memorias del - repositorio.iica.int

80

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int
Page 2: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int
Page 3: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

1

MEMORIAS DELSEMINARIO INTERNACIONAL

EdiciónJésica TimmCONICET, Argentina

Montevideo, UruguaySetiembre 2005República Argentina 2004

AGRO-ECO-NEGOCIOS:UN DESAFÍO PARA EL MERCOSUR

Secretaría de Agricultura, Ganadería,Pesca y AlimentaciónRepública Argentina

Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria

República Argentina

Programa Cooperativo para el DesarrolloTecnológico, Agroalimentarioy Agroindustrial del Cono Sur.

Page 4: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

2

Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF)en el sitio Web institucional en www.procisur.org.uy

Coordinación editorial: PROCISURCorrección de estilo: PROCISURDiagramado: MERCOSOFT CONSULTORESDiseño de portada: MERCOSOFT CONSULTORES / PROCISURImpresión: IMPRENTA BOSCANA

Agro-eco-negocios: un desafío para el MERCOSUR – Memorias del SeminarioInternacional / IICA. — Montevideo: PROCISUR, IICA, 2007.76 p. ; 21 X 29,7 cm

ISBN13: 978-92-90-39-792-2

1. Agronegocios. 2. Economía. 3. Negocios. 4. Mercosur. I. IICA II. Título

AGRIS DEWEYE20 338.1

Montevideo, Uruguay2007

Page 5: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

3

Prólogo I .........................................................................................................5Prólogo II ........................................................................................................7Prólogo III ......................................................................................................9Presentación del seminario ........................................................................11

PRIMERA PARTE: CONFERENCIAS.....................................................13

La certificación ecológica en el sector rural: estado actual yperspectiva futura .............................................................................13Philippe Girardin

Desarrollo tecnológico para la certificación ecológicaen el Cono Sur ...................................................................................20Geraldo Stachetti

SEGUNDA PARTE: PANELES ................................................................27

PANEL CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ................................................27

Agro-eco-certificación: visión estratégica del INTA y avances .....27Ernesto Viglizzo

Uso de la agricultura de precisión como instrumento paraintegrar protocolos ambientales en cultivos de exportación .........35Stanley Best

Agregado de valor a través de la gestión ambiental ....................39Álvaro Roel

Presentación del navegador agro-ambiental .................................43Roberto Bocchetto

Desarrollo de una metodología compatible con la normaISO 14000 para la eco-certificación de predios rurales ................45Gustavo Montero

PANEL EMPRESARIAL ...........................................................................47

Una agricultura para nosotros y para nuestros hijos ...................47Ignacio Negri

SUMARIO

Page 6: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

4

Visión del movimiento ACREA sobre la certificaciónde calidad ..........................................................................................51Elio Musuruana

La eco-certificación en la agricultura orgánica y en losprocesos de producción integrados ...............................................53José Maiorano

Implementación del protocolo EUREP GAP en la sociedadagrícola La Rosa SOFRUCO ............................................................58Christian Doberti

PANEL POLÍTICO.....................................................................................63

La cuestión ambiental en el nuevo contexto mundial .................63Carlos Milicevich

La eco-certificación en el contexto brasilero ..................................64Rogelio Pereyra

Fundación para la Innovación Agraria ...........................................65Isabel Revecco

Situación de la eco-certificación en Paraguay ...............................67Gerardo Jara

Agro-eco-negocios en Uruguay: situación actual y perspectivas ...68Walter Oyhantçabal

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES ....................................................71

Conclusiones por paneles................................................................71

Conclusiones generales....................................................................73

CUARTA PARTE: CONSIDERACIONES FINALES ..............................75

Consideraciones finales ...................................................................75

Page 7: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

5

PRÓLOGO I

José GognaPresidente de la Bolsa de Cereales

En el nuevo escenario del comercio mun-dial, los consumidores y los Estados mo-dernos, privilegian un enfoque donde elcuidado del medio ambiente gana territo-rio y se valora la manera en que fueronproducidos los alimentos. Entonces, eslógico deducir que, en el futuro, los Esta-dos y los mercados premiarán a aquel pro-ductor que certifique el cumplimiento delas llamadas Buenas Prácticas Agrícolas.Una empresa, región o país, que puedademostrar una buena gestión ambientalobtendrá importantes ventajas comercia-les para el acceso a nuevos mercados. Si-multáneamente, aquella empresa cuyagestión ambiental sea inadecuada, será pe-nalizada a través de la vía impositiva oreglamentaria.

Para que exista este tratamiento comercialdiferenciado se debe utilizar a la eco-cer-tificación como un instrumento para va-lorar la buena gestión ambiental. Esta cer-tificación será el reconocimiento explícitode que el sistema de producción, el pro-

ducto o el servicio cumple con las especi-ficaciones establecidas por un protocolo.

El sistema de gestión ambiental constitu-ye un concepto internacionalmente acep-tado y difundido para el manejo eficientede los aspectos ambientales y el controlde los impactos ambientales indeseables.La Bolsa de Cereales considera que laadopción voluntaria de sistemas de ges-tión ambiental es un camino adecuado ha-cia el desarrollo sustentable. Acorde a estavisión, promueve la difusión de informa-ción a través de actividades como la pre-sente.

Conciliar el beneficio económico con el usosustentable recursos naturales no será tareafácil. Reconvertir formas de producciónarraigadas por nuestra cultura requerirá detiempo y esfuerzo. Para eliminar esas barre-ras es fundamental que comencemos a tra-bajar en la difusión de estas prácticas, ya queel desafío que tenemos resulta por demásestimulante.

Page 8: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

6

Page 9: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

7

Emilio RuzSecretario Ejecutivo del PROCISUR

PRÓLOGO II

El PROCISUR es un programa cooperativopara el desarrollo tecnológico,agroalimentario y agroindustrial. Está inte-grado por los Institutos Nacionales de Inves-tigación Agropecuaria (INIAs) y por el Insti-tuto Interamericano de Cooperación para laAgricultura (IICA). El principal propósito deeste programa es lograr la cooperación inter-nacional y la integración tecnológica de estaseconomías globalizadas.

Considerando la situación actual de lospaíses, es posible notar la gran cantidadde recursos que están invirtiendo en cien-cia y tecnología. De tal manera que, si no-sotros no podemos hacer inversiones almismo nivel que están realizando los paí-ses más desarrollados, resulta vital la in-tegración de las capacidades tecnológicasde los países del Cono Sur. Para lograresta articulación es necesario una fuerteparticipación de los sectores público yprivado.

El presente Seminario está inserto dentro deun proyecto denominado Eco-certificación.Este proyecto surgió de una plataforma tec-nológica regional sobre sustentabilidad am-biental que permitió identificar los princi-pales problemas ambientales existentes enla región.

Para finalizar, deseo que se sigan realizan-do reuniones de este tipo, de forma de lo-grar la integración de las capacidades re-gionales existentes frente a problemas queson comunes en nuestra región.

Page 10: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

8

Page 11: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

9

Carlos CheppiPresidente del INTA

Nuestro sistema productivo ha basado sufuncionamiento sobre el criterio económi-co, sin considerar los aspectos social yecológico, que también forman parte deldesarrollo sustentable. Esta visión ha lle-vado a situaciones desastrosas y pérdidasproductivas por generaciones.

Compatibilizar la producción con la pre-servación del ambiente no es una preocu-pación nueva para el INTA. En este senti-do, se han encarado dos líneas de acción.Por un lado, se ha generado una serie deindicadores agro-ambientales con la fina-lidad de que comiencen a formar parte delas decisiones políticas. Y por el otro, seha establecido una estrecha relación conotros organismos, como la Secretaría deMedio Ambiente, la Secretaría de Cienciay Técnica y la Secretaría de Agricultura,de tal forma de poder acordar políticasque incorporen a la cuestión ambiental.Resulta vital lograr la articulación entre lossectores público y privado, pues la expe-riencia indica que las problemáticas nopueden resolverse si no se considera a to-dos los actores sociales involucrados.

Por último, quiero expresar que se conti-nuará trabajando con el PROCISUR y losorganismos de Ciencia y Técnica para se-guir promoviendo la realización de even-tos como el presente seminario.

PRÓLOGO III

Page 12: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

10

Page 13: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

11

El seminario «Agro-Eco-Negocios: un de-safío para el MERCOSUR», tuvo lugar enla sede de la Bolsa de Cereales de BuenosAires el día 23 de marzo de 2004. La aper-tura estuvo a cargo del presidente de laBolsa, Sr. José Gogna, del Presidente delINTA, Ing. Agr. Carlos Cheppi y del Se-cretario Ejecutivo del PROCISUR, Dr. Emi-lio Ruz Jerez.

El objetivo del seminario fue ofrecer unpanorama de las capacidades actuales yla potencialidad futura en materia de agro-eco-certificación en los países del ConoSur y un punto de referencia comparativade los países del MERCOSUR en relacióncon los países de Europa y América delNorte.

Las conferencias introductorias estuvieron acargo del Dr. Phillippe Girardín (INRA, Fran-cia) y del Dr. Geraldo Stachetti (EMBRAPA,Brasil). Tres paneles (empresarial, científico-

PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

tecnológico y político) estuvieron destinadosa evaluar las capacidades actuales y poten-ciales en el tema tratado.

Finalmente, la reunión cerró con una sín-tesis crítica de los resultados obtenidos acargo del Lic. Jorge Ingaramo (Director deEstudios Económicos de la Bolsa de Ce-reales de Buenos Aires).

En esa oportunidad, el INTA (representa-do por el Director Nacional Dr. RobertoBocchetto) y la Bolsa de Cereales (repre-sentada por el Lic. Jorge Ingaramo) pre-sentaron oficialmente una novedosa ini-ciativa tecnológica denominada«Navegador Agro-Ambiental», que per-mite a los usuarios realizar inteligencia demercado respecto a normas, reglamenta-ciones, protocolos y códigos de origenambiental que se encuentran regulando elcomercio mundial de varios productosagropecuarios.

Page 14: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

12

Page 15: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

13

LA CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA EN EL SECTOR RURAL:ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVA FUTURA

Philippe Girardin 1

ESTADO ACTUAL

El contexto

La calidad de un producto es, en sí misma,una respuesta del consumidor. Por lo tan-to, es necesario atender a la demanda de lasociedad.

La Política Agrícola Común europea(PAC) está dominada por la seguridad delos alimentos. Las externalidades econó-micas aún no están siendo tomadas encuenta y la rotulación ecológica no es unaprioridad, exceptuando el rotulado orgá-nico.

Podemos señalar varias características res-pecto a este contexto:

1) aumento en la integración de la ca-dena agroalimentaria;

2) disminución de los precios;3) aumento en el tamaño y eficiencia

de los productores;4) creciente sensibilidad del consumidor

hacia los residuos de plaguicidas; y5) fuerte competencia entre los distin-

tos rótulos ecológicos.

El sistema intensivo de producción euro-peo está dejando como saldo una sumade secuelas ambientales indeseables, ta-les como la reducción de la biodiversidad,la transformación de los paisajes, la con-taminación del agua con fertilizantes y

pesticidas, la contaminación del aire y elcambio climático global. Por ejemplo,Francia posee un 90% de su superficie con-taminada debido a la utilizaciónindiscriminada de agroquímicos.

Sumado a esto, existen otras dos grandesáreas problema. La primera, está relacio-nada a la seguridad de los alimentos. Y lasegunda, se refiere a los problemasétnicos-sociales, como la desertificaciónde la zona rural y la creciente considera-ción del bienestar animal en los procesosproductivos (Suiza es uno de los paísesque cuenta con normas muy estrictas parala producción ganadera).

En este contexto, surge la primera pregun-ta relevante a contestar: ¿cuál será la de-manda del consumidor en el futuro?

En primer lugar, el consumidor exigirá ca-lidad y seguridad alimentaria, pero en elfuturo, habrá que tomar en cuenta otrosaspectos requeridos en forma creciente porel ciudadano, como el cuidado del medioambiente y la ética social. Atender a estasdemandas implica transparencia ytrazabilidad a lo largo de la cadena agro-industrial (Figura 1).

1Director de Investigación, INRA, Colmar, Francia.

PRIMERA PARTE: CONFERENCIAS

Page 16: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

14

Por lo tanto, es necesario atender a tres con-juntos de criterios. El primer grupo de cri-terios está vinculado a la problemática me-dio ambiental. El segundo grupo está re-lacionado con la calidad y la saludalimentaria. Y el último grupo se refiere ala ética social, que contempla el trabajo delos niños, el comercio justo y el bienestaranimal.

Sumadas a las exigencias del consumidor, seencuentran las exigencias de la industriaagroalimentaria. Ambos, consumidor e in-dustria, demandan que el producto sea decalidad. La calidad de un producto incluyela higiene, la seguridad, la composición, elvolumen, el valor nutritivo, el sabor y la au-sencia de residuos. En adición, la industriaagroalimentaria incluye otros aspectos, comola imagen, el empaquetamiento, la confian-za del producto y las demoras (Figura 2).

Figura 2. Aspectos demandados en forma creciente por la industria agroalimentaria y por el consumidor

Figura 1. Exigencias futuras del consumidor y del ciudadano

¿Cuáles son las demandas de los ciudadanos y de los consumidores?

Exigencias de los consumidoresCalidad y seguridad

alimentaria

TransparenciaTrazabilidad

Protección delmedio ambiente

y ética

Exigencias de los ciudadanos

Page 17: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

15

Las señales de calidad en Europa

Las Señales Oficiales de Calidad (SOC)fueron enmarcadas en los años noventapor las administraciones, para respondera las exigencias de la sociedad en cuantoal sello de calidad y a las denominacio-nes de origen. Comprenden una serie deaspectos positivos y negativos.

Las fortalezas serían:

- la segmentación del mercado;- el incremento de los precios de los

productos; y- el adecuado manejo agropecuario,

especialmente en Italia y Francia.

Mientras que las debilidades vienen da-das por:

- la pobre legibilidad;- la ausencia de relación entre los dis-

tintos rótulos ecológicos; y- la deficiente información al consumi-

dor.

Por ejemplo, un empresario vitivinícolaorgánico posee un determinado tipo derótulo. Sin embargo, simultáneamentepude contar con otro tipo en función de lalocalización geográfica de su predio.

Las certificaciones de calidad pueden ser:

1. A los establecimientos productivos;2. A los productos.

La certificación de las unidades productivasconsidera la gestión ambiental, el manejode los insumos, de los recursos y de la pro-ducción. El principio rector es la obliga-ción acerca de los medios de producción.Existen cuatro tipos de rótulos de calidadpara este tipo de certificación:

a. rotulado orgánico, que asegura una pro-ducción libre de plaguicidas y fertilizan-tes. Actualmente, más del 80% de los con-sumidores conocen los rótulos orgánicos,pero el problema radica en la diferencia-ción de los distintos tipos de sellos.

b. producción integrada, utilizado, prin-cipalmente, para la producción de frutasy verduras.

c. normas ISO, son escasos los estableci-mientos europeos que cuentan con estetipo de certificación. Por ejemplo, Franciaposee menos de 10 establecimientos concertificación ISO.

d. protocolo EUREP GAP, fue iniciado porla industria agro-alimentaria inglesa. Si-multáneamente, ha surgido una iniciati-va de Seguridad Alimentaria Global. Seráutilizada por los minoristas y tomará encuenta no sólo las Buenas Prácticas Agrí-colas, sino también las Buenas Prácticasde Fabricación y Distribución.

Por otro lado, la certificación de los produc-tos toma en cuenta la calidad y el origendel alimento. El principio rector es la obli-gación acerca de los resultados. En cuan-to al tipo de rótulos existentes, se distin-guen de tres tipos:

a. denominación de origen.b. indicación de la zona geográfica.c. forma de procesamiento del produc-

to (Tabla 1).

Page 18: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

16

Actualmente, en la Comunidad, se en-cuentran coexistiendo más de cien eco-rótulos, lo que genera confusión en elconsumidor para distinguir entre los di-ferentes tipos y por lo tanto debilita suconfianza.

La comparación entre estándares

Actualmente, existen tres metodologías decomparación entre estándares.

1. La primera, fue desarrollada en Suiza.Compara los métodos de producción orgá-nica, integrada y convencional, en funciónde la reglamentación de la producción y laprotección del clima. Los resultados de lascomparaciones se publican en revistas es-pecíficas para el consumidor (Tabla 2).

