metabolismo socio-natural y conflictos ambientales en...

479

Click here to load reader

Upload: vokiet

Post on 21-Oct-2018

284 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALESPROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSGRADO

    DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

    Metabolismo socio-natural y conflictos ambientales en Costa Rica y El Salvador, 1992-2007

    Rafael Ernesto Cartagena Cruz

    Tesis presentada al Programa Centroamericano de Posgrado, FLACSO Sede Costa Rica, en cumplimiento de los requisitos del

    Doctorado en Ciencias Sociales.

    Costa Rica, octubre de 2009

  • FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALESPROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSGRADO

    DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

    Metabolismo socio-natural y conflictos ambientales en Costa Rica y El Salvador, 1992-2007

    Rafael Ernesto Cartagena Cruz

    Tesis presentada al Programa Centroamericano de Posgrado,FLACSO Sede Costa Rica, en cumplimiento de los requisitos del

    Doctorado en Ciencias Sociales.

    Este ejemplar corresponde a la redaccin final de Tesisque fue aprobada por el Tribunal Examinador

    el 22 de septiembre de 2009

    INTEGRANTES DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

    Dr. Allen Cordero Ulate (Asesor)Dr. Juan Pablo Prez SinzDr. Carlos Morera Beita Dr. Rafael Daz Porras

    Dr. Manuel Rojas Bolaos

    ii

  • Los criterios vertidos en la presente tesis son responsabilidad exclusiva del autor

    iii

  • Dedicada a Alma Estela Cruz, mi madre, cuyo ejemplo y esfuerzo en aquellos aos difciles

    me llev a este logro.

    iv

  • Contenido

    Captulo 1Introduccin.................................................................................................................................1

    1.1-. Organizacin del informe...............................................................................................3

    Captulo 2Marco Terico..............................................................................................................................5

    2.1-. El metabolismo socio-natural.........................................................................................5Los momentos del metabolismo socio-natural...................................................................9

    2.2-. Conflicto y metabolismo socio-natural.........................................................................10Conflicto social y conflictos ambientales.........................................................................11La ubicacin estructural del conflicto en el metabolismo socio-natural..........................16

    2.3-. La distribucin ecolgica..............................................................................................22Servicios, daos y riesgos ambientales ...........................................................................24La distribucin desigual de los servicios ambientales......................................................25

    2.3-. De la crtica distributiva a la crtica ecolgica del metabolismo socio-natural............302.4 Sntesis............................................................................................................................32

    Captulo 3Metodologa...............................................................................................................................343.1-. El problema de investigacin............................................................................................34

    Delimitacin temporal......................................................................................................34La muestra de conflictos...................................................................................................35

    3.2-. La pertinencia del enfoque comparado y los pases a estudiar.....................................37El Salvador y Costa Rica en el nuevo modelo econmico centroamericano...................38

    3.3-. Preguntas e hiptesis de investigacin..........................................................................40Anlisis general del modelo econmico y del metabolismo socio-natural......................40Anlisis general de la conflictividad ambiental................................................................41Comparacin de casos......................................................................................................43

    3.4-. Datos a reunir................................................................................................................45Metabolismo socio-natural y modelo productivo.............................................................45La conflictividad ambiental..............................................................................................47

    3.5. Fuentes de informacin utilizadas..................................................................................47

    Captulo 4La ocupacin del espacio...........................................................................................................51

    4.1-. Poblacin y aglomeracin.............................................................................................514.2-. Apropiacin de la tierra y el agua.................................................................................55

    Oferta hdrica y la apropiacin del agua...........................................................................634.3-. Cambios recientes en el uso del suelo (1992-2006)......................................................664.4-. La urbanizacin del paisaje ..........................................................................................704.5 Conclusiones y sntesis...................................................................................................74

    v

  • Captulo 5La estructura productiva............................................................................................................78

    5.1-. Estructura productiva y metabolismo socio-natural.....................................................785.2-. La composicin de las exportaciones...........................................................................855.3 -. Sntesis y conclusiones................................................................................................90

    Captulo 6El metabolismo de materiales y energa....................................................................................96

    6.1-. Metabolismo de materiales...........................................................................................96La apropiacin de biomasa...............................................................................................96La circulacin.................................................................................................................109El retorno........................................................................................................................112

    6.2. El metabolismo de energa...........................................................................................120La apropiacin interna....................................................................................................120Importaciones y consumo total de energa.....................................................................125

    6.3-. Sntesis y conclusiones...............................................................................................133Tasas de crecimiento.......................................................................................................133Escala y densidad territorial...........................................................................................136Lo que se esperaba encontrar (hiptesis) y lo que se encontr......................................139

    Captulo 7Actividades y territorios conflictivos.......................................................................................141

    7.1-. Ramas de actividad econmica o institucional asociadas a los conflictos .................1427.2-. Ubicacin estructural en el metabolismo socio-natural..............................................1497.3-. Pautas territoriales.......................................................................................................1507.4-. Las situaciones generales de conflicto........................................................................153

    El Salvador.....................................................................................................................153Costa Rica.......................................................................................................................157

    7.5-. Sntesis........................................................................................................................160

    Captulo 8La distribucin de daos y riesgos...........................................................................................163

    8.1-. Ubicacin subjetiva de los conflictos.........................................................................1638.2-. Problematizacin de la apropiacin y retorno............................................................165

    Apropiacin: servicios y recursos ambientales requeridos............................................165Retorno: tipos y medios de retorno................................................................................168Gestores y partcipes de la apropiacin y retorno..........................................................171

    8.3-. Daos y riesgos involucrados.....................................................................................175Afectacin de servicios y recursos ambientales.............................................................175Daos y riesgos sociales.................................................................................................177

    8.4-. La poblacin afectada.................................................................................................1828.5-. Atribuciones y derechos en disputa.............................................................................185

    Atribuciones de la parte cuestionada..............................................................................186Atribuciones y demandas reivindicadas.........................................................................187

    8.6-. Conclusiones...............................................................................................................190

    vi

  • Captulo 9Actores y alianzas multisectoriales..........................................................................................195

    9.1-. Actores movilizados en el perodo 1992-2007............................................................1959.2-. Tres alianzas multisectoriales.....................................................................................206

    Estudio de caso: el relleno sanitario de Sonsonate en Salinas de Ayacachapa...............207Estudio de caso: proyectos mineros en Cabaas y Chalatenango..................................225Estudio de caso: el Combo del Instituto Costarricense de Electricidad.........................252

    9.3-. La convergencia socio-ambientalista..........................................................................267El Salvador.....................................................................................................................267Costa Rica.......................................................................................................................285

    9.4-. Conclusiones...............................................................................................................294

    Captulo 10Conclusiones generales............................................................................................................301

    10.1-. La problematizacin del metabolismo......................................................................30210.2. El crecimiento del metabolismo.................................................................................306

    Retos a la sostenibilidad del desarrollo..........................................................................31210.2 Un modelo para el anlisis de los conflictos ambientales...........................................31310.3 De los conflictos ambientales a la crtica del metabolismo........................................317

    Glosario de siglas.....................................................................................................................321

    Bibliografa y fuentes de informacin ....................................................................................324Bases de datos automatizadas.............................................................................................324Entrevistas...........................................................................................................................325

    El Salvador.....................................................................................................................325Costa Rica.......................................................................................................................327

    Otras fuentes personales......................................................................................................327Bibliografa y documentos..................................................................................................328

    Anexos.....................................................................................................................................352

    Anexo No.1Nota metodolgica sobre la clasificacin de actividades productivas segn categoras del metabolismo socio-natural..................................................................................................353

    Anexo No.2Nota metodolgica sobre la informacin forestal en El Salvador y Costa Rica...............................................................................................361

    Madera para uso industrial: El Salvador........................................................................363Apropiacin de madera para uso industrial: Costa Rica................................................365

    Anexo No.3Nota metodolgica sobre la organizacin de la muestra de conflictos (Captulos 7 y 8)..................................................................................................................368

    vii

  • Anexo No.4Datos para el anlisis de la conflictividad ambiental(Conflictos: ubicacin estructural, subjetiva y localizacin geogrfica)............................377

    Ubicacin estructural: ....................................................................................................377Clasificacin geogrfica:................................................................................................377

    Anexo No.5Datos para el anlisis de la conflictividad ambiental (Temas del captulo 8).........................................................................................................390

    Anexo No.6Actores movilizados por conflicto(Temas del Captulo 9)........................................................................................................417

    Anexo No.7Fuentes de informacin de los conflictos que conforman la muestra(El Salvador).......................................................................................................................434

