memoria - zamudio€¦ · rejas y registros de los itinerarios y pasos peatonales, enrasados con el...

134
memoria

Upload: others

Post on 13-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

memoria

MEMORIA REFORMA PLAZA DE URIBE

EN ZAMUDIO

OBJETO DEL ENCARGO.- Se trata de la redacción de un proyecto para la reforma y mejora de la plaza Uribe, ubicada en el casco urbano de Zamudio, a fin de peatonalizar la misma, permitiendo el acceso de vehículos. DESCRIPCION ESTADO ACTUAL.- La plaza objeto del presente proyecto, se encuentra ubicada en el borde sur del casco urbano, próxima al vial de acceso al nuevo desarrollo urbano de Uribe barri, del cual le separa un bloque de viviendas que la cierra por su lado sur, encontrándose cerrada así mismo por sus lados este, oeste y parcialmente por el norte, quedando abierta por un tramo de su orientación norte. Tiene planta en forma de L y cuenta con acceso rodado y peatonal por el frente mencionado, con entrada y salida rodadas diferenciadas entre si, con circulación separada para ambos sentidos, mediante zonas ajardinadas y peatonales, situadas en la zona central de los dos espacios de que se compone el área en cuestión. Las características más destacadas son las siguientes: Superficie: La superficie de la plazoleta es de unos 1.534 m2. Forma: Tiene planta en forma de L, y se encuentra cerrada por todos sus lados con excepción de un tramo de aproximadamente 26 m. por su orientación . Topografía:

Es prácticamente horizontal, con un desnivel máximo de aproximadamente 0,90 m. Tratamientos: Las Zonas rodadas actualmente se encuentran aglomeradas, existiendo en la misma una cierta cantidad de arquetas y sumideros, cuenta con pendientes transversales, a fin de desaguar las aguas pluviales, las aceras cuentan con un tratamiento a base de baldosa tipo Bilbao, y las zonas peatonales centrales, se

encuentran en parte ajardinadas y en parte con tratamiento duro, a base de baldosa de cemento de dimensiones 40 x 40 cm.

Cuenta con como mobiliario urbano, una serie de bancos de hormigón y madera así como alguna papelera y alumbrado público. SOLUCION PROPUESTA.- ORDENACION.- Se propone el mantenimiento de la ordenación actual en su disposición fundamental, realizando una serie de pequeños ajustes en lo referente a las zonas rodadas, de tal manera que se regularizarán los bordillos en aquellas zonas que se encuentran quebrados en planta, igualmente, y a fin de adecuar los pasos peatonales actuales a la disposición de las plazas de aparcamiento de vehículos previstas, compatibilizando los tránsitos peatonales, con la mejor utilización de las plazas de aparcamiento, se realizará unos nuevos accesos a la zona peatonal central . facilitando el mismo en las zonas libres de plazas de aparcamientos. Se elevará el pavimento al nivel de las aceras, de tal manera que el conjunto cuente con un tratamiento de carácter principalmente peatonal, permitiendo el acceso de vehículos por las zonas rodadas e impidiéndolo por las estrictamente peatonales, manteniéndose prácticamente similares los parterres verdes. Esta elevación del pavimento al nivel de las aceras, hará toda el área más accesible, suprimiendo las barreras actualmente existentes. TRATAMIENTOS: Mejora en la calidad de los materiales que lo constituyen, con empleo de materiales nobles, piedra, madera, acero inoxidable etc.. Las Zonas rodadas actuales se trataran mediante hormigón impreso con pendientes transversales, a fin de desaguar de forma adecuada, quedando el resto, es decir las aceras con el tratamiento actual, al igual que las zonas ajardinadas.

Se realizarán unas canalizaciones longitudinales para conducir las aguas pluviales hasta las rejillas – sumideros existentes. ZONIFICACION Y USOS: - Zona de estancia: Se propone una zona de estancia, similar a la actualmente existente manteniendo los bancos y mobiliario urbano existentes, el cual si se considerase

necesaria su sustitución, por otros más actuales y adecuados, podría realizarse en cualquier momento.

- Zona verde: Se mantiene sustancialmente la misma, reduciéndose ligeramente por los testeros de menor dimensión. Se mantienen las plantaciones y tratamientos actuales. - Tránsitos y pasos: Como se ha indicado anteriormente, se mantendrán los recorridos peatonales actuales, es decir las aceras y zona central, adecuándose las circulaciones peatonales a la nueva disposición de plazas de aparcamiento.

SUPERFICIES: Las superficies y usos actualmente existentes son los siguientes:

- Zona verde: 192 m2. - Zona peatonal : 352 m2. - Zona rodada : 990 m2.

PLAZO DE OBRA: - El plazo estimado para la realización de las obras es de DOS ( 2 ) meses. PRESUPUESTO: - El presupuesto de las obras asciende a la cantidad de CIENTO TREINTA Y DOS MIL SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO CON SESENTA Y NUEVE (132.774,69) euros. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA: A los efectos en el art. 25 Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el contratista deberá de contar con la siguiente clasificación empresarial:

GRUPO .: A SUBGRUPO .: 2 CATEGORIA: d En Getxo, junio de 2.013 Fdo: Peru Garate Urretxua arquitecto

fichas

30 NOVIEMBRE 2000 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA

NORMATIVA PAIS VASCO – PV.ACC.URB.A.II 1 / 3

NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO URBANO F.ACC/URB.A.II

AMBITO DE APLICACIÓN: El diseño de planos y la redacción de determinaciones de los instrumentos de planeamiento, y la redacción y ejecución de proyectos de Urbanización, así como el diseño, características y colocación de mobiliario urbano. ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN: Se considerarán como tales; La pavimentación, abastecimiento y distribución de aguas, saneamiento y alcantarillado, distribución de energía eléctrica, gas, telefonía y telemática, alumbrado público, jardinería y aquellas otras que materialicen las indicaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico.

APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo II PROYECTO

ITINERARIOS PEATONALES (Anejo II. Art.3.2) Públicos y Privados de uso comunitario.

ANCHO Min. General Si densidad. d12viv/ha PENDIENTE Longitudinal Transversal ALTURA Libre de paso BORDILLO acera Altura máxima.

A 200 cm A 150 cm, con rellanos intermedios =180cm/20m máx. P 6% P 2%. Recomd.1,5% h 2,20m h 12cm

A = P = P = h = h=

Excepcionalmente, cuando en la construcción de itinerarios peatonales aparezcan contradicciones con la normativa urbanística o sectorial concurrente en el área o sean de difícil materialización por razones topográficas, será preciso justificar la solución en un informe de los Servicios Municipales, previo a la concesión de licencia.

PAVIMENTO (Anejo II, Art.3.3.)

Pavimentos Duros . Antideslizante y sin resaltos. Pavimentos Blandos. Suficientemente compactados, que impidan deslizamientos y hundimientos. Rejas y registros de los itinerarios y pasos peatonales, enrasados con el pavimento circundante de material antideslizante aún en mojado, serán de cuadrícula de apertura 1,0x1,0 cm, si invade el ancho mínimo. del itinerario peatonal y sino de 2,5x2,5cm. Alcorques. Serán elementos enrasados al pavimento y no deformables. De ser enrejados cumplirán con lo anteriormente dispuesto para Rejas y registros.

Rejilla=

SEÑALIZACIÓN Anejo IV: De Desniveles, Depresiones y Cambios de Cota, mediante Franjas Señalizadoras, Perpendiculares al sentido de marcha, de Anchura 1m y con Pavimento de textura y color diferentes.

VADOS DE VEHÍCULOS (Anejo II, Art.3.4)

El itinerario peatonal que atraviesen no debe verse afectado por pendientes superiores a las definidas para los itinerarios peatonales. Cuando lo anteriormente expuesto no pueda darse, al menos 150cm de acera respetarán dichas pendientes. Si la acera fuese de 150cm, se deberá rebajar el bordillo.

PASO DE PEATONES (Anejo II, Art.3.5)

VADO PEATONAL. Planos inclinados: ANCHO mínimo a cota de calzada PENDIENTE Longitudinal Transversal

= Paso peatones P 8% P 1,5%

A = Paso peatones P = a cota P 1,5%

ACERA a respetar de anchura A 150 cm A =

En aceras estrechas rebajar la acera en todo el ancho del paso peatonal con planos inclinados que respeten las pendientes fijadas

ISLETA A nivel de calzada ANCHO A 2m. en viales con doble sentido y tres o más carriles:

A =

SEÑALIZACIÓN Anejo IV: El pavimento en las isletas y en el ancho del vado peatonal ampliado en un metro en todo su perímetro será igual a la franja señalizadora, materializado a través de baldosas u otro tipo de material con protuberancias o tetones de 25mm de , 6mm de altura y 67mm de separación entre centros, antideslizantes y contrastadas en color.

PARQUES, JARDINES, PLAZAS (Anejo II, Art.3.6)

ANCHO (CAMINOS y SENDAS) DESNIVELES DESNIVELES 0,40m

A 2,00 m Mediante Itinerario Peatonal Elementos continuos de protección

A 2,00 m A = P=

DIRECTRIZ recta Directriz caracol o abanico, si huella mínima 35 cm

Directriz =

ESCALERAS (Anejo II, Art.3.7)

ANCHO HUELLA CONTRAHUELLA Prohibido sin contrahuellas Nº PELDAÑOS mínimo -máximo Extremo libre escalón resalto DESCANSILLO. FONDO PASAMANOS Para cualquier ancho Para ancho 240 cm uno a otro a Prolongación en los extremos ALTURA LIBRE bajo escalera Intrados del tramo inferior PAVIMENTO BANDAS en borde peldaño

A 200 cm h 35 cm t 15 cm 3 Nº 12 h 3 cm B 150 cm Obligatorio a ambos lados Además intermedio H = 100 5 cm H = 70 5 cm L = 45 cm H 220 cm Cerrarlo hasta 220cm Antideslizante A = 5-10cm, antideslizantes y de textura y color diferentes

A = h = t = Nº = h = B = H = H = L = H = A =

30 NOVIEMBRE 2000 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA

NORMATIVA PAIS VASCO – PV.ACC.URB.A.II 2 / 3

SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrá señalización táctil en los accesos. y mediante franja señalizadora en los itinerarios peatonales. Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones ACCESOS 180cm = RAMPAS

(Anejo II, Art.3.8) PENDIENTE Longitudinal Transversal

P 8 % P 1,5 %

P = P =

ANCHURA A 200 cm A =

BORDILLO LATERAL H 5 cm H =

LONGITUD máxima sin rellano L 10m L =

RELLANO INTERMEDIO. Fondo B 200 cm B =

PASAMANOS: Para cualquier ancho uno a otro a Prolongación en los extremos PAVIMENTO

Obligatorio a ambos lados H = 100 5 cm H = 70 5 cm L = 45 cm Antideslizante

H = H = L =

SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Mediante franja señalizadora en los itinerarios peatonales. Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones.

ESCAL. MECANICAS, TAPICES RODANTES Y ASCENSORES (Anejo II, Art.3.9)

Cuando se instalen en los espacios públicos este tipo de elementos se estará a lo dispuesto en esta ficha en cuanto a accesibilidad y señalización y en cuanto a construcción ficha referente al Anejo III.

APARCAMIENTOS (Anejo II, Art.3.11)

RESERVA 1 cada 40 plazas o fracción Recorrido peatonal entre dos reservas 250m Situación junto a accesos y cerca itinerarios peatonales Si reserva próxima a paso peatones. Espacio libre A 200 cm ANCHO de plaza A 360 cm LARGO de plaza L 600 cm

Nº de plazas =1 R = A =220 A = 600 L = Tipo =

En BATERÍA, si no es posible L = 600cm se admite L=500cm. En LINEA si no es posible A = 360m se admite la del resto de vehículos manteniendo el largo establecido debiendo ser las reservadas colindantes al paso peatonal..

SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad en el plano vertical y horizontal y prohibición de aparcar al resto de vehículos.

ASEOS PÚBLICOS (Anejo II, Art.3.12)

RESERVA Si se instalan aislados Si hay agrupación DISTRIBUIDOR ASEOS PUERTAS, De distribuidor y cabina adaptada.

Accesibles Minusválidos 1 por sexo por /10 o fracción. 180cm A 90cm

Nº Baños = Nº reservas= = A =

Zócalo protector en ambas caras de la hoja A 30cm BATERÍA URINARIOS: Al menos uno a h = 45 cm, sin pedestal Nº= h =

CABINA INODORO ADAPTADA ESPACIO LIBRE 150cm, recomen. 180cm LAVABO, contará al menos con uno a h = 80cm INODORO h= 45-50cm Separación de exterior a pared d 70cm Espacio libre lateral a 80cm Barras laterales h = 805cm L = 80-90cm Distancia barras al eje inodoro d = 30-35cm PAVIMENTO Antideslizante en seco y mojado SUMIDEROS Enrasados. Rejillas de ranuras r 1,0cm x 1,0cm ACCESORIOS Espejos borde inferior a h 90cm Perchas, toalleros, etc h = 90-120cm ALARMA Tipo cordón o similar a h = 40cm

= h= h= e = a = h = L = d =

r = h =

SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad colocado en la puerta de la cabina del inodoro. Se entiende como tales, al conjunto de objetos a colocar en los espacios exteriores superpuestos a los elementos de urbanización; Semáforos, Señales, Paneles Informativos, Carteles, Cabinas telefónicas, Fuentes públicas, Servicios Higiénicos, Papeleras, Marquesinas, Asientos y otros de análoga naturaleza. NORMAS GENERALES Se dispondrán de forma que no interfieran la accesibilidad Se diseñarán y ubicarán de forma que puedan ser utilizados por personas con dificultad en la accesibilidad. En las aceras se colocaran en el borde exterior, sin invadir los 200cm de itinerario peatonal o 150cm en densidades de 12viv/ha, ni invadir vados y pasos peatonales.

MOBILI. URBANO (Anejo II, Art.4)

Se dispondrán alineados longitudinalmente en el itinerario peatonal Elementos salientes de fachada fijos o móviles que interfieran un itinerario peatonal, Marquesinas, etc h 220cm Elemento fijo o móvil a h 220cm, se prolongará hasta el suelo. Elementos Trasparentes 2 Bandas de a = 20cm, colocadas una a h = 90cm otra a h = 150cm

h =

30 NOVIEMBRE 2000 ANEJOS AL PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION COAVN-CAT GUIPUZCOA / CAT. VIZCAYA

NORMATIVA PAIS VASCO – PV.ACC.URB.A.II 3 / 3

SEMAFOROS (Anejo II, Art.4.2.2.1)

Contarán con señal acústica, con emisores orientados hacia el otro lado de la calzada, recomendable emisor de activación a distancia por el discapacitados. h = 90-120cm Semáforos manuales, pulsador h = 90-120cm

TELEFONOS (Anejo II, Art.4.2.2.2)

RESERVA Si se instalan aislados Si hay agrupación En los Locutorios

Accesibles Minusválidos 1 /10 o fracción. Un teléfono adaptado

Nº reservas =

(a personas con problemas de comunicación) Cabinas y Locutorios Cumplirán parámetros accesibilidad en los edificios TELEFONO ACCESIBLE

Acceso frontal a su uso, espacio libre 180cm Aparatos, diales, monederos y tarjeteros h = 90cm Repisa h = 80cm Bajo libre h = 70cm Baterías Teléfonos Laterales primero y último hasta el suelo

= h =

MAQUINAS EXPENDEDORAS (Anejo II, Art.4.2.2.4)

Incorporarán sistema Braille, altorrelieve y macrocaracteres Diales y Monederos h = 90cm Recogida de billetes o productos h = 70cm

CONTEDORES, PAPELER., BUZON, o análogos (Anejo II, Art.4.2.2.5)

BOCAS h = 90cm CONTENEDORES Fuera del itinerario peatonal

h =

FUENTES y BEBEDE. (Anejo II, Art.4.2.2.6)

Aproximación a cota Rejillas antideslizantes en seco y mojado 2,5cm x 2,5cm Si el accionamiento es manual h 90cm

Asiento con respaldo y reposabrazos h = 40-50cm Reposabrazos h = 20-25cm Distancia máxima entre varios bancos d = 50m

d =

BANCOS

(Anejo II, Art.4.2.2.7) Complementariamente a los anteriores y ajustándose a las condiciones ergonómicas para sentarse y levantarse se podrán utilizar otros.

BOLARDOS (Anejo II, Art.4.2.2.8)

Los Bolardos o Mojones serán visibles por color y volumen, no susceptibles de enganches.

P. INFORMACION

(Anejo II, Art.4.2.2.9) Sistemas de Información Interactivo (Anejo IV) Acceso con espacio libre 180cm Teclado, ligeramente inclinado h = 90-120cm Pantalla entre 30-40º inclinación h = 100-140cm

=

En zona de espera y andén un lateral de ancho libre 180cm Si tiene asientos h = 40-50cm Si tiene elementos trasparentes: 2 Bandas señal a = 20cm, colocadas una a h = 90cm otra a h = 150cm

A =

PARADA AUTOBUS MARQUESINA

(Anejo II, Art.4.2.2.10)

Parada por plataforma desde la acera, tendrá mismo pavimento que esta y podrá tener bordillo a 20cm.

MOSTARDORES y VENTANILLAS

(Anejo II, Art.4.2.2.11)

Altura máxima h 110cm Dispondrá de un tramo de mostrador de: L = 120cm h= 80cm con hueco libre inferior de F = 50cm h = 70cm

h =

La protección será mediante vallas estables y continuas que no tengan cantos vivos, no sean autodeslizantes y resistan al vuelco. Prohibido la sustitución de vallas por mallas, cuerdas, cables o similares

ELEMENTOS PROVISIONALES. Protección y Señalización (Anejo II, Art.4.3)

Distancia del vallado a zanjas, acopios, etc d 50cm Luces Rojas, deberán tener los elementos de protección y permanecerán encendidas en horarios de iluminación insuficiente. Itinerario peatonal garantizado a 150cm Si la acera fuese menor de 150cm a = Acera Elementos de andamiaje arriostrando a h 220m, deberán ser señalizados y protegidos adecuadamente hasta el suelo en longitudinal al itinerario.

d = a =

OBSERVACIONES Se trata de un proyecto para mejora de la plaza Uribe, a fin de peatonalizarla, permitiendo el paso de vehículos. Se mantiene la ordenación actual. Se elevará el pavimento al nivel de las acera de manera que el conjunto cuente con tratamiento principalmente peatonal. Se mantienen los bancos y el mobiliario urbano existentes.

Fdo. EL ARQUITECTO:

Peru Garate Urretxua, Junio 2.013

gestión de residuos

ANTECEDENTES. El presente estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se redacta de acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. El estudio tiene por objeto realizar una estimación de los residuos que se producirán durante la obra. En función de la propia ejecución de la obra el plan de gestión de residuos redactado por le constructor será ampliado y desarrollado. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS. En la siguiente tabla se recoge una estimación de los residuos que se generan durante las obras, clasificados según la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2000 y sus modificaciones posteriores.

CODIGO LISTA DE RESIDUOS MEDICION CONVERSION MEDICION Tn 17.02.01 Madera 976kg - 0,976 17. 04 Metales 25 kg - 0,025 20 .01.01 Papel 10 kg - 0,010 17 .02.03 Plástico 5 kg - 0,005 01. 04 Arena, grava y otros áridos 0,226 1,5 2 Tn/m³ 0,340 17. 01 Hormigón 37,24 m³ 2.3 Tn/m³ 85,652 17. 01 Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 8,75 m³ 1.8 Tn/m³ 15,750

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE ESTOS RESIDUOS. A continuación se describen las medidas a adoptar durante la obra con el fin de prevenir en la medida de lo posible la generación de residuos. Estas medidas deberán ser asimiladas por el generador de los residuos que adoptará estas directrices para cumplir a la hora de elaborar el Plan de Gestión de Residuos. ● MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL Como medida general, se deberá minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan, así como los residuos que se originan en la obra. Se deberá prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra, evitando un exceso de materias primas que, además de encarecer la obra, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes durante la ejecución. Será necesario preveer el acopio de los materiales fuera de zonas de transito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la ruptura de piezas. Para prevenir la generación de residuos se deberá prever la instalación de un punto de almacenaje de productos sobrantes reutilizables de modo que en ningún caso puedan enviarse a rellenos autorizados sino que se proceda a su aprovechamiento posterior por parte del constructor. ● MEDIDAS A ADOPTAR PARA LA PREVENCION DE RCD. HORMIGON. Programar correctamente la llegada de camiones de hormigón para evitar el principio de fraguado, y por tanto, la necesidad de su devolución a planta que afecta a la generación de residuos y las emisiones derivados del trasporte. Aprovechar los restos de hormigón fresco, siempre que sea posible. ESCOMBROS MINERALES O VEGETALES. Los escombros vegetales se acopian en terreno con pendiente <2% Los escombros vegetales se acopian a más de 100m de curso de agua Se reciclan los escombros. Los escombros vegetales se trasladan a planta de compostaje.

CHATARRA Y FERRALLA. Centralizar siempre que sea posible el montaje de los elementos armados. Almacenar correctamente los materiales para protegerlos de la intemperie y evitar la corrosión de los metales. Aprovechar materiales y recortes y favorecer el reciclaje. Optimizar el corte. PASTICO, PAPEL Y CARTON. Comprar evitando envoltorios innecesarios. Comprar al por mayor con envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envoltorios. Dar preferencia a aquellos proveedores que envasan sus productos con sistemas de embalaje que tienden a minimizar los residuos. Dar preferencia a los proveedores que elaboran envases de productos con materiales reciclados, biodegradables, o que puedan ser retornados para reutilización. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS. ● OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN. 

  Reutilización de tierras procedentes de la excavación. 

  Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización. 

  Reutilización de materiales cerámicos. 

  Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio, etc. 

  Reutilización de materiales metálicos. 

  Procurar retornar los palets al suministrador. 

  Reutilizar las lonas y otros materiales de protección, etc. 

 

● OPERACIONES DE VALORACIÓN O ELIMINACIÓN.   

  Se deberá fomentar la clasificación de los residuos que se producen, de manera que sea 

más fácil su valoración y gestión por el gestor de residuos. la recogida selectiva de los residuos 

debe ir encaminada tanto  a facilitar la valoración de residuos, como a mejorar su gestión en el 

relleno  autorizado.  Así,  los  residuos,  una  vez  clasificados  puede  enviarse  a  gestores 

especializados, evitándose trasportes innecesarios. Se planificará la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y su minimización o reutilización. Se hará una previsión de los métodos adecuados para su minimización o reutilización y las mejores alternativas para su deposito. Se dispondrá de directorio de compradores de residuos, vertederos de materiales reutilizados y recicladores más próximos, que se presentará a la dirección de la obra previo al inicio de ella. MEDIDAS COMPLETADAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS. Medidas para la separación de los residuos en obra. En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: x Hormigón 80 t. Ladrillos, tejas, cerámicos 40 t. Metal 2 t. Madera 1 t. Vidrio 1 t. Plástico 0,5 t. Papel y cartón 0,5 t.

A tal efecto se deberán disponer de cuantos contenedores se estimen necesarios para llevar a cabo estos niveles de separación. Los residuos peligrosos se deberán almacenar atendiendo a la etiqueta que los acompaña y evitando la mezcla de envases incompatibles entre sí. Existirá una zona específica para el almacenamiento de estos residuos. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS. El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. El depósito temporal para RC valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, debera figurar los datos del titular del contenedor, a través de adhesivos, placas, etc… Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma.Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio. En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RC. Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente. Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RC deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RC (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final. La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales. Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y

eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”. Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales. VALORACION DEL COSTE PREVISTO EL coste para la gestión de los residuos de construcción de la obra incluido alquiler de contenedores, coste de transporte, tasas y cánones de vertido aplicables, así como la gestión son: CODIGO LISTA DE RESIDUOS Tn €/tn EUROS 17.03.01 17.02.01 Madera 0,976 27,81 27,14 17. 04 Metales 0,025 25 0,625 20 .01.01 Papel 0,010 133 1,330 17 .02.03 Plástico 0,005 24.80 0,124 01. 04 Arena, grava y otros áridos 0,340 25 8,500 17. 01 Hormigón 85,652 25 2141,30 17. 01 Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 15,75 25 393,75 2.572,77€

seguridad y salud

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

INDICE

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.1.1. - Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud.1.2.- Proyecto al que se refiere.1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra.1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria.1.5.- Maquinaria de obra.1.6.- Medios auxiliares.

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados.Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos.

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTERelación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra.Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su cntrol y reduc-ción.Medidas alternativas y su evaluación.

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALESTrabajos que entrañan riesgos especiales.Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos.

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento.5.2.- Otras informaciones útiles para trabajos posteriores.

6.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1. OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento alReal Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas deseguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de Noviem-bre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Su autor es D. Peru Garate Urretxua , y su elaboración ha sido encargada por el Ayunta-miento de Zamudio.

De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una em-presa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promo-tor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución dela obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso.

De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad ySalud es servir de base para que el contratista elabora el correspondiente Plan de Seguridad ySalud el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las pre-visiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de laobra.

1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos genera-les son:

1.3.- DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA

En la tabla siguiente se indican las principales características y condiciones del emplaza-miento donde se realizará la obra:

Proyecto de Ejecución de Anejo Urbanización La Cruz

Arquitecto autor del ProyectoTitularidad del encargo

Peru Garate UrretxuaAyuntamiento Zamudio

EmplazamientoPresupuesto de Ejecución MaterialPlazo de ejecución previstonúmero máximo de operarios

Zamudio132774,69 2 meses5

Total aproximado de jornadas 55OBSERVACIONES:

PROYECTO DE REFERENCIA

Accesos a la obra Rodado desde el vial al que da frente el solarTopografía del terrenoEdificaciones colindantes

Ligera pendienteNaves industriales

Suministro de energía eléctricaSuministro de aguaSistema de saneamientoServidumbre y condicionantes

Existe a pie de urbanizaciónExiste a pie de urbanizaciónExiste a pie de urbanizaciónNo tiene servidumbre alguna

OBSERVACIONES: El entorno se encuentra perfectamente urbanizado.

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO

En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se rfiere el presenteEstudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D. 1627/97, la obra dispondrá de los ser-vicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del ma-terial de primerios auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además laidentificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más cercanos:

Demoliciones No existen

Movimiento de tierrasCimentación yestructuras

No existen

Se realizarán soleras

Cubiertas

Albañilería ycerramientosAcabados

Instalaciones

No

No existen

Correspondientes a los pavimentos

Se realizarán las correspondientes modificacion de arquetas de infraestrusturas

OBSERVACIONES:

DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES

X Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave.XX

Lavabos con agua fría, agua caliente y espejo.Duchas con agua fría y caliente.

X Retretes

OBSERVACIONES:1.- La utilización de los servicios higiénicos serán diferenciados en caso de haber operarios de distintos sexos.

SERVICIOS HIGIENICOS

NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km.)primeros auxiliosAsistencia Primaria (Urgencias)

Botiquín portátilAmbulatorio Zamudio

En la obra1,2 km.

Asistencia Especializada (Hospital) Hospital de Galdakao 12 km.

OBSERVACIONES:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA

1.5.- MAQUINARIA DE OBRA

La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (noexhaustiva) de tabla adjunta:

1.6.- MEDIOS AUXILIARES

En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en laobra y sus características más importantes:

Grúas-torre X Hormigoneras

XMontacargasMaquinaria para movimiento de tierras

X CamionesCabrestantes mecánicos

X Sierra circular Camion GruaBomba de Hormigón

OBSERVACIONES:

MAQUINARIA PREVISTA

MEDIOS CARACTERISTICASAndamios colgadosmóviles

Deben someterse a una prueba de carga previaCorrecta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos.Los pescantes serán preferiblemente metálicos.Los cabrestantes se revisarán trimestralmente.Correcta disposición de barandilla de segur. barra intermedia y rodapié.Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad.

Andamios tubularesapoyados

� Andamios sobre borriquetas

Deberán montarse bajo la supervisión de persona competenteSe apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamenteLas cruces de San Andrés se colocarán por ambos ladosCorrecta disposición de las plataformas de trabajo.Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapiéUso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, tipo I durante elmontaje y el desmontaje.La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m.

X

Escaleras de mano

Instalación eléctrica

Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m. la altura a salvar.Separación de la pared en la base = 1/4 de la altura total.Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1 m.:I. diferenciales de 0,3 A. en líneas de máquinas y fuerza.I. diferenciales de 0.03 A. en líneas de alumbrado a tensión > 24 V.I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior.I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado.La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro.La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será < 80 O

OBSERVACIONES: Cualquier otro medio auxiliar que se emplee, deberá de ser asimilado a algunode los anteriores, cumpliendo con los requisitos y exigencias señaladas para los mismos.

MEDIOS AUXILIARES

2.- RIESGOS LABORALES

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarseen la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas quetambién se incluyen.

x Derivados de la rotura de instalaciones exist.. x Neutralización de las instalaciones existentesPresencia de líneas eléctricas de alta tensiónaéreas o subterráneas

x Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuitode los cables.

OBSERVACIONES:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE

Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completa-mente eliminados, y las mediddas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse parael control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generalesque afectan a la totalidad de la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de lasfases en las que ésta puede dividirse.

X Caídas de operarios al mismo nivel� Caídas de operarios a distinto nivel

Caídas de objetos sobre operarios

X

X

Caídas de objetos sobre tercerosChoques o golpes contra objetos

Fuertes vientosTrabajos en condiciones de humedad

XXX

Contactos eléctricos directos e indirectosCuerpos extraños en los ojosSobreesfuerzos

OBSERVACIONES:

TODA LA OBRARIESGOS

X Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanenteXX

Orden y limpieza de los lugares de trabajoRecubrimiento, o distancia de seguridad (1m.) a líneas eléctricas de B.T.

permanentepermanente

XXXX

Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra)No permanecer en el radio de acción de las máquinas

Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamientoSeñalización de la obra (señales y carteles)

permanentepermanentepermanentepermanente

XX

Cintas de señalización y balizamiento a 10 m. de distanciaVallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura > 2 m.Marquesinas rígidas sobre accesos a la obraPantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o ed. colindantes

XX

X

Extintor de polvo seco, de eficacia 21 A - 113 BEvacuación de escombrosEscaleras auxiliaresInformación específica

alternativa al valladopermanentepermanentepermanentepermanentefrecuenteocasionalpara risegos concretos

Cursos y charlas de formaciónGrúa parada y en posición veletaGrúa parada y en posición veleta

frecuentecon viento fuertefinal de cada jornada

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

X Cascos de seguridad permanenteXX

Calzado protectorRopa de trabajo

permanentepermanente

XXX

Ropa impermeable o de protecciónGafas de seguridadCinturones de protección del tronco

con mal tiempofrecuenteocasional

EQUIPOS PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno

XDesplomes en edificios colindantesCaídas de materiales transportados

XX

X

Atrapamientos y aplastamientosAtropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas

Contagios por lugares insalubresRuidos

XXXX

VibracionesAmbiente pulvígenoInterferencia con instalaciones enterradasElectrocuciones

X Condiciones meteorológicas adversas

OBSERVACIONES:

FASE: MOVIMIENTO DE TIERRASRIESGOS

X Observación y vigilancia del terreno diaria

�Talud natural del terrenoEntibaciones

permanentefrecuente

�X

Limpieza de bolos y viserasObservación y vigilancia de los edificios colindantesApuntalamiento y apeosAchique de aguas

frecuentediariaocasionalfrecuente

XX

Pasos o pasarelasSeparación de tránsito de vehículos y operariosCabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops)No acopiar junto al borde de la excavación

�X

Plataformas para paso de personas, en bordes de excavaciónNo permanecer bajo el frente de excavaciónBarandillas en bordes de excavación (0,9 m.)Rampas con pendientes y anchuras adecuadas

permanentepermanentepermanentepermanenteocasionalpermanentepermanentepermanente

XX

Acotar las zonas de acción de las máquinasTopes de retroceso para vertido y carga de vehículos

permanentepermanente

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

X Botas de seguridad permanenteXX

Botas de gomaGuantes de cuero

ocasionalocasional

X Guantes de goma ocasional

EQUIPOS PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

Desplomes y hundimientos del terreno

�Desplomes en edificios colindantesCaídas de operarios al vacío

XXX

Caídas de materiales transportadosAtrapamientos y aplastamientos

Atropellos, colisiones y vuelcosContagios por lugares insalubres

XXXX

Lesiones y cortes en brazos y manosLesiones, pinchazos y cortes en piesDermatosis por contacto con hormigones y morterosRuidos

X

X

VibracionesQuemaduras producidas por soldaduraRadiaciones y derivados de la soldaduraAmbiente pulvígenoElectrocuciones

OBSERVACIONES:

FASE: CIMENTACION Y ESTRUCTURASRIESGOS

Apuntalamientos y apeos permanenteXX

Achique de aguasPasos o pasarelas

frecuentepermanente

X Separación de tránsito de vehículos y operariosCabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops)No acopiar junto al borde de la excavaciónObservación y vigilancia de los edificios colindantes

ocasionalpermanentepermanentediaria

No permanecer bajo el frente de excavaciónRedes verticales perimetrales (correcta colocación y estado)Redes horizontales (interiores y bajo los forjados)Andamios y plataformas para encofradosPlataformas de carga y descarga de materiaBarandillas resistentes (0,9 m. de altura, con listón intermedio y rodapié)Tableros o planchas rígidas en huecos horizontalesEscaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano

permanentepermanentefrecuentepermanentepermanentepermanentepermanentepermanente

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

X Gafas de seguridad ocasionalXX

Guantes de cuero o gomaBotas de seguridad

frecuentepermanente

X

X

Botas de goma o P.V.C. de seguridadPantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para soldarCinturones y arneses de seguridadMástiles y cables fiadores

ocasionalen estructura metálicafrecuentefrecuente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

Caídas de operarios al vacíoCaídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferioresAtrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios

X

X

Atrapamientos por los medios de elevación y transporteLesiones y cortes en manos

Lesiones, pinchazos y cortes en piesDermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales

X

Incendios por almacenamiento de produrctos combustiblesGolpes o cortes con herramientasElectrocucionesProyecciones de partículas al cortar materiales

OBSERVACIONES:

FASE: ALBAÑILERIA Y CERRAMIENTOSRIESGOS

Apuntalamientos y apeos permanenteX Pasos o pasarelas

Redes verticalespermanentepermanente

Redes horizonatalesAndamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos)Plataformas de carga y descarga de material en cada planta)Barandillas rígidas (0,9 m. de altura, con listón intermedio y rodapié)

frecuentepermanentepermanentepermanente

Tableros o planchas rígidas en huecos horizontalesEscaleras peldañeadas y protegidasEvitar trabajos superpuestosBajante de escombros adecuadamente sujetasProtección de huecos de entrada de material en plantas

permanentepermanentepermanentepermanentepermanente

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

X Gafas de seguridad frecuenteXX

Guantes de cuero o gomaBotas de seguridad

frecuentepermanente

XX

Cinturones y arneses de seguridadMástiles y cables fiadores

frecuentefrecuente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

Caídas de operarios al vacíoXX

Caídas de materiales transportadosAmbiente pulvígeno

XXX

Lesiones y cortes en manosLesiones, pinchazos y cortes en pies

Dermatosis por contacto con materialesIncendio por almacenamiento de productos combustibles

X

Inhalación de sustancias tóxicasQuemadurasElectrocuciónAtrapamientos con o entre objetos o herramientasDeflagraciones, explosiones o incendios

OBSERVACIONES:

FASE: ACABADOSRIESGOS

X Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanenteAndamiosPlataformas de carga y descarga de material

permanentepermanente

BarandillasEscaleras peldañeadas y protegidasEvitar focos de inflamaciónEquipos autónomos de ventilación

permanentepermanentepermanentepermanente

X Almacenamiento correcto de los productos permanente

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

X Gafas de seguridad ocasionalXX

Guantes de cuero o gomaBotas de seguridad

frecuentefrecuente

XXX

Cinturones y arneses de seguridadMástiles y cables fiadoresMascarilla filtranteEquipos autónomos de respiración

ocasionalocasionalocasionalocasional

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

� Caídas a distinto nivel por el hueco del acensorLesiones y cortes en manos y brazosDermatosis por contacto con materialesInhalación de sustancias tóxicasQuemaduras

Golpes y aplastamientos de piesIncendio por almacenamiento de productos combustiblesElectrocucionesContactos eléctricos directos e indirectosAmbiente pulvígeno

OBSERVACIONES:

FASE: INSTALACIONESRIESGOS

X Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente� Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes

Protección del hueco del ascensorfrecuentepermanente

XPlataforma provisional para ascensoristasRealizar las conexiones eléctricas sin tensión

permanentepermenente

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

X Gafas de seguridad ocasionalXX

Guantes de cuero o gomaBotas de seguridad

frecuentefrecuente

XXX

Cinturones y arneses de seguridadMástiles y cables fiadoresMascarilla filtrante

ocasionalocasionalocasional

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES

En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarro-llo de la obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguri-dad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97.

Tanbién se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducirlos riesgos derivados de este tipo de trabajos.

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO.

En el proyecto de Ejecución a que se refiere el presente documento no se han previsto ele-mentos para facilitar futuras labores de mantenimiento y reparación.

5.2.- OTRAS INFORMACIONES UTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES.

Especialmente graves de caídas de altura,sepultamientos y hundimientos.En proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.

Con exposición a riesgo de ahogamiento por inmersión.Que requieren el montaje y desmontaje de elemen-tos prefabricados pesados.

OBSERVACIONES:

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS

Ley de prevención de Riesgos Laborales Ley 31/95 8/11/1995 J. Estado 10/11/1995Reglamento de los Servicios de PrevenciónDisposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción

RD 39/97RD 1627/97

17/1/199724/10/1997

M. TrabajoVarios

31/01/199725/10/1997

(transposición Directiva 92/57/CEEDisposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud RD 485/97Modelo de libro de incidenciasCorrección de errores

Orden14/04/1997 M. Trabajo20/09/1986 M. Trabajo

---

23/04/199713/10/198631/10/1986

Modelo de notificación de accidentes de trabajoReglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción

OrdenOrden

ModificaciónComplementario.

OrdenOrden

Cuadro de enfermedades profesionalesOrdenanza general de seguridad e higiene en el trabajo

RD 1995/78Orden

Corrección de errores(derogados Títulos I y III. Título II: cap. I a V, VII, XIII)

16/12/198720/05/1952 M. Trabajo19/12/195302/09/1966

M. TrabajoM. Trabajo

29/12/198716/06/195222/12/195301/10/1966

09/03/1971---

M. Trabajo---

25/08/197816/03/197106/04/1971

Ordenanza trabajo industrias construcción, vidriio y cerámica.Anterior no derogada.

OrdenOrden

Corrección de errores.Modificación (no derogada). Orden 28-08-70. OrdenInterpretación de varios artículos.Interpretación de varios artículos.

OrdenResolución

Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblacionesProtección de riesgos derivados de exposición a ruidos.

OrdenRD 1316/89

28/08/197928/08/1970

M. TrabajoM. Trabajo

27/07/1973 M. Trabajo

09/09/197017/10/1970

21/11/197024/11/1970

M. TrabajoDGT

31/08/198727/10/1989

M. Trabajo---

28/11/197005/12/1970

02/11/1989Disposiciones min. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas(Directiva 90/269/CEE)

RD 487/97

Reglamento sobre trabajos con riesgo de amiantoCorrección de errores.

Orden

Normas complementariasmodelo libro de registro.

OrdenOrden

Estatuto de los trabajadoresRegulación de la jornada laboral

Ley 8/80RD 2001/83

23/04/1997 M. Trabajo

31/10/1984 M. Trabajo---

23/04/1997

07/11/198422/11/1984

07/01/198722/12/1987

M. TrabajoM. Trabajo

01/03/198028/07/1983

M. Trabajo---

15/01/198729/12/1987.......8003/08/1983

Formación de comités de seguridad. D. 423/71

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI)

Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE)Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación.

RD 1407/92RD 159/95

Modificación RD 159/95Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual.

OrdenRD 773/97

11/03/1971 M. Trabajo 16/03/1971

20/11/199203/02/1995

MRCor.

20/03/199730/05/1997 M. Presid.

28/12/199208/03/199506/03/199712/06/1997

(transposición Directiva 89/656/CEE)EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajoEspecificaciones calzado seguridad uso profesional

UNEEN344/A1UNEEN345/A1

Especificaciones calzado protección uso profesionalEspecificaciones calzado trabajo uso profesional

UNEEN346/A1UNEEN347/A1

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA

22/05/1997 AENOR20/10/199720/10/1997

AENORAENOR

23/06/199707/11/199707/11/1997

20/10/199720/10/1997

AENORAENOR

07/11/199707/11/1997

Disp.min.de seg.y salud para utilización de los equipos de trabajo RD 1215/97(transposición Directiva 89/656/CEE)MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión ORDENITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutenciónReglamento de aparatos elevadores para obras

ORDENORDEN

Correción de erroresModificación ORDEN

18/07/1997 M.Trabajo

31/10/1973 MI

18/07/1997

31/12/197326/05/198923/05/1977

MIEMI

07/03/1981 MIE

09/06/198914/06/197718/07/197714/03/1981

6. NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.

GENERAL

Reglamento Seguridad en las máquinas RD01495/86 23/05/1986 P.Gobierno 21/07/1986Correción de erroresModificación RD 590/89 19/05/1989 M.R.Cor.

04/10/198619/05/1989

Modificaciones en la ITC MSG-SM-1Modificación (Adaptación a directivas de la CEE)

ORDENRD830/91

Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE)Ampliación y nuevas especificaciones

RD 245/89RD 71/92

08/04/199124/05/1991

M.R.Cor.M.R.Cor.

27/02/198931/01/1992

MIEMIE

11/04/199131/05/199111/03/198906/02/1992

Requisitos de seguridad y salud en máquinas (Directiva 89/392/CEE)ITC-MIE-AEM2 Grúas-Torre desmontables para obra.

