mesa de trabajo: teorías de la organización - …acacia.org.mx/busqueda/pdf/p21t17.pdf ·...

28
XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) Ponencia: La aldea global: una transformación del estado, mercado, cultura y la empresa en el sistema mundo. Mesa de Trabajo: Teorías de la Organización Coautores: Mtro. Rafael Reyes Avellaneda Dr. Pedro Constantino Solís Pérez Mtro. Adalberto Cabello Chávez Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Edif. H001, Col Vicentina, Del. Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F. Tel. 58044768 y 58044769, [email protected] , pedrosolí[email protected] , [email protected] ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, Tlaquepaque, Jalisco. 23,24 y 25 de mayo de 2007.

Upload: duongmien

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C.

(ACACIA)

Ponencia: La aldea global: una transformación del estado, mercado, cultura y

la empresa en el sistema mundo.

Mesa de Trabajo: Teorías de la Organización

Coautores: Mtro. Rafael Reyes Avellaneda Dr. Pedro Constantino Solís Pérez Mtro. Adalberto Cabello Chávez

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Departamento de Economía. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Edif. H­001, Col Vicentina, Del. Iztapalapa, C.P. 09340, México, D.F. Tel. 58044768 y 58044769, [email protected], pedrosolí[email protected], [email protected]

ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara, Tlaquepaque, Jalisco. 23,24 y 25 de mayo de 2007.

2

Ponencia: La aldea global: una transformación del estado, mercado, cultura y

la empresa en el sistema mundo.

Resumen

La aldea global se comprende más allá de la libre circulación de individuos,

mercancías e inversión, las instituciones dentro de este nuevo contexto social sufren

transformaciones, produciendo nuevas instituciones como: el estado regional, el

mercado global y la cultural híbrida. El mercado global hace que la empresa

transnacional se transforme hacia nuevas formas de organización como el

<outsourcing>, en donde se reproduce también la <organización maquila>. La gran

empresa reproduce y adopta otras formas de organización como: <la fusión>, <joint

venture>, <cartel> y <franquicia>. El sueño de la gran empresa de ensancharse en

el mercado global y fragmentarse en el mercado local, en un mundo sin fronteras, se

ha logrado, y si no se modifican algunas políticas de estado y de la gran empresa,

parece indicar que su destino será la tendencia del sistema­mundo.

3

La aldea global: una transformación del estado, mercado, cultura y la empresa

en el sistema mundo.

Autores: Mtro. Rafael Reyes Avellaneda.

Dr. Pedro Constantino Solís Pérez

Mtro. Adalberto Cabello Chávez

Ø Resumen:

La aldea global se comprende más allá de la libre circulación de individuos,

mercancías e inversión, las instituciones dentro de este nuevo contexto social sufren

transformaciones, produciendo nuevas instituciones como: el estado regional, el

mercado global y la cultural híbrida. El mercado global hace que la empresa

transnacional se transforme hacia nuevas formas de organización como el

<outsourcing>, en donde se reproduce también la <organización maquila>. La gran

empresa reproduce y adopta otras formas de organización como: <la fusión>, <joint

venture>, <cartel> y <franquicia>. El sueño de la gran empresa de ensancharse en

el mercado global y fragmentarse en el mercado local, en un mundo sin fronteras, se

ha logrado, y si no se modifican algunas políticas de estado y de la gran empresa,

parece indicar que su destino será la tendencia del sistema­mundo.

Abstract:

The Global Village is understand more over there of the freedom circulation of

individuals, products, and inversion, the institutions inside of the new social contexts

suffer transformations, producing new institutions as: the regional estate, the global

market and the hybrid culture. The global market produces that the transnational

enterprise does transformations toward new forms of organizations as the

<outsourcing>, in where do reproduce also the <multure organization>. The big

enterprise reproduces and adopts other forms of organization as <the fusion>, <joint

venture>, <cartel>, and <franchise>. The dream of the big enterprise of wide in the

global market and fragmentation in the local market, in the world without frontier, this

do has got, and if don’t suffer modifications some politics of the state and of the big

enterprise, appear to indicate that her destine will be the tendency of the world

system.

Palabras Clave: aldea global, estado regional, mercado global, cultura hibrida y

empresa transnacional.

4

Keywords: global Village, regional estate, global market, hybrid culture, and

transnational enterprise.

Ø Introducción.

El objetivo de este ensayo es: Descubrir qué es la aldea global, haciendo una

revisión histórica de las instituciones: estado, mercado, cultura, buscando encontrar

hallazgos de los rasgos, sesgos, que estas instituciones, van adquiriendo dentro del

proceso histórico capitalista, en el que se desarrollan. El análisis organizacional e

institucional, nos permite explorar a las instituciones desde dos perspectivas

metodológicas distintas: 1) la institución como sistema: estructura y funcionamiento y

2) la institución como un sistema abierto, dinámico y en adaptación al contexto

social. La primera perspectiva privilegia el análisis funcional de las instituciones. La

segunda perspectiva, permite analizar a la institución, dentro en una dinámica de

transformaciones, a través de su adaptación a los constantes cambios del contexto

social.

Un segundo objetivo de este ensayo es: Identificar los distintos tipos de organización

o alianza que adoptan las empresas transnacionales con el fin de adaptarse a la

economía de mercado. Y como tercer objetivo: Aproximar o Acercar a una teoría de

la empresa, dentro del proceso histórico de la economía de mercado, con el fin de

identificar cómo los distintos tipos de empresas buscan dominar y liquidar a la libre

competencia.

La empresa vista como una organización dentro de un sistema cerrado, es la visión

propia del management, delimitada a una estructura y funcionamiento, en esta visión

se comprende a la empresa, como: la guía de los recursos económicos, tecnológicos

y humanos, para alcanzar los objetivos eficientes de la organización (Megginson

<et.al>., 1988: p. 57). Esta visión aparentemente estrecha, pero circunscrita al

funcionamiento organizacional, permite dar claridad, para iniciar la revisión del

concepto de empresa, he iniciar la revisión histórica del funcionamiento de la gran

empresa ó empresa transnacional, que nos permita identificar los distintos tipos de

organización que va adquiriendo la empresa transnacional en su contexto histórico.

El cambio organizacional es una dinámica propia de la armonización entre la

organización y el medio ambiente (Barba y Solís, 1997: p. 15­32). La adaptación de

las instituciones a su contexto social, produce cambios y transformaciones en las

mismas, que se manifiestan en distintos momentos históricos. Fenómeno, que

5

también se manifiesta, en las transformaciones históricas que sufre la empresa

transnacional, al adaptarse a la economía de libre mercado.

I. La aldea global, hacia la construcción de nuevas instituciones, estado

regional, mercado global y cultura hibrida.

En el nuevo siglo XXI, en sus inicios, el mundo se integra en una aldea global 1 ,

donde la libre circulación de individuos 2 , mercancías, y capital (globalización), es su

signo distintivo. Las fronteras del estado nación, circunscritas o ceñidas a un

territorio, a una población, y a un gobierno común, son permeables, y su tendencia

es a borrarse o a desaparecer, la aldea global, tiende a absorberlas, integrando lo

social, es decir el aspecto económico, político y cultural. Se integran, entonces a la

aldea global, nuevas formas de organización del: mercado, cultura, estado.

El mercado global, forma de organización económica que adquiere y es propia de la

aldea global, nos dice Arellanes (1997: p. 82), según Wallerstein, es una economía

mundo, que transfiere a través de su funcionamiento y praxis diaria, creencias

cosmopolitas a la sociedad mundo. El termino cosmopolita va entonces más allá de

la economía mundo o del mercado global, y se transfiere a la sociedad mundo,

donde la cultura ó la ideología, son los hábitos de consumir los productos

transnacionales, y estrecharse a las prácticas de consumo locales, fundándose una

cultura hibrida, en la sociedad mundo, constituida por lo global y lo local, es decir, las

élites integran un proyecto global, y los países latinoamericanos son actualmente

resultado de: la yuxtaposición y entrecruzamiento de tradiciones indígenas y las

costumbres de las élites, generando formaciones híbridas en todos los estratos

sociales. De esta forma, ocurre una coexistencia de artesanías indígenas,

bibliotecas multilingües, cablevisión y antenas parabólicas con mobiliario colonial

(García Canclini, 1990).

