memorias iii congreso internacional de producción animal tropical

4059

Upload: ruben-almonte

Post on 21-Jul-2015

1.491 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Microsoft Word - VOUMEN 1-esther.docII Simposio de Producción de Rumiantes y Monogástricos
I Simposio Internacional de la Federación de Ovejeros y Cabreros de América Latina (FOCAL)
V Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes
V Encuentro Regional de Extensión, Transferencia de Tecnologías y Desarrollo Rural
IV Seminario Iberoamericano (RESALAN) “Utilización de subproductos y residuos agroindustriales en la alimentación animal: sostenibilidad económica y ambiental”
II Taller de Informática y Bioestadística Aplicada a las Ciencias Agropecuarias
I Taller Internacional de Recursos Genéticos Autóctonos y Criollos
III Congreso de Producción Animal Tropical
3
Nota del Comité Científico
Constituye para nosotros un grato placer contar con su presencia en el III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical 2010. La Habana, capital de todos los cubanos, brindará su acostumbrada hospitalidad a los participantes en la cita.
El programa combina armónicamente los aspectos técnicos con la oportunidad de conocer las riquezas culturales y humanas que atesora la ciudad. Esta urbe cosmopolita conserva su encanto gracias a un trabajo de restauración de los elementos más importantes de la arquitectura colonial. La Habana Vieja, municipio hoy reconocido como “Patrimonio de la Humanidad”, es el exponente más ilustrativo de la historia arquitectónica de la capital.
Durante el congreso se contará con la presencia de especialistas, investigadores, profesores, empresarios, criadores, y productores de alto nivel profesional de diversas latitudes relacionados con la producción animal. La presente jornada tiene como objetivo motivar el intercambio de experiencias y resultados alcanzados por productores, investigadores, profesores, técnicos y los interesados en los sistemas de producción animal tropical, su sostenibilidad técnica, económica, ecológica y social. De la misma manera, valorar las estrategias para el mejoramiento, conservación, utilización y caracterización de los recursos naturales.
La ocasión será propicia además para compartir las actividades conmemorativas por el XLV aniversario de la fundación del Instituto de Ciencia Animal, centro de investigación al servicio de la ganadería en Cuba y el XXXVI aniversario de la fundación de la Asociación Cubana de Producción Animal. Un programa de visitas dirigidas le permitirá conocer nuestras realidades, la formación docente pre y posgraduada de médicos veterinarios, zootecnistas, agrónomos y otros especialistas del sector, así como el trabajo de los centros de investigación y de producción. Sesionará una feria expositiva que facilitará el intercambio y la exposición de insumos, servicios, tecnologías y resultados alcanzados en los sistemas de producción agropecuaria sostenible.
El presente título dividido en dos volúmenes, recopila los resúmenes enviados por los autores. En él se refleja el estado del arte de las ciencias agropecuarias y su aplicación en la práctica productiva. Su finalidad es mejorar la disponibilidad de alimento de origen animal y garantizar la seguridad alimentaria de nuestros pueblos.
