menores sobre los arboles de los huertos frutícolas...

1
“Evaluación de la transmisión del conocimiento de adultos a menores sobre los arboles de los Huertos Frutícolas Tradicionales en Pueblo Nuevo Tlaltizapan, Morelos” A) La transmisión del conocimiento tradicional es un arma importante para preservar y mantener las ventajas socio- ambientales que este conocimiento confiere, así como la identidad cultural de un pueblo. Pues es a través de esta transmisión que se preservan innovaciones y practicas propias de una comunidad y que se mantienen a lo largo de los años, generación tras generación. Ejemplo de ello son los Huertos frutícolas tradicionales que por generaciones se han mantenido, estos se ubican en terrenos aledaños a la casa, allí se cultivan plantas frutales, hortalizas, medicinales, ornamentales, combustible como la leña indispensable para la cocción de alimentos y calefacción (Monroy-Ortiz y Monroy, 2004),Pueblo Nuevo es una comunidad que se encuentra en zona con alto riesgo de cambio de uso de suelo por lo cual resulta útil para la sobrevivencia de dichas comunidades estudiar los huertos frutícolas tradicionales que son unidades productivas vigentes y sobre todo saber si el conocimiento y actividades se mantienen . Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta: ¿Hay transmisión de conocimiento de padres a hijos respecto a los Huertos frutícolas tradicionales? Hipótesis: Los adultos de Pueblo Nuevo transmiten el conocimiento de huertos frutícolas tradicionales a los niños, lo que ayuda a que se conserven tanto el conocimiento como la diversidad. Objetivo general: Valorar la enseñanza de los adultos, relacionada con los huertos frutícolas tradicionales, entre los niños de cuarto y quinto año de primaria en Pueblo Nuevo Municipio de Tlaltizapan Morelos. Teresa Rogerio , Alma Ponce Díaz y Rafael Monroy. Laboratorio de ecología del CIB, UAEM Introducción: Metodología B) El trabajo se realizó por medio de 49 encuestas de las cuales 31 fueron realizadas a los estudiantes de 4to grado y 18 a los estudiantes de 5to grado de la primaria Francisco I. Madero de Pueblo Nuevo, Tlaltizapan. Las preguntas incluían desde si sabían que era un huerto, si contaban con uno, si conocían nombre común de las especies del huerto familiar, la categoría de uso, si conocían la parte usada, la forma de manejo, la época de fructificación y que rol les tocaba cubrir en el huerto. La finalidad de descubrir la frecuencia con que los encuestados respondieron a cada una de las preguntas. Ésta técnica permitió conocer los aspectos de la relación de los niños con los Huertos frutícolas tradicionales. Resultados: C) Las primeras tres preguntas correspondían a si sabían lo que era un Huerto, si contaban con un Huerto y quien les había enseñado que era un huerto, para la primera y segunda pregunta el 97.9 % de los niños contesto que si sabía lo que era un Huerto frutícola y contaban con uno para la tercer pregunta predomino que la enseñanza había provenido de algún familiar (padres o abuelos) ) y siguiéndole en un en menor porcentaje la escuela y algunos mencionaron televisión e internet. Grafica 1.1 : medio por el cual los encuestados adquirieron el conocimiento. se pidió a los encuestados enlistaran las plantas con las que contaba su huerto de estas las más mencionadas fueron: Limón (Citrus aurantifolia), ciruela (Spondias purpurea), papaya (Carica papaya L.), mango (Mangifera indica L.) y aguacate (Persea americana) y en base a esto se realizo una tabla del total de arboles frutícolas. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 FAMILIAR(PADRES Y ABUELOS) AMIGOS VECINOS ESCUELA NADIE OTRO MEDIO CALLE INTERNET TELEVISIÓN frecuencia Medio por el cual se adquirio el conocimiento 4to grado 5to grado Tabla 1:listado completo de los arboles frutícolas que mencionaron los encuestados: Grafica 1.2: usos de las plantas del HFT mencionados por los encuestados. Nombre común: Nombre científico: Tamarindo Tamarindus indica L. Mango Mangifera indica L. Guayaba Psidium guajava L. Papaya Carica papaya L. Limón Citrus aurantifolia (L.) Burm. f. Palmera de coco Syagrus romanzoffiana Ciruela Spondias purpurea L. Aguacate Persea americana Mill. Mandarina Citrus reticulata Blanco. Chico zapote Manilkara zapota (L.) P. Royen. Lima Citrus limetta Risso. Naranjo Citrus aurantium L. Guanábana Annona muricata L. Anona Annona reticulata L. Guaje Leucaena esculenta Mamey Pouteria sapota. Flamboyán Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Huamúchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Ficus Ficus benjamina L. Nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth. Pino Thuja orientalis L. Granada Punica granatum L. ILAMO Annona diversifolia. GUACHOCOTE Bunchosia canescens. Conclusiones: D) Por lo que se concluye en este trabajo la transmisión de conocimientos se mantiene en Pueblo Nuevo pues lo que los niños saben está cerca a lo que sus padres o abuelos les han enseñado, a pesar del constante cambio y los avances tecnológicos, lo que brinda la esperanza de conservar el conocimiento tradicional en las nuevas generaciones. Las especies más frecuentes, mencionadas por los encuestados son las más utilizadas también por los habitantes de Pueblo Nuevo en la categoría de uso alimentario, cuyo destino de la producción es fundamental para autoabasto y secundariamente para venta o intercambio: Citrus aurantifolia(L.) Burm. (Limón), Mangifera indica L. (Mango criollo), Spondias purpurea L. (Ciruelo). Para los niños el tener un huerto frutícola, fuera de representar una entrada económica extra al venderlos, representa alimentación pues la mayoría para esta pregunta menciono que es una fuente de alimento cuando no tienen dinero o para no gastar más, visto de otra manera la producción de alimentos del huerto ayuda a mitigar la pobreza Bibliografía: E) Ayala Enríquez, I. (2004). La relación parte usada-categoría de uso, un índice para el desarrollo rural. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos. Colín, H. Hernández, A. y Monroy, R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2), 12-28