Los países latinoamericanos integran una cultura de importación (externa) y una

cultura local (interna), es decir, la fusión de las costumbres transnacionales y el

folclor propio de lo local, es una vía de inserción de ambas culturas en la praxis

diaria, no entendida como una suplantación de lo transcultural en la cultura local,

1 La aldea global es comprendida como la integración de comunidades nacionales a una misma organización social, con sus propias formas de organización del: mercado, cultura, gobierno. 2 Hay que aclarar que la libre circulación de mercancías y capital es un hecho (septiembre, 2006), en la llamada triada económica: Europa, Asía y América del norte. Pero la libre circulación de individuos sólo es propia de Europa.

6

sino como una renovación en el lenguaje, en el diseño, en las formas urbanas y en

las prácticas juveniles.

Esta posición, de la interpretación de la cultura hibrida, no confronta la aldea global

con lo local, sino lo complementa, no solo es una posición que interprete la praxis

diaria y cotidiana en los países latinoamericanos, también es una posición ideológica

responsable, progresista, y si se quiere ver así, institucional y reformista, contraria a

una corriente crítica (marxista) en América Latina que predica la resistencia al

globalismo 3 y que pretende confrontar a la aldea global con lo local, con total

irresponsabilidad, resultado de esta confrontación se observa a un país como Cuba,

aislado, segregado, y separado de la comunidad de América Latina y el mundo.

Evidencia de esta afirmación, es el desarrollo humano de la población cubana,

ampliamente conocido en la zona, con un nivel de ingreso de extrema pobreza, una

alimentación limitada y hay que reconocer, con un nivel educativo y de asistencia a

la salud exitoso. Este no es el caso de Venezuela y Bolivia, el primero ya invitado a

integrase al MERCOSUR, son países democráticos, con un proyecto incluyente

hacia los pobres de esos países, algunos dirían socialista, pero que protegen su

soberanía de la empresas transnacionales, controlando los recursos estratégicos,

como el petróleo, pero aceptando a la aldea global, ó al sistema mundo. En el caso,

de Bolivia, la confiscación ó nacionalización del petróleo es un hecho (agosto, 2006),

encontrándose actualmente en la etapa de indemnización a las empresas

transnacionales. El cuestionamiento hacia la visión crítica de la aldea global, es

hacia sus propagandistas, quiénes divulgan su resistencia hacia los productos

foráneos 4 y su consumo interno, como un dogma, y se colocan en una posición

ortodoxa, e intolerante, prácticamente con una visión de xenofobia.

El sistema mundo es ahora universal, en donde todos los estados nación, están en

diferentes grados integrados a la aldea global. Hay que aclarar que el sistema

mundo no es monolítico, sino esta compuesto por distintos estratos, que dividen la

3 Para Beck (1998) la Globalización es entendida bajo tres conceptos: globalización, globalidad y globalismo. Al primero lo tipifica como la liberación de las relaciones económicas de mercado. La globalidad es entendida como la existencia de una aldea global con relaciones económicas, culturales y políticas no integradas al estado nación y que reproducen el modelo de la sociedad occidental. Y al globalismo lo define como la cultura global, que se integra a lo económico y transnacionaliza los usos y costumbres de la sociedad global. 4 Estos productos foráneos o externos, son proporcionados al mercado global, por un grupo de empresas transnacionales, que compiten por él, y por lo tanto bajan los precios, el problema se encuentra en el área de consumo, puesto que en el área de América Latina grandes sectores de la población, por su pobreza, por la concentración del ingreso, no tienen acceso a los mismos, que no es el caso de otras zonas.

7

economía mundo, en áreas centrales, productoras y beneficiarias de la acumulación

de capital, y áreas periféricas, integradas marginalmente a las cadenas de

aprovisionamiento ó suministro, y por lo mismo beneficiarias marginalmente del

capital. Una intrincada red de relaciones económicas, legales, diplomáticas y

militares, concentran el poder dentro de las áreas centrales, es decir, las áreas

periféricas supeditan sus decisiones estratégicas a los intereses de las áreas

centrales.

El estado nación, institución 5 fruto de los hechos históricos dentro de un territorio, de

la herencia, en el caso de México, de las culturas (cultura prehispánica y española)

de nuestros antepasados, de un proceso que se crea y recrea continuamente, que

da identidad a una población, con emblemas y símbolos propios y distintivos 6 , tiene

ahora como institución, diferentes interpretaciones, no sólo es hoy la identidad de

una población, con una cultura histórica propia. Sino se pueden dar distintas

interpretaciones, como: parámetro, agente, realidad, pero también simplemente

como una ilusión qué es o fue (Arellanes, 1997: p. 83). Las fronteras del estado

nación son continua o periódicamente rotas, rehechas, rebasadas o disueltas 7 .

El mercado global interpretado como una economía mundo, es en donde, ante el

predominio ideológico de esta única forma de organización del mercado, la

economía mundo acabará instrumentándose en cada territorio, ya sea albanés,

birmano o cubano, ninguna potencia dispondrá de un espacio exclusivo (Arellanes,

1997: p.84).

El mercado global como: un “economía mundo”, debe ser interpretado dentro del

enfoque sistémico, nos dice Arellanes (1997: p. 85), según Reynolds

denominándolo: “sistema económico internacional”, refiriéndose a la movilidad de

sus componentes en el interior de un sistema ordenado dentro de los mecanismos

capitalistas. Los componentes ó agentes económicos, del “sistema económico

internacional” predominantemente son: la empresa transnacional y los bancos

5 Se comprenderá por institución, la organización permanente o no perenne, de orden público, que regula a la sociedad civil (estado). 6 Los emblemas y símbolos propios que distinguen al estado nación de México (lugar en el centro de la luna) son: el Himno Nacional, la Bandera de México y el Escudo Nacional, un águila sobre un nopal devorando una serpiente, en el centro del lago de Texcoco, signo encontrado por los aztecas. 7 En el caso de México, las fronteras en el 2006, continuamente han sido rotas, con el pretexto de actos terroristas hacia Estados Unidos, el aeropuerto internacional de la ciudad de México “Benito Juárez”, ha sido permanentemente vigilado, por policías emigrantes de Estados Unidos, que literalmente desnudan a los pasajeros y sus pertenencias.

8

transnacionales 8 , se mueven en todas direcciones, dentro del sistema (áreas

regionales) y buscan influir en todos los aspectos sociales (económicos, culturales y

políticos) y en la conducta de todos los individuos o grupos de las áreas regionales

que componen el sistema, con el objetivo de reproducir las relacione sociales de los

mismos, en la sociedad mundo.

Los agentes de la economía mundo y su creciente movilidad internacional, reflejan

estrategias expansivas o a escala mundial, en el caso de México, integrando o

absorbiendo a los bancos nacionales los bancos transnacionales (City Bank­

Banamex, Santander­Serfin, BBVA­Bancomer, Scotian Bank­Inverlat, HSBC: el

banco local del mundo), movilizando su capital a las distintas áreas regionales y

posicionándose en ellas de acuerdo a la imagen propia del área. Las empresas

transnacionales (por ejemplo, en el área automotriz: Ford, General Motors, Toyota,

Nissan, Volkswagen) creando cadenas de aprovisionamiento a escala mundial, lo

que implica en estos agentes económicos la necesidad de una logística u

ordenamiento espacial (Just in Time 9 ), en el que México juega un papel central por

su posición geográfica en América del Norte. El ordenamiento espacial de Just in

Time es una nueva forma de organización flexible o laxa, utilizada por las empresas

transnacionales, para ser competitivas y dominar el mercado global.

El estado nación como una ilusión dentro del mundo contemporáneo (siglo XXI), da

identidad a una determinada comunidad humana dentro de un territorio, que es el

elemento que lo diferencia o distingue. Dentro de este contexto nos dice Hernández

(1997: p.121), según Weber, que la clásica definición del estado nación es: aquella

comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama (con éxito)

para sí el monopolio de la violencia física legítima, es así que para Weber el estado

nación es una relación de dominación, de control y monopolio del poder político, que

lo ejerce a través de distintas instituciones como: ejércitos regulares tanto de

carácter militar como administrativo, que legitiman el ejercicio del poder a través del

8 Ambos agentes económicos representan la forma más avanzada de la concentración de capital, el capital financiero, que es la fusión del capital bancario y el capital industrial, que tiene el objetivo o fin de dominar y liquidar el libre mercado y generar mayores ganancias. 9 Just in Time es Justo a Tiempo, un proceso de ordenamiento espacial, aplicado a la producción, implantado originalmente en Japón y por la empresa Toyota (Montaño y Rendón, 1994), en el cuál Toyota, flexibiliza y desintegra el proceso productivo, en proveedores que aprovisionan, con partes componentes a Toyota, y que deben llegar en el momento preciso al proceso ensamble, para no interrumpirlo.