RD 1435/92ORDEN

Corrección de errores, Orden 28/06/88ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD 2370/96

27/11/199228/06/1988

M.R.Cor.MIE

18/11/1996 MIE

11/12/199207/07/198805/10/198824/12/1996

En Getxo junio de 2.013

Fdo: Peru Garate Urretxua arquitecto

1.2 ud Mascarilla de celulosa desechable paratrabajos en ambiente con polvo yhumos. 1,00 0,90 0,90

1.4 ud Par de guantes de lona reforzados.Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92. 4,00 3,04 12,16

1.5 ud Juego de tapones antirruido de siliconaajustables. Certificado CE. s/R.D.773/97 y R.D. 1407/92. 2,00 0,52 1,04

1.6 ud Gafas protectoras con ventanilla móvil ycristal incoloro o coloreado, amortizablesen 3 usos. Certificado CE. s/R.D. 773/97y R.D. 1407/92. 2,00 3,78 7,56

1.7 ud Par de botas bajas de agua color negro(amortizables en 1 uso). Certificado CE.s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. 3,00 7,27 21,81

1.8 ud Traje impermeable de trabajo, 2 piezasde PVC, (amortizable en un uso).Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D.1407/92. 3,00 9,26 27,78

Total presupuesto parcial nº 1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL : 71,25

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA REFORMA PLAZA URIBE Página 1Presupuesto parcial nº 1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

2.1 m. Valla metálica móvil de módulosprefabricados de 3,00x2,00 m. de altura,enrejados de 330x70 mm. y D=5 mm. deespesor, batidores horizontales de D=42mm. y 1,50 mm. de espesor, todo ellogalvanizado en caliente, sobre soportede hormigón prefabricado de230x600x150 mm., separados cada 3,00m., accesorios de fijación, considerando5 usos, incluso montaje y desmontaje.s/R.D. 486/97. 30,00 18,39 551,70

Total presupuesto parcial nº 2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA : 551,70

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA REFORMA PLAZA URIBE Página 2Presupuesto parcial nº 2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

3.4 ud Acometida provisional de fontaneríapara obra de la red general municipal deagua potable hasta una longitud máximade 8 m., realizada con tubo depolietileno de 25 mm. de diámetro, dealta densidad y para 10 atmósferas depresión máxima con collarín de toma defundición, p.p. de piezas especiales depolietileno y tapón roscado, inclusoderechos y permisos para la conexión,terminada y funcionando, y sin incluir larotura del pavimento. 1,00 87,75 87,75

3.5 ud Acometida provisional de saneamientode caseta de obra a la red generalmunicipal (pozo o imbornal), hasta unadistancia máxima de 8 m., formada portubería en superficie de PVC de 110mm. de diámetro interior, tapadoposterior de la acometida con hormigónen masa HM-20/P/20/I, y con p.p. demedios auxiliares. 1,00 125,20 125,20

3.6 ud Cubo para recogida de basuras.(amortizable en 2 usos). 1,00 15,00 15,00

3.7 ms Mes de alquiler de caseta prefabricadapara aseos en obra de 4,64x2,45x2,63m. Estructura y cerramiento de chapagalvanizada pintada, aislamiento depoliestireno expandido. Ventana de0,84x0,80 m. de aluminio anodizado,corredera, con reja y luna de 6 mm.,termo eléctrico de 50 l., dos placasturcas, tres placas de ducha, pileta decuatro grifos, todo de fibra de vidrio conterminación de gel-coat blanco y pinturaantideslizante, suelo contrachapadohidrófugo con capa fenolíticaantideslizante y resistente al desgaste,puerta madera en turca, cortina enducha. Tubería de polibutileno aislantey resistente a incrustaciones, hielo ycorrosiones, instalación eléctrica mono.220 V. con automático. Con transportea 150 km.(ida y vuelta). Entrega yrecogida del módulo con camión grúa.Según R.D. 486/97. 1,00 126,37 126,37

3.8 m. Acometida provisional de electricidad acaseta de obra, desde el cuadro generalformada por manguera flexible de 4x4mm2 de tensión nominal 750 V.,incorporando conductor de tierra colorverde y amarillo, fijada sobre apoyosintermedios cada 2,50 m. instalada. 1,00 3,84 3,84

Total presupuesto parcial nº 3 INSTALACIONES PARA PERSONAL : 358,16

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA REFORMA PLAZA URIBE Página 3Presupuesto parcial nº 3 INSTALACIONES PARA PERSONAL

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

4.1 ud Extintor de polvo químico ABCpolivalente antibrasa de eficacia21A/113B, de 6 kg. de agente extintor,con soporte, manómetro comprobable yboquilla con difusor, según normaEN-3:1996. Medida la unidad instalada.s/R.D. 486/97. 1,00 35,64 35,64

Total presupuesto parcial nº 4 PROTECCIONES CONTRA INCENDIOS : 35,64

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA REFORMA PLAZA URIBE Página 4Presupuesto parcial nº 4 PROTECCIONES CONTRA INCENDIOS

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

5.1 ud Reconocimiento médico básico I anualtrabajador, compuesto por control visión,audiometría y analítica de sangre y orinacon 6 parámetros. 3,00 70,11 210,33

5.2 ud Botiquín de urgencia para obra fabricadoen chapa de acero, pintado al horno contratamiento anticorrosivo y serigrafía decruz. Color blanco, con contenidosmínimos obligatorios, colocado. 1,00 78,19 78,19

Total presupuesto parcial nº 5 PRIMEROS AUXILIOS : 288,52

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA REFORMA PLAZA URIBE Página 5Presupuesto parcial nº 5 PRIMEROS AUXILIOS

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

6.1 ud Cartel serigrafiado sobre planchas dePVC blanco de 0,6 mm. de espesornominal. Tamaño 220X300 mm. Válidaspara señales de obligación, prohibición yadvertencia i/colocación. s/R.D. 485/97. 2,00 3,66 7,32

6.2 ud Cartel serigrafiado sobre planchas dePVC blanco de 0,6 mm. de espesornominal. Para señales de lucha contraincendios (extintor, boca de incendio),i/colocación. s/R.D. 485/97. 2,00 4,33 8,66

6.3 m. Cinta de balizamiento bicolor rojo/blancode material plástico, incluso colocación ydesmontaje. s/R.D. 485/97. 68,79 0,80 55,03

Total presupuesto parcial nº 6 SEÑALIZACIÓN : 71,01

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA REFORMA PLAZA URIBE Página 6Presupuesto parcial nº 6 SEÑALIZACIÓN

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

Presupuesto de ejecución materialImporte (€)

1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ...............................… 71,252 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA ................................… 551,703 INSTALACIONES PARA PERSONAL ....................................… 358,164 PROTECCIONES CONTRA INCENDIOS ..................................… 35,645 PRIMEROS AUXILIOS ..............................................… 288,526 SEÑALIZACIÓN ...................................................… 71,01

Total ................… 1.376,28

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de MIL TRESCIENTOSSETENTA Y SEIS EUROS CON VEINTIOCHO CÉNTIMOS.

ZAMUDIO,JUNIO DE 2013ARQUITECTO

PERU GARATE

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA REFORMA PLAZA URIBE Página 7

presupuesto

1.1 Ud Ud. Corte y troceado de arbol por mediode sierra mecanica y posteriorextraccion del tocon por mediosmecanicos, incluido retirada a pie decarga, carga y transporte a vertedero,con canon del mismo, total yperfectamente ejecutado. 4,00 57,22 228,88

1.2 M2 M2. Picado pavimento de aceras,constituido por diversos pavimentos ycon 5 a 7 cm. de mortero,p.p de bordilloincluso retirada de escombros, carga,transporte a vertedero total yperfectamente ejecutado. 250,10 6,90 1.725,69

1.3 M2 M2. Demolicion de soleras de hormigonhasta 15 cm de espesor,incluyendopremarca.,incluso retirada deescombros, carga, transporte avertedero homologado total yperfectamente ejecutado. 93,60 13,72 1.284,19

1.4 Ml Ml. Corte de aglomerado y/o solera dehormigon existente,como preparacionpara demolicion,ejecutadomecanicamente, total y perfectamenteejecutado. 290,00 2,09 606,10

1.5 M2 M2. Demolicion y desmantelado dejardin existente para regularizacion delmismo, con todos sus elementosincluido bordillos, arquetas, etc., i/retirada de escombros a pie decarga,seleccion de productos, carga ytransporte a vertederohomologado,perfectamente ejecutado. 38,00 11,18 424,84

1.6 Ud UD.Desmantelado de rejillas sumiderocon acopio por medios manuales p.p decon carga y transporte a lugar indicadopor la propiedad 11,00 4,57 50,27

1.7 Ud Ud.Desmantelado de bancos existentes,con todos sus elementos incluidoanclajes, cimentaciones, etc.,i/retiradade escombros a pie de carga,seleccionde productos carga y transporte avertedero homologado,perfectamenteejecutado. 4,00 53,47 213,88

Total presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES : 4.533,85

REFORMA PLAZA URIBE Página 1Presupuesto parcial nº 1 DEMOLICIONES

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

2.1 M3 M3. Excavaci¢n mec nica de pozos yzanjas en cualquier clase deterreno,hasta 2 mts realizada conmedios mecanicos,incluso extracci0n alos bordes, p.p. de achique de agua encaso necesario y perfilado de fondo ylaterales. Medida la superficie teoricapor la profundidad real. 9,60 11,74 112,70

2.2 Ml Ml. Colector reforzado enterrado de PVCrigido de diametro 200 mm. y espesor4.9 mm. segen norma UNE , incluso p.p.de codos, junta bilabial, piezasespeciales, conexiones y recibidos enarquetas; realizado seg£n NTE/ISS-48.Medido entre ejes de arquetas. 10,00 20,69 206,90

2.3 M3 M3. Relleno de arena caliza en base deasiento de tuberias con 10 cm. deespesor y posterior relleno hasta 10 cm.por encima de la generatriz, inclusovertido, extendido y compactado.Medido el volumen teorico. 1,60 33,45 53,52

2.4 M3 M3. Hormig¢n en masa HM-20 en basede asiento, relleno y bases de apoyo decanalizaciones, incluso vertido yextendido, total y perfectamenteejecutado. 2,40 98,45 236,28

2.5 M3 M3. Relleno y compactado de zanjas ypozos, por medios mecanicos,i/compactado y regado de las mismas,con tierras aportadas de la propiaexcavacion, total y perfectamenteejecutado. Medido el volumenejecutado. 5,60 4,09 22,90

2.6 Ud Ud. Sumidero de calzada ejecutado conhormig¢n in situ de 60x60 cm. y 60 cm.de profundidad, medidas interiores,formado por solera y muros de 15 cm.de espesor, en hormig¢n en masaHM-20/B/20/IIA, encofrado, vertido,vibrado y desencofrado, cerco y rejillaarticulada de fundici¢n ductil tipo DueroC-250 o similar antirrobo de 25x60 cm.colocado con mortero de cemento,incluso formaci¢n de pendientes ymedias cañas en aristas y p.p. deconexi¢n, corte y recibido de tuberias.Medida la unidad terminada. 4,00 237,93 951,72

2.7 M3 M3. Transporte de material deexcavacion en obra realizado en camionbasculante, incluso carga con mediosmecanicos,traslado a vertederohomologado. 4,00 3,40 13,60

Total presupuesto parcial nº 2 ALCANTARILLADO : 1.597,62

REFORMA PLAZA URIBE Página 2Presupuesto parcial nº 2 ALCANTARILLADO

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

3.1 M3 M3. Excavaci¢n manual de pozos yzanjas en cualquier clase de terreno encatas,en instalaciones existentes, p.p demedios mecanicos, hasta unaprofundidad maxima de 2 m., inclusoextraccion a los bordes, p.p. deentibacion, achique de agua en casonecesario y perfilado de fondo ylaterales. Medida la superficie teoricapor la profundidad real. 10,00 62,55 625,50

3.2 M3 M3. Excavaci¢n mecanica de pozos yzanjas en cualquier clase deterreno,hasta 2 mts realizada conmedios mecanicos, incluso extraccion alos bordes, p.p. de achique de agua encaso necesario y perfilado de fondo ylaterales. Medida la superficie teoricapor la profundidad real. 137,40 11,74 1.613,08

3.3 M3 M3. Excavaci¢n mecanica en zanjas ypozos en roca,hasta 2 mts,realizada conmedios mecanicos, incluso extraccion alos bordes, p.p. de achique de agua encaso necesario y perfilado de fondo ylaterales. Medida la superficie teoricapor la profundidad real. 26,04 36,17 941,87

3.4 Ml Ml. Canalizaci¢n para abastecimiento deagua con tuberia de fundicion ductil de150 mm. de diametro nominal, presionnormalizada 25 kg/cm2., incluso basede arena de 10 cm. de espesor,inclusop.p. de juntas, piezas especiales,accesorios y prueba, total yperfectamente instalada. Medida lalongitud ejecutada. 217,00 37,76 8.193,92

3.5 Ud Ud. Valvula de compuerta de fundici¢nnodular de • 150 mm., con cierre elastico,embridada a tubo,incluso p.p. de piezasespeciales, conexionado y colocacion enarqueta, total y perfectamente instalada.Medida la unidad ejecutada. 5,00 198,88 994,40

3.6 Ud Ud. Arqueta de hormig¢n in situ de80x80 cm. y 100 cm. de profundidad,medidas interiores, formada por solera ymuros de 15 cm. de espesor, enhormig¢n en masa HM-20/B/20/IIA,encofrado, vertido, vibrado ydesencofrado, cerco y tapa de fundici¢nductil D-400 y C-250 con apertura dedimensiones 80x80 cm. colocado conmortero de cemento, incluso p.p. deconexi¢n, corte y recibido de tuberias.Medida la unidad terminada. 12,00 233,02 2.796,24

3.7 Ud Ud. Boca de riego con arqueta y tapaincorporada DN 80 PN 16 con valvulade asiento incorporada, incluso enlacecon la red de distribucion, piezasespeciales,arqueta y tapa de fundicion,incluso asentado de arqueta conhormig¢n HM-20, total y perfectamenteinstalada. Medida la unidad ejecutada. 3,00 256,18 768,54

REFORMA PLAZA URIBE Página 3Presupuesto parcial nº 3 ABASTECIMIENTO Y RIEGO

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

3.8 Ud Ud. Boca de incendios en acera ocalzada con arqueta y tapa incorporada,entrada DN 100, salida 2x70 mm. tipoBCN, embridada a tubo, p.p. de piezasespeciales, racores, bridas, valvulas,conexionado, arqueta y tapa defundicion, y demas elementos, inclusoasentado de arqueta con hormig¢nHM-20, total y perfectamente instalado.Medida la unidad ejecutada. 2,00 395,71 791,42

3.9 Ud Ml. Canalizaci¢n para abastecimiento deagua con tuberia de fundicion ductil dehasta 150 mm. de diametro nominal aviviendas,parterres y fuente, presi¢nnormalizada 25 kg/cm2., incluso basede arena de 10 cm. de espesor, inclusoconexion a tuberia general con collarintoma reforzada,tuberia de cobre de DN54,valvuala de compuerta ycierreelastico de 2 ",brida de salida roscadade 2" de laton para conexion tuberia decobre y tramo tuberia de cobre de 50mm p.p. de juntas, piezas especiales,accesorios y prueba, total yperfectamente instalada. Medida lalongitud ejecutada. 8,00 192,21 1.537,68

3.10 M3 M3. Relleno de arena caliza en base deasiento de tuberias con 10 cm. deespesor y posterior relleno hasta 10 cm.por encima de la generatriz, inclusovertido, extendido y compactado.Medido el volumen teorico. 22,60 33,45 755,97

3.11 M3 M3. Hormig¢n en masa HM-20 en basede asiento, relleno y bases de apoyo decanalizaciones, incluso vertido yextendido, total y perfectamenteejecutado. 33,45 98,45 3.293,15

3.12 M3 M3. Relleno y compactado de zanjas ypozos,por medios mecanicos,conmaterial de prestamo de primeracalidad, i/extendido,compactado yregado de las mismas, total yperfectamente ejecutado. Medido elvolumen ejecutado. 87,70 20,96 1.838,19

3.13 Ud Ud. Piezas especiales tuberia defundicion a base de empalme enchufebrida(13Ud),codo enchufe(4ud),Brida enT(5ud),brida ciega(1Ud),cono dereduccion(4ud),carrete bridas(6ud),codobridas(5ud) incluso p.p. de ,conexionado y colocacion en tuberia de150 y 80 mm,total y perfectamenteinstalada. 1,00 4.299,77 4.299,77

3.14 Ml Ml. Colector reforzado enterrado de PVCrigido color teja de diametro 110 mm. 6atm.con junta de caucho ypolipropileno,incluso p.p. de codos, juntabilabial, piezas especiales,conexiones yrecibidos en arquetas; realizado seg£nNTE/ISS-48. Medido entre ejes dearquetas. 13,00 4,64 60,32

3.15 M3 M3. Transporte de tierras a vertedero,realizado en camion basculante, inclusocarga con medios mecanicos, descargay traslado a vertedero homologado. 143,75 10,10 1.451,88

REFORMA PLAZA URIBE Página 4Presupuesto parcial nº 3 ABASTECIMIENTO Y RIEGO

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

3.16 Ud Ud. Conexi¢n a tuberia deabastecimiento proyectada a la redgeneral del municipal actual, a base depicado, ejecucion ,llave de corte,tuberiade fundicion,piezas especiales, rellenocon todo uno de cantera, y demaselementos necesarios, total yperfectamente ejecutado. Medida launidad ejecutada. 1,00 314,76 314,76

3.17 Ud Ud.Ejecucion de bypass provisional paragasrntizar el suministro a los portalesdurante la ejecucion de las obra inclusotuberia de polietileno de75-63mm,manguitos deunion,acometidas provisionales,total yperfectamente ejecutado. 1,00 583,07 583,07

Total presupuesto parcial nº 3 ABASTECIMIENTO Y RIEGO : 30.859,76

REFORMA PLAZA URIBE Página 5Presupuesto parcial nº 3 ABASTECIMIENTO Y RIEGO

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

4.1 M2 M2. Solera de 10 cm. de espesor encamino peatonal, realizada conhormig¢n H-25 de 25 N/mm2. Tm x. 20mm., i/armado con mallazo de 15x30cm. • 5/5 mm. de acero corrugado B 500T, p.p. de juntas de construccion ydilatacion,encofrado ,vertido,extendido ynivelado total y perfectamenteejecutado. 107,10 19,38 2.075,60

4.2 Ml Ml. Bordillo de granito tipo Avila dedimensiones 25x15x100 cm., asentadoa tope sobre cama de hormig¢n H-20 ,p.p de curvas, pasos rebajados parapeatones y vehiculos enparcelas,incluso cortes, rejunteado conmortero de cemento 1:6 y limpieza, totaly perfectamente colocado y alineado encalzada. Medida la longitud ejecutada. 36,00 23,46 844,56

4.3 M2 M2. Pavimento baldosa de de cemento30x30X3,5 cm tipo salfo Romo o similar, recibido con mortero de cemento yarena de rio 1/6, p.p de cortes,asentado, rejuntado y limpieza,s/NTE-RSP-6, total y perfectamenteejecutado. 107,10 22,81 2.442,95

4.4 Ud Ud. Arqueta de hormig¢n in situ de80x80 cm. y 15 cm. de altura, formadapor muros de 15 cm. de espesor, enhormig¢n en masa HM-20/B/20/IIA,encofrado, vertido, vibrado ydesencofrado,recupercacion cerco ytapa de fundici¢n ductil recuperadas siendo unas redondas (gas) ycuadradas(electricas) 80x80 cm., inclusop.p. de permisos compañiassuministradoras. Medida la unidadterminada. 8,00 128,82 1.030,56

4.5 UD Ud.Formacion de paso elevado dedimensiones 7,0x4,0x0,15 y rampalateral de 7x1.5 realizado medianteaglomerado G-20 y D-12 para salvardesnivel de recrecidocomprendiendo,encofrado,desencofrado , vertido y compactado,total y perfectamente ejecutado. 1,00 540,98 540,98

4.6 Ud Ud. Recrecido de aarquetas a base deladrillo macizo de 1/2 asta recibido conmortero de cemento y arena de rio1/6,recuperacion y colocacion de rejillasdesmanteladas anteriormente recibidasal nuevo recrecido ,hasta cota de cunetain situ i/ cortes, asentado, rejuntado ylimpieza, s/NTE-RSP-6, total yperfectamente ejecutado. Medida lalongitud ejecutada. 7,00 175,12 1.225,84

4.7 M2 M2. Solera de 15-18 cm. de espesor enrecrecido de calzada, realizada conhormig¢n H-25 de 25 N/mm2. Tm x. 20mm., i/armado con mallazo de 15x30cm. • 5/5 mm. de acero corrugado B 500T,dejado para recibir tratamientohormigon impreso, p.p. de juntas deconstruccion y dilatacion,encofradospara instalaciones,vertido,extendido ynivelado total y perfectamenteejecutado. 1.012,95 24,89 25.212,33

REFORMA PLAZA URIBE Página 6Presupuesto parcial nº 4 URBANIZACION

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

4.8 M2 M2. Pavimento continuo de hormig¢nimpreso y texturado "in situ" Bomanite osimilar, con despiece s/memoria grafica,con textura y color s/DireccionFacultativa, comprendiendo colocacion,extendido y alisado de hormig¢n (enpartida aparte),suministro y aplicacionde colorantes y aditivos,limpieza delhormig¢n,corte de juntas deretracci¢n,endurecedor-resina desuperficie, etc.,total y perfectamenteejecutado. 1.012,95 16,58 16.794,71

4.9 ML Ml.Cuneta corrido "in situ" de 25 cm. deanchura y 7 cm. de altura, medidasinteriores,realizada con encofrado demadera en perimetro de bordillo,incluso desencofrado,vertido,mediascañas,encuentros con sumideros,dadode pendientes,etc., total y perfectamenteejecutado.Medida la unidad ejecutada. 150,00 25,35 3.802,50

Total presupuesto parcial nº 4 URBANIZACION : 53.970,03

REFORMA PLAZA URIBE Página 7Presupuesto parcial nº 4 URBANIZACION

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

5.2 Ml Ml. Señalizaci¢n de ejes decalzada,lateral y aparcamientos,mediante fajas de pintura de doscomponentes (aplicaci¢n manual) de 10cm. de ancho, incluso p.p. de materialesauxiliares necesarios y limpieza previadel pavimento, total y perfectamenteejecutado. Medida la longitud ejecutada. 326,20 2,04 665,45

5.3 Ml Ml. Señalizaci¢n de pasos depeatones,mediante fajas de 50 cm. depintura de dos componentes (aplicaci¢nmanual) sobre el pavimento,inclusop.p.de materiales necesarios y limpiezaprevia del pavimento, total yperfectamente ejecutado. Medida lalongitud ejecutada. 64,00 7,60 486,40

5.4 Ud Ud. Señalizacion de simbolo de "STOP"y CEDA EL PASO de dimensionessegen memoria grafica y linea dedetencion, mediante pintura de doscomponentes (aplicacion manual) sobreel pavimento, incluso p.p. de materialesnecesarios y limpieza del pavimento,total y perfectamente ejecutado. Medidala unidad ejecutada. 1,00 51,63 51,63

5.5 Ud Ud.Señalizacion de simbolo de "STOP"de dimensiones segen memoria graficay linea de detencion, mediante pinturade dos componentes (aplicaci¢nmanual) sobre el pavimento, incluso p.p.de materiales necesarios y limpieza delpavimento, total y perfectamenteejecutado. Medida la unidad ejecutada. 1,00 46,31 46,31

Total presupuesto parcial nº 5 SEÑALIZACION Y MARCAS VIALES : 1.249,79

REFORMA PLAZA URIBE Página 8Presupuesto parcial nº 5 SEÑALIZACION Y MARCAS VIALES

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

6.1 UD ESTUDIO SEGURIDAD 1,00 1.376,28 1.376,28

Total presupuesto parcial nº 6 SEGURIDAD Y SALUD : 1.376,28

REFORMA PLAZA URIBE Página 9Presupuesto parcial nº 6 SEGURIDAD Y SALUD

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

7.1 UD CONTROL DE CALIDAD 1,00 2.572,77 2.572,77

Total presupuesto parcial nº 7 GESTION DE RESIDUOS : 2.572,77

REFORMA PLAZA URIBE Página 10Presupuesto parcial nº 7 GESTION DE RESIDUOS

Num. Código Ud Denominación Cantidad Precio (€) Total (€)

Presupuesto de ejecución materialImporte (€)

1 DEMOLICIONES ...................................................… 4.533,852 ALCANTARILLADO .................................................… 1.597,623 ABASTECIMIENTO Y RIEGO .........................................… 30.859,764 URBANIZACION ...................................................… 53.970,035 SEÑALIZACION Y MARCAS VIALES ...................................… 1.249,796 SEGURIDAD Y SALUD ..............................................… 1.376,287 GESTION DE RESIDUOS ............................................… 2.572,77

Total ................… 96.160,10

Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad de NOVENTA Y SEIS MILCIENTO SESENTA EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS.

ZAMUDIO,JUNIO 2013ARQUITECTO

PERU GARATE

REFORMA PLAZA URIBE Página 11

Capítulo 1 DEMOLICIONES 4.533,85Capítulo 2 ALCANTARILLADO 1.597,62Capítulo 3 ABASTECIMIENTO Y RIEGO 30.859,76Capítulo 4 URBANIZACION 53.970,03Capítulo 5 SEÑALIZACION Y MARCAS VIALES 1.249,79Capítulo 6 SEGURIDAD Y SALUD 1.376,28Capítulo 7 GESTION DE RESIDUOS 2.572,77Presupuesto de ejecución material 96.160,1013% de gastos generales 12.500,816% de beneficio industrial 5.769,61Suma 114.430,5221% IVA 24.030,41Presupuesto de ejecución por contrata 138.460,93

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de CIENTO TREINTA Y OCHOMIL CUATROCIENTOS SESENTA EUROS CON NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS.

ZAMUDIO,JUNIO 2013ARQUITECTO

PERU GARATE

Proyecto: REFORMA PLAZA URIBECapítulo Importe

pliego de condiciones

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TECNICAS PARA VIALIDAD Y TRATAMIENTOS DEL

SUELO.

-------------------------------------------------------- CAPITULO I - GENERALIDADES. Art.1º.- Objeto de condiciones. Son objeto de este Pliego de Condiciones las obras de urbanización del presente proyecto. Se ejecutarán según los planos y presupuestos que se acompañan. Art.2º.- Desbroce del terreno. Consiste en la extracción y retirada de las zonas designadas para los viales y aceras todos los árboles tocones, plantas, maleza, broza, madera caída, escombros, basuras o cualquier otro material indeseable a juicio de la dirección de Obra. Su ejecución incluye las operaciones siguientes; - Remoción de los materiales objeto de desbroce. - Retirada de los materiales objeto de desbroce. Art.3º.- Remoción de los materiales de desbroce. Las operaciones de remoción se realizarán con las precauciones necesarias para lograr una seguridad suficiente y evitar daños a las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene la dirección de las Obras. Todos los tocones y raíces mayores de diez centímetros (10) de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a cincuenta centímetros (50) por debajo de la rasante de excavación, ni menor a quince centímetros (15) bajo la superficie natural del terreno y todas las oquedades producidas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al que quedó al descubierto al realizar el desbroce. Los árboles susceptibles de aprovechamiento, tras su extracción, serán podados, limpiados, troceados y finalmente almacenados a disposición del Ayuntamiento, separados de los montones de broza y poda de los que hayan de ser quemados o desechados. El Contratista no estará obligado a trocear la madera a longitud inferior a los tres metros (3). Art.4º.- Retirada de los materiales objeto de desbroce. Los subproductos forestales no susceptibles de aprovechamiento serán eliminados de acuerdo con lo que establezca la Dirección de Obras. Art.5º.- Medición y abono. Se realizará de acuerdo con lo que establezca el Pliego Particular de Condiciones. Si en dicho Pliego no se hace referencia al abono de esta unidad se considerará incluída en la excavación y no habrá lugar a su medición y abono por separado. Art.6º.- Escarificado y compactación. Consiste en la disgregación de la superficie del terreno, efectuada por medios mecánicos, y su posterior compactación. Estas operaciones se realizarán una vez efectuadas las de desbroce y/o retirada la tierra vegetal. La escarificación y compactación se realizará en las zonas que señale la Dirección de las Obras hasta un límite máximo de veinticinco centímetros (25) al objeto de conseguir una buena trabazón entre la obra de tierra a ejecutar y el cimiento existente, fundamentalmente en zonas en media ladera en las que no se haya previsto la realización de zampeados. Siempre que el suelo sea inadecuado, se saneará el terreno hasta una profundidad de cincuenta centímetros (50), rellenándose con material adecuado y debidamente compactado esta excavación. Se consideran suelos inadecuados aquellos que no cumplen con las condiciones mínimas exigidas a los suelos tolerables, que son las siguientes: No contener más de un veinticinco por ciento (25%) en peso de piedras cuyo tamaño exceda de quince centímetros (15). El límite líquido será inferior a cuarenta (L.L. < 40) o simultáneamente límite líquido menor de sesenta y cinco (L.L. < 65) e índice de plasticidad mayor de seis décimas de límite líquido menos nueve (I.P. > (0,6 L.L.- 9)) La densidad máxima correspondiente al ensayo de Próctor normal no será inferior a un kilogramo cuatrocientos cincuenta gramos (1,450 kg/dm3) En índice C.B.R. será superior a tres (3). El contenido de materia orgánica será inferior al dos por ciento (2%). Art.7º.- Excavación de la explanación y préstamos. Consiste en el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas que constituyen el cimiento de la vialidad, incluyendo la plataforma, taludes y cunetas, así como las zonas de préstamos autorizados por la Dirección de Obras y el consiguiente transporte y depósito de los elementos removidos al lugar de empleo.

La excavación en roca comprende todas las masas de roca o material estratificado no que hayan de ser extraídos con explosivos. La excavación en terreno de tránsito es la correspondiente a terrenos configurados por roca descompuesta o tierras muy compactas que no precisan, por su extracción la utilización de explosivos siendo ripables con escarificadores profundos y pesados. La excavación en tierra es la correspondiente a todos los materiales no incluídos en los anteriormente citados. La Dirección de Obra notificará por escrito al Contratista las unidades que correspondan a cada tipo de excavación durante la ejecución de las obras, en función de las características del terreno y teniendo en cuenta las anteriores definiciones. Realizadas las operaciones de despeje y desbroce se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los planos y Pliegos de Condiciones, así como al criterio e instrucciones de la dirección de Obra. Se adoptarán, durante la ejecución, las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En particular para evitar la inestabilidad de taludes en roca por voladuras inadecuadas, deslizamiento por descalces en pie de talud, erosiones locales y encharcamientos por un drenaje inadecuado de las obras, para lo cual, durante el proceso de ejecución las obras deberán mantenerse en perfectas condiciones de drenaje para que no se produzcan erosiones indeseables en los taludes ni embalsamientos de agua. La tierra vegetal que se precisa para la siembra y jardinería tanto de los taludes de tierra como de las áreas previstas en Proyecto, se reservará de la procedente de la operación de despeje y desbroce en el volumen necesario, teniendo en cuenta en manto de tierra vegetal de un espesor como mínimo de veinte centímetros (20) en las zonas a tratar. Para ello deberá ser acopiada por separado del resto del producto de la excavación para su posterior utilización. El espesor mínimo de excavación en despeje y desbroce es de cincuenta centímetros (50). Empleo de los productos de excavación. Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos y demás usos especificados en el Pliego Particular de condiciones o en aquellos que señale la Dirección de Obra y se transportarán directamente a las zonas de utilización previstas en el Pliego o a las que en su defecto señale el Director de Obra. Los fragmentos de roca o bolos de piedra procedentes de la excavación que no vayan a utilizarse directamente en las obras, se acopiarán y emplearán si procede en la protección de taludes, para mejorar su estabilidad, o en cualquier uso que señale el Director de las Obras. Los bolos o piedras que aparezcan en la explanada en zonas de desmonte en tierra deverán eliminarse, amenos que el Contratista prefiera triturarlos al tamaño que se le ordene. En cualquier caso no se desechará ningún material excavado sin previa autorización de la dirección de Obra. Excavación en roca. La excavación en roca en la zona colindante a la estructura urbana consolidada o en las inmediaciones de las edificaciones existentes se realizarán con riper y/o con martillo picador no admitiéndose el empleo de explosivos. Las excavaciones en roca se ejecutarán sin dañar, quebrantar o desprender la roca no excavada. Cuando los taludes excavados presenten zonas de inestabilidad o la cimentación de la explanada presente zonas que puedan retener agua, el Contratista adoptará las medidas necesarias de corrección en la forma que ordene el Director de Obra. El Director podrá prohibir la utilización de métodos de voladura que considere peligrosos, aunque la autorización no exime al Contratista de la responsabilidad de los daños ocasionados como consecuencia de tales trabajos. Préstamos y caballeros. Estimándose necesaria la utilización de préstamos, el Contratista comunicará a la dirección, con suficiente antelación, la apertura de los citados préstamos, a fin de que pueda procederse a su medición y dimensiones en la zona de extracción sobre el terreno natural no alterado y, en el caso de préstamos autorizados, una vez eliminado el material inadecuado, realizar los oportunos ensayos para su aprobación, si procede. Art.8º.- Preparación de la caja En cada operación se incluye la excavación necesaria para la obtención de la subrasante y el relleno y apisonado de los terraplenes en los puntos que sean precisos. En los desmontes, todos los tacones y raíces mayores de 10 cm. de diámetro serán eliminados, hasta una profundidad no inferior a 50 cm. por debajo de la explanada, y todas las oquedades producidas en una operación se rellenarán con el suelo que ha quedado del desbroce y se compactará hasta que la superficie se ajuste a la del terreno existente. Así mismo, siempre que el suelo sea inadecuado, se saneará el terreno hasta na profundidad de 50 cm., rellenando esta excavación con un suelo adecuado. Definiendo el suelo inadecuado como aquel que contenga más de un 4% de materia orgánica, tenga un índice de C.B.R. menor que 3 o un hinchamiento durante el ensayo mayor del 2%. El perfilado de la caja se hará de manera que resulte de acuerdo con el perfil transversal señalado en los planos y la superficie acabada no deberá variar en más de 15 mm. cuando se compruebe

con una regla de 3 m., aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la calzada. Tampoco podrá haber zonas capaces de retener agua. Aceras Se colocará el bordillo asentándolo firmemente sobre hormigón con gran precisión, lo mismo en alineación que en rasante, de tal manera que los errores tanto en alineación como en rasante no excedan de 15 mm. Se procederá nuevamente a su colocación siempre que, durante la obra, perdiere una u otra. Será el primer elemento de la obra que se ejecute. El hormigón de las aceras tendrá el espesor que se indica y su perfilado se hará con plantilla. El enlosado de las superficies de aceras correspondientes, se hará sobre una capa de mortero de las características que se indican, sobre lecho de hormigón pobre de 10 cms., siendo las restantes superficies tratadas en el interior de la plaza con una capa de asfalto fundido de 2 a 3 cm. de espesor sobre lecho de hormigón de 10 a 15 cm. de espesor. Calzada Si la capa se realiza sobre terreno desmontado, tras haber realizado el desbroce y evacuación del suelo, se compactará éste hasta que su densidad sea la correspondiente al 95% del Próctor modificado, habiéndose realizado dicha compactación poseyendo el terreno el grado óptimo de humedad de dicho ensayo (o ligeramente inferior al del Próctor normal). Si la caja se realiza sobre un relleno, éste habrá sido realizado en tongadas de espesor no mayor de 30 cm., utilizando suelos adecuados compactados hasta que su densidad sea la correspondiente al 95% dl Pr´ctor normal en el cimiento y en el núcleo, y del 98% del Próctor modificado en la coronación, es decir, 0,50 m. por debajo de la rasante de la explanación. Se realizarán ensayos de carga con placa de carga V.S.S. debiéndose garantizar un módulo de elestacidad E en coronación de explanada >= 450 kp/cm2. El nº mínimo de ensayos será de 1 cada 100 m.l. por carril, disponiéndose éstos al tresbolillo alternadamente en uno y otro lado del eje de la calzada. La Dirección podrá escoger los puntos concretos de ensayo en función del comportamiento de la explanada al paso del rodillo vibro-compactador. De no alcanzarse el módulo elástico exigido se procederá a mejorar, en la zona de fallo, la calidad del material de relleno con escoria de inertes de alto horno o a su estabilización si fuera preciso con cemento, cal o incrementando el espesor del material de coronación tras la escarificación y retirada del anteriormente dispuesto. Sobre el terreno ya perfilado y compactado se extenderá una capa de sub-base granular con arena o escoria que se perfilará con plantilla y sobre ella la base asfáltica y finalmente la capa de rodadura. En el interior de la plaza, una vez vertida la escoria inerte y posterior a su compactado, se procederá a verter una capa de 10 cms. de hormigón pobre, perfilado con plantilla, hasta conseguir su planeidad. Este hormigón servirá también para dar las pendientes señaladas en el plano de la red de saneamiento y alcantarillado nº 2/7. Sobre la solera se procederá a verter el acabado, bien sea el aglomerado asfáltico o bien el aplacado de paseos. Este proceso posterior se describe en las obras auxiliares. CAPITULO II - CUALIDADES DE LOS MATERIALES Art.9º.- Cordón El cordón para la formación de bordillo de la acera será de hormigón prefabricado de 15 cm. de ancho y 25 de tizón, tal como se detalla en los planos del presente Proyecto, y de 60 cm. de longitud mínima. Serán preferibles los de longitud próxima al metro. Estarán labrados por dos caras formando ángulo, una de 15 cm. completa y otra de 25 en 15 cm. de faja a la vista. Estará acabado con una capa de sílice. Art.10.- Piedra para hormigones La grava para la fabricación de hormigones será limpia y desprovista de arcilla, residuos, yesos, etc., podrá utilizarse tanto la procedente de cantera como la de río, siempre que iguale o supere las calizas machacadas de las canteras de la zona. La composición granulométrica será tal que permita obtener la máxima compacidad del hormigón. La Dirección Facultativa de las obras fijará la proporción y dimensiones de los diferentes tamaños de piedra, pudiendo variarlas en el transcurso de las obras. Art.11.- Gravilla para el asfalto La gravilla será ofítica, obtenida por machaque, limpia y seca. Su composición granulométrica será: - Granos de 0,0 a 0,74 mm. 28,5 % Granos de 0,074 a 0,2 mm. 19,5 % Granos de 0,2 a 0,6 mm. 7,7 % Granos de 0,6 a 2,0 mm. 16,0 %

Granos de 2,0 a 5,0 mm. 16,3 % Granos de 5,0 a 12,0 mm. 8,0 % Art.12.- Aglomerados en frío

La mezcla empleada, salvo indicación en contra de la Dirección Facultativa, será la señalada en el Art. 9º para los aglomerados en caliente, con un contenido de ligante bituminoso comprendido en el 3,5 y en el 7% en peso. Tanto el ligante como los áridos deberán cumplir las especificaciones establecidas para los mismos por el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (Febrero 1965) de Dirección General de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas. Art.13.- Aglomerados en caliente

La mezcla empleada, salvo indicación en contra de la Dirección Facultativa, será del tipo IV B de la composición siguiente: - % en peso cernido por el tamiz correspondiente 3/4 cernido 100 1/2 cernido 80-100 3/8 cernido 70-90 4 cernido 50-70 8 35-50 16 ------ 30 18-29 50 13-23 100 8-16 200 4-10 - Con un 3,5 a 7% en peso de ligante. Tanto el ligante como los áridos deberán cumplir las especificaciones establecidas para los mismos por el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas. Art.14.- Arena

La arena podrá ser natural o artificial. La primera estará compuesta de granos duros y pesados y estará desprovista de arcilla, materias orgánicas y otras susceptibles de descomposición. La arena artificial se obtendrá por trituración de rocas limpias de características análogas a las admitidas para mampostería y hormigones. El tamaño de la arena será variable de 0 a 6 mm., sea inferior a la mitad del volumen total. La proporción de los distintos elementos la fijará la Dirección durante la ejecución de las obras. Art.15.- Agua

El agua empleada en la fabricación de morteros y hormigones será potable. Art.16.- Baldosa para aceras

La baldosa para aceras será prefabricada, tipo “LUR GAIN” o similar. El espesor mínimo será de 4 cm. En el interior de la plaza los ribetes se ejecutarán con caliza de Mañaria. Su espesor mínimo será de 4 cms. Art.17.- Otros materiales

Los materiales no especificados en los anteriores artículos reunirán las condiciones de calidad y preparación necesarias para el buen desempeño de su misión en la obra que se exija en todos los elementos de una construcción esmerada. Art.18.- Ensayos

Los materiales de que se haga uso en las obras deberán ser sometidos a todas las pruebas y ensayos que estime la Dirección Facultativa de las obra para asegurarse de sus buenas condiciones. A este fin el contratista vendrá obligado a presentar con la anticipación debida dos o más muestras ejemplares de los distintos elementos materiales que se hayan de emplear, procediéndose inmediatamente a su reconocimiento o ensayo, bien por sí o sometiéndose al laboratorio que estime pertinente, siendo de su cuenta los gastos que por tal motivo se originen. Realizadas las pruebas y aceptados los materiales, no podrá emplearse otro que no sea el de la muestra o ejemplar aceptado sin que esta aceptación exima de responsabilidad al contratista, la cual continuará hasta que la obra quede definitivamente recibida.

Art.19.- Materiales que no sean de recibido

Podrán desecharse todos aquellos materiales que no satisfagan a las condiciones impuestas a cada uno de ellos, en particular en este pliego.

El contratista se atendrá en todo caso a lo que ordene la Dirección para el cumplimiento del presente Pliego y del Artículo correspondiente del de Condiciones Generales.

CAPITULO III - EJECUCION DE LAS OBRAS Art.20.- Replanteos Antes de comenzar las obras se hará el replanteo general de las mismas, marcando los tramos sobre el terreno con estacas, clavos, señales, donde éstas sean posibles, o puntos bien definidos o referencias que tengan suficiente garantía de permanencia para que durante el tiempo de construcción de las obras pueda fijarse con relación a ellas las alineaciones y rasantes y demás detalles de las mismas. Además de la comprobación del replanteo general se llevará a cabo por la Dirección o por el personal a sus órdenes, cuantos replanteos parciales estime necesarios y exija en el curso de las obras para que éstas se hagan con arreglo al proyecto general y a los parciales o de detalle que en lo sucesivo puedan redactarse. Todas estas operaciones deberán ser presenciadas por el contratista o su representante, los cuales se harán cargo de las marcas, señales, estacas y referencias que se dejen sobre el terreno, levantándose además actas de las mismas. El contratista proporcionará cuantos elementos, materiales y mano de obra fueren necesarios para los replanteos precisos a juicio de la Dirección y a su cargo correrá la conservación correspondiente. Art.21.- Reconocimiento del terreno Se simultaneará con el replanteo o lo precederá la apertura de zanjas, pozos y sondeos en los lugares y con las dimensiones que señale la Dirección de las Obras. La apertura de zanjas y pozos será presenciada por el personal de la Dirección, extendiéndose de los resultados obtenidos una certificación para cada grupo o cada uno aislado que firmará la Dirección o contratista o sus respectivos representantes autorizados. El contratista no podrá disponer el relleno de las zanjas y pozos sin ser autorizado previamente. Si a consecuencia del resultado de estos trabajos se modificase la situación y cubicación de las obras, el contratista no tendrá derecho a reclamación de ningún género. Art.22.- Desmonte y excavación Las excavaciones de todas clases se harán exactamente con arreglo a los planos del proyecto sujetas a las alineaciones y rasantes que resulten del replanteo y de las órdenes que de la Dirección. Todo exceso de excavación que el contratista realice deberá rellenarse con terraplenado o fábrica cuando lo considere necesario la Dirección de las Obras, no siendo de abono esta operación ni el exceso de volumen excavado. Si por la naturaleza del terreno en cada sitio hubiera lugar a variar las inclinaciones de los taludes de las trincheras o zanjas fijadas en el proyecto, podrán ser variados estos por la Dirección, a fin de que la excavación resultante sea un mínimo sin derecho a reclamación alguna por parte del contratista a causa de mayor trabajo o empleo de elementos auxiliares que esta variación represente. Si fuese imprescindible para evitar excavaciones inadmisibles podrá la Dirección prescribir las entibaciones y otros medios eficaces que el contratista habrá de emplear, sin que para tal concepto pueda exigir aumento sobre los precios estipulados. Los desmontes en roca se efectuarán por los procedimientos ordinarios, recurriéndose al uso de explosivos, pólvora, dinamita, con todas las precauciones que la naturaleza de los materiales exige a la seguridad de los encargados de su manejo y de cuantos pudieran sufrir las consecuencias de su explosión. Podrá la Dirección Facultativa señalar el lugar donde deben colocarse los productos del desmonte que no emplee el contratista en la ejecución del relleno o terraplenado, pedraplenado, y otras obras. Si el Arquitecto Director no fijase lugar, el contratista lo hará por su cuenta, siendo a su cargo los terrenos ocupados por el escombro. Art.23.- Terraplén Los terraplenes se efectuarán tomando género de precauciones para consolidar las tierras de manera que no sufran asientos inadmisibles posteriores. Para ello se formarán por tongadas de 30 cm. de espesor máximo que se apisonarán con rodillo vibro-compactador convenientemente. Cualquier clase de relleno en hoyos, zanjas, etc., se realizará de la misma forma hasta consolidar completamente las tierras. El próctor sea como mínimo del 95%. Art.24.- Depósito y transporte de materiales Para el transporte de ls tierras y demás materiales que exige el construir las obras, el contratista se atendrá precisamente a las instrucciones que reciba de la Dirección, a fin de entorpecer el tránsito el menor tiempo posible. El depósito de estos materiales en la vía pública se dispondrá de suerte a evitar dificultades al tránsito de peatones y vehículos, y el contratista se atendrá a las instrucciones que acerca de este particular reciba de la Dirección.