    Incineradora llantas: 1993..............................................................................................434Pescadito de Oro: 1993-1994.........................................................................................434Nejapa Power: 1995-1998..............................................................................................434Agua Izalco: 1995...........................................................................................................434Agua Panchimalco: 1995................................................................................................435Agua San Ramn: 1996..................................................................................................435Gasificadora basura: 1995-1997.....................................................................................435Agua Tacuba (I): 1995-1997...........................................................................................435Ro Jiboa : 1995-1997....................................................................................................435Agua Ataco: 1996...........................................................................................................436Embosalva Nejapa: 1996-1997.......................................................................................436Relleno AMSS: 1996-1997.............................................................................................436En Medios de Prensa:.....................................................................................................436Gas - La Unin: 1997.....................................................................................................436El Espino (I): 1991-1998................................................................................................436Libros, investigaciones:..................................................................................................436En Medios de Prensa:.....................................................................................................437Pozos San Martn: 1998..................................................................................................438Ro Angue: 1995-2000...................................................................................................438Txicos -Cuisnahuat: 1998-2000...................................................................................438Txicos - Suchitoto: 1998-2000.....................................................................................439Basura en Michapa: 2000...............................................................................................439Ojos de Agua - Basura : 2001.........................................................................................439Ingenio Chaparrastique: 2000-2002...............................................................................439Apaneca - Aguas negras: 2002.......................................................................................440Txicos - El Tobaln: 2000 y siguientes........................................................................440Porqueriza San Julin: 2004-2005..................................................................................440Agua - Los Chorros: 2005..............................................................................................440

    viii

  • Agua - Montelimar: 2004-2006......................................................................................441By pass Usulutn: 2005-2006.........................................................................................441Agua en Ishuatn: 2005-2006 ........................................................................................441Agua Chalchuapa: 2005-2006........................................................................................441Relleno ASIGOLFO: 2006.............................................................................................441Txicos - S. Miguel: 2000-2007.....................................................................................442Arrecife Cbanos: 2007..................................................................................................442El Garrobo: 1990s - .......................................................................................................442Bola de Monte: 1995 - ...................................................................................................442Descargas Represa: Segunda mitad 1990s - ..................................................................443Sta. Marta - Tierra: 1998 - .............................................................................................443PH El Chaparral: 2000 - ................................................................................................443Parque Las Colinas: 2001 - ............................................................................................443Lnea Frrea Sta. Ana: 2001 - ........................................................................................443Relleno Ayacachapa: 2002 - ..........................................................................................444El Espino (II): 2000 - .....................................................................................................444GEO Usulutn: 2004 - ...................................................................................................444Minera Cabaas : 2005 - ..............................................................................................444Relleno Cabaas: 2005 - ................................................................................................445Bateras Record: 2005 - .................................................................................................445Minera Chalatenango: 2006 - .......................................................................................445La Cuchilla: 2006 - ........................................................................................................445Agua Tacuba (II): 2006 - ...............................................................................................445Cutumay Camones: 2007 - ............................................................................................445Carbn y GNL: 2007 - ...................................................................................................446Caf - Occidente: Dcadas 1990 y 2000........................................................................446PN El Imposible: 1996, 2004.........................................................................................446Cordillera Blsamo: 1994 - ...........................................................................................446En medios de Prensa:......................................................................................................447Inundaciones AMSS: 1990s - ........................................................................................447Agua - AMSS: 1990s - ..................................................................................................447PH El Cimarrn: 1997 - ... .............................................................................................447En medios de Prensa:......................................................................................................448Anillo Perifrico: 2002 - ................................................................................................448Lnea Frrea AMSS: 2003 - ...........................................................................................448Situaciones generalizadas...............................................................................................449Tierras y PTT: 1992-1993...............................................................................................449Contaminacin agua: Dcadas 1990 y 2000..................................................................449Falta de agua: Dcadas 1990 y 2000..............................................................................449Basureros a cielo abierto: Dcadas 1990 y 2000............................................................449Deforestacin - construcciones: Dcadas 1990 y 2000..................................................450

    Anexo No.8Fuentes de informacin de los conflictos que conforman la muestra(Costa Rica).........................................................................................................................451

    ix

  • Tierra Chilamate: 1988-1993..........................................................................................451Tierra Dos Maras: 1991-1993.......................................................................................451Hotel Tambor: 1992-1993 .............................................................................................451Pescarina: 1991-1993 ....................................................................................................452Metalco: 1987- inicios dcada 1990...............................................................................452Bosque La Mula: 1993-1994..........................................................................................453Relleno Esparza: 1993-1994...........................................................................................453Tico Frut: 1992-1995......................................................................................................453Gandoca (I): 1992-1995 ...............................................................................................453Papagayo: 1993-1995.....................................................................................................454P.N. Cahuita: 1994-1997 ................................................................................................455Lnea elctrica Intel: 1997..............................................................................................455Mundimar: 1995- finales dcada 1990...........................................................................455Carretera Tortuguero: 1995-1999...................................................................................455Aquacorporacin: 1997-1999 ........................................................................................456Mina Beta Vargas: 1996-1998........................................................................................456PH Los Gemelos: 1995-2000.........................................................................................456PH Jimnez: 1999-2001.................................................................................................456PH La Virgen: 2001........................................................................................................457Marina Mata de Limn: 2002.........................................................................................457Uso de las playas: 2003- 2004........................................................................................457PH La Joya: 2004-2006..................................................................................................457Basura Tibs: 2004-2006................................................................................................457Agua Monteverde: 2005-2006........................................................................................458Relleno Ro Azul: 1992-2007 ........................................................................................458Basura Limn: 2001-2007..............................................................................................458Granja atunera: 2006- ....................................................................................................458PN Ballena: 1989- .........................................................................................................458PN Baulas: 1991- ...........................................................................................................459Mina Bellavista: 1996- ..................................................................................................459Relleno La Carpio: 1999- ..............................................................................................460Agua Nimboyores: 2000- ..............................................................................................460Tierra Bambuzal: Dcada 2000......................................................................................460Ston Forestal: 1992-1994...............................................................................................460Propuestas de relleno metropolitano: 1992-1998...........................................................460Campaa FNB: 1998-1999.............................................................................................462Pavones Golfito: Dcada 1990....................................................................................462Campesinos de Osa: 1992-2000.....................................................................................462Oreros de Corcovado: 1986- 2004.................................................................................463PH Pacuare: 1990s-2005................................................................................................463PH Boruca: 1993-2005 ..................................................................................................463Gandoca (II): Mediados 2000s.......................................................................................464Nemagn: Dcada 1980- ...............................................................................................464Produccin bananera: 1992- ..........................................................................................464Minera Talamanca: 1993- .............................................................................................465

    x

  • Minera San Carlos: 1994- .............................................................................................465Piera PINDECO: 1997- ...............................................................................................466Exploracin petrolera: 1999- .........................................................................................466Helechos de Pos: Finales 90s - ..................................................................................466Pieras Caribe: 2004- ....................................................................................................466Golfo de Nicoya: 2004- .................................................................................................466Situaciones generalizadas de conflicto...........................................................................467Energa hidroelctrica y el Combo del ICE....................................................................467Expansin hotelera: Dcadas 1990 y 2000.....................................................................467Contaminacin agua: Dcadas 1990 y 2000..................................................................467Ocupaciones de tierra: Dcadas 1990 y 2000.................................................................467TLC-UPOV: 2004- 2008................................................................................................468

    xi

  • Captulo 1Introduccin

    La literatura sobre conflictos ambientales abunda en estudios de casos individuales, cada cual

    con su objeto de inters y mtodo propio: los actores involucrados (sus identidades sociales,

    demandas, estrategias), los arreglos institucionales para la resolucin del conflicto, las

    condiciones ambientales locales, etc. Adicionalmente se pueden encontrar textos que buscan

    sistematizar o caracterizar la conflictividad ambiental de una regin, pas, perodo o

    relacionados con alguna industria. Pero, en cambio, son muy pocos los intentos para elaborar

    enfoques tericos y metodolgicos de alcance general, capaces de dar cuenta al mismo tiempo

    de conflictos de agenda verde, caf y azul 1.

    Esta investigacin estuvo motivada por esa dispersin terico-metodolgica y la insatisfaccin

    con las propuestas para su integracin. Interesaba tambin explorar cmo las condiciones

    ambientales de un pas influyen en la conflictividad social del mismo, bajo la premisa que los

    llamados conflictos ambientales tienen una dimensin fisica y ecolgica que las grupos

    sociales enfrentan y problematizan, aunque no utilicen el lenguaje de la ecologa en sus

    demandas, ni se autodefinan como ambientalistas. Al igual que se ha estudiado el conflicto

    agrario en su contexto socioeconmico y, recientemente, en su contexto ecolgico, tambin es

    posible estudiar otros conflictos sociales vinculados al medio ambiente y los recursos

    naturales. Es decir, la perspectiva emplead supone que ciertos conflictos deben ser

    comprendidos no slo desde las relaciones sociales en juego, si no de manera simultnea

    desde los nexos entre las poblaciones humanas y la naturaleza.

    Los seres humanos, desde luego, evolucionaron de otras formas de vida y son, por lo tanto,

    parte de la naturaleza. Pero aqu la palabra naturaleza tiene el sentido de naturaleza

    externa a la especie humana, de modo que la tratar de las relaciones sociedad naturaleza

    debe entenderse las relaciones de la especie humana con el resto de la naturaleza. Se puede

    argumentar, como lo hacen las tesis construccionistas, y tambin algunas posturas de

    influencia marxista, que la naturaleza es una categora o construccin social. Dicho de esa

    1 Dos propuestas en dicho sentido son las de Folchi (2001) y Martnez-Alier (2004).

    1

  • manera, esta investigacin es congruente con dichos enfoques. Pero cuando esa perspectiva

    llega disolver la naturaleza dentro de lo social se vuelve un ejercicio intelectual sin respuestas

    a los actuales problemas de la adaptacin del ser humano a su entorno. Cmo se llega a esa

    disolucin?

