral, armónico y sostenible del país. Esto representa un gran reto y la pregunta de fondo es ¿cómo se plantea el desarrollo: de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba? sobre esto tenemos que buscar la sostenibilidad del proceso para la generaciones futuras.

Además, el proceso de descentralización supone la separación de competencias y funciones; el Estado mismo debe sufrir una transformación, por eso la descen-tralización es una estrategia de modernización de la gestión del Estado, porque finalmente el proceso de modernización debe significar un Estado al servicio de las grandes mayorías, de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país. Y esto supone un equilibrio en el ejercicio del poder por parte de los tres niveles de gobierno en beneficio de la población. Este es el marco legal del proceso de descentralización. Entonces tenemos elementos claves: desarrollo integral, separación de poderes y sobre todo un Estado de servicio a la ciudadanía.

¿Qué ha significado el proceso de descentralización para la función salud? Tres objetivos primordiales: buscar mayor equidad, eficiencia y calidad en la prestación que le compete en el ejercicio de la función salud y en ese orden, equidad, eficiencia, calidad. Esto supone distribuir las competencias, funciones y facultades de la función salud, de la manera más adecuada para cumplir

con los propósitos, con los objetivos que se han planteado.

Principios fundamentales de la descentralización de la función salud

Por eso, en lo específico del proceso de descentra-lización de la función salud, hemos considerado y relevado cuatro principios fundamentales. Un primer principio es el de subsidiariedad el nivel de gobierno más cercano a la población es el que debe proveer los servicios. En consecuencia, el proceso de descentralización supone un gran reto y una gran oportunidad para los gobiernos locales, porque decididamente es el nivel de gobierno que está más cercano a la población.

Sin embargo, este principio fundamental del pro-ceso de descentralización y que anima el proceso de descentralización de la función salud, va em-parejado con otro también importante que es el de la gradualidad. Entendemos, entonces, que las transferencias deben efectuarse teniendo en cuenta el grado de desarrollo de las capacidades generadas en los niveles subnacionales. Acabamos de observar la exposición del Alcalde Provincial de Chumbivilcas,

Red de Municipalidades Rurales del Perú

��

en la cual podemos constatar que existen capacidades en el nivel local, que existe capacidad de gestión y que en consecuencia, a la luz del principio de gradualidad es una oportunidad también para asumir competencias, funciones y facultades de la función salud.

El sector salud, tiene en cuenta los principios de subsidiariedad, de gradualidad, pero también de concertación y consenso social. De acuerdo a la normativa que está próxima a redimensionarse por parte del Consejo Nacional de Descentrali-zación, tenemos que el proceso de descentralización en lo que corresponde a la función salud ha sido participativo y consensuado con los diferentes gobiernos regionales de nuestro país. La hoja de ruta del proceso de descentralización de la función salud ha involucrado a actores del nivel intermedio y actores sociales de nivel intermedio. Para nosotros, para el sector salud, es muy importante la generación de consensos para diseñar una estrategia de descentralización a nivel regional y a nivel local.

En este recinto, anunciamos también la próxima realización de un simposio internacional y nacional para difundir las experiencias que se han dado en ges-tión por parte de gobiernos locales. Este simposio es el inicio de un conjunto de encuentros macroregionales, para concertar en un espacio participativo y propositivo la estrategia de descentralización a nivel local. La misma estrategia del proceso de descentralización de la gestión salud a nivel local va a ser dada en un marco participativo y de generación de consensos, esto es muy importante para el proceso de descentralización, dejemos de hablar de descentralización bajo una óptica centralista. Y éste es un tema muy importante que ha sido recogido por acuerdo de 17 partidos políticos para el tema de salud. Ellos han señalado que el proceso de descentralización a nivel local debe partir de las experiencias que se están dando en nuestro país, dejémonos de teorías, dejémonos de marcos conceptuales y veamos que está funcionando también en la práctica, aquí hemos podido observar una experiencia de gestión que es muy valiosa para nosotros y de la cual estamos tomando nota.

Pero, además el último principio que anima el proceso de descentralización es el de solidaridad y complementariedad, basta ya de entender que el proceso de descentralización es distritalización, provincialización, fragmentación del territorio. Ustedes mismos, alcaldes de REMURPE, son la expresión que todo proceso de descentralización debe significar aunar esfuerzos, ser solidarios, complementarnos, mancomunidad, asociativismo municipal. ¿Cómo podemos lograr el desarrollo si existen municipalidades que apenas tienen 25,000 soles y un puchito para el Vaso de Leche, si es que no nos juntamos, si es que no trabajamos en equipo? Y eso significa, un gran reto para el proceso de des-centralización y en salud hace tiempo estamos trabajando en la integración.

El alcalde acaba de mencionar el tema vinculado a las redes y microredes de salud, los sistemas de referencia y contrarreferencia. En salud trabajamos en red, qué cosa es red sino complementariedad, sino articulación. Y éstas redes trascienden fronteras distritales y provinciales, inclusive departamentales, no es posible tratar el tema de descentralización y municipalización al margen de ésta estrategia tan valiosa y que ha generado tantos efectos y resultados positivos, el trabajo en red. Entonces la red va a significar señores alcaldes, alcaldesas, funcionarios, sociedad civil, la municipalización va a significar, for-talecer las redes y eso implica integrar territorios y eso abona por el proceso de regionalización fracasado.

Entonces aparece la lógica de corredores sociales, la lógica de complementarie-dad, que es un tema muy importante que estamos relevando en la estrategia a lanzar para el proceso de descentralización a nivel local. Entonces aquí, nos permitimos en este importante espacio, colocar algunos temas de interés y

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s��

Municipalización de la Salud

algunos elementos que van a formar parte de la propuesta a ser sometida al nivel del gobierno local, provincial, distrital, a nivel regional y de los actores sociales también, que es clave para nosotros.

Permítanos hacer un pequeño recordatorio de cómo ha ido cambiando el marco legal, han ido cambiando las leyes, pero en esencia las funciones las están asumiendo los gobiernos locales. Si ustedes se fijan en la Ley Orgánica de Municipalidades anterior a la vigente, la ley 23853, habían trece funciones asociadas a población, salud y saneamiento ambiental otorgada a las munici-palidades. No se diferenciaba municipalidades provinciales de distritales, hoy día sí se diferencian; pero se asignan las mismas funciones. Aquí hay un tema que tenemos que tratar y que ojalá sea parte de la agenda legislativa pendiente para fortalecer el proceso de descentralización.

Con la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, tenemos pues, que existe 18 funciones asociadas a tres temas específicos: saneamiento, salubridad y salud. Se diferencia en papel, pero no en roles lo que es provincial y distrital y que éste ejercicio estaría sujeto al proceso de transferencia de acuerdo a la ley de acreditación. Entonces tenemos que existen tres rubros básicos en los cuales los gobiernos locales ejercen competencia, saneamiento, salubridad y salud. Agua, desagüe, limpieza pública, disposición final de desechos sólidos, educa-ción ambiental, es competencia municipal y compartida entre el nivel provincial y distrital. Contaminantes del ambiente: gases, ruidos, limpieza, higiene de lugares públicos, servicios higiénicos, es competencia municipal. Acciones de salud preventiva, construcción y equipamiento de postas médicas, programas de educación sanitaria, es competencia municipal.

Los gobiernos locales que como mandato legal tienen el objetivo de promover el desarrollo integral hacen más que lo que dice la ley, y eso es muy importante relevarlo y que el legislador también lo entienda. Las capacidades que se están desarrollando en el proceso de descentralización y las lógicas de procesos de desarrollo local exigen una revisión seria del marco legal vigente y es muy importante para el proceso.

Comparando la ley 23853, con la ley vigente vemos que en realidad se hace una distinción en el nuevo marco legal entre distrital y provincial, pero en esencia tenemos el tema de construcción, equipamiento, botiquines, campañas de salud preventiva, lo que ha variado es que se consigna el concepto de gestionar la atención primaria de salud, ese es el reto del proceso de descentralización a nivel local, en eso se concentra el tema de la municipalización, qué cosa es gestión de la atención primaria en salud, ¡ojo no es el primer nivel de atención! no solamente es puestos y centros de salud; es un concepto integral que abarca el tema de prevención, de promoción y de atención; pero fundamentalmente, y ésta es la política que ha establecido el Ministro de Salud, el tema es enfatizar la prevención y promoción. De lo que se trata es de tener menos enfermos; de lo que se trata no es de atender más enfermos, de lo que se trata es in-cidir en prevención y promoción y ojo prevención y promoción es justo una oportunidad al papel que pueden desempeñar los gobiernos locales en este proceso de descentralización.

Ya no hablamos de construir y ampliar hospitales y postas médicas, hablamos de prevenir las enfermedades, por eso es tan importante esa experiencia que ha señalado el señor alcalde, el enfoque de municipios saludables, escuelas saludables, estilos de vidas saludables, porque por esa entrada se vincula di-rectamente a las lógicas de desarrollo regional y local; la salud en el territorio, en el plano local, municipal; en las regiones, no puede ser una cosa sectorial, la salud es parte de un proceso de desarrollo. Tengo más salud si tengo más educación, tengo más educación si tengo salud, si tengo nutrición y es integral,

Red de Municipalidades Rurales del Perú

��

es un paquete integrado, no sectorializado y eso hay que entenderlo, por eso las experiencias valiosas en municipios saludables es un tema clave, es una experiencia clave para el proceso de descentralización.

La materia en transferencia de salud no es clara, en la Ley Orgánica de Mu-nicipalidades simplemente se dice gestión de la atención primaria de salud, pero ¿qué es eso? El señor ministro, ha anunciado hace dos días a la Comi-sión de Descentralización del Congreso que en octubre se define qué debe entenderse por gestión de la atención primaria de salud. Y esa definición va a partir de consensos que se lleven en espacios como el que hemos anunciado, éste simposio internacional-nacional de descentralización de la gestión de la función salud a nivel local.

En esencia, debemos reconocer que las funciones son las mismas, el cambio más importante se refiere a ese concepto ya mencionado; pero para definir lo que es atención primaria de salud hay un enfoque académico; está la opinión de los alcaldes; existe la sinonimia de atención primaria de salud, inclusive hay un proyecto de ley que a ustedes les han repartido hoy día.

Si transferir a gobiernos locales la función de salud consiste en puestos y cen-tros de salud para las municipalidades provinciales, distritales, qué fácil sería el mundo. Es importante la voluntad política que existe para descentralizar; pero también es importante que proyectos e iniciativas como esa sean consensuadas, sean comentadas y de paso enriquecidas, en espacios como este. Existen otros casos menores, pero de lo que se trata es de dilucidar quién está haciendo ese diferencial de función, porque lo que ocurre es que en la actualidad la ley dice a, b, c; pero las municipalidades hacen d, e, f, g, h, i, hasta la z.

Cómo definimos entonces lo que es gestión de la atención primaria de salud. Aquí aparecen experiencias, la teoría es importante; el marco conceptual es importante, pero la experiencia está funcionando, hemos podido advertir que existen en materia de salud “n” consultorías, miles de miles de dólares gastados en estudios del tema de salud, cuánto se ha gestionado, cuánto en términos de resultados implican esas consultorías. Miremos lo que funciona. Entonces, qué cosa es lo que tenemos; comités de cogestión de salud a nivel local, los famosos CLAS, es todo un tema que no tratamos de agotar en esta reunión, sin embargo, en un primer vistazo nos dicen que los CLAS funcionan muy bien en zonas urbanas, periurbanas, pero cuando se trata de población dispersa habría cierto tipo de problemas.

Además tenemos el enfoque de comunidades saludables, municipios saluda-bles; que coadyudan, que están dentro de la lógica de desarrollo integral de la salud en la comunidad, en los municipios. Activa no solamente a actores vinculados a la salud, sino a actores territoriales, al gobierno local, los mete en una lógica de promoción de salud, derecho a salud; pero dentro del marco del proceso de desarrollo. Y aquí hay un hecho digno de resaltar en la exposición del señor alcalde de Chumbivilcas, miren que en Chumbivilcas se ha hecho un diagnóstico participativo del problema de la salud; en Chumbivilcas, los objeti-vos vinculados a resolver problemas de salud están en el plan de desarrollo local, el instrumento por excelencia que ha lanzado el proceso de descentralización, es el plan de desarrollo local concertado, que no es un plan sectorial, que es un plan que pretende el desarrollo integral, ese es un elemento clave. Entonces exige que la estrategia de intervención de la función salud no sea sectorial sino sea territorial. Ahora bien existen otras experiencias, tenemos la experiencia del Municipio de Los Olivos con su hospital, tenemos la experiencia del Municipio de Tayacaja, Anta en Cusco, otras experiencias que son importantes y que vale la pena también imitarlas y tenerlas en cuenta.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�9

Entonces, para iniciar el proceso hay tres puntos claves que se ha permitido proponer el Ministerio de Salud. El primero es determinar la materia de trans-ferencia, conceptualizar la gestión de atención primaria de salud. Segundo, elaborar la propuesta consensuada de descentralización a nivel local, ya no más instrumentos de arriba para abajo, ésta propuesta de descentralización a nivel local va a ser consensuada en un tono participativo, porque es importante también recoger las propuestas del nivel local y también del nivel regional. Ojo, no podemos hablar de municipalización si es que no entendemos que la salud no se fragmenta para el nivel nacional, regional, local, provincial o distrital, tiene que haber articulación y los hospitales de mediana complejidad están en el gobierno regional.

Entonces, hay sistema de transferencias que nos va llevar a articular, cuando hablemos de municipalización no significa que vamos a cortar cordones entre lo local y lo regional y lo nacional, es un todo integrado. Integrados interguber-namentalmente, integrados territorialmente y bajo una lógica de desarrollo, ése es el gran cambio. Ayer hemos tenido una reunión con el CND, a propósito del anuncio presidencial, en materia del schock de la descentralización y el Ministe-rio de Salud ha planteado al CND, el diseño y lanzamiento de proyectos piloto a partir de experiencias locales. El CND nos ha dicho que el marco normativo todavía lo impide, pero lo van a estudiar y me parece que es importante. Hay que cambiar, hay que dejar la lógica burocrática, administrativa del proceso y hay que apostar por cambios reales.

Aquí aparece algo novedoso que sometemos a consideración de ustedes seño-res alcaldes, alcaldesas, regidores, autoridades, ciudadanos, ciudadanas. Tres instrumentos aparecen como necesarios, instrumentos de coordinación, que es para generar acuerdos intergubernamentales que se derive en el ejercicio de la correspondiente competencia. Necesitamos ordenar más, el señor mi-nistro de Salud, el doctor Carlos Vallejos, ha señalado que va a continuar con el proceso de encuentro entre el nivel nacional y el regional para el tema de salud y va a ampliar, no solamente ministro de salud y DIRESAS sino, ministro de salud y gerencia en desarrollo social, presidente de gobiernos regionales y próximamente por supuesto, alcaldes. Institucionalizar canales de coordinación de políticas intergubernamentales.

Un segundo punto es un instrumento de colaboración, que está basado en el deber, en la solidaridad, lo que se pretende ahora es que esto debe implicar

cuando hablemos de

municipalización no significa que vamos a cortar

cordones entre lo local, lo regional

y lo nacional, es un todo integrado

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�0

apoyo recíproco y bilateral entre distritos, entre provincias. Además tenemos el instrumento de cooperación para formar redes; pero no solamente redes secto-riales que están vinculadas a salud sino redes sociales, redes para el desarrollo. Tres instrumentos que proponemos y sometemos a vuestra consideración.

Ahora simplemente vamos a señalar algunos elementos claves para el diseño del modelo. Sería bueno repensar, redefinir ese componente clave que ha lazado la Ley Orgánica de Municipalidades en el artículo 117, el famoso Comité de Gestión. Que ahora está orientado al desarrollo económico, pero no social, sería muy importante identificar los Comité de Gestión, como parte importante en el proceso de descentralización. Y no solamente estamos pensando en salud sino que hay un paquete social, que integre las diferentes lógicas sectoriales, en el territorio, lanzamos esa idea en este espacio.

Vamos a seguir lo que es las redes y microredes. Están involucradas las vivencias en el proceso, es cierto, los gobiernos locales y regionales también, el MINSA como ente rector, personal de salud, pero sobre todo actores locales, los actores locales son importantes y esto significa también que todo proceso de descen-tralización debe significar democratización, participación y rendición de cuentas de metas en salud, que las personas, los hombres y mujeres, participen en el diagnóstico locales establezcan metas y que después las autoridades rindan cuentas a la población de las metas de salud que se hayan logrado.

El enfoque táctico del modelo que se va a proponer, tiene algunos elementos que estamos señalando, comités de gestión que hace referencia a la Ley Or-gánica de Municipalidades, caminar a la cogestión social de lo que es salud con participación del financiamiento con responsabilidad, gobierno nacional, gobierno regional, gobiernos locales, tenemos casi 2000 millones de soles, canon, sobrecanon y regalías; alcaldes y los presidentes regionales dicen que no se pueden invertir porque el SNIP es el cuco. Sin embargo, cuando vemos el banco de proyectos del MEF, vemos que hay proyectos de inversión pública con declaración de viabilidad, pero que no están siendo priorizados. Entonces la salud es un discurso, pero no es una realidad, eso tiene que variar. Además, proponemos recoger los enfoques de desarrollo como el de interculturalidad que han probado ser muy importantes para el tema de partos institucionales por ejemplo, en zonas de Ayacucho, ahí tenemos la gran experiencia que ha desarrollado el proyecto Amares, en ese sentido.

Fortalecer los espacios de decisión para el alcalde, a cuántas reuniones tiene que ir ustedes, consejo de seguridad ciudadana, consejo de salud, tienen como 30 consejos; se la pasan de reunión en reunión, cuál es espacio de decisión del consenso en el plano local, los concejos de coordinación local, fortalez-cámoslos y al cobijo de esos concejos de coordinación local coloquemos una mesa temática en lo que es salud, por ejemplo, eso consolida procesos, eso fortalece espacios de concertación, lo otro es atomización. Apostamos por la vigilancia ciudadana y nuestra propuesta es desarrollar proyectos pilotos. En el nivel local tenemos que 35% de establecimientos de salud son CLAS, o sea están bajo el modelo de cogestión; esto más o menos implica a 7 millones de peruanos, pero nosotros somos más. Cualquier propuesta basada en CLAS solo podría beneficiar a 7 millones, pero el tema de salud es para todos los peruanos, por eso es importante recoger otras experiencias. Quisiera decir, que el proceso de descentralización de la función salud debiera enmarcarse en un plan nacional de salud, basarse en la generación de capacidades de gestión y todo ello dentro del marco de procesos de desarrollo regional y local, bajo un enfoque de equidad que implica accesibilidad, eficiencia y calidad de servicios, con la plena participación de los actores público y privados.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�1

Municipalización de la Educación

Sr. Jorge Mora (Costa Rica)

Ex rector y Profesor del Programa de Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Costa Rica. Miembro del Consejo Directivo del “Proyecto Red de Aprendizaje de Municipios Rurales Indígenas”

Muy buenos días, quiero agradecer a REMURPE por esta invitación a participar en esta importante actividad en la que hemos aprendido mucho, de las experiencias, de las opiniones de los diferentes puntos

de vista. Mi participación en esta actividad, obedece a que participo junto con Maria Pacheco y con Gilles Cliche, en un proyecto de aprendizaje de municipios rurales en América Latina.

