memoria del ix congreso latinoamericano de conservación en tierras privadas

122
  Memoria del IX CONGRESO INTERAMERICANO Y I IBEROAMERICANO DE CONSERVACIÓN EN TIERRAS PRIVADAS Redacción y Edición: Sofía Paredes Maury Compilación de material: Ana He rrerías Retalhuleu, Guatemala 15 al 18 de Noviembre de 2010

Upload: sofia-paredes-maury

Post on 21-Jul-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Memoria del IX congreso Latinoamericano de Conservación en Tierras Privadas, llevado a cabo en Guatemala en Noviembre de 2010

TRANSCRIPT

Memoria del IX CONGRESO INTERAMERICANO Y I IBEROAMERICANO DE CONSERVACIN EN TIERRAS PRIVADAS

Redaccin y Edicin: Sofa Paredes Maury Compilacin de material: Ana Herreras

Retalhuleu, Guatemala 15 al 18 de Noviembre de 2010

PRESENTACIN Para la Asociacin de Reservas Naturales Privadas de Guatemala fue un gusto ser la anfitriona del IX Congreso Interamericano de Conservacin en Tierras Privadas del 15 al 18 de noviembre de 2010 y haber recibido a ms de 150 amigos conservacionistas de todo el Continente. Tan importante evento se realiza cada dos aos en diferentes pases de Amrica Latina. Esta vez los resultados y las experiencias compartidas fueron especialmente enriquecedores gracias a la representatividad de pases de distintas latitudes y variadas zonas de vida como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panam, Paraguay y Per. Muchos cambios se dieron en los ltimos dos aos y amigos queridos tambin han partido, dejndonos un legado de amor, esfuerzo y entrega que nos hace seguir adelante. De esta cuenta, recordamos con cario a Federico Fahsen e Ivonne de Rivera (Guatemala), Carlos Luis Sandi Mndez (Costa Rica), Enrique Berber (Brasil) y Anselmo Castaeda (Belice), personas incansables cuyos aportes y espritu de servicio fortalecieron el movimiento de conservacin en este lado del Planeta. A ellos y a sus familias les enviamos un saludo especial por su trabajo y empeo. Esta Memoria es un resumen del compromiso de las redes de reservas naturales privadas de cada pas de velar por la proteccin de los recursos naturales de la regin y desarrollar ms y mejores formas de aprovechamiento sostenible para impactar al Mundo. Como una actividad importante del Congreso se entreg a representantes de Organizaciones Internacionales el Perfil del proyecto de pago por servicios ambientales a las redes de la Alianza Latinoamericana de conservacin voluntaria de la naturaleza con el fin de acceder a las compensaciones econmicas que ellas brindan. Paraguay ser la prxima sede del X Congreso Interamericano de Conservacin en Tierras Privadas y promete lograr mayores resultados y participacin de las entidades pblicas y privadas, organizaciones internacionales y sociedad civil para que se unan a sta labor de tanta responsabilidad social. Es para m un gusto presentar este documento de Memoria para dejar constancia de este evento y que sirva de escaln para continuar con los esfuerzos de conservacin y desarrollo econmico y social de nuestra regin. Con un fraternal abrazo,

Martin Keller Presidente ARNPG Presidente Alianza Latinoamericana

2

RESUMEN El IX Congreso Interamericano de Conservacin de Tierras Privadas organizado por primera vez en Guatemala- reuni a connotados representantes de las Redes de Reservas Naturales Privadas de varios pases de Latinoamrica. A lo largo de 12 aos, este congreso ha hecho presencia en seis pases: Costa Rica (en tres ocasiones), Ecuador, Mxico, Chile, Colombia, Brasil y ahora Guatemala, reuniendo a propietarios de reservas y presidentes de Redes de Reservas Naturales Privadas de Latinoamrica. Este evento se llev a cabo en las instalaciones del IRTRA en Retalhuleu con la mayora de los pases de la regin, aunque lamentablemente no participaron pases reconocidos por su conservacin voluntaria como Belice, Bolivia, Ecuador y Espaa, ste ltimo invitado por primera vez. El Congreso tuvo como finalidad incrementar el intercambio de informacin y experiencias entre los pases en cuatro grandes temas: Pagos por Servicios Ambientales (PSA); Cambio Climtico; Desarrollo Comunitario; y Turismo & Negocios Verdes. Gracias a la dinmica de los congresos se ha observado un avance en los procesos de conservacin que ha permitido que a la fecha se hayan protegido ms de 2.5 millones de hectreas alrededor de 4,200 reservas naturales privadas en Latinoamrica. Durante los das de este importante Congreso, se presentaron los distintos avances en las redes latinoamericanas. Entre todas las presentaciones de los diferentes pases, destac la importancia de continuar desarrollando acciones para introducir y fortalecer la conservacin voluntaria y la existencia de las reservas privadas en la agenda poltica de cada estado o nacin del continente y la necesidad de la construccin en todos los casos de una estrategia pblico-privada que apoye los emprendimientos de conservacin voluntaria (incluyendo el tema de concesiones sobre bienes y servicios de dominio pblico, entre otros). Otro punto abordado en el Congreso, fue el de mantener o encontrar mejores y ms eficientes formas de sostenibilidad financiera para las redes o las posibles redes de reservas privadas. La experiencia est demostrando que hay que continuar trabajando en el desarrollo de membrecas, la generacin de proyectos, la facilitacin de procesos, la asistencia tcnica y el desarrollo de acciones en educacin. Como una actividad innovadora se realizaron giras a Reservas Naturales de Guatemala, cercanas a Retalhuleu, donde se dieron a conocer espacios protegidos con distintas modalidades de produccin y actividad: cultivo de caf, hule y banano; lombricultura, aviturismo, turismo de aventura, arqueologa, desarrollo comunitario y educacin ambiental. Ms de 150 participantes aprovecharon para rendir homenaje pstumo al Ing. Federico Jos Fahsen, Presidente fundador de la Asociacin de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG) fallecido pocos meses antes del evento y cuya gestin fue clave para que Guatemala lograra ser sede de este Congreso.

3

PROGRAMA LUNES 15 DE NOVIEMBRE DE 2010 Bienvenida y presentacin Equipo de Logstica. Martin Keller (Presidente Asociacin de Reservas Naturales Privadas de Guatemala- ARNPG) Palabras de Jos Miguel Leiva, Vice-Ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala MARN. Palabras de Jorge Luis Galindo, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de reas Protegidas CONAP. Homenaje al Ingeniero Federico Fahsen, por Martin Keller (Guatemala), Rodrigo Castro (Brasil) y Carlos Luis Sand Chinchilla (Costa Rica). Situacin actual de las Redes en Latinoamrica e Iberoamrica. Martin Keller (Guatemala) Avances en la Conservacin de la Red Mesoamericana "Poltica Regional para la CTP". Claudia Garca de Bonilla, Secretaria Ejecutiva de la Red Mesoamericana. Avances de conservacin en Colombia del 2008 a la fecha. Jairo Rodrguez (Presidente de la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Colombia) Avances de conservacin en Panam del 2008 a la fecha. Leyson Guilln (Miembro Junta Directiva de la Red de Reservas Naturales Privadas de Panam, Panam) La Red Brasilea de Asociacin de Propietarios de Reservas Privadas, Avances y Desafos. Rodrigo Castro (Presidente de la Confederacin Nacional de Reservas Particulares de Patrimonio de la Naturaleza, Brasil)

Traslado de participantes de los Hostales del IRTRA a Xetulul, Plaza Italia. CENA y Presentacin Folklrica Grupo Balam Ach de Retalhuleu MARTES 16 DE NOVIEMBRE DE 2010 Avances y retos de la conservacin de Tierras Privadas en Guatemala del 2008 a la fecha. Martin Keller (Presidente ARNPG, Guatemala) Avances de Conservacin en Chile 2008 a la fecha. Elisa Corcuera (Parque Katalapi; Chile) Avances de Conservacin en Costa Rica del 2008 a la fecha. Emilio Fallas Sand (Director Ejecutivo de la Red Costarricense de Reservas Naturales; Costa Rica)

4

Avances de Conservacin en Argentina del 2008 a la fecha. Alejadra Carminati (Representante de Fundacin de Vida Silvestre Argentina) Avances de Conservacin en Per del 2008 a la fecha, Silvana Baldovino (Miembro de Junta Directiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Per) Avances de conservacin en Paraguay del 2008 a la fecha, Ana Mara Macedo (Presidenta de la Red Paraguaya de Conservacin Privada) Inauguracin y Visita a la ECO EXPO por Andrew Burge (Vice-Presidente ARNPG) en el Saln Arecas Pequeo y Business Center PRESENTACIONES SIMULTNEAS Martes 16 de noviembre de 2010

Horario de 2:00 pm - 2:45 pm Descentralizacin de la Organizacin de RNPs para Facilitar el Manejo Local. Claudia Garca de Bonilla, Guatemala (Saln Arecas Grande). As Reservas Particulares do Patrimnio Natural e os Mosaicos de Conservaco da Natureza -o Mosaico Micoleo-Dourado. Roberta Guagliardi, Brasil. (Saln Torren Grande) Turismo Cientfico en Reservas Privadas de la Sociedad Civl, Palmas (Arecaceae) y Comunidades Indgenas Tikunas y Uitotos en la Amazonia. Marta Prado, Colombia (Saln Las Bvedas) El GPS y su Relacin con la Certeza Espacial en el Resguardo de las Reservas Naturales. Nery Pinto, Guatemala (Saln Los Banquetes)

Horario de 3:05 pm -3:50 pm Mecanismos de Incentivos a la Conservacin a la CTP. Rodrigo Castro, Brasil (Saln Arecas Grande) Inventarios de Biodiversidad en las RPPN/ Reservas Particulares de Patrimonio Natural de Brasil. Mara Cristina Weyland, Brasil (Saln Torren Grande) Iniciativas de Conservacin Privada, Comunal y Municipal en el Corredor de la Cuenca de Huayabamba, Amazona Andina del Norte del Per. Silvana Baldovino, Per. (Saln Las Bvedas) El proyecto CAMBio del BCIE: Financiamiento para las MiPymes. Yuri Zenteno, Guatemala (Saln Los Banquetes)

5

Horario de 4:10 pm -4:55 pm Pago por Servicios Ambientales. Giovanna Baggio, Brasil (Saln Arecas Grande) Agro-biodiversidad e Incentivos para las RNP's en reas de Conectividad. Csar Azurdia, Guatemala (Saln Torren Grande) Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Colombia: Su Vulnerabilidad y Cambio Climtico. Jairo Rodrguez, Colombia (Saln Las Bvedas) Aviturismo como una Alternativa de Negocios Verdes. Marco Centeno, Guatemala. (Saln Los Banquetes)

Horario de 5:15 pm -6:00 pm Beneficios Econmicos y Ambientales a los Productores de Caf. Martin Keller, Guatemala (Saln Arecas Grande) Sistema de Informacin Geogrfica: una Herramienta Importante para el Manejo en las Reservas Privadas. Oscar Garca, Guatemala (Saln Torren Grande) Estudio de Caso: La Iniciativa Privada Apoyando a la Conservacin. Ricardo Marroqun, Cementos Progreso, Guatemala (Saln Las Bvedas) La Mejor Alianza es Reconocer el Cambio y la Transformacin. Dennis Rengifo, Colombia (Saln Los Banquetes) Horario de 6:20 pm -7:00 pm La Importancia de la Metodologa MARFIN en la Planificacin Financiera en las reas Protegidas. Claudio Gonzlez, Guatemala (Saln Arecas Grande) Las Reservas Naturales Privadas en Honduras y su Contribucin a la Conservacin de los Ecosistemas de la Biodiversidad. Napolen Morazn, Honduras (Saln Torren Grande) El Impacto del Cambio Climtico sobre la Biodiversidad de los Bosques en Guatemala. Juan Carlos Godoy, Guatemala (Saln Las Bvedas) Corredores de Biodiversidade do Pantanal: As RPPNs da Bacia do Alto Paraguai (BAP) No Mato Grosso do Sul. Cyntia Cavalcante, Brasil. (Saln Los Banquetes)