    En la tradicin marxista, la comprensin de un fenmeno est incompleta si slo se atiende a

    sus elementos generales y abstractos, es necesario observarlo en sus formas histricas,

    concretas. Eso vale tambin para la naturaleza:

    La naturaleza es una categora social, es decir lo que en un determinado estadio del desarrollo social vale como naturaleza, el modo en que ocurre la relacin entre esta y el hombre y la forma en que se produce el ajuste entre ste y aqulla (sic) y, por lo tanto, lo que la naturaleza tiene que significar en lo que respecta a su forma y contenido, su alcance y objetividad, est siempre socialmente condicionado (Lukcs, en Historia y conciencia de clase, citado en Schmidt, 1963/1976: 78).

    Dicho en otras palabras, de cajn pero vlidas, son las relaciones sociales las que determinan

    el papel que se le asigna a la naturaleza (Vlez, 1998: 49). Sin embargo, de la historicidad del

    nexo naturaleza-sociedad no se sigue que ...la relacin entre naturaleza y sociedad no es de

    determinaciones recprocas y equivalentes, si no que la naturaleza est determinada por las

    relaciones de produccin y reproduccin de la sociedad... (Vlez, 1998: 49).

    Esta ltima afirmacin resulta, por lo menos, enigmtica: la productividad de la agricultura no

    puede aumentarse ms all de cierto lmite, por ms artificios tecnolgicos aplicados; las leyes

    de la termodinmica no permiten el reciclaje perpetuo de minerales finitos. Por otra parte,

    aunque se pretende una afirmacin acorde con el materialismo histrico, se queda en lo

    histrico y se olvida del materialismo. Marx estaba conciente de que el trabajo humano no es

    la nica fuente de los valores. Vase el siguiente pasaje de El Capital:

    ...en su produccin, el hombre slo puede proceder segn la naturaleza misma, vale decir, cambiando, simplemente, la forma de los materiales. Y es ms: incluso en ese trabajo de transformacin se ve constantemente apoyado por las fuerzas naturales. El trabajo, por tanto, no es la nica fuente de los valores de uso que produce, de la riqueza material. El trabajo es el padre de sta, como dice William Petty, y la tierra, su madre (Marx; 1984: 53).

    2

  • De modo que en la obra de Marx la naturaleza no es slo una categora social. De ninguna

    manera se la puede disolver sin residuo segn la forma, el contenido, el alcance y la

    objetividad, en los procesos histricos de su apropiacin (Schmidt: 1962/1976: 78).

    La disolucin de lo natural en lo social tambin se observa en ciertas versiones posmodernas

    del construccionismo. Bajo el enfoque construccionista lo que interesa estudiar en los

    conflictos ambientales es el papel del conocimiento y discurso de activistas, medios de

    comunicacin, comunidad cientfica y otros. Se trata de una perspectiva que introduce el

    anlisis de los factores subjetivos en el estudio de los conflictos ambientales. Pero tambin

    existe un construccionismo fuerte o duro que afirma que el medio ambiente (y nuestras

    relaciones con l) es una construccin puramente social... un producto del lenguaje, el discurso

    y los juegos de poder y que niega la importancia de la naturaleza como un objeto externo a

    la experiencia humana (Dickens, 1996: 71, 73; citado en Dunlap, 1997/2002: 15).

    En contraste con dichas posturas, la perspectiva empleada en este trabajo puede llamarse

    construccionismo cauto, segn una frase de Riley Dunlap (1997/2002: 15), uno de los

    pioneros de la sociologa ambiental norteamericana. Bajo este enfoque los problemas y

    conflictos ambientales no se comprenden nicamente como construcciones cognitivas

    mediadas por el discurso, pues se reconoce que la dimensin material de las transformaciones

    y condiciones ambientales que las comunidades y grupos ciudadanos enfrentan.

    1.1-. Organizacin del informe

    En sntesis, esta investigacin se interroga por la relacin entre factores ambientales y

    conflictividad social. En el Captulo 2, el marco terico, se precisan los dos trminos de esa

    relacin: Por una parte, las condiciones ambientales sern abordadas mediante la nocin de

    metabolismo socio-natural, es decir, como el nexo fsico de una sociedad y su entorno. Por

    otra parte, la conflictividad social-ambiental se entender como un proceso colectivo de

    problematizacin o crtica de dos cuestiones: de las formas que adopta ese vnculo sociedad-

    naturaleza y crtica de la distribucin de los beneficios y riesgos derivados de esa relacin.

    Luego, en el Captulo 3, se expone la propuesta metodolgica. La opcin por un estudio

    comparado entre El Salvador y Costa Rica quedar justicada en dicho captulo. All tambin

    3

  • pueden consultarse las preguntas e hiptesis de investigacin, que se sintentizan en la

    siguiente pregunta: de qu manera la problematizacin del metabolismo socio-natural y de la

    distribucin ecolgica han definido el objeto y actores de los conflictos ambientales en los

    pases a estudiar, entre los aos 1992 y 2007.

    Este problema se aborda mediante un anlisis en tres momentos. El primero es la

    caracterizacin del metabolismo socio-natural en El Salvador y Costa Rica, lo cual se realiza

    en los captulos 4, 5 y 6. El Captulo 4 aborda la ocupacin de los territorios nacionales de

    estos dos pases: la distribucin espacial de la poblacin, los distintos usos del suelo, la

    conservacin de ecosistemas, el aprovechamiento del agua y los procesos de urbanizacin. El

    Captulo 5 compara los sistemas productivos, a la luz de las categoras del metabolismo socio-

    natural, y mediante el examen de indicadores econmicos tradicionales. El Captulo 6 prosigue

    con esa comparacin, pero esta vez mediante indicadores fsicos relativos a los flujos de

    materia y energa que componen el metabolismo socio-natural: produccin de bienes primarios

    y energa, generacin de desechos, etc.

    Posteriormente, los captulos 7 y 8 se ocupan de las pautas generales observadas en una

    muestra de conflictos ambientales de cada pas entre los aos 1992 y 2007. En El Salvador se

    tomaron en cuenta 58 conflictos y en Costa Rica 51. Entre las variables comparadas se

    encuentran, por ejemplo, el tipo de actividad econmica que genera los conflictos, su

    clasificacin con base en las categoras del metabolismo-socionatural, los recursos y servicios

    naturales en disputa, etc.

    El Captulo 9 est dedicado a la identidad de los grupos movilizados en los conflictos. All

    tambin dems de recoger una visin general de una muestra de conflictos, se ha profundizado

    en tres casos para comprender la constitucin de las alianzas multisectoriales a partir de las

    coincidencias de los distintos actores en su manera de problematizar la distribucin ecolgica

    y el metabolismo socio-natural.

    Finalmente, el Captulo 10 est dedicado a las conclusiones generales de toda la investigacin.

    4

  • Captulo 2Marco Terico

    2.1-. El metabolismo socio-natural

    Una manera de abordar la relacin naturaleza-sociedad est condensada en la nocin de

    metabolismo entre sociedad y naturaleza, o metabolismo socio-natural para ser breves. En este

    concepto, dicha relacin se observa en la ocupacin del espacio y desde la actividad

    econmica. Las formas que toma dicha relacin constituyen el tema de disputa en todo

    conflicto ambiental, segn se explicar posteriormente.

    La sociloga austriaca Marina Fischer-Kowalski tiene el mrito de haber realizado en aos

    recientes una sistematizacin terica y metodolgica bastante completa acerca del

    metabolismo socio-natural. Ella atribuye a Marx y Engels ser los primeros en usar la nocin de

    metabolismo en el abordaje de lo social (Fischer-Kowalski, 2002: 123). Efectivamente, en el

    tomo primero de El Capital, donde se analiza la produccin de mercancas, el proceso de

    trabajo reducido a sus elementos simples y abstractos es definido como

    ...actividad orientada a un fin, el de la produccin de valores de uso, apropiacin de lo natural para las necesidades humanas, condicin general del metabolismo entre el hombre y la naturaleza, eterna condicin natural de la vida humana y por lo tanto, independiente de toda forma de esa vida, y comn, por el contrario, a todas sus formas de sociedad (Marx, 1867/1984: 223) 2.

    Ntese que Marx entiende el trabajo como la condicin general del metabolismo entre

    sociedad y naturaleza 3. Ello no significa que el trabajo precede al intercambio social-

    natural, si no que esto lo realiza el ser humano de manera distinta a los dems animales y sus

    antepasados primitivos: no hemos de referirnos aqu a las primeras formas instintivas, de

    ndole animal, que reviste el trabajo, formas que se quedaron en el transfondo lejano de los

    tiempos primitivos (Marx, 1867/1984: 216).

    2 La cita se encuentra en el tomo primero, seccin tercera, captulo quinto de El Capital. 3 Se lee tambin que el trabajo es necesidad natural y eterna de mediar el metabolismo que se da entre el

    hombre y la naturaleza, y, por consiguiente, de mediar la vida humana (Marx, 1867/1984: 53).

