memoria proyecto ejemplo

59
Memoria 1202.memoria - 1 - MEMORIA ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO ....................................................................... 3 1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 3 1.1.1 Antecedentes técnicos .................................................................................................. 3 1.1.2 Antecedentes administrativos ....................................................................................... 3 1.2 OBJETO DEL PROYECTO .................................................................................................. 4 2. SITUACIÓN ACTUAL.................................................................................................................. 4 3. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA .............................................................................................. 5 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ........................................................................................................ 5 4.1 GEOLOGÍA .......................................................................................................................... 5 4.1.1 Recopilación de información existente ......................................................................... 5 4.1.2 Cartografía geológica.................................................................................................... 6 4.1.3 Estudio de yacimientos, canteras y préstamos ............................................................. 6 4.2 GEOTECNIA DEL TRAZADO EXTERIOR........................................................................... 6 4.2.1 Recopilación de información geotécnica existente ....................................................... 6 4.2.2 Campaña de reconocimiento geotécnico...................................................................... 7 4.3 GEOTECNIA DE ESTRUCTURAS ...................................................................................... 7 4.4 TÚNEL ................................................................................................................................. 8 4.4.1 Recopilación de la información geotécnica existente ................................................... 8 4.4.2 Campaña de reconocimiento geotécnico...................................................................... 8 5. TRÁFICO..................................................................................................................................... 9 5.1 TRONCO ............................................................................................................................. 9 5.2 ACCESO A FINCAS EN LARÓN ....................................................................................... 10 6. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ................................................................... 10 7. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS............................................................................ 11 7.1 TRAZADO .......................................................................................................................... 11 7.1.1 Descripción del trazado .............................................................................................. 11 7.1.2 Trazado en planta ....................................................................................................... 12 7.1.3 Trazado en alzado ...................................................................................................... 12 7.1.4 Secciones transversales ............................................................................................. 13 7.1.5 Gálibo ......................................................................................................................... 13 7.2 FIRMES ............................................................................................................................. 13 7.2.1 Tronco......................................................................................................................... 14 7.2.2 Estructuras.................................................................................................................. 14 7.2.3 Acceso a fincas en Larón (actual AS-15) ................................................................... 14 7.2.4 Túnel ........................................................................................................................... 14 7.2.5 Reposición de camino ................................................................................................ 14 7.2.6 Formación de explanada ............................................................................................ 15 7.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS. ............................................................................................ 15 7.4 DRENAJE .......................................................................................................................... 15 7.4.1 Drenaje transversal ..................................................................................................... 15 7.4.2 Drenaje longitudinal .................................................................................................... 16 7.4.3 Drenaje de la plataforma ............................................................................................ 16 7.4.4 Obras Transversales del Drenaje Longitudinal (O.T.D.L.) .......................................... 16 7.5 ESTRUCTURAS ................................................................................................................ 17 7.5.1 Viaductos .................................................................................................................... 17

Upload: andreslfortes

Post on 23-Nov-2015

72 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Memoria

    1202.memoria - 1 -

    MEMORIA

    NDICE

    1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO ....................................................................... 3

    1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 3

    1.1.1 Antecedentes tcnicos .................................................................................................. 3

    1.1.2 Antecedentes administrativos ....................................................................................... 3

    1.2 OBJETO DEL PROYECTO .................................................................................................. 4

    2. SITUACIN ACTUAL .................................................................................................................. 4

    3. CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA .............................................................................................. 5

    4. GEOLOGA Y GEOTECNIA ........................................................................................................ 5

    4.1 GEOLOGA .......................................................................................................................... 5

    4.1.1 Recopilacin de informacin existente ......................................................................... 5

    4.1.2 Cartografa geolgica .................................................................................................... 6

    4.1.3 Estudio de yacimientos, canteras y prstamos ............................................................. 6

    4.2 GEOTECNIA DEL TRAZADO EXTERIOR........................................................................... 6

    4.2.1 Recopilacin de informacin geotcnica existente ....................................................... 6

    4.2.2 Campaa de reconocimiento geotcnico ...................................................................... 7

    4.3 GEOTECNIA DE ESTRUCTURAS ...................................................................................... 7

    4.4 TNEL ................................................................................................................................. 8

    4.4.1 Recopilacin de la informacin geotcnica existente ................................................... 8

    4.4.2 Campaa de reconocimiento geotcnico ...................................................................... 8

    5. TRFICO ..................................................................................................................................... 9

    5.1 TRONCO ............................................................................................................................. 9

    5.2 ACCESO A FINCAS EN LARN ....................................................................................... 10

    6. JUSTIFICACIN DE LA SOLUCIN ADOPTADA ................................................................... 10

    7. DESCRIPCIN GENERAL DE LAS OBRAS ............................................................................ 11

    7.1 TRAZADO .......................................................................................................................... 11

    7.1.1 Descripcin del trazado .............................................................................................. 11

    7.1.2 Trazado en planta ....................................................................................................... 12

    7.1.3 Trazado en alzado ...................................................................................................... 12

    7.1.4 Secciones transversales ............................................................................................. 13

    7.1.5 Glibo ......................................................................................................................... 13

    7.2 FIRMES ............................................................................................................................. 13

    7.2.1 Tronco ......................................................................................................................... 14

    7.2.2 Estructuras .................................................................................................................. 14

    7.2.3 Acceso a fincas en Larn (actual AS-15) ................................................................... 14

    7.2.4 Tnel ........................................................................................................................... 14

    7.2.5 Reposicin de camino ................................................................................................ 14

    7.2.6 Formacin de explanada ............................................................................................ 15

    7.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS. ............................................................................................ 15

    7.4 DRENAJE .......................................................................................................................... 15

    7.4.1 Drenaje transversal ..................................................................................................... 15

    7.4.2 Drenaje longitudinal .................................................................................................... 16

    7.4.3 Drenaje de la plataforma ............................................................................................ 16

    7.4.4 Obras Transversales del Drenaje Longitudinal (O.T.D.L.) .......................................... 16

    7.5 ESTRUCTURAS ................................................................................................................ 17

    7.5.1 Viaductos .................................................................................................................... 17

  • Memoria

    1202.memoria - 2 -

    7.5.2 Marco .......................................................................................................................... 19

    7.5.3 Muros y escolleras ...................................................................................................... 19

    7.6 SEALIZACIN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS ............................................................. 19

    7.7 TNEL ............................................................................................................................... 19

    7.8 OBRAS COMPLEMENTARIAS ......................................................................................... 20

    7.8.1 ILUMINACIN INTERIOR .......................................................................................... 21

    7.8.2 Alumbrado Exterior del Tnel ..................................................................................... 24

    7.8.3 Sistema de Ventilacin del Tnel ................................................................................ 26

    7.8.4 SUMINISTRO E INSTALACIN DE ENERGA ELCTRICA ..................................... 28

    7.8.5 INSTALACIN DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS ........................................ 34

    7.8.6 INSTALACIONES ESPECIALES EN El TNEL DEL RAADOIRO .......................... 38

    8. CUMPLIMIENTO DE LA DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................... 52

    9. EFECTOS SSMICOS ............................................................................................................... 52

    10. EXPROPIACIONES Y SERVICIOS AFECTADOS ................................................................ 53

    10.1 EXPROPIACIONES ....................................................................................................... 53

    10.2 SERVICIOS AFECTADOS ............................................................................................. 53

    11. SEGURIDAD Y SALUD ......................................................................................................... 53

    12. REVISIN DE PRECIOS ...................................................................................................... 53

    13. PLAZO DE EJECUCIN DE LAS OBRAS ............................................................................ 53

    14. CLASIFICACIN DEL CONTRATISTA ................................................................................. 54

    15. NORMAS E INSTRUCCIONES CONSIDERADAS ............................................................... 54

    16. PRESUPUESTOS ................................................................................................................. 54

    16.1 PRECIOS ....................................................................................................................... 54

    16.2 PRESUPUESTOS .......................................................................................................... 54

    17. DECLARACIN DE OBRA COMPLETA ............................................................................... 54

    18. DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROYECTO .............................................................. 55

    19. CONCLUSIN ....................................................................................................................... 59

  • Memoria

    1202.memoria - 3 -

    1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO

    1.1 ANTECEDENTES

    1.1.1 Antecedentes tcnicos

    La carretera AS-15 comunica los concejos de Cangas del Narcea y Degaa, a travs del

    Puerto de Raadoiro. La carretera actual tiene una seccin transversal de 6 metros de ancho sin

    arcenes, fuertes pendientes, radios muy pequeos en las curvas (hasta 24 metros), y, sobre todo,

    salva el puerto del Raadoiro a travs de un pequeo tnel, a una altura de 1.181 m, que

    frecuentemente se corta por la nieve en invierno.

    Esta conexin es la ms directa del concejo de Degaa con el resto de Asturias. Cuando se

    corta, las alternativas cercanas son dos: utilizar el Puerto de Leitariegos, ms alto y con ms

    probabilidad de nieve, tras penetrar primero en la provincia de Len en direccin a Villablino, y la

    segunda, utilizar la AS-212, pasando por el vecino concejo de Ibias y subiendo la Campa de

    Tormaleo y el Puerto del Connio. La tercera, para un trayecto al centro de Asturias, es dirigirse

    hacia Len por Villablino y tomar la Autopista del Huerna a la altura del embalse de Barrios de

    Luna.

    Por ello, la situacin actual conlleva un aislamiento parcial del citado municipio suroccidental

    asturiano, que en invierno sufre corte de comunicacin viaria con el resto de Asturias. Esto hace

    necesaria una alternativa a este trayecto.

    1.1.2 Antecedentes administrativos

    Por resolucin de la Consejera de Infraestructuras y Poltica Territorial del Principado de

    Asturias, con fecha 10 de diciembre de 2001 se adjudic la Asistencia Tcnica para la redaccin

    del Anteproyecto de la variante de la carretera AS-15, Cornellana Puerto Cerredo en el Puerto

    del Raadoiro (tnel del Raadoiro), a las empresas XXX S.A. agrupados en rgimen de Unin

    Temporal de Empresas.

    Con fecha Julio de 2002, la mencionada UTE redact el Anteproyecto de la variante de la

    carretera AS-15, Cornellana Puerto Cerredo en el Puerto del Raadoiro (tnel del Raadoiro).

    Con fecha 20 de marzo de 2003, la Consejera de Medio Ambiente enva a la Consejera de

    Infraestructuras y Poltica Territorial del Principado de Asturias, la Determinacin Ambiental sobre

    el Estudio Preliminar de Impacto Ambiental del Anteproyecto de la variante de la carretera AS-15,

    Cornellana Puerto Cerredo en el Puerto del Raadoiro (tnel del Raadoiro), que emite la

    Determinacin Impositoria de realizar Evaluacin de Impacto Ambiental, en base a los valores

    ambientales del mbito de actuacin.

