mensaje del - instituto politécnico nacional...es un conjunto de principios y normas que todos...

63

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mensaje del

Director General Dr. Mario Alberto

Rodríguez Casas

Contenido

Mensaje del Director del

CECyT 5 3

Equipo de trabajo 4

Protección Civil 7

Identidad Politécnica 9

Acerca del CECyT 5 15

Oferta Educativa 24

Servicios 35

Concursos Institucionales

58

Normatividad Institucional

61

Consejo Técnico Consultivo

Escolar 62

Estimado estudiante:

Bienvenido a tu casa, el Instituto Politécnico Nacional.

Debes sentirte sumamente orgulloso de tu esfuerzo porque lograste obtener un lugar en

la mejor institución de educación científica y tecnológica del país. El IPN fue creado por

el presidente Lázaro Cárdenas, un hombre con una gran visión de Estado que impulsó la

educación como motor del desarrollo nacional, y concibió al Politécnico como el espacio

educativo para formar a los jóvenes de menores recursos. Desde hace 83 años cerca de

un millón de egresados contribuyen, con su conocimiento, en los diversos ámbitos de la

vida nacional. Somos una institución de gran tradición que ha acompañado al desarrollo

del Estado mexicano, pero también somos una institución de vanguardia que trabaja por

incorporarse a la Cuarta Revolución Industrial a través de la actualización de planes y

programas, y claro está, una fuerte vinculación con el mercado laboral. Aquí desarrolla-

rás tus capacidades, habilidades y talentos bajo un nuevo esquema de formación: la

Educación 4.0, que busca incorporar las tecnologías de la información y la comunicación

en la forma de recibir, procesar y construir el conocimiento. Estoy convencido que hoy te

conviertes en Politécnico por convicción y no por circunstancia. Has acreditado conoci-

mientos, dedicación, valores, esfuerzo y perseverancia para pertenecer a esta gran fami-

lia. Los Politécnicos somos mexicanos formados en el trabajo, el talento, la creatividad y

la aspiración a la excelencia. Aprovecha el conocimiento y la experiencia de tus profeso-

res, del personal de apoyo y asistencia a la educación y de los directivos. Aquí aprende-

rás a trabajar en equipo, comunicarte, liderar y emprender como los politécnicos sabe-

mos hacerlo: con un alto sentido social, porque somos conscientes de que cada una de

nuestras acciones debe contribuir a la mejora de la calidad de vida de las y los mexica-

nos. Espero que tu estancia en esta casa de estudios sea una gran experiencia formati-

va. Para ello, tendrás acceso a servicios educativos que apoyarán tu paso por nuestras

aulas: becas, actividades culturales y deportivas, bibliotecas, laboratorios, talleres, salas

de cómputo, entre otros.

Como miembro activo de nuestra comunidad politécnica tienes derechos y obligaciones

que debes conocer, ejercer y respetar. El IPN es un espacio donde se recrean la toleran-

cia, la inclusión, el respeto, la equidad, y la sana convivencia. Te deseo mucho éxito en

tu formación académica, y que el amor por nuestros colores te permita hacer del Politéc-

nico tu segunda casa.

Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas

Director General

“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”

2

Estimado alumno: Bienvenido al Instituto Politécnico Nacional, en particular al Centro de Estu-

dios Científicos y Tecnológico (CECyT) No. 5 “Benito Juárez” en el cual continuarás con la ci-

mentación de las bases que te permitirán acceder a una educación superior de calidad y con-

tar con las competencias necesarias para incorporarte a un mercado laboral en donde sólo los

mejores destacan. Sabemos que te has ganado tu lugar a pulso, gracias al empeño puesto en

los ciclos académicos anteriores, pero los años por venir serán más difíciles y requerirán de

mayores esfuerzos y dedicación. Por eso, queremos que sepas que directivos, jefes de área,

docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación estaremos acompañándote cuando

lo requieras. Confía en ti y da lo mejor cada día, pues esta Unidad Académica tiene el compro-

miso de brindarte una educación integral en la que adquirirás nuevos conocimientos, habilida-

des, valores y actitudes indispensables para tu desarrollo personal y académico. Mantente

siempre actualizado y emprende cualquier reto con pasión; usa todos los recursos que se po-

nen a tu alcance, toma decisiones informadas y cuida tu seguridad. Has llegado a una gran

institución, quiérela mucho, defiéndela y disfruta cada día tu estancia.

Su oficina se encuentra en el edificio de gobierno tercer piso y su número de extensión es el

65536.

¡Bienvenido a tu nueva casa!

“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”

Mensaje del

Director Ing. Joaquín Rafael

Buendía Santos

3

Subdirección Académica Lic. Guillermo Hernández Hernández

Esta subdirección a través de sus diversos departamentos tiene co-

mo finalidad coordinar y organizar los servicios educativos que ofre-

ce nuestra Unidad Académica en sus dos modalidades

(escolarizada y no escolarizada). Así mismo, supervisa el cumpli-

miento de programas y actividades de evaluación conforme al calen-

dario académico. Vigila la asignación de las funciones del personal

académico y fomenta la participación en eventos académicos.

Su oficina se encuentra en el edificio de gobierno primer piso y su

número de extensión es 46309 ó 65520.

Equipo de Trabajo

Subdirección de Servicios

Educativos e Integración Social Ing. Catalina Patiño Gallegos

Esta subdirección es la encargada de ofrecer los servicios que re-

quieren nuestros estudiantes para la formación integral que el Institu-

to Politécnico Nacional está comprometido a ofrecer. A través de sus

diversos departamentos es la encargada de realizar trámites como:

inscripción, reinscripción, dictaminación, solicitudes de becas, servi-

cio social, práctica y visitas escolares.

Directamente la subdirección depende de la organización de la Co-

misión de Situación Escolar (COSIE). Esta comisión es la que te per-

mite obtener un dictamen para que puedas continuar tu trayectoria

en el IPN, en caso de que no hayas podido inscribirte en algún perio-

do por cualquier causa, o cuando tengas unidades de aprendizaje

desfasadas (sin acreditar después de dos periodos que la hayas cur-

sado),

Su oficina se encuentra en la planta baja junto al departamento de gestión escolar y su extensión es 46308.

. 4 4

Subdirección Administrativa Lic. Juan Gómez Ramírez

Esta subdirección supervisa la integración y compilación de la nor-

matividad institucional para que los recursos (humanos y materiales)

sean aplicados dentro la normatividad institucional y las necesida-

des de nuestra Unidad Académica.

Supervisa los trámites que se realizan para el otorgamiento de las

prestaciones y servicios al personal de la Unidad Académica, así

como la difusión y aplicación de los sistemas de promoción estable-

cidos, en el marco de la normatividad y convenios laborales aplica-

bles.

Su oficina se encuentra en el edificio de gobierno segundo piso y su

número de extensión es 46310.

Equipo de Trabajo

Maestro Decano Lic. Miguel Ángel Pérez Ferrera

Es el responsable de conservar los documentos que muestren los he-

chos trascendentes que se realizan en la Unidad Académica.

También es quien tiene bajo su custodia el archivo histórico que se ha

elaborado a través del tiempo.

Su oficina se encuentra dentro de la sala de Autoacceso y a un lado

del Auditorio del Plantel su extensión es: 65546.

5 5

Organigrama

6

PROTECCIÓN CIVIL

7

¿Qué es protección civil?

Es un conjunto de principios y normas que todos debemos seguir, para la prevención, la salva-

guarda, auxilio y restablecimiento de personas, bienes y entorno en caso de emergencia, simula-

ciones de alto riesgo o desastre.

¿Para qué sirve protección civil?

Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto de los riesgos de origen natural o

antrópico como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y

concentración de los sectores público, privado y social en el marco del Sistema Nacional, con el

fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos

para que de manera responsable, y privilegiando la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad

de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la

vida, integridad y salud de la Comunidad Politécnica y de la población en general, así como sus

bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente.

Acciones de protección civil ante un simulacro o un siniestro en el CECyT 5.

Planta baja:

Al escuchar la alarma sísmica salir y en simulacro se utiliza un silbato, recuerda que tienes

entre 40 y 50 segundos para ponerte a salvo.

Si te encuentras en el auditorio, biblioteca, área de deportes, orientación juvenil, cubículo de

informática se dirigen al patio o a la salida por la calle de Emilio Dondé al parque de la ciuda-

dela.

El Servicio médico se traslada al área establecida.

Sí te encuentras cerca del reloj checador, sindicato y UPIS dirígete al patio o la puerta 3 que

da a la calle Enrico Martínez.

Si te encuentras en Gestión Escolar, Subdirección de Servicios Educativos, laboratorio de físi-

ca, Departamento de Servicios Académicos, Departamento de Extensión y Servicios Educati-

vos, cubículo de especialidad y Área de Básicas se dirigen a la puerta 1 o 2 y/o al patio.

PROTECCIÓN CIVIL

8

Acciones de protección civil ante un simulacro o un siniestro en el CECyT 5.

Primer nivel

Bajar por las escaleras que les corresponde:

Salones 101 y 102 escalera 1, salida puerta 1 por la calle de Ayuntamiento.

Salones 103, 104 y 105 escalera 2, se dirigen al patio y puerta por la calle de Enrico Martínez

Salones 106 y 107 escalera 3 de emergencia, se dirigen al patio.

Salones 108, 109, 110 y 111 escalera 4, se dirigen al patio y salir por la calle Emilio Dondé

para caminar al parque ciudadela.

Salón 112 y laboratorios, escalera 5, salida por la calle Emilio Dondé y dirigirse al parque

ciudadela.

En el patio se agrupan por salones a dos metros de la separación de la pared del frontón y a un

lado de las jardineras de la cafetería.

Esperar instrucciones de los encargados, hasta terminar la revisión de la estructura de los edifi-

cios y así determinar sí se incorporan a su salón de clases o desalojan la Unidad Académica.

Sí se regresan a salones esperar que suban los estudiantes del segundo y tercer nivel.

Sí la instrucción es de desalojo no podrán ingresar a los salones de clase.

Segundo y Tercer nivel

Los estudiantes no saldrán al patio, se realizará el repliegue en los muros de seguridad, de los sa-

lones, baños y los pasillos.

En los baños hay que tener cuidado con el espejo, la posición correcta sería darle la espalda, ma-

nos en la nuca y realizar repliegue en los muros de seguridad.

La mejor manera del repliegue será estar de lado y sujetando el hombre de la persona enfrente de

uno.

Una vez que pasa el tiempo de las alarmas, deben esperar las indicaciones de las personas encar-

gadas para bajar al patio.

