memoria dvno

12

Upload: samkon

Post on 31-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memoria del videoclip DVNO

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria DVNO
Page 2: Memoria DVNO
Page 3: Memoria DVNO

LA IDEADesde el primer momento, la idea ha sido realizar un

videoclip exclusivamente de animación, principalmente

tipográfica. Es decir, uno donde van apareciendo

las palabras, con distribuciones y animaciones

determinadas; en la pantalla y coordinadas con la

canción. Todo ello acompañado de ilustraciones,

animadas de manera sencilla, como muñequines

bailones, formas variadas… Apoyando el significado de

las palabras y en cierta medida acorde con el sentido

de la canción. Y para llevar a cabo este proyecto, qué

mejor que DVNO.

DVNO es uno de los singles generados por el dúo

francés de música electrónica dance Justice, en el

álbum que, por nombre, tiene una dorada cruz en su

portada. Esta canción posee una letra un tanto confusa,

ya no en sentido sino en forma, bastante comentada y

debatida en Internet por los navegantes de la red, para

así llegar a cierto consenso. Según explica Gaspard

Augé, uno de los dos componentes, DVNO significa

“Divino”. “En todos los suburbios del mundo, en cada

ciudad, siempre hay un club nocturno llamado “El

Divino”, donde tienes que llevar una camiseta blanca

para entrar”

A lo que viene a referirse Gaspard es que, como bien

es cierto, todo el mundo conoce algún lugar donde es

necesario ir vestido de alguna forma, o formar parte

de algún club social, ser VIP, etc.; para poder entrar en

él. Y es así como en la letra hace referencia en varias

partes, que no hace falta preguntar su nombre como

para deducir que, efectivamente, tiene ganas de bailar

y de disfrutar del sitio y de su gente.

Toda una crítica con cierto toque chulesco,

discotequero, nocturno y divertido, al elitismo de

ciertos locales.

Page 4: Memoria DVNO

MATERIAL

El único, y no por ello poco importante, material

que ha sido necesario obtener han sido las diversas

tipografías requeridas para el videoclip. Se han

seleccionado diferentes estilos, desde letras serias

con o sin serifa, pasando por las garabateadas y

hechas a mano, hasta llegar a tipografías tecnológicas,

cuadradas o punteadas. Una amplia gama para saber

cuál escoger por cada palabra de la canción.

El resto ha surgido de la nada. Todas las ilustraciones

se han ido haciendo poco a poco en Illustrator, a veces

buscando documentación gráfica para saber hacerlas

adecuadamente (como el caso de las manos que dan

las palmadas, o la báscula)

En primer lugar, se hacía una elección de las

tipografías, poco a poco, tomando cada parte de la

canción. Una vez escogidas y organizadas, se iban

contorneando los trazados (para convertir el archivo

de texto en una imagen vectorial), y posteriormente

separando cada parte a animar en una capa distinta,

teniendo en cuenta que el archivo vectorial sería

importado en After Effects.

Para las ilustraciones el proceso de separación de capas

también ha sido en relación a cómo va a ser animado

en el resultado final. En el caso del hombre y la mujer

fea, en una capa se coloca la cabeza, y en otras capas,

las mandíbulas inferiores, para más adelante “hacerlos

reír” en el videoclip.

Se ha recurrido, incluso, a la opción de Illustrator de

realizar gráficos tridimensionales, para el caso de la

cruz de Justice que aparece al principio. Cada capa

es un fotograma en el archivo vectorial, duplicada y

girada poco a poco para conseguir el movimiento, y

posteriormente se ha animado en After Effects.

Page 5: Memoria DVNO
Page 6: Memoria DVNO
Page 7: Memoria DVNO
Page 8: Memoria DVNO

EDICIÓN

Page 9: Memoria DVNO

Una vez realizados todos los archivos de Illustrator,

ordenados y nombrados adecuadamente, pasamos a

After Effects, donde se le da vida a todo el videoclip.

Para ello, se importan todos los archivos, y se van

colocando poco a poco en composiciones, donde se

van situando las pistas con las partes teniendo en

cuenta el ritmo de la música.

Por ejemplo, para la entrada de las primeras palabras:

“it’s always the same”. Cada palabra es una capa, y

cada capa aparece en pantalla justo cuando suena

dicha palabra en la canción. Para ello, se ha tenido

todo el cuidado posible para que quede coordinado

cada parte del vídeo. Después, a cada pieza se le

ha dado una animación diferente: desplazamientos

laterales, apariciones desde el fondo, desde delante,

giros, rebotes, apariciones por medio de máscaras,

temblores y agitamientos… Un sinfín de recursos para

darle el dinamismo que la canción se merece.

Una vez realizadas las animaciones básicas, se pasa a

realizar los movimientos de cámara por todo el campo

de trabajo. Un proceso bastante laborioso, ya que para

regular cada coordenada en el espacio/tiempo resulta

algo complejo y, con algún error, se puede descolocar

el resultado final. Dichos movimientos de cámara

también van acordes de la animación y la música.

Ya que las composiciones y subcomposiciones, con

tantos movimientos, hacen que los renderizados sean

cada vez más lentos, y faltando recursos informáticos,

se pasó a exportar poco a poco las partes del vídeo en

un formato sin pérdida ni compresión, el de QuickTime

“.mov” Y dichas piezas se han montado, finalmente,

en una última pista, donde se han dado los últimos

retoques.

Uno de esos retoques han sido los flashes de colores

y de luces que aparecen a lo largo del videoclip.

Dan dinamismo y fluidez a la composición, además

de remarcar el ritmo de la música. También se han

realizados efectos de zoom, movimientos últimos de

cámara, y demás retoques, en la pista final.EDICIÓN

Page 10: Memoria DVNO

CONCLUSIÓNUn trabajo cogido con ganas desde el principio,

que ha costado muchas horas sin dormir, muchas

lágrimas, golpes a la torre del ordenador, litros de

café (contrastado con alguna que otra tila), y con

un resultado satisfactorio, teniendo en cuenta lo

desesperantes que son las fechas en las que ha sido

realizado este videoclip.

Ha sido muy reconfortante generarlo todo de la nada,

pues el resultado final parece aún más tuyo que

cualquier otra cosa. Además, esta opción de realizar

algo de animación, otorga una libertad plena, sin tener

que depender de absolutamente nadie, ni del tiempo,

ni de una cámara.

Y, por supuesto, no será el último vídeo de animación

que haré, aquí comienza un largo camino de garabatos

en movimiento.

Samuel Alegre CastroMedios Audiovisuales2ºGráfica Publicitaria

Page 11: Memoria DVNO
Page 12: Memoria DVNO