2. La segunda, desarrollada por el equipo“Agricultura durable” de INRA Colmar,Francia. Como fase previa al análisis, eltrabajo implicó la lectura de las normati-vas existentes. Se elaboró un listado delas recomendaciones realizadas por lasnormas hacia las prácticas agropecuariasdestinadas a minimizar el daño ambien-tal. Se analizaron los aspectos contempla-dos por los protocolos de producción or-

gánica biológica e integrada. El puntaje decobertura resultante se tradujo a una pe-queña imagen, donde el símbolo esta-ría indicando una situación desfavorable,el , una situación intermedia y el unasituación óptima. La cruz indica la inexis-tencia de recomendaciones para la prácti-ca agrícola en consideración. La tabla 3muestra los resultados obtenidos para elcaso de la agricultura biológica.

Objetivos

Campos de acción

Principios

Consumidor - Ciudadano

Medio ambiente, gestión de insumos, rechazos y recursos,

modos de producción

Obligación de medios

Consumidor

Origen / Calidad / Producto

Obligación de resultados

Certificación empresa Certificación producto

(MONCOMBLE CIVC)

Tabla 1. Características de las señales oficiales de calidad existentes

EvaluaciónRegulación de la producción Protección climática

Suiza

Bio SuizaBioMigros BioDemeterPI SuizaIP PIAgri NaturaConventionnelPara productos vegetales (WWF-CH, 2000)

Tabla 2. Metodología suiza de comparación entre estándares ambientales

Page 19: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

17

Tabla 3. Análisis de los aspectos ambientales cubiertos por los protocolos de agricultura biológica

Tabla 4. Resultados del análisis de comparación realizado entre losprotocolos de producción orgánica, biológica e integrada

Los resultados fueron volcados a una tablade forma tal de poder establecer compara-

ciones entre los protocolos de producciónorgánica, biológica e integrada (Tabla 4).

Page 20: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

18

3. Finalmente, el último método de com-paración fue desarrollado por la Organi-zación de Consumidores de Estados Uni-dos. Se contrastaron los distintos protoco-los norteamericanos. Los resultados pue-den ser encontrados en el sitio web (http://www.eco-labels.org/home.cfm).

PERSPECTIVA FUTURA

La evolución del contexto europeo

Es posible especular que a futuro, la refor-ma de la política agraria europea reflejaráel compromiso entre la producción y laevaluación de las externalidades negati-vas, respondiendo a las orientaciones ta-les como, subsidios, desintensificación dela producción, el pago directo porextensificación y los subsidios por condi-ción ecológica. A partir del año 2006, esposible que contemple el rotuladoecológico y la eco-certificación. Con elpaso del tiempo, se esperaría una reduc-ción en la cantidad de eco-rótulos y el sur-gimiento de nuevas metodologías de com-paración. Probablemente, el conjunto denormas predominantes en el futuro seráEUREP GAP.

Las características de un buen rótuloecológico

Un buen rótulo ecológico debe reunir unaserie de características:

1) ser mensurable;2) medir el impacto sobre el

ecosistema total;3) considerar la cadena agroalimentaria

en su conjunto;4) ser fácilmente legible por el consu-

midor;

5) incluir la trazabilidad y las pruebasde calidad del producto; y

6) creíble, para lo cual es necesarioque existan mecanismos de controlefectivos.

Un conjunto de condiciones resultan vita-les para que un buen rotulado ecológicosea perdurable en el tiempo. En primerlugar, debe ser auto-financiable, es decirsu continuidad no deberá depender delsubsidio o de la ayuda gubernamental. Ensegundo lugar, las empresas deben desa-rrollar la capacidad de comprender al pro-ductor y al consumidor. Por último, esnecesario contar con mayor informaciónacerca de los costos de la certificación ylos riesgos implicados.

Desde el Estado, es necesario que se cu-bran tres aspectos. El primero de ellos,consiste en desarrollar la capacidad demedir el impacto de las buenas prácticasagrícolas. El segundo, corresponde a ga-rantizar la total transparencia en la publi-cación de las estadísticas agropecuarias.El tercero, es la necesidad de contar conun sistema unificado de certificaciónecológica.

Hacia la creación de un rotulado ecológicounificado

Se especula que, en el futuro, los produc-tos probablemente contarán con tres mar-cas de calidad, referidas a:

1) protección del medio ambiente;2) calidad del producto; y3) aspecto socio-ético (Figura 3).

Page 21: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

19

Código para rotulación

Baja protección al medio ambiente

Baja calidad “Bio” Nivel de referenciasocio-ético bajo

Protección débilal medio ambiente

Calidad “Bio” débil Nivel de referenciasocio-ético débil

Protección alta almedio ambiente

Calidad “Bio” alta Nivel de referenciasocio-ético alto

Figura 3. Marcas de calidad involucradas en el rotulado ecológico del futuro

Por lo tanto, resulta necesario desarrollardos tipos de estrategias. La primera, des-tinada al empresario rural, con el objetivode que mejore la gestión ambiental en suestablecimiento y se aproxime a la pro-

ducción sustentable. Y la segunda, desti-nada a la industria agroalimentaria, deforma tal de que pueda percibir y respon-der a las exigencias del consumidor.

Page 22: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

20

1 Jefe Adjunto de Investigación y Desarrollo. EMBRAPA Medio Ambien-te. Rodovia SP 340, km. 127.5. Caja Postal 069, Jaguariúna –S P.CEP 13820.000. Brasil. www.cnpma.embrapa.br

INTRODUCCIÓN

El objetivo que nos reúne en este foro escontribuir a la evolución tecnológica delsector rural y su inserción económica, pro-porcionando medidas que favorezcan sudesarrollo sustentable regional. La evolu-ción económica mundial se caracterizaactualmente por tres componentes prin-cipales: población, riqueza y tecnología:(1) la población crece al ritmo de un cuar-to de millón de personas por día; (2) conun consumo energético y material queaumenta a niveles superiores al 10%anual; (3) con una capacidad técnica quepermite desarrollar anualmente el equiva-lente a 40% de la productividad primariaterrestre del planeta. La obvia imposibili-dad de perdurar con semejante tendenciaexpansionista a largo plazo y reconocidoslos límites de disponibilidad de recursosde la biosfera, se impone la necesidad debúsqueda de alternativas que propicien undesarrollo que sea sustentable. El alcancede la contribución de la investigación cien-tífica y tecnológica se centra en evaluar elimpacto de tecnologías, prácticas y formasde manejo empleadas en la producción yen indicar medidas y alternativas que fa-vorezcan su viabilidad económica, su ade-cuación ambiental y su contribución so-cial. El interés radica en medir y registrarlas prácticas sustentables de producción,ayudando a reconocer y recompensar a losproductores que promueven buenas prác-ticas de gestión ambiental, por la vía de laeco-certificación.

DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA ECO-CERTIFICACIÓNEN EL CONO SURGeraldo Stachetti Rodrigues 1

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Agricultura sustentable es el manejo y utili-zación de ecosistemas agrícolas de modo demantener su diversidad biológica, produc-tividad, capacidad regenerativa, vitalidad yhabilidad de funcionamiento, para poderpreservar – ahora y en el futuro – significati-vas funciones ecológicas, económicas y so-ciales en el ámbito local, nacional y global,no causando daños a otros ecosistemas.

El enfoque territorial provee la escala ade-cuada de actuación para la búsqueda deldesarrollo rural sustentable, valorizandolo local, las potencialidades ambientalesy comunitarias frente a las presiones ex-ternas del mundo globalizado, antes deimponer la dilución de la identidad terri-torial por la masificación engendrada porlas fuerzas de mercado, se valorizan nue-vas posibilidades de inserción, siempreque los productos y servicios ofrecidossean portadores de diferenciales recono-cidos por los consumidores.

La aplicación de esos diferenciales serátanto más calificada cuanto sea posibleidentificar el origen y certificar la calidadespecial. El contrapunto local versus glo-bal aumenta, posibilitando la creación dealternativas para mecanismos excluyentesde calificación productiva que se vienengenerando en el ámbito de los mercados.De este modo, la certificación de calidad,que busca diferenciar capacidadesinstitucionales estandarizadas, auditadaspor terceros (externos), de difícil alcance

Page 23: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

21

para iniciativas locales, puede ser alterna-tivamente concebida como certificaciónparticipativa, inclusiva. Otro mecanismo,también excluyente, consecutivo a la cer-tificación de tercera parte, es la denomi-nación de origen controlado, que alterna-tivamente puede ser concebida como de-nominación de origen sustentable, inde-pendiente del producto o sector, inclusivaen cuanto a la convergencia de modos deadministrar los medios de producción.

Si bien todos los mecanismos de gestióny certificación de productos diferenciadosson valiosos para la organización produc-tiva, aquellos que priorizan calidades es-peciales de ambientes y comunidades lo-cales favorecen la conformación derelacionamientos más éticos y solidariosentre los productores de un lado y los con-sumidores del otro. Con ello se viabilizanrelaciones sociales que amplían la inser-ción de aquellos productores comprome-tidos con el desarrollo sustentable, exten-diendo el alcance social de manejoecológico agropecuario.

Para promover este desarrollo de un nue-vo relacionamiento entre los sectores rura-les que se dedican a formas sustentablesde producción y los emergentes mercadoscalificables como éticos y solidarios, sonnecesarias herramientas de evaluación desustentabilidad que permitan la eco-certi-ficación de las actividades productivas. Enla sesión que sigue presentamos el Siste-ma de “Evaluación Ponderada de ImpactoAmbiental de Actividades de la NuevaRuralidad”, que introduce una plataformaoperativa para estas evaluaciones.

APOIA-NovoRural

Con el objetivo de implementar la gestiónambiental de actividades y establecimien-

tos rurales, se desarrolló un Sistema deAIA (Avaliaçao de Impactos Ambientais)aplicable a la gran variedad de activida-des rurales, sean estas agrícolas o no agrí-colas y que considera las potencialidadesy limitaciones de ambiente y comunida-des locales. El Sistema contribuye a guiarla elección de actividades, tecnologías yformas de manejo y se aplica a la eco-cer-tificación de actividades rurales, adoptan-do los siguientes principios:

• Ser aplicable a cualquier actividadrural productiva, en todas las regio-nes y situaciones ambientales, en laescala específica de establecimientorural;

• Contemplar indicadores específicosde los aspectos ecológicos, económi-cos, socioculturales y de manejo im-plicados en el desarrollo local sus-tentable; con un número adecuado ysuficiente de indicadores;

• Facilitar la detección de puntos críti-cos para corrección de manejo;

• Expresar los resultados de una for-ma simple y directa a los agriculto-res y empresarios rurales, tomadoresde decisión y al público en general;

• Estar informatizado y proveer unamedida final integrada de impactoambiental de la actividad, contribu-yendo a la certificación ambiental enrespuesta a la demanda de losproprietarios y de sus organizacio-nes.

A pesar de la amplia variedad de méto-dos de AIA disponible en la literaturamundial, no encontramos un método to-talmente satisfactorio que cumpla con to-dos estos requisitos. Por eso, se optó por

Page 24: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

22

En el ejemplo, la matriz de ponderaciónconsta de atributos de indicador (califica-ción y origen de la persona), factores deponderación (k), celdas para ingreso de da-tos, línea de averiguación (que debe serigual a 100%), expresión de cálculo de ín-dice de impacto, tabla de corresponden-cia entre índice de impacto y rendimientoambiental en valores de Utilidad, expre-sión gráfica de rendimiento de la activi-dad evaluada, ecuación y coeficientes paraconversión de índice de indicador a índi-ce de impacto, en valores de Utilidad (0-1). En el caso presentado en la Figura 4, secomprueba que 100% de los empleos ge-

nerados por la actividad fueron ocupadospor trabajadores provenientes de lapropriedad, siendo 90% en actividad ma-nual y 10% en actividad técnica superior,resultando un índice de empleo local ca-lificado igual a 1300, que corresponde aun índice de impacto en valor de Utilidadigual a 0,89.

El sistema consta de sesenta y dosindicadores, cada cual construido en unamatriz de ponderación específica, agrupa-dos en planillas correspondientes a cincodimensiones de impacto: (i) Ecología delPaisaje, (ii) Calidad de los Compartimien-

crear el que se denominó Sistema de “Eva-luación Ponderada de Impacto Ambientalde Actividades de Nuevo Rural” (APOIA-NovoRural, Rodrigues y Campanhola,

Tabla de porcentaje de personal ocupado

Oportunidad deempleo local calificado

Índice de empleo local calificado=

Ecuación de mejor ajuste para utilidadModelo MMF: y=(a*b+c*x^d)/(b+x^d)

Coeficientes:

U-IEmpLC=0,89Índice de empleo local calificado

Calificación por actividad

Factores de ponderación

IEmpLC100200300400500

10004000

Utilidad

Utili

dad

00,10,20,40,60,81

Averiguación

(Soma pi*k1*k2)

Propiedad10 10

100

1300

90

Local 5

Región

11

1

1

1000 30002000 40000

2 3 4

Trabajo manual

Trabajo manualespecializado

Técnico medio

Técnico superior

a=b=c=d=

-0,098,E+04

1,021,86

Figura 4. Ejemplo de matriz de ponderación para el indicador “Oportunidad de empleo local calificado”, de sistema APOIA-NovoRural.

2003), que consta de un abordaje sistémicovía matrices de ponderación construidaspara indicadores de rendimiento ambiental(en sistema MS-Excel® – Figura 4).

Page 25: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

23

Figura 5.

tos Ambientales (Atmósfera, Agua y Sue-lo), (iii) Valores Socioculturales, (iv) Va-lores Económicos y (v) Gestión y Admi-nistración (Rodrigues et al., 2003).

La dimensión Ecología del Paisaje se re-fiere a la interfase del establecimiento ru-ral con el ambiente natural y los posiblesefectos de la actividad en evaluación so-bre el estado de conservación de loshábitats. La dimensión Calidad Ambien-tal se relaciona, en los compartimientosatmósfera, agua y suelo, con la generaciónde residuos y contaminantes en las uni-dades productivas de establecimiento. Ladimensión Valores Económicos se refierea los atributos de rentabilidad y valoriza-ción de establecimiento. La dimensiónValores Socioculturales se refiere a la ca-lidad de vida e inserción de las personasen los procesos productivos. Finalmente,

la dimensión Gestión y Administración serelaciona a la dedicación del responsable,reciclaje de residuos y relacionesinstitucionales.

Los resultados de la evaluación se presen-tan en una planilla de AIA de la actividadrural, expresados gráficamente para cadadimensión considerada, permitiendo con-sultar el rendimiento de la actividad paracada indicador comparativamente a la lí-nea de base establecida (igual a 0,70). Losresultados se agregan entonces por el va-lor promedio de Utilidad para el conjun-to de indicadores en cada dimensión y ex-presados en un gráfico-síntesis de impac-to ambiental de la actividad en las cincodimensiones. Finalmente, el valor prome-dio de Utilidad para los sesenta y dosindicadores expresa el índice de impactoambiental de la actividad rural (Figura 5).

Presentación gráfica de una evaluación de impacto ambiental según las dimensiones de evaluación de Sistema APOIA-NovoRuralcon el índice general de impacto ambiental de la actividad en el ámbito de un establecimiento rural.

Ecología del paisaje

Calidad Ambiental - Atmósfera

Calidad Ambiental - Agua

Calidad Ambiental - Suelo

Medida de los valores de utilidad de las Dimensiones de evaluación

Valores socioculturales

Valores económicos

Gestión y Administración

Impa

cto

Ambi

enta

l

1,00

0,68

Índice de Impacto Ambiental de la Actividad

0,00

Page 26: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

24

La aplicación del Sistema APOIA-NovoRural consiste en:

1. Identificar los límites espacio/tem-porales de la actividad a ser evalua-da, en el ámbito del establecimien-to rural, aplicar un cuestionario/inspección de campo y recabar da-tos y muestras de suelo y agua paraanálisis en laboratorio;

2. Ingresar los datos en las matrices deponderación de sistema, obtenien-do los índices de impacto referen-tes a los indicadores, que se con-vierten automaticamente en valoresde Utilidad (escala de 0 a 1).

3. Agregar los índices de impacto poranálisis multi-atributo, en las cincodimensiones componentes. De esemodo, se obtiene un índice generalde la contribución de la actividad ala sustentabilidad del estableci-miento rural.