    Por resolucin de la Consejera de Infraestructuras y Poltica Territorial del Principado de

    Asturias, con fecha 1 de abril de 2003, se autoriz el inicio del expediente de contratacin, de la

    Asistencia Tcnica para la redaccin del Estudio Informativo y de Impacto Ambiental de la variante

    de la carretera AS-15, Cornellana-Puerto de Cerredo, en el Puerto de Raadoiro. (Tnel del

    Raadoiro), Concejo de Cangas del Narcea, a la vez que se aprobaban los pliegos de

    prescripciones tcnicas que han de regir la ejecucin de dicha Asistencia Tcnica.

    Asimismo, en virtud de la resolucin de 15 de abril de 2003 se autorizo el gasto, se aprobaron

    los pliegos de clusulas administrativas y el expediente de contratacin, ordenando la apertura del

    procedimiento de adjudicacin.

    Por resolucin de fecha 13 de mayo de 2003 se adjudic, mediante procedimiento negociado

    sin publicidad, el contrato de Asistencia Tcnica para la redaccin del Estudio Informativo y de

    Impacto Ambiental de la variante de la carretera AS-15, Cornellana-Puerto de Cerredo, en el

    Puerto de Raadoiro. (Tnel del Raadoiro), Concejo de Cangas del Narcea, a la empresa XXX,

    S.A.

    Finalmente con fecha de 28 de mayo de 2003 y Clave del Expediente: AT/03/36-121, se

    realiza la firma del Contrato de Asistencia Tcnica para la redaccin del Estudio Informativo y de

    Impacto Ambiental de la variante de la carretera AS-15, Cornellana-Puerto de Cerredo, en el

    Puerto de Raadoiro. (Tnel del Raadoiro), Concejo de Cangas del Narcea, entre la Consejera

  • Memoria

    1202.memoria - 4 -

    de Infraestructuras y Poltica Territorial del Principado de Asturias y la empresa XXX, S.A. este

    documento se finaliza en Julio de 2003.

    En este documento se estudian tres alternativas, resultando seleccionada la alternativa n1,

    que incluye un tnel de 1.874 m de longitud.

    El sbado 8 de noviembre de 2003, se publica en el B.O.P.A. la informacin pblica del

    Estudio Informativo y de Impacto Ambiental de la Variante de la Carretera AS-15, Cornellana

    Puerto de Cerrado, en el Puerto del Raadoiro (Tnel de Raadoiro), Cangas de Narcea.

    A la vista de las alegaciones recibidas y de la importancia de los hbitats y taxones que

    pudieran verse afectados, la Direccin General de Carreteras solicit informacin complementaria

    a la Universidad de Oviedo. Este organismo se pronunci al respecto a travs de un documento

    denominado caracterizacin de la calidad del hbitat y estimacin de la posible incidencia sobre el

    oso pardo y el urogallo del proyecto Tnel del Raadoiro.

    Teniendo en cuenta lo reseado por la Universidad de Oviedo, la Direccin General de

    Carreteras suscribe en septiembre de 2004 el Estudio de Medidas Medioambientales

    Compensatorias para la Construccin del Tnel del Raadoiro.

    En BOPA de 6 de julio de 2005, se publica resolucin de 26 de mayo de 2005 de la

    Consejera de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio en Infraestructuras por la que se formula

    Declaracin de Impacto Ambiental del anteriormente nombrado Estudio Informativo.

    Esta declaracin es aprobatoria, con condiciones, entre las que figuran las medidas

    compensatorias del documento de septiembre de 2004.

    En BOPA de la misma fecha, se publica resolucin de la misma consejera resolucin de 15

    de junio de 2005, por la que se aprueba el expediente de informacin pblica y se aprueba

    definitivamente el Estudio Informativo de la Variante de la Carretera AS-15, Cornellana Puerto de

    Cerrado, en el Puerto del Raadoiro (Tnel del Raadoiro), Cangas de Narcea.

    El 26 de julio de 2005, la Consejera de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio e

    Infraestructuras, licita el concurso de asistencia tcnica para la redaccin del Proyecto de

    Construccin de la Variante de la Carretera AS-15, Cornellana Puerto de Cerrado, en el Puerto

    del Raadoiro (Tnel de Raadoiro). Expediente: AT/2005/90-345 CA.

    Con fecha 15 de diciembre de 2005, se firma el contrato con la empresa XXX, S.A., que

    result ser la adjudicataria del mismo.

    1.2 OBJETO DEL PROYECTO

    El objeto del presente Proyecto de Construccin de la Variante de la Carretera AS-15,

    Cornellana Puerto de Cerredo, en el Puerto del Raadoiro (Tnel del Raadoiro) es la

    definicin y valoracin de las obras necesarias para la construccin del proyecto citado en el ttulo

    a nivel de proyecto de construccin.

    De esta forma se definir el trazado en planta y alzado del tronco, los enlaces y la reposicin

    de caminos y el viario afectado por la construccin de la nueva carretera.

    2. SITUACIN ACTUAL

    El tramo de carretera objeto de este estudio informativo se inicia en las inmediaciones del

    pueblo de Larn, al sur, y llega hasta el pueblo de Rengos al norte. Entre estos dos pueblos se

    encuentra el puerto de Raadoiro, de 1181m. de altitud, con una longitud aproximada entre ambos

    pueblos de 11,50Km.

    La longitud total del tramo de estudio de la carretera actual es de 12.621,72 metros, comienza

    en la vertiente sur del puerto antes de llegar al pueblo de Larn y discurre a media ladera,

    presentando en esta vertiente, un trazado en planta formado por una sucesin de curvas de radio

    muy pequeo, llegando incluso a un radio de 24 metros a la salida del pueblo de Larn.

    La pendiente media en esta vertiente sur del puerto es del 7.50%, siendo su pendiente

    mxima del 11.11%.

    La seccin transversal de la carretera alcanza casi siempre los seis (6) metros de ancho

    aunque existen varias zonas en esta vertiente, donde se reduce hasta los cinco (5) metros.

    La coronacin del puerto de realiza a travs de un tnel de 98 metros de longitud

    aproximadamente.

  • Memoria

    1202.memoria - 5 -

    La vertiente norte del puerto, ms larga que la sur, presenta una serie de curvas muy cerradas

    y de radios muy pequeos, que en varias ocasiones disminuyen incluso de los 25 metros, siendo el

    radio mnimo de 21 metros.

    La rasante en esta vertiente norte, desciende hasta los 630 metros, a la entrada del pueblo de

    Rengos con una pendiente media del 7.50%, presentando varios puntos donde la pendiente

    supera el 11%, y llegando a un valor mximo del 13.55%.

    La seccin transversal presenta varios tramos donde el ancho de calzada se reduce hasta los

    cinco (5) metros, presentando en varias zonas un firme bastante deteriorado, sobretodo en las

    inmediaciones de la cantera reguero de los prados. Adems, debido al insuficiente drenaje

    existente, se han formado algunas zonas de blandones, debido a la acumulacin de agua bajo la

    carretera.

    El tramo de estudio de la carretera actual presenta una longitud total de itinerario de 12.621,72

    metros, con un radio mnimo en planta de 21 metros, una pendiente mxima del 13.55%, un tnel

    de 98 metros en la coronacin del puerto, y una pendiente media en ambas vertientes del 7.50%,

    con una seccin transversal de seis (6) metros de ancho medio.

    3. CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA

    En el anejo n1 se incluye una descripcin profunda de los trabajos de topografa realizados

    hasta obtener una topografa a escala 1/1.000 para a confeccin del proyecto.

    Asimismo, se incluyen los listados de clculo y las reseas de las bases.

    4. GEOLOGA Y GEOTECNIA

    4.1 GEOLOGA

    4.1.1 Recopilacin de informacin existente

    Ha consistido en lo siguiente:

    - Revisin del Estudio Informativo previo realizado para el presente proyecto.

    - Revisin de los apartados de Geologa y Geotecnia del Anteproyecto presentado por Tecnia

    Ingenieros y Geocontrol, como Unin Temporal de Empresas, as como otros trabajos tcnicos

    relacionados con al zona de estudio.

    A continuacin se llev a cabo la recopilacin, revisin y sntesis de la Geologa comprendida

    en el mbito del estudio, es decir el tratamiento sinttico de todos los conocimientos geolgicos

    que se poseen del rea, remarcando los aspectos del Marco Geolgico, Geomorfologa,

    Litoestratigrafa, Tectnica e Hidrogeologa. Se han tenido en cuenta las ms recientes e

    importantes aportaciones que se han realizado sobre la Geologa del mbito de este trabajo.

    Como documentacin previa se ha contado fundamentalmente con las informaciones

    contenidas en las distintas publicaciones del I.G.M.E. En particular:

    - Mapa Geolgico Nacional de Espaa (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja n 100 (Degaa),

    I.G.M.E.,1980.

    - Mapa Geolgico Nacional de Espaa (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja n 25 (Naviego),

    I.G.M.E.,1980.

    y de otras cartografas e informes de este organismo relacionados con la zona de estudio.

    Adems se han consultado y considerado distintos informes y publicaciones de ndole geolgica

    que puedan ser interesantes para este estudio.

  • Memoria

    1202.memoria - 6 -

    Tambin se ha utilizado la informacin suministrada por la Cartografa Temtica Ambiental:

    Escala 1:25.000 realizadas por el INDUROT.

    4.1.2 Cartografa geolgica

    Sintetizando las cartografas mencionadas, y basndose fundamentalmente en la presentada

    en el anterior estudio, se ha realizado una cartografa geolgica a escala 1:5.000 que incluye el

    mbito de las de estudio de este Proyecto. En esta cartografa se han representado las distintas

    formaciones geolgicas atravesadas y sus contactos, estructuras tectnicas y geomorfolgicas y

    los diferentes tipos de recubrimientos presentes. Adems, se seala el emplazamiento de las

    prospecciones realizadas para el anteproyecto. Complementariamente se ha realizado una

    cartografa geotcnica de la planta del trazado a escala 1:1.000, y perfiles geotcnicos del trazado

    del tronco y del tnel.

    4.1.3 Estudio de yacimientos, canteras y prstamos

    El estudio de Procedencia de materiales se realiza teniendo en cuenta la demanda que se

    producir durante el desarrollo de la obra, de los tipos de materiales necesarios para la

    construccin y que esencialmente sern los siguientes:

    - ridos para hormigones.

    - Material para ncleo de terraplenes.

    - Materiales para subbase y base de la va.

    - Material para capa de rodadura.

    El objetivo de este apartado es conocer las posibles procedencias de materiales que puedan

    ser empleados durante las obras de construccin y las caractersticas ms significativas de cara a

    su utilizacin.

    En el proyecto, se prev que exista material suficiente procedente de la excavacin para la

    ejecucin de los ncleos y cimientos terraplenes. El precio del suelo seleccionado se ha previsto

    como procedente de prstamos, aunque existe volumen de roca suficiente como para obtenerlo de

    la excavacin, previo machaqueo. Para la obtencin de este material, y por si fuese necesario, por

    razones de disponibilidad de materiales, espaciamientos temporales entre tajos y otras cuestiones

    logsticas de obra, se ha realizado una primera recopilacin de la informacin publicada para

    localizar, identificar y seleccionar aquellos puntos que tengan un mayor inters de cara al proyecto.

