memoria final practicum ii

73
MEMORIA FINAL - PRACTICUM II Cristina Lucia Otaduy Vivo PRACTICUM II Tutora UOC: Antonia Vivas Alonso Cristina Lucia Otaduy Vivo MEMORIA FINAL DE PRÁCTICUM II Prevención e intervención para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en lectoescritura” “Diagnostico temprano de la dislexia” Educación infantil: 2º Ciclo

Upload: luciaotaduy

Post on 24-May-2015

19.613 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA FINAL - PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

PRACTICUM II Tutora UOC: Antonia Vivas Alonso

Mª Cristina Lucia Otaduy

Vivo

MEMORIA FINAL DE PRÁCTICUM II

“Prevención e intervención

para la mejora de losprocesos de enseñanza y aprendizaje en

lectoescritura”“Diagnostico temprano de la dislexia”

Educación infantil: 2º Ciclo

Page 2: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Índice

1. Introducción..................................................................................................32. Descripción del proyecto de prácticas..........................................................43. Contexto de la intervención: Descripción y Análisis.....................................94. Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica.............................165. Metas y objetivos propuestos.....................................................................226. Descripción y argumentación fundamentada de las modificaciones realizadas en la propuesta inicial......................................................................237. Exposición, análisis y disección de los resultados......................................258. Conclusiones y propuestas de mejora para el desarrollo de posibles futuros planes de intervención......................................................................................349. Bibliografía..................................................................................................38

9.1 Web-Grafía.........................................................................................399.2 Legislación..........................................................................................40

10. Anexos documentales................................................................................4110.1 Métodos de Aprendizaje...................................................................4110.2 Fases modificadas del Plan.............................................................4210.3 Informe psicopedagógico inicial 1....................................................4510.4 Propuesta de intervención 1.............................................................4910.5 Informe psicopedagógico inicial 2.....................................................5710.6 Propuesta de intervención 2.............................................................5810.7 Gesdor..............................................................................................6210.8 Documentos iniciales........................................................................6210.9 Cotejo de análisis de evaluación......................................................6310.10 Seminario de padres.......................................................................6410.11 Mapa conceptual.............................................................................6410.12 DAFO/CAME...................................................................................65

2

Page 3: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

MEMORIA DE PRACTICAS Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Intervención psicopedagógica de prevención temprana para la mejora en la lecto-escritura y diagnostico de la dislexia.

Palabras clave: Lectoescritura dificultades, dislexia, prevención temprana diagnóstico, intervención.

1. Introducción

Cuando comencé a realizar este Plan partía de una demanda previa del Centro Educativo para realizar una intervención a través de la cual no solo se diagnos-ticaran las dificultades de aprendizaje en lectoescritura de algunos de los alum-nos de Educación Infantil, sino que además se creará una metodología para la adquisición de comprensión y velocidad lectora, entendiendo que los diagnósti-cos claros de Dislexia u otro tipo de dificultades lectoras, recibieran una aten-ción específica, realizando programas de adaptación al aprendizaje de la lec-toescritura.Dado que los grupos de Educación Infantil, eran de diferentes niveles, esto pro-dujo la necesidad de realización de diferentes adaptaciones específicas al Ni-vel del Ciclo de Educación Infantil tratado.No conocía como era este Centro educativo institucionalmente, su forma de re-lacionarse y organizarse, ni tampoco su estilo de funcionamiento, y en especial en la Etapa de Educación Infantil. Disponía de unos pocos documentos progra-máticos, proveniente de los contactos iniciales con el director pedagógico del centro y la Orientadora. Desconocía la dinámica concreta del equipo docente y si mi función se circunscribiría a observar, entrevistas individuales con el profe-sorado , entrevistas y reuniones con la Orientadora y el equipo pedagógico, para la realización y presentación de mi Plan del Practicum II, la demanda me situaba como “ Experta en dificultades del aprendizaje y Dislexia”, y básicamen-te lo que solicitaban era conocer específicamente el grado de dificultad que presentan algunos alumnos en lecto-escritura, para conocer luego las causas de dichas dificultades, y desarrollar el método para la mejora, realizando en los casos más leves medidas correctoras.Las expectativas de las personas que me rodeaban, junto co la necesidad de no defraudarles, ha hecho que me esforzase en realizar lo que se me pedía con todos mis esfuerzos , mis conocimientos iniciales, y el estudio, adaptación y flexibilización que requería la practica continua. Desde un primer momento fui muy bien acogida por el equipo de profesoras de Educación Infantil, por lo que comencé con mi presencia dentro de las aulas de los diferentes Niveles de educación Infantil, en calidad de observadora.Mi primera sensación fue la de ayudar y se útil al alumno, a su familia y por su-puesto al profesorado, mas sensibilizado en el caso de las dificultades.Al principio me asaltaba la duda de si podría llevar a cabo de manera acepta-ble la responsabilidad de lo que se me pedía, pero el profesorado desde la co-laboración, e implicación, su constante apoyo, y acogimiento me dio la sereni-dad para tomar las riendas de mi Plan inicial, que comenzaba precisamente en esta tan necesario a observación psicopedagógica, basada no ya en la porme-

3

Page 4: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

norización de lo que sucedía en el aula, sino desde la perspectiva de la obser-vación mediante unidades de interacción, en forma de segmentos interactivos (Coll,1986). Con lo que desde un desasosiego inicial provocado por el desconocimiento contextual, comencé un periodo de mucha dedicación al trabajo a través de los pequeños grupos de los diferentes Aulas y Niveles, provocando después trans-formaciones en el ámbito de la atención a la diversidad desde un enfoque com-prensivo.

2. Descripción del proyecto de prácticas

El Centro en que solicité la realización de mi Practicum II, me hizo una demanda a través de su director Pedagógico y tutor de Prácticas de realizar una intervención, junto a la orientadora de E. Infantil, en el ámbito de la lectoescritura. Se trataba de la existencia de alumnos en los niveles de 2º Ciclo de Educación Infantil con diferentes problemas de aprendizaje de la lectoescritura, que necesitan de una evaluación, un diagnóstico (considerar si son dificultades leves, moderadas, severas, y/o si son o no son, dislexias o son provocadas por causas diferentes y cuáles). Deseaban que, realizada la prospección, observación, análisis de la situación del proceso de instrucción en todas sus variables, realizase una intervención como experta en dificultades del aprendizaje y Dislexia, de adaptación metodológica para la mejora de dichas dificultades. Previendo para la consecución de las competencias básicas al final del 2º Ciclo de E. Infantil, y en la siguiente Etapa de Primaria, el fracaso escolar.

El objetivo consistía en mejorar la calidad del proceso educativo en aquellos alumnos que presentaban dificultades en ámbitos de la lectoescritura, diagnosticando los posibles casos de dislexia y ayudando a las profesoras en la reflexión y formación sistemática en la práctica educativa, proveyéndoles de estrategias para la detección y utilización de procedimientos de aprendizaje adaptados a las necesidades de estos alumnos. Previendo las dificultades de aprendizaje relacionadas con las competencias de Ciclo, de alumnos (contexto individual), disléxicos como la de aquellos con diferentes grados y tipos de dificultad en lectoescritura. Pero al realizar el Plan se ha realizado además un proceso de mejora de la calidad del proceso educativo en el ámbito de la lectoescritura, de todos los alumnos de dicho Ciclo, en general, a nivel de comprensión y velocidad lectora. Mediante la implementación de un tratamiento metodológico diferente del proceso de instrucción, incluyendo las TIC (a través de la, la investigación-acción, para la transformación, fruto de una rigurosa y sistemática auto reflexión de los mismos actores que realizan la investigación).

Un Plan de intervención educativa basado en el modelo construccionista colaborativo, en el que han participado todos los actores implicados en el proceso del aprendizaje.

4

Page 5: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Para ello era indispensable el conocimiento individualizado de los alumnos, sus características y realidad académica, personal y social. El proyecto final es: Un proyecto de mejora de las competencias en lectoescritura de comprensión y velocidad lectora así como el diagnostico de dificultades en este ámbito de conocimiento, para la prevención e intervención en los alumnos con dificultades del aprendizaje de la lectoescritura. A través de las diferentes fases de este proyecto he ido realizando la implantación del proyecto, llevando a cabo dicha transformación para la prevención de posibles futuros problemas.Las fases de mi Plan siguieron un orden específico, su secuenciación que partía de la observación de los alumnos y recogida de datos, fue un periodo muy importante, en el que solo acudía al Centro para Observar y registrar.La realización de las Fases ha sido dinámica y flexible, en la medida que se han adaptado a las situaciones que se han ido desarrollando a lo largo de la intervención.Confeccioné una hoja de registro para el conocimiento del contexto individual. (Anexo). Hubo un periodo de reflexión y puesta en común antes de realizar la implementación del Plan, adaptando siempre el método de aprendizaje y los cambios en los procesos instruccionales a los alumnos y grupos, en atención a la diversidad en la medida de lo posible FASES

1ª FASE: Conocer, observar y analizar la demandaTemporalización.- (Del del 14/02 al 25/02) 2 SEMANAS-2día/4h diarias Me Reuní con mi tutor, director pedagógico del Centro, la orientadora que me acompañaría en el proceso y el equipo de profesoras del Ciclo de 2º de E. InfantilSe determinó y priorizaron las necesidades. Y se concreto la necesidad de una evaluación inicial.

Se me permitió el acceso al Centro y comencé junto a la Orientadora con :El análisis de los informes académicos, evaluaciones del año y una “Escala de valoración “de los alumnos específicos. Elaboración documental Global

Se analizó el contexto Centro, así como la distribución de las aulas, nº de alumnos por Aula, características del profesorado de E. Infantil (Edad, tiempo de permanencia en el centro, etc.) Elabore un documento informativo confidencial para el departamento de Orientación.

Analizamos el contexto social así como el contexto familiar de los alumnos que según las profesoras era necesario realizar una primera aproximación: Tipo de núcleos familiares, etc. Elabore un documento informativo confidencial para el departamento de Orientación.

Analicé los contextos Grupo-Aula, en sus diferentes Áreas y metodologías de aprendizaje aplicadas. Elaborando un documento de cada Grupo-Aula, confidencial.

Analicé el contexto Individual mediante la Observación, Cuestionarios, tests, etc. Elaborando un documento Individual, confidencial para el departamento de Orientación

Se Realizó una Evaluación inicial a través de Informes académicos, Tests () Evaluación inicial, cuestionarios y entrevistas familiares en los casos necesarios.

5

Page 6: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Análisis del contexto: Centro – social – familiar - Grupo-Aula - Individual. Mediante la Observación, entrevistas e informes. Registro del alumno en Anexo Observación del aula de los 3 grupos de 2º Ciclo de E. Infantil, y Observación del centro, así como entrevistas individuales con los profesores y los tutores. Entrevista con el director del centro y el equipo directivo conocimiento de datos relevantes sobre el centro y las normas conductuales preestablecidas. Observación continuada del contexto centro y del contexto aulas. 2ª FASE Toma de decisiones conjuntas, re definiendo objetivos: Temporalización.- (28/02 al 4/03) 1 SEMANA - 3 días/ 4h Me Reuní con la Orientadora, profesores y Tutor pedagógico para la toma de decisiones conjuntas, re-definiendo objetivos que cumpliesen los principios de prevención, desarrollo e intervención social, y colaborativa, para dinamizar el trabajo conjunto, mediante dos debates, para tomar nuevas perspectivas de la intervención facilitando procedimientos para la identificación y clarificación las necesidades de cada grupo y cada alumno ya identificado como posible actor de la intervención, en particular El trabajo colaborativo condujo a una propuesta reflexiva que se presentó al director pedagógico y al equipo de intervención en conjunto: acordándose conjuntamente la reflexión sobre el tema a través de un cuestionario elaborado para ese fin donde con repuestas cerradas se les preguntará sobre cada grupo y de un solo alumno etc. De este modo obtuve información de las observaciones directas de los profesores que les conducían a valorar la necesidad de que sus alumnos necesitaban una intervención específica dentro del Plan, en qué grado y en qué contenidos.El motivo era conseguir la objetividad al máximo de la demanda realizada para dar la respuesta adecuada. Aclarando y definiendo los objetivos a conseguir. De aquí la necesidad de una observación continua y sistemática del grupo, en el contexto aula y en el contexto centro.

3ªFASE: Aclaración y definición de los objetivos concretos conjuntamente.Temporalizacion.- (del 7/03 al 11/03) 1 SEMANA: 4 días/ 3h Que se contemplasen las habilidades a desarrollar por los alumnos. Definiéndose los objetivos concretos que cumplen los tres principios de prevención, desarrollo e intervención.Hubo consenso del Equipo docente del centro. Realización de una planificación previa, fruto del estudio de investigación y la reflexión. Elaborándose y llevándose a cabo en este curso y sucesivos, reelaborando y transformando dicho proyecto. Se ha realizado un seguimiento semanal: individual y grupal y de la realización de actividades de Orientación a través de las reuniones matinales con el equipo de profesoras, continuo, sistemático y sistémico. Un seguimiento mensual: reunión de orientadora, Director pedagógico y profesoras, para la correcta readaptación y reajuste del Proyecto de intervención para la prevención. De carácter flexible y dinámico en relación al contexto de intervención. Se ha realizado de forma constructiva y colaborativa, realizándose un estudio pormenorizado de las incidencias, y del proceso, sistemáticamente, incardinado en el contexto de cada Grupo, con los objetivos concretos, y respondiendo a las necesidades detectadas.

6

Page 7: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Participando en el plan todos los agentes implicados.

4ª FASE Plan de actuación: Implementación del Proyecto:Temporalizacion.- (del 21/03 al 15/04) 4 SEMANAS/ 4 días/ 3h

Implementación del Proyecto: Comenzó el Plan de Actuación para la elaboración de un primer Diagnóstico de dificultades de cada alumno, Un Plan de intervención Psicopedagogico e individualizado en la metodología del aprendizaje en un primer momento.Se realizó un Programa de intervención que comprendía:

Competencias básicas que necesitaba desarrollar cada alumno. Objetivos específicos comprendidos Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en forma de

actividades sobre los que recaía la intervención directamente Proceso de Adaptación a los destinatarios, y a su Nivel específico

inicial (no todos los alumnos partían de las mismas competencias adquiridas ni de las mismas capacidades).