4. Analizar los resultados gráficos pre-sentados en las planillas, identifican-do los indicadores que más restrin-gen la sustentabilidad, averiguandoposibles disconformidades con la lí-nea de base.

5. Indicar medidas correctivas, reco-mendaciones de adecuación tecno-lógica y de manejo para disminuirlos impactos ambientales negativos(Rodrigues et al., 2004a).

Los resultados de rendimiento ambientalde la actividad para cada indicador indi-vidual ofrecen un diagnóstico para el pro-ductor/administrador, mostrando la si-tuación conforme a los padrones ambien-tales en cada aspecto de impacto de la ac-tividad en las condiciones de estableci-miento. Los gráficos agregados de los re-

sultados para las diferentes dimensionesambientales proporcionan a los tomadoresde decisión una visión de las contribucio-nes, positivas o negativas de la actividadpara el desarrollo local sustentable, facili-tando la definición de medidas de promo-ción o control de la actividad en el territo-rio. Finalmente, el Indice de Impacto Am-biental se configura en una unidad padrónde rendimiento ambiental de la actividad,sirviendo como una medida objetiva parala calificación y eco-certificación de acti-vidades rurales. El Sistema APOIA-NovoRural, por lo tanto, es una herra-mienta útil tanto para los productores, in-dividualmente o en grupos organizados,como para los formuladores y gestores depolíticas públicas, que contribuye al de-sarrollo local sustentable.

Gestión ambiental participativa

Basado en las evaluaciones obtenidas conla aplicación de Sistema APOIA-NovoRuralen los establecimientos rurales en territoriosseleccionados, se crea un cuestionario deta-llado para verificar la congruencia entre losresultados obtenidos con el Sistema y la rea-lidad local, según el punto de vista de losactores sociales involucrados en la gestiónde la actividad a nivel regional. Se realizóun estudio de este tipo en más de 120 esta-blecimientos dedicados a tres actividadesrurales seleccionadas: horticultura orgáni-ca, “pesca deportiva” y turismo rural(Rodrigues et al., 2004b).

En esta etapa de trabajo, se hace unrelevamiento de las indicaciones de esosactores sociales en cuanto a los problemasy ventajas comparativas de la actividad enel ámbito territorial, así como de las polí-ticas disponibles o a ser propuestas, parafomentar la organización de los produc-tores y el desarrollo de la actividad.

Page 27: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

25

En posesión de las evaluaciones hechas enlos establecimientos y como resultado delas entrevistas a los gestores municipalesy de sus indicaciones de medidas y políti-cas públicas, se realiza un Taller en el cualesos actores debaten la implementaciónparticipativa de la gestión ambiental de laactividad en los establecimientos y en elterritorio.

Los resultados obtenidos para cada unode los establecimientos estudiados confor-man CD-ROMs e informes técnicos deta-llados e individuales (Rodrigues et al.,2004a), que se entregan a los proprietariosdurante la realización del Taller. Con esematerial se editan las publicaciones refe-rentes al estudio y el informeindividualizado, conteniendo informaciónsobre los puntos favorables y sobre losaspectos que se pueden mejorar en el ren-dimiento ambiental de los establecimien-tos, documentación que cumple con los re-quisitos básicos de eco-certificación.

CONSIDERACIONES FINALES

En este momento de formación y multi-plicación de nichos especiales de merca-do, en especial para productosagropecuarios diferenciados que premianla inserción de productores dedicados amodelos productivos conservacionistas,los métodos que permiten evaluar, docu-mentar y dirigir adecuadamente estosmodelos diferenciados de producción sonherramientas importantes para el procesoevolutivo de formación de mercados éti-cos y solidarios.

AGRADECIMIENTOS

El presente capítulo presenta resultadosde estudios apoyados por la Fundaciónde Amparo a la Investigación del Estado

de San Pablo (FAPESP), de Programa deApoyo a la Agricultura Familiar del Con-sejo de Desarrollo Científico y Tecnológi-co (CNPq) y de la Empresa Brasilera deInvestigación Agropecuaria - EMBRAPA.Un especial agradecimiento a los produc-tores rurales que contribuyeron a la vali-dación del Sistema APOIA-NovoRural. Laoportunidad de presentar este estudio eincluirlo en las contribuciones dePROCISUR en el ámbito de la PlataformaTecnológica Regional de Eco-certificaciónes un verdadero honor, que mucho agra-decemos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RODRIGUES, G.S.; CAMPANHOLA, C.2003. Sistema integrado de evalua-ción de impacto ambiental aplicadoa las actividades de nuevo rural. In-vestigación Agropecuaria Brasilera,Brasília, v. 38, n. 4, p. 445-451.

RODRIGUES, G.S.; CAMPANHOLA, C.;VALARINI, P.J.; QUEIROZ, J.F. de;FRIGHETTO, R.T.S.; RAMOS FIJO,L.O.; RODRIGUES, I.A.; BROMBAL,J.C.; TOLEDO, L.G. de. 2003. Evalua-ción del impacto ambiental de acti-vidades en establecimientos familia-res de nuevo rural. Jaguariúna:Embrapa Medio Ambiente, 44 p.(Embrapa Medio Ambiente. Boletínde Investigación y Desarrollo, 17).

RODRIGUES, G.S.; CAMPANHOLA, C.;RODRIGUES, I.A.; FRIGHETTO,R.T.S.; RAMOS FIJO, L.O. 2004a. Eva-luación ponderada de impacto am-biental de agroturismo en la estan-cia ejemplo (Región de Itu, SP).Jaguariúna: Embrapa Medio Am-biente, CD-ROM. (Embrapa MedioAmbiente. Comunicado Técnico, 22).

Page 28: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

26

RODRIGUES, I.; FRIGHETTO, R.T.S.; RA-MOS FIJO, L.O.; CAMPANHOLA, C.;RODRIGUES, G.S. 2004b.Gestiónparticipativa y el rendimiento am-biental de establecimientos deagroturismo en la Región de Itu (SP).II Congreso Internacional sobre Tu-rismo Rural y Desarrollo Sustentable,CITURDES. Las políticas públicas yacciones privadas para el turismorural. 12 la 15 de mayo, Joinville-SC,CD-ROM.

Page 29: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

27

1Coordinador Nacional Programa Gestión Ambiental - INTA, Argentina/Coordinador del Programa de Eco-certificación del PROCISUR

MACRO TENDENCIAS EN LA GES-TIÓN DEL AMBIENTE Y DE LOS RE-CURSOS NATURALES

En el mundo existe un conjunto de macrotendencias respecto a la gestión del am-biente. Las presiones ejercidas sobre lospaíses –para que mejoren su sistema degestión ambiental – aumentarán en laspróximas décadas bajo la forma de san-ciones comerciales (barreras arancelarias,regulaciones orientadas) y premios (aper-tura de mercados específicos, pagos porservicios ambientales, tratamientos co-merciales preferenciales). Paralelamente,los controles de calidad ambiental en pro-ductos y procesos productivos seglobalizarán y se tornarán más rigurosos,por ejemplo a través de las normas ISO14000 y los códigos EUREP GAP, tendien-do a la aplicación de metodologías de eva-luación, códigos de Buena Práctica y pro-tocolos de producción unificadosinternacionalmente. Si bien su aceptaciónpor parte de los países será “voluntaria”,aquellos que no adhieran al sistema o lodificulten, sufrirán restricciones en el ac-ceso a los mercados mundiales.

Se distinguen tres doctrinas que enmarcanestas tendencias de la relación economía-ambiente. (1) Doctrina del desarrollo susten-table, la cual sostiene que el crecimientoeconómico y el desarrollo social debenrealizarse en armonía con la conservacióndel medio ambiente; (2) Doctrina de lagobernabilidad ambiental, por la cual ningúnpaís tiene derecho absoluto e irrestrictosobre sus propios recursos naturales si sumanejo afecta la calidad del ambiente glo-bal; y (3) Doctrina de la evaluación del servi-cio ambiental, por la cual la oferta de servi-cios ambientales tiende a ser reconocidapor la comunidad internacional y la nece-sidad de asignarles un valor económicotiende a imponerse en los países desarro-llados. Entre los ejemplos de serviciosambientales se encuentran la producciónde alimentos y fibras, el control de la ero-sión de los suelos, la provisión de aguapura, la provisión de hábitats, el secues-tro de carbono y el ciclado de nutrientes.La figura 6 muestra la evolución de algu-nos servicios ambientales esenciales de lapradera pampeana durante los últimoscien años.

SEGUNDA PARTE: PANELESPANEL CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

AGRO-ECO-CERTIFICACIÓN: VISIÓN ESTRATÉGICA DEL INTA Y AVANCES

Ernesto Viglizzo1

1880 1950 20001880 1950 20001880 1950 2000

Producción de alimentos y fibras

1880 1950 20001880 1950 20001880 1950 2000

Control de erosión en suelos

1880 1950 20001880 1950 20001880 1950 2000

Provisión de agua pura

1880 1950 20001880 1950 20001880 1950 2000

Provisión d e hábitats

1880 1950 20001880 1950 20001880 1950 2000

Secuestro de carbono

1880 1950 20001880 1950 20001880 1950 2000

Ciclado de nutrientes

Figura 6. Evolución estimada de seis servicios ambientales esenciales en la pradera pampeana durante el último siglo

Page 30: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

28

potrero

cuenca

predio

ecosistema

agrónomos,biólogos, etc.

productores,asesores

autoridadeszonales

planificadoresregionales

Figura 8. Evaluación de la salud ambiental en predios y cadenas agroindustriales

Figura 7. Abordaje de problemas ambientales en el sector rural a distintas escalas geográficas

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL INTA

En la actualidad, el problema agroambientaladquiere distintos niveles de complejidad,por un lado, los sistemas de producción ypor el otro, las cadenas agroindustriales. Lacomplejidad se incrementa en la medida quese incorpora la escala y aún más cuando sele suman factores económicos y comercia-les relacionados a la problemática ambien-tal, como por ejemplo, la eco-certificación,el pago por el cuidado del paisaje, el

ecoturismo y el mercado del carbono.

Cuando se incorpora la escala, surge la posi-bilidad de analizar los problemas ambienta-les que ocurren a distintos niveles, tales comopotrero, predio, ecosistema o cuenca. La im-portancia radica en que a distintas escalas,operan diferentes actores tomadores de de-cisión, desde los agrónomos y biólogos a ni-vel de potrero, hasta los planificadores regio-nales a nivel de cuenca (Figura 7).

A medida que se avanza de una escala a lasiguiente, se tiene más información y cono-cimiento sobre los procesos ambientales queocurren en las escalas bajas pero se conocemenos sobre lo que ocurre a las escalas másaltas, debido a la dificultad en evaluar esosprocesos. En el caso del INTA, se está eva-luando la producción primaria, en prediosy ambientes rurales. Sin embargo, existe una

fuerte deficiencia para diagnosticar la saludambiental en cadenas agroindustriales, porejemplo, a través de la evaluación del ciclode vida de un producto determinado. Es de-cir, que se conoce más sobre los procesosinvolucrados en la gestión ambiental a ni-vel predial y menos sobre los procesos queocurren a lo largo de la cadena productiva(Figura 8).

Page 31: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

29

EstablecimientoPropietarioPeríodo de evaluaciónIndicador 0Indicador 1Indicador 2Indicador 3Indicador 4Indicador 5Indicador 6Indicador 7Indicador 8Indicador 9Indicador 10Indicador 11

LocalidadProvinciaEcorregiónPorcentaje de cultivos anualesConsumo de energía fósilEficiencia de uso de la energía fósilBalance de nitrógeno (N)Balance de fósforo (P)Riesgo de contaminación por NRiesgo de contaminación por PRiesgo de contaminación por plaguicidasRiesgo de erosión de suelosRiesgo de intervención de hábitatCambio de stock de carbonoBalance de gases invernadero

La RositaJuan Pérez

1990 - 200325,000

3.458,6400,2445,841

-20,7000,2500,0000,0750,4920,045-0,156

12,805

Santa RosaLa Pampa

Pampa central semiárida%

Mj/ha/añoMj EF / Mj prod.

kg/ha/añokg/ha/año

indice relativoindice relativoindice relativoindice relativoindice relativo

ton/ha/añoton/ha/año

La lógica de la gestión ambiental dentrodel enfoque estratégico del INTA com-prende tres fases: 1) diagnóstico de la sa-lud ambiental en procesos productivos; 2)prescripción de tecnologías correctivas; y3) eco-certificación, una vez corregido el

El Agro-Eco-Index es un software que con-tiene 11 indicadores de sustentabilidad:

1) consumo de energía fósil;2) eficiencia de uso de la energía fósil;3) balance de nitrógeno;4) balance de fósforo;5) riesgo de contaminación por nitrógeno;6) riesgo de contaminación por fósforo;7) riesgo de contaminación por plaguicidas;8) riesgo de erosión del suelo;9) nivel de intervención del hábitat;10) cambios de stock en el carbono del sue-lo; y

Figura 9. Lógica de la gestión ambiental dentro del enfoque estratégico del INTA

problema ambiental. Para realizar el diag-nóstico de salud ambiental, se utiliza unmodelo denominado Agro-Eco-Index y laprescripción de tecnologías correctivas serealiza a través de las llamadas Guías deBuena Práctica Ambiental (Figura 9).

11) balances de gases invernadero.

El modelo ha sido calibrado para la re-gión pampeana. Por lo tanto, al pasar a otraregión, es probable que los índices se de-ban modificar.

Luego de cargar los datos del estableci-miento en estudio, el programa calcularáel valor a los indicadores mencionados. Latabla 5 muestra los resultados obtenidospara un establecimiento rural ubicado enla localidad de Santa Rosa, provincia deLa Pampa.

Tabla 5. Resultados obtenidos para el establecimiento “La Rosita”, ubicado en lalocalidad de Santa Rosa

Guías de buenapráctica ambiental

Diagnóstico de “salud ambiental”

en procesos productivos

Modelos dediagnóstico

Prescripción detecnologías correctivas

Corrección del problema ambiental

Certificación ecológica

Page 32: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

30

De esta forma, es posible reconstruir elpanel de la performance ambiental de unpredio y realizar comparaciones con otrosestablecimientos. Por ejemplo, si el esta-blecimiento «LL» tiene 9 indicadores ver-

des sobre un total de 11 y el «CR» tienesólo 5 indicadores verdes sobre 11, se pue-de concluir que el primero está muchomás cercano de una buena gestión ambien-tal que el último (Figura 11).

(b) riesgo de erosión de suelos (c) y riesgo de contaminación por plaguicidas (d) en respuestaa un porcentaje creciente de cultivos anuales en 120 empresas rurales de la región pampeana.Las líneas llenas corresponden a establecimientos que usan labranza convencional. Las líneascortadas corresponden a establecimientos que han incorporado la siembra directa

En función del resultado obtenido, a cadaindicador se le asigna una intensidad decolor comprendida desde el negro hastael blanco, pasando por diferentes niveles

de gris. El negro estaría indicando un re-sultado desfavorable, el gris medio, unasituación intermedia, y el blanco una si-tuación buena (Figura 10).

Panel de control de la gestión ambiental de un establecimiento rural a través de indicadoresde sustentabilidad.Figura 10.

Figura 11.

Page 33: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

31

Si se aplica un análisis similar a una es-cala mayor, es posible identificar patro-nes de cambio ambiental, por ejemplo,

en el uso de la tierra, patrones de riesgode contaminación por plaguicidas, etc.(Figura 12).

Figura 12.

Si bien este análisis sólo considera la pro-ducción primaria, otros países están hacien-do la trazabilidad de toda la cadena produc-tiva. La figura 13 muestra la evaluación delciclo de vida de la producción de cereales

para bebé a través de cuatro indicadores desustentabilidad como son, el consumo deenergía fósil, el riesgo de eutroficación deaguas, el riesgo de acidificación del aire y laemisión de gases invernadero.

Evaluación del ciclo de vida de la producción de cereales para bebé a través de cuatro indicadores de sustentabilidad.

Viglizzo et. al, 2003

Patrones de cambio ambiental en la pradera pampeana en un período de 40 años.

Figura 13.

Page 34: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

32

No

No

No

Lea la siguiente

Realice los Siguientes análisis

Si

Si

Si

Deseche los Potreros sin aptitud

¿Sabe Ud que es la SD?

