mercosur ipr sme helpdesk ficha técnica sobre pi · 2016-03-07 · otorgan la exclusividad de uso...

12
ARGENTINA MERCOSUR IPR SME Helpdesk Ficha Técnica sobre PI CONSEJOS y ALERTAS 1. DATOS: Negocios en Argentina para las PYME europeas Tamaño del MERCADO SECTORES económicos clave 2. Derechos de PI en Argentina para las PYME: CONTEXTO DERECHOS DE PI para las PYME: ¿Por qué son importantes para usted? ¿Cuál es el marco jurídico de la PI en Argentina comparado con los ESTÁNDARES INTERNACIONALES? 3. Derechos de PI en Argentina: CONCEPTOS BÁSICOS A. Derechos de Autor y derechos conexos B. Patentes C. Modelos y Diseños Industriales D. Marcas E. Información confidencial 4. DEFENSA de sus derechos de PI 5. Medidas en FRONTERA 6. ENLACES relacionados e información adicional 1. DATOS: Negocios en Argentina para las PYME europeas Tamaño del MERCADO: o Producto Interior Bruto en 2012: 475,5 (Fuente: Banco Mundial) o Tasa de crecimiento anual (1º sem 2013): 1,6% (Fuente: Banco Mundial) o Bienes importados desde la UE en 2012: 6,5 billones o Bienes exportados a la UE en 2012: 4,5 billones o Servicios importados desde la UE en 2011: 0,7 billones o Servicios exportados a la UE en 2011: 2,9 billones ! La UE es el segundo mercado para las exportaciones de Argentina, después de Brasil. Argentina exporta principalmente productos agrícolas y materias primas a la UE. Por el contrario, Argentina importa desde la UE principalmente maquinaria, equipos de transporte y productos químicos. La UE es el inversor más importante en Argentina y es responsable de la mitad de las inversiones extranjeras en el país, que ascendieron a 44,2 billones en 2011, principalmente en los sectores automovilístico, telecomunicaciones y energético. No obstante, existen actualmente ciertas dificultades en las relaciones comerciales con Argentina. Antes de tomar decisiones empresariales es recomendable consultar la Base de Datos de Acceso a los Mercados de la DG de Comercio sobre exportaciones.

Upload: duongcong

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARGENTINA MERCOSUR IPR SME Helpdesk

Ficha Técnica sobre PI  

CONSEJOS y ALERTAS

1. DATOS: Negocios en Argentina para

las PYME europeas

Tamaño del MERCADO SECTORES económicos clave

2. Derechos de PI en Argentina para

las PYME: CONTEXTO

DERECHOS DE PI para las PYME: ¿Por qué son importantes para usted? ¿Cuál es el marco jurídico de la PI en Argentina comparado con los ESTÁNDARES INTERNACIONALES?

3. Derechos de PI en Argentina:

CONCEPTOS BÁSICOS

A. Derechos de Autor y derechos conexos B. Patentes C. Modelos y Diseños Industriales D. Marcas E. Información confidencial

4. DEFENSA de sus derechos de PI

5. Medidas en FRONTERA

6. ENLACES relacionados e

información adicional

1. DATOS: Negocios en Argentina para las PYME europeas

Tamaño del MERCADO:

o Producto Interior Bruto en 2012: € 475,5 (Fuente: Banco Mundial)

o Tasa de crecimiento anual (1º sem 2013): 1,6% (Fuente: Banco Mundial)

o Bienes importados desde la UE en 2012: € 6,5 billones

o Bienes exportados a la UE en 2012: € 4,5 billones o Servicios importados desde la UE en 2011:

€ 0,7 billones o Servicios exportados a la UE en 2011:

€ 2,9 billones

!

La UE es el segundo mercado para las exportaciones de Argentina, después de Brasil. Argentina exporta principalmente productos agrícolas y materias primas a la UE.

Por el contrario, Argentina importa desde la UE principalmente maquinaria, equipos de transporte y productos químicos.

La UE es el inversor más importante en Argentina y es responsable de la mitad de las inversiones extranjeras en el país, que ascendieron a € 44,2 billones en 2011, principalmente en los sectores automovilístico, telecomunicaciones y energético.

No obstante, existen actualmente ciertas dificultades en las relaciones comerciales con Argentina. Antes de tomar decisiones empresariales es recomendable consultar la Base de Datos de Acceso a los Mercados de la DG de Comercio sobre exportaciones.

2 Mercosur IPR SME Helpdesk Ficha Técnica sobre PI en ARGENTINA

SECTORES económicos clave En cuanto a los principales sectores de la economía, el sector primario de Argentina es reconocido por sus niveles de productividad y por la aplicación de tecnología avanzada. El país cuenta también con un patrón industrial desarrollado en el que se destacan sectores que van desde la agro-industria, la industria automotriz, la industria farmacéutica y las industrias química y petroquímica, hasta la biotecnología y las manufacturas de diseño. Los sectores de servicios tradicionales se encuentran bien desarrollados. Asimismo, el país se especializa gradualmente en los segmentos más sofisticados de la cadena de valor, destacándose el crecimiento de la industria de software y los servicios vinculados a las tecnologías de la información (TI), así como una variedad de servicios profesionales de alto valor añadido. Las relaciones económico-comerciales entre la UE y Argentina están enmarcadas dentro del Acuerdo Marco de cooperación comercial y económica entre la Comunidad Económica Europea y la República Argentina, que entró en vigor en 1990. Sin embargo, cabe destacar que actualmente está en curso un procedimiento de solución de controversias en el marco de la OMC sobre las restricciones a la importación por parte de la República de Argentina, lo cual afecta a las intenciones de inversión en el país de las empresas de la UE. Es recomendable consultar con su Cámara de Comercio

local y/o otros servicios de apoyo antes de tomar decisiones empresariales en materia de exportación o

inversión en Argentina.