Creación de una metodología de aprendizaje individual y Global a través de las TIC , mediante sencillos métodos realizados expresamente para este Plan por mí y de actividades provenientes de las diferentes áreas que afectaban al problema de las dificultades del aprendizaje en cada alumno.

5ª FASE: Evaluaciones y conclusiones Temporalizacion.- (del 18/04 al 21/04) 1 SEMANA/ 3 DIAS/ 4h Se Evaluó el proceso de trabajo seguido durante la consecución de los objetivos y los resultados obtenidos.Ha sido una evaluación formativa, que aporta datos y se ajusta al programa para mejorarlo mientras se realiza. Que comprueba su eficacia y eficiencia. Según Espinar (1993), los datos que he ido recopilando en la Evaluación me informan de:El diseño.- Análisis de documentación especializada, discusiones en pequeños grupos…El proceso.- La Evaluación formativa en la que se recoge información durante todo el proceso sobre: La implementación. El progreso. (Semanal y Mensual Adaptación y Síntesis)Los resultados: He Pretendido identificar los efectos del Proyecto. Saber si es un proyecto EFECTIVO. (Semanal y Resumen Mensual). Hemos realizado una reflexión y adaptación. He utilizado para el cotejo de la evaluación diferentes técnicas de recogida de información: Cuestionarios pre y post programa, fichas de seguimiento, tests, etc. Comprobando si el Proyecto consiguió cumplir los objetivos, y analizando la implementación y su efectividad.De este modo se ha podido evaluar las características del Proyecto y los efectos globales producidos a través de los resultados obtenidos.

7

Page 8: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

6ª FASE: Continuidad de la aplicación de la intervenciónTemporalizacion.- (del 9 /05 al 13/05) 1 SEMANA - 4 día /3h Los instrumentos de recogida de información utilizados han sido :

La información de la orientadora, la logopeda, el tutor pedagógico y las profesoras : Los informes académicos, evaluaciones de los alumnos.

Una observación directa de la acción educativa post: (Alumnos/aula, metodología educativa) (Logopeda- alumno)

(Orientadora-alumno) Entrevistas Familiares Iniciales y Finales (entrevistas de matiz personal-

íntimo, historial médico y familiar del alumno…) Seminario de Padres: Información del Plan y de su continuidad. Realización de Indicadores sociales: Tipo de población social al que

pertenecía le alumno, (tasas de paro, etc.) ( Confidencial9 He realizado una Actividad de análisis documental presencial en

cada fase prevista

Presento las Fases del Plan en un Anexo de esta Memoria con las modificaciones que se han realizado en su puesta en práctica

8

Page 9: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

3. Contexto de la intervención: Descripción y Análisis

El contexto de intervención responde a la relación de interactividad entre profe-sor-alumno-contenido, dirigida a promover la construcción individual y personal de los saberes, en este caso de conocer y saber las primeras letras, o de saber leer correcta y comprensivamente, a través del saber inicial, ya conocido y de forma compartida por parte de todos los implicados en el proceso de instruc-ción. En contextos de educación formal como este la actividad se desarrolla dentro del aula, aulas equipadas en este caso, con pizarras digitales, ordenador, ca-ñón…etc.Preparadas para la realización de proyectos educativos con las TIC. Esta utilización condicionada por una serie de decisiones educativas (niveles de práctica educativa a nivel del centro, a nivel de sistema educativo, a nivel de concreción de Etapa, de cada Nivel y de cada profesora), que en este caso, eran totalmente favorables a su utilización y mejora, tanto a nivel de sistema educativo, como de los profesionales que integraban el proceso educativo de Educación Infantil, lo que hizo posible la implementación del Plan en todas sus vertientes.

El hecho de que se trate de un Centro privado concertado, ubicado en una Ur-banización ubicada dentro de una población muy próxima a Valencia capital, provoca que el perfil de origen familiar y social de sus alumnos sea muy dis-par.El contexto social donde se encuentra el Centro es de clase media y media/alta, las familias que acuden al Centro son de clase media y en Educación in-fantil el ratio de alumnos procedente de clase media/alta a aumentado ante la situación económica de crisis que atraviesa el país, donde el hecho de tener más de dos hijos ha provocado que familias que llevaban sus hijos a Colegios totalmente privados, y /o bilingües, se hayan decantado por un Centro privado concertado, donde no pierden calidad de enseñanza, pero si rebajan considera-blemente el costo de la educación de sus hijos. El hecho de que lleven unifor-me ha contribuido a la identificación de los alumnos con el Centro.Tan solo el hecho de no ser bilingüe produce una vacilación en las familias a la hora de matricularlos en el centro, por lo demás disponen de un contexto físico del Centro que cumple con los requisitos de Calidad que necesita un Centro educativo de estas características, como si lo avalan sus sellos de cali-dad obtenidos por Conselleria.

NOTAS DE IDENTIDAD.-

El Centro se define como institución plural, democrática y aconfesional

El Centro como medio para la formación integral del alumno

Ha adoptado un programa de educación bilingüe al incorporar una línea de PEV a lo largo de su currículum. Tiene, como es preceptivo, un plan de normalización lingüística cuyo objetivo es que, independientemente de la línea elegida por cada alumno, termine sus estudios con el conocimiento y uso

9

Page 10: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

apropiado de ambos, dentro del respeto mutuo y sin exclusiones, por el hecho de utilizar una lengua u otra, lo cual exige una acción pedagógica coordinada y asumida por la comunidad escolar.”

A este respecto decir que en el PCC se marcan los objetivos del PCC, que se atiene al PC de la CCAA de la Comunidad Valenciana. Y La Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de uso y enseñanza del valenciano (DOGV, 133, 01/12/83). En el Título II regula la aplicación del valenciano en la enseñanza y sus excepciones. En la CCAA de la Comunidad Valenciana, se establece el Plan de normalización lingüística del centro, es la concreción de las grandes líneas de actuación en todo lo relativo a la extensión del uso del valencia en la actividad global de toda institución educativa. Esto supone el establecimiento como objetivo de la política lingüística educativa, que los alumnos logren una capacitación real en la comprensión oral y escrita del castellano y del valenciano. A su vez se crean las denominadas Aulas lingüísticas. Agrupamientos realizados con el fin de integrar de manera intermedia, abierta, intensiva y flexible En algunas de estas Aulas, paralelamente al aprendizaje de la lengua, se planifican actividades encaminadas a compensar las necesidades de aprendizaje del alumnado extranjero en ciertas áreas o materias del currículo, principalmente en las instrumentales. Programa Pase en la Comunidad Valenciana. El Centro promueve y mantiene la utilización de metodologías activas en orden a desarrollar la autonomía personal, impulsando la investigación y el pensamiento críticos. A este respecto los objetivos del colegio son coherentes con el dinamismo de la sociedad actual, caracterizada por un ritmo acelerado de cambio que exige adaptación y creatividad; adaptándose a un mundo en continua evolución e innovación.Se busca el pleno desarrollo de la personalidad mediante una formación científica y humana, es decir una formación integral que requiera para su consecución, crear en torno al alumno un "clima" de: respeto, responsabilidad y seguridad. “El logro de los grandes objetivos que desean alcanzar en sus alumnos, pasa por la consecución progresiva de otros más concretos”.

Adquisición de un conjunto de conocimientos que familiaricen al alumno con la realidad del mundo que le rodea. Para conseguirlo, se requiere una innovación en la enseñanza y exige la dotación de recursos materiales y didácticos en el colegio. Asimilación y utilización funcional de hábitos y técnicas instrumentales de aprendizaje, estudio y trabajo personal.

El Centro mantiene un compromiso de formación continua del profesorado

“En las Notas de identidad: Utilización de metodologías activas y el compromiso de formación continua del profesorado: Ámbito pedagógico: Se promueve la corresponsabilidad de profesores y alumnos en el desarrollo de metodologías activas, en tanto que son sujetos del proceso educativo. Se promueve en el contexto del Proyecto Curricular de centro (PCC) un cambio en las actitudes y en el trabajo en el aula que conduzcan a un aprendizaje significativo. Se estimula a los alumnos con situaciones problemáticas, mediante dificultades asequibles. Se estimula la capacidad

10

Page 11: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

crítica del alumno haciendo que se esfuerce en la reflexión. Se potencia el trabajo autónomo en la medida en que contribuya a su aprendizaje.”

En todas las reuniones a las que he asistido se ha tratado la relevancia de este tema y se han concretado medidas para que los alumnos adquirieran conocimientos significativos.

En el Ámbito institucional: El Centro favorece el uso de nuevas metodologías esforzándose en renovar y modernizar sus recursos materiales. Los Departamentos Didácticos maximizan las posibilidades educativas en el marco de sus programaciones. El Departamento de Orientación y el Equipo Directivo procuran la ayuda necesaria para que los Tutores, en el marco del  P.A.T. (Plan de Acción Tutorial) contribuyan al establecimiento de los métodos activos.

Esto lo cumple Director pedagógico del centro puntualmente, en primer lugar a través de la obtención sistemática de información de todo aquello que interesa al centro y de todo aquello que pueda favorecer la entrada de nuevos Programas, buscando nuevas posibilidades educativas constructivas, significativas.

Desde la administración del Centro se potencia el uso de la Biblioteca general, en el caso de los más pequeños su propio departamento de biblioteca infantil y, dentro de las posibilidades, las de aula. Se potencia el uso de las aulas de informática, laboratorios y demás recursos que supongan una renovación metodológica. Se elaboran criterios racionales para el uso de los recursos didácticos, de forma consensuada y reflejados en documentos pertinentes.

En el ámbito personal / humano: Las actividades de interés general se hacen públicas para una mejor coordinación entre las distintas áreas.  

Todas las actividades de interés general, la orientadora se encarga de que se hagan públicas de uno o de otro modo...

Pluralismo y valores democráticos

Insertos en el ámbito de un Estado de Derecho y participando de los valores de éste, cabe enunciar algunos de ellos:

a) Pluralismo ideológico . “El centro respeta las convicciones ideológicas y políticas de cada uno de sus miembros, sin imponer ninguna; no debe confundirse con el adoctrinamiento la información ideológica de las concepciones históricas, sociales, culturales que han sido o son en el mundo”.

A modo de muestra de este pluralismo ideológico, en la sala de profesores, podemos encontrar a las 8 de la mañana desde la vanguardia, el mundo el país, levante, etc. Y por supuesto un profesor para cada periódico minutos más tarde antes de entrar en el aula.

11

Page 12: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

b) “Convivencia . Convivir es algo más que coexistir. Significa considerar al otro como persona, por lo que son rechazables actitudes racistas, totalitaristas, egoístas extremos o manifestaciones de dejadez absoluta. Igualdad de las personas, coeducación y educación para la Paz son ejes de esa integración de todos los miembros de la comunidad educativa”.

La convivencia en este centro en el tiempo que he residido ha sido ejemplar tanto por parte de los profesores como de los alumnos.

“c) La libertad de cátedra la ausencia de adoctrinamiento.

d) El respeto a los derechos humanos.

COEDUCACIÓN: Asumida la coeducación como algo normal, la razón de la misma implica eliminar tratos preferenciales o proteccionismos excesivos, que también se convierten en discriminatorios.

Modalidad de gestión institucional “Fomentar la participación más efectiva posible para que todos los estamentos del Centro se involucren en el proceso educativo y todos se sientan orgullosos de pertenecer al Centro".

En el tiempo que he realizado las prácticas tengo que confirmar que se fomenta la disciplina y la responsabilidad en el alumnado sin coerción pero si con firmeza, He podido ver a la orientadora repetir con serenidad y firmeza que no corran por los pasillos, y a los alumnos, con educación y una sonrisa aminorar y saludarla con cariño. El dialogo y la colaboración entre los profesores da su fruto en este centro en lo referente a la disciplina.

La empatía que existe entre alumnos y profesoras en Educación Infantil es palpable en todos los ámbitos de interacción que he observado dentro del Centro.

En cuanto a la organización de la Institución del contexto educativo:

Su director ejerce la jefatura del centro desde la fundación del Centro hace mas de 40 años, se encarga además de tomar decisiones junto todo el equipo directivo, de organizar y estar pendiente de todo lo que se realiza dentro de él, así como de las nuevas necesidad que se van produciendo dentro de su colegio para la adaptación a la nueva sociedad y para la facilitación de recursos al Centro. El Director Pedagógico del centro, dirige y colabora junto al primero el Centro. Su labor es la que indica su cargo, y se caracteriza por su flexibilidad, y su significativa e imprescindible labor, pues se encarga de dirigir todo lo que atañe al centro en su labor educativa en todas las etapas. Evidentemente colaboran ambos directores, pero de forma articulada y con la experiencia de trabajo conjunto que dan los años al frente. Esto beneficia al centro en cuanto que ellos dos, junto al resto del equipo directivo realizan la labor de Organizar y conducir un PCC, flexible y abierto.El Centro cuenta con dos Orientadoras, una psicóloga, junto la que he trabajado en estas Prácticas, de Educación Infantil y primaria, que lleva a cabo todos los programas de intervención global, grupal e individual, con la

12

Page 13: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

ayuda de tutores y profesores, y la segunda orientadora, también psicóloga que atiende a Secundaria, y a su vez es profesora de Inglés, de esta Etapa, realizando las intervenciones grupales e individuales.En cuanto al perfil del profesorado del Centro, tenemos un 72% de los profesores de este Centro llevan más de 10 años en él ejerciendo, un 12% llevan más de 5 años y un Grupo que representa el 23% que llevan entre uno y cinco años, siendo un 11 % el porcentaje de profesores que no tienen la plaza fija.