¿Posee análisis de suelos?

¿Son aptos todos los potreros?

Elija los cultivos para iniciar SD

Una vez completada la etapa de diagnósti-co, pasamos a la aplicación de tecnologíascorrectivas a través de la Guía de BuenaPráctica. Tomando como ejemplo el desa-rrollo de una Guía de Buena Práctica paraSiembra Directa, lo que se plantea es un

diálogo de la persona con la máquina, cuyofuncionamiento se puede asemejar al de unsistema experto. De acuerdo a una canti-dad de criterios que el programa va plan-teando, se va guiando al usuario en laadopción de tecnología (Figura 15).

Figura 15. Ejemplo de procedimiento para el desarrollo de una Guía de Buena Práctica en gestión ambiental

Por su parte, la figura 14 muestra la emi-sión de gases invernaderos en las distintasetapas de dos cadenas agroindustriales, lade cereales para bebé y la de leche fluida.

Como es posible observar, distintas ca-denas agroindustriales tienen un com-portamiento ambiental completamentediferenciado.

Análisis comparado del Ciclo de Vida de dos productos agroindustriales (cereales para bebé y leche fluida a travésdel indicador de emisión de gases invernadero (equivalente CO2)

Figura 14.

Page 35: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

33

Gestión de efluentes en feed-lot

Gestión de nutrientes en ganadería pastoril

Labranzaconservacionista

Gestión de nutrientesen agriculturaintensiva

Gestión de plaguicidasen agricultura

Manejo de pastizalesnaturales

0 20 40 60 80 100

El INTA ha desarrollado una Guía de Bue-na Práctica para la gestión de efluentes enfeed-lots y hay otras en proceso de desa-rrollo para la gestión de nutrientes en sis-temas ganaderos y agrícolas intensivos, la

labranza conservacionista, la gestión deplaguicidas y para el manejo de pastizalesnaturales. La figura 16 muestra estado re-lativo de avance en el desarrollo de lasmencionadas Guías.

Figura 16. Estado relativo de avance en el desarrollo de guías de buena práctica ambiental

El enfoque de INTA para la certificación ISO14000 se fundamenta dentro de lo que sedenominaría un ciclo de mejoramiento con-tinuo, que consiste en diagnosticar el pro-blema, desarrollar un plan para mejorarlo,

ejecutarlo, monitorear el sistema e ir reali-zando ajustes sucesivos, de manera tal demejorar la situación general. La figura 17muestra cómo se insertan las herramientasdesarrolladas dentro de este ciclo.

El ciclo del mejoramiento continuo como fundamento para la certificaciónISO 14000 y su inserción en el Proyecto de Eco-certificación del INTA

Plan

Diagn

Monitoreo

Diagnóstico

EjecuciónAjuste

Agro-Eco-Index

Agro-Eco-Index

Guías de buenapráctica

Guías de buenapráctica

Figura 17.

Page 36: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

34

Contrato social

Empresariorural/agroindustrial

Comunidad regional

Gobiernonacional

Toma la iniciativa e implementa la gestión ambiental en su empresa

Establece estrategias y metas regionales

Políticas agro-ambientales, I&D, educación, inteligencia de mercados

Gracias a la tarea desarrollada por el INTA,hoy se dispone de una herramienta de diag-nóstico ambiental, denominado Agro-Eco-Index, se encuentran en desarrollo las Guíasde Buena Práctica y se lanzará un

Navegador Agro-ambiental, cuyo objetivoprincipal es realizar inteligencia de merca-dos, de forma tal de servir de ayuda a losempresarios que quieran empezar a sumer-girse en este tipo de problemáticas.

Estrategia de articulación entre los sectores público yprivado en un sistema integrado de gestión ambiental

Para implementar un sistema de eco-cer-tificación para el sector rural, que genereventajas competitivas y comerciales y a suvez, que ayude a eliminar barreras poten-ciales, es necesario lograr la integraciónentre el empresario agroindustrial, la co-munidad regional y el gobierno nacional.El empresario rural es quien debe tomarla iniciativa e implementar la gestión am-

biental en su empresa. La comunidad re-gional es la que establece estrategias ymetas regionales, fundamentalmente paratratar de impulsar el sistema de generarmarcas o denominaciones de origen. El go-bierno nacional, es el responsable deimplementar políticas agroambientales, deinvestigación y desarrollo, de educación,inteligencia de mercados, etc. (Figura 18).

Figura 18.

Page 37: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

35

AMBITOS DE LA EMPRESA Y NECESIDAD DE INTEGRACIÓN

¿ Por qué integrar?

¿Cómo integrar?

BPA - EUREPGAP - ISO 14000

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

ADMINISTRATIVO- REGISTROS DE PERSONAL- CERTIFICADOS DE SEGURIDAD- CONTRATOS- CAPACITACIÓN DEL PERSONAL- SEGURIDAD DEL PERSONAL- COSTO

- REGISTROS DE ACTIVIDAD DE CAMPO- FICHAS DE PRODUCCIÓN- CONTROL DE PLAGAS- FERTILIZACIÓN- USO DE AGROQUÍMICOS

- INOCUIDAD DEL PRODUCTO- TRAZABILIDAD- CONTAMINACIÓN DE AGUAS- CONTAMINACIÓN DE SUELOS- CONTAMINACIÓN DEL AIRE

TÉCNICO AMBIENTAL

1 Recursos Naturales y Medio Ambiente – INIA, Chile

A nivel internacional existe una tendenciacreciente del consumidor a demandar pro-ductos agrícolas de mejor calidad, de formatal de garantizar para sí y su familia, una ali-mentación sana e inocua. En este contexto, elproductor que quiera insertar su producciónen los mercados externos estará obligado, nosólo a producir en forma eficiente, sino tam-bién a asegurar que los productos seaninocuos, trazables y hayan sido generados demanera sustentable. Por lo tanto, se vuelveimprescindible el uso de herramientas tec-nológicas, entre ellas, la agricultura de preci-sión, para integrar protocolos ambientales enlos cultivos de exportación.

EL USO DE LA AGRICULTURA DEPRECISIÓN COMO INSTRUMENTODE INTEGRACIÓN

Nuestro trabajo con empresas productivas endiferentes rubros vitícolas y frutícolas, se ha

focalizado en tres ámbitos de acción: (1) eladministrativo, donde se realiza el registrode personas, certificación de seguridad, con-tratos, capacitación de personal, registro deseguridad y determinación de costos; (2) eltécnico, donde se encuentra un asesor encar-gado de manejar los registros de campo, lasfichas de producción, el control de plagas yla fertilización; y (3) el de gestión ambiental,donde se fiscaliza la inocuidad de los pro-ductos, la trazabilidad y la contaminación.

El mayor problema que se presenta es cómolograr la articulación entre estas tres grandesáreas. La integración entre los ámbitos de laempresa agropecuaria representa una exi-gencia de las actuales regulaciones ambien-tales, en términos prácticos, es una condiciónnecesaria que facilita el acceso a los merca-dos externos. Nuestro enfoque considera quela implementación de un sistema de agricul-tura de precisión podría servir como herra-mienta de integración (Figuras 19 y 20).

Figura 19. Ámbitos de la empresa y mecanismo de integración

USO DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN COMO INSTRUMENTO PARA INTE-GRAR PROTOCOLOS AMBIENTALES EN CULTIVOS DE EXPORTACIÓNStanley Best1

Page 38: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

36

DETECCIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS AMBIENTALESDEL SISTEMA PRODUCTIVO

RECEPCIÓN EN PACKINGRiesgo de contaminación alto

Riesgo de contaminación medio

Riesgo de contaminación bajo PESAJE

GOLPE DE FRÍO

PROCESO

SELECCIÓN EMBALAJE

DESPACHO

COSECHA EN HUERTO

RECEPCIÓN EN HUERTO

EL CONCEPTO

BPA’s

TRAZABILIDAD

CAPACITACIÓNMEJOR USO DE AGROQUÍMICOS

REGISTROS

INOCUIDAD DE ALIMENTOS

ECOCERTIFICACIÓN

EUREPGAP ISO 14000

MEDIOAMBIENTE

ADMINISTRACIÓN MANEJOAGRONÓMICO

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

La lógica de la gestión ambiental dentrodel enfoque de la agricultura de precisióncomo herramienta de integración com-prende tres fases; a) detección de puntosambientales críticos; b) prescripción detecnologías correctivas; y c) eco-certifica-ción.

Figura 20. El concepto

Figura 21. Resultados del análisis de puntos críticos para un establecimiento dedicado a la producción de arándanos

a) Detección de puntos ambientales críticos.Es decir, puntos con alto riesgo de contami-nación, en cada una de las etapas del proce-so productivo. La figura 21 muestra los re-sultados del análisis de puntos críticos paraun establecimiento rural dedicado a la pro-ducción de arándanos. Como es posible ob-servar, el mayor riesgo de contaminación seencuentra en las fases de cosecha en el huer-to, selección y embalaje.

Page 39: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

37

SUPERVISIÓN PERMANENTE DEL PROCESO

DETECCIÓN DE PROBLEMAS

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN PERMANENTE DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA PRODUCTIVO

MODELO DEL INTA

AGRO-ECO-INDEX (versión 1.0)Programa Nacional de Gestión AmbientalDesarrollo Metodológico: Ernesto F. VigliozzoDesarrollo de Software: Jaime N. BernardosElaboración de Bases de Datos: Sergio E. Cabo

Evaluación Ponderada de Impacto Ambiental de Actividades de la Nueva Ruralidad - APOIA-NovoRuralPágina de referencia e instrucciones básicas de operación del sistema

El Sistema de EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES DE LA NUEVA RURALIDAD (APOIA-NovoRural) se compone de un conjunto de planillas electrónicas (plataforma MS-Excel®) construidas para el análisis automatico de datos sobre los impactos ambientales causados por una actividad agropecuária introducida en el proceso productivo de una propiedad rural.

Oxigeno disueltoColiformes fecales

DBOspH

NitratoFosfato

Sólidos totalesClorofila a

ConductividadPolución visual

Impacto potencial de pesticidasColiformes fecales agua

Nitrato agua subterráneaConductividad agua subterránea

Materia orgánicapH

0.060.900.820.991.030.911.020.000.951.010.000.900.020.950.180.99

INTRODUCCIÓN - ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA

INDICE DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDADEVALUACIÓN PARCIAL-

INDICE PARCIAL DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD

“INDICAR NÚMERO DE INDICADORES FALTANTES”

0.23

6.00

0.26

MODELO DE EMBRAPA

EstablecimientoPropietarioPeríodo evaluado

Superficie totalPrecipitación anualEvapotranspiración

Tipo de sueloRet. de agua (mm)PendienteAptitud

Uso de la TierraPorcentaje de usoLabranzasInsumos

Uso de la TierraPorcentaje de usoLabranzasInsumos

Nafta (kg/año)Gas oil (kg/año)Electricidad (KWh/año)Gas licuado (kg/año)

Stock de Carbono 1960Stock de Carbono 1980Stock de Carbono 2000

#N/A

LocalidadProvinciaEcorregión

Km recorrido por añoCamionetaCamiónAuto

Consumo deenergía(no incl. Laboresni movilidad)

Buscar tipo de suelo según región

Período 1960-1980Item Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4ItemPeríodo 1980-2000

Este diagnóstico implica la supervisiónpermanente de todo el proceso producti-vo a través de la instalación de puntos demonitoreo específicos (Figura 22). Los

puntos de control establecidos tienen ca-rácter temporario y su duración dependede la etapa del ciclo productivo que seesté desarrollando.

Figura 22. Supervisión permanente del proceso

Este proceso de control recibe el soportede paquetes de sofware que permiten rea-lizar un diagnóstico ambiental. Tal es elcaso de la metodología APOIA-NovoRural, desarrollada por EMBRAPA.

El modelo recibe los datos provenientesde un sistema de información digital inte-grado que es elaborado a partir de toda lainformación relevada del establecimiento(Tabla 6).

Metodología Apoia Novo Rural para la evaluación permanente del impacto ambiental delproceso productivo

Tabla 6.

Page 40: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

38

INTEGRACIÓN DIGITALDE LA INFORMACIÓN

DIFERENCIACIÓN

SUSTENTABILIDAD

MEJORES OPORTUNIDADES

DE MERCADO

CERTIFICACIÓN

AHORROS POR MEJORGESTIÓN Y EFICIENCIA

TRAZABILIDAD

BENEFICIOS ESPERADOS

Guías de buenapráctica ambiental

Detección de puntosambientales críticos del

proceso productivo

Metodología APOIA-NovoRural

Prescripción detecnologías correctivas

Corrección del problema ambiental

Eco-certificación

b) Prescripción de tecnologías correctivas.Se realiza a través de una Guía de BuenaPráctica Ambiental, que es redactada a par-tir de las experiencias realizadas.

c) Eco-certificación.Una vez corregido el problema ambientalse entra en la última fase cuyo objetivo eslograr la eco-certificación (Figura 24). Porejemplo, en uno de los establecimientosasesorados, el sistema de monitoreo de-

tectó como puntos ambientales críticos alas etapas de la cosecha y la recepción enel huerto debido al alto riesgo de conta-minación a través del operario. Entonces,fue posible implementar medidascorrectivas tales como el uso de mascari-lla y guantes, un adecuado vaciado delbasurero y evitar la caída de fruta al piso.Esta información se registró en la Guía, deforma tal de que sirva para prevenir erro-res futuros.

Lógica de la gestión ambiental dentro del enfoque de la agricultura de precisión como herramientade integración (elaborado por la Ing. Jésica Timm)

La implementación de la Agricultura de Pre-cisión dentro de la empresa agropecuariagenera una serie de ventajas directas e indi-rectas. De manera directa, contribuye a lo-grar la eco-certificación, permitiendo la ob-tención de productos diferenciados, mejo-rando las oportunidades de acceder a nue-vos mercados. Además, la inserción de esta

herramienta produce una serie de beneficiosvinculados en forma indirecta. Tal es el casode la trazabilidad, es decir, el seguimientode un producto a lo largo de toda su cadenaagroindustrial, la mejora de eficiencia en elproceso productivo y la mejora en lasustentabilidad global de la empresa rural(Figura 24).

Beneficios esperados de la implementación de un sistema de agricultura de precisión dentro de la empresa agropecuaria

Figura 23.

Figura 24.

Page 41: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

39

Exportación Consumo interno

Industrializados

Productos primarios

Sistema agropecuario

1 Programa Arroz – INIA Uruguay

EL ROL DE LA GESTIÓN AMBIENTALDENTRO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Proyección histórica y situación actual

La visión tradicional sobre el sistema pro-ductivo, considera que la actividadagropecuaria genera productos primarios,que luego son transformados a través de la

industria. A partir de allí, la producciónmanufacturada puede ser exportada o des-tinada al consumo interno, considerandosolamente el aspecto económico (Figura 25).

Figura 25. Visión clásica del sistema productivo

Figura 26. Visión actual del sistema productivo

AGREGADO DE VALOR A TRAVÉS DE LA GESTION AMBIENTAL

Álvaro Roel1

Hoy y en contraposición a la visión clási-ca, comienza a cobrar cada vez más pesoel aspecto ambiental. Tal es el caso de la

valuación de los servicios ecosistémicosy de las externalidades negativas (Figura26).

MÁXIMO VALOR ECONÓMICO

MÁXIMO VALOR SOCIAL Y AMBIENTAL

Productos Primarios

Industria

Venta certificados Co y otros

Certificación procesos y productos2

Preservación RR NNRecreaciónBiodiversidad

Aire Limpio CiudadesMitigación Cambio ClimáticoDescentralización geográfica

Impacto Extra Sector Servicios Ambientales

Sistema agropecuario

Page 42: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

40

Etapa inactiva

Antes 1970

El medio ambiente noocupa ningún lugar en la gestión empresarial

1970

Ajustes frentea regulaciones

emergentes

1980

El medio ambientecomo costo

1990

El medio ambietecomo fuente de ganancia

Actualidad

El medio ambientecomo parte de

la gestión embresarial

Etapa anticipatoriaEtapa reactiva Etapa proctiva Etapa de altaintegración

La visión del medio ambiente dentro de laempresa ha pasado por una serie de etapas.Con anterioridad a la década del ´70, pre-dominó una etapa inactiva debido a que elmedio ambiente no ocupaba ningún lugaren el contexto de la gestión empresarial.