Art.25.- Morteros La fabricación de mortero en cama de asiento de la losa será de 400 Kg. de cemento portland. Los morteros se podrán fabricar a máquina o a mano. En este último caso, la mezcla de la arena con el cemento se hará primero en seco, no añadiéndose el agua hasta que hayan dado por lo menos dos vueltas a ambos materiales, continuándose el batido después de hecha ésta, hasta obtener una pasta homogénea de color y consistencia. Art.26.- Hormigones La dosificación de hormigones será la siguiente: 250 Kg. de cemento 500 l. de grava 400 l. de gravilla 400 l. de arena La proporción de agua que en cada caso ha de añadirse será la que resuelva la Dirección de Obras. El constructor se atendrá rigurosamente a las dosificaciones que se le prescriban. El precio será siempre el que para cada tipo de mezcla se señale en los cuadros de precios, independientemente de las variaciones que dentro de las características generales del tipo sufran las proporciones de los elementos componentes. Los ensayos que se ejecuten en los laboratorios serán de cuenta del promotor y los que se ejecuten en las obras serán de cuenta del contratista. La fabricación de hormigones será a máquina, salvo en los casos en que la Dirección autorice el batido a brazo. El tipo de hormigonera que se emplee deberá merecer la aprobación de la Dirección, pero de un modo semejante a lo previsto en el artículo anterior, será rechazado si el hormigón fabricado no reúne las condiciones necesarias. Si el batido se hace a brazo, deberá hacerse previamente la mezcla en seco del cemento y de la arena, agregándose luego la piedra y por fin el agua en la cantidad indispensable. Para las dosificaciones se emplearán cajones de madera de tal volumen que les corresponda un número entero de unidades de embalaje de cemento, ya en sacos o en barricas y en otros medios análogos que consientan dosificar exactamente en la misma forma. También se dispondrá de los elementos necesarios para que la dosificación del agua sea la que se ordene. El hormigón, cuya dosificación de cemento es de 250 Kg/m3, deberá tener una consistencia de modo que sea necesario un vibrado enérgico para hacer refluir el agua a la superficie. Para eso se utilizarán vibradores, o mejor reglas vibrantes que tengan una masa tal que las materias de las vibraciones sumen en conjunto una potencia de 1,5 kilovatios. Art.27.- Fabricaciones de hormigones Cualquiera que sea su dosificación se seguirá en la ejecución de los hormigones empleados en mano las siguientes prescripciones: Las superficies sobre las cuales haya de ser vertido el hormigón estarán limpias, humedecidas, pero sin agua sobrante. Se empleará el hormigón medio hecho, llevándose a los lugares de empleo inmediatamente después de batido, procurando que la distancia del transporte sea corta y que el medio empleado no de lugar a que el mortero se acumule en parte de la masa, dejando asiladas las piedras en el resto. Con el mismo objeto se procurará evitar el vertido del hormigón desde una altura exagerada. No se podrá emplear en obras una masa de hormigón cuyas aglomeraciones hayan experimentado un principio de fraguado. Los moldes y encofrados serán lo suficientemente impermeables para que no tenga lugar escape de mortero o de cemento por las juntas, y resistentes para que no se produzcan flexiones o deformidades que alteren sensiblemente la forma del macizo u órgano moldeado. Además, las superficies interiores de los moldes habrán de estar bastante lisas cuando correspondan a los paramentos de la fábrica que hayan de ser posteriormente enlucidas, y rugosas en caso contrario. Se empleará, en general, un hormigón lo suficientemente fluído para conseguir un relleno completo del hueco que le esté destinado; podrá, sin embargo, en algunos casos y circunstancias que apreciará el Director, emplearse el hormigón de consistencia seca. En ambos casos se someterá al hormigón a un apisonado tal, que permita que el agua refluya ligeramente de la superficie. El hormigón se colocará en obra, en todo caso en capas o tongadas que no excedan de 20 cm. de espesor. El hormigón se echará de suerte que llene bien todos los huecos y esté en contacto con las paredes de los moldes, procurando con el empleo de herramientas adecuadas contribuir a conservar su homogeneidad, a facilitar el desprendimiento del aire y a separar las piedras de las paredes y superficies que deban quedar lisas. El apisonado del hormigón deberá efectuarse con golpes muy repetidos, pero no demasiado fuertes; a ser posible, las capas deberán hacerse de una sola vez; en caso contrario, se extenderá una sobre otra lo más pronto posible, pero se ejecutarán siempre antes de que haya fraguado la inferior. Las uniones del hormigón con la roca o con las capas inferiores ya endurecidas se hará además de un limpiado con esmero y humedecidas en agua las superficies, como antes se ha indicado,

extendiéndose luego una capa de mortero y finalmente vertiendo el hormigón. Cuando sea preciso verter el hormigón se harán escalones si la roca tiene inclinación excesiva. Los revestimientos de terrazos flojos por hormigones se harán lo antes posible después de practicadas las excavaciones, a fin de evitar desprendimientos en las superficies revestidas. En los taludes deben llevarse a la misma altura aproximadamente los revestimientos de ambos lados.. El momento oportuno para llenar los moldes o descimbrar las bóvedas, lo fijará la Dirección eb vista del plazo transcurrido, capacidad alcanzada por la fábrica, naturaleza y composición de ésta, etc. En todo caso, el hormigón deberá vibrarse, siendo la frecuencia mínima de 3.000 vib/minuto. Art.28.- Asfalto fundido Será pobre en huecos, formado con gravilla de machacadora, arena y recebo de polvo de piedra (mínimo 20% en peso). Mínimo de gravilla 25% en peso. El volumen de huecos de la masa del árido será menor del 22%. La cantidad de betún será de 7 a 10% en peso, de tal modo que llene los huecos totalmente o con un exceso del 5% del volumen de aquellos. Como aglomerante se empleará betún B45 a 25 o mezcla de betún con asfalto natural. Se controlará cuidadosamente la temperatura en las calderas a fin de que el material no se queme. La temperatura máxima en ningún momento rebasará los 200 ºC. La proporción en que entrarán los diversos materiales para la composición del asfalto fundido será: - Panel de asfalto: 45% - Betún asfáltico: 5% - Aridos: 50% Cuando se efectúe pavimento mixto y aglomerado se tendrá en cuenta que una vez extendida la segunda capa de asfalto de manera que tenga el espesor exigido, se extenderá sobre ella una capa de gravilla ofita cuyos granos tendrán las dimensiones requeridas, la cual se vibrará fuertemente mediante una plancha a la que adosa un vibrador de alta frecuencia, con objeto de que los granos de ofita queden incrustados en el asfalto fundido, todavía caliente, se le dará aspereza mediante el paso de rodillos estriados, o ruloteando sobre capa de gravilla embetunada. El coste de esta operación estará incluído en el precio de metro cuadrado de asfalto fundido. Art.29.- Condiciones de compactación Los últimos cincuenta centímetros hasta alcanzar la coronación de la explanada se realiarán con aportación de escorias inertes de alto horno debiéndose alcanzar con la compactación una densidad “proctor” de 2.1 a 2.2 Tons/m3. con una humedad del 4 al 6%, consiguiéndose con ello además un índice del ensayo C.B.R. superior a 20. A tal fin se realizaran los oportunos ensayos y comprobaciones de humedad, densidad e índice de C.B.R. Una vez nivelada, refinada y reperfilada la coronación de terraplén se procederá a la realización de los ensayos de carga con placa V.S.S. Estos ensayos se realizarán a ambos lados del eje de la calzada, es decir en el eje de cada carril de circulación cada (100) metros como mínimo y disponiendo los ensayos al tresbolillo en uno y otro carril, con lo cual entre dos ensayos al tresbolillo medirán (50) cincuenta metros, uno a cada lado del eje. Debe conseguirse un módulo elástico E>450 Kp/cm2. La Dirección Facultativa de las obras, comprobará el comportamiento del suelo al paso del rodillo vibrocompactador de 6 Tons. a lo largo de toda la coronación y a la vista del comportamiento de la misma, si observara zonas de “blandeo”, requerirá la realización deensayos suplementarios en las zonas dudosas, y si no se consiguiese un módulo de elasticidad E>450 Kp/cm2 ordenará el saneo de la zona afectada rehaciendo la estabilización con suelo de cemento o grava escoria. Con suelo de cemento se obtendrá una densidad de 2,2 a 2,3 Tons/cm3 y una humedad del 6 al 9%. El refino y perfilado de la coronación deberá darle a ésta la forma que corresponde a la superficie inferior del firme, lo que se comprobará por medio de una plantilla, no siendo admisibles errores superiores a 15 m/m. Art.30.- Sub-base granular Sobre la explanación de la capa reperfilada y ensayada con arreglo a lo especificado en el art.29 se extenderá una capa de doce (12) centímetros de piedra machacada de cantera desprovista de arcilla debidamente compactada. El árido deberá ser lo más cúbico posible en su forma, se recharcarán áridos de forma lujosa. La granulometría correspondiente a la sub-base granular será una de las tres definidas en los siguientes usos: Tamiz Uso S1 Uso S2 Uso S3 2” 100 100 ---- 1” --- 75-95 100 3/8” 30-65 40-75 50-85 nº 4 25-55 30-60 35-65 nº 10 15-40 20-45 25-50

nº 40 08-20 15-20 15-30 nº 200 02-08 05-20 05-15 Además el árido deberá cumplir las siguientes prescripciones: - El límite líquido LL<25 - El índice de plasticidad IP<6 - El equivalente de arena EA>30 - El coeficiente de desgaste del ensayo de “Los Angeles”<50 - La densidad en obra será superior al 95% del ensayo PROCTOR modificado. El tamaño máximo no debe ser mayor de 40 m/m para que no sea alto el peligro de segregación en la puerta de obra. No se admitirán acopios para posterior traslado a la zona de extendido en evitación de segregaciones. Deberá depositarse el material en el lugar de extendido que se realizará con motoniveladora que no sólo se preocupará del reperfilado sino de evitar las segregaciones en el trabajo extendido. La compactación se realizará con rodillos vibratorios de neumáticos. No se autorizará a rodillos metálicos que por sus altas cargas puntuales pueden por fractura modificar la granulometría. La superficie de acabado deberá ser tal que las irregularidades no superen los 10 m/m. con una regla de tres metros de longitud en su geometría. Art.31.- Capa de base asfáltica de aglomerado en caliente y capa de rodadura La puesta en obra de los aglomerados en caliente comprende tres etapas: 1º.- Transporte a obra por medio de camiones volquetes. 2º.- Extensión. 3º.- Compactación. La mezcla debe llegar a obra a una temperatura tal que las operaciones de extensión y compactación puedan realizarse de forma adecuada con la maquinaria disponible. Por ello se comprobará la temperatura de la mezcla a la salida de planta y a su llegada a obra. En caso de tiempo frío se cubrirán los camiones de transporte con lonas o esteras para evitar una pérdida excesiva de calor. La mezcla no se extenderá hasta haber comprobado que la superficie sobre la que se va a extender tenga la densidad debida, capacidad portante exigida y la geometría requerida por los planos. La extendora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida quede lisa y con un espesor tal que una vez compactada, se ajuste a la sección transversal y rasante proyectadas. A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la calzada y de ahí hacia el centro la compactación, siempre desde el punto más bajo al más alto de la sección transversal. El extendido se realizará en el ancho de tres metros del carril, con una junta en el eje de calzada. La extensión de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible. Donde a juicio de la Dirección no resulte posible el axtendico con la extendedora mecánica, la extensión se realizará a mano. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, distribuyéndose mediante palas, rastrillos y azadas calientes en una capa uniforme de espesor tal, que una vez compactada se ajuste en espesor y geometría a lo especificado en los planos. La compactación se realizará con rodillos metálicos lisos y estáticos. Cuando se aprecien arrollamientos de la mezcla al paso del rodillo debidos a alta temperatura de la mezcla o a excesiva carga del rodillo o reducido diámetro, se usarán rodillos de diámetro mayor o de menor peso, o bien se retrasará la compactación ligeramente para que desaparezca dicho fenómeno al descender levemente la temperatura. Cuando en el proceso de compactado se aprecie un endurecimiento de la mezcla que hace que no se produzcan efectos de compactado al pago del rodillo, podrá suspenderse el apisonado. En el proceso de esta operación de extendido se comprobarán las temperaturas de la mezcla al producirse el arrollamiento y la correspondiente al efecto inapreciable de paso de compactador. Estas temperaturas podrán servir de valores límites en el inicio y fin de la operación de compactado, en la que deberá haberse alcanzado la densidad especificada. La densidad a obtener en la mezcla extendida y compactada deberá ser por lo menos del 97% de la obtenida aplicando a la fórmula de trabajo la compactación prevista por el ensayo Marshall, según la norma NLT-159/75 o en su defecto la que indique la Dirección, debidamente justificada, basándose en resultados conseguidos en tramos de prueba si se hubiesen realizado. Art.32.- Juntas transversales y longitudinales y tramos de prueba Las juntas presentarán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa. Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos o entre trabajos realizados en diversas fechas deberán cuidarse especialmente para asegurar su perfecta adherencia. El borde de la capa extendida con anterioridad se cortará verticalmente, dejando al descubierto una cara vertical en todo el espesor de la capa. Cuando los bordes de las juntas longitudinales sean irregulares, presenten huecos o estén deficientemente compactados, deberán, así mismo, cortarse dejando al descubierto todo el espesor de la capa, recibiendo el mismo tratamiento con ligante que en el caso anterior. Al iniciarse los trabajos, el contratista de las obras realizará una o varias secciones de ensayo de ancho y longitud adecuados para muestras de la mezcla con testigos extraídos por rotación y se

realizarán los ensayos pertinentes de comprobación de las condiciones establecidas de densidad, granulometría, contenido de ligante y demás requisitos. Si los ensayos indican que la mezcla no se ajusta a las condiciones requeridas, deberán hacerse las pertinentes correcciones en las instalaciones de fabricación de la mezcla y los sistemas de compactado y extendido, modificando si fuera necesario la fórmula de trabajo. Repitiendo la ejecución de un nuevo tramo de ensayo. Art.33.- Tolerancia de acabado en las capas de aglomerado A partir de las bases de replanteo, niveladas al m/m., se realizaran las comprobaciones de cotas cada 20 mts. en ejes y bordes de calzada, con arreglo a las rasantes definidas en los planos de trazado. La superficie de acabado no diferirá de la teoría en más de 10 m/m. en la capa de rodadura ni en más de 15 m/m. en las restantes capas del firme y coronación de terraplén o de apertura de caja. La superficie de acabado no presentará irregularidades superficiales de más de 5 m/m. en la rodadura, ni de más de 8 m/m. en las restantes capas cuando éstas se comprueben con la regla de 3 mts., aplicada ésta tanto en sentido longitudinal como transversal. Las zonas en las que las irregularidades excedan de las tolerancias antedichas o que retengan agua en su superficie o en las que el espesor no alcance el 90% de los especificado en los planos, deberán corregirse de acuerdo con lo que al respecto determine la Dirección Facultativa de las obras. En todo caso, la superificie de las diversas capas deberán presentar una textura uniforme, exenta de segregaciones y con la pendiente adecuada. EJECUCION DE ACERAS Art. 34.- Cordón Este será el primer elemento de la obra que se coloque y servirá de base para el trazado y fijación de los demás elementos, por lo cual se colocará con especial cuidado. Irá firmemente asentado sobre una base de 15 cm. de espesor de hormigón e irá reforzado por la parte de la cera con hormigón en faja de 10 cm. que enlazará con la que sirve de cimiento y quedará por parte superior a 4 cm. por debajo de la cara superior del bordillo. A la par se colocarán las caces de recogida de aguas. Art.35.- Explanación Se explanará y perfilará con la plantilla el terreno sobre el cual se construya la acera, haciendo que tenga una pendiente transversal de 2%, con lo cual resultará la explanación paralela a la superficie de la acera. Art.36.- Hormigón en el interior de la plaza Sobre la explanación anterior se extenderá el hormigón con espesor de 15 cm. Tendrá pendiente transversal de 0,5%, y se perfilará cuidadosamente toda la superficie hasta quitar toda irregularidad. Cuando el hormigón haya de ser vibrado se seguirán las instrucciones siguientes: - Este habrá de ser de calidad seca con un asiento del cono de Abrams menor de 2 cm. y se considerará terminado el proceso de vibrado, en la práctica, cuando refluya la lechada. - Los aparatos empleados en el proceso de vibración variarán según los casos a juicio del Director. Art.37.- Losa Sobre el hormigón se extenderá una capa de asiento para la losa hecha con mortero que tendrá un espesor de 15 mm. Sobre ella se colocará la losa con dimensiones variables a partir de un módulo de 30 cm. y sus múltiplos, que se mazará hasta que el mortero de capa de asiento refluya y llene todas las ranuras de las juntas entre losas. Art.38.- Prescripciones generales En el lugar de las obras se colocará por cuenta del contratista puentecillos y pasarelas adecuadas de madera u otros materiales, sobre zanjas mientras éstas permanezcan abiertas. Se colocarán en los lugares indicados por la Dirección banderas y faroles con cristales de color encarnado, los cuales estarán encendidos durante la noche, para mejor distinguir y señalar bien los obstáculos que den origen las obras, siendo responsable el contratista de todo accidente que pueda ocurrir por contravenir estas órdenes. Durante los días de helada se suspenderá todo trabajo de asiento o colocación de obras de materiales que requieran el uso de los morteros, cualquiera que sea su clase y composición. Se destruirá toda fábrica en a cual pueda apreciarse que el mortero haya sido perjudicado en la resistencia a causa de las heladas u otros accidentes atmosféricos. Art.39.- Obras accesorias

Las obras accesorias y auxiliares se ejecutarán siguiendo las prescripciones detalladas en este pliego, cuando por la naturaleza de aquellas sean aplicables; en las demás se atendrá el contratista a lo que ordene el Director de las obras, aún cuando no esté estipulado expresamente en este Pliego. CAPITULO IV - MEDICION Y VALORACION DE LAS OBRAS Art.40.- Abono de la excavación Todas las excavaciones practicadas en las obras se abonarán por su volumen correspondiente a la sección excavada, a los precios por metro cúbico que figuran en los cuadros del presupuesto cualquiera que sea la naturaleza del terreno en que hayan sido practicadas las excavaciones y destino que se dé a su producto. En dichos precios se hallan comprendidas todas las operaciones necesarias para hacer las excavaciones cualquiera que se el procedimiento que se adopte en las entibaciones y elevación de tierras, los agotamientos si fueran necesarios, la extracción y transporte de los productos sobrantes, cualquiera que sea la distancia a que hayan de conducirse y su depósito en caballeros, el apilamiento de los aprovechables, incluso la ocupación de los terrenos en ambos casos, el refino de los taludes, saneamiento de las zanjas, etc. También queda comprendido en el precio por metro cúbico el costo de la tala y descuajo de arbolado o arbusto, raíces de toda clase de vegetación. Solamente serán de abono los desmontes indispensables para la ejecución de las obras, con arreglo al proyecto, con los taludes que en el mismo se señalan o fije en su caso el Director de las obras. No lo serán los que por exceso practique el contratista, ya sea por modificación de los taludes, ya por conveniencia para la marcha de las obras, como rampas, descargaderos, cruces, etc. Art.41.- Metro cúbico de desmonte Se entiende por metro cúbico de desmonte el voumen correspondiente a esta unidad referido al terreno, tal como se encuentra en el que haya de ser objeto de excavación. Art.42.- Medición del desmonte Para la medición del desmonte se procederá como sigue: Se comprobarán y modificarán los perfiles del proyecto al efectuarse el replanteo, constando al pie de las hojas que sa hagan con este fin, la conformidad del contratista. Durante la ejecución de las obras se sacarán los perfiles que se estimen necesarios por la Dirección o los que pida el contratista. Al hacer la medición final, se sacarán nuevamente los perfiles en los mismos puntos en que se hicieron los replanteos firmando las hojas el técnico encargado y el contratista. No se admitirá después ninguna reclamación de éste sobre el volumen resultante. Art.43.- Abono de terraplenes Los terraplenes y pedraplenes se abonarán por su volumen a los precios que figuran en el cuadro de presupuestos, cualquiera que sea la procedencia de las tierras, arena o piedra, la distancia a que hayan sido transportados y la proporción en que se encuentran en el terreno de donde proceden los materiales aprovechables con los que no lo son. En dichos precios está incluido el coste de las operaciones necesarias para evitar corrimientos, indemnización correspondiente, si procede, el descuajo de monte de toda clase de vegetación y el escombrado y apartado de los productos o clasificación de los depósitos si proceden de excavaciones efectuadas en las obras, la limpieza y preparación de las superficies sobre las cuales ha de descansar el terraplén, el recorte y refino de los taludes, etc. No será de abono al contratista las creces con que deberá hacerse estos macizos en su excavación posterior, el recorte o refino y el transporte a depósitos de los productos resultantes. El costo de todas estas operaciones queda incluido en el precio del metro cúbico de macizo abonable con arreglo a los planos del proyecto o los reformados que se formen a las órdenes que por escrito se den por el Director. Art.44.- Metro cúbico de terraplén Se entiende por metro cúbico de terraplén o pedraplén el que corresponde a estas obras después de ejecutado y consolidado con arreglo a lo que previene el Pliego de Condiciones. Art.45.- Medición de terraplenes Los terraplenes se medirán y abonarán una vez consolidados y perfilados con arreglo a condiciones sirviéndose de los mismos perfiles y siguiendo las mismas formalidades que se han indicado para medir excavaciones. Art.46.- Abono de obra completa e incompleta Las obras concluidas con arreglo a los precios consignados en el presupuesto. Cuando por consecuencia de la rescisión o por otra causa fuese necesario valorar obras incompletas, se aplicarán los precios descompuestos, sin que pueda entenderse la valoración de cada unidad de obra fraccionada en forma distinta a la valoración de dicho cuadro. En ninguno de estos casos tendrá derecho el contratista a reclamación alguna fundada en insuficiencia de los precios del presupuesto y en omisiones de coste de cualquiera de los elementos que constituye los precios referidos.

Art.47.- Obras defectuosas Si alguna que no se halle exactamente ejecutada con arreglo a las condiciones de la contrata fuese sin embargo, admisible, podrá ser recibida provisionalmente en su caso, pero el adjudicatario queda obligado a conformarse sin derecho a reclamación alguna con la rebaja que la administración acuerde, salvo en el caso en el que el adjudicatario prefiera demolerla a su costa y comenzarla con arreglo a las condiciones de la contrata. Las obras defectuosas que no sean admitidas por la Dirección será necesario reformarlas, para ejecutarlas nuevamente con arreglo a los planos del proyecto, de acuerdo con las instrucciones de la Dirección. Art.48.- Precios contradictorios Si ocurriera algún caso excepcional en que sea absolutamente necesaria la designación de precios contradictorios, estos se fijarán con arreglo a lo establecido en las condiciones generales. La fijación de los precios deberá hacerse antes de que se ejecute la obra a la que debiera aplicarse, pero si por cualquier causa, hubiera sido dicha obra ejecutada antes de llenar esta formalidad el contratista quedará obligado a conformarse con el precio que para la misma proponga la Dirección Facultativa de las Obras. Art.49.- Medios auxiliares En caso de rescisión por incumplimiento del contrato, los medios auxiliares del constructor podrán ser utilizados por el Ayuntamiento hasta la terminación de las obras, gratuitamente. Si la rescisión sobreviniera por otra causa, los medios auxiliares de construcción podrán ser utilizados por el Ayuntamiento hasta la terminación de las obras, gratuitamente, si la cantidad de la obra ejecutada alcanzase los cuatro quintos de su totalidad. En cualquier caso, todos los medios auxiliares quedarán de propiedad del contratista una vez terminadas las obras, pero en ningún caso tendrán derecho a reclamación alguna por los desperfectos a que su uso haya dado lugar.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TECNICAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

--------------------------------------------------------

CAPITULO I - DESIGNACION DE LAS OBRAS Art.1º.- Las obras que son objeto de este Pliego de Condiciones, comprenden: a) La excavación de la zanja que ha de practicarse para la colocación de los tubos, llaves y piezas especiales y el relleno apisonado de dicha excavación. b) El suministro de los tubos de fundición, rectos y curvos, y cuantas piezas especiales sean necesarias, así como también el de llaves de paso, bocas de riego, ventosas, registros, etc. c) La colocación de los expresados tubos, piezas y accesorios, todo con arreglo al presupuesto del proyecto adjunto. d) Las pruebas a presión hidráulica de los tubos, antes y después de colocado en obra. CAPITULO II - MOVIMIENTO DE TIERRAS Art.2º.- Antes de emprender los trabajos, el Contratista se enterará del trazado, que fijará la Dirección Facultativa, según la memoria gráfica, salvo inconvenientes, y se abrirá la excavación verticalmente, siempre que lo permita la naturaleza del terreno; en caso contrario, se darán los taludes necesarios y se entibará y acodalará la zanja por cuenta del Contratista. Art.3º.- En las calles existentes adoquinadas, se procederá a levantar el adoquín, plegándolo a uno de los lados de la zanja, y se acumulará la arena en montones; en las asfaltadas se cortará cuidadosamente el asfalto con cincel, recogiendo los trozos y formando con ellos un montón, y en las afirmadas se procurará recoger la piedra martillada en montones o caballeros, sin mezcla, en ninguno de los casos, con la tierra que se extraiga en el desmonte. Art.4º.- La zanja se abrirá con el ancho puramente necesario para la colocación de los tubos, y las tierras sobrantes, después de cubiertos los tubos y rellena la excavación, hasta la altura que fije la Dirección, se transportará por cuenta del Contratista, sin que queden en la línea montones. Los rellenos se compactarán adecuadamente y se ejecutarán por tongadas de 20 ó 25 cms. Art.5º.- Para evitar que haya depósito de tierras en las calles, se observarán las prescripciones siguientes: Acopiados los tubos en una sola fila, a lo largo del trazado, o en un sitio en que no interrumpan el tránsito público, se empezará haciendo la excavación en los primeros cien metros; cuando el desmonte haya llegado a su mayor profundidad, se irán colocando los tubos, y una vez montados y probados se emprenderá la excavación de los cien metros siguientes, rellenando al propio tiempo la

primera zanja, apisonando bien las tierras y retirando las sobrantes, a fin de que nunca haya en obras más de doscientos metros. Art.6º.- A fin de que no se produzcan asientos en el pavimento, se apisonarán bien las tierras por capas o tongadas de veinte centímetros de altura, humedeciéndolas antes de apisonarlas, cuando se ordene, sujetándose en todo lo demás a la práctica y reglamentos establecidos y a la inspección y vigilancia de los empleados de Pavimentación. Art.7º.- En las calles se colocarán por cuenta del Contratista, puentecillos o pasarelas de madera sobre las zanjas; mientras éstas permanezcan abiertas se colocará de noche, en cada travesía, un farol con cristales de color encarnado para distinguir y señalar bien los obstáculos que haya en la obra. Tomará aquel las precauciones necesarias para preservar los bancos, candelabros, árboles, etc., siendo responsable de los deterioros que hagan sus obreros. Art.8º.- Si al tiempo de hacer la excavación aparecieran cuevas, socavaciones antiguas, u otras que exijan obras de seguridad y consolidación del terreno, el Ayuntamiento las ejecutará por su cuenta, sin que las detenciones, dilación o suspensión que ocasionen estas obras en la colocación de los tubos, sean causa para que el Contratista haga reclamación de ninguna especie por el perjuicio que esto pueda originarle. CAPITULO III - SUMINISTRO DE TUBOS Y PIEZAS ESPECIALES DE FUNDICION, LLAVES Y DEMAS ACCESORIOS. Art.9º.- Los tubos rectos serán de los llamados de enchufe y cordón, y sus dimensiones las que se indican en el cuadro siguiente: Diámetro interior m/m. 80 100 150 200 250 Longitud útil mts. 6 6 6 6 6 Espesor m/m. 6 6,1 6,3 6,4 6,8 Diám. del enchufe m/m. 101 121 173 225 277 Diám. del cordón m/m. 98 118 170 222 274 Profund. del enchufe m/m. 90 92 98 104 104 Peso por ml. útil Kgs. 14,5 18 27,5 37 48,5 Art.10.- La forma y dimensiones de las piezas especiales de todas clases, serán diseñadas por la Dirección Facultativa, caso de que fueran necesarias. Art.11.- La fundición será la de mejor calidad, poco gris, bien homogénea, susceptible de ser trabajada a lima, sin escoria ni cenizas. Para comprobar la calidad, se someterá a la prueba siguiente: Se colocarán en cada fusión un par de barras de prueba en arena muy seca, las cuales tendrán cuatro centímetros de escuadria y estarán terminadas por dos apéndices, dispuestos para evitar la contracción. Una barra colocada horizontalmente sobre dos cuchillas, espaciadas 16 cm., deberá soportar, sin romperse, el choque de un peso de 12 Kgs., cayendo libremente sobre la barra y en la mitad del intervalo de los dos puntos de apoyo, desde una altura de 40 cms. Art.12.- Los tubos rectos y piezas especiales se barnizarán interiormente y exteriormente, según la patente Smith, para lo cual antes de introducirlo en el baño se secarán bien, se limpiarán perfectamente de la arena y se calentarán para asegurarse que se establece la mayor adherencia posible entre el barniz y el tubo, permaneciendo en el baño líquido todo el tiempo necesario para que se fije bien el barniz. Art.13.- Se rechazarán los tubos: 1º) En los que hayan sido reparadas las faltas con plomo, mástic o de cualquier otra manera. 2º) En los que el espesor no uniforme presente entre su máximo y su mínimo una diferencia superior al límite señalado en el artículo 9. 3º) En los que el enchufe tenga uno de sus diámetros interiores más grande o más pequeño que el diámetro prescrito en el art. 9. en una cantidad que exceda de la tolerancia.

4º) En los que el cordón tenga en su diámetro exterior un defecto análogo. Las tolerancias para la diferencia de espesor de los tubos, los excesos de los enchufes y las faltas en los cordones son los indicados en el art.9. Art.14.- Cada tubo será examinado y probado debidamente por un empleado práctico con la prensa hidráulica, a la presión de 30 atmósferas, marcadas con un manómetro con indicador de cuadrante en comunicación con la bomba de la máquina, y estará sometido cada tubo a la presión citada durante cinco minutos, en cuyo tiempo se golpeará repetidas veces y en toda su longitud con un martillo de un peso proporcional al espesor del tubo que se esté probando. Los tubos que no tengan las cualidades expuestas serán rechazados y se separarán del sitio de la prueba, no admitiéndose cuando sean reparados o compuestos, cualquiera que sea el sistema que para ello se emplee, a excepción de aquellos trozos recortados que sean necesarios para la obra, después de ser sometidos a nueva prueba. Los que resistan a la prueba y reúnan condiciones, se marcarán con caracteres claros a fin de que puedan ser reconocidos al colocarlos en obra. Art.15.- Terminada la colocación de los cien primeros metros de tubería con las bocas de riego, llaves, etc., se señala en el art. 5º, y antes de rellenar la excavación, se tapará el extremo o extremos de la tubería, si no existiera en uno de ellos llave de paso, y por medio de la prensa hidráulica, se someterán los tubos y juntas a una presión de 15 atmósferas, y se observarán cuidadosamente las juntas para quitar las más pequeñas filtraciones o resudaciones. Los gastos que estas pruebas originen serán de cuenta del contratista. Si al efectuar esta prueba se rajar algún tubo o pieza, se procederá a su sustitución, empleando, en el caso de no poder introducir otro de la misma longitud, una unión por manguito, no siendo en este caso abonados al contratista los gastos de suministro de aquel y los de confección de las juntas necesarias para esta reparación. Art.16.- Las llaves serán del tipo empleado en la distribución de aguas de este Ayuntamiento y de las bridas o de enchufe y cordón, según las explicaciones que se les de y el sitio en que se coloquen. En cuerpo de la llave será de fundición, los tornillos y tuercas de hierro forjado, y los huesillo, tejuelos, anillos de compuerta y asiento de la misma sobre la caja, de bronce. Art.17.- El Contratista presentará las llaves a los encargados de la inspección, quienes las examinará detenidamente y desecharán, desde luego, las que no llenen las condiciones anteriores, pudiendo someter, las que fueren admitidas, a las pruebas en la prensa hidráulica. Art.18.- Las bocas de riego o incendio, ventosas, consolas, y todos los accesorios para la completa y perfecta instalación de las cañerías, se ajustarán a los modelos aprobados por las NTE-IFA, y los materiales de que se compongan, serán de primera calidad. Art.19.- El Contratista queda obligado a entregar el número de tubos, llaves y piezas especiales que para repuesto se consigna el el presupuesto, debiendo entregarlos y colocarlos en los sitios que le designen, al mismo precio que se estipula en el presupuesto para todo el material, pero rebajando la parte correspondiente a la colocación. CAPITULO IV - COLOCACION DE MATERIAL Art.20.- En las tuberías colocadas en tierra, la zanja tendrá 1,00 mt. de profundidad media encima de los tubos y el fondo estará perfectamente enrasado. Su anchura será la indispensable para facilitar la colocación e inspección de los tubos, y se practicarán nichos alrededor de las juntas, tanto en el fondo como en los costados, para poder introducir con facilidad el cáñamo y atacarlo, así como el plomo. Art.21.- En el momento de su colocación, los tubos deberán ser cuidadosamente desembarazados de todos los cuerpos extraños que puedan haberse introducido, y al enchufarlos se colocarán de modo que el cordón en que termina el uno se ponga en contacto con el fondo de la boquilla o enchufe del que une con él. Se cuidará de que el espacio anular comprendido entre la superficie exterior de cada tubo y la anterior del enchufe de la siguiente, sea del mismo ancho o tenga el mismo huelgo en todo su contorno, lo cual se conseguirá introduciendo en este espacio pequeñas cuñas de madera o hierro que se quitarán parcialmente, para dar paso al cáñamo, y por completo, cuando está suficientemente apretado. Art.22.- Colocados los tubos en su posición definitiva, se introducirá en el fondo de todos los enchufes una serie de vueltas de filástica de cáñamo embreado, que se irá aplicando fuertemente con la atacadera para impedir que penetre el plomo fundido en el interior, según se recoge en la memoria gráfica. La profundidad de la parte de plomo será de cuatro centímetros en toda la superificie anular.

Art.23.- Introducido el cáñamo, se cerrará con arcilla amasada en agua la boca anular del enchufe, dejando en su parte superior un bebedero lo suficientemente grande como para verter por él plomo derretido hasta mezclar el hueco que en el enchufe no ha ocupado el cáñamo, y dar además salida de aire. Art.24.- Quitada la arcilla se golpeará y rebatirá bien el plomo de cada enchufe con el retacador y el martillo para que se adhiera a toda las desigualdades de las superficies del hierro en ambos tubos y se consiga tener una junta completamente impermeable. Art.25.- Las juntas de las piezas de brida se harán dejando entre las bridas un intervalo suficiente para colocar una roldana de plomo o cuero engrasado, bien plana, que tendrá la forma de un anillo plano, cuyo diámetro interior será un poco superior al de los tubos que hay que unir, y al exterior se calculará de modo que toque a los agujeros de los tornillos. El espesor de las roldanas de plomo será de 12 mm. y el de las de cuero de 6 mm. Los tornillos que han de reunir las bridas de los tubos serán de diámetros apropiados a los tamaños de aquellas y no inferior a 18 mm., y su rosca estará hecha con el mayor cuidado posible. Se apretarán gradualmente, uno después de otro, hasta que el plomo refluya exteriormente, el cual se rebatirá con el martillo a su fin de hacer la junta completamente impermeable. Art.26.- Las llaves se colocarán de manera que su eje de figura quede exactamente vertical, calzándolas para ello, si fuese necesario, con pequeñas cuñas; en esta situación se arrimarán los tubos con quienes hayan de unirse. Art.27.- Cuando las llaves tengan una posición fija y determinada de antemano, se empezará por la colocación de aquellas, llenando el intervalo que queda a un lado con un tubo recortado de la longitud conveniente, pues al otro siempre pueden colocarse tubos enteros para continuar la instalación. Art.28.- Las juntas que hayan que hacerse en los tubos cuando se coloca un manguito, se ejecutarán de la manera siguiente: Después de haber aproximado los dos tubos contiguos, dejando, por lo menos, un espacio de 2 c. y de tener medido el manguito en uno de ellos, se correrá éste hasta dejarlo en una posición tal que el intervalo que haya quedado entre los dos tubos, quede en el centro de la longitud del manguito, y con cuñas pequeñas se regularizará el vacío que quede entre la pared interior del manguito y la exterior de los tubos. Dispuestos así los tubos y el manguito se procederá a ejecutar las juntas como en los tubos ordinarios. Art.29.- Las bocas de riego o incendio se colocarán de forma que la superficie de asiento de la columna quede horizontal y a una distancia de la rasante del terreno de quince centímetros; para lo cual, unidos al codillo, se colocarán los carretes necesarios para alcanzar dicha altura. Art.30.- Todas las llaves, bocas de riego y ventosas irán colocadas en registro de ladrillos, con su correspondiente portezuela de fundición de los modelos que se determinan en la memoria gráfica. Art.31.- Para desmontar las cañerías que resulten inútiles, el Contratista deberá desenchufar los tubos fundiendo las juntas de plomo, de manera de evitar toda rotura. Art.32.- El Contratista será responsable de los tubos y piezas que haya roto innecesariamente o que hayan desaparecido, y su valor se deducirá en la liquidación. Art.33.- Arquetas de abastecimiento. A. En la red general de abastecimiento: conducción de alimentación y red de distribución. A.1. La arqueta de acometida existe y por tanto sólo se procederá a realizar la acometida en la misma. A.2. Arquetas de paso y registro se atendrán a la memoria gráfica y los datos existentes en la NTE-IFA. Las llaves serán de compuesta. En las conducciones con diámetro superior a 250 mm. sometidas a presiones estáticas superiores a 60 m.c. a se utilizarán llaves de mariposa. Las arquetas serán de 110x110x215 abocinadas en su anclaje de hormigón armado determinado en la memoria gráfica. A.3. Arquetas para válvulas reductoras. En los puntos donde la presión sea mayor o igual a 60 m.c.a se dispondrá una válvula reductora. Su ejecución será según recoge la NTE-IFA 21, arqueta tipo D.M.R.H.T.A.B.C.E. Las dimensiones de la misma serán función directa de la sección de la red de abastecimiento.

A.4. Las piezas colocadas en T, deberán llevar su dado de hormigón armado según se recoge en la NTE-IFA 17, de igual forma los codos a 45º y los codos a 90º se anclarán en el hormigón a fin de evitar movimientos de la red. Detalles NTE-IFA 15 y 16. Las tapas de todas estas arquetas serán metálicas y llevarán inscrito en las mismas “Red de Abastecimiento”. B. En la red de riego. Cualquier carencia de datos en el proyecto se regirá por la NTE-IFR. Las arquetas de riego tendrán las siguientes características: B.1. Arquetas en zonas verdes. Tendrán las dimensiones de la memoria gráfica. En la parte superior de la arqueta se colocará una boca de riego roscada a codo, previa preparación de un extremo con minio y estopa y fijada a una pletina de acero recibida en la fábrica. B.2. En las zonas pavimentadas se colocarán bocas de riego blindadas tipo NTE-IFR 4., junto a la zona de los bordillos según detalle NTE-IFR 14., sin ser necesarias de esta manera las arquetas anteriores. B.3. De igual modo que en la red de abastecimiento, las arquetas de paso y corte se ejecutarán según la memoria gráfica, la NTE y las especificaciones anteriores. C. En la red de incendios. C.1. Las arquetas de paso, corte y reductoras de presión serán similares a las anteriores. C.2. Las arquetas destinadas a hidrantes tipo 80 mm. serán enterradas, con tres salidas roscadas de 70 mm. (dos de ellas) y 45 mm. (la tercera). En su tapa metálica aparecerá la frase “Protección y lucha contra incendios”. Los conductos irán anclados a la solera de hormigón de la arqueta, a fin de evitar movimientos de las conducciones. CAPITULO V Art.34.- La instalación de abastecimiento de agua potable se someterá a ensayo de puesta en servicio en cuanto a su estanqueidad y resistencia de la máxima presión admisibles, no excediendo esta presión de la máxima piezométrica según proyecto. El lote de estos ensayos estará incluido en el 1% previsto en la L.C.E. dentro de los gastos generales de obra. PLIEGO GENERALES DE CONDICIONES TECNICAS DE SANEAMIENTO

--------------------------------------------------------

CAPITULO I - DESCRIPCION DE LAS OBRAS Art.1º.- Las obras que comprende este proyecto son todas las necesarias para dejar completamente terminadas con arreglo a este Pliego de Condiciones y a los planos y presupuestos que le acompañan, la instalación de todos los elementos necesarios que permitan la recogida y la evacuación de las aguas fecales y pluviales que necesariamente han de producirse en la zona que se pretende urbanizar. Para conseguir este objeto, se construirán obras que pueden dividirse en los grupos siguientes: 1º) Instalación de las tuberías para la recogida de las aguas fecales y pluviales. 2º) Construcción de pozos registro. 3º) Sumideros e injertos a la red general. Primero.- Se instalarán las canalizaciones en todas las calles proyectadas con la sección que se indica en los planos, y el material será de gres y de hormigón. El PVC se utilizará para las aguas fecales y el hormigón para las conducciones de pluviales. En cada calle, las tuberías de recogida de aguas fecales y pluviales irán ubicadas en una misma zanja, que se situará por el eje de la calle. A estas tuberías concurrirán las acometidas de las casas y los injertos de los sumideros. En todo lo largo de los ramales, se colocará una placa de 0,20 de espesor de hormigón en masa de 200 Kgs. de cemento por m3., para apoyo de las tuberías. Segundo.- El tipo de pozos de registro será el recogido en la memoria gráfica, constituido por por una arqueta doble, de dimensiones 255x140x(212 + V), en el que V es de recubrimiento y que será de 60 cms. para las zonas rodadas y 40 cms. para las zonas peatonales.

La conducción de pluviales se registrará a través de una puerta metálica galvanizada en caliente. La arqueta está compuesta por una solera de hormigón H-100, formando la sección de la memoria gráfica y muros de hormigón armado H-175. Las tapas sobre zona rodada serán metálicas e irán acabadas con el asfalto de carretera. En zonas peatonales, serán también metálicas e irán acabadas con la terminación de cada zona. Las arquetas de saneamiento en la plaza, serán sencillas, de 51x51 con tapa metálica sifónica y acabado superior con el mismo tratamiento superficial que el de la zona en que se encuentre. En todo caso las arquetas de fecales serán sifónicas. En la cabecera de la red de fecales, se dispondrá una cámara de descarga según la memoria gráfica. La dosificación de cementos para todas las arquetas en las que existan muros de hormigón será de 250 Kgs. de cemento por m3. Tercero.- Sumideros: serán de dos tipos. En el interior de la plaza rejillas de fundición, determinadas en la memoria gráfica, apoyadas sobre arquetas, de 51x51 en la cabecera y de 113x51 las de paso, ejecutadas sobre una solera de hormigón y de 1/2 asta de ladrillo macizo, raseadas interiormente, formando medias cañas. En el exterior de la plaza existirán bocas de sumidero colocadas mediante imbornales en aceras, determinadas en la memoria gráfica, de dimensiones 92x51 cms. Existirán tres tipos de canaletas: 1. En los viales existirá un caz de 30x15x100 recibido con mortero de cemento 1/6. En las zonas de aparcamiento este caz será la pieza completa. En la zona donde no exista aparcamiento el caz se convertirá en media pieza 15x15x100, recogiendo el agua contra los bordillos. Este caz será de hormigón prefabricado. 2. En la zona de la plaza, el caz de recogida de aguas estará formado por dos piezas de piedra caliza de dimensiones 40x20x6 cms. recibido con mortero de dosificación 1/6 sobre una cama de hormigón en masa, especificado en la memoria gráfica. 3. En el interior de la plaza también se crean unas canaletas realizadas con hormigón in situ, de 35 cms. de ancho x 20 cms. de alto, tapadas con piezas de 40x40x6 de piedra caliza y entre las cuales se deja una ranura de 1 cm. de ancho para efectuar la recogida de aguas. La longitud de la ranura será de 30 cms. y su comienzo y final será semicircular. formado por la unión de dos cuartos de circunferencia de las piedras contiguas. Estas canaletas se colocarán en los pies de las escalinatas y la parte alta del trasdos del muro situado en el vértice sur de la plaza. Las canaletas, tanto superficiales como las enterradas tendrán pendientes uniformes (en el caso de las primeras la pendiente del propio camino, en el caso de las enterradas la pendiente será del 2%) y no sera´n de recibo errores mayores del 1% sobre el valor establecido. CAPITULO II - CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS MATERIALES Art.2º.- Arenas La arena podrá ser natural o artificial. La primera estará compuesta de granos duros, pesados, sin sustancia orgánica, terrosa o susceptible de descomposición. Las arenas sucias deberán lavarse convenientemente para librarse del exceso de sustancias extrañas. La arena artificial se formará triturando rocas limpias que sean duras, pesadas y consistentes; podrá emplearse la que se obtenga por trituración de las rocas de las canteras destinadas a la extracción de mampuestos o por la de los cantos rodados del río, escogiéndose las piedras duras, pesadas y consistentes. El tamaño de arena será graduado, desde el más fino hasta 6 milímetros, no representando más de la mitad del volumen o peso las que tengan menos de dos. La Dirección Facultativa podrá, en cada caso, modificar estas dimensiones y aún dar la proporción de cada tamaño, que entre en la constitución del total. Para dosificar los morteros y hormigones se emplearán las arenas completamente secas. Art.3º.- Cemento Portland artificial El cemento Portland será nacional y las condiciones que ha de reunir serán asignadas por el Pliego del Estado. Art.4º.- Agua El agua que se emplea en la confección de toda clase de morteros u hormigones, será dulce, limpia y desprovista de materias de suspensión. Art.5º.- Ladrillos Los ladrillos serán ciegos o macizos, estarán bien cocidos, de fractura de grano fino y homogéneo, sin caliches, alabeos ni cantillos. Las dimensiones serán las corrientes en la región; sin embargo, podrán ser alteradas por disposición de la Dirección de las obras. La calidad de los mismos corresponderá a los precios estampados en el cuadro correspondiente de las hojas de presupuesto.