La descarga será al patio de la siguiente manera:

Salones 201, 202, 301 y 302 escalera 1

Salones 203, 204, 303 y 304 escalera 2

Salones 205, 206 , 305 y 306 escalera 3 de emergencia

Salones 207, 208, 209, 210, 307, 308, 309,310, 311 y 312 escalera 4

Salones 211 y 212 escalera 5 de laboratorios

Recomendaciones

Traer una cangurera, bolsa pequeña o bolsa de hombre, con sus llaves, credencial, celular, dinero

e identificaciones.

El lema era utilizado por algunos estudiantes desde antes de

la creación del IPN, pero fue durante el Primer Congreso Na-

cional de Estudiantes Técnicos, realizado en la ciudad de

Chihuahua en 1937, donde el estudiante Jesús Robles propu-

so utilizar la frase La Técnica al

Servicio de una Patria Mejor.

Años más tarde este lema fue mo-

dificado por “La Técnica al Servi-

cio de la Patria”, el cual expresa

los ideales del Politécnico.

“La Técnica al Servicio de la Patria”

Identidad Politécnica

Lema

La identidad de la comunidad politécnica se expresa en su com-

promiso por respetar, honrar y dignificar los valores educativos

que caracterizan a la institución y que le permiten el cumplimiento

cabal de los fines que le asigna su Ley Orgánica, con base en lo

establecido en el artículo 284 del Reglamento Interno de Instituto.

Nuestros

colores

Los colores del escudo, guin-

da y blanco, tienen su origen

en los que en 1936 ostentaba

la selección de fútbol ameri-

cano en categoría mayor, los

cuales fueron adoptados más

tarde como colores institucio-

nales.

Información proporcionada por la

Presidencia del Decanato

9

Conoce al Instituto Politécnico

Nacional

Semblanza Histórica

En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en

el cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enri-

que Erro y Carlos Vallejo Márquez.

Sus conceptos se cristalizaron en 1936, gracias a Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la

República y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados

Unidos Mexicanos, proponiendo llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en

materia educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico

Nacional.

Sus fundadores concibieron al Politécnico como un motor de desarrollo y espacio para la

igualdad; apoyando por una parte, el proceso de industrialización del país y, por la otra,

brindando alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos favo-

recidos.

A partir de entonces, con espíritu y filosofía propios, el Instituto Politécnico Nacional ha con-

tribuido de manera notable al desarrollo tecnológico y científico del país, aportando recur-

sos humanos especializados en las diversas ramas del conocimiento y realizando investiga-

ciones en áreas prioritarias para la Nación, lo que ha quedado comprobado con su participa-

ción efectiva en momentos clave para el país como la Expropiación Petrolera, la Nacionaliza-

ción de los Ferrocarriles, la Industrialización Eléctrica, las Redes de Carreteras y la Infraes-

tructura Portuaria, entre otros.

Por todo ello, el Instituto Politécnico Nacio-

nal, responde a necesidades muy concretas

de nuestra sociedad, con un solo compromi-

so: “MÉXICO”, lo que nos obliga a tener

una plataforma ideológica sustentada en el

espíritu de servicio como única y fundamen-

tal aspiración de realizarnos íntegramente,

siendo críticos y reflexivos de nuestra reali-

dad nacional para que con pensamiento

científico podamos adecuar nuestras accio-

nes al momento histórico que vivimos, re-

frendando el compromiso del Instituto Poli-

técnico Nacional.

10

Escudo

En los años 1944-1945 la Federación Nacional de Estudian-

tes Técnicos lanzó una convocatoria para diseñar un escudo

representativo de las escuelas que integraban el IPN; el pri-

mer lugar lo obtuvo el alumno Armando López Fonseca

quien tuvo la idea de los elementos que conformarían al es-

cudo y conociendo a su compañero Jorge Grajales como un

gran dibujante, le solicitó que plasmara su idea en un dibujo.

Los elementos son:

la reproducción de las letras estilizadas del portón tradi-

cional de acceso al Casco de Santo Tomás;

una torre que simboliza la arquitectura, la ingeniería civil

y las que de ella se derivan;

un engrane que representa la ingeniería mecánica y ra-

mas afines;

al centro un matraz bordeado por una serpiente que sim-

boliza las ciencias médico-biológicas y químicas, y

una balanza con los platillos en equilibrio que representa

el ideal al que propenden las ciencias administrativas,

económicas y sociales.

El escudo fue modificado en 1948 conservando sus elemen-

tos originales.

Normatividad El artículo 288 del Reglamento

Interno del IPN, el que describe la

representación de las distintas

ramas del conocimiento plasmada

en cada una de las partes que

integran nuestro escudo.

11

Himno del Politécnico

Durante la administración del Ing. Eugenio Mén-dez Docurro (1959-1962) se prepararon los feste-jos para celebrar el XXV Aniversario de la Funda-ción del IPN y se emitió una convocatoria para crear el Himno que representaría al Instituto. La ganadora del concurso de la letra fue la maes-tra y poetisa Carmen de la Fuente quién fue pre-miada el 15 de julio de 1961. Posteriormente, como la música aún no estaba elegida, se convocó a un certamen para poner música a la letra del himno del IPN, y resultó triunfador Armando González Domínguez, pianis-ta reconocido, director de varias orquestas y pro-fesor de enseñanzas musicales de Bellas Artes. Este himno, se interpretó por primera vez el 19 de agosto de 1961, en la ceremonia del XXV Aniver-sario, realizada en la nueva ciudad politécnica de Zacatenco, en presencia del Lic. Adolfo López Mateos, entonces Presidente de la República.

CORO

Su libertad, México crea,

surge la Patria, nace la luz;

nos convoca tu voz, Politécnico,

nos conduce tu amor, juventud.

ESTROFA I

Politécnico, fragua encendida

con la chispa del genio creador

en ti forja su nueva estructura

nuestra noble y pujante nación.

En la aurora de un día venturoso

te dio vida la Revolución;

una estrella te puso en las manos,

¡Que no apague su limpio fulgor!

ESTROFA II

En dinámico anhelo conjugas

las dos fuerzas de un mundo viril:

es la ciencia crisol de esperanzas

es la técnica, fuerza motriz.

Guinda y blanco, indómita almena

que defiende tu ardor juvenil,

oriflama en las lides gallardas

en tus manos triunfal banderín

ESTROFA III

Tus brigadas de nítida albura

ciencia augusta, saber bondad,

en su diaria tarea resplandecen

infinita su dádiva ideal.

Energía que modelas paisajes

insurgente y activo soñar,

un humano concepto sostiene

tu cultura de ser integral.

ESTROFA IV

Mueve al hombre tu fe constructiva

se oye el ritmo de su despertar,

sinfonía de las urbes fabriles

alma agreste de un himno rural.

Corazón valeroso y ardiente

que edificas baluarte de paz

solidaria su acción con tus filas

vive el pueblo tu hermosa verdad.

Carmen de la Fuente Armando González

Domínguez

12

Uno de los deportes que creció junto con el Politécnico fue el fútbol americano. Desde sus inicios ha dejado profunda huella entre sus seguidores, quienes para apoyarlo han entonado diferentes porras: desde el chiquitibum hasta el huélum; sin embargo, es éste el que ha permanecido vigente a través de un grito de fiesta para celebrar y cerrar todos los eventos. El 16 de marzo de 1985 el autor de la porra, Víctor Chambón Burgoa, hizo el si-guiente relato: “En 1937, al saber que había hecho algunas canciones que cantábamos los jugado-res de fútbol americano del IPN, se acercó a mí un grupo de muchachos y mucha-chas que estaban iniciando el primer núcleo de directores de la porra del Politécni-co. Ahora bien, en el Poli, la palabra para reunir a los estudiantes era -¡huelga, huelga!-. Basado en esto, sugerí que se utilizara la palabra 'huélum'. Además, deci-dimos que no se utilizara la palabra 'rah, rah', porque ya estaba en el 'Goya' y era una palabra porrística usada casi en todo Estados Unidos. Por otro lado, una mu-chacha hizo el comentario que el Poli era la 'gloria'. Otra persona insistía que la po-rra debía ser de mucho 'pegue' y como consecuencia natural, brotó la 'cachiporra'. Total, después de un par de horas de pláticas y discusiones, salió la que ustedes conocen".

Porra del Politécnico

13

Es tradición que las Instituciones de Educación Superior, y particularmente los equipos deportivos, elijan una mas-cota; la del Instituto Politécnico Nacional es un burro blanco. Se conocen por tradición oral diferentes versiones que al paso del tiempo se funden entre la realidad y el mito, el caso del Instituto Politécnico Nacional es de las más co-nocidas, la razón es muy particular; se dice que al esta-blecer los límites del terreno donde se construía el Insti-tuto, en la Ex Hacienda de Santo Tomás durante los años 30, quedó encerrada una burra blanca; al ser des-cubierta por los estudiantes e integrantes del primer equipo de fútbol americano la tomaron como su mascota. Con el paso de los años, la burra se convirtió en uno de los símbolos del Politécnico.

Mascota

Decálogo del estudiante

14

“Creo que todos tenemos una deuda con el Instituto y todos debemos en alguna forma co-rresponderle, unos lo han hecho con brillantez y otros con modestia, pero ninguno estamos relevados de ese compromiso moral que constituye en el fondo la mística politécnica. Por ello, cuando fue oportuno, puse mi grano de arena elaborando un Decálogo del Estudiante”. Dr. Eusebio Mendoza Ávila SOY POLITÉCNICO Porque aspiro a ser un hombre SOY POLITÉCNICO Porque exijo mis deberes antes que mis derechos SOY POLITÉCNICO Por convicción y no por circunstancia SOY POLITÉCNICO Para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mi pueblo SOY POLITÉCNICO Porque me duele la Patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias SOY POLITÉCNICO Porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido SOY POLITÉCNICO Porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución SOY POLITÉCNICO Para prender una antorcha en el altar de la Patria SOY POLITÉCNICO Por mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este recinto SOY POLITÉCNICO Porque traduzco la tricromía de mi bandera como: trabajo, deber y honor.

“Forjamos lo que la patria exige”

Cronología Histórica La historia del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 5 “Benito Juárez” da inicio

el 2 de enero de 1941, donde el lng. Wilfrido Massieu Pérez, director del Instituto Poli-

técnico Nacional, inauguró en el edificio de la calle República de Guatemala Núm. 72, la

Escuela Vocacional Núm. 3 “Miguel Lerdo de Tejada”, con una población de 121 alum-

nos, estando a cargo de la Dirección el C.P. Francisco Orlando Bravo. Durante esta

gestión (que duró un periodo de 23 años) ocurrieron los siguientes acontecimientos:

1951, nuestra escuela ocupó el primer piso del edificio de la Escuela Normal Superior,

ubicada en la calle de Rivera de San Cosme y Fresno, donde permaneció hasta 1955,

año en que fue trasladada al antiguo edificio que ocupa la Escuela Superior de Comer-

cio y Administración.