    5

  • El trmino usado en la redaccin alemana de El Capital fue Stoffwechsel, combinacin de los

    sustantivos Stoff (sustancia) y Wechsel (cambio). En algunas traducciones Stoffwechsel es

    traducido por metabolismo, que se deriva del griego y cuyo significado literal es el

    de cambio (RAE, 2001). De acuerdo con Alfred Schmidt, autor de El concepto de

    naturaleza en Marx (Schmidt, 1976), la palabra Stoffwechsel fue acuada a mediados del siglo

    XIX para dar nombre al intercambio orgnico, o circulacin de sustancias materiales entre

    los distintos organismos vivos, una novedad cientfica muy estimulante para los filsofos

    naturalistas de la poca. Es interesante que algunos de estos filsofos notaban un paralelo

    entre la circulacin de mercancas y el intercambio orgnico cuando afirmaban que as

    como el comercio es el alma del intercambio, tambin el ciclo eterno de la materia es el alma

    del mundo (Jacob Moleschott, citado en Schmidt, 1976: 95) 4. De acuerdo con Schmidt, Marx

    tom de aquellos naturalistas la idea de intercambio orgnico para dar cuenta del vnculo

    material que existe entre los seres humanos y la naturaleza exterior a stos. Marx insiste una y

    otra vez en que la vida humana se reproduce por un intercambio material ininterrumpido entre

    los seres humanos y los naturaleza, sin detrimento de que se reconozca la variacin histrica

    de su determinacin formal (Schmidt, 1962/1976: 97). En palabras de Marx, el trabajo es, en

    primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en el que el hombre

    media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza (Marx,1984: 215).

    Se desprende, entonces, que el metabolismo en la obra de Marx es un vnculo material de la

    especie humana con la naturaleza que surge por mediacin del trabajo, cuyo contenido es el

    intercambio o circulacin de elementos materiales. No se trata de una relacin que pueda tener

    solamente un contenido simblico. Finalmente, no est de ms recordar que Marx fue el nico

    entre los fundadores de la teora social en utilizar la nocin del metabolismo. De hecho la

    idea de que la naturaleza tiene un papel en lo social permaneci como un tema secundario y

    olvidado en varias disciplinas de las ciencias sociales (Fischer-Kowalski, 2002).

    Las ciencias naturales han elaborado conceptos ms precisos para dar cuenta de la circulacin

    de sustancias materiales entre organismos vivos y entre stos y su entorno. As, en ecologa se

    habla de ciclos minerales y cadenas trficas, por ejemplo (Acot, 1999) (Odum y Sarmiento,

    4 En Schmidt (1976) Stoffwechsel se traduce por intercambio orgnico.

    6

  • 1998). En cambio, la palabra alemana Stoffwechsel y su equivalente metabolismo pasaron a

    ser utilizadas por la biologa celular para nombrar al conjunto de reacciones qumicas que

    ocurren a lo interno de un organismo vivo (Fischer-Kowalski: 1997/2002: 121-123).

    Pero a diferencia de lo que sucedi en la biologa, la palabra metabolismo, Stoffwechsel,

    regresa en la actualidad a las ciencias sociales con el antiguo sentido de intercambio que tena

    en el siglo XIX. El trmino ha sido utilizado desde la dcada de 1960 bajo la forma de

    metabolismo industrial. Lo que interesaba en los primeros anlisis del metabolismo

    industrial era cuantificar el flujo de materiales a travs de los eslabones de una determinada

    rama de la industria. Por esa misma poca se desarroll la metodologa del balance energtico

    nacional (b.e.n.), instrumento que permite estimar la produccin y consumo energtico total de

    un pas. En la dcada de 1990 el debate sobre el desarrollo sostenible motiv el estudio

    sobre el consumo y comercio de materiales y energa en pases industrializados. Es en esa

    poca que Fischer-Kowalski se ocupa de refinar el concepto de metabolismo y generalizar

    su aplicacin a distintas formaciones sociales. Ella entiende el metabolismo de la sociedad con

    su ambiente como un intercambio de materia y energa a travs de la cadena de actividades de

    extraccin, produccin, consumo y eliminacin (1997/2002, 2001: 119) y propone entender el

    metabolismo como los flujos necesarios para mantener los componentes materiales de un

    sistema social: a) los requeridos por la poblacin humana en su corporalidad (alimentos,

    oxgeno); b) los que se emplean en mantener o sustituir los artefactos de creacin humana

    --edificios, mquinas y bienes diversos; c ) los requeridos por los animales o plantas que se

    encuentran bajo condiciones de manutencin controlada o asistida (alimentos, oxgeno,

    energa) (Fischer-Kowalski, 1997/2002: 134-136).

    El concepto de metabolismo socio-natural aqu propuesto, retoma esa nocin de flujos fsicos

    de materia y energa entre las sociedades humanas y su entorno. Pero tambin incorpora una

    idea de metabolismo en otro nivel de abstraccin, segn la perspectiva del bilogo y socilogo

    rural mexicano Vctor Toledo. Al igual que Fischer-Kowalski, Toledo ve en el metabolismo

    una serie de distintos momentos en el circuito formado por los flujos de materia y energa:

    Dicho proceso implica el conjunto de acciones a travs de las cuales los seres humanos (...)

    se apropian, producen, circulan, transforman, consumen y excretan, productos, materiales,

    7

  • energa y agua, provenientes del mundo natural (Toledo et al., 2002: 22). Lo distintivo en

    Toledo es la manera de entender dichos momentos no slo como intercambios de contenido

    material a travs de los sistemas productivos, tambin como actos sociales de significacin

    socio-histrica.

    Retomando la relacin entre trabajo y metabolismo elaborada por Marx, Toledo identifica un

    primer acto de apropiacin de la naturaleza por el cual los seres humanos hacen transitar

    un fragmento de la materia (o energa) desde el espacio natural hasta el espacio social

    (Toledo, 2003: 139). Fsicamente, la apropiacin tiene lugar por medio de actividades como la

    extraccin de minerales, la captura de energa y la produccin pecuaria, ganadera, agrcola y

    forestal (Toledo et al., 2002: 10, 28).

    Luego de la apropiacin la materia y energa pasan por varios momentos que Toledo define

    desde una perspectiva socio-histrica ms que fsica, cuando afirma que produccin,

    circulacin, transformacin y consumo son fenmenos que pertenecen al dominio de los

    intercambios entre los seres humanos (Toledo, 2003: 139). En otro pasaje Toledo argumenta

    que en sociedades extractivas sin comercio no existe an circulacin de lo producido... esto

    significa que en este nivel del desarrollo social los seres humanos se encuentran realizando

    solamente intercambios (ecolgicos) con la naturaleza. Se apropian de la naturaleza que

    consumen y excretan todo aquello que producen (Toledo, 2003: 146). Es decir, para Toledo la

    definicin y cantidad de eslabones del metabolismo depende de la complejidad alcanzada por

    la formacin social en cuestin. En cambio, desde un punto de vista estrictamente fsico, los

    flujos materiales entre naturaleza y sociedad comprenden siempre el mismo tipo de procesos

    --fsicos, qumicos, biolgicos-- cualquiera que sea el nivel de complejidad social: en todo

    momento existe una circulacin de materiales y energa en la forma de bienes y servicios,

    objetos materiales que tienen una vida de transformacin o desgaste para finalmente

    convertirse en desechos o energa disipada que el medio ambiente retoma e incorpora a los

    ciclos naturales (Schtze, 1992)

    Ambas perspectivas sobre el metabolismo --una fsica y la otra socio-histrica-- son necesarias

    y pertinentes para el anlisis de la conflictividad ambiental. A continuacin se presenta una

    8

  • sntesis de ambos enfoques, entendiendo el metabolismo socio-natural como una serie de

    procesos o actos sociales a los que corresponde un flujo de materia y energa.

    Los momentos del metabolismo socio-natural

    Con base en Marx y Toledo, se puede precisar un primero momento de apropiacin donde las

    sustancias, organismos y energa libres en la naturaleza pasan a formar parte de los procesos

    de creacin de valores de uso. Bajo esta definicin general, la apropiacin tiene lugar en

    actividades como la ocupacin humana de un espacio geogrfico, el aprovechamiento de

    fuerzas y energas naturales, la extraccin de materiales y ejemplares biolgicos; incluye la

    regulacin de las condiciones de conservacin y reproduccin de plantas y animales, mediante

    domesticacin, pastoreo, cultivo, e incluso modificacin gentica. Tambin abarca nuevas

    actividades de creacin de valor como la llamada venta de oxgeno y el ecoturismo.

    Al acto contrario, la liberacin en el ambiente de aquello que haba sido apropiado, se le

    puede llamar retorno. Ocurre, por ejemplo, cuando los sistemas productivos y la poblacin

    humana liberan materia y energa en la forma de fugas, vertidos, emisiones, calor disipado,

    etc. Existe seguridad de que el retorno ha tenido lugar cuando elementos y objetos antes

    apropiados salen de control humano y quedan sujetos a las fuerzas y procesos naturales 5.