Art.6º.- Tubería de gres Los tubos de gres que se empleen en las canalizaciones de aguas fecales serán vidriados. La Dirección indicará en cada caso los tubos que hab de usarse y sus características, así como si en algún caso considera necsario el empleo de tubos especiales. Los tubos deberán ser fabricados a la temperatura necesaria para que produzca un material duro y resistente, sin grietas, torceduras o alabeos u otras imperfecciones que a juicio del Director Facultativo Ingeniero Encargado los haga impropios para su uso. Deberán tener completa e igualmente vitrificadas sus dos caras interior y exterior, excepto el interior de la cara del enchufe y el exterior del cordón que estarán sin vitrificar en una longitud igual a dos tercios de la profundidad de la campana de enchufe; en toda la parte del tubo la vitrificación debe de ser completa e interna; formando parte integral del cuerpo del tubo. La parte en que el interior del tubo se ha dejado de vitrificar, deberá tener tres muescas o acanaladuras, formando tres círculos de él. La luz que queda entre el diámetro exterior del tubo y el diámetro máximo del enchufe, una vez presentados los tubos en obra, será del diez (10) milímetros. Para los efectos de deformación, el exceso del diámetro mayor sobre el menor no deberá exceder de un tres por ciento (3%). Las piezas deberán ser rectas, no permitiéndose una desviación mayor de ocho (8) milímetros. Debe presentar la sección de los tubos al romperse, un material duro, homogéneo o sólido, sin stratificaciones perjudiciales; siempre debe poderse trabajar con cincel y martillo, y tener un sonido metálico al golpe de éste, siendo a su vez inatacable por los ácidos. Los tubos resistirán sin lagrimeos a una presión hidráulica de cinco (5) atmósferas. Art.7º.- Piezas especiales de gres Las piezas especiales de gres satisfarán por cuanto se refiere a su naturaleza a las mismas condiciones expresadas en los artículos 6º y 8º, y en cuanto a su forma y dimensiones se ajustarán a los planos que apruebe o diseñe la Dirección Facultativa. Art.8º Puede la dirección rechazar los tubos que procedan de una fábrica determinada cuando los métodos de construcción empleados no garanticen uniforme resultado. Art.9º.- Tubería de cemento Los tubos de cemento se usarán en aguas pluviales, se fabricarán en moldes metálicos con hormigón rico, teniéndose un gran cuidado en su dosificación, vertido, apisonado, etc., y clase de materiales empleados. Los áridos empleados (gravilla y arena) serán de excelente calidad y no serán atacadas por aguas ácidas, prescribiéndose por lo tanto que contengan elementos calizos. Deberán ser confeccionados con cemento corriente o fundido, siendo preferidos los tubos que se fabriquen con este último. Una dosificación muy aceptable será cuatrocientos (400) kilogramos por cemento, cuatrocientos (400) litros de arena seca y ochocientos (800) litros de gravilla pasada por tamiz de dos (2) cms. Podrán ser fabricados por los sistemas de compresión manual, vibración y centrifugado, siendo preferidos estos dos últimos sistemas, por las garantías que ellos ofrecen. El desmontaje de los moldes se efectuará después de un tiempo prudencial para que el tubo no sufra en esta operación, dejándose después fraguar en cobertizos, lejos de la acción del sol, en un tiempo mínimo de ocho (8) días para su eficaz endurecimiento, siendo convenientemente humedecidos durante este plazo. Los ensayos de rotura se harán después de los tres (3) meses de su fabricación o en el tiempo de puesta en obra, uno (1) por cada ciento (100), sin que la carga en el momento de la aparición de la primera fisura sea inferior a cincuenta (50) kilogramos por centímetro cuadrado. El aumento de carga en el ensayo ha de hacerse gradualmente a razón de cuarenta (40) kilogramos como máximo por segundo. La porosidad vendrá definida por el aumento de peso de cuatro(4) probetas sumergidas hasta que no acusen diferencias las pasadas de veinticuatro (24) horas consecutivas. Las juntas de las tuberías serán de enchufe y cordón. Art.10.- Hierro fundido en piezas especiales La fundición será de mayor calidad, poco agria, bien homogénea, susceptible de ser trabajada a la lima, sin escorias ni cenizas. Para comprobar la calidad, se someterá a la prueba siguiente: Se colocarán en cada fusión un par de barras de prueba en arena muy seca, las cuales tendrán cuatro (4) centímetros de escuadría y estarán terminadas por dos apéndices, dispuestos para evitar la contracción. Una barra colocada horizontalmente sobre dos cuchillas espaciadas dieciseis (16) centímetros, deberán soportar sin romperse el choque de un peso de doce (12) kilogramos, cayendo libremente sobre la barra y en la mitad del intervalo de los dos puntos de apoyo desde una altura de cuarenta (40) centímetros. Art.11.- Otros materiales

Los materiales no especificados en los artículos anteriores reunirán las condiciones de calidad y preparación necesarias para el buen desempeño de su misión en la obra y que se exijan en todos los elementos de una construcción esmerada. Art.12.- Probetas y ensayos Los materiales de que se hagan uso en las obras deberán ser sometidos a todas las pruebas y ensayos que estime conveniente la Dirección de las obras, para asegurarse de sus buenas condiciones. A este fin el Contratista vendrá obligado a presentar con la anticipación debida dos o más muestras de ejemplares de los distintos materiales que se hayan de emplear, procediéndose inmediatamente a su reconocimiento o ensayos, bien por sí o sometiéndolos al Laboratorio que estime pertinente, siendo de su cuenta los gastos que con tal motivo se originen. Realizadas las pruebas y adoptados los materiales, no podrá emplearse otro que no sea el de la muestra o ejemplar aceptado, sin que esta acepción exima de responsabilidad al Contratista la cual continuará hasta que la obra quede definitivamente recibida. Art.13.- Caso en que los materiales no sean de recibo Podrán desecharse todos aquellos materiales que no satisfagan a las condiciones impuestas a cada uno de ellos, en particular a este Pliego. El Contratista se atendrá, en todo caso, a lo que por escrito le ordene la Dirección de las obras para el cumplimiento del presente Pliego y del Artículo correspondiente del de Condiciones Generales. CAPITULO III - EJECUCION DE LAS OBRAS Art.14.- Replanteos Antes de comenzar las obras se hará por el personal perteneciente al Ayuntamiento la supervisión del replanteo general de la obra, para el que el Contratista pondrá a disposición del Director los medios necesarios para el replanteo, limitándose a fijar sobre el terreno las estacas, clavos o señales de referencia, para que durante el tiempo de construcción de las obras puedan fijarse con relación a ellas, las alineaciones, rasantes y demás detalles de la misma. Una vez entregado al Contratista las referidas señales a él le incumbe, bajo vigilancia de la Dirección, la fijación de nuevos puntos y la conservación de los mismos. Art.15.- Sondeos, hoyos y zanjas de investigación Se simultanearán con el replanteo o lo precederán, la apertura de zanjas, pozos y sondeos en los lugares y con las dimensiones que señale la Dirección de las obras. La apertura de las zanjas y pozos será presenciada por éste o por el personal que designe, extendiéndose de los resultados obtenidos una certificación por cada grupo, que firmará la Dirección y el Contratista o sus respectivos representantes autorizados. El Contratista no podrá disponer el relleno de la zanjas y pozos sin ser autorizado previamente. Si a consecuencia del resultado de estos trabajos se modificase la situación y cubicación de las obras, el contratista no tendrá derecho a reclamación de ningún género. Art.16.- Desmonte y excavación en general Las excavaciones de todas clases se harán exactamente con arreglo a los planos del proyecto, sujetas a las alineaciones y rasantes que resulten del replanteo y de las órdenes que por escrito de la Dirección al Contratista. Todo exceso de excavación que el Contratista realice, deberá rellenarse, con terraplén o fábrica cuando lo considere necesario la Dirección Facultativa, no siendo de abono esta operación ni el exceso de volumen excavado. Si por la naturaleza del terreno en cada sitio, hubiera lugar a variar las inclinaciones de los taludes de las trincheras o zanjas fijadas en el proyecto, podrán ser variadas estos por la Dirección Facultativa, a fin de que la excavación resultante sea un mínimo sin derecho a reclamación alguna por parte del Contratista a causa del mayor trabajo o empleo de elementos auxiliares que esta variación represente. Art.17.- Excavación en zanjas para colocación de tuberías Las zanjas deberán hacerse de la anchura mínima que permita una buena construcción de las juntas. La profundidad de las zanjas será la que corresponda a la rasante de la tubería y que se señalará al Contratista en el replanteo. El fondo de apoyo deberá tender a la forma circular de la tubería de la zanja. Las tierras serán extraídas de las excavaciones y colocadas en el borde de las mismas. La excavación se bajará con los taludes que se indican en el plano o verticalmente sosteniéndolas por medio de entibaciones si fuera necesario. La disposición que hayan de tener estas entibaciones, la fijará la Dirección de la obra. Art.18.- Montaje y colocación de tubería de gres

Los tubos se acoplarán en una sola fila a lo largo del trazado, o en un sitio que no interrumpa el tránsito público. Antes de bajar al fondo de la zanja cada tubo, deberá ser reconocido su estado, golpeándolos ligeramente. Se limpiará su interior con objeto de dejar libre el tubo de cuerpos extraños. Una vez preparado el fondo de las zanjas se irán colocando los tubos, debiéndose tapar los extremos de la tubería cada vez que se interrumpan los trabajos, impidiéndose terminantemente el empleo de piedras para calzar los tubos a fin de facilitar su colocación. Cuando se precise la ayuda de apoyos se utilizarán trozos de madera o machones de tierra floja. Si el apoyo de la tubería ha de hacerse sobre fondo rocoso, se rellenará de arena fina o gravilla a juicio de la Dirección hasta el diámetro horizontal, regándose y retacándose cuidadosamente dicha arena o gravilla alrededor de la tubería y especialmente en las juntas, a fin de evitar los vacíos, evitándose con ello flexiones suplementarias. podrán también apoyarse en cama de hormigón con una reducción aproximada del tercio inferior. Las tuberías deberán quedar exactamente en línea recta en cada trozo de alineación comprendidas entre dos arquetas consecutivas y con las pendientes proyectadas, a cuyo fin se comprobará el asiento de cada tubo y se mantendrán los enchufes de unos y otros por los medios arriba indicados, de suerte que sea exacta la recta que deben formar los ejes de los tubos. Si fuera necesario el empleo de cuñas de madera, éstas se quitarán al hacerse el rejuntado. Deberá también observarse la precaución de que los enchufes de los tubos se presenten en el sentido de la corriente de aguas arriba, hacia aguas abajo, o sea, que las bocas mayores de los tubos miren aguas arriba. El rejuntado de las tuberías se hará con mortero de cemento Portland por partes iguales en el interior de la campana, chaflanándose con cemento para el resalto que queda entre el extremo de la cabeza del tubo y la prolongación del cordón del tubo próximo. Para ello se empezará a introducir en el fondo de la junta un cordón de filástica mojada para que llene y se apretará contra dicho fondo, teniendo por objeto el impedir que caiga el mortero de la junta al interior de la tubería. Se rellenará la junta con mortero, comprimiéndolo fuertemente para que llene todos los huecos de junta y quede ésta perfectamente impermeable, alisándose cuidadosamente la superficie de pasta de cemento puro para el exterior en forma de bisel. Art.19.- Montaje y colocación de tubería de cemento Satisfarán en cuanto se refiere al montaje y colocación de tubería, incluida la junta de enchufe y cordón, a las condiciones expresadas en el anterior Art. nº18. Los tubos de juntas de encaje o medio espesor se confeccionarán haciendo un buen asiento con rasilla u hormigón, reforzándose la unión con un encofrado de madera o rasilla bien recibido y cubierto de hormigón. Art.20.- Prueba de tuberías Las pruebas de las tuberías se harán por trozos comprendidos entre dos arquetas consecutivas, para lo cual se taponará herméticamente la boca de cota inferior, elevándose la otra hasta la altura que ordene la Dirección, llenándola de agua hasta dicha altura. Acto seguido, se golpeará suavemente con un martillo de madera a todo lo largo de la tubería, observándose si los tubos lagrimean o , por mala confección de las juntas, existen filtraciones, debiendo el Contratista en estos casos sustituir los tubos cuando la porosidad de los mismos sea excesiva, confeccionar nuevamente las juntas que resulten defectuosas. El llenado de la tubería se conservará como mínimo un tiempo de tres (3) horas. Art.21.- En el lugar de la obra se colocarán, por cuenta del Contratista, puentecillos o pasarelas de madera u otro material adecuado sobre las zanjas mientras éstas permanezcan abiertas; se colocarán en los lugares indicados por la Dirección, banderas y faroles con cristales de color encarnado, los cuales estarán encendidos durante la noche para mejor distinguir y señalar bien los abstáculos que dan origen a las obras, siendo responsable el Contratista de todo accidente que pueda ocurrir por contravenir estas órdenes. Art.22.- Ejecución de pozos registros Los pozos registros de los ramales se ejecutarán con arreglo a las dimensiones y forma que en los planos se detalla. Los ejecutados con hormigón se atendrán para este material al que define el artículo 26. Los ejecutados con mampostería serán de ladrillo ciego, con mezcla de mortero hidráulico de cemento Portland del que define el art. 28. En los pozos fabricados con hormigón se hará el enlucido, previo un intenso picado de sus paramentos interiores. Los pozos irán coronados por una hilera de sillería de piedra caliza o granítica, o un apoyo de hormigón o bien de mampostería de ladrillo como se indica en los planos. En la abertura que para ingreso del pozo deja el cerco o coronación de sillería u hormigón armado, a que hace referencia el párrafo anterior, se colocará un marco de fundición con su tapa del mismo material. El pozo llevará los correspondientes trepadores de fundición para su descanso.

Art.23.- Sumideros Los sumideros para agua de lluvia o riego serán de dos tipos, de bordillo y de calzada. Partirán los primeros de la línea de bordillo, y los segundos, del lugar de su ubicación en la calzada. Enlazarán a la canalización pública de evacuación de aguas pluviales por medio de un ramalillo formando por tubería de material de gres o de cemento. El origen de esta tubería será una pieza especial de gres embebido en la obra de fábrica del sumidero. Esta obra de fábrica podrá ser de mampostería de ladrillo ciego o de hormigón moldeado. Constará de una placa de fundición y cuatro muretes, convenientemente reforzado en su espesor uno de ellos, donde va tallado el nicho origen del ramal, loseta de cierre hidráulico y boca entrada de las aguas. llevarán una recorta en la parte superior para la colocación de la boca de entrada, coronándose todo él con un marco y tapa de fundición. Las dimensiones y tipo del sumidero, marco y tapa en los planos de detalles que se acompañan. Art.24.- Apertura de zanjas Fijadas las estacas de replanteo que determinan el eje de las zanjas de las alcantarillas, se dará comienzo a la apertura de las mismas, cuyas anchuras han de ser mínimas para evitar excavaciones excesivas y rellenos posteriores. Este último ha de ser en el fondo y en zanjas, donde no es necesario entibación, el de la anchura del tubo circular y de quince (150 centímetros cada lado, para que los obreros puedan trabajar y reciban los enchufes. En zanjas entibadas se añadirá a la anchura del fondo ya definida, veinticinco (25) centímetros por ocupación de tablones, etc. En las zanjas entibadas, las paredes de las mismas serán verticales, llevando por lo contrario un talud tal, que el ángulo del paramento con la vertical sea de 20º, la que por la consistencia de sus tierras no haga precisa dicha entibación. Art.25.- Relleno de zanjas Conforme que se vayan terminando los trabajos de los ramales se irán rellenando las excavaciones, cuidando de apisonar perfectamente las tierras. Las tierras se verterán por tongadas de veinte (20) a treinta (30) centímetros de espesor, que se apisonarán y regarán lo preciso para obtener la máxima compactación. Las tierras sobrantes se transportarán al lugar de relleno o vertedero general que se designe al Contratista. No se cederán tierras a nidos de la obra, o no sean transportadas a lugares o terraplenes ajenos a la obra. Art.26.- Depósito y transporte de los materiales Para el transporte de las tierras y demás materiales que exijan la construcción de las obras, el Contratista se atendrá precisamente a las instrucciones que reciba de la Dirección, a fin de entorpecer el tránsito lo menos posible. El depósito de estos materiales en la vía pública se dispondrán de suerte a evitar dificultades al libre tránsito de peatones y vehículos, y el Contratista se atendrá a las instrucciones que a cerca de este particular reciba la Dirección. Art.27.- Cimientos no previstos El Contratista está obligado a la construcción de los cimientos no previstos y que la Dirección proyecte o disponga mediante el abono de las fábricas ejecutadas a los mismos precios unitarios aplicables al resto de las cimentaciones y obras en general. Art.28.- Morteros Se fabricarán cinco (5) tipos de mortero hidráulico que tendrá respectivamente: - Mortero nº 1.- Mil (1.000) kilogramos de cemento por metro cúbico de arena. - Mortero nº 2.- Seiscientos (600) kilogramos de cemento por metro cúbico de arena. - Mortero nº 3.- Cuatrocientos (400) kilogramos de cemento por metro cúbico de arena. - Mortero nº 4.- Trescientos (300) kilogramos de cemento por metro cúbico de arena. - Mortero nº 5.- Doscientos (200) kilogramos de cemento por metro cúbico de arena. Se emplearán los morteros número uno (1) y dos (2) en enlucidos y rejuntado, reservando el primero para los que puedan quedar constante o temporalmente sumergidos o en contacto con el agua. En general, se hará uso del mortero número tres (3) para el asiento de los materiales en un espacio de cincuenta (50) centímetros a partir de cualquier paramento en contacto directo con el agua. El mortero ordinario de cal se reservará para algunos rellenos. Su dosificación será de cuatrocientos cincuenta (450) kilogramos de cal grasa por novecientos cincuenta (950) litros de arena. Los morteros se podrán fabricar a mano o a máquina. En el primer caso, la mezcla de la arena con el cemento se hará primero en seco, no añadiendo el agua hasta que hayan dado por lo menos dos vueltas a ambos materiales, continuándose el batido después de hecha ésta hasta obtener una pasta homogénea de color y consistencia uniformes. De hacerse el amasado a máquina, no será indispensable hacer la mezcla en seco, y la duración de éste será la necesaria para que los granos de arena queden completamente envueltos por el aglomerante. En ambos casos, se empleará la cantidad de agua que para cada amasado corresponda;

cantidad que será dada al Contratista por la Dirección o sus agentes facultativos, según lo que requieran los componentes y el grado de trabajalidad que ha de tener la pasta. Asímismo, serán dadas al Contratista las proporciones de los distintos tamaños de arena que deben integrar la cantidad fijada en la composición del mortero. Todo mortero hidráulico será empleado antes del plazo en que se verifique el fraguado del cemento que entre en su composición. No se admitirán los morteros rebatidos. Si el amasado fuese mecánico (cosa que podrá exigir la Dirección si la marcha de las obras lo exigiese), el Contratista someterá a la aprobación del mismo el tipo de amasadora que se propone emplear, la cual no le excusará de sustituirla si el mortero fabricado no reúne las condiciones de uniformidad, consistencia, etc., debidas. Art.29.- Hormigones Los hormigones serán cuatro (4): - Hormigón nº 1.- Trescientos (300) kilogramos de cemento, cuatrocientos (400) litros de arena y ochocientos (800) litros de piedra partida. - Hormigón nº 2.- Doscientos cincuenta (2500 kilogramos de cemento, cuatrocientos (400) litros de arena y ochocientos (800) litros de piedra partida. - Hormigón nº 3.- Doscientos (200) kilogramos de cemento, cuatrocientos (400) litros de arena y ochocientos (800) litros de piedra picada. - Hormigón nº 4.- Ciento cincuenta (150) kilogramos de cemento, cuatrocientos (400) litros de arena y ochocientos (800) litros de piedra partida. Independientemente de las anteriores se fabricarán dos tipos de hormigón de gravilla, cuyas dosificaciones serán: - Hormigón de gravilla nº1: Trescientos cincuenta (350) kilogramos de cemento, cuatrocientos (400) litros de arena y ochocientos (800) litros de gravilla. - Hormigón de gravilla nº2: Cuatrocientos (400) kilogramos de cemento, cuatrocientos (400) litros de arena y ochocientos (800) litros de gravilla. Las proporciones para los diversos elementos constituidos del hormigón se establecen en las dosificaciones anteriores; tienen solamente el carácter de indicaciones aproximadas, cuyo objeto es distinguir unos de otros los diversos tipos de mezcla que, según los casos, han de merecerse. La dosificación definitiva, así como la proporción de agua que en cada caso ha de añadirse, será la que resuelva la Direcci-ón de las obras, previo los ensayos que tanto en el Laboratorio como en las obras crea conveniente realizar para determinar las proporciones más convenientes de agua, aglomerantes y áridos. El Contratista se atendrá rigurosamente a las dosificaciones que se le prescriban. El precio será siempre el que para cada tipo de mezcla se señale en los cuadros de precios, independientes de las variaciones que dentro de las características generales del tipo sufran las proporciones de los elementos componentes. Los ensayos que se ejecuten en las obras serán de cuenta del Contratista. La fabricación de hormigones se hará a máquina, salvo en los casos en que el Director autorice el batido a brazo. El tipo de hormigonera que se emplee deberá merecer la aprobación del Director; pero de un modo semejante a lo previsto en el artículo anterior, será rechazado si el hormigón fabricado no reúne las condiciones necesarias. Si el batido se hace a brazo, deberá hacerse previamente la mezcla en seco del cemento y de la arena, agregando luego la piedra y, por fin, el agua en la cantidad indispensable. Para las dosificaciones se emplearán cajones de madera de tal volumen que les corresponda un número entero de unidades de ambalaje de cemento, ya sean sacos o barricas u otros medios análogos que consienta dosificar exactamente en la misma forma. También se dispondrá de los elementos necesarios para que la dosificación del agua sea la que se ordene. Art. 30.- Ejecución de la fábrica de ladrillo El sentido en que han de ser colocados los ladrillos depende del espesor que haya de tener el muro que se vaya a construir. Siempre se sentarán previamente mojados y a baño flotante de mortero por hiladas horizontales o en general de dirección perpendicular a las de los principales esfuerzos, cuidando de que las juntas no se correspondan de una a otra hilada. El espesor medio de las juntas no excederá de ocho (8) milímetros. Art.31.- Ejecución de la fábrica de hormigón Cualquiera que sea su dosificación se seguirá en la ejecución de los hormigones empleados en masa las siguientes prescripciones: Las superficies sobre las cuales haya de ser vertido el hormigón estarán limpias, humedecidas, pero sin agua sobrante. Se empleará el hormigón hecho, llevándolo a los lugares de empleo inmediatamente después de batido, procurando que la distancia del transporte sea corta y que el medio empleado no de

lugar a que el mortero se acumule en parte de la masa, dejando aisladas las piedras del resto. Con el mismo objeto se procurará evitar el vertido de hormigón desde una altura exagerada. No se podrá emplear en obras una masa de hormigón cuyos aglomerantes hayan experimentado un principio de fraguado. Los moldes y encofrados serán lo suficientemente impermeables para que no tengan lugar escapes de mortero o cemento por las juntas y resistentes para que no se produzcan flexiones o deformidades que alteren sensiblemente la forma del macizo u órganomoldeado. Además, las superficies interiores de los moldes deberán estar bastante lisas cuando corresponda a paramentos de la fábrica que no hayan de ser relleno completo del hueco a que esté destinado; podrá, sin embargo, en algunos casos y circunstancias que apreciará la Dirección, emplearse el hormigón de consistencia seca. En ambos casos, se someterá el hormigón a un apisonado tal, que permita que el agua refluya ligeramente a la superficie. El hormigón se colocará en obra en todo caso en cajas o tongadas que no excederán de veinte (20) centímetros de espesor. El hormigón se echará de serte que llene bien todos los huecos y esté en contacto con las paredes de los moldes, procurando con el empleo de herramientas adecuadas contribuir a conservar su homogeneidad, a facilitar el desprendimiento del aire y a separar las piedras de las paredes y superficies que deben quedar lisas. El apisonado de hormigón deberá efectuarse con golpes muy repetidos, pero no demasiado fuertes; a ser posible, las capas sucesivas deberán hacerse de una sola vez; en caso contrario, se extenderán unas sobre otras lo más pronto posible, pero no se ejecutará ninguna sin que haya antes fraguado la anterior. Cuando se especifique, podrá obligarse al empleo de vibradores, los cuales darán como mínimo tres mil quinientas (3.500) vibraciones por minuto. Las uniones de hormigón con la roca o con las capas inferiores ya endurecidas se harán, además de limpiando con esmero y humedeciendo de agua las superficies, como antes se ha indicado, extendiéndose luego una capa de mortero y, finalmente, vertiendo el hormigón. Cuando sea preciso, antes de verter el hormigón se harán escalones si la roca tiene inclinación excesiva. Los revestimientos de terreno flojos por hormigón se harán lo antes posible después de practicadas las excavaciones, a fin de evitar desprendimientos en las superficies revestidas. En los taludes deberá llevarse a la misma altura aproximadamente los revestimientos de ambos lados. El momento oportuno para rellenar los moldes o descimbrar las bóvedas lo fijará la Dirección Facultativa en vista del plazo transcurrido, capacidad alcanzada por la fábrica, naturaleza y composición de ésta, etc. Art.32.- Enlucidos Los enlucidos deberán hacerse, salvo casos excepcionales de imposibilidad justificada, muy poco tiempo después de terminado el plazo de fraguado de los morteros. El mortero correspondiente se fabricará en pequeñas cantidades y con arena cuya finura deberá ser señalada por la Dirección de obras, quien podrá vaciar en vista de la naturaleza y composición granulométrica de las disponibles. La dosificación, sin pasar de la de mil (1.000) kilogramos por metro cúbico de arena. Se enlucirá con una o dos capas y éstas se aplicarán en la forma que prescriba la Dirección de obras. En general, se aplicará de dos modos: o bien haciéndolo bastante espeso y arrojándolo fuertemente contra la superficie a enlucir, extendiéndolo luego con las manos y pasándolo con una muñeca o bolillo de trapos húmedos sin alisar la superficie o por medio de la llana y alisándola perfectamente. Cuando el enlucido conste de dos capas, se aplicará del primer modo la capa inferior, y del segundo la exterior o superficial. Si se recurre en algún lugar a los enlucidos armados, se comenzará a afinar al paramento por medio de clavos o escarpias, una tela metálica de mallas de cinco (5) centímetros y alambre de seis (6) décimas de milímetro como mínimo, que se mantendrá a alguna distancia del paramento, de modo que quede embebida completamente en el espesor del enlucido y precisamente hacia su parte media. También podrá emplearse, si es preciso, por la Dirección de obras y en la forma que lo disponga, alguna sustancia impermeabilizadora que deberá ser incorporada al mortero antes de su aplicación. Igualmente podrá ser prescrito por la Dirección, si ésta lo estimase indispensable en algún lugar de las obras, la aplicación del revestimiento por medio del llamado cañón de cemento. ninguno de estos medios de aumentar las garantías ofrecidas por el enlucido por el cumplimiento de sus fines ocasionará más alteración en el precio del enlucido que el del valor del material empleado según factura, sin aumento alguno por mano de obra. En general, todos los enlucidos se mantendrán húmedos por medio de un riego muy frecuente, cuya duración fijará la Dirección de las obras; pero en ningún caso bajará de cinco (5) días. Se levantará, picará y repetirá todo enlucido que por el sonido que produzca al ser golpeado o por cualquier otro indicio pueda apreciarse que queda desprendido del paramento de fábrica o que presente grietas numerosas e importantes. Art.33.- Prescripciones de carácter general aplicables a todas las obras de fábrica Durante los días de heladas se suspenderá todo trabajo de asiento o colocación en obra de materiales que requieran el uso de morteros, cualquiera que sea su clase y composición. Se destruirá toda fábrica en la cual pueda apreciarse que el mortero haya sido perjudicado en la resistencia a causa de las heladas u otros accidentes atmosféricos.

Art. 34.- Obras accesorias y auxiliares Las obras accesorias y auxiliares se ejecutarán siguiendo las prescripciones detalladas en este Pliego, cuando por la naturaleza de aquellas sean aplicables; en las demás se atendrá el Contratista a lo que ordene la Dirección Facultativa de las obras, aún cuando no esté estipulado expresamente en este Pliego. Art.35.- Otras fábricas y trabajos lo mismo puede decirse respecto de otras fábricas y trabajos que entren en la construcción de las obras, para las cuales no existan prescripciones consignadas en este Pliego. El Contratista se atendrá, en primer término, a lo que resulte de los planos, cuadros de precios y presupuestos; en segundo, a las reglas que dicte la Dirección Facultativa, y en tercero, a las buenas prácticas seguidas en fábricas y trabajos análogos por los mejores Constructores. Art.36.- Ensayo a realizar Se efectuará prueba de servicio de estanqueidad en la red de saneamiento de fecales y pluviales PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TECNICAS DE ENERGIA ELECTRICA

--------------------------------------------------------

Objeto del Pliego de Condiciones El presente Pliego de Condiciones trata de las condiciones y requisitos que habrán de cumplir cuantos elementos intervienen para la ejecución del Proyecto de canalizaciones para el tendido de cables subterráneos de alta y baja tensión, de distribución de IBERDUERO en el presente proyecto de urbanización, así como la forma de ejecución de las obras, y garantía de las mismas. Partes de que consta: Se divide en los siguientes capítulos: CAPITULO I.- Condiciones Generales. CAPITULO II.- Descripción de las obras. CAPITULO III.- Condiciones de los materiales. CAPITULO IV.- Condiciones de ejecución y garantías CAPITULO I - CONDICIONES GENERALES Art. 1º.- Disposiciones aplicables Serán de aplicación, además de las condiciones fijadas en el presente Pliego, las siguientes disposiciones: - Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja Tensión y Estaciones de Transformación, editado en el B.O.E. de 9 de Octubre de 1.973. - Condiciones Generales para la contratación de Obras públicas aprobadas por R.D. de 13-3-903 - Instrucciones para el proyecto de obras de hormigón de 20-3-44. - Leyes de Reglamentación Nacional del Trabajo y las industrias de Construcción y Obras públicas y Siderometalúrgicas de 2-4-46. - Ley de Protección a la Industria Nacional y fomento del consumo de artículos nacionales. Y, en general, la legislación vigente con sus disposiciones aclaratorias y cuantas en lo sucesivo puedan dictarse. Art.2º.- Documentación complementaria Las condiciones del presente Pliego completan las generales de las de la urbanización del ámbito de la actuación, que serán de aplicación en cuanto no se opongan al mismo. Art.3º.- Contradicciones u omisiones de la Documentación Lo mencionado en un documento y omitido en otro habrá de ejecutarse como si estuviera expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción entre los planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo escrito en este último. Antes de la ejecución de las obras, el Contratista deberá confrontar planos de medidas e informar a la Dirección Técnica de la bra sobre cualquier posible contradicción, pues de otro modo, será responsable de los errores que pudiera haber evitado. En todo caso el Contratista se atendrá a las órdenes e instrucciones que al efecto le sean cursadas por la Dirección Técnica de las obras, a la que, por otra parte, dará las mayores facilidades para llevar a cabo la dirección e inspección de las mismas. Art.4º.- Modificaciones en el Proyecto

La Dirección Técnica podrá introducir en el Proyecto, antes de empezar las obras o durante su ejecución, las modificaciones o aclaraciones que estime convenientes para mejor cumplir el objetivo de las mismas, aunque no se hallen previstas en el proyecto y siempre dentro del espíritu y objetivos aprobados en el mismo. Igualmente se aceptará como obligatorio para el Contratista cualquier modificación, aunque ello lleve consigo aumento, disminución, supresión o sustitución de las diversas unidades de obra sin que ello implique variación en los precios de las unidades de obra o plazo de ejecución, ni indemnización de ningún género, siempre que a los precios de la contrata sin ulteriores revisiones, no altere por defecto o exceso el presupuesto de adjudicación en más de un 25%. CAPITULO II - DESCRIPCION DE LAS OBRAS Art. 5º.- Obras a realizar El conjunto de obras a realizar son todas aquellas que se definen en los documentos de este proyecto para el perfecto montaje y funcionamiento de las instalaciones a realizar. Las principales son: - Zanjas y obras de fábrica. - Tendido y canalización. - Modificación de la infraestructura actual afectada. En definitiva, com queda indicado, el conjunto de obras e instalaciones para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento la instalación proyectada. Art. 6º.- Zanjas y obras de fábrica Las zanjas tendrán un ancho definido en el documento de planos necesario para el cómodo tendido de las canalizaciones que han de alojar los conductores y tendrán una profundidad mínima de 1,0 mts. en las aceras y en las calzadas, aún cuando se debiera profundizar más si no se llegara a encontrar tierra firme. Se tomarán las precauciones precisas para que las zanjas no se inunden ni se desmoronen. Deberán evitarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir zanjas y se adoptarán las disposiciones que sean necesarias a juicio de la Dirección Técnica de la obra durante el tiempo que estén abiertas las zanjas. El Contratista establecerá las señales de peligro y cuantas seguridades se consideren necesarias para la cómoda circulación de personas y vehículos, siendo de su exclusiva responsabilidad los daños o perjuicios que por incumplimiento de aquellas puedan derivarse, independientemente de cualquier otra responsabilidad civil o criminal. En el fondo de las zanja, que se nivelarán cuidadosamente, se echará un lecho de hormigón. Sobre este lecho se dispondrá canalización de fibrotubo de 150 m/m. ø para alta tensión y 110 para baja tensión, en la cual será preciso efectuar rejunta de tubos mediante mortero de cemento. Sobre la tubería así colocada se verterá hasta el total tapado de los tubos, hormigón y posteriormente productos sobrantes de la excavación convenientemente cribados con dimensiones máximas de 50 mm. hasta el total relleno de la zanja, que no se realizará hasta tanto no se hayan efectuado todas las pruebas necesarias y la autorice la Dirección Técnica de obra, se emplearán materiales producto de la excavación, siempre que contengan cantidades de arcilla inferiores al 25% de su peso y sean tierra arenosa, arcilla, arena y grava, pizarra blanda u otros materiales aprovechados por la Dirección Técnica de la obra, quedando prohibido que contengan piedras o terrones de gran tamaño y queden éstos a menos de 20 cms. de distancia de los conductores. El relleno se hará en capas de 10 cms. de espesor, las cuales se apisonarán enérgica y cuidadosamente mediante pisones normales o mecánicos. Después de terminado este relleno, se procederá a la colocación del pavimento que, una vez terminada, quedará sin que aparezcan soluciones de continuidad entre lo reformado y lo antiguo. Las diversas obras de fábrica, como arqueta, etc., se realizarán según los planos del proyecto. La excavación y transporte de escombros, levante de pavimento, etc., se ejecutará como se ha señalado para las zanjas y de las dimensiones convenientes para la construcción de la arqueta. Sobre el fondo perfectamente nivelado de la arqueta, se colocará una capa de hormigón de 10 cm. de espesor. El levante de las paredes será de hormigón. Posteriormente se rasearán las partes interiores de las arquetas con mortero de cemento de 400 Kg/m3. y dejando perfectamente nivelada la partes superior para la colocación del marco de fundición, al que se recibirá en todo su asiento para colocar después la correspondiente tapa de fundición. En la red de energía eléctrica se tendrá en cuenta el proceso siguiente en cuanto a la ejecución de las obras: 1. Se realizará un tendido subterráneo desde la actual torre metálica que se encuentra dentro del ámbito de actuación hasta la torre existente junto al futuro trazado del ferrocarril. Este tendido de alta subterráneo tendrá una derivación, que durante la ejecución de la urbanización, quedará en arqueta situada junto al vértice sur de la plaza, donde en el futuro habrá de ubicarse un local destinado a centro de transformación. 2. Este tendido subterráneo quedará sin tensión, en tanto no se habilite el local destinado a centro de transformación.

3. Una vez ejecutado este local, se suprimirá la torre existente dentro del ámbito de actuación, quedando dicho tramo transformado de aéreo en subterráneo. De lo hasta aquí expuesto se deduce que el proyecto de urbanización llevará aparejada la ejecución del mencionado local, por cuanto que el vial B no entraría en funcionamiento tanto no fuese suprimida la torre metálica. Las condiciones en alta tendrán las siguientes características: - Se llevarán 3 conductores de 150 m/m2. de aluminio a 15 Kv.,para lo cual requerirá tres conductos de fibrocemento de 150 m/m ø, los conductores irán aislados bajo goma butílica. La red de distribución urbana en baja se llevará bajo las aceras y con las siguientes características: - Se llevarán 3 x 150 m/m y 1 x 95 m/m a 380 v. Para ello se dispondrá de 2 conductores de fibrocemento de 110 m/m2. de ø. CAPITULO III - CONDICIONES DE LOS MATERIALES Art.7º.- Para las obras Denominamos materiales para las obras a aquellos que en términos generales formen parte constituyente de las mismas. no comprenden la parte eléctrica propiamente dicha y pueden considerarse incluidos dentro del ramo de la construcción. Art. 8º.- Cemento Este será Portland de la mejor calidad y de fraguado normal. Art. 9º.- Grava Para el hormigonado en masa puede ser de cuarzo machacado o rodado y sus dimensiones pueden oscilar entre 3 y 6 cms. Para hormigón armado será de la misma calidad, de dimensión entre 1 y 3 cms. De las partidas en forma de lajas se prohíbe su empleo. Estas gravas estarán limpias de tierra, yesos, magras, etc., para lo cual, sobre todo las naturales, se someterá a un previo lavado antes de mezclarlas con el cemento. Art.10.- Arenas Serán admitidas las arenas de cantera o playa, las cuales habrán de ser limpias y del mismo tamaño hasta 3 mm. para los hormigones y hasta 1 mm. para los morteros. Si a juicio de la Dirección fueran necesarios morteros más ricos, el grosor de la arena no sería superior a 1/2 mm. Art. 11.- Dosificaciones Los hormigones en masa estarán formados por 200 Kgs. de cemento (192 litros), 400 litros de arenas de 3 mm., 800 litros de grava de 3 a 6 cms. y 145 litros de agua que darán un rendimiento del 80 al 85%. El hormigón armado estará formado por 350 Kgs. de cemento (269 litros), 400 litros de arena de 1 a 2 mm., 800 litros de gravas de 1 a 3 cms. y 146 litros de agua que dará un rendimiento de hasta un 85%. Art. 12.- Morteros los morteros estarán formados por un volumen de cemento por 4 de arena de grano inferior a 1 mm. y el agua necesaria para el amasado. Este mortero dará un rendimiento del 88% y resultará de 338 Kgs. aglomerante por m3. Este mortero se mezclará con un hidrófugo. Art. 13.- Ladrillo El ladrillo para fabricación de arquetas, etc., será de primera calidad bien cortado y cocido de grano fino e igual, no presentando caliches ni cuerpos extraños. Sus dimensiones serán las normales de 25x12x6 cms. Art.14.- Tuberías de plástico Deberán ser de una fábrica la reconocida solvencia y que dispongan de toda clase de piezas especiales. No será admitida ninguna pieza que no se halle completamente entera a su aprobación en obra, o presenten grietas u otros defectos. CAPITULO IV - CONDICIONES DE EJECUCION Art.15.- Desarrollo de las obras La forma y desarrollo de las obras e instalaciones las señalará el Arquitecto Director de las obras. Art. 16.- Realización de las instalaciones

Para realizar las instalaciones, se atenderá a lo expuesto en este Pliego de Condiciones y en caso de algún punto omitido y necesario para el normal desarrollo de la obra, prevalecerá el criterio del Director Técnico de las obras. Art.17.- Definición de las unidades de obra Se entenderá como unidades de obra, aquellas unidades que figuran en los cuadros de precios. Art. 18.- Medición de las unidades de obra La medición de las unidades de obra instaladas, se hará por el Director Técnico de obra en presencia del Contratista o de las personas delegadas por éstos. Solamente podrán medirse para su abono aquellas unidades que estén totalmente instaladas. Art.19.- Abono de las obras Si debido al volumen de obra a ejecutar no se hubiera exigido un estudio de financiación en pago diferido en anualidades o fracción, éste se efectuará en certificaciones mensuales sobre el 80% del valor de obra ejecutada, siempre y cuando que este valor corresponda a la parte proporcional de obra a juicio del Director Técnico de obra de la resultante de la obra ejecutada y del plazo de finalización de las mismas. Art.20.- Plazo de garantía El plazo de garantía será de 12 meses a partir de la recepción provisional. Durante este período el Contratista corregirá a su costa, los defectos observados y descritos en el acta de la recepción provisional, señalará las obras e instalaciones rechazadas, construyéndolas de nuevo con arreglo a lo ordenado por la Dirección de obra, y reparará las averías que por tales causas se hayan podido producir sin derecho a indemnización alguna, pudiéndose en caso de resistencia a negativa, ejecutarlas por otro contratista y con cargo a la fianza y a los importes de las unidades no admitidas. Los gastos de conservación durante los 12 meses de garantía, correrían a cargo del Contratista así como las reparaciones que por defecto de instalación sean necesarias hacer. PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TECNICAS DE ALUMBRADO

--------------------------------------------------------

Objeto del Pliego de Condiciones El presente Pliego de Condiciones trata de las condiciones y requisitos que habrán de cumplir cuantos elementos intervienen para la ejecución del Proyecto de alumbrado público, así como la forma de ejecución de las obras, plazos, recepción y garantía de las mismas. Partes de que consta: Se divide en los siguientes capítulos: CAPITULO I.- Condiciones Generales. CAPITULO II.- Descripción de las obras. CAPITULO III.- Condiciones de los materiales. CAPITULO IV.- Condiciones de ejecución y garantías. CAPITULO V.- Medición y abono de las obras. CAPITULO I - CONDICIONES GENERALES Art. 1º.- Disposiciones aplicables Serán de aplicación, además de las condiciones fijadas en el presente Pliego, las siguientes disposiciones: - Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja Tensión y Estaciones de Transformación, editado en el B.O.E. de 9 de Octubre de 1.973. - Condiciones Generales para la contratación de Obras Públicas aprobadas por R.D. de 13-3-903. - Instrucciones para el proyecto de obras de hormigón de 20-3-44. - Leyes de Reglamentación Nacional del Trabajo y las industrias de Construcción y Obras Públicas y Siderometalúrgicas de 2-4-46. - Ley de Protección a la Industria Nacional y fomento del consumo de artículos nacionales.