“Capacitar y producir en un ambiente seguro”
III Congreso de Producción Animal Tropical
4
PROGRAMA CIENTÍFICO GENERAL / 9
Información General / 13 Mesa redonda: Cambio Climático y Producción Animal / 15 II Simposio de Producción de Rumiantes Programa Científico / 20 Resúmenes / 46 II Simposio de Producción de Monogástricos Programa Científico / 162 Resúmenes / 181 IV Seminario Iberoamericano (RESALAN) “Utilización de subproductos y residuos agroindustriales en la alimentación animal: Sostenibilidad económica y ambiental”
Programa Científico / 262 Resúmenes / 265
I Taller Internacional de Recursos Genéticos Autóctonos y Criollos
Programa Científico / 282 Resúmenes / 288
V Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes Programa Científico / 3 Resúmenes / 19
I Simposio Internacional de la Federación de Ovejeros y Cabreros de América Latina (FOCAL)
Programa Científico / 93 Resúmenes / 115
V Encuentro Regional de Extensión, Transferencia de Tecnologías y Desarrollo Rural Programa Científico / 211 Resúmenes / 226 II Taller de Informática y Bioestadística Aplicada a las Ciencias Agropecuarias Programa Científico / 289 Resúmenes / 299
III Congreso de Producción Animal Tropical
5
ORGANIZAN
AUSPICIADORES
• Centro de Investigación de Mejoramiento Animal para la Ganadería Tropical
• Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes
• Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
• CYTED. Red RESALAN
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO
• CATEC
• Grupo de Solidaridad Cuba Sí de Alemania
• Agro Acción Alemana
• Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo, HIVOS
III Congreso de Producción Animal Tropical
6
COMITÉ ORGANIZADOR Presidenta Ing. María Teresa Planas Pérez, Dr.C. Vicepresidentes Ing. Omelio Borroto Leal, Dr.C. Ing. Joaquín Lezcano López Miembros Lic. José A. Sardiñas Alfonso, M.Sc. Ing. Segundo García Calderón Dr. Jorge L. Álvarez Calvo, Dr.C. Ing. Ezequiel Brito Hernández Dra. Aída Ramírez Fijón, Dr.C. Dr. Andrés Domínguez Soto, Dr.C. Lic. Angel Salabarría Lay Organizador Profesional de Congresos COMITÉ CIENTÍFICO Presidenta Dr.C. María Felicia Díaz Sánchez Secretarios Dr.C. Rafael S. Herrera García Dr.C. Tomás E. Ruiz Vázquez
III Congreso de Producción Animal Tropical
7
Miembros Dr.C. Manuel Castro Perdomo Dr.C. Esmeralda Lon-Wo Chansay Dr.C. Raquel Ponce de León Senti Dr.C. Juana Galindo Blanco Dr.C. Roberto García López Dr.C. Adela Bidot Fernández Dr.C. Sandra Lok Mejía Dr.C. Pedro C. Martín Méndez Dr.C. Luis M. Fraga Benítez Dr.C. Emilio Castillo Corría Dr.C. Oreste La O León Dr.C. Verena Torres Cárdenas Dr.C. Lourdes Savón Valdés Dr.C. Tania Pérez Carmona Dr.C. Andrés Dominguez Soto Dr.C. Guillermo Valdés Hernández Dr.C. Aída Ramírez Fijón Dr.C. Noelia González Cabrera M.Sc. José A. Sardiñas Alfonso. M.Sc. Milagro Milera Rodríguez, Ing. Yorman Mirabal García Comité editorial Dr.C. María Felicia Díaz Sánchez Dr.C. Rafael S. Herrera García Dr.C. Tomás Ruíz Vázquez Dr.C. Adela Bidot Fernández Dr.C. Juana Galindo Blanco Dr.C. Manuel Castro Perdomo Dr.C. Lourdes Savón Valdés Dr.C. Esmeralda Lon-Wo Chansay Dr.C. Raquel Ponce de León Senti Dr.C. Verena Torres Cárdena Dr.C. Nurys Valenciaga Valdés Dr.C. Sandra Lok Mejías Dr.C. Luís M. Fraga Benítez Dr.C. Pedro Carlos Martín Méndez Dr.C. Aída Ramírez Fijón Dr.C. Noelia González Cabrera
III Congreso de Producción Animal Tropical
8
Dr.C. Oreste La O León Dr.C. Tania Pérez Carmona Dr.C. Jorge L. Alvarez Calvo Ing. Yorman Mirabal García EDITORES Dr.C. María F. Díaz Sánchez Dr.C. Rafael S. Herrera García Dr.C. Tomás E. Ruiz Vázquez Comunicación e información Lic. Sandor Luis Miranda Edición e impresión Los trabajos publicados son copias de los originales y sólo se realizaron ligeras modificaciones de ortografía y estilo. Los criterios técnicos son
responsabilidad de los autores.