9

derecho 10 , ocupando las leyes, una “posición por encima de todos los individuos y

grupos” 11 . Esta perspectiva de estado nación, histórica y dominante durante gran

parte del desarrollo capitalista y propia del siglo XX, que choca y se diluye ante el

embate del mercado global, dando lugar a una nueva visión de estado en el siglo

XXI, una visión que ubica al estado nación dentro de un nuevo contexto, la sociedad­

mundo, en donde las sociedades nacionales se supeditan al nuevo orden mundial.

Es decir, el estado nación no constituye ya, la más alta autoridad dentro de un

territorio, sino que es subordinado a un estado regional, entendido como un aparato,

cuya estructura ordena económicamente a las regionales centrales, influyendo en el

mandato político, para maximizar el consenso, minimizar la violencia, para posibilitar

el funcionamiento, de las nuevas reglas del libre mercado, es decir del mercado

global. Aparecen nuevas instituciones que regulan a las regiones centrales, como

son: el TLCAN (Tratado de Libre Comercio para América del Norte), la Unión

Europea, y el bloque asiático.

En la sociedad mundo nos dice Luhmann según Hernández (1997), ya no tiene

mucho sentido pensar en el estado nación como una categoría dominante, sino que

el sistema económico mundial y los estados regionales de las áreas centrales,

delegan simplemente al estado nación el orden 12 de sus territorios.

La actividad de la sociedad mundo dentro de este nuevo orden económico mundial,

y la occidentalización del mundo, penetran a los territorios más alejados como es el

continente africano (por ejemplo: a través del Banco Mundial, FMI, OCDE 13 ).

Haciendo una revisión histórica de la categoría estado nación, el enfoque económico

dominante de principios del siglo XX, fue la del estado liberal, que basaba su

funcionamiento en la premisa: las fuerzas del mercado, de la oferta y la demanda se

autorregulan, y tienden hacia un equilibrio, orientando la economía hacia el pleno

empleo, sin la intervención del estado. Sin embargo, ante la crisis económica

10 En el caso de México el derecho es representado por la ley suprema, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. 11 Hay que aclarar que el supuesto del orden legal y las leyes, se someten al grupo élite con el poder político, y éste es el único que en la praxis diaria, casi siempre se encuentra por encima del orden legal. 12 Específicamente el orden social y macroeconómico, lo que atraerá la inversión extranjera y creará empleos, con el consecuente crecimiento económico. 13 El FMI es el Fondo Monetario Internacional y la OCDE es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y el Banco Mundial, son macro organizaciones económicas, que regulan a través de reglas, en el caso del FMI y la OCDE, el funcionamiento de las economías del sistema mundo y en el caso del Banco Mundial, financian y subsidian proyectos económicos y sociales en las economías emergentes.

10

internacional de 1929, se demostró que ni el mercado, ni la economía capitalista se

autorregulan. Con este suceso nos dice Valverde (1997), la teoría del libre mercado

encontró sus límites al producir una sociedad sin capacidad de consumo y una

industria con sobreproducción. La respuesta ante el límite del libre mercado, es el

estado de bienestar (welfare state), que cobra auge después de la segunda guerra

mundial (1936­1940), y que se caracteriza y distingue por ser estado social, que

basa su funcionamiento en tres premisas, según Valverde (1997: p.125­128): 1) una

responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel de vida mínimo, estándares

mínimos de renta y prestaciones, que garanticen alimentación, salud, educación, y

vivienda a cualquier ciudadano con derechos políticos; 2) la provisión pública de

servicios sociales universales; y 3) la intervención del estado en la economía.

La consolidación del estado de bienestar a partir de la segunda guerra mundial y su

permanencia durante gran parte del siglo XX, permite la participación del estado

dentro del mercado, a través de la política monetaria y de la inversión pública,

además en muchos casos, delimitando geográficamente, el espacio del mercado 14 .

El estado de bienestar, privilegia el desarrollo de un mercado local, con los límites

territoriales de la sociedad nacional, e impidiendo a través de barreras el acceso de

empresas externas o extranjeras. Sólo en caso, de permisos de participación

otorgados por el estado de bienestar, a empresas externas o grandes empresas,

éstas pueden participar en el mercado local.

En el caso de México, dicen Cabello y Reyes (julio 2003: p. 70) según Tello, se

distingue el estado de bienestar, por la política de sustitución de importaciones,

después de la segunda guerra mundial, hasta los años 1970s, que delimitaba el

mercado local a un espacio territorial o nacional, que imponía barreras arancelarias y

no arancelarias 15 , a la importación de productos extranjeros. El estado de bienestar

de esta manera, garantizaba supuestamente un desarrollo del mercado local, que

sería dominado por un mercado cautivo, que beneficiara territorialmente a la

inversión y capital interno, y que sólo en ciertos sectores industriales permitiría el

14 La intervención de empresas externas o extranjeras al mercado, sólo es posible ante el permiso del estado de introducir inversión privada extranjera en ciertos sectores de la economía, refiriéndonos específicamente al sector industrial (manufacturero), la forma de organización que utilizan las empresas externas, específicamente las grandes empresas es trasladar la empresa­matriz (país de origen) como empresa­filial (país destino) con toda su infraestructura (bienes de capital y know­how), una organización que definimos como multinacional. 15 Por barreras arancelarias se entenderá como: barreras basadas en altos impuestos, cuotas restrictivas de productos de importación hasta en un 100%. Por barreras no arancelarias se comprenderá como: la negación de permisos de bienes de importación por el interés nacional.

11

acceso a capital extranjero, garantizando primordialmente el desarrollo de un

mercado interno, y del capital nacional.

La crisis económica de los años 1980s producida principalmente en los países en

desarrollo o del tercer mundo, y específicamente en América Latina, por su

dependencia de los bienes de importación (bienes de capital y bienes con valor

agregado), y por sólo exportar bienes con bajo valor agregado o materias primas 16 ,

produciendo dependencia y déficit comercial en los países en desarrollo. Además en

el caso de México, ante la caída de los precios del petróleo, se produce un viraje en

la política económica o de mercado de México, hacia la apertura de sus fronteras,

buscando la competitividad 17 de las empresas nacionales y los beneficios de un

mercado abierto, sin barreras arancelarias y no arancelarias, que se reflejaran en

una baja de precios hacia el consumidor 18 .

En el caso de México, éste se integra al bloque regional de América del Norte

(TLCAN), junto a Estados Unidos y Canadá, formalmente en enero de 1994,

trayendo las consecuentes ventajas (precios bajos hacia el consumidor) y un

mercado global de 300 millones de consumidores y desventajas (desaparición de

empresas), ante la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias (Reyes,

octubre 1992).

La formación de bloques regionales da origen a un estado regional, en el caso de

México, agrupándose al estado regional de América del Norte, dando origen al

TLCAN, que regula 19 , las relaciones económicas y de mercado entre los tres países,

y las controversias y disputas comerciales, por medio de la comisión de arbitraje.

16 Menciona Marini (1982) que históricamente el papel que ha jugado América Latina dentro del sistema económico internacional, es de productor y exportador de materia prima: petróleo crudo, productos agrícolas y metales preciosos. Y además la zona, se manifiesta por su gran debilidad, que es la dependencia de la tecnología y manufactura de los países desarrollados. 17 Por competitividad Cabello y Reyes (julio 2003: p. 71) de las empresas nacionales se entenderá: productos con valor agregado, con precios diferenciados, que les permita sostenerse en el mercado. 18 Pero al no ser competitivas muchas empresas en México, y sobre todo PyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) tendieron a su desaparición, 9 de cada 10 empresas desaparecieron en menos de 2 años (Grabinsky, 1992). Además de una falta de política industrial por parte del estado, que se reflejara en apoyas reales de financiamiento a insumos, equipo y maquinaria y asesoramiento administrativo. Además de buscar integrar encadenamientos productivos. 19 En el caso específico de ésta zona regional, y su institucionalización (estado regional de América del Norte), se tenía como objetivo obtener condiciones de equidad dentro de un mercado libre entre los 3 países, ante el crecimiento desigual e inferior de México. Es decir, mientras México sólo desgravó en 1994, el 43% y 41% respectivamente de las importaciones provenientes de Estados Unidos y Canadá, a México se desgravó inmediatamente el 84% y 79% de sus exportaciones mexicanas no petroleras respectivamente de Estados Unidos y Canadá. Pero hay que aclarar que para el momento actual (2004), prácticamente el mercado es libre (en un 99%) para los tres países (Reyes, octubre 1992).