    Entre la apropiacin y retorno se pueden definir tres momentos o estados en el metabolismo:

    circulacin, transformacin y uso final. En la circulacin ocurre un traslado fsico de materia y

    energa mediante la intervencin humana. Pero no se trata de cualquier traslado fsico, pues

    obviamente cualquier accin humana implica traslados fsicos. La circulacin que interesa es

    la que resulte significativa en la escala donde se analiza el metabolismo. Por ejemplo, si lo que

    se quiere es registrar los flujos entre el campo y la ciudad, todos los traslados de mercancas

    dentro de una misma ciudad pueden ser obviados.

    Los momentos de transformacin y uso son actos donde los objetos materiales se emplean en

    la funcin que se espera de ellos. Se trata de diversas formas de produccin y consumo de

    recursos, organismos, bienes intermedios, bienes finales, energa, etc. La diferencia entre uso y 5 La palabra retorno recoge mejor la idea de ciclo que los trminos eliminacin (Fischer-Kowalski, 2002) o

    excrecin (Toledo, 2003): se trata del regreso de la materia y energa a la naturaleza.

    9

  • transformacin, en una perspectiva fsica, se encuentra en el grado de manipulacin o

    intervencin que se realiza sobre la materia en s, lo cual define dos modalidades distintas de

    realizar el valor de los objetos.

    En la transformacin se somete el objeto a cambios que modifican sus propiedades

    estructurales, fsicas o qumicas, con el fin de incorporar su materia o energa en nuevos

    organismos, artefactos o flujos de energa. Es el caso de las actividades industriales pero

    tambin de algunos procesos domsticos tales como cocinar alimentos. La misma naturaleza

    material de estos procesos implica, segn el lenguaje de la economa, una agregacin de valor.

    El uso final es otra forma de realizar el valor de los objetos, pero en este caso el objeto se toma

    tal cual sin ms transformacin que el desgaste habitual, conservando las funciones y

    propiedades estructurales, fsicas y qumicas del mismo. La materia y energa de estos objetos

    no se incorporan en nuevos objetos, pues su utilidad no depende de ello. Es el caso del uso

    corriente de la ropa, mquinas o infraestructura, etc. Se podra decir que este momento del

    metabolismo no agrega valor a los objetos, solamente los consume.

    En sntesis, se pueden identificar cinco momentos o dimensiones en el metabolismo. Los

    momentos de apertura y cierre del circuito --apropiacin y retorno-- es donde tiene lugar, en

    sentido fsico, el intercambio entre sistemas sociales y naturaleza. Los momentos intermedios

    -- circulacin, transformacin, uso final-- constitiyen la vida social de la materia y energa.

    Estos momentos o eslabones, en su significado estrictamente fsico, estn presentes en toda

    actividad econmica, pero es es posible discernir si una actividad o rama econmica est

    asociada de manera especial con alguno de los momentos del circuito. Esta cuestin ser

    tratada con detalle ms adelante.

    2.2-. Conflicto y metabolismo socio-natural

    El conflicto est presente en todos los momentos del metabolismo socio-natural. Desde luego,

    las ciencias sociales estn familiarizadas con las luchas en torno al salario, el horario y la

    intensidad del trabajo. Y como el trabajo asalariado alcanza a todo tipo de actividad

    econmica, es de esperar que los conflictos laborales se hagan presentes en cualquiera de los

    10

  • momentos del metabolismo cuando se ve a estos ltimos como actividades econmicas. Sin

    embargo, el conflicto acompaa al metabolismo socio-natural de otra manera: en la pugna, a

    veces sutil, a veces dramtica, por la distribucin ecolgica.

    Martnez-Alier --un importante referente de la ecologa poltica en Espaa y algunos pases

    latinoamericanos--, entiende la distribucin ecolgica como la distribucin desigual de bienes,

    servicios, daos y riesgos ambientales (Martnez-Alier, 1999: 100; 2003). Estas asimetras

    resultan de una participacin desigual en la apropiacin, y por la exposicin diferenciada a

    riesgos que se derivan del retorno; pueden ser moderadas o agudizadas en los momentos de

    circulacin, transformacin y uso .

    El conflicto por la distribucin ecolgica est presente en cada una de estos momentos. Por

    ejemplo: las luchas campesinas por la tierra o --en otro nivel-- las guerras por recursos, son

    todos conflictos referidos a la apropiacin. Las guerras por el control de rutas de trnsito, as

    como la resistencia de una comunidad a la construccin de una autopista, estn ligadas a la

    circulacin. Las luchas por salarios, jornada laboral y control de precios las motiva la

    necesidad de un consumo mnimo que un trabajador sin acceso directo a los recursos naturales

    no puede resolver por va de la apropiacin, si no que debe hacerlo en el mercado, es decir, por

    la va de la circulacin.

    Todo ello indica que la conflictividad social tiene una dimensin ambiental que se torna

    visible en los siguientes temas: a) cules procesos de apropiacin, circulacin, uso,

    transformacin o retorno contribuyen a los conflictos; y b) qu papel tiene la distribucin

    ecolgica en el conflicto; o tambin, qu consecuencias tiene la evolucin del conflicto para la

    distribucin ecolgica. Ya que estos temas pueden emerger en cualquier conflicto social,

    aunque sea en calidad de antecedentes, dnde se encuentra la especificidad de los conflictos

    ambientales?

    Conflicto social y conflictos ambientales

    Los estudios sobre conflictos ambientales presentan una variedad muy amplia de situaciones

    bajo ese nombre, pero es posible reconocer dos grandes perspectivas dentro de esa diversidad.

    11

  • Por una parte hay quienes se ocupan de procesos de movilizacin ciudadana y de la opinin

    pblica en torno a los daos o riesgos para el ambiente y los ecosistemas. De otro lado, existe

    una agenda de investigacin que privilegia el estudio de disputas por el control o acceso a

    recursos naturales.

    En la primera perspectiva los conflictos que interesan son aquellos donde se enfrentan, por un

    lado, una comunidad o grupo ciudadano, y del otro un agente privado o estatal a quien se

    atribuyen daos o riesgos ambientales (Sabatini, 1997; Santandreu y Gudynas, 1998). Con

    frecuencia, los estudios sobre estos conflictos reconocen o simplemente asumen la existencia

    de cierta conciencia ambientalista, conciencia que estimula la accin organizada de la

    comunidad local para resistir las externalidades y los impactos asociados. Es entonces cuando

    se generan los conflictos (Sabatini, 1997: 4-5).

    La segunda perspectiva, en cambio, se ocupa de confrontaciones en torno al acceso y uso de

    recursos naturales. Son situaciones que, como ha sealado el historiador Mauricio Folchi

    (2001) no siempre calzan en el esquema defensores del ambiente vs. destructores. Por

    ejemplo, disputas en torno a recursos forestales que pueden presentarse entre actores de la

    misma comunidad, entre comunidades vecinas, o de una comunidad frente a intereses forneos

    (Pendzich et al., 1994; Borel et al.,1999). A esta lista se pueden agregar los conflictos que

    enfrentan intereses de un pas frente a los de otro (Buckles, 1999). El tema de la conciencia

    ambiental o el inters por defender la ecologa puede tener escasa o nula relevancia en

    estos conflictos (Folchi, 2001: 99).

    Algunos autores llaman conflictos socioambientales a los que se relacionan con la

    distribucin de los recursos naturales-- puesto que en ellos se mezclan cuestiones sociales,

    econmicas y ambientales-- y reservan el trmino de conflictos ambientales para los que se

    producen a partir de una accin que daa el ambiente y que es resistida por la ciudadana

    (Sabatini citado en Folchi, 2001). Esa misma distincin se presenta bajo los nombres de

    environmental conflicts y resource conflicts 6, definidos los primeros como disputas donde al

    menos una de las partes percibe valores ecologistas por los que luchar, no as en los segundos

    6 Conflictos ambientales y conflictos por recursos.

    12

  • (Hill, 1997. Citado en Hombergh, 2004: 65). Pero estas dicotomas se vuelven problemticas a

    la luz de la realidad concreta, cuando los valores ambientalistas aparecen en las luchas por los

    recursos, o cuando los movimientos para proteger el ambiente presentan motivaciones

    econmicas o peticiones de justicia social (Hurtado y Lungo, 2007a).

    Se puede prescindir de las definiciones dicotmicas si toda esa variedad de conflictos queda

    reunida bajo una categora general llamada conflicto ambiental que contemple un

    subconjunto de conflictos ambientalistas o ecologistas. Obsrvese la diferencia entre las

    palabras ambiental y ambientalista: la primera simplemente indica una conexin con el

    ambiente, mientras que ambientalista se refiere a una intencin o sentido de proteccin del

    ambiente. Las vertientes contra-hegemnicas del ambientalismo incluso van ms all de la

    mera defensa del ambiente, proponiendo un cambio en la lgica de la relacin sociedad-

    naturaleza. En todo caso, se puede hablar de conflicto, lucha o movimiento ambientalista

    cuando es posible verificar --como requisito mnimo-- algn inters en proteger el ambiente o

    conservar la naturaleza. De lo contrario conviene hablar de conflicto ambiental,

    simplemente; por ejemplo, las disputas por recursos donde ninguna de las partes se interesa

    por realizar una explotacin sostenible (Folchi, 2001). La siguiente figura ilustra la relacin

    entre conflictos ambientales y luchas ambientalistas: estos ltimos son un subconjunto de los

    primeros, los que a su vez son un subconjunto de los conflictos sociales en general.