Upload: others

Post on 12-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: menores sobre los arboles de los Huertos Frutícolas ...galeria.uaem.mx/sites/default/files/obras/texto/VoBoRogerio_cartel.pdf · “Evaluación de la transmisión del conocimiento

“Evaluación de la transmisión del conocimiento de adultos a

menores sobre los arboles de los Huertos Frutícolas Tradicionales

en Pueblo Nuevo Tlaltizapan, Morelos”

A) La transmisión del conocimiento tradicional es un arma importante para preservar y mantener las ventajas socio-

ambientales que este conocimiento confiere, así como la identidad cultural de un pueblo. Pues es a través de esta transmisión

que se preservan innovaciones y practicas propias de una comunidad y que se mantienen a lo largo de los años, generación

tras generación. Ejemplo de ello son los Huertos frutícolas tradicionales que por generaciones se han mantenido, estos se

ubican en terrenos aledaños a la casa, allí se cultivan plantas frutales, hortalizas, medicinales, ornamentales, combustible como

la leña indispensable para la cocción de alimentos y calefacción (Monroy-Ortiz y Monroy, 2004),Pueblo Nuevo es una

comunidad que se encuentra en zona con alto riesgo de cambio de uso de suelo por lo cual resulta útil para la sobrevivencia

de dichas comunidades estudiar los huertos frutícolas tradicionales que son unidades productivas vigentes y sobre todo saber

si el conocimiento y actividades se mantienen .

Con base en lo anterior, se planteó la siguiente pregunta:

¿Hay transmisión de conocimiento de padres a hijos respecto a los Huertos frutícolas tradicionales?

Hipótesis:

Los adultos de Pueblo Nuevo transmiten el conocimiento de huertos frutícolas tradicionales a los niños, lo que ayuda a que se

conserven tanto el conocimiento como la diversidad.

Objetivo general:

Valorar la enseñanza de los adultos, relacionada con los huertos frutícolas tradicionales, entre los niños de cuarto y quinto año

de primaria en Pueblo Nuevo Municipio de Tlaltizapan Morelos.

Teresa Rogerio , Alma Ponce Díaz y Rafael Monroy.