En el año de 1959 la Vocacional Núm. 3

cambió de denominación numérica, convir-

tiéndose en Vocacional Núm. 5 de Ciencias

Sociales ,en 1965 fue sustituido el viejo edifi-

cio y en cinco meses y medio se construyó el

nuevo edificio que, salvo las modificaciones

provocadas por el sismo de 1985,es el que

ahora ocupamos.

En 1971 y 1972 los cambios de la Reforma

Educativa establecen un plan de seis se-

mestres, permitiendo al estudiante una for-

mación propedéutica para su ingreso al ciclo

inmediato superior y la opción de titularse

de Técnico Profesional en distintas Áreas

Tecnológicas, denominándose a las

vocacionales “Centro de Estudios Científicos

y Tecnológicos”.

Acerca del CECyT 5...

15

Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, de la Sierra de

Ixtlán, en Oaxaca hijo de campesinos muy modestos Marcelino Juárez y

Brígida García, quedó huérfano a la edad de tres años. Estuvo protegido

por un sacerdote español. Cursó estudios de derecho en un seminario,

que abandonó para continuarlos en el Instituto de Ciencias y Artes de su

estado natal.

En el año 1847 fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca. En

1854 promulgó el Plan de Ayutla, en él se pedía la creación de una

asamblea constituyente en el marco de una Constitución federal. Al

tomar el poder el general Antonio López de Santa Anna, en 1853, fue

encarcelado y desterrado a la Habana. Deportado a Nueva Orleans

(Luisiana, Estados Unidos), volvió en 1855 a su país, donde participó en

la revolución liberal que venció a Santa Anna.

Sus disposiciones legislativas inspiraron la constitución de 1857 de corte

liberal, lo cual fue el detonante del conflicto civil llamado la guerra de

Reforma.

El 15 de julio de 1867 inmortaliza su frase celebre “Entre los individuos

como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz”.

SEMBLANZA DE “BENITO JUÁREZ ”

16

16

NUESTRO ESCUDO

El escudo que actualmente tiene el CECyT 5 "Benito Juárez", fue diseñado por el profesor

de Matemáticas Armando Rodríguez Puyhol en 1965, como resultado del concurso realizado

el año anterior para identificar a la entonces vocacional número cinco de Ciencias Sociales

y Administrativas. En este escudo se destacan dos tipos de forma y de contenido; las

primeras conforman su estructura matemática, mientras que la segunda son símbolos con

significado mítico-filosófico de la cultura azteca, referente a la educación.

17

17

18

Mascota

Benitcito es la representación del águila

que se encuentra en el escudo del CECyT

5.

El águila lleva sobre su cabeza una gorra

que representa a todos los deportes que se

practican dentro de las instalaciones del

plantel, la playera que viste simboliza la

sencillez con la que visten los alumnos y

tiene el color característico del Instituto Po-

litécnico Nacional, incluye el número 5 que

corresponde al número del Plantel y las

iniciales B.J. del nombre de nuestra escue-

la CECyT 5 Benito Juárez, esta vestimenta

representa el amor a la Institución Politéc-

nica, es decir que debemos ponernos la

camiseta con orgullo y dignidad.

El águila tiene el Porte y la Actitud de un

estudiante Politécnico, que en su mayoría

son responsables y perseverantes.

Las plumas representan su espíritu indo-

mable que busca el bien común dentro de

la comunidad entre alumnos y maestros

cada una de esas plumas somos todos for-

mando una sola unidad.

El águila bien parada, habla de un politéc-

nico con los pies sobre la tierra sin dejar

atrás su lealtad y el servicio a la patria, for-

jando valores como la honestidad y el res-

peto.

Finalmente, los ojos son los de un ser so-

ñador que busca y espera el progreso al

concluir los estudios realizados, son brillan-

tes por qué significan la transparencia y justicia de nuestra institución y sus facciones nos

muestran el gesto de un ser completamente feliz.

Su nombre es una mezcla de tres términos “Beni” de Benito Juárez, “T” de la última letra de CECyT haciendo referencia a Tecnológicos y “cito” del diminutivo chico o chiquito como la ju-ventud de nuestros alumnos.

18

El CECyT 5 “Benito Juárez” ofrece a los estudiantes, una formación integral, reconocido

internacionalmente por su calidad educativa, en las carreras técnicas de Contaduría, Co-

mercio Internacional e Informática, en la modalidad presencial y a distancia, con la finali-

dad de contribuir favorablemente en el desarrollo político, económico y social de la nación,

a través del compromiso de sus directivos, personal docente, y personal de apoyo y asis-

tencia a la educación.

Misión del CECyT 5

Ser un centro de estudios científico y tecnológico de vanguardia que consolide la calidad y

pertinencia educativa en el proceso enseñanza–aprendizaje, democrático, incluyente, justo,

integral, transparente y sustentable mediante procesos innovadores y eficientes que

permitan a la comunidad estudiantil una formación técnica competitiva reconocida a nivel

nacional e internacional.

Visión del CECyT 5

19

19

Tolerancia.

Es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o

contrarias a las propias.

Compromiso.

Entendido como el cumplimiento de las obligaciones contraídas, haciendo un

poco más de lo esperado.

Honestidad.

Se traduce como garantía de confianza, seguridad, respaldo, confidencia, en una

palabra integridad.

Respeto.

Es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de

los Demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como persona.

Servicio.

Definido como una actitud permanente de colaboración hacia los demás.

Comunicación.

Traducida como la forma efectiva de intercambiar pensamientos, ideas y

sentimientos con las personas que nos rodean, en un ambiente de cordialidad.

Nuestros valores

Ernesto Zedillo Ponce de León

En 1965, a la edad de 14 años, sus padres

lo estimulan a regresar a la Ciudad de México para

continuar sus estudios en ciencias sociales en la

Escuela Vocacional Número 5. Esta etapa fue

esencial en su formación. En 1969 inició sus

estudios en la Escuela Superior de Economía del

Instituto Politécnico Nacional y, a la vez, comenzó a

trabajar como auxiliar de auditoría en el Banco

Nacional del Ejército y la Armada, empleo que le

permitió contar con los recursos necesarios para

poder continuar con sus estudios profesionales.

Siendo el Presidente de la República del 1o de

diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000.

Egresados Distinguidos

20 20

Egresados Distinguidos

Norma Cano Olea

Nació en la Ciudad de México en el año de

1970, ingresó a la Vocacional 5, siendo de la

última generación de dos años, cursó la carrera

de Contador Público en la ESCA UST y la

maestría en la Administración Pública IESAP.

Dentro de su experiencia administrativa

destaca el haber ocupado los cargos de:

Subdirectora Administrativa y Directora de la

ESCA UST, y Directora de Capital Humano del

Instituto Politécnico Nacional, así como

Coordinadora Nacional de Investigación de la

ANFECA.

21

David Rivero Mendoza

Ganador de Presea Bernardo Quintana Arrioja

en 2012 en el rubro de Patriotismo. Egresado

de la Licenciatura en Negocios Internacionales

ESCA UST.

Nadador de alto rendimiento desde los 8 años,

campeón nacional en 100 metros mariposa

2007, finalista en múltiples competencias

nacionales, así como olimpiadas nacionales.

En el acuatrón (Duatlón) de Mazatlán 2009

ocupó el lugar número 14.

22

Egresados Distinguidos

Daniel Alejandro Márquez Reyes

Es embajador Juvenil en temas de Trabajo docente y Crecimiento Económico, Producción y Consumo Responsable, Acción por el Clima, Alianzas para lograr objetivos; y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. En 2018 invitado por la ONU al Festival Global de Acción por el Desarrollo Sostenible. Ganador de la Presea Bernardo Quintana Arrioja en 2016 en Liderazgo.

Josmi Bautista García

Egresado del CECyT 5 en el año 2017 tuvo la

oportunidad de concursar en el programa

Jóvenes Emprendiendo CDMX, el cual se

implementó a nivel medio superior del IPN,

logro ser uno de los 6 ganadores. Viajó a la

Ciudad de Washington a presentar su proyecto

de negocio al CEO de la empresa Gallup Jim

Clifton. En ese mismo año, el gobierno de la

CDMX lo nombró embajador del

emprendimiento. Participó en el taller MeWe.

Egresados Distinguidos

Acxel Jesús Cabello Sánchez

Alumno egresado del CECyT 5, que al concluir

sus estudios de nivel medio superior gracias a

su voz privilegiada tuvo la oportunidad de

interpretar canciones y duetos con su ídolo e

inspiración “José José”. Participó en la serie

bibliográfica de “José José” dando voz al

famoso cantante y en el papel de corista en la

última etapa artística del Príncipe de la

Canción.

Claudia Remigio Torres

Egresada del CECyT 5, ganadora de la Presea

Bernardo Quintana Arrioja en 2018 en el rubro

de Valor. Participó como panelista en el Foro

llamado “Empleabilidad juvenil, innovación y

retos”. Estudia en la Escuela Superior de

Enfermería y Obstetricia y da clases de Mixteco

donde estudia actualmente.

23

¡¡¡ Gracias egresados distinguidos por darnos el

ejemplo de esfuerzo, valentía, toma de decisiones

asertivas, determinación para lograr sus metas,

correr riesgos para realizar proyectos de éxito y

ser personas con valores.!!!

Mapa Curricular

El mapa curricular, te permite conocer las unidades de aprendizaje que cursarás a lo largo de

tu formación académica.

SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI

UA H UA H UA H UA H UA H UA H

Álgebra

5

Geometría y Trigono- metría

5 Geometría

Analítica 5

Cálculo Diferencial

5 Cálculo Integral

5

Probabilidad y Estadística

5

Filosofía I 3 Filosofía II 3 Física I 5 Física II 5 Micro- economía 4 Macro-

economía 4

Computación Básica I

4 Computación

Básica II 4

Química I

4

Química II

4

Derecho Mercantil

3 Orientación

Juvenil y Profesional IV

2

Inglés I 4 Inglés II 5 Inglés III 6 Inglés IV 6 Inglés V 6 Inglés VI 6

Expresión Oral y

Escrita I 4

Expresión

Oral y Escrita II

4

Comu-

nicación Científica

3

Entorno Socio- económico de México

3

Derecho Mercantil

3

Comercio

Internacional 6

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento I

4

Historia de México

Contemporáneo II 3

Entorno Socio- económico de México

3

Derecho

3

Contabilidad III

3

Sistemas de

Financia- miento

6

Historia de México Contempo-

ráneo 4

Biología Básica

4

Contabilidad I 5

Contabilidad II

3

Orientación Juvenil y

Profesional III 2

Laboratorio de Sistemas Arancelarios

6

Desarrollo Personal

4

Orientación

Juvenil y Profesional II

5

Cálculos

Financieros I 4

Cálculos

Financieros II 4

Régimen Legal de Comercio Exterior

4

Optativa 4

4

Orientación

Juvenil y Profesional I

2

Optativa 1

2

Elementos de la Mercado-

tecnia 3

Mercadotecnia Internacional

3

Tráfico

Internacional 4

Seguridad

Social 4

Técnicas de ventas

3

Política Comercial Exterior

3

Legislación Aduanera

4

Nóminas 4

Legislación Fiscal

3 Optativa 2

Optativa 3 3 Contabilidad de Costos 5

Optativa 2

3 Legislación Fiscal para Personas Físicas

3

Nociones de

Finanzas 4

Nociones de

Auditoría 4

Herramien-

tas de programación

4

Paquetería

Contable 3

Legislación Personas Morales

4

Optativa 4

4

Ensamblado y Manteni-

miento de PCs 3

Programación estructurada

4

Derecho Laboral

5

Programación

avanzada 3

Optativa 2

3

Optativa 3

4

Desarrollo web y multi-

media 5

Programación orientada a

objetos 4

Teleinformática

4

Base de datos 5 Optativa 4 3

Optativa 3 3

Oferta Educativa

24

El Instituto ofrece un certificado de bachillerato tecnológico bivalente, esto significa que

te brinda la posibilidad de continuar estudiando una carrera de Nivel Superior o si lo

deseas, al concluir tu bachillerato, puedes incorporarte al sector productivo.

La oferta educativa que te ofrece el plantel, corresponde al área de Ciencias Sociales y

Administrativas en la modalidad presencial y a distancia, con una carrera única en la

Ciudad de México. Modalidad Presencial:

Técnico en Contaduría

Técnico en Comercio Internacional

Técnico en Informática

Técnico en Comercio Internacional (modalidad no escolarizada)

Oferta Educativa

Esta carrera, tiene como finalidad, formar técnicos competentes, con los co-

nocimientos, habilidades y actitudes necesarias en el área contable que te

permitan desempeñarte con mayor eficiencia en el desarrollo de tu trabajo

de acuerdo a las demandas del mercado laboral o bien continuar tus estu-

dios a Nivel Superior en la rama de ciencias sociales y administrativas.

PERFIL DE INGRESO

Conocimientos

Conocimientos medio básicos de matemáticas

Manejo de instrumentos de cálculo

Nociones de computación

Habilidades

Capacidad de análisis

Razonamiento formal que le facilite la

resolución de problemas lógicos y cotidianos

Disposición para el trabajo en equipo Actitudes

Interés por la contabilidad y los sistemas contables de la información

Honestidad

Responsabilidad

Técnico en Contaduría

25

Mo

dali

dad

Es

co

lari

zad

a

25

Competencias Genéricas

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias Disciplinares

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos algebraicos geométricos y variacionales pa-ra la comprensión y análisis de situaciones reales hipotéticas o forma-les.

Formula y resuelve problemas matemáticos aplicando diferentes enfo-ques.

Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

Cuantifica representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

Competencias Profesionales

Calcula el pago de impuestos de personas físicas y morales con base en la normatividad fiscal vigente.

Determina el monto de las aportaciones obrero-patronales mediante la aplicación de las normas de seguridad social para los trabajadores.

Elabora una nómina con base a las normatividades laboral de seguri-dad social y fiscal vigentes.

Aplica el marco normativo que rige la profesión contable y el desarrollo de sistemas de información de una organización.

Maneja los diferentes documentos administrativos contables y legales que se derivan y/o respaldan las operaciones económico-

Perfil de egreso

Técnico en Contaduría (parte II)

26

Mo

dali

dad

Es

co

lari

zad

a

26

Campo laboral El Campo laboral y las opciones de estudio a Nivel Superior más relaciona-das con la carrera técnica, son en empresas del sector: Publico, Industrial, de Servicios y Financiero.

Contador Público.

Economía.

Administración Industrial. Escuelas donde puedes estudiar a Nivel Superior en el IPN: Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad

Santo Tomás y Tepepan Contador Público Licenciatura en Administración Industrial Licenciatura en Economía Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial ESCA Unidad Santo Tomás. Licenciatura en Economía

Técnico en Contaduría (parte III)

27

Mo

dali

dad

Es

co

lari

zad

a

27

El propósito de esta carrera es formar técnicos con

los conocimientos teórico-prácticos y las habilidades

necesarias para apoyar al sector productivo en las

funciones de gestoría y supervisión, participando en

las actividades de importación y exportación de mer-

cancías, el manejo de documentos aduaneros, clasi-

ficación arancelaria, tarifa, fletes y medios de trans-

porte.

28

Técnico en Comercio Internacional M

od

alid

ad

Es

co

lariz

ad

a

PERFIL DE INGRESO

Conocimientos

Básicos en matemáticas lenguaje y comunicación historia inglés y computación.

Habilidades

Procesar información.

Manejo del lenguaje oral escrito y corporal.

Razonamiento del entorno social.

Dominio de un idioma extranjero.

Actitudes

Reflexivo disposición al cambio transformador de su entorno.

Crítico y proactivo.

PERFIL DE EGRESO

Competencias Genéricas

Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general conside-rando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad región México y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creen-cias valores ideas y prácticas sociales.

28

Competencias Disciplinares

Asume un comportamiento ético a través del ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

Argumenta sus ideas respecto a diversos fenómenos histórico-sociales mediante procedimientos teórico-metodológicos.

Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

Aplica principios y estrategias de administración y economía de acuerdo a los objetivos y metas de su proyecto de vida.

Competencias Profesionales

Aplica estudios y análisis de mercado doméstico e internacional para desarrollar programas de mercadeo.

Aplica aspectos jurídicos y operativos del comercio exterior de acuerdo a la normatividad vigente en el contexto social.

Valora la logística de tráfico internacional seleccionando medios de transporte de acuerdo la normatividad vigente.

Evalúa productos financieros de acuerdo a las necesidades de las espe-cíficas de las PYMES.

Aplica disposiciones jurídicas en materia de Contratos Comerciales Inter-nacionales.

29

Técnico en Comercio Internacional (parte II)

Mo

dalid

ad

Es

co

lariz

ad

a

29

Campo laboral Campo laboral en empresas del sector: Servicios, Industrial, Financiero y Público:

Negocios Internacionales.

Comercio Internacional.

Relaciones Comerciales.

Economía.

Turismo. Escuelas donde puedes estudiar a Nivel Superior en el IPN: Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad

Santo Tomás y Tepepan Relaciones Comerciales Licenciatura en Turismo Licenciatura en Economía Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias So-

ciales y Administrativas (UPIICSA) Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial ESCA Unidad Santo Tomás. Licenciatura en Economía

30

Técnico en Comercio Internacional (parte II)

Mo

da

lidad

Es

co

lariz

ad

a

30

La modalidad a distancia es una modalidad alternativa, innovadora y flexible, creada para

personas interesadas en seguir estudiando, donde el uso de las TIC replantea los procesos de

enseñanza-aprendizaje, tiempos y habilidades del estudiante. Persigue las mismas

competencias que la modalidad presencial, ofrece la misma calidad y reconocimiento que la

modalidad presencial, tiene una duración de tres años y se rige por los mismos derechos y

obligaciones señalados en el Reglamento General de Estudios.

Ofrece una serie de beneficios tales como:

Estudiar después de años de ausencia.

Trabajar y estudiar paralelamente.

Desarrollar habilidades de comunicación, autogestión y uso de las TIC. Determinar la

trayectoria académica eligiendo las unidades de aprendizaje, de acuerdo a la disposición

de tiempo para el estudio.

Interactuar con otros alumnos, permitiendo retroalimentarse y construir conocimientos

significativos desde cualquier estado de la República Mexicana.

Recibir acompañamiento y orientación de figuras especializadas en la modalidad durante

toda la trayectoria académica.

31

Técnico en Comercio Internacional

No escolarizada

Mo

dali

dad

N

O E

sco

lari

zad

a

PERFIL DE INGRESO

Conocimientos

Básicos en matemáticas lenguaje y comunicación, historia inglés y computación.

Habilidades

Procesar información.

Manejo del lenguaje oral escrito y corporal.

Razonamiento del entorno social.

Dominio de un idioma extranjero. Actitudes

Reflexivo disposición al cambio transformador de su entorno.

Crítico y proactivo.

PERFIL DE EGRESO Competencias Genéricas

Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objeti-vos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad región México y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias va-lores ideas y prácticas sociales.

31

Competencias Disciplinares

Asume un comportamiento ético a través del ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

Argumenta sus ideas respecto a diversos fenómenos histórico-sociales mediante procedimientos teórico-metodológicos.

Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

Aplica principios y estrategias de administración y economía de acuerdo a los objetivos y metas de su proyecto de vida.

Competencias Profesionales

Aplica estudios y análisis de mercado doméstico e internacional para desarrollar programas de mercadeo.

Aplica aspectos jurídicos y operativos del comercio exterior de acuerdo a la normatividad vigente en el contexto social.

Valora la logística de tráfico internacional seleccionando medios de transporte de acuerdo a la normatividad vigente.

Evalúa productos financieros de acuerdo a las necesidades de las específicas de las PYMES.

Aplica disposiciones jurídicas en materia de Contratos Comerciales Internacionales.

Escuelas donde puedes estudiar a Nivel Superior en el IPN con modalidad NO ESCOLARIZADA. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) Licenciatura en Comercio Internacional ESCA Unidad Santo Tomás. Licenciatura en Negocios Internacionales Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Santo Tomás

y Tepepan Licenciatura en Relaciones Comerciales

32

Técnico en Comercio Internacional

No escolarizada (parte II)

Mo

da

lid

ad

No

Es

co

lari

za

da

32

El propósito de esta carrera es formar egresados capaces de operar y apoyar

en las etapas involucradas en los procesos de construcción de sistemas de in-

formación, aplicando y administrando los recursos y tecnológicos informáticas

del sector productivo y de servicios en el área administrativa, teniendo como

materia prima la información y como herramienta de trabajo la computadora.

PERFIL DE INGRESO

33

Técnico en Informática M

od

alid

ad

Es

co

lariz

ad

a

Conocimientos

Conocimientos matemáticos (algebra geometría y trigonometría)

Conocimientos básicos de computación.