Los profesores de entre 35 y 55 años, de todas las etapas, se caracterizan por responder a la metodología del centro, que por sus características de origen, responde a una idea del aprendizaje que se comenzó hace más de veinte años, basada en el aprendizaje significativo, constructivo, flexible, abierto a las innovaciones, en constante evolución y búsqueda, con el convencimiento pleno de la integración en el aula de todos los alumnos en atención a la diversidad, dándoles el apoyo que necesiten pero siempre trabajando de dentro de su grupo. Esto necesita de unos profesores muy entregados y vocacionales, dispuestos a formarse continuamente y a atender las necesidades de sus alumnos en primera medida. Por ello, otra característica que permite el sistema es que los alumnos de las diferentes etapas, sobre todo en Educación Infantil y Primaria, puedan realizar sus Ciclos con el mismo tutor y profesor. Este sistema beneficia al alumno y al educador, pero sobre todo al primero, en estas primeras etapas de su vida académica, en cuanto que le da seguridad y se produce una interacción constante y continuada en la evolución del desarrollo del niño en todas las primeras etapas académicas. Del mismo modo sucede en el tránsito de una etapa a otra, que es cuando los alumnos suelen tener más problemas. La seguridad que da a los alumnos el conocer plenamente a sus profesores, sobre todo en los casos de dificultades tanto del aprendizaje como de cualquier tipo que afecten al alumno, es inestimable.Los alumnos más pequeños sienten que el colegio es parte de su familia, puesto que pasan más tiempo en él que en propia casa, y los más mayores crean vínculos que a veces se extienden hasta más allá de su permanencia en el Centro.Los Profesores que han conseguido la plaza fija por sus características humanas y profesionales. Su edad oscila entre los 30 y 45 añosY los profesores que llevan menos tiempo en el Centro, y que aspiran a continuar en el, así como otros que son eventuales, por las características propias de sus asignatura, o bien por ceses y sustituciones, que siempre se intentan perjudiquen lo menos posible a la dinámica del Centro, es decir al alumno en su continuidad metodológica del aprendizaje. Su edad oscila entre los 25 y 30 años.Las profesoras con las que he trabajado curiosamente pertenecían a las diferentes variedades de perfil, dese las que llevaban muchos años en el Centro, consolidada y con plaza fija, a la que llevaba menos tiempo pero de edad media y con experiencia académica y formación digital, y las que llevaban menos de dos años en el centro, que era más joven y se dedicaban a los alumnos de de Nivel 1 de Educación Infantil.La Orientadora, es un caso especial, en cuanto lleva poco más de dos años, pero tiene edad media y una extensísima experiencia laboral y una excelente formación, está volcada en la actualización administrativa de los registros

13

Page 14: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

documentales de todas las intervenciones, Tests, cuestionaros, que se realizan en el centro y en su Etapa, así como en la organización del equipo colaborativo que mas favorezca en sus intervenciones al alumnado del centro.En cuanto a las Modalidades de estudio que se imparten:

Desde el curso académico 1968-69 en el que comenzó su labor educativa, el Centro ha venido impartiendo las enseñanzas de los correspondientes siste-mas educativos, de manera que la activa labor de los profesores ha hecho que el centro sea un referente esencial en la Comunidad Valenciana para las dife-rentes modalidades de estudios que se imparten.

Con esta trayectoria, imagen y rica experiencia de más de 40 años como plata-forma de apoyo, el Colegio Santo Tomás de Aquino ofrece los estudios corres-pondientes a la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (L.O.E.) con las siguientes modalidades:

Educación Infantil (de 3 a 6 años). Concertada. Educación Primaria (de 6 a 12 años). Concertada.

Educación Secundaria Obligatoria (de 12 a 16 años). Concertada.

Bachillerato (de 16 a 18 años). Concertada.

Instalaciones y Recursos materiales:

El colegio cuenta con unas completas y adecuadas instalaciones, que están preparadas para la atención a la diversidad y las NEE. Lo cual ya nos da una idea del talante de este centro innovador y en constante evolución.

Organiza sus espacios de acuerdo a las diferentes etapas, y todas las aulas son exteriores y bien iluminadas, disponen de adaptación a las NT en todas ellas (pizarras digitales, etc.). Destacando que los más pequeños residen en las plantas bajas, donde tienen acceso directo a sus propios aseos, comedor prin-cipal con sus sillas adaptadas, parque infantil,( totalmente independiente de Pri-maria y Secundaria) enfermería, y tras la puerta del centro educativo, las Áreas administrativas, y de Recepción, despachos, bibliotecas, salón de juntas, etc. De modo que los padres de los menores tienen acceso directo y cómodo.

El centro cuenta con instalaciones deportivas, piscina, y aula de Tecnología to-talmente renovada que dispone de lo último en NT, y aula de música.

También dispone de un huerto propio realizado por los alumnos de primaria, al que tienen acceso los alumnos de Educación Infantil.

Disponen de un Parquin para autobuses del centro y coches particulares inde-pendiente de fácil acceso.

Los profesores disponen de sus propias áreas (salas de profesores) de privaci-dad y asueto.

14

Page 15: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Y por su puesto dispone de una amplia y excelente cocina con un servicio de comedor, donde se da cabida a las necesidades alimentarias de los alumnos en todas sus vertientes, es decir se respetan las dietas y necesidades específi-cas en alumnos diversos (celiacos, etc.)

Destacar que este centro ha sido pionero en la Comunidad Valenciana del ser-vicio de Mentor-vox, por la que cualquier padre puede tener acceso a las califi-caciones, etc., de su hijo dentro del centro.

15

Page 16: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

4. Fundamentación teórica, normativa y psicopedagógica

Los alumnos en estas etapas tan tempranas requieren de una esmerada atención y colaboración de todos los agentes implicados en su vida académica, familiar y social.Son alumnos de 3 a 6 años y son los padres los que nos van a dar parte de la información más importante y transcendental en los casos más complejos de dificultades del aprendizaje, junto a la información de los educadores y de aquellos profesionales implicados en el acto educativo.

Por ello mi trabajo ha partido en una primera Fase de la actuación de practicar una observación continua. Analizando las interrelaciones que se producían en cada uno de los tres grupos de cada Nivel.Desde la perspectiva de la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza, se trataba de contemplar de forma simultánea el carácter cognitivo, cultural y comunicativo de los procesos educativos escolares que se estaban llevando a cabo (Resnick, 1989; Glaser, 1991; Resnick y Collins, 1996), el aprendizaje escolar presenta dos rasgos que lo caracterizan:a)Un proceso de construcción de significados y de atribución de sentidos que supone una intensa actividad mental para el alumno y que ha implicado poner en relación aquello que se desea que aprendan los alumnos con los esquemas de conocimiento que poseen en su estructura cognitiva. Este proceso permite a cada alumno apropiarse de manera significativa de los contenidos del aprendizaje y reorganizar la red de esquemas del conocimiento que le sirven para interpretar la realidad y actuar en ella.De aquí que desde un principio dicha modificación necesitará por mi parte una observación muy exhaustiva y en este caso específico de una añadir a los procesos de aprendizaje metodología nuevas desconocidas para alumnos y profesores, que suponían la creación de nuevos esquemas mentales y su consiguiente reorganización, “una constante organización y reorganización de las estructuras cognitivas”( Piaget, ) sin olvidar lo aprendido en experiencias anteriores, pero sí creando un andamiaje, se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del alumno que de otro modo serían imposible , y usarse selectivamente cuando sea necesario ( Vigotski,1931)b)Dado que el conocimiento no se limita al contexto escuela, sino que dentro del proceso de dicho aprendizaje interaccionan variables del alumno y del aula sociales y culturales, era necesario que este proceso de construcción que iba a efectuar cada alumno a través de las nuevas metodología,( y organizaciones de los contextos muy a menudo), recibieran mi orientación como guía externa que garantizase que el proceso llevado a cabo de la elaboración fuese de representaciones mas enriquecedoras, mas válidas y ms próximas a los significados culturales y sociales a los que estos contenidos se referían( por ejemplo, en el caso de los más pequeños, necesite modificar el método de lectoescritura y adaptarlo a aquellas imágenes que les resultaban más atrayentes a los alumnos, por el ámbito de interacción familiar y social, como es el caso de Bob esponja, que desconocía hasta el momento, y del que lo tuve

16

Page 17: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

que aprender todo, para introducirlo en sus aprendizajes, si estos niños no hubieran visto tanta televisión, y digo todos, hubieran desconocido este personaje)Dentro de este marco de construcción que el alumno lleva a cabo es difícil el profesor con su intervención no podía sustituir ni actuar en lugar del proceso constructivo, de manera necesario para un aprendizaje personal, que ha de poner en marcha el alumno ( Coll,1986,1990)De aquí que mi ayuda educativa con respecto a los resultados del aprendizaje de los alumnos no es lineal ni mecánica, porque siempre en último término, interviene la actividad mental constructivista que constituye el eje del aprendizaje. Volviendo a la forma de realizar el análisis del procedimiento inicial del proceso instruccional, me he guiado por el método de observación y análisis de las practicas educativas dentro del marco de la teoría constructivista de la enseñanza, con el fin de obtener la información relevante para analizar, entender y explicar los procesos de construcción del conocimiento que llevaban a cabo los alumnado mientras realizaban las tareas escolares en cada ala. Adecuando el fin a los siguientes objetivos: Seleccionar, registrar y organizar información relevante susceptible de ayudarme a entender y a explicar qué y cómo aprendían los alumnos, y saber qué hacía cada profesora y como lo hacía para promover el proceso de aprendizaje. (Coll, 1986,1990)

Las respuestas de cada aula a nivel global e individual las he podido analizar por segmentos de interactividad diferentes (Coll, Onrrubia, 2009)

Así en mi registro respondía a este tipo de preguntas: Cuando se ha producido un cambio de segmento de interacción, en el que los alumnos o un solo un alumno ha continuado con una interactividad diferente (por ejemplo en algunos casos un alumno se abstraía por completo del contexto de aprendizaje) dentro del proceso de aprendizaje, y porqué se ha producido esto, cuál era el detonante, o que causas y variables incidían en el desarrollo del proceso de instrucción del aprendizaje del aula. Identificando patrones de preguntas. Abiertas, cerradas, etc.Como resolvían los alumnos sus trabajos. La dimensión temporal., suponía el ajuste de la ayuda. Destacar la importancia de la dimisión temporal en mi observación y mi análisis del proceso instruccional, ya que este tiene consecuencias fundamentales:

1. Análisis de fragmentos aislados de los proceso de enseñanza y aprendizaje

2. Centrar el interés en los procesos instruccionales y de la Interaccion del profesor y alumnos, identificando los diferentes indicadores que permitían encontrar en relación con los dispositivos y mecanismos de influencia educativa que actuaban en las situaciones observadas.

3. Análisis de la Interaccion educativa.Desde el punto de vista metodológico, examiné diferentes niveles, con objetivos y ámbitos particulares, pero encajados e interdependientes. De forma mutua

17

Page 18: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Tomando el contenido como proceso escolar de enseñanza y aprendizaje, que constituye una noción central de la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza que se considera básica.

La INTERACTIVIDAD (Coll, 1981), articulación de las actuaciones de profesor y alumnos en torno a una tarea o contenido de aprendizaje, reunía los diferentes rasgos que de acuerdo con las consideraciones expuestas, caracterizaban este espacio:

1. La interrelación profesor alumno a través de sus actuaciones.2. La dimensión temporal de la actuación.3. Considerar las formas si y no verbales4. La importancia del contenido.

Tomando el habla como instrumento mediador.El significado, la función y el efecto de los comportamientos concretos de cada profesora, lo que ha supuesto suponen un análisis ecológico del aula.

Basándome en la espiral de Lewin, en la existencia de un proceso continuo de investigación acción.He tenido que articular la actividad reflexiva, fruto de la observación y de la investigación, con la acción transformadora, la innovación de observaciones con vista a reflexiones posteriores que den paso a la creación de conceptos nuevos de aprendizaje, a medida que cada alumno o grupo de alumnos modificaban sus esquemas y evolucionan en su conocimiento,Esta cristalización de los cambios en la práctica educativa y en los procesos de aprendizaje significativo (Asubel, 1960). “El aprendizaje significativo es el resultado del esfuerzo deliberado por parte del aprendiz para ligar la información nueva con conceptos o proposiciones relevantes preexistentes en la estructura cognitiva del aprendiz” De modo que grafemas y fonemas adquirían significado a través de la experiencia del aprendizaje y se reorganizaban y estructuraban provocando una organización jerárquica significativa. He realizado con las profesoras un proceso de comienzo de formación en lo que es el “principio de ajuste” de la ayuda educativa (Coll, 1986), principio básico definitorio de este aprendizaje, seguimiento, respuestas. Para el que eran necesarias tres condiciones:

1. Variedad de las ayudas. Cantidad y calidad. Grados. Junto a ellas al principio, y después solas, utilizar las ayudas que se les ofrecen para la resolución de la intervención.

2. La diversidad de ayudas, modificar y combinar según la actuación del alumno, aumentando y disminuyendo su intensidad. De forma cualitativa. Aprender a articular en cada momento la ayuda necesaria, planificación global e individual atendiendo a las características de cada alumno y grupo aula.

3. La ayuda ajustada me planteaba plantea retos al alcance de cada alumno: cuestionando lo que cada alumno había aprendido y era capaz

18

Page 19: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

de hacer ofreciéndole instrumentos para enriquecer sus esquemas de conocimiento.

Esto que un principio lo resolvía a modo de guía de mi trabajo de investigación, se fue trasladando a cada profesora como proceso de trabajo instruccional

La observación y el análisis de los procesos instruccionales, la caracterización de la enseñanza asociada al principio de ajuste de la ayuda educativa, me relvó conocer que el problema radicaba en los procedimientos, y en los mecanismos de influencia educativa, y no solo se trataba de crear métodos y programas para ayudar a los alumnos con problemas de aprendizaje sino también a saber cuáles eran los procesos subyacentes a las diferentes formas de combinación y de articulación de los soportes aportados a los alumnos en las situaciones de enseñanza y aprendizaje por medio de las cuales se podía ofrecer y concretar una ayuda ajustada. Y ajustar de manera efectiva la ayuda educativa a la actividad mental constructiva de cada alumno que lo necesitara. Perspectiva psicoinstruccional.

Y desde un modelo colaborativo y una corresponsabilización mutua, en todo el desarrollo de la intervención. Todos los agentes implicados se han hecho responsables de la tarea que se ha llevado a cabo y de la necesaria coordinación en cualquiera de las modificaciones que a lo largo del proceso se han sucedido. Compartiendo conocimientos, criterios y procedimientos para poder abordar los diferentes contenidos de trabajo desde diferentes perspectivas y comprender mejor la realidad objetiva. Esto ha supuesto supone continuas reflexiones y análisis compartidos a lo largo de la intervención, que a través del diario de prácticas se comprueba en las sistemáticas reuniones matinales a primera hora, antes de comenzar las clases, donde nos reuníamos profesora, orientadora y yo, y en aquellas decisivas para la toma de decisiones conjuntas el director pedagógico.Se ha realizado en atención a la Diversidad, como principio básico que configura el sistema educativo, como una estrategia global (Coll, 1994), por lo que va desde la estructura del propio sistema hasta las actividades concretas del aula. Comprometiendo a todo el profesorado, tutores y representantes de Ciclo.