    Para ello se ha contado con la colaboracin de diversos organismos pblicos (I.G.M.E.,

    Ministerio de Fomento, y la Direccin General de Minera, Industria y Energa de la Consejera de

    industria y Empleo del Principado de Asturias), as como otras fuentes.

    Se ha extrado la informacin de aquellos materiales que se explotarn en la ejecucin de la

    obra, y en el caso de necesidad de aportes externos, se ha realizado una recopilacin de puntos

    que se sitan en el entorno de la obra, y se ha recogido informacin con datos tales como,

    material explotado, datos de la explotacin, estado (activa o inactiva) y accesos.

    4.2 GEOTECNIA DEL TRAZADO EXTERIOR

    4.2.1 Recopilacin de informacin geotcnica existente

    Se ha procedido a la recopilacin de las distintas prospecciones geotcnicas realizadas en la

    Fase de Anteproyecto correspondientes a la Alternativa finalmente elegida y que correspondiente

    al trazado estudiado.

    Las prospecciones realizadas en el Anteproyecto corresponden a 8 sondeos mecnicos con

    recuperacin de testigo. La ubicacin de las prospecciones se muestra en el grupo de planos 1:

    Mapa Geolgico - Geotcnico.

    En el Anejo n 3.- Geologa y Geotecnia se resumen los reconocimientos mecnicos

    efectuados, indicando su ubicacin en coordenadas U.T.M.

  • Memoria

    1202.memoria - 7 -

    Todos los trabajos realizados en el campo han sido supervisados permanentemente por

    tcnicos cualificados, quienes realizaron la descripcin de las columnas de sondeos, as como el

    correspondiente muestreo.

    4.2.2 Campaa de reconocimiento geotcnico

    En base a los datos recogidos en el estudio geolgico de la zona y en dicha recopilacin de

    los Ensayos del Anteproyecto, y conocido el trazado en alzado y planta, se planific una campaa

    de reconocimiento geotcnico mediante una serie de prospecciones que complementen las ya

    abundantes existentes en la zona del trazado a cielo abierto.

    El programa de trabajos de prospeccin se ha previsto sobre la base de sondeos mecnicos

    a rotacin con extraccin de testigo continuo, penetrmetros dinmicos tipo DPSH as como

    calicatas y rozas. Se ha realizado, tambin, una toma de muestras, testigos parafinados de roca y

    muestras alteradas procedentes de las calicatas para su anlisis mediante ensayos de laboratorio.

    As mismo, la previsin de trabajos se ha planificado de tal forma que, en un principio, y con el fin

    de una mejor gestin y optimizacin de este trabajo, las prospecciones que se vayan a llevar cabo

    para las estructuras inicialmente previstas puedan servir tanto para el estudio de estas, como para

    el del corredor.

    En este caso, y dada las dificultades de acceso, se plante la realizacin de un sondeo

    especfico (SD-4) en coronacin para el estudio del desmonte del p.k. 3+250 al p.k. 3+540, sondeo

    que ha tenido que ser desplazado hacia el Norte para mantener un margen de seguridad con las

    voladuras de la Cantera de Reguero de Los Prados. En la continuacin de este desmonte, hasta el

    p.k. 3+680, se ha realizado tambin el sondeo SD-5 para cuyo acceso se ha realizado una roza.

    El importante desmonte del p.k. 2+532 al p.k. 2+852 se ha estudiado mediante la realizacin

    del sondeo SD-1, las calicatas C-4 y C-5 y una roza que ha llegado hasta el p.k. 2+670. Tambin

    se ha utilizado la informacin suministrada por el sondeo de estructuras SE-8.

    De cualquier forma, en todos los desmontes se proceder a la revisin y ampliacin de datos

    en las estaciones geomecnicas realizadas e incluso la realizacin de estaciones geomecnicas

    nuevas.

    La zona final del trazado, donde se prev la presencia de un importante abanico coluvial y los

    depsitos aluviales del final del tramo, se ha estudiado mediante la realizacin del penetrmetro

    P-2 y de la calicata C-7. Tambin en la parte inicial del tnel, antes de llegar a la boquilla Sur del

    tnel, se han realizado las calicata C-1, C-2, C-3 y C-8 as como el penetrmetro P-1.

    Para las estructuras se han realizado los sondeos SE-1, SE-3 y SE-4, as como los

    penetrmetros P-3 y P-4, en la estructura E-1, en la estructura E-2 se realizaron los sondeos SE-5,

    SE-7 y SE-8 y los penetros P-5, P-6 y P-7.

    Por otra parte, la campaa geotcnica ha estado condicionada por la necesidad de no

    afeccin medioambiental a una zona que pertenece al Parque Natural de las Fuentes del Narcea,

    Degaa y Ibias. En este sentido, los accesos a muchos de los puntos han estado condicionados a

    su previa tramitacin medioambiental.

    En el Anejo n 3 se resume la ubicacin de todas las prospecciones, junto al p.k. aproximado

    de cada una de ellas. Todos los trabajos realizados en el campo han sido supervisados

    permanentemente por tcnicos cualificados, quienes realizaron la descripcin de las columnas de

    sondeos, as como el correspondiente muestreo.

    4.3 GEOTECNIA DE ESTRUCTURAS

    Para el anlisis de las cimentaciones de las posibles estructuras que se realicen debe partirse

    del estudio geolgico geotcnico, que define la naturaleza y estratigrafa del terreno, las

    propiedades de las capas existentes en la zona de influencia de las cimentaciones y las

    condiciones del agua fretica en cada punto.

    Si el terreno de apoyo de la cimentacin directa est constituido por el sustrato rocoso, en la

    mayora de los casos se asegura una presin admisible elevada, si bien se debe considerar el

    grado de alteracin de la roca, la presencia de fracturas, esquistosidad o diaclasado, as como

    cualquier otro factor que pudiera afectar a la estabilidad de la cimentacin. Como orientacin, cabe

    sealar que los cdigos americanos adoptan una presin admisible del orden del 20 % de la

    resistencia a compresin uniaxial de la roca.

  • Memoria

    1202.memoria - 8 -

    Dadas las caractersticas de los materiales donde se cimentarn las estructuras proyectadas,

    es fundamental alterar lo mnimo posible el terreno de apoyo.

    Por ello, de forma general, se recomienda no realizar la excavacin hasta el nivel final de

    cimentacin hasta el mismo momento en el que vaya a procederse al hormigonado de las zapatas.

    Debern dejarse al menos 0,5 m de terreno sin excavar por encima de la cota final de cimentacin.

    Cuando este espesor sea retirado, se deber proteger el fondo de excavacin con una capa

    de hormign pobre de regularizacin.

    Principalmente, en el proyecto se definen 3 viaductos. El primero de ellos tiene tres vanos, y

    los dos siguientes dos cada uno.

    Para el primero de los viaductos, se ha proyectado cimentacin superficial en los cuatro

    apoyos. En estribo 1 y pila 1 se ha tomado adm= 2,5 Kp/cm2, y en pila 2 y estribo 2 adm= 2,0 Kp/cm2.

    En el caso del viaducto 2, el estribo 1 tiene cimentacin directa con adm= 2,0 Kp/cm2, mientras que la pila y el estribo opuesto se cimientan con pilotes.

    Para el viaducto 3, se escoge en todos los casos cimentacin superficial, con adm= 4,0 Kp/cm2 en el estribo 1 y adm= 6,0 Kp/cm2 en los restantes apoyos.

    4.4 TNEL

    El tnel de Raadoiro tiene una longitud total de 1.867 m (P.K. 0+433 a P.K. 2+300) y

    atraviesa, por entero, materiales pertenecientes a la Serie de Los Cabos excepto en su parte inicial

    (entre el p.k. 0+433 y p.k. 0+447) donde aparece un importante coluvial granular muy grueso.

    4.4.1 Recopilacin de la informacin geotcnica existente

    Se ha realizado la recopilacin de las distintas prospecciones geotcnicas realizadas en la

    Fase de Anteproyecto correspondientes a la Alternativa finalmente elegida y que correspondiente

    al trazado estudiado.

    Las prospecciones realizadas en el Anteproyecto y que se han utilizado en la caracterizacin

    del tnel corresponden a 3 sondeos mecnicos con recuperacin de testigo.

    Todos los trabajos realizados en el campo han sido supervisados permanentemente por

    tcnicos cualificados, quienes realizaron la descripcin de las columnas de sondeos, as como el

    correspondiente muestreo.

    4.4.2 Campaa de reconocimiento geotcnico

    En base a los datos recogidos en el estudio geolgico de la zona y en dicha recopilacin de

    los Ensayos del Anteproyecto, y conocido el trazado en alzado y planta, se planific una campaa

    de reconocimiento geotcnico del tnel mediante una serie de prospecciones que complementen

    las realizadas en el Anteproyecto.

    La campaa geotcnica del tnel, y en general de todo el proyecto, ha estado condicionada

    por la necesidad de no afeccin medioambiental a una zona que pertenece al Parque Natural de

    las Fuentes del Narcea, Degaa y Ibias. En este sentido, los accesos a muchos de los puntos han

    estado condicionados a su previa tramitacin medioambiental.

    Por lo tanto, el nmero y tipo de sondeos se ha establecido en funcin del conocimiento que

    se tiene de la geologa de la traza del tnel, de los sondeos realizados en el Estudio Geolgico-

    Geotcnico previo del Anteproyecto y del condicionante indicado anteriormente.

    En este sentido, tanto para conseguir una mnima afeccin al entorno como para obtener un

    corte geotcnico y continuo del tnel lo ms aproximado posible a la realidad, en una zona de

    disposicin estratigrfica subvertical, se ha planteado la realizacin de sondeos horizontales o

    subhorizontales desde las boquillas. Son sondeos de gran complejidad y elevado costo.

  • Memoria

    1202.memoria - 9 -

    Estos sondeos han sido realizados mediante una sonda diseada tanto para perforaciones

    ascendentes como descendentes, mediante wireline, con dimetro NQ y HQ.

    En cualquier caso, estos sondeos horizontales han sido complementados por nuevos sondeos

    verticales e inclinados, en concreto el ST-3 y ST-5.

    En el Anejo n 3 se resume la ubicacin de todas las prospecciones, junto al p.k. aproximado

    de cada una de ellas. Todos los trabajos realizados en el campo han sido supervisados

    permanentemente por tcnicos cualificados, quienes realizaron la descripcin de las columnas de

    sondeos, as como el correspondiente muestreo.

    En total y en el mbito del tnel, se han realizados cuatro (4) sondeos mecnicos con

    recuperacin de testigo, uno de ellos subhorizontal (SH-1), ms un sondeo horizontal (SH-2) que

    todava no ha sido finalizado. Tambin se ha utilizado la informacin suministrada por el SE-1 en la

    zona de la boquilla Norte.

    La maquinaria empleada para la realizacin de los sondeos a rotacin con recuperacin de

    testigo ha sido las siguientes:

    - NEPTUNO 2000-H de Insersa, para los sondeos horizontales.

    - ROLATEC-48 de Geotecnia Civil 98, sondeo SE-1.

    - DELTA BASE de SYEM, sondeo ST-3.