Habilidades

Manejo de equipo de cómputo aplicación de la creatividad en todas sus acciones

Razonamiento matemático

Capacidad de análisis para la resolución de problemas.

Actitudes

Disposición para el trabajo manejando las tecnologías de información para obtener y expresar ideas

Disposición para el trabajo en equipo

Ordena información de acuerdo a categorías jerarquías y relaciones Competencias Genéricas

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios códigos y herramientas apropiados.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos es-tablecidos.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Competencias Disciplinares

Determina la alternativa más conveniente para la resolución de un problema por medio de criterios lógicos y sustentados.

Participa con los integrantes de un equipo por medio de la retroalimentación.

33

PERFIL DE EGRESO

Técnico en Informática (parte II) M

od

alid

ad

Es

co

lariz

ad

a

34

Competencias Profesionales

Diseña algoritmos que permitan la solución de problemas computacionales a través de las metodologías procedimientos y herramientas de programación.

Efectúa el ensamble configuración diagnóstico y mantenimiento de una PC a través de una serie de rutinas que garanticen su óptimo funcionamiento.

Desarrolla ambientes virtuales en tercera dimensión de acuerdo a la W3C Consortium.

Diseña portales sitios y páginas web a través de las recomendaciones W3C (World Wide Web Consortium).

Campo laboral En el campo laboral un Técnico en Informática puede ingresar dentro de las em-

presas de tecnología para comenzar a desempeñarse sus conocimientos de

desarrollo de software, desarrollo de diseño y manipulación del hardware. Al obte-

ner conocimientos teóricos y prácticos dentro de estas zonas, pueden obtener un

título de técnico al finalizar el sexto semestre del nivel medio superior.

Escuelas donde puedes estudiar a Nivel Superior en el IPN

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco

Licenciatura en Ciencias de la Informática

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidades: Zacatenco,

Azcapotzalco, Culhuacán y Ticomán.

Ingeniería en Sistemas Computacionales.

34

Competencias Genéricas

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Escucha interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-diante la utilización de medios códigos y herramientas apropiados.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de méto-dos establecidos.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Competencias Disciplinares

Determina la alternativa más conveniente para la resolución de un problema por medio de criterios lógicos y sustentados.

Participa con los integrantes de un equipo por medio de la retroalimenta-ción.

Académicos

35

Departamento de Unidades de Aprendizaje del Área Básica El jefe de este departamento es el Ing. Adolfo Camacho Ávila, con extensión 65518. El departamento lo

puedes ubicar en el edificio de gobierno primer piso.

Departamento de Unidades de Aprendizaje del Área Humanística La jefa de este departamento es la Lic. .Eloísa Castillo Buendía, con extensión 65516. El departamento

lo puedes ubicar en el edificio de gobierno primer piso.

Departamento de Unidades de Aprendizaje del Área Tecnológica y de

Especialidad El jefe de este departamento es la C.P. Juan Manuel Balboa Pérez, su extensión es 65515. El departa-

mento lo puedes ubicar en el edificio de gobierno segundo piso.

Todos los departamentos anteriores te pueden apoyar en los siguientes servicios, solamente tendrás

que ubicar a que departamento pertenece la unidad de aprendizaje en la que necesitas ayuda.

Exámenes de Saberes Previamente adquiridos

Puedes solicitar esta evaluación, para acreditar unidades de aprendizaje sin haberlas cursado, siempre

y cuando demuestres que cuentas con las competencias señaladas en el programa.

Guías de estudio

Son una herramienta que te orienta para saber cómo prepararte, para presentar tus Exámenes a Título

de Suficiencia (ETS).

Revisión de exámenes

En caso de no estar de acuerdo con el resultado de cualquier evaluación, podrás solicitar la revisión

correspondiente

.

35

SERVICIOS

Proporcionan una oferta educativa en materia de lenguas extranje-

ras, con el propósito de contribuir a tu formación integral, a través de

una planta docente experimentada y comprometida, apoyada en el

uso de medios tecnológicos modernos.

La Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras (DFLE) oferta

diversos idiomas, se realizan exámenes de evaluación, colocación y

dominio de los mismos a través de los Centros de Lenguas Extranje-

ras (CENLEX) en sus dos planteles (Zacatenco y Santo Tomás). Así

como también en centros (CELEX) en distintas unidades académi-

cas. Estos servicios están dirigidos a la comunidad politécnica y pú-

blico en general.

Departamento de Servicios

Académicos Este departamento se encarga de proporcionarte información, orientación, asesoría, tutoría,

apoyo, seguimiento y difusión relacionada con tu formación académica y personal.

El jefe de este departamento es el Lic. Luis Alfonso Mayagoitia Reynoso con el número de

extensión 65517, lo puedes encontrar en la planta baja, al entrar al plantel.

En este departamento puedes acudir en caso de que requieras:

Programación de asesorías para alumnos en riesgo y bajo rendimiento

Cursos remediales para presentar Examen a Título de Suficiencia

Citas de padres o tutores requieran conversar con algún profesor.

.Además de cualquier servicio relacionado con:

Programa Institucional de Tutorías.

Es una opción que tienes con el fin de obtener apoyo y orientación de un maestro tutor para la

solución de tus problemas académicos, extraacadémicos y desarrollo personal a partir de la

asignación de un maestro que te acompañará a lo largo de tu vida escolar.

Programa de Proyecto Aula.

Al principio de cada semestre se asigna un coordinador a cada grupo y se realizan juntas de

información para que elijan los ejes temáticos y líneas de investigación así como la logística a

seguir.

Este departamento cuenta con el servicio de otros programas que ese explican en la

siguiente hoja.

No dejes pasar la oportunidad

de estudiar idiomas a bajo cos-

to: https://www.ipn.mx/oferta-

educativa/lenguas-

Centros de Lenguas Extranjeras

36

Programa Institucional de

Tutorías (PIT)

Es un proceso de acompañamiento al estu-diante inscrito, para obtener apoyo y orienta-ción de un Maestro Tutor para la solución de tus problemas académicos. En este proceso te permite tener un avance en tu trayectoria escolar que te permita una conclusión exitosa. Además podrás acercarte a tu Maestro Tutor por problemas familiares, violencia, acoso y adicciones, ellos te canalizaran a las instan-cias correspondientes para que recibas aten-ción especializada. El departamento responsable de PIT se llama Servicios Académicos y se localiza a la entra-da del plantel. Horario: 9:00 a 21:00hrs. Jefe del Departamento de Servicios Académi-cos: Lic. Luis Alfonso Mayagoitia Reynoso., con extensión 65517, con ubicación en planta baja cerca de la entrada de la calle de ayun-tamiento..

El PIT es una estrategia que tiene como propó-sito organizar la tutoría en todas las Unidades Académicas del IPN para acompañarte personal y académicamente, a lo largo de tu trayectoria escolar. Para ello, tendrás una figura de tutor cuyas ta-reas principales son:

Asesorar académicamente en temas que pudieran resultar difíciles

Promover tu autonomía y mejorar tu desarro-llo personal y desempeño académico

Encontrar contigo las estrategias para lograr aprendizajes significativos.

Fomentar el desarrollo de capacidades, habi-lidades, valores y actitudes.

Apoyarte a elegir la trayectoria académica ideal para ti.

¿Cuáles son sus áreas de

intervención?

Becas Pertenencia institucional Orientación sobre servicios y trámites Acompañamiento de la trayectoria aca-

démica

Maestro Tutor

Tutor Individual

Tutor Grupal

Alumno Asesor

¡Acércate a este Departamento te será de ayuda

37

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO

38

.

Este departamento es el encargado de impulsar la participación de maestros,

alumnos e investigadores en proyectos de investigación educativa e innovación

educativa ; proyectos de investigación científica y proyectos de investigación

tecnológica.

La jefa de este departamento es la Mtra. Silvia López Ávila, su extensión es la

65530 y la puedes encontrar en el edificio de gobierno primer piso.

En este departamento puedes acudir para informarte de los siguientes servicios:

Becas de Investigación:

Beca de Estímulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI).

Participa en proyectos de investigación con tus maestros a un alto nivel. Al parti-

cipar se te otorga una beca que te genera no solo la obtención de conocimien-

tos, sino también de recursos económicos. Ten presente que para lograr la be-

ca, debes esforzarte en obtener un promedio de 9 (nueve) y gustarte la investi-

gación.

Beca “Delfín”,

Llamada “Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico”.

Te invita a trabajar con un investigador (de las hoy 79 instituciones de prestigio,

participantes) durante 7 semanas de las vacaciones de verano, con un apoyo

económico en la Ciudad de México e interior de la República, además de un

viaje incluido a un Congreso a Nuevo Vallarta, Nayarit, en un hotel de cinco es-

trellas. Solo recuerda que para lograrlo debes tener un promedio de 9 (nueve).

38

39

UNIDAD DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Y CAMPUS VIRTUAL

Coordina la producción de las unidades de aprendizaje en línea y la gestión académica del Bachi-

llerato Tecnológico Bivalente a Distancia (BTBD).

La jefa de este departamento es la Lic. Claudia Mara García Paniagua, su extensión es la 65510 y

la puedes encontrar en el segundo piso del edificio de gobierno.

Si eres alumno de la modalidad no escolarizada te pueden apoyar con:

Material digital para el estudiante del BTBD

Si por algún motivo no puedes ingresar a la plataforma toda la semana, puedes solicitar los discos

que contienen la información de las unidades de aprendizaje que estudias y entregar las actividades

respetando el calendario académico.

Acompañamiento en la trayectoria académica

Este acompañamiento te permite llevar una trayectoria académica regular que facilite la conclusión

del NMS.

Recursamiento para la modalidad presencial

Cuando agotas las posibilidades de la modalidad presencial para aprobar la unidad de aprendi-

zaje, puedes optar por cursarla en la modalidad a distancia, solo necesitas informar a gestión esco-

lar y aprobar el curso propedéutico.

Aula 4.0

Para los estudiantes de la modalidad escolarizada, el IPN ofrece acceso a material en línea que po-

drás consultar desde cualquier ubicación. EN este departamento te podrán apoyar para generar tu

contraseña o solucionar algún problema que tengas al respecto.

Obtén tu contraseña para con-sultar material virtual disponible para estudiantes de la modali-dad escolaridad

40

El departamento de Gestión Escolar, es el encargado de coordinar y supervisar todas las acti-

vidades relacionadas con trámites escolares o cualquier aspecto relacionado con tu inscrip-

ción en el plantel.

La jefa del departamento es la M. en C. Claudia Flores Estrada, su extensión es la 65544 y se

encuentra en la planta baja, entrando al plantel del lado izquierdo.