A partir de 1970, comienza una etapareactiva. Las empresas empiezan a reali-zar una serie de ajustes para poder adap-tarse a las regulaciones emergentes.

Hacia la década del ́ 80, el medio ambien-te era visto como costo, que trataba de

amortizarse mejorando la eficiencia deproducción.

A partir de 1990, se entra en una etapaproactiva. En ese momento, comienza asurgir la idea de que el medio ambientepuede ser una fuente de ganancia.

La visión actual, considera que existe unfuerte vínculo entre la economía y el am-biente y la gestión ambiental comienza aformar parte de los procesos de produc-ción. Estamos en lo que se llamaría etapade la alta integración (Figura 28).

El mayor desafío del negocioagropecuario actual es lograr el balanceentre los tres componentes que conforman

el triángulo del desarrollo sustentable, asaber, el económico, el ambiental y el so-cial (Figura 27).

Figura 27. Desafío del negocio agropecuario actual

Figura 28. Evolución de la gestión ambiental en contexto de la gestión empresarial (elaborado por Ing. Jésica Timm)

Sistema AgropecuarioPRODUCCIÓN

Gestión AmbientalPRESERVACIÓN

SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA SOCIAL Y AMBIENTAL

Page 43: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

41

Perspectiva futura

Los consumidores están demandando, enforma creciente, productos de alta calidad,trazables, inocuos y producidos en formaamigable con el ambiente. Por lo tanto, esesperable un aumento en la rigurosidadde los sistemas de control de calidad am-biental en productos y procesos produc-tivos. Si bien la adhesión es «voluntaria»,aquellos países que no se adhieran al sis-tema sufrirán restricciones en el acceso alos mercados internacionales. De maneracontraria, los países que se ajusten en for-ma temprana a estándares ambientales ri-gurosos, obtendrán importantes ventajascompetitivas y comerciales.

En este contexto, surge la siguiente inte-rrogante; ¿cómo se le comunicará al mun-do que los productos y los procesos pro-ductivos cumplen con las exigencias delconsumidor? Una de las maneras de lo-grar esta comunicación es a través de lacertificación ambiental.

Existen varios mecanismos que permitenestablecer la aproximación al concepto deeco-certificación. Tal es el caso de los Ma-nuales de Buenas Prácticas, Sistemas In-tegrados de Gestión Ambiental, normasISO y los protocolos EUREP GAP.

Todos estos protocolos presentan una se-rie de características comunes, entre ellas:a) adhesión voluntaria; b) procuran vin-cular la cuestión económica con la ambien-tal; c) es posible implementarlos en cual-quier momento; d) están dentro de un es-quema de mejoramiento continuo; e) son

consistentes con los sistemas internacio-nales de eco-certificación; y f) recibenauditoria externa.

Las principales ventajas derivadas de laimplementación de un sistema de calidadambiental dentro de la empresaagropecuaria son las siguientes:

1) consolidación de mercados existentes;2) apertura de nuevos mercados;3) superación de potenciales barreras

para-arancelarias;4) reconocimiento político-social; y5) aproximación hacia la gestión am-

biental sustentable.

El sector arrocero de Uruguay tiene altopotencial de certificación debido a las ca-racterísticas extensivas de sus sistemasproductivos, de baja intensidad y rotacio-nes con pasturas e integrado con la pro-ducción animal, tanto ovina como vacu-na. Es precisamente en este rubro dondese están realizando los primeros avances.

La incorporación de la gestión ambientalen el negocio agropecuario cumple un tri-ple propósito. Por un lado, favorece al pro-ductor porque facilita la conquista de nue-vos mercados. Simultáneamente, favoreceal ambiente debido a que permite la detec-ción y corrección de los impactos desfavo-rables de las actividades agroindustriales.Por último, favorece al consumidor debi-do a que garantiza la inocuidad en el pro-ducto de consumo (Figura 29).

Page 44: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

42

En síntesis, no se deben subestimar losbeneficios de incorporar la gestión am-biental en el negocio agropecuario. La cla-

ve radica en delinear estrategias que per-mitan capitalizar estas ventajas.

Triple beneficio de la incorporación de la gestión ambientalen el negocio agropecuario

AMBIENTE PRODUCTOR

CONSUMIDOR

EL PAÍS - SOCIEDAD

Figura 29.

Page 45: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

43

1 Director Nacional de INTA Argentina

El Navegador Ambiental es un instrumen-to, un mecanismo que busca vincular lagestión ambiental con el agronegocio, a loque el INTA conjuntamente con la Bolsade Cereales de Buenos Aires se ha idoacercando, especialmente a través del tra-bajo del programa de gestión ambientaldel INTA, que coordina Ernesto Viglizzo.El objetivo general es generar conocimien-tos e información científica para la defini-ción de políticas ambientales y el desarro-llo de los agro negocios.

Dentro de este gran objetivo, emergen cua-tro ámbitos de aplicación:

1) el mercado, porque es el que estable-ce las regulaciones comerciales e in-dica cuáles son las oportunidades ylimitantes y que indicadores expli-can los requierimientos ambientales;

2) el político, todos estos instrumentos,aun la propia eco-certificación, nopuede considerarse por sí sola, oinstrumentándola desde el sectorprivado únicamente, sino que debeestar enmarcado dentro de una polí-tica de país, más integral que hace ala sustentabilidad ambiental;

3) la empresa, en este contexto, elnavegador agro-ambiental realizará“inteligencia de mercado” (intersec-ción económica/ecológica), procu-rando identificar las limitaciones ylas posibilidades comerciales a nivelmundial; y

4) el ecosistema, la gestión ambiental,abordando problemáticas ambienta-les a distintos niveles y escalas.

Fundamentalmente, el navegador, realizainteligencia de mercado y busca identifi-car limitaciones y posibilidades comercia-les a nivel mundial. En lo que hace a limi-taciones, mucho más asociados a barreraspara-arancelarias que están afectando elcomportamiento ambiental de las empre-sas y también porque permite identificarposibilidades comerciales, es decir, opor-tunidades o premios que los mercadosdan sobre distintos tipos de comporta-miento ambiental.

Dentro de estos ámbitos de acción se in-serta el trabajo del navegador, con unaestrategia que dice: “es mejor negocio con-servar el medio ambiente, que destruirlo”,para lo cual necesitamos ir hacia la certifi-cación ecológica, buscando mejorar el ac-ceso a los mercados. Todo esto, sin des-cuidar el aspecto más macro y el funcio-namiento y desarrollo ambiental de nues-tros agro-ecosistemas, sobre los cualesdeberíamos estar actuando más con ins-trumentos de política y también condicio-nados por las restricciones que imponenlos mercados. Desde el punto de vistainstitucional, en el proceso de avance del tra-tamiento de lo ambiental, se han seguidotres etapas: 1) diagnóstico, para conocer elestado de salud ambiental de nuestros agro-ecosistemas, pero fundamentalmente denuestras empresas, predios, buscando iden-tificar el comportamiento en los principalesindicadores de sustentabilidad, para lo cualse desarrolló el AGRO-ECO INDEX; 2) pres-cripción de las soluciones a los problemas,para lo cual se implementaron Manuales deBuena Práctica Ambiental a través de un

CONVENIO INTA – BOLSA DE CEREALES DE BUENOS AIRESNAVEGADOR AGRO-AMBIENTALRoberto Bocchetto1

Page 46: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

44

esfuerzo de interacción con los distintos ac-tores del sistema agroalimentario, desde elsector público; 3) búsqueda de la certifica-ción de la salud ambiental de nuestras em-presas, predios y agro-ecosistemas, dondeprobablemente, en algún momento, desdeel punto de vista instrumental y deimplementación, el sector privado va a cum-

plir un papel importante. Como conclusióna este trabajo de interacción con la Bolsa deCereales, en el contexto del PROCISUR, seestá buscando construir nuevas formas dearticulación con el sector privado que per-mitan vincular la gestión ambiental al ne-gocio agropecuario, mejorar el acceso a mer-cados y generar excedentes económicos.

Page 47: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

45

1 INTA, Argentina

El Navegador Agro-Ambiental presentatres utilidades principales: 1) vincula lagestión ambiental y los agro-negocios; 2)ayuda a conocer las posibilidades comer-ciales de origen ambiental; y 3) actualiza elconocimiento sobre normas y protocolosque pueden ser aplicados al sector prima-rio. Su elaboración implicó desarrollar unametodología compatible con la ISO 14000para la eco-certificación de predios rurales.

El navegador contiene un marco teórico yuno práctico. El marco teórico comienzacon las exigencias y desafíos a los que seenfrenta la actividad primaria, introdu-ciendo los conceptos de buenas prácticasy eco-certificación. Luego, se comparan losdistintos protocolos existentes, haciendoespecial referencia al conjunto de normasISO 14000. Por último, se introduce el temade legislación ambiental.

El marco práctico presenta las herramien-tas para la aplicación de la norma ISO14000, por un lado el Agro-Eco-Index, quepermite realizar un diagnóstico de la sa-lud ambiental de un predio rural y por elotro el Manual de Buenas Prácticas Agrí-colas. El último capítulo, es un ejemploconcreto de aplicación de metodologíapropuesta en dos establecimientos de dis-tinta performance ambiental.

Con referencia al funcionamiento del pro-grama, es conveniente realizar algunas acla-raciones. En primer lugar, la complejidadinherente al medio ambiente, que no sóloincluye los factores bióticos y abióticos,sino también factores económicos y socio-culturales, condujo a que no se incluyerantodos los aspectos del sector agropecuario.

La segunda consideración, es que el pro-grama de gestión ambiental pretende acer-car pautas pero no decisiones agronómicasconcretas. En tercer lugar, se trató de hacerun trabajo entendible para aquellos usua-rios no familiarizados con el protocolo ISO14000. Por último, si bien la metodologíade evaluación de impacto ambiental hasido desarrollada para el sector industrial,contó con el aporte de una herramienta es-pecífica para el sector primario, el modeloAgro-Eco- Index.

El navegador está disponible en:

1) la página web de la Bolsa de Cereales(http://www.bolsadecereales.com).

2) la página web del INTA(http://www.inta.gov.ar).

3) la página web del Foro Agro 21(http://www.agroxxi.org.ar).

Una vez ingresados, el índice delnavegador les dará la posibilidad de ac-ceder a un resumen o al capítulo de inte-rés. En el interior de los capítulos existenvínculos con otras páginas web que per-miten encontrar información adicional. Alfinal de un capítulo, hay dos opciones. Unade ellas es volver al índice y la otra es pa-sar al capítulo siguiente, dependiendo dela voluntad del usuario.

Las dudas que surjan en la utilización deesta herramienta podrán canalizarse a tra-vés del contacto con Ramiro Costa, su mailes [email protected].

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA COMPATIBLE CON LA NORMA ISO14000 PARA LA ECO-CERTIFICACIÓN DE PREDIOS RURALESGustavo Montero 1

Page 48: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

46

Page 49: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

47

SEGUNDA PARTE: PANELESPANEL EMPRESARIAL

Estructura y funcionamiento

El Tejar está conformada por un grupo de88 personas vinculadas en forma directay 500 pequeñas y medianas empresas(PyMES) prestadoras de servicios, quegerencian y coordinan negocios y alianzasen la agricultura, la ganadería y lacomercialización de granos, carnes y ali-mentos.

Se cuenta con certificación ISO 9001:2000en todas las áreas y un sistema de gestiónde la calidad en proceso.

El área agrícola comprende 83.000 has,bajo siembra directa y rotación de culti-vos, de las cuales 63.000 se ubican en Ar-gentina, 9.800 en Uruguay, 10.000 en Bra-sil, y 2.300 en Bolivia (Figura 30). La ma-quinaria se contrata en un 100% a lasPyMES por un periodo promedio mayora tres años, renovándose el 85% de los con-tratos. La totalidad de los campos perte-nece a terceros. Somos miembro y fruto engran medida, del Movimiento AACREA2

y de AAPRESID3.

UNA AGRICULTURA PARA NOSOTROS Y PARA NUESTROS HIJOSEL CASO DE LA EMPRESA EL TEJAR S.A.Ignacio Negri 1

Figura 30. Localización del área de producción agrícola

1 Responsable del área de tecnología agrícola de El Tejar S.A., Argentina2 Asociación Argentina de Consorcios Regionales de ExperimentaciónAgropecuaria3 Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa.

Page 50: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

48

EVOLUCION HAS POR CULTIVO Y AÑO

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

ALPISTEGIRASOLMAIZ 2MAIZ 1SOJA 2SOJA 1TRIGO

Figura 31. Evolución de los principales cultivos desarrollados en el área de producción agrícola

Figura 32. Localización del área de producción ganadera

La figura 31 muestra la evolución de losprincipales cultivos desarrollados en elárea. Como es posible observar, la produc-

ción anual ha crecido rápidamente duran-te los últimos años, especialmente en loscasos del alpiste, girasol y maíz.

El área ganadera se basa en la producciónde carne sobre pasturas naturales y se lleva

a cabo en establecimientos pertenecientes alos países de Argentina y Bolivia (Figura 32).

Page 51: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

49

EL TEJAR

COMUNIDAD

Aspectos sociales . Competitividad en la Red de contratos

Distribuidores Arrendatarios

Proveedores de insumos

Proveedores de servicios

Bancos

Comerciales

Instituciones y Universidades

El rol de la gestión ambiental dentro dela empresa

La empresa considera que el mayor desa-fío de la gestión ambiental consiste en de-sarrollar sistemas sustentables. Esto impli-ca compatibilizar aspectos económicos,ecológicos y socio-culturales.

La siembra directa bajo cobertura de rastro-jos, las rotaciones con gramíneas, la fertili-zación estratégica, el uso de pesticidas conenvases amigables, el manejo integrado deplagas, la estimación de balances minerales,y el uso de cultivos de cobertura son las prác-ticas agronómicas comúnmente desarrolla-das. El uso de información georeferenciada

permite optimizar el uso de los insumos ydisminuir el daño ambiental.

El trabajo desarrollado en el aspecto so-cial enfatiza la capacitación del personal,la formación de grupos de trabajo y el es-tímulo de iniciativas. Se ha establecido unfuerte vínculo con los distintos agentes dela comunidad, tales como universidades,comercios, proveedores de servicios, dis-tribuidores, arrendatarios de campos, pro-veedores de insumos y bancos, que po-tencia la competitividad de cada una delas empresas participantes (Figura 33).

Figura 33. Gestión del aspecto social dentro de la empresa

Una cuestión relevante emerge conside-rando el aspecto económico: ¿es negocioel cuidado del ambiente?. La incorpora-ción de la gestión ambiental en el negocioagropecuario mejora la eficiencia produc-tiva al disminuir los costos de produccióny los riesgos implicados. Pero, además,permite la diferenciación de productos.Esta cualidad es reconocida y valorada porlos mercados.

Desafío futuro

Se evidencia una creciente demanda deproductos inocuos para la salud humanay generados bajo condiciones ambienta-les favorables. Por lo tanto, la eco-certifi-cación resulta una línea de acción priori-taria a encarar. En este sentido, hemos pla-neado obtener la certificación ISO 14000de los procesos productivos, aunquenuestros productos ya cuentan con certi-ficación ISO 9001.

Page 52: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

50

Asimismo se visualiza la tendencia de quela agricultura industrial va a pasar a unaagricultura por contrato, por lo que sedebe estar preparado para ello. El agre-gar valor a la producción pasará a ser unanecesidad, para lo cual la empresa ya está

produciendo varios productos agregados,como soja con alto contenido proteico,maíz de calidad aceitera, girasol confite-ro, etc. y tiene implementado un sistemade producción que facilita el trazado delos productos.