Principalmente, lo que quiero es compartir unas reflexiones. Hay una autoridad política de Costa Rica que dijo que algunos problemas que estaban analizan-do no se resolvían con sociología, a mi me parece, que lo que pasa es que la sociología es a veces un poco incómoda, entonces prefieren hacerlo de otra manera. Básicamente lo que he hecho son algunas reflexiones, muchas de ellas producto de un trabajo, que tuvimos la oportunidad de hacer en mi país y se llamó “Veinticinco Propuestas para Fortalecer el Municipio y el Desarrollo Local”, que tenía relación con este tipo de problemas. En primer lugar, que nosotros partamos de una visión del entorno y a donde nos estamos moviendo en América Latina hoy.

Reformas económicas Políticas y transformaciones en el medio rural

Nosotros vivimos entre la década de los años 80’y ese es el punto de partida, un proceso de reforma económica y política, reformas que se dieron con diferentes grados de profundidad y diferentes características, pero en lo fundamental siguieron una misma tendencia y esto me parece que es importante, sobre todo para que nosotros veamos después lo que está ocurriendo con la edu-cación y la función que cumple la educación en el desarrollo de nuestra sociedad.

Me parece que es importante tener claro que las principales orientaciones de las políticas se tuvieron en el sentido de liberalizar la economía y abrir las economías de nuestros países, de reducción del tamaño del Estado y de alguna manera una especie de abandono de un proyecto nacional de desarrollo en todos nuestros países.

Estas transformaciones en el medio rural de Amé-rica Latina generó un vacío institucional muy claro, es así que, producto de ésta transformación del Estado, hubo un debilitamiento de las principales instituciones que actuaban en el medio rural, esto particularmente se expresa, por ejemplo, en el dete-rioro sufrido por los sistemas de extensión, por los sistemas de investigación que fueron desmantelados

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�2

y que fueron privatizados en algunos casos mediante formas de vinculación entre organismos no gubernamentales con financiamiento del Estado para prestar este servicio; pero todo este proceso de desmantelamiento de estos servicios trajo como consecuencia una reducción muy grande de la cobertura y esto tiene que ver con formas muy importantes de educación.

La educación no formal que es fundamental, y esto tiene que ver con transferencia tecnología, tiene que ver con la capacitación de los actores sociales rurales más importantes. Esto es producto de este marco de transformación que se impone, es que el medio rural se modifica. Hoy también como resultados de este proceso, encontramos un medio rural en donde junto a la agricultura surgen otro tipo de actividades no agrícolas, que permiten generar ingresos también a las familias.

Una característica muy importante es el desarrollo de la pluriactividad es decir, las familias tienen que desarrollar cada vez más actividades de integración al mercado laboral para generar los ingresos que se necesitan para su subsisten-cia. Todos estos elementos tienen incidencia en el tema de educación, tiene incidencia en los años de estudio de las personas; en la deserción escolar y en la calidad de la educación. En el caso del Perú, hay un incremento entre 1990 y 2003 muy significativo de las exportaciones, producto de los estímulos de las políticas orientadas en esa dirección, pero vamos a ver también, como ese mismo proceso conlleva a un incremento muy significativo de las exportaciones y esto por supuesto tiene consecuencias muy importantes en el medio rural de nuestros países, pues expresa una estructura bipolar que va generando un polo de la sociedad incluido en los procesos de desarrollo y un polo excluido de estos procesos de desarrollo.

Este es un informe (se refiere a un cuadro que esta presentando en la pantalla) que presenta este año el Banco Mundial, del año 2005, y vean uds. la significati-va cantidad de personas, sobre todo en el medio rural en condición de pobreza, este es el caso del Perú, esta es la pobreza urbana y esta es la pobreza rural. Y lo mismo encontramos en cuanto a las personas que están viviendo abajo de la línea de pobreza, vean uds. en el caso del Perú, el significativo porcentaje de personas en pobreza. Bueno, es muy interesante en la presentación de este mismo informe, había un gran conocimiento y a mi me parece que hay que tenerlo presente, pues analizando las condiciones de desarrollo de América Latina se demuestra que los problemas de la pobreza no se resuelven única-mente con crecimiento, sino que son necesarias las políticas sociales.

Esto significa de alguna manera, que la teoría del goteo no resulta, el simple crecimiento económico no es un mecanismo para la superación de la pobreza, que se requiere de políticas sociales y hoy día lo dice este informe, lo más im-portante es que no sean políticas sociales subordinadas, sino que sean políticas sociales que efectivamente formen parte del propio modelo de desarrollo que se impulsa con los procesos de desarrollo rural, que por lo general son políticas subordinadas, entonces no tienen la capacidad de articular, ni tienen el impacto que se podría esperar efectivamente si fueran políticas de Estado. Bueno en esos procesos, yo encuentro tres estrategias en el proceso de descentralización.

Tres Estrategias de Descentralización en América Latina

Una estrategia que claramente corresponde con los intentos de reducción del tamaño del Estado, de la construcción de un Estado mínimo, esto lo encontra-mos al analizar muchos de los procesos de descentralización de la educación y en el traslado de funciones del Estado, en unos casos al sector privado en otros casos a los gobiernos locales o provinciales con una clara intención de reducción del tamaño del Estado.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�3

Una característica muy importante es el desarrollo

de la pluriactivi-dad es decir, las familias tienen que desarrollar

cada vez más actividades de integración al

mercado laboral para generar los

ingresos

En otros casos se buscó la descentralización como una manera de elevar la eficiencia del Estado, sobre todo para enfrentar problemas de gobernabilidad; pero se le veía como una acción aislada, es decir, busquemos cómo se mejora la eficiencia del Estado para que podamos alcanzar gobernabilidad.

Y la tercera estrategia que es la descentralización como una ruta para favo-recer la creación de ciudadanía, y desarrollo económico y la gobernabilidad democrática. Aquí parece que ocupa un lugar muy importante la búsqueda o la creación de ciudadanía integral, este concepto que lo desarrolla el progra-ma de las naciones unidas para el desarrollo me parece que sintetiza muchas de las inquietudes que hemos escuchado en estos días: De la necesidad de crear ciudadanía política, la necesidad de crear ciudadanía civil, pero también crear ciudadanía social. Y en esta ciudadanía social está presente el tema de la educación, así mismo el tema de la salud, es facilitar el acceso a la educa-ción, es generar capacidades y este último es un elemento fundamental en la construcción de esa dimensión de la ciudadanía.

Bueno, decíamos nosotros que la reflexión que compartíamos con este grupo de trabajo es que efectivamente como se discutió aquí, no estamos aquí planteán-donos si el gobierno local debe o no asumir determinado tipo de funciones, me parece que es muy importante tomar en cuenta, que por lo general, el discurso centralista siempre dice que el gobierno local no tiene condiciones, es decir, el gobierno local no está en capacidad y esto hace que nunca se descentralicen, porque descentralizar es modificar las relaciones de poder y por lo general los que ocupan una situación de poder no están decididos a compartir poder y este argumento se utiliza con mucha frecuencia.

Creación de Condiciones y traslados de Competencias y recursos

Aquí estamos planteando desde la realidad que enfrentan muchos de los go-biernos locales en nuestros países, que hay debilidades importantes y que es necesario que se creen condiciones apropiadas para que los gobiernos locales puedan asumir funciones esenciales para el desarrollo del país.

En una evaluación sobre experiencias de descentralización de la educación en América Latina, una de las conclusiones que se saca es la necesidad de que hayan procesos de capacitación y de creación de condiciones en los gobiernos locales, de esa manera, se puede determinar que competencias tiene sentido trasladar a los gobiernos locales. Nuestro punto de vista es que

Red de Municipalidades Rurales del Perú

�4

no todo tiene que ser descentralizado, hay algunas funciones que se pueden cumplir de mejor manera centralizadamente y que hay otras que se pueden y deben elevar su contribución si se hacen de manera descentralizada, entonces ¿qué descentralizamos y que no descentralizamos? ¿Qué compartimos, qué comparte el gobierno central con los gobiernos locales? Recuerden que aquí partimos del principio que la descentralización no es un fin en si mismo, pues lo importante, es la calidad del servicio y que efectivamente la población tenga acceso a este, es entonces un elemento fundamental y que en cada país, en cada circunstancia se debe definir, pues es fundamental el fortalecimiento de la gestión pública local.

Yo tengo varios años de participar en un programa de formación de gestión pública local en los municipios de Cuba, de República Dominicana y de Centro América impulsado por UIB con apoyo de la cooperación española, y aparece como una necesidad fundamental en los gobiernos locales -expresado así por las propias autoridades locales- la necesidad del fortalecimiento de las capa-cidades de la gestión pública local. En ese sentido, vamos a encontrar que en los procesos de descentralización hay movimientos que vienen de arriba hacia abajo y otros que tiene que ir de abajo hacia arriba. Muchos de los procesos de la descentralización de la educación en América Latina han seguido esta dirección de arriba hacia abajo. A mi me parece que es fundamental el otro movimiento, de abajo hacia arriba, como los gobiernos locales, las asociaciones de municipios como los actores sociales-locales van ganando espacio y van propiciando e impulsando procesos de descentralización.

El Gobierno Local en el Enfoque Territorial del Desarrollo Rural

Nosotros trabajamos también con el tema de desarrollo rural y creo que he-mos avanzado en el sentido de tratar de impulsar un enfoque de desarrollo territorial rural. Ayer se discutió todas las limitaciones que tienen enfoques sectoriales con muchas oportunidades. El paso del discurso a la realidad es difícil, con mucha frecuencia nos quedamos en el discurso pero seguimos con una organización sectorial del Estado, lo que impide entonces, que podamos dar respuestas integrales a las necesidades del desarrollo de los territorios, pues no valorizamos los conocimientos, las experiencias, las capacidades de desarrollo existentes en el territorio. En una evaluación de proyectos de de-sarrollo rural que se ejecutan en América Latina, en el marco de un proyecto llamado EXpirt, se analiza cómo se encontró en los esfuerzos por impulsar procesos de desarrollo territorial-rural que los gobiernos locales de manera aislada, precisamente por todos los problemas que aquí se señalaban, tienen muchas dificultades de poder impulsar los procesos con una visión territorial, porque a veces, a un territorio corresponden varios municipios o varios distritos, entonces el territorio no corresponde con la división político – administrativo, sino que son otros elementos, como identidad cultural, las características de la biodiversidad, las formas mediante las cuales se desarrollan las actividades productivas son los que permiten implementar un territorio, entonces, se planteaba en esa evaluación que era necesario pasar del enfoque del gobier-no local a formas de asociativismo municipal para enfrentar los procesos de desarrollo territorial rural.

Y me parece que aquí se planteaba también el tema de alianzas publico-pri-vadas, y esto está presente precisamente a la hora de plantear el tema de la educación. Aquí va a ser muy importante que nosotros pensemos en formas de descentralización que permitan fortalecer ese asociativismo de tal manera que la prestación del servicio reúna las condiciones que se requieren.

Dos funciones Esenciales del Municipio Rural: Fortalecer el Capital Social y el Capital Humano. En un informe se señala: “de poco sirve que haya mas escuelas

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s��

y postas de salud, si los habitantes rurales no tienen ni trabajo ni ingresos. La emigración es la única salida y las escuelas y postas se quedan vacíos y abando-nados”. Entonces, me parece central que veamos el tema de descentralización en su conjunto con la necesidad de impulsar procesos de desarrollo local y en eso por supuesto el municipio tiene responsabilidades muy importantes, pues el municipio de alguna manera tiene que contribuir a fortalecer el capital social, las redes de relaciones, las organizaciones y los vínculos en los territorios. Pero, a la vez tienen que impulsar, pensando en los municipios como el articulador local; es decir el municipio que convoca y en el cual se impulsa el tema de la formación, no solamente la educación formal, sino también otros procesos de formación necesarios para generar las capacidades y para generar la par-ticipación de la gente. Es decir, que debe haber un enfoque de la educación más amplio, que contemple la educación formal, pero que contemple también otras formas de generación de procesos educativos.

Es muy importante tomar en cuenta un tema que un estudioso de estos proce-sos de educación, de la pobreza y del desarrollo rural, ha analizado: el círculo vicioso de la desigualdad o el círculo vicioso de la pobreza.

Él dice que en una Latinoamérica muy desigual, la educación sin duda juega un papel muy importante de movilizador social, eso es una realidad. Pero, ¿qué ha pasado en América Latina? Resulta que la educación no puede cumplir cabalmente con esa función porque contamos nosotros también con grandes desigualdades, desde el punto de vista de la calidad de los procesos educativos. Entonces, él señala que se ha dado la situación en América Latina en donde los pobres tienen que aceptar el acceso a una educación de baja calidad, mientras que los sectores de más altos ingresos tienen acceso a una educación de mayor calidad, esto hace entonces que, a pesar de que hay acceso a la educación, al acceder a una educación de más baja calidad, se dificultan sus posibilidades de movilidad social ascendente. Ahí la educación está jugando un papel más bien de reproductora de las condiciones de desigualdad, en la medida en que sea de mala calidad. Entonces, los problemas no los resuelve solo el acceso aquí me parece que hay un problema que es fundamental ¿qué es lo que vamos a descentralizar?; ¿La educación, en las condiciones en que se encuentra ahora?.

Veamos el gasto público por persona en educación, en el Perú alcanza a 57 dólares, comparar esto con Argentina que tiene 336 dólares, Brasil 157 dólares

” de poco sirve que haya es-

cuelas y postas de salud, si los

habitantes rurales no tienen ni tra-

bajo, ni ingresos. La emigración es

la única salida y las escuelas y

postas se quedan vacíos y abando-

nados”

Red de Municipalidades Rurales del Perú

��

y Chile 169 dólares; esta comparación me parece importante, eso significa un 2.5% del PBI destinado a educación en el lapso de 1996-1997 en el Perú. En el lapso 2000 – 2001 prácticamente no hay modificaciones, el porcentaje es el mismo y en términos de dólares por persona se incrementa en un dólar en este período tan grande. Esto nos parecería mostrar, que hay que hacer un esfuerzo mayor en el Perú y en América Latina en general en educación.

Aquí tenemos un aspecto que me parece muy importante que son los años de estudio, básicamente para ver las diferencias entre las áreas rurales y urbanas. En el caso de Perú, este primer dato en los años de estudio para ambos sexos en 1999, los años de estudio que había para hombres y mujeres de la pobla-ción económicamente activa de más de 15 años de edad, era el 10%, que se mantiene entre 1999 y 2001. Vamos a ver lo que pasa en la zona rural, a pesar de que ha habido un esfuerzo importante, el número de años de estudio para ambos sexos es mucho menor, es como la mitad de lo que se viven en las áreas urbanas; de los hombres es más o menos 6.1 y el de las mujeres es 4.1. Hay un doble desafío ahí, un primer desafío que tiene con el acceso de las mujeres a la educación y el otro con el menor número de años que pueden cursas las personas que viven en el medio rural.

Políticas de Conocimiento y Desarrollo Territorial

En América Latina hay experiencias muy diversas en términos de la descen-tralización de la educación, pero no hay modelos que se puedan copiar, pues cada uno de ellos tiene sus propias características. Parece que es fundamental a partir del análisis de estos datos y a partir del análisis del círculo vicioso de la educación que se vive en nuestros países, señalar que hay una responsa-bilidad estatal fundamental que es la definición de políticas educativas, que es la definición de políticas de conocimiento que involucren no solamente la educación sino los esfuerzos en investigación y desarrollo, en la capacitación de la gente, para que pueda responder a las nuevas condiciones en que nos estamos desenvolviendo, y a la necesidad de políticas de innovación que res-pondan a las condiciones particulares de cada una de las regiones de nuestros países. Aquí surge el gran problema de la adecuación curricular, como un camino fundamental.

Si se descentraliza, entonces busquemos de qué manera nosotros podemos impulsar procesos educativos que efectivamente, en la formación, corresponda con las necesidades, demandas y características de cada región, partiendo de que la base fundamental del aprendizaje son los conocimientos que las personas han generado alrededor de su propia realidad: productiva, social y cultural, ése es el punto de partida para impulsar procesos de conocimiento. Yo sé que aquí en Perú se han hecho esfuerzos que se ha llamado diversificación curricular y que esto generó un caos curricular; estamos hablando entonces de la necesidad que hayan esfuerzo en esa dirección, es decir, nosotros tenemos que evitar a toda costa un proceso que nos lleve a municipios ricos con escuelas ricas y a municipios pobres con escuelas pobres, por ello tiene que haber mecanismos desde el Estado que permitan la asignación de transferencias para lograr estos equilibrios y balances, de tal forma que efectivamente podamos romper ese círculo vicioso de la desigualdad. Muchas gracias.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s��

MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Reynaldo Quispitupa

Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Salvador (Cusco)

Muy bien, un saludo a todos, quiero empezar con mi agradecimiento a REMURPE por esta Conferencia Anual, es un espacio que nos permite intercambiar conocimientos y experiencias nacionales e internaciona-

les. Lo que voy a presentar no es precisamente una experiencia novedosa, sino es algo que las municipalidades en todos los rincones del Perú, especialmente los rurales, venimos haciendo, ni es novedad para las municipalidades rurales invertir en educación, tampoco el pago a los maestros, muchas veces las ins-tituciones no conocen a profundidad, no tienen un registro o información de cuánto las municipalidades vienen invirtiendo en docentes, en infraestructura, en tecnología educativa, en muchos aspectos. Sería importante contar con ésta información que sirva a éstas instituciones evaluar cómo está la inversión en educación.

Ubicación

San Salvador es un distrito que está ubicado en la provincia de Calca. Calca tiene aproximadamente 64,000 habitantes, de los cuales, San Salvador tiene 5,630 habitantes. Dentro del índice de desarrollo humano que el PNUD ha publicado, en el ranking San Salvador está en el 1,788, es decir nos faltan 50 distritos o provincias para ser el último, porque delante de nosotros están 1,777 localidades en mejores condiciones que nosotros. Y qué es lo que mide el PNUD, mide la tasa de analfabetismo, tenemos un 56.5% de analfabetismo, fundamentalmente son mujeres, más del 60%. La matriculación secundaria, cuántos alumnos acceden a matricularse en secundaria luego de haber ter-minado primaria, solamente el 42%, cuál es el logro educativo del distrito

46.8%. El ingreso per cápita de nuestro distrito es 193.2 nuevos soles.

La actividad principal de San Salvador es la agrícola y pecuaria, tenemos dos niveles bien diferenciados, uno es el piso de valle conformado por 6 comuni-dades más el distrito capital y otras son las comuni-dades de la parte alta, donde cuentan con un total seis comunidades también. Conforme el mapa de pobreza que maneja FONCODES, San Salvador está considerado en la situación de extrema pobreza.

La problemática educativa de San Salvador

El trabajo aislado del sector educación, especial-mente de los maestros e instituciones educativas de cada localidad, muchas veces no se entabla un proceso de concertación. La Infraestructura y mobiliario educativo son totalmente insuficiente en el nivel primario, principalmente en el nivel de los PRONOIES. En las comunidades altas no tiene locales, seguramente sucede lo mismo en muchas localidades donde el PRONOIES está completamen-te abandonado por el sector educación.