2. Derechos de PI en Argentina para las PYME: CONTEXTO

DERECHOS DE PI para las PYME: ¿Por qué son importantes para usted? La Propiedad Intelectual (PI) engloba todas las creaciones del intelecto humano, por ejemplo, los signos utilizados en el comercio o la música. La PI se divide generalmente en dos categorías distintas, a saber, la Propiedad Industrial, relativa a las invenciones, diseños o signos usados en el comercio, y los Derechos de Autor, relativos a las obras literarias y artísticas. Los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual (DPI) son derechos exclusivos. Como tales, conceden a sus titulares el monopolio temporal sobre sus creaciones y les otorgan la exclusividad de uso y explotación de sus creaciones intelectuales, así como el derecho de impedir su uso por parte de terceros sin su autorización. Por tanto, este sistema de protección permite que los creadores o titulares se beneficien de su propio trabajo intelectual o de su inversión en creación e innovación. También les permite proteger sus intereses morales y materiales derivados de las producciones científicas, literarias o artísticas de las que son autores. Los siguientes derechos de PI se desarrollarán en más profundidad en la presente Ficha Técnica con especial atención a las particularidades de Argentina: Derechos de autor, patentes, modelos y diseños industriales y marcas. En otras Fichas Técnicas se abordan específicamente otros tipos de derechos de PI en Argentina, por ejemplo, indicaciones geográficas, denominaciones de origen y variedades vegetales (para más información, consulte la página web). Todos los ejemplos de PI anteriormente

citados se consideran “activos intangibles”, junto con otros términos relacionados con la PI, como licencias, secretos comerciales o conocimientos técnicos. Este tipo de activos se caracteriza por la falta de entidad física y la capacidad de generar futuros beneficios económicos. Además, todos tienen un valor económico calculable.

En la actualidad, los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), en tanto que activos intangibles valiosos, se han transformado en un factor clave para las PYME innovadoras con interés en internacionalizarse, ya que le permiten tener exclusividad en el mercado, recuperar la inversión en I+D, facilitar la negociación de acuerdos de licencia o cesión de DPI o acceder a tecnologías de terceros. En general, la PYME que se interesa y preocupa por sus activos intangibles y sus DPI, tendrá posibilidades de buscar nuevos inversores, construirá una mejor imagen de la empresa, tendrá acceso a nuevos mercados y por lo tanto, aumentará su valor.

¿Cuál es el marco jurídico de la PI en Argentina comparado con los ESTÁNDARES INTERNACIONALES?

En materia de Propiedad Industrial e Intelectual, la República Argentina se encuentra dentro de unos estándares razonables de protección de los derechos de PI en todas sus categorías, en lo relativo a su marco legislativo. Sin embargo, existen aún algunas dificultades en materia de defensa de derechos y algunos problemas específicos que entorpecen la concesión de patentes de productos en los sectores farmacéutico y biotecnológico. Existen normativas específicas para la protección de patentes de invención, modelos de utilidad, modelos y diseños industriales, marcas, marcas colectivas, indicaciones geográficas, denominaciones de origen, derechos de autor y derechos conexos, software, bases de datos y variedades vegetales. Las normas mencionadas se encuentran enmarcadas en diversos tratados internacionales ratificados por Argentina, entre los que destacan los ADPIC, la Convención de París, la Convención de Berna, el Convenio de la OMPI, el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor, el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas, la Convención de la Haya y el Convenio de la UPOV/78 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), de los cuales Argentina es signataria.

No obstante, conviene señalar que Argentina no ha ratificado el Protocolo de Madrid, el Tratado de

Cooperación en materia de Patentes (PCT), el Convenio de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de

las Obtenciones Vegetales) de 1991, el Tratado de Singapur sobre el Derecho de Marcas ni el Tratado de

Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales.

3. Derechos de PI en Argentina: CONCEPTOS BÁSICOS

A. Derechos de autor y derechos conexos ¿QUÉ ES el Derecho de Autor?

El Derecho de Autor protege obras intelectuales, tanto originales como derivadas (tales como adaptaciones, traducciones, compilaciones, etc.), con independencia de su

3 Mercosur IPR SME Helpdesk Ficha Técnica sobre PI en ARGENTINA

CONSEJOS y ALERTAS

género o forma de expresión y cualquiera que sea su mérito. Se considera protegible toda producción científica, literaria, artística o didáctica, sea cual sea el procedimiento de reproducción. La protección por Derecho de Autor cubre la forma de expresión de las ideas o conceptos, no a éstos en sí mismos. Esta protección proporciona al autor los derechos morales y patrimoniales sobre su creación.

Derechos de autor en ARGENTINA: lo que necesita saber

Algunos ejemplos recogidos en la ley argentina son: obras científicas, literarias y artísticas, entre ellas los programas de ordenador (fuente y objeto), las bases de datos o de otros materiales; las obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musicales; las cinematográficas y coreográficas; las obras de dibujo, pintura, escultura, arquitectura; modelos y obras de arte o ciencia aplicadas al comercio o a la industria; los impresos, planos y mapas; los plásticos, fotografías, grabados y fonogramas…”.