9
Lunes 15 9:00-4:00 p.m. Acreditación 5:30-7:00 p.m. Coctel de bienvenida (por invitación) Martes 16 Sala 3 Sesión de la mañana 9:00-1:30 a.m. 9:00-9:30 a.m. Inauguración 9:30-10:30 a.m. Sesión plenaria Presidente Dr. José Luis García, Director Ciencia y Técnica del MES, Cuba.
Secretaria Dra. María F. Díaz, Presidenta de la Comisión Científica, ICA, Cuba.
9:30-10:00 a.m. Conferencia magistral Biodiversidad y seguridad alimentaria. Sr. Marcio C. M. Porto, representante de la FAO en Cuba. 10:00-10:30 a.m. Conferencia magistral Producción animal en Cuba. Retos y perspectivas. Dr. Omelio Borroto Leal, Director general del ICA, Cuba. 10:30-11:00 a.m. Inauguración de la exposición asociada 11:00-1:30 a.m. Mesa redonda Cambio climático y producción animal
III Congreso de Producción Animal Tropical
10
Secretaria Maricela Díaz, Directora de Ciencia y Técnica, MINAGRI
11:00-11:30 a.m. Cambio climático y su repercusión en la producción de alimentos con especial énfasis en los empleados en la producción animal. Dr.C. Gisela Alonso, CITMA Nacional, Cuba. 11: 30-11:45 a.m. Estrategia desarrollada por el Instituto de Ciencia Animal para abordar la adaptación y mitigación al cambio climático en áreas de la ganadería cubana. Dr.C. Gustavo Febles Pérez, Instituto de Ciencia Animal, Cuba. 11:45-12:00 m. Mitigación del cambio climático a partir de sistemas de alimentación de pastoreo y ramoneo. M.Sc. Milagros Milera Rodríguez. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Cuba. 12:00-12:15 p.m. Albarradas rurales y sistemas diversificados de producción para enfrentar la sequía y el cambio climático en la cuenca media del río Guayas, República del Ecuador. Dr. Germán Jácome López, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. 12:15-12:30 p.m. Impactos ambientais e económicos do aumento da produtividade pecuária na África Sub- Saariana. Dr. L. Alfaro Cardoso Instituto de Investigação Científica Tropical e Centro Interdisciplinar de Investigação em Sanidade Animal (CIISA). Lisboa, Portugal.
III Congreso de Producción Animal Tropical
11
12:30-12:45 p.m. Contribución del Programa de Pequeñas Donaciones en Cuba a la conservación del Medio Ambiente y el Desarrollo local comunitario. Dr. Fabio Fajardo, Coordinador del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (PPD/PNUD). 12:45-1:10 p.m. Video Cambio climático. 1:10 -1:30 p.m. Debate 1:30-2:30 p.m. Almuerzo Martes 16 Sala 9 11:00-1:30 p.m. IV Seminario Iberoamericano (RESALAN) “Utilización de subproductos y residuos agroindustriales en la alimentación animal: sostenibilidad económica y ambiental” 1:30-2:30 p.m. Almuerzo
Sesión de la tarde 2:30-6:15 p.m. Trabajo en comisiones Miércoles 17 9:00-1: 30 p.m. Trabajo en comisiones 1:30-2:30 p.m. Almuerzo 2:30-6:15 p.m. Trabajo en comisiones
III Congreso de Producción Animal Tropical
12
Jueves 18 Visitas especializadas a centros de investigación y unidades relacionados con la producción animal, donde podrán apreciar resultados de la investigación aplicados. • Campo Florido. Un escenario productivo donde se desarrollan
proyectos atractivos de cunicultura, ganadería vacuna y bufalina, entre otras especies
• Instituto de Ciencia Animal. Centro insigne de la ganadería cubana, con 45 años al servicio del sector agropecuario y una actividad destacada en la formación de especialistas del ramo primario y profesionales universitarios. Se apreciarán los avances en la introducción de resultados científicos en la práctica social y de manera particular, el escenario productivo de un proyecto de desarrollo local Cuba-Venezuela