Por otro lado, tenemos la escasa iniciativa de do-centes y del sector para incorporar la realidad socio

Red de Municipalidades Rurales del Perú

��

–cultural en la currícula. Así como, dificultades viales para el acceso a las ins-tituciones educativas -este es un problema grave- en la parte alta tienen que caminar por lo menos una hora para llegar a tiempo a los centro educativo más cercano.

La educación profesional, creo que a todos nos han preguntado alguna vez ¿qué quieres ser cuando seas grande?, unos responden; quiero ser presidente, otros abogados, unos médicos, en fin, eso es lo que nos han enseñado; entonces todos crecemos con ese mensaje de ser un profesional, pero nada congruente con las actividades de nuestras localidades. Solo 2.7% de la población cursa estudios superiores, esto es un dato último del INEI de acuerdo al Censo.

Así mismo, tenemos la inadecuada aplicación del programa EBI, muchas veces los docentes implementan la aplicación de este sistema bilingüe y no lo apli-can como debe ser, por tanto, generan rechazo de parte de las comunidades locales frente a ese programa.

El 15% de egresados de la educación primaria accede a la educación secundaria en el distrito de San Salvador. La oferta o los servicios educativos que se están brindando por parte del sector son en San Salvador diez PRONOIS, con diez animadores y tres iniciales con 126 alumnos; primaria, ocho instituciones para 1390 estudiantes; secundaria teníamos 1 ahora se tiene 2 para 287 alumnos. Vemos que en el nivel inicial no tenemos suficientes centros educativos y resulta que los PRONOEIS están sustituyendo al nivel inicial o esta avanzando; pero la educación de los PRONOEIS, la educación infantil frente a la educación de los CEIS es muy distinta, totalmente distinta y por lo tanto es un problema grave para nosotros en la localidad de San Salvador.

Objetivos del Proyecto Educativo

Objetivos planteados dentro del marco de nuestro presupuesto municipal y también haciendo uso de lo que indica la Ley Orgánica de Municipalidades en el capítulo 82 con relación al tema educativo, donde manifiesta que es una responsabilidad, función y competencia compartida entre los gobiernos locales y los gobiernos regional. En ese contexto, nos planteado contribuir al aumento de la calidad educativa.

Objetivos específicos:

Involucrar al sector educación en los procesos de participación local, tratando que las instituciones participen en el presupuesto participativo y elaboración del plan de desarrollo concertado.

Mejoramiento de accesos viales

Construcción y mejoramiento de infraestructura educativa

Incorporar tecnología educativa en la enseñanza local

Promover la creación de nuevas instituciones educativas a nivel secundario

Estrategias y acciones más importantes

Dentro de la primera estrategia de involucramiento del sector educación lo que hemos hecho es que las instituciones educativas se sumen al proceso de elaboración del plan de desarrollo concertado, porque no teníamos hasta el 2003 un plan de desarrollo que nos indique cuál es el diagnóstico en educación y cuáles son los proyectos prioritarios en el tema educativo. Ahí han participado de manera responsable los directores de las instituciones educativas, tanto en la elaboración del plan educativo provincial como en el presupuesto participativo, porque como saben ustedes el presupuesto participativo es una negociación donde se orientan los recursos -lo orientamos en infraestructura distinta de educación, al sector agrícola- entonces este espacio ha sido fundamentalmente

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s�9

para que los directores planteen sus necesidades; es verdad, no se puede cumplir todas las necesidades que ellos exigen en uno o dos años, porque es amplísima las necesidades existentes en la comunidades en el tema educativo.

Mejoramiento de accesos viales: Son en total 55 kilómetros de accesos viales construidos a dos microcuencas, en una de ellas existen 5 comunidades y en otra una sola comunidad; la inexistencia de accesos viales limita el desarrollo y seguramente el Banco Mundial y el BIF, bajo su enfoque; el desarrollo empieza por la construcción de obras de viabilidad, en ese mismo sentido para nosotros también es fundamental articular a éstas comunidades al distrito capital, para hacer que las instituciones puedan llegar. Al inicio, cuando no había acceso vial, solicite a una institución para que invierta en éstas comunidades una microcuenca muy importante, pero sencillamente me respondieron que no vamos a poder porque no hay accesibilidad. Hace una semana me encontraron y dijeron que ya era posible el acceso, entonces solicítanos y lo vamos hacer para que intervengan de manera integral en esta microcuenca.

En la otra estrategia de construcción y mejoramiento de infraestructura educativa. Se realizó la construcción de módulos educativos a nivel primario porque había una deficiencia absoluta, INFES no llega realmente, se desconoce el mecanismo de llegar a INFES en los últimos dos años. En los años del 90 había mecanismos de cómo llegar, pero ahora parece que no existiera INFES realmente. En este tema, hemos hecho una infraestructura regular, con un valor de unos 190,000 aproximadamente, al cual otra institución se suma muy importante, PLAN INTERNACIONAL, que ahora estamos ya firmando el convenio para la construcción de otro pabellón de cuatro aulas, debidamente implementada es un proyecto integral que brinda también capacitación a los maestros y educación para padres de familia. Gestión de construcción de seis módulos de PRONOIES, la situación en las comunidades es lamentable no tie-nen local hasta ahora, en este momento estamos en proceso de construcción con una fundación llamada Open Holanda, y con mobiliario adecuado, ese es nuestro propósito.

Incorporar tecnología educativa en la pedagogía local: Desde que empezamos nuestra visión siempre ha sido cómo llevar tecnología educativa a nuestra locali-dad y comenzando a buscar por todos lados, encontrando aquí el Plan Huascarán dentro de la programación, donde San Salvador ni siquiera aparecía como lugar priorizado. Pero aparecía en el Consejo Nacional de Descentralización un pro-grama denominado Conectividad Municipal, aprovechamos esta circunstancia para hacer la gestión y nosotros financiar los equipos. En muchas comunidades esta haciéndose esto, son las municipalidades quienes están llevando conec-tividad comprando las computadoras, haciendo lo que debería hacer el plan Huascarán. Hace poco hemos firmado un convenio para hacer un Internet rural en una comunidad, su instalación esta programada para diciembre.

Se trabaja todos los años, permanentemente en programas vacacionales y esto lo hacen gran parte de municipalidades, contribuimos en la capacitación de maestros con el programa Huascarán, pero muchas veces no se puede acceder más, porque los maestros no se acercan demasiado.

Resultados y logros más importantes

Incremento del número de alumnos de nivel primario ingresan al nivel secun-dario.

Incremento significativo de la inversión local en educación: La municipalidad no invertía ni un sol en el año 2003, se ha empezado invertir en educación este año tenemos el 18% de inversión local en educación. Pero no solamen-te es eso, la inversión concertada que viene de otras instituciones como el

Red de Municipalidades Rurales del Perú

90

Ministerio de educación mediante el Plan Huascarán, Plan Internacional, la Fundación Holanda u otras instituciones que cooperan en el desarrollo de nuestra localidad.

Docentes y padres de familia que trabajan en un entorno de confianza con la municipalidad: Lo importante, de los padres de familia en las APAFAS, es cuando la gente asume la dirigencia de las APAFAS, pues es gente preparada, que comprende y quiere que sus hijos aprendan, hacen todo lo posible para cofinanciar los trabajos, han cofinanciado muchos de los trabajo que hemos realizado las APAFAS, así con dinero en efectivo y también con mano de obra no calificada. Ésta es una estrategia que también nos han enseñado algunas de las instituciones, mediante asistencia técnica y de eso tenemos que apro-piarnos nosotros para poder implementar adecuadamente las políticas en el sector educativo.

Los estudiantes acceden a la información en tiempo real. No solamente he-mos instalado el Internet en la municipalidad, sino hemos utilizado el sistema Internet para llegar a los colegio, porque si bien es cierto que este internet era para la municipalidad nuestro compromiso fue llevar al mismo centro educativo la instalación a Internet.

Rol y capacidades generadas en el gobierno local

Fundamentalmente es la voluntad política y el pueblo los que permiten que estos proyectos se incorporen vía el presupuesto participativo.

Conocimiento de la problemática educativa mediante los diagnósticos participa-tivos y el plan de desarrollo concertado, ahí está la información que utilizamos para abordar el tema de educación en San Salvador.

Las herramientas de gestión, los planes, diagnósticos, el Proyecto Educativo Local Provincial, otros.

Por otro lado, también es importante indicar que el tema educativo debe ser integrado con el tema de salud, nutrición y desarrollo económico. Porque, si no generamos condiciones económicas en las comunidades locales, vamos hacer que por más que llevemos educación, salud, electricidad, agua, empe-zaran a despoblarse las comunidades locales, entonces tenemos que hacer un trabajo en el tema de desarrollo económico, por eso nosotros en el piso de valle trabajamos la cadena productiva de la kiwicha articulando a los mercados con los productores, tratando de trabajar en toda la cadena productiva; en la parte alta son comunidades con terrenos casi infértiles, parecía que no había esperanza, sin embargo, lo que hemos hecho es aprovechar qué es lo que ellos quieren hacer y qué demanda el mercado, estamos trabajando a nivel de las comunidades en la crianza de animales menores y mayores para que ellos mismos se generen su fuente de trabajo, de 10 que hallamos impulsado que 4 o 5 se dedican a ese trabajo, es un gran logro para nosotros, porque esa gente está creándose sus propias fuentes de trabajo. Hoy en las comunidades resulta que el campesino ya no es campesino, es medio campesino, porque a la vez es albañil o jornalero, hay una multiplicidad de actividades que ya no depende de la tierra, de repente nos vamos dedicando a otra cosa, como ser alcalde por ejemplo.

Lecciones aprendidas

Las iniciativas implementadas desde el gobierno local, aún siendo pequeñas, contribuyen al desarrollo de la calidad educativa. Hacer que se le incluya a los ni-ños y jóvenes que no tienen acceso a una educación primaria o secundaria.

Los gobiernos locales al estar cerca de la problemática educativa tenemos mejo-res posibilidades de trabajar en educación porque conocemos la problemática.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s91

El sector educación muchas veces no llega a las comunidades rurales, es el tema de la supervisión de las UGELs -van a saludar a los maestros, no van a supervisar a las instituciones educativas- y es más teniendo un solo especialista en secundaria a nivel de una provincia con muchos centros educativos, no tiene la posibilidad de supervisar adecuadamente, tanto a nivel secundario como en todos los niveles. No se cumple una adecuada supervisión y evaluación de la calidad de la educación que están realizando los docentes y los maestros en nuestras instituciones educativas.

Se debe contar con un plan educativo local, nosotros no tenemos un plan educativo local propiamente, lo que tenemos es el plan de desarrollo integral con el eje de salud, educación; pero se debería y esta es una lección que he-mos aprendido que es necesario implementar un plan específico de educación local.

Participación de la sociedad civil y actores locales generan confianza a las instituciones educativas y aportan en la calidad educativa.

Generar condiciones para una gobernabilidad. Si en una localidad tenemos problemas de concertación entre la municipalidad y las instituciones, si tenemos problemas de concertación entre el alcalde o la municipalidad y la sociedad, no se puede intervenir adecuadamente, las instituciones huyen, es como en los países, allí donde hay violencia o corrupción sencillamente se retraen las inversiones y los cooperantes.

Limitaciones y retos

La escasa voluntad de los maestros y del sector en articularse a la gestión concertada del desarrollo, es una limitación.

La escasa oferta de capacitación no hay una oferta de calidad en la educación, vamos a una dirección regional y es como si estuvieran vendiendo papas, esta-mos ofreciendo cursos que cuestan 10 soles, 20 soles, ¿qué calidad tendrá ese curso? ¿qué oferta por dos, tres días te cuesta 10 soles, 20 soles?. La brecha tecnológica de los gobiernos rurales en calidad e infraestructura educativa todavía es insuficiente y en esto ¿qué estarán planteando nuestros amigos del sector educativo? sería importante conocer ahora que están aquí.

Amenaza permanente de la corrupción administrativa cuando se va a la direc-ción regional de educación o las UGELs, creo que los maestros o profesores que no tienen trabajo van bañándose con ruda y persignándose, en verdad eso es lo que pasa, es la realidad, no vamos a mentir, no vamos a tapar pues el sol con un dedo, lo tenemos que decir, caso contrario no vamos a quedar tranquilos con nuestra conciencia de no haberlo dicho.

Existen dificultades para implementar la vigilancia ciudadana, no se puede implementar una vigilancia ciudadana desde los padres de familia porque si un padre de familia ejerce esa función, sencillamente su alumno va a ser objeto de represalias, eso es lo que pasa en las comunidades rurales, en la ciudad es muy distinto.

No se implementan los nuevos sistemas educativos, en este tema yo lo plan-tearía ¿cómo evalúa el sector el logro educativo y el desempeño del docente, bajo el nuevo enfoque constructivista?

Las escuelas unidocentes, cobertura y carencia de docentes aportan a la baja calidad de la educación.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

92

MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Luciano Chang Tarazona

Jefe de la oficina de Coordinación y Supervisión Regional del Ministerio de Educación

La Municipalización de la Gestión Educativa consiste en establecer una nueva dinámica de desarrollo de la educación, teniendo como referencia la unidad mínima de planificación de desarrollo: El distrito.

Se busca, mejorar la gestión educativa tomando como marco referencial la descentralización.

El Gobierno Local será quien participe directamente en la gestión de las Ins-tituciones Educativas.

La sociedad participará directamente en la gestión por medio de los Consejos Educativos.

Interactuando la Municipalidad Distrital y la Institución Educativa, se establecerá un modelo de Gestión de la Educación que respete y estimule las funciones de ambas.

¿Qué implica el funcionamiento del servicio educativo estatal de Edu-cación Primaria?

- Elaborar el Proyecto Educativo Local sobre la base de las propuestas de las Instituciones educativas.

- Proporcionar los lineamientos para la adecuación del currículum de acuerdo a la realidad local.

- Supervisar y monitorear el servicio.

- Construir, mantener y reparar los locales esco-lares.

- Dotar, mantener y actualizar permanentemente el mobiliario y equipos.

- Decidir, en acuerdo con las instituciones, los modelos de organización y funcionamiento del servicio.

- Normar y orientar los procesos de selección y contratación de personal docente, administra-tivo y directivo de las Instituciones Educativas.

- Impulsar la cultura de evaluación de resultados de la educación.

- Adecuar las políticas nacionales y regionales y formular las propias en relación con el servicio educativo.

- Conocer y aplicar la normatividad vigente sobre la educación.

- Ampliar las fuentes de financiamiento de la educación.

- Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras,

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s93

para mejorar la infraestructura, el mobiliario, el equipo, así como para la capacitación de

docentes, administrativos y directivos y para la aplicación de propuestas innovadoras de la educación.

- Fomentar la política de transparencia en la gestión de las Instituciones Educativas.

- Promover la creciente participación de padres de familia y comunidad en general, en la educación de sus hijos, y en el mantenimiento y mejoramiento de los servicios educativos.

- Impulsar el conocimiento y práctica de lo que significa comunidad educa-dora.

- Proponer metas y superar los indicadores de eficiencia educativa en su jurisdicción (cobertura, inclusión, retención y calidad).

- Considerar a los egresados del sistema educativo dentro de los Planes de Desarrollo socio-económico.

- Liderar la erradicación del analfabetismo en su jurisdicción.

- Construir la red de bibliotecas escolares, de barrios, clubes, centros pobla-dos, coordinadas por la biblioteca municipal y apoyada por la Biblioteca Nacional.

- Promover y apoyar la construcción del Centro de Investigación Pedagógi-ca y Actualización en Docencia que será conducido por los docentes de la jurisdicción apoyados por el Ministerio de Educación y con soporte de Centros Académicos y de Educación Superior Nacionales y Extranjeros.

Corresponde a la Institución Educativa:

- Tomar las decisiones y acciones en materia pedagógica, institucional y administrativa de la educación:

* Organizar la Institución Educativa.

* Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional – PEI y el Plan de Trabajo.

* Diversificar el currículo básico.

- Organizar los equipos pedagógicos.

- Definir los métodos de enseñanza aprendizaje.

- Definir los recursos educativos (materiales, textos y otros).

- Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto.

- Evaluar el ingreso del personal docente y administrativo conjuntamente con el Consejo Educativo Institucional.

- Rendir cuentas ante la comunidad.

Corresponde a la Municipalidad:

- Contratar al personal docente.

- Diseñar y ejecutar el Proyecto Educativo Local.

- Promover la diversificación curricular incorporando los contenidos de su realidad.

- Apoyar la creación de redes educativas.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

94

- Promover y ejecutar los programas de alfabetización en coordinación con el Gobierno Regional.

- Sostener centros culturales, bibliotecas y talleres de arte.

- Implementar sistemas y acciones de capacitación docente.

- Impulsar la implementación del Centro de Capacitación Docente.

El Modelo

El Consejo Educativo Municipal - CEM

El órgano directivo del proceso de municipalización de la gestión educativa es el Consejo Educativo Municipal – CEM.

El CEM es presidido por el Alcalde e integrado por los representantes de todos los CONEI (Consejo Educativo Institucional) de la jurisdicción municipal.

Funciones del CEM

- Implementar las acciones de gestión educativa (pedagógica, institucional y administrativa) en la jurisdicción municipal.

- Dirigir la formulación, ejecución y evaluación de los planes de corto y me-diano plazo, y del presupuesto de la gestión educativa descentralizada.

- Velar por el cumplimiento de los objetivos y metas del servicio educativo, estableciendo indicadores de medición que permita evaluar y verificar el nivel de mejora de la calidad educativa.

- Monitorear y evaluar el cumplimiento de las horas efectivas de clases en las Instituciones Educativas.

- Promover acciones de capacitación a los docentes y directivos de las Insti-tuciones Educativas.

- Autorizar el manejo presupuestal.

- Establecer mecanismos de transparencia vigilancia y rendición de cuentas de los resultados de la gestión educativa descentralizada.

- Coordinar con el Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación, UGEL, COPALE y CONEI el apoyo y asesoramiento para mejorar la calidad educativa, y el fortalecimiento y autonomía de las Instituciones Educativas.

- Promover el cumplimiento de las funciones del Artículo 82 de la Ley Orgá-nica de Municipalidades en materia de educación.

Plan Piloto Estrategia

a. El proceso de municipalización de la gestión educativa se realiza de manera ordenada, progresiva y gradual.

b. Consta de tres etapas

1. Etapa de Iniciación: Plan piloto 2007-2008.

2. Etapa de Expansión: aumento del número de distritos y provincias en la gestión educativa 2009-2010.

3. Etapa de Generalización: Crecimiento significativo de distritos y provin-cias, en la totalidad con gestión educativa.

Las municipalidades que inician el Plan Piloto estarán ubicadas en departamen-tos de la costa, sierra y selva; norte, centro y sur del país.

El Plan Piloto será ejecutado en 50 municipalidades seleccionadas de acuerdo a criterios técnicos.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s9�

Clausura CAMURRodolfo Raza Urbina

Presidente del Consejo Nacional de Descentralización

Quisiera expresar un saludo a todos los asistentes a esta II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales, que con tanto esfuerzo han venido a este evento con el único estímulo de poder traer sus inquietudes, preocu-

paciones y llevar una esperanza dentro de este proceso de descentralización.