El derecho de autor confiere a sus titulares facultades de tipo patrimonial o material y los llamados derechos

morales. La ley sobre Derechos de Autor sólo alcanza a la expresión de esas obras y no a los conceptos, métodos o ideas que forman sus contenidos. Los derechos patrimoniales, derivados de la propiedad de una obra, confieren al autor la potestad de disposición o explotación de su obra, de autorizar el uso, la adaptación, la traducción, etc. Por tal motivo, cualquier persona que desee realizar alguno de dichos actos con una obra protegida por el derecho de autor, debe solicitar la autorización expresa del autor de la misma o de quien tenga facultades legales suficientes para ejercer dicho derecho. Intérpretes, productores y organismos de radiodifusión también se benefician de una serie de derechos establecidos por ley. En cuanto a los derechos morales, los mismos se componen fundamentalmente de los derechos a la divulgación, a la paternidad y a la integridad de la obra. El derecho de divulgación de la obra consiste en la facultad que tiene el autor para decidir si dará a conocer su obra públicamente y en qué forma o si prefiere que ésta no se revele. Por su parte, el derecho a la integridad de la obra consiste en la facultad que tiene el autor para impedir que terceros modifiquen total o parcialmente su obra. El derecho a la paternidad de la obra se traduce en el derecho del autor a ser reconocido como tal, es decir, que su nombre o seudónimo aparezca indicado junto con la obra.

El derecho de Autor nace automáticamente a partir del momento de la creación de la obra,

sin necesidad de ningún acto formal. Sin embargo, el registro de la obra ofrece muchos

beneficios para la protección de esos derechos, ya que otorga al autor una mayor

seguridad. Mediante el acto de inscripción, se prueba la fecha cierta de la existencia de la obra y del contenido; además, es una presunción de la autoría otorgada por el Estado.

¿CUÁNTO TIEMPO dura la protección legal?

Los derechos patrimoniales sobre las obras duran, para el autor, toda su vida y, para sus herederos y/o sus derechohabientes, hasta setenta años contados a partir del 1 de Enero del año siguiente al del fallecimiento del autor.

¿Cómo obtengo el REGISTRO?

El registro se efectúa ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA), para lo cual deben presentarse los formularios correspondientes para cada tipo de obra autoral, junto a la documentación requerida en cada caso. Además deben abonarse las tasas administrativas correspondientes.

Información y documentación solicitadas

En lo que respecta al procedimiento detallado a seguir, así como los diferentes formularios y tasas que deben abonarse, todo ello varía según el tipo de obra que se pretenda registrar, por lo que para conocer cada una de las exigencias, es recomendable acceder a la página web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina. La Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina (véase la sección 6 para más información).

¿QUIÉN puede solicitar el registro?

El registro puede hacerse por el autor personalmente o por medio de un apoderado facultado para ello, sin necesidad de constituir un domicilio especial en Argentina. Cualquier persona física o jurídica puede ser titular del derecho autor. Sin embargo, sólo las personas físicas tienen aptitud para ser autores de obras intelectuales, por lo tanto, las personas jurídicas sólo pueden ser titulares derivados de la obra intelectual. En cualquier caso en el que no sea el autor de la obra el que realiza el trámite de registro, el solicitante deberá invocar el carácter por el cual adquirió los derechos.

Si bien la Dirección Nacional de Derechos de Autor es la oficina de registro de todas las obras contempladas en la Ley de Propiedad Intelectual, esta oficina ha delegado la recepción de trámites para algunos tipos de obras, como en los siguientes casos: o Para libros, en la Cámara Argentina del Libro

(CAL), o Para software, en la Cámara de Empresarios

del Software y Servicios Informáticos, (CESSI)

o Para obras musicales, en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC)

¿En qué IDIOMA se solicita el registro?

El formulario de solicitud y los demás documentos requeridos para la inscripción deberán presentarse en idioma español.

¿CUÁNTO CUESTA el registro?

Para cada una de las obras a ser registrada, se debe adquirir un formulario que acompaña el depósito. El precio de este formulario varía dependiendo de la obra. Los gastos por el procesamiento de la solicitud varían desde €7-9, aproximadamente, para obras inéditas (incluyendo software), hasta €18, aproximadamente, para obras ya publicadas.

4 Mercosur IPR SME Helpdesk Ficha Técnica sobre PI en ARGENTINA

CONSEJOS y ALERTAS En este último caso, el precio puede aumentar debido a posibles impuestos adicionales, dependiendo del precio de coste y del número de copias. Toda la información puede consultarse en la web de la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

B. Patentes ¿QUÉ ES una patente?

El sistema de PI argentino contempla las figuras de Patente de Invención y Modelo de Utilidad. La Patente de Invención es un título de derecho industrial otorgado por el Estado al creador de una invención que reúna los requisitos de legales, mediante el cual se le concede a éste el derecho de impedir a terceros la explotación comercial o industrial en todo el territorio de la República Argentina durante un plazo de 20 años contados desde el día de la solicitud y a cambio de que se haga pública la misma. Los Modelos de Utilidad también confieren el derecho de excluir a terceros de la explotación de la invención pero en este caso durante 10 años, desde la fecha de solicitud.