6

MIERCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010 GIRAS A RESERVAS NATURALES PRIVADAS a partir de las 7:00 am: Traslado y Giras a las siguientes Reservas Naturales Privadas (simultneas en diferentes grupos, incluyendo coffee break y almuerzo en cada reserva): RNP Buenos Aires, RNP Rosario Quezada, RNP Patrocinio, RNP Santa Elena y Anexos, RNP Bohemia y RNP Nueva Alianza. PLENARIAS Y PANELES A partir de las 3:30 pm Entrega de Propuesta a Nivel Latinoamericano de Pago Por Servicios Ambientales. Ricardo Russo (Costa Rica) y Martin Keller (Guatemala) a BCIE, CI, TNC, Rainforest Alliance, PNUD y AECI. PANEL/FORO EL APORTE DE LAS RNPS EN LA MITIGACIN DEL CAMBIO CLIMTICO Juan Carlos Godoy (Guatemala), Rodrigo Castro (Brasil) y Carlos Sand (Costa Rica). Moderador: Leyson Guilln (Panam) COLOQUIO: MERCADOS DE CARBONO Dr. Ricardo Russo, EARTH (Costa Rica) y Rodrigo Castro (Brasil). Conclusiones Efectivas y Viables del IX Congreso Interamericano y I Iberoamericano de Conservacin en Tierras Privadas. Juan Carlos Godoy (TNC, Guatemala), Carlos Sandi (Costa Rica), Jairo Rodrguez (Colombia), y Pedro Solano (Per). Declaracin y anuncio del prximo anfitrin del X Congreso Interamericano y II Iberoaericano de Conservacin en Tierras Privadas. Martin Keller (Guatemala) y Rafael Gallo Cena de Clausura, La Trattoria en Parque Xetulul Presentacin de nios " Club Herederos de un Mejor Ambiente" del Fondo Federico Fahsen Concierto de El Hacedor de Lluvia de Ranfer Aguilar y su grupo

7

Lunes 15 de Noviembre de 2010 EVENTO DE INAUGURACIN Guatemala Feliz!... Guatemala, tu nombre inmortal! Jos Joaqun Palma Mi pas, ms que mi tierra, mi raz, Ricardo Arjona Dos himnos: El primero, nacional, formal, pblico; la exhortacin al patriotismo colectivo. El segundo, personal, informal, privado. El lamento esperanzador de un destacado individuo.

Ambos, la expresin verbal y musical, literal y emocional de un evento que reuni a personas de todos los rincones del continente americano, de mltiples estratos sociales, laborales y econmicos, edades y gneros con el fin de de compartir sus actividades, experiencias, estudios, propuestas y amor por un mundo verde sin fronteras. As arranc el IX Congreso Interamericano y I Congreso Iberoamericano de Conservacin en Tierras Privadas, organizado por la Asociacin de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), orgulloso pas anfitrin. El Instituto de Recreacin de los Trabajadores de Guatemala (IRTRA) en Retalhuleu, lugar ideal que armoniza desarrollo con naturaleza, fue la sede de este evento. Las siguientes personas dieron apertura a la ceremonia en la carpa del rea verde Los Corozos: Jos Miguel Leiva (Vice-Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales- MARN); Jorge Luis Galindo (Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de reas Protegidas - CONAP); Rafael Gallo (Presidente de la Alianza Latinoamericana de Conservacin en Tierras Privadas), Martin Keller (Presidente ARNPG); Mario Aguilar (Titular del Nodo Palajunoj, Retalhuleu) y Sofa Paredes Maury (Miembro de Junta Directiva de la ARNPG y maestra de ceremonias). Todos los presentes ofrecieron un minuto de silencio en honor a nuestros amigos fallecidos: Federico Fahsen e Ivonne de Rivera (Guatemala), Carlos Luis Sandi Mndez (Costa Rica), Enrique Berber (Brasil) y Anselmo Castaeda (Belice).

8

Martin Keller dio la bienvenida y presentacin del equipo de logstica (Claudia Garca, Ingrid Xiloj, Saidy Cant, Vernica Rivera, Cham Huet, Indira Garca y Zulena Escobedo). Asimismo, agradeci el apoyo de las 26 empresas, organizaciones nacionales e internacionales y reservas naturales privadas que patrocinaron el evento, de los medios publicitarios y del equipo de logstica de CONAP, y de todos los participantes particulares y de asociaciones que vinieron de tan lejos para acompaarnos. La Naturaleza nos ha puesto en tal fiel, que si cambiamos un platillo de la balanza cambiamos tambin el otro. Pascal Los temas de la Conservacin en Tierras Privadas son mltiples y diversos. Martin mencion varios, tales como Negocios Verdes, Incentivos para la Conservacin, Investigacin, Desarrollo Comunitario, Fortalecimiento Institucional, Control de Desastres y Cambio Climtico. Enfatizando los ltimos dos, Martin resalt, como ilustracin, el hecho de que, despus de los desastres sufridos por Guatemala en el pasado mes de mayo por la tormenta tropical gatha, el inventario posterior levantado por ARNPG arroj que las reservas naturales privadas en Guatemala quedaron intactas, prueba de que la conservacin es vital para la proteccin de los suelos y de las poblaciones. Declar el Sr. Keller: Que el resto del mundo tome nota; ahora es una necesidad tener estas reas que nos protejan.

Jos Miguel Leiva, Vice-Ministro del MARN, continu la ceremonia resaltando que Guatemala es el Corazn del Mundo Maya, en paz con la Naturaleza. Territorio de gran variedad de ecosistemas, Guatemala es reconocida, hoy en da, como uno de los pases ms diversos del mundo. Sin embargo, sigue siendo poco valorada su biodiversidad. Esta negligencia ha pasado a ser un asunto de suma urgencia e importancia a nivel mundial, ya que eventos climticos extremos causados por el cambio climtico global amenazan su sobrevivencia. Guatemala es uno de los cuatro pases de mayor vulnerabilidad ante los desastres naturales. Por lo tanto, la reduccin de esta situacin depende del mantenimiento de ecosistemas, acompaado de desarrollo sostenible. En este sentido, las reas protegidas representan un elemento de suma importancia. El Sistema Guatemalteco de reas protegidas (SIGAP) cubre aproximadamente 32% del territorio nacional. La nica cobertura mayor es a travs de las reservas naturales privadas y comunitarias que son ahora una pieza fundamental para la conservacin. La conservacin en

9

Guatemala se est logrando a travs de la colaboracin entre el sector pblico y privado en 136 reservas. Un ejemplo sobresaliente es la gestin compartida entre la Asociacin Nacional del Caf (ANACAF) y el Consejo Nacional de reas protegidas (CONAP). La ceremonia de inauguracin se cerr con un Homenaje a Federico Jos Fahsen Rosales, Fundador y Presidente por diez aos de la ARNPG quien falleci el 13 de julio de 2010. Martin Keller dio un breve resumen de sus logros a favor de la Conservacin en Tierras Privadas, resaltando, entre ellos, la firma de ms de diez convenios entre el sector privado y pblico, la fundacin de la Red Mesoamericana de Reservas Naturales Privadas y de la Alianza Latinoamericana de Conservacin en Tierras Privadas, as como de promover el Primer Convenio Tri-nacional a nivel mundial- para la conservacin de los recursos naturales, el cual fue firmado por Guatemala, El Salvador y Honduras para la Proteccin del Parque Nacional Trifinio Con la cancin Mi Pas, de Ricardo Arjona, se present el homenaje audiovisual que la ARNPG dedic a Federico, a sus hijos, padres y hermanos, todos presentes. Carlos Luis Sandi Chinchilla, de Universidad EARTH y Tesorero de la Red Costarricense de Reservas Naturales, entreg una placa conmemorativa a la familia Fahsen, mientras Rodrigo Castro -Presidente de las ms de mil reservas privadas de Brasil- alab la teimosia de Federico, trmino que en portugus significa la obstinacin y perseverancia para seguir adelante.

Posteriormente, Mathias y Nathalie, sus hijos, hicieron entrega a los presentes de un separador de libros con un mensaje escrito por Federico. Martin Keller finaliz el homenaje a Federico diciendo: Nos ense a todos y nos mostr el norte que todos debemos seguir; el compromiso, la visin y la misin estn claros. Federico sorprendi a muchos con todo lo que so y sorprendi a muchos ms con todo lo que logr.

10

SITUACIN ACTUAL DE LAS REDES EN LATINOAMRICA E IBEROAMRICA Martin Keller Presidente de la Asociacin de Reservas Naturales Privadas de Guatemala Antecedentes La participacin de la propiedad privada del Continente Americano comienza a destacarse en escenarios nacionales a partir de la dcada de 1980, luego de que las primeras iniciativas fueran implementadas por familias, individuos y organizaciones de conservacin en la dcada de 1970. Fue hasta el perodo de 1990 que se inician las primeras redes de propietarios privados, debido a intercambios de experiencias y encuentros internacionales . En 1998 inicia el Congreso Interamericano de Conservacin en Tierras Privadas, el cual a lo largo de su historia se ha realizado en cinco pases distintos: Costa Rica, Ecuador, Mxico, Chile, Venezuela, Bolivia, Colombia y Brasil. Guatemala fue electa para coordinar el IX Congreso, durante el VIII Congreso que se llev a cabo en el 2008 en Ro de Janeiro, Brasil, con el objetivo de intercambiar experiencias que contribuyan a la conservacin en tierras voluntarias, fortalecer la cooperacin pblico-privada, promover la efectiva conservacin de los recursos naturales y patrimonio cultural y crear la estructura legal de la Alianza. Situacin Actual: Todo el continente se encuentra bajo la amenaza constante de desastres naturales, prdida de biodiversidad, contaminacin hdrica, contaminacin por desechos slidos y los efectos del cambio climtico, entre otros. Cada pas est tomando medidas para contrarrestar y minimizar dichos efectos, siendo la conservacin por medio de las reservas naturales privadas la que est teniendo mayor auge cada vez ms. En la actualidad, varios pases ya cuentan con estos mecanismos de conservacin.

Pas Honduras Guatemala Belice Nicaragua Costa Rica Panam Brasil Colombia Argentina Paraguay

Cuentan con Red de Reservas X X X X X X Confederacin Nacional de Reservas Particulares X 0 X

No. De RNPs 80 239 29 56 225 35 929 480 123 18

11

Pas Chile Ecuador Mxico Espaa Portugal Per

Cuentan con Red de Reservas X (recin formada) X 0 X 0 x

No. De RNPs 44 60 216 629 19 16

Durante la charla, se hizo un anlisis del avance de la conservacin privada en Latinoamrica, destacando por pas- la cantidad de RNPs y las hectreas en conservacin. Es importante destacar que la cantidad de hectreas conservadas no siempre depende del nmero de reservas inscritas, sino de la dimensin de las mismas y las caractersticas legales de su sistema de tenencia de tierras. Esto es notable en territorios de gran extensin como Argentina -que con slo 123 RNPs al momento de este Congreso- es el pas con mayor cantidad de hectreas conservadas en Latinoamrica (729,000). Brasil le sigue muy de cerca, conservando 672,000 hectreas, aunque con un nmero mucho mayor de RNPs (929), mientras que Paraguay, ocupa el tercer lugar con 286,214 hectreas en tan slo 18 RNPs. En la regin mesoamericana los primeros lugares los ocupan Mxico, Costa Rica y Guatemala. Las acciones que se han promovido en la regin a partir del ao 2003 han dado como fruto la consolidacin de una Red Mesoamericana que integra a los 7 pases de Centroamrica.