    - ROLATEC 600 de Geonor, , sondeos ST-1 y ST-5

    Se eligieron distintos tipos de sondas dada la variabilidad de los sondeos en cuanto a

    profundidad prevista, tipo de terreno y accesibilidad, con el fin de garantizar la calidad del testigo

    obtenido.

    Tambin se ha utilizado la informacin suministrada por la calicata C-3 y la roza R-1, para

    estudiar el coluvin de la zona de la boquilla Sur, y la roza R-3 en la zona de la boquilla Norte.

    5. TRFICO

    5.1 TRONCO

    Los datos previos de trfico de la carretera AS-15, en ese tramo, se extraen del Plan de

    Aforos del Principado de Asturias, en particular, de la estacin de cobertura denominada AS-15-7,

    en la localidad de Ventanueva.

    Con los datos de esta estacin, exceptuando el del ao 2001 por estar la carretera AS-212 en

    obras, se considerar que el crecimiento anual de la carretera es del 3%.

    El trfico futuro, con ese ratio anual de crecimiento considerado, se calcula mediante la

    siguiente frmula:

    ( ) t0t r1TT += Siendo:

    T1 = Trfico futuro.

    T0 = Trfico actual.

    r = Ratio de crecimiento anual del trfico.

    t = Diferencia de aos entre el momento futuro y el actual (t1 t0).

    El trfico que se obtiene, de esta forma, para el ao de puesta de servicio de la carretera

    (2010) es:

    ( )620042010 03,01IMDIMD += ( )62010 03,01352.1IMD +=

    IMD2010 = 1.615 veh/da

  • Memoria

    1202.memoria - 10 -

    El trfico de pesados, al no tener datos la estacin considerada, se toman del plan de aforos

    del ao 1994. En dicho plan, en Ventanueva, estaba la estacin de cobertura llamada AS-15-10, la

    cual daba como dato de porcentaje de pesados un 7,80%. Para estar del lado de la seguridad se

    considerar un porcentaje de pesados del 10%. De esta forma, el trfico de pesados para el ao

    2010 ser de:

    IMDPESADOS, 2010 = 1.615 x 0,10 = 162 vehp/da

    Considerando un reparto del 50% por carril, el trfico de pesados en el carril psimo ser de:

    IMDP, 2010 = 162 / 2 = 81 vehp/da

    Este trfico de pesados se corresponde con una categora T32.

    5.2 ACCESO A FINCAS EN LARN

    Para esta carretera se considerar un trfico de pesados T42 (

  • Memoria

    1202.memoria - 11 -

    En el PK 2+430 se repone un camino existente bajo el Viaducto n2. Este viaducto va del PK

    2+450,0 al 2+531,6. Tiene caractersticas similares al anterior, pero con mtodos constructivos

    convencionales.

    Tras este viaducto, viene la trinchera del 2+600 al 2+850 aproximadamente. En el inicio de la

    misa se dispone la escollera en una zona de deslizamientos. En el lado terrapln, se dispone el

    muro 2, de suelo reforzado con flejes metlicos y escamas prefabricadas, para evitar la gran

    afeccin del terrapln necesario en otro caso al hayedo de la zona. Los taludes del desmonte de la

    derecha, estarn convenientemente tratados (mallas de triple torsin, anclajes puntuales, etc), al

    objeto de no tumbarlos en exceso y ocasionar grandes ocupaciones.

    A continuacin, se proyecta el viaducto n3, del PK 2+851,6 al 2+952,4. Es un viaducto mixto,

    de directriz curva, con cajn metlico y losa superior de hormign armado.

    Del PK 2+955 al 3+180 aproximadamente, se proyecta una nueva trinchera. Alrededor el PK

    3+185, el nuevo trazado se cruza con la vieja actual carretera de Cangas del Narcea al Puerto de

    Cerredo.

    A partir de la misma, se proyecta un desmonte, con actuaciones geotcnicas (bulonajes)

    tendentes a estabilizar la excavacin. En el lado terrapln, se disponen muros de hormign

    armado, ya que, debido a las fuertes pendientes de la ladera, los terraplenes llegaran casi al

    arroyo.

    En la parte final, el trazado discurre sobre un abanico torrencial, con una pequea trinchera y

    un terrapln en la zona del Reguero los Posadeirus, que se salva con un marco de hormign

    armado de 4,00 x 3,50 m de seccin.

    La nueva carretera se conecta con la existente a la entrada del pueblo de Rengos (El Puelu).

    El este proyecto se incluyen los caminos de acceso para acceder a las obras y su

    restauracin, explanadas para las instalaciones auxiliares, as como la restauracin de la carretera

    actual y las medidas compensatorias incluidas en la DIA.

    El Proyecto cumple estrictamente la EIA, la DIA y los condicionantes de la resolucin de la

    EpIA de los caminos de acceso a los sondeos.

    7. DESCRIPCIN GENERAL DE LAS OBRAS

    7.1 TRAZADO

    7.1.1 Descripcin del trazado

    El trazado de este proyecto coincide sensiblemente con la Alternativa 1 del Estudio

    Informativo aprobado, ajustando nicamente los temas de escala que diferencian un Proyecto de

    Construccin de un Estudio Informativo.

    El trazado de la nueva va tiene una longitud total de 3.929,762 m. comenzando en el pueblo

    de Larn, sigue el trazado de la carretera existente hasta que pasados unos 380m. se desva a la

    derecha de la misma y se adentra en la montaa, donde se proyecta la boquilla sur de un tnel de

    1.868,36 metros de longitud, de los cuales los 17 primeros metros son de falso tnel.

    Se proyecta la construccin de un acceso a la actual ctra. AS-15, que partiendo de una

    interseccin en T con el tronco de nuestra carretera, discurre paralela a esta por la margen

    izquierda unos 400 metros, en una zona de terrapln donde se proyecta la colocacin de una

    escollera para evitar que los derrames de tierras afecten al lecho del Arroyo de Rufaro..

    La boquilla sur del tnel se encuentra en el P.k. 0+435,60 , si bien desde este P.k. hasta el

    0+450 se realizar un falso tnel, evitando el corte de la actual carretera AS-15 durante las obras.

    A partir de este punto el tnel sigue un trazado recto hasta llegar a una curva de radio 250m. a

    la derecha, que desemboca en la boquilla norte del tnel, en el P.k. 2+303,96.

    La pendiente longitudinal del tnel es del 3%, y la salida del mismo se produce en una

    alineacin recta, consiguiendo as una buena coordinacin entre planta y alzado y evitando la

    sensacin de prdida de trazado.

    La salida del tnel se produce por la ladera situada al este del Arroyo de los Prados, ladera

    por la que discurrir hasta su final, manteniendo una pendiente longitudinal constante del 11.75%

    durante 1.193 metros.

  • Memoria

    1202.memoria - 12 -

    Inmediatamente despus de la salida del tnel, el trazado pasa por dos pequeas vaguadas

    que salva por medio de dos viaductos de 100,80 y 81,60 metros. Entre estos se repone el camino

    existente a la altura del Pk 2+430.

    Una vez pasadas estas vaguadas, el tronco de la nueva va discurre a media ladera

    aprovechando al mximo la misma mediante una curva a derechas de radio 190 metros, hasta

    llegar a la vaguada del arroyo de Los Posadeirus, que salva mediante un viaducto de 100,80

    metros de longitud, con una curva a izquierdas de 125 metros de radio.

    Una vez pasada esta vaguada la carretera cruza a nivel de la actual AS-15, permitiendo el

    acceso a la misma a la altura de la cantera llamada Reguero de Los Prados, y discurre por la

    ladera con un trazado formado por curvas de radios amplios comprendidos entre 80 y 180 metros.

    En todo este trazado la rasante mantiene una pendiente del 11,75%.

    El trazado abandona sta ladera por medio de dos curvas en S a izquierda y derecha, de 80

    y 60 metros de radio respectivamente, para entroncar directamente con la actual carretera AS-15,

    a la entrada del Pueblo de Rengos, donde se realiza una interseccin con la misma.

    Esta interseccin convierte la nueva carretera en principal, siendo los vehculos que se dirigen

    a la antigua AS-15, los que tienen que girar.

    7.1.2 Trazado en planta

    7.1.2.1.- Tronco

    Tiene una longitud total de 3.929,762 metros y se compone de 18 alineaciones de las cuales

    12 de ellas son circunferencias y las otras 6 son rectas enlazadas por medio de clotoides. El radio

    mnimo en planta es de 60 metros (a la entrada del Pueblo de Rengos), y el mximo de 250 metros

    (a la salida del tnel), con lo que conseguimos que la nueva va tenga unas caractersticas

    correspondientes a una carretera C-40.

    7.1.2.2.- Acceso a fincas en Larn

    Se resuelve por medio de un nuevo vial de 433,986. de longitud, que constituye una variante

    de la actual carretera AS-15, entre la parte sur y la parte norte de la boquilla 1 del tnel. La

    conexin con la carretera actual en la parte sur del tnel se realiza a ms de 250m. de la boquilla,

    cumpliendo lo establecido en el punto 7.4 Secciones Transversales Especiales de la Instruccin

    de Carreteras 3.1-IC Trazado.

    Se resuelve por medio de una interseccin en T con el tronco de la nueva va. El trazado del

    nuevo vial se compone de 23 alineaciones, de las cuales 20 de ellas son circunferencias enlazadas

    entre s, y las otras tres son rectas. El radio mnimo en planta es de 20 metros (en la interseccin

    con el tronco), y el mximo de 250 metros. Su longitud es de 433,99m.

    7.1.2.3.- Reposicin camino PK 2+430

    Tiene una longitud total de 160,393 metros y se compone de 8 alineaciones, de las cuales 5

    de ellas son circunferencias, y las otras tres son rectas. Con un radio mnimo en planta de 3

    metros, y mximo de 80.

    7.1.3 Trazado en alzado

    7.1.3.1.- Tronco

    El trazado en alzado comienza con la pendiente de la carretera actual a la salida del Pueblo

    de Larn 7,59%, se utilizan 4 alineaciones, con una pendiente mxima del 11,75% y mnima del

    3% (en el tnel), unidas por medio de dos Kvs convexos de parmetros de 3.050 y 3.700, y otro

    cncavo de 1.400.

    7.1.3.2.- Acceso a fincas en Larn

    Para el trazado en alzado se utilizan 3 alineaciones, con una pendiente mxima del 12,50% y

    mnima del 2%, unidas por medio de dos Kvs uno cncavo de parmetro 2700 y otro convexo de

    1.000..

  • Memoria

    1202.memoria - 13 -

    7.1.3.3.- Reposicin camino PK 2+430

    Para el trazado en alzado se utilizan 4 alineaciones, con una pendiente mxima del 20% y

    mnima del 2%, unidas por medio de dos Kvs cncavos de parmetro 100 y 150, y un Kv convexo

    de 40.