Este tipo de eventos son importantes porque nos muestra de manera reflexiva, que el proceso de descentralización debe construirse no de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba. Tengo el mismo ánimo de ustedes, porque yo he sido formado en el campo y el espíritu municipalista, en mi experiencia como alcalde. No soy un burócrata centralista, soy un municipalista que pertenece también a una provincia olvidada del Perú profundo. Es por tal razón, que entiendo per-fectamente las preocupaciones que traen como representantes de los pueblos, reclamando soluciones a los álgidos problemas sociales que atraviesan y que durante 185 años de vida republicana no han tenido respuesta alguna.

Lo que ustedes han transmitido en los dos días que dura este evento, son soluciones a los problemas sociales de salud, desempleo, desnutrición, segu-ridad ciudadana y actividades productivas rentables. Hoy día estamos viviendo los primeros pasos del proceso de descentralización, donde los municipios se convierten, en los núcleos básicos del desarrollo de los pueblos y en la colum-na vertebral de este proceso, porque son los municipios de acuerdo a la ley actual de municipalidades, los entes promotores del desarrollo, que es muy diferente a lo que decía la ley anterior, que los municipios eran solamente entes prestadores de servicios.

Ahora el papel fundamental de los municipios es mucho más integral, porque no solo se ocupa del desarrollo urbanístico, sino también de otro campo que es mucho más especial y profundo, que es el desarrollo social donde esta la persona humana. En ese contexto los municipios se convierten en ente promotores del desarrollo y los alcaldes en gerentes del desarrollo.

Aproximadamente hace 30 días, acabo de asumir con mucha preocupación y con un sentimiento provinciano el cargo de Presidente del CND, porque todavía no hay una concepción cabal en el pueblo de lo que significa el proceso de descentralización. Son pocos los municipios que pueden conceptuar y mucho más lejano está el pueblo de una concepción real. Y “¿Quién tiene la culpa?” Los entes burocrá-ticos, precisamente el CND, por no haber cumplido su papel fundamental que le otorga la ley base de la descentralización.

El Consejo Nacional de Descentralización debe ser el ente promotor que dirige y conduce el proceso de descentralización, sin embargo, ha estado de espaldas. El Congreso de la República sacó dos herramientas fundamentales: la Nueva Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Nueva Ley Orgánica de

Red de Municipalidades Rurales del Perú

9�

Municipalidades; esos dos instrumentos legales, dan dos herramientas funda-mentales para los niveles de gobierno subnacionales que son: el Presupuesto Participativo y el Plan de Desarrollo Local o Regional. El CND, manifiesta que los municipios y gobiernos regionales deben elaborar su plan de desarrollo local y regional concertado con la sociedad. Pero ¿Qué hace el Gobierno Nacional?, ¿Concerta con la sociedad civil?, ¿Qué ha hecho el CND en sus tres años y medio de gobierno? ¿Ha concertado con la sociedad civil? ¿Ha concertado con los organismos involucrados en el proceso de descentralización?, ¿Con los alcaldes que están más cerca a los problemas del pueblo?. No, entonces eso hay que cambiarlo, eso tenemos que erradicarlo.

Estamos a puertas de las elecciones municipales y regionales y nos preocupa la legitimidad de la institucionalidad municipal y de los gobiernos regionales. Permítanme hacer una reflexión del proceso, en las últimas elecciones muni-cipales y regionales vemos, por ejemplo, que de los 25 presidentes regionales, 20 de ellos han salido electos con menos del 30%; 4 de ellos con menos del 20%. Y si nosotros nos trasladamos al campo municipal, hay alcaldes provin-ciales que han sido electos con el 14%. Eso es alarmante, por la legitimidad de la institucionalidad municipal. Lo que tenemos que hacer es fortalecer esa presencia institucional. ¿Y cómo tenemos que hacerlo? Precisamente por eso nacieron estas dos herramientas: los Presupuestos Participativos y el Plan de Desarrollo Concertado, para que la sociedad no se sienta alejada de la gestión, se sienta coparticipe, sienta que en realidad eligió al vecino que conoce los problemas de la jurisdicción y que tiene la posibilidad de solucionarlos, pero en forma conjugada con ellos. En ese contexto, es muy importante la nueva elección de autoridades a partir de noviembre, porque de eso depende natu-ralmente el fortalecimiento de la democracia y el fortalecimiento del proceso de descentralización.

Para ello, el Consejo Nacional de Descentralización, no puede trabajar solo, tiene que hacerlo en forma concertada con el Congreso de la República que da las leyes, con los presidentes regionales y fundamentalmente con los al-caldes quienes están más cerca de la sociedad. No queremos salir de un cen-tralismo agobiante que perduró durante 185 años, a un centralismo regional. Queremos que la descentralización repose fundamentalmente en los niveles de los gobiernos locales. Naturalmente hay que entender que el proceso de descentralización, como su nombre lo indica es un proceso gradual, tiene que ser irreversible, ustedes como agentes involucrados tienen que ser los constructores de este proceso.

El Consejo Directivo del CND, que hoy está conformado por cinco representan-tes del Ejecutivo ( el presidente del CND, dos representantes de la PCM y dos del MEF) y solamente cuatro representantes de los gobiernos subnacionales (dos representantes de los gobiernos regionales y dos representantes de los más de 1800 alcaldes). Debe contar con la participación de los 25 presidentes regionales y por lo menos los 24 alcaldes de capitales de departamento, para que sea un verdadero Consejo Nacional que los represente y no la institucio-nalidad burocrática.

Por eso la primera acción que hice en el CND fue llevar a cabo la reestructu-ración del aparato burocrático. No podemos tener burócratas monitoreando el proceso de descentralización centralizado en Lima. Debemos reorganizar, zonificar el CND y poner oficinas descentralizadas en todo el territorio, con la finalidad de estar más cerca de las peripecias y problemas que tienen los pueblos del Perú profundo.

Ya hice mi primera tarea, los 25 presidentes regionales estuvieron divorciados hace dos años del CND con justa razón y los alcaldes también, he tenido que

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Pon

ente

s9�

romper ésta pared de hielo para acercarnos, porque debemos comprender que el proceso tiene que construirse en forma mancomunada con ustedes. Todos queremos que el proceso se descentralice y que los pueblos del Perú profundo logren un desarrollo equilibrado, de repente con discrepancias, pero no por rutas diferentes porque el objetivo es uno solo. Sostuve una reunión con los 25 presidentes regionales ahora falta reunirme con todos los alcaldes del Perú, lo voy hacer porque creo que lejos de estar sentado en una burocrática oficina en Lima, mi tarea es estar en el campo, conociendo los problemas, porque no se conocen los problemas cuando a uno se lo cuenta, sino cuando los ve. Por eso saludo esta reunión de alcaldes rurales que con mucho esfuerzo se lleva a cabo, pero pronto estaré reunido con ustedes por zonas.

Debo decirles, que me he puesto de acuerdo con el Congreso de la República y la Comisión de Descentralización, haremos una agenda concertada. Además coincidimos en que no podemos sacar una ley en beneficio del proceso de descentralización, sino tenemos la opinión de los alcaldes antes de que salga la ley. Si bien es cierto que en el Congreso de la República son hacedores de la ley, quien la aplica son los presidentes regionales, los alcaldes, entonces es necesario, antes de que salga una ley enviarles a los alcaldes para que la analicen y digan si es aplicable o no, y se pueda corregir. En este contexto, vamos a empezar un nuevo campo de expectativas, de concertación con los alcaldes para construir el proceso de desarrollo. Este mes el Presidente de la República, lo ha denominado el mes de la descentralización y estamos traba-jando fuertemente para que el día domingo se anuncien cuáles son las medidas que fortalecerán el proceso.

Hay leyes candados, que han entrabado el proceso de descentralización. El pro-ceso de descentralización nace con mucha emotividad en marzo del 2002, con la reforma constitucional y de esta nacieron las leyes descentralistas, como un compromiso político partidario, un compromiso con la mesa de concertación. Pero esta emotividad se va perdiendo a partir de noviembre del 2002, cuando se conocen los resultados de las elecciones regionales y el gobierno de turno vio que no le era favorable, entonces comienza a partir del 2003 la ley del candado, que es la ley de acreditación. Y otra ley candado que es la ley del SNIP son leyes candado que en realidad no tiene razón de ser.

Me pregunto si un gobierno municipal, va a manejar el tema o el campo de educación y yo lo voy a acreditar, qué experiencias tiene ese gobierno munici-pal, todavía no tiene ninguna experiencia, porque no ha manejado el campo de educación, entonces porque le voy a tomar un examen sino lo capacito antes, igual en salud. La acreditación debe permitir visualizar cuáles son las debilidades, para fortalecer capacidades, pero no antes. Por eso tenemos que cambiar las reglas y leyes vigentes del proceso de descentralización para que ustedes puedan ser los gerentes del desarrollo de sus pueblos. Muchos presidentes regionales y alcaldes provinciales han adquirido funciones, pero no los recursos humanos, ni los recursos económicos. Que vamos a hacer no-sotros transfiriendo a los sillones municipales la competencia y las funciones de educación y salud, transferirles problemas ¿sin darles recursos? ¿sin darles capacitación? ¿sin fortalecer capacidad de gestión? Hay que acompañar la transferencia de todo ello. Por eso, debo decirles que la medida de relanza-miento del proceso de descentralización debe anunciar que la transferencia de funciones que estaba programado para terminar en el 2010, terminará el 2007. En diciembre del 2007 todas las funciones que manejan los sectores públicos deben estar transferidas a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales con sus recursos económicos y humanos respectivos.

Yo he tenido la experiencia, que a pesar que muchos municipios han estado acreditados para transferiles el programa FONCODES, los proyectos de infra-

Red de Municipalidades Rurales del Perú

9�

estructura social los hacían bajo el supuesto de un contrato o un convenio, para seguir manejándolos desde Lima. Hoy se ha dispuesto que los programas sociales, los programas y proyectos sociales pasen directamente a los gobiernos locales con presupuesto, sin la firma de ningún convenio, porque ellos son capaces de manejarlos.

Tenemos que entender que el proceso es gradual. Una de las grandes preocu-paciones que existe y es responsabilidad directa del CND, es fortalecer las capa-cidades de gestión de los dos los niveles del gobierno: regional y local. Por una inercia de la gestión anterior, del presupuesto global, solamente se ha utilizado el 3 ó 4 % en fortalecer la capacidad de gestión. Hoy vamos a acelerar para que la capacitación vaya directo a ellos, pero no para traerlos a Lima por uno o dos días, sino que, nosotros tenemos que ir con los técnicos a los lugares y estar 5, 10, 15 días para capacitar, no se trata simplemente de hacer un com-promiso teórico, de una charla y ya cumplí, se trata de capacitar a los gerentes de la gestión pública, regional y local, y hacer un seguimiento para ver donde están los defectos que vienen compartiendo la capacitación, para fortalecer esa capacidad gerencial. Yo entiendo que existen también, mucha preocupación no solamente en la transferencia de competencias, de funciones, de los proyectos o de los programas sociales, también de los recursos. Hay municipios que tienen la suerte de tener el canon y las regalías mineras, pero hay otros municipios en las zonas rurales, que solo tienen pequeñas trasferencias de fondos que les sirve solamente para cubrir algunos aspectos de su gestión.

Hay muchos alcaldes, concejales que se convierten hasta en funcionarios pues, no pueden contratar a más funcionarios para hacer una mejor competencia gerencial, eso tenemos que gradualmente mejorarlo, porque lo que queremos, y vuelvo a repetir, es que verdaderamente los municipios se convierta en entes promotores de desarrollo y para ello debe tener técnicos adecuados para hacer los proyectos de factibilidad, para dar respuestas a las necesidades locales. Por ejemplo se les pide a ustedes el plan de desarrollo local, es una herramienta técnica que ustedes con su capacidad técnica en muchos casos no lo pueden hacer, porque un plan de desarrollo local significa, hacer un diagnóstico de la realidad de nuestra jurisdicción, para poder focalizar los problemas, cuales son nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y donde están centradas nues-tras virtudes y fortalezas para focalizar ahí los planes estratégicos de desarrollo. Puede existir una localidad municipal potencialmente fuerte y rica en producción agrícola u otra en el aspecto turístico o microempresa. Entonces ahí tiene que centrar nuestra visión de los planes estratégicos de desarrollo; pero para ello es necesario estar asistido técnicamente en este caso por el CND, para darle esa capacitación necesaria a todos y a cada uno de los gobiernos regionales, gobiernos locales y fundamentalmente a los gobiernos rurales.

Todo se ha centrado en la costa, existe una exclusión de los gobiernos rurales, porque toda la competitividad, las posibilidades de desarrollo tecnológico esta en la costa. A ustedes les cuesta mucho esfuerzo no solamente económico, sino esfuerzo humano trasladarse desde los lugares que ustedes vienen a los lugares de la costa, para tener la posibilidad de escuchar una o dos charlas, para los que estamos en la costa, es mucho más fácil escucharla hasta en repetidas oportunidades, las mismas con las que ustedes no cuentan; pero esto se puede lograr con el proceso de descentralización organizándolo en lugares de donde ustedes provienen. Quería, antes de poder clausurar esta II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales, expresar estas inquietudes y decirles que compar-timos sentimientos provinciales, aquí no está un burócrata, no está un limeño, esta un provinciano gerenciando el proceso de descentralización y necesito el apoyo de ustedes, y voy a ir, antes de que ustedes vengan a buscarme, voy a ir a buscarlos a ustedes para fortalecer este proceso. Con esas palabras reflexivas doy por clausurada esta II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales.

CAMUR 2006

Concurso de Buen Gobierno

Rural

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as101

Descripción de la Experiencia

La Municipalidad Distrital de Tambillo, con el apoyo de diferentes Instituciones viene desarrollando un conjunto de intervenciones a nivel de las comu-nidades de su jurisdicción desde una lógica de intervención de desarrollo integral: mejorando la salud y nutrición materno infantil, incrementando los ingresos de las familias a través de actividades agropecuarias y no agropecuarias, garantizando el acceso a agua segura, saneamiento básico y vi-viendas saludables, fortaleciendo además las redes y alianzas sociales e institucionales.

Estas intervenciones se articulan entre sí a través de una gestión participativa y democrática, que permi-te el empoderamiento de las familias y su inclusión en los espacios de gestión comunal y local.

El Objetivo General :

• Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Distrito, promoviendo el desarrollo humano.

Objetivos Específicos :

• Disminuir la tasa de desnutrición crónica en niños menores de 3 años mejorando la salud y nutrición materno infantil, garantizando el acceso al agua potable y saneamiento básico.

• Incrementar los ingresos económicos de las familia más pobres.

• Fortalecer la gestión local, promoviendo el em-poderamiento de las familias y su inclusión en espacios de gestión comunal y local.

La experiencia que se desarrolla en Tambillo tiene como base fundamental la constitución y fortale-cimiento de los Comités de Desarrollo Comunal (CODECO), a través de los cuales se viene ejecu-

Premio: Desarrollo Social

Gestión Local para el Fortalecimiento de Organizaciones Comunales y el

Desarrollo de Familias con Seguridad Alimentaria

Municipalidad Distrital de Tambillo

Provincia Huamanga

Región Ayacucho

Alcalde Néstor Curahua Anaya

tando diversas acciones a nivel familiar, comunal y distrital.

En el proceso las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones públicas, han incorporado herramientas para una gestión más participativa, eficiente y transparente, permitiendo la focaliza-ción de familias en mayor pobreza y el empode-ramiento comunitario, siendo estas herramientas las siguientes:

• Planes de desarrollo y presupuesto participativo con enfoque de seguridad alimentaria y desa-rrollo humano.

• Sistema de vigilancia comunitaria y el sistema de vigilancia del desarrollo local (SIVICO – SIVIDEL), permitiendo una mejor priorización de proyectos en los presupuestos participativos y la medición de avances a través de indicadores sociales, económicos, culturales y políticos.

• Comités de Desarrollo Comunal (CODECO) a través de los cuales se está fortaleciendo y articulando el tejido social, dinamizando las prácticas de entornos y estilos de vida saludables en alimentación, nutrición, higiene, viviendas saludables, etc.

• Gestión social del agua y saneamiento promo-viendo la administración de los sistemas de ope-ración y mantenimiento a cargo de las junta de administración de agua y saneamiento (JASS)

Período de implementación

La práctica se desarrolla desde años anteriores, sin embargo, desde el año 2003 la Municipalidad Distrital de Tambillo, en cumplimiento a las nuevas competencias que le establece la nueva Ley Or-gánica de Municipalidades, viene promoviendo el

Red de Municipalidades Rurales del Perú

102

desarrollo económico y el desarrollo social de las familias con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Para este fin viene operando la Subgerencia de Desarrollo Humano y Social desde hace 3 años, llevando adelante el proceso de cambio y búsque-da de mejores condiciones de vida que implica la movilización de recursos económicos, materiales y humanos, sin dejar de destacar el compromiso político y económico del Gobierno Municipal, la búsqueda de financiamiento de entidades de cooperación externa o de instituciones locales y la participación de la población.

La Municipalidad viene impulsando una modalidad de gestión y promoción del desarrollo social y eco-nómico que implica el logro de resultados a corto, mediano y largo plazo, señalando que existen dos momentos claves en el desarrollo de la experiencia:

• La generación de las condiciones, medios y mecanismos favorables para fortalecer la orga-nización.

• La implementación de acciones que permitan mejorar las condiciones de vida y el desarrollo integral de las personas.

La experiencia ha sido impulsada desde la labor de las Instituciones privadas y públicas, reconociendo especialmente la labor del programa REDESA de Care Perú, y también de otras instancias como: MINSA a través de sus establecimientos de salud, Adra, el Proyecto Especial Río Cachi, entre otros.

Problemas que resuelve la experiencia:

El distrito de Tambillo, no es ajeno a lo que por lo ge-neral sucede en otras partes del país a lo largo de su existencia política poco se ha hecho por este distrito.

Pese a estar separado de la capital del departamento por 25 kilómetros de trocha corrozable y los pocos intentos aislados (intervenciones institucionales) han fracasado por causas como: implementación de modelos no acordes a la realidad concreta, lo que origino el repliegue y marginación de los directos involucrados como si ellos no fueran parte de la solución frente a sus propios problemas.

En general, los programas sociales no han logrado el objetivo deseado y han producido resistencias en los sectores poblacionales que deberían ser copartícipes de estos procesos, a ello se aunó el escenario de la violencia política que vivió el país, y Tambillo no fue indiferente a ella, en el ámbito comunal e institucional se produce un quiebre del tejido social y de las organizaciones de base, que desestabilizaron la organización comunal sobre la que se sustenta la dinámica económica, social y política de esta población.

Las pocas, escasas, sesgadas y unilaterales Políticas Económicas y Sociales, especialmente a través de programas aislados, de corte asistencialista y de corto plazo no han logrado objetivos tan esenciales como la mitigación de la pobreza, o el acceso a los servicios básicos insatisfechos.

Entonces, en un escenario como este, el uso in-eficiente y centralizado de la inversión pública y privada se constituye en una de las causas que generan exclusión, profundizando la pobreza especialmente en las poblaciones rurales, lo que contribuye decididamente a la fragmentación del tejido social y al rompimiento de las relaciones entre ciudadano – autoridad.