Patentes en ARGENTINA: lo que necesita saber

Una “invención patentable” no es cualquier solución o realización humana. Según los tratados internacionales en materia de propiedad intelectual, una patente ha de ofrecer una “solución nueva a un problema técnico”. Sin embargo, la ley Argentina define las patentes como “invenciones patentables”, es decir como, “toda creación humana que permita transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre”. Pero estas características no alcanzan para que estemos frente a una “invención patentable”, además esa solución a un problema técnico debe cumplir con los requisitos de patentabilidad: sólo serán patentables “las invenciones de productos o de procedimientos, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”. La ley argentina considera que una invención es nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica, es decir, cuando no ha sido divulgada anteriormente. Con respecto a este requisito de novedad, el sistema argentino contempla la figura del período de gracia: esto supone que aún son patentables las invenciones que han sido “publicadas en el país o fuera de él, por el inventor o sus causahabientes, dentro del año anterior a la fecha de presentación de la solicitud de patente”. Para que una invención tenga actividad o altura inventiva es necesario que, a la fecha de presentación de la solicitud, la solución que se desea patentar no se derive de manera evidente del estado de la técnica para un experto en la materia. El tercer requisito de patentabilidad es la aplicación industrial. La invención, para ser patentable, debe tener carácter y aplicación industrial. No son patentables las invenciones puramente teóricas sin indicación de su aplicación industrial. Argentina es país miembro del Convenio de París, por lo tanto, rige el sistema de prioridad internacional, a través del cual el solicitante de una patente de invención presentada en cualquier país miembro puede presentar en Argentina la misma solicitud de patente hasta 1 año posterior a la fecha de la primera solicitud, y se considerará la fecha de ésta para establecer la prioridad para la evaluación del estado de la técnica.

Es importante, además, destacar que Argentina no es miembro del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). Por tanto, la Delegación de la Unión Europea en la República Argentina, a través del Grupo de Acceso a los Mercados en materia de DPI (2008-2010), trabaja en la promoción de la protección de los DPI y fomenta que se ratifique el Tratado de Cooperación en materia de Patentes. Las PYME deberían considerar también la cantidad acumulada de solicitudes para patentes pendientes de evaluar (especialmente en el sector farmacéutico, en el que puede tardar de 6 a 7 años). La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) otorga autorizaciones de comercialización a las “copias” de productos que han obtenido o están en proceso de obtener un título de patente expedido por el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI). Este hecho constituye otra limitación importante para una protección eficaz para los datos de análisis llevados a cabo sobre productos regulados. Además de las patentes de invención, la Ley argentina regula los Modelos de Utilidad, los cuales se definen como “toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor utilización en la función a que estén destinados”. Al creador se le confiere el derecho exclusivo de explotación. Para los Modelos de Utilidad, la ley exige que sean nuevos y tengan carácter industrial; pero no constituirá impedimento el que carezca de actividad inventiva o sean conocidos o hayan sido divulgados en el exterior. La novedad debe referirse al modelo en su utilidad técnica, pero esta novedad no es absoluta o planetaria como la exigida para las invenciones patentables.

En el caso de los Modelos de Utilidad, se exige sólo novedad a nivel nacional, por lo que se pueden registrar

en el país modelos que ya han sido descritos o desarrollados en otros países

El nuevo modelo debe tener una aplicación práctica, y además, debe ser lo suficientemente estandarizado para que sea posible la reproducción en serie del objeto sobre el cual recae.

¿CUÁNTO TIEMPO dura la protección legal?

La protección legal de patentes es de 20 años desde el día de la solicitud, sin posibilidad de extensión y/o renovación. La duración del proceso de registro en Argentina varía según el sector tecnológico al cual pertenezca la invención, por ejemplo, actualmente las solicitudes de patentes biotecnológicas tienen un tiempo de tramitación de 5 años, mientras que las solicitudes metal-mecánicas se tramitan en 3 años, aproximadamente. Para los Modelos de Utilidad la duración de la protección es de 10 años contados desde su solicitud, sin posibilidad de extensión.

¿Cómo obtengo el REGISTRO?

En Argentina se encuentra en vigencia el régimen de prioridad del primer solicitante, por lo que aquél que solicita la patente en primer lugar es quien tendrá la protección legal y se presumirá inventor a la persona o personas físicas que

5 Mercosur IPR SME Helpdesk Ficha Técnica sobre PI en ARGENTINA

CONSEJOS y ALERTAS

se designen como tales en la solicitud de patente o de certificado de modelo de utilidad.

Información y documentación solicitadas El formulario debe ser el original y completarse con letra de máquina siguiéndose las instrucciones; debe ser rellenado en forma clara y legible y firmado en original.

o Formulario de solicitud de patente o Carátula o Memoria Descriptiva o Reivindicaciones o Dibujos (Anexo III) o Resumen (Anexo I) o Hoja técnica (Anexo II) por duplicado, y si

corresponde: o Documento de prioridad acompañado de su

traducción (si corresponde) o Documento de cesión y su traducción o Poderes

Recuerde presentar todo en original. Se puede consultar más información en la página web del INPI. La solicitud de patente se debe presentar en la sede del INPI (véase la sección 6 para más información). ¿QUIÉN puede solicitar el registro?

Cualquier persona física o jurídica. Es importante destacar que los solicitantes con nacionalidad extranjera deben constituir domicilio en el país.

¿En qué IDIOMA se solicita el registro?

En español; deben presentarse las traducciones de los documentos en un idioma extranjero, debidamente certificadas por traductor jurado oficial. ¿CUÁNTO CUESTA el registro?