12

AVANCES EN LA CONSERVACIN DE LA RED MESOAMERICANA "POLTICA REGIONAL PARA LA CTP". Claudia Garca de Bonilla Secretaria Ejecutiva de la Red Mesoamericana. Junta Directiva 2008-2010 Presidente Costa Rica Vicepresidente Nicaragua Secretario Panam Tesorero Guatemala Vocal 1 El Salvador Vocal 2 Belice Vocal 3 Honduras Secretaria Ejecutiva Guatemala Encuentros Centroamericanos de Redes de RNPs I Encuentro: Costa Rica, 2003 II Encuentro: Guatemala, 2004 III Encuentro: Honduras, 2005 IV Encuentro: Panam, 2006 V Encuentro: El Salvador, 2008 VI Encuentro: Nicaragua, 2009 VII Encuentro: Guatemala, 2010 Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD-. 25 de enero de 2008 El Comit Consultivo del Sistema de la Integracin Centroamericana (CC-SICA) Objetivo Consolidar los procesos para el desarrollo de los temas prioritarios para la implementacin de la Poltica Regional de Conservacin en Tierras Privadas y la programacin de las acciones encaminadas al desarrollo y sostenibilidad de la conservacin privada. Por qu la necesidad de una poltica? Contribuir al reconocimiento pblico regional del papel de la conservacin de tierras privadas y propietarios en las estrategias de desarrollo sostenible regionales y a nivel nacional. Avances de Trabajo Estrategia de Desarrollo Centroamericano Poltica Regional para la conservacin en tierras privadas. Panfleto promocional Base de datos para cada pas. Estatutos de la Red Mesoamericana Creacin de la FEDMESO

13

Base de Datos para la Red Mesoamericana De Reservas Naturales Privadas

Panfleto explicativo de la Red Mesoamericana

No. De RNPs Beneficiadas en el Trifinio Guatemala 10 fichas 2 planes maestros El Salvador 7 fichas 2 planes maestros Honduras 15 fichas 2 planes maestros Total

No. De Hectreas Conservadas 1,537.28

Representantes Titulares Jos Manuel Trigueros

Representantes Suplentes Jos Guillermo Rodrguez

418.68

Clemente Stanley

Carlos Sandoval

1,186

Hctor Levern

Edwin Gonzalo Levern

Nodo Trinacional 3,141,96 Hctor Levern Pea Clemente Stanley

14

AVANCES DE CONSERVACIN EN COLOMBIA DEL 2008 A LA FECHA Jairo Rodrguez (Presidente de la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Colombia) Desde la perspectiva de RESNATUR, los retos de la conservacin tanto para la gestin Estatal como para las iniciativas de la sociedad civil no pueden esquivar el anlisis de la ms importante tensin que soporta este propsito: la concepcin del desarrollo y por supuesto, las acciones que de ella se derivan. Sin el nimo de entrar en la profundidad de este debate, es necesario aproximar las realidades que se desprenden de las dos grandes tendencias al respecto: una, dominada por grandes intereses econmicos y comerciales que abanderando un discurso y un imaginario del progreso, despliega un esquema de concentracin de la riqueza y fuertes procesos de exclusin social, cultural, econmica y poltica; y la otra, la apuesta por el desarrollo sostenible y ms exactamente, por el desarrollo humano sostenible, que implica una visin de lo ambiental, integradora de los mbitos ecolgico y sociocultural, y un esfuerzo por construir visiones y prcticas de uso y manejo de los recursos que garanticen la viabilidad humana y ecolgica y la armonizacin de los caminos de la produccin y la conservacin.1 Esta tensin marca cada vez con mayor fuerza los procesos relacionados con la conservacin de la biodiversidad y anuncia, hacia el futuro, una gran polarizacin por la disyuntiva que plantea, y frente a la cual ser cada vez ms complicado permanecer al margen. De hecho, en el marco de esta tensin ocurren otras, que inciden directamente en los propsitos, acciones y aportes a la conservacin desde la sociedad civil. Entre ellas: La tensin entre la equidad y la concentracin de la propiedad: En Colombia, los esfuerzos de poltica pblica y programas de redistribucin de tierras realizados en la dcada de 90 se vieron frustrados por las dinmicas de la violencia que han ocasionado alarmantes niveles de concentracin de la propiedad. Un estudio reciente2 advierte que desde la dcada de los 90, la accin combinada de narcotraficantes y paramilitares desemboc en el despojo de aprox. 4 millones de hectreas de tierras, una superficie mucho mayor a la que el Estado colombiano logr redistribuir en los ltimos 35 aos. Muchas de esas tierras, dedicadas entonces al cultivo de alimentos, estn cumpliendo hoy un circuito que las coloca en la perspectiva de propuestas de expansin hacia la agroindustria.

Awad, Myriam/RESNATUR, Conservacin privada: Alternativa de desarrollo incluyente y equitativo, Ponencia presentada en el VII Congreso Interamericano de Conservacin en tierras privadas, Cartagena, Mayo 2006 2 Reyes, Alejandro., La Violencia y el problema agrario, Biblioteca Virtual Luis ngel Arango, 20011

15

La tensin entre una produccin convencional no sostenible y los sistemas de produccin para la conservacin: La generacin de ingresos y la competitividad en el mercado presiona procesos relacionados con el uso de la tierra y los recursos naturales, con graves efectos en la conservacin de la biodiversidad y en la seguridad y soberana alimentarias. Estos efectos incluyen, por mencionar algunos, la aceleracin de la degradacin, desertificacin y contaminacin de los recursos naturales; una creciente deforestacin, el agotamiento de los suelos, la sobreexplotacin, el abuso de abonos nitrogenados y plaguicidas, as como la contaminacin de recursos vitales como el agua. La tensin al interior del mismo Estado, que busca realizar su deber constitucional de proteger la diversidad e integridad del ambiente, al mismo tiempo que favorece la ejecucin de grandes proyectos3 que amenazan el patrimonio natural y cultural. Esta tensin crea confusin y conflictos entre las directrices nacionales y las autonomas regionales y/o locales en materia ambiental. Los mensajes hacia la sociedad civil y hacia las poblaciones que habitan los territorios afectados son contradictorios, socavando la confianza y la credibilidad, y abonando a la ingobernabilidad que campea por extensas zonas a lo largo y ancho del pas. Esta situacin se evidencia principalmente en la precaria asignacin de recursos y limitada prioridad que ocupa el sector ambiental en el presupuesto general de la nacin. La UAESPNN debe enfrentar la responsabilidad de proteger el 10.2% del territorio nacional y de promover el SINAP, contando con un 0,2 por mil en el Plan General Nacional. Al mismo tiempo, son los recursos de la cooperacin internacional4 los que entran a fortalecer esta gestin, superando incluso el aporte del presupuesto nacional. De acuerdo al anlisis aportado por el mismo estudio, en el escenario de la Visin 2019, no se prevn grandes esfuerzos del gobierno nacional y ms bien los ajustes propuestos para incrementar la inversin para la proteccin ambiental estn cimentados en la autofinanciacin y las nuevas estrategias financieras que puedan surgir de esa reingeniera. Retos a enfrentar En Colombia, las experiencias de conservacin desde mbitos privados y/o comunales son ricas y diversas, y sus logros y avances gozan de reconocimiento y consideracin en el mbito Latinoamericano. No obstante, los retos a enfrentar son numerosos y de gran envergadura en trminos de las dimensiones del compromiso, el rigor en la calidad y la disciplina en la coordinacin. Es necesario decir que tal vez el ms importante reto es el de la coherencia con los principios ticos del desarrollo sostenible y con uno de los conceptos que le es inherente: el de la equidad.5 Desde este punto de vista, el esfuerzo de la conservacin privada debe estar dirigido hacia el fortalecimiento del proceso social y humano ligado a dicho compromiso. Por ello, desde RESNATUR y desde hace ya un par de aos, existe un consenso general entre sus miembros en torno a que su propuesta y accionar colectivo encarne una alternativa hacia un desarrollo incluyente y equitativo, tal como fue presentado en el VII Congreso Interamericano de Conservacin en Tierras Privadas, realizado en Cartagena en el ao 2006 y en Brasil en 2007. Adems de ste, otros retos que convocan la reflexin y las preocupaciones de las Redes de reservas naturales y de las reservas mismas, son los siguientes:

Por ejemplo, licencias a megaproyectos, aprobaciones a explotaciones de recursos naturales, concesiones para la privatizacin de playas o para el usufructo de importantes reas protegidas, fumigaciones, etc.) 4 Rudas, Guillermo, Fondo Patrimonio Natural, 2007. 5 Roberto Guimaraes (2002) afirma que la equidad es concebida como un elemento central de la sostenibilidad3

16

1. La permanencia en los territorios, en medio de diversas formas de violencia y de presin por la tierra: Disputas por el control territorial; presencia y presin de actores armados; expansin de cultivos ilcitos; instalacin de megaproyectos; perspectivas de inversin en la explotacin de recursos naturales (mineros, forestales); entre otros, se constituyen en factores de expulsin de los propietarios de reservas naturales, dejando a expensas de otros, sus proyectos de vida y trabajo y los procesos de conservacin iniciados, sin certeza posterior de retorno o de proteccin de su patrimonio. 2. El fortalecimiento de los procesos sociales de integracin, acuerdo y construccin conjunta: Es el fortalecimiento de la organizacin en red en todos sus niveles. Esta tarea la hemos asumido voluntariamente, en un ejercicio de redes de gentes, ms que redes de hectreas. Esto supone trabajar en un proceso de construccin de sociedad, de tejido social favorable a la conservacin, por las alternativas colectivas y los propsitos compartidos. La fuerza de las redes de reservas naturales de la sociedad civil es el aporte a nuestra integracin a los tejidos sociales ms amplios. 3. La actuacin clara, coherente y pertinente El fondo de este reto es la preocupacin por el desarrollo de la conservacin privada como una opcin tica marcada por la solidaridad y por el compromiso real de la construccin con otros. Los propietarios de reservas naturales y las reservas mismas, grandes o pequeas, somos parte del contexto histrico, econmico, poltico y social que rodea los procesos de conservacin de la biodiversidad y del patrimonio cultural de nuestros pueblos. Tambin somos parte de los escenarios y de las dinmicas que no nos permiten sustraernos de los grandes temas y problemas que afectan la vida de nuestras sociedades. 4. La clarificacin de los intereses que nos ligan a la conservacin Para algunos, la vinculacin al tema tiene como mvil la proteccin de la propiedad, y para otros, una alternativa diferente de renta de la tierra, esta vez por la va de la explotacin de la biodiversidad. Otros ms, encuentran atractivos los nuevos circuitos para la generacin de utilidades, a travs de la conservacin del bosque, la produccin de oxgeno, el cultivo de maderas preciosas o la captura de CO2. Hay tambin quienes se asoman a esta opcin como garanta para acceder a crditos e incluso estarn los aquellos movidos por fines especulativos. Esta diversidad de intereses es propia de las sociedades y se trata de observar -como desafo- la precisin de los intereses que nos guan, como principio fundamental de transparencia y como elemento imprescindible para la identidad de las diferentes organizaciones. 5. Construir alianzas en medio de la diversidad y el respeto a la diferencia Nuestro territorio, hijo del encuentro de diferentes culturas y tradiciones, acuna diversos pueblos, poseedores de visiones distintas en torno a la vida y a la naturaleza. La conservacin privada es