Page 53: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

51

EL ROL DE LA GESTIÓN AMBIEN-TAL DENTRO DEL ESQUEMA DEPRODUCCIÓN

Evolución histórica y situación actual

Analizando el rol que ha desempeñado lagestión ambiental dentro del esquemaproductivo, es posible distinguir una se-rie de etapas. En la década del ’70, la pre-ocupación era la producción de carne. Laresponsabilidad estaba puesta en las to-mas de decisiones y el éxito se medía através de indicadores de productividadbiológica. En la década del ’80, la gestiónempresarial se convirtió en la preocupa-ción predominante del productor. El éxi-to comienza a medirse a través deindicadores económicos, como por ejem-plo, la rentabilidad. En la década del ’90,

Tabla 7. Rol de la gestión ambiental dentro del esquema de producción a través del tiempo

1 Asociación Argentina de Consorcios Regionales de ExperimentaciónAgropecuaria2 AACREA, Argentina

VISIÓN DEL MOVIMIENTO AACREA1 SOBRE LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

Elio Musuruana 2

se produce un enorme recambio que im-plica la aparición de nuevos actores y ladesaparición de otros. El ajuste este nue-vo orden social se convierte en la pre-ocupación primordial. El paradigmaproductivista de la Revolución Verdecomienza a ser cuestionado frente a lassecuelas ambientales negativas deriva-das del crecimiento económico. Los es-quemas productivos actuales estánenmarcados en el paradigma del desa-rrollo sustentable. La eco-certificacióncomienza a ser la preocupación predo-minante (Tabla 7).

Etapa históricaCaracterística

Paradigma predominante

Preocupación predominante

Indicador de éxito

Concepto de proceso y producto

1970

revoluciónverde

producción de carne

productividad biológica

Como monedade cambio

1980

revoluciónverde

gestiónempresarial

productividad económica

Como herramientaeconómica

1990

desarrollosustentable

ajuste al nuevoorden social

product. Biológicay económica

Como herram. decrecim. Patrimonial

Actualidad

desarrollosustentable

eco-certificación

indicadores de sustentabilidad

Como herram. debeneficios

Elaborado por Ing. Jesica Finn

Page 54: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

52

Dentro de este proceso evolutivo tambiénfue cambiando el concepto de proceso yde producto. En la década del ‘70 el pro-ducto era visto como una moneda de cam-bio para poder vivir. Hacia la década de1980, el proceso y el producto eran consi-derados como el instrumento que permi-tía lograr el objetivo económico de la em-presa. En los ‘90 se convirtieron en la he-rramienta para lograr el crecimiento pa-trimonial. En la actualidad, producto yprocesos se visualizan como herramien-tas para lograr un potencial beneficio.

Desafío futuro

El mayor desafío futuro es lograr la eco-certificación de productos y procesos pro-ductivos. Este proceso permitirá obtenerimportantes ventajas competitivas y co-merciales al diferenciar la buena de lamala gestión. El mecanismo que permitalograr la diferenciación deberá cumplircon las exigencias internacionales perodebería estar sustentado sobre la base dela cultura regional. En este sentido, debe-ríamos pensar en obtener certificacionesde calidad compatibles con las del restodel mundo pero también eco-marcas iden-tificadas con la sociedad local.

Page 55: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

53

Tabla 8.

1 CATI, Brasil

LA ECO-CERTIFICACIÓN EN LAAGRICULTURA ORGÁNICA

Antecedentes

A comienzos de la década del ‘70, se comenzóa replantear el modelo de producciónagropecuaria tradicional. Esta situación permi-tió que surgieran algunas instituciones, comoel caso de la Estancia Demetria en Botucatú yuna granja en el municipio de Cotia, que co-menzaron con la producción orgánica. Con elobjetivo de promover la agricultura orgánicaen el Estado de San Pablo, estas dos institucio-nes dieron origen al Instituto Biodinámico y laAsociación de Agricultura Orgánica.

Durante la década del ́ 80 se produjeron en-cuentros muy importantes. El primero deellos, fue el Encuentro Brasileño de Agricul-tura Alternativa en Curitiba. Posteriormen-te, le sucedieron una serie de tres encuentrosque sentaron las bases para que la agricultu-ra orgánica se consolidase en Brasil. Por esosaños, nacen el Instituto Biodinámico de De-sarrollo Rural y la Asociación Mokiti Okada.Desde cada Estado surgieron algunos orga-

nismos importantes. En Paraná, Instituto deVida Verde de Desarrollo Rural y la Asocia-ción de Agricultura Orgánica, la Asociaciónde Agricultores Biológicos de Río de Janeiro,la Cooperativa de Consumidores y Produc-tores de Porto Alegre, la Asociación de Agri-cultura Ecológica en Brasilia y la AgriculturaNatural de Campiñas.

El movimiento de agricultura orgánica tuvo unfuerte impulso con la conferencia de la Federa-ción Internacional de Agricultura Orgánica, lle-vada a cabo en el año 1992 en el Estado de SanPablo. Este organismo está vinculado a la ar-monización de normas internacionales y a laeco-certificación de productos orgánicos.

Situación actual

La tabla 8 muestra la cantidad de estableci-mientos orgánicos certificados en Brasil ha-cia el año 2002. Como es posible observar, elnúmero de establecimientos certificados esmayor en aquellos Estados que desarrollanuna agricultura de tipo familiar, como el casode Paraná, Río Grande del Sur y San Pablo.

LA ECO-CERTIFICACIÓN EN LA AGRICULTURA ORGÁNICAY EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN INTEGRADOS

José Maiorano 1

Estado

Paraná

Río Grande del Sur

San Pablo

Río de Janeiro

Espíritu Santo

Santa Catalina

Distrito Federal

Otros

Total

Nº de productores certificados

2400

800

800

120

100

100

50

130

4500

Cantidad de establecimientos orgánicoscertificados en Brasil hacia el año 2002

Page 56: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

54

14 %

18 %

63 %

5 %

EEUUMERCOSURUNIÓN EUROPEAOTROS

Fuente: MAPA (JRA/ARV)

Figura 34. Exportaciones brasileras de fruta fresca hacia el año 2002

A medida que el proceso de eco-certifica-ción se difunde, las empresas se vanuniendo a certificadoras internacionales,como el caso de BCS de origen alemán,ECOCERT de origen francés y FVO deorigen americano. En la actualidad, estasentidades se encuentran integradas den-tro del proceso de producción.

En diciembre de 2003 fue promulgada una leyde agricultura orgánica. En este momento, seencuentra en la etapa de reglamentación.

LA ECO-CERTIFICACIÓN EN LA PRO-DUCCIÓN INTEGRADA

Antecedentes

En la década del ‘80, Suiza, Alemania, Fran-cia, Italia y Austria inician la producción

integrada. Algunos años después, Españacomienza a generar regulaciones para elcultivo e inicia la producción integrada debatatas en La Rioja y el país Vasco. Estosantecedentes internacionales sentaron lasbases para que Brasil iniciara el proceso deproducción integrada de frutas.

Situación actual

La exigencia del mercado actual estable-ce garantizar la calidad y minimizar eldaño ambiental. Si se analiza el destino delas exportaciones brasileras de frutas fres-cas, es posible visualizar que la mayorproporción es absorbida por el mercadoeuropeo (Figura 34). Y en este punto radi-ca la importancia de implementar proto-colos de calidad.

La producción convencional realiza unuso intensivo de los recursos naturales. Elcontrol ejercido por hombre sobre la ma-nipulación de pesticidas y fertilizantes esbajo. Por lo tanto, existe un alto riesgo decontaminación ambiental. No existen pro-tocolos internacionales que regulen estetipo de producción. En contraposición, laproducción integrada hace un uso menosintensivo de los recursos naturales. El

hombre ejerce un mayor control sobre lamanipulación de sus insumos, con lo quedisminuye el riesgo de contaminaciónambiental. La diferencia fundamental en-tre la producción integrada y la orgánica,básicamente, radica en que esta últimaprohíbe la aplicación de sustancias quími-cas. Ambos sistemas de producción seencuentran regulados por protocolos in-ternacionales (Tabla 9).

Page 57: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

55

PRODUCCIÓN INTEGRADA: VISIÓN HOLÍSTICA

ORGANIZACIÓN

INFORMACIÓN(BANCO DE DATOS)

SUSTENTABILIDADMONITOREO

DEL SISTEMA

Manejo Integrado de Plagas

Cambio: “Aprender a trabajar con el sistema como un todo, minimizando efectos antagónicos entre las prácticas efectuadas”

Manejo Integrado de Cultura

Manejo Integradode Nutrientes

Manejo IntegradoSuelo y Agua

MonitoreoAmbiental

Manejo Integrado deCosecha y Postcosecha

Sistema de producciónCaracterística

Uso de recursosnaturales

Uso de pesticidasy fertilizantes

Control sobre losinsumos

Riesgos decontaminación

Protocolos internacionales

Convencional

intensivo

intensivo

bajo

alto

no existentes

Integrada

extensivo

restringido

alto

bajo

existentes

Orgánica

extensivo

prohibido

bajo

existentes

Tabla 9.

Los sistemas de producción integradostienen como objetivo garantizar al consu-midor que un producto cumple con losrequisitos establecidos por un protocoloen cuanto a higiene, seguridadagroalimentaria, preservación ambientaly reducción del uso de pesticidas paradisminuir el efecto residual sobre los ali-

mentos. Su funcionamiento prioriza laorganización, la información y elmonitoreo ambiental. El manejo integra-do de plagas, suelo, agua, nutrientes, la-bores, cosecha y post-cosecha son loscomponentes fundamentales de este tipode sistemas (Figura 35).

Figura 35. Componentes fundamentales de los sistemas producción integrada

Principales diferencias entre los sistemas de producciónconvencional, integrada y orgánica

Page 58: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

56

MODELO DE EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD DEL SISTEMA PLF

MAPA· DGPIF

SINMETRO· Normalización

CADENAPRODUCTIVA

COMISIÓN TÉCNICA POR PRODUCTO - CTP

· Propone NormasTécnicas Específicas NTE.

SARC/DFPV· Coordinación del Sistema· Publicación de las NTE.· Catastro - CNPE.· Apoyo al Sistema.· Informes catastrales.

INMETRO· Cumplimiento de Reglamento de Evaluación de Conformidad - RAC.· Credencia/audita a los OAC· Concede Sellos de Conformidad· Concede/suspende autorizaciones

ORGANISMO DE EVALUACIÓNDE CONFORMIDAD OAC

· Sello INMETROMAPA

· Auditoría Inicial· Contrato de Licenciamiento· Auditoría de Acompañamiento· Certificado de Conformidad

· Auditoría Inicial· Contrato de Licenciamiento· Auditoría de · · Concesión de Sellos

AcompañamientoCertificado de Conformidad

COMISIÓN TÉCNICA DE OAC· Analiza/valua· Aprueba/reprueba· Establece correctivasacciones

COMISIÓN TÉCNICA - CTPIF· Analiza y homologa NTE.· Aprueba/sugiere reformulación y adecuación NTE.· Interacción inter e intra instituciones· Articula acciones para ejecución del marco legal

PRODUCTOR

EMPA ADORAC

MERCADO

O.I.L.B.

(NTE) N OÃ SIM (NTE)

Catastro/datosConcede/suspende

Catastro/datosConcesión/suspensión

Catastro/Aprobación

Catastro/Aprobación

NTE/RAC.

Elaboración: José Rozalvo Andrigueto/Adilson Reinaldo Kososki - Convenio MAPA/CNPq - Proyecto Modelo de Evaluación da Conformidad del Sistema PIF.

Implementar un sistema de producciónintegrado requiere desarrollar una serie deactividades, tales como: 1) organización deuna base productiva, 2) formación de gru-pos multidisciplinarios de trabajo, 3) la ela-boración de un proyecto de producción in-tegrado, 4) implementación de prácticasagrícolas que reduzcan los riesgos, seancompatibles con la preservación del me-dio ambiente y agreguen valor a la pro-ducción, 5) difusión de tecnologías apro-piadas para los procesos productivos y 6)definición de áreas experimentales.

Figura 36. Lógica del funcionamiento de los sistemas de producción integrados en Brasil

El funcionamiento de los sistemas de pro-ducción integrados en Brasil es descrito acontinuación (Figura 36). Dentro de la ca-dena productiva se encuentran comisio-nes multidisciplinarias, integradas porproductores, técnicos y empresasempaquetadoras. Estos grupos de trabajose encargan de proponer las normas es-pecíficas para cada tipo de fruta, evaluar-las y publicarlas. Posteriormente un or-ganismo, denominado INMETRO, realizala validación de conformidad de las nor-mas propuestas y establece el contacto conlos organismos certificadores habilitados.

Page 59: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

57

Insecticidas

Fungicidas

Herbicidas

Acaricida

INDICADORES DE REDUCCIÓN DE AGROQUÍMICOS - % RESULTADOS PARCIALES

MANGO

62,95

72,93

91,23

-

MAMÃO

30,00

67,00

29,50

-

UVA

33,33

27,89

N.U.

-

CAJU

25,00

30,00

N.U.

-

MELÓN

20,00

10,00

-

20,00

* PREVISIÓN MEDIA 2003/2004

PIF

Manzana

Mango

Uva

Mamão

Cítricos

Banana

Durazno

Caju

Melón

TOTAL

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE FRUTAS - PIF

Nº de productores

167

73

49

24

77

80

85

15

20

590

Área * (ha)

8.660

5.199

2.429

1.292

952

2.378

280

1.500

1.000

23.690

Producción (t)

220.000

103.986

82.562

77.500

30.060

68.729

4.200

1.800

25.000

613.837JRA/ARK*julio 2003

La implementación de los sistemas de pro-ducción integrados ha causado una reduc-ción significativa en la utilización de pes-ticidas en los diversos cultivos. Por ejem-

plo, en el caso del mango, la utilizaciónde herbicidas se ha reducido más del 90%hacia el año 2004 (Tabla 11).

Tabla 11.

Tabla 10.

Hasta el momento, la manzana es el únicocultivo certificado. El resto de los cultivosse encuentra en distinto estado de avanceen el camino hacia la eco-certificación. La

tabla 10 muestra la cantidad de estableci-mientos dedicados a la producción inte-grada hacia julio del año 2003.

Cantidad de establecimientos rurales dedicados a laproducción integrada hacia julio del año 2003

Reducción en la aplicación de pesticidas en diversoscultivos hacia el año 2004

Page 60: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

58

EuropaUSALatinoaméricaAsia

16 %41 %

36 %

7 %

La sociedad se encuentra integrada pordos filiales. Una de ellas es SOCFRUCOAlimentos, que se dedica a la producciónde ciruelas deshidratadas, destinadas aexportación y a la producción de jugo denaranja, destinada al mercado local, prin- 1 La Rosa SOCFRUCO, Chile

SOCIEDAD AGRÍCOLA LA ROSA SOFRUCO

Caracterización de la empresa

La Sociedad Agrícola La Rosa SOFRUCOes una empresa familiar dedicada a la pro-ducción frutícola. Está ubicada en el Va-lle de Rapel, en el paralelo 54 Sur y perte-

nece a la VI región de Chile. Fue fundadaen el año 1824 por Gregorio Ossa. En laactualidad, está a cargo la sexta genera-ción (Figura 37).

Figura 37. Localización de la empresa

Figura 38. Destino de las exportaciones de fruta fresca

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO EUREP GAP EN LASOCIEDAD AGRÍCOLA LA ROSA SOFRUCO

Christian Doberti 1

Posee una superficie total de 8.000 has, delas cuales 2.200 has se encuentran ocupa-das por plantaciones frutícolas. La pro-ducción anual es, en promedio, de 35.000tt de fruta fresca y 7.000 tt de uva. Las prin-

cipales frutas exportadas son palta, pera,kiwi, ciruela, nectarín, manzana, duraznoy cítricos. El 77% de las exportaciones sondestinadas a Europa y Estados Unidos(Figura 38).

cipalmente, restaurantes y hoteles. La otrafilial es Viña La Rosa, dedicada a la ela-boración de vinos finos, con una produc-ción anual de 450.000 cajas.

Page 61: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

59

cie a plantar, como su calidad, su estadofitosanitario, condiciones en que ha sido pro-ducida por el vivero y sus requerimientos y,3) el impacto ambiental que producirá el esta-blecer esa plantación. Las principales prácti-cas asociadas a esta primera etapa son la ferti-lización, el riego, la protección del cultivo y laaplicación de productos fitosanitarios. La se-gunda etapa, es la cosecha. En esta fase tomarelevancia el cumplimiento de las normas dehigiene mínimas establecidas, tales comomantener las manos limpias, las uñas cortas ysin esmalte, el aseo de las manos luego de iral baño y la notificación inmediata si existenheridas abiertas o enfermedades para evitarla contaminación de la fruta. La última etapadentro del esquema productivo, es la post-co-secha. Aquí es necesario llevar un registro lasaplicaciones fitosanitarias que se realizaron ylos productos empleados.