Se ha realizado una observación explícita para poder definir la existencia de problemas del aprendizaje de la lectoescritura, ajenos al proceso de instrucción, e inherentes al individuo, de modo que se pudiera estudiar y analizar de manera concienzuda aquellos casos con severas dificultades de para la lectoescritura o su iniciación, y poder diagnosticar Dislexias a partir de los registros iniciales, la continua observación ya explicada con anterioridad en este documento, y los registros que sobre el alumno se disponían, individuales, familiares y escolares . Registro inicial de Problemas o Trastorno de Aprendizaje y además establecer los Trastornos o patologías asociadas que tenían una incidencia significativa en el problema. Destacado Psicopedagogos/Educadores Diferencial, Psicólogos y Neurólogos/Neuro-psiquiatras especialistas en el tema educacional. Lo que implicó la información a la familia y al profesor mediante un Informe Psicológico e Informe Médico

19

Page 20: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Neurológico/Neuropsiquiatrico) para la definición posterior de las posibilidades terapéuticas.Se ha realizado un Estudio funcional neuro-psicológico en uno de los casos, establecido un tratamiento completo dentro del ámbito escolar y extraescolar, podían haber sido más los casos, pero no todos los padres han dado su cola-boración en este sentido (y es aquí donde hemos tropezado con un concepto ético Orientadora y profesora). Esto nos ha dado una profundización y afina-miento diagnóstico alcanzando el nivel de las funciones y sub-funciones com-prometidas tanto a nivel cognitivo, como en el emocional y social. Tratando de establecer precisamente las fortalezas y debilidades.  Han colaborado en el Plan el Educador Diferencial, y el Neuro-psiquiatra del caso nombrado anterior-mente.La intervención ha presentado Diagnostico Global : lo que implica específica-mente que no ha sido circunscrito solo a los problemas y funciones específicas del aprendizaje sino que necesariamente, ha sido ampliado a los aspectos de personalidad y emocionales comprometidos, a los factores familiares en juego, al resto de las funciones neuro-psicológicas afectadas.También ha sido una intervención multifocal en la que ha participado la profe-sora de cada curso, el Educador Diferencial la familia, colaborando conmigo en función de experta en dificultades del aprendizaje, dislexia, y psicopedago-ga en prácticas, con la orientadora en función de psicóloga. 

De acuerdo a la existencia y magnitud de otras funciones neuro-psicológicas o trastornos asociados primarios o secundarios han sido necesarias la participa-ción de fono-audiólogos, y   neuro- pediatras.

Se ha realizado una intervención con una Evaluación permanente: Realizándo-se una evaluación inicial y final, además, múltiples evaluaciones intermedias que se han realizado a través de Test, registros, observaciones, entrevistas con los profesionales, tras sus consultas, entrevistas con los padres, persales, gru-pales y de aula permitiendo corregir o complementar o readecuar los diagnósti-cos iniciales y los diferentes aportes terapéuticos.

De aquí, la necesidad urgente de conocer qué alumnos presentaban serias, moderadas y leves dificultades en lectoescritura en el caso de los alumnos de 6 años, además de psicomotricidad fina y gruesa, lateralidad, orientación espacial, etc. en todos los Niveles. Una vez realizada la Observación del proceso de aprendizaje, Se ha averiguado qué provocaba dichas dificultades, que no siempre ha sido una dislexia, y sí otra serie de circunstancias más sencillas de controlar, y de readaptar así como una adaptación de la práctica educativa a sus características, necesidades e intereses y como nos dice. La Conselleria de Educación de la Comunitat Valenciana en el DECRETO 38/2008, de 28 de marzo, establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil de la Comunitat Valenciana. [2008/3838], y en su Artículo en el punto 10.3. De este artículo: “Los centros adoptarán las medidas oportunas dirigidas al alumnado que presente necesidad específica de apoyo educativo” La intervención psicopedagógica de mi Plan se ha adaptado a las necesidades de los alumnos mediante la creación de nuevas metodologías de aprendizaje significativas.incidiendo en la formación y el cambio de actitudes de profesores, de modo que pueden en este momento ser capaces de resolver adecuadamente los problemas profesionales (como los que se han desarrollado dentro del Plan y son capaces de realizar por si mismos la implantación de programas basados

20

Page 21: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

en las NT para la mejora de las dificultades en la lecto escritura).Actuando en correspondencia con sus conocimientos habilidades y valores, con flexibilidad, dedicación, perseverancia en la solución de problemas que se les planteara en el Plan de continuidad. El asesoramiento psicopedagógico se ha realizado como proceso que promueve “cambios”, cambios que se han de producir, pero que han de construir los propios profesores y deben de conducir de forma progresiva a la mejora en las condiciones de aprendizaje de los alumnos, de modo que estos mismos de manera voluntaria, individual y autónoma utilicen de modo individual y autónomo los instrumentos y las competencias (Vigotski, 1986) Apoyándome en la normativa para implementar el cambio de: la Conselleria de Educación de la Comunitat Valenciana en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, que establece las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil nos dice “Las nuevas tecnologías, junto con el descubrimiento de otras lenguas extranjeras por parte de las niñas y de los niños, en los albores del siglo XXI, como una característica cultural de la sociedad actual, deben estar presentes en este ciclo educativo”En el caso de los padres de los alumnos diagnosticados con dislexias fonológi-cas, se ha incidido en la información a través de entrevistas y apartados es-pecíficos dentro de los Seminarios de padres realizados. Se contempla la for-mación de estos para el aprendizaje e intervención global del alumno para el Plan de mejora, dado que en los Seminario de padres llevados a cabo se ha contemplado la necesidad urgente de que las familias reciban mas información y lo más completa posible. Para la realización de todo este proceso he necesi-tado de una articulación permanente de la investigación, la acción y la forma-ción a lo largo de todo el proceso. He realizado una investigación acción dentro del Plan, con sus correspondientes fases (KURT LEWIN habla de tres fases ac-tualmente se realiza en cuatro fases (KEMMIS y MC TAGGART, 1988): Obser-vación, planificación, Acción y reflexión. Ha sido diagnóstica, participativa y ex-perimental. Sus características claves han sido:

Su carácter participativo: Los actores implicados han participado en la Investi-gación-Acción y todos han participan, no sólo en la planificación, sino en las modificaciones.

Democrática : No ha habido “mandos”, sino coordinación, realizada por la Orientadora de Educación Infantil. Las decisiones se han tomado de manera consensuada (Siendo la propia investigación una forma de acción, mezclán-dose de forma simultánea; el mero hecho de buscar los problemas de aprendi-zaje de la lectoescritura ha implicado la búsqueda de soluciones y actuacio-nes para conseguirlo).

Se ha producido un cambio de la metodología del aprendizaje en los procedimientos de aprendizaje de la lectoescritura, así como un cambio de visión familiar y social de dicho concepto de aprendizaje que se traslada del contexto alumno y el proceso interno del aprendizaje y se amplía hasta llegar a contextos más amplios.El objetivo de esta fundamentación teórica de investigación es entender la práctica educativa como un compromiso para el cambio.

21

Page 22: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

5. Metas y objetivos propuestos

El objetivo del Plan era y es

1) Mejorar la calidad del proceso educativo especialmente, en aquellos alumnos que presentaban dificultades en ámbitos de la lectoescritura en el 2º Ciclo de Educación Infantil,

2) diagnosticando los casos de dislexia y 3) ayudando a las profesoras en la reflexión y 4) formación sistemática en la práctica educativa, del equipo de profesoras 5) proveyéndoles de estrategias para la detección y 6) utilización de procedimientos de aprendizaje adaptados a las

necesidades de estos alumnos. 7) Previendo a su vez, las dificultades de aprendizaje relacionadas con las

competencias de Ciclo, de alumnos (contexto individual), disléxicos 8) como la de aquellos alumnos con diferentes grados y tipos de dificultad

en lectoescritura. 9) Mediante un tratamiento metodológico diferente a través de la, la

investigación-acción, para la transformación, (fruto de una rigurosa y sistemática auto reflexión de los mismos actores que realizan la investigación), de la metodología del proceso de enseñanza. Dentro del ámbito de intervención escolar (contexto escolar)

10) Contemplando la necesidad en los casos diagnosticados como “dislexia” de intervenir dentro del contexto familiar y en el contexto social del alumno.

La meta era conseguir lograr la máxima la normalización de aquellos alumnos con dificultades pero también se transformó en la consecución y desarrollo de las competencias en el ámbito de psicomotricidad y lectoescritura optimas de cada alumno con o sin dificultades. Otra de las metas que desde el principio se percibió era el cambio de metodología en el proceso de instrucción, con el máximo aprovechamiento de las herramientas TIC en el aula, en beneficio de los alumnos. Lo que requería una formación (que la tenían) inicial del profesorado y una formación continua que se convirtió en una meta, las profesoras se involucraron en la necesidad de conseguir la mayor competencia tecnológica para trabajar con sus alumnos.Otra meta paralela y en proceso fue la creación y consecución de un registro y organización administrativa de todas las actuaciones del departamento de Orientación y todo lo que se estaba llevando a cabo. Y una meta que no ha podido ser lograda en su totalidad ha sido la consecución de la implicación en el Plan de intervención, en dos de los casos que realmente era muy necesaria la coparticipación en el proceso de educación a través del Plan. Que se contempla en el Plan de mejora como meta muy importante.

22

Page 23: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

6. Descripción y argumentación fundamentada de las modificaciones realizadas en la propuesta inicial

En este Plan, las modificaciones han ido surgiendo desde el principio y a medi-da que se iba desarrollando, de acuerdo a las necesidades y situaciones que se iban materializando.Como el nombre del Plan indica se trataba de la consecución “Para la mejora de los Procesos de enseñanza y aprendizaje en lectoescritura. Diagnostico temprano de la dislexia”, pues bien durante el tiempo que se realizó la primera Fase del Plan me di cuenta que era un Plan muy amplio y que englobaba, según la nueva petición de la Orientadora y director Pedagógico, a todos los alumnos del Nivel de 2º Ciclo de Infantil, con o sin problemas de lectoescritura, no solo se trataba, que lo era, de que se produjese una mejora en los alumnos con diferentes niveles de dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura, y su diagnóstico, conocer las causas ( Dislexia u otras), sino de que aquellos alumnos que tenían competencias curriculares de Nivel buenas e incluso altas, se pudieran beneficiar también de una nueva metodología. Que ésta les elevase su nivel de comprensión y velocidad lectora al máximo de su potencial.Evidentemente no era el mismo esfuerzo, y las modificaciones globales que se dieron correspondieron a la agilización del primer Método de Velocidad lectora que realicé para su utilización en el aula, y que como modelo las profesoras adaptaron a los gustos y necesidades de sus alumnos a la segunda semana de la implementación. (4ªFase del Plan)En el caso de los alumnos que sí necesitaban dicha mejora para la adquisición de competencias lectoras, el Plan se sucedió tal y como se describió en un principio, y hasta quedé sorprendida de la gran profesionalidad y nivel de colaboración óptimo de todas las profesoras, deseosas de hacer suyo los métodos y adaptárselos, en cuanto que he de reconocer que ellas conocían mucho mejor que yo los gustos de sus alumnos, sobre todo en el caso de los Niveles de 4º,por lo que tuve que realizar en plenas prácticas de implementación del Plan ( 4ª Fase,2ª semana) otro método a través de las recomendaciones temáticas de contenido de las profesoras, de ahí la existencia de otro Método para el aprendizaje de la Lectoescritura pero de las primeras letras: “Método para el aprendizaje de la lectoescritura E. Infantil” Este método se continuará en un Plan de mejora, y he quedado con el centro que se lo realizaré durante el verano por completo, para que en Septiembre y de cara al curso, 2011/12, lo puedan utilizar con los Niveles de los más pequeños, o de aquellos alumnos que se encuentren en ese Nivel de aprendizaje a través de las profesoras de apoyo, y adaptádnoslo a sus necesidades.En aquel momento de la implementación el método supervisado y realizado durante las prácticas, gusto tanto, que tuve que realizar, otro, esta vez de psicomotricidad fina( “ Grafomotricidad y Psicomotricidad Fina”), los niños respondían a estos programas con alegría y mucha motivación, y aquellos aun no diagnosticados como disléxicos, pero de edades muy tempranas, comenzaron a evidenciar sus problemas, lo que supuso dentro de las cuatro semanas que duró la implementación una adaptación continua a cada uno de

23

Page 24: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

ellos , e mediante la realización de pequeños métodos donde se trabajaba aquello en lo que realmente se necesitaba más atención.Los alumnos que no presentaban ningún problema gracias a la nueva metodología de trabajo también mostraron una actitud muy positiva al introducir en las Áreas de lectoescritura. Pero me hizo buscar otro Método más apropiado para sus características instruccionales, se traba de automatizar la lectura, de ahí que les presentase el “Método sea para el aprendizaje y la automatización de la lectura”, que conocía previamente y había utilizado.

Y dentro de este ámbito de confidencialidad, en las entrevistas realizadas a padres, solo en aquellas que dentro de mi diario comunico mi participación, en el resto o bien sencillamente no se me permitió asistir, aunque si se me dio todo tipo de referencias sobre lo tratado, o acudí en calidad de observadora. Al final de mi intervención, es cuando dado que algunas familias son reticentes a los cambios y a modificar sus hábitos para colaborar con el Centro, se me permite, e incluso se me da protagonismo para poder entrevistarme con ellas, como muestro en mi diario. De este modo tuve una percepción sesgada de la predisposición de los padres a colaborar, pues percibí en los seminarios que mostraban mucho interés, pero cuando se refería a los casos con verdaderos problemas la situación era bien distinta y se debía buscar nuevas estrategias para acceder a la comprensión por parte de los padres de la necesidad de aceptar, primero y colaborar después en el desarrollo para el cambio.