Los principales servicios que te ofrece este departamento son:

Reinscripción a los alumnos de acuerdo al Reglamento del IPN.

Atención a los alumnos y padres de familia para informes de situación escolar.

Autorización para credencial del plantel y resello para la credencial del Instituto.

Politécnico Nacional, durante las inscripciones.

Registro de créditos para ETS (Examen a Título de Suficiencia) ordinario y especial.

Orientación para cambio de plantel de acuerdo a la convocatoria emitida por el

Instituto.

Registro para realizar el examen de Saberes Previamente Adquiridos.

Consulta de archivo .

Recuperación de contraseña del SAES.

Información por ventanilla sobre escolaridad, a los alumnos, profesores y padres de

familia.

Trámite ante la Dirección de Administración Escolar del Instituto Politécnico Nacional, la

validación de documentación escolar, su registro y expediciones correspondientes, así

como resguardarla.

Realiza tus trámites en tiempo y for-

ma, ya que las fechas límites no de-

penden de este departamento sino de

la programación institucional de los

mismos.

40

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ESCOLAR

41

DUDAS FRECUENTES

¿Qué es el SAES?

Es el Sistema de Administración Escolar, ayuda a coordinar tu trayectoria académica du-

rante tú estancia en una Unidad Académica. Los servicios que ofrece son:

Registro y Visualización de las calificaciones (Ordinarias, Extraordinarias y Exámenes

a Título de Suficiencia), y visualización del Historial Académico

¿Cómo ingreso al SAES?

Para ingresar al sistema entra a la página, https://www.saes.cecyt5.ipn.mx,

e ingresa los datos que te proporcione Gestión Escolar.

¿Qué es una calificación parcial?

Las calificaciones parciales, son un estimado del avance en el desarrollo dela unidad de

aprendizaje y tu desempeño, se registran en el SAES, para que tus papás puedan conocer

tu avance, sin embargo estas no se promedian, considerando la última evaluación como

definitiva. La calificación mínima que puedes tener es cero y la mínima aprobatoria, será

seis.

¿Si al final del tercer parcial, quisiera subir mi promedio, que puedo hacer?

Puedes presentar la evaluación extraordinaria, siempre y cuando cumplas con los requisi-

tos establecidos por la académica, una vez realizada la evaluación, tu resultado deberá

compararse con el de la evaluación ordinaria y la calificación más alta se registrará como

calificación final ordinaria.

Si repruebo una unidad de aprendizaje. ¿Qué debo hacer?

Cuando tu evaluación es menor a 6, en primera instancia tienes dos alternativas:

1.Evaluación extraordinaria: Se establece en calendario académico y evalúa todo el pro-

grama de estudio, necesitas cumplir con los requisitos establecidos por la academia. Este

examen lo aplicará el profesor que te impartió la unidad de aprendizaje.

2.Examen a Titulo de Suficiencia (ETS). Es una evaluación por medio de examen, aplicada

de acuerdo al calendario académico, los reactivos se formulan por los integrantes de la

academia (todos los maestros que dan esa unidad de aprendizaje).

41

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ESCOLAR

DEPARTAMENTO DE GESTIÓN ESCOLAR (Parte II)

DUDAS FRECUENTES

¿Con cuántas unidades de aprendizaje reprobadas ya no me puedo inscri-

bir?

Con más de dos unidades de aprendizaje, ya no te puedes inscribir tu carga media

correspondiente al siguiente semestre. Aunque existen dos opciones para que te in-

corpores nuevamente a un semestre:

Inscripción por créditos

Trámite de Dictamen

Todos ellos con una convocatoria específica al inicio de un semestre.

Si repruebo una materia, ¿Puedo cursarla en turno contrario?

Si la infraestructura de la Unidad Académica y la Comisión de Situación Escolar, lo

permite; de lo contrario deberás, acreditarla en Examen a Título de Suficiencia con

apoyo en asesorías del área de tutorías de la Subdirección Académica.

¿Para qué me sirve un dictamen?

Es la autorización que da la Comisión de Situación Escolar, a los alumnos que tienen

más de dos unidades de aprendizaje reprobadas o que desertan durante un periodo

escolar (semestre) o ciclo escolar (dos semestres o un año) y que desean reingresar a

continuar sus estudios para concluir el nivel medio superior.

42

UNIDAD POLITÉCNICA DE

INTEGRACIÓN SOCIAL (UPIS)

43

Se encarga de establecer relaciones entre el IPN y el medio Social, así mismo te ayuda a

que tus ideas se conviertan en proyectos y éstos en empresas. Para nosotros, tú eres la

persona que estamos buscando para desarrollar proyectos y tener la oportunidad de parti-

cipar en diferentes eventos, que te ayudarán a desarrollar tus capacidades.

El responsable es el Ing. José Guadalupe Sánchez Bautista , su ubicación se encuentra

en planta baja enfrente al Lobby, con extensión 65500.

La Unidad Politécnica de Integración Social es la encargada de los siguientes servicios:

Poliemprende, Bolsa de trabajo, Servicios Externos y Seguimiento de Egresados,

Seguimiento de Egresados

El Instituto Politécnico Nacional cuenta con un Sistema Institucional de Seguimiento y Ac-

tualización de Egresados que al registrarte mantienes comunicación permanente con el

Instituto, recibiendo información inherente a tu desarrollo profesional, oportunidad de be-

cas, difusión de eventos culturales, deportivos y académicos entre otros.

Este proceso lo llevarás a cabo en sexto semestre y la página para realizar el registro es:

www.sisae-siboltra.ipn.mx, UPIS te apoyará en este proceso.

Para nosotros es importante

seguir tu trayectoria, nos ayu-

da a mejorar nuestros proce-

sos y actualizar los conteni-

dos de las unidades de

aprendizaje,

Mantente en contacto, nos

interesa tu trayectoria como

43

44 44

BOLSA DE TRABAJO

El Instituto Politécnico Nacional contribuye al desarrollo económico y social de la nación,

a través de la formación integral de personas competentes; de la investigación, el desa-

rrollo tecnológico y la innovación. Además tiene reconocimiento internacional por su cali-

dad e impacto social. Por tal motivo esta sección del Departamento de Apoyo, Seguimien-

to y Vinculación de Egresados ha desarrollado la Bolsa de Trabajo Institucional

(SIBOLTRA)

orientada para Alumnos y

Egresados del IPN. Para co-

nocerlos más visita la página:

POLIEMPRENDE

Diseñado para ti que eres emprendedor, te asesoramos para que transformes una idea

de negocio en una empresa innovadora, te vinculamos con el Centro de Incubación de

Empresas de Base Tecnológica para que tu empresa pase a la incubadora del IPN. Nuestro objetivo propiciar que desarrolles habilidades de liderazgo y empresariales, anímate, te

estaremos esperando. Para pertenecer a este programa, ¡Acércate a UPIS! para que te oriente en

el proceso o entra a la página:

https:// www.ciebt.ipn.mx

https://www.sisae-siboltra.ipn.mx

UNIDAD POLITÉCNICO DE

INTEGRACIÓN SOCIAL (UPIS)

Parte II

45

Este departamento tiene como misión contribuir a la formación integral del estudiante a

través de la asistencia y participación en eventos culturales, deportivos, ceremonias cívi-

cas, conferencias, talleres, presentaciones, exposiciones, conciertos y certámenes. Esta a

cargo de Orientación Juvenil, Servicios Médico, Biblioteca, Comité de Seguridad y contra

la violencia (COSECOVI) y del programa de Mochila segura.

El jefe de este departamento es el Lic. Juan Carlos González Olivares, su número de ex-

tensión es 65545 y te puede atender en la planta baja frente a la Biblioteca.

Mochila Segura Este Centro de Estudios en coordinación con la Unidad de Seguridad Escolar dependiente

de la Secretaría de Seguridad Pública y padres de familia, ejecutan el Programa “Mochila

segura” que tiene como finalidad protegerlos de cualquier situación que ponga en riesgo la

integridad emocional y física de los estudiantes.

Durante este operativo se efectúa la revisión de las mochilas y otras pertenencias de los

alumnos para evitar que introduzcan objetos que los pongan en peligro y puedan causar

daño a ellos o sus compañeros, concientizándolos sobre la importancia del autocuidado y

así evitando conductas de riesgo.

Conoce los objetos que se consideran de riesgo:

http://www.cosecovi.ipn.mx/

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS

ESTUDIANTILES

45

Comité de Seguridad y Contra

la Violencia (COSECOVI)

Este comité tiene como propósito, lograr la convi-vencia armónica de toda la comunidad del IPN en un ambiente incluyente, respetuoso, tolerante y se-guro. Implementando distintas estrategias como: Protección civil. Sendero seguro. Rutas de evacuación Mochila segura.

Participa e infórmate. COSECOVI de esta Unidad

Académica en el Departamento de Servicios Estu-

diantiles con el Lic. Juan Carlos González Olivares,

ubicado en la planta baja enfrente de la Biblioteca.

Ext. 65545

Para mayor información visita la página: http://www.sg.ipn.mx/Paginas/cosecovi.aspx

Los Comités de Seguridad y Contra la Violencia (COSECOVI) son una herramienta con la que cuentan las unidades académicas y administra-tivas del Politécnico, para promover medidas y acciones de prevención contra la violencia, la delincuencia y las adicciones, así como el au-tocuidado y una cultura por la paz.

Su principal objetivo es apoyarte, a ti, y a la co-munidad politécnica con acciones de preven-ción que contribuyan a que vivas, estudies y te desarrolles en un ambiente armónico. Están integrados por: Un presidente (Director de la Unidad Acadé-

mica) Un Secretario Un coordinador Cinco Vocales ¿Cuándo acudir al COSECOVI?

Los COSECOVI trabajan sobre 3 ejes primor-diales, cuando existe:

VIOLENCIA Psicológica Física Sexual Laboral (Autoridad-Subordinado y Subordinado-Autoridad) Docente (Docente-Alumno y Alumno-Docente) Acoso u Hostigamiento Sexual.

DELINCUENCIA Robos/asaltos (al Interior y exterior de la unidad) Venta de sustancias ilícitas (en el Interior y Exterior de la unidad) Porrismo.

ADICCIONES Drogas lícitas: Alcohol y tabaco Drogas ilícitas: Mariguana, cocaína, éxtasis, metanfetaminas de cristal y metanfetaminas, inhalantes, heroína, LSD, etc.

46

47

El plantel cuenta con un servicio médico, el cual fomenta la prevención de enfermedades

en la comunidad del plantel a través de los siguientes servicios:

Atención de primer contacto.

Promover y difundir actividades preventivas de higiene y salud.

Realizar campañas permanentes para el control y prevención de las adicciones.