    7.1.4 Secciones transversales

    7.1.4.1.- Tronco

    La seccin transversal corresponde a una carretera de calzada nica formada por dos carriles

    de tres metros y medio (3,50 metros) cada uno, con sobreanchos en las curvas, y arcn de medio

    metro (0,50 metros) a cada lado, disponiendo una berma de medio metro (0,50 metros) en el

    terrapln, y cuneta de 0,65 metros en el desmonte.

    Para las diferentes estructuras del tronco despus del arcn de medio metro (0,50 metros), se

    disponen unas aceras de dos metros (2m.) a cada lado, donde se prev la colocacin de los

    sistemas de contencin.

    La seccin transversal a utilizar en el tnel estar formada por una calzada con 2 carriles de

    tres metros y medio (3,50 metros) cada uno, disponiendo una zona intermedia de 0,40 metros de

    ancho en la que no se permite la circulacin de vehculos, y que reduce la posibilidad de invasin

    del carril contrario, con arcenes de medio metro (0,50 metros) a cada lado, y pendiente transversal

    del 2% hacia la margen derecha, disponiendo a ambos lados aceras elevadas de 0,75 metros de

    ancho.

    7.1.4.2.- Acceso a fincas en Larn

    La seccin transversal adoptada para la conexin con la actual carretera AS-15, de manera

    que permita el acceso a distintas fincas desde Larn, est formada por dos carriles de dos metros

    y medio (2,50 metros) de ancho cada uno, con sobreancho en las curvas, sin arcn, y con una

    berma de medio metro (0,50 metros) en el terrapln.

    7.1.4.3.- Reposicin camino PK 2+430

    La seccin transversal adoptada para la reposicin del camino se corresponde con una

    plataforma de 3 metros de ancho, formada por 0,30 metros de zahorra artificial con bombeo del

    2%, y una cuneta en tierras de 0,50 metros del lado del desmonte.

    7.1.4.4.- Tnel

    La seccin indicada en la norma 3.1 I.C de trazado consta de dos carriles de 3,50 m de

    anchura ms arcenes de 0,50 m de ancho. Adems, se han de disponer aceras elevadas de 0,75

    m de ancho. En este proyecto se ha tomado esta seccin, aumentada en 0,40 m de anchura en su

    parte central, para poder disponer, sin una reduccin de la anchura de los carriles del espacio

    necesario para pintar la doble lnea continua de separacin de ambos con una fila de captafaros

    intermedia. Estos captafaros estn indicados segn el RD 635/2006, artculo 2.14.4.

    Esta seccin es mayor de la indicada en el Estudio Informativo por la inclusin obligada de los

    captafaros segn RD 635/2006 de 26 de Mayo, y por la necesidad de una ventilacin forzada de

    extraccin de humos distinta a la longitudinal, lo que demanda mayor amplitud en altura.

    7.1.5 Glibo

    Existen restricciones de glibo en el tnel. El glibo es siempre superior a los 5,00 m que

    marca la norma. Bajo los paneles de mensaje variable habr un glibo libre de 5,50 m en el

    exterior.

    7.2 FIRMES

    Para el dimensionamiento de los firmes, se buscan soluciones para los trficos obtenidos, es

    decir, T32, T42 y explanada E2. Se tomarn las soluciones indicada en la norma 6.1-IC terminadas

    en 1, por tener la base de zahorra artificial, y ofrecer entonces una solucin econmica as como

    una facilidad constructiva. Las secciones constarn de las siguientes capas:

  • Memoria

    1202.memoria - 14 -

    7.2.1 Tronco

    Seccin 3221

    5 cm de mezcla bituminosa tipo D-12 en capa de rodadura.

    Riego de adherencia ECR-1.

    10 cm de mezcla bituminosa tipo S-25 en capa intermedia

    Riego de imprimacin ECI.

    35 cm de zahorra artificial en capa de base granular.

    7.2.2 Estructuras

    4 cm de mezcla bituminosa tipo D-12 en capa de rodadura.

    Riego de adherencia ECR-1.

    4 cm de mezcla bituminosa tipo D-12.

    Impermeabilizacin de tablero.

    7.2.3 Acceso a fincas en Larn (actual AS-15)

    5 cm de mezcla bituminosa tipo D-12 en capa de rodadura.

    Riego de imprimacin ECI.

    25 cm de zahorra artificial en capa de base granular.

    La berma de 0,50 cm en el lado del terrapln se conseguir mediante la extensin de un

    relleno seleccionado precedente de la excavacin con el espesor necesario.

    7.2.4 Tnel

    5 cm de mezcla bituminosa tipo D-12 en capa de rodadura.

    Riego de adherencia ECR-1.

    10 cm de mezcla bituminosa tipo S-25 en capa intermedia

    Riego de imprimacin ECR-1.

    En este punto hay que sealar, que siguiendo el R.D. 635/2003, apartado 2.3, la resistencia al

    deslizamiento, medida por el coeficiente de rozamiento transversal (CRT) del firme en el interior del

    tnel, no ser inferior a 60.

    En el mismo punto se indica que el pavimento del tnel ha de ser de hormign coloreado, al

    tener longitud superior a 1.000 m. En este proyecto se proyecta un firme flexible, ya que las

    mezclas bituminosas consiguen un mayor contraste con las marcas viales. El estado de la tcnica

    en las empresas de la zona, y el comportamiento de los firmes hidrulicos ante el desgaste,

    asegura un mejor comportamiento frente al deslizamiento escoger una solucin con mezclas

    bituminosas. En lo que a seguridad frente a incendios se refiere, se ha comprobado (en los anlisis

    de los ltimos incendios en tneles) que las mezclas bituminosas, a pesar de contener betn, que

    parecera inflamable, no se inflaman en caso de incendio, slo se degradan, como le puede ocurrir

    al hormign hidrulico.

    7.2.5 Reposicin de camino

    30 cm de zahorra artificial.

  • Memoria

    1202.memoria - 15 -

    7.2.6 Formacin de explanada

    Para este proyecto se toma una explanada E2.

    Para obtenerla se proceder de la siguiente manera:

    7.2.6.1.- Terraplenes

    Dado que como mnimo el ncleo del terrapln ha de estar constituido por un suelo tolerable

    (0), se dispondr una coronacin de suelo seleccionado (2) de espesor 75 cm.

    7.2.6.2.- Desmontes

    En los fondos de desmonte se esperan encontrar, segn el anejo de Geologa y Geotecnia,

    suelo inadecuado, suelo adecuado, todo-uno y roca.

    En el caso de suelo adecuado (1), se dispondrn 55 cm de suelo seleccionado (2) en fondo de

    desmonte.

    En el caso de inadecuado (IN), se dispondr un espesor de 1 metro de suelo seleccionado (2).

    En el caso de todo uno o roca, no es necesario disponer ningn material como mejora de

    explanada. nicamente, en las zonas de roca, se regularizar con HM-20 para disponer la zahorra.

    As, queda como sigue la mejora de explanada:

    Espesor de suelo seleccionado (2)

    Terrapln 75 cm

    Desmonte

    De PK 2+420 a 2+450 55 cm

    De PK 2+530 a 2+620 100 cm

    De PK 3+600 a 3+660 100 cm

    De PK 3+680 a 3+830 100 cm

    7.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

    El volumen de movimiento de tierras previsto para la completa construccin de la carretera

    asciende a 762.810,84 m3, de los que 552.728,33 m3 corresponden a excavaciones y 210.082,51

    m3 a terraplenes.

    Esto supone que se han de llevar a acopios de excedentes de tierras 360.287,47 m3.

    Las necesidades de prstamos son para el suelo seleccionado, que se ha tomado de

    prstamos (6.157,11 m3) y para la tierra vegetal en restauraciones ambientales (11.484,54 m3),

    para la que se estima que no sern suficientes las extradas de la excavacin.

    En el plano n11.2 se definen las zonas de acopios de excedentes de tierras.

    7.4 DRENAJE

    Se proyecta en el Anejo n 7 la red de drenaje que deber recoger la escorrenta superficial y

    subterrnea procedente de la plataforma y los mrgenes que vierten hacia ella.

    7.4.1 Drenaje transversal

    Para el drenaje transversal se ha dispuesto un marco situado en el Pk 3+854. Los clculos

    para ambos se realizan en el anejo n7.

    El marco se sita en una seccin del ro que tiene una pendiente aproximada del 3,5%.

    Aunque lo recomendable es que las obras de drenaje tengan la misma pendiente que el cauce, en

    este caso obtendramos velocidades superiores a los 11 m/s, valores que no resistira el hormign,

    por lo que se le ha dado una pendiente del 0,5%, quedndonos al final del marco una diferencia de

    cota respecto al cauce del ro de aproximadamente 0,8 m. Para dar continuidad al cauce se har

    un relleno de escollera al final del marco, que disipar la energa con la que viene el agua.

    En la entrada de la obra se dispone un escalonamiento, siguiendo saltos de 30 cm de altura,

    que permite el paso de los salmnidos.

  • Memoria

    1202.memoria - 16 -

    El caudal de referencia para el clculo ha sido estimado a travs de la frmula de avenidas de

    la CHN, llevado a un perodo de retorno de 500 aos a travs de la curva de Fller.

    El resto de las vaguadas con cursos de agua se salvan a travs de viaductos, en los que la

    capacidad hidrulica no es limitante.

    Temporalmente, para la construccin de las obras, ser necesario construir un camino sobre

    el arroyo los Posadeirus, para el que se proyectado tres tubos de 1500 mm como obra

    provisional.

    El resto de obras transversales son para el drenaje longitudinal. El drenaje longitudinal se

    desagua a travs de caos.

    7.4.2 Drenaje longitudinal

    En este Proyecto se han usado los siguientes elementos de drenaje longitudinal:

    Cuneta bordillo tipo C-1 de hormign, de 0,50 m de ancho y 0,15 m de calado en pie de desmonte.

    Cuneta de guarda hormigonada trapezoidal, con dimensiones segn planos de detalle, en cabeza de desmonte y pie de terrapln.

    Caos de hormign para la evacuacin trasversal del drenaje longitudinal.

    Colector de hormign en masa 300 mm, bajo la cuneta bordillo de la margen derecha desde el P.K. 2+700 hasta el P.K. 2+849.

    Zanja drenante profunda con tubo PVC 160 mm en los terraplenes que apoyen sobre terreno permeable para evitar la infiltracin de agua.

    Cuneta en tierra de 50 cm en la reposicin de caminos.

    7.4.3 Drenaje de la plataforma

    Para tener en cuenta las caractersticas de la escorrenta procedente de la carretera asfaltada

    se ha estudiado de forma separada de las cuencas laterales, ya que estas van a las cunetas de

    guarda.

    Como la infiltracin en la carretera es pequea se ha tomado un umbral de escorrenta

    corregido de 2 mm, con lo que se obtiene un coeficiente de escorrenta de 0,95. Como este flujo es

    bastante rpido se ha usado un tiempo de concentracin, tC ,de cinco (5) minutos.

    En el Anejo n7 se ha realizado la comprobacin de la capacidad de desage de las cunetas.

    Para ello se ha calculado el caudal procedente de la plataforma que vierte a la cuneta.