Otra de las variaciones administrativas en las que trabaje, fue al final de mi Plan y ya en la Fase de evaluaciones, en la primera semana, pues esta fase se alargó una semana más de lo previsto, provocada por las vacaciones de Semana Santa y por la necesidad de realizar más entrevistas con los padres.

Durante la planificación de contenidos de los Seminario de padres me pareció interesante, hablarles a los padres de Gardner y su Teoría de las Inteligencias múltiples, la Orientadora estuvo de acuerdo conmigo, y además pensó que podía ser interesante incluso para las profesoras. Mis motivos, eran la nueva puerta que se ha abierto en la concepción de “la inteligencia”, como única y valedora por los resultados en diferentes Test y Cuestionarios que realizamos y por los que evaluamos a los alumnos, conocer esta teoría que se puede aplicar a muchos de estos alumnos que no destacando especialmente a nivel académico, tienen otro tipo de inteligencias, como la emocional, por ejemplo, que tan necesaria es para su desarrollo y desenvolvimiento social y afectivo. Realmente fue un éxito porque muchos desconocían absolutamente el tema y pidieron recibir más información tras los Seminarios.Fue tras la realización del Seminario de Padres de 5º, en la que le comente a la Orientadora la necesidad de que los padres obtuvieran mas información de las actuaciones que se estaban llevando a cabo en el Centro a través de la Pagina Web del Centro, así como la necesidad de darles información complementaria a dichas actuaciones, en la que figurasen artículos de profesionales vinculados en contenido a las actuaciones, así como la posibilidad de intercambiar información.

24

Page 25: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

7. Exposición, análisis y disección de los resultados

En la realización de este Plan a lo largo de todo el proceso se han ido produ-ciendo cambios tanto de evolución y desarrollo como de adaptación y flexibili-zación de todos los actores implicados a las necesidades de los alumnos y sus correspondientes características.Desde un principio señalé la Educación Infantil como una Etapa educativa no obligatoria, (Diario de Practicas. Fase 1), no tuve en cuenta que esta caracte-rística podría tener que ver con el planteamiento que la familia tomaba de la ne-cesidad del desarrollo académico de sus hijos en algunos casos específicos que se me presentaron, y que narraré más adelante, por ello en un principio no me sorprendió que casi todos los alumnos habían acudido a guarderías o a es-cuelas infantiles donde habían recibido el primer Ciclo de Educación infantil. Esto facilitaba la tarea con aquellos alumnos que por primera vez acudían al Centro con cuatro añitos, y que ya contaban con un registro anterior, y estaban acostumbrados a las rutinas, lo que facilitó la labor. Otra cosa muy distinta es que los padres, repito le dieran, todos, la misma importancia a esta Etapa edu-cativa.

En estas Memorias defino la solicitud primera que recibo del Centro, por ello cuando la Orientadora me habla de E. Infantil, y de la necesidad urgente de de-tectar las dislexias que según ella “existen en todos los niveles y son muy nu-merosas”, y que no puede esperar hasta marzo o abril, para su detección, se produce una tensión en la que me ofrezco a observar el proceso educativo du-rante todo el tiempo que existe desde la Fase de conocer , observar y analizar la demanda, tan mi portante para este objetivo y la 2ª Fase para la presenta-ción del borrador del Plan sabiendo ya el contexto de intervención al que nos enfrentábamos en todos sus ámbitos y una tercera Fase de puesta en común con todo el equipo pedagógico, pero en la que aquellos alumnos que estuvie-ran en situación clara de inferioridad en competencias de lectoescritura comen-zaran a ser trabajados por las profesoras de apoyo, de este modo cuando a Fi-nales de Marzo comenzaba la implementación, las profesoras disponían de todo el material necesario y estaban preparadas para llevarlo a la practica con mi guía inicial.En un momento de estas prácticas me doy cuenta que el ideario de Atención a la diversidad de centro se implementa en mi Plan, con la acertada visión del Di-rector Pedagógico que al contemplar un material adaptable a cualquier lector, con o sin deficiencias, decide que se aplique para la mejora de todos los gru-pos en general.

Pero me debía en un primer momento a mi Orientadora, por lo que al principio me dediqué a observar detenidamente las aulas de Educación Infantil (en este Centro, solo existe el 2º Ciclo).Comenzamos el pase de Tales, el procedimiento era sencillo pues ella siempre previamente explicaba a los alumnos lo que debían de hacer en el Test reali-zando ella uno mismo, en la pizarra.

25

Page 26: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

De este modo a través de un modelo, los alumnos sabían lo que se les deman-daba, las profesoras siempre estaban en el aula para cualquier pequeña dudas de procedimiento. El trabajo de corrección fue una experiencia significativa, que me aportó datos sobre alumnos que ya en la observación había registrado como alumnos a ob-servar muy de cerca su trabajo en el aula y su comportamiento, no solo la reali-zación de las tareas.Es en este momento cuando la Orientadora me pide la realización del método de registro para que quede en el gabinete recogida la información global y es-pecífica de toda la actuación del Plan que deseo realizar, pero sobre todo por-que ella lo necesita por falta de tiempo.También en este momento me adelanta que mi contacto con las familias siem-pre será con el consentimiento previo de estas, y siempre con carácter total-mente confidencial, no pudiendo utilizar en mi trabajo ningún tipo de nombre, o de especificación que delate al alumno por sus características propias. En la 2ª Fase del Plan se explicó a las tres profesoras de cada nivel en qué consistía la intervención, que era ante todo de procedimiento metodológico, en uno de los ámbito del aprendizaje, Les di bajo supervisión de la Orientadora los cuestionarios (Documentos iniciales que aparecen en mi presentación del Plan) que se me pidieron que confeccionara ex proceso recoger información de ellas y de los padres. Ya conocía su forma de trabajar dentro del contexto aula como del contexto Centro, y era consciente de que no siempre su comportamiento era el mismo hacia todos los alumnos dentro del aula, es decir, aquellos alumnos que pre-sentaban más dificultades de atención, no eran tomados en cuenta. Lo consulté con la orientadora quien me propuso que hablara con ella y resolviera por mi misma dicha situación que sabia existía aquero que carecía de tiempo para subsanarla. La profesora era trabajadora y sufría sino conseguía que todo lo planificado por ella, se realizara en el día. Me entrevisté con ella y le propuse grabar en video una clase si me dejaba y luego la borrábamos después, para respetar la confidencialidad de los menores, como así lo hicimos. En la cinta se veía perfectamente como un alumno daba cabezadas sobre su mesa en un rin-cón, mientras ella seguía con el grueso del aula. La vimos las dos juntas y se quedó muy sorprendida, no era consciente de lo que su ansiedad estaba provo-cando… la verdad que me dio las gracias, no tuvimos que intercambiar palabra. Ella sabía que en el Plan todos los alumnos tenían que participar y ella se de-bía a todos sus alumnos.La logopeda acudía al centro una vez a la semana, por lo que ha tenido que trabajar más tiempo y más duro en los casos imprescindible.Es en esta etapa, tras la observación cuando me doy cuenta de la necesidad de un método de psicomotricidad fina y gruesa, y así se lo comunico, no por-que no ese estén realizando en el aula, que lo son, sino por producir una trans-formación en alumnos y profesoras de actitud y conducta, despertarles a la creatividad, en este caso a través del as TIC.Cuando el director pedagógico vio el proyecto me otorgo su confianza y me re-comendó la accesión total a las indicaciones de la Orientadora.Es en este momento cuando se decide que a primera hora de la mañana, antes de que comiencen las clases, disponemos de tiempo, y estamos menos cansa-das, para realizar las conclusiones de lo ya realizado y afrontar lo que nos es-

26

Page 27: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

pera a lo largo del día, y realizar reuniones con las diferentes profesoras de Educación Infantil, dejando las directrices para el día siguiente.La importancia de la agenda del orientador, es este caso escrita es fundamen-tal, así como la flexibilidad de tiempos y espacios para todo lo que se vaya su-cediendo a lo largo del día.Ya en la 3ª Fase del Plan, y antes de Fallas (Semana del14 al 19 de Marzo en Valencia), presenté el nuevo programa de registro y organización del departa-mento de Orientación, que no aparece en mi Blog por indicación expresa de mi Orientadora, pero ante la confidencialidad de estas memorias, y el trabajo que para mi supuso, hago constar. Procedí a la labor de registrar todos los resulta-dos obtenidos, la labor pesada pero absolutamente necesaria, porque me dio una idea muy concreta de cada grupo y alumno a través del registro de todos los Test y cuestionarios, y es en este momento en el que me doy cuenta de la importancia de que los resultados sean gráficos de modo que a simple vista cualquier profesional del equipo pueda tener una idea de cómo se van desarro-llando los progresos en las diferentes etapas, en este caso, la Orientadora deci-sión que correspondieran con las evaluaciones académicas, de modo que cuando me fuera, ya estando todo preparado, se continuara con la realización de medias, y Cotejo de análisis de resultados . Le comenté la posibilidad dentro de cada gráfico de poner la evolución de cada alumno específico, pero esto se transformo en un gráfico individual y confidencial que realicé para el de-partamento de orientación, y del que existe uno por alumno de E. Infantil. En los registros.

Mi Plan a estas alturas de desarrollo (10 de Marzo), toma forma total y definida para el equipo `pedagógico, y entienden que ha de ser para todos los alumnos, pero especialmente para aquellos con problemas de lectoescritura.Se presenta y explica por completo y las profesoras lo reciben para que duran-te las vacaciones lo puedan estudiar, de cara a su implementación a la vuelta de Fallas, No puedo asistir a las entrevistas que se realizan a los padres de alumnos en esta etapa, pues la orientadora considera que ni siquiera es necesario pregun-tar, dado el carácter específico de las reuniones y de que “aún no he comenza-do mi trabajo”. Entiendo perfectamente su postura, aunque no he de negar que me hubiera gustado conocer la postura inicial de estos padres, y las circunstan-cias, etc. Recibo información de la Orientadora sobre lo comentado en la reu-nión de manera totalmente aséptica y sucinta. Por lo que no dispongo de infor-mación relevante para mi trabajo sobre esos alumnos en mi registro personal y también muy confidencial, sobre cómo sus padres ven a sus hijos, o cual es su postura. Es importante esta concreción temporal que hago, porque cuando acabe mis prácticas, y a través de los Seminarios de padres, y entrevistas, a las que pue-da acceder, obtenga información relevante, el tiempo de mi estancia en el Cen-tro se me habrá echado encima y no podré más que proponer medidas para la actuación con estas familias, que favorezcan la evolución de sus hijos con la nueva manera de enfocar los conflictos afectivos y de comprensión que se ha-brán desarrollado.

La Fase 4, de Implementación del Plan, comenzó con un Protocolo de recono-cimiento de cada contexto aula definitiva y de una reunión con las profesoras

27

Page 28: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

antes de comenzar la mañana, explicándoles de nuevo a modo de charla de recordatorio, tras las vacaciones como se iba a realizar la implementación.La formación en las TIC de las profesoras y su buen talante y carácter colabo-rador y participativo, así como sus ganas de cambio me sorprendió agradable-mente, porque a pesar de tener edades muy diferentes (más de veinte, más de treinta y más de cuarenta) y circunstancias dentro del Centro diferentes (contra-to eventual reciente, contrato eventual duradero y contrato fijo), respondían de igual modo al Plan desde sus diferentes perspectivas.

Todo el proceso queda reflejado en el diario de prácticas de mi Blog en “Fase 4. Implementación del Plan”, (apartado “Diario de Practicas” para acudir direc-tamente)

Destacar el Skype como medio de trabajo colaborativo que he intentado desde esta Fase implementar como medio de comunicación , para ello les propuse un servicio que da el Skype y que nos permite utilizarlo como pizarra digital Online, es un plugin añadido que nos permite insertar textos, imágenes, dibujar gráfi-cos y todo aquello que necesitamos para comunicarnos o mostrar en tiempo real mientras hablamos, actúa como una pizarra digital a distancia de modo que la persona que está al otro lado se actualiza en tiempo real convirtiéndose en una práctica común temporal. Nos ha posibilitado la comunicación a distan-cia en tiempo real, y nos ha sido de gran ayuda, sobre todo cuando se necesi-taban ver documentos compartidos, sin que existieran correos, la diferencia es que podíamos modificarlos al mismo tiempo y realizar un documento nuevo.Al principio lo recibieron con ciertas reticencias, pero he de decir que cuando vi-nieron de nuevo los periodos vacacionales, que es cuando aprovecho para tra-bajar, y los periodos de seminario de padres, me permitió realizar el Power Point de dichos seminario en común y con la tranquilidad de que lo que se iba realizando recibiría su aprobación porque había sido fruto de modificaciones comunes.Realicé el protocolo previsto de la implementación sin imprevistos graves y no subsanables, gracias a la planificación previa. De hecho en este Plan se ha in-vertido tiempo en la observación crucial para el PLAN, y en su realización, así como en la puesta en común y reelaboraciones sucesivas hasta llegar a la im-plementación. Las profesoras respondieron excelentemente y les debo todo a su gran trabajo e implicación, creatividad y conocimiento de sus alumnos, sino en tan breve es-pacio de tiempo, me hubiera sido imposible realizar una tarea como esta.Este conocimiento les hizo pedirme a parte del primer método de lectoescritura, otro más adecuado a alumnos que comenzaban con sus primeras letras, y de aquí nacieron los dos proyectos en Power Point, que ellas han adaptado a sus aulas. Y la investigación de programas como el de las pizarras digitales de cua-dernillos Rubio que presenté en mi Blog y que gustó muchísimo.La motivación y predisposición que se ha producido en estas profesoras es destacable, en la medida que ellas han aprendido a adaptar el contenido curri-cular a las necesidades del alumnado, y se transformasen, y evolucionan a me-dida que lo hacen sus alumnos. Una meta conseguida que me ha llenado de satisfacción.Al principio tuve que dedicar tiempo a las dos profesoras de apoyo (como apun-to en mi DAFO) que carecían de la formación en TIC que tenían las profesoras,

28

Page 29: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

y que debían de trabajar con los casos de dislexia moderada y severa en parti-cular. Así como la colaboración del profesor de gimnasia, que carecía de infor-mación sobre las necesidades de estos alumnos específicos, y que interpreta-ba sus peculiaridades como características de su personalidad. Por lo que tras un intercambio de información, todo fue mucho más sencillo, por lo que tam-bién debo alagar su postura colaboradora y participativa.La primera Evaluación del Plan comienza tres semanas después de estar tra-bajando con la nueva metodología (Fase 5ª: Evaluación y Conclusiones del tra-bajo realizado. Seminario de padres), y digo trabajando porque las conclusio-nes son tan solo de la Fase de Implementación del Plan que he llevado a cabo, pero que se continuó trabajando mientras seguíamos con los seminario de pa-dres, y la evaluación final de mi intervención en el Centro se ha tomado como una evaluación final de mi intervención, a la espera de la última evaluación en el mes de Junio, dado que el Plan ya camina solo y las profesoras lo trabajan con total normalidad y está integrado en el proceso de instrucción tanto del aula como de las adaptaciones individuales significativas ( ACIS), por lo que es una evaluación de medida de resultados, hasta ese momento, muy necesaria, por-que nos ha permitido conocer si el plan estaba resultando efectivo y se desa-rrollaba según las metas y objetivos propuestos.La confianza entre el equipo pedagógico creció en estos momento de la inter-vención, ante la aceptación que los pequeños alumnos demostraron de los dife-rentes métodos, presentados en aula (no con una gran angustia por mi parte, ante la aceptación que le darían) y que fue estupenda y cuyos resultados lo avalan en el cotejo de gráficos entre la evaluación inicial y la realizada ahora, que aparece en el “Archivo del Blog - Análisis de resultados. Y Cotejo de Gráfi-cos”. Era necesaria esta evaluación antes de los seminarios de padres para po-der presentar el trabajo realizado y como se realizaba, que s e contempla en Seminario de Padres.