Las tasas administrativas para la presentación de una solicitud de patente de invención varían según la cantidad de reivindicaciones contenidas en la solicitud de patente, pero para una solicitud que no exceda de 10 reivindicaciones es de € 165 Euros. Dichos costos se pueden consultar en el sitio web del INPI. Las PYME deben tener en cuenta que existen algunos costes adicionales que pueden aumentar el importe total del proceso de patentado, por ejemplo, en concepto de asesoramiento jurídico, traducciones y otras tasas adicionales.

Argentina tiene un régimen sui géneris de protección de variedades vegetales, denominado “Derecho de Obtentor”, para aquellas variedades que sean nuevas, diferentes, estables y homogéneas, reconociéndose derechos exclusivos de comercialización a los titulares por un plazo que va de los 10 a los 20 años, dependiendo de la variedad vegetal de que se trate, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Convención de UPOV del año 1978. Un dato relevante para las PYME es que la UE es signataria del Convenio UPOV 1991 (que no ha sido ratificado por Argentina). Por consiguiente, se recomienda a las empresas que se informen al respecto antes de tomar decisiones empresariales en relación con Argentina en este campo. Para más información sobre el tema, visite la sección de Fichas Técnicas de nuestra página web (Ficha Técnica sobre Variedades Vegetales en Argentina).

C. Modelos y Diseños Industriales Modelos y Diseños Industriales en ARGENTINA: lo que necesita saber Los Modelos y Diseños Industriales son el componente que, dentro de los Derechos de Propiedad Intelectual, protege las formas tridimensionales y bidimensionales de carácter ornamental introducidas en los objetos y, en consecuencia, permiten el registro de las nuevas formas ornamentales usadas en la industria.

Este sistema es muy importante para las PYME porque el acceso a la protección

de sus diseños se obtiene de forma muy simple, rápida y a un bajo coste.

Para poder registrar una forma ornamental, la misma debe ser nueva, por lo que no podrán protegerse las formas que:

o Hayan sido divulgadas o explotadas antes de la presentación de la solicitud. No obstante, si se divulgó el modelo o diseño en una feria o exposición, la ley le otorga la posibilidad de protección, siempre que presente la solicitud de registro en un plazo de 6 meses desde la inauguración de la feria o exposición.

o Las que carezcan de suficiente originalidad. o Las que constituyan un mero cambio de colorido. o Aquellas cuyos componentes sean impuestos por la

función del producto. o Las que sean contrarias a la moral y buenas

costumbres.

¿CUÁNTO TIEMPO dura la protección legal?

La protección dura 5 años y puede renovarse solo por dos periodos consecutivos de la misma duración, por lo que su vigencia puede extenderse hasta un máximo de 15 años.

¿Cómo obtengo el REGISTRO?

Para la obtención de Modelos y Diseños Industriales, se debe hacer un trámite ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). El trámite es de Depósito y, si no hay observaciones por parte del INPI, solo demora 4 días hábiles.

Información y documentación solicitadas

Los formularios para la solicitud de Modelos y Diseños pueden consultarse y descargarse en el sitio web del INPI. Documentos requeridos Para hacer un registro es necesario presentar:

o Formulario de solicitud o Dibujos o Descripción o Perspectivas o Pago del arancel correspondiente

¿QUIÉN puede solicitar el registro?

Cualquier persona física o jurídica. El trámite se puede hacer personalmente o a través de un representante legal, debiéndose constituir domicilio especial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

6 Mercosur IPR SME Helpdesk Ficha Técnica sobre PI en ARGENTINA

CONSEJOS y ALERTAS

CONSEJOS y ALERTAS

¿En qué IDIOMA se solicita el registro?

En español; deben presentarse las traducciones de los documentos en un idioma extranjero, debidamente certificadas por traductor jurado oficial.

¿CUÁNTO CUESTA el registro?

Las tasas administrativas tanto para la solicitud de registro como para su renovación rondan los € 55. El resto de las actuaciones y servicios arancelados puede consultarse en el sitio web del INPI (Decreto 482/12).

El sistema de registro para diseños y modelos en Argentina se realiza sin examen de fondo previo, por lo que el INPI no verifica si el modelo o diseño industrial ya se encuentra registrado, sólo se limita a verificar los requisitos formales, y no verifica si existen modelos o diseños industriales registrados con anterioridad que guarden identidad o similitud con el que pretende registrarse. Corresponde a los Tribunales Federales dirimir los conflictos que se planteen en cuanto a la existencia o no de novedad.

D. Marcas ¿QUÉ SON las marcas? Una marca se define como “cualquier signo o medio que distinga o sirva para distinguir en el mercado productos o servicios de una persona, de productos o servicios idénticos o similares de otra persona”. En Argentina pueden registrarse como marcas: una o más palabras con o sin contenido conceptual; dibujos, emblemas, monogramas, grabados, estampados, sellos, imágenes, líneas, combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de sus envases, envoltorios y envases, combinaciones de letras y de números o dibujos especiales formados por letras y números, frases publicitarias, relieves y todo otro signo con capacidad distintiva.

En Argentina cualquier signo o medio que tenga capacidad distintiva puede ser registrado, siempre que la capacidad distintiva sea percibida por los sentidos de la vista, el olfato o el oído, por lo tanto, se pueden registrar también marcas olfativas y auditivas.

Marcas en ARGENTINA: lo que necesita saber Las marcas sirven para distinguir productos o servicios. Esto significa que el requisito indispensable para que algo se convierta en marca es su carácter distintivo, por lo tanto ha de ser diferente de otras marcas registradas o solicitadas con anterioridad para el mismo tipo de productos o servicios. Otro aspecto fundamental es que la marca se aplica para distinguir productos iguales o similares, lo que quiere decir que, en principio, pueden coexistir marcas iguales o parecidas en productos o servicios claramente distintos.