    Figura 1. Relacin entre conflicto social, conflicto ambiental y luchas ambientalistas.

    13

    Conflicto ambiental

    Conflicto social: universo de

    conflictos

    Luchas y movimientos ambientalistas

  • En cuanto a la categora de conflicto ambiental, qu criterio se puede utilizar para definir sus

    alcances y especificidad? En nuestra experiencia de investigacin no es la participacin de

    ambientalistas lo que caracteriza los conflictos ambientales, si no que el centro de la disputa

    en los mismos es una accin o proceso concreto de apropiacin o de retorno. Vanse los

    ejemplos de la Tabla 1, donde se presenta una lista de 15 situaciones conflictivas o

    controversiales arquetpicas. En la segunda columna se indica el motivo de preocupacin

    detrs de la movilizacin social. Se puede apreciar que en todos los casos indicados, el centro

    del debate y disputa, desde la perspectiva de los actores mismos, es una accin o proceso de

    apropiacin/retorno. La lista recoge algunos conflictos socio-ambientales y otros

    ambientalistas. Tambin hay conflictos de agenda verde --alrededor de recursos

    forestales-- y conflictos de agenda caf --alrededor de la contaminacin--. Los primeros

    resultan ser una variante de los conflictos por apropiacin, mientras que los segundos son una

    variante de los conflictos por retorno.

    Desde luego, la gama de preocupaciones e intereses que dan forma a los conflictos

    ambientales no se limita a la apropiacin y retorno (Buckles, 1999) (Folchi, 2001). Sin

    embargo, existe fundamento para argumentar que existe una dimensin ambiental relevante en

    todo conflicto donde el objeto de disputa o controversia sea una accin o proceso de

    apropiacin o retorno, y en tanto se verifique esa condicin, se puede incluir el conflicto en el

    conjunto de los conflictos ambientales.

    14

  • Tabla 1. Objeto de disputa en algunos conflictos ambientales. Momento del metabolismo motivo de preocupacin.

    Tema / objeto de conflicto Motivos de preocupacin colectiva Momento problemtico

    Acceso a la tierra Recursos insuficientes para la subsistencia. Apropiacin.

    Asentamientos urbanos Carencia de suelo para vivienda propia Apropiacin

    Servicio de agua potable Insuficiencia del servicio Apropiacin

    Acceso a fuentes de agua Falta de acceso al agua. Sobre-explotacin. Apropiacin

    Bosque comunal Lesin a recursos y derechos colectivos. Dao a ecosistemas. Apropiacin.

    Deforestacin Dao al ecosistema. Dao a recursos necesarios para la subsistencia. Apropiacin.

    Uso de agroqumicos Efectos en la salud. Dao al ecosistema. Retorno

    Minera y actividad petrolera -Cambio territorial. Lesin a derechos colectivos (territorios indgenas, etc.).-Contaminacin local.

    -Apropiacin-Retorno

    Emisiones atmosfricas Contaminacin. Riesgos a la salud. Retorno

    Desechos lquidos Contaminacin. Dao a ecosistemas. Riesgos a la salud. Retorno

    Generacin hidroelctrica Expropiacin de tierras. Cambios al paisaje y territorio. Daos al ecosistema. Apropiacin.

    Lneas elctricas Incertidumbre sobre efectos de la radiacin electromagntica Retorno.

    Energa nuclear Riesgos de contaminacin radioactiva. Retorno

    Relleno sanitario -Contaminacin local.-Cambios al territorio y el paisaje.

    -Retorno.-Apropiacin

    Construccin de vas de transporte

    -Cambios al territorio. Expropiacin de tierras.-Contaminacin snica y atmosfrica

    -Apropiacin.-Retorno.

    Cultivos transgnicos Riesgo de contaminacin gentica. Incertidumbre sobre efectos en la salud. Retorno

    Modificacin de especies. Desplazamiento de semillas criollas. Apropiacin

    Legislacin ambiental Regulacin del uso de los recursos nacionales y de la contaminacin. Apropiacin y Retorno

    Fuente: elaboracin propia.

    15

  • La ubicacin estructural del conflicto en el metabolismo socio-natural

    Los motivos de preocupacin social o colectiva en los conflictos ambientales refieren a

    procesos especficos de apropiacin o retorno. Pero tales intervenciones en el ambiente suelen

    ocurrir como parte de procesos econmicos ms amplio inscritos en un modelo o estilo de

    desarrollo. De manera que para profundizar en la comprensin de la conflictividad ambiental

    es necesario hacer una lectura estructural de la misma. Ello requiere identificar algo ms que

    el eje de las preocupaciones colectivas y dirigir la mirada a la actividad productiva o

    institucional ms amplia donde se enmarcan los hechos y actos especficos cuestionados. A esa

    caracterizacin de los conflictos se le puede llamar ubicacin estructural, por contraste con la

    ubicacin subjetiva que resulta de las preocupaciones sociales.

    Por ejemplo, una explotacin minera tiene por objeto la apropiacin de minerales, pero en

    dicha actividad se requiere movilizar el material en bruto, darle un tratamiento bsico

    mediante procesos qumicos y disponer de los desechos, todo ello en las inmediaciones de la

    mina. Supngase que sta resulta conflictiva debido a sus desechos, por lo que las

    preocupaciones tienen una ubicacin subjetiva en el retorno. Sin embargo el eje de la actividad

    minera es la apropiacin, por lo tanto esa es la ubicacin estructural del conflicto. En sntesis,

    para determinar la ubicacin estructural de un conflicto es necesario primero identificar cul

    es la unidad de produccin que realiza las acciones problemticas y preguntar qu funcin

    tiene esa unidad (o establecimiento). Para ello se proponen los siguientes criterios:

    A) La definicin de los distintos momentos del metabolismo segn lo indicado anteriormente (Seccin 2.1)B) Los bienes y servicios producidos: se trata de bienes primarios? manufacturas? Servicios de transporte o de tratamiento de desechos? Etc.C) El tipo de manipulacin o proceso al que se someten los materiales, organismos y energa.

    La Tabla 2 desarrolla estos criterios, presenta algunos ejemplos de unidades de

    produccin/consumo y actividades econmicas que cabe clasificar dentro de cada momento

    del metabolismo socionatural. Hecha esta clasificacin es posible atribuir a los distintos

    conflictos ambientales un origen o ubicacin estructural en el metabolismo socio-natural, de

    acuerdo a la funcin de la unidad productiva o institucin cuyas acciones generan

    16

  • preocupacin colectiva 7. Ntese que toda intervencin en el ambiente que se haga para

    produccin mercantil o de servicio pblico puede ubicarse ya sea en la apropiacin,

    circulacin, transformacin o retorno, pero no en el uso final.

    En la Tabla 3 se han clasificado algunos conflictos observados en Centroamrica, que se

    corresponden con las situaciones de la Tabla 1. Para cada conflicto se indica su origen

    estructural que por lo general corresponde a uno o dos momentos del metabolismo socio-

    natural. Ciertos conflictos pueden responder a ms momentos. Algunas situaciones, como los

    debates en torno a la institucionalidad ambiental, puede surgir de todo tipo de actividad

    econmica, por lo que su origen se encuentra en todos o casi todos los momentos de la cadena.

    Ntese adems cmo el origen estructural y el motivo de preocupacin pueden ser distintos.

    7 Martnez-Alier (2004) realiza un ensayo similar, utilizando tres categoras: conflictos por extraccin de materiales y energa, conflictos por transporte, conflictos por residuos y contaminacin.

    17

  • Tabla 2. Criterios de clasificacin de las unidades de produccin y consumo segn funciones en el metabolismo socio-natural.

    Funcin Bienes y servicios producidos Procesos fsicos Ejemplos (unidades productivas)

    Apropiacin:

    Incorporacin de elementos libres en la naturaleza a los sistemas de creacin de valores de uso

    -Bienes primarios, incluyendo agua cruda-Energa primaria (fuerzas naturales, energa solar, hidrocarburos)-Bienes inmuebles.-Experiencias subjetivas y estticas ante la naturaleza, in situ.-Manejo y estudio de recursos naturales y ecosistemas.-Ciencias naturales

    -Cualquiera que coloque los elementos naturales bajo control humano: extraccin, captura, prospeccin, domesticacin etc.

    -Explotaciones agropecuarias y forestales.-Recolectores, pescadores, cazadores, madereros.-Fuentes / pozos de agua.-Explotaciones mineras, campos petrolferos-Plantas generadoras de electricidad con fuerzas naturales o energa solar.-Construcciones (obras en proceso)-Hoteles, fincas, reservas, parques nacionales donde se practica turismo de naturaleza y ecoturismo (in situ)-Espacios naturales para prospeccin, investigacin, conservacin o manejo de especies y ecosistemas.-Centros de investigacin bsica en ciencias naturales.