Y, en general, la legislación vigente con sus disposiciones aclaratorias y cuantas en lo sucesivo puedan dictarse. Art. 2º.- Documentación complementaria Las condiciones del presente Pliego completan las generales de las de la urbanización del ámbito de la actuación, que serán de aplicación en cuanto no se opongan al mismo. Serán a su vez cumplimentadas o modificadas en su caso por las condiciones particulares y económicas que se establezcan en el anuncio del concurso-subasta base de ejecución de las obras y contrato o escritura. Art. 3º.- Contradicciones u omisiones de la Documentación Lo mencionado en un documento y omitido en otro habrá de ejecutarse como si estuviera expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción entre los planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo escrito en este último. Antes de la ejecución de las obras, el Contratista deberá confrontar planos de medidas e informar a la Dirección Técnica de la obra sobre cualquier posible contradicción, pues de otro modo, será responsable de los errores que pudiera haber evitado. En todo aso el Contratista se atendrá a las órdenes e instrucciones que al efecto le sean cursadas por la Dirección Técnica de las obras, a la que, por otra parte, dará las mayores facilidades para llevar a cabo la dirección de las mismas. Art. 4º.- Modificaciones en el Proyecto La Dirección Técnica podrá introducir en el Proyecto, antes de empezar las obras o durante su ejecución, las modificaciones que estime convenientes para mejor cumplir el objetivo de las mismas, aunque no se hallen previstas en el proyecto y siempre dentro del espíritu y objetivos aprobados en el mismo. Igualmente se aceptará como obligatorio para el Contratista cualquier modificación, aunque ello lleve consigo aumento, disminución, supresión o sustitución de las diversas unidades de obra sin que ello implique variación en los precios de las unidades de obra o plazo de ejecución, ni indemnización de ningún género, siempre que a los precios de la contrata sin ulteriores revisiones, no altere por defecto o exceso el presupuesto de adjudicación en más de un 20%. CAPITULO II - DESCRIPCION DE LAS OBRAS. RED DE ALUMBRADO. Será subterránea en las zonas urbanizadas y tendrá el trazado, secciones y número de conductores que se fijan en el plano correspondiente. Los tres circuitos con el mismo trazado que se realizarán, tienen por objeto garantizar por lo menos en un 66% el servicio en el caso de avería en uno de los circuitos, o bien el reducir el alumbrado en un 66% a determinada hora de la noche. Desde esta red subterránea y mediante salidas de corriente a fachada o báculos se alimentarán los conductores que alimenten los puntos de luz que se sitúen en su caso. Art. 5º.- Obras a realizar El conjunto de obras a realizar son todas aquellas que se definen en los documentos de este proyecto para el perfecto montaje y funcionamiento de las instalaciones a realizar. Las principales son: - Zanjas y obras de fábrica. - Tendido y canalización de conductores. - Colocación de aparatos, lámparas y equipos luminoso. - Instalación de cuadros y su conexionado, así como armarios generales de mandos. - Pruebas, ensayos, etc. - Recepción de materiales. En definitiva, como queda indicado, el conjunto de obras e instalaciones para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento la instalación eléctrica proyectada. Art. 6º.- Zanjas y obras de fábrica Las zanjas tendrán un ancho mínimo necesario para el cómodo tendido de las canalizaciones que han de alojar los conductores y tendrán una profundidad mínima de 0,50 mts. en las aceras y en las calzadas, aún cuando se debiera profundizar más si no se llegara a encontrar tierra firme. Se tomarán las precauciones precisas para que las zanjas no se inunden ni se desmoronen. Deberán evitarse cuantos servicios y servidumbre se descubran al abrir zanjas y se adoptarán las disposiciones que sean necesarias a juicio de la Dirección Técnica de la obra, durante el tiempo que estén abiertas las zanjas.

El Contratista establecerá las señales de peligro y cuantas seguridades se consideren necesarias para la cómoda circulación de personas y vehículos, siendo de su exclusiva responsabilidad los daños o perjuicios que por incumplimiento de aquellas puedan derivarse, independientemente de cualquier otra responsabilidad civil o criminal. En el fondo de las zanjas, que se nivelarán cuidadosamente, se echará un lecho de arena limpia de 10 cms. Sobre este lecho se dispondrá canalización de fibrocemento de 60 mm. ø, en la cual será preciso efectuar rejunta de tubos mediante mortero de cemento. Sobre la tubería así colocada y hasta el total tapado de los tubos, se verterán productos sobrantes de la excavación convenientemente cribados con dimensiones máximas de 20 mm., a fin de evitar el dañado de los tubos. Hasta el total relleno de la zanja, que no se realizará hasta tanto no se hayan efectuado todas las pruebas necesarias y la autorice la Dirección Técnica de obra, se emplearán materiales producto de la excavación, siempre que contengan cantidades de arcilla inferiores al 255 de su peso y sean tierra arenosa, arcilla, arena y grava, pizarra blanda u otros materiales aprovechados por la Dirección Técnica de la obra, quedando prohibido que contengan piedras o terrones de gran tamaño y queden éstos a menos de 20 cms. de distancia de los conductores. El relleno se hará en capas de 10 cms. de espesor, las cuales se apisonarán enérgica y cuidadosamente mediante pisones normales o mecánicos. Después de terminado este relleno, se procederá a la colocación del pavimento que, una vez terminada, quedará sin que aparezcan soluciones de continuidad entre lo reformado y lo antiguo, atendiéndose en este aspecto a cuanto indique la Dirección Técnica de Viales. Las diversas obras de fábrica, como arquetas, cimentaciones de farolas, etc., se realizarán según los planos del Proyecto. La excavación y transporte de escombros, levante de pavimento, etc., se ejecutará como se ha señalado para las zanjas y de las dimensiones convenientes para la construcción de la arqueta. Sobre el fondo perfectamente nivelado de la arqueta, se colocará una capa de gravilla de 15 a 20 cm. de espesor que sirva para drenaje de la misma. El levante de las paredes será de ladrillo macizo, como se indica en el documento de planos. Posteriormente se rasearán las partes interiores de las arquetas con mortero de cemento de 400 Kg/m3. y dejando perfectamente nivelada la parte superior para la colocación del marco de fundición, al que se recibirá en todo su asiento para colocar después la correspondiente tapa de fundición. Las cimentaciones de farolas se realizarán con las dimensiones señaladas en los planos. Se realizará la excavación de la forma ya señalada anteriormente y de las dimensiones exactas que haya de tener la cimentación, es decir, que el hormigonado se realizará sin encofrado, sirviendo como tal las paredes de la excavación. El replanteo de estas excavaciones será ejecutado con sumo cuidado para que el emplazamiento de las farolas sea exacto y que la alineación de las mismas sea perfecta. El replanteo de la obra lo llevará a efecto, asímismo, la Dirección Técnica de la obra. Una vez realizada la excavación, se procederá al vertido del hormigón de cimientos, que será de 175 Kg/cm2. de dosificación. El hormigón se verterá a la altura del arranque de los anclajes e inmediatamente se colocarán éstos por medio de las correspondientes plantillas, que han de ser rígidas y con dispositivos de fijación, que impidan su movimiento y operaciones posteriores. Colocados los anclajes con sus plantillas, operación que ha de realizarse con la máxima celeridad al abjeto de impedir juntas en el hormigonado, se procederá a rellenar el resto del cimiento hasta la altura conveniente para la instalación de la farola. Embebidos en el hormigón, se dejarán los correspondientes codos y tuberías de P.V.C. a fin de poder pasar los cables a la base de las farolas. Caso de tener que realizar otras obras distintas de las proyectadas, éstas se ejecutarán con arreglo al criterio de la Dirección y ateniéndose siempre a las normas de una buena construcción. Art. 7º.- Tendido y canalización de conductores El tendido de conductores se efectuará con el máximo cuidado, no permitiéndose el arrastre de los mismo ante posibles deterioros de la cubierta protectora. No se tenderán conductores durante las heladas ni estando demasiado fríos, debiendo estar éstos a la temperatura de 20´al menos durante 12 horas de su colocación. Las operaciones necesarias para conseguir una unión íntima entre los conductores, en cuantas conexiones entre los mismos se efectúen, deberán hacerse con el máximo cuidado y siguiendo estrictamente el método que a continuación se expone: Se desnudan los conductores en una longitud suficiente para evitar que el calor deteriore el aislante. Con la punta de un destornillador fino o una varilla se separarán un poco los hilos para permitir la entrada de la pasta (producto químico a base de cloruro estannoso, amoníaco y sódico mezclado con sustancias plastificantes) se encierran los extremos a soldar en una moldura de cobre introduciendo el citado producto químico y calentando la mordaza con una lámpara de soldar. La fusión de dichas sales produce la desoxidación y el recubrimiento de los mismos con una ligera capa metálica.

Una vez eliminados los humos y alcanzada la temperatura oportuna, se efectuará la soldadura vertiendo una aleación de estaño y cinc al 50% fundida a 350º. Una vez solidificada la aleación de aporte y convenientemente fría la soldadura, se procederá a reconstruir el aislamiento y la cubierta. Para ello, se arrolla sobre los conductores partiendo desde la zona donde el recubrimiento queda cortado una capa de 4 mm. de espesor de cinta de goma de butil autovulcanizante y sobre ésta una capa de neopreno con un espesor de 2,5 mm., quedando de esta forma terminada la operación. Esta operación deberá efectuarse en presencia del Director Técnico de la obra y no se enterrará ningún emplame ni derivación sin que antes se hagan todas las pruebas que aquella considere convenientes. En cuanto a los cables subterráneos, irán tendidos en las máximas longitudes compatibles con el tendido para evitar en lo posible los empalmes longitudinales. Se evitará que los conductores presenten nudos o retorcidos y asímismo se conservarán paralelos evitando que se entrecrucen. Todos los conductores deberán ser cuidadosamente examinados antes de introducirlos en las tuberías por si presentan algún defecto visible, en cuyo caso deberá desecharse la parte afectada. En las arquetas y puntos de derivación se dejará suficiente seno en el cable para poder para poder realizar con comodidad los empalmes, por lo cual se tendrá en cuenta que éstos han de llevarse a cabo con cable en la superficie del pavimento, quedando prohibido el que por causa de haber dejado poco conductor, los empalmes hayan de realizarse en el fondo de la arqueta o en mala posición para los encargados de realizarlos. Cuando sea preciso empalmar conductores a la red general de distribución, operación que se realizará en cajas especiales de maniobra y control de alumbrado, ello no obstante si en algún caso hubiera de conectarse directamente a una línea de alimentación general, esto se realizará siguiendo las instrucciones. Art. 8º.- Circuitos de tierra Si bien en principio y dadas las tensiones a que han de trabajar los conductores en este tipo de instalaciones, dado que su instalación ha de efectuarse en la vía pública, se dispondrán circuitos de toma de tierra. Los mismos se realizarán mediante conductor de cable desnudo de 35 mm2. y electrodos de toma de tierra mediante picas o placas de hierro galvanizado de 1000x500x5 mm. y cumplirán los requisitos que fijen los artículos 19 y 27 del Reglamento Electrotécnico. Art. 9º.- Condiciones de la ejecución Con objeto de asegurar la calidad de la instalación de alumbrado antes de su recepción, se realizarán las siguientes mediciones y comprobaciones: - Caída de tensión máxima en % entre el extremo más alejado de la instalación y el centro de mando. - Medida de aislamiento de la instalación. - Comprobación de las protecciones contra derivación de corriente en los conductores y cortacircuitos. Art. 10.- Comprobación de empalmes - Comprobación del equilibrio de fases. - Medida de iluminación. - Determinación del coeficiente de uniformidad. Art. 11.- Colocación de aparatos, lámparas y equipos luminosos los aparatos se sujetarán a los brazos, farolas, etc., por medio de elementos de fijación de plena garantía y se alinearán de forma uniforme. los aparatos irán adosados a diversos soportes, brazos, etc., elementos en los que antes de proceder a su montaje, la Contrata habrá de asegurarse mediante las debidas comprobaciones que sus anclajes son y se encuentran en las debidas condiciones para soportar las fatigas a que han de ser sometidos, siendo responsables de los accidentes que puedan producirse por falta de seguridad en estos elementos. En el caso de tener que colocarse farolas tipo mural en fachadas, en los anclajes se colocarán los soportes, los cuales deberán quedar perfectamente acoplados a las fachadas formando ángulo con las mismas que dependerá del que se fije para la colocación de aparatos,siendo el plano vertical normal a la fachada. Entre las tuercas de apriete de los soportes a los anclajes y las bases de éstos deberáinterponerse siempre una arandela tipo Grower o similar que impida el que la tuerca se afloje bajo la acción de las vibraciones a que se encuentre sometida. Por lo que se refiere a la sujeción de las farolas a los anclajes de las cimentaciones, se realizarán de tal forma que los mismos queden verticales y alineados asímismo de modo que sobresalgan la misma distancia de la rasante de la acera. La sujección se hará con tuercas y arandelas y posteriormente se cubrirán las mismas con mortero de cemento de 400 Kgs/m3. de dosificación. Si fuera necesario poner cuñas o calces para la nivelación de las farolas, éstas habrían de ser necesariamente de chapa de acero, prohibiéndose cualquier otro tipo de material.

Art. 12.- Instalación de cuadros y su conexionado la colocación y conexionado de equipos luminosos se realizará de modo que tengan las máximas garantías. Las conexiones de aparatos de accionamiento y equipos, habrán necesariamente de realizarse por medio de un elemento “ad hoc”, pastilla, etc., con tornillo de presión o dispositivo similar, no autorizándose la conexión por simple presión o retorcido de cables. Deberá asímismo disponerse de pequeños cuadros que sirvan para enlazar todo el conjunto de la instalación. Art. 13.- Instalación de armarios de control Las conexiones de tomas de servicio de salida del armario, se efectuarán según las instrucciones del Director de las obras, ya que ningún caso anterior se puede considerar como patrón para posteriores instalaciones. PRUEBAS DE RECEPCION DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO Art. 14.- Caída de tensión Con todos los puntos de luz conectados se medirá la tensión en la acometida del centro de mando y en los extremos de los diversos ramales. la caída de tensión en cada ramal no será superior al 3% de la existente en el centro de mando si en éste se alcanza su valor nominal. Art. 15.- Aislamiento El ensayo de aislamiento se realizará para cada uno de los conductores activos en relación a tierra o entre conductores activos aislados. Art. 16.- Protecciones Se comprobará que la intensidad nominal de los diversos fusibles sea igual o inferior al valor de la intensidad máxima de servicio del conductor protegido. Art. 17.- Empalmes y derivaciones Se comprobará que las conexiones de los conductores y de los diversos materiales están realizados de forma que los contactos sean seguros de duración y que no se calienten. Las normas de ejecución serán las indicadas anteriormente en la disposición de tendidos y conexionado de conductores. A este respecto, en el caso de tener que instalarse luminarias en fachadas, de modo análogo a lo descrito en el art. 7º, se procederá según las siguientes indicaciones. En las salidas de cable subterráneo a fachada se tendrá en cuenta: Se colocará un tubo de 1 1/2” y longitud mínima de 3 mts. perfectamente acoplada a la fachada y unida a él en su parte inferior un codo de 90º cuya boca superior estará a nivel de la rasante de acera y la inferior estará dispuesta de forma que cómodamente y sin quiebras acusadas se de continuidad al tubo hasta la arqueta de derivación. Por el interior de este tubo se introducirán los cables subterráneos hasta el extremo superior donde se acoplará el cofret equipado con cortacircuitos calibrados de intensidad nominal 1,2 intensidad de las lámparas que ha de alimentar. En cuanto a los conductores que han de ir grapados a fachada, desde el cofret anteriormente descrito, deberá procurarse la adaptación a las molduraciones o salientes de las fachadas. Se sujetarán por medio de grapas separadas entre sí distancias máximas de 30 cms. Las grapas a emplear, así como su sistema de sujección a las fachadas, debe ser aprobada previamente por la Dirección Técnica de obra. El cable quedará totalemente recto entre grapas contiguas y los cambios de nivel del tendido se efectuarán mediante trazos verticales. Si en algún lugar hubiera de efectuarse el tendido de cable aéreo, éste se realizará sobre los aisladores situados en posters o fachadas. Los mismos habrán de resistir la tensión mecánica de los conductores, admitiéndose vanos máximos hasta tres (3) metros entre aisladores. Para distancias superiores será preciso disponer los correspondientes cables de acero entre tensores anclados a las fachadas o colocados entre postes, permitiéndose una flecha máxima de 16100 de longitud del vano. Art. 18.- Equilibrio de fases Se medirán las sobre-intensidades en cada una de las fases, no efectuandose desequilibrios superiores al 5% entre ellas. Art. 19.- Medida de iluminancia La medida de iluminanacia media y el coeficiente de uniformidad constituyen el índice práctico fundamental de la calidad de una instalación de alumbrado, de ahí que será totalmente inadmisible el recibirla sin haber comprobado previamente que la iluminación alcanza los valores de uniformidad que se exige en la memoria precedente. La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificada pasados 30 días del funcionamiento de las instalaciones. Se tomará una zona de la calzada comprendida entre dos puntos de

luz consecutivos de una misma banda si éstos están situados en tresbolillo o entre tres en caso de estar apareados o dispuestos unilateralmente. Los puntos de luz que se acojan estarán separados una distancia que se acerque lo más posible a la media entre puntos de luz. En las horas de menor tráfico e incluso cerrado éste, se dividirá la zona en rectángulos de 1 m. de lado, midiéndose la iluminancia horizontal en uno de los vértices. los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación, se indicarán en un plano, el cual incluirá como anexo al Acta de Pruebas. Las mediciones durante las cuales la tensión existente en el centro debe ser la nominal, se realizará a ras de suelo y en ningún caso a una altura superior a 50 cms., debiendo tomarse las medidas necesarias par que no se interfieran los haces luminosos procedentes de las diversas iluminaciones. El luxómetro que se utilice debe haber sido contrastado como máximo 12 meses antes de las mediciones. La célula fotoeléctrica del luxómetro se mantendrá perfectamente horizontal durante la lectura de la iluminancia y en caso de que la luz incida sobre el plano de la calzada en ángulo comprendido entre 60 y 70º con vertical, se tendrá en cuenta el “error del coseno”. Si la adaptación del valor del luxómetro se efectúa mediante filtro, el error anteriormente apuntado se considerará a partir del 40%. A los seis meses de la recepción provisional se medirá de nuevo el nivel medio del alumbrado. En ningún caso podrá ser inferior en un 15% al obtenido en la medición efectuada a los treinta días de la instalación. Antes de que se proceda a esta medición se autorizará al Contratista a que efectúe una limpieza del polvo que se hubiera podido depositar sobre los refractores y aparatos, entendiéndose que toda preparación en cuanto a los gastos que ocasione serán por cuenta de la Contrata. Esta limpieza se efectuará exteriormente, teniendo en cuenta que queda prohibido efectuar limpieza alguna en el interior de la luminaria. Art. 20.- Determinación de la iluminancia La iluminancia media se obtendrá por el procedimiento de los doce puntos obtenidos de las curvas isolux en el suelo facilitados por la casa fabricante de luminarias. Art. 21.- Determinación del coeficiente de uniformidad El coeficiente de uniformidad se definirá por la relación entre los valores mínimo y máximo de las iluminancias obtenidas de las curvas isolux. Los niveles medios de iluminación y los coeficientes de uniformidad serán: Iluminación Coeficiente de media lux uniformidad media % Calle de anchura de 7 mts. 15 33 Plaza 10 20 Cruces 20 33 Zona de paseo arbolado 10 15 Art. 22.- Angulo de emisión máxima (Esta comprobación sólo se realizará cuando las luminarias proyectadas sean “cut off”). Para esta comprobación se conectará una de ellas a la red, observándose con el luxómetro trasladado a lo largo de una línea paralela con el eje de la calzada y que pase por la proyección de la luminaria sobre la vía. En el punto a partir del cual no llegue la faja luminosa, el luxómetro se situará al realizar las mediciones, perpendicularmente a la línea que une el punto de luz con aquel que se hace la medición. El ángulo máximo con flujo luminoso se determinará en función de la distancia del indicado punto a la proyección de la luminaria y la altura del punto de luz. DE LA RECEPCION DE LOS MATERIALES Y MEDICION DE LA OBRA Art. 23.- Materiales Todos los materiales que se instalarán deberán cumplir con las especificaciones dadas en este Pliego, pero además deberán estar fabricados por casas de solvencia y categoría nacional reconocida y el Director Técnico de la obra podrá rechazar aquellos materiales, que aún cumpliendo las especificaciones no sean de una marca de primera categoría. Art. 24.- Pruebas Todas las pruebas y ensayos de los materiales que sean precisas realizar, serán de cuenta del Contratista y se verificarán en presencia del Director Técnico de la obra, el cual exigirá se realicen las que considere necesarias. Para todos aquellos ensayos definidos que sea preciso hacerlos en laboratorios, bastará con que el fabricante presente al Director Técnico de las obras, certificaciones de laboratorios oficiales, de que sus fabricados cumplen con las especificaciones que se exigen en este Pliego.

Para todas las dudas que puedan surgir de la interpretación de las especificaciones de este Pliego, prevalecerá el criterio del Director Técnico de la obra, el cual podrá introducir las modificaciones en los detalles que él estime convenientes. CAPITULO III - CONDICIONES DE LOS MATERIALES Art. 25.- Para las obras Denominamos materiales para las obras a aquellos que en términos generales formen parte constituyente de las mismas. No comprenden la parte eléctrica propiamente dicha y pueden considerarse incluidos dentro del ramo de la construcción. Art. 26.- Cemento Este será Portland de la mejor calidad y de fraguado normal. Art. 27.- Grava Para el hormigonado en masa puede ser de cuarzo machacado o rodado y sus dimensiones pueden oscilar entre 3 y 6 cms. Para hormigón armado será de la misma calidad, de dimensión entre 1 y 3 cms. De las piedras partidas en forma de lajas se prohíbe su empleo. Estas gravas estarán limpias de tierra, magras, etc., para lo cual, sobre todo las naturales, se someterá a un previo lavado antes de mezclarlas con el cemento. Art. 28.- Arenas Serán admitidas las arenas de cantera o playa, las cuales habrán de ser limpias y del mismo tamaño hasta 3 mm. para los hormigones y hasta 1 mm. para los morteros. Si a juicio de la Dirección fueran necesarios morteros más ricos, el grosor de la arena no sería superior a 1/2 milímetros. Art. 29.- Dosificaciones Los hormigones en masa estarán formados por 200 Kgs. de cemento (192 litros), 400 litros de arenas de 3 mm., 800 litros de grava de 3 a 6 cms. y 145 litros de agua, que darán un rendimiento de hasta un 85%. Art. 30 .- Morteros Los morteros estarán formados por un volumen de cemento por 4 de arena de grano inferior a 1 mm. y el agua necesaria para el amasado. Este mortero dará un rendimiento del 88% y resultará de 338 Kgs. de aglomerante por m3. Este mortero se mezclará con un hidrógufo. Art. 31.- Tuberías fibrocemento Deberán ser de una fábrica de reconocida solvencia que dispongan de toda clase de piezas especiales. No será admitida ninguna pieza que no se halle completamente entera a su aprobación en obra, o presenten grietas u otros defectos. Art. 32.- Para las instalaciones Todos los materiales eléctricos que se empleen para las instalaciones, deberán reunir como mínimo las condiciones exigidas en los Reglamentos de Instalaciones Eléctricas en vigor, demás de las especiales que aquí se fijen. Art. 33.- Conductores Los conductores serán unipolares o multipolares con alma de cobre recocido y cubierta en butilneopren. Las características mecánicas del aislamiento serán: - Resistencia mínima a la rotura: 42 Kg/cm2. - Alargamiento mínimo a la rotura: 300%. Art. 34.- Características mecánicas de la cubierta - Resistencia mínima a la rotura: 127 Kg/cm2. - Alargamiento mínimo a la rotura: 300%. Art. 35.- Características eléctricas - Resistencia de aislamiento a 200 ºC: 6000 52 Km. Art. 36.- Fusibles Serán cortacircuitos posibles de alto poder de ruptura para tensiones nominales de 380 según los casos y calibrados para una intensidad de 1,5 a 2 veces de la nominal.

Serán de acción retardada, completamente cerrados con cuchillas de cobre plateado y estarán formados por láminas fusibles envueltas en material extractor dela arco y unidos por un puente de fusión. La base tendrá un zócalo de esteatita sobre el que irán sujetos los contactos que serán de cobre plateado de presión y en forma lisa y en todas sus dimensiones se ajustarán a las normas V.D.E. 0650/12,52 y DIN 43620. Art. 37.- Contactores Deberán estar realizados con las normas V.D.E. 0660/12,52. Serán para una tensión nominal de 500 V y 50 hz. y serán de capacidad adecuada a cada caso. Deberán estar protegidos con caja de chapa material aislante y sobre la tapa llevarán dos pasadores para conexión y desconexión a voluntad. Los contactos deberán estar recubiertos de plata y serán dobles en forma de puentes. El electroimán será monofásico para 220 V ó 380 V según los casos particulares y con núcleo de laminas de chapa magnética. El consumo de éstos en servicio será de 25 W. máximo. Deberán efectuar un mínimo de 1.500 maniobras hora. Art. 38.- Interruptores horarios Serán de cuerda accionados por motor eléctrico con reserva superior a 30 horas. Serán monofásicos para 380 V, 50 hz y 10 A. Estarán dispuestos de forma que puedan hacer un encendido y dos apagados simultáneos en los tres circuitos generales. Estos interruptores accionarán las bobinas de los contadores. Art. 39.- Células fotoeléctricas Es condición indispensable que las células fotoeléctricas dispongan de dispositivos de retardo, es decir, de las denominadas no instantáneas y con tornillo regulador de intensidad de 1 1 100 lux. Art. 40.- Luminarias Características mecánicas y constructivas más importantes de las luminarias: Carcasa La carcasa es de fundición inyectada de aluminio a alta presión. La aleación empleada es la denominada L-2520 según Norma UNE-38252 de bajo contenido en cobre, lo cual proporciona una resistencia a la corrosión considerada como “Muy Buena” en la citada norma. Se utiliza siempre, por exigencia de General Electric, fundición de primera fusión. Todas las piezas exteriores de la carcasa son de fundición inyectada, es decir, tanto la carcasa propiamente dicha como la tapa o portezuela del equipo de encendido y marco soporte del refractor. También son de fundición inyectada algunas piezas interiores como la rótula de sujeción al brazo. Con fines de protección y acabado, la carcasa de las luminarias GE se tratan de la forma siguiente: a) Desengrasado b) Cromatizado c) Pintura acrílica secada en estufa a 180 ºC. Las características de diseño más destacadas son: - Diseño muy aerodinámico con bajos coeficientes eólicos, lo cual influye en el diseño de los báculos o columnas. Superficie máxima efectiva proyectada al viento: 0,065 m2. - Sencillo y cómodo sistema de fijación al brazo o báculo mediante sólo dos tornillos, sin posibilidad de giro. Se actúa con una sola herramienta por la parte superior, que es la posición más cómoda de montaje. Regulación de la inclinación de la luminaria entre ± 6º, mediante una ingeniosa lima dentada, de fundición inyectada a alta presión, sin necesidad de utilizar herramientas. Meseta de nivelación en la parte superior de la luminaria. - Portezuela independiente para acceso al equipo de encendido, el cual va montado sobre la misma, siendo fácilmente desmontable sin utilizar herramientas, con desconexión eléctrica mediante conector multipolar. El volumen de la cavidad donde se aloja el equipo de encendido es superior a 8 dm3., lo cual permite no sobrepasar la temperatura máxima admisible en los componentes del equipo de encendido, permitiendo vidas elevadas de los mismos, habida cuenta de la estrecha relación entre vida y temperatura. En particular, el condensador no supera los 50ºC de temperatura exterior. - 8 posiciones del portalámparas perfectamente identificadas y correspondiendo cada una a una distribución fotométrica facilitable para cada tipo de lámpara. - Cierre del conjunto óptico de gran eficacia y sonido detector característico. Reflector El reflector es de aluminio puro, especialmente desarrollado para esta aplicación por ALCOA. Se parte de chapa de 1 mm. de espesor y, una vez conformado, el espesor del reflector es superior a 0,8 mm. en cualquier punto.

Va anodizado por el procedimiento de Alzak, por lo que se obtienen reflactancias espectaculares elevadas con una capa protectora suficiente de un espesor que varía entre 4 y 4,5 micras. En peso, la capa de anodizado tiene 1,1625 mg/cm2. La reflectancia media total es superior al 80% y la componente especular media es superior al 72% absoluta, es decir, el 90% de la total, medida con un reflectómetro Gardner-Hunter para un ángulo de incidencia de 30º. La reflectancia especular debe ser lo más elevada posible por dos razones básicas: control de las lámparas de arco claras y menor depreciación ya que la adherencia de la suciedad es baja, y posibilita su fácil eliminación. Por supuesto, se trata de reflectancia especular después de conformado el reflector, ya que los diferentes procedimientos mecánicos utilizados pueden hacer variar, de forma notable, los resultados obtenidos sobre la chapa inicial. El reflector General Electric es de una sola pieza y está hidroconformado para asegurar un espesor uniforme y una perfecta exactitud geométrica de unos a otros. El borde del reflector sirve para montar la juntas y su diseño impide la incidencia sobre la misma de las radiaciones UV de la lámpara. El reflector es de gran tamaño para obtener mayores eficiencias de la luminaria y menor temperatura en el tubo del arco de la lámpara para obtener menores incrementos de la tensión en la misma debido a la luminaria. La hidroconformación permite obtener reflectores de gran profundidad. El reflector va montado rígidamente a la carcasa para asegurar su perfecto centrado y posición adecuada respecto a la junta de cierre. Refractor El refractor es de vidrio borosilicatado, inalterable con el uso. Tiene las siguientes características físicas: - Transmitancia a las radiaciones visibles (espesor 6 mm.) .................................................. 92% - Coeficiente de dilatación en el intervalo 0º a 300ºC ............................................................. 35 x 10 -7 - Temperatura máxima de trabajo ................. 290ºC El reflector tiene una forma lenticular en su interior y prismática en su exterior, única forma de obtener un elevado rendimiento y control de la luminaria, cuestión no posible de igualar con superficies prismáticas interiores y lisas exteriores. El refractor es desmontable sin necesidad de herramientas debido al diseño tan elaborado, y de elevado costo del molde, del porta-refractor. Junta de EPT La hermeticidad del conjunto óptico se efectuará por medio de una junta de etileno-propileno-terpolímero (EPT). La junta de EPT es la única capaz de resistir, sin agrietarse, 20 años en las condiciones de funcionamiento. La junta de las luminarias es muy flexible y de superficie leberíntica, va monada en el reflector, oculta a las radiaciones UV de la lámpara y se puede montar y desmontar sin herramientas. Filtro de carbón activado Las luminarias M-250A van dotadas de un filtro de carbón vegetal activado, emplazado en la parte posterior del portalámparas y montado en una pieza independiente del reflector, de tal forma que todo el aire que penetra en el sistema óptico, lo hace precisamente por el filtro, y, por consiguiente, completamente limpio de impurezas. El filtro impide que los contaminantes gaseosos, especialmente los derivados del azufre y del nitrógeno, ataquen al reflector. Es un hecho, comprobado en la práctica, que la depreciación que sufren los sistemas ópticos filtrados, es sensiblemente menor que la de los simplemente herméticos. Las características más importantes del filtro son las siguientes: 1.- Peso (gramos) ........................................ 3,5 ± 0,5 2.- Capacidad de absorción de SO2 (% de eficiencia) ............................. 75% mínimo 3.- Flujo (dm3./min.) ........................... 19,5 mínimo 4.- Caída de presión (mm. H2O) ....... 1,27 máximo En cuanto a su comportamiento se puede decir lo siguiente: No le afectan negativamente las partículas exteriores, en todo caso, estas partículas mejoran la eficacia del filtro pues las posibles grietas y fugas periféricas se autosellan. Las pequeñas motas moleculares son absorbidas y la estructura porosa del carbón utilizado, unido al aglomerante, asegura un filtrado mecánico para partículas de diámetro superior a dos micras. La porosidad del carbón utilizado es de tal entidad que se estima la superficie de absorción en 100 m2/gramo. El carbón activado poroso no necesita, en absoluto, óxido de hierro. Absorbe, en total, un peso de SO2 superior al 4% del peso del filtro. Así un filtro de 3 gramos absorbe un mínimo de 0,12 gramos de SO2. Esto supone que situada la luminaria en los sitios de

mayor contaminación de la ciudad, la capacidad de absorción del filtro no se extingue hasta pasados los 45 años de servicio. Orientación Con objeto de asegurar una adecuada orientación de la luminaria de acuerdo con lo proyectado, el sistema de fijación debe permitir un ajuste no inferior a ± 3º respecto a la dirección del eje de brazo, ni superior a ± 6º. La luminaria se instalará siempre horizontal según su plano de referencia. La fijación debe poderse realizar desde el exterior de la luminaria, para facilitar el montaje y orientación de la misma. Fotometría Las curvas fotométricas presentadas por cada uno de los licitadores deberán ser iguales a las que han servido de base para los cálculos y que se incluyen en los planos del proyecto, admitiéndose las tolerancias siguientes: a) las intensidades luminosas en cualquier dirección no serán inferiores al 10%. b) El plano de máxima intensidad formará, respecto al plano principal de simetría, un ángulo comprendido entre 15º y 20º. Todos los datos fotométricos anteriomente citados, lo son para una luminaria instalada sin inclinación, es decir, horizontal según su plano de referencia, y serán obtenidos en un laboratorio considerado oficial o dependiente de la Administración. En cualquier caso, la luminosidad presentada permitirá obtener, con la implantación del proyecto, valores de iluminancia inicial y uniformidades media y extrema iguales o superiores a los proyectados. Resumen: Serán luminarias especialmente diseñadas para ser equipadas con la lámpara que corresponda y previstas para alojar en su interior el equipo de encendido. Cada licitador presentará una muestra de la luminaria que ofrece incluyendo en el sobre de la documentación legal, el resguardo acreditativo de haber depositado la muestra en el local del Parque de Servicios Municipales. Globo de polietileno D-560 Esta luminaria estará constituída por un globo de una sola pieza de polietileno de gran espesor y 555 mm. de diámetro y una pieza de fundición de aluminio inyectado a alta presión situada en su parte inferior para el acoplamiento a la columna. Este acoplamiento se realizará mediante tres tornillos prisioneros desfasados 120º. Entre el globo y la pieza de fundición existirá una junta de EPT para hacer el conjunto estanco, acoplándose entre sí gracias a dos tornillos de acero inoxidable. En su interior se alojará el equipo de encendido, gracias a una pieza de diseño especial, que al mismo tiempo sirve de soporte al portalámparas. Dispone en el interior del globo y en su parte superior, de un reflector de forma circular de aluminio anodizado para lograr una adecuada distribución fotométrica. Resistirán sin romperse velocidades del viento de hasta 150 Km/h. Lámparas de vapor de sodio alta presión de 150 W. Cumplirán las especificaciones siguientes: - Flujo inicial .......................................... 16.000 calorías - Vida media a 10 horas por arranque ... 24.000 calorías - Flujo medio en % del inicial ......... 90% - Flujo al final de su vida media en % del inicial ........................................ 75% - Temperatura de color aparente .... 2.100º K - Tiempo de encendido ........................ 3 a 4 minutos - Base .......................................................... E-40 - Tensión nominal .................................. 100 voltios - Corriente nominal ............................... 1,8 amperios - Máximo factor de cresta de corriente .. 1,8 - Máxima corriente de arranque ........... 2,7 amperios - Máxima tensión de reactancia en circuito abierto ...................................... 195 voltios - Impulso de arranque: - Tensión mínima de pico .................. 2.500 Voltios - Tensión máxima de pico ................. 4.000 Voltios - Anchura mínima del impulso ....... 1 us a 2.250 V - Frecuencia mínima del impulso .. 50 c/s - Corriente mínima de pico .............. 0,2 amperios Equipo de encendido para lámparas de sodio de alta presión de 150 W.

El equipo de encendido consta de reactancia, condensador de compensación y arrancador electrónico. El condensador permite alcanzar un factor de potencia superior al 92% y tiene una capacidad de 20 uF. La reactancia es del tipo reactor simple con condensador de compensación en paralelo con la red. La reactancia es de núcleo troquelado al aire, electrosoldado sin aportación de soldadura. Las bobinas se arrollan sobre carretes con cabezas de material aislante moldeadas de una sola pieza. Todo el conjunto responde a un aislamiento de clase H. Los terminales están dispuestos en una de las cabezas del carrete y son del tipo de presión para su conexión sin soldaduras. El arrancador es del tipo simétrico, es decir, ataca alternativamente a cada uno de los electrodos de la lámpara para producir un desgaste uniforme en ambos. Todo el conjunto de reactancia, arrancador y condensador se conexionan sin soldaduras. Art. 41.- Operaciones previas Antes de aceptadas por la Dirección de las obras los tipos de luminarias a instalar, será necesaria la presentación por parte del Contratista de: - Catálogo en el que deben figurar dimensiones y características. - Escrito del fabricante con la calidad utilizada en la fabricación. - Curvas de intensidad luminosa en un plano (curva fotométrica de un laboratorio oficial). - Curvas isolux en el suelo. Basadas en la curva fotométrica oficial para las distintas zonas. - Una muestra de los distintos tipos que se van a emplear. Art. 42.- Recepción Serán rechazadas todas aquellas linternas que den niveles medios o uniformidades inferiores a las previstas en el proyecto. La Dirección exigirá cualquier prueba de calidad y resistencia a la corrosión enviando unas muestras de los materiales no superior al 20% de las ofertadas, a un laboratorio oficial para su comprobación. Art. 43.- Columnas y brazos Las columnas serán tronco-cónicas y estarán fabricadas con alambre de acero. Las alturas de las mismas serán de 3 mts. La base de la columna dispondrá de una puerta registro de dimensiones mínimas 30x165 cms. para facilitar el acceso a la placa de conexiones y demás auxiliares eléctricos. Ha de ser suficiente para alojar los auxiliares correspondientes siendo las bisagras y las cerraduras de solidez suficiente y cerrarán sin excesivos esfuerzos. La placa de asiento será de 10 mm. Las columnas después de aplicada la protección anti-óxido estarán pintadas con dos manos de pintura. Tanto las superficies exteriores como las interiores serán perfectamente lisas y homogéneas, sin presentar irregularidades o defectos que indiquen mala calidad de los materiales, imperfecciones en la ejecución, u ofrezcan mal aspecto exterior. Las aristas serán de trazado regular. Art. 44.- reactancias y Condensadores Las reactancias serán todas ellas construidas por casas de primera categoría y se hallarán fabricadas con hilo extraduro capaz de soportar temperaturas de 140 y 150º C. El bobinado de estas reactancias estará soportado y aislado del núcleo por un carrete de tipo laterales de cartón prespan. Estará provisto de una ficha de conexiones para tomas de 210,220 y 230 V. El núcleo será de chapa magnética de primera calidad y en la prueba de aislamiento deberá soportar una tensión de 2.000 V. El material de relleno será adherente y altamente hidrófugo (chattertón, betún, asfáltico, etc.) mezclado con buenos conductores del calor, no admitiéndose relleno de materias higroscópicas. Deberá reunir las características siguientes: 1º. Llevará inscripción en la que se indique la norma o marca del fabricante, las tensiones nominales en voltios, la intensidad en amperios y la frecuencia en hz. el esquema de conexión si hay más de dos hilos, el factor de potencia nominal de la lámpara para la cual ha sido prevista. 2º. Las piezas en tensión no serán accesibles a un contacto fortuito durante su utilización normal. Las tapas que permitan el acceso a las piezas en tensión sólo podrán desmontarse con la ayuda de herramientas. No consideramos sea admisible posibles contactos fortuitos de barnices, esmaltes u óxidos de piezas metálicas. 3º. Si las conexiones se efectúan mediante bornas, regletas o terminales, deben fijarse de tal forma que no podrán soltarse o aflojarse al realizar la conexión o desconexión. Los terminales, bornes o regletas, no deben servir para fijar ningún otro componente de la reactancia o condensador.

4º. Las piezas conductoras de corriente deberán ser de cobre, de aleación de cobre u otros materiales apropiados no corrosivos, admitiéndose otros materiales que no sean parte fundamental de la conducción de corriente. 5º. Los calentamientos de las reactancias en sus diversas partes no podrán ser superior a los valores siguientes: - Aislamiento 70%, Exterior 60% y bornes exteriores 40%. - Los ensayos se realizarán con una tensión nominal, iniciándose la prueba una vez que se alcance la temperatura de régimen. Las lámparas utilizadas absorberán una corriente muy similar a la nominal. - Las temperaturas deberán medirse en el caso de los arrollamientos si es posible por el método de variación de la resistencia y todas las demás con pares termoeléctricos. - El ensayo no debe producir derrame del material de relleno o barniz. No se tendrá en cuenta ligeros rezumos no susceptibles de aumento. 6º. La máxima pérdida admisible será de 15 W para lámparas de 125 W. de vapor de mercurio. 7º. La reactancia alimentada a la tensión de frecuencia nominal se suministrará una corriente no superior al 50% ni inferior al 10% del nominal de la lámpara. 8º. La reactancia estará protegida contra las influencias magnéticas debiendo satisfacer aquellas que se instalen en las proximidades de material magnético, las siguientes pruebas: - Una chapa de acero de 1 cm. de espesor, de una longitud y una anchura superior a la de las reactancias, se acercará y separará sucesivamente a ésta hasta 1 cm. de superficie. Durante esta operación se medirá la corriente absorbida por la reactancia y la tensión nominal. La variación de la corriente ocasionada por la proximidad de las placas de acero no excederá del 20% de su valor. 9º. La intensidad del régimen en lámpara será de 1,15 A. Tensión mínima de encendido 180 V. Rendimiento 90,5%. 10º. La capacidad del condensador será 9 microforadios con una tolerancia ± 10%. 11º. En la prueba de sobretensión los condensadores deberán soportar durante una hora corriente alterna de 50 períodos de segundo, la tensión de prueba que indique la placa de características. En caso de ésta no estar indicada se considerará como tensión de prueba la de 1,3 veces la nominal. Se aplicará la tensión entre terminales. La temperatura siempre de 10ºC sobre ambiente con un error de 2ºC. Al final de esta prueba el condensador deberá someterse durante 1 minuto con corriente alterna de 50 períodos aplicada entre bornes a un valor de 2,15 veces el nominal. 12º. En el ensayo de aislamiento se someterá el condensador a una tensión de 2.000 V entre borne y la armadura metálica exterior. 13º. El ensayo de duración será de 6 horas a una tensión igual a la de ensayo a 1,3 veces la nominal con tensión alterna de 50 períodos aplicada a la temperatura de 10ºC sobre ambiente, con un error de 2ºC. 14º. Durante el funcionamiento del equipo de alto factor no se producirán vibraciones ni ninguna clase de ruidos. Art. 45.- Operaciones previas El Contratista presentará a la Dirección Técnica de obra; Catálogo de carácter técnico de reactancias y condensadores. Art. 46.- Recepción Las pruebas de recepción se reducirán al cumplimiento de las características ya mencionadas en los apartados 5,7,8 y 9 en cuanto a reactancias y los 10,11,12 y 13 en cuanto a condensadores. El equipo cumplirá los apartados 1,2,3,4,6 y 11. La Dirección cumplirá las características de los apartados 1,2,3,4, y 14 y las restantes serán realizadas según laboratorio oficial, para lo cual se tomará una muestra y si el resultado no se ajustara a todas las exigencias, se tomará el 5% del total de las reactancias y condensadores que se preveen instalar, rechazándose la partida que no se ajustase a estas normas, todas las muestras ensayadas. Art. 47.- Portalámparas los portalámparas no deben tener ninguna parte metálica exterior ni comunicación eléctrica con los conductores. Sus elementos aislantes serán necesariamente de porcelana o esteatita. Estarán provistos de sólidos y amplios contactos eléctricos que permitan el paso de la corriente sin recalentamientos perjudiciales. Su resistencia mecánica será la suficiente para soportar un esfuerzo igual a cinco veces el transmitido por la lámpara.