Promover una cultura nutricional.

Llevar a cabo el programa de PREVENIMSS.

Horarios de servicios

Turno Matutino: 7:00 a 14:00 hrs.

Encargado: Dr. Gabriel Jacob Sánchez

Apoyo: Dra. Belén Mondragón Pérez

Turno Vespertino: 15:00 a 21:00 hrs.

Encargada: Dra. Alicia Ramírez Cortes

Derecho al IMSS facultativo

Pasos para realizar el tramite:

Genera tu número de seguridad social en la en la siguiente página:

“http://www.imss.gob.mx/tramites/imss02008”

Con tu numero generado de acude al servicio médico con los siguientes datos:

Nombre completo.

CURP.

Numero de boleta.

Semestre.

Colonia y Código postal.

Los médicos encargados del servicio te ayudaran a enviar tus datos para registrarte al

IMSS

Una vez realizado el tramite debes de preguntar en servicio médico por tu alta, si ya

está realizada, los médicos te informaran para que acudas a tu centro de salud para

tramitar tu carnet.

SERVICIO MÉDICO

47

El responsable de estas actividades es el

Lic. Pablo Marcos Báez Pérez.

Tenemos a tu disposición las siguientes

actividades deportivas:

Basquetbol. Entrenador: Enrique Rodríguez Pérez

Días: Martes y Viernes Horario: 13:00 a 16:00 hrs en el patio.

Voleibol. Entrenador: Aarón Oliva Maheda. Días: Lunes, Miércoles y Vienes Horario: 13:00 a 15:30 hrs en la cancha del patio.

Tae Kwon Do. Entrenador: Pablo Marcos Báez Pérez. Días: Lunes, Martes, Miércoles y Viernes Horario: 13:00 a 15:00 hrs en el salón de Usos Múltiples y Patio.

Ajedrez

Boliche

Excursionismo y montañismo

Físico constructivismo y

Fitness

Gimnasia

Tiro con arco

Box

Taekwondo

Luchas Asociadas

Karate Do

Judo

Kendo

Béisbol

Basquetbol

Fútbol 7

Fútbol Asociación

Fútbol Rápido

Fútbol Americano

Hándbol

Rugby

Softbol

Tocho

Voleibol

Frontón

Tenis

Tenis de Mesa

Atletismo

Ciclismo

Levantamiento de pesas

Natación

Remo

Triatlón

Pentatlón

Patinaje sobre Ruedas

Actividades

Deportivas

Practica algún deporte y participa

en los encuentros interpolitécnicos,

en los cuales compiten todas las

unidades académicas de nivel

medio superior.

48

El Área de Difusión Cultural es el órgano encar-gado de la gestión, fomento, difusión y vincula-ción artística y cultural, como valores inherentes a la esencia académica del Instituto Politécnico Nacional. Dentro del plantel se ofrece:

Danza Folklórica.

Creación Literaria.

Teatro

Oratoria.

Coro Alpha Nova del IPN

Compañía de Danza Folklórica del IPN

Compañía de Danza Contemporá-nea del IPN

Grupo de Violines “Crescendo”

Fotografía

Crítica Literaria

Baile de Salón

Artes Plásticas

Creación Literaria

Música

Teatro

Consulta: www.cultura.ipn.mx

Actividades

Culturales

49

La encargada de esta área es la Lic. Mi-

riam Rodea Lazo que la puedes encontrar

en la extensión 65549 en la biblioteca.

Dentro de la biblioteca del plantel se ofre-cen los siguientes servicios:

Préstamo en sala.

Préstamo a domicilio.

Publicaciones periódicas.

Catálogo en línea de las 77 bibliote-cas del instituto.

Tesis en línea.

Revistas y libros electrónicos

Servicio de computadoras con i Internet. Coordinadora: Lic. Miriam Rodea Lazo con extensión 65549, y se encuentra en la planta baja, enfrente del Departamento de Servicios Estudiantiles. Horario de servicio: Turno matutino de 7:00 a 15:00 hrs. Turno vespertino de 15:00 a 21:00

horas.

Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología (BNCT)

Av. IPN casi esq. Av. Wilfrido Massieu s/n, Unidad Profesional "Adolfo López Mateos", Zacatenco, Del. Gustavo A.

Madero, Ciudad de México, México, C.P. 07738, Tel. 5729 6000 exts. 54348 y

54385, [email protected]

Biblioteca Central

Av. Prolongación Carpio y Lauro Agui-rre s/n (junto al "Cuadrilátero"), Col.

Santo Tomas Del. Miguel Hidal-go Ciudad de México, México, C.P.

11340,Tel. 5729 6000 ext. 63205

Consulta: http://www.ipn.mx/biblioteca/Paginas/bibliotecas.aspx

Bibliotecas

50

51

Orientación Juvenil

La coordinadora de esta área es la Lic. María del Rocío Ortiz Moncada, con extensión 65532 y

la encuentras frente a la biblioteca.

¿ Qué es Orientación Juvenil?

Es un área pensada para los estudiantes, docentes y padres de familia con el objetivo de brin-

dar apoyo y orientación en aspectos emocionales, familiares y académicos. Los programas y

servicios que pueden aprovechar son: los siguientes:

Orientación Psicológica

Brinda atención individualizada a las y los estudiantes, para el autoconocimiento y la toma de

decisiones que mejoren su calidad de vida.

Orientación Psicosocial

Favorece la mejora de las relaciones interpersonales de alumnas y alumnos con su medio so-

cial, a través de acciones de apoyo y asesoramiento que involucren a los diferentes actores

de su entorno: familia, amistades y docentes.

Las actividades que se realizan en este programa son:

Conferencias de Autoestima, Lenguaje Incluyente, Ciberbullying, Violencia en el Noviazgo,

Prevención del Delito, etc.

Escuela para Padres

Presea “ Ing. Bernardo Quintana Arrioja”

Actividades de Género

51

Orientación Juvenil (parte II)

Orientación Educativa y Vocacional

Promueve el desarrollo de potencialidades para el reconocimiento de habilidades, intereses y

aptitudes que conlleven a mejorar el rendimiento escolar, así como la elección de carrera y su

progreso en ella.

Las actividades que se realizan en este programa son:

Aplicación a 5tos. Semestres el Perfil Vocacional.

Aplicación del Cuestionario de Elección de Carreras en 2do. semestre.

Atención a Padres de Familia y estudiantes con riesgo de académico.

Llamadas telefónicas a los padres de familia con hijos o hijas que tienen mas de cuatro mate-

rias reprobadas en la primera y segunda evaluación.

Orientación para la Salud

Ofrece una cultura de prevención y autocuidado para el desarrollo de hábitos de vida saluda-

bles como prevención de adicciones, sexualidad, tabaquismo, alcoholismo, bulimia y anorexia

y vida saludable integral.

Las actividades que se realizan en este programa son: conferencias de Sexualidad, Adiccio-

nes, Tabaquismo, Alcoholismo, Bulimia y Anorexia, etc.

Horarios de Atención:

8:00 a 14:00 horas Turno Matutino

14:00 a 21:00 horas Turno Vespertino

52

La beca consiste en una cantidad de dinero

en efectivo que se entregará mensualmente

y cuyo monto se determinará por tipo y nive-

les educativos, de acuerdo con el presu-

puesto que por este concepto se tenga asig-

nado. La convocatoria se publica al inicio del

semestre en la página del Sistema de Admi-

nistración de Becas del IPN.

53

BECAS INSTITUCIONALES IPN Pueden realizar el trámite de solicitud los alumnos en su Plantel y

participan alumnos en su plantel y participan alumnos a partir del

1er semestre, promedio mínimo de 6.0 a 10.00 alumnos de todas

las entidades federativas promedio del monto:

Institucional A 6.00 a 7.99 calificación $800.00 mensuales

Institucional B 8.00 a 10.00 calificación $950.00 mensuales

Bécalos Participan estudiantes a partir del ter-

cer semestre con promedio de 8.5 a

10.00 y se les otorgará un monto de

$1,00.00 mensuales.

Bécalos alto rendimiento Participan estudiantes con los 3 pro-

medios más altos, otorgándosele un

monto de $1,200.00.

53

Departamento extensión y apoyos educativo

Este departamento se encarga de realizar tareas relacionadas con el trámite de servicios

que te permitan fortalecer el aprendizaje en las aulas por medio de visitas y prácticas esco-

lares, estimula tu aprovechamiento académico e impide que suspendas tus estudios por mo-

tivos económicos por medio de Becas de diversa índole, así como concretar los procedi-

mientos necesarios para tu titulación profesional al termino del tus estudios de bachillerato.

La jefa de este departamento es la Lic. Olivia Anahí Pacheco Pérez, ubicado en planta baja

enfrente a los cubículos del área de tecnológicas. Horario: 8:00 a 21:00 hrs.

BECA BENITO JUÁREZ.

El programa de Becas para el Bienestar “Benito Juárez” en la Educación Media Superior,

dará apoyo económico a los estudiantes que estén cursando el bachillerato en una escuela

pública para abatir la deserción escolar.

No estar recibiendo ningún otro tipo de beca o estímulo para estudiantes de nivel medio su-

perior por parte del gobierno federal.

BECA DE TRANSPORTE Participan estudiantes a partir del tercer semestre que viven a largas distan-

cias y el monto dependerá de los gatos del transporte.

A $300 mensuales

B $500 mensuales

C $700 mensuales

54

Departamento extensión y

apoyos educativo

(parte II)

SERVICIO SOCIAL Y TITULACIÓN

Servicio Social

Es una actividad obligatoria y temporal para todo aquel alumno que desee titularse

en alguna de las especialidades desde la escuela y representa una gran

Oportunidad para poner en práctica tus habilidades adquiridas durante tu

trayectoria académica y además, permite que retribuyas un poco de lo mucho que

el Politécnico te brinda. Te invitamos a visitar la página del CECyT, para mayor

información y requisitos: http:/www.cecyt5.ipn.mx

Titulación.

La titulación es el primer documento que permite a un alumno desempeñar

su carrera y que está avalada por la Secretaría de Educación Pública y el

Registro Nacional de Profesiones, mediante la Cédula correspondiente.

Opciones de Titulación

Jefa Lic. Olivia Anahí Pacheco Pérez

Horario: 8:00 a 21:00 horas.

Teléfono: 57 29 60 00 ext. 65512

Departamento extensión y

apoyos educativo

(parte III)

Escolaridad: promedio mínimo de nueve durante toda su carrera y no haber

reprobado ninguna asignatura en el transcurso de la misma.

Curricular (mínimo ocho de calificación y 90% de asistencia)

Tesis.

Proyectos de investigación.