17

un ejercicio de las sociedades occidentales, que en su base filosfica responde a construcciones sociales y polticas como la del estado moderno, la ciudadana, la propiedad privada, entre otros. Los pueblos indgenas, de afro-descendientes, e incluso, muchas comunidades campesinas, poseen lgicas culturales distintas. Todos estos grupos humanos, desde sus lgicas particulares, sus visiones y quehaceres especficos, contribuyen a la conservacin de la biodiversidad. El reconocimiento de estas diferencias es bsico para la construccin de espacios de encuentro, el dialogo fluido y el establecimiento de alianzas. 6. Transformar imaginarios Complejas dinmicas socioculturales han ido construyendo imaginarios que no contribuyen a la bsqueda de derroteros comunes en el tema de la conservacin. Uno de ellos (sobre el cual RESNATUR hace esfuerzos por transformar) es aquel que le endilga a las poblaciones y comunidades ms empobrecidas, la responsabilidad en la degradacin de los recursos naturales, omitiendo anlisis juiciosos sobre los problemas de tenencia de la tierra, la desigual e injusta estructura de acceso a los recursos, las crecientes exigencias del mercado y los efectos de una inversin relacionada con la explotacin de los recursos naturales, entre otros. De esta forma, es necesario balancear los daos a los ecosistemas ocasionados por campesinos pobres con aquellos que se derivan de grandes desarrollos agroindustriales, o de cuantiosas inversiones en la explotacin de recursos naturales, o de megaproyectos energticos, o del consumo que genera toneladas de desechos.

7. Ampliar la propuesta de la conservacin desde lo local Los procesos de conservacin desde la sociedad civil tienen vida real en lo local, en los territorios especficos, desde donde pueden difundirse, multiplicarse y concretarse los ms importantes aportes al esfuerzo por la conservacin hacia aquellos que nos rodean. Se trata de extender las bondades de un manejo y uso sostenible de los recursos que permita enfrentar la doble urgencia de hacer posible la conservacin de la diversidad biolgica al lado de la produccin sostenible de alimentos y de otros productos que faciliten, como lo afirman las comunidades campesinas de las Reservas Naturales de La Cocha (Nario), el bienvivir de las familias. El esfuerzo encerrado en la reserva no tiene opciones en el largo plazo, ni viabilidad ecolgica, ni social y mucho menos poltica si no se ampla la propuesta de la conservacin (acogida por RESNATUR como una lnea de accin prioritaria), sea cual sea la modalidad de las aplicaciones (sistemas productivos sostenibles, ecoturismo, proteccin de especies, entre otras muchas) as como la envergadura de tal tenencia.

18

8. Trascender en nuestros territorios formando a las nuevas generaciones Uno de los grandes escollos de la conservacin privada es su temporalidad. All est el nudo de la discusin sobre la conservacin a perpetuidad ya que no son claros los mecanismos para lograr esta condicin y resulta altamente riesgoso el escenario de una iniciativa de conservacin que no logra trascender ciertos lmites en el tiempo. Al respecto, garantizar la permanencia de los procesos de conservacin en las reservas naturales de una generacin a otra, requiere la creacin de conciencia y compromiso en los herederos de dichos predios, claridad que anima los esfuerzos por fortalecer y consolidar experiencias de educacin ambiental, de manera que se logren compromisos con la conservacin de las reservas y la ampliacin de sus iniciativas de conservacin y/o de conservacin-produccin en los territorios, a travs de una accin permanente y sistemtica de formacin de las nuevas generaciones. Para RESNATUR, el Programa Herederos del Planeta es la apuesta por trascender en los territorios, garantizar que los esfuerzos de hoy sean continuados maana, heredar no slo un territorio biodiverso sino sobre todo una postura ante la vida, una tica del respeto, un compromiso con el desarrollo humano sostenible. 9. La clarificacin de los roles, responsabilidades y complementariedades entre los actores de la conservacin y la construccin de espacios de articulacin y trabajo en los niveles nacional, regional y local Se entiende al SINAP como un proceso en construccin, el establecimiento de articulaciones, relaciones de cooperacin y establecimiento de complementariedades entre las reas protegidas pblicas y otro tipo de experiencias de uso y manejo sostenible y de conservacin de la biodiversidad. Esto requiere de espacios propicios para el intercambio, la definicin de reglas basadas en el reconocimiento y el respeto, y la concrecin de oportunidades de accin conjunta desde los niveles locales hacia niveles de mayor escala. Para ello, es clave la recuperacin de experiencias exitosas de articulacin y trabajo conjunto en el nivel local y regional, as como el diseo de estrategias que hagan posible la vinculacin en los territorios, ms all de las reas protegidas. Los avances a este respecto (por ejemplo, zonas amortiguadoras, mosaicos de conservacin y corredores de conservacin, entre otros), debern ser apoyados y fortalecidos.

19

10. La consolidacin de propuestas de conservacin/produccin que permitan la sostenibilidad econmica y socio-ambiental de las reservas Una de las caractersticas ms relevantes de las reservas naturales de la sociedad civil en Colombia es que la mayora de ellas han surgido del seno de comunidades campesinas preocupadas por la bsqueda de mejores condiciones de vida ligadas al respeto por la naturaleza y a la calidad de sus entornos. Uno de los asuntos ms importantes por resolver es la reconversin de prcticas y usos lesivos del suelo y dems recursos, as como el desarrollo de aplicaciones productivas que permitan la sobrevivencia con calidad de la familia mientras aportan a la conservacin, proteccin, preservacin y recuperacin de los ecosistemas en su conjunto (agua, aire, suelo, vegetacin). Adems de estos procesos agropecuarios sostenibles, otros campos que promueven el uso sostenible de la biodiversidad han sido explorados con algunos resultados importantes pero an incipientes, entre ellos, los productos maderables, los recursos no maderables del bosque y el agro ecoturismo. Sin embargo, es necesario avanzar en la investigacin y anlisis que permitan responder a la relacin conservacin/economa. Los tipos de actividades productivas posibles, las condiciones y escala de tal produccin, las posibilidades y caractersticas de la comercializacin, el acceso a mercados y la relacin con circuitos o dinmicas econmicas ms all de lo local, son algunos ejemplos. 11. La construccin y gestin de propuestas de incentivos a la conservacin Esto exige investigacin, valoracin de bienes y servicios ambientales, gestin de iniciativas y construccin de propuestas de poltica pblica. Algunos logros puntuales, sobre todo en el nivel local, debern ser analizados y revisados a la luz de sus reales efectos e impactos para la redefinicin de polticas pblicas que reconozcan y valoren el aporte de la sociedad civil organizada en la conservacin de la biodiversidad en el pas. Por supuesto, muchos otros retos debern abordarse, en temas y asuntos que comprometan no slo a las reservas naturales de la sociedad civil sino a muchas otras iniciativas. Estamos seguros que la presencia, el trabajo y la fuerza que surge desde los sectores de la sociedad civil, son indispensables para aportar lo que nos corresponde en la ardua tarea de ayudar a mantener un hogar hospitalario y clido para todas y todos, y en especial, para aquellos que sin decidirlo han estado excluidos desde siempre de la posibilidad de la vida digna que merecemos y que este territorio, amplio y generoso, puede brindarnos.

20

AVANCES DE CONSERVACIN EN PANAM DEL 2008 A LA FECHA. Leyson Guilln (Miembro Junta Directiva de la Red de Reservas Naturales Privadas de Panam, Panam) La Red de Panam se crea en el ao 1999, contando en la actualidad con 31 miembros y 33 reservas. La superficie de las Reservas Naturales Privadas es de aproximadamente 40, 841.9 hectreas, siendo los miembros de la Red en su mayora particulares, ONGs y empresas privadas. Los esfuerzos de conservacin abarcan bosques primarios, secundarios, de galera en tierras altas y bajas, reas insulares y costeras, que protegen diferentes recursos naturales.

Reservas Naturales de Panam Los Monos Altos de Utiv Andrmeda Familia Akers Juventino Daz Odas El Jilguero Cerro Golondrino Chorogo Burbayar Shangri La Ro Caimito Caimito La Luisa Aguas Mansas Rancho Hato Viejo Manat Isla San Jos Esmeralda La Perequeta Batipa Sierra Llorona El Remiendo Altos del Valle San Bartolo Punta Patio

La Reserva Natural Ro Caimito fue primera reserva privada creada en el pas, en 1995. Se localiza al oeste de la Cuenca del Canal de Panam y tiene una superficie de 2,000 hectreas teniendo acceso solamente por va martima desde la provincia de Coln (3 horas) y por helicptero. En la regin donde est la reserva se han encontrado 47 nuevas especies no reportadas para la ciencia, como las aves Eutoxeques aguila y Arremon aurantiirostris. Entre los principales logros en los 2 ltimos aos destacan la participacin local y regional a travs de las siguientes acciones: Participacin e incidencia en la agenda de gobierno a travs de aportes tcnicos al eje ambiental del Plan de Gobierno; el estableciendo convenio de asistencia tcnica con la ANAM y la exploracin de mecanismos de pagos por servicios ambientales y crditos de carbono. Por otro lado, se fortaleci la capacitacin y asistencia tcnica por medio de un taller y consultora sobre estimaciones de captura de carbono en los bosques de la Red y la consolidacin regional a travs de aportes locales para la creacin y fortalecimiento de una poltica de conservacin en tierras privadas para la regin, aceptada

21

por la CCAD. Finalmente se promovi la participacin de las reservas de Panam en la Red Mesoamericana de Reservas Privadas y se inici del mapeo de la superficie de todas las reservas para traspasar los datos al Centro de Informacin Ambiental de la ANAM.

Sin embargo, tambin hemos de enfrentar retos, especialmente articular nuestros proyectos de conservacin con iniciativas locales de desarrollo sostenible para detener el crecimiento de la frontera agrcola en reas de inters de la Red. Al mismo tiempo mantenemos como meta aumentar el conocimiento sobre los recursos naturales de las Reservas Privadas.

22

LA RED BRASILEA DE ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE RESERVAS PRIVADAS, AVANCES Y DESAFOS Rodrigo Castro (Presidente de la Confederacin Nacional de Reservas Particulares de Patrimonio de la Naturaleza, Brasil) La red brasilea de asociaciones fue fundada en 2001 con el nombre de Confederacin Nacional de Reservas Particulares del Patrimonio Natural. La Confederacin fue creada para contribuir a la conservacin de la biodiversidad brasilea por medio del fortalecimiento de la red de asociaciones de propietarios de Reservas Particulares del Patrimonio Natural (RPPN). En nueve aos de actuacin muchos fueron los avances conseguidos y tambin son los desafos actuales. Hoy 16 asociaciones de propietarios de Reservas hacen parte de la red nacional que tiene como principales objetivos la valorizacin de las Reservas Privadas, el fortalecimiento de las asociaciones representativas que componen la red, la representacin nacional de los intereses de las asociaciones y de los propietarios de Reservas Privadas en Brasil y la bsqueda por incentivos y mecanismos para la sustentabilidad de la red formada por 947 reservas existentes que protegen ms de 674.000 hectreas.