Por último, se debe tener presente el alcance territorial de la protección, o sea, si se registra una marca en Argentina, sólo se cuenta con protección en el territorio nacional, se exceptúan de este principio las marcas con una reputación especial (denominadas Marcas Notoriamente Conocidas), que gozarán de la protección conferida en la Convención de París (Artículo 6bis), aun cuando no hayan sido registradas en Argentina. ¿CUÁNTO TIEMPO dura la protección legal? La protección dura 10 años, contados a partir de la fecha de concesión de la marca, con posibilidad de renovación indefinida por igual período de tiempo. Hay otros plazos que se deben tener presentes. Por un lado, el plazo de prioridad establecido en la Convención de París, que en marcas es de 6 meses tras la primera solicitud de registro de una marca, para que cualquier extranjero pueda hacer la solicitud en Argentina invocando este sistema.

El plazo promedio para la concesión de una marca, en este momento es de 18

meses aproximadamente. ¿Cómo obtengo el REGISTRO?

Para obtener una marca en Argentina, la misma debe ser solicitada ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). El derecho marcario surge con el registro y no con el uso de la misma por lo cual es recomendable el registro si se desea gozar de protección. Los pasos más importantes desde la solicitud hasta la concesión son:

o Presentación de la solicitud o Después de la presentación, el INPI realiza un

“Estudio de admisión” o análisis formal de la solicitud y la documentación presentada.

o Dentro del plazo de 90 días desde la presentación, la solicitud se publica en el Boletín de Marcas de la Republica Argentina, editado por el INPI.

o La publicación inaugura un periodo de 30 días naturales para que terceros puedan presentar oposiciones a la solicitud.

o Si hay oposición, el trámite se paraliza hasta que la misma sea retirada voluntariamente o resuelta.

o Si las oposiciones son resueltas en negociaciones o judicialmente, o si no las hubo, el INPI realiza un “Estudio de fondo”, en el cual un examinador evalúa si la marca cumple con los requisitos legales para ser registrada.

o Superando estas etapas y con opinión favorable del examinador, la marca se concede y nace el derecho sobre la misma.

Información y documentación solicitadas Para la solicitud hace falta completar un formulario y adjuntar una reproducción del signo o medio que se pretende registrar. También ha de adjuntarse la acreditación como persona jurídica y, en el caso de que se proceda a través de un representante, la carta poder. En el caso de que la presentación se haga a través de un Agente de la Propiedad Industrial, se aportarán los poderes y documentos, que deben tener firma certificada y legalizada. Más información puede consultarse en el sitio web del INPI.

7 Mercosur IPR SME Helpdesk Ficha Técnica sobre PI en ARGENTINA

Durante los últimos años, han surgido controversias entre Argentina y la UE en relación a las Indicaciones Geográficas (IG) y las Denominaciones de Origen (DO). Legalmente, los titulares extranjeros pueden solicitar la protección para ambos derechos. Sin embargo, aún no se han llevado a cabo solicitudes por parte de empresas procedentes de la UE, lo cual evidencia una falta de medidas de ejecución de dichos derechos. El principal obstáculo para la concesión de IG y DO es la consideración de “genéricas” que reciben en Argentina muchas de las que provienen de Europa. Muchos de los términos ya han sido usados (en parte debido a la inmigración que ha habido durante décadas desde Europa) y gran parte de ellos incluso aparecen en el “Código Alimentario” argentino. Cabe destacar también que algunos titulares de derechos argentinos han registrado Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen europeas como marcas, especialmente en el sector del vino y las bebidas alcohólicas. Actualmente, se requieren largos procedimientos en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial para resolver estos conflictos. Para más información al respecto, consulte la página web del Mercosur IPR SME Helpdesk.

CONSEJOS y ALERTAS

¿QUIÉN puede solicitar el registro? Cualquier persona física o jurídica, pública o privada. La solicitud puede hacerse por representante legal que cuente con mandato suficiente. Habitualmente, las empresas extranjeras lo hacen a través de un Agente de la Propiedad Industrial, que es la habilitación necesaria para hacer la procuración de marcas ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

¿En qué IDIOMA se solicita el registro?

Todos los trámites se realizan en español. ¿CUÁNTO CUESTA el registro? Las tasas administrativas para la solicitud de una marca son de aproximadamente € 50 por clase, y el precio de mercado promedio para el registro por parte de profesionales ronda los € 500. Las tasas oficiales están disponibles en el sitio web del INPI.

Argentina figura entre los 20 mayores

receptores de solicitudes de marcas en el mundo.

E. Información confidencial ¿QUÉ ES la Información confidencial? Argentina posee legislación específica sobre información confidencial desde 1996.