    Se han analizado los tramos existentes de cuneta, tanto en la margen izquierda como en la

    derecha y por separado. Para estar del lado de la seguridad, se ha considerado para el estudio de

    cada tramo de cuneta, que todo el agua procedente de la calzada discurre hacia dicha cuneta.

    En lo que se refiere al tnel, se ha dispuesto un sistema de recogida de vertidos consistente

    en un caz, con arquetas sifnicas, apoyado por un colector de 300 mm, que desagua en una

    balsa de vertidos. Para las infiltraciones, se ha dispuesto drenes y colectores que desaguan en un

    deposito de 50 m3 para dotar de abastecimiento a la red contraincendios.

    7.4.4 Obras Transversales del Drenaje Longitudinal (O.T.D.L.)

    A lo largo de la traza se disean distintos elementos de drenaje transversal para evacuar las

    aguas que interceptan. Se resume en la siguiente tabla todos los elementos proyectados:

  • Memoria

    1202.memoria - 17 -

    Obra T Superf. (m2)

    Pendiente (%)

    Caudal (m3/s)

    Calado al 75%

    (m)

    Resguardo (m)

    Calado para el caudal mximo

    (m)

    OTDL 1,0x1,0

    P.K. 0+185 100 0,8 1 0,831 0,75 0,4 0,40

    OTDL 60

    P.K. 2+440 100 600 1 0,136 0,45 0,41 0,19

    OTDL-1 80

    P.K. 2+600 100 800 1 0,311 0,60 0,54 0,26

    OTDL 60

    P.K. 2+950 100 600 1 0,05 0,45 0,48 0,12

    OTDL 60

    P.K. 3+160 100 600 1 0,058 0,45 0,48 0,12

    OTDL-2 80

    P.K. 3+175 100 800 1 0,372 0,60 0,51 0,29

    OTDL-3 80

    P.K. 3+295 100 800 1 0,80 0,60 0,35 0,45

    OTDL-4 80

    P.K. 3+540 100 800 1 0,285 0,60 0,55 0,25

    OTDL 60

    P.K. 3+820 100 600 1 0,078 0,45 0,46 0,14

    OTDL 100

    P.K. 3+840 100 1000 1 1,710 0,75 0,38 0,62

    Obra T Superf. (m2)

    Pendiente (%)

    Caudal (m3/s)

    Calado al 75%

    (m)

    Resguardo (m)

    Calado para el caudal mximo

    (m)

    OTDL-5 80

    P.K. 0+170 100 800 1 0,315 0,60 0,53 0,27

    7.5 ESTRUCTURAS

    7.5.1 Viaductos

    Se proyectan tres viaductos. Los tres presentan tipologa de puentes de pilas y tablero, siendo

    este una losa mixta de hormign y acero.

    La seccin transversal del tablero es de un total de 12 metros. Incluye los 8 metros de

    plataforma de la seccin normal, ms aceras de 1,15 m de anchura, y el espacio necesario para la

    disposicin de los sistemas de contencin de vehculos y separacin de peatones del trfico

    rodado.

    Las longitudes de cada uno de los viaductos son:

    - Viaducto n1: 100.80 m (43.20+33.6+24)

    - Viaducto n2: 81.60m (48.00 + 33.60)

    - Viaducto n3: 100.80 (50.40 + 50.40)

    7.5.1.1.- Viaducto 1

    El viaducto 1 consta de un tablero mixto, de acero y losa de forjado de hormign armado, con

    un ancho total de plataforma de 1200 m, y canto variable entre 165 y 235 metros, en los que est

    incluida la losa de hormign.

  • Memoria

    1202.memoria - 18 -

    El ancho total del tablero se divide en una calzada de 800 m, que incluye dos carriles de 35

    m, arcenes interior y exterior de 050 m y aceras de 200 m.

    Longitudinalmente, la tipologa estructural responde a una viga continua de 3 vanos, con luces

    de 4320 3360 2400 m, lo que conduce a una longitud total del puente de 10080 m entre ejes

    de apoyos de estribos. En los dos primeros vanos se adopta la variacin de canto referida

    anteriormente, mientras que el tercer vano es de canto constante igual a 165 metros.

    La seccin transversal del puente consiste en un cajn trapecial metlico de 6,80 m de ancho

    superior, almas inclinadas y ancho de platabanda inferior variable entre 450 y 530 metros. Las

    almas se arriostran entre s transversalmente mediante diafragmas espaciados cada 240 m en

    sentido longitudinal. El arriostramiento transversal de la estructura se completa, cada dos

    diafragmas, con un par de elementos diagonales que, partiendo de la base del cajn, se unen

    entre s en el eje del tablero. Asimismo, y con objeto de garantizar el adecuado comportamiento de

    la estructura de acero durante la fase de construccin, se procede a un arriostramiento superior

    entre almas, mediante una celosa metlica. La losa de forjado de hormign armado, de espesor

    variable de 20 a 28 cm en los vuelos y de 29 a 30 entre almas, se ejecuta sobre semilosas

    resistentes, asimismo de hormign armado, apoyadas en las almas del cajn, y que actan como

    encofrado perdido de aqulla. Los vuelos laterales de la losa son de 260 m de longitud.

    El tablero se apoya en dos pilas de seccin oblonga, cuyas dimensiones principales son de

    440 m de ancho por 140 m de canto, y alturas de fuste respectivas de 700 y 930 metros. En

    ambos casos la cimentacin es de tipo superficial mediante zapatas.

    Ambos estribos son de tipologa cerrada, asimismo con cimentacin superficial.

    Las tensiones admisibles consideradas en el terreno han sido de 25 kp/cm 2 en el estribo 1 y

    pila 1, y de 20 kp/cm 2 en la pila 2 y estribo 2.

    Los aparatos de apoyo son de neopreno armado, tanto en pilas como en estribos.

    7.5.1.2.- Viaducto 2

    El viaducto 2 consta de un tablero mixto, de acero y losa de forjado de hormign armado, con

    un ancho total de plataforma de 1200 m, y canto variable entre 165 y 235 metros, en los que est

    incluida la losa de hormign.

    El ancho total del tablero se divide en una calzada de 800 m, que incluye dos carriles de 35

    m, arcenes interior y exterior de 050 m y aceras de 200 m.

    Longitudinalmente, la tipologa estructural responde a una viga continua de 2 vanos, con luces

    de 4800 3360 m, lo que conduce a una longitud total del puente de 8160 m entre ejes de

    apoyos de estribos.

    La seccin transversal del puente consiste en un cajn trapecial metlico de 6,80 m de ancho

    superior, almas inclinadas y ancho de platabanda inferior variable entre 450 y 530 metros. Las

    almas se arriostran entre s transversalmente mediante diafragmas espaciados cada 240 m en

    sentido longitudinal. El arriostramiento transversal de la estructura se completa, cada dos

    diafragmas, con un par de elementos diagonales que, partiendo de la base del cajn, se unen

    entre s en el eje del tablero. Asimismo, y con objeto de garantizar el adecuado comportamiento de

    la estructura de acero durante la fase de construccin, se procede a un arriostramiento superior

    entre almas, mediante una celosa metlica. La losa de forjado de hormign armado, de espesor

    variable de 20 a 28 cm en los vuelos y de 29 a 30 entre almas, se ejecuta sobre semilosas

    resistentes, asimismo de hormign armado, apoyadas en las almas del cajn, y que actan como

    encofrado perdido de aqulla. Los vuelos laterales de la losa son de 260 m de longitud.

    El tablero se apoya en una pila de seccin oblonga, cuyas dimensiones principales son de

    440 m de ancho por 140 m de canto, y altura de fuste de 1050 metros. La cimentacin es de tipo

    profundo mediante pilotes.

    Ambos estribos son de tipologa cerrada, con cimentacin superficial en el estribo 1, y

    profunda, mediante pilotes, en el estribo 2.

    La tensin admisible considerada en el terreno para la cimentacin del estribo 1 es de 20 kp/

    cm 2 . La capacidad portante de los pilotes de la pila y del estribo 2 es de 340 y 155 Mp,

    respectivamente.

  • Memoria

    1202.memoria - 19 -

    Los aparatos de apoyo son de neopreno armado, tanto en pila como en estribos.

    7.5.1.3.- Viaducto 3

    El viaducto 3 consta de un tablero mixto, de acero y losa de forjado de hormign armado, con

    un ancho total de plataforma de 1200 m, y canto constante de 235 metros, en los que est

    incluida la losa de hormign.

    El ancho total del tablero se divide en una calzada de 800 m, que incluye dos carriles de 35

    m, arcenes interior y exterior de 050 m y aceras de 200 m.

    Longitudinalmente, la tipologa estructural responde a una viga continua de 2 vanos, con luces

    de 5040 5040 m, lo que conduce a una longitud total del puente de 10080 m entre ejes de

    apoyos de estribos.

    La seccin transversal del puente consiste en un cajn trapecial metlico de 6,80 m de ancho

    superior, almas inclinadas y ancho de platabanda inferior de 450 metros. Las almas se arriostran

    entre s transversalmente mediante diafragmas espaciados cada 240 m en sentido longitudinal. El

    arriostramiento transversal de la estructura se completa, cada dos diafragmas, con un par de

    elementos diagonales que, partiendo de la base del cajn, se unen entre s en el eje del tablero.

    Asimismo, y con objeto de garantizar el adecuado comportamiento de la estructura de acero

    durante la fase de construccin, se procede a un arriostramiento superior entre almas, mediante

    una celosa metlica. La losa de forjado de hormign armado, de espesor variable de 20 a 35 cm

    en los vuelos y de 30 a 35 entre almas, se ejecuta sobre semilosas resistentes, asimismo de

    hormign armado, apoyadas en las almas del cajn, y que actan como encofrado perdido de

    aqulla. Los vuelos laterales de la losa son de 260 m de longitud.

    El tablero se apoya en una pila de seccin oblonga, cuyas dimensiones principales son de

    440 m de ancho por 140 m de canto, y altura de fuste de 3500 metros. La cimentacin es de tipo

    superficial mediante zapata.

    Ambos estribos son de tipologa cerrada, con cimentacin superficial en los dos casos.

    La tensin admisible considerada en el terreno para la cimentacin del estribo 1 es de 40

    kp/cm 2 , mientras que para la pila y el estribo 2 es de 60 kp/cm 2 .

    Los aparatos de apoyo son de neopreno armado, anclados, en estribos, y de tipo POT en la

    pila.

    7.5.2 Marco

    En el PK 3+854 del trazado se proyecta un marco de 4,00 m x 3,50 m de seccin para

    desaguar la cuenca del Reguero de los Posadeirus.

    Su longitud total es de 52,65 m. En su entrada se proyecta un cuenco escalonado de

    amortiguacin. En entrada y salida se proyectan escolleras de proteccin del cauce.

    7.5.3 Muros y escolleras

    Se proyectan 4 muros de sostenimiento, tres de ellos de hormign armado y uno de suelo

    reforzado. Tambin se proyectan tres escolleras, una de sostenimiento y dos de contencin.

    7.6 SEALIZACIN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

    Se ha proyectado la completa sealizacin, horizontal y vertical, as como el balizamiento, de

    la va de comunicacin. Tambin se ha reflejado el tipo y disposicin de los distintos sistemas de

    contencin de vehculos que se utilizan en este proyecto.