Laboratorio de ecología del CIB, UAEM

Introducción:

Metodología

B) El trabajo se realizó por medio de 49 encuestas de las cuales 31 fueron realizadas a los estudiantes de 4to grado y 18 a

los estudiantes de 5to grado de la primaria Francisco I. Madero de Pueblo Nuevo, Tlaltizapan. Las preguntas incluían desde si

sabían que era un huerto, si contaban con uno, si conocían nombre común de las especies del huerto familiar, la categoría de

uso, si conocían la parte usada, la forma de manejo, la época de fructificación y que rol les tocaba cubrir en el huerto.

La finalidad de descubrir la frecuencia con que los encuestados respondieron a cada una de las preguntas. Ésta técnica

permitió conocer los aspectos de la relación de los niños con los Huertos frutícolas tradicionales.

Resultados:

C) Las primeras tres preguntas correspondían a si sabían lo que era un Huerto, si contaban con un Huerto y quien les había

enseñado que era un huerto, para la primera y segunda pregunta el 97.9 % de los niños contesto que si sabía lo que era un Huerto

frutícola y contaban con uno para la tercer pregunta predomino que la enseñanza había provenido de algún familiar (padres o

abuelos) ) y siguiéndole en un en menor porcentaje la escuela y algunos mencionaron televisión e internet.

Grafica 1.1 : medio por el cual los encuestados adquirieron el conocimiento.

se pidió a los encuestados enlistaran las plantas con las que contaba su huerto de estas las más mencionadas fueron: Limón (Citrus

aurantifolia), ciruela (Spondias purpurea), papaya (Carica papaya L.), mango (Mangifera indica L.) y aguacate (Persea americana) y en

base a esto se realizo una tabla del total de arboles frutícolas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

FAM

ILIA

R(P

AD

RES Y

ABU

ELO

S)

AM

IGO

S

VECIN

OS

ESCU

ELA

NAD

IE

OTRO

MED

IO

CALLE

INTERN

ET

TELEVIS

IÓN

frecuencia

Medio por el cual se adquirio el conocimiento

4to grado 5to grado

Tabla 1:listado completo de los arboles frutícolas que mencionaron los encuestados:

Grafica 1.2: usos de las plantas del HFT mencionados por los encuestados.

Nombre común: Nombre científico:

Tamarindo Tamarindus indica L.

Mango Mangifera indica L.

Guayaba Psidium guajava L.

Papaya Carica papaya L.

Limón Citrus aurantifolia (L.) Burm. f.

Palmera de coco Syagrus romanzoffiana

Ciruela Spondias purpurea L.

Aguacate Persea americana Mill.

Mandarina Citrus reticulata Blanco.

Chico zapote Manilkara zapota (L.) P. Royen.

LimaCitrus limetta Risso.

Naranjo Citrus aurantium L.

Guanábana Annona muricata L.

Anona Annona reticulata L.

Guaje Leucaena esculenta

Mamey Pouteria sapota.

Flamboyán Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.

Huamúchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Ficus Ficus benjamina L.

Nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth.

Pino Thuja orientalis L.

Granada Punica granatum L.

ILAMO Annona diversifolia.

GUACHOCOTE Bunchosia canescens.

Conclusiones:

D) Por lo que se concluye en este trabajo la transmisión de conocimientos se mantiene en Pueblo Nuevo pues lo que los

niños saben está cerca a lo que sus padres o abuelos les han enseñado, a pesar del constante cambio y los avances

tecnológicos, lo que brinda la esperanza de conservar el conocimiento tradicional en las nuevas generaciones.

Las especies más frecuentes, mencionadas por los encuestados son las más utilizadas también por los habitantes de Pueblo

Nuevo en la categoría de uso alimentario, cuyo destino de la producción es fundamental para autoabasto y secundariamente

para venta o intercambio: Citrus aurantifolia(L.) Burm. (Limón), Mangifera indica L. (Mango criollo), Spondias purpurea L.

(Ciruelo). Para los niños el tener un huerto frutícola, fuera de representar una entrada económica extra al venderlos,

representa alimentación pues la mayoría para esta pregunta menciono que es una fuente de alimento cuando no tienen dinero

o para no gastar más, visto de otra manera la producción de alimentos del huerto ayuda a mitigar la pobreza

Bibliografía:

E) Ayala Enríquez, I. (2004). La relación parte usada-categoría de uso, un índice para el desarrollo rural. Tesis de Maestría.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos.

Colín, H. Hernández, A. y Monroy, R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como

ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10(2), 12-28