A la falta de proyectos proposititos y productivos se ha sumando los efectos negativos que se derivan

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as103

de las distorsiones antes mencionadas causadas por el propio Estado, así los aspectos mas preponde-rantes por resolver son:

• La mitigación de los niveles de pobreza, ya que según el mapa de la pobreza elaborado por el FONCODES el año 2,000, el 95.4% de la pobla-ción de Tambillo es considerada pobre.

• Centralismo, cultura asistencialista, crisis institu-cional, paternalismo, falta de liderazgos, Frag-mentación de la sociedad civil, servicios básicos insatisfechos e inseguridad alimentaría.

Y los problemas específicos son:

• Deficiente saneamiento básico y falta de agua potable.

• Inadecuadas prácticas y hábitos de higiene y alimentación en las familias

• Alta incidencia de enfermedades infecciosas gastrointestinales y parasitarias.

• Altas tasas de desnutrición ( 37%) y anemia, en la población infantil.

• Escaso protagonismo y empoderamiento de las autoridades y población para lograr cambios y mejoras.

• Carencia de Sistema de Vigilancia Comunal.

• Escasa iniciativas para generar recursos econó-micos.

Beneficiarios:

Inicialmente la experiencia se desarrolló especial-mente en dos comunidades del distrito y en la actualidad se viene desarrollando en la totalidad de las comunidades del Distrito (27 Comunidades).

La experiencia se desarrolla bajo una lógica de intervención territorial (familia/comunidad/distrito/provincia/corredor económico/región), siendo los directos beneficiarios las familias y en especial los niños y niñas menores de 3 años.

Elementos Innovadores de la Experiencia:

La experiencia de Gestión Local para el Fortaleci-miento de Organizaciones Comunales y el Desarro-llo de Familias con Seguridad Alimentaria, es una propuesta que tiene como eje central al Comité de Desarrollo Comunal (CODECO), entendido este como la instancia comunitaria de planificación, concertación y toma de decisiones para el aborda-je y gestión de los temas vinculados al desarrollo humano, así como de las diferentes esferas del desarrollo social y económico local.

“En Tambillo, los CODECOs, se constituyen como genuinos espacios de ejercicio de derechos e incor-

poración natural de enfoques, como el intercultural y de género para la Gerencia Social del Desarrollo Local. Representantes acreditados de los CODECOs, vienen participando en espacios de concertación y de construcción de la agenda de desarrollo distrital provistos de sus Planes de Desarrollo Comunitario. Como resultado, la asignación presupuestal del FONCOMUN viene destinándose para prioridades comunitarias desatendidas en el pasado”.

El Comité de Desarrollo Comunal (CODECO) implica la construcción y/o consolidación de ins-tituciones para abordar la pobreza, la exclusión e inequidades, como ejes del desarrollo comunal. Aporta a revertir la desconexión de los espacios comunitarios de las zonas pobres, desconexión que está relacionada precisamente a uno de los principales riesgos de la descentralización, que es el subcentralismo local. Se trata fortalecer la base comunitaria para el ejercicio de una nueva relación Estado-sociedad civil rural y un nuevo estilo de gestión local, conducido por un gobierno local, concebido como un órgano de gobierno de una localidad, caracterizado por ser un espacio de convocatoria y liderazgo democrático de las autoridades elegidas y de convergencia de los representantes de las organizaciones sociales y de la institucionalidad estatal y privada.

El fortalecimiento de las comunidades campesinas expresadas en el mejoramiento de las capacidades de gestión, se constituye en una intervención es-tratégica, desde la perspectiva de la construcción de instituciones, tema trascendente en el marco de las estrategias nacionales (superación de la pobreza, seguridad alimentaría, desarrollo rural), así como los planes nacionales (igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, plan de acción por la infancia y la adolescencia, plan contra la violencia familiar y sexual, plan de acción por el adulto mayor, y el plan de igualdad de oportunidad para las perso-nas con discapacidad). El desafío en este punto es como desde una instancia como el CODECO o similares, se concretiza la promoción de los planes y estrategias, teóricamente de efecto vinculante en el accionar tanto regional, como local.

Actualmente los CODECO, son una forma de organización superior que funcionan en las 27 comunidades del distrito de Tambillo, en forma permanente, básicamente funcionan como una gran mesa de concertación comunal. Al proponerse e instalarse se ha respetado las prácticas y usanzas comunales, de tal manera que no trastoca la orga-nización primigenia comunal, mas bien la refuerza dotándola de mayor dinamismo y de actitudes gerenciales sobre todo.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

104

El CODECO esta integrado en primer lugar por el presidente de la comunidad además es quien la preside, y luego por la totalidad de autoridades comunales, representantes de instituciones y or-ganizaciones sociales de base como: la parroquia, el agente municipal, el teniente gobernador, los directores de escuelas y colegios, representantes de iglesias del lugar, club de madres, asociación de regantes, clubes deportivos, asociación de produc-tores agropecuarios, etc.

Hoy este tipo de organización ha institucionalizado su presencia, ampliando su ámbito de acción o de competencias pues ahora es un planificador, y promotor del desarrollo comunal, ha tenido tal éxito que fácilmente a través de ella, se canalizan las relaciones entre la municipalidad y las distintas comunidades.

Por otro lado, la aplicación del enfoque de seguridad alimentaria en nuestras intervenciones a través de la sensibilización, capacitación y asistencia técnica permite el mejoramiento de la calidad de vida de las familias pobres.

En concreto, este modelo de gestión comunal - local, permite que las condiciones de vida de las familias pobres mejoren sustancialmente en cuanto a salud, nutrición, agua-saneamiento, y el incremento sostenido de los ingresos familiares, evi-denciando que las familias cuentan en sus predios con lo siguientes bienes y servicios: Agua potable, letrina, lavadero, cocina mejorada, pozo de basura, biohuerto, producción de flores, galpones de cuyes, pequeño sistema de riego tecnificado, desarrollo de proyectos productivos, etc.

La salud del binomio madre-niño ha mejorado como consecuencia de la reducción de enferme-dades diarreicas agudas (EDAS) y de las infecciones respiratorias agudas (IRAS) por la adopción de las familias de prácticas y hábitos adecuados en higiene y saneamiento, así mismo se han reducido los casos de muertes maternas.

El tema de género ha mostrado un notable avance en las familias, la opinión y liderazgo de las mujeres se hace más evidente y recurrente en instancias como la asamblea comunal y en los diferentes espacios de concertación.

Todo lo mencionado sirve para la evaluación del avance de desarrollo comunal. Estos indicadores son evaluados trimestralmente por la Municipalidad, determinando tres categorías de avance: El color rojo significa que la comunidad aún no muestra indicadores positivos de desarrollo, el color amari-llo significa que la comunidad empieza a mostrar señales de avance positivo, el color verde significa que la comunidad viene logrando aspectos positivos para el desarrollo.

Los indicadores base para la evaluación se clasifican en:

• Indicadores de salud y nutrición.

• Indicadores de ingresos económicos.

• Indicadores de educación.

• Indicadores de organización.

La Municipalidad viene impulsando una modali-dad de gestión y promoción del desarrollo social y económico, que bajo una lógica de intervención territorial (familia/comunidad/distrito/provincia/co-rredor económico / región), aporta a los siguientes temas:

• Empoderamiento de las comunidades campesi-nas.

• Fortalecimiento del capital social.

• Nueva gestión, transparente, eficiente, demo-crática y participativa del gobierno local.

• Modelo de descentralización política.

• Focalización de familias con mayor pobreza.

• Reducción de exclusión.

• Seguridad alimentaría sostenible.

Elementos de Sostenibilidad de la Experiencia:

• Reducción de la tasa de desnutrición crónica de niños menores de 3 años.

• Mayor inversión de la municipalidad en proyec-tos de agua, saneamiento, canales de riego, generación de ingresos.

• Consolidación de las nuevas formas de gene-ración de ingresos, como crianza de animales menores (cuy) y la diversificación de la produc-

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as10�

ción para las familias que están en un nivel de subsistencia y autoconsumo.

• Desarrollo y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática como consecuencia de una gestión edil transparente y eficiente.

• Cambio de mentalidad del campesino comune-ro, del memorial a la propuesta, a la vez partici-par activamente en la gestión de sus procesos de desarrollo.

• Ejecución de proyectos relacionados al tema de seguridad alimentaria (proyectos ejecutados con contrapartidas de Instituciones como el PRODES – USAID Y el FONDO PERU ALEMÁN).

• Dos comunidades modelo de gestión comunal y desarrollo de familias con seguridad alimentaría (Guayacondo y Uchuypampa) y comunidades en camino a consolidarse como modelo (Yanamilla, Condoray y Alanya).

• Ordenanzas y Políticas públicas orientadas al mejoramiento de los niveles nutricionales.

Logros de la Experiencia:

• Reducción de la tasa de desnutrición crónica de niños menores de 3 años de 37.4% a 23.3% (información estadística Programa REDESA de CARE Perú).

• Incremento del acceso de niños menores de 3 años al Seguro Integral de salud y a los servicios de salud.

• Emisión de ordenanzas municipales que facilitan y potencia el voluntariado de los promotores de salud y de las JASS.

• Movilización de más del 60% de los recursos cofinanciados por las instituciones y los bene-ficiarios de servicios de agua y saneamiento básico.

• Planes y presupuestos participativos que priori-zan la salud, educación y nutrición.

• Incremento de los ingresos anuales por fa-milia.

• Nuevas formas de generación de ingresos pro-mocionando la producción sostenida de la crianza de animales menores, y el cultivo de flores, frutas, hortalizas, ajo, maíz morado, entre otros.

• Fortalecimiento de las asociaciones de produc-tores comunales y distritales.

• El proceso de consolidación de las cadenas productivas de tara, flores y cuy, logrando un importante nivel de articulación al mercado local.

• Diversificación de productos para el autocon-sumo y los excedentes para comercializar en mercados locales.

• Construcción de infraestructura productiva como los canales laterales del Proyecto Especial Río Cachi y la instalación de pequeños sistemas de riego tecnificado.

• La inversión de la Municipalidad de Tambillo en temas de Seguridad Alimentaria.

• Desarrollo de la toma de conciencia y defensa de los Derechos Humanos

• Participación activa de la mujer, promocionan-do su participación en los diferentes niveles de organización.

• Fortalecimiento de una gestión democrática, transparente y eficiente del gobierno local.

• Desarrollo articulado de la gobernabilidad, competitividad e integración social.

Dificultades principales

• El escaso presupuesto del Fondo de Compen-sación Municipal (FONCOMUN) genera frus-traciones en los líderes y vecinos ya que este presupuesto no cubre la demanda real de cada comunidad.

• El estilo de intervención asistencialista de algu-nas instituciones públicas y privadas en el distrito es una amenaza para el proceso, ya que debilita el capital social, convirtiendo a las familias en actores pasivos.

• Persisten aún líderes comunales con enfoque de desarrollo sesgado a la infraestructura y re-presentan una amenaza al momento de tomar decisiones o priorizar proyectos. Felizmente el SIVICO y el SIVIDEL son instrumentos que con mucha facilidad han permitido superar esta si-tuación porque se han constituido en un medio eficaz para priorizar proyectos con un sentido crítico y objetivo.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

10�

Características Generales del Distrito de Frías

Su capital Frías se localiza a 1,673 msnm en la parte baja sur occidental de los Altos de Frías, sobre un extenso valle orientado en plano inclinado hacia el sur oeste, en la margen derecha de la quebrada de Sitán.

Límites. Norte: Distrito de Sapillica y Laguna. Sur: distrito de Santo Domingo (Morropón), Chuluca-nas y Chalaco. Este: Provincia de Piura y distrito de Tambogrande. Oeste: Distrito de Pacaipampa (Ayabaca).

Centros Poblados y Población al 2005 por Sub Cuencas. La población del distrito, en concordancia con su predominio rural, se asienta mayormente de modo disperso siendo la sub-cuenca Yapate-ra donde se concentra la mayor cantidad de la población distrital (42.78% del total) así como el mayor número de centros poblados. Le sigue en importancia poblacional la sub-cuenca San Jorge (22.57% del total).

Ubicación Espacial de la Experiencia

La presente experiencia se desarrolla en el Distrito de Frías de la provincia de Ayabaca, Departamento de Piura el cual fue creado el 21 de junio de 1,825, ubicado entre las coordenadas UTM, 598109 – 9468864 N y las coordenadas UTM 634236 E – 9448176 N.

Sub Cuenca Nº de centros poblados

Población al 2005

%

Yapatera 45 9,637 42.76

Sancor 8 1,494 6.63

San Pedro 20 4,283 19.00

San Jorge 24 5,087 22.57

Guanabano 12 2,036 9.03

Total 109 22,537 100.00

Propuesta de Gestión para lograr el Desarrollo Local en el Distrito de Frías

El objetivo de la propuesta es alcanzar el co gobier-no local, entendido este como el involucramiento en la toma de decisiones. Para esto se requiere una participación activa de la sociedad. Entendiendo la participación como ser parte, tener parte y tomar parte en la co – gestión o colaboración en beneficio tanto individual como colectiva.

Componentes de la Propuesta

Para la construcción de la propuesta de gestión se definieron cuatro etapas, cada una de ellas concluía en la elaboración de una herramienta de gestión que se engranara en forma adecuada con las demás y que en su conjunto impulsara la constitución de la propuesta de gestión del desarrollo local. Estas etapas son las siguientes (ver grafica):

I. Elaboración del Plan de Desarrollo Distrital Concertado (PDDC)

II. Construcción de espacios de Participación ciudadana (Juntas de Desarrollo - JD)

III. Construcción del Plan de Desarrollo Económico Local (PDEL)

IV. Construcción del Plan de Ordenamiento Terri-torial (POT)

Funcionamiento de la Propuesta

Los espacios de concertación de la sociedad civil (Juntas de Desarrollo), buscan darle a la población la posibilidad de participar activamente en la prio-rización, evaluación y fiscalización con relación al cumplimiento efectivo del presupuesto participativo y su correspondencia efectiva con el Plan de Desa-rrollo Distrital Concertado, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Económico.

El presupuesto participativo operativiza en el corto plazo los objetivos estratégicos del Plan de Desarro-

Municipalidad Distrital de Frias

Provincia Ayabaca

Región Piura

Alcalde Manuel Holguín Rivera

Premio: Participación Ciudadana

Implementación de Propuesta de Desarrollo Local para lograr el Co-gobierno Local

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as10�

llo Distrital Concertado (PDDC); el Plan de Ordena-miento Territorial (POT) orienta la ocupación y uso del territorio logrando impacto y sostenibilidad y el Plan de Desarrollo Económico Local (PDEL) da las líneas de política y las estrategias para alcanzar la visión de futuro propuesta por el PDDC.

La Asociatividad como Estrategia de Intervención Integral

Los gobiernos locales tienen como finalidad promo-ver el desarrollo, la economía local y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos municipali-dades no cuentan con los recursos financieros ni con los profesionales para cumplir esta finalidad. En el país el 92% de municipalidades son pequeñas en población y cuentan con presupuesto bajísimo (menos de 50 mil habitantes).

En los últimos años las municipalidades han tratado de idear mecanismos para hacer frente a sus retos actuales, buscando asociarse con otros gobiernos locales para sumar esfuerzos. En este sentido la municipalidad de Frías apuesta por asociarse con otros gobiernos locales teniendo en cuenta el enfoque de cuencas. La división territorial clásica ha demostrado su incompetencia para solucionar problemas que trascienden estas divisiones.

Por el contrario el enfoque de sub-Cuenca no castra la integralidad del territorio, plantea que el desarrollo de un ámbito territorial se dará solo si se ve este espacio en forma integral más halla de los límites políticos tradicionales. Identificando al hombre como actor fundamental de cambio el cual debe gestionar en forma consensuada el manejo adecuado de los recursos de un ámbito determinado. Teniendo en

cuenta este enfoque es que la municipalidad de Frías viene implementando en dos frentes de trabajo la búsqueda de esta asociatividad.

En este sentido es que se habré una nueva etapa de trabajo a mediados del año 2005, para esto se formó una alianza estratégica liderada por los gobiernos locales que tienen injerencia en la sub cuenca (Frías, Santo Domingo, la Matanza y Chulu-canas) contando con el apoyo de la ONG Ayuda en Acción y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible con el objetivo de identificar un modelo de Gestión; el trabajo a sido programado hasta setiembre del presente año por lo que se espera que a fin de año se cuente con un modelo de Gestión que busque el desarrollo de la sub-cuenca.

Horizonte Temporal de la Experiencia

La implementación de la “Propuesta de Desarrollo Local para lograr el co-gobierno local” se viene implementado desde el año 2003 con la Elabora-ción del Plan de Desarrollo Distrital Concertado, posteriormente el 2004 se crearon las Juntas de Desarrollo Local, el 2005 se elaboró el Plan de Or-denamiento Territorial y los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico.

Problemas que Resuelve la Experiencia

La problemática identificada a la cual el Plan de De-sarrollo Distrital Concertado hace es la siguiente:

- Escasez de recursos: la planificación ocupa un lugar de privilegio, se erige como la única alternativa que tienen las autoridades locales y la población para definir un futuro compartido y para hacer un uso altamente racional de los escasos recursos disponibles.

Propuesta de Desarrollo para

el Co-Gobierno local

Pan de Desarrollo Distrital Concertado

Juntas de Desarrollo

Plan de Desarrollo Económico

Plan de Ordenamiento Territorial

Componentes de la Propuesta

Red de Municipalidades Rurales del Perú

10�

En la medida en que los gobiernos locales en general y en particular el de Frías se enfren-tan a la escasez de los recursos, tanto de tipo económico como de capacidad de gestión, así como a la débil capacidad de intervención de la comunidad, las soluciones deben ser planeadas buscando un manejo eficiente de esos recursos, tratando de tener una mirada integral de los problemas y las soluciones, con el fin de no generar nuevos problemas, es decir, con una perspectiva de sustentabilidad y equidad.

Concebir la planeación como un proceso conti-nuo y sostenido en el que intervienen diversos sectores sociales con sus intereses particulares, que conjuntamente con el Gobierno Local acuer-dan un proyecto común orientado al beneficio de todos los sectores y grupos poblacionales, es una garantía para la búsqueda de la solución pacífica de los conflictos y por tanto para la consecución de la paz.

- Desencuentro entre las aspiraciones de la pobla-ción y los gobernantes de turno: Actualmente la noción de planeación no puede ser entendida como esa actividad de escritorio a través de la cual algunos expertos soñadores se imaginaban el presente y el futuro del municipio sin consultar las demandas y aspiraciones de la población, sino como un ejercicio de análisis, discusión y nego-ciación entre los distintos actores locales para de-terminar colectivamente las metas de desarrollo y los instrumentos que permitan alcanzarlas en un horizonte de tiempo determinado.

- La planificación se entiende hoy como una herramienta para la solución de problemas es-pecíficos del municipio, problemas que han sido detectados como nudos críticos que impiden el logro del bienestar, y como instrumento para potenciar su vocación económica y territorial. Pla-nificar implica, por tanto, detectar los problemas,

encontrar sus causas y diseñar las mejores solu-ciones, siempre pensando en el interés común y en el beneficio del conjunto de la población con criterios de equidad y justicia social.