El dispositivo de sujección del portalámparas a la linterna será sólido y permitirá el fácil montado o sustitución sin necesidad de retirar a ésta. Art. 48.- Lámparas Las lámparas que se instalarán serán de vapor de sodio alta presión de potencia 150 W. Generalidades: - Las lámparas utilizadas cumplirán con lo señalado en el Pliego de Condiciones Constructivas del Ministerio de Industria y Comercio de 18 de Mayo de 1.942, así como en los artículos 49,50 y 54 del Reglamento de Verificaciones Eléctricas. - Serán de marca conocida y registrada como de primera categoría. - El bulbo exterior será de vidrio extraduro. - Todas las lámparas deberán poder trabajar en cualquier posición. - El consumo de watios no deberá exceder nunca de ± 10% del nominal, si se mantiene la tensión dentro ± 5% de la nominal. - Sobre el flujo luminoso de la lámpara dado por el fabricante, se admitirá una tolerancia del 5% si se prueba con reactancias comerciales y no con la “patrón”, y de otro 5% si se prueba en posición horizontal o casi horizontal. - La vida media será igual o superior a 12.000 horas con un flujo no inferior al 70%. - Los casquillos serán de rosca EDISON. - El brillo máximo admitido será de 25 Sb para lámparas hasta 125 W. - El tiempo de encendido y reencendido no será superior a cinco minutos. Art. 49.- Operaciones previas. Recepción El Contratista presentará al Director Técnico de la obra, Catálogo con los tipos de lámparas que ha de utilizar, donde deberán figurar las características más que deben reunir las reactancias que aconsejan emplear cada tipo especificado indicando no sólo la intensidad de arranque, la potencia y corriente suministradas, la resistencia a la humedad, el calentamiento admisible, etc., sino también las pruebas que deben realizarse para efectuar las comprobaciones correspondientes. Se harán ensayos de resistencia del casquillo sosteniendo las lámparas inclinadas o en horizontal. Así mismo, en un Laboratorio Oficial se hará un ensayo del flujo luminoso total, rendimiento, envejecimiento y depreciación de la lámpara. El número de lámparas que deben ensayarse en el Laboratorio Oficial será fijado por el Director de la obra. Art. 50.- Cortocircuitos fusibles Los fusibles resistirán durante una hora una intensidad igual a 1,3 veces la de su valor nominal, para secciones de conductor de 10 mm2. en adelante y 1,2 veces la de su valor nominal, para secciones inferiores a 10 mm2. (Art. 15 del Reglamento Electrónico para Baja Tensión). las dimensiones de las piezas de contacto y conductores de un interruptor, serán suficientes para que la temperatura en ninguna de ellas pueda exceder de 65ºC después de funcionar una hora con su intensidad nominal. La construcción ha de ser tal que permita realizar un mínimo de maniobra de apertura y cierre, del orden de 10.000, con su carga nominal a la tensión de trabajo sin que produzca desgaste excesivo o avería en los mismos. (Art. 18 del Reglamento Electrónico para Baja Tensión). Todos los ensayos que estime oportunos el Director Técnico de las Obras se realizarán en un Laboratorio Oficial. Art. 51.- Salidas de Subterráneo El material empleado para salidas de subterráneos se compone esencialmente del tubo, el cual, podrá ser tubo de hierro galvanizado o tubo de plástico duro. En este último caso, será de tal consistencia que deberá resistir los golpes a que por su situación se encuentra sometido. El material que se emplee deberá ser adaptado fácilmente a las fachadas e irá sujeto a éstas con grapas o anillas situadas como máximo a 0,70 mts. entre ellas y en todos los lugares en que el tubo sufra un cambio de dirección. Este tubo deberá compaginar sus dimensiones con las cajas de salida para que quede perfectamente acoplado a ellas. Tendrá como mínimo un diámetro interior de 30 mm. Art.52.- Cajas de derivación Serán similares a las colocadas, debiendo estar construidas en aluminio u otro material que no sufra ni sea necesario proteger de la intemperie. Necesariamente han de ser estancas y su sujección a las fachadas será fácil y segura. Art. 53.- Arquetas Serán del tipo señalado en los planos de detalle. Art. 54.- Equipo eléctrico para control del alumbrado Se realizarán tal y como se señalan en los planos de detalle, tanto en su esquema eléctrico com en su construcción mecánica.

Se construirá en chapa de acero de 2,5 mm. de espesor, deberá tener una deposición electrolítica de zinc (99,99%) fosfatada y cromatada, sobre la que se efectúen las siguientes operaciones: 1º.- Desengrase en vapor de tricloroetileno y metalización a pistola por las partes esmeriladas. 2º.- Capa de imprimación de zinc, con pintura del 88% de zinc con un espesor de capa de 40 micras. 3º.- Pintura en aluminio y secado al horno de 120º 4º.- Acabado en pintura martelé. Constará de dos cuerpos, uno para alojamiento de los equipos de maniobra y otro para que la empresa suministradora de energía instale sus equipos de medida. Estos dos cuerpos se les comunicará mediante 3 pasamuros de 250 A y uno de 125 A. llevará el armario incorporado un alumbrado interior, mediante un plafón con lámpara de incandescencia de 40 W. con sus correspondientes elementos para hacerlo funcionar a voluntad. Así mismo, se le acoplará un dispositivo de calefacción por medio de una resistencia de aletas de 250 W accionada mediante un termostato de ambiente. En la parte inferior de la celda de mecanismo de dispondrá de una chapa atornillada para facilitar la colocación de prensaestopas. El ambarrado y cableado se efectuará con pletinas de cobre y los cables bajo plásticos, todo ello debidamente soportado por apoyos permalé. CAPITULO IV - CONDICIONES DE EJECUCION Art. 55.- Desarrollo de las obras La forma y desarrollo de las obras e instalaciones las señalará el Director Técnico de las obras. Art. 56.- Realización de las instalaciones Para realizar las instalaciones, se atenderá lo expuesto en este Pliego de Condiciones y en caso de algún punto omitido y necesario para el normal desarrollo de la obra, prevalecerá el criterio del Director Técnico de las Obras. Art. 57.- Definición de las unidades de obra Se entenderá como unidades de obra, aquellas unidades que figuran en los cuadros de precios. Art. 58.- Medición de las unidades de obra La medición de las unidades de obra instaladas, se hará por el Director Técnico de las obras, en presencia del Contratista o de las personas delegadas por estos. Solamente podrán medirse para su abono aquellas unidades que estén totalmente instaladas. Art. 59.- Abono de las obras Si debido al volumen de obra a ejecutar no se hubiera exigido un estudio de financiación en pago diferido en anualidades o fracción, este de efectuará en certificaciones mensuales sobre el 80% del valor de obra ejecutada, siempre y cuando que este valor corresponda a la parte proporcional de obra y a juicio del Director técnico de obra de la resultante de la obra ejecutada y del plazo de finalización de las mismas. Art. 60.- Plazo de garantía El plazo de garantía será de 12 meses a partir de la recepción provisional. Durante este período el Contratista corregirá a su costa, los defectos observados y descritos en el acta de la recepción provisional, señalará las obras e instalaciones rechazadas, construyéndolas de nuevo con arreglo a lo ordenado por la Dirección de la obra, y reparará las averías que por tales causas se hayan podido producir sin derecho a indemnización alguna, pudiéndose en caso de resistencia a negativa, ejecutarlas por otro Contratista y con cargo a la fianza y a los importes de las unidades no admitidas. Los gastos de conservación durante los 12 meses de garantía, correrán a cargo del Contratista, así como las reparaciones que por defecto de instalación sean necesarias hacer. PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TECNICAS DE TELEFONIA

--------------------------------------------------------

Objeto del Pliego de Condiciones

El presente Pliego de Condiciones trata de las condiciones y requisitos que habrán de cumplir cuantos elementos intervienen para la ejecución del proyecto, así como la forma de ejecución de las obras, plazos, recepción y garantía de las mismas. Partes de que consta: Se divide en los siguientes capítulos: CAPITULO I.- Condiciones Generales. CAPITULO II.- Descripción de las obras. CAPITULO III.- Condiciones de los materiales. CAPITULO IV.- Condiciones de ejecución y garantías. CAPITULO I - CONDICIONES GENERALES Art. 1º.- Documentación complementaria Las condiciones del presente Pliego completan las generales de las de la urbanización, que serán de aplicación en cuanto no se opongan al mismo. Art. 2º.- Contradicciones u omisiones de la Documentación Lo mencionado en un documento y omitido en otro habrá de ejecutarse como si estuviera expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción entre los planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo escrito en este último. Antes de la ejecución de las obras, el Contratista deberá confrontar planos de medidas e informar a la Dirección Técnica de la obra sobre cualquier posible contradicción, pues de otro modo, será responsable de los errores que pudiera haber evitado. En todo caso el Contratista se atendrá a las órdenes e instrucciones que al efecto le sean cursadas por la Dirección Técnica de las obras, a la que, por otra parte, dará las mayores facilidades para llevar a cabo la dirección e inspección de las mismas. Art. 3º.- Modificación en el Proyecto La Dirección Técnica podrá introducir en el Proyecto, antes de empezar las obras o durante su ejecución, las modificaciones o aclaraciones que estime convenientes para mejor cumplir el objetivo de las mismas, aunque no se hallen previstas en el proyecto y siempre dentro del espíritu y objetivos aprobados en el mismo. igualmente se aceptará como obligatorio para el Contratista cualquier modificación, aunque ello lleve consigo aumento, disminución, supresión o sustitución de las diversas unidades de obra sin que ello implique variación en los precios de las unidades de obra o plazo de ejecución, ni indemnización de ningún género, siempre que a los precios de la contrata sin ulteriores revisiones, no altere por defecto o exceso el presupuesto de adjudicación en más de un 25%. CAPITULO II - DESCRIPCION DE LAS OBRAS Art. 4º.- Obras a realizar El conjunto de obras a realizar son todas aquellas que se definen en los documentos de este proyecto para el perfecto montaje y funcionamiento de las instalaciones a realizar. Las principales son: - Zanjas y obras de fábrica. - Tendido y canalización. En definitiva, como queda indicado, el conjunto de obras e instalaciones para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento la instalación proyectada. Art. 5º.- Zanjas y obras de fábrica Las zanjas tendrán un ancho definido en el documento de planos necesario para el cómodo tendido de las canalizaciones que han de alojar los conductores y tendrán una profundidad mínima de 0,70 mts. en las aceras y enlas calzadas, aún cuando se debiera profundizar más si no se llegar a encontrar tierra firme. Se tomarán las precauciones precisas para que las zanjas no se inunden ni se desmoronen. Deberán evitarse cuantos servicios y servidumbre se descubran al abrir zanjas y se adoptarán las disposiciones que sean necesarias a juicio de la Dirección Técnica de la obra durante el tiempo que estén abiertas las zanjas. El Contratista establecerá las señales de peligro y cuantas seguridades se consideren necesarias para la cómoda circulación de personas y vehículos, siendo de su exclusiva responsabilidad los daños o perjuicios que por incumplimiento de aquellas puedan derivarse, independientemente de cualquier otra responsabilidad civil o criminal. En el fondo de las zanjas, que se nivelarán cuidadosamente, se echará un lecho de hormigón. Sobre este lecho se dispondrá canalización de tubo de P.V.C. de 11 cm. ø en la cual será preciso efectuar rejunta de tubos mediante mortero de cemento.

Sobre la tubería así colocada se verterá hasta el total tapado de los tubos, hormigón y posteriormente productos sobrantes de la excavación convenientemente cribados con dimensiones máximas de 50 mm. Hasta el total relleno de la zanja, que no se realizará hasta tanto no se hayan efectuado todas las pruebas necesarias y la autorice la Dirección Técnica de obra, se emplearán materiales producto de la excavación, siempre que contengan cantidades de arcilla inferiores al 255 de su peso y sean tierra arenosa, arcilla, arena y grava, pizarra blanda u otros materiales aprovechados por la Dirección Técnica de la obra, quedando prohibido que contengan piedras o terrones de gran tamaño y queden estos a menos de 20 cms. de distancia de los conductores. El relleno se hará en capas de 10 cms. de espesor, las cuales se apisonarán enérgica y cuidadosamente mediante pisones normales o mecánicos. Después de terminado este relleno, se procederá a la colocación del pavimento que, una vez terminada, quedará sin que aparezcan soluciones de continuidad entre lo reformado y lo antiguo. Las diversas obras de fábrica, como arquetas, etc., se realizarán según los planos del Proyecto. La excavación y transporte de escombros, levante de pavimento, etc., se ejecutará como se ha señalado para las zanjas y de las dimensiones convenientes para la construcción de la arqueta. Sobre el fondo perfectamente nivelado de la arqueta, se colocará una capa de hormigón de 10 cm. de espesor. El levante de las paredes será de hormigón. posteriormente se rasearán las partes interiores de las arquetas con mortero de cemento de 400 Kg/m3. y dejando perfectamente nivelada la parte superior para la colocación del marco de fundición, al que se recibirá en todo su asiento para colocar después la correspondiente tapa de fundición. CAPITULO III - CONDICIONES DE LOS MATERIALES Art. 6º.- Para las obras Denominamos materiales para las obras a aquellos que en términos generales formen parte constituyente de las mismas. No comprenden la parte eléctrica propiamente dicha y pueden considerarse incluídos dentro del ramo de la construcción. Art. 7º.- Cemento Este será Portland de la mejor calidad y de fraguado normal. Art. 8º.- Grava Para el hormigonado en masa puede ser de cuarzo machacado o rodado y sus dimensiones pueden oscilar entre 3 y 6 cms. Para hormigón armado será de la misma calidad, de dimensiones entre 1 y 3 cms. De las piedras partidas en forma de lajas se prohibe su empleo. Estas gravas estarán limpias de tierra, yesos, magras, etc., para lo cual, sobre todo las naturales, se someterá a un previo lavado antes de mezclarlas con el cemento. Art. 9º.- Arenas Serán admitidas las arenas de cantera o playa, las cuales habrán de ser limpias y del mismo tamaño hasta 3 mm. para los hormigones y hasta 1 mm. para los morteros. Si a juicio de la Dirección fueran necesarios morteros más ricos, el grosor de la arena no sería superior a 1/2 mm. Art. 10.- Dosificaciones Los hormigones en masa estarán formados por 200 Kgs. de cemento (192 litros), 400 litros de arenas de 3 mm.,800 litros de grava de 3 a 6 cms y 145 litros de agua que darán un rendimiento del 80 al 85%. El hormigón armado de arena de 1 a 2 mm., 800 litros de grava de 1 a 3 cms. y 146 litros de agua que dará un rendimiento de hasta un 85%. Art. 11.- Morteros Los morteros estarán formados por un volumen de cemento por 4 de arena de grano inferior a 1 mm. y el agua necesaria para el amasado. Este mortero dará un rendimiento del 88% y resultará de 338 Kgs. de aglomerante por m3. Este mortero se mezclará con un hidrófugo. Art. 12.- Ladrillo El ladrillo para fabricación de arquetas, etc., será de primera calidad bien cortado y cocido de grano fino e igual, no presentando caliches ni cuerpos extraños. Sus dimensiones serán las normales de 25x12x6 cms. Art. 13.- Tuberías de plástico Deberán ser de una fábrica de reconocida solvencia y que dispongan de toda clase de piezas especiales.

No será admitida ninguna pieza que no se halle completamente entera a su aprobación en obra, o presenten grietas u otros defectos. CAPITULO IV - CONDICIONES DE EJECUCION Art. 14.- Desarrollo de las obras La forma y desarrollo de las obras e instalaciones las señalará la Dirección Facultativa de las Obras. Art. 15.- Realización de las instalaciones Para realizar las instalaciones, se atenderá alo expuesto en este Pliego de Condiciones y en caso de algún punto omitido y necesario para el normal desarrollo de la obra, prevalecerá el criterio del Director Técnico de las obras. Art. 16.- Definición de las unidades de obra Se entenderá como unidades de obra, aquellas unidades que figuran en los cuadros de precios. Art. 17.- Medición de las unidades de obra La medición de las unidades de obra instaladas, se hará por el Director Técnico de obra en presencia del Contratista o de las personas delegadas por estos. Solamente podrán medirse para su abono aquellas unidades que estén totalmente instaladas. Art. 18.- Abono de las obras Si debido al volumen de obra a ejecutar no se hubiera exigido un estudio de financiación en pago diferido en anualidades o fracción, éste se efectuará en certificaciones mensuales sobre el 80% del valor de obra ejecutada, siempre y cuando que este valor corresponda a ala parte proporcional de obra y a juicio del Director Técnico de obra de la resultante de la obra ejecutada y del plazo de finalización de las mismas. Art. 19.- Plazo de garantía El plazo de garantía será de 12 meses a partir de la recepción provisional. Durante este periodo el Contratista corregirá a su costa, los defectos observados y descritos en el acta de la recepción provisional , señalará las obras e instalaciones rechazadas, construyendolas de nuevo con arreglo a lo ordenado por la Dirección de obra, y reparará las averías que por tales causas se hayan podido producir sin derecho a indemnización alguna, pudiéndose en caso de resistencia a negativa, ejecutarlas por otro contratista y con cargo a la fianza y a los importes de las unidades no admitidas. Los gastos de conservación durante los 12 meses de garantía, corerán a cargo del Contratista así como las reparaciones que por defecto de instalación sean necesarias hacer.

PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA RED DE DISTRIBUCION DE GAS

NATURAL

--------------------------------------------------------

Objeto El presente Pliego de Condiciones trata de las condiciones y requisitos que habrán de cumplirse en cuantos elementos intervienen en la ejecución de las obras de canalización para distribución de Gas Natural de consumo deméstico en el Sector de Uribe en Zamudio, así como de los procedimientos de ejecución de las obras, plazos, recepción y garantía de las mismas. Normas y reglamentos específicos para canalizaciones de gas Además de las condiciones generales de este Pliego deberán observarse en cuanto no se opongan al mismo las siguientes disposiciones y reglamentos en vigor: - Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles, aprobados por el Decreto 2913/1973 de 26 de Octubre (BOE del 21-11-73) (Modificado por BOE del 20-2-84). - Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos, aprobado por la Orden del 18 de Noviembre de 1974 (BOE del 6-12-74) y modificada por la Orden del 26 de Octubre de 1983 (BOE del 8-11-83) y por la Orden del 6 de Julio de 1984 (BOE del 23-7-83) y corrección de errores por la Orden del 26 de Octubre de 1983 (BOE del 23-7-84). - Normas básicas de instalaciones de gas de edificios habitados, aprobados por la Orden de la Presidencia de 29 de Marzo de 1974 (BOE del 20-6-74).

- Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles y la Instrucción sobre Instaladores Autorizados de gas y Empresas instaladoras, aprobada por la Orden de 17 de Diciembre de 1985 (BOE del 9-1-86). La normalización en la industria del gas se mueve en dos niveles: nacional e internacional. A nivel nacional las normas oficiales son las UNE, preparadas por la Asociación Española de Normalización (AENOR). En lo que respecta a nivel internacional es el Comité Europeo de Normalización (CEN) el que realiza la máxima actividad normalizadora, colaborando también en los Comités Técnicos de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Para la realización del Proyecto Constructivo de la red de distribución de gas natural canalizado para el municipio de Zamudio, se aplicará la normativa específica siguiente: - Estación de Regulación y Medida (ERM) * Norma Española UNE 60-620-84 (parte 3ª). Estaciones de Regulación y Medida. *Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIG-R.Estación de Regulación y/o Medida para presiones de entrada superiores a 12 bares, del Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos. *Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIG-R.7.2. Estación de Regulación y/o Medida para presiones de entrada hasta 12 bares, del Reglamento de Redes y Acometida de Combustibles Gaseosos. - Red de distribución * Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIG-5.3. Canalizaciones de gas en media presión B, del Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos. * Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIG-5.4. Canalizaciones de gas en media presión A, del Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos. * Especificaciones para la Distribución de gas natural en usos domésticos comerciales en la Comunidad Autónoma del País Vasco. - Acometidas e instalaciones interiores * Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIG-6.2. Acometida de gas en media y baja presión, del Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles Gaseosos. * Normas básicas de instalaciones de gas en edificios habitados. NOTA: Se deberá cumplir, en todo momento, las Ordenanzas Municipales así como los requisitos que señalen los Servicios Técnicos del Ayuntamiento. Partes de que consta: Se divide en los siguientes capítulos: CAPITULO I.- Condiciones Generales. CAPITULO II.- Descripción de las obras. CAPITULO III.- Condiciones de los materiales. CAPITULO IV.- Condiciones de ejecución. CAPITULO I - CONDICIONES GENERALES Art. 1º.- Documentación complementaria Las condiciones del presente Pliego completan las generales de las de la urbanización, que serán de aplicación en cuanto no se opongan al mismo. Art. 2º.- Contradicciones u omisiones de la Documentación Lo mencionado en un documento y omitido en otro habrá de ejecutarse como si estuviera expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción entre los planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo escrito en éste último. Antes de la ejecución de las obras, el Contratista deberá confrontar planos de medidas e informar a la Dirección Técnica de la obra sobre cualquier posible contradicción, pues de otro modo, será responsable de los errores que pudiera haber evitado. En todo caso el Contratista se atendrá a las órdenes e instrucciones que al efecto le sean cursadas por la Dirección Técnica de la sobras, a la que, por otra parte, dará las mayores facilidades para llevar a cabo la dirección e inspección de las mismas. Art. 3º.- Modificaciones en el proyecto La Dirección Técnica podrá introducir en el Proyecto, antes de empezar las obras o durante su ejecución, las modificaciones o aclaraciones que estime convenientes para mejor cumplir el objetivo de las mismas, aunque no se hallen previstas en el proyecto y siempre dentro del espíritu y objetivos aprobados en el mismo.

Igualmente se aceptará como obligatorio para el Contratista cualquier modificación, aunque ello lleve consigo aumento, disminución, supresión o sustitución de las diversas unidades de obra sin que ello implique variación en los precios de las unidades de obra o plazo de ejecución, ni indemnización de ningún género, siempre que a los precios de la contrata sin ulteriores revisiones, no altere por defecto o exceso el presupuesto de adjudicación en más de un 25%. Art. 4º.- Condiciones generales de diseño Este apartado tiene por objeto fijar los requisitos técnicos esenciales y las medidas de seguridad mínimas que se deben cumplir en la realización de la red de distribución de gas natural canalizado para usos doméstico-comerciales y pequeña industria urbana. En el dimensionamiento de las redes y de los equipos complementarios se han tenido en cuenta las necesidades del momento y las previsiones de desarrollo de la demanda del área cubierta por la red, así como posibles ampliaciones de la demanda. En la concepción del proyecto y elección de los materiales que se van a emplear en la construcción de las instalaciones se han considerado las características físico-químicas del combustible gaseoso, la presión de servicio, la pérdida de carga admisible y las condiciones de mantenimiento del servicio. En la elección del trazado se ha tenido en cuenta la previsión de la demanda, las características y condiciones del terreno en donde se va a situar la canalización, así como el plan de ordenación y próximas obras previstas realizar por el Ayuntamiento optimizando los recorridos de las arterias principales. Al dimensionar las zanjas previstas en el proyecto, se ha de prever el espacio necesario y suficiente para la ejecución del tendido de la tubería, la realización de las uniones y la instalación de los accesorios. Cuando la naturaleza del terreno lo requiera, se recurrirá al empleo de entibaciones, taludes u otros medios especiales de protección. El fondo de la zanja se preparará de forma que el tubo tenga un soporte firme y continuo y exento de materiales que puedan dañar la tubería o su protección. Las unidades entre tubos y entre tubos y accesorios deberán permanecer estancas y mantener la uniformidad da calidad a lo largo de la tubería a fin de garantizar su correcto funcionamiento a la presión máxima de servicio para la que ha sido proyectada la tubería. Las tuberías enterradas se tenderán de forma que la distancia entre la generatriz superior de los tubos y la superficie del suelo sea la suficiente para proteger la canalización de los esfuerzos mecánicos exteriores a que se encuentren sometidas, debidos a la carga del terreno y a la circulación rodada. Cuando por razones justificadas no puedan respetarse las profundidades señaladas y la tubería no haya sido calculada para resistir las cargas exteriores a que se encontrará sometida, deberán interponerse entre la tubería y la superficie del terreno losas de hormigón o planchas metálicas que produzcan las cargas sobre la tubería a valores equivalentes a los de la profundidad calculada. Asímismo, cuando proceda, se deberá prever las tuberías contra la corrosión mediante la correspondiente protección catódica. El cálculo de espesores se realizará de acuerdo con la Norma UNE--60.309 para tuberías de acero al carbono y con la Norma UNE-53.333 para la tubería de polietileno. Los materiales y sus características deberán cumplir con la especificación correspondiente incluída en el documento nºIII “Pliego de Condiciones”de este Proyecto. La ejecución de obras especiales motivadas por el cruce o paso por carreteras, cursos de agua, y puentes, se efectuará de acuerdo con las normas que señale la Reglamentación del Organismo afectado al objeto de realizar los trabajos con las mayores garantías de seguridad y regularidad de todos los servicios. En las canalizaciones que discurren paralelas y en las proximidades de líneas eléctricas de alta tensión, de telégrafo o teléfono, de ferrocarriles, de carreteras o análogas, o que las crucen, deberán tomarse las precauciones suplementarias que considere necesarias el órgano competente de la Administración, procurando que se pueda tender, reparar o reemplazar la canalización de gas sin interrumpir el otro servicio y reduciendo al mínimo los riesgos que puedan existir en tales operaciones. El emplazamiento de válvulas de seccionamiento se ha estudiado procurando que su situación permita en casos de vería, reducir en lo posible las zonas que hayan de aislarse y los suministros que como consecuencia tengan que interrumpirse. Las partes de canalización de acero al carbono aéreas, si fuese preciso instalarse, se protegerán contra la corrosión externa por medio de pintura, metalizado u otro sistema apropiado. Las canalizaciones de gas en media presión deberán ir enterradas excepto en el siguiente caso: - En el cruce de obstáculos hidrográficos. Asímismo, las tuberías cuyo diámetro nominal no exceda de de 50 mm. (2”) podrán instalarse aéreas fijadas a las edificaciones. La profundidad de enterramiento de las canalizaciones de gas en media presión deberá ser como mínimo de 0,50 metros, medidos entre la generatriz superior de la canalización y la superficie del terreno. Bajo las vías férreas, la profundidad de enterramiento será por lo menos, de (1) un metro. Cuando la canalización esté situada en el interior de una vaina de protección, la profundidad de enterramiento debe medirse a partir de la generatriz superior a la vaina.

Cuando la canalización se sitúe enterrada y próxima a otras obras o conducciones subterráneas deberá disponerse, entre las partes más cercanas de las dos instalaciones, de una distancia como mínimo igual a: - 0,10 metros en los puntos de cruce - 0,20 metros en recorridos paralelos Siempre que sea posible aumentarse estas distancias y sobre todo en obras de importancia, de manera que se reduzcan, para ambas obras, los riesgos inherentes a la ejecución de trabajos de reparación y mantenimiento en la obra vecina. Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse las distancias mínimas entre servicios que se fijan en el punto anterior deberán interponerse entre ambos servicios pantallas de fibrocemento, material cerámico, goma, amianto, plástico u otro material de similares características mecánicas y dieléctricas. Cuando la tubería atraviese espacios huecos deberá colocarse ésta en el interior de una vaina de protección con sus correspondientes ventiladores, salvo que esté asegurada una perfecta ventilación en función de la estructura del hueco y la densidad del gas. En el interior de la vaina sólo se permitirán uniones soldadas. Se colocará un sistema adecuado de indicación de la existencia de una tubería de gas enterrada. En las canalizaciones aéreas se tendrán en cuenta los efectos de las deformaciones térmicas y solicitaciones mecánicas a que pueda estar sometida la tubería, debiendo adoptarse los dispositivos de compensación, amarre y arriostramiento que sean precisos con el fin de garantizar la seguridad y estabilidad de la obra. Para el cálculo de los espesores de las tuberías de acero se solicitará lo indicado en la orma UNE-60.309.-83 “Espesores mínimos para tuberías de acero en canalizaciones para combustibles gaseosos” y en lo referente a la fabricación, prueba y control de la misma seguirá lo establecido en las “Condiciones Técnicas de Suministro” y en las normas de fabricación (API, DIN, UNE, ISO, etc) con que se hayan especificado. El fabricante de la tubería de acero emitirá para cada partida unos certificados en los que conste: a) Calidad de material, incluyendo sus características mecánicas. b) Procedimiento de fabricación y en caso de ser tubos soldados, normas de aceptación de las soldaduras. c) Controles y ensayos realizados por el fabricante con objeto de garantizar una calidad adecuada. Las características peculiares del polietileno (flexibilidad, ligereza y resistencia a la mayoría de los agentes exteriores), así como la posibilidad de suministro en bobinas y rollos de gran longitud determina las ventajas técnico-económicas de su uso frente a otros tipos de tuberías. Para la determinación del polímero, así como para el cálculo de los espesores de los tubos y para la fabricación, prueba y control de los mismos, se seguirán las especificaciones establecidas en l norma UNE-53.333 u otra norma de reconocido prestigio (ISO, ANSI, B31.8, ASTM D 2.513). Dadas las características de este material: - No debe emplearse el polietileno a la intemperie ni en aquellos lugares cuya temperatura pueda sobrepasar los 50ºC. - Debe vigilarse especialmente que los tubos no reciban con ocasión de su transporte o de su tendido, golpes contra cuerpos con aristas vivas. - Debe almacenarse protegiendolo de los rayos solares, cuando en su composición no contenga algún producto que los proteja de los efectos perjudiciales de los mismos. El fabricante de los tubos de polietileno deberá emitir para cada partida nos certificados, en los que conste: a) Que los tubos cumplen con las especificaciones adoptadas. b) Controles y ensayos realizados por el fabricante con objeto de garantizar una calidad adecuada. Los accesorios (piezas de forma, bridas u otros), elementos auxiliares (válvulas, filtros, sifones, dispositivos de limitación de presión u otros), de las canalizaciones deberán cumplir las normas UNE, ISO, EN u otras de reconocido prestigio o deberán haber sido convenientemente ensayados por la Empresa suministradora o por Entidad de reconocida competencia. En todos los casos, los ensayos mencionados deberán garantizar la seguridad y operatividad de los accesorios y de los elementos auxiliares. Los elastómetros utilizados en juntas de estanqueidad en contacto directo con el gas deberán ser los apropiados al tipo de gas y cumplimentar la norma UNE-53591 u otra de reconocido prestigio. En la colocación en zanja de la tubería de polietileno se tomarán las debidas precauciones que permitan la obsorción de as dilataciones a fin de evitar sobretensiones perjudiciales por variaciones térmicas (tendido en S). Las uniones de los tubos de las canalizaciones entre sí y entre éstos y sus accesorios, deberán hacerse de acuerdo con los materiales en contacto, mediante bridas, piezas especialemente diseñadas para ello, o empleando la correspondiente técnica de soldadura. En todo caso debe asegurarse la

estanqueidad de las uniones no soldadas mediante juntas comprensibles o deformables de materiales no atacables por el gas. Las uniones deben ser realizadas únicamente por personal cualificado y la realización de las soldaduras en las canalizaciones de acero, deberá confiarse a soldadores calificados de acuerdo con lo indicado en la Especificación de Soldadura. Las uniones de los tubos de polietileno entre sí y las de éstos a accesorios, a elementos auxiliares o a tubos metálicos, se harán mediante elementos electrosoldables. Las uniones soldadas entre tubos o entre tubos y accesorios deberán confiarse a soldadores cualificados y sólo se permitirán los métodos autorizados en la especificación de soldadura. En las canalizaciones de polietileno las válvulas deberán inmovilizarse a fin de evitar que se transmitan a los tubos los esfuerzos producidos al maniobrarlas. Todas las partes accesibles de la canalización deberán ser resistentes a la manipulación por personal ajeno a la Compañía operadora y en su defecto deberán disponer de la correspondiente protección. El buen comportamiento de la tubería de polietileno en servicio exige que sobre la misma no se apliquen esfuerzos externos de cizallamiento o puntuales a causa de aristas, piedras, bordes cortantes o almacenamiento inadecuado. Desde la salida del almacén hasta la colocación en lecho de arena en el fondo de la zanja, se adoptarán medidas de protección mecánica en las siguientes fases: - En el transporte, almacenamiento y en el tendido de la tubería, utilizando rodillos sobre los que se deslice y apoye el tubo, cuando se tira del mismo desde bobinas o rodillos montados en devanadores fijos. - En la puesta en zanja, eliminando cualquier piedra que pueda desprenderse de las paredes de la zanja y quede en contacto con el tubo, vigilando que la arena que envuelve el tubo, no contenga piedras u objetos punzantes. - En la proximidad de obstáculos, servicios, paredes de hormigón, cruces especiales, etc, colocando vainas de protección, generalmente de P.V.C. Los materiales a utilizar en las acometidas cumplirán los mismos requisitos que la red. La toma de acometida podrá ser realizada en carga o sobre tubería vacía. Sobre la tubería de polietileno vacía, la toma de acometida consistirá en un accesorio de derivación soldable a la red mediante alguno de los métodos autorizados en la especificación de soldadura. A este accesorio se soldará la tubería y accesorios necesarios hasta llegar a la válvula de acometida. El eje de la acometida deberá estar preferentemente en un plano perpendicular al eje de la canalización de la que deriva, así como al muro del edificio o al límite de la propiedad. Las acometidas irán enterradas, admitiéndose aéreas y fijadas a las edificaciones para tuberías metálicas cuyo diámetro nominal no exceda de 50 mm. Las excepciones a esta norma precisarán autorización del Departamento de Industria del Gobierno Vasco. Todas las partes de la acometida en carga únicamente serán realizadas por el personal entrenado y experimentado. Los tubos de acero se unirán en general mediante soldadura eléctrica. Se admite la soldadura con soplete oxiacetilénico para la unión entre sí de tubos de diámetro nominal igual o inferior a 50 mm. La válvula de acometida deberá situarse en una arqueta y ser accesible desde el exterior. Esta arqueta o armario se situará próxima al edificio o en el muro límite de propiedad y tendrá un registro que permita su utilización por el personal autorizado. Las principales son: - Zanjas y obras de fábrica. En definitiva, como queda indicado, el conjunto de obras e instalaciones para dejar en perfectas condiciones de funcionamiento la instalación proyectada. Art. 6º.- Zanjas y obras de fábrica Las zanjas tendrán las dimensiones definidas en los planos de proyecto cuando se realicen con entibación o bien con taludes laterales cuyos paramentos formen un ángulo de veinte grados (20º) con el plano vertical. Se adoptarán las precauciones necesarias para que las zanjas no se inunden ni se desmoronen. Deberán evitarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas y se adoptarán las disposiciones que sean necesarias a juicio de la Dirección Facultativa de la obra durante el tiempo en que permanezcan abiertas las zanjas. El contratista balizará con señales de peligro y adoptará las medidas oportunas para garantizar cuantas seguridades se consideren necesarias para la cómoda circulación de personas y vehículos, siendo de su exclusiva responsabilidad los daños y perjuicios que por incumplimiento de aquellas puedan derivarse, independientemente de cualquier otra responsabilidad civil o criminal. En el fondo de las zanjas que se nivelarán adecuadamente con arreglo a los planos de proyecto se dispondrá un lecho de arena sobre el que se dispondrán los tubos de polietileno de 90 m/m. de diámetro interior con arreglo a lo indicado en los planos. Posteriormente se cubrirán los tubos, una vez colocados, con la misma arena hasta cubrir el tubo con una capa de zahorra artificial de 40 ó 28

centímetros, según se localice la zanja bajo acera peatonal o vial de tráfico rodado. Por último se procederá al extendido de una capa de hormigón H-100 de 25 ó 15 centímetros bajo calzada o área peatonal. En el cruce bajo el ferrocarril y bajo el plano de apoyo de las traviesas se realizará la zanja de cruce con una profundidad de 1,94 cmts. con un ancho de 0,60 mts. en fondo de excavación, disponiéndose una vaina de 200 m/m. de tubería de fibrocemento en cuyo interior se colocará la tubería de conducción de polietileno. La tubería de fibrocemento de este cruce se dispondrá a 0,15 ‘mts. como mínimo del fondo de la excavación desde su generatriz inferior y a 1,50 mts. de la cara de apoyo de traviesas para la generatriz superior. La zanja en este caso se rellenará en su longitud igual al ancho de plataforma del ferrocarril con hormigón H-100. El relleno de las zanjas de las conducciones no se ejecutará hasta que se hayan realizado las pruebas necesarias en la conducción, siempre y cuando lo autorice la Dirección Técnica de las Obras. Una vez concluídos los rellenos de las zanjas se procederá al remate de pavimentos. La excavación de zanjas o aperturas par instalación de arquetas se ejecutará con arreglo a lo especificado en los planos de proyecto. Los materiales sobrantes de la excavación se transportarán a vertedero o se utiliarán, en su caso, donde así lo disponga la Dirección Facultativa. Sobre el fondo perfectamente nivelado del fondo de la excavación de arquetas se construirán éstas sobre una solera de 10 cmts. de hormigón, realizándose los levantes con aparejo de ladrillo macizo a 1/2 asta, con arreglo a lo especificado en los planos rematando su coronación con la colocación del marco metálico de fundición de alojamiento de la tapa que se colocará posteriormente perfectamente enrasada con el pavimento, rematándose interiormente las paredes de las arquetas con un enfoscado de mortero, tal y como se especifica en los planos correspondientes. CAPITULO III - CONDICIONES DE LOS MATERIALES Art. 7º.- Para las obras Denominamos materiales para las obras a aquellos que en términos generales formen parte constituyente de las mismas. Art. 8º.- Cemento Este será Portland de la mejor calidad y de fraguado normal. Art. 9º.- Grava Para el hormigonado en masa puede ser de cuarzo machacado o rodado y sus dimensiones pueden oscilar entre 3 y 6 cms. Para hormigón armado será de la misma calidad, de dimensión entre 1 y 3 cms. De las piedras partidas en forma de lajas se prohíbe su empleo. Estas gravas estarán limpias de tierra, yesos, magras, etc., para lo cual, sobre todo las naturales, se someterán a un previo lavado antes de mezclarlas con el cemento. Art. 10.- Arenas Serán admitidas las arenas de cantera o playa, las cuales habrán de ser limpias y del mismo tamaño hasta 3 mm. para los hormigones y hasta 1 mm. para los morteros. Si a juicio de la Dirección fueran necesarios morteros más ricos, el grosor de la arena no sería superior a 1/2 mm. Art. 11.- Dosificaciones Los hormigones en masa estarán formados por 200 Kgs. de cemento (192 litros), 400 litros de arenas de 3 mm., 800 litros de grava de 3 a 6 cms. y 145 litros de agua que darán un rendimiento del 80 al 85%. El hormigón armado estará formado por 350 Kgs. de cemento (269 litros), 400 litros de arena de 1 a 2 mm., 800 litros de grava de 1 a 3 cms. y 146 litros de agua que dará un rendimiento de hasta un 85%. Art. 12.- Morteros Los morteros estarán formados por un volumen de cemento por 4 de arena de grano inferior a 1 mm. y el agua necesaria para el amasado. Este mortero dará un rendimiento del 88% y resultará de 338 Kgs. de aglomerante por m3. Este mortero se mezclará con un hidrófugo. Art. 13.- Ladrillo El ladrillo para fabricación de arquetas, etc., será de primera calidad bien cortado y cocido de grano fino e igual, no presentando caliches ni cuerpos extraños. Sus dimensiones serán las normales de 25x12x6 cms. Art. 14.- Tuberías de plástico Deberán ser de una fábrica de reconocida solvencia y que dispongan de toda clase de piezas especiales.

No será admitida ninguna pieza que no se halle completamente entera a su aprobación en obra, o presenten grietas u otros defectos. CAPITULO IV - CONDICIONES DE EJECUCION Art. 15.- Desarrollo de las obras La forma y desarrollo de las obras e instalaciones las señalará la Dirección Facultativa de las Obras. Art. 16.- Realización de las instalaciones Para realizar las instalaciones, se atenderá a lo expuesto en este Pliego de Condiciones y en caso de algún punto omitido y necesario para el normal desarrollo de la obra, prevalecerá el criterio del Director Técnico de las obras. Art. 17.- Definición de las unidades de obra Se entenderá como unidades de obra, aquellas unidades que figuran en los cuadros de precios. Art. 18.- Medición de las unidades de obra La medición de las unidades de obra instaladas, se hará por el Director Técnico de obra en presencia del Contratista o de las personas delegadas por éstos. Solamente podrán medirse para su abono aquellas unidades que estén totalmente instaladas. Art. 19.- Abono de las obras Si debido al volumen de obra a ejecutar no se hubiera exigido un estudio de financiación en pago diferido en anualidades o fracción, éste se efectuaría en certificaciones mensuales sobre el 80% del valor de obra ejecutada, siempre y cuando que este valor corresponda a la parte proporcional de obra y a juicio del Director Técnico de obra de la resultante de la obra ejecutada y del plazo de finalización de las mismas. Art. 20.- Plazo de garantía El plazo de garantía será de 12 meses a partir de la recepción provisional. Durante este período el Contratista corregirá a su costa, los defectos observados y descritos en el acta de la recepción provisional, señalará las obras e instalaciones rechazadas, construyéndolas de nuevo con arreglo a lo ordenado por la Dirección de obra, y reparará las averías que por tales causas se hayan podido producir sin derecho a indemnización alguna, pudiéndose en caso de resistencia a negativa, ejecutarlas por otro contratista y con cargo a la fianza y a los importes de las unidades no admitidas. Los gastos de conservación durante los 12 meses de garantía, correrán a cargo del Contratista así como las reparaciones que por defecto de instalación sean necesarias hacer. PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TECNICAS DE JARDINERIA EN ESPACIOS VERDES.

--------------------------------------------------------

Art. 1º.- Referencia

Las condiciones a que se refiere este Pliego son las que especifican la forma de realizar los trabajos y a las condiciones que han de reunir las unidades de obra, plantas y materiales precisos para la ejecución del Proyecto que se refiere. Art. 2º.- Condiciones generales 2.1. Examen y aceptación Los materiales que se propongan para su empleo en las obras de este proyecto deberán: - Ajustarse a las especificaciones de este Pliego y a la descripción hecha en la Memoria o en los Planos. - Ser examinados y aceptados por la Dirección de Obra. La aceptación de principio no presupone la definitiva, que queda supeditada a la ausencia de defectos de calidad o de uniformidad, considerados en el conjunto de la obra. Este criterio tiene especial vigencia y relieve en el suministro de plantas, caso en que el Contratista viene obligado a: - Reponer todas las marras producidas por causas que le sean imputables. - Sustituir todas las plantas que, a termianción del plazo de garantía, no reúnan las condiciones exigidas en el momento del suministro o plantación. La aceptación o el rechazo de los materiales compete a la Dirección de Obra, que establecerá sus criterios de acuerdo con las normas y los fines de Proyecto. Los materiales rechazados serán retirados rápidamente de la obra, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra. Todos los materiales que no se citan en el presente Pliego deberán ser sometidos a la aprobación de la Dirección de Obra, quien podrá someterlos a las pruebas que juzgue necesario, quedando facultado para desechar aquellos que, a su juicio, no reúnan las condiciones deseadas. 2.2. Almacenamiento y acopio Los materiales se almacenarán, cuando sea preciso , de forma que quede asegurada su idoneidad para el empleo y sea posible una inspección en cualqueir momento. 2.3. Inspección y ensayos El Contratista deberá permitir a la Dirección de Obra y a sus delegados el acceso a los viveros, fábricas, etc., donde se encuentren los materiales y la realización de todas las pruebas que la Dirección considere necesarias. Los ensayos y pruebas, tanto de materiales como de unidades de obra serán realizadas por laboratorios especializados en la materia, que enc ada caso serán designados por la Dirección Facultativa de la Obra. los ensayos o reconocimientos verificados durante la ejecución de los trabajos, no tienen otro carácter que el de simples antecedentes para la recepción. Por consiguiente, la admisión de materiales o piezas en cualquier forma que se realice, antes de la recepción no atenúa las obligaciones de subsanar o reponer que el Contratista contrae, si las obras o instalaciones resultasen inaceptables parcial o temporalmente, en el acto del reconocimiento final y pruebas de recepción. 2.4. Sustitución Si por circunstancias imprevisibles hubiera de sustituirse algún material, se recabará, por escrito, autorización de la Dirección de Obra, especificando las causas que hacen necesaria la sustitución; la Dirección de Obra contestará, también por escrito, y determinará, en caso de sustitución justificada, qué nuevos materiales han de reemplazar a los no disponibles, cumpliendo análoga función y manteniendo indemne la esencia del Proyecto. Art. 3º.- El Suelo 3.1. Tipos de suelo Se considerará en lo sucesivo dos tipos de suelo de apoyo de elementos constructivos y suelos o tierras fértiles para la plantación y siembra. 3.2. Suelos de apoyo Deberá vigilarse que los suelos de apoyo sean los descritos en el proyecto y, en caso de que, a lo largo de las excavaciones, aparecieran características desfavorables de resistencia, se comunicará a la Dirección de Obra, antes de construirse los apoyos, para que ésta pueda obrar en consecuencia. 3.3. Suelos y tierras fértiles Se considerarán aceptables los que reúnan las condiciones siguientes: - Para plantaciones de árboles y arbustos. Cal inferior al 10% (10 por 100). Humus, comprendido entre dos (2) y el diez (10) por ciento (100). Ningún elemento mayor de cinco centímetros (5 cm). Menos de tres por ciento (3 por 100) de elementos comprendidos entre uno y cinco centímetros. Composición química, porcentajes mínimos: Nitrógeno, uno por mil (1 por 1000). Fósforo total, ciento cincuenta partes por millón (150 p.p.m.).