Los seminarios de padres han supuesto una fuente de Información importantí-sima para la comprensión de sus posturas, y la evolución y desarrolla del Plan de mejora de esta Intervención, han supuesto en mí una transformación del pensamiento que con anterioridad tenia de ellos, de los padres como contexto familiar. Pensaba al principio de esta intervención que la mayoría de los pa-dres con hijos que presentaban alguna carencia de competencias del tipo que fueran, (por ejemplo, niños que con seis años son incapaces de saber la serie de días de la semana, o que no pueden vestirse correctamente por si solos) to-marían posturas de mejora y de apoyo a todo lo que pudiera venir del contexto escolar para dicha mejora.En mi diario de Prácticas expuse en que consistieron estos Seminarios de pa-dres, y como precisamente el Seminario de padres de 6º fue el que nos falló y tuvimos que posponer la fecha (Diario de prácticas: 5ª Fase, 20 miércoles). Esto que aparentemente no tendría mayores consecuencias, si las tiene consi-derando las circunstancias de los algunos alumnos de este curos, para el que había desarrollado intervenciones dentro del contexto Centro así como tareas para los niños durante las largas vacaciones que se avecinaban.El hecho de no obtener respuesta suponía que estos alumnos estarían más de quince días sin realizar tareas adecuadamente de vestirse, etc.La Orientadora ante mi intranquilidad, y preocupación por los niños, me dijo, quien había hablado por teléfono con dos de ellos, precisamente, que se reali-

29

Page 30: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

zarían entrevistas individuales después de las vacaciones, para explicarles la colaboración que de ellos se necesitaba, pero que estos no consideraban para nada importante los detalles que nosotras considerábamos significativos, y que e dada la edad de sus hijos (6 y 7 años), pues no veían la urgencia de acudir al Centro. Curiosamente los Seminarios de 4º y 5º me di cuenta que los padres más inte-resados en la intervención eran, en general aquellos cuyos hijos entraban en la mejora para adquirir comprensión lectora o velocidad lectora, pero no por nin-gún caso de dislexia severa. La orientadora experimentada en estas lides co-mento conmigo la “negación de los padres a ver lo evidente”, que su hijo tenía un problema, esto lo llevaba a cambiarlo de colegio , en estas edades si era preciso, pero mientras al niño no se le notara el retraso, o cualquier problema, preferían ignorarlo o sencillamente no verlo, escudándose en la idea de que el tiempo todo lo cura y que eran muy pequeños para adquirir ciertas competen-cias, las excusas podían ser desde que su hijo había sido prematuro, y por eso iba un poco retrasado, pasando porque su madre trabajaba y la abuela cuidaba del niño, con lo cual no adquiría las competencias adecuadas para ser más in-dependiente, e ir solo al baño, por ejemplo…Comprendí la urgencia de concienciar a los padres de que cuando mas tempra-namente se realice un diagnostico de cualquier problema que afecte a sus hi-jos, mas fácil será subsanar en la medida de lo posible las causa que lo provo-can.Por ello tras el Seminario de 6º, (Diario de prácticas: Fase 6ª, Continuidad del Plan), la Orientadora realizó una reunión específica el 13 de Mayo, para los padres de tres alumnos a los que recibimos juntas y luego me dejó, para que les comunicara aquello que deseaba decirles. Recogí la entrevista en mi diario, y como la orientadora me comentaba “la necesidad de trabajar estrategias con estos padres y de preparar algo específico para abordar el problema de que los padres no acepten el problema de su hijo”, y que se contemplaría en el Plan de Continuidad y mejora. Si he de reflexionar sobre los cambios más significativo de mi Plan se refieren al contexto familia, que como puntal de la formación del alumno colaborador, coparticipe en la educación de su hijo, sus deficiencias en este triángulo de in-teractividad en que se trabaja:

30

Page 31: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Para que el aprendizaje sea efectivo se han de dar una serie de factores bási-cos:-La capacidad de motivación y preparación del profesorado que en este Plan se ha dado-La atención y capacidad del alumno. Que se ha trabajado de acuerdo con la capacidad de cada alumno-la importancia y interactividad de los contenidos. A través de la metodología utilizada se ha evolucionado y desde el primer método presentado se ha ido desarrollando otro para los más pequeños más atractivo, y se buscado adaptar los contenidos a las gustos infantiles de los alumnos, y sus características so-ciales y culturales.Pero esta interactividad que en estas edades tempranas se produce entre alumno y profesor  César Coll utiliza la categoría de interactividad. “Interactivi-dad” (Coll, 1991 a 1994; Coll y Colomina, 1992), donde dos conceptos que sub-yacen a su construcción son: la zona de desarrollo próximo y ley genética ge-neral del desarrollo cultural. Entendiendo que la Zona de desarrollo próximo (Vigotski, 1979; Coll, 1991a, 1992; Onrubia, 1993) Si el aprendizaje es respon-sabilidad última del alumno, ¿qué delimita el margen de incidencia educativa o de la acción de un adulto, en general?

Para ofrecer una respuesta a esta pregunta es necesario distinguir lo que un alumno puede aprender por sí mismo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otra persona; la distancia entre los dos aprendizajes es lo que se con-siderará como zona de desarrollo próximo. Este concepto, es rescatado de la obra de Vigotski, se aplicó originalmente al desarrollo, pero en este contexto se utiliza para el aprendizaje.En este sentido, precisaré que en el aprendizaje no se puede hablar de zona de desarrollo próximo en singular, sino en plural, ya que no existe una, sino

31

Page 32: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

múltiples que estarán en función del tipo de tarea a la que se enfrente el alumno y de las características del contenido de aprendizaje sujeto de la cons-trucción. Esta concepción de la zona de desarrollo próximo le ofrece a César Coll la posibilidad de legitimar y justificar la existencia e intervención del maes-tro, La relación maestro-alumno a la que remite la zona de desarrollo próximo necesita un marco legitimador de mayor espectro por lo cual se recurre a la ley genética general del desarrollo cultural.

Y es aquí donde necesito urgentemente de un cambio de postura de la familia en aquellas situaciones en las que el trabajo del maestro es impoluta pero ne-cesita del trabajo de la familia como contexto integrador en el que el alumno realiza su aprendizaje, y ha de ser coherente con aquel que recibe del maestro en su relación de interactividad y construcción de los conocimientos, así como de seguimiento, continuación y repetición continua en el caso de los disléxicos severos.

Para entender la importancia de la familia en la construcción de la personali-dad, he realizado esta presentación y reflexión:

La personalidad como construcción de aprendizaje a lo largo de la vidaEl CURSO ABIERTO ------------------------------------- CICLO CERRADO(Fierro, 1988) que AVANZA y GIRA SOBRE SI MISMO

Las diferentes aportaciones de todas las investigaciones y objetos de estudio, que se han ido realizando, han creado una idea compleja pero definida de lo que hoy representa la personalidad individual , como manifestación de la persona que deseamos mostrar-a trabes de un lenguaje corporal , conductual, y verbal-, y detrás el complejo entramado de nuestro “yo” consciente- Repleto de memoria biográfica, estructurada para poder auto convencernos de nuestra realidad ,nuestro auto constructo, - y el “yo” inconsciente- lleno de aquello que olvidamos, ó reprimimos-.

32

SOCIEDAD-CULTURA

ESCUELA FAMILIA

ALUMNO

Page 33: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

En el caso de estos alumnos con necesidades de comprensión de los procedimientos de instrucción que reciben desde la propia familia, la escuela o la sociedad y que ellos no pueden comprender y dada su corta edad son incapaces de reflexionar sobre por qué el reloj dispone las horas de ese modo( por lo que difícilmente pueden entender el concepto tiempo y el concepto hora), el porqué el espacio temporal dentro de la ciudad se distribuye de un modo tan anómalo( se pierden constantemente, no reciben símbolos significativos que ellos puedan entender, por ejemplo el más significativo que encuentran en la calle es el semáforo que cuando se puede pasar dibuja un niño caminado, la arbitrariedad que entendemos por rojo no y verde sí, es posible que no les resulte significativa) Hemos realizado , un método cognitivo, basado en la recopilación de todos los conocimientos referentes a los alumnos con dislexia severa y moderada, desde el cuestionario WISC , el TALE, así como la observación mantenida de dichos alumnos . Después , he continuado dicho acercamiento desde las teorías intrapsiquicas, recibiendo información directa de ellos sobre su vida, con el fin de obtener información, sobre interacción social, con la familia, su autobiografía, su autoconcepto, autopercepción de sí misma y del problema y es en este proceso cuando necesito reparar en el hecho inconsciente de que son las” leyes de la herencia genética” las que pueden ser un detonante de la amenaza de fracaso como expuse en mi DAFO por el abandono de los padres.

A pesar de estas trabas la Orientadora considera que “la implementación del Plan ha sido todo un éxito” (Fase 6ª: Plan de continuidad).Por ello se me realizó una propuesta de mejora en la que utilicé parte de la valiosa información que recogí a modo de estrategias (CAME) de los conocimientos aportados por el DAFO sobre MI Plan, sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.La Orientadora desconocía esta herramienta y le gusto mucho, el Plan se continua realizando en el centro tras mi marcha, las profesoras adaptan perfectamente a la evolución de los conocimientos de sus alumnos al método de aprendizaje de la lectoescritura, incluso ellas mismas realizan las modificaciones ayudadas por el profesor de informática que ha permanecido en la sombra pero que la Orientadora en esta última etapa de mejoras del Plan ha decidió introducir en las reuniones, y colaborará en aquello que sea necesario. La permanencia de esta nueva metodología de estudio y su evolución hacia otros programas de acuerdo con los alumnos, edades, características y niveles de dificultad, está garantizada según la orientadora del Centro. Mi despedida como decía en mi diario de prácticas fue un recorrido por todas las aulas para despedirme y observar cómo se realizaba el proceso educativo implantado con toda normalidad. Así como a l@s dos profesoras de apoyo que recibirían ayuda de la Orientadora y del Informático, pues son ellas las que necesitan trabajar y desarrollar el programa readaptándolo a los progresos de cada alumno específico a medida que avanza en su mejora.La Orientadora del Centro realizará el seguimiento de estos alumnos ya diagnosticados y en proceso de aprendizaje específico y motivador y muy positivo según los últimos resultados de la evolución.

33

Page 34: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

8. Conclusiones y propuestas de mejora para el desarrollo de posibles futuros planes de intervención

En este Plan se ha tratado de realizar una mejora de los procesos de lectoescritura en los alumnos de un Centro privado concertado de Educación Infantil, en su 2º Ciclo, así como desarrollar una investigación acción, para el diagnóstico de la dislexia, u otros problemas de las dificultades de los alumnos en este ámbito, de modo que consigan las competencias curriculares que necesitan y se prevenga el fracaso escolar en un futuro próximo en su cambio de Etapa a primaria.

Una vez realizada la observación pormenorizada, para el conocimiento previo del alumnado, así como la recogida de información del contexto escolar, familiar y social, se ha llevado a cabo un cambio procedimental del proceso de instrucción en este ámbito en todos los contextos aula del Nivel, así como en los contextos individuales de los alumnos diagnosticados con problemas de aprendizaje lectoescritor o dislexia. Dicho cambio ha supuesto la incorporación de una metodología simbólica y significativa basada en la integración total de las TIC. Esta integración ha sido consensuada por parte de los estamentos escolares, es decir, todos los actores implicados en la realización del PLAN y el director del centro, estaban de acuerdo en la realización de un cambio significativo en este Ciclo de los procedimientos de aprendizaje.