ANTECEDENTES En nueve aos de actuacin la Confederacin obtuvo muchos avances locales, regionales y nacionales. La representatividad regional de las Reservas Privadas creci con la creacin de nuevas asociaciones de propietarios de RPPN y el nmero de Reservas tambin creci. Diversos programas pblicos y otros privados de apoyo a la conservacin privada tienen una importancia estratgica en el apoyo a nuevas iniciativas de creacin y manutencin de Reservas. Con la ampliacin del nmero de Reservas en todos los ecosistemas y regiones del pas y el surgimiento de programas estaduales de apoyo a las RPPN (Reserva Particular del Patrimonio Natural), la figura se torn ms conocida y respetada por la cualidad y relevancia de los trabajos de conservacin de la biodiversidad realizados.Cuadro resumen de las RPPN y Asociaciones RPPN no Brasil rea protegida actualmente Nmero de Asociaciones Propietarios de RPPN Mata Atlntica Pantanal Minas Gerais Silva Jardn (RJ) de 947 674.122 ha 16 626 RPPN 268.000 ha 217 RPPN 16 RPPN

23

Hoy en da, dependiendo de la localizacin, las Reservas son reconocidas por el Estado, nivel nacional, estadual y municipal con base en el deseo del propietario de crear su Reserva. Las Reservas tienen un carcter perpetuo y solo permiten el uso indirecto de los recursos naturales en actividades como apoyo a la investigacin sobre la biodiversidad protegida, actividades de ecoturismo, turismo educativo y actividades de educacin ambiental. OBJETIVOS Discutir los avances y desafos de la red brasilea de propietarios de Reservas Naturales Privadas, presentar las conclusiones de este proceso y presentar los principales resultados e impactos de los trabajos realizados por la red. AVANCES Y DESAFIOS DE LA RED Principales avances: Red de asociaciones ampliada Representatividad de la red ampliada Confederacin Nacional de RPPN fortalecida Legitimidad de la CNRPPN ampliada Categora RPPN ms conocida y reconocida por su contribucin a la conservacinCuadro de las RPPN por Eco regin de Brasil Eco regin Nmero de RPPN 8 182 22 47 47 630 11 947 rea (ha) rea Media (ha) % del total de reservas 0,8 % 19,3 % 2,3 % 6,0 % 5,0 % 66,9 % 1,2 % 100% % del total del rea 0,5 % 23,7 % 39,0 % 5,8 % 11,3 % 19,5 % 0,2 % 100%

Pampa (Campos Salinos) Cerrado Pantanal Amazonia Catinga Mata Atlntica Costero TOTAL

3.169,66 159.760,05 263.118,69 39.418,98 75.891,98 131.390,43 1.372,71 674.122,50

396,21 877,80 11.959,94 938,55 1.614,72 208,56 124,79 715,63

Principales desafos: Fortalecer las RPPN Ampliar la capacidad institucional de las Asociaciones Integrar los miembros de la rede Ampliar los mecanismos de incentivo a la conservacin en tierras privadas Fortalecer el catastro nacional de RPPN Establecer nuevas alianzas estratgicas (pblicas e privadas)

24

CONCLUSIONES Muchos fueron los avances de las RPPN en el pas en los ltimos nueve aos. Hubo un aumento significativo de Reservas en todas las eco regiones, en especial en la Mata Atlntica. Actualmente 16 Asociaciones de propietarios de Reservas trabajan en red para apoyar directamente a los propietarios. Los mayores desafos incluyen hoy, la necesidad de ampliar la capacidad institucional de las Asociaciones y la creacin de nuevos mecanismos de incentivos a la conservacin en tierras privadas.

Traslado de participantes de los Hostales del IRTRA a Xetulul, Plaza Italia. CENA y Presentacin Folklrica Grupo Balam Ach de Retalhuleu Al finalizar las primeras presentaciones de avances por pases, los participantes se trasladaron en tren al Parque temtico Xetulul. El Restaurante La Trattoria fue escenario del discurso de bienvenida de la Licda. Ana Herreras (miembro del tribunal de Honor de la ARNPG) y de la proyeccin del audiovisual en memoria del Ingeniero Federico Fahsen, dado que la luminosidad en el rea verde Los Corozos no permiti apreciar las imgenes horas antes. Un grupo de artistas locales, el Ballet Folklrico Balam Ach, de El Asintal, Retalhuleu, present fragmentos del mito Maya de la Creacin del Popol Vuh, el libro sagrado de los Quichs. La danza, con personajes y trajes copiados fielmente de las vasijas Mayas prehispnicas, culmin en la Plaza Italiana con la Quema del Torito, una tradicin guatemalteca de la poca Colonial. El toro consiste en un armazn de madera o de alambre recubierto con lona y cubierto totalmente de cohetillos y fuegos artificiales que giran, revientan y silban (chiflan). Un hombre carga el torito sobre sus hombros y sujeta la armazn con las manos mientras danza al son de la msica de marimba y corre entre la gente que debe "torearlo" para evitar que un cohetillo le caiga encima. Tradicionalmente, esta danza se lleva a cabo durante las Fiestas Patronales o el 25 de diciembre, en las plazas de los pueblos, como punto final de celebraciones. La cena tipo buffet- se sirvi a continuacin y consisti en comida internacional combinada con platillos tradicionales guatemaltecos.

25

MARTES 16 DE NOVIEMBRE DE 2010 AVANCES Y RETOS DE LA CONSERVACIN DE TIERRAS PRIVADAS EN GUATEMALA DEL 2008 A LA FECHA Martin Keller (Presidente ARNPG, Guatemala)

Durante los ltimos 20 aos, los esfuerzos de conservacin a nivel nacional se han mantenido por medio de la legislacin y el manejo directo de los recursos naturales a travs del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas6 (SIGAP), donde se cuenta con valiosos esfuerzos del gobierno y de las ONGs. Sin embargo, importantes representaciones de la biodiversidad, los ecosistemas y el patrimonio cultural de Guatemala se encuentran localizados fuera de stas reas, en tierras privadas. En efecto, la nica opcin que tiene el pas, por el momento, de aumentar sus reas de conservacin es involucrando a las tierras privadas. Bajo ese contexto, la Asociacin de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG) se fund en agosto de 1988 con slo 6 propietarios de fincas cafetaleras, dado que muchas plantaciones de caf en Guatemala poseen grandes extensiones de bosque natural tiles como reservas de agua, madera, materiales para construccin, refugio de flora y fauna silvestre. En la realidad, la proteccin y conservacin en tierras privadas que cuentan con estos recursos, depende de la voluntad, conciencia ecolgica, inters o visin de sus dueos, quienes pueden ser propietarios individuales, colectivos o de ONGs. La legislacin nacional ahora contempla a la RNP dentro de las categoras de manejo que forman parte del SIGAP, respetando al mismo tiempo la tenencia privada de la tierra. Estos 2 aos han sido de gran avance para la ARNPG y para el pas en el tema de declaratorias. A la fecha, Guatemala cuenta con 239 RNPs que cubren una extensin de 83,406.96 hectreas. Estas se ubican en 19 de los 22 departamentos, representando 12 zonas de vida de las 14 que tiene en pas. Es importante notar que la conservacin voluntaria no se limita a la propiedad individual. En los 2 ltimos aos tambin se ha incrementado la inscripcin de RNPs Comunitarias. Estas se distinguen por ser fincasEl SIGAP se conforma por tierras propiedad del Estado (Parques Nacionales, Biotopos, reas de Proteccin Especial, Monumentos Culturales y Reservas de Manantiales) regidos bajo la Ley de reas Protegidas 4-89. Ahora las RNPs tambin se incluyen.6

26

adquiridas en comunidad -en su mayora por grupos de campesinos e indgenas- por medio de prstamos bancarios o concesiones gubernamentales. Una vez bajo su propiedad, la asociacin o cooperativa, interesada en el manejo adecuado de los recursos y su proteccin, decide declarar como RNP una fraccin o la totalidad de la finca. A la fecha hay 8 RNPs Comunitarias en diferentes departamentos y varias en proceso de inscripcin. Una modalidad implementada por la ARNPG es el fortalecimiento de las diferentes reas de conservacin a travs de los nodos. Estos son conjuntos de reservas en determinada regin que juntas van formando corredores biolgicos que protegen no slo bosques y la biodiversidad, sino manantiales, cuencas hdricas y otros cuerpos de agua. La ARNPG ya ha organizado 8 nodos en diferentes regiones del pas.Las Reservas de Guatemala Conservan los Recursos Naturales y a la vez son Productivas Nodo Cadena Volcnica Central (CVC) Atitln Petn Palajunoj (Retalhuleu) Bosque Nuboso (Verapaces) Huehuetenango San Marcos Oriente-Sta. Rosa Totales Cantidad de RNPs 30 41 42 21 18 14 12 8 186 Total (Has) 5,149.7 15,087.39 8,551.81 9,800.25 5,245.84 2,068.31 5,912.91 21,225.40 73,041.61 Bosque (Has) 3,570.61 8,039.27 2,846.54 2,964 3,292.80 869.05 1,489.20 19,029.59 42,101.06 Produccin (Has) 1,579.09 7,048.12 5,705.27 6,836.25 1,953.04 1,199.26 4,4,23.71 2,195.81 30,940.55

Otros 3 nodos estn en vas de ser fortalecidos, todos con RNPs ya declaradas, y son: Nodo Trifinio (con RNPs fronterizas entre Guatemala, Honduras y El Salvador), Nodo Bosque Espinoso y Nodo Izabal. La estructura organizacional de la ARNPG contempla un tcnico a cargo de dar seguimiento a cada uno de los nodos, adems de las estructuras superiores de la organizacin.7 Las RNPs y los corredores biolgicos que conforman son importantes por los servicios ambientales que prestan, entre ellos la conservacin de especies endmicas, la preservacin de la belleza escnica y una fuerte herramienta para mitigar los desastres causados por la variacin del clima. En efecto, los bosques conservados, la cobertura vegetal en laderas y las cuencas hdricas en buen estado funcionan como esponjas y obstculos en caso de lluvias copiosas que pueden causar inundaciones y deslaves.La estructura de la ARNPG consiste en Asamblea General, Junta Directiva, Tribunal de Honor, Grupo Consultivo y Direccin Ejecutiva con sus departamentos de Administracin Financiera y Contabilidad. Los nodos son parte de su estructura tcnica.7

27

Durante las tormentas tropicales Stan (2005) y Agatha (2010), las RNPs demostraron que pueden llegar a ser mucho ms eficaces en la mitigacin de los desastres.8 Por tanto, con el fin de fortalecer el mecanismo de la RNPs en todos los puntos del pas y trabajar en proyectos conjuntos con otras organizaciones y la sociedad civil, la ARNPG ha consolidado alianzas institucionales y firmado convenios de cooperacin a nivel nacional e internacional. Esto permite que la ARNPG tenga presencia en los cuatro puntos cardinales y fortalezca su imagen a todo nivel. Entre las alianzas internacionales se incluyen: Alianza Latinoamericana, Alianza Continental para la Conservacin de Bosque de Pino-Encino de Centroamrica y sus Aves, The Nature Conservancy, Conservation International, BCIE, PNUD-PPD, Trifinio y la Red Mesoamericana de Reservas Naturales Privadas. Uno de los importantes valores agregados de esta Asociacin, es que permite el desarrollo econmico de las regiones dnde existen reservas protegidas, ya que por medio del desarrollo estratgico del turismo alternativo, se crean reservas naturales abiertas al pblico por medio de viajes tursticos avalados por el Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT.