    Estos elementos se describen y definen en el Anejo n 14: Sealizacin, Balizamiento y

    Defensas y el en Documento n 2: Planos. Su valoracin se incluye en el presupuesto.

    7.7 TNEL

    Se proyecta un tnel de 1.868,36 m de longitud para salvar el puerto del Raadoiro.

  • Memoria

    1202.memoria - 20 -

    La seccin transversal del mismo es de 8,40 m de calzada (3,50 x 2 carriles + 0,40 espacio

    para la doble lnea y captafaros en el centro + 2x0,50 m de arcn). Adems. Se dispones aceras

    de servicio y evacuacin de 75 cm a cada lado. La pendiente longitudinal del tnel es del 3%.

    En 1.384 m de longitud, se proyecta un falso techo que deja en la parte superior una galera

    para la extraccin de humos en caso de incendio. Estos se llevan al exterior a travs de una

    chimenea vertical de extraccin de 128 m, ejecutada por el mtodo raise-borer, que desemboca en

    una sala de ventilacin donde se encuentran dos ventiladores axiales de 250 W. La sala de

    ventilacin se localiza al borde de la carretera actual sobre la traza del tnel.

    En el interior del tnel se proyectan dos apartaderos.

    Para la construccin del mismo, se han proyectado 6 secciones tipo de sostenimiento, con

    hormign proyectado y bulones, que se van ayudando con cerchas TH, incluso con HEB-180 y

    chapa Bernold con hormign bombeado, a medida que la estabilidad del macizo disminuye.

    Una descripcin ms detallada, y los clculos justificativos de la seccin del tnel, se incluyen

    en el anejo n8.

    7.8 OBRAS COMPLEMENTARIAS

    Tras la reciente aprobacin el Real Decreto 635/2006 , de 26 de Mayo, en lo que se refiere a

    equipamiento mnimo segn la tipologa del tnel (apartado 2.21 del R.D.), nuestro tnel se

    clasifica dentro del grupo:

    Tneles bidireccionales

    Longitud mayor de 1.000 m

    Trfico IMD superior a 1.000 veh/carril (aunque en el momento de la puesta en servicio no se cumpla esta condicin, se espera que con un crecimiento del 3% se alcance esta cifra

    en 2018)

    En la tabla siguiente, se relacionan los requisitos solicitados para este grupo de tneles

    REQUISITOS R.D. 635/2006 INCLUIDO EN PROYECTO

    Aceras SI

    Salidas de emergencia NO

    Apartaderos segn condiciones 2.7 SI

    Drenaje de lquidos txicos SI

    Centro de control SI

    Circuito cerrado TV SI

    Sistema informtico de extraccin de humos, automtico u manual SI

    Iluminacin normal SI

    Iluminacin de seguridad SI

    Iluminacin de emergencia SI

    Ventilacin SI

    Doble suministro elctrico SI

    Generadores de emergencia SI

    Sistema de alimentacin ininterrumpida (SAI) SI

    Detectores de CO SI

    Opacmetros SI

    Cable para deteccin de incendios SI

    Deteccin automtica de incidentes SI

    Estaciones de emergencia SI

    Sealizacin salidas y equipamientos de emergencia SI

    Sealizacin segn norma 8.1 y 8.2 IC SI

    Paneles de sealizacin variable SI

    Barreras exteriores SI

    Semforos exteriores SI

    Semforos interiores (si L>3000 m) SI

    Megafona SI

    Red de hidrantes SI

    Aforadores SI

    Sistema de radiocomunicacin para servicios de emergencia SI

    Mensajera de emergencia por radio para usuarios SI

  • Memoria

    1202.memoria - 21 -

    En el punto referente a las salidas de emergencia, se contradice lo que dispone el Real

    Decreto 635/2006. Ello se debe a los motivos tcnicos y administrativos que se exponen a

    continuacin:

    Tcnicamente no existe ningn sitio a donde pueda desembocar una salida de emergencia: no existe un tubo paralelo; la montera es muy alta y no existen puntos donde

    sea viable construir una salida. No existe salida posible, salvo que se construya una

    galera longitudinal o tubo paralelo, nicamente para uso como va de evacuacin.

    En el estudio de alternativas, estudio de impacto ambiental y declaracin de impacto ambiental, documentos todos ellos anteriores al R.D. no est contemplada esta posibilidad

    de construir un tubo, galera o conducto de evacuacin ms. Debido a que el proyecto se

    desarrolla en una zona ambientalmente sensible (Parque Natural de Fuentes del Narcea y

    de Ibias), no se incluye el proyecto de un tubo ms.

    Paralelamente, en Asturias, dependientes de la Direccin General de Carreteras de la

    Consejera de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio e Infraestructuras, existen ms tneles

    en servicio, que no cumpliran con los requisitos del citado decreto. Para adaptarlos a la normativa

    vigente, se pretende, desde dicha Consejera, la elaboracin de un Plan de Adaptacin de los

    tneles en servicio al citado decreto.

    Siguiendo las indicaciones del Director del Proyecto, tras las conversaciones mantenidas con

    la Direccin General de Carreteras de la Consejera de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio

    e Infraestructuras del Gobierno del Principado de Asturias, se ha acordado que el tnel incluido en

    este proyecto, ser entonces tratado en conjunto con los dems en dicho Plan.

    7.8.1 ILUMINACIN INTERIOR

    7.8.1.1.- Generalidades

    La iluminacin de tneles es una de las tcnicas ms complejas pero, al mismo tiempo, ms

    estandarizadas de la iluminacin artificial.

    La complejidad de est tipo de instalaciones surge por lo que se podra definir como el efecto

    de agujero negro (es imposible distinguir ningn obstculo en el interior del tnel) que se produce

    cuando nos aproximamos a un tnel. Un segundo aspecto fundamental a tener en cuenta durante

    las horas del da es la adaptacin, pues el ojo humano est acomodado a la luminancia diurna y es

    prcticamente improbable su correcta funcin cuando sbitamente se encuentra con las relativas

    bajas luminancias de la entrada del tnel.

    Un tercer aspecto a tener en consideracin en este tipo de instalaciones es el efecto parpadeo

    (flicker) que se produce cuando la separacin entre puntos luminosos coincide dentro de las

    denominadas separaciones prohibidas (entre 2,5 y 15 Hz en funcin de la velocidad de

    circulacin).

    Para que el trfico en el interior de un tnel sea seguro y fluido, es preciso que el conductor

    disponga de la suficiente informacin visual de manera que pueda distinguir la direccin del

    mismo, as como la presencia o ausencia de obstculos y sus movimientos.

    La situacin ms crtica se produce durante el da en la entrada de los tneles largos.

    Toman esa condicin aquellos cuya longitud supera los 200 m, para tneles interurbanos

    bidireccionales, o aquellos de longitud menor, en los que no se puede distinguir la salida desde

    su entrada. La salida de un tnel es menos problemtica, ya que la adaptacin de la visin a un

    nivel de iluminacin superior es ms cmoda que a un nivel inferior.

    El conjunto de criterios mencionados y los que se definirn en puntos posteriores son

    aplicados en el estudio para proporcionar a la instalacin el grado de seguridad vial requerida en

    los momentos de mxima densidad de utilizacin.

    7.8.1.2.- Sistemas de alumbrado

    Actualmente se emplean dos sistemas de iluminacin artificial principalmente:

    - Sistema simtrico.

    - Sistema de flujo contrario al sentido de la circulacin (contraflujo).

    Cada uno de los sistemas de iluminacin artificial mencionados debe cumplir el valor del

    coeficiente de calidad de contraste (relacin entre la luminancia de la calzada L y la iluminancia

  • Memoria

    1202.memoria - 22 -

    vertical Ev) definido en la norma. El cumplimiento de dichos valores es uno de los conceptos que

    nos ayudaran a obtener la calidad requerida por la instalacin.

    Es importante resear que con el sistema de iluminacin simtrico el contraste puede ser

    positivo o negativo segn las propiedades de reflexin del objeto.

    El sistema de iluminacin a contraflujo normalmente produce un elevado contraste negativo,

    con pavimentos tipo R3, R4 y C2 usualmente el rendimiento en luminancia es mayor que con el

    sistema simtrico. Normalmente con este sistema se obtiene un nivel de visibilidad mayor con

    niveles de luminancia menores, y los objetos pueden distinguirse antes de que la adaptacin visual

    est al 100%.

    Es importante resear que segn las Recomendaciones para la Iluminacin de Carreteras y

    Tneles, est sistema de contraflujo puede producir un cierto incremento del efecto agujero negro

    y esto puede hacer que se reduzca el sentido de comodidad del conductor. Este sistema tambin

    puede resultar inapropiado en tneles con elevada penetracin diurna, as como en instalaciones

    con una muy elevada densidad de trfico o con un elevado porcentaje de vehculos pesados.

    Por tanto y de acuerdo con lo definido anteriormente tendremos que el sistema de alumbrado

    elegido ser, Simtrico.

    7.8.1.3.- Caractersticas sistemas de alumbrado de tneles largos

    Las principales caractersticas fotomtricas necesarias para establecer la calidad del

    alumbrado de un tnel largo son las siguientes:

    Nivel de luminancia de la calzada.

    Nivel de luminancia de las paredes, en particular hasta una altura de 2 m.

    Uniformidad de distribucin de luminancia en calzada y paredes.

    Limitacin del deslumbramiento.

    Control del efecto flicker.

    A su vez tendremos dentro del tnel las siguientes zonas que tendremos que tener en cuenta

    debido a sus diferentes longitudes y niveles de luminancia :

    - Zona de acceso: Es la parte de la carretera a cielo abierto, situada inmediatamente anterior a la entrada del tnel. La longitud de la zona de acceso es igual a la distancia de seguridad (DS).

    - Zona de Umbral: es la primera parte del tnel ubicada directamente despus del portal, comenzando, por tanto, en la boca del mismo. Su longitud ser como mnimo igual a la longitud

    de la distancia de seguridad (DS).

    - Zona de Transicin: es la parte del tnel que sigue a la zona de umbral y finaliza cuando la luminancia de la superficie de la calzada es igual a tres veces el nivel de la zona inferior. El

    paso de un nivel a otro se realizar mediante escalones que no superen la relacin 3:1.

    - Zona interior: es la parte del tnel que sigue directamente a la zona de transicin. Su longitud vendr dada por la distancia existente entre el final de la zona de transicin y el comienzo de la

    zona de salida.

    - Zona de salida: es la parte del tnel en la que, durante el da, la visin del conductor que se aproxima a la salida est influida predominantemente por la elevada luminancia exterior del

    tnel.

    7.8.1.4.- Proyector empleado

    Se han empleado los proyectores tipo TOP-604/Q (VSAP 400W) y TOP-404/Q (VSAP 150/250

    W) de la casa Carandini o similares, especialmente indicados para el alumbrado de tneles, con un

    grado de proteccin IP 66 segn la norma EN-60598, fabricados de aleacin de aluminio

    inyectado, con capacidad para incorporar lmpara y el equipo auxiliar elctrico correspondiente.