- Planeación del Desarrollo Local: La planeación del desarrollo local debe entenderse como un proceso social y político continuo, permanente y sostenible orientado a la identificación de una serie de objetivos, estrategias, metas, procedi-mientos y recursos disponibles que respondan a los propósitos de progreso y bienestar identifica-dos en un momento dado por la sociedad. Estas prioridades del desarrollo deben ser el fruto de la participación y la concertación entre diversos grupos sociales.

Pero además, la planeación del desarrollo es un proceso dinámico en el cual se expresan relacio-nes de poder, por cuanto intervienen diversos intereses sectoriales (empresarios, trabajadores, pobladores, mujeres, jóvenes, etc.), con el pro-pósito de identificar situaciones problemáticas y proyectos comunes, y definir la orientación y los recursos para su superación o logro del objetivo. Por ello, es necesario tener en cuenta que las decisiones que se tomen deben ser concertadas de manera amplia, lo que significa dar cabida a las expectativas de los distintos sectores sociales, así como a los efectos que sobre ellos mismos, el medio ambiente y su sostenibilidad pueden tener las decisiones adoptadas.

La problemática a la cual las Juntas de Desarrollo enfrenta es :

- Atomización del presupuesto: Antes de las Juntas de Desarrollo se daba el caso que las diferentes autoridades de un mismo caserío venían con propuesta diferentes lo que hacia que el presu-puesto se atomizara. Con las Juntas de Desarrollo las diferentes autoridades del distrito se juntan y coordinan, cual es la obra más prioritaria en

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as109

su jurisdicción. Esta obra priorizada a nivel de caserío se presenta en la Junta de Desarrollo de la Sub-cuenca; a este nivel se realiza una nueva priorizaciòn en la cual ya se definen los proyectos más prioritarios a nivel de Sub-cuenca, las cuales pasan a la priorizaciòn distrital

- Evaluación de la ejecución del Plan de Desarrollo del Distrito: Uno de los problemas detectados, con la relación a los planes de desarrollo es que estos no son evaluados periódicamente para saber si se están dirigiendo los esfuerzos correctamente para alcanzar la visión de futuro. En este sentido una de las atribuciones de las Juntas de Desarrollo es evaluar la ejecución del Plan periódicamente.

- Fiscalización de la ejecución de obras: en la búsqueda de una participación activa de la población, las funciones de las Juntas de Desa-rrollo no se limitan a la priorizaciòn de las obras, sino que son parte fundamental del sistema de vigilancia ciudadana.

- Exclusión de las zonas más alejadas: Mediante la organización de la sociedad civil en Juntas de Desarrollo se garantiza la participación de estas aunque estén distantes de la ciudad capital, ya que las actividades de priorizaciòn de proyectos y vigilancia ciudadana se da en forma descen-tralizada (a nivel de caseríos y Sub-cuencas)

- Efectiva participación de la población en el co-gobierno local: El punto central de la propuesta de desarrollo del distrito de Frías es lograr el co-gobierno local, esto supone el paso de una democracia representativa la cual termina con la emisión del voto a un representante. Las Juntas de Desarrollo en sus tres niveles impulsan la

participación de la población en el co-gobierno local. Mediante estos espacios de participación la población prioriza sus proyectos, fiscaliza y participa en su ejecución y evalúa la ejecución del plan de desarrollo.

La problemática identificada a la cual el Plan de Ordenamiento Territorial enfrenta es :

- No se dispone de un marco técnico normativo municipal que otorgue el enfoque territorial a los instrumentos de gestión del desarrollo local: no existían herramientas de gestión con visión terri-torial, las funciones y competencias municipales en materia territorial no estaban incluidas en la organización administrativa; y en relación a la información geográfica y socioeconómica del te-rritorio esta era escasa o se encontraba dispersa.

Con el Plan de Ordenamiento Territorial se subsanan estas deficiencias, ya que se cuenta con un documento POT propiamente dicho, y mediante la reforma del ROF se incluyen en la gestión administrativa municipal funciones y competencias en materia territorial mediante la creación de la oficina de POT. La elaboración del POT Frías también contemplo la GEO referencia-ción y el análisis socio económico del territorio por lo cual actualmente tenemos información geográfica y socioeconómica actualizada.

- Limitadas capacidades de actores sociales y municipales para gestionar el desarrollo con enfoque territorial: Para hacer frente a esta problemática se ejecutaron programas de ca-pacitación orientados a la población y a formar un equipo técnico municipal capaz de orientar las acciones vinculadas con el ordenamiento territorial.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

110

- Crecimiento desordenado: El POT puede resu-mirse en la siguiente frase “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. Por ejemplo, mientras que el PDDC nos señala como un eje de desarrollo la producción agraria sostenible y dentro de el se señala que se debe apuntar a la agroindustria, el POT nos deberá señalar don-de desarrollar esta actividad. El POT nos señala también la importancia de cuidar las nacientes de las Sub-cuencas por lo tanto en estas zonas la actividad agrícola debe estar controlada.

La problemática identificada a la cual el Plan de Desarrollo Económico Local se presenta en :

- Escasa percepción de la economía de mercado: Si bien es cierto que en el PDDC se hace refe-rencia a la dinámica del mercado, no es sino en el Plan de Desarrollo Económico Local donde se incide en este lineamiento, señalando que deben buscar alternativas productivas tanto agrícolas como no agrícolas competitivas para aumentar los ingresos. Estas acciones deben atender a la lógica y dinámica de la economía de mercado, ser rentable y responder a las demandas de los consumidores tanto internos como externos, bus-cando el desarrollo de una cultura empresarial.

- Escaso valor agregado en la producción: La ac-tividad productiva del distrito se caracterizaba por ser mayoritariamente de autoconsumo. La actividad de comercialización de la producción era pequeña y lo poco que se vendía no tenia valor agregado.

Actualmente en los lineamiento de política rela-tivos al desarrollo económico rural se incide en apuntar a actividades productivas con alto valor agregado, ya que esto generaría más ingresos para el productor, es en este sentido que se vie-nen impulsando actividades de transformación

agroindustrial como la producción de panela granulada llamada también azúcar ecológica así como la comercialización de menestras.

- Inexistencia de lineamientos relativos al manejo sostenible: Antes de la definición de los linea-mientos de política del PDEL no se tenía claro que acciones se deberían emprender para lograr esto, ni como articular el logro de objetivos económicos, sociales y ambientales, y cual era el papel de una política institucional que garantice mediante la gobernabilidad el alcanzarlos.

- Débil fortalecimiento de las capacidades lo-cales: Entendidas estas como poca capacidad para organizarse empresarialmente, con las consecuencias que esto trae (Poca capacidad de negociación, dispersión de la producción, escaso o nulo valor agregado).

Beneficiarios de la experiencia

La propuesta de participación ciudadana beneficia a toda la población del distrito de Frías ya que en ella están representadas todas las organizaciones de la población (Rondas campesinas, Asociación de mujeres, asociación de productores, organizaciones sociales, organización de jóvenes, instituciones educativas, de salud)

Elementos de innovación de la experiencia

- Acuerdo concertado es acuerdo aprobado: En el artículo 97 de la Nueva Ley Orgánica de Municipalidades se establece que los Planes y Presupuestos concertados son aprobados por el Concejo Municipal. Señalando que los planes y presupuestos participativos “Tienen un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecu-ción de los recursos municipales”.

En la propuesta de cogobierno local de Frías, la aprobación del Plan de Desarrollo Distrital

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as111

Concertado estuvo a cargo de la población par-ticipante, el concejo municipal simplemente le dio la legalidad vía ordenanza municipal dando cumplimiento al mandato de la población.

Con relación a los presupuestos participativos el gobierno municipal asume un papel de orientador e impulsor del proceso brindando capacitación y facilitando las condiciones para que el proceso se desarrollo adecuadamente. En la municipalidad de Frías el proceso dura 6 meses en los cuales se capacita a las Juntas de Desarrollo se definen los criterios de priori-zaciòn, y se toman los acuerdos finales. Todo este esfuerzo no puede ser desconocido por el gobierno local y al final del proceso aprobar lo que el concejo municipal quiera o crea que es lo más conveniente.

De haber problemas como proyectos inviables presupuestariamente, técnicamente, socialmen-te u otros, se conversan con los representantes de las Juntas de Desarrollo en la Asamblea final de acuerdos, en la cual se define el presupuesto final y esto solo se hace con la aprobación de las Diferentes Juntas de Desarrollo.

- Cogestión Municipal: Como se señalo anterior-mente las Juntas de Desarrollo no solo tiene la atribución de participar en la formulación de los presupuestos participativos, sino que participa en la supervisión y ejecución de los proyectos de inversión priorizados; en la vigilancia cons-tante de la ejecución del plan y en su evaluación periódica; es decir, su presencia se da en la fis-calización de la gestión publica en general. Las Juntas de Desarrollo tiene un accionar constante dentro del cogobierno local. Estas juntas tienen documentos de gestión valiosos para la toma de decisiones (POT, PDEL, PDDC).

- Enfoques de Desarrollo: La propuesta de Desa-rrollo se basa en enfoques que priorizan al ser humano como actor fundamental (Desarrollo Humano); en la lógica de que los recursos na-turales con que contamos no nos pertenecen, sino que son de las generaciones futuras por lo que debemos hacer un adecuado uso de ellos (Desarrollo Sostenible) y que la mejor forma de hacer frente a la problemática es ver esta de forma integral (Enfoque de cuenca).

- Transparencia: Este principio se toma muy en cuenta en la Gestión por lo que podemos señalar que la población puede acceder a información financiera a tan sola solicitud, además existen al año dos asambleas públicas para rendir cuentas. Ha esto se le suma que al comenzar los procesos de presupuesto participativo, lo primero es brin-dar información sobre la ejecución presupuestal. En coordinación con las Juntas de Desarrollo el año pasado se capacitó a sus directivos de estas para que tengan algunas herramientas de ges-tión, en relación al funcionamiento administrativo y financiero de la municipalidad, para que per-mita contar con los elementos técnicos mínimos para realizar una adecuada fiscalización.

- Concertación: Cabe señalar que ningún docu-mento de Gestión (Ordenanza de las Juntas de Desarrollo, Reglamento de las Juntas, Plan de Desarrollo Distrital Concertado, Plan de Orde-namiento Territorial, Presupuestos Participativos) es aprobado sin tener en cuenta la concertación entre los diferentes actores. Los documentos no se aprueban por mayoría sino por consenso. De esta forma se compromete a todos los actores hacia el logro de objetivos definidos para evitar la dis-persión de rumbos, proceder con mayor eficacia y rapidez hacia ellos, evaluar resultados y adaptar acciones a las circunstancias cambiantes.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

112

Antecedentes dela Experiencia:

El Gobierno Local, especialmente rural en la actua-lidad se convierte en el actor dinámico y promotor del desarrollo del distrito, pues a parte de las funciones atribuidas por la LOM y otras normas, la predisposición de la municipalidad por atender necesidades prioritarias –desatendidas por el Estado central– hacen que experiencias como la presente puedan considerarse como una práctica de buen gobierno.

La municipalidad no contaba con una política de desarrollo de programas sociales orientada, a atender los altos índices de desnutrición crónica en niños (55% aprox.) y a la vez dichas necesidades de atención tampoco eran visualizadas nítidamente en su Plan de Desarrollo Concertado, siendo la caracte-rística al igual que en otros distritos, la priorización en la construcción de obras de infraestructura.

Ante tal situación, la municipalidad internalizando dicha problemática y habiendo efectuado como primera fase un proceso de sensibilización en la población y en los propios componentes del go-bierno local, toma la decisión primero de incluir dicho eje de atención social dentro del Plan de Desarrollo Concertado y por lo tanto también en el presupuesto participativo.

Es por ello que se comienza a trabajar bajo el enfo-que de priorizar la atención a los programas socia-les, entre estos podemos mencionar: El Programa de Nutrición infantil y el programa de Seguridad Alimentaria que son programas que se vienen im-plementado a partir del año 2005.

La respuesta y atención a la implementación del programa viene siendo gradual, se viene prio-rizando aspectos puramente de carácter social siendo la evaluación positiva. Se viene trabajando incidiendo en el trinomio niños-padres-municipali-dad, actualmente se puede señalar que ya se viene

Premio: Salud

Programa de Nutrición Infantil: Fortalecimiento de Capacidades Humanas a Familias Campesinas

obteniendo resultados positivos en la erradicación de la desnutrición, a partir de la ingesta diaria de alimentos que son de producción propia y monito-reada por los capacitadores y por otro lado, por los ingresos que obtienen los pobladores por la venta de productos gracias al programa implementado por la municipalidad que consiste en el cultivo de productos alternativos a los tradicionales como la alcachofa, el maíz gigante o la artesanía.

Cabe señalar que para la implementación y desarro-llo del programa, la municipalidad tomó los servicios de promotores de salud para las 9 comunidades del distrito dedicándose íntegramente a implementar todas las actividades orientadas a erradicar la desnutrición infantil, para lo cual se implementan cuadros estadísticos de monitoreo del programa, efectuando cursos de capacitación (higiene, alimen-tación) in situ a todos los integrantes de la familia, incidiendo también en la capacitación a los padres fortaleciendo sus capacidades productivas en acti-vidades alternativas a las ya tradicionales.

Horizonte temporal

Este programa social se ha implementado a partir del año 2005, más cabe señalar que una primera fase de fortalecimiento de capacidades productivas alternativas se viene efectuando a partir del año 2003, por lo que en el presente año ya se vienen implementado proyectos piloto de producción de alcachofas y adicionalmente se viene impulsando pequeños talleres artesanales por cuanto éste dis-trito es conocido por poseer la Capilla Sixtina de América y por tanto es paso obligado de turistas en el corredor Cusco-Puno.

Problemas que resuelve la experiencia

Básicamente la implementación de estos programas están dirigidos a disminuir la desnutrición crónica en los niños menores de 3 años, combatir la ane-mia de madres gestantes y a la vez fortalecer a las

Municipalidad Distrital de Andahuaylillas

Provincia Quispicanchis

Región Cusco

Alcalde Guillermo Chillihuani H.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as113

familias en sus capacidades productivas implemen-tado también módulos de bio huertos y crianza de animales menores.

Poblacion Beneficiaria

Las familias campesinas de las comunidades del distrito de Andahuaylillas.

Elementos de Innovacion de la Experiencia

La implementación y manejo de éste programa, no es una actividad directamente atendida por las municipalidades en general por sus escasos recursos o enfoques de desarrollo.

En el presente caso lo novedoso precisamente es que la municipalidad se convierte en actor dinámico y activo para resolver la problemática identificada.

Se contratan promotoras sociales quechua hablan-tes, originarias del lugar y que por tanto conocen

la zona y las comunidades involucradas en el programa.

Esta característica facilita que en los procesos de capacitación se utilicen medios y materiales de acuerdo a la realidad y vivencia de los pobladores.

La demostración práctica, para la elaboración de dietas alimenticias con el uso de productos oriundos del lugar en base a cultivos propios y la crianza de animales menores impulsados por la municipalidad, es un componente básico para el éxito del progra-ma lo que a su vez viene desterrando dependencia alimentaria respecto a productos “citadinos” otor-gándole autosostenbilidad al programa.

Adicionalmente se viene fomentando la participa-ción y empoderamiento del programa de todos los miembros de las familias campesinas facilitando en el mediano plazo la masificación del mismo.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

114

Breve reseña de la experiencia de Buenas Prácticas de Gestión

La experiencia se desarrolló en el distrito de Cayllo-ma, provincia de Caylloma, Región Arequipa, esta ubicado entre 4,300 a 5,800 msm; corresponde a un piso ecológico de puna seca, donde las precipi-taciones pluviales son de corto tiempo (3 meses), las características del suelo son: de pobres a muy pobres; predominando los suelos arenosos con poca capacidad de retención de agua teniendo como único arbusto la tola.

Caylloma distrito, colinda con el departamento de Cusco, históricamente fue una zona de explotación minera, pero hoy es fundamentalmente pecuaria al-paquera. Tiene una población proyectada de 5,300 personas, en el distrito existen 12 Anexos, 200 Estancias y 801 familias. Si se toma los trabajos del Índice de Desarrollo Humano (PNUD 2005) su IDH es 0,5631 (lugar en ranking 635); su esperanza de vida al nacer es de 64 años (1,494 en el ranking), tiene el 73,9 % de alfabetos (1,356 ranking) y 93,8 % de matriculados en secundaria (413 en el ranking); 87,2 % de logro educativo (610 en el ranking) y 380,1 soles mensuales como ingreso familiar per-cápita (303 en el ranking). La actividad principal es la crianza de camélidos.

Las condiciones climáticas y de saneamiento básico inciden en la frecuencia de enfermedades respi-ratorias agudas, principalmente en niños, niñas y ancianos durante las temporadas de heladas.

En lo que respecta a servicios básicos, sólo el 16% de la población dispone de redes públicas de abas-tecimiento de agua no potabilizada, sólo el 25 %

cuenta con servicios higiénicos conectados a Red pública, pozo ciego o conectada a un canal o río.

La lengua materna es el quechua, pero también se habla el castellano, culturalmente conservan sus tradiciones, muy ligadas a las festividades religiosas y a costumbres ancestrales (pago a la tierra, y formas de trabajo comunitario como el Ayny y la Minka).

La Organización política del distrito de Caylloma gira en torno al Gobierno Local y a los representantes del gobierno central (Gobernatura, Juzgado de Paz, Parroquia, Ministerio de salud, Ministerio de Edu-cación, Agricultura, PNP). Es importante señalar la vinculación que existe entre el Gobierno Local y los representantes de las organizaciones comunales.

La población pecuaria del distrito de Caylloma esta compuesta en primer lugar por camélidos sudamericanos: Alpacas (57,266), llamas (15,213), ovinos (49,111), vacunos (3,985), equinos (293) y canes (766).

La composición del hato ganadero es eminente-mente mixta, por lo que se da frecuentemente la cohabitación entre miembros de la misma especie y entre alpacas y llamas, la crianza del hato ganadero es del tipo extensivo, sin ningún tipo de manejo de los mismos, lo que se trasluce en los bajos niveles de producción de fibra y carne.

Las enfermedades de mayor prevalencia se han encontrado en la zona, son la fiebre de la alpaca (22.38%), neumonía (13.76%), diarreas (12.30%), adicionalmente como efecto directo del ultimo fria-je, se ha tenido un 21.51 % de alpacas muertas y 6.39 % de llamas, también los índices de perdidas se han manifestado en los abortos existentes entre los camélidos, siendo así que las alpacas han alcanzado el 8.95 % y las llamas el 9.211%.

En este entorno, esta propuesta esta enmarcada dentro del Plan de Prevención y Contingencias para el sector alpaquero de la región Arequipa, promovido por la Dirección Regional de Agricultura.

Premio: Desarrollo Económico Local

Recuperación de Comunidades Rurales afectadas por la ola de frío y preservación del capital pecuario en

Comunidades Alto Andinas en el distrito de Caylloma, en un

contexto de emergencia

Municipalidad Distrital de Caylloma

Provincia Caylloma

Región Arequipa

Alcalde Toribio Mollo Suni

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as11�

El proyecto estuvo dirigido específicamente a in-tentar disminuir la mortalidad y morbilidad de los camelidos, afectados por el friaje ocurrido en los meses de junio y julio del año 2,004, comprome-tiendo a las familias campesinas y sus componentes más vulnerables, niños, niñas y ancianos.