12

El estado regional está en contraposición y con un estatus superior a la naturaleza

del estado nación, y aparece como una nueva categoría 20 relacionado con la región

y no con el territorio, como un nuevo sujeto jurídico internacional y como un nuevo

actor político, con significados y connotaciones tanto políticas como económicas

(Arellanes, 1997: p.131). El estado regional de América del Norte, es más que un

área regional, es además, la interacción de los agentes económicos en un mercado

libre y es supeditar al modelo económico el control político. El estado regional no es

que sustituya al estado nación, o que el estado nación pase a ser estado regional.

La explicación es otra, el estado nación como institución política, se concentra en la

estabilidad social y macroeconómica de su territorio, y se supedita o depende de un

macro estado (estado regional), que tiene un poder económico y político

supranacional, regulado en este caso por las reglas de libre comercio del TLCAN, en

el caso de América del Norte, y supeditada además la región, al mercado global

(economía mundo), regulado por los proyectos de cooperación e innovación de libre

mercado de la OCDE, y por el orden económico que impone el FMI 21 .

El estado regional posee sus propias leyes, su propio derecho comercial, que regirá

sobre el bloque regional formado. Específicamente en el caso de la Unión

Europea 22 , no solo implica poseer leyes comerciales que permitan y faciliten la

realización de procesos productivos, comerciales y financieros, integrados a la

región, además siendo la excepción, también se permite la libre circulación de

individuos pertenecientes a la región, se tiene una moneda única (euro), un banco

central, y se ha aprobado por el comité ejecutivo central de la Unión Europea un

proyecto de Constitución (2004), que esta en proceso actualmente de aprobarse por

todos los miembros que la forman.

El espacio territorial endógeno que concibe al estado nación, determina formas de

organizaciones específicas o circunscritas a ese ámbito, por los agentes

económicos, como son: bancos nacionales y empresas nacionales, desarrolladas

20 La aldea global, como un nuevo modelo social dominante en la occidentalización del mundo, puede ser descrito y explicado como fenómeno a partir de nuevas categorías. 21 Es importante mencionar que la OCDE originalmente estaba formada por los 30 países más ricos del mundo, originarios de América del Norte y Europa, posteriormente se sumaron otros países como México, buscando desarrollar estrategias de cooperación dentro del mercado global, para lograr un crecimiento sustentable de la economía y del empleo, así como una progresión del nivel de vida en los países miembros, manteniendo paralelamente estabilidad financiera, con el fin de contribuir al desarrollo no sólo de los países miembros, sino también de los demás países en proceso de desarrollo económico. 22 Actualmente en el 2004 la Unión Europea esta formada por 25 países.

13

dentro de un área local, con estrategias económicas propias de este ámbito 23 . El

espacio exógeno propio del macro estado (estado regional), determina formas

distintas de organización, de los agentes económicos, sin límites territoriales para los

bancos transnacionales y empresas transnacionales, desarrollados dentro de un

área regional, dando lugar a estrategias económicas y organizacionales distintas,

propias del mercado global 24 .

Comprender a la aldea global, como la libre circulación de capital, mercancías e

individuos, es sólo limitarla a la economía mundo, a que ir más allá, hasta encontrar

a las nuevas instituciones, de esta nueva visión social, el estado regional, el

mercado global y la cultura híbrida.

II. La empresa transnacional agente económico dominante del mercado global.

La empresa es el agente económico, donde se concentran recursos económicos,

humanos y tecnológicos, predominante dentro del modo de producción capitalista,

con el fin de producir bienes y servicios, guiándolos hacia la economía de libre

mercado, en donde los intercambia a través de transacciones monetarias, para

proporcionar satisfacción y bienestar a los humanos de la sociedad capitalista y a

cambio recibe beneficios económicos. Sin la empresa no hay producción y

distribución de bienes y servicios, ni generación de empleo y riqueza, el humano no

ha creado un instrumento distinto para cumplir con esta función 25 . Nos menciona

Cubillo (marzo 2003: p. 244) la vigencia que adquiere la teoría de polos de

crecimiento, de François Perroux, “… quién preconiza que la gran empresa es el

motor impulsor de una economía nacional debido a su capacidad de innovación y

liderazgo”, posición que le permite ser competitiva en el mercado y atractiva para el

consumidor.

23 Los efectos en el ámbito industrial, en el caso de México, por la política económica de sustitución de importaciones (Tello, 1980) después de la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de 1970, fueron estancamiento tecnológico, nula inversión en Investigación y Desarrollo, baja calidad del producto, costos no competitivos ante el mercado exterior y mínimo desarrollo organizacional (Cabello, Conde y Reyes, 2004). 24 En México, como resultado de esta nueva organización económica del mercado, se producen concentraciones de capital financiero, como la forma más avanzada de desarrollar el capital y de concentrar mayores ganancias para estos grupos de inversionistas, dentro del área regional, por ejemplo: es muy conocida y pública la relación de empresas telefónicas transnacionales y bancos transnacionales, dando lugar a una integración del capital financiero transnacional. Se integran de esta forma: Banco y Casa de Bolsa Inbursa ­ Teléfonos de México – AT&T América Latina (Grupo Carso), y por otra parte: City Bank­Banamex – MCI – Avantel (City Group).

14

El estado como regulador y guía político del orden social dentro de la sociedad

capitalista, ha cumplido siempre con un papel distinto y complementario a la

empresa, de buscar otorgar el bienestar común y solidario a la sociedad, por medios,

como los servicios públicos, la infraestructura, y los servicios sociales universales,

como la educación y la salud.

La empresa es comprendida dentro de su contexto, de economía de libre mercado,

como un agente económico que participa, pero también como un punto, que ocupa

un lugar y es regulado por la organización económica de mercado. La empresa

como agente, instrumento y aparato organizado, en su contexto, dentro de la

organización económica de mercado, y en los distintos matices o sesgos, que

adquiere dentro de un proceso histórico, ha sido muy poco estudiada 26 .

Situar a la empresa, en su contexto y dentro del proceso histórico de la organización

de mercado, permitirá entender y percibir, los cambios que a sufrido en su

funcionamiento, y las formas de organización y alianzas, que ha adquirido y ha

hecho, para dejar de ser un punto y convertirse en un agente económico de mercado

que busca regular al mismo mercado e influir más allá, en el ámbito social 27 .

Si ubicamos a la empresa, en las décadas de los años 1960s y 1970s, en el ámbito

internacional, se observa un desarrollo de ésta, dentro del medio endógeno del

estado nación, que protege a las economías nacionales, limitando el mercado de la

empresa a lo local, e impidiendo el acceso de la empresa a los mercados

internacionales a través de barreras arancelarias y no arancelarias.

La posibilidad de implementar una estrategia de expansión, la empresa, la

encuentra, en un ambiente de relaciones de cooperación entre países o estados

nacionales. Las alianzas estratégicas entre los países sirven de vínculo para permitir

la expansión de la empresa a otros países, adquiriendo una forma de organización

multinacional, entendida como el traslado de la empresa matriz (país de origen) a

una empresa filial (país destino), copiando y trasladando la planta del país de origen

al país destino, es decir, trasladando los bienes de capital y el saber hacer (know

how), con el consentimiento o acuerdo entre los estados nacionales. Dentro de este

25 El Estado del socialismo real de la posguerra en europa, que participo en la producción y distribución de bienes y servicios fracaso, y el socialismo real desapareció. 26 Hay que reconocer la aportación de Alfred Chandler Jr, que se ubica dentro de la historia del capitalismo norteamericano, de su organización económica, y de la evolución de la empresa, pero ésta no es el actor principal, el actor principal es el capitalismo.

15

contexto, la única aportación del país destino, es la infraestructura, los servicios

públicos y la mano de obra local, con el fin de atraer la inversión extranjera directa, y

con el único beneficio de crear empleo local. La concepción de la gran empresa

cambia, en este momento histórico, sí concentra recursos e impulsa el crecimiento

económico, pero tiene el sesgo particular de ser una empresa que copia sus

estructuras de gestión, y su proceso productivo a escala, convirtiéndose en una

empresa ensambladora o de maquila que se reproduce en los estados nacionales.