    En cualquier caso, los proyectores estarn concebidos para obtener un alto rendimiento

    lumnico y larga vida.

    7.8.1.5.- Lmparas

    A la vista de la gama de lmparas existentes en el mercado, destinadas al alumbrado pblico

    y las caractersticas de stas, en cuanto al rendimiento lumnico y vida media se han elegido, por

  • Memoria

    1202.memoria - 23 -

    ser las de caractersticas ms adecuadas, las lmparas de vapor de sodio alta presin tubular en

    los siguientes modelos y potencias:

    Lmpara de vapor de sodio alta presin de 150 W de potencia, con un flujo inicial de 17.000

    lmenes y una vida media de 18.000 horas.

    Lmpara de vapor de sodio alta presin de 250 W de potencia, con un flujo inicial de 33.000

    lmenes y una vida media de 18.000 horas.

    Lmpara de vapor de sodio alta presin de 400 W de potencia, con un flujo inicial de 55.000

    lmenes y una vida media de 18.000 horas.

    7.8.1.6.- Descripcin de la solucin adoptada

    La instalacin se inicia en la caseta donde se instalarn los cuadros de mando, proteccin y

    medida de la instalacin elctrica encargada de suministrar energa a los puntos de luz del interior

    del tnel.

    Se instalarn dos casetas, una a unos 150 m de la boca de acceso desde Larn, y la otra a

    unos 20 m de la boca de acceso desde Rengos, antes de la estructura n1.

    Todos los componentes metlicos de la instalacin elctrica (proyectores, bandejas de

    canalizacin, etc) se conectarn a tierra de forma individual conforme a lo indicado en el

    Reglamente Electrotcnico de Baja Tensin.

    La toma de tierra general para toda la instalacin se realizar mediante picas metlicas de

    dimetro 14,6 mm y longitud 2,0 m, enterradas, y unidas entre s con cable de cobre desnudo de

    35 mm2 de seccin. Partir del cuadro de mando y proteccin, y dispondr de un seccionador que

    permita la medida de la resistencia de la toma de tierra.

    Los cables de proteccin que unen los soportes de las luminarias (Clase I) con los electrodos

    de la red de tierra general, sern unipolares aislados de conductor de cobre, de tensin asignada

    450/750 V, con recubrimiento color verde-amarillo y de 16 mm2 de seccin.

    La iluminacin en el interior del tnel se resuelve con una lnea de proyectores fijados en cada

    hastial de la bveda del tnel, buscando un alineamiento y rendimiento ptimo de los proyectores.

    Las canalizaciones se resuelven mediante sendas bandejas metlicas de acero inoxidable

    ancladas a la bveda del tnel.

    7.8.1.7.- Potencias instaladas

    Para los diferentes tipos de alumbrado interior dentro del tnel tendremos la siguiente

    estimacin de potencias:

    ALUMBRADO INTERIOR

    Nocturno Das Nublados Das Soleados Emergencia Potencia (W)

    Luminaria 150 W 135 20.250

    Luminaria 250 W 32 8.000

    Luminaria 400 W 142 132 109.600

    Luminaria 18 W 90 1.620

    Lo que nos da unas necesidades totales de 139,470 kW, al cual aplicando un coeficiente de seguridad de 1,8 en previsin de la sobreintensidad que supone el arranque de los equipos de

    descarga, se obtiene una intensidad nominal de:

    IN= (139.470x1,8)/(1732x400) = 362,354 A.

    Demandando una potencia total de : PT = 139.470w x 1,8 = 251.046 W.

    Esta potencia se reparte entre 131,1 KW (235,98 KVA) de alumbrado normal (nocturno

    permanente, nublado, soleado), ms 6,75 KW (12,15 KVA) de alumbrado de evacuacin, ms

    1,62 KW (2,92 KVA) de emergencia.

  • Memoria

    1202.memoria - 24 -

    7.8.1.8.- Alumbrado Emergencia

    Se instalar en el tnel un alumbrado de emergencia en caso de incendio, formado por un

    balizamiento mediante luminarias autnomas de emergencia, tipo HFN-114/EMP o similar, a una

    altura de 1,50 m, en ambos hastales y con una interdistancia de 42 m.

    7.8.2 Alumbrado Exterior del Tnel

    7.8.2.1.- Objeto y necesidad del alumbrado exterior

    El tnel que se proyecta se sita en una zona de la futura carretera carente de una instalacin

    de iluminacin exterior que dote de alumbrado al conjunto del tronco. Al efecto, segn el artculo

    7.8. Alumbrado Nocturno , de las Recomendaciones para la Iluminacin de Carreteras y Tneles

    (RITC), adems de instalar alumbrado en el tnel de acuerdo con lo establecido en los prrafos u

    apartados previos, los carriles posteriores a la salida del tnel sern iluminados en una longitud

    mnima de 200 m (requerimiento mnimo segn RITC), alcanzndose con la implantacin y los

    puntos de luz seleccionados una luminancia media en superficie de calzada superior a 1/3 de la

    obtenida en anloga superficie en la zona de salida del tnel.

    As, siendo el valor de la luminancia media en la zona de salida, deducida de los

    correspondientes clculos luminotcnicos que se adjuntan, de 3 cd/m2, en las zonas posteriores a

    la salida de los emboquilles del tnel, en el sentido de la circulacin, se proyecta la instalacin de

    alumbrado exterior que arroja un nivel luminoso sobre la superficie de calzada de al menos 1

    cd/m2 (luminancia media mnima).

    7.8.2.2.- Implantacin y tipo de puntos de luz

    Al pretenderse una instalacin que ofrezca unos valores de los parmetros luminotcnicos

    superiores a los arriba indicados, se ha considerado que la mejor solucin es la utilizacin de

    puntos de luz constituidos por luminarias hermticas tipo viario, formadas por cuerpo de fundicin

    de aluminio inyectado, reflector de aluminio anodizado y difusor de vidrio liso curvo templado y

    sellado, del modelo QSA-5 de la casa Carandini, S.A, o similar, situadas sobre columnas de acero

    galvanizado en caliente tipo AM-10 o similar segn EN-40 con una conicidad de 13 0/00 y altura de

    10 m.

    Las luminarias indicadas estarn preparadas para albergar lmparas tubulares estndar de

    VSAP y 250 W de potencia (segn necesidades deducidas del estudio luminotcnico que se

    adjunta como apndice a este anejo). Estas presentarn un flujo luminoso mnimo superior a los 33

    klm para las lmparas de 250 W.

    En lo referente al sistema de implantacin de los puntos de luz comentados y al objeto

    fundamental de alcanzar los requerimientos luminotcnicos en el carril de entrada de cada una de

    las bocas del tnel, se proyecta la disposicin de los puntos de luz unilateralmente y con una

    interdistancia de 36 m, estando el primer punto de luz exterior situado a una distancia de 18 m

    desde la respectiva boca del tnel. Se situar el eje de la alineacin de las columnas sobre la lnea

    exterior de los arcenes correspondientes, justo tras las barreras de seguridad que se dispondrn

    en las zonas de implantacin.

    Se proyecta la instalacin de dos nuevos centros para la proteccin de la instalacin, medida y

    control en las proximidades de cada una de las bocas del tnel.

    De cada uno de los nuevos Centros de Proteccin, Medida y Control (CPMC) partirn los

    circuitos que han sido proyectados para los diferentes sectores de iluminacin de la instalacin,

    con sus respectivos ramales en derivacin, tal y como se detalla en el plano que recoge los

    esquemas unifilares.

    Los cables aislados empleados en la red elctrica sern unipolares flexibles para uso fijo, con

    conductor de cobre recocido flexible de clase 5, aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) y

    cubierta de policloruro de vinilo (PVC), del tipo RV-K 0,6/1 kV, con diseo de materiales segn

    UNE 21123 (IEC 502) y secciones de conductor activo de 6 mm2 segn se deduce de los clculos

    realizados.

    La instalacin elctrica se ha diseado subterrnea de BT, de corriente alterna trifsica a 4

    conductores (las luminarias elegidas son receptores monofsicos), con tensiones nominales

    asignadas de 230 V entre fase y neutro y 400 V entre fases, segn lo reglamentado por el Artculo

    4 del Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin 2002 (REBT).

  • Memoria

    1202.memoria - 25 -

    Se ha seguido un esquema de distribucin TT segn ITC-BT-08, de tal forma que las masas

    de la instalacin, principalmente soportes y partes metlicas del CPMC, estn conectados a toma a

    tierra separada de la del neutro del transformador de distribucin que alimenta la red de BT de la

    Actuacin.

    Para mantener el mayor equilibrado posible de las cargas de los conductores que forman la

    red, se ha proyectado el reparto de aquellas de forma alternada entre fases y neutro.

    Las cadas de tensin para cada uno de los circuitos que componen la instalacin han sido

    obtenidas en la hoja de clculo que se incluye en el apndice de clculos elctricos y no han

    superado el lmite del 3 % sealado por el REBT para este tipo de redes.

    7.8.2.3.- Puesta a tierra de la instalacin de iluminacin

    La solucin adoptada contra los posibles contactos indirectos es dotar a todo soporte de

    electrodo de puesta a tierra, hincado en el fondo de arena de su arqueta correspondiente.

    Adicionalmente se dispone una red de tierra comn para todas las lneas elctricas que parten del

    mismo cuadro de proteccin, medida y control.

    Con lo anterior se da cumplimiento al apartado 10 de la ITC-BT-09, donde se prescribe la

    instalacin como mnimo de un electrodo de puesta a tierra cada 5 (cinco) soportes metlicos (y

    siempre en el primero y en el ltimo soporte de cada circuito) unindose estos y los soportes a una

    red de tierra comn.

    Por lo comentado, cada soporte ir dotado de una pica de toma de tierra de acero cobrizado

    de 2,00 m de longitud y 14,6 mm de dimetro, adaptada a lo indicado al respecto en la ITC-BT-18.

    Llevarn grapa de conexin o elemento similar que garantice un buen contacto permanente y

    proteccin contra la corrosin, a la que se fijar el conductor de proteccin de cobre, el cual se

    conectar por su otro extremo al tornillo de toma de tierra de que irn provistos los soportes.

    Los conductores de proteccin que unen los diferentes soportes con los electrodos de puesta

    a tierra y, simultneamente, con la red de tierra, sern unipolares aislados de conductor de cobre,

    de tensin asignada 450/750 V, con recubrimiento color verde-amarillo y de 16 mm2 de seccin.

    La red de tierra se realizar conectando equipotencial e individualmente los electrodos de

    cada soporte, mediante cable unipolar flexible de conductor de cobre recocido flexible Clase 5,

    aislamiento de PVC, tensin asignada 450/750 V, designacin normalizada H07V-K 1x16 mm2,

    diseo de materiales segn UNE 21031-3, recubrimiento color verde-amarillo. Estos cables se

    instalarn por la misma canalizacin de los cables de alimentacin o conductores activos.

    En la instalacin proyectada se prev la conexin de todas las luminarias con el

    corresp