    Circulacin:

    Traslado fsico de los objetos (materia y energa)

    -Traslado, transporte.-Compra-venta de bienes tangibles.-Infraestructura para transporte, almacenaje, comercio, hospedaje, hotelera-Distribucin de electricidad y agua potable

    Traslado fsico sin cambio de las funciones estructurales o cualidades fsicas y qumicas.

    -Puertos, aeropuertos, autopistas, bodegas, centros comerciales, mercados.-Distribucin de agua, energa elctrica, combustibles.-Servicios de transporte, hospedaje, hoteles, viajes

    Transformacin:

    Agregacin de valor a la materia y energa previamente apropiada

    -Bienes intermedios y finales.-Energa secundaria por combustin o fisin nuclear.

    -Cambios a las funciones y propiedades estructurales, fsicas o qumicas. -Incorporacin a nuevos organismos, artefactos o flujos de energa.

    -Agroindustria e industria en general.-Generadores de electricidad a partir de combustibles y desechos.

    18

  • Tabla 2. CONTINUACIN. Criterios de clasificacin de las unidades de produccin y consumo segn funciones en el metabolismo socio-natural.

    Uso final:

    Realizacin del valor de uso de los objetos y energa.

    -Consumo de bienes finales y energa -Se mantienen funciones y propiedades estructurales, fsicas y qumicas, excepto por el desgaste habitual

    -Familias, trabajadores en las empresas

    Retorno:

    Liberacin en el ambiente de organismos, materiales y energa.

    -Recoleccin, clasificacin o tratamiento de desechos.-Recoleccin y utilizacin de escombros, ripio y similares en construcciones, rellenos. (Tambin Apropiacin).

    Los elementos y objetos quedan sujetos a las fuerzas y procesos naturales

    -Botaderos y rellenos sanitarios (para desechos slidos)-Sistemas de alcantarillado.-Incineradores (Tambin Transformacin).-Recicladoras comerciales dedicados a la recoleccin y clasificacin.-Rellenos para construccin (ripio, etc.)

    Fuente: elaboracin propia.

    19

  • Tabla 3. Clasificacin de algunos conflictos ambientales segn funcin estructural de la actividad que engloba el conflicto.

    Tema / objeto de conflicto

    Ejemplos (luchas, conflictos, movilizaciones) Actividad que engloba el conflicto

    Origen estructural Momento problemtico

    Acceso a la tierra Plan de Transferencia de Tierras (PTT) de los Acuerdos de Paz, El Salvador, 1992-1993. (FUNPROCOOP, 2000).

    Agricultura (bienes primarios)

    Apropiacin. Apropiacin.

    Asentamientos urbanos

    Reactivacin del ferrocarril que atraviesa asentamientos informales, El Salvador, 2003 al presente. (Silva, 2003) (Trujillo, 2006)

    Transporte, vivienda Apropiacin y Circulacin.

    Apropiacin

    Servicio de agua potable

    Luchas por el servicio de agua potable en el rea de San Salvador, El Salvador, 1990s al presente. (Franco, 2006).

    Distribucin de agua Circulacin Apropiacin

    Administracin fuentes de agua

    Apropiacin del sistema de agua por parte de la comunidad de Tacuba, para resolver fallas en el servicio. El Salvador, 1995. (Martnez, 1997)

    Explotacin y distribucin de fuentes de agua

    Circulacin y Apropiacin

    Apropiacin

    Bosque comunal Defensa del bosque comunal Awas Tingni ante concesiones forestales, Nicaragua, 1993-2001 (Grnberg y Taylor, 2007)

    Forestera (bienes primarios)

    Apropiacin Apropiacin.

    Deforestacin Movimiento Ambiental de Olancho, contra la tala ilegal y por reforma de Ley forestal, Honduras, 2003-2004. (Padilla y Contreras, 2007)

    Forestera (bienes primarios)

    Apropiacin Apropiacin.

    Uso de agroqumicos

    Trabajadores bananeros afectados por el nemagn (DBPC). 1980s al presente, en Nicaragua (Grnberg y Taylor, 2007) y Costa Rica (Cordero, 2007).

    Bienes primarios (agricultura)

    Apropiacin Retorno

    Minera y actividad petrolera

    -Concesiones mineras en varios pases de Centroamrica (Hurtado y Lungo, 2007a), El Salvador (Larios, Guzmn y Mira, 2008) y Costa Rica (Cartagena, 2000).-Concesiones petroleras en Guatemala (Hurtado y Lungo, 2007b) y Costa Rica (Cordero, 2007) (Surez y Zeledn, 2007).

    Minera, petrleo (bienes primarios)

    Apropiacin Apropiacin y Retorno.

    Emisiones atmosfricas

    Lucha comunal contra la contaminacin de la fbrica METALCO, Costa Rica, 1987-1990s. (Cordero, 2007).

    Industria metalrgica Transformacin Retorno

    Desechos lquidos Contaminacin ocasionada por beneficios de caf en el occidente de El Salvador, dcadas 1990 y 2000. (Magaa, 1996) (Barrera, 1997)

    Industria de alimentos Transformacin Retorno

    20

  • Tabla 3. Clasificacin de algunos conflictos ambientales segn funcin estructural de la actividad que engloba el conflicto.

    Generacin hidroelctrica

    Luchas locales contra la construccin de represas hidroelctricas en toda Centroamrica (Hurtado y Lungo, 2007a) (Memoria. III Foro Mesoamericano..., 2004)

    Generacin de energa con fuentes naturales

    Apropiacin Apropiacin

    Lneas elctricas Tendido de lnea elctrica de alto voltaje para planta de Intel, Costa Rica, 1997. (Delgado, 1997) (Alvarado, 1997).

    Distribucin de energa Circulacin Retorno.

    Energa nuclear Oposicin a la instalacin de un generador de neutrones en la Universidad de Costa Rica, 1987.

    Investigacin en Ciencias Naturales

    ApropiacinTransformacin

    Retorno

    Relleno sanitario Luchas locales contra rellenos sanitarios y basureros a cielo abierto en El Salvador, dcadas 1990 y 2000.

    Manejo de desechos Retorno Retorno y Apropiacin

    Construccin de vas de transporte

    Construccin de Anillo Perifrico alrededor de la ciudad capital y de autopista en Usulutn, El Salvador, 2002-2006 (UNES/FLM, 2006).

    Obras pblicas para transporte

    Circulacin Apropiacin y Retorno

    Cultivos transgnicos

    Campaas informativas contra de la presencia de cultivos y semillas genticamente modificados en El Salvador (Red Ciudadana..., S.f.) y Costa Rica (AESO, S.f.).

    Agricultura (bienes primarios)

    Apropiacin Retorno y Apropiacin

    Legislacin ambiental

    Proceso de elaboracin y aprobacin de la Ley de Medio Ambiente, creacin del Ministerio de Ambiente, Ley de Prevencin de Desastres, Ley de Bioseguridad, El Salvador. Dcada de 1990 al presente.

    Diversas Diverso Apropiacin y Retorno

    21

  • 2.3-. La distribucin ecolgica

    Martnez-Alier se refiere a los conflictos ambientales como conflictos por la distribucin

    ecolgica, es decir, conflictos alrededor de la distribucin desigual de los beneficios, daos y

    riesgos ambientales (ver seccin 2.2). La distribucin ecolgica no se refiere nicamente a los

    llamados recursos naturales si no a toda una serie de servicios proporcionados por la

    naturaleza en tanto sistema de soporte de la vida. Por lo tanto el anlisis de la distribucin

    ecolgica no se limita a las disputas por recursos, supone preguntarse quin se beneficia de los

    bienes y servicios ambientales, quin gana o pierde acceso a los mismos y quin experimenta

    las externalidades de las intervenciones en el ambiente: contaminacin, degradacin de los

    suelos, etc. Tambin supone preguntarse si los actores perciben dichos costos ambientales, si

    estn dispuestos a ser compensados por cargar con ellos y, en caso afirmativo, cmo se realiza

    esa compensacin: quizs empleos, obras para la comunidad, por ejemplo. La expresin

    conflictos ecolgico-distributivos proviene del paralelo que existe entre economa y

    ecologa (Martnez-Alier, 2004: 22).

    El concepto de conflictos de distribucin ecolgica es una generalizacin derivada de la

    nocin del ecologismo de los pobres o ecologismo popular. En sus elaboraciones ms

    recientes, Martnez-Alier se refiere al ecologismo de los pobres como conflictos sociales con

    un contenido ecolgico, en el que los pobres tratan de mantener bajo su control aquellos

    recursos y servicios que necesitan para su subsistencia (Martnez-Alier, 1995: 17; 2003).