Durante la tormenta Stan (2005) la presencia de 9 RNPs con bosques intocables en el departamento de Izabal (en la costa del Caribe guatemalteco) absorbi el impacto del huracn y evit lo que pudo haber sido un desastre de gran magnitud.8

28

AVANCES DE CONSERVACIN EN CHILE 2008 A LA FECHA Elisa Corcuera (Parque Katalapi; Chile) La figura de rea Silvestre Protegida Privada (ASPP) es reconocida en la Ley de bases generales de Medio Ambiente, desde 1994. Sin embargo, no existe un reglamento ni procedimientos administrativos para las ASPP. A pesar de ello, las iniciativas han sido espontneas y muy diversas, repartidas en el todo el territorio. Se estima en ms de 300 las iniciativas de conservacin privada, con una superficie superior a 1,500.000 ha. Todas ellas se clasifican dentro de alguna de las siguientes modalidades:

Actualmente Chile da seguimiento a la conservacin privada a travs de: 133 predios inscritos destinados a la conservacin y alrededor de 400,000 hectreas bajo proteccin Boletn de la Red de reas Protegidas Privadas (RAPP), reuniones regionales y nacionales, trabajo directo de planificacin y manejo con algunos miembros

Red de reas protegidas administradas directamente por CODEFF Entre los avances ms destacados est la implementacin y seguimiento de las siguientes reservas:

29

Nombre de la Reserva o Predio Predio Chaun-Venecia y Reserva Valdiviana Parque Pumaln KARUKINKA Huinay Predios Santa Herminia, Los Boldos y Putraique Refugio de Biodiversidad Costa Ro Blanco HUILO-HUILO, La Reserva Biolgica del Sur del Mundo AHUENCO Santuario de la Naturaleza ALTO HUEMUL Santiago de Tregua Estacin Biolgica Senda Darwin

Apoyo de TNC, WWF y CI

Ubicacin Regin meridional de Chile Provincia de palena, X Regin Tierra de Fuego 420 22 26 Latitud Sur

Hectreas

WCS y Goldman Sachs Fundacin Huinay Empresas MASISA y BAVC LAFARGE Conservation Partners y WWF)

Aprox. 8,000 Cordillera de la Costa 3,500

Chilo Universidad Austral de Chile

Adems de las anteriores, Chile cuenta con: La Red de Parques Indgenas del Mapu Lahual, que consiste en 6 parques comunitarios que suman 1,000 hectreas La Asociacin Gremial de Propietarios de APP Valdivia que aglutina a 40 propietarios con el acompaamiento de Parques Para Chile y la Red de APP. La Red Conservacionista del Patrimonio Natural de Contulmo, con 16 propietarios de reservas ubicadas a las orillas del Lago Lanalhue, abarcando una superficie de 1,500 hectreas.

30

Avances 2008-2010 Entre los avances, se llevaron a cabo 2 proyectos, 3 Encuentros de reas Protegidas Privadas y la tramitacin de una propuesta de Servicio de Biodiversidad y reas protegidas, las cuales se enumeran a continuacin: Mecanismos Pblico-Privados para la Conservacin de la Biodiversidad en la Dcima Regin, Octubre 2000-Septiembre 2003 Tres Unidades Piloto certificadas por CONAF Asistencia tcnica a propietarios Asociaciones de propietarios de APP Cursos, manuales y documentos tcnicos Aportes al Reglamento de APP y Ley de BN Proyecto GEF-SIRAP con intervencin en varias zonas de Chile Primer Encuentro de Iniciativas de Conservacin Privada de Los Ros y Los Lagos en Parque Futangue 2009 Segundo Encuentro de Iniciativas de Conservacin Privada de Los Ros y Los Lagos en Reserva Huilo Huilo junio 2010 Tercer Encuentro: Octubre 2010 Formacin de la Asociacin de Iniciativas de Conservacin Privada y de Pueblos Originarios de Chile (As Conserva Chile) Servicio de Biodiversidad y AP Ley aprobada enero 2010, plazo de un ao para propuesta de Servicio de Biodiversidad y reas Protegidas 30 de septiembre 2010. Borrador de anteproyecto de Ley sale de MMA 26 de enero de 2011. Debe ingresar al parlamento

31

AVANCES DE CONSERVACIN EN COSTA RICA DEL 2008 A LA FECHA Emilio Fallas Sand (Director Ejecutivo de la Red Costarricense de Reservas Naturales) Antecedentes En Costa Rica la proteccin de los recursos naturales inicia desde los primeros aos de la independencia, y a hoy partiendo de 1821 la proteccin de los recursos se puede clasificar en seis perodos. 1. 1821-1850: Legislacin conservacionista preliminar, que buscaba mantener y proteger los recursos naturales de las comunidades. 2. 1850-1900: Expansin cafetalera y abandono de la conservacin. 3. 1890-1940: Proliferacin de una legislacin inefectiva, en este perodo revive nuevamente la preocupacin por el ambiente. 4. 1940-1969: Se da una influencia de la legislacin internacional y la creacin de espacios protegidos. Dentro de este periodo, la preocupacin y el entendimiento de los polticos inicia en 1942 a raz de la participacin de Costa Rica en la Convencin de Washington sobre la Proteccin de la Fauna y Bellezas Panormicas de los pases de Amrica. 5. 1969-1986: Legislacin descoordinada y heterognea, mediante la cual se inicia la organizacin jurdica administrativa de los recursos forestales, se crea la primera ley de conservacin de vida silvestre. En este periodo se crean espacios protegidos pero no se asignan recursos ni personal para asegurar su proteccin. 6. 1986-2010: Se busca de una integracin, mediante la creacin del Ministerio de Recursos Naturales Energa y Minas, se da la creacin del Servicio de Parques Nacionales, de la Direccin General Forestal, del Departamento de Vida Silvestre, se inicia el trabaja planificado, y se continua fortaleciendo la legislacin ambiental. Ambiente como activo: El ambiente se considera como un activo compuesto que proporciona una variedad de servicios. Es un activo muy especial ya que proporciona los sistemas de apoyo a la vida

32

La proteccin del medio ambiente es parte esencial del proceso de desarrollo. Sin una proteccin adecuada, se socavan las posibilidades de desarrollo y sin desarrollo, no habr recursos suficientes para las inversiones que se requieran y por ende, no podr protegerse el medio ambiente.9 La Red Costarricense de Reservas Naturales comprende la necesidad de: 1. Conectividad 2. Conservacin voluntaria} 3. Desarrollo sostenible Y procura ayudar a sus miembros a: Permisos Estudios de Impacto ambiental Concesiones de uso de aguas Acceso al PSA, Etc. Entre los avances del 2008-2010 se encuentra une mejor divulgacin y comunicacin va correo electrnico con asociados e instituciones afines, as como una mayor cobertura a travs de boletines. Asimismo, se tiene una mayor una mayor presencia en las redes sociales, a travs de la creacin de la pgina de la Red en Facebook.

9

Este prrafo fue escrito por Ren Castro y Sarah Cordero en la introduccin de su publicacin titulada Evaluacin del Impacto Ambiental y Sostenibilidad del Desarrollo, y refleja claramente el equilibrio que debe existir entre el desarrollo y la conservacin

33

AVANCES DE CONSERVACIN EN ARGENTINA DEL 2008 A LA FECHA Alejadra Carminati (Coordinadora de la Red de Refugios de Vida Silvestre Fundacin Vida Silvestre Argentina) La Argentina cuenta con casi el 8% de su superficie continental bajo alguna figura de rea protegida, lo que es insuficiente para asegurar los compromisos asumidos por el pas en el Convenio de Diversidad Biolgica. Sin embargo, la mayor parte del territorio se encuentra en tierras de propiedad privada, muchas de alto valor de conservacin. Como dato general, Argentina tiene una superficie de 3,761,274 Km (que incluyen las islas y el Sector Antrtico Argentino con 2,7 km terrestres) y una poblacin que asciende a 36,260,000 habitantes (censo 2001). Al mismo tiempo, es el pas con mayor nmero de especies de Amrica del Sur: aproximadamente 10,000 plantas vasculares y unas 2,480 vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos) distribuidos en 18 eco-regiones continentales y 3 marinas. Hace ms de 20 aos los propietarios se suman a la conservacin en la Argentina. Aunque no existe normativa especfica a nivel nacional, 11 de 23 provincias han desarrollado herramientas jurdicas para la conservacin privada. Sin embargo, muy pocas las han reglamentado o implementado (ver tabla) De esta cuenta, varias organizaciones de la sociedad civil trabajan en reservas privadas, habiendo algunas que tienen convenios con propietarios de campos, siendo stas las siguientes: Fundacin Flix de Azara Fundacin Hbitat y Desarrollo Asociacin Aves Argentinas Fundacin Vida Silvestre Argentina Fundacin Proyungas The Nature Conservancy Fundacin Neuqun

Desde el ao 2008 al 2010 se han tenido varios avances, especialmente en el respaldo legal, en asistencia tcnica y en otros incentivos.

34

Provincias que han Reglamentado la CTP Buenos Aires Chubut Entre Ros Neuqun Santa Fe Salta Chaco Catamarca Misiones Ro Negro San Juan

En el respaldo legal, The Nature Conservancy est trabajando a escala de paisaje para identificar reas claves y proponer acuerdos de servidumbres a propietarios (en el rea Caleufu-Colln Cur con alrededor de 750,000 hectreas en Patagonia en 25 estancias). En el mismo tema, se busca desarrollar ejemplos adicionales a la servidumbre de Epu Lauquen (Neuqun) para continuar validando esta herramienta. Tambin existe un proyecto de incluir a las reservas privadas en una ley nacional de presupuestos mnimos de reas protegidas.

Entre los avances en asistencia tcnica, se hizo especial nfasis en la Planificacin estratgica de reas protegidas: La Fundacin Vida Silvestre Argentina est desarrollando un Manual para la elaboracin de planes de gestin de reservas privadas Distintas instituciones desarrollaron los primeros planes de gestin en reservas privadas Inclusin de aspectos de sustentabilidad financiera Las provincias de Misiones y Salta cuentan con tcnicos para trabajar en reservas privadas Finalmente, entre los Avances en otros incentivos, en el 2007, se sancion la Ley de Bosques Nativos, la cual establece que las provincias realizarn el ordenamiento territorial de sus bosques en 3 categoras: 1. rojo = conservacin 2. amarillo = uso sustentable 3. verde = apto para transformacin

35

Por otro lado se estableci el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservacin de los Bosques Nativos para retribuir a las jurisdicciones y a los propietarios que los conservan. An no se han formalizado pagos a propietarios. Se est evaluando un mecanismo para que propietarios que voluntariamente aspiren a conservar los bosques puedan acceder a estos beneficios. La red argentina de reservas naturales privadas es un espacio comn para buscar soluciones y alternativas que viabilicen los requerimientos del sector y coordinacin de acciones en conjunto. Los integrantes la conforman propietarios y ONGs y se apoya en rganos consultivos como las universidades e institutos de investigacin y perfil tcnico. Entre las primeras acciones de la red fue realizar un acuerdo entre las Organizaciones Sociales que trabajan en conservacin privada, especficamente en los siguientes: a) Propuesta de Misin: Promover la conservacin y su uso sustentable del mayor porcentaje de ambientes naturales de la Argentina, su biodiversidad y los beneficios que estos generan, mediante la implementacin y fortalecimiento de reservas naturales privadas, para la comunidad en su conjunto, en el marco de los objetivos nacionales de conservacin. b) Propuesta de Visin: La Red es una asociacin participativa de organizaciones y particulares comprometidos con la conservacin de la naturaleza que trabaja para integrar las necesidades de desarrollo y conservacin de manera proactiva, jerarquizando los esfuerzos particulares. Asimismo, ha trabajado en un acuerdo con las Organizaciones Sociales que trabajan en conservacin privada, especialmente en los siguientes objetivos propuestos: a) Defender y promover los intereses de las Reservas asociadas a la Red. b) Promover las normas que reconozcan a las reservas privadas como espacios de conservacin y la previsin de incentivos que fomenten la creacin y apoyo de reservas privadas. c) Ser el rgano informativo de las Reservas Naturales Privadas. d) Fortalecer las relaciones entre las Reservas Naturales Privadas del pas. e) Favorecer la educacin y la toma de conciencia de la ciudadana sobre la importancia de la Reservas Privadas en el pas. f) Promover y facilitar la elaboracin de estudios tcnicos, econmicos y legales y de gestin administrativa. g) Colaborar en la promocin de productos y servicios provenientes de las Reservas Privadas asociadas. h) Generar opciones de capacitacin

Pgina web de la Red de Reservas Privadas de Argentina

36

Entre las prximas acciones de la red est la presentacin de un proyecto presentado por FVSA al Fondo de las Amricas, solicitando financiamiento para lo siguiente: una consulta a los propietarios de los acuerdos a nivel de las Organizaciones de la Sociedad Civil; iniciar el funcionamiento la Red y la difusin de la iniciativa por medio del desarrollo de materiales de comunicacin y el mantenimiento de la pgina web; organizar el Encuentro Nacional de propietarios; actualizarla base de datos y la elaboracin de GIS; generar alianzas y elaborar la normativa sobre reservas privadas a nivel nacional. Asimismo, se est en proceso de elaborar 2 proyectos de capacitacin para propietarios.