Para la solicitud de asistencia dirigirse a: Buró de información 2 del Palacio de Convenciones. Coordinador. Ing. Ibis Vidal Fuentes, [email protected]
Cuota de inscripción: 25 CUC. Incluye transportación, refrigerio,
almuerzo, asistencia técnica y certificado de participación. Viernes 19 Sesión de la mañana 9:00-1:30 p.m. Trabajo en comisiones 2:00 p.m. Clausura en sesión plenaria 2:30 p.m. Almuerzo de despedida
III Congreso de Producción Animal Tropical
13
INFORMACIÓN GENERAL SEDE
La sede del evento es el Palacio de Convenciones de La Habana, en cuyas instalaciones se celebrarán todas las sesiones de trabajo. Entre las
facilidades generales, el Palacio cuenta con librería, tiendas de artesanía y música cubana, llamada general y llamada a parqueo. El acceso a sus áreas es a partir de las 8:30 a.m. y los participantes deben asistir con ropa ocasional de acuerdo con el protocolo de nuestros eventos. OFICINA DEL COMITÉ ORGANIZADOR
El Comité Organizador y el Comité Científico radican en las oficinas 1105 y 1106 ubicadas en la planta alta, con los teléfonos 209-6435 y 208-0631. También podrá comunicar por la pizarra a través del 202-6011 al 19,
extensiones 1105 y 1106, respectivamente. OFICINA DE INFORMACIÓN
Durante los días del evento funcionará el Buró de Información No. 1 que se encuentra ubicado en el vestíbulo principal del Palacio de Convenciones. Teléfonos: 208-0450, 208-7558 y 202-6011 al 19, extensiones 1210 y
1211, donde Ud. podrá solicitar cualquier información. SERVICIO DE TAXIS
En la sede del evento funciona un servicio de alquiler de taxis ubicado en la planta baja, en la Entrada Principal.
POSTA MÉDICA
La posta médica brinda servicio durante todo el tiempo que sesione el evento. Está ubicada en la planta baja, local 617, teléfono: 208-6043 y los servicios estomatológicos en el local 619, teléfono: 208-3775.
III Congreso de Producción Animal Tropical
14
BUROES DE TURISMO
Los Buroes de Turismo radican en los diferentes hoteles donde se alojan los participantes, los que pueden solicitar reservaciones para visitar centros turísticos y otros lugares de interés.
TELECORREOS Se encuentra ubicado en la primera planta, próximo a la cafetería y brinda servicios de venta de tarjetas telefónicas, sellos, postales y souvenirs. El Centro de Negocios del Hotel Palco dispone de facilidades para el envío de fax, acceso a Internet, correo
electrónico, impresión de documentos, fotocopias, alquiler de celulares y venta de periódicos en el horario de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. SERVICIOS GASTRONÓMICOS
Restaurante “El Bucán”, situado en la planta baja, frente a la entrada principal, ofrece servicio de almuerzo a los participantes, en el horario de 12:00 a 2:30 p.m. Restaurante – Cafetería, ubicado en la primera planta, brinda también servicio de almuerzo entre las 12:00 y las 3:00 p.m.
Snack Bars, ubicados en la primera planta, ofrece sus servicios a partir de las 8:30 am, con ofertas de café, té, bebidas y alimentos ligeros. MEDIOS AUDIOVISUALES
Las salas de conferencias disponen para las presentaciones de:
• Proyector de datos • Computadora
Las presentaciones en CD, DVD, memorias USB y otros medios de almacenamiento masivo, que acompañen los trabajos debe ser entregados por los propios ponentes en la Oficina de Recepción de Medios Audiovisuales, ubicada al lado del Buró de Información No. 1, un día antes de su presentación y en el horario en que se encuentre sesionando el evento. No se aceptarán en las Salas de Trabajo.