Esta estrategia de cooperación entre estados nacionales, que permite la

reproducción de la empresa maquila, tiene sus orígenes, según Arellanes (1997:

p.139­140) en las alianzas estratégicas realizadas entre los países en la segunda

guerra mundial, es decir, la realizada por Estados Unidos con los países europeos

occidentales, con Canadá y la Unión Soviética, alianza que se mantuvo después de

la guerra, a excepción de la Unión Soviética.

El predominio de los mercados nacionales era tal, que sólo a través del acuerdo

entre estados nacionales, se podía permitir la expansión de la gran empresa, que es

concebida en ese momento histórico, como una empresa transnacional 28 . El cuidado

del buen comportamiento de la gran empresa, era de tal manera, que la misma

Organización de las Naciones Unidas (ONU), tuvo que crear una comisión, llamada

de las empresas multinacionales, para exigirle una buena actuación, mediante un

código de conducta, requerimiento de los estados subdesarrollados (Arellanes,

1997: p. 143) 29 . Durante las mismas décadas (1960s y 1970s), aún cuando los

estados nacionales de los países subdesarrollados, especialmente de América

Latina, no compatibilizaba abierta y ampliamente sus intereses nacionales con los de

27 Hay que mencionar que los precursores de una teoría de la empresa han sido Ronald Coase y Oliver Williamson, el primero ganador del premio novel de economía y el segundo el casi ganador y todavía candidato. 28 La empresa transnacional es una organización que se ubica más allá de lo nacional, estableciéndose en otros países distintos ha su país de origen. 29 Hay que aclarar que la estrategia de alianza entre los países que permitía la estrategia de expansión de las empresas multinacionales, era una relación entre estados nacionales, con intereses comunes, de proteger el libre mercado en sus territorios, y los intereses de propiedad del capital privado externo e interno. En el caso de de Chile y su gobierno socialista popular, con intereses nacionalistas, elegido democráticamente, y encabezado por Salvador Allende, y derrocado en un golpe de estado por la milicia chilena, el 11 de septiembre de 1971. Al no coincidir los intereses del gobierno y las empresas multinacionales, estas mismas empresas sirvieron a los intereses norteamericanos y de ellas mismas, y de la milicia chilena, para derrocar al gobierno socialista. Varias corporaciones se dieron a conocer al público no sólo como contratistas del departamento de defensa, sino como agencias de inteligencia y de defensa, el caso de la Internacional Telegraph and telephone (ITT) sustituyendo a la CIA, en la conspiración contra el gobierno popular chileno es más que explícito. La actitud de la Boeing al rehusar vender a Chile sus jets es otro tipo de toma de decisión política (Mattelart, 1983: p. 19).

16

la empresa multinacional, ésta buscaba la forma de acceder a los mercados

nacionales, vía negociación directa con los gobiernos.

Específicamente, la estrategia de expansión de la empresa multinacional en

México 30 , en esa época, la explica Ramírez (enero, 1997: p.29), a través del modelo

de empresa maquila 31 , que es fundamentalmente un régimen legal de exportación,

instrumentado en 1965, por el gobierno de México, para atraer empresas

interesadas en subcontratar servicios de transformación. Desde ese momento,

empresas que originalmente, operaban en Asía, han incursionado en México, por

medio de las cláusulas 9802.060 y 9802.0080 del Tariff Schedule of the USA

(TSUSA).

En el modelo de empresa maquila básico según Ramírez (enero 1997: p.29­30), los

insumos y productos fluyen entre las maquiladoras y las matrices (empresas

independientes) con arreglo al más puro y convencional comercio intraempresa.

Gráfico 1: Modelo de empresa maquila.

Fuente: Elaborado por Ramírez (enero 1997).

30 El concepto de estrategia lo define Ansoff (1976: p.137­138), como:”…una regla para la toma de decisiones… que requiere un criterio final ejecutivo, es anticipar el suceso, con la probabilidad de un posible resultado… nosotros hablamos de decisiones <estratégicas> cuando <estratégicas> quiere decir <relaciones con el acoplamiento de la empresa a su entorno> y de <estrategia> cuando la palabra significa <reglas para decisiones en ignorancia parcial>”. 31 Ramírez (enero, 1997: p.29), denomina al modelo de empresa maquila, como modelo shelter

México

Estados Unidos

Maquiladora

Planta Gemela

Insumos

Maquinaria

Productos Ensamblados

Empresa Independiente

Productos

Insumos

Oficina Matriz

Insumos Productos

Insumos

Maquinaria

Productos Ensamblados

17

En el modelo empresa maquila, éste se inicia con el envió de partes importadas,

libres de impuestos, de las plantas gemelas ubicadas en Estados Unidos a las

maquiladoras en México. Éstas ensamblan o maquilan las partes, y las regresan

como producto terminado a las empresas matrices, o a alguna otra distribuidora

independiente (por medio de su planta gemela), donde termina el proceso de

subcontratación. En este comercio se asigna una función específica a cada planta y,

en principio, no hay lugar para ninguna otra triangulación 32 .

Los avances para México, con el régimen legal de importación y la empresa maquila,

son significativos, en materia de creación de empleo, sobre todo el país ha sido

beneficiado por la ubicación de su frontera norte con Estados Unidos, y el bajo costo

de la mano de obra no calificada que es utilizado por este tipo de empresa, pero esto

no se ve reflejado en vínculos, con proveedores locales, que desarrollen el sistema

productivo nacional, más bien lo limitan u obstaculizan. Así menciona Cubillo (marzo,

2003: p.245): “…con frecuencia las plantas extranjeras se convierten en enclaves

económicos que carecen de vinculaciones con el sistema productivo nacional porque

realizan sus compras a proveedores de otras regiones. Asimismo se indica que

alteran el funcionamiento del mercado interno de trabajo porque con su absorción

monopsónica 33 , de los recursos empresariales del territorio o la región provocan una

pérdida de capacidad emprendedora y ejercen un efecto depresivo de la calificación

de la mano de obra nacional debido a que las plantas filiales se especializan en

tareas que apenas requieren calificación”. Las plantas matrices no transfieren

tecnología, conocimientos de gestión, y debilitan el potencial nacional de

crecimiento. Se forma una estrategia en la zona de stand alone (enclave económico

o catedral en el desierto).

Los ganadores económicos de esta triangulación económica son las empresas

matrices, se hacen más competitivas, al disminuir sus costos de operación con la

32 En 1996, según Ramírez (enero 1997: p. 30­31), de acuerdo a INEGI, y los avances de información económica, de febrero y marzo de 1996, más de 2500 maquiladoras dedicadas a la producción de artículos clasificados en 12 ramas básicas operan conforme a las variantes de este modelo. De éstas, 88% se localizan en los seis estados norteños del país con clara tendencia a producir: autopartes, artículos eléctrico­electrónicos, maquinaria y equipo. Estas tres ramas agrupan a casi 50% de las plantas y del personal empleado (de un total de 750,000) y generan 60% de las divisas de esta actividad (estimadas en cerca de 5000 millones de dólares), pero que se trasladan a la empresa matriz (Estados Unidos) y a las empresas subcontratadas de origen asiático, el pago del impuesto básico (ISR) y la generación de fuerza de trabajo es para México. Todas las estimaciones de la CEPAL (comisión económica para América Latina) revelan que los proveedores nacionales contribuyen sólo con 1%, de valor total de los insumos. 33 Monopsonio es un monopolio referente a la compra de servicios de trabajo.

18

mano de obra mexicana, e incrementan su productividad en el ensamblaje, ante la

habilidad que adquieren los trabajadores por la rutina del trabajo, así menciona

Porter (1999: p.30), “…la eficiencia conseguida a través del tiempo por los

trabajadores, después de muchas repeticiones”, le hace obtener mayor habilidad y

realizar sus operaciones en menor tiempo, lo que es conocido en el ámbito de la

gestión como la curva de aprendizaje.

La crisis económica en México y América Latina por la caída de los precios del oro

negro, el petróleo, y la profunda crisis en la industria manufacturera mundial, por la

desplome en sus ventas, hace que los estados nacionales cambien el rumbo de la

organización económica del mercado, hacia un mercado global, y a las empresas

transformar su organización de producción fordista, hacia formas más ligeras y

menos costosas, que activen el mercado.