    Folchi ha criticado el concepto de ecologismo de los pobres porque el mismo realiza una

    vinculacin simple y directa entre conflicto (que es el punto de partida) y ecologismo (que

    es el punto de llegada) (Folchi, 2001: 94). Ciertamente, Martnez-Alier abunda en ejemplos

    donde el ecologismo de los pobres se encuentra vinculado al movimientos ambientalistas o

    ecologistas, pero su definicin puede acomodar situaciones de conflicto ambiental donde la

    percepcin ecologista de los protagonistas es ms una hiptesis que un dato. En cambio, para

    Folchi, el uso del trmino ecologismo debiera exigir la existencia de ideas y valores por lo

    menos, implcitamente ambientalistas, como la nocin de que los recursos no son infinitos y

    la interdependencia entre la naturaleza y los seres humanos. Dicho en sus palabras: ideas y

    valores de sustentabilidad y reciprocidad (Folchi, 2001: 99). Cuando no se puede verificar la

    22

  • presencia de dichos valores, prosigue, debiera hablarse simplemente de conflicto de

    contenido ambiental pues para definir stos no es necesario apelar a la conciencia ecologista

    de nadie (Folchi, 2001: 99).

    No obstante la crtica sealada, es importante tomar en cuenta el contexto en que surge la idea

    del ecologismo de los pobres. En sus orgenes se trataba de una respuesta a la nocin

    ampliamente aceptada en los pases industrializados de que la preocupacin por el ambiente

    era resultado de un cambio cultural post-materialista observado en las sociedades europeas y

    norteamericanas de posguerra, donde las preocupaciones distributivas habran sido resueltas.

    Pero el ecologismo de los pobres, seala Martnez-Alier, viene a desmentir esa idea, pues el

    mismo responde a las condiciones materiales de vida de las personas 8.

    Con la categora de conflictos de distribucin ecolgica, Martnez-Alier extiende este

    razonamiento a todo el ambientalismo en su conjunto: las sociedades prsperas, lejos de ser

    postmaterialistas, consumen cantidades enormes e incluso crecientes de materiales y energa, y

    por tanto producen cantidades crecientes de desechos (Martnez-Alier, 1995: 17). Ms

    adelante prosigue: Yo interpreto pues el ecologismo occidental no en trminos

    posmaterialistas sino al contrario, como una reaccin contra la destruccin material de los

    recursos naturales, contra los desechos de la abundancia (Martnez-Alier, 1995: 18).

    En sntesis, Martnez-Alier explica los conflictos ambientales como reacciones a la

    distribucin ecolgica de bienes y males ambientales. O bien, como se lee en un pasaje acerca

    del ecologismo popular, los conflictos tambin pueden surgir al empeorar la distribucin

    ecolgica ... sin que ese empeoramiento sea compensado por una mayor igualdad en la

    distribucin econmica (Martnez-Alier, 1995: 8).

    8 Hacia la dcada de 1970, las generaciones jvenes de aquellos pases presentaban una preocupacin menor que sus padres con respecto al bienestar material y la seguridad fsica, a la vez que otorgaban mayor prioridad a necesidades estticas e intelectuales. A esto se le llam el cambio cultural post-materialista y se propuso como explicacin del origen del ambientalismo. Pero a lo largo de la dcada de 1980, y sobre todo en los 90, se acumularon estudios que sealaron que el post-materialismo no era una explicacin convincente o completa de la preocupacin social por el ambiente. Vase Brechin y Kempton (1994; 1997) Dunlap y Mertig (1997), Dunlap (1997/2002).

    23

  • Aqu es importante aclarar que en la obra de Martnez-Alier la distribucin ecolgica siempre

    es el resultado de las decisiones humanas en el marco de relaciones sociales, no se trata de la

    dotacin natural de recursos en un espacio geogrfico dado. Pero si los sujetos de la

    distribucin ecologica son los seres humanos, sus objetos provienen de la naturaleza

    (apropiacin) o terminan en ella (retorno)

    Servicios, daos y riesgos ambientales

    Ya se indic que la distribucin ecolgica no se refiere nicamente a los llamados recursos

    naturales si no a toda una serie de servicios proporcionados por la naturaleza en tanto sistema

    de soporte de la vida. A estos servicios se les puede definir como los beneficios que los seres

    humanos obtienen de forma directa o indirecta de los componentes, procesos e interacciones

    que constituyen los ecosistemas (Gmez-Baggethun y de Groot, 2007).

    La disponibilidad de los mismos est supeditada a que los ecosistemas puedan mantener un

    conjunto de condiciones que estos autores clasifican en cuatro grupos: funciones de

    regulacin, funciones de hbitat, funciones de produccin, funciones de informacin y

    funciones de sustrato (Gmez-Baggethun y de Groot, 2007). Con base en una lista de

    funciones parecida, la Evaluacin de Ecosistemas del Milenio haba definido cuatro tipos de

    servicios ambientales: servicios de suministro, servicios de regulacin, servicios culturales y

    servicios de base o de soporte (MEA, 2003). Gmez-Baggethun y de Groot explican que los

    servicios ambientales son las mismas funciones ecosistmicas pero pensadas o descritas en

    una perspectiva antropocntrica, luego que las sociedades humanas han asignado valores

    instrumentales a dichas funciones (2007: 7).

    Es decir, las funciones de los ecosistemas se concretizan en beneficios reales una vez que son

    demandados, usados o disfrutados por las personas. As, en un bosque en el que no se

    produzcan talas, la funcin de produccin de madera podr estar presente, mientras que el

    servicio de abastecimiento de madera slo se dar en el momento en que la madera de dicho

    bosque sea objeto de explotacin. La siguiente es una sntesis de estas dos propuestas (la de

    Groot y de MEA), validada en el anlisis de la distribucin ecolgica del Captulo 8:

    24

  • Funciones o Servicios de sustrato: Provisin de un sustrato adecuado para el desarrollo de actividades e infraestructuras humanas: vivienda, agricultura, conversin energtica, minera, vertedero, transporte, facilidades tursticas (Gmez-Baggethun y de Groot, 2007).

    Funciones o Servicios de hbitat: Provisin de espacios y recursos necesarios para elmantenimiento de la biodiversidad y de las especies de explotacin comercial (Gmez-Baggethun y de Groot, 2007).

    Funciones o Servicios de suministro: son los productos que se obtienen de los ecosistemas, como los alimentos, los combustibles, las fibras, el agua y los recursos genticos (MEA, 2003).

    Funciones o Servicios de regulacin: son los beneficios que se obtienen de la regulacin de los procesos de los ecosistemas, por ejemplo el control de la erosin, el control biolgico de patgenos y plagas, regulacin hdrica, climtica, de nutrientes, asimilacin de residuos, polinizacin y amortiguacin de perturbaciones. Por ejemplo, un tipo de servicio de regulacin sera lo que otros autores llaman servicios de sumidero: la absorcin de sustancias que en su estado libre pueden ser causa de contaminacin o de trastornos en los ciclos naturales regulares (MEA, 2003).

    Servicios culturales: son beneficios intangibles que se obtienen de los ecosistemas, tales como la recreacin, experiencias espirituales, estticas, intelectuales (MEA, 2003).

    Servicios de base o de soporte: son los procesos necesarios para la produccin de todos los dems servicios. Se incluye en esta lista las funciones de produccin bsicas: fotosntesis de biomasa y la consecuente produccin de oxgeno, la produccin de otras materias primas, evolucin y variacin gentica, la formacin del suelo (MEA, 2003; Gmez-Baggethun y de Groot, 2007).

    La distribucin desigual de los servicios ambientales

    La distribucin ecolgica tiene una definicin positiva como acceso a los servicios

    ambientales, pero tambin se refiere a la distribucin de costos, daos y riesgos. Estos costos

    ambientales se les puede entender como la merma cuantitativa o cualitativa en los servicios

    ambientales proporcionados por los ecosistemas. Pero la idea de costo se encuentra

    fuertemente asociada a un monto monetario que puede reflejarse en el sistema de precios. Con

    frecuencia se habla de los daos ambientales como externalidades, o efectos no deseados de

    25

  • una actividad econmica. En sentido estricto, la nocin de externalidad es un costo sufrido

    por un tercero que no ha sido incorporado al sistema de precios. Si se logra reparar

    monetariamente el dao y reflejarlo en el precio de los bienes o en las ganancias, entonces se

    ha logrado internalizar la externalidad (Martnez-Alier, 1999: 85). Pero esta es una visin

    reduccionista de los daos ambientales. Mejor sera, as como se habla de bienes

    ambientales, hablar de males ambientales. Otros utilizan el trmino carga, que tiene su

    origen en el ingls burden. Sin embargo, carga no tiene la misma connotacin de peso o

    pena que tiene burden. En todo caso, costos, daos, cargas, o males ambientales deberan

    comprenderse no slo en trminos monetarios, si no como una negacin o degradacin de los

    servicios ambientales sealados arriba.

    Otro concepto que se requiere clarificar es el de riesgo. Martnez-Alier distingue entre riesgo e

    incertidumbre: el primero describe contextos en los cuales pueden asignarse probabilidades a

    las contingencias negativas --como en los accidentes de trfico--, en este caso un dao o lesin

    a la capacidad de los ecosistemas de proporcionar los servicios ambientales. La incertidumbre

    se refieren a la imposibilidad de conocer o calcular dicha probabilidad (1999: 15). Para efectos

    de esta investigacin, se usar la palabra riesgo para describir ambas situaciones.

    La distribucin ecolgica se puede analizar desde dos enfoques, no excluyentes 9. Por una

    parte, mediante la cuantificacin f