Potasio, ochenta partes por millón (80 p.p.m.) o bien P2O5 asimilable, tres décimas por mil. K2O asimilable, una décima por mil (0,1 por 1000). - Para céspedes y flores. Cal, cuatro a doce por ciento (4/12 por 100). Humus, cuatro a doce por ciento (4/12 por 100). Indice de plasticidad, menor que ocho (-8). Granulometría, ningún elemento superior a dos centímetros (2 cms); veinte a veinticinco como máximo (20/25 por 100) de elementos entre dos y veinte milímetros (2/20 mm.). Composición química: Igual que para el conjunto de las plantaciones. 3.4. Modificaciones y enmiendas Cuando el suelo no reúna las condiciones mencionadas o las específicas para alguna determinada especie, a juicio de la Dirección Facultativa, se realizarán enmiendas tanto de composición física, por aportaciones o cribados, como de la química, por medio de abonos minerales u orgánicos. 3.5. Abonos orgánicos Se definen como abonos orgánicos las sustancias orgánicas de cuya descomposición, causada por los microorganismos del suelo, resulta un aporte de humus y una mejora en la textura y estructura del suelo. Todos estos abonos estarán razonablemente exentos de elementos extraños, y, singularmente, de semillas de malas hierbas. Es aconsejable, en esta línea el empleo de productos elaborados industrialmente. Se evitará, en todo caso, el empleo de estiércoles pajizos poco fermentados. La utilización de abonos distintos a lo que aquí se reseñan sólo podrán hacerse previa autorización de la Dirección de Obra. Pueden adoptar las siguientes normas: - Estiércol: procedente de la mezcla de cama y deyecciones del ganado, excepto gallina y porcino que ha sufrido mayor fermentación. El contenido en nitrógeno será superior al 3,5% de su densidad, su densidad será aproximadamente de 8 décimas. - Compos: procedente de la fermentación de restos vegetales durante un tiempo no inferior a un año, o del tratamiento industrial de las basuras de la población. Su contenido en materia orgánica será superior al 40% y en materia orgánica oxidable al 20%. - Mantillo: procedente de estiércol o compost. Será de color muy oscuro y pulverulento y suelto, untuoso al tacto, y con el grado de humedad necesario para facilitar su distribución y evitar apelotonamientos. Su contenido en nitrógeno será aproximadamente del 145. - Brisa: procedente de los restos del orujo de fabricación de vino, una vez obtenido el alcohol y seco. - Champiñón: restos extraídos de las bodegas de cultivo de champiñón, al final de cada ciclo. 3.6. Abonos minerales Se definen como abonos minerales los productos que proporciona al suelo uno o más elementos fertilizantes. Deberán ajustarse en todo a la Legislación vigente. 3.7. Profundidad del suelo Salvo especificación en el Proyecto, deberá ser suelo fértil, como mínimo, una capa de la profundidad de los hoyos que se proyecten para cada tipo de plantación. En cualquier caso y como mínimo, la capa de suelo fértil, aunque sólo deba soportar céspedes o flores, deberá ser de 20 cm. de profundidad. Art. 4º.- Agua Tanto para la construcción como para el riego, se desecharán las aguas salitrosas, las que contengan más de 1% de Cloruros sódicos o magnésicos. Para la construcción, no se admitirán las que contengan cualquier sustancia nociva al fraguado del hormigón, las de carácter ácido de grado superior a 7 y las que contengan arcillas. Las aguas de riego deberán tener PH superior a 6. Art. 5º.- Plantas 5.1. Definición Las dimensiones y características que se señalan en las definiciones de este artículo son las que han de poseer las plantas una vez desarrolladas, y no necesariamente en el momento de la plantación. 5.2. Arbol Vegetal leñoso, que alcanza cinco metros (5) de altura o más, no se ramifica desde la base y posee un tallo principal, llamado tronco. 5.3. Arbustos Vegetal leñoso que, como norma general, se ramifica desde la base y no alcanza los cinco (5) metros de altura. - Mata: Arbusto de altura inferior a un metro.

5.4. Vivaz Vegetal no leñoso, que dura varios años, y también, planta cuya parte subterránea vive varios años. A los efectos de este Pliego, las plantas vivaces se asimilan a los arbustos y matas cuando alcanzan sus dimensiones y las mantienen a lo largo de todo el año, a los arbustos cuando superan el metro de altura, y a las matas cuando se aproximan a esa cifra. 5.5. Cepellones Se entiende por cepellón, el conjunto de sistema radical y tierra que resulta adherida al mismo, al arrancar cuidadosamente las plantas, cortando tierra y raíces con corte limpioy precaución de que no se disgreguen. El cepellón podrá presentarse atado con red de plástico o metálica, con paja o rafia, etc. En caso de árboles de gran tamaño o transportes a larga distancia, el cepellón podrá ser atado con red y escayolado. 5.6. Anual Planta cuya vida abarca un solo ciclo vegetativo. Bienal o bisanual: que vive durante dos períodos vegetativos; en general, las plantas que germinan y dan hojas el primer año y florecen y fructifican el segundo. 5.7. Tapizante Vegetal de pequeña altura que, plantado a una cierta densidad, cubre el suelo completamente con sus tallos y con sus hojas. Serán, en general, pero no necesariamente, plantas cundidoras. 5.8. Esqueje Fragmento de cualquier parte de un vegetal, y de pequeños tamaños, que se planta para que emita raíces y se desarrolle. 5.9. Tepe Porción de tierra cubierta de césped, muy trabada por las raíces, que se corta en forma generalmente rectangular para colocarla en otro sitio. Art. 6º.- Condiciones generales de las plantas Serán en general bien conformadas, de desarrollo normal, sin que presenten síntomas de raquitismo o retraso. No presentarán heridas en el tronco o ramas y el sistema radical, será completo y proporcionado al porte. Las raíces de las plantas de cepellón o raíz desnuda, presentarán cortes limpios y recientes sin desgarrones no heridas. Su porte será normal bien ramificado y las plantas de hoja peremne, presentarán el sistema foliar completo, sin decoloración ni síntomas de clorosis. En cuanto a las dimensiones y características particulares, se ajustarán a las descripciones del proyecto, que se especificarán en croquis para cada especie, debiéndose dar como mínimo; para árboles el diámetro normal. El crecimiento será proporcionado a la edad, no admitiéndose plantas reviejas o criadas en condiciones precarias cuando así lo acuse su porte. Las dimensiones que figuran en proyecto, se entienden: - Altura: La distancia desde el cuello de la planta a su parte más distante del mismo. - Diámetro: Diámetro normal, es decir, a 1,00 m. del cuello de la planta. No obstante de todo ello, las marras que se produzcan durante el período de garantía, serán respuestas por el Contratista a su exclusiva costa. Los árboles deberán cumplir las condiciones de edad, forma y plantación establecidas en el esquema adjunto. Art. 7º.- Condiciones específicas 7.1. Arboles de alineación Los árboles destinados a ser plantados en alineación tendrán el tronco recto y su altura no será inferior a los tres metros (3 m.). 7.2. Setos Para la formación de setos, las plantas serán: - Del mismo color y tonalidad. - Ramificadas y guarnecidas desde la base, y capaces de conservar estos caracteres con la edad. - De la misma altura. 7.3. Tepes Los tepes reunirán las siguientes condiciones: - Espesor uniforme, no inferior a cuatro centímetros (4 cms.) - Anchura mínima, treinta centímetros (30 cm.); longitud, superior a treinta centímetros (30 cm.). - Habrán sido segados regularmente durante dos meses antes de ser cortados. - No habrán recibido tratamiento herbicida en los treinta días precedentes. - Habrán sido cortados dentro de las 24 horas anteriores a su puesta en obra; en tiempo fresco y húmedo, este plazo puede ampliarse hasta dos o tres días. - Temperatura inferior a cuarenta grados (40º), medida en el centro del bloque que formen y antes de ser descargados.

Art. 8º.- Presentación y conservación de las plantas Las plantas a raíz desnuda, deberán presentar un sistema radical proporcionado al sistema aéreo, las raíces sanas y bien cortadas sin longitudes superiores a 1/2 de la anchura del hoyo de plantación. Deberán transportarse al pie de obra el mismo día que sean arrancadas en el vivero, y si no se plantan inmediatamente, se depositarán en zanjas de forma que queden cubiertas con 20 cm. de tierra sobre raíz. Inmediatamente después de taparlas, se procederá a su riego por inundación para evitar que queden bolsas de aire entre sus raíces. Las plantas de maceta, deberán permanecer en ella hasta el mismo instante de su plantación, transportándolas hasta el hoyo sin que se deteriore el tiesto. Si no se plantarán inmediatamente después de su llegada a la obra se depositarán en lugar cubierto o se taparán con paja hasta encima del tiesto. Se regarán diariamente mientras permanezcan depositadas. Las plantas de cepellón, deberán llegar hasta el hoyo el cepellón intacto, tanto sea éste de yeso,plástico o paja. El cepellón deberá ser proporcionado al vuelo y los cortes de raíz dentro de éste, serán limpios y sanos. Art. 9º.- Semillas Serán de pureza superior al 90% y poder germinativo no inferior al 80%. Se presentarán a la Dirección de Obra en envases con la correspondiente etiqueta de garantía, no pudiendose utilizar mientras no hayan merecido el conforme. Carecerán de cualquier síntoma de enfermedades, ataque de insectos o roedores. No obstante de todo ello, si en el período de garantía se produjeran fallos, serán de cuenta del Contratista las operaciones de resiembra hasta que se logre el resultado deseado. La Dirección de Obra podrá realizar pruebas de germinación a cargo del Contratista. Art. 10.- Levantamiento de vegetales existentes 10.1. Arranque de árboles o arbustos sin aprovechamiento Comprende el arranque total del vegetal incluyendo las raíces que se encuentran en una profundidad de 1 m., el troceado de todas sus partes y eliminación o transporte a vertedero de las mismas. Abono por unidades o tanto alzado. 10.2. Arranque de árboles o arbustos con aprovechamiento Consiste en la apertura de una zanja alrededor del árbol o arbusto, en forma circular y con un diámetro inferior al mínimo de cinco veces el fuste del árbol y en ningún caso inferior a 0,5 m. La profundidad será hasta que no aparezcan raíces importantes (de 1/5 del diámetro del tronco). A continuación se cortará limpiamente por la parte inferior de la zanja, formando el cepellón. Las raíces que salgan del mismo, se cortarán limpiamente con tijera o hacha y se pintarán con mastic o cicatrizante, extrayendose la planta de su lugar. Si la extracción se hiciera con grúa o cable por el peso de la planta, se protegerá debidamente con mantas o tablas, la parte por la que se ha de colgar, procurando no perjudicar la corteza. 10.3. Preparación para el transplante Esta operación es necesaria para todas las especies de hoja persistente y para todas las de gran tamaño o de arraigo dificil, y tanto más necesaria cuanto más tamaño y edad tenga la planta. Consiste en excavar una zanja alrededor de la planta a distancia y en profundidad suficientes para que quede incluido el futuro cepellón; se cortan con cuidado las raíces que hayan aparecido de forma que también queden incluídas, la zanja se rellena a continuación con tierra de buena calidad para favorecer el desarrollo en su interior de muchas radícolas. La operación puede hacerse en una o dos fases, durante el periodo de reposo vegetativo, siendo preferible y más segura la segunda posibilidad. En los casos en que la planta sea grande o haya de transportarse lejos, ha de asegurarse la inmovilidad del cepellón, rodeándolo de una envoltura de yeso escayola, o de duelas de madera convenientemente apretadas contra la tierra. 10.4. Trasplante Comprende, el arranque para aprovechamiento, la apertura del hoyo en el nuevo emplazamiento, el transporte, plantación y riego y, en caso preciso, la colocación de vientos. 10.5. Limpieza y rozas Consiste en la eliminación de todos los elementos vegetales tanto arbóreos, como arbustivos o herbáceos, incluyendo el sistema radical de los mismos, así como su transporte a vertedero. 10.6. Destoconado Comprende el arranque y eliminación de tocones en los árboles y arbustos incluso raíces de más de 2 cm. de diámetro, hasta una profundidad de 1m. 10.7. Arranque de arbusto con cepellón Comprende esta operación el arranque de arbustos sueltos o de macizo, para ser replanteados en el mismo o en otro jardín.

Se hará en las condiciones debidas, arrancando el cepellón correspondiente y trasladándolo en forma apropiada. Se dejará el lugar arrancado en las debidas condiciones. Art. 11.- Superficies encespedadas 11.1. Preparación del suelo para céspedes Salvo especificación en contra, la preparación del suelo para céspedes comprende: a) Subsolado hasta 0,5 m. de profundidad. b) Pasada de rotavator. c) Despedrado hasta eliminar todo material de ldo superior a 2 cm. en una profundidad de 0,20 m. 11.2. Preparación de la superficie Consiste en el rastrillado profundo, rastrillado somero y pasada de rastrillo ciego para rasantear la capa superior del terreno, dejándolo listo para la siembra. 11.3. Siembra de césped Comprende el extendido de la semilla en la mezcla y preparación que se indique en el proyecto, rastrillado con rastrillo fino para envolver la simiente y dos pasadas de rodillo para apelmazar la capa superior. Igualmente incluye esta operación, los riegos necesarios hasta el nacimiento total de la pradera y las dos primeras siegas del césped. La semilla deberá quedar regularmente extendida y el césped, una vez nacido, cubrirá, de forma regular, la totalidad del suelo. En caso contrario, la Dirección de Obra, podrá desechar la operación y ordenar su laboreo y nueva siembra. 11.4. Mantillado Consiste en el extendido de una capa de mantillo, brisa o estiércol de champiñón sobre la siembra del césped, en cantidad no inferior a 1 m3. por 100 m2. de terreno. Se abonará por m2. 11.5. Resiembra Consiste en realizar una labor somera de cultivador sobre un césped existente que haya que mejorar, y proceder a la siembra y mantillado extendiendo más cantidad de semilla en aquellos puntos en que se adviertan claros. Incluye también los riegos y dos primeros cortes hasta la repoblación total del terreno. Se abonará por m2. 11.6. Plantación por tepes Una vez listo el terreno en la misma forma que se hace para la siembra, podrá realizarse la plantación del césped por tepes. La plantación se realizará de forma que: - No haya necesidad de pisar los tepes ya colocados. - No queden oquedades entre ellos y el suelo entre sí, una vez colocados se esparcirá tierra ligera para colmar junturas. - Las terminaciones de cada pieza no queden alineadas. Se regará hasta saturar el tepe y unos centímetros de suelo, lo que requerirá unos veinte litros por metro cuadrado (20 l. por m2.). La operación se repetirá, hasta el enraizamiento del tepe, cada vez que la Dirección de Obra lo estime necesario. Los tepes deben plantarse poco después de haber sido cortados, en tiempo caluroso no debe superarse, en lo posible, el margen de un día; en tiempo fresco el plazo puede ampliarse hasta tres o cuatro días. Se abonará por m2. 11.7. Plantación por estolones Cuando el césped se proyecta a base de plantas estoloníferas, podrá realizarse la plantación en la forma siguiente: a) Preparación del terreno como para la siembra. b) Extendido de estolones recién cortados y húmedos, de forma que quede cubierta toda la superficie. c) Mantilado con mezcla de mantillo y arena en proporción de 1 de mantillo por 2 de arena y en cantidad no inferior a 2 m3. por 100 m2. d) Dos pasadas de rodillo. e) Riegos hasta nacer. f) Dos primeros cortes. 11.8. Plantación con estolones de verde fuerte Se compone de las siguientes operaciones: a) Deshilachado y preparación de los estolones. b) Plantación con punzón a un esparcimiento no superior a 10 cm. c) Recebado con mantillo, repaso del terreno y primeros riegos hasta su arraigo. Se abonará por metro cuadrado.

11.9. Plantación con estolones de verde fino Comprende: a) Deshilachado y preparación de los estolones. b) Plantación con punzón a un esparcimiento máximo de 5x5 cm. c) Recebado con mantillo, repaso del terreno y primeros riegos hasta su arraigo. Se abonará por metro cuadrado. Art. 12.- Plantaciones 12.1. Plantación de árboles con cepellón Los árboles especiales vendrán provistos del cepellón correspondiente, o sistema radical bien cortado, de las dimensiones especificadas en las fichas de plantas del proyecto. La plantación comprende: a) Apertura de hoyo cuyas dimensiones sean como mínimo de 25 cm. más (de alto y de ancho) que las del cepellón o sistema radical. b) Cambio del total o parte de la tierra del mismo si por la Dirección de Obra, se estima necesario, con salida a vertedero de la sobrante. c) Mezcla y abono de la tierra resultante. d) Transporte al hoyo y plantación del árbol. e) Primeros riegos hasta su asentamiento. f) Fijación del árbol mediante vientos. g) Confección del alcorque de riego. NOTA.- Los árboles que en el transporte u operaciones de plantación, hayan sido dañados en su corteza, deberán ser sustituídos a cargo del Contratista, inmediatamente, si así lo ordenara la Dirección de Obra. 12.2. Plantación de plantas con cepellón Comprende las mismas operaciones que el apartado anterior, referido siempre a las dimensiones del cepellón. 12.3. Plantación de plantas a raíz desnuda Comprende las mismas operaciones que el apartado 14.1. referido a las dimensiones del sistema radical. 12.4. Plantación de planta vivaz y de temporada Comprende apertura del hueco, plantación propiamente dicha, retacado y riego, dejando el terreno repasado y eliminando piedras y material sobrante. 12.5. Alcorque de riego Consiste en la confección de un hueco circular en la superficie,, con centro de la planta, formado por un caballón horizontal alrededor de unos 25 cms. de altura que permita el almacenamiento de agua. Su diámetro será proporcional a la planta. La realización de este trabajo, se considerará incluida en la plantación salvo especificación en contra. 12.6. Afianzamiento de plantas con tutor Las plantas se afianzarán por medio de tutores. Estos deberán penetrar en el terreno por lo menos unos 25 cm. más que la raíz de la planta. Tendrán resistencia y diámetro superior al fuste de aquella. En los puntos de sujección de la planta al tutor, que serán dos como mínimo, se protegerá previamente la planta con una venda de saco o lona y para el atado se utilizará alambre cubierto con macarrón de plástico corrugado. 12.7. Afianzamiento de planta con vientos Consiste en la sujección de la planta mediante tres alambres o cables que la mantengan en posición vertical. Los cables se amarrarán al suelo mediante estacas bien firmes situadas en los tres vértices de un triángulo equilátero, cuyo lado sea por lo menos igual a 1,5 veces la altura de la planta. El atado a la planta se hará en la parte superior del fuste, protegiendo previamente esta con vendas de saco o lona y atado con alambre introducido en macarrón de plástico. 12.8. Reposición de plantas Abarca las siguientes operaciones: a) Arranque y eliminación de restos de la planta inservible. b) Reapertura de hoyo. c) Nueva plantación de una planta equivalente a la que existía antes en el mismo lugar. d) Confección del alcorque. e) Primeros riegos. f) Afianzamiento si fuera necesario. g) Limpieza del terreno. La reposición de plantas muertas en el periodo de garantía, se hará por cuenta del Contratista. Art. 13.- Alcance de la conservación La conservación de jardines, salvo especificación en contra, comprende: Conservación de céspedes:

- Riegos. - Siegas. - Recorte de bordes con pala. - Escarda. - Pinchado. - Recebo. - Resembrado. - Tratamiento fitosanitario. - Abonado. Conservación de plantas: - Riego. - Poda. - Reposición de marras. - Tratamiento fitosanitario. - Abonado. - Recorte de setos y figuras. Conservación del sistema de riegos: - De riegos entubados. - De riegos de pie. Conservación del equipamiento: - Juegos infantiles. - Papeleras. - Bancos. - Alumbrado. - Cerramientos. - Otros. Art. 14.- Conservación de céspedes 14.1. Riegos El riego inmediato a la siembra se hará con las precauciones oportunas para evitar arrastres de tierra o de semillas. Se continuará regando con la frecuencia e intensidad necesarias par mantener el suelo húmedo. Según la época de siembra y las condiciones meteorológicas, el riego podrá espaciarse más o menos. Los momentos del día más indicados para regar son las últimas horas de la tarde y las primeras de la mañana. 14.2. Siega Tantas veces como la hierba alcance los diez centímetros (10 cm.) de altura se procederá a segar. No hay inconveniente, sino en general todo lo contrario, en segar antes de que alcance esa altura. La primera siega se dará cuando se alcancen los cinco centímetros (5 cm.). La operación puede hacerse con una segadora adecuada, manteniendo relativamente alto, a unos dos centímetros (2 cm.) el nivel del corte. 14.3. Recorte de bordes con pala En los límites de las áreas de césped y con objeto de que este no invada las zonas de caminos o parterres de flores se realizará periódicamente y por lo menos tres veces al año un recorte con pala plana del borde de la superficie encespada arrancando la parte sobrante incluso hasta las raíces. 14.4. Escardada La escardada o limpieza de hierbas malas deberá hacerse en cuanto ésas resulten visibles en la superficie de césped y hagan desmerecer su aspecto. Los céspedes implantados más de un año, podrán realizarse con herbicidas selectivos siempre que estos garanticen la supervivencia de las especies que hayan sido utilizadas en la siembra. 14.5. Aireación y verticut Consiste en la perforación mediante rodillos especiales, de la capa de tepe, debiendose extraer y evacuar los fragmentos obtenidos mediante esta operación y recebando nuevamente con mantillo y arena los orificios resultantes. Igualmente con objeto de airear las raíces se utilizará la máquina de verticut o corte vertical alternándose con la operación descrita antes. Estas labores deberán realizarse como mínimo, una vez al año cada una. 14.6. Recebo Después de las operaciones anteriores, y en caso de que por la erosión o compactación quedara al aire libre parte de las raíces del césped, deberá recebarse el terrno, inmediatamente después de un corte, con una mezcla de mantillo y arena, que rellenando todos los huecos, deje al descubierto las puntas de la hierba recién cortada. A continuación del recebo deberá pasarse el rodillo. 14.7. Resembrado En las zonas o céspedes que, por mala siembra o por desgaste posterior se produzcan claros o calvas, deberá realizarse el resembrado, con las mismas mezclas de semilla que la siembra, realizando previamente una labor de aireación o verticut y posteriormente de recebo.

14.8. Tratamiento fitosanitario Se realizarán periódicamente los tratamientos aconsejables con los productos más adecuados del mercado, que deberán ser previamente sometidos a la aprobación de la Dirección o Inspección de Obra. Igualmente se mantendrá un servicio de vigilancia para realizar los tratamientos específicos adecuados ante la aparición de cualquier tipo de enfermedad o ataque de insectos. 14.9. Abonado Se darán los prescritos en el proyecto o plan de conservación y, en cualquier caso y como mínimo dos abonados al año con mezcla de abonos minerales compuestos de los tres macroelementos (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) en cantidad no inferior a 800 Kg. por ha. y abonado. Art. 15.- Conservación de plantas 15.1. Riego Las plantas que no se encuentren en zona de césped y las plantaciones lineales de calles serán regadas copiosamente por inundación, bien con manguera o camión-tanque tantas veces como indique el plan de conservación y, por lo menos, cinco riegos a lo largo del año. 15.2. Poda La poda se realizará siempre en la época adecuada y los cortes deberán ser limpios y tratados con cicatrizante en los casos en que el diámetro de la rama cortada sea de grande dimensiones. Se deberá tener en cuenta: a) Que los árboles resinosos de hoja persistente no deben podarse sino en puntas de ramas o, en casos excepcionales, supresión de ramas muy jóvenes. b) Deberán evitarse cortes de ramas muy gruesas y cuando esto se haga se tratará con cicatrizantes inmediatamente después. c) Los árboles o arbustos que florecen en las ramas del año se podarán en otoño. d) Los que florezcan en las ramas del año anterior se podarán inmediatamente después de la floración. e) Los arbustos de follaje ornamental se podarán en otoño. f) La poda deberá atender siempre a conseguir la máxima ventilación y soleamiento de todas las partes de la planta. g) Las ramas que se supriman definitivamente deberán cortarse lo más raso posible en su punto de inserción. h) Las leñas de la poda deberán trocearse, atarse y ser transportadas a vertedero en el día siguiente a su corte. i) Todas las ramas muertas y partes secas deberán eliminarse en la operación de poda. Deben distinguirse tres tipos de poda: De formación, de mantenimiento y de rejuvenecimiento. - Poda de formación.- Es la realizada en los árboles jóvenes y recién plantados hasta conseguir el porte y la forma deseada de la planta adulta. - Poda de mantenimiento.- Es la realizada para mantener el árbol en su porte y lograr la máxima vistosidad y floración en su caso. - Poda de rejuvenecimiento.- Es la que se realizará en los árboles que brotan con facilidad después del corte, suprimiendo partes o toda la copa o parte visible de las mismas, con objeto de obtener una parte aérea más joven y vigorosa. Se hará sólo por indicación de la Dirección de Obra. 15.3. Reposición de marras Consiste en la nueva plantación de los árboles que hayan muerto en el periodo de garantía. La plantación se realizará en la misma forma que se hizo en un principio y la planta respuesta será de características idénticas a la suprimida. 15.4. Tratamientos fitosanitarios Se realizará periódicamente y por lo menos dos veces al año los tratamientos preventivos de plagas y enfermedades corrientes en la zona, manteniéndose servicio de vigilancia para detectar cualquier ataque o enfermedad prevista y proceder a su inmediato combate. En cualquier caso se respetará lo establecido en el plan de conservación. 15.5. Abonado Se cumplirá lo previsto en el proyecto o plan de conservación y en su defecto se abonará una vez al año con compuesto mineral de los tres macroelementos y otra con abono orgánico en cantidades adecuadas al porte de las plantas. 15.6. Recortes Se realizarán como mínimo dos veces al año para mantener los setos y figuras en la forma indicada en el proyecto o plan de conservación, salvo lo previsto en dichos documentos. Las épocas serán otoño y primavera. Art. 16.- Conservación del sistema de riegos 16.1. De riego entubados Comprende la conservación de la red de tuberías en perfecto estado, reparación de averías, limpiezas, etc., así como conservación y reposición de tramos inútiles, bocas de riego, enchufes automáticos, tapas de registro, regadores móviles y fijos, mangueras, etc. Las reposiciones y sustituciones

se harán con materiales idénticos a los retirados y, en cualquier caso, se seguirán las instrucciones de la Dirección o Inspección de Obra. 16.2. De riegos de pie Comprenderá el mantenimiento de la red de riegos y acequias, limpiezas periódicas una vez al año como mínimo, mantenimiento de compuertas, llaves de paso, etc. 16.3. Daños por deficiencias Las inundaciones o perjuicios que se produzcan por salidas de agua, roturas o imperfecciones debidas a la mala conservación será de la responsabilidad total del Contratista. Art. 17.- Epoca de plantación Las plantaciones se efectuarán obligatoriamente en el periodo de tiempo comprendido entre el 15 de Noviembre y el 30 de Marzo de cualquier año. Art. 18.- Relación de los trabajos Los trabajos a realizar con todas las operaciones para la buena plantación y arraigo de la misma son los que se especifican en Formas de realizarlos. Art. 19.- Forma de realizar los trabajos Los trabajos se realizarán de acuerdo con las Normas de buen trabajo laboral y técnica jardinera que se especifica en la enumeración de los mismos. Art. 20.- Orden natural Se observará el orden natural de trabajos no procediendose a ejecutar los que puedan sufrir y ocasionar perjuicios sin antes tener terminados los ya comenzados. La forma de realizarlos es la siguiente: 1.- Demoliciones. 2.- Arranque de especies. 3.- Trasplantes. 4.- Preparación de tierras. Art. 21.- Demoliciones Se define la demolición como la operación de derribo de todas las construcciones o elementos constructivos que, situados dentro de la zona de obras, obstaculicen su realización o que sea necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución. El método de demolición será de libre elección del Contratista previa aprobación de la Dirección de la Obra. El empleo de explosivos estará condicionado a la obtención del permiso de la autoridad competente con jurisdicción en la zona de las obras. Art. 22.- Arranque de árboles sin aprovechamiento Comprende: El corte de ramas, excavación de la hoya de arranque, corte y separación del tocón, apeo del árbol con las precauciones necesarias, traslado del tronco y restos al lugar indicado por la Inspección, relleno de la hoya con tierras. Art. 23.- Arranque de árboles con aprovechamiento El arranque de árboles y arbustos de hoja caediza comprende: Abrir la tierra con una azada alrededor del tronco, a una distancia y a una profundidadvariable, con el tamaño de la planta, aplacar la misma y tirar suavemente de la parte aérea hasta completar el arranque. En el arranque con cepellón, se procede de manera semejante, pero cuidando de no separarlo de la planta, para lo cual se levantará el conjunto verticalmente, si la planta no va a plantarse enseguida o ha de transportarse, con peligro de rotura del cepellón, se envolverá éste por uno de los procedimientos usuales. El empleo de máquinas aconsejable par un número elevado de arranques queda a discrección del Contratista en todos los casos. Art. 24.- Despeje y desbroce Se define como broza el conjunto de hojas, ramas y otros despojos de las plantas, se designa también con este nombre a la vegetación arbustiva. Despeje es la operación de quitar impedimento u obstrucción para la realización de las obras. Su objeto son, principalmente, los árboles y también los postes y demás elementos de algún tamaño que no queden comprendidos en la demolición. Desbroce es la operación consistente en quitar la broza de la superficie y del interior del suelo. Se seguirán las normativas particulares del Proyecto en cuanto a: - La profundidad del desbroce. - Las dimensiones mínimas de los elementos a extraer. - La terminación de los trabajos, en lo que se refiere a la forma de dejar la superficie objeto de estas operaciones.

Art. 25.- Desfonde de tierra Se procederá a la demolición de la capa del suelo a una profundidad no inferior a 0,40 m., se separarán las piedras y cuerpos extraños, deshaciendo los terrones que se formen y dejando afinada la superficie. Las tierras sobrantes de las excavaciones se transportaran al vertedero más próximo. Art. 26.- Suministro y terraplenado de tierras Se efectuará el suministro y terraplenado de tierras preparadas (30% sauló, 30% estiércol, 40% buena tierra de cultivo). Antes de ser distribuida en los parterres será revisada por la Inspección Facultativa de este Servicio, la cual será admitida o bien rechazada si no reuniese las condiciones expresadas anteriormente. En los trabajos de aportación de tierras se incluye la excavación, carga y descarga de las mismas, desde su lugar de procedencia a pie de obra extendido de la misma cantidad y calidad indicada en el Proyecto. Las superficies sobre las que se extenderá la tierra vegetal se escarificará previamente. Art. 27.- Cavado, abonado, refino y regularización pendientes Se efectuará un cavado en toda la superficie del parterre a una profundidad no inferior a 30 cms. arrancando las hierbas, rompiendo los terrones y allanando la superficie, se retiraran los productos sobrantes. Se repartirá el abono sobre la superficie previamente preparada, efectuando el cavado necesario para enterrar el abono y se procederá al refino de las tierras a las que se dará las pendientes requeridas. Art. 28.- Excavaciones Se define como excavación la operación de hacer hoyos, zanjas, en el terreno de la obra o en las zonas de préstamos que pudieran precisarse. Art. 29.- Tipos de excavación Normal: la que puede hacerse sin necesidad de emplear explosivos ni maquinaria de aire comprimido. Las excavaciones deben ajustarse estrictamente a las indicaciones del Proyecto, toda otra modificación del terreno que pueda justificarse en orden a la mayor facilidad, rapidez o economía de los trabajos deberá ser autorizada por la Dirección de la Obra. La excavación se llevará a cabo con las precauciones oportunas para no dar lugar a desprendimientos o corrimientos. Asímismo, se cuidará de no causar daño a las conducciones eléctricas, telefónicas, de agua, etc., que puedan existir, se descubriran con las debidas precauciones y se suspenderán adecuadamente, conforme a us rigidez. Art. 30.- Plantación de árboles especiales Comprende apertura de hoyo de 1,50x1,50x1,50 m., cambio del 40% de la tierra resultante, mezcla y abono de la totalidad de la misma y plantación en las debidas condiciones de un árbol especial o palmera con cepellón. La altura del árbol será proporcionada a la especie que se plante. Art. 31.- Plantación de árboles con cepellón de tierra Comprende apertura de hoyo de 1 x 1 x1 m., cambio del 40% de la tierra resultante, mezcla y abono de la totalidad de la misma y plantación en las debidas condiciones de un árbol con cepellón. Las dimensiones mínimas del cepellón serán de 0,60 m. de diámetro y la altura de la planta de 4 m. como mínimo. Art. 32.- Plantación de árboles a raíz desnuda Comprende apertura de hoyo de 0,80x0,80x0,80 m., cambio del 40% de la tierra resultante, mezcla y abono de la totalidad de la misma y plantación en las debidas condiciones de un árbol a raíz desnuda y a una altura mínima de 3,50 m. Durante la plantación de los diferentes tipos de árboles mencionados anteriormente se adicionará la tierra correspondiente, se darán los riegos precisos a dicha plantación y se dejerá la hoya apropiada para riegos posteriores. Se colocará el tutor, caja o tirantes necesarios. Las tierras y productos sobrantes serán retirados. Art. 33.- Plantación de arbustos Comprende la apertura de hoyo o zanja y colocación de la planta en la debida forma, atacando las tierras, dando los riegos necesarios y adicionando el abono correspondiente. Se dejará la hoya apropiada para recoger el agua de riego y lluvia. Art. 34.- Plantación Planta VIvaz o temporada Esta operación comprende: La plantación de la planta en la forma requerida para asegurar su vida sobre el terreno previamente preparado, y el primer riego.

Art. 35.- Plantación a estaca verde fuerte Las operaciones serán las siguientes: El deshilachado y preparación del verde, la plantación propiamente dicha con punzón a una distancia entre mata y mata de 10 cm. como mínimo. Art. 36.- Plantación a estaca verde fino Esta operación comprende el deshilachado y preparación del verde, la plantación propiamente dicha con punzón a una distancia entre mata y mata no superior a 5 cms., recebado con roldó o estiércol y el primer riego. Art. 37.- Siembra de verde fino Comprende esta operación el reparto de la simiente sobre el terreno previamente refinado, cubrirla con roldó, tierra o estiércol y aplanarlo con la herramienta apropiada y los tres primeros riegos. Art.38.- Plantación de tepes La plantación se realizará de forma que: - No haya necesidad de pisar los tepes ya colocados. - No queden oquedades entre ellos y el suelo o entre sí, una vez colocados se esparcirá tierra ligera para colmar las junturas. - Las terminaciones de cada pieza no queden alineadas. Se regará hasta saturar el tepe y unos centímetros de suelo, lo que requerirá unos vente litros por metro cuadrado (20 l. por m2.). La operación se repetirá, hasta el enraizamiento del tepe, cada vez que la Dirección de Obra lo estime necesario. Los tepes deben plantarse poco después de haber sido cortados, en tiempo caluroso no debe superarse, en lo posible, el margen de un día. En tiempo fresco el plazo puede ampliarse hasta tres o cuatro días. Art. 39.- Confección de hoya de riego Una vez cubierto el hoyo con tierras del árbol o arbusto ya plantado, se procede a la confección de una hoya en la superficie formando un caballón en circunferencia alrededor del árbol de 25 cm. de altura que servirá para retener el agua de riego, lo que debe buscar la máxima horizontalidad. Art. 40.- Afianzamiento de árboles contra el viento Los árboles que por su volumen de ramaje ofrezcan resistencia al viento con peligro de socavarles la raíz, deberán asegurarse con tutores o alambre grueso, debidamente protegido a la fricción de contacto en forma de tienda o cuatro vientos. Art. 41.- Riego con manguera Comprende el riego de todas las superficies de las piezas jardineras y los céspedes. Para efectuar el riego se dispondrá de todos los útiles y accesorios necesarios para ello, y se seguirán las normas del buen uso y costumbre tenidas por buenas en jardinería. Art. 42.- Riego a caña libre Comprende el riego necesario para la conservación de árboles y arbustos, el cual se efectuará mediante la colocación de la manguera en las hoyas que previamente se habrán practicado en los mismos. Art. 43.- Riego con camión cuba Comprende esta operación el entrenamiento del contador especial junto a la boca de llene, el traslado con el camión cuba correspondiente y el reparto a cada plazo o alcorque en la medida que se disponga por el Servicio de Parques y Jardinería, con el personal, útiles y accesorios de todas clases. Se liquidará por m3. de agua consumida. Art. 44.- Pendientes no expresadas Las superficies que figuren en los planos como sensiblemente horizontales deberán ejecutarse en obra con una pendiente longitudinal no inferior al tres por mil (3 por 1000), para permitir laevacuación de las aguas de lluvia o riego. Art.45.- Acopio de plantas El acopio a pie de obra de árboles y arbustivas par su plantación se irá realizando en las cantidades necesarias par seguir el orden en la plantación de ocho días. Deberán depositarse convenientemente embaladas contra el frío y el viento, con el fin de conservar las condiciones óptimas de arraigue y desarrollo posterior. Art. 46.- Suministro de árboles, arbustos y plantas

El suministro de árboles y arbustos se verificará por el Contratista a pie de obra y reunirán las condiciones que se especifican en las mediciones y presupuesto. No presentarán heridas. Aquellas que se estimen inconvenientes ya sea por falta de vistosidad, altura o deficiencia en su desarrollo, serán rechazadas. Art. 47.- Suministro de semillas Las semillas reunirán las garantías que exige el I.N.S.S. y su pureza no será inferior al 90% y su potencia germinativa superior al 95%. Art. 48.- Procedencia El lugar de procedencia de los vegetales debe reunir condiciones climáticas semejantes a las de la zona objeto del Proyecto y serán, como norma general, procedentes de un vivero oficial o comercial acreditado. Art. 49.- Transporte y acopio de materiales Los transportes de materiales de todas clases sean necesarios para las obras serán de cuenta exclusiva de la Contrata. El Contratista acopiará los materiales o elementos vegetales a invertir en la obra y en la forma y puntos de acuerdo con el Director Técnico y de forma que puedan ser reconocidos. Todos los materiales o elementos vegetales que al buen juicio del Director de la obra sean defectuosos, podrá ordenar sean retirados de la obra, siendo sustituidos por otros de buena calidad. En caso de haber contradicciones sobre este aspecto, podrá ordenar que se ejecuten los ensayos y análisis necesarios o pruebas en la misma obra, siendo de cuenta del Contratista adjudicatario los gastos que ello ocasione. Art. 50.- Tierra vegetal La composición de la tierra a emplear si no se dispone de otra forma en el Proyecto, será la que se especifica en el Art. 13. Las mezclas que debieran realizarse vendrán expresadas en el Proyecto según la enmienda del terreno a realizar o las exigencias de la plantación. Art. 51.- Abonos minerales Los abonos minerales que se empleen en la obra deberán ajustarse a toda la Legislación vigente (O.M. 20-6-50 y 19-7-55) y a cualquiera otras que pudieran dictarse posteriormente. Art. 52.- Abonos orgánicos Se definen como abonos orgánicos las sustancias orgánicas de cuya descomposición, causada por los microorganismos del suelo, resulta un aporte de humus y una mejora en la textura y estructura del suelo. Todos estos abonos estarán razonablemente exentos de elementos extraños, y, singularmente, de semillas de malas hierbas. Es aconsejable, en esta línea, el empleo de productos elaborados industrialmente. Art. 53.- Estiércol Procedente de la mezcla de cama y deyecciones del ganado, que ha sufrido posterior fermentación. El contenido en nitrógeno será superior al tres y medio por ciento (3,5%) y su densidad será aproximadamente de ocho décimas (0,8). Art. 54.- Compost Procedente de la fermentación de restos vegetales durante un tiempo no inferior a un año, o del tratamiento industrial de las basuras de población. Su contenido en material orgánica será superior al cuarenta por ciento (40%). Art. 55.- Mantillo Procedente de estiércol o de compost. Será de color muy oscuro, pulvurulento y suelto, untuoso al tacto y con el grado de humedad necesario para facilitar su distribución y evitar apelotonamientos. Su contenido en nitrógeno será aproximadamente del catorce por ciento (14%). Art. 56.- Conservación de Parque y Jardines La conservación de Parques y Jardines ya existentes requiere unas técnicas y unos trabajos distintos de los de plantación. Es por ello, que se determinen a continuación las labores y trabajos a realizar, conforme a las técnicas de jardinería. Art. 57.- Labores a que alcanza el servicio El servicio que ha de prestarse por el Ayuntamiento alcanza a la realización, en la totalidad de dichas zonas verdes ornamentales, de los siguientes grupos de labores: A.- Conservación. B.- Reposición.