El cambio de dirección del mercado local hacia el mercado global, hace más intensa

la competencia entre las grandes empresas, en un entorno cada vez más complejo,

en el que los productos en periodos más cortos se vuelven obsoletos, las

tecnologías cambian con rapidez, el costo en Investigación y Desarrollo (I y D) es

más alto, y la competencia es más feroz, buscando entonces las empresas

transnacionales, ser más competitivas, se orientan hacia procesos de producción

más ligeros, es decir, resulta imposible para las empresas, abarcar todo el proceso

productivo. Esto crea en la empresa la necesidad de configurar una compleja red de

alianzas y acuerdos que incluyen principalmente a empresas subcontratistas, que

forman un nuevo marco organizativo, la subcontratación <outsourcing>, que

constituye el eslabón entre la empresa cliente y las proveedoras.

El resultado de la subcontratación, como nuevo modelo de organización de la

producción, encuentra en la organización ligera y flexible la madre de la

competitividad (Cubillo, marzo 2003: p.245), y ofrece como resultado una empresa

plana, ligera, transparente, flexible, especializada en las actividades que mejor

domina y que apoya sus demás actividades, en la cadena de proveedores, en la

subcontratación de un mayor número de funciones. La organización flexible tiene un

apoyo estratégico en los modelos de acumulación flexible del capital que se han

desarrollado durante los últimos 20 años. La definición de empresa cambia, ya no es

la concentradora de recursos, ni la empresa ensambladora o maquila, ahora es, la

empresa que concentra sus funciones principales de diseño, desarrollo y montaje

final de sistemas o productos con valor agregado, con lo que genera todo un

19

proceso de desintegración vertical <outsourcing>, que le ha permitido exteriorizar la

mayor parte de la producción (de 70 a 80 por ciento) y convertirse en integrador de

sistemas o ensamblador final. El método que utiliza para organizar a cientos y miles

de proveedores es el Toyotismo <just in time>, para lo cual organiza a sus

proveedores en un marco interempresarial. La integración de proveedores a la

empresa cliente a escala regional y global, implican formas complejas, en donde el

cliente asume un control estratégico. Un sector manufacturero transparente y claro,

para explicar esta transformación de organización fordista a laxa, es el automotriz,

que evoluciona de una producción a escala a una producción flexible.

Analizar las intrincadas relaciones ínterempresas, a escala mundial o global, es

posible, a través del modelo de subcontratación <outsourcing> del sector automotriz,

que Ramírez lo define como de complementariedades (enero 1997: p.31), en éste

modelo el número de agentes productivos y de transacciones es notablemente

mayor que en el modelo de ensamble o maquila. El núcleo productivo de este

modelo organizacional es el complejo flexible o complejo justo a tiempo (JAT), el

cuál incluye las operaciones de: a) maquiladoras y no maquiladoras pertenecientes a

las empresas ensambladoras (preferentemente de autos y motores); b) empresas

independientes de propiedad estadounidense, japonesa y, en menor medida,

mexicana; c) filiales localizadas en México y en el extranjero, y d) empresas

matrices.

Gráfico 2: Modelo empresa flexible <outsourcing>.

20

Fuente: Elaborado por Ramírez (enero 1997).

En el modelo gráfico de <Outsourcing>, el proceso se inicia con las órdenes de

producción del ensamblador, que se le entregan a los proveedores justo a tiempo,

enterados de la logística u ordenamiento espacial de la producción del ensamblador,

éstos entregan las órdenes a los proveedores: maquiladores y no maquiladores, que

se encargan de la producción de componentes y partes, y termina con la última

entrega del enésimo proveedor de acuerdo con un esquema de “arrastre”, donde se

trasladan los componentes y partes al centro de consolidación, y del centro de

consolidación a los proveedores justo a tiempo, que hacen llegar los componentes y

partes a la planta de ensamblaje. Posteriormente los carros y motores son

trasladados a la casa matriz, y de la casa matriz se distribuyen a Asia, Canadá y

Europa 34 .

34 El proceso es secuencial entre “n” proveedores, relacionándose en forma horizontal y vertical, de forma escalonada, de las instrucciones del ensamblador o de los llamados proveedores de “componentes principales” hasta el último escalón donde están los proveedores de algún componente del producto global (autos y motores). El proceso de trabajo va de las fases de manufactura (ensamblador) a las de aprovisamiento (proveedores maquiladores y no maquiladores), conforme a

(1)

Canadá Centro de distribución istribución

Proveedores justo a tiempo

1. Componentes y partes. 2. Maquinaria y equipo. 3. Carros y motores. 4. Asistencia tecnológica.

América del Sur

Proveedores

Centro de consolidación (1)

(1) (1)

México Europa

Estados Unidos

Asia Planta de ensamblaje

Maquiladora

Planta Gemela

Insumos Productos

(3)

(2)

Centro de distribución

Centro de distribución y consolidación

Casa matriz (centro de distribución)

(1) (2) (3) (4)

(3)

(3)

21

Este modelo de <outsourcing>, exige dos principios o axiomas de operación, según

Ramírez (enero 1997, p.32) de acuerdo a P. Milgrom y J. Roberts: 1) la correcta

sincronización de cada actividad, a través de un riguroso sistema de cooperación

basado, por lo general, en las técnicas justo a tiempo y control total de calidad

(JAT/CTC); 2) dos actividades son complementarias si la ganancia o valor creado

por ambas de manera conjunta, es mayor que la suma de las ganancias registradas

por ellas individualmente.

Es fundamental explicar que la relación de cooperación, en el modelo japonés 35 , se

da entre cliente y proveedores de primer y segundo nivel 36 . El nivel de integración

entre cliente y proveedores de primer nivel, es más allá de la propia transacción de

compraventa, es una relación de confianza, se estrechan lazos fuertes y

contractuales a largo plazo entre cliente y proveedor, nos dice Cubillo (marzo 2003:

p.253), “la ayuda del ensamblador no se limita al proceso productivo, sino que el

asesoramiento se extiende a las funciones de gestión, financiamiento,

comercialización, compras, logística, y planeamiento estratégico a largo plazo. Se

trata de un apoyo integral que el ensamblador está dispuesto a soportar en el

convencimiento de que será el mayor beneficiario. En el caso de los proveedores de

segundo nivel, cada vez es más frecuente, que los proveedores de primer nivel los

incluya en la tarea de desarrollo de componentes. Esta relación de cooperación

participa en la innovación del producto, y en bajar los costos del mismo. En el caso,

de la relación de cooperación cliente y proveedores, del modelo europeo 37 , la

relación es de compraventa entre cliente y proveedores de primer nivel y “n” niveles,

es una relación de subasta de precios para proveer al cliente de sistemas 38 y partes

componentes. La relación se limita a un contrato donde se especifique el precio, la

las reglas de un sistema gobernado por la demanda (pull­demand system), y no de un sistema gobernado por la oferta (push­supply system), como sucede en la organización multidivisional o conglomerado (Ramírez, Enero 1997: p. 32). 35 El modelo japonés es aplicado por Nissan en europa. 36 Cubillo (marzo 2003: p.251­252), define a los proveedores de primer nivel, en tres tipos: 1) los que suministran un producto, los que están especializados en la producción de componentes o sistemas diferenciados, con uso intensivo en tecnología; 2) los que se han especializado en una tecnología de proceso (fundición, estampado, soldadura, fresa o elaboración de moldes) y sus gastos de investigación, son sensiblemente menores; 3) los mayoristas que organizan a los proveedores de menor tamaño y su función es el preensamblaje. Los proveedores de segundo nivel se caracterizan por su especialización en los componentes estandarizados, muy estables de tecnología madura. 37 El modelo europeo es aplicado por Volkswagen y General Motors en europa. 38 El sistema es comprendido como una parte integral de componentes, por ejemplo, el frente de un carro.

22

fecha de entrega y las especificaciones del componente estándar o del sistema, es

obvio que el ganador es el que de el precio más bajo.