Seminario de titulación.

Examen de conocimientos por área.

Estudios de licenciatura.

Memoria de experiencia profesional.

Prácticas profesionales.

55

55

Unidad Politécnica de Gestión

Con Perspectiva de Género

56

Tiene como finalidad, desarrollar una cultura de equidad en el Instituto Politécnico Nacio-

nal, a través de la promoción y fomento de la igualdad de oportunidades y de trato entre los

géneros, así como la erradicación de cualquier manifestación de violencia.

Algunas de sus funciones principales son:

1. Fomentar espacios de sensibilización, capacitación, difusión y promoción con perspecti-

va de género que fomenten la diversidad e igualdad de oportunidades.

2. Promover acciones de prevención, atención y erradicación contra la violencia y discrimi-

nación tanto en el ámbito educativo como laboral.

3. Apoyar el cumplimiento de indicadores institucionales con perspectiva de género.

4. Promover el uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación institucional

escrita, verbal, no verbal y gráfica.

5. Participar en las acciones de formación diseñadas por la Unidad y dirigidas a sus coor-

dinaciones e integrantes.

6. Contribuir con la Unidad en el desarrollo de sus metas y funciones, así como aquellas

que les sean encomendadas de manera específica.

La Red de Género en el Plantel se encuentra en el Área de Orientación Juvenil ubicada

enfrente de la Biblioteca con extensión 65532 y la coordinadora es la Lic. María del Rocío

Ortiz Moncada.

En la siguiente página encontrarás el Violentómetro donde observarás las acciones que

son consideradas como Violencia.

Sí la violencia también se mide

56

Unidad Politécnica de Gestión

Con Perspectiva de Género

57

htt

ps:

//w

ww

.gen

ero

.ip

n.m

x/M

ate

rial

esD

eA

po

yo/P

agin

as/M

ate

rial

esD

eAp

oyo

.asp

x

htt

p:/

/ww

w.g

ener

o.i

pn

.mx

57

Concursos Institucionales

58

Encuentros Interpolitécnicos:

Son concursos entre las diferentes Unidades Académicas del IPN; en donde se ponen a

prueba tus conocimientos sobre diversas unidades de aprendizaje. Existen también de

Cuento, Poesía, Debate, Danza Folklórica, Oratoria, Video con el tema “Día libre de taba-

co”, Declamación, Lectura en voz alta, Premio a las mejores Tesis, Proyecto Aula, Voleibol,

Basquetbol, Tae Kwon Do y Futbol.

Olimpiadas del Conocimiento

Concurso Nacional de Matemáticas “Pierre Fermat”. Si tu fuerte son las matemáticas, tie-

nes la oportunidad de que se te reconozca a nivel nacional y obtener un premio económico.

Campamento Internacional de Ciencias, Weizman en Rehovot Israel

Cada año setenta estudiantes de Europa, Asia, América e Israel son seleccionados para

asistir al campamento Científico de Verano Dr. Bessie F. Laurence, a realizarse en el Insti-

tuto Weizman de Ciencias de Rehovol, Israel. El programa es exclusivo para estudiantes

de excelente nivel académico, orientados a la investigación científica, con duración de

aproximadamente 4 semanas, con todo pagado.

Prototipos

El concurso tiene como objetivo incentivar la creatividad de los estudiantes del nivel medio

superior para el diseño y desarrollo de proyectos innovadores que atiendan problemáticas

sociales y necesidades de su entorno.

Leamos la Ciencia para Todos

Pone a la ciencia al alcance de los alumnos, despertar el interés, cuando no la vocación,

de los jóvenes así como imaginación y su espíritu crítico y, sobre todo, dar vigor al pensa-

miento y la lectura científicos. Es un evento convocado por el Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología y el Fondo de Cultura Económica

Los Departamentos involucrados son los de: Unidades de Aprendizaje, Investigación y

Desarrollo Tecnológico, Actividades deportivas, Difusión cultural, según al concurso que

quieras participar.

¡ Diviértete aprendiendo y participa!

58

59

Concursos Institucionales (parte II)

Presea “Ing. Bernardo Quintana Arrioja”

El Instituto Politécnico Nacional y la Fundación de Apoyo a la juventud, te invitan a concursar

por la presea Ing. “Presea Bernardo Quintana Arrioja”. Si estás inscrito en uno de los Centros

de Estudios Científicos y Tecnológicos del IPN y tienes menos de 20 años, puedes ser candi-

dato.

Los Rubros en los que puedes participar y requisitos son:

Excelencia Académica

Trayectoria académica de excelencia.

Participación en certámenes, con cursos u olimpiadas del conocimiento.

Interés, difusión y participación en proyectos de investigación.

Conocimiento de un idioma o lengua. (No inglés).

Participación destacada en actividades extrarriculares, culturales, deportivas y sociales.

Liderazgo

Organización y dirección de grupos, asociaciones civiles o proyectos para beneficios de su

comunidad.

Gestión para conformación de grupos y asociaciones en instancias formales.

Capacidad de negociación entre miembros y grupos.

Capacidad de convocatoria a la comunidad para la formación de grupos y proyectos.

Patriotismo

Participación destacada en actividades deportivas, artísticas o culturales.

Fomento a las tradiciones y costumbres en certámenes, foros o concursos.

Servicio

Acciones altruistas o solidarias en ámbitos sociales, ambientales, de emergencia,

cooperación, cultural o deportiva en la comunidad.

Participación en voluntariado o activismo.

Capacitación para actividades en beneficio de la comunidad.

Valor

Determinación para superar situaciones de reto o desventaja ante la vida.

Comportamiento valeroso en acciones de riesgo.

A los ganadores de la Presea de cada rubro se le otorga: una Presea en plata, un diploma, apoyo económico durante 11 meses, 1 laptop, participación en el programa “Jóvenes Ejemplares”. Los estudiantes ganadores de mención honorifica se les otorga un diploma de reconocimiento y participar en el programa “Jóvenes Ejemplares”.. A los estudiantes Nominados se les otorga una constancia de participación con valor curricular. La coordinadora de la Presea es la Lic. María del Rocío Ortiz Moncada con extensión 65532, la encuentras en Orientación Juvenil .

59

60

Concursos Institucionales (parte III)

A la Cachi Cachi porra

Es un concurso institucional que se ha realizado desde hace 26 años cuyo principal objetivo es impulsar la capacidad creativa de los estudiantes del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional. Los integrantes de A la cachi cachi porra del Plantel que concursan salen en el ágil y entrete-nido programa del mismo nombre, el canal 11. En él se hace presente el conocimiento de una manera lúdica, espontánea y dinámica, como lo exige el ritmo de vida de los jóvenes de hoy. La conducción corre a cargo de Erick y Ana Paula, quienes cada semana presentan a dos equipos conformados por 5 estudiantes que compiten en diferentes dinámicas demostrando sus competencias académicas, habilidades físicas y proyectando el esfuerzo creativo del Instituto. El torneo, conformado por 3 rondas, los equipos se van eliminando hasta que sólo dos se enfrentan en la gran final. Los ganadores de los tres primeros lugares se les otorga un diploma de reconocimiento e incentivo económico. La coordinadora de este concurso es la Mtra. Silvia López Ávila, su extensión es la 65530 y la puedes encontrar en el edificio de gobierno primer piso.

CAMPEONES EN 2015

CAMPEONES EN 2016

60

Normatividad Institucional

Reglamento General de Estudios

Este documento establece las condiciones bajo las cuales se rige el ingreso, la trayectoria escolar, la permanencia y el egreso de los alumnos que cursen programas académicos de los niveles medio superior, superior y posgrado, así como de los usuarios de los servicios educativos complementarios que se ofrezcan con fines de actualización técnica y profesio-nal, y la enseñanza de lenguas extranjeras en el Instituto Politécnico Nacional.

Consulta: http://www.aplicaciones.abogadogeneral.ipn.mx/PDFS/Normatividad/RGE_13_06_2011.pdf

Reglamento Interno

Toma tu tiempo para revisarlo, especialmente:

El Título Tercero. De los alumnos

Capitulo I. De la Situación Escolar (Artículos 77-82)

Capitulo II. De la Inscripción y Reinscripción (Artículos 83-88)

Capitulo III. De las Becas, Estímulos y Servicios de Apoyo (Artículos 89-96)

Capitulo IV. De la acreditación del plan de estudios (Artículos 97-105)

Capitulo V. De los Derechos (Artículo106)

Capitulo VI. De las Obligaciones (Artículo107)

Capitulo VII. De las responsabilidades (artículo 108 y 109)

Capitulo VIII. De las sanciones (artículo 110-119)

Consulta la normatividad politécnica

http://www.ipn.mx/normatividad/Paginas/inicio.aspx

61

Consejo Técnico Consultivo

Escolar

El Consejo Técnico Consultivo Escolar (CTCE) se conforma cada año por miembros de la co-munidad estudiantil y docente. Además de que permanentemente asisten el Director (Presidente del Consejo), los Subdirectores, el Decano, un representante del Sindicato docente y del Sindi-cato PAAE. Los estudiantes y docentes son elegidos por la comunidad de acuerdo al reglamento. El CTCE se divide en comisiones para atender cada una de las necesidades y problemáticas de nuestra Unidad Académica. Puedes acercarte a cualquier miembro del Consejo para plantear tu problemática, académica, administrativa, y de seguridad. Para saber quién es tu representante puedes acudir e informarte con el Secretario del Conse-jo, el Lic. Guillermo Hernández Hernández en la Subdirección Académica.

62

El Consejo Técnico Consultivo Escolar es un órgano colegiado de consulta, asesoría, dictamen y apoyo al Director de la misma, con la participación de las representaciones de los distintos sec-tores de la comunidad como lo esta-blece el artículo 28 de la Ley Orgáni-ca: I. El Director de la escuela, centro o unidad, quien lo presidirá; II.- Los subdirectores académico, técni-co y administrativo de la escuela, cen-tro o unidad. El Subdirector Académico fungirá como secretario; III.- Dos representantes profesores por cada una de las áreas de las especiali-dades que se impartan en la escuela, centro o unidad; IV.- Dos representantes alumnos por cada una de las áreas de las especiali-dades que se imparten en la escuela, centro o unidad, V.- Un representante del personal do-cente y un representante del personal no docente designados por los Comi-tés Ejecutivos Delegacionales corres-pondientes. Tú puedes formar parte de él, revisa el reglamento interno en su Capitulo III. De los Consejos Técnicos Consultivos Escolares (Artículos 202-216) y entéra-te de la importancia de sus funciones. Consulta: http://www.aplicaciones.abogadogeneral.ipn.mx/reglamentos/reglamento-interno.pdf

62