Las personas físicas o jurídicas pueden impedir que esta información bajo su control se divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento, siempre que sea “de manera contraria a los usos comerciales” y, además, cumpla que sea secreta, tenga un valor comercial por ser secreta y haya sido objeto de medidas razonables para mantenerla secreta. ¿Qué quiere decir “contrario a los usos comerciales honestos” según la ley argentina? Se refiere a prácticas de incumplimiento de contratos, el abuso de confianza, favorecer la infracción y la adquisición de información no divulgada por terceros. Siempre que éstos supieran que la adquisición implicaba tales prácticas o no fueran conocedores de ellas, debido a una negligencia grave. Información confidencial en ARGENTINA: lo que necesita saber La información objeto de protección puede estar contenida en múltiples soportes, tales como documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros elementos similares. Por otra parte, es interesante destacar que la legislación argentina da gran importancia a la protección de la información solicitada por la Autoridad Sanitaria como requisito para la aprobación de productos. Este caso engloba las patentes en el campo farmacéutico para las que se solicitan autorizaciones de comercialización. La ley prevé expresamente la posibilidad de protección contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada. No obstante, existe una falta de protección eficaz para los datos de los análisis llevadas a cabo sobre “copias” de productos innovadores (tanto para patentes ya obtenidas como para patentes en proceso por parte del INPI). La Ley argentina relativa a información confidencial no concede derechos exclusivos, como en el caso de los

DPI, para el dueño de la misma. Sin embargo, establece acciones y sanciones de tipo administrativas, civiles y

penales. Por ejemplo, la posibilidad de solicitar medidas cautelares y/o obtener indemnizaciones o algún otro

tipo de reparación del daño.

¿CUÁNTO TIEMPO dura la protección legal? La protección de la información confidencial nace cuando ésta se divulga, ya que se pueden reclamar acciones civiles, penales y administrativas contra quienes hayan actuado deslealmente divulgando la información. Por ejemplo, la información detallada sobre las características de un nuevo smartphone y la campaña publicitaria del mismo son valiosas mientras permanezcan secretas antes de que el producto sea lanzado al mercado. Si esta información confidencial se comparte con la competencia antes de que sea oportuno, la ventaja competitiva desaparece y, por consiguiente, los beneficios empresariales previstos se verán gravemente perjudicados. En esta etapa, para mitigar la pérdida y el daño sufridos, la empresa innovadora puede interponer acciones legales contra la persona o empresa que haya llevado a cabo la divulgación desleal de la información.

8 Mercosur IPR SME Helpdesk Ficha Técnica sobre PI en ARGENTINA

CONSEJOS y ALERTAS

4. DEFENSA de sus derechos de PI

Los Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial (DPI) otorgan a su titular la posibilidad de impedir que terceros los exploten económicamente sin su autorización en la Republica Argentina. Para ello, las distintas leyes de PI estipulan cuatro tipos de acciones:

o Medidas cautelares: Medidas procesales que tienden a resguardar un derecho, asegurando la resolución de uno posterior o impidiendo consecuencias más negativas para el titular de un DPI.

o Acciones civiles: Acciones que pretenden la reparación del daño causado en el patrimonio del titular de los DPI por la explotación que realizan los terceros sin su autorización.

o Acciones penales: La violación de los DPI presupone, además de un daño patrimonial al titular de los derechos, la persecución de delitos que merecen el castigo por parte del Estado en representación de los intereses de la sociedad.

o Medidas en frontera: Para algunos tipos de DPI (Marcas y Derechos de Autor), los funcionarios de Aduanas tienen competencias para que, de oficio o a solicitud del titular, se impida el despacho aduanero de mercancías, en caso de que exista algún tipo de infracción de los DPI.

En el caso de las marcas, se han establecido una serie de medidas que pueden ser solicitadas al juez competente (o puede solicitarlas él mismo), las cuales van desde el embargo de los objetos, su inventario y descripción y el secuestro de los objetos en infracción. Por su parte, en el caso de patentes también se pueden ejercer en relación a las máquinas especialmente destinadas a la fabricación de los productos o a la realización del procedimiento protegido. Las partes con interés legítimo para ejercer acciones judiciales, también en relación a los daños causados a su patrimonio, son los titulares de patentes concedidas y los licenciatarios.

La legislación argentina contiene numerosas disposiciones, disgregadas en las distintas normas específicas de PI y en los Tratados internacionales, que tienden al resguardo de los DPI. Asimismo, la ley argentina recoge las penas que se pueden aplicar al infractor a los derechos. En cuanto a la reparación económica, se contempla la restitución de los beneficios afectados. No obstante, ha de hacerse hincapié en que este proceso jurídico en Argentina no es muy dinámico y las decisiones pueden resultar decepcionantes para los solicitantes. Aún son comunes las violaciones de estos derechos en varios sectores. Las medidas para imponer su cumplimiento son, en general, lentas e ineficaces, especialmente en el caso de medidas cautelares de naturaleza urgente ordenadas por los tribunales. Además, las sanciones y condenas tienen poco efecto disuasorio.

5. Medidas en FRONTERA

El marco regulatorio de las medidas en frontera en Argentina está dado en primer lugar por el Acuerdo ADPIC, por lo que Argentina cuenta con procedimientos para que el titular de un derecho - que tenga motivos válidos para sospechar que se prepara la importación de mercancías de marca de fábrica o de comercio falsificadas o mercancías pirata que lesionan el derecho de autor -pueda presentarse ante las autoridades administrativas o judiciales. Se puede presentar una demanda por escrito con objeto de que las autoridades de aduanas suspendan el despacho de esas mercancías para libre circulación. Dicha demanda también se extiende respecto de mercancías que supongan otras infracciones de los derechos de PI.

En Argentina la autoridad aduanera tiene suficientes facultades para inspeccionar mercancías en tránsito por

el territorio nacional e incluso proceder a la detención de dichas mercancías.