Para la conceptualización de la misma, se plantea-ron algunas preguntas que servirían de base para poder determinar el grado de afectación de la población, como por ejemplo:

• Nivel de pobreza de la Población y grado de afectación.

• Cantidad de niños(as) existentes en la comu-nidad.

• Cantidad de animales afectados.

• Grado de interés mostrado por las autoridades locales y comunales para la ejecución del pro-yecto.

• Zona no atendida por otras instituciones y/o agencias.

La respuesta de estas preguntas nos permitió eva-luar el grado de afectación de la población tomando conocimiento de los siguientes aspectos:

• Riesgos a que estaba expuesta la población gana-dera.

• Presencia de enfermedades infectocontagiosas, (neumonías, diarreas y fiebre de alpaca), abor-tos, entre otras.

• Escasez de forrajes que permitieran su sosteni-miento.

• Organización comunal débil.

Objetivos del Proyecto

Contribuir a la reducción de vulnerabilidades ante sequías, heladas, y otros peligros identificados en las poblaciones campesinas alto andinas en el distrito de Caylloma.

Resultados del Proyecto

Como resultado directo de esta evaluación y prio-rización de acciones, realizados en talleres en los cuales Asociación Proyección fue parte importan-te en los procesos de diagramación de la propuesta y conceptualización de la misma, se plantearon líneas de acción a tomar en cuenta, logrando los siguientes resultados:

Resultado 1:

• 355 familias participantes debidamente orga-nizadas son beneficiadas con la instalación de 100 hectáreas de cebada forrajera.

La experiencia adquirida, como consecuencia del friaje del 2002, mostró que proporcionar forraje seco a los comuneros, no solucionaba el problema de fondo, sino que se generaba un nivel de dependencia en los productores de la zona.

Ante esta situación se decidió optar por realizar la siembra de cebada forrajera, aprovechando algunas experiencias incipientes que se habían dado en la zona y recogiendo las de otros luga-res, iniciándose así un proceso de capacitación a los comuneros alpaqueros para sembrar sus propios forrajes, lo que hacía que ellos mismos tomen conciencia de su real situación, asuman sus problemas y comiencen a plantearse desde ellos mismos alternativas de solución.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

11�

En ese contexto a cada ganadero alpaquero se le capacito en técnicas para preparar terrenos adecuados para la siembra de cebada forrajera de altura, y como realizar el proceso de siembra de las mismas.

Para poder garantizar la ejecución de este resultado, los pobladores no poseían las he-rramientas adecuadas para poder emprender dichas obras por lo que se les entrego un kit de herramientas a cada una de las comunidades beneficiarias.

Debido a la eficiente labor ejecutada al momen-to de la adquisición de semillas garantizadas de cebada forrajera de la variedad UNA – 80, se pudo comprar 1,200 kg más, lo que permitió incrementar la meta en 10 hectáreas adiciona-les a las programadas, instalándose estas en la modalidad de parcelas demostrativas con una extensión de 1 hectárea cada una a diferencia de las parcelas familiares que alcanzan en promedio 1/3 de hectárea cada una.

Lográndose una producción de hasta 60 TM por Ha, lo que ha significado que cada familia haya contado al final de la temporada de cosecha con aproximadamente 20 TM de cebada forrajea, las que fueron almacenadas en la modalidad de Silados.

• Recuperación, ampliación y repoblamiento de 100 hectáreas de bofedales.

Los bofedales son praderas húmedas de altura que son las reservas de forrajes que los gana-deros alpaqueros emplean en épocas de lluvias, para hacer descansar a los pastos naturales y de esta manera esta puedan prosperar.

Debido a los efectos de las alteraciones climáti-cas, los pastos naturales existentes en las laderas de los cerros, fueron prácticamente acabados, por lo que los ganaderos tuvieron que evacuar a su animales a los bofedales, produciéndose de esta manera un sobre pastoreo y perdida de las especies propias de los mismos como consecuencia de la sobre carga animal.

Esto creó un gran problema ecológico, al ser sobre pastoreados los bofedales, se inicio un proceso de depredación alarmante atentando contra todo el ecosistema, dado que estos no solo sirven de lugar de alimentación a los anima-les, sino que son también santuario de cientos de especies de aves migratorias que utilizan los bofedales como lugares de descanso en su proceso de migración.

El trabajo estuvo principalmente orientado a motivar a los ganaderos alpaqueros a que rea-licen labores del protección del mismo, como el abonar los bofedales empelando para ello estiércol de animales y proceder a ampliarlos en áreas equivalentes a las que habían repoblado, construyendo para ese propósito canales rústi-cos en los bordes de los bofedales.

Como parte importante de este componente realizó la capacitación que se a 355 benefi-ciarios, donde se les enseño como inocular las semillas, como preparar los bofedales para su repoblamiento y como proteger las semillas al momento del brote.

El proceso de repoblamiento se realizo em-pleando para ello semillas de trébol blanco y trébol rojo.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as11�

Es importante resaltar que se logró ampliar la meta prevista para este componente, ya que adicionalmente a la siembra de 100 hectáreas de tréboles en bofedales, se instaló 6 parcelas de una hectárea cada una con una mezcla de trébol blanco y rojo en la modalidad de parcelas y 10 hectáreas de pastos asociados tipo Rye Grass Italiano, Rye Grass Ingles y Trébol Blanco.

Debemos hacer notar, que este último compo-nente es inédito en la zona ya que anteriormente nunca se había repoblado bofedales, ni sembra-do pastos asociados en estas alturas, lo que es reconocido por la Oficina Regional Agraria de Arequipa como un gran avance en este tipo de mejoramiento de pasturas animales.

RESULTADO 2:

• Mejoramiento de la sanidad animal.

Debido a los elevados índices de morbi-mortali-dad de los hatos ganaderos a causa de la extre-ma debilidad que mostraban los animales por la deficiente alimentación que estaban recibiendo, y el incremento en forma preocupante del nivel de aborto de las hembras, llevó a la consecuente descapitalización del productor alpaquero. En convenio celebrado con CONACS, se gestionó y consiguió la donación de aproximadamente 17,000 dosis de reconstituyentes (HEMATOPAN B – 12) las cuales fueron aplicadas a igual nume-ro de animales con las consecuencias inmediatas de una disminución en los índices de mortandad y abortos.

En el caso de los antisarnicos, propuesta que no estaba considerada inicialmente, se logro que el SENASA proporcionara 10,000 dosis de antisarnicos (BIOMEX L.A.), lo que permitió la aplicación a igual numero de alpacas lográndose con esto la disminución de la incidencia de sarna en los hatos ganaderos.

RESULTADO 3:

• Capacitación

Se capacitó a 350 jefes de familia, acompaña-dos algunos de sus esposas o hijos, los talleres estuvieron dirigidos a la prevención de desastres y gestión de riesgos con enfoque de género y derechos, respetando la idiosincrasia de la población sensibilizando y capacitando en los temas de vulnerabilidad y gestión de riesgos.

Adicionalmente, se logró que las autoridades municipales interiorizaran el proyecto de tal manera que se responsabilizaron y delegaron funciones a los regidores para realizar las con-

vocatorias a las reuniones de información y capacitación, el monitoreo y cumplimiento de las actividades y metas programadas en los 11 anexos ámbito de la ejecución del proyecto, inte-grándose al equipo de campo de PROYECCIÓN, como miembros del mismo, de manera tal que el municipio tenia conocimiento inmediato de las acciones del proyecto involucrándose en el cumplimiento de las metas, además de prestar las facilidades para un mejor desenvolvimiento (proporcionar una motocicleta, y cuando se requería una camioneta para las supervisiones que se realizaba frecuentemente).

• Organización e instalación de comités comuna-les de defensa civil.

Como parte fundamental para la realización del proyecto se instalaron 12 comités de Gestión y Defensa Civil en cada uno de los anexos y / o comunidades intervenidos, redefiniendo sus responsabilidades y nombrándolos como Co-mités de Gestión y Defensa Civil, con funciones inherentes a los de cualquier Comité de Defensa Civil y otras funciones específicas, como las de apoyo en supervisión de la ejecución de los diferentes componentes del proyecto, también dichos comités fueron reconocidos por el Muni-cipio Distrital otorgándoles una credencial que daba fe de sus funciones y responsabilidades, incorporándolos como representantes al Comité Distrital de Defensa Civil.

RESULTADO 4:

Parte importante del componente de manejo hídrico fue el de capacitación mediante la moda-lidad de entrenamiento en terreno en la que se han preparado a 375 personas (entre hombre y mujeres) integrantes de las comunidades/anexos de Coraza, Talta Huarahuarco, Santa Rosa, Caylloma Pueblo,Apacheta Rajada, Aparuyo, Pusa Pusa, Cucho capilla, Jachaña, Antayaque, Ñequeta y Chinosiri, en las diferentes técnicas empleadas para poder cumplir con los objetivos de este resultado.

Con apoyo de los interesados, y el municipio, la meta prevista de 12 reservorios, ha sido sobrepasada largamente se han construido 47 reservorios rústicos, lo que permite el alma-cenamiento en conjunto de aproximadamente 40,000 metros cúbicos.

Con referencia a la rehabilitación, construcción y ampliación de canales rústicos, la meta pro-puesta fue de 6,000 m. lineales siendo supe-rada porque finalmente se realizaron 9,000 m. lineales.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

11�

RESULTADO 5:

Para garantizar el logro de implementación de un sistema de alerta temprana, se han adqui-rido dos equipos de radio comunicaciones UH completos, los que incluían paneles solares, baterías, antenas y torres, igualmente se ha adquirido 03 equipos de megáfonos portátiles para implementar los locales donde esta funcio-nado los equipos de radio del SAT y por último se ha implementado al COE con equipos de calefacción para ser empleados en los lugares donde se deban reubicar a las personas en caso de producirse fenómenos hidrometereológicos, también parte importante de este componente ha sido la instalación de seis casetas de control metereológico en las comunidades de Chi-nosiri, Jachaña, Cucho Capilla. Coraza, Talta Huarahuarco y Caylloma pueblo, las mismas que proporcionaran en tiempo real información oportuna sobre la variabilidad climática en la zona, permitiendo que los pobladores realicen acciones de prevención para reducir sus riesgos ante estos fenómenos.

La municipalidad Distrital de Caylloma, como contraparte, adquirió un equipo de radio, para ponerlo en la capital del distrito y de esta manera pueda servir de base para la operatividad del sistema.

Se ha preparado un convenio de cooperación Inter. Institucional con el INDECI, para que pro-porcionen la información necesaria para que el sistema sea operativo.

Como parte importante de este componente, se ha capacitado, a 355 actores locales, en el funcionamiento del Sistema de Alerta Tempra-na, manejo de los equipos de radio, reconoci-miento de indicadores climáticos ancestrales y la formulación de sistemas de comunicación comunal inédito para cada comunidad; y ma-nejo del instrumental existente en las casetas Metereológicas, esto ultimo a cargo del personal profesional del SENAMHI.

RESULTADO 6:

En este componente se ha realizado la elabora-ción de los planes comunales de Prevención y Atención de Desastres, uno por cada comuni-dad.

Se ha preparado 12 mapas parlantes de ries-gos, hechos en talleres donde han participado los 355 comuneros, sus cónyuges, autoridades comunales, y autoridades locales.

Simultáneamente se ha realizado la capacitación de 250 escolares, profesores y personal de servi-cios de los centros educativos de Caylloma, en la ejecución de medidas de protección, seguridad y evacuación de centros educativos.

Se ha elaborado el Plan Estratégico de Desarrollo Local, con enfoque de Gestión de Riesgos.

RESULTADO 7

Se construyeron 12 cobertizos de carácter de-mostrativo que han permitido enseñar el manejo racional del hato ganadero incorporando para ello medidas de protección a las madres gestan-tes y las crías de cada anexo, como también para ser empleados como centros de capacitación para las acciones de sanidad animal, clasificación de fibra y otras, para lo cual la comunidad apor-to la mano de obra requerida y los materiales propios de la zona.

Es importante hacer notar que la ejecución de estos cobertizos ha permitido capacitar a los comuneros en técnicas de construcción sismo resistente, adecuadas a la zona del proyecto.

Como parte importante de este componente, se ha tenido la realización jornadas de capacitación en campo, donde han participado los 355 be-neficiarios del proyecto, así como sus cónyuges donde se los ha entrenado en criterios adecua-dos para escoger terrenos para la construcción de cobertizos, las formas más adecuadas de construcción sismo resistente para garantizar la durabilidad de las construcciones, como el hecho de aprender nuevas técnicas constructivas que les permita mejoras sus propias viviendas.

Es importante hacer notar que en todos estos resultados se ha elaborado como documento de consulta, guías especializadas en cada uno de los temas tratados, las que han sido entregadas a cada uno de los participantes como material de consulta.

LECCIONES APRENDIDAS

• Toda intervención de emergencia involucra un proceso de desarrollo siempre y cuando se parta de las necesidades y expectativas de la población afectada.

• El nivel de pobreza y extrema pobreza en que vi-ven la mayor parte de nuestra población la hace más vulnerable colocándola en una situación de riesgo permanente.

• El establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones del Estado, y de la sociedad civil

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as119

posibilitan la adecuación de sus procesos insti-tucionales para atender a las zonas afectadas y de alguna manera garantizar la sostenibilidad de las acciones iniciadas.

• El trabajo en red desde el espacio local, potencia el desarrollo de las actividades generando siner-gias en beneficio de la población afectada.

• Las acciones de incidencia con medios de co-municación social, autoridades locales y otros actores son vitales para el desarrollo de los procesos de intervención.

• El involucramiento y participación activa de la población afectada, es importante para la toma de decisiones en el desarrollo de las actividades del proyecto y en su propio fortalecimiento.

• La concertación con la empresa privada para la consecución de recursos que complementan algunas actividades.

• La importancia del trabajo comunitario y la recuperación de actividades ancestrales, como el AYNI.

• En el nivel local, no sólo basta identificar a los ac-tores, sino también las iniciativas y capacidades existentes lo que permite el involucramiento y participación activa de la población afectada.

• Toda intervención de emergencia debe tener un componente de apoyo psicosocial, que este orientado a restaurar la confianza y seguridad de las personas.

Horizonte Temporal

El proyecto se ejecuto desde el 15 de Septiembre de 2004 la diciembre de 2005

Problemas que Resuelve la experiencia

- Bajos ingresos y pobreza de las familias alpa-queras.

- Pobreza acentuada de los productores alpa-queros.

- Débil nivel de organización y la necesidad de implementar un sistema de prevención, para po-der utilizarlo en situaciones de emergencia, así como mejorar los sistemas de comunicación.

- Ausencia de un Plan de Desarrollo Local con enfoque de riesgos.

- Insuficiente cultura de prevención y mitigación de desastres climatológicos en el mundo rural andino.

- Ausencia de forraje.

- Disminución de las tasas de morbi-mortalidad de los hatos ganaderos.

- Que los hatos y los productores no estén en condiciones de soportar el periodo de frío que se aproxima.

- Desconocimiento de tecnologías de construc-ción.

- Desconocimiento de manejo de sistemas de Alerta Temprana.

- Escasos programas de capacitación rural inte-gral.

- La escasez del recurso hídrico de la zona me-diante la construcción de reservorios rústicos, Canales de riego rústicos y capacitación en el uso adecuado del agua

Red de Municipalidades Rurales del Perú

120

Beneficiarios

El proyecto beneficia en forma directa a 355 fa-milias

CUADRO PARA FAMILIAS

COMUNIDADES Nº DE FAMILIAS EN LA COMUNIDAD

Nº DE FAMI-LIAS BENEFI-

CIARIAS

Santa Rosa 65 22

Coraza 35 12

Talta Huarahuarco 127 38

Caylloma Pueblo 30 27

Apacheta Rajada 71 26

Aparuyo 26 14

Pusa Pusa 170 20

Cucho capilla 80 51

Jachaña 83 63

Antayaque 32 25

Ñequeta 22 17

Chinosiri 60 40

TOTAL 801 355

Característica principal de las familias seleccionadas por el proyecto:

- Nivel de pobreza de la población y grado de afectación.

- Cantidad de niños(as) existentes en la comuni-dad.

- Cantidad de animales afectados.

- Bajo nivel educativo.

- Familias no atendidas por otras instituciones y/o agencias.

ELEMENTOS DE INNOvACION

El proyecto ha tenido dos terrenos de innovación significativa. Una vinculada con el esfuerzo de in-troducir agricultura de altura mejorada (con riego y de secano), cuyo destino es fundamentalmente el forraje. Los indicadores de corto plazo indican que su rendimiento es bastante adecuado y dentro de lo esperado, destacando la introducción de una mez-cla de Rye Grass y tréboles con riego, por encima de los cuatro mil trescientos cincuenta m.s.n.m.

La otra, es de orden institucional pero también tiene dos dimensiones: El esfuerzo agrícola en un contexto de economía campesina relativamente especializada en lo pecuario, introduce elementos nuevos de técnicas de cultivo, pero en especial en la organización del trabajo, pues la agricultura requiere de redimensionar mano de obra en deter-minados momentos, y para eso la lógica del Ayni aparece como “nueva”.

También en la dimensión de las instituciones que facilitan esas innovaciones productivas; tanto en la relación anexo/comunidad-municipio local, como en la relación de las instituciones públicas y privadas involucradas con el tema y la organización local de productores. Allí lo “nuevo” esta en la incorpora-ción de formas de organización social y económica que posibilitan la acción colectiva y los beneficios a los productores.

Fue una experiencia innovadora, sobre todo porque en muy corto plazo, con recursos muy limitados, han podido disminuir los riesgos de los fenómenos hidrometereológicos, reduciendo drásticamente sus vulnerabilidades y desarrollando paralelamente sus capacidades e iniciativas.

Fue una experiencia con un alto contenido de re-plicabilidad en zonas similares, que estas expuestas a las amenazas hidrometereológicas y además se encuentren consideradas en situación de extrema pobreza.

Es altamente replicable por la sencillez de las técni-cas a implementar, así como por lo reducidos costos y el impacto claramente visible, siendo además fácil de difundir a nivel nacional por los propios actores, los que se han empoderado significativamente de la experiencia.

Es claramente sostenible porque la población es ahora propietaria de la experiencia, pues han desarro-llado capacidades propias y han aprendido a emplear sus propios recursos y mano de obra comunal.

La experiencia ha significado un rico proceso social, con participación plena de los comuneros, quienes se comprometieron activamente en las acciones del proyecto, logrando desarrollar capacidades en la gestión y prevención del riesgo que los afectan.

Han sabido articularse con instituciones rectoras del quehacer agropecuario y con organizaciones cooperantes.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as121

Premio: Asociativismo Municipal

Promoción, gestión y fortalecimiento de alianza estratégica intermunicipal para la

Gestión del Desarrollo Sustentable con los distritos de Montero, Jililí, Lagunas y Sicchez

Es así que en el mes de setiembre de 2003, a ins-tancias del Alcalde de la Honorable Municipalidad Distrital de Paimas, se lleva a cabo la reunión de Conformación de la Alianza Estratégica Intermuni-cipal -en el Salón de Actos de la Municipalidad de Paimas- con la asistencia de los señores Alcalde de las Municipalidades de Montero, Lagunas, Jililí y como invitada especial la ONG Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas – IGCH.