Refiriéndonos específicamente a México, el predominio de la empresa maquila

desde los 60s hasta la actualidad (agosto 2006), ha creado importantes fuentes de

trabajo, pero ha impactado negativamente en la creación de conglomerados o

<clusters> de empresas, debido a que las empresas maquiladoras, recurren a

proveedores externos, y no a proveedores locales. El reto ahora iniciando con la

rama automotriz, es vincular, a prácticamente todas las grandes empresas del

mundo, ubicadas en nuestro país, a nuestro territorio. La estrategia para conseguirlo,

consiste en tres momentos: 1) ubicar a las organizaciones flexibles del sector, en

nuestro país, esto ya se logro, por la ubicación de México, y por la estabilidad

macroeconómica, política y la infraestructura del país. 2) lograr que las grandes

empresas transnacionales, contraten a directivos locales y no externos, con el fin de

conocer e impulsar a los proveedores locales, tal vez un incentivo para el cliente,

sería el conocimiento del directivo del mercado interno de proveedores y de trabajo.

3) Incentivar fiscalmente a las grandes empresas a través del gobierno, para

contratar a proveedores locales, condonado impuestos tanto al cliente como al

proveedor.

En este mercado global, en donde las grandes empresas compiten ferozmente, el

mecanismo que utilizan para competir, dominar y liquidar a la competencia son las

alianzas. Dos de ellas, la organización maquila y la organización <outsourcing>, han

sido ya ampliamente expuestas, pero no hay que dejar de mencionar otro tipo de

alianzas estratégicas entre empresas, que son actualmente usadas en el mercado

global.

Dentro de este marco Hilferding (1971: p. 251) expone la importancia de la gran

potencia de capital, que necesita concentrar la gran empresa, para dominar al

mercado, nos dice: “en las relaciones mutuas de dependencia de las empresas

capitalistas es, sobre todo, la potencia de capital, la que decide de qué empresa cae

bajo la dependencia de otra. Esta gran potencia de capital se logra a través de una

estrategia de fusión de sociedades, donde se busca integrar tecnología,

financiamiento, recursos humanos, maquinaria y equipo, mediante esta integración,

se propicia la unión de dos o más empresas para formar una sola, nos dice Juárez

(julio 2000: p.7), que la fusión puede hacerse de dos maneras: “1) Mediante la

extinción de todas las sociedades y el surgimiento de una nueva. 2) Cuando subsiste

23

una de las sociedades que participa en el proceso incorporando a todas las que se

extinguen.

Por ejemplo nos dice Hilferding (1971: p.251), “en la unión de las fundiciones de

acero… esta interesada toda una serie de bancos que actúan conjuntamente para

producir la fusión, incluso contra la voluntad de algunos industriales particulares”,

dándose entre los bancos un acuerdo o complicidad para financiar la fusión, dando

origen a una nueva alianza, que es el cartel, entendido como un convenio de

industriales para controlar precios y normas.

Otra forma de asociación o alianza entre empresas es, el joint venture, que es la

asociación de empresas, para participar en un proyecto conjunto, proyecto que se

formaliza a través de un contrato, en esa asociación ambos aportan bienes y

servicios y se hacen participes de las utilidades y pérdidas de la asociación

mercantil. Finalmente la forma de asociación más conocida y vendida en el mundo,

es la franquicia, a través de un contrato el franquiciante (dueño de la marca), permite

al franquiciatario el uso de la marca, a cambio de regalías, tomando como parámetro

las ventas, ingresos o las utilidades obtenidas. A cambio el franquiciatario obtiene

además, métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el

titular de la marca, tendientes a mantener calidad, prestigio e imagen de los

productos o servicios.

La empresa transnacional se ubica como la nueva ordenadora del mundo (Arellanes,

1997: p.138), mediante lo que se ha llamado la producción masiva en tiempos

postmodernos (siglo XXI), aprovechando la crisis del trabajo fordista y bajo una

nueva organización flexible <outsourcing>, además de otro tipo de alianzas u

organizaciones: maquila, joint venture, franquicia, fusión y cartel, busca regular la

economía mundo e influir dominantemente en el sistema mundo o aldea global, este

siempre ha sido el sueño o la utopía de los grandes capitales, materializado en las

grandes empresas del mundo, para controlar a la aldea mundial (Arellanes, 1997: p.

139­140).

III. Reflexiones sobre el funcionamiento de la economía global y el nuevo papel

que debe jugar el estado nación y la empresa transnacional.

¿Cuáles han sido las consecuencias de enfocar el modelo de la economía global en

las regiones centrales? lo oportuno en este caso, es dar datos duros, para darnos

cuenta de la realidad y para encontrar la respuestas. Los resultados de esta

24

liberación comercial a escala mundial, es que, en los países menos adelantados con

el 10% de la población mundial, tienen el 0.3% del comercio mundial, la mitad de lo

que tenían en los 1970s, sólo los países de Asía han aumentado su comercio

mundial del 4.6% al 12.5%. La mayor parte de la Inversión Extranjera Directa (IED)

esta encaminada a la “triada” industrial de América del Norte, Europa, Asia: tigres

asiáticos, Japón y China, esas economías recibieron (1994) más del 90% de la IED

mundial. El resto del mundo, con más del 70% de la población recibe menos del

10% (PNUD, 1997). De esta manera el círculo virtuoso de: inversión, creación de

empleo, producción, consumo, y riqueza, sólo beneficia a las tres áreas regionales

centrales.

En América Latina en el periodo 1987­1993, el índice de pobreza por ingreso (es la

línea de pobreza en el límite de 1 dólar diario), aumentó del 22% al 24% (PNUD,

1997). En la misma área en 1994 el 20% más rico tiene un ingreso medio anual

superior a 17,000 dólares, y el 20% más pobre tiene un ingreso medio de 930dólares

(PNUD, 1997), esta desigualdad muestra que los ricos tienen ingresos 16 veces

superiores a los pobres.

En México específicamente de 1984 a 1989 se incremento la población que vive en

la pobreza absoluta al pasar de 6.7 millones a 8.8 millones (PNUD, 1997). En

México en 1994 el 50% de la población vive en la pobreza, mal alimentada y con

servicios limitados (Kras, 1994). Aunque no hay datos exactos es probable que

después del colapso financiero de 1994 los niveles de pobreza hayan empeorado.

En 1996, 15 personas tenían concentrado el 9% del PIB de México (PNUD, 1997).

En 1997, 30% de la población rural vive por debajo de la línea de pobreza por

ingreso, es decir 10 millones de mexicanos, además de tener poco acceso

significativo a servicios como agua, electricidad y vivienda (PNUD, 1997).

Actualmente en el 2006, se ha logrado la estabilidad macroeconómica, y se ha

disminuido en 5% los pobres de México, de acuerdo, al índice de desarrollo humano

de México, de la ONU, un logro sólo parcial, pero alentador, al revertir por primera

vez en décadas la pobreza.

Es decir, los grandes inventos técnicos y sus realizaciones concretas no son

compartidos equitativamente. La ciencia de la economía ha sido, sobre todo, una

ciencia de la producción, no de la distribución. La cultura técnica del bienestar ha

sido elitista, selectiva y terriblemente fragmentada (Piñón, 1997). Este es, nos dice

Piñón (1997), a su juicio, el drama y la crisis substancial del humanismo moderno.

25

El estado nación debe además jugar un papel más activo, en la redistribución del

ingreso hacia los sectores pobres de sus territorios, con políticas sociales, claras y

transparentes, en el caso de México, el seguro popular (de salud), el programa

oportunidades, que da que da ingreso, para la educación de los niños pobres del

país, es insuficiente, es el momento de generar más ingresos para el estado nación,

por ejemplo, por medio de una política progresiva de impuestos, a los sectores de

mayores ingresos del país, aunque sea antipopular, y exigir mayor responsabilidad

social en el área económica, con programas generosos de las empresas

transnacionales, que muchas veces manejan estos programas solo como imagen de

mercadotecnia.

El consumismo, el derroche, la invención de experimentar nuevas sensaciones, es

parte de la cultura del placer experimentado en las áreas centrales 39 . La explotación

excesiva de los recursos naturales: bosques, ríos, tierra fértil, en las áreas

periféricas 40 , para uso y disfrute de éstas áreas y de las áreas centrales; el consumo

excesivo de las especies naturales y animales de las áreas periféricas para disfrute

de las mismas áreas y de las áreas centrales; y la producción de desperdicios

(solventes, productos desechables y tecnología obsoleta), muchos de ellos no

reciclables, y por lo tanto productores de contaminación 41 , por las áreas periféricas y

centrales. Nos permiten llegar a la conclusión, que en este caso, tendencia si es

destino, y el destino es terminar con los recursos naturales del planeta, y contaminar

el planeta.