Además del compromiso asumido a través de la ratificación del acuerdo ADPIC, en Argentina existe una ley desde el año 2004 que contempla la posibilidad de prohibición de importación o la exportación de mercancías que, mediante la simple verificación, vulneren los DPI. Este hecho probablemente posicionó al país en el nivel más alto de protección en materia de medidas de frontera, por lo menos en el plano legislativo. En el año 2008 se modificó el alcance general de la norma y establece en la actualidad la prohibición de la importación o la exportación de mercancías cuando de la simple verificación de la misma, resulta que se trata de mercancías con marca de fábrica o de comercio falsificada o de copia pirata.

6.- ENLACES relacionados e información adicional

Para más información sobre DPI en Argentina, visite la página web del Mercosur IPR SME Helpdesk: http://www.mercosur-iprhelpdesk.eu Se han incluido algunos enlaces a sitios web interesantes y documentos específicos a lo largo del texto. Los sitios web más relevantes para obtener información sobre PI en Argentina son:

o Instituto Nacional de Propiedad Industrial INPI: http://www.inpi.gov.ar/

o Dirección Nacional de Derechos de Autor DNDA: http://www.jus.gob.ar/tramites-y-servicios/derecho-de-autor.aspx

o Cámara de Empresas de Software y Servicios informáticos CESSI: http://www.cessi.org.ar

o Organización Mundial de la Propiedad Intelectual WIPO (World Intellectual Property Organisation): http://www.wipo.int

9 Mercosur IPR SME Helpdesk Ficha Técnica sobre PI en ARGENTINA

o Instituto Nacional de Semillas INASE: http://www.inase.gov.ar

o Dirección General de Comercio de la Unión Europea. Base de datos de Acceso a los Mercados: http://madb.europa.eu/madb/barriers_crossTables.htm

o Mercosur IPR SME Helpdesk: http://www.mercosur-iprhelpdesk.eu

Las direcciones postales de los principales organismos en materia de PI en Argentina:

o Dirección Nacional de Derechos de Autor, DNDA

Moreno 1228 Ciudad Autónoma de Buenos

Aires C1091AAZ

o Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INPI

I.N.P.I. - (Sección Mesa de Entradas)

Av. Paseo Colon 717 - 1er. piso (1063) Capital Federal

¿Le ha parecido interesante esta ficha técnica? Si es así, no dude en preguntarnos más sobre este u otros asuntos relacionados con la PI o bien, visite nuestra página web www.mercosur-iprhelpdesk.eu, en el que podrá encontrar más Fichas Técnicas sobre este tema y otros temas relacionados con la PI en Mercosu y Chile.

MERCOSUR & Chile en síntesis

Ficha Técnica sobre PI en ARGENTINA

Ficha Técnica sobre PI en URUGUAY

Ficha Técnica sobre PI en BRAZIL

Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen en Chile

Liceniamiento en Latinoamérica

Derechos de Obtentor en Argentina

IP at Trade Fairs in Brazil

Contratos Preparatorios

Protección de Software en Brazil

Copyleft en Latinoamérica(I): Introducción

Más documentos disponibles en nuestra página web

Mercosur IPR SME Helpdesk

SERVICIOS [email protected]

Gratuito Mercosur IPR SME Helpdesk propor-ciona asistencia totalmente gratuita sobre asuntos de Propiedad Intelec-tual.

ConfidencialToda la información y documentos que recibamos serán tratados con la más estricta confidencialidad. Le garan-tizamos que la información no será usada,por ningún otro propósito, ni di-vulgado a terceros.

$

RápidoMantenemos el compromiso de dar respuesta a todas sus preguntas den-tro de los cinco días hábiles siguien-tes de su recepción.

Para PYMEs Los materiales, trainings y el servicio de ayuda está orientado hacia las nece-sidades de su negocio.

Descarga el documento

Última actualización: Octubre 2014

Última actualización: Junio de 2014

Mercosur IPR SME Helpdesk proporciona asesoramiento gratuito, confidencial y orientado a la actividad de las PYME europeas, sobre temas de Propiedad Intelectual en los países de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venenzuela) y Chile.

o Helpline: Pregunte a nuestros expertos sobre cualquier tema relacionado con PI en MERCOSUR y Chile! Le asesoramos de manera personalizada, sencilla y completamente gratuita. Nuestros expertos le responderán en 5 días hábiles.

o Boletín de noticias: Manténgase al día de las últimas noticias de PI relevantes para su negocio en MERCOSUR y Chile.

o Portal de internet multilingüe: Navegue por nuestro portal de internet y encontrará amplia información y

materiales de formación sobre MERCOSUR y Chile en inglés, español, portugués, francés y alemán.

o Formación: Asista a nuestros eventos de formación (online y presenciales) y amplíe sus conocimientos sobre los puntos clave de la protección y defensa de sus derechos de PI a la hora de hacer negocios en MERCOSUR y Chile.

Visítenos: www.mercosur-iprhelpdesk.eu/ Mándenos un e-mail a: [email protected]

Una iniciativa co-financiada por la Comisión Europea Proyecto implementado por:

© 2014 - Un proyecto financiado por la Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea bajo el Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP)  Aviso Legal: Mercosur IPR SME Helpdesk es un servicio gratuito que proporciona información practica, objetiva y real con el objetivo de ayudar a las PYME europeas a entender las herramientas de negocio para generar valor a través de sus derechos de PI y gestinar sus riesgos. Los servicios nos son de naturaleza legal o de consultoría por lo que no se acepta ninguna responsabilidad sobre cualquier acción emprendida en base a sus servicios. Antes de tomar acciones específicas en relación a la protección o defensa de los derechos de PI, se aconseja a todos los usuarios buscar asesoramiento independiente.