mesa: propuesta de indicadores …€¦ · ambiental y una de las mayores ... obsolescencia y...

17
SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO México, octubre 2012 MESA: PROPUESTA DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES SOCIALES: (15 octubre) LA VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA ANTE FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS. PROPUESTA DE INDICADORES PARA MÉXICO (18:00 PM) FERNANDO SAAVEDRA P. FLACSO MÉXICO

Upload: vothuy

Post on 09-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO

México, octubre 2012 MESA: PROPUESTA DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES SOCIALES: (15 octubre) LA VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA ANTE

FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS. PROPUESTA DE INDICADORES PARA MÉXICO

(18:00 PM)

FERNANDO SAAVEDRA P. FLACSO MÉXICO

ESCENARIO DE MÉXICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Según el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2009-2012. el cambio climático es el principal desafío ambiental y una de las mayores amenazas para el desarrollo y bienestar de la población al producir un desplazamiento de regiones climáticas, intensificación de sequías, inundaciones, huracanes intensos, derretimiento de glaciares-nevados, aumento en el nivel del mar, pérdida de biodiversidad y deterioro de los recursos hídricos y de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas.

¿Quiénes son los más vulnerables a los

eventos extremos?

¿Cómo identificar a los más vulnerables?

En México

QUÉ ENTENDEMOS POR VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad, es entendida como “la incapacidad de un sistema para absorber,

mediante autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o

sea, su inflexibilidad o incapacidad para adaptarse a ese cambio”

(Wilches-Chaux, 1996).

Dimensiones: Económica Social Educativa Organizativa Cultural Institucional Físico-espacial; técnica Política; ideológica Ecológica

Wilches – Chaux, 1993.

VULNERABILIDAD “GLOBAL”

“La vulnerabilidad de la población es multifactorial, dependiendo de

factores físicos, ambientales, económicos y sociales”

“Ninguno de los anteriores factores se encuentran en una comunidad en forma pura o aislados de los demás. Por eso la vulnerabilidad

global no constituye una característica estática, sino un

proceso dinámico, cuyas manifestaciones varían de una comunidad a otra e incluso, en

diferentes momentos o situaciones, dentro de una misma

comunidad” (La Red, 2006).

La Vulnerabilidad “Global” La Vulnerabilidad Natural: condición intrínseca del ser humano a ser afectado por un evento externo.

Física: localización de los asentamientos humanos en zonas de riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para "absorber" los efectos de esos riesgos.

Técnica: limitaciones existentes para el control y manejo adecuado de las tecnologías implantadas.

Ecológica: incapacidad de autoajuste (dada la explotación indebida de RN) de los ecosistemas.

Económica: refiere a las condiciones económicos a nivel local e individual.

Humana: resultante de la pobreza y la desigualdad.

Demográfica: condiciones demográficas que ponen en “desventaja” a los grupos sociales.

La Vulnerabilidad Social: "El nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada.

Política: nivel de autonomía que posee una comunidad para la toma de las decisiones que la afectan.

Ideológica: concepciones que se tenga frente a la vida y en especial a los mitos y creencias frente a los desastres.

Cultural: refiere a la influencia de los medios masivos de comunicación en la manera como nos relacionamos entre nosotros, con el medio natural y social.

Educativa: refiere a las condiciones y niveles de educación desarticulada con el entorno inmediato.

Institucional: obsolescencia y rigidez de las instituciones, especialmente las jurídicas, frente a las políticas frente a los desastres.

Vulnerabilidad sociodemográfica Supuesto:

En toda población existen ciertos atributos (características) que

establecen las condiciones para que ésta pueda tener diferenciales de

vulnerabilidad, que están relacionados con su

características demográficas por una parte, y de las condiciones

sociales en las cuales se desenvuelve.

Conocer los componentes demográficos (rasgos) de la unidad de observación para conocer sus limitaciones, dificultades, menores opciones y posibilidades para enfrentar, mitigar (amortiguar), recuperarse, aprender, adaptarse y prevenir los efectos de un fenómeno externo tanto económico como natural, y que éste no se convierta en desastre.

Indicadores del índice de V S-D 1. Razón de dependencia en la primera infancia 2. Tasa de asistencia escolar de 6 a 14 años de edad

3. Porcentaje de hogares familiares sin hombres de 15 a 64 años 4. Porcentaje de hogares nucleares que son monoparentales con jefatura femenina

5. Porcentaje del total de hogares donde todos los miembros tienen 65 años o más de edad (unipersonales sólo sin servicio doméstico)

6. Porcentaje de hogares donde el promedio educativo de las personas de 20 años o más de edad es inferior a 9 años aprobados de educación

7. Porcentaje de hogares con hacinamiento en la vivienda 8. Porcentaje de hogares donde ninguno de sus miembros tiene derecho a servicio de salud

9. Porcentaje de la población económicamente activa ocupada que gana 3 o menos salarios mínimos*

PROCEDIMIENTO

Pondera igual los conceptos incluidos en el Índice, i.e, considera igualmente importantes todas las variables

VIRTUDES DEL MÉTODO

A diferencia de otros algoritmos utilizados para medir los logros o carencias de la población, para el Índice de Vulnerabilidad Sociodemográfica se usó el promedio simple de los nueve indicadores asociados a cada variable.

Es comparable en el tiempo y en el espacio sin hacer modificación alguna a los datos de base

Indicador sintético que va de cero a cien (0-100)

Municipios según el grado de Vulnerabilidad Sociodemográfica, 2005

Grado de Vulnerabilidad

Municipios Porcentaje

Total 2 454 100.0

Muy baja 310 12.6

Baja 332 13.5

Media 934 38.1

Alta 466 19.0

Muy alta 412 16.8

Fuente: cálculos propios en base al II Conteo de Población y Vivienda; INEGI.

103’ 263.388 Hab.

Municipios según el grado de Vulnerabilidad Sociodemográfica, México 2005.

Municipios con alta y muy alta Vulnerabilidad Sociodemográfica, México 2005.

GMarg_05 Alta Muy alta Total

Muy Baja 15 10 25

Baja 29 15 44

Media 87 50 137

Alta 230 185 415

Muy Alta 105 152 257

Subtotal 335 337 672

Total 466 412 878

Municipios con Muy alta y alta Vulnerabilidad Sociodemográfica

1’ 064.440 Hab.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) define a la vulnerabilidad frente a los eventos extremos como el grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos del cambio climático, incluidas la variabilidad y los extremos del clima.

Frente a la vulnerabilidad sociodemográfica ante eventos hidrometeorológicos

Tipo de Fenómenos N° Declaratoria Porcentaje

Ciclón Tropical 4154 30.7

Lluvias 3818 28.2

Sequía 2904 21.5

Nevada, heladas o granizada

855 6.3

Bajas Temperaturas 705 5.2

Inundaciones 599 4.4

Incendios forestales 181 1.3

Sismo 133 1

Fuertes Vientos 120 0.9

Marea Roja 40 0.3

Deslizamiento 21 0.2

Tornado 1 0

Total 13,531 100.00%

Fuente CENAPRED, 2010.

Fuente CENAPRED, 2010.

Fuente CENAPRED, 2010.

1. Baja 1 a 3 732 43.22. Media 4 a 8 677 39.93. Alta 9 a 26 286 16.9Total 1695 100

%Número Municipios

Número Declaratorias

Estratos Según

frecuencia

Fuente CENAPRED, 2010.

Fuente CENAPRED 2010