Ese mismo año y a través de esta Alianza se presentó un Proyecto de Desarrollo denominado “Mejora-miento y Consolidación de Capacidades Locales en Planeamiento, Gestión Municipal y Estudios de Preinversión en los Distrito de Paimas, Montero, Lagunas y Jililí de la Provincia de Ayabaca, Piura”, el mismo que fue aprobado por el FONDO DE CONTRAVALOR PERÚ – ALEMANIA, permitiendo financiar la actualización de los Planes Estratégicos de Desarrollo Concertado de los Distritos integran-tes de la Alianza Estratégica Intermunicipal; lo que

Descripción de la experiencia

En el año 2003, se inició un nuevo período de gestión municipal en todo el país. En la zona de influencia de la experiencia municipal que se pre-senta, resultaron electos como alcaldes, ciudadanos que postularon por movimientos independientes, configurando este hecho una condición que permitió rápidamente iniciar coordinaciones para resolver problemas puntuales en algunos aspectos; y dentro de ellos la vialidad que resultó dañada por los eventos pluviales que año a año se presentan en la zona. Esta primera aproximación de los Jefes de Pliego y la solución a problemas inmediatos, tales como el aislamiento de sus pobladores por efectos de derrumbes, aniegos y huaycos (para lo cual cada uno aportaba los recursos materiales que disponía), fue dando lugar a otro tipo de coordinaciones para acometer proyectos que salieron de lo coyuntural para incidir en otras áreas, lo que se denomina gobernabilidad.

Municipalidad Distrital de Paimas

Provincia Ayabaca

Región Piura

Alcalde José Navarro Cardoza

Red de Municipalidades Rurales del Perú

122

permitió la realización de un Diplomado en Gestión Municipal que capacitó a 55 líderes, técnicos y autoridades locales en temas concernientes a la Gestión del Desarrollo Sustentable desde los Go-biernos Locales. El Diplomado fue desarrollado por la Universidad Alas Peruanas, a través de su Sede en Piura y dictado en la ciudad de Montero.

Así mismo, se levantó información técnica y se ela-boraron cinco Perfiles de Preinversión de acuerdo a los requerimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para los cueles se viene gestionando el financiamiento en diversas instancias.

Otro de los resultados de esta experiencia fue la elaboración de una AGENDA DE DESARROLLO LOCAL para los Gobiernos Locales Municipales de Montero, Paimas, Jililí, Lagunas, Sícchez y Ayabaca, debiendo resaltarse que si bien es cierto, en la con-formación de la Alianza Estratégica no participaron inicialmente ni la Municipalidad Distrital de Sicchez, ni la Municipalidad Provincial de Ayabaca, fueron incorporados a algunas actividades (Diplomado de Gestión Municipal) y en el caso de Sicchez fue pos-teriormente incorporado como miembro activo.

En noviembre de 2005 y sobre la base de los logros alcanzados con el Proyecto financiado por el FONDO CONTRAVALOR PERÚ – ALEMANIA, se presenta una nueva propuesta de Proyecto ante esta institución denominado “Incremento de Capacidades en Pla-nificación, Estudios y Gestión Municipal en Paimas, Montero, Jililí, Sicchez y Lagunas”, logrando nueva-mente la calificación en el concurso y el aporte de recursos económicos para la ejecución del Proyecto que ha permitido la elaboración de un Diagnós-tico y Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la realización de una nueva versión del Diplomado

de Gestión Municipal con la participación de una nueva promoción de participantes provenientes de las jurisdicciones municipales que integran la alianza, y la ejecución de un Taller de Capacitación para Técnicos Municipales cuya metodología se basó en la recuperación de experiencias exitosas de intervención local y fue realizado en forma iti-nerante en las capitales de los distritos integrantes de la alianza.

En el presente año (2006) se ha logrado la inserción del tema en la matriz de intervención de fortale-cimiento institucional que trabaja el Plan Binacio-nal Catamayo – Chira, habiendo consolidado la Alianza Estratégica como una mancomunidad de municipalidades, por lo que se considera que la experiencia está logrando éxito en poner al alcance de la población que abarca esta alianza estratégica, nuevas posibilidades y modalidades de gestión del desarrollo local; con una mayor participación de la ciudadanía la misma que ha participado activamen-te en todas las fases de la experiencia.

Horizonte temporal de la experiencia

La experiencia se inició en el año 2003 y continúa a la fecha (junio 2006).

Problemas que resuelve la experiencia

Resuelve el problema que se presenta cuando el desarrollo se trabaja desde un enfoque localista y por lo tanto fuera de contexto, lo que en general lleva a un mal uso de los escasos recursos, permite replicar experiencias exitosas y reduce costos de ges-tión al aplicarse la economía de escala. Así mismo permite gestionar todo tipo de recursos con mayor éxito, toda vez que los conglomerados tienen mayor fuerza de presión en las instancias de decisión.

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as123

Mejora de una manera exponencial la capacidad de convocatoria de la población y permite una apertura permanente hacia la misma, lo que significa ganar eficiencia y eficacia en la gestión del desarrollo local sostenible que es lo que más interesa a la población.

Beneficiarios de la experiencia

En general es una experiencia que ha permitido sensibilizar a las instancias de decisión local, permi-tiendo tener más clara la misión de la lucha contra la pobreza, la misma que tiene como principal ob-jetivo a los más pobres. Puede decirse entonces que la experiencia ha beneficiado a los pobres y, dada la estructura (urbano – rural) de la población de la zona de ejecución de la experiencia, ha beneficiado a la población rural y dentro de ella a los niños, las mujeres y a los pequeños productores y productoras agropecuarios.

Elementos de Innovación de la experiencia

Es una experiencia innovadora de Gestión y Buen Gobierno debido a que ha permitido el logro de ob-jetivos, que no fueron inicialmente planteados por los candidatos y que no hubieran sido planteados como fines comunes y concurrentes de no haberse establecido una coordinación inicial, que fue en tér-minos de apoyo para problemas puntuales comunes (recuperación de las vías carreteras que compartían); en los que cada integrante (municipalidad) ofertaba

parte de lo que tenía para aportar a la solución del problema planteado. Al haber logrado transitar de lo coyuntural a lo institucional, -conformando la Alianza Estratégica Intermunicipal que hoy ya está formalizándose con el apoyo de instituciones tales como el Instituto de Gestión de Cuencas Hidro-gráficas – IGCH y el Proyecto Binacional Catamayo – Chira-, se ha fortalecido en gran medida el tejido institucional provincial y regional, base fundamental para una gestión eficiente y eficaz del desarrollo sustentable y democrático. Así mismo, al promo-ver la activa participación de los líderes locales y a través de estos a las organizaciones de la sociedad civil, se ha incrementado los niveles de cogestión y transparencia de los gobiernos locales involucra-dos, fortaleciendo la cultura de lo que debe ser el “gobierno local participante”.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

124

dades, llegando a un acuerdo: tomar la iniciativa y hacer funcionar un centro educativo de nivel se-cundario en Co-Gestión, es decir asumiendo toda la responsabilidad la Municipalidad, los padres de familia, las autoridades comunales y los pobladores en general.

Descripción de la experiencia

En febrero del 2003, con un Acuerdo de Consejo se crea los “Centros Educativos de Gestión Comunal” (CEGECOM). En Umasi el CEGECOM “Juan Velasco Alvarado”, y en Raccaya el CEGECOM “Fernando Be-launde Terry”, fijando su funcionamiento desde mar-zo del 2003 con las matrículas en el primer año.

La Municipalidad se compromete realizar todas las gestiones pertinentes para que estos centros sean reconocidos por la UGEL-Fajardo y la Dirección Re-gional de Educación, asimismo asume el pago de un docente y dar todas las facilidades para implementar dichos centros. Por su parte, cada comunidad se compromete a pagar un docente y habilitar am-bientes para la infraestructura donde funcionará los centros, en un primer momento ocuparon las casas comunales. Por la carencia económica de los padres, tratan de pagar al docente parte de su sueldo con el alojamiento y comida de dichos docentes.

A pesar de que en un primer momento mostró resistencia la UGEL-Fajardo, como parte del Estado, se ve comprometido por la iniciativa y participa en la experiencia, comprometiéndose mandar un do-cente a cada CEGECOM y correr con la supervisión y control administrativo de dichos centros, asimis-mo avala su funcionamiento con una Resolución Directoral.

En mayo del 2003, se inicia las actividades acadé-micas en cada CEGECOM, de manera cogestionaria con participación de la Municipalidad, Padres de Fa-milia, autoridades comunales y la UGEL-Fajardo.

Antecedentes

Las Comunidades de Umasi y Raccaya, son Centros Poblados del distrito de Canaria, en la provincia de Fajardo, región Ayacucho. Estas comunidades están distantes de la capital del distrito, en especial la Comunidad de Umasi (70 km). Los pobladores de estas comunidades son en su mayoría campesinos de escasos recursos económicos, que se dedican a la agricultura, además ha sido duramente golpeados por los problemas de violencia social, que vivió el país en la década de los 80.

Los pobladores de estas comunidades siempre han tenido el problema de la falta de acceso de sus hijos a la educación secundaria; a pesar de ello, buscando su bienestar y superación por años han tratado de enviar a sus hijos a otros pueblos o la capital del distrito. Ello significaba mucho sacrificio, y a veces marginación a las niñas, ya que por la distancia y los peligros los padres no consideraban necesaria que vayan a recibir la educación secundaria, sino las obli-gaban a encargarse de los quehaceres de la casa, quitándole el derecho de seguir sus estudios.

Ante este problema, preocupados los padres (de cada comunidad, en forma independiente) rea-lizaron gestiones y pedidos a las autoridades de turno para la creación de un Colegio o Centro de Educación Secundaria, con respuesta siempre ne-gativa. El Estado no estaba creando colegios, o en todo caso los trámites eran burocráticos y lentos, con requisitos muy exigentes.

En el 2003, al asumir la nueva gestión Municipal, recibe la misma preocupación de las autoridades, padres de familia y pobladores en general de estas comunidades; ante la imperiosa necesidad de con-tar con un centro educativo, se llegó a conversar y concertar para buscar una solución a nivel de la municipalidad y los pobladores de estas comuni-

Municipalidad Distrital de Canaria

Provincia Víctor Fajardo

Región Ayacucho

Alcalde Eladio Flores Jáuregui

Premio: Educación

Gestión participativa para mejorar el acceso de estudiantes

de la Educación Secundaria

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as12�

En el 2004 en cada CEGECOM funcionó hasta el segundo año. La Municipalidad paralelamente ha seguido las gestiones para que el Estado apoye for-malmente el derecho a la educación de los hijos de estas comunidades, reconociéndolo como estatal. A fines del 2004 se logró la Estatización del CEGE-COM “Juan Velasco Alvarado” de Umasi, pasando al Estado toda la responsabilidad, pero los padres de familia siempre están al tanto del funcionamiento, por ejemplo en faenas comunales han levantado la infraestructura propia para el colegio, con apoyo de la Municipalidad en el techado.

En las cercanías de la Comunidad de Raccaya, funciona una Mina Polimetálica Catalina Huanca (ex minas canarias), y en el 2004 ha entrado for-malmente una empresa Privada “Catalina Huanca SAC”, quienes también se suman a la experiencia del CEGECOM “Fernando Belaunde Terry” de Rac-caya, apoyando con la dotación de libros, pago de un docente, y para el 2006 bajo compromiso iniciará el levantamiento de un Local propio y moderno.

En el 2005, por esta experiencia, la Municipalidad ha sido reconocida como uno de los ganadores del “III Concurso Sumando Esfuerzos, Premio a la Gestión Ciudadana”, mereciendo un Diploma de Honor, y un premio de S/. 20.000,00 nuevos soles, dicho concurso ha sido organizado por la “Red Para El Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú”(red integrada por la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP, Universidad del Pacífico UP y el Instituto de Estudios Peruanos IEP). Con este premio se lo-gró implementar a cada Centro, con 100 carpetas unipersonales, 5 pupitres, 1 estante para libros, 5 pizarras de doble uso, una computadora Pentium IV de 2.4 GHZ, una impresora Canon IP1000, 1 televisor de 21”, un DVD, un equipo de sonido y 14 libros de consulta básica.

A la fecha, esta experiencia va por su cuarto año de funcionamiento, donde el CEGECOM de Umasi ya está a cargo del estado, con participación plena de la municipalidad y los padres de familia, y el CEGECOM de Raccaya, está en gestión para que también el Estado se haga cargo como le corresponde.

Período de la Experiencia

La experiencia se inicia desde febrero del 2003, con las gestiones y acuerdos de cogestión. Pero entra en funcionamiento a partir de mayo del 2003.

Problema que pretende resolver la experiencia

El principal problema que se resuelve es la falta de acceso a la educación secundaria, de los hijos de campesinos de estas comunidades, quienes tenían que ir a otros pueblos muy distantes, inclusive a otras provincias.

Asimismo se resuelve problemas secundarios, como es la exclusión de las mujeres a la educación secundaria, los peligros que corrían los menores de edad, etc.

Beneficiarios de la experiencia

Los principales beneficiados son los hijos (adoles-centes, jóvenes y adultos) de los campesinos de estas comunidades, y también los niños que son la futura generación de estos pueblos; además bene-ficia a los hijos de otras comunidades aledañas que tenían similar problema.

Cabe recalcar como beneficiadas importantes a los estudiantes de sexo femenino, las niñas y adoles-centes, que antes por la distancia y los peligros que corrían los padres no los enviaba a los colegios de otros pueblos.

Elementos de Innovación de la experiencia

Los pobladores de nuestro distrito, y la mayoría de pobladores de nuestra región por muchos años han estado acostumbrados a que sus problemas sean resueltos por el Estado, esperando por muchos años que sus pedidos sean atendidos.

Nuestra gestión, buscando resolver los proble-mas básicos de nuestro distrito, ha optado por la cogestión en este caso específico; es decir, hacer participar a los mismos beneficiarios en la solución de sus problemas.

Consideremos como innovador nuestra experiencia, porque a partir de ello, hemos logrado sensibilizar a las autoridades estatales y prácticamente obligarle a que cumplan su rol, en justo reclamo del derecho a la educación.

Para nuestro distrito, e inclusive nuestra región, consideramos innovadora esta experiencia, en el sentido de que puede ser aplicada en la solución de otros problemas, como es agua, desagüe, etc. Haciendo participar a los beneficiarios en la medida de sus posibilidades y así valorar las obras y trabajos que ellos mismos realizan; esto se ha venido implementando en el marco de la concer-tación, el presupuesto participativo y participación ciudadana.

Red de Municipalidades Rurales del Perú

12�

Experiencia Ubicación

1. “Procesos Participativos y su Institucionalización en la sociedad mercedita” (Ancash) Distrito La Merced

2. Participación Ciudadana en la Ejecución de Obras (Los Comités de Obras)” (Ancash) Distrito Yungar

3. “Presupuesto Participativo con Enfoque de gestión municipal participativa” (Ayacucho) Distrito

Santiago de Pisha

4.

“Gestión Conjunta De La Municipalidad De Canaria y Las Comunidades de Umasi y Raccaya, Para Resolver El Problema De La Falta de Acceso de Sus Hijos a La Educación Secundaria”

(Ayacucho) Distrito Canaria

5. “Fortalecimiento de Capacidades y Generación de Mi-croempresas para el Desarrollo Humano Sostenible” (Ayacucho) Distrito

Jesús de Nazaret

6.“Gestión Local para el Fortalecimiento de Organi-zaciones Comunales y el Desarrollo de Familias con Seguridad Alimentaría”

(Ayacucho) Distrito Tambillo

7.“Generando Capacidades Locales para la Planificación Estratégica Local Articulada con Participación Ciudada-na en la Provincia Fronteriza de San Ignacio – PAR”

(Cajamarca) Provincia San Ignacio

8.“La Participación Ciudadana: Un Mecanismo Favorable que Permite una Administración Eficaz de Recursos desde el Gobierno Local”

(Cajamarca) Distrital Chirinos

9.“Programa Vaso de Leche: Aporte nutricional para los niños, niñas y a la dinámica económica local de San Marcos- Cajamarca”

(Cajamarca) Provincia San Marcos

10. “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de la Leche” (Cajamarca) Provincia

San Marcos

11.“Condebamba: una experiencia de concertación público privada para el desarrollo económico y la inclusión”

(Cajamarca) Distrito Condebamba

12.

Recuperación de comunidades rurales afectadas por la ola de frío de junio y julio del 2,004 y preservación del capital pecuario en comunidades alto andinas en el distrito de caylloma, en un contexto de emergencia”

(Arequipa) Distrito Caylloma

13. “Inclusión del componente Género en la Gestión Municipal” (Cusco) Distrito Cusipata

14. “Programa de Nutrición Infantil: Fortalecimiento de Capacidades Humanas a Familias Campesinas” (Cusco) Andahuaylillas

15. “Salud Comunitaria, mejoramiento de la cobertura y de la calidad de los servicios” (Cusco) Provincial

Chumbivilcas

16. “Participación del Gobierno Local en el Sector Edu-cación” (Cusco) Distrito Pitumarca

17. “desarrollo de una actividad agropecuaria generadora de autoempleo” (Cusco) Provincial

Chumbivilcas

18. “Promoción de la actividad agropecuaria” (Cusco) Distrito Colquemarca

19. Reorganización y Modernización de la Municipalidad (Cusco) Provincial Chumbivilcas

Relación de experiencias presentadas al Primer Concurso de Experiencias

de Buen Gobierno Rural

II Conferencia Anual de Municipalidades Rurales 200�

Exp

erie

nci

as12�

20. Municipios Saludables (Huanuco) Distrito Hermilio Valdizán

21. “Mejoramiento De La Calidad De Vida Del Poblador Arenaleño” (Piura) Distrito El Arenal

22. “Implementación e Institucionalización de los Comités de Desarrollo Comunal del Distrito de Montero” (Piura) Distrito

Montero –Ayabaca

23. “Implementación de Propuesta de Desarrollo Local para Lograr el Cogobierno Local” (Piura) Distrital Frias

24.

“Promoción, Gestión Y Fortalecimiento De Alianza Es-tratégica Intermunicipal Para La Gestión Del Desarrollo Sustentable Con Los Distrito De Montero, Jililí, Lagunas Y Sicchez, Provincia De Ayabaca, Región Piura”

(Piura) Distrito Paima

25. “Creación e Implementación de la Oficina de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Pacaipampa – Oder-P” (Piura) Pacaipampa

-Ayabaca

26. “Institucionalización del Departamento de Promoción del Desarrollo económico local - DEPRODEL” (Piura) Distrito La Arena

27.“Producción Y Comercialización Organizada De Panela Granulada, A Través Del Departamento De Fomento Productivo Municipal”

(Piura) Distrito Santo Domingo

28.Iniciativas Para Mejorar Los Niveles De Producción De Leche Fresca De Vaca En La Asociación De Productores Agropecuarios “Nueva Florida” – La Huaca

(Piura) Distrito La Huaca

29. “Presupuesto Participativo Descentralizado” (Puno) Provincia Chucuito

30. “Priorizando la Educación Ganamos Todos” (Puno) Provincial Sandia

31. “Presupuesto Participativo Descentralizado” (Puno) San Antonio de Putina

32. “Presupuesto Participativo Descentralizado” (Puno) Provincia Azángaro

33. “Inclusión del componente Género en la Gestión Municipal” (Cusco) Distrito Poroy