III Congreso de Producción Animal Tropical
15
MESA REDONDA CAMBIO CLIMÁTICO Y PRODUCCIÓN ANIMAL
ESTRATEGIA DESARROLLADA POR EL INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL PARA ABORDAR LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ÁREAS DE LA GANADERÍA CUBANA
Gustavo Febles Pérez, Juana Galindo y Rafael S. Herrera Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba
[email protected]
Resumen La mitigación y adaptación de la ganadería cubana al cambio climático es un tema de elevada prioridad para Cuba. En este sentido el presente trabajo hace referencia a una estrategia desarrollada en el Instituto de Ciencia Animal que incluye un grupo de herramienta sinérgicas que mediante el raciocinio participativo se pueden convertir en elementos sinérgicos de aplicación a la practica social. Estas herramientas son: Existencia de un sistema de extensión pecuaria (SEICA), disponer de un conjunto de tecnologías a valorar, analizar, fortalecer y adecuar hacia un enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel local, disponer para el análisis local donde se desarrollan las tecnologías, del Sistema Nacional Meteorológico seleccionando acciones de elementos del clima en los pastos, animales y otros componentes del entorno. Esto conduce a un proceso de homologación tecnologías: Sistemas Agrometeorológico y los tres elementos o herramientas anteriores se complementan y validan con la medición del impacto de la tecnología en particular, a través de la aplicación total o parcial de la Metodología del Departamento de Biomatemática que contienen en conjunto de componentes. También se aborda un conjunto de investigaciones básicas en las disciplinas de los pastos y forrajes, así como estudios fisiológicos, bioquímicos, genético, entre otros, en animales Rumiantes y Monogástricos. La validación en la practica social de está estrategia pudiera servir como elemento de análisis para vincular la mitigación y adaptación de nuestra ganadería al cambio climático en Cuba. Palabras clave: cambio climático, ganadería.
III Congreso de Producción Animal Tropical
16
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A PARTIR DE SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE PASTOREO Y RAMONEO
Milagros Milera Rodríguez Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Cuba
[email protected] Resumen El objetivo de esta presentación es exponer la adecuación de los principales sistemas de producción frente a las afectaciones del cambio climático en Cuba y los resultados de fincas diversificadas que emplean alimentos locales y se han convertido en un recurso por su contribución para mitigarlo. Se exponen las principales afectaciones ocurridas por el cambio climático, la caracterización del período 2000-2010 en la ganadería en Cuba, los resultados productivos de fincas ubicadas en diferentes zonas edafoclimáticas con sistemas de producción ganadera descentralizada y las propuestas de los sistemas de alimentación a emplear en rumiantes mayores y menores en función de los resultados de la innovación tecnológica que son resilientes para enfrentar el cambio climático. Palabras clave: cambio climático, ganadería.
