memoria descriptiva.pdf

6
1 MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO : “CONSTRUCCION DE COCINAS MEJORADAS , MODELO INKAWASI PROMOTOR : GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA UBICACIÓN : REGION : Moquegua DEPARTAMENTO : Moquegua PROVINCIAS : Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro. DISTRITOS : Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Ichuña, Chojata, Lloque, Yunga, Ubinas, La Capilla, Coalaque, Quinistaquilla, Puquina, Matalaque. ALTITUD : Entre 1410 msnm. Y 3756 msnm. FECHA : MOQUEGUA, FEBRERO 2010 __________________________________________________________________ 1.0 GENERALIDADES: Asimismo debemos señalar que se ha tomado en consideración para la elaboración del presente Expediente Técnico, la existencia de estudios realizados por la Organización Panamericana de la Salud – OPS, los cuales están referidos a los daños y perjuicios que causan las inhalaciones permanentes de los humos producidos por las cocinas tradicionales que utilizan biomasa como elemento de combustión. Ya que las soluciones planteadas son buenas y necesarias, y que la presente obra de interés social es la de dar un cocina de todas las cocinas mejoradas y el mejor acabado en material noble, en una cantidad significativa de familias de las zonas rurales de Moquegua en sus partes altas.

Upload: manuel-del-carpio-linares

Post on 24-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf

1

MEMORIA DESCRIPTIVAMEMORIA DESCRIPTIVAMEMORIA DESCRIPTIVAMEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO : “CONSTRUCCION DE COCINAS MEJORADAS ,

MODELO INKAWASI

PROMOTOR : GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

UBICACIÓN :

REGION : Moquegua

DEPARTAMENTO : Moquegua

PROVINCIAS : Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro .

DISTRITOS : Carumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Ichuña,

Chojata, Lloque, Yunga, Ubinas, La Capilla,

Coalaque, Quinistaquilla, Puquina, Matalaque.

ALTITUD : Entre 1410 msnm. Y 3756 msnm.

FECHA : MOQUEGUA, FEBRERO 2010

__________________________________________________________________

1.0 GENERALIDADES:

Asimismo debemos señalar que se ha tomado en consideración para la

elaboración del presente Expediente Técnico, la existencia de estudios

realizados por la Organización Panamericana de la Salud – OPS, los cuales

están referidos a los daños y perjuicios que causan las inhalaciones

permanentes de los humos producidos por las cocinas tradicionales que

utilizan biomasa como elemento de combustión.

Ya que las soluciones planteadas son buenas y necesarias, y que la

presente obra de interés social es la de dar un co cina de todas las

cocinas mejoradas y el mejor acabado en material no ble, en una

cantidad significativa de familias de las zonas rurales de Moquegua en sus

partes altas.

Page 2: MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf

2

2.0 OBJETIVOS

El presente proyecto tiene los siguientes objetivos:

� Hacer la construcción de más de mil cocinas mejoradas, modelo

inkawasi en las zonas alto andinas de Moquegua.

� Contribuir y mejorar el estándar de vida de los pobladores más

desfavorecidos de las zonas alto andinas con cocinas mejoradas.

� Generar trabajos para estas zonas alto andinas para mejorar sus

condiciones económicas actuales.

3.0 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

TOPOGRAFÍA

� La extensión del terreno donde se ubica el proyecto, presenta una topografía

irregular.

4.0 ANTECEDENTES

La Gerencia de Desarrollo Social, del Gobierno Regional de Moquegua es

responsable de la ejecución del proyecto denominado “Mejora de la Salud

intradomiciliaria en las Zonas Rurales de la Región Moquegua” el mismo que

fue ejecutada dentro de las zonas rurales de las provincias de Mariscal Nieto

y Sánchez Cerro, tales provincias fueron tomadas en cuenta como población

objetiva, teniendo en consideración el índice de carencias del Mapa de

Pobreza de FONCODES.

Esto ha beneficiado en buena manera de estas zonas, pero estas solo han

cubierta cierta cantidad de viviendas existentes y es necesario la

presente culminación de esta obra iniciada.

5.0 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

UBICACIÓN:

� Región : Moquegua

� Provincia: Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro.

Page 3: MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf

3

� Distrito: C arumas, Cuchumbaya, San Cristóbal, Ichuña, Chojata,

Lloque, Yunga, Ubinas, La Capilla, Coalaque, Quinistaquilla, Puquina,

Matalaque.

Clima

Variado de acuerdo a la altitud. En las zonas interandinas, de la Región

Moquegua el clima es variado, a mayor altitud se suceden los climas

templados; templados fríos y glaciales. Los climas templados corresponden

zonas Yungas y Suni. El frío, las altas punas y el clima glaciar a zonas con

cumbres elevadas.

