metodologia de la investigación. parte 1

35
metodología de la investigación

Upload: rparedese

Post on 05-Jul-2015

7.344 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

- Enfoques - La idea - El planteamiento - Perspectiva teórica - Definición del alcance

TRANSCRIPT

Page 1: Metodