memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de...

13

Upload: lamnhi

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a
Page 2: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a
Page 3: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

Memoria

Page 4: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

El martes 12 y miércoles 13 de marzo de 2013, se llevó a cabo, en la ciudad de Guatemala, el taller regional “el rol del periodismo en la prevención de la violen-

cia”, una iniciativa de Interpeace en asocio con el periódico digital Plaza Pública, con el apoyo fi-nanciero del Programa Centroamericano para el Control de Armas Pequeñas y Ligeras (CASAC/SG-SICA) y la Cooperación Austríaca para el Desarrollo (CAD). El taller fue un encuentro de periodistas centroamericanos que, mediante el diálogo, buscaron profundizar y dar respuesta a la pregunta: ¿cómo puede contribuir el ejercicio periodístico a la prevención de la violencia en la región y la promoción de la cultura de paz? Di-cha respuesta permitió que los participantes, en

consenso, establecieran una agenda de temas priorizados que cada uno podría ir asumiendo en su quehacer particular hasta incidir en las propias políticas institucionales de los medios para los que trabajan.

Antecedentes1. En el año 2010 en el marco de la Feria del Co-nocimiento promovida por el SICA y el PNUD, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Como pueden aportar los medios de comunicación a la seguridad en Centroamérica.”

2. En el año 2011 en la Ciudad de Guatema-la en el marco de la Conferencia Internacional

Taller regional: «el rol del periodismo en la prevención de la violencia»

Vincent Simon, Director de Relaciones Intitucionales de Plaza Pública

Page 5: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

en apoyo a la Estrategia de Seguridad de Cen-troamérica, se realizó el I Foro Regional Me-dios de Comunicación, Seguridad Democrática y Prevención de la Violencia, una oportunidad de incidencia estratégica y de posicionamiento del tema de la prevención de la violencia en el quehacer de los medios de comunicación y las organizaciones vinculadas con ellos, organizado por el SICA e INTERPEACE

3. Los participantes del foro destacaron la nece-sidad de definir una estrategia de trabajo regio-nal permanente en torno a los temas de insegu-ridad, violencia y prevención y su relación con los medios de comunicación. En este sentido, se propuso el establecimiento de un Foro o plata-forma permanente de medios de comunicación que influya en la producción de un periodismo más proclive a la cultura de paz y la no violen-cia en la región. Los objetivos fundamentales de la iniciativa son promover un periodismo más respetuoso y menos sensacionalista. Asimismo, contribuir a la formación permanente de perio-distas; propiciar la adopción de enfoques restau-

rativos y proclives a la investigación periodística; generar una red que pueda ejercer influencia en otros actores y dar seguimiento a iniciativas re-gionales en materia de seguridad democrática y prevención de la violencia.

ObjetivosEl objetivo general del taller fue elaborar una agenda estratégica consensuada por periodis-tas de la región centroamericana, sobre cómo puede contribuir el ejercicio periodístico en el ámbito de la prevención de la violencia armada, de género y de la violencia relacionada con la juventud, además de la promoción de la cultura de paz, entendida esta como la que “está vincu-lada intrínsecamente a la prevención de los con-flictos y a su solución por medios no violentos (…) fundada en la tolerancia, la convivencia y la solidaridad cotidiana, que respeta los derechos de todos –este principio de pluralismo garantiza la libertad de opinión– y que se orienta esen-cialmente a prevenir los conflictos en sus raíces” (Definición de UNESCO).

Hefer Morataya, Director de CASAC

Page 6: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

Los objetivos específicos fueron:

1. Debatir en conjunto con periodistas de la re-gión y expertos cómo podrían aportar los me-dios a lograr un enfoque integral para la preven-ción de la violencia y la promoción de la cultura de paz.

2. Compartir presentaciones de buenas prácti-cas sobre el manejo de la información relaciona-da a la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de paz.

3. Compartir el Decálogo de comunicadores for-mulado por el CASAC como una herramienta que ayudará a fortalecer la función de los/las pe-riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego.

4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a los temas de in-seguridad y violencia (armada, de género y re-lacionada con la juventud) y su relación con los medios de comunicación, como parte de lo pro-

puesto por los participantes del I Foro Regional Medios de Comunicación, Seguridad Democrá-tica y Prevención de la Violencia.

DescripciónEl taller, de un día y medio de duración, consti-tuyó un espacio para la reflexión dialógica sobre el rol del periodismo en la prevención de la vio-lencia y la promoción de la cultura de paz en la región. Participaron dos periodistas de cada uno de los países centroamericanos (con excepción de Guatemala que, por ser sede, pudo incluirse un número mayor de profesionales), para la de-finición de una agenda estratégica consensua-da de temas prioritarios que identificaran cómo puede contribuir el periodismo a la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de paz, el taller estuvo estructurado de la siguiente manera:1. Ponencias e intercambio entre expertos y participantes:• Palabras introductorias sobre el concepto y

la relevancia del taller, en particular sobre el

Carmen Rosa De León, directora IEPADES

Page 7: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

rol que puede jugar el periodismo en la pre-vención de la violencia, a cargo del Director de Relaciones Institucionales de Plaza Públi-ca, Vincent Simon.

• “Prevención de la violencia armada”, a cargo de Carmen Rosa de León, de IEPADES.

• “Prevención de la violencia de género”, a cargo de Hilda Marina Morales Trujillo, pro-curadora Adjunta II, de la Procuraduría de los Derechos Humanos.

• “Prevención de la violencia relacionada con la juventud”, a cargo de Isabel Aguilar Uma-ña, Coordinadora del Programa Juventud para Centroamérica de Interpeace

• “La cobertura periodística de la violencia”, a cargo de Rodrigo Baires Quezada, periodista de Plaza Pública.

• “Violencia, inseguridad y percepción ciuda-dana en Centroamérica”, a cargo de Francis-co Bautista, experto en seguridad ciudadana.

2. Trabajo en grupos:Las mesas de trabajo, agrupadas por tema (pre-vención de la violencia armada, de género y re-

lacionada con la juventud), dieron respuesta a las siguientes preguntas:a. ¿Cómo puede contribuir el ejercicio pe-riodístico a la prevención de la violencia y la pro-moción de la cultura de paz en la región?b. ¿Qué temas prioritarios debería incluir una agenda estratégica para periodistas en fa-vor de la prevención de la violencia y la promo-ción de la cultura de paz?

3. Presentación plenaria de resultados por mesas, moderada por el periodista y profe-sor universitario Silvio Gramajo.

4. Presentación de conclusiones, a cargo de Ana Glenda Tager, directora de la Oficina Re-gional para América Latina de Interpeace.

Hilda Marina Morales Trujillo, procuradora Adjunta II, de la Procuraduría de los Derechos Humanos e Isabel Aguilar Umaña, Coordinadora del Programa Juventud para Centroamérica de Interpeace

Page 8: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

ResultadosMesa 1: «prevención de la violencia armada»

Integrantes: • Hefer Morataya ( CASAC-SGSICA, especia-

lista moderador de la mesa)• Luis A. González González del diario La Es-

trella de Panamá• Osmín A. García del diario Tiempo de Hon-

duras• Sofía Ramírez Jiménez, periodista• Álvaro Montenegro de Plaza Pública de Gua-

temala• José A. Calderón de la Procuraduría de De-

rechos Humanos Guatemala• Sonia Pérez Díaz, de la agencia AP

¿Cómo puede contribuir el ejercicio perio-dístico a la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de paz en la región?

Dentro de las particularidades del análisis, se hizo la salvedad de que en Guatemala, está per-mitida en la Constitución poseer armas de fue-go, de tal modo que cualquier estrategia dirigida al control o desarme para prevenir la violencia es muy difícil.

Los participantes coinciden en que es difícil para el ejercicio del periodista poder contribuir en la pre-vención de la violencia y el impulso de la cultura de paz, si se mantiene la cultura de impunidad entre las entidades que investigan o tienen que aplicar justicia en los distintos países. Ligado a esto, poco interesa a las autoridades, e incluso, jefes de periodistas, pu-blicar notas preventivas para controlar la distribución legal o ilegal de armas de fuego y municiones.