37

Avances de Conservacin en Per del 2008 a la fecha Silvana Baldovino (Miembro de Junta Directiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Per) En Per, la conservacin se da a travs de reas de Conservacin Privada (ACPs), individual o comunal, las cuales son reconocidas por el Ministerio del Ambiente, a solicitud formal de su(s) propietario(s). Estas son reas con valor para la conservacin de diversidad biolgica o paisaje natural, sujetas a Plan de Manejo propuesto por el propietario y su reconocimiento implica aceptacin de condiciones especiales de uso de la propiedad. Aunque el movimiento an no genera incentivos directos de carcter econmico o fiscal, 60% de los titulares son comunidades y 40% son propietarios individuales. La primera ACP fue reconocida en el 2001 y actualmente hay 25 ACP reconocidas formalmente, cubriendo ms de 131,886 hectreas que aportan a la conservacin del paisaje, proyectos de repoblamiento de especies, zonas de amortiguamiento de ANP e identidad cultural. Entre los avances 2008-2010 se tienen principalmente cambios institucionales importantes como la creacin del Ministerio del Ambiente el 13 de mayo de 2008 (Decreto Legislativo N 1013) y la creacin del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas, como rector del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). En diciembre de 2008, tambin se estableci la Direccin Forestal y de Fauna Silvestre, asumiendo las funciones y competencias de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA, a cargo de las polticas nacionales para la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y la fauna silvestre. Una de las principales regiones para reas de Conservacin Privadas es Madre de Dios. La Red de Conservacin de la Biodiversidad de Madre de Dios es una organizacin que promueve el dialogo, la concertacin y el intercambio de experiencias para contribuir a la consolidacin de iniciativas de conservacin.rea de Conservacin Privada Habana Rural Inn, Madre de Dios, Per

38

Sin embargo, las ACPs sufren amenazas tales como tala y caza indiscriminada, cambio de uso de la tierra (p.e. agricultura) y minera aluvial, las cuales generan prdida de biodiversidad, disminucin de cobertura vegetal (menos agua, menos servicios ambientales del bosque), prdida de recursos para la sostenibilidad alimentaria y propiedades individuales y comunales invadidas y amenazadas. Estas amenazas son producto de: Falta de ordenamiento territorial Ineficiente institucionalidad para la gestin de recursos y espacios. Ineficiente control, y Ausencia de titularidad en la responsabilidad en la gestin de bosques o recursos Dispersin y escasa capacidad tcnica y financiera de los titulares. Entre las estrategias viables para conservar estn la incorporacin de propietarios individuales y comunales en las estrategias de conservacin, as como ocupar el bosque con seguridad jurdica y bajo planes de manejo que respondan a un ordenamiento territorial y sostenibilidad de ecosistemas. Esto implica apoyar la participacin activa de la sociedad civil, prioritariamente de los grupos de inters como los propietarios, ONG, pobladores y empresarios locales, instituciones de educacin y Redes de Conservacin. Para lo anterior es necesario tambin establecer mecanismos de control de gestin y efectividad. Otra estrategia de conservacin en Per es el establecimiento de Servidumbres Ecolgicas (SE). Una servidumbre es un contrato entre privados donde al menos uno de ellos limita los usos de su propiedad en beneficio de otro. Estas limitaciones de uso se inscriben en RRPP y afectan al predio por el perodo establecido en el contrato, garantizando el servicio ecolgico o de conservacin. Es importante notar que en dichos contratos no interviene el Estado, pues se fundamenta en el Cdigo Civil, y ha empezado a generar incentivos econmicos y fiscales, an como casos aislados. La primera servidumbre ecolgica se estableci en el ao 2004. Actualmente existen 3 servidumbres ecolgicas firmadas con una cobertura aproximada de 88 hectreas. Entre los titulares estn una asociacin de propietarios, una comunidad ONG, propietario y un municipio. Estas se conformaron con el objetivo principal de garantizar la cobertura vegetal, la provisin de servicios ambientales y el hbitat de especies. Por otro lado se tienen las Tierras Pblicas o Concesiones para Conservacin (CC), las cuales otorgan al titular, el derecho de exclusividad para realizar actividades en reas ubicadas en tierras pblicas, preferentemente calificadas o consideradas como bosques en tierras de

39

proteccin. Estas se otorgan a ttulo gratuito y su objetivo es mantener y proteger la diversidad biolgica y los servicios ambientales. Aunque estas concesiones se utilizan preferiblemente para actividades de proteccin, investigacin, educacin y gestin sostenible de los recursos naturales, su manejo no impide el aprovechamiento de recursos no renovables. En el caso de las concesiones para conservacin no hay lmite de extensin. La primera CC fue otorgada en el 2001 y a la fecha hay 26 CC otorgadas que cubren alrededor de 450,000 hectreas. Los titulares varan entre ONG, universidades, comunidades indgenas y personas individuales, quienes han hecho importantes avances en proteger espacios claves y en generar informacin.

Finalmente se tienen las Concesiones para Ecoturismo (CE) en las cuales al titular se le otorga el derecho de exclusividad para conducir operaciones tursticas en reas silvestres localizadas en tierras pblicas (a $ 0.90 por hectrea) con el fin de aprovechar sosteniblemente el recurso natural paisaje a travs de la operacin turstica. No slo otorga el derecho de uso y disfrute del recurso concedido, sino que le permite quedarse con ingresos econmicos generados. La actividad turstica no impide el aprovechamiento de recursos no renovables. La extensin mxima de una EC es de 10,000 hectreas. La primera CE fue otorgada en el 2004, habiendo a la fecha 33 CE otorgadas que cubren ms de 63 492 hectreas. Los titulares varan entre empresarios, pobladores locales organizados, comunidades indgenas y personas individuales, quienes han logrado importantes avances en la proteccin de espacios claves y en la gestin participativa con grupos locales. Tanto las concesiones para conservacin como las Concesiones para Ecoturismo han aumentado en nmero desde el 2008 al 2010, aumentando as la cantidad de hectreas conservadas.

40

Avances de conservacin en Paraguay del 2008 a la fecha Ana Mara Macedo (Presidenta de la Red Paraguaya de Conservacin Privada) La Reserva Natural (RN) es definida como: aquellas reas naturales que asentadas sobre inmuebles de propiedad privada que cuentan con muestras de ecosistemas considerados de importancia para la conservacin de la biodiversidad y que al mismo tiempo sean apropiadas para la realizacin de actividades de produccin de manera sustentable. Todas estn contempladas en el SINASIP y son reconocidas por la Ley de reas Protegidas, a travs del Subsistema Bajo Dominio Privado. Asimismo, son creadas por Ley o Decreto, por un periodo de 5 aos o por ms tiempo, hasta la perpetuidad. Posteriormente deben ser inscritas en la Direccin General de los Registros Pblicos, transfiriendo as este compromiso a futuros dueos. Como el resto de reas protegidas, su implementacin incluye la elaboracin de Planes de Manejo por un periodo de 5 aos. Entre los beneficios que ms gozan los titulares estn la exencin del Pago de Impuesto Inmobiliario y la inexpropiabilidad.10 En la actualidad existen 20 RNs creadas (287.316 hectreas), 18 RNs en proceso (128.788 hectreas), 2 Servidumbres Ambientales (190 hectreas) y 5 reas adquiridas a Conservacin sin Decreto (6.757 hectreas). La Red Paraguaya de Conservacin Privada est conformada actualmente por 16 Socios activos, 4 Socios institucionales, 121 Socios especiales y 5 Socios Honorarios, trabajando especialmente en las siguientes reas de accin: 1. rea Legislacin y Poltica 2. rea Conservacin 3. rea de Manejo y Administracin 4. rea de Anlisis de Informacin Geogrfica (SIG) 5. Comunicacin y Divulgacin 6. Sostenibilidad Financiera

10

Otros beneficios incluyen la Deduccin de impuestos (Leyes 352/94, 1863/01 Estatuto Agrario), Seguridad legal (Ley 352/97 Art. 56), Ley 3001-06 de Pagos por servicios ambientales y asistencia tcnica e Imagen para mercadeo.

41

Del 2008 al 2010 se han logrado avances significativos, especialmente en las siguientes reas de accin:

reas Poltica y Legal Apoyo a propietarios privados con problemas de invasiones. Apoyo a la reglamentacin de Ley 3001 - Pago por Servicios Ambientales Apoyo a la ampliacin de la Ley de Deforestacin 0, en la Regin Oriental hasta 2013 Postura sobre anteproyecto de Ley de Deforestacin 0, en el Chaco Posturas sobre compra de tierras boscosas para la Reforma Agraria.

AVANCES DE LA RED PARAGUAYA DE CTP 2008-2010 rea de Investigacin rea de Conservacin (2009-2010) 14 Estudios tcnicos realizados 13 Justificativas tcnicas elaboradas 9 expedientes entregados a la SEAM para creacin de Reservas Naturales. 2 Expedientes aprobados 2 Expedientes en proceso de promulgacin de Decreto, y 2 presentados por otra ONG 4 Expedientes a ser entregados antes del final del ao 10 pasantas

rea de Administracin y Manejo 12 Planes de Manejo elaborados 5 Planes de Manejo en proceso de aprobacin 3 Planes de manejo en proceso de elaboracin, a ser entregados antes del final del ao

6 tesis

Tesis realizadas en 2 reservas

4 parcelas de monitoreo de bosques Apoyo a investigadores nacionales e internacionales, facilitando sitios donde pueden ampliar su rea de estudio Apoyo en la creacin de 1 Estacin Biolgica en el Chaco

Acompaamiento a polticas nacionales

Situacin actual por ecorregin: fueron creadas 20 reservas, protegiendo 287,316 hectreas

Representatividad de Ecorregiones en Reservas en proceso

42

PRESENTACIONES SIMULTNEAS Martes 16 de noviembre de 2010 Horario de 2:00 pm - 2:45 pm Descentralizacin de la Organizacin de RNPs para Facilitar el Manejo Local. Claudia Garca de Bonilla, Guatemala (Saln Arecas Grande).