El proceso productivo, en su conjunto, cuentacon dos planes de gestión. El primero, inclu-ye la gestión del ambiente, de los residuos yde la salud y seguridad laboral. El segundo,comprende la documentación de todo el pro-ceso productivo, la trazabilidad y los requisi-tos del sistema de calidad (Figura 39).

La implementación del Protocolo EUREP GAP

En marzo del año 2002, la empresa implementóel programa EUREP GAP, específicamente, elprotocolo de producción de frutas y verduraspara el consumo. Los objetivos principales deeste protocolo son; 1) asegurar la confianza delconsumidor, 2) establecer un estándar mínimoaceptable por los distribuidores europeos y, 3)promover una línea base para la aplicación delmanejo integrado.

Para poder implementar un protocolo de es-tas características, el productor debe asumiruna serie de compromisos, como mantener laconfianza del consumidor, minimizar el im-pacto ambiental, reducir el uso de pesticidas,mantener una actitud responsable hacia la sa-lud y seguridad del trabajador y cumplir conlas leyes vigentes.

El programa EUREP GAP, abarca todo el ci-clo productivo. La primera etapa del procesode producción, es la implantación de la plan-ta frutal. Aquí es relevante evaluar los siguien-tes aspectos; 1) las características del ambien-te, tales como el clima, tipo de suelo y uso his-tórico de la tierra, 2) características de la espe-

ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO CUBIERTO POR EUREPGAP

VISIÓN GLOBAL DE EUREPGAP

Semilla,Vivero

Ambiente, desechos y contaminantes, salud, seguridad y bienestar

Documentación, trazabilidad y requisitos del sistema de calidad

1.2.3.4.5.

Trazabilidad Mantención registros Variedad y patrón Historial de finca Gestión de suelo y sustrato

6. 7. 8. 9. 10.

FertilizantesRiegoProtección de cultivoRecolección Poscosecha

11.12.13.14.15.

Gestión de residuos Salud, seguridad Medio ambiente Reclamos Auditoría interna

3 94 105, 6, 7, 8

11, 12, 13

1, 2, 14, 15

Producciónagrícola

Selecciónde terreno Recolección Tratamiento

poscosecha

Figura 39. Visión global del proceso productivo por el protocolo EUREP GAP

Page 62: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

60

Implementar un sistema de gestión ambientalimplica la formulación de una política ambien-tal donde la empresa se compromete a cum-plir con las leyes vigentes, garantizar la salud yla seguridad laboral, fomentar las actividadesque reduzcan la contaminación y promover laconciencia ambiental en los trabajadores.

En lo que respecta a la salud y seguridad labo-ral, los fumigadores reciben un curso formalsobre aplicaciones y procedimientos de emer-gencia. Además, cuentan con un equipo de pro-tección personal. Las normas exigen minimi-zar el uso de agroquímicos, incorporar técni-cas de manejo integrado y usar productos re-gistrados tanto en el país de origen como en elde destino. Chile cuenta con una lista de losproductos prohibidos y recibe, a través de laAsociación de Exportadores, la agenda de pes-ticidas que indica cuáles son los límites máxi-mos tolerables de residuos para cada país. LaComunidad Europea posee la Directiva N° 117en donde se señalan todos los productos que

están prohibidos. Debe existir un sistema deregistros donde se detalle la especie tratada, lafecha de aplicación, la localización del huerto,el motivo de la aplicación, el producto aplica-do, el ingrediente activo, la dosis, la maquina-ria, la fecha, el responsable de la aplicación y lafecha viable de cosecha. Es necesario tener unsistema de tratamiento de excedentes deagroquímicos y realizar análisis de multi-resi-duos para cada especie tratada. Las aplicacio-nes de pesticidas se hacen bajo un estricto sis-tema de seguridad. En este sentido, los trabaja-dores deben tener puesto su equipo de protec-ción personal, que incluye; botas, equipos im-permeables, respiradores y un protector facial.Es obligación lavar todo el equipo al finalizarel trabajo. En todos los caminos principales sedeben instalar barreras de contención para evi-tar el ingreso de vehículos. También se colo-can señales de peligro que marcan el períodode reingreso, es decir, la cantidad de tiempoque debe transcurrir para que se pueda acce-der al lugar (Figura 40).

Figura 40. Medidas de seguridad tomadas durante la aplicación de productos fitosanitarios

Figura 41. Pozo de almacenamiento de agua residual

Después de la aplicación, se lava la maqui-naria para eliminar los residuos químicosque pudieran haber quedado. El agua resi-dual es derivada hacia un pozo de almace-

namiento. Posteriormente, es retirada porcamiones aljibe, diluida al 10% y distribui-da en caminos (Figura 41).

Page 63: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

61

El lugar de almacenamiento de losplaguicidas debe cumplir con la legisla-ción vigente en cada país. En este sentido,debe ser una estructura sólida, resistenteal fuego, contar con sistemas de ventila-

Todos los productos deben estar en susenvases originales y debidamente rotula-dos. Los envases de los pesticidas vacíosson sometidos a un triple lavado, se los

Figura 42. Instalaciones de almacenamiento de pesticidas

Figura 43. Aplicación del triple lavado a los envases vacíos de pesticidas

ción, sistemas de contención de derramesy equipos de medición. No deben encon-trarse productos inflamables (Figura 42).Es requisito que la empresa cuente conprocedimientos de emergencia.

inutiliza y se los deriva a sitios seguros.Posteriormente, son llevados a una coo-perativa encargada del reciclamiento (Fi-gura 43).

El plan de gestión de residuos implica laidentificación de las sustancias residualesproducidas, el desarrollo de un plan de tra-tamiento y la construcción de instalacionesde disposición final adecuadas. En el caso

particular de La Rosa SOCFRUCO, la ba-sura doméstica va a parar a un centro deacopio y de allí es retirada por la munici-palidad (Figura 44).

Figura 44. Instalaciones de disposición de residuos domésticos

Page 64: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

62

Figura 45. Instalaciones de disposición de residuos orgánicos

Simultáneamente al sistema de gestiónambiental, de residuos y de seguridad la-boral, se encuentra instalado otro sistemade gestión que comprende la documenta-

Los residuos peligrosos, como es el casode los aceites, las baterías y las pilas, sealmacenan en un lugar totalmente cerra-do. Posteriormente, son retirados por una

empresa. Los residuos orgánicos, comoel descarte de la fruta, el escorbajo y elorujo, son derivados a un centro de ela-boración de compost (Figura 45).

ción de todo el proceso productivo, latrazabilidad de los productos y lasauditorias.

Page 65: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

63

Durante los últimos años, se ha habladomucho acerca del desarrollo sustentableen Argentina. Sin embargo, las urgenciaseconómicas han procurado mitigar situa-ciones a corto plazo, ignorando la perspec-tiva ambiental de largo plazo.

Dos aspectos caracterizan el nuevo contex-to mundial y hacen que el tema del me-dio ambiente cobre cada vez más relevan-cia. Por un lado, la agricultura demandagrandes cantidades de energía fósil bajola forma de fertilizantes, pesticidas y la-bores culturales. Como resultado, dejaimportantes secuelas ambientales inde-seables, como la contaminación, la erosióndel suelo y la pérdida de biodiversidad.Frente a esta situación, resulta vitalimplementar sistemas productivos quesean sustentables, tanto en términos bio-lógicos como económicos y desarrollar he-rramientas tecnológicas que minimicen eldaño ambiental. Tal es el caso de la siem-bra directa y la agricultura de precisión.Por otro lado, en el nuevo escenario del

comercio internacional, el consumidordemanda, en forma creciente, productosgenerados en forma amigable con el am-biente. Una empresa o región que de-muestre una buena gestión ambiental,obtendrá importantes ventajas para el ac-ceso a nuevos mercados.

Frente al desafío de la producción, es ne-cesario definir nuevos marcos de análisis,debido a que la sustentabilidad de los sis-temas involucra tres aspectos, el económi-co, el ecológico y el socio-cultural. El re-conocimiento de las tensiones existentesy el adecuado balance entre estas tres aris-tas, deberá resolverse dentro de un marcode acuerdo entre el Estado, la sociedadcivil y el mercado.

La certificación de una correcta gestiónambiental, deberá estar acompañada deun intenso trabajo de investigación y deuna fuerte campaña de información paraconcientizar a la sociedad de lo que signi-fica que el país se oriente en este sentido.

1 Subsecretaría de Economía Agropecuaria, Argentina

SEGUNDA PARTE: PANELESPANEL POLÍTICO

LA CUESTIÓN AMBIENTAL EN EL NUEVO CONTEXTO MUNDIAL

Carlos Milicevich 1

Page 66: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

64

En comparación con otros países, Brasilestá bastante atrasado con respecto a laeco-certificación. El motivo de este retra-so ha sido el temor de crear leyes extre-madamente estrictas o que excluyeran aalguno de los actores sociales.

La ley que reglamenta la producción or-gánica estaba transitando por el Congre-so de la Nación desde el año 1996. Cuan-do llegó a la Cámara de Senadores, haciafines del año 2002, estaba formada por unconjunto de retazos desarticulados entresí. Gracias al trabajo conjunto de los dis-tintos sectores, como los productores, loscertificadores y los consumidores, fueposible rearmar el texto original y la leyfue aprobada en diciembre del año 2003.En este momento, se encuentra en proce-so de reglamentación.

Esta experiencia, permitió reconocer quelos distintos actores visualizan al desarro-llo sustentable desde un ángulo diferen-

te. De esta manera, para el Ministerio deMedio Ambiente, la mayor preocupaciónse relaciona con la cuestión ambiental. Enel caso Ministerio de Desarrollo Agrario,la preocupación está ligada al bienestar delos agricultores familiares. Y si centramosnuestra atención en el Ministerio de Agri-cultura, tomará relevancia el tema de losmercados.

El mayor desafío presente, es el de crearmecanismos que estimulen al productora entrar en el proceso de eco-certificación.Pero no solamente con el objetivo de aten-der las exigencias del mercado, sino tam-bién visualizando ventajas potenciales. Eneste sentido, se debe considerar a la pre-ocupación ambiental como una ventajacompetitiva futura y no como una restric-ción al comercio.

Por último, para continuar avanzando eneste proceso es fundamental la colabora-ción entre todos los países del Cono Sur.

1 Secretaría de Defensa Agropecuaria, Brasil

LA ECO-CERTIFICACIÓN EN EL CONTEXTO BRASILERO

Rogelio Pereyra 1

Page 67: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

65

La Fundación para la Innovación Agraria(FIA), es un organismo dependiente delMinisterio de Agricultura de Chile. Sus ob-jetivos principales son: a) promover y fo-mentar la innovación tecnológica en laagricultura, b) apoyar proyectos científi-cos y tecnológicos que contribuyan a for-talecer el área silvo-agropecuaria y dulceacuícola, c) complementar los esfuerzosprovenientes de los diversos agentes sec-toriales y d) difundir información referentea las iniciativas de innovación agraria de-sarrolladas en el país.

Entre los años 1982 y 2004, la FIA ha financia-do 61 proyectos orientados a avanzar haciala eco-certificación y la producción sustenta-ble. Sin embargo, existen otros organismosque destinan fondos. Tal es el caso deFONDEF2 y FONDECYT3, orientados a la in-vestigación, FDI4, destinado a la actividadproductiva, FONTEC5, dirigido al sector em-presarial y SAG6, que financia proyectos vin-culados a la gestión ambiental. Durante la úl-tima década, estas organizaciones han finan-ciado, aproximadamente 200 proyectos, des-tinados sentar las bases para la producciónorgánica, el manejo de residuos, la produc-ción integrada, la agricultura de precisión ylos Manuales de Buenas Prácticas Agrícolas.

La implementación de los mencionadosprogramas ha generado un incremento enla cantidad de establecimientos certificadosy sometidos a un manejo sustentable. Ha-cia el año 2002 existe un total de 15 empre-sas con certificación ISO 14001. Asimismo,10.000 has cuentan con certificación de Bue-nas Prácticas Agrícolas y, aproximadamen-te 5.000 has poseen certificación orgánica.

Cinco han sido las acciones fundamentalesencaradas por el Ministerio de Agricultura.La primera, fue la creación de una normapara la agricultura orgánica. Ha sido elabo-rada por la División de Normas del Institu-to de Normalización en conjunto con profe-sionales de la Oficina de Estudios y Políti-cas Agrarias y el Servicio Agrícola y Gana-dero, dependiente del Ministerio de Agri-cultura. En la actualidad, la reglamentaciónse encuentra en el Ministerio de Economíapara ser oficializada.

Otro avance importante, fue la creación dela ley sobre elaboración de compost. Estanorma tiene por objetivo establecer la clasi-ficación y requisitos de calidad del compostproducido a partir de residuos orgánicos ge-nerados por la actividad humana. En estemomento, se encuentra en proceso de acuer-do entre los distintos sectores.

La tercera acción encarada, ha sido la ela-boración una agenda ambiental. Su obje-tivo principal es el de asegurar la conti-nuidad de los procesos naturales y fomen-tar la producción sustentable, de tal for-ma que el sistema agropecuario y forestalchileno pueda alcanzar competitividadinternacional. Los objetivos específicos dela agenda son: 1) asegurar que las accio-nes productivas no disminuyan la calidad,continuidad, estabilidad y/o magnitud delos procesos naturales, 2) garantizar lainocuidad de los productos, tanto en tér-

FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA

Isabel Revecco 1

1 Fundación para la Innovación Agraria, Chile2 Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico3 Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico4 Fondo de Desarrollo e Inversión5 Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo6 Servicio Agrícola y Ganadero

Page 68: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

66

minos ambientales como de la salud hu-mana y la adecuada disposición de los de-sechos y 3) fomentar el incremento de losnegocios verdes que se realizan en el país.

La cuarta acción relevante llevada a cabo,ha sido la creación de la Comisión Nacio-nal sobre Buenas Prácticas Agrícolas, co-ordinada por la Subsecretaría de Agricul-tura. Su objetivo es asesorar al Ministeriosobre el eje estratégico de la gestión am-biental. Esta Comisión está integrada porrepresentantes de los sectores privado ypúblico, tales como el Servicio Agrícola yGanadero, el Instituto Nacional de Desa-rrollo Agropecuario, el Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria, la Oficina dePlanificación Agrícola, la FIA, la Corpora-ción de Fomento de la Producción, el Con-sejo Nacional de Producción Limpia, losdistintos gremios de productores, el Ins-tituto Nacional de InvestigaciónAgropecuaria, el Ministerio de Salud, elServicio para la Mujer, la Comisión Na-cional de Riesgo, y la Asociación deExportadores de Frutas y el servicioCODESSER7, que es una entidad privada.

Hasta la fecha, la acción principal llevadaa cabo por la Comisión ha sido la elabora-ción de especificaciones técnicas para losprincipales rubros agropecuarios, que son;aves, cerdos, bovinos, ovinos, cereales,papa, frutas y hortalizas.

La quinta y última acción fundamental de-sarrollada por el Ministerio, ha sido lapromulgación de una ley de bosques. Tie-ne por objetivo estimular la explotaciónsustentable del bosque nativo. Presentados características principales. La prime-ra, es la clasificación de las masas boscosasen tres categorías principales: 1) protec-ción, 2) conservación y 3) manejo. El se-gundo aspecto importante, es que estimu-la el manejo sostenible a través de unabase de subsidios.

Esta ha sido una breve síntesis de los prin-cipales puntos en los que el Ministerio deAgricultura ha venido trabajando. La fina-lidad es generar la investigación necesariapara poder implementar los estándaresambientales y convertir a Chile en un paísconfiable para los mercados externos.

7 Coorporación de Desarrollo Social del Sector Rural

Page 69: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

67

Tanto en Paraguay como en Bolivia, la ex-periencia en la eco-certificación es bastan-te incipiente y existen debilidades impor-tantes que retardan el avance sobre estatemática. La primera limitación, es el va-cío legislativo. En este sentido, el marcolegal referido a la certificación ambientalcontiene solamente dos resoluciones quefueron prácticamente transcripciones de loque en ese momento tenía Argentina. Unade estas resoluciones, fija el sistema deregistro de las empresas certificadoras yla otra, establece las pautas para la pro-ducción orgánica. En respuesta frente aeste vacío legal, la Comisión Técnica deAgricultura Orgánica, dependiente delMinisterio de Agricultura, Ganadería yPesca de la Nación, está llevando adelan-te un programa cuya finalidad es lapromulgación de una ley de producciónorgánica. El primer paso, consistió en rea-lizar una revisión de la toda legislaciónvigente en los países del Cono Sur. Se haencontrado que la legislación con mayornivel de adecuación podría ser la perte-neciente a Ecuador.