Accesos

El acceso a las diferentes zonas de intervención se detalla en el siguiente

cuadro:

Page 4: MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf

4

6.0 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La contaminación del aire representa un riesgo importante para la salud

humana. La quema de biomasa para cocinar, realizada por las personas de

escasos recursos, es según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en

la actualidad, el mayor problema de salud por contaminación del aire dentro

de las viviendas. Se estima que casi 2,400 millones de personas utilizan

biomasa. Altos niveles de exposición al humo, entre diez o más veces

mayores que los límites recomendados por la OMS, se registran en varios

países en vías de desarrollo, y se relacionan con las Enfermedades

Diarreicas Agudas – EDAS, Infecciones Respiratorias Agudas (IRA’s) y

EPOC’s (Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas), sobre todo con

la neumonía. Las mujeres, quienes realizan el 90% de las tareas domésticas,

incluyendo el cocinar, acompañadas de sus niños y eventualmente de

ancianos, son la población que se expone en mayor medida y de forma

continua a la contaminación del aire dentro de las viviendas, ignorando la

magnitud de los daños que ésta ocasiona. El efecto de los contaminantes

sobre la salud de las personas es variable y depende principalmente del tipo

de contaminante, de su concentración, del tiempo de exposición, de las

reacciones con otros contaminantes para formar sustancias más tóxicas,

además del metabolismo y susceptibilidad individual. Algunas investigaciones

han demostrado que el uso de carbón, leña y plástico como combustibles,

incrementan la prevalencia de enfermedades respiratorias.

En las zonas alto andinas de la región, el clima frío es otro de los factores

que aporta elevados números de casos de esta enfermedad. Las IRA’s y las

EPOC’s resultan por lo tanto, el riesgo de salud más alarmante en las zonas

más deprimidas que por lo general no tienen acceso a las atenciones

mínimas de salud, y son las responsables de grandes porcentajes de casos

de muertes al año. Entre todas las enfermedades endémicas, incluyendo la

diarrea, las IRA´s constituyen la causa de enfermedad más universalmente

extendida.

En nuestras zonas alto andinas, la población es víctima frecuente de las

IRA’s, debido principalmente a dos factores ambientales: a la exposición

frecuente a los gases contaminantes presentes dentro del ambiente donde se

cocina, a los cambios bruscos de temperatura y al recrudecimiento del frío

nocturno.

Page 5: MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf

5

La exposición al Monóxido de Carbono (CO) emitido por la quema de

biomasa aumenta el riesgo de IRA’s en los niños menores de cinco años,

mujeres y ancianos; además sus efectos se tornan muchos más dañinos ya

que van perjudicando sistemáticamente su salud propiciando la aparición de

otras patologías e inclusive la muerte. En el Perú, para el año 2002 la

Organización Mundial de la Salud - OMS estimó 1,230 muertes por IRA’s en

niños menores de 5 años, atribuidas al uso de biomasa, además de 320

muertes de adultos de 30 años a más por EPOC’s, con lo que se produjo

47,900 años de vida perdidos.

En los distritos que se han tomado como población beneficiaria, se producen

en invierno un aumento en la frecuencia de enfermedades respiratorias,

ocasionadas probablemente por múltiples factores como infecciones virales,

bajas temperaturas, episodios de contaminación atmosférica, contaminación

de interiores, etc. Esta situación es alarmante en las comunidades con

mayores índices de pobreza, donde las familias viven en casas mal

ventiladas, en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.

7.0 META FÍSICA

La meta física es la ejecución del 100% del proyecto realizando los trabajos

descritos en la memoria descriptiva y de acuerdo al presupuesto de esta

memoria.

DISTRITOS INTERVENIDOS CANTIDAD UNIDAD

CARUMAS 80.00 MOD CUCHUMBAYA 70.00 MOD SAN CRISTOBAL 180.00 MOD ICHUÑA 120.00 MOD CHOJATA 110.00 MOD LLOQUE 84.00 MOD YUNGA 100.00 MOD UBINAS 110.00 MOD LA CAPILLA 120.00 MOD COALAQUE 96.00 MOD CHINISTAQUILLA 120.00 MOD PUQUINA 130.00 MOD MATALAQUE 130.00 MOD

TOTAL DE MODULOS 1,450.00 MODULOS

8.0 PLAZO Y TIEMPO DE EJECUCION

El plazo o tiempo de ejecución de la obra es de 150 (Ciento cincuenta) días

calendario.

Page 6: MEMORIA DESCRIPTIVA.pdf

6

9.0 MODALIDAD DE EJECUCION

Por Administración Directa

10.0 PRESUPUESTO

El presupuesto técnico de la obra asciende a la cantidad de:

COSTO DIRECTO 326,651.00

COSTO DE EXPEDIENTE TECNICO 2% 6,533.02

GASTOS GENERALES 11% 35,931.61

====================

SUBTOTAL 369,115.63

SUPERVISION 3% 9799.53

LIQUIDACION 3% 9799.53

====================

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA 388714.69

SON : TRESCIENTOS OCHENTIOCHO MIL SETECIENTOS CATORCE Y 69/100 NUEVOS SOLES

12.0 RECOMENDACIONES

Para el mantenimiento se debe cumplir estrictamente con los planos y

especificaciones Técnicas consignadas en el Expediente Técnico aprobado,

cualquier modificación debe ser consultada con el proyectista y derivada al

Ingeniero

Supervisor para su implementación, respaldado de un estudio, siempre que

esta modificación sea con la finalidad de bajar los costos de ejecución y no

altere la calidad de la obra. Finalmente, se recomienda que al ejecutarse

dicho proyecto, ésta cuente con una calificada dirección técnica adecuada.