TIPS PARA ORGANIZAR UN NODO

ESTRUCTURA:

ACTIVIDADES PRODUCITVAS POR NODO Caf Ganado lechero Ornamentales Forestales y Frutales

Buscar un NODO potencial Donante interesado Plan de socializacin con propietarios Inicio de fichas de inscripcin Capacitacin sobre la importancia de las RNPs-

Titular Suplente y Delegados por regin, se vota para elegir representante para ao

Se incentivan a los socios a travs de Capacitacin Circuitos tursticos Intercambio de propietarios Adems se requiere la organizacin por emergencia o planes de contingencia para incendios, deslaves, lo ideal es hacerlo por nodos para poder ayudar

43

Ejemplo del Nodo Atitln, uno de los primeros en organizarse. ALIANZAS EXITOSAS DE LA ARNPG Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Reserva de Usos Mltiples de la Cuenca del Lago de Atitln (RUMCLA), MUNICIPALIDADES, Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP), Polica Nacional Civil (PNC). Dentro de la Asociacin hay reservas con CONAP y otras solo de manejo sostenible, las municipalidades quieren asociarse pero solo se les ha dado convenios. El consultor debe saber como acercarse al propietario por medio de capacitaciones, llevar papelera confidencial, se pide permiso para exponer sus fotografas, etc.

44

As Reservas Particulares do Patrimnio Natural e os Mosaicos de Conservaco da Natureza -o Mosaico Micoleo-Dourado. Roberta Guagliardi e Manuela Torres Tambellini, Brasil. (Saln Torren Grande) INTRODUO As Reservas Particulares do Patrimnio Natural RPPN esto conquistando cada vez mais espao no cenrio das unidades de conservao brasileiras. J os Mosaicos de unidades de conservao e outras reas protegidas representam importante mecanismo de gesto, tendo em vista que aes integradas refletem diretamente no fortalecimento de cada uma das unidades que compem determinado mosaico. Desta forma, o crescente nmero de RPPN compondo os Mosaicos no Estado do Rio de Janeiro (Anexo I) demonstra significativa evoluo nas relaes entre os rgos administradores das unidades pblicas, proprietrios de unidades privadas e instituies, contribuindo para o amadurecimento desse processo. Ressalta-se que aes compartilhadas entre o poder pblico e os particulares, no que diz respeito s unidades de conservao, tambm possibilitam a formao de corredores ecolgicos11. Tais corredores so fundamentais para garantir o fluxo de genes e o movimento da biota entre as unidades, garantindo maior conservao das espcies ali existentes. O Mosaico Mico-Leo-Dourado um exemplo claro desse processo evolutivo, tendo em vista tratar-se do mosaico brasileiro com maior nmero de RPPN inseridas. ANTECEDENTES RPPN e Mosaicos A Lei Federal n 9.985, de 18 de julho de 2000, instituiu o Sistema Nacional de Unidades de Conservao da Natureza SNUC e, dentre outras disposies, determinou em seu artigo 21 que a RPPN uma rea privada, gravada na matrcula do imvel com carter perptuo, objetivando a conservao da diversidade biolgica. A criao desse tipo de unidade de conservao depende de ato espontneo do proprietrio da rea, sendo essa manifestao imprescindvel para o procedimento de reconhecimento da reserva. Atualmente existem 942 RPPN efetivamente reconhecidas no Brasil. Os mosaicos de unidades de conservao foram disciplinados pela Lei do SNUC, sendo essa figura jurdica indita na legislao ambiental brasileira. Desta forma, quando existir um conjunto de unidades de conservao de categorias diferentes ou no, prximas, justapostas ou sobrepostas, e outras reas protegidas pblicas ou privadas, constituindo um mosaico, a gesto do conjunto dever ser feita de forma integrada e participativa, considerando-se os seus distintos objetivos de conservao, de forma a compatibilizar a presena da biodiversidade, a valorizao da sociodiversidade e o desenvolvimento sustentvel no contexto regional. 12 Assim como as RPPN, o mosaico constitudo a partir de atos voluntrios, no caso, dos rgos gestores das UC pblicas. Alm disso, todo mosaico deve dispor de um conselho, com carter consultivo, de maneira a atuar como instncia de gesto integrada das unidades que o compem.Art. 2 da Lei Federal n 9.985/2000 XIX corredores ecolgicos: pores de ecossistemas naturais ou seminaturais, ligando unidades de conservao, que possibilitam entre elas o fluxo de genes e o movimento da biota, facilitando a disperso de espcies e a recolonizao de reas degradadas, bem como a manuteno de populaes que demandam para sua sobrevivncia reas com extenso maior do que aquela das unidades individuais. 12 Art. 26 da Lei Federal n 9.985/2000.11

45

O representante legal de RPPN tem o direito de integrar o conselho de mosaico, caso a RPPN esteja inserida, conforme previso constante no Decreto Federal n 5.746, de 05 de abril de 2006. O Ministrio do Meio Ambiente o rgo responsvel pelo ato de reconhecimento de um mosaico, a pedido dos rgos gestores das unidades de conservao. At o momento o MMA reconheceu apenas 07 mosaicos. OBJETIVOS Exemplificar a unio de esforos entre as esferas pblicas e privadas na gesto de um territrio para a conservao da natureza. O caso do Mosaico de Unidade de Conservao Mico-Leo-Dourado MMLD O MMLD, localizado no Estado do Rio de Janeiro, com rea aproximada de 209.127 hectares, abrange 08 municpios e 03 bacias hidrogrficas. O referido mosaico formado por 21 unidades de conservao (Tabela I), sendo que destas, 13 so RPPN (Anexo II e III): Tabela I: Unidades de conservao da natureza que compem o Mosaico Mico-Leo-Dourado.Grupo Unidade rea (ha) Municpio(s) Casimiro de Abreu, Rio das Ostras e Maca Casimiro de Abreu, Rio das Ostras e Maca Silva Jardim Silva Jardim, Casimiro de Abreu, Araruama e Cabo Frio Cacheiras de Macacu, Nova Friburgo, Terespolis, Guapimirim e Silva Jardim Silva Jardim Instituio/Esfera

Reserva Biolgica Unio rea circundante da REBIO Unio Reserva Biolgica de Poo das Antas Zona de amortecimento da REBIO de Poo das Antas Parque Estadual dos Trs Picos (rea total de 63.0741,45 h) Parque Natural Municipal da Biquinha Gruta Santa Edwiges Parque Municipal Crrego da Luz

2.548,00

ICMBio

56.607,56

ICMBio

5.500,00

ICMBio

Proteo Integral

77.386,97

ICMBio

9.934,60

INEA

0,68

Secretara Municipal de Meio Ambiente Secretaria Municipal de Meio Ambiente

107,29

Casimiro de Abreu

46

Grupo

Unidade

rea (ha)

Municpio(s)

Instituio/Esfera Secretaria Municipal de Meio Ambiente Secretaria Municipal de Meio Ambiente

Parque Municipal Natural Atalaia Parque Municipal Natural do Mico-LeoDourado

235,00

Maca

601,34

Cabo Frio Araruama, Cabo Frio, Cachoeiras de Macacu, Casimiro de Abreu, Rio Bonito, Rio das Ostras e Silva Jardim

Uso Sustentvel

APA da Bacia do Rio So Joo / MicoLeo-Dourado

150.700,00

ICMBio

Continuao da tabela I: Unidades de conservao da natureza que compem o Mosaico Mico-Leo-Dourado.Grupo Unidade RPPN Fazenda Bom Retiro RPPN Santa F RPPN Cachoeira Grande RPPN Serra Grande RPPN Matumbo RPPN Trs Morros Reservas Privadas RPPN Unio RPPN Neiva, Patrcia, Cludia e Alexandra RPPN Quero-Quero RPPN Taquaral RPPN Cisne Branco RPPN guas Vertentes RPPN Cachoeirinha rea (ha) 497,30 14,31 14,00 108,00 29,84 508.78 343,10 10,64 16,20 16,83 5,52 12,57 23,91 Municpio(s) Casimiro de Abreu Silva Jardim Silva Jardim Silva Jardim Casimiro de Abreu Casimiro de Abreu Silva Jardim Silva Jardim Silva Jardim Silva Jardim Silva Jardim Silva Jardim Silva Jardim Instituio/Esfera Particular/Federal Particular/Federal Particular/Federal Particular/Federal Particular/Federal Particular/Federal Particular/Federal Particular/Federal Particular/Estadual Particular/Estadual Particular/Estadual Particular/Estadual Particular/Estadual

47

Grupo

Unidade RPPN Rabicho da Serra

rea (ha) 62,67 209.127,15

Municpio(s) Silva Jardim 8 municpios

Instituio/Esfera Particular/Estadual

Total

Fonte: Associao Mico-Leo-Dourado O mico-leo-dourado (Leontopithecus rosalia) um dos animais mais ameaados de extino do mundo, sendo esta espcie endmica da Mata Atlntica brasileira. Ao longo dos anos, foram criadas unidades de conservao, pblicas e privadas, visando proteger e garantir a sobrevivncia do mico e de seu habitat. Com esse mesmo objetivo, foi fundada em 1992, a Associao Mico-Leo-Dourado que atua na regio de forma decisiva atravs de diversas aes, como por exemplo, monitoramento, reintroduo e translocao da espcie, o que refletiu na expanso da rea de ocorrncia do animal.

Mico-leo-dourado (Leontopithecus rosalia). Fotos: Roberta Guagliardi Pacheco. O MMLD foi batizado com o nome do primata, pois as populaes ainda existentes podem ser encontradas em alguns dos municpios integrantes do Mosaico e esto protegidas pelas unidades de conservao ali criadas, alm de ser espcie smbolo da regio. O prximo passo o reconhecimento pelo MMA o que esta em vias de ocorrer, tendo em vista que j foi encaminhado o pedido de reconhecimento. Apesar de ainda estar passando pelo processo de reconhecimento, a gesto integrada de algumas unidades de conservao pblicas federais desta regio j ocorre h quase uma dcada, quando seus gestores trabalhavam em operaes integradas 13. E o conselho gestor do MMLD encontra-se em pleno funcionamento.

Tambellini M. Mosaico como Modelo de Gesto de reas Protegidas: Anlise Conceitual e Processo de Implantao. Dissertao de Mestrado, Niteri, UFF/PGCA, 2007.13

48

Com o passar dos anos ampliou-se a discusso, incluindo as RPPN, vislumbrando atingir um territrio que ultrapassasse os limites polticos daquelas unidades pblicas em prol da proteo da biodiversidade local, buscando no s uma identidade regional, mas tambm o fortalecimento das unidades pblicas e particulares. As RPPN da regio do MMLD servem como exemplo para todo o Brasil em termos de atuao, representatividade e quantidade de reas protegidas. O dilogo embasado no enfoque ecossistmico desse territrio busca um planejamento e aes eficazes de proteo e desenvolvimento sustentvel da Mata Atlntica. A participao das RPPN nos mosaicos de reas protegidas ocorre atravs do conselho gestor do mosaico. No conselho gestor do MMLD, os proprietrios de RPPN, em conjunto com outros atores buscam desenvolver programas com enfoque em manejo da paisagem, educao ambiental, pesquisa e monitoramento. CONCLUSO Nota-se uma nova postura sobre a importncia dos mosaicos e das RPPN para a proteo da biodiversidade no Brasil. O Instituto Estadual do Ambiente da Secretaria do Ambiente do Estado do Rio de Janeiro, atravs do Ncleo de RPPN, vem incentivando a participao das RPPN nos mosaicos com enfoque ecossistmico objetivando a consolidao de corredores ecolgicos. A atuao das RPPN em um modelo de gesto integrada um exemplo de mudana do foco adminis