ALBARRADAS RURALES Y SISTEMAS DIVERSIFICADOS DE PRODUCCIÓN PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO GUAYAS REPÚBLICA DEL ECUADOR
Germán Jácome López1, Julio César Vargas1, 2, Roque Vivas Moreira1 y Alexandra Barrera1,2
1Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Km 1½ vía Quevedo-Santo Domingo de los Tsáchilas, C. P. 73. Quevedo, Los Ríos, Ecuador 2Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Km 7 vía a El Empalme, Mocache, Los Ríos, Ecuador
[email protected] Resumen La Universidad Técnica Estatal de Quevedo - UTEQ, como parte estructural del Estado, a través del programa de Vinculación y Transferencia de Tecnologías implementa programas dirigidos a promover la participación de los sujetos sociales para fortalecer las instituciones y desarrollar capacidades locales para liderar procesos de transformación insatisfechos, que por diferentes razones han estado
III Congreso de Producción Animal Tropical
17
excluidas de las intervenciones del Estado. En esa dirección, la UTEQ establece articulaciones colaborativas con la Asociación de Productores Bella Aurora, para desarrollar un estudio de la ruralidad del recinto con enfoque integral, utilizando la metodología del Diagnostico Rural Participativo, para posibilitar la identificación de externalidades generadas como consecuencia de la intensificación de la agricultura y el cambio climático, que ha provocado daños ambientales en los agro-ecosistemas. Intervención que facilitó la elaboración del proyecto “Implementación de albarradas para el mejoramiento de agro- sistemas degradados en la cuenca media del Río Guayas, cantón Mocache, provincia de Los Ríos -Ecuador” (en ejecución), con un financiamiento de USD 254.069,50. Durante 2 años de ejecución del proyecto, 83 familias se beneficiaran de la implementación de 20 albarradas para almacenar 34.593 m3 de agua; Se rehabilitarán huertas tradicionales de cacao para mejorar su estado vegetativo, sanitario y de rendimientos y; se convertirán suelos degradados en 40 sistemas diversificados de producción con riego semi-tecnificado, que formaran parte del sistema de corredor biodiverso (paisaje) para generar impactos positivos en el manejo y conservación del suelo, agua, y las especies vivientes. Además, se fortalecerá la estructura socio-productiva, de mercadeo y organizativa del recinto. Palabras clave: cambio climático, diagnóstico rural participativo, agro- ecosistemas y sequia.
IMPACTOS AMBIENTAIS E ECONÓMICOS DO AUMENTO DA PRODUTIVIDADE PECUÁRIA NA ÁFRICA SUB-SAARIANA
L. Alfaro Cardoso Instituto de Investigação Científica Tropical e Centro Interdisciplinar de
Investigação em Sanidade Animal (CIISA), Faculdade de Medicina Veterinária- CVZ- Pólo Universitário do Alto da Ajuda - Av. da
Universidade Técnica 1300 - 477 Lisboa, Portugal [email protected]
Resumen A produção Pecuária na África-SubSariana (ASS) não consegue acompanhar o crescimento anual de 3% das suas populações. A produção regional per capita de carne e leite corresponde respectivamente a cerca de 11% e 7% relativos aos países desenvolvidos. O desempenho da produção de gado bovino naquela região não tem melhorado significativamente nos últimos 30 anos.
III Congreso de Producción Animal Tropical
18
A ASS produz apenas cerca de 2.8% da produção mundial de leite e 6% da produção de carne de bovinos representando as emissões de metano do seu efectivo bovino cerca de 18% destas emissões mundiais. Estes parâmetros económicos e ambientais reflectem o esforço de incremento de qualidade na gestão do efectivo que a região terá que procurar. Este esforço inclui a profilaxia sanitária, a reprodução, a alimentação e em particular o aumento substancial do índice de extracção (abates para consumo) dos efectivos, permitindo uma melhor gestão das pastagens, do maneio animal, da preservação dos solos, aumentando a produção de carne e diminuindo as emissões de metano e de N. Estes ganhos ambientais expressos em termos de equivalentes de retenção de Carbono devido ao aumento da produtividade da produção animal representam créditos importantes no mercado mundial de Carbono Ambiental. Este crédito poderá estar disponível para investimentos em infra-estruturas e serviços essenciais para programas regionais visando mudanças de atitudes culturais e técnicas relativas ao aumento da produtividade pecuária. Palavras-chaves: bovinicultura, África-Subsariana, créditos, equivalente-carbono.
CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES EN
CUBA A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO
Fabio Fajardo Coordinador Nacional Programa Pequeñas Donaciones, Fondo para
el Medio Ambiente Mundial. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
[email protected]
Resumen El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Inició sus operaciones en Cuba en el 2004, con el objetivo de apoyar iniciativas presentadas por organizaciones comunitarias de base y organizaciones no gubernamentales, como una manera de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y a la conservación de los…