Es el momento, ya ahora, en que el estado nación, retome en su territorio, con su

población y gobierno, medidas que protejan a su medio ambiente, con políticas de

39 En Estados Unidos subsidian el desarrollo de granjas en México, para reproducir el borrego cimarrón, pareciera que todo es con fines de impedir la extinción de esta especie y de reproducirla en México. Pero posteriormente estos borregos son trasladados o exportados a los Estados Unidos, dónde en zonas silvestres delimitadas y autorizadas, los cazadores los cazan para su recreación. 40 De acuerdo a Sarabia (11 de noviembre del 2004), tomando en cuenta estadísticas de INEGI: en un lustro hubo una pérdida del 4.3% de la riqueza forestal del país, lo que puede estimarse en la destrucción promedio de 10 millones de árboles al año. En materia de contaminación del aire, se revela que diariamente son arrojados a la atmósfera un promedio de 148 toneladas de contaminantes en todo el país. Refiriéndonos al agua, se contaminan al año, 21, 608 millones de metros cúbicos. Los costos económicos por agotamiento de recursos naturales y degradación ambiental, han representado en los últimos 5 años el 10.5% de la riqueza generada en el país. 41 La visión de desarrollo sustentable ha crecido con fuerza en la década de los 1990s, como una respuesta ante la extinción de las especies que rodean al hombre, de plantas y animales, que desaparecen y modifican el entorno ambiental, acabando con los recursos naturales, y destruyendo el hábitat del hombre. El problema va más allá afectando al medio ambiente urbano, donde los gases tóxicos emitidos por los automóviles e industrias, contaminan el aire de las ciudades, produciendo enfermedades respiratorias y mortalidad en los niños mal alimentados y sin acceso a la salud (Kras, 1994).

26

desarrollo sustentable a largo plazo, en donde además, al actor económico

dominante, la empresa transnacional, cuyo estado nación, le ha permitido

establecerse en el territorio y generar riqueza para ella, le regrese al territorio, un

poco o un mucho, de lo que ha recibido, a través de una política de responsabilidad

sustentable, para restablecer el hábitat del hombre, que ha sido destruido.

IV. Conclusiones.

La aldea global, no es sólo un mundo sin fronteras donde las distancias se acortan,

tampoco es sólo un mercado donde circulan libremente individuos, mercancías e

inversión, es algo más complejo, donde aparecen nuevas formas de organización

institucional. Aparece el estado regional, en un primer acercamiento, entendido

como un órgano u aparato que regula el libre comercio en las áreas centrales, pero,

también atrás del órgano de mercado, hay instituciones económicas, en la unión

europea, el banco central, la moneda única <euro>, y un instrumento, que tal vez a

mediano o largo plazo se consolide, una <constitución europea>, que robustezca

una idea política única, para todo ese continente.

El actor dominante dentro de eses mercado global, es la empresa transnacional, que

ubicándola en su contexto histórico, dentro de una visión contingente e

institucionalista, adquiere distintas formas de organización o alianza <maquila,

outsourcing, fusión, joint venture, cartel y franquicia>, con el fin de dominar, regular y

liquidar a la libre competencia.

El estado nación, debe jugar un nuevo rol dentro de este contexto, debe buscar

acceder a mayores ingresos, con políticas progresivas de impuestos a los mayores

niveles de ingresos, para incrementar su política social, es decir, impulsar programas

para la alimentación, educación, salud, de los niños pobres de México y de América

Latina. Debe hacer tomar conciencia y buscar el acercamiento con las empresas

transnacionales, y los grupos empresariales élites, para hacerlos impulsar

programas altruistas, hacia los sectores más desprotegidos de la población, por el

bien de todos.

El estado nación, ahora, debe hacer y aplicar en la practica, una ley de desarrollo

sustentable, para proteger el hábitat del hombre, los ecosistemas, y la biosfera, y

debe exigir a las empresas transnacionales, al hacer uso de los recursos del planeta,

crear programas, para mantener y reproducir los recursos del mundo, que garanticen

la supervivencia del hombre y las nuevas generaciones.

27

Ø Bibliografía.

1. Ansoff, H. Igor (1976), La estrategia de la empresa, España, ediciones

universal de navarra.

2. Arellanes, Paulino E. (1997), Economía mundo, en Orozco, José Luis y Dávila,

Consuelo (compiladores), Breviario político de la globalización, México, fontamara,

p.82­88.

3. Arellanes, Paulino E. (1997), Estado regional, en Orozco, José Luis y Dávila,

Consuelo (compiladores), Breviario político de la globalización, México, fontamara, p.

131­135.

4. Arellanes, Paulino E. (1997), Estrategia global, en Orozco, José Luis y Dávila,

Consuelo (compiladores), Breviario político de la globalización, México, fontamara, p.

136­144.

5. Barba Álvarez, Antonio y Solís Pérez, Pedro C. (1997), Cultura en las

organizaciones, México, vertiente editorial.

6. Beck, Ulrich (1998), ¿Qué es la globalización? falacias del globalismo,

respuestas a la globalización, España, paidós.

7. Cabello Chávez, Adalberto, Conde Hernández, Raúl y Reyes Avellaneda,

Rafael (2004), Consecuencias de la globalidad en la micro, pequeña y mediana

empresas, en Magaña, Rosa María y Vargas Larios, Germán (coordinadores),

Evaluación de las políticas públicas: redefinición o continuidad, México, UAM­I,

p.317­339.

8. Cabello Chávez, Adalberto y Reyes Avellaneda, Rafael (2003), La Red de

Subcontratación Sustentable: categoría organizacional y social para las PyMEs en

México, Administración y organizaciones, Año 5, No. 10, Julio, p.67­76.

9. Cubillo Pinilla, José María (marzo, 2003), Implicaciones territoriales de la

inversión extranjera, comercio exterior, México, vol. 53, núm. 3, p.244­255.

10. García Canclini, Nestor (1990), Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir

de la modernidad, México, grijalbo.

11. Grabinsky Steider, Salo (1992), La empresa familiar, México, nacional

financiera.

12. Hernández, Laura (1997), Estado, en Orozco, José Luis y Dávila, Consuelo

(compiladores), Breviario político de la globalización, México, fontamara, p. 120­124.

13. Hilferding, Rudolf (1971), el capital financiero, Cuba, edición revolucionaria,

instituto cubano del libro.

28

14. Juárez Uribe, Cristina (julio 2000), Alianzas estratégicas empresariales,

Estrategia patrimonial, México, año 1, número 3, p.6­8.

15. Kras, Eva (1994), El desarrollo sustentable y las empresas, México,

iberoamérica.

16. Marini, Ruy Mauro (1982), Dialéctica de la dependencia, México, serie popular

era.

17. Mattelart, Armand (1983), La cultura como empresa multinacional, México,

cuarta edición, serie popular era.

18. Megginson; León C. (et.al.) (1988), Administración, conceptos y aplicaciones,

México, CECSA.

19. Montaño Hirose, Luis y Rendón Cobían, Marcela (1994), Del Zaibatzu al

Keiretsu. organización y eficiencia productiva en la gran corporación japonesa,

gestión y política pública, vol. III, Núm 1, 1er semestre, p.47­81.

20. Piñón, Francisco (1997), Ética global, en Orozco, José Luis y Dávila, Consuelo

(compiladores), Breviario político de la globalización, México, fontamara, p.145­155.

21. Porter, Michel E. (1999), ser competitivo: nuevas aportaciones y conclusiones,

España, ediciones deusto.

22. PNUD (1997), Informe sobre desarrollo humano, España, mundi­prensa.

23. Ramírez S., José Carlos (1997), Los modelos de organización de las industrias

de exportación en México, Comercio Exterior, vol. 47, Núm. 1, Enero, p.27­37.

24. Reyes Avellaneda, Rafael (1992), El tratado de libre comercio: México, Estados

Unidos y Canadá, Boletín Cemanahuac, Octubre, Espacio Académico.

25. Sarabia, Ernesto (2004), Representa 10% de PIB daño ambiental del país,

Reforma, sección A: Negocios, 11 de noviembre, p.1.

26. Tello, Carlos (1980), La política económica en México, 1970­1976, México, siglo

XXI.

27. Valverde, Karla (1997), Estado de bienestar, en Orozco, José Luis y Dávila,

Consuelo (compiladores), Breviario político de la globalización, México, fontamara, p.

125­130.