Los instrumentos de los que me he servido han sido los propios de aulas de este Ciclo: pizarras digitales, ordenadores… y métodos de aprendizaje de la lectoescritura realizados por mí en Power point, y que son descargado en una página Web creada para tal uso (www.luciaotaduy.com ), que han sido posteriormente adaptándose a medida que los alumnos iban trabajando a las características evolutivas en el proceso aprendizaje tanto al grupo-aula como a los alumnos específicos que necesitaban un ritmo y unas variaciones adaptadas a su fisiología y percepción diferentes. En este punto considerar que como psicopedagoga he intentado no dejarme influenciar por ciertos posibles efectos negativos de la tecnología (Barbera, Badia, Mominó, 2001), como por ejemplo, entre otros el efecto “diseño estético”. Por el contrario me he guiado por fundamentos psicopedagógicos que subyacen en la práctica docente en el uso de estos métodos, valorando si realmente los procesos de enseñanza y aprendizaje que se estaban desarrollando eran de calidad.Los profesores han contado con mi apoyo absoluto y total desde el principio tanto organizativo, técnico (junto al profesor de informática, y han sido tan solo en dos ocasiones, dada la sencillez de los programas), de modo que se han resuelto de forma adecuada los problemas que han ido surgiendo durante el proceso. Destacar la gran colaboración con el equipo directivo que ha legitimidad en todo momento el desarrollo de este proyecto

Por otra parte las profesoras han coparticipado conmigo (dándome información continua de aquellas imágenes y coloridos que motivarían a sus alumnos más pequeños) en la realización de las transformaciones de contenido a medida

34

Page 35: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

que se desarrollaba el proyecto, de ahí la existencia de dos métodos de lectoescritura, uno para los de 6º y otro para 4º y 5º. A nivel Psicopedagogico las profesoras contaban con una formación en el uso de las TIC, lo que ha supuesto que para la realización del plan se les diera información a través del equipo pedagógico ( Me acompañaba en su primera puesta en contacto con el Plan, el Director pedagógico y orientadora de Educación infantil)de los motivos del Plan, sus objetivos, planificación y desarrollo de los materiales así como los procesos de evaluación de las experiencias didácticas a medida que se desarrollasen.Han contado para ello con información teórica, han recibido desde el principio los métodos de aprendizaje de lectoescritura a través de los ordenadores del Centro, y en papel el desarrollo de las etapas del Plan. Hemos podido intercambiar información de manera directa e indirecta a través de todo el proceso y a lo largo del Plan.

Un puntal importante del Plan ha sido la intervención psicopedagógica en la relación familia-escuela consistente esencialmente en el apoyo a la función tutorial del profesorado que a su vez ha incluido la colaboración de profesoras y padres en torno a un interés común (intersección contexto familiar-escolar).Me he guiado durante toda la práctica psicopedagógica, por el principio de ajuste (Coll, 1986) en la ayuda que daba a las educadoras, orientando el proceso de modo optimizador. He intentado mantener un cuidado extremadamente delicado en los procesos de transformación que se han dado en esta práctica (véase el método de “Grafomotricidad y Psicomotricidad fina”, que pretende ser una mezcla de uso de las TIC y de actividad clásica, donde cada profesora e incluso alumno pueden adaptarla a su gusto), de este modo he pretendido que respetar y a la vez integrar la continuidad de la transición al contexto familiar , siendo la práctica de la mediación el recurso que nos facilitaba( a orientadora y a mi) la colaboración entre los diversos actores del contexto educativo.Se ha intentado y se ha conseguido en diferentes grados de logro la relación familia-profesorado, que continua en vías de transformación.Hemos mantenido en todo momento desde el departamento de Orientación una posición éticamente responsable con las circunstancias de cada alumno y su familia respetando su intimidad y deseos, ( aun a sabiendas a veces que las resoluciones tomadas por la familia no coincidían con las recomendadas), no se ha impuesto, pues, a las familias ni al profesorado las propuestas, sino que se les han presentado y las han tomado voluntariamente , y he acompañado y facilitado todos los cometidos que se me han demandado desde la jefatura de dirección, el equipo pedagógico y las educadoras, familiares, todos los actores implicados, intentando siempre huir de la rutina y la mecánica de la intervención del Plan. Tras las últimas evaluaciones realizadas el Plan, según el equipo pedagógico se puede considerar un éxito, tanto por los resultados, como por la sencillez de su realización para las profesoras que lo lleven a cabo en el aula, y por las transformaciones que permite en los casos diagnosticados de dislexia, contribuyendo de manera efectiva en el aprendizaje de la lectoescritura.Los alumnos que no presentaban problema alguno en este ámbito han demostrado tras la evaluación una mejoría tras aplicar el procedimiento. Pero lo más importante es el ambiente de satisfacción y optimismo que se respira en

35

Page 36: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

las aulas ante las posibilidades que se les abren a nivel pedagógico a Orientadora y profesoras, a través del desarrollo de otros métodos a partir de los modelos que están utilizando y que desean modificar y crear para adaptar a las circunstancias educacionales aula-grupo-alumno.

En cuanto a las propuestas de mejora han ido surgiendo a medida que se desarrollaba el Plan, y que se hacían evidentes, pero no todas podían realizarse en ese momento.

La realización de los DAFO/CAME, sirvió para aclarar muchas de las necesidades de mejora del Plan a través de estrategias específicas.

En relación al contenido del Proyecto las mejoras responderán a la evolución de las propias necesidades de los alumnos, así como a la creatividad y formación en las TIC de la Orientadora y de las profesoras, sobre todo de estas últimas.Pero la formación más necesaria es la del conocimiento de indicadores de detección de los casos de Dislexia que puedan tener en su grupo-aula, no confundiéndolos con meros problemas de atención, ni con otros problemas de diferente diagnóstico que pueden ir acompañados de dislexia o no. Para esta formación el equipo directivo ha sugerido la realización de conferencias y charlas a las profesoras de profesionales específicos que le enseñen a distinguir y a comprender dichos indicadores.Se ha hecho evidente la necesidad de mas profesoras de apoyo y de que estas mejoren su formación en TIC, y en todo el proceso, es decir que se realizarán una serie de Seminarios específicos para ella/os.Del mismo modo se contempla la necesidad de realizar conferencias y entrevistas por parte de profesionales especializados en dificultades de lectoescritura y dislexia para los padres, de aquellos alumnos que ya hayan sido diagnosticados por el equipo pedagógico.Se recomienda la creación de una Escuela de padres, a modo de talleres y seminarios, donde reciban información del proceso evolutivo de sus hijos en las diferentes etapas que se van sucediendo, de modo que lleguen a comprender la importancia del pronóstico temprano.Se realizará un seguimiento por parte del equipo de Orientación mediante un registro de Control de Actividades diario con flexibilidad y hacia la normalización (algo que no se había hecho hasta ahora en los procesos de intervención).La página web del Centro toma importancia, en cuanto que se convierte en una vía de información para toda la comunidad educativa, y para los propios padres de los alumnos, a través de diferentes páginas, como la creación de un página con todos los profesionales colaboradores y especialistas : pediatras, neuropediatras, logopedas, fonólogos, optometristas, oculistas…etc. que hayan sido aprobados previamente por el equipo directivo en cuanto que se garantice la auténtica profesionalidad y calidad de estos profesionales, así como una vía de contacto directo a través de la red de intercambio de información entre los padres y ellos, atendiendo a preguntas, publicando artículos relacionados, etc. Se ha sugerido la necesidad de que dentro del departamento de orientación una persona se ocupe de controlar y garantizar todo lo que su publica en la página. Creación de una red de colaboración entre los profesionales, que

36

Page 37: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

supone una red de trabajo conjunto entre profesionales, entre estos y otros agentes educativos de la comunidad o entre estos y las instituciones implicadas en el desarrollo individual y social, constituyendo un proceso altamente participativo y vinculante. Colaboración, participación e implicación, compromiso, configurarían el entramado relacional operativo de la red, favoreciendo la corresponsabilización de todos los participantes en la misma, compartiendo el poder con relación a las decisiones y actuaciones que se planifiquen.

Concluir esta memoria, con la visión puesta en el Plan de mejora de este Plan, que ya comienza a desarrollarse en el Centro, con el que me mantendré en contacto hasta final de curso, para atender lo que de mí se desee, agradecer a todos los actores implicados el trabajo realizado y la fe que han depositado en mi proyecto, y su buen talante y saber hacer.Ha sido un trabajo que se continuará en el tiempo y que se desarrollará como un ser vivo, en manos de las educadoras y quipo pedagógico, tomando rumbos que marquen las NT y, el talante innovador del Centro, el trabajo colaborativo excepcional, y todo con la gran profesionalidad de todo los actores implicados sin los cuales hubiera sido imposible la realización de este Plan.

37

Page 38: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

9. Bibliografía

Arnal Agustín, Justo (2001). Metodologías de la investigación educativa. En: Métodos de investigación en educación. Barcelona: FUO

Ausín, T.; López Gómez, D., y Martín Izard, j. F. (1998). La intervención familiar. En R. Bisquerra (Coord). Modelos de orientación educativa e intervención psicopedagógica (pp. 391-404). Barcelona: Praxis.

Badia Garganté, T. Mauri Majós, Monereo Font. (2004). La practica psicopedagógica en educación formal”.Edit. UOC

Bartolomé, M. (2001). Metodologías cualitativas orientadas hacia el cambio y la toma de decisiones. En: Métodos de investigación en educación. Barcelona: FUOC.

Colas, Buendía y Hernández, (1998): Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.

Coll, C. (1985). "Algunos problemas planteados por la metodología observacional. Niveles de descripción e instrumentos de validación". En: C. Coll y otros (coord.). Métodos de observación y análisis de los procesos educativos. Barcelona: Ediciones de lise de la Universitat de Barcelona. http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64488/88259. Consultado el 6- 04-2011.

Coll, C., Onrubia, J. (2009).La observación de las prácticas educativas escolares. En: Observación y análisis de las prácticas de educación escolar. Barcelona: F.UOC

Del Rincón, D. (2001). Metodologías cualitativas orientadas a la educación. En: Métodos de investigación en educación. Barcelona: FUOC.

Galaburda, A.M., Cestnick L. (2003). Dislexia del desarrollo. SIMPOSIO SATÉLITE: DISLEXIA. Revista Neurológica ; 36 (Supl 1): S3-S9

García Perales, j. ; Grau Alberola, E. (2010).Complementos para la formación disciplinar. Ed: Universitat Internacional Valenciana / VIU.

Galaburda, A.M., Cestnick L. (2003). Dislexia del desarrollo. SIMPOSIO SATÉLITE: DISLEXIA. Revista Neurológica ; 36 (Supl 1): S3-S9

Giné, C. (1997). La evaluación de las necesidades educativas especiales de los alumnos: la necesaria colaboración de los .maestros y de los psicopedagogos. Apoyos. Revista Catalana de Educación Especial y Atención a la Diversidad. Quiere 1. Nº. 1. 1-9. Eumo,V.

Latorre, A. (2003) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

López-Escribano. (2007) Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Revista de Neurología ; 44 (3): 173-180

Montagud Senon,f; Grau Alberola, E.(2010). Enseñanza y Aprendizaje de las Materias. Ed. Universitat Internacional Valenciana/VIU.

Pallarés. (2002) Problemas asociados a la dislexia. Revista de neurología. 34 (Supl 1): S7-S13

Sánchez, E., Rosales, J. & Suárez, S. (1999). Interacción profesor/alumnos y comprensión de textos. “Qué se hace y qué se puede hacer”. Cultura y Educación,art. 14-15, 71-89.

38

Page 39: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Thompson, M. E. (1992). Dislexia su naturaleza, evaluación y tratamiento. España: Edit. Alianza Editorial

9.1 Web-Grafía

Alumnos N.E.E., http://cs.escolalliurex.es/portal/c/contents/stored_search/view_content?contentId=1412&p_l_id=5.64&p_p_id=stored_search_wide_INSTANCE_xugP,

Alumnos con dislexia http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf 06/01/2010 Asociación catalana de Dislexia

http://www.acd.cat/ Asociación dislexia sin barreras,

http://www.dislexiasinbarreras.com/DISLEXIA.HTM Asociación dislexia Euskadi

http://dislexiaeuskadi.com/ Coll,C., Palacios G.( ) Desarrollo psicológico y educación

http://books.google.es/books?id=jbbQM4M8yTgC&pg=PA144&lpg=PA144&dq=dislexia+de+superficie&source=web&ots=Trso4NenQz&sig=9zjvdBj8LcNfFN7cjV0dsMpQRJA&hl=es

Dislexia & Discalculia http://www.dislexiaydiscalculia.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=24%3Aeduardo-herrera&catid=9%3Ainformacion&Itemid=30

Dislexia y Familiahttp://www.disfam.net/portalweb/

Dislexia: Información, Diagnóstico y Tratamiento de la dislexia http://www.psicopedagogia.com/dislexi a , (7 de 17)

Dificultades de aprendizaje, contenidos teóricos y actividades, http://books.google.es/books?id=QuSk45-uw9QC&pg=PA103&lpg=PA103&dq=disl%C3%A9xico+o+variedad+jard%C3%ADn&source=web&ots=b7HuiRNBIa&sig=swckWBqQDPg2D47F0wudxgAIhM4&hl=es

Dificultades del aprendizaje Dislexia http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Dislexia-enfoque_bio-psico-social_Lic._Carlos_F._Ross.pdf 06/01/2010

Dislexia 2007http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/AlumnosEE/DISLEXIA_2007.doc

Dyslexia in Children and Young Adults: Three Independent Neuropsychological Syndromes http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1469-8749.1975.tb03467.x/abstract

Educational Psychology & Learning Technologies http://web.missouri.edu/jonassend/

39

Page 40: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

El análisis de la palabra como instrumento para la rehabilitación de la dislexia http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48343

Gesdor

https://lh3.googleusercontent.com/-kRsopHqDgeE/TXfzZIn_3NI/AAAAAAAACB0/M0eBoxeMseQ/s1600/poster+GESDOR+joan.jpg

Grafomotricidad http://orientacionandujar.wordpress.com/grafomotricidad/

La dislexia, recuperación de los problemas de lectoescritura http://www.psicopedagogia.com/dislexia Portal de la Educación http://www.educastur.es/ Psicología y desarrollo evolutivo

http://www.educacioninicial.com/ei/areas/evolutiva/Index.asp

9.2 Legislación

Boletín Oficial del Estado. BOEhttp://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2006-7899

ORDEN DE IMPORTANCIA

DOCUMENTOS LEGISLATIVOS

01Constitución Española 6 diciembre 1978, art. 27, establece el derecho a la educación.

02 Ley Orgánica 2/2006, LOE03 Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, Reguladora del Derecho a la Educación04 Ley Orgánica 1/1990 Ley Orgánica General del Sistema Educativo LOGSE05 Ley 4/1983 Ley de uso y enseñanza valenciano

06RD 1630/2006 de 29 de Diciembre, se establecen las enseñanzas mínimas del 2º Ciclo de Educación Infantil.