Se propone que para contribuir se requieren campa-ñas masivas que toquen realmente la consciencia de las personas en cada país. Con la difusión de notas dirigidas a la promoción de valores morales, éticos, cívicos… Abrir más espacios periodísticos con estos fines.

Rodrigo Baires Quezada, Plaza Pública

Page 9: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

Tomar como base, así sea de manera moral o ética, el decálogo para comunicadores sobre el tratamien-to informativo de temas de seguridad ciudadana y en particular de la violencia con armas de fuego en Centroamérica.

Retomar, o en su defecto fortalecer, las técnicas que utiliza el periodista para lograr información sobre hechos de sangre o violencia en sus distin-tos género. Investigar datos, verificar información y no dejarse llevar por la inmediatez y fuentes tal vez no certificadas antes de dar a conocer la in-formación noticiosa.

Se propone extender las propuestas de preven-ción a estudiantes de periodismo en las distintas facultades universitarias y paralelamente a perio-distas en ejercicio, en especial los que cubren no-tas rojas. Igualmente implementar reuniones con quienes dirigen los medios informativos, incluido sus dueños.

Analizar salarios de periodistas que cubren notas rojas (radio, TV, prensa escrita o digital) y si es necesario mejorar sus condiciones laborales.IMPORTANTE la creación de una red digital (pá-gina en internet) conformada en primera instan-cia por periodistas y especialistas que participa-ron de este taller. Este sería un espacio para el impulso de los enfoques preventivos, debates y objetivos, en el cual los participantes tendrían total libertad para expresar sus ideas y preocu-paciones, además de intercambiar información según los países.

¿Qué temas prioritarios debería incluir una agenda estratégica para periodistas a favor de la prevención de la violencia y la promo-ción de la cultura de paz?

Sensibilización (humanizar) de nuestras po-blaciones, en todos los niveles, a bien de que conozcan no solo los derechos de las víctimas, sino también que se conviertan en agentes pro-motores de la cultura de paz por sí mismas y

Francisco Bautista, experto en seguridad democrática.

Page 10: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

no audiencia. En esto es importante dejar los discursos retóricos que prometen fortalecimien-to de la educación en los países, y realmente trabajar e invertir en este derecho de la niñez y la juventud.

Es importante que las autoridades de cada país aporten, si la tienen o si no que investiguen, cuál es la ruta de las armas y municiones, es decir, quiénes las distribuyen (legal o ilegalmente), los precios por armas y municiones en el mercado legal y mercado negro. Esto porque es obvio que los que están en dicho negocio no permiten que se dé a conocer esta información sensitiva.Lo anterior aportará información real del tráfico y distribución de armas y municiones según cada país de la región, lo que a su vez permitirá que autoridades de gobiernos y de los organismos que promueven una cultura de paz, puedan es-tablecer un sistema de intercambio de informa-ción para dar seguimiento (rutas) de cómo se mueven las armas y municiones, no solo en sus países, sino en toda la región.

Mesa 2: «prevención de la violencia de género»

Integrantes:

• Mariel Aguilar, Coordinadora del Programa de Transformación de Conflictos de Interpeace y moderadora de la mesa.

• Ángel Mazariegos, Plaza Pública de Guatema-la

• Matilde Córdova, El Nuevo Diario de Nicaragua• José Manuel Peña, Anexión de Costa Rica• Osmín García, Diario Tiempo, Honduras• Francisco Bautista, experto en seguridad ciu-

dadana, Nicaragua.

¿Cómo puede contribuir el ejercicio periodísti-co a la prevención de la violencia y la promo-ción de la cultura de paz en la región?

• Cuando se habla de violencia de género se está hablando de hombres y mujeres. Los que escriben en los medios deberían tener una in-formación y formación actualizada y debe ser sistemática.

• Existe alguna política de cada medio para co-nocer y formarse en el tema.

• Los periodistas no influyen ni en el diseño del medio, ¿cómo puede influir el periodista para modificar las pautas y los criterios?

• Que estas iniciativas trabajen sean no solo con reporteros sino con los dueños de los medios.