La segunda limitación relevante en elavance hacia los agro-eco-negocios, es laausencia de un Organismo Nacional deAcreditación. No obstante, se encuentra enproceso de creación a través del ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología.

A pesar de las dificultades presentadas,existen algunas iniciativas vinculadas enforma indirecta. Tal es el caso del Progra-ma de Manejo de Recursos Naturales y elPrograma de Tecnificación y Diversifica-ción de la Producción Campesina.

Si bien la experiencia sobre eco-certifica-ción es bastante embrionaria, se han lle-vado a cabo algunas experiencias de cer-tificación y exportación de productoscomo sésamo, tártago, caña de azúcar,cedrón, soja y algodón. Hasta el año 2003,Paraguay era el principal de proveedor deazúcar orgánica de Estados Unidos.

Esta es una síntesis de la situación en quese encuentra el proceso de eco-certifica-ción en Paraguay en la actualidad.

1 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Paraguay

SITUACIÓN DE LA ECO-CERTIFICACIÓN EN PARAGUAY

Gerardo Jara 1

Page 70: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

68

Rubro

Total

ArrozApiculturaVitiviniculturaLecheríaFrutalesHorticulturaAromática

Nº establecimientoscertificados

95

253156

208

Tabla 12.

LOS AGRO-ECO-NEGOCIOS EN ELCONTEXTO URUGUAYO

Situación actual

Tres procesos caracterizan contexto actualreferido al proceso de eco-certificación. Elprimero de ellos, es el surgimiento de unamultiplicidad de iniciativas proveniente degrupos productores y de empresas. El se-gundo, es un fortalecimiento de las líneasde investigación del Instituto Nacional deInvestigación Agropecuaria (INIA), en es-pecial, en lo que respecta a la producciónintegrada. Y el último, es un apoyo públi-co importante en el marco del Programa deReconversión y Desarrollo de la Granja.Este programa promovió la generación denormas y la innovación tecnológica en losaspectos vinculados a la agricultura orgá-nica y a la producción integrada.

El trabajo llevado a cabo por el Ministeriode Agricultura, Ganadería y Pesca se haorientado en tres direcciones: 1) la produc-ción integrada, 2) la producción orgánica

certificada y, 3) la producción natural cer-tificada, fundamentalmente la ganaderíavacuna.

A partir de los antecedentes internaciona-les, se ha desarrollado una norma de pro-ducción integrada, que es definida allí comola modalidad de producción de frutas yhortalizas que prioriza la protección delmedio ambiente y la salud humana. En elaño 1999, se creó la Asociación deFruticultores de Producción Integrada y enel año 2002, la Asociación de Horticultoresde Producción Integrada. Actualmente, hayun total de 100 productores certificados, ensu mayoría en los rubros de fruticultura yhorticultura. Por otro lado, las institucionesmás ligadas a la producción orgánica, sonel Movimiento Uruguay Orgánico, quenuclea a todas las empresas productoras, elMinisterio de Ganadería y el INIA. La tabla12 muestra la cantidad de establecimientosorgánicos certificados hacia el año 2003.Como es posible observar, la mayor canti-dad de establecimientos pertenece a losrubros de apicultura y horticultura.

1 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Uruguay

AGRO-ECO-NEGOCIOS EN URUGUAY: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Walter Oyhantçabal 1

Cantidad de establecimientos orgánicoscertificados en Uruguay hacia el año 2003

Page 71: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

69

Figura 46.

La ganadería comprende unas 750.000has, destinadas a las producciones de car-ne natural, carne natural certificada y car-ne orgánica certificada. La producción decarne uruguaya se realiza a campo abier-to. El uso de antibióticos y hormonas estáprohibido. La alimentación se basa enpasturas naturales y está libre de proteí-na animal. Estas características ofrecen se-guridad agro-alimentaria. Por lo tanto,existe un gran potencial de eco-certifica-ción.

Las exportaciones de productos orgánicosestán en el orden de los US$ 4.000.000 ylas ventas anuales al mercado interno ron-dan los US$ 1.300.000. Como muestra lafigura 46, la mayor proporción de la pro-ducción destinada al consumo local secanaliza a través del supermercado. El fac-tor principal que estimula la demanda ra-dica en la preocupación por la inocuidadde los productos y el cuidado del medioambiente. El precio, la disponibilidad yel desconocimiento son los tres principa-les condicionantes del consumo.

El marco regulatorio contiene solamentedos decretos, promulgados a los efectosde habilitar el trabajo de empresas certifi-cadoras. Desde el año 1992 existe un de-creto que regula la producción integrada.Además, se encuentra en redacción un pro-yecto de decreto para la creación de la Uni-dad de Agricultura Orgánica. Este orga-nismo tendrá a su cargo la fiscalización delos operadores orgánicos.

Perspectivas

Los agro-eco-negocios representan, para lospaíses del Cono Sur, una serie de fortale-zas, debilidades, oportunidades y amena-zas. Las principales fortalezas son la cre-ciente conciencia del consumidor, el surgi-miento de organizaciones (como el Movi-miento Uruguayo Orgánico) y las caracte-rísticas extensivas de la producción. La au-

sencia de un marco regulatorio adecuado,la dificultad para lograr equivalencia conlos otros protocolos internacionales, la lá-bil estrategia de acceso a los mercados, elbajo volumen de producción, la carenciade tecnología adecuada y la incapacidaddel consumidor para la diferenciación delos productos constituyen las principalesdebilidades. Las oportunidades que brin-dan los agro-eco-negocios son la mejora enla gestión ambiental, la conquista de nue-vos mercados y la posibilidad decomercialización de servicios ambientales.La exclusión de segmentos de producto-res respecto a la posibilidad de acceso alos mercados a medida que las regulacio-nes se tornan más rigurosas y la disposi-ción del consumidor a pagar un precio di-ferencial (y que esa capacidad de pago semantenga en el tiempo) constituyen lasprincipales amenazas.

SupermercadoCanastaFerias

10 %

25 %

65 %

Distribución de la producción orgánica destinada alconsumo local

Page 72: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

70

El mayor desafío al que nos enfrentamos,consiste en armonizar las estrategias de pro-ducción ecológica, integrada y natural, demanera de obtener sistemas de producciónsustentables. En este camino, surgen dos lí-neas de acción. Por un lado, es necesario queel Estado delimite una serie de lineamientos

referidos a los aspectos tecnológico, ambien-tal, comercial, institucional y educativo. Ypor el otro, es necesario lograr la sinergiaentre los países del Cono Sur en lo que res-pecta a tecnologías, desarrollo de insumosy comercialización de productos.

Page 73: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

71

TERCERA PARTE: CONCLUSIONES

CONCLUSIONES POR PANELES

Panel Científico-tecnológico

Como consideraciones generales de estepanel es posible remarcar los siguientespuntos:

a) Es necesario definir con mayor preci-sión el significado de términos que hoycrean confusión. Tal es el caso, de los con-ceptos de agricultura orgánica, agricultu-ra natural y agricultura integrada.

b) Más allá del beneficio económico deri-vado de la conquista de nuevos mercados,surge la necesidad de conservar la saludde los ambientes rurales locales.

c) Es clave impulsar la capacitación em-presarial para inducir voluntariamente laaplicación de buenas prácticas de gestiónambiental.

d) Resulta vital acordar criterios unifica-dos de gestión ambiental que puedan apli-carse en todos los países del MERCOSUR.

A partir de estas generalidades, se defi-nieron tres niveles de abordaje para eva-luar la gestión ambiental en empresas ru-rales, con el soporte de la investigacióncientífica y tecnológica y avanzar luego enla búsqueda de un sistema unificado decertificación ecológica, ellos son:

1) Un nivel inferior, que tiene como pro-pósito garantizar patrones mínimos decalidad y seguridad agro-alimentaria. Es-taría orientado a la producción decommodities en el Cono Sur y se basaríaen la aplicación de unos pocosindicadores simples, sencillos de calcular

y fáciles de entender. Esta primera etapa,permitiría introducir a los empresarios delsector rural en una evaluación de la ges-tión ambiental de sus establecimientos yen el uso de criterios de buena prácticaambiental.

2) Un nivel intermedio, que apunta a in-corporar a las empresas en un ciclo de me-joramiento continuo. Este nivel estaríabasado en el empleo de herramientas,como el modelo Agro-Eco-Index (desarro-llado por el INTA de Argentina), que re-sulta útil para evaluar la gestión ambien-tal de procesos productivos en empresasy zonas diferenciadas de producción. Estetipo de modelos parece ser adecuado pararealizar un diagnóstico inicial y unmonitoreo permanente del comporta-miento ambiental de los establecimientosrurales.

3) Un nivel superior, orientado aimplementar la gestión ambiental en los pro-cesos de producción agropecuaria. Está ba-sado en un sistema de evaluación de impac-tos para la gestión ambiental de la produc-ción primaria, siguiendo el modelo deno-minado APOIA-NovoRural (desarrolladopor el EMBRAPA de Brasil). Tiene un fuer-te componente de educación y enseñanzasobre la aplicación de buenas prácticas degestión ambiental. Constituye una etapaavanzada que está conceptualmente alinea-da con la certificación de productos y pro-cesos dentro del esquema europeo EUREPGAP.

Page 74: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

72

Panel Empresarial

Las consideraciones generales que han sur-gido en este panel pueden resumirse enlos siguientes ítems:

a) Hay razones políticas y comercialespara ocuparse de la problemática de la cer-tificación ambiental en procesosagropecuarios y agro-industriales.

b) La certificación de todo el proceso pro-ductivo resulta todavía prematura y am-biciosa.

c) Sería conveniente, en primer lugar, abor-dar criterios básicos de sustentabilidad yaplicación de buenas prácticas agrícolasque cuenten con sustento científico y tec-nológico.

d) Es necesario fortalecer la posición ne-gociadora de la región sobre la base decriterios de buena gestión ambiental.

Algunas consideraciones específicas quehan surgido producto de la discusión sonlas siguientes:

a) Resulta vital mejorar la articulación en-tre los países del Cono Sur. Esto pude lle-varse a cabo a través de los ámbitos decooperación institucional existentes.

b) Sería conveniente revisar los marcosregulatorios de los respectivos países conel fin de identificar sus fortalezas y debi-lidades.

c) Es necesario identificar y proponer in-centivos concretos para el uso de las bue-nas prácticas de gestión ambiental en elsector empresarial.

Como sugerencias a futuro, se bosqueja-ron las siguientes:

a) Proponer al PROCISUR que facilite unanueva reunión con el fin de avanzar sobreun documento estratégico común en mate-ria de políticas ambientales para el sectorrural.

b) Generar ámbitos de consulta, siguien-do el ejemplo de la Fundación para la In-novación Agraria del Gobierno de Chile,con el fin de favorecer la competitividadnacional.

c) Repetir ese modelo a escala regional enel Cono Sur.

Panel Político

Este panel enfatizó en los siguientes as-pectos:

a) La producción agropecuaria y agro-in-dustrial en los países del Cono Sur debeser amigable con el medio ambiente.

b) La producción sustentable debe ser di-fundida en la región con criterios unifica-dos.

Se recomendó la utilización de unos po-cos indicadores simples para medir el com-portamiento ambiental de las empresas,partiendo de una línea de base que indi-que el nivel mínimo de tolerancia paradichos índices.

Es importante definir con mayor precisiónel concepto de certificación agro-ecológica.En el diseño de esta definición deben par-ticipar los empresarios, debido a que ellosserán los usuarios. En tal cometido, sedeben proponer parámetros prácticos deevaluación de la gestión ambiental, difun-dirlos e introducirlos como idea en el

Page 75: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

73

mercado. Asimismo, se recomienda certi-ficar inicialmente una línea de partida queimplique procesos de simple cumpli-miento.

Es menester diagnosticar la situación ac-tual, conocer las herramientas disponiblespara evaluar la gestión ambiental empre-saria, definir cómo pueden ser aprovecha-das las mismas por el sector empresarialy luego encontrar en ellas una mayor ren-tabilidad económica.

Finalmente, el grupo planteó la necesidadde fortalecer una articulación efectiva conlos sectores gubernamental y científico-tec-nológico, con el fin de acordar metas co-munes y criterios unificados para la ges-tión ambiental de las empresas en el cor-to, mediano y largo plazo. Asimismo, con-sideró necesario dejar documentada unalínea de base que servirá como punto departida y elaborar un plan estratégico queinvolucre a todos los países que coope-ran en el marco del PROCISUR.

CONCLUSIONES GENERALES

Las siguientes conclusiones generales, pre-sentadas por el Lic. Jorge Ingaramo, son elresultado del trabajo realizado por los es-pecialistas y de los elementos de discusiónque surgieron en la parte final del evento.Los paneles trabajaron sobre tres áreas crí-ticas que tienen incumbencia directa sobrelos agro-eco-negocios; la científica-tecnoló-gica, la económica y la política.

Conclusiones

La particularidad entre un producto dife-renciado y un commodity, es que el pri-mero tiene una curva de demanda “conpendiente”. Con el paso del tiempo, esta

curva de demanda tiende a transformarseen infinitamente elástica debido al ingresoal mercado de nuevos actores elaborandoel mismo tipo de producto. Entonces, laventaja adquirida en un momento determi-nado, lentamente tiende a desaparecer.

Si la implementación de las normas am-bientales se produce de maneraconsensuada entre el sector público y elprivado, se genera un valor agregado enel producto que satisface a un cliente dis-puesto a pagar precio diferencial. Además,si el sector productivo se ajusta a losestándares ambientales vigentes, es posi-ble lograr que la producción diferenciadase sostenga en el tiempo.

Existen algunas barreras importantes quedificultan el ingreso de la producción di-ferenciada al mercado. La cantidad de nor-mas a seguir, algunas veces, contradicto-rias entre sí, genera confusión en el em-presario. Sería conveniente, entonces, ge-nerar un marco regulatorio claro, de for-ma tal de que el sector privado pueda re-conocer, sin dificultad, la obligatoriedaden el cumplimiento de determinadas nor-mas. Por otro lado, es necesario unificarlos criterios de evaluación de la saludambiental de los establecimientos rurales,de forma tal de seleccionar, de manera efi-ciente, los indicadores agro-ambientales autilizar.

Se especula que, a mediano plazo, los paí-ses que no se ajusten a estándares ambien-tales rigurosos, sufrirán restricciones im-portantes para el acceso a los mercadosmundiales. Resulta vital, por lo tanto, con-tinuar avanzando en la temática de losagro-eco-negocios.

Page 76: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

74

Page 77: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

75

CUARTA PARTE: CONSIDERACIONES FINALES

CONSIDERACIONES

El Seminario y el Taller han conformadouna interesante experiencia piloto con vis-tas a la integración de una plataforma decooperación entre los sectores empresa-rial, gubernamental y científico-tecnológi-co. Se ha encontrado un mecanismoinstitucional que favorece el compromisoparticipativo de parte de los tres sectores,los cuales han expresado una decididanecesidad de no interrumpir la articula-ción iniciada, ni de romper la base de co-operación que ha comenzado a gestarse.Sin duda, el modelo de interacción plan-teado resulta promisorio para lograr unavisión que unifique criterios regionales enlo referente a: i) mejorar la gestión local

del ambiente productivo y ii) impulsar labúsqueda de mayor competitividad co-mercial a través de la gestión saludablede los procesos de producciónagropecuaria y agro-industrial.

Con el fin de fortalecer un esquema deinteracción y alcanzar las metas y objeti-vos planteados en este proyecto, se hanidentificado los siguientes enlaces secto-riales encargados de motorizar la articu-lación: a) por el sector empresarial, Lic.Jorge Ingaramo, b) por el sector guberna-mental, Ing. Agr. Walter Oyhançabal, y c)por el sector científico-tecnológico, Dr.Ernesto F. Viglizzo.

Page 78: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int

76

Diseño y Diagramación:

MERCOSOFT CONSULTORESwww.mercosoft.com

Page 79: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int
Page 80: MEMORIAS DEL - repositorio.iica.int