C.- Podas con hacha. El Ayuntamiento, con el personal idóneo así como con los equipos, maquinaria y herramientas, de tipo, sistemas y características modernas y eficaces, atendrá debidamente, en tiempo y forma, la realización de las expresadas labores, las cuales se precisan a continuación. Art. 58.- Relación de labores El conjunto de labores que han de realizarse para conservar las Zonas Verdes en perfecto estado botánico y ornamental, se descompone como sigue: 1 - Riegos. 2 - Siega de los céspedes. 3 - Abonados. 4 - Recebados con arena en caminos y paseos. 5 - Recortes y podas con tijeras. 6 - Aireación. 7 - Entrecavado. 8 - Rastrillado. 9 - Limpiezas. 10 - Tratamientos fito-sanitarios. 11 - Conservación del trazado y perfiles. 12 - Conservación de la red de riegos. 13 - Conservación del alumbrado. Art. 59.- Forma de realizarlas Las anteriores labores se realizarán ajustándose a las condiciones particulares que, para cada una de ellas se detallen a continuación: Art. 60.- Riegos Las praderas y plantas en flor se regarán durante los meses de Mayo a Septiembre, diariamente, a las horas comprendidas entre las 17 de cada día y las 11 del día siguiente, la persistencia en los riegos dependerá de la humedad ambiente del terreno. Los riegos se realizarán mediante el uso de manguera o aspersores según la naturaleza y circunstancia de los cultivos a regar. Art. 61.- Siega de los céspedes Se realizarán con la frecuencia precisa para que la hierba no alcance una altura superior a los 5/6 cms. Las siegas no se realizarán durante las horas de máxima insolación. Art. 62.- Recortes y poda con tijeras Se realizarán en la forma y tiempo preciso para la mejor vegetación y conformación de las plantas. Art. 63.- Abonados El abonado de las praderas se efectuará dos veces al año: En otoño a base de mantillo orgánico bien fermentado y a razón de 1/2 m3. por área. En primavera se incorporará abono químico a razón de 125 grs./m2. La fórmula de abonado químico se establecerá de acuerdo con las condiciones del terreno y del césped. Al realizar las plantaciones de las plantas de flor, arbustos y árboles se abonará el terreno con abono orgánico con una dosificación que, para estiércol caballar será del orden de 1,5 m3. por área. Se emplearán cuando se consideren precisos, abonos químicos según la fórmula que se determine. Art. 64.- Recebados con arena en caminos y paseos Se llevarán a cabo en la forma y momento que, a juicio de la inspección se considere oportuno. Art. 65.- Aireación Para facilitar la aireación del terreno se pasará por las praderas, al menos des veces al año el rulo de púas. Art. 66.- Entrecavados Las partes de las Zonas Verdes dedicadas a plantas de flor se entrecavarán frecuentemente. A los arbustos y árboles se les harán dos entrecavados anuales, uno en primavera y otro en otoño, de una profundidad del orden de 12/15 cms. y 70 cms. de radio. Después de la cava de primavera, se dejará hacho a cada arbusto y árbol, su correspondiente alcorque. Art. 67.- Rastrillado

Para evitar la compactación del suelo, todos los terrenos, de cualquiera de las zonas serán rastrillados frecuentemente y después de cada labor de entrecavado. Art. 68.- Relación de trabajos a realizar para mantenimiento de zonas verdes Los trabajos a realizar son: - Poda de formación. - Forma y época. - Ejecución de cortes. - Poda de sujeción. - Troceado de leñas. - Poda de rejuvenecimiento. Estos trabajos se realizarán según las técnicas de la poda e instrucciones del presente documento y según la forma de realizarlos que se expone a continuación. Art. 69.- Poda de Formación Esta clase de poda se efectuará en los árboles jóvenes deformados o añosos. Tiene por objeto dar a la planta la forma que admita la calle donde está plantada, regulando el desarrollo de la misma. Se procurará darle la forma más aproximada a su desarrollo sin deformar su crecimiento. Al realizar los cortes se procurará regular sus ramas para que el árbol perciba la distribución igual de su savia para su crecimiento. Art. 70.- Forma y Poda Seca Se efectuará la denominada Poda Seca cuando el Ayuntamiento lo indique, realizándola durante la época de reposo vegetativo. Los útiles de la poda serán los característicos de esta clase de trabajos: hachas, tijeras, marcolas, cuerdas, etc. Se darán por terminadas las podas aunque la labor no esté acabada si los vegetales iniciaran la vegetación. Art. 71.- Ejecución de los cortes Se procurará realizar el corte de abajo para arriba y por la parte opuesta a la yema de las ramas jóvenes. Los cortes serán oblicuos, ya que cicatrizan más pronto y expulsan el agua evitando podredumbres. Art. 72.- Poda de Sujeción La realización de este tipo de poda se puede llevar a cabo cuando se trata de especies que teniendo la copa formada, tan solo exijan una regulación de su crecimiento, verificando el corte de los brotes de un año, o sea de la vegetación anterior, dejándole como sumo de cuatro a cinco yemas para su nieva vegetación. Art. 73.- Retirada y Troceado de Leñas Al mismo tiempo que se va verificando el trabajo de poda de arbolado, se irán recogiendo la leña y ramaje que esta produzca. La recogida de la misma se efectuará seguidamente, procurando que la calle quede limpia de ramaje y no entorpezca el tránsito rodado, tanto en su caída como en la recogida. No se pueden hacer hogueras donde se moleste al vecindario, y si en algunos solares debidamente autorizados por la Dirección del trabajo. Las leñas deberán quedar retiradas diariamente de la vía pública, pudiendo utilizarlas el Contratista para cualquier aprovechamiento posterior. El Contratista será el encargado de buscar los vacíos autorizados para el vertido de las mismas. Art. 74.- Poda de rejuvenecimiento del vegetal 75.1. Precios unitarios Los precios unitarios expresados en el Cuadro de Precios del Proyecto, comprenden, suministro, empleo, manipulación y transporte de los materiales y medios necesarios para la ejecución de las obras, salvo que especificamente se indique lo contrario en la Memoria o Presupuesto. Igualmente comprenden los gastos de maquinaria, elementos accesorios, herramientas y cuantas operaciones directas o incidentales sean necesarias para que as unidades de la obra terminada con arreglo a lo especificado en el presente Pliego y planos del proyecto sean aprobados por los Técnicos Directores de la Obra. 75.2. Precios contradictorios Las unidades de obra no incluidas en el presente Pliego, se ejecutarán de acuerdo con lo sancionado por la costumbre como reglas de buena construcción y las indicaciones del Director de las Obras. Para formación de nuevos precios y fijación de las condiciones de medición y abono cuando se juzgue necesario usar materiales o ejecutar obras que no figuren en el Presupuesto del

proyecto, se valorará su importe a los precios asignados a otras obras o materiales análogos si los hubiere y cuando no, se discutirá entre los Técnicos Directores de la obra y el Contratista para llegar a establecer un precio contradictorio no admitiéndose las facturas por Administración. Art. 76.- Definición, medición y abono 76.1. Demoliciones - Definición.- Incluyen la destrucción de cualquier tipo de construcción, pavimento, bordillos, etc. Si no se especificase, queda incluido en el precio, el transporte de materiales sobrantes a vertedero. - Medición y abono.- Se certificará por tanto alzado a no ser que se especifique en el proyecto, por m3. ó m2. 76.2. Despeje y desbroce - Definición.- Consiste en la limpieza de todos los elementos vegetales,, incluso raíces, cantos o piedras de gran tamaño, basuras y otros residuos que existan en el terreno afectado por el proyecto. - Medición y abono.- Se medirá y abonará por m2. salvo especificación en contra. 76.3. Excavación en zanjas y pozos - Definición.- Las excavaciones están referidas a cualquier clase de terreno, comprendiendo los medios y elementos necesarios para llevarlas a cabo, tales como entibaciones y acodalamientos o bien los agotamientos que se precisen. Igualmente queda comprendido en su precio el transporte a los almacenes correspondientes de cuantos productos y objetos extraídos tengan futuros aprovechamientos, así como el transporte de los productos sobrantes a depósitos o vertederos, salvo especificación en proyecto. - Medición y abono.- Se medirán los m3 real y necesariamente ejecutados por el procedimiento más idóneo según el tipo de obra, abonándose el precio que para tal unidad pudiera figurar en el Cuadro de Precios del Proyecto. 76.4. Excavaciones a cielo abierto - Definición.- Serán aquellas que su anchura sea igual o superior al doble de su profundidad. - Medición y abono.- La medición se hará partiendo de los datos tomados antes y después de la excavación; bien levantando los oportunos perfiles transversales o, si el volumen es poco importante, mediante un croquis en el que se detallan superficie y profundidad media. Se abonarán por m3. 76.5. Terraplenes - Definición.- En aquellos que se refieran a caminos u otras vías, se comenzará por efectuar previamente el movimiento de tierras necesario de acuerdo con los perfiles longitudinales y transversales que figuran en los planos del Proyecto, así como con la sección tipo adoptada, debiendo quedar la explanada perfilada a la altura de la sub-rasante que es la correspondiente a las cotas del perfil longitudinal disminuídas en el espesor del firme. En la coronación de terraplenes (metro superior) se deberán utilizar suelos adecuados. En la construcción de núcleos y cimientos de terraplenes, se podrán utilizar suelos tolerables. - Medición y abono.- Se hará por m3. una vez apisonados y regados, midiendo por perfiles o croquis según las características. 76.6 Terraplenes compactados Se exigirán las compactaciones mínimas siguientes: - Sub-base de vías de tráfico: 100% del proctor modificado. - Sub-base de cimientos o soleras: 95% del proctor modificado. - Andadores de jardines: 85% del proctor modificado. 76.7. Rellenos compactados El relleno de las zanjas se efectuará con tierra progada o arena apisonada cuidadosamente y a mano hasta cubrir totalmente la tubería alojada, según se indica en los planos el resto se compactará mecánicamente por capas no superiores a veinte (20) centímetros con productos seleccionados. Si la Inspección de la Obra, a la vista del terreno resultante de las excavaciones, lo considerará imprescindible, el relleno se realizará con productos procedentes de préstamo. Las características técnicas de los diferentes materiales empleados en estos rellenos serán las que se especifican en los artículos correspondientes, según el material a que se haga referencia. Los grados de compactación serán los exigidos en el párrafo anterior. Medición y abono.- Se medirán y abonarán por m3 realmente ejecutados al precio que para el relleno que corresponda figura en el Cuadro de Precios del Proyecto, comprendiendo la humectación y compactación por capas. Estos precios comprenden también la compactación y rasanteo del fondo de las zanjas. 76.8. Aportación de tierras fértiles para el relleno de zanjas y pozos de las plantaciones Relleno de parterres con tierra fértil, se utilizarán tierras de las características fijadas en el Capítulo de materiales para tierras fértiles debiendo utilizarse tierra de iguales cualidades en

todo el parterre, después del cual, deberá dar la altura indicada en el proyecto, que si no se especifica lo contrario, será las de los bordillo o materiales de obra que limiten el parterre. Medición y abono.- Se medirán las tierras por m3 realmente ejecutados, tomando para la medición, las cotas resultantes, una vez regadas las tierras. 76.9. Extendido y rasanteo - Definición.- Se entiende que es la operación de refino para dejar la superficie en las rasantes indicadas en el proyecto y con una apariencia alisada, sin que presente badenes ni portuberancias. - Medición y abono.- Por m2. Art. 77.- Revisión de precios Se atendrán a lo estipulado en el P.C.A. PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TECNICAS DE OBRAS ACCESORIAS Y AUXILIARES

--------------------------------------------------------

Art. 1º.- Demoliciones.

1.1. Objeto Comprende este capítulo las condiciones de ejecución de los trabajos de demolición progresiva, elemento a elementos, así como condiciones de acabados no descritos en otros capítulos. 1.2. Ejecución La ejecución de los trabajos de demolición se ajustará a las especificaciones de las NTE-ADD: “Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Demoliciones”. Para la demolición de cimentaciones y elementos enterrados o bajo rasante se aplicará las NTE-ADV: “Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Vaciados”, para las contenciones necesarias las NTE-CC: “Cimentaciones. Contenciones.”, para los apeos y apuntalamientos la NTE-EMA: “Estructuras de madera. Apuntalamientos”. Se tendrán en cuenta las demoliciones a ejecutar en los edificios fuera de ordenación, para los que se redactará un proyecto independiente para cada edificio. 1.3. Demoliciones de edificios Se desconectarán los agujeros industriales (instalaciones) siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos. Los tabiques de ladrillo se derribarán de arriba hacia abajo; si el forjado ha cedido, no se quitarán los tabiques sin apuntarlo previamente. Los cercos se desmontarán, en general, cuando se vaya a demoler el elemento estructural en el que estén situados. Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con las Compañías suministradoras. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego en evitación de formación de polvo durante los trabajos. Se evitarán de formación de polvo durante los trabajos. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la demolición. Se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes lesiones, como vidrios y aparatos sanitarios. Los compresores, martillos, neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la Dirección Técnica. Se cumplirán, además, todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Los vaciados de edificios completos se detallarán en cada proyecto de derribo. Medición y abono La valoración de los derribos de edificios enteros se realizará por m3. de volumen del edificio. 1.4. Demoliciones de elementos aislados Se tendrán en cuenta dentro de este proyecto cumpliendo las especificaciones señaladas en este capítulo con carácter general.

Art. 2º.- Movimiento de tierras

2.1. Objeto Esta especificación cubre los requisitos a tener en cuenta para la ejecución de todos los trabajos relacionados con la excavación, nivelación y preparación de fondos y rellenos para cimentaciones. El contratista suministrará la mano de obra, equipos, materiales y elementos necesarios para la correcta ejecución, todo ello de acuerdo con los planos, la presente especificación y con sujección a las cláusulas y estipulaciones del contrato. 2.2. Materiales de excavación El exceso de material procedente de la excavación, que no sea necesario para el terraplenado o el relleno se esparcirá, nivelará o explanará en los lugares indicados en los planos o transportados al lugar previsto aprobado por el Director de Obra. Todos los materiales procedentes del desbroce que puedan se destruidos por el fuego serán quemados de acuerdo con las normas que sobre el particular existan en cada localidad. 2.3. Ejecución Durante las diversas etapas de la construcción, las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje siempre que sea materialmente posible. Los depósitos de tierra que se formen, deberán tener forma regular y superficie lisa que favorezca la escorrentía de las aguas, así como con taludes estables que eviten cualquier derrumbamiento. En caso de producirse algún desprendimiento de tierras, el constructor está obligado a eliminar los materiales desprendidos, volviendo a colocarlos en su estado original si así le fuera requerido. Se tomarán las precauciones necesarias para evitar que el agua de lluvia superficial fluya hacia las excavaciones. Cualquier cantidad de agua acumulada en ellas se eliminará inmediatamente con el equipo necesario. Para el relleno de zonas bajas se podrá emplear el material que se obtenga de la ejecución de estos trabajos, libre de toda materia inservible y ya clasificada, realizándose por tongadas en forma definida en los terraplenados. Las operaciones de desbroce del terreno se realizarán con las debidas precauciones a fin de evitar daños en propiedades colindantes, conducciones de servicio público o accidentes de cualquier tipo. Los huecos dejados con motivo de la extracción de raíces o similares se rellenarán con tierras del mismo suelo, compactándose lo necesario. Cuando existan pozos o agujeros en el terreno, su tratamiento será fijado por la Dirección de Obra en cada caso. La tierra vegetal deberá separarse del resto de los productos explanados, permitiéndose su utilización posterior solamente en protección de taludes o zonas ajardinadas. Todos los materiales obtenidos, excepto tierras vegetales y limos, podrán ser empleados en rellenos, previa autorización del aparejador. Todos los trabajos de esta índole se realizarán ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás informaciones contenidas en los planos. 2.4 Medición y abono El abono se realizará aplicando el precio correspondiente tal como se defina en el cuadro de precios unitarios a la medición de la obra realmente ejecutada. Art. 3º.- Trabajos de hormigón

3.1 Objeto Se definen en esta especificación los requisitos a tener en cuenta por el contratista para la ejecución de las cimentaciones de hormigón definidas en los planos del proyecto. El contratista suministrará toda la dirección, supervisión, inspección, pruebas, mano de obra, materiales, herramientas, equipos y accesorios necesarios para la correcta ejecución de la obra, de acuerdo con lo que aquí se especifica y sujeto a los términos y cláusulas del contrato. Normas aplicables: Serán de aplicación: EH-88 Instrucción para el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado del M.O.P. ENPRE-72 Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón preparado del M.O.P. 3.3 Materiales El cemento será de la clase especificada en la Documentación Técnica de Obra y cada entrega llegará acompañada del documento de garantía de la fábrica y certificado con los resultados de los ensayos realizados en el laboratorio. En la recepción se comprobará que el cemento no llega excesivamente caliente y se almacenará debidamente aislado de humedad. Deberá cumplir las condiciones de calidad fijadas en el Pliego General para la Recepción de Conglomerantes Hidráulicos.

En general podrá utilizarse toda agua que sea potable o esté sancionada como aceptable por la práctica; en caso de duda, se analizará el agua sobre muestra tomada según la norma UNE 7.236. El árido será de machaqueo, de color blanco para el hormigón visto, y no será descomponible por los agentes atmosféricos. No contendrá sustancias que perjudiquen al hormigón, alteren su fraguado o produzcan eflorescencias en el hormigón visto, tales como: arcillas, limos, carbones, sales solubles, materiales orgánicos, etc., y estará debidamente lavado. El tamaño máximo será de 20 mm., para el hormigón visto. No se admitirán granulometrías interferidas, es decir, con exceso de granos intermedios, por su falta de compacidad. El árido no tendrá resistencia inferior a la exigida al hormigón. No se utilizará ningún tipo de aditivo, sin previa autorización del Director de Obra. Para armar el hormigón se emplearán barras de acero corrugadas que llevarán grabada marca de fábrica y tendrán el sello CIETSID. no presentarán defectos que disminuyan su sección en más del 3%. Cuando la Dirección Facultativa lo juzgue preciso, se realizarán ensayos de recepción, realizando la toma de muestras en presencia de un representante del suministrador y enviando las muestras a un laboratorio para determinar sus características. Se establece, como carácter general, que en la ejecución de los muros de contención que se realicen en obra, habrá de llevarse a cabo una serie de tres (3) probetas cada 5 m3. de hormigón. Esta consideración es válida tanto para zapatas como para muros. Los tableros aglomerados para encofrar el hormigón visto se ajustarán a las dimensiones especificadas en proyecto. Deberán ser hidrófugos y de superficie lisa. Los entrantes se harán según planos inclinados para favorecer su extracción a la hora de desencofrar. Los tableros utilizados en un mismo elemento tendrán la misma procedencia, el mismo número de puertas y habrán recibido un tratamiento anterior idéntico, para evitar diferencias de tono en las superficies del hormigón producidas por la diferente capacidad de succión y absorción de las distintas piezas del encofrado. Además el cemento, el agua, los áridos, el acero y los encofrados deberán cumplir las exigencias especificadas en el capítulo II de la Instrucción para el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado EH-88 y el capítulo II del Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura. 3.3 Ejecución El hormigón preparado será preamasado y el transporte se realizará en camión hormigonera, no pudiendo transcurrir más de 1 hora desde la fabricación, a la puesta en obra. La mezcla diseñada se designará especificando al menos la resistencia característica, la consistencia, el tipo de cemento y el tamaño máximo del árido. La contrata, durante la descarga del hormigón, tomará muestras de un volumen algo mayor del doble necesario para permitir, la ejecución de una determinación de consistencia mediante el cono de Abrams y la confección de probetas para realizar un ensayo de rotura a compresión a los 7 días. Se tomará, al menos, una muestra de cada envío. Se prohíbe agregar agua al hormigón en el recipiente de transporte o en el transcurso de la manipulación. Además, la fabricación y suministro del hormigón preparado cumplirá con las especificaciones de la Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón preparado que esté en vigor. Los encofrados y las succiones entre sus distintos elementos tendrán resistencia suficiente para soportar las acciones que sobre ellas se ejerzan y la rigidez precisa para que los elementos de hormigón, una vez endurecidos, cumplan las tolerancias de ejecución de la tabla adjunta. Los encofrados serán estancos y antes del hormigonado sus caras interiores se limpiarán y humedeceran. En el hormigón visto no se emplearán productos desencofrantes sin la autorización de la Dirección Facultativa. Los encofrados para el hormigón visto se diseñarán de forma que las juntas de hormigonado coincidan en la acanaladura del dibujo propuesto. En la ejecución de encofrados y en el desencofrado se cumpliran además, todas las disposiciones que sean de aplicación de la EH-88. Las armaduras se doblarán en frío y a velocidad moderada, preferentemente por medios mecánicos, y se colocarán limpias y de forma que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormigón. El recubrimiento de las armaduras en el hormigón visto será de 3 cm. en su cara interior y 4 cm. en la cara exterior, admitiéndose en elementos superficiales una separación máxima entre barras de 20 cm. Las armaduras deberán cumplir, además, todas las disposiciones sobre doblado, colocación, distancias entre barras, distancias a los paramentos, anclajes y empalmes que aparezcan en los artículos 12,13,40 y 41 de la EH-88. Los diámetros y disposición de las armaduras serán los indicados en plano y no se realizarán anclajes o empalmes de armaduras no definidos en ellos sin contar antes con la autorización de la Dirección Facultativa. Se comprobarán las armaduras durante el doblado, montaje y

colocación, verificando que tienen la forma, disposición, colocación y diámetros consignados en los planos de estructura y que se han cumplido el resto de las prescripciones, siendo precisa su conformidad escrita para proceder al hormigonado de los elementos verificados. En el vertido y colocación del hormigón se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla, no pudiendo la altura libre del vertido superar 1,50 m. El hormigón será de consistencia plástica y se compactará mediante vibrado, en losas se utilizarán vibradores de superficie; en los restantes elementos constructivos se emplearán vibradores de penetración, debiendo introducirse la punta hasta que penetre algo en la tragada anteriormente compactada. No se tolerará la puesta en obra de masas que acusen principio de fraguado, segregación, disgregación o desecación. Antes de reanudar el hormigonado, se limpiará la superficie de la junta de toda suciedad y se retirará la capa superficial de mortero, mediante chorro de arena a cepillo de alambre. Realizada la operación de limpieza se humedecerá la junta sin llegar a encharcarla. Tanto en tiempo frío como en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para proteger el hormigón. Se suspenderá el hormigonado cuandos se prevea que dentro de las 48 horas siguientes puede descender la temperatura ambiente por debajo de los 0º y cuando la temperatura ambiente sea superior a 40º, sólo se podrá utilizar anticongelante si la Dirección Facultativa lo autoriza. Durante el fraguado y el primer periodo de endurecimiento del hormigón deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad del mismo, al menos, durante los 7 primeros días. Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados. El hormigón será blanco y de aspecto uniforme, sin variaciones de color, resaltos, cavidades, desconchones, figuras y deformaciones. No se admitirán variaciones de tono entre las distintas amasadas ni parcheado de defectos. Todos los cantos serán achaflanados. Se admitirán las siguientes tolerancias: 3.4 Tabla de tolerancias

Defecto considerado Tolerancia

*ESPESOR (m) - hasta 0,10 ± 2 mm. - de 0,11 a 0,20 ± 3 mm. - de 0,21 a 0,40 ± 4 mm. - de 0,41 a 0,60 ± 6 mm. - de 0,61 a 1,00 ± 8 mm. - más de 1,00 ± 10 mm. * DIMENSIONES ENTRE EJES (m) - parciales ± 20 mm. - totales ± 40 mm. *DESPLOMES (m) - en una planta ± 10 mm. - en total ± 30 mm. * DEFECTOS DE FORMA - planeidad del conjunto en relación con la mayor dimensión de la superficie 0,6 % - planeidad local medida con regla de 20 cm. en cualquier dirección ± 6 mm. - resaltos ± 6 mm. - juntas, el menor de los dos calores señalados ± 10 mm. - distancia real entre dibujos con la distancia teórica (R = D real/D) 1,3 R * DEFECTOS LOCALES SUPERFICIALES - superficie total de cavidades repartidas en cada módulo de 1 m2. 0,6 %

- superficie de cada defecto 0,25 cm2. - mayor dimensión de una agrupación de defectos 15 cm. - superficie agrupada por defectos dentro de cada agrupación 25 % - superficie ocupada por agrupación de defectos en cada módulo de 1m2. 5 % Se cumplirán además las disposiciones de la “Instrucción para el proyecto y a ejecución de obras de hormigón en masa o armado EH-88” y aquellos apartados que no estén en contradicción del capítulo II del “Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura”. Art. 4º.- Albañilería

4.1. Objeto Comprende este capítulo las condiciones que deben cumplir los materiales y sistemas constructivos de todos los elementos estructurados, de cerramiento o de cualquier clase, realizados por albañiles, incluyéndose en el capítulo lo relativo a arquetas.

4.2. Materiales Los ladrillos serán de calidad especificada en presupuesto y sus dimensiones y formato se medirán según las normas UNE; así mismo deberán reunir las condiciones de absorción, succión, heladicidad y dilatación potencial comtempladas por las normas UNE 7.061 y 7.062. No se admitirán ladrillos cuya resistencia a compresión, ensayada según la norma UNE 7.59, sea inferior a 70 Kg/m2. Los ladrillos se apilarán en rajales para evitar fracturas y desportillamiento, agrietado o rotura de las piezas. El cemento será de la clase especificada en la Documentación Técnica y deberá cumplir las condiciones de calidad fijada en el Pliego General para la Recepción de Conglomerantes Hidráulicos, así como las Normas UNE 7.105, 7.144, 7.203, 7.205 y 7.207. El cemento se almacenará de forma que quede protegido de la humedad. La arena a utilizar tendrá un tamaño máximo de 2,5 mm., no procederá del machaqueo de piedras areniscas y cumplirá las condiciones de calidad especificadas por las normas UNE 7.083, 7.140 y 7.245. En general podrá utilizarse toda agua que sea potable o esté sancionada como aceptable por la práctica. En caso de duda, se analizará el agua sobre muestra tomada según la norma UNE 7.236 y deberá cumplir las condiciones especificadas en las normas UNE 7130, 7131, 7178, 7132, 7235 y 7234. Si no cumple alguna el agua es rechazable, salvo justificación especial de que no altera perjudicialmente las propiedades exigibles al mortero. Se utilizarán los yesos descritos en el Pliego General de Condiciones vigentes. El yeso recibido envasado se conservará bajo techado y en ambiente seco; queda prohibido exponer el yeso al sol. El material llegará a obra con Cerfificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de la normativa vigente y su recepción se realizará comprobado únicamente sus características aparentes. 4.3 Ejecución La ejecución de los tabiques de ladrillo hueco sencillo a panderete y de ladrillo hueco doble a tabicón y a citara se ajustará a las especificaciones de la NTE-PTL: “Particiones: Tabiques de ladrillo”. Se realizarán controles de ejecución según tipo y número establecidos por la norma, produciéndose las condiciones de no aceptación automática en los casos en ella especificados. Se emplearán borriquetas o caballetes para apoyar los andamios. Los rejales de ladrillos y los montones de escombros se dispondrán de manera que no transmitan a los forjados esfuerzos superiores a los de uso. Se cumplirán además todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza Geneal de higiene y Seguridad en el Trabajo. 4.4 Medición y abono Se medirá lo realmente ejecutado en obra y sobre dicha medición se aplicará el precio unitario para cada partida de proyecto. Art. 5º.- Estructuras metálicas de barandilla Objeto El objeto de esta especificación es definir los requisitos a tener en cuenta para la ejecución de los trabajos de elementos metálicos. El contratista suministrará la dirección, supervisión, pruebas, mano de obra, equipo, accesorios y materiales para la ejecución de los elementos metálicos

(barandillas) y armado de muros definidos en los planos de proyecto de acuerdo con las siguientes especificaciones. Materiales Aceros Los aceros a emplear serán de calidad AEH-400 N de acuerdo con la norma MV. 102 para armados, en la que se indican sus características mecánicas y composición química, y los perfiles tubulares de barandilla vendrán igualmente regidos por la MV. 102. Los tubulares serán de acero laminados. Los elementos tubulares tendrán sus caras lisas sin defectos superficiales. Cuando estos existan de corregirán mediante un esmerilado. Los productos metálicos deberán ser acogidos por el Contratista en parque adecuado. El tiempo de permanencia a la intemperie quedará limitado por la condición de que una vez eliminado el ácido superficial antes de su puesta en bra los perfiles cumplan las especificaciones de la tabla de tolerancias. Control de calidad El Contratista presentará los resultados de análisis químicos sobre colada o productos pertenecientes al muestreo de la producción a que corresponda la partida de suministros. De no presentar estos resultados la dirección Facultativa con cargo a la Contrata podrá solicitar, si lo estima oportuno, los ensayos y análisis químicos de determinación de proporciones de carbono, fósforo y azufre. El control se llevará a cabo según las indicaciones del P.P.T.P. y las normas ASTM. A-475, A-760 y A-762. Se realizarán controles de ejecución según tipo y número establecidos por la norma, produciéndose las condiciones de no aceptación automática en los casos en ella especificados. Se emplearán borriquetas o caballetes para apoyar los andamios. Los rejales de ladrillos y los morteros de escombros se dispondrán de manera que no transmitan a los forjados esfuerzos superiores a los de uso. Se cumplirán adema´s todas las disposiciones generales que sean de aplicación de la Ordenanza General de Higiene y Seguridad en el Trabajo. 4.4 Medición y abono Se medirá lo realmente ejecutado en bra y sobre dicha medición se aplicará el precio unitario para cada partida de proyecto. Art. 5º.- Estructuras metálicas de barandilla Objeto El objeto de esta especificación es definir los requisitos a tener en cuenta para la ejecución de los trabajos de elementos metálicos. El contratista suministrará la dirección, supervisión, pruebas, mano de obra, equipo, accesorios y materiales para la ejecución de los elementos metálicos (barandillas) y armado de muros definidos en los planos de proyecto de acuerdo con las siguientes especificaciones. Materiales Aceros Los aceros a emplear serán de calidad AEH-400 N de acuerdo co la norma MV.102 para armados, en la que se indican sus características mecánicas y composición química, y los perfiles tubulares de barandilla vendrán igualmente regidos por la MV.102. Los tubulares serán de aceros laminados. los elementos tubulares tendrán sus caras lisas sin defectos superficiales. Cuando estos existan se corregirán mediante un esmerilado. Los productos metálicos deberán se acogidos por el Contratista en parque adecuado. El tiempo de permanencia a la intemperie quedará limitado por la condición de que una vez eliminado el ácido superficial antes de su puesta en obra los perfiles cumplan las especificaciones de la tabla de tolerancias. Control de calidad El Contratista presentará los resultados de análisis químicos sobre colada o productos pertenecientes al muestreo de la producción a que corresponda la partida de suministros. De no presentar estos resultados la dirección Facultativa con cargo a la Contrata podrá solicitar, si lo estima oportuno, los ensayos y análisis químicos de determinación de proporciones de carbono, fósforo y azufre. El control se llevará a cabo según las indicaciones del P.P.T.P. y las normas ASTM. A-475, A-760 y A-762 Galvanizado de elementos a la intemperie Todos los elementos metálicos que vayan a ir al exterior irán galvanizados por el procedimiento de inmersión en baño caliente. El rendimiento será como mínimo de 1.000 grs. de solución de zinc por m2.; equivalente a un espesor mínimo de 100 micras. Formación de inclusiones Cualquier deficiencia que a juicio del director de obra pueda presentar duda se ensayará según la norma UNE-37-501 (rayos X y líquidos penetrantes). Todos los gastos ocasionados por los ensayos serán por cuenta del Contratista.

Características geométricas y tolerancias de los elementos de barandilla

Diámetro Espesor Peso Tolerancias Tolerancias normal aprox. peso espesor

25 2,5 2,16 ± 5% 10% 50 5,0 5,85 ±5% 10% Ejecución y montaje Ejecución en taller Para la ejecución en taller de los distintos elementos que forman parte de la estructura se seguirá lo indicado en las siguientes normas. A partir de los planos de proyecto, el Constructor deberá realizar los correspondientes planos de taller. No iniciará los trabajos de taller hasta que los planos no hayan sido aprobados por la Dirección Facultativa. Las operaciones de corte se realizarán mediante oxicorte manual o máquina automática de oxicorte. El empleo de cizallas no se permitirá para cortar hierros planos de espesor no superior a 15 mm. Queda prohibido el corte mediante piedra esmeril. Se pondrá especial atención a la preparación de los bordes para soldar. La longitud de los cordones de soldadura será tal que, la resistencia en estos puntos resulte igual o superior a la del perfil más débil. Para su cálculo se empleará la norma UNE-14.075. Los bordes a unir mediante soldadura se limpiarán cuidadosamente eliminando toda la herrumbre o suciedad y en especial las manchas de grasa y pintura. Durante el soldeo se mantendrán bien secos y protegidos de la lluvia, tanto los bordes de la costura como piezas a soldar. Se tomarán las debidas precauciones para proteger los trabajos de soldeo contra el viento y en especial contra el frío. Los trabajos a temperatura inferior a 4ºC. Los cordones de soldadura estarán exentos de poros, cráteres, grietas, fisuras, depósitos cabonosos y su ejecución se adaptará a las normas MV-104 y UNE-14.003, 14.002 y 14.023. Se tomarán las precauciones necesarias para que las piezas o conjuntos armados no sufran deformaciones ni sufra el galvanizado durante el transcurso. Montaje en obra El montaje en obra se realizará teniendo en cuenta lo indicado en la norma MV-104 y en particular en su capítulo nº5. El Contratista redactará un programa de montaje detallando los extremos siguientes: - Descripción de la ejecución en fases, orden y tiempos de montaje. - Descripción del equipo que empleará en el montaje de cada fase. - Elementos de sujeción provisional. - Personal preciso en cada fase y su calificación profesional. - Comprobación de replanteo. - Comprobación de nivelaciones, alineaciones y aplomos. Las manipulaciones necesarias para la carga, descarga, transporte y almacenamiento a pie de obra y montaje, se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas y para no dañar ni las piezas ni el galvanizado. Se protegerán las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos a utilizar. Antes de proceder al montaje se realizará el ensamble de los elementos de modo que la estructura se adapte a la forma prevista en los planos con las tolerancias que en el apartado siguiente se indican. Tolerancias Estarán de acuerdo a o indicado en el capítulo 6 de la norma MV-104. Las tolerancias en dimensiones y peso para la recepción de los perfiles son las establecidas en la norma MV-102. Las tolerancias en las dimensiones de los biseles de la preparación de bordes y en la garganta y longitud de soldaduras serán las siguientes: Hasta 15 mm. ..................................... 0,5 mm. De 16 a 50 mm. ................................. 1,0 mm. De 51 a 150 mm. ............................... 2,0 mm. De 151 en adelante .......................... 3,0 mm. Pruebas y ensayos Se acreditarán mediante examen y calificación, realizados pu un inspector aceptado por la Dirección de la Obra, la capacitación profesional de los operarios que realicen trabajos de soldeo. El examen podrá eliminarse mediante la presentación de un certificado de calificación. La Dirección de Obra podrá exigir que sean radiografiadas el 10% de las soldaduras sin ningún coste adicional.

Documentación y muestras Se entregará al Director de la Obra la siguiente documentación por duplicado: - Certificado de garantía de características mecánicas y de composición química del fabricante del acero. - Certificado de calificación de las características de galvanizado. - Programa de montaje según se detalla en el punto 2. - Resultado de los ensayos y pruebas realizadas. Medición y abono La medición de la estructura se realizará sobre la base de los planos de taller aprobados, aplicando a cada elemento el peso unitario dado en el proyecto. Se abonará la obra que realmente se haya ejecutado, aplicando el precio unitario tal como se define en el cuadro de precio a la medición obtenida anteriormente. Art. 6º.- Cantería Es objeto de este capítulo el aplacado de los muros de contención en la plaza del polígono y su perímetro. Los aplacados de los mismos se realizarán según las especificaciones de las NTE. Se recibirán con los muros mediante mortero de cemento de dosificaciones 1/6 y grapas de acero inoxidable. Se colocará el mismo tipo de aplacado en los siguientes elementos: - Escaleras de la plaza (huella y contrahuella). - Frontis de muros. - Parte superior de los muros. - Canaletas de paseos interiores de la plaza. - Bordes de zonas asfaltas bajo viviendas (perimetrales en la plaza). Las piedras serán caliza gris de Mañaria o Markina, dura y homogénea y carecerán de grietas o cualquier otro defecto. En general para el control de calidad, colocación y medición real, se aplicará el Pliego de Condiciones Varias para la Edificación. La medición se hará por la superficie real colocada, deduciéndose huecos y tomando las esquinas de una sola vez. Los enchapados de “frontis” se realizarán con piedra caliza de Markina o Mañaria, en losas de 1 x 0,50 y con espesor detallado en el presupuesto, pero no menor de 6 cms. Se colocarán amatajuntas, cogidas con grapas y puntas de pistola de acero inoxidable al paramento de hormigón y perfectamente macizadas contra él, empleando hormigón a base de áridos finos. Art. 7º.- Solados y aplacados Ejecución Los materiales y la ejecución se ajustarán a las normas tecnológicas NTE-RS “Revestimiento de Suelos”. ajustándose en todo momento a la documentación gráfica y escrita del proyecto. El pavimento de hormigón prefabricado y caliza irá colocado con una capa de mortero de cemento P-350 y arena de río, de dosificación 1/6 de 2 cms. de espesor, bajo la cual, existirá en la zona de plaza una losa de hormigón de 10 cms. de espesor. Antes de la colocación de las piezas se humedecerán, asentándose sobre la capa de mortero cuidando que se forme una superficie continua de asiento y recibido del solado. Posteriormente se aplicará una lechada de cemento de P-350 y arena de dosificación 1/1, extendida sobre la baldosa para el perfecto relleno de las juntas. Tanto una mala solera de mortero como un mal rejunteo serán suficiente para que la Dirección Facultativa pueda desechar la colocación del pavimento. En los paseos, la zona del centro se resolverá con piezas de hormigón prefabricado de 40x20x6 cms. Las piezas de caliza serán de 40x40x6 cms. en los perímetros de los paseos y de 100x50x4 cms. en los aplacados de muros de contención. En las zonas de asfaltado se tendrá en cuenta las indicaciones de los pliegos de condiciones relativas a aglomerados asfálticos. El vértice más noreste de la plaza, que queda como zona más baja de las mismas se resolverá con hormigón pulido. Se verterá sobre la solera de 10 cms. de hormigón una capa de acebado que posteriormente se pulirá por los métodos tradicionales mecánicos. 7.1. Material prefabricado 7.1.1. Adoquines de hormigón prefabricado Valores característicos de las piezas a emplear: Compresión media: ................................ 600 Kg/cm2. Absorción media: ................................... 2,5 % Absorción máxima: ............................... 6 % Heladicidad: Cumplir ........................... UNE-7070 Espesor de capa de acabado: ............ 5 m/m.

Desgaste medio: .................................... 2 m/m. La colocación del adoquín se realizará sobre la solera de hormigón de 10 cms. de espesor, mediante una capa de mortero pobre en cemento. Este mortero se extenderá mediante reglas o guías maestras. Sobre este mortero seco se van colocando los adoquines de tal manera que el operario pise sobre las piezas ya colocadas. Los adoquines se colocarán a topo sin dejar juntas entre ellos. Una vez alineados se apisonarán mediante rodillo vibrante. Sobre ellos se extenderá una arena muy fina y seca caliza mediante escobas, hasta rellenar los huecos de separación. De nuevo se apisonará, y se terminará con un último recebado. Posteriormente se humedecerá el pavimento. Los cortes de piezas se realizarán con sierras de disco tipo Widia. La cara superior de las piezas será muy rica en mortero de cemento y arena muy fina. Se pondrá especial control en la calidad del material en cuanto a sus ángulos, aristas, alabeos y planeidad de las caras. 7.1.2. Bordillos prefabricados de hormigón Serán ejecutados con hormigón H-200, con áridos procedentes de machaqueo con un ø máximo de 20 m/m. y cemento P-350. Forma y dimensiones: Serán las señaladas en la memoria gráfica. Su longitud será de 100 cms. La sección transversal de los bordillos será igual que los rectos y su directriz se ajustará a la curvatura del elemento constructivo. Tolerancia máxima admisible ± 10 m/m. Dimensiones 100x25x15 cms. Peso aproximado 75 Kg/ml. Calidad: Carga de rotura a compresión: ...........................200Kg/cm2 Tensión de rotura a flexotracción: ................. 60 Kg/cm2. Absorción de agua: ................................................. 6% en peso Heladicidad inerte: ................................................ ± 20ºC 7.1.3. Cunetas o caces Serán de H-175, con árido de ø inferior a 20 m/m. y cemento P-350. Forma y dimensiones: Las de proyecto. La sección transversal será de 50x30x13,5 cms. La longitud de las piezas de 10 cms. La tolerancia máxima admisible ± 10 m/m. Peso aproximado 80 Kg/ml. En zonas contra bordillo la pieza será un trapecio de base mayor 13,5., base menor 9 cms. y altura 15 cms., (exactamente la mitad del caz completo). Su colocación será según la memoria gráfica. Calidad Similar a los bordillos. PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES TECNICAS DE MOBILIARIO URBANO.

--------------------------------------------------------

Art. 1º.- Referencias Las condiciones a que se refiere el presente Pliego, son las que especifican las características de los materiales usados en el mobiliario urbano, así como su puesta en obra. Art. 2º.- Condiciones generales 2.1. Examen y aceptación Los materiales que se propongan para su empleo en las obras de este proyecto deberán: - Ajustarse a las especificaciones de este Pliego y a la descripción hecha en la Memoria o en los Planos. - Ser examinados y aceptados por la Dirección de Obra. La aceptación de principio no presupone la definitiva, que queda supeditada a la ausencia de defectos de calidad o de uniformidad, considerados en el conjunto de la obra. Este criterio tiene especial vigencia y relieve en el suministro de piezas de madera y fundición, caso en que el Contratista viene obligado a: - Responder todas las marras producidas por causas que le sean imputables. - Sustituir todas las piezas que, a terminación del plazo de garantía, no reúnan las condiciones exigidas en el momento del suministro o colocación. La aceptación o el rechazo de los materiales compete a la Dirección de Obra, que establecerá sus criterios de acuerdo con las normas y los fines del Proyecto.

Los materiales rechazados serán retirados rápidamente de la obra, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra. Todos los materiales que no se citan en el presente Pliego deberán ser sometidos a la aprobación de la Dirección de Obra, quien podrá someterlos a las pruebas que juzgue necesario, quedando facultado para desechar aquellos que, a su juicio, no reúnan las condiciones deseadas. 2.2. Almacenamiento y acopio Los materiales se almacenarán, cuando sea preciso, de tal forma que quede asegurada su idoneidad para el empleo y sea posible una inspección en cualquier momento. 2.3. Inspección y ensayos El Contratista deberá permitir a la Dirección de Obra y a sus delegados el acceso a los almacenes, fábricas, etc. donde se encuentren los materiales y la realización de todas las pruebas que la Dirección considere necesarias. Los ensayos y pruebas, tanto de materiales como de unidades de obra serán realizadas por laboratorios especializados en la materia, que en cada caso serán designados por la Dirección Facultativa de la Obra. Los ensayos o reconocimientos verificados durante la ejecución de los trabajos, no tienen otro carácter que el de simples antecedentes para la recepción. Por consiguiente, la admisión de materiales o piezas en cualquier forma que se realice, antes de la recepción no atenúa las obligaciones de subsanar o reponer que el Contratista contrae , si las obras o instalaciones resultasen inaceptables parcial o temporalmente, en el acto del reconocimiento final y pruebas de recepción. 2.4. Sustitución Si por circunstancias imprevisibles hubiera de sustituirse algún material, se recabará, por escrito, autorización de la Dirección de Obra, especificando las causas que hacen necesaria la sustitución; la Dirección de Obra contestará, también por escrito, y determinará, en caso de sustitución justificada, qué nuevos materiales han de reemplazar a los no disponibles, cumpliendo análoga función y manteniendo indemne la esencia del proyecto. Art. 3º.- Bancos La base de sustentación será metálica, de fundición. Su sección se inscribirá en un cuadrado de 65x65 cms. Constará de tres pies derechos unidos rígidamente entre sí por tres piezas metálicas. Sobre el soporte metálico se colocarán 20 piezas de madera de pino de 240 cms. de largo con sección de 4,5x4,5 cms. y cantos recortados con forma curva. Estas piezas irán fijadas a la estructura mediante tornillos barraqueros introducidos desde la parte inferior. La estructura de fundición llevará dos manos de minio, o imprimación antioxidante y el conjunto se pintará a base de dos manos de pintura plástica blanca. La madera estará exenta de nudos y estará para su puesta en obra suficientemente seca, de modo que se eviten futuras fisuras de la madera por retracción de la misma. Cualquiera de estos dos condicionantes pueden dar lugar al rechazo inmediato del material. Art. 4º.- Papeleras Las papeleras estarán compuestas de tres piezas. La base de sustentación estará formada por tres patillas ancladas sobre la solera de H-100, de sección pletina 30.3 galvanizada en caliente, en precisión de oxidación. Sobre esta base se dispondrá la papelera propiamente dicha, compuesta por un ø 9 mm. liso, un ø 6 mm. liso, formado estos dos, dos aros de apoyo y elementos radicales formados por pletinas 20.3 apoyadas sobre los aros. El conjunto metálico irá galvanizado en caliente. Las dimensiones de las piezas serán las recogidas en le memoria gráfica y no se admitirán piezas con errores superiores al ± 0,5 %. Será condición de rechazo los galvanizados en caliente que no cumplan un rendimiento mínimo de 1.000 grs. de solución de zinc por m2. equivalente a un espesor mínimo de 100 micras. Art. 5º.- Fuente El elemento de fuente situado en el centro de la plaza estará compuesto de una peana central de arenisca maciza. Sobre ella se apoyará la fuente propiamente dicha, de fundición, compuesta por dos bocas acabadas en bronce viejo. Alrededor de la peana se dispondrá un murete de hormigón H-175 de 20 cms. de espesor, armado con acero AEH-400 N, colocado como mallazo circular #ø8/20, en el centro del muro. El muro posteriormente se aplacará con piedra arenisca color dorado, similar a la de la peana. En el pozo que se forma entre la peana y los muros se dispondrán dos rejas de fundición, similares a las de los paseos, y colocadas bajo las bocas de la fuente, que estarán conectadas a la red de saneamiento que pasa bajo la fuente. A la zona del pozo, se le dará pendiente del 5% hacia el lado de la peana y posteriormente se aplacará el fondo. El pavimento alrededor de la fuente será igualmente de piedra arenisca de 4 cms. de espesor, formando el diseño de la documentación gráfica y con unas de las puntas orientadas hacia el Norte Magnético. Las dimensiones de las piezas en los pavimentos serán variables, no se admitirán defectos en el encaje de las mismas.

Las puntas de la estrella estarán constituídas por una sola pieza de forma aproximadamente triangular, con su base formando un arco de circunferencia y adaptándose al circuito descrito por las piezas que bordean el muro de la fuente. Art. 6º.- Barandillas Estas se regirán por las especificaciones marcadas en el P.C.T. de Obras Auxiliares, volviéndose a recalcar la importancia del tratamiento en todos los elementos metálicos, mediante un galvanizado en caliente con un espesor nunca inferior a 100 micras. Esta condición será analizada, por cuenta del Contratista, en todas las piezas que a juicio de la Dirección Facultativa presente duda por su calidad o aspecto exterior.

En GETXO , junio de 2.013

FDO.: PERU GARATE URRETXUA ARQUITECTO