• También hay responsabilidad de las escuelas de periodismo es clave meterle a los estu-diantes temas como este porque al final son temas donde está la búsqueda de la paz in-tegral. Hay que sensibilizar al periodista.

• Los jefes de redacción a veces no tienen la perspectiva de prevención de la violencia.

• Los catedráticos no ejercen la profesión del periodismo.

• Se hacen las notas después de que suceden los hechos pero no se hacen notas previas.

Page 11: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

• Como periodistas, ¿cómo formar al público si el machismo no se va a modificar con una nota periodística? Enfocar el papel en no di-fundir prejuicios, no propagar ciertos vicios, no presentar a la mujer como un objeto.

• La forma de informar debe tener un fondo preventivo.

• Puede salir de cada noticia un aprendizaje social. Somos capaces de trasladar la infor-mación para provocar un aprendizaje social. Transformar en aprendizaje el hecho.

• Reflexionar en como la noticia va a incidir en la población.

• Cómo darle instrumentos, formación a los periodistas para que informen de manera adecuada.

• Como se da un texto o un espacio que pue-de provocar un impacto que no se esperaba.

• El morbo puede llevar al irrespeto, que co-sas se deben o no trasladar sin afectar ni irrespetar a la persona

• Como no tomar partido, no basarse en pre-juicios.

• Los periódicos generalmente reproducen es-tereotipos que refuerzan patrones sexistas.

• Los medios están más orientados al comer-cio que a la información.

• ¿Qué pasaría si un día un diario se propu-siera no volver a publicar algo que refuerce patrones de discriminación o machismo?

• Cómo balancear el equilibrio es un conflicto entre lo editorial y lo comercial.

• Es romántico y complejo. En toda publicidad

por lo general hay una mujer al lado, siempre se ve a la mujer como un objeto que se pue-de vender, que se puede amarrar.

• Dentro de los medios se reproduce el mode-lo de discriminación, y diferentes formas de violencia

• Los periódicos reproducen lo que es la so-ciedad. ¿Qué pasaría si un medio sale de la lógica social? Desaparece.

• También tiene que ver al público que va di-rigido. Se quiere llegar a determinada au-diencia.

• Se imopone en el proceso de la globalización aparecen medios alternativos electrónicos y los medios regionales.

• Hay prensa con enfoque regional en donde lo que se hace es potenciar las cosas positi-vas, ej la construcción de un puenteque favo-rece a la comunidad.

• Los temas locales no le interesan nivel na-cional, cuando son noticias positivas, pero si hubiera una catástrofe si lo cubre la prensa nacional.

• A los medios alternativos o locales no les in-teresa resaltar lo negativo.

• Hay una clásica manipulación de los medios, los medios responden a los intereses de los grupos dominantes, que lo que tienden es llegar a los habitantes para adormecerlos, evitar el ímpetu de la superación, es una conducta ideológica de dominación.

• Si hay una ruptura del status quo se amena-za a la clase dominante.

Page 12: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

• Qué pasaría si se modifica el tono, si se mo-difican los criterios.

• Si se deja de hablar de algún tema, desapa-recería?.

• Lo que los medios siguen publicando sigue perpetuándose

• Hay un desafío que es el choque de bajar la cobertura e incidencia de los temas negati-vos, tratar de influir en los jefes de redacción para tener un enfoque más educativo, forma-tivo.

• Los periodistas también están expuestos a todo tipo de violencia.

• Con respecto de la publicidad de las mujeres en Guatemala se hizo una iniciativa de ley para evitar este tipo de regularización son dos diputadas pero ningún medio le dio co-bertura. Y la pregunta es si se ha pregunta-do a las modelos que piensan de esto.

• Los problemas negativos hay que pasarlos a planos secundarios. Como presentarlo como un problema que no genere miedo y temor.

• El presentar los temas negativos de mane-ra reiterativa contribuye a reproducir los he-chos.

• Esto trasciende el quehacer periodístico y debería a ser parte de una agenda de na-ción.

• Actualmente se genera un sentido pesimista deben presentarse cosas positivas .

• Si se presenta la noticia como una situación sin solución se genera una actitud de des-encanto. Muchas veces con solo cambiar el orden de la presentación de la noticias.