07 Decreto 112/2007, de 20 de julio autorizar programas Educación bilingüe

08Decreto 38/2008 de 29 de Marzo se establece el currículo de 2º Ciclo de Educación infantil en la Comunidad Valenciana

40

Page 42: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

10.2 Fases modificadas del Plan: Modificaciones realizadas en amarillo/ cambios en gris

FASE 1: Presentación. Analizar la demanda

FECHA: del 14/02 al 25/02 2 SEMANA/ 2día/ 4h diarias HORAS: 16h

Objetivos: Dar a conocer mi PLAN de Intervención a mí tutora. Conocer y analizar “in situ” Actores ,contextos de la demanda

Destinatarios/arias: Alumnos- Profesores

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS INDICADORES DE EVALUACIÓN1.Reunión Orientadora 2. Evaluación Inicial. 3. Observación AULAS4.Analisis de Contextos: Centro-profesores-Grupo Aula-Individual-familiar-social

-OBSERVACIÓN: Análisis de la Metodología de enseñanza de cada profesora.-Observación AULA-ALUMNONOTAS DE CAMPO-REGISTRO-Recogida: informe académicos-Tests: (Wisc-r), TALE/test discalculia (No se realiza en esta Fase) -Cuestionario-individual-profesores(No se realiza en esta Fase) -entrevista profesoras

Evaluación Inicial: Resultados de 1ª Evaluación Apertura Registro de Incidencias: Contextos

Aula, Centro (pasillos, patio, autobús), Contexto Familia, Contexto social, significativas para el proceso grupal e individual del proceso de Intervención.

-Valoración del nivel de competencia en el Area de comunicación: -Habilidades cognitivas, lenguaje comprensivo, expresivo, intención comunicativa, lecto-escritura,…-Valoración de la motricidad general: control de la cabeza, movilidad y control de extremidades, dominancia de lateralidad: ojos, extremidades…etc.

FASE 2: Toma decisiones conjuntas FECHA: 28/02 al 4/03 1 SEMANA/ 3 días/ 4h HORAS: 12 h

Objetivos : Toma de decisiones conjuntas, definiendo los objetivos a cumplir.

Destinatarios/arias: Alumnos - familia - profesores.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS INDICADORES DE EVALUACIÓNOBSERVACIÓN:

Interacción profesor-alumno-contenido. Reunión Informativa con PADRES Información

Grupal(24 alumnos) Reunión individual padres de alumnos a

Intervenir exclusivamente de manera específica (13 ALUMNOS )

Seminario: recopilación de datos y toma de

Reunión con la Orientadora, tutores y profesores para la realización

Cuestionario nivel relacional-global del centro-del aula específica. Tests: (Wisc-r), TALE/test discalculia -Cuestionario-individual-

CAPACIDADES: Grado de conocimiento de su propio cuerpo y sus posi-

bilidades de acción Grado de relacionarse con los demás a través de las

distintas formas de expresión y de comunicación. Grado de observación y exploración de su entorno na-

tural, familiar y social Grado de adquisición progresiva de autonomia en sus

42

Page 43: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

decisiones conjuntas Realización de Fichas Registro

Gesdor Programa de Registro y Base de Datos

profesores CUESTIONARIO-entrevista

padres Registro de Incidencias.

actividades habituales

FASE 3ª: Aclarar y definir OBJETIVOS globales e individuales.

FECHA: del 7/03 al 11/03

1 SEMANA: 4 días/ 3h 12 hOBJETIVOS: Definir las modificaciones en los procedimientos metodológicos necesarias.

DESTINATARIOS: Contexto grupo, Alumno- Profesor

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS INSTRUMENTOS Y/O TECNICAS

INDICADORES DE EVALUACIÓN Realización de Programa de intervención especifico grupo y especifico alumnos con diagnostico dificultades de la lectoescritura

Programa de Intervención a través de NT Grupal y específico

FASE 4ª: “PLAN DE ACTUACIÓN” IMPLEMENTACIÓN del PLAN de INTERVENCIÓN

FECHA: del 21/03 al 15/04 4 SEMANAS/ 4 DIAS/ 3h semanales HORAS: 48 h

Objetivos: 1. Mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje en la lectoescritura. 2. Proveerles de estrategias para la mejora de su tarea educativa y de los resultados. 3. Ayudar a los educadores en las nuevas práctica educativa 4. Prevenir posibles dificultades de aprendizaje relacionadas con las competencias de Ciclo, de los alumnos 5. Implementación de un “Programa” para trabajar la Dislexia y/o la velocidad lectora, creado expresamente por mí, sencillo pero útil. DISLEXIA.(vinculado al trabajo de la memoria)

Destinatarios/arias: Alumnos – profesores – familias Actores que intervienen: Director de centro- tutores-Orientadoras- profesores – alumnos y sus familias

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS INDICADORES DE EVALUACIÓN1ª Semana Presentación Programa (elaborado por mi) en AULA : Protocolo de reconocimiento

Pizarra digital/ Programa de lecto-escritura

Registro de Incidencias Inicial

1ª Semana Actividades de lectoescritura Programa ejercicios físicos

Utilización de las TIC Registro incidencias AULA. Comportamiento, actitud, implicación.

Programa de lateralidad- Juegos Pizarra digital-Material optometría- Registro incidencias AULA. Comportamiento,

43

Page 44: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

Lectoescritura ej. Físicos actitud, implicación2ªS Actividades Grupales e individuales ADAPTACIÓN PROGRESIVA del programaDesarrollo de un nuevo Método de aprendizaje de lectoescritura para los más pequeños.

Pizarra digital-Material optometría-ej. Físicos

Registro incidencias AULA. Comportamiento, actitud, implicación

3ª S Actividades individuales específicas desarrolladas- ADAPTACIÓN PROGRESIVA A NIVEL MADURATIVO DE CADA ALUMNO

Presentación del Power de Grafomotricidad y Psicomotricidad

“Método sea para el aprendizaje y la automatización de la lectura”

Pizarra digital-Material optometría-ej. Físicos

Ejercicios de Psicomotricidad fina seguidos a través de la pizarra digital

Registro incidencias AULA. Comportamiento, actitud, implicación

3ª S Actividades individuales específicas desarrolladas A.P. ADAPTADAS

Pizarra digital-Material optometría-ej. Físicos

Registro de Incidencias, actitudes, colaboración .conducta

4ªS Reunión de padres de alumnos con problemas de aprendizaje. Conjunta e individualReunión equipo profesores y orientadora.5ºSeminario de Padres de 4º y 5º

Exposición CMAP- - Debate Entrevistas abiertas e intercambio de opiniones.Power Point de Presentación y desarrollo.

Documento registro de la reunión. Conclusiones.Documento registro de la reunión. Conclusiones.

FASE 5ª: Evaluación y conclusiones del trabajo realizado

FECHA: del 18/04 al 21/04 1 SEMANA/ 3 DIAS/ 4h semana HORAS: 12h

Objetivos: Grado de consecución de Objetivos Destinatarios/arias: Alumnos, profesores, padres.ACTIVIDADES Y CONTENIDOS INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS INDICADORES DE EVALUACIÓN

1.Estudio y revisión de los materiales y recursos utilizados por el alumno

2. Consideración de los materiales elaborados por el alumnado a través de la recogida de información. Evaluación semanal.

3.Valoración del grado de satisfacción del profesorado, alumnado y sus familias que participan en el programa4. Cotejo de análisis de Gráficos4. Autoevaluación. 5.Toma de decisiones

Recogida documentalIndicadores evaluaciones-reunión de padres NOSeminario de Padres SI-resumen individual del profesorado sobre la -experiencia vivida y sus expectativasAutoevaluación-reunión equipo orientación

Contraste entre los cuestionarios iniciales y los finalesGrado de Implicación del profesoradoGrado de Implicación de las familiasGrado de implicación del centro. CONTRASTAR EVALUACIÓN INICIAL CON EVALUACIÓN FINAL.Evaluar el proceso de trabajo seguido durante la consecución de los objetivos y los resultados.Evaluar las diferentes actuaciones ALUMNOSPROFESORES, conocer en qué medida se ha producido la adaptación del curriculum a la implementación de la Orientación. FAMILIAS, reunión final, información y preguntas, conclusiones.

44

Page 45: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

FASE 6: CONTINUIDAD INTERVENCIÓN FECHA: del 4/05 al 10/05 1 SEMANA + 1/2 5 días /3h HORAS: 12h/Objetivos: Continuidad Del PROGRAMA : Dejar las bases para que se realice UN PCA que contemple la implementación del programa

Destinatarios/arias: ALUMNOS-FAMILIAS-PROFESORES- ORIENTADORES-EQUIPO DIRECTIVO

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS INDICADORES DE EVALUACIÓN

Decidir las futuras pautas de Intervención para la continuidad del proceso de modo que se consolide la intervención e inclusión del PROGRAMA, Seminario de padres de 6ºReunión PADRES individual. Conclusiones y pautas de continuidad, autónomas y guiadas desde el Centro.Estrategias de mejora : Recogidas en documento DAFO/CAME

Desarrollar las bases de continuidad del programa a través de las TIC

Resumen de efectos globales de la intervención.

Entrevista con padres de alumnos para evaluar y continuar el proceso

Reunión del equipo pedagógico para la planificación y desarrollo de la continuidad del Plan.

45

Page 46: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

10.8 Documentos iniciales

Cuestionario profesoras inicial

Guión entrevista familia inicial Ficha registro de alumnos inicial

10.9 Cotejo de análisis de evaluación

46

Page 47: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

10.10 Seminario de padres

10.11 Mapa conceptual

Áreas de contenido 2ºCiclo E.I.afectadas Dislexia

47

Page 48: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

48

Page 49: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

10.12 DAFO/CAME

FACTORES EXTERNOS

FACTORES INTERNOS

AMENAZAS A.1.- Intervención breve en tiempo.A.2.- La dis-continuidad del proyecto en los casos diagnosticados de dislexia. Provocada por variables como : cambio de profesorado, vacaciones estivales, etc. A.3.- Falta de preparación de algun profesor. A.4.- Falta de implicación de algunos padres. A.5.- Negación de los padres de aceptar la realidad de sus hijos.

OPORTUNIDADESO.1.- Existencia de Programas de Diagnóstico de alumnos, y estrategias de aprendizaje en E. Primaria y Secundaria. O.2.-Posibilidad de adaptarse al desarrollo evolutivo de cada alumno.O.3.- Dentro del APA surge la iniciativa de que el Centro colabore con profesionales específicos vinculados a los problemas evolutivos de sus hijos y alumnos. O.4.- Desarrollo e interés en la repercute la utilización de las TIC en el aprendizaje de los alumnos de e. Infantil, Primaria y Secundaria.

FORTALEZAS

F.1.-El Equipo Pedagógico y de Orientación apoya el Plan de prevención, diagnóstico e intervención. F.2.-Psicóloga orientadora con experiencia en implementación de proyectos. F.3.-Profesoras, motivadas e implicadas. F.4.- Tradición colaborativa, de manera constructiva,sistemática y sistémicaF.5.-Libertad para la realización del PlanF.6.- Dotación de recurso, materiales, NT /tiempos y espacios F.7.- Colaboración familias. F.8.- Coordinación y conexión entre varios centros de la zona.

F. A. F.A.1.- El equipo pedagógico y de orientación decide la continuación del Plan de los alumnos en E. Infantil y E. Primaria. F.A.2.- Formación de profesoras de E. Infantil para la distinción de indicadores en la lectoescritura que les ayuden a detectar los alumnos con necesidades especificas en lectoescritura lo antes posible. F.A.3.-Implicar a los profesionales mejor preparados para el desarrollo del Plan de trabajo con alumnos disléxicos. F.A.4.-Explicación del Proyecto a los padres por parte del Equipo de Orientación, apoyándose en las ventajas del mismo. F.A.5.-Realización conferencias entrevistas de profesionales especializados en dificultades de lectoescritura y dislexia

F. O. F.O.1.- El Nuevo Plan de prevención partirá del diagnóstico y de las consecuciones obtenidas F.O.2.- Adaptación del programa. Implementación por parte del equipo de Orientación: personalizada y grupal F.O.3.- Intercambio de conocimientos y experiencias entre la Orientadora, el equipo pedagógico y las profesoras.   F.O.4.-Seguimiento por parte del Equipo de Orientación mediante un registro de Control de Actividades y Diario. Flexibilidad. Normalización. F.O.5.- Ampliación de las actividades realizadas a través de NT. F.O.6.- Creación de talleres de grafomotricidad y psicomotricidad fina y gruesa, a través de las nuevas actividades. F.O.7.-Propuesta de escuela de padres para el curso 2011/12 en E. Infantil sobre las nuevas formas de aprendizaje en el aula y en familia. F.O.8.- Publicación de los resultados de cara al conocimiento del resto de la Comunidad Educativa.

DEBILIDADES D.1.- Carencia de un grupo control que nos diera mayor fiabilidad para las variaciones y generalización del Plan de intervención. D.2.- Falta de comprensión continúa de las actividades por parte de algunos alumnos. D.3.- Desconocimiento de datos significativos del alumnado por parte de los padres. D.4.- Desconocimiento de los padres de profesionales a los que deben acudir. D.5.- Falta de colaboración por parte de profesionales vinculados a los alumnos del

D. A. D.A.1.- Se propone para el próximo curso la realización de gráficas iniciales de evaluación, en un Centro de tres aulas por nivel dejando un aula sin intervención. D.A.2.- Formación del profesorado exhaustiva sobre dificultades de lectoescritura y dislexia D.A.3.-  Página Web del Centro: información para padres de profesionales con experiencia vital del desarrollo del niño los primeros 7 años de vida. D.A.4Creación de un Programa planificado de trabajo colaborativo con el máximo de actores profesionales, implicados

D. O. D.O.1.-En los nuevos programas se contempla que el Grupo control sea evaluado inicialmente para que cumpla con las características similares a los dos grupos en los que se realizarán las estrategias de aprendizaje. D.O.2.- Creación y Trabajo de actividades más adecuadas a los alumnos/as, ajustando tiempos, según los grupos, tanto en el grupo control , como en el resto. D.O.3.- El nuevo Plan contemplará la colaboración de profesionales colaboradores propuestos por el propio APA : neuro-pediatras, pediatras, optometristas, oculistas, logopedas…etc. D.O.4.- Desarrollo de un nuevo Programa a través de las TIC para la mejora de la lectura comprensiva en los alumnos con dificultades del aprendizaje y dislexia.

49

Page 50: Memoria Final  Practicum II

MEMORIA DE PRÁCTICAS –PRACTICUM II Mª Cristina Lucia Otaduy Vivo

centro. en el desarrollo del niño.

50