• Si se lograra potencia los orgullos locales, las potencialidades locales.

• No solo visiones negativas, la mayoría de los del norte tienen una respuesta pesimista.

• Siempre hay un sesgo de mercadeo.• A veces el titulo no responde al contenido de

la noticia.

Conclusión

• Los comunicadores pueden ayudar a no pro-mover prejuicios, no presentar a las mujeres como un objeto y no denigrarla. Anti valores.

• Redactar las noticias de tal manera que se logre tener un aprendizaje social.

• No replicar estereotipos ni prejuicios.• Tratar de identificar en la noticia la posible

solución institucional y social• Incidir en los dueños de losmedios, jefatu-

ras superiores y demás, para que se trabaje desde un enfoque de dar espacio importante para resaltar las noticias que son temas posi-tivos que ayudan a construir identidad

• Educación y formación sobre el tema a los periodistas desde la universidad y en los mismos de comunicación.

• Ser gestores de un cambio de mentalidad en cada país para reproducir el discurso positivo de la no violencia y la promoción de la paz.

• Promover una visión más humanista en los periodistas para evitar la pérdida de sensibi-lidad ante el dolor ajeno.

• Necesidad de promover medios regionales y/o alternativos, utilizando la prensa escrita, radiofónica y digital que a diferencia de los grande medios no tienen un enfoque negati-vo y de reproducción de anti valores.

Page 13: Memoria - interpeace.org · riodistas cuando se tratan temas de seguridad ciudadana y armas de fuego. 4. Elaborar una agenda estratégica de trabajo regional permanente en torno a

¿Qué temas prioritarios debería incluir una agenda estratégica para periodistas a favor de la prevención de la violencia y la promoción de la cultura de paz?

• Reforma curriular en la formación de los pe-riodistaspar aincluir la temática de equidad de género.

• Que en el ejercicio de la profesión se estimule la gestión del conocimiento para que el periodista tenga una formación sistemática y continua en relación a género y cultura de paz.

• Que el medio de comunicación re diseñe su vi-sión considerando la prevensión de la violencia de género y la promoción de una cultura de paz. Que el medio lo asuma como compromiso.

• Que se identifiquen desde los medios de comu-nicación ejes que contribuyan a la construcción de la nación y la cultura de paz.

Mesa 3: «prevención de la violencia relacionada con jóvenes»

Integrantes:

• Hugo Preza, Megavisión de El Salvador• Sofía Menchú, El Periódico de Guatemala• Aldo Romero, 11 Noticias de Honduras• Carlos Salinas, EL Confidencial de Nicaragua • Rodrigo Baires, Plaza Pública de Guatemala• Moderadora: Isabel Aguilar, Coordinadora del

Programa Juventud para Centroamérica de In-terpeace.

Propuestas:

• Como medios difundir información, cultura, de-portes. Difundir acerca de los jóvenes que es-tán destacando en deporte, arte, cultura, cien-cia, etcétera.

• Periodismo de seguridad restaurativa, contar la historia de la víctima y del victimario, para refle-jar ante los jóvenes prevención, es decir, que no les den deseos de involucrarse en activida-des peligrosas.

• Darle seguimiento a algunas notas como res-ponsabilidad social.

• Presentar los casos exitosos: • Charlas de prevención de la violencia por parte

de ex pandilleros que se han rehabilitado• Creación de conciencia en los niños • Pandillas en positivo (pandilla One)• Grafitis en positivo • Visita a pandilleros en cárceles.• Contar lo bueno y lo malo (comparativo).• Entrevistas duras con especialistas y luego tra-

ducir la información en datos sencillos y luego darle seguimiento.

• Contar historias de éxito, desde el nivel comuni-tario, nacional hasta el regional.

• Ofrecer espacios sanos.• Incentivar medios de comunicación alternativos

para fomentar la prevención.• Poner los temas en la mesa para visibilizarlos.

Se puede hacer un palen de especialistas. • Contar historias de éxito.• Periodismo de manera responsable, si no se

conoce el tema, reconocerlo e ir con especia-listas.

• Tocar la raíz del problema • Que prevalezca el principio ético y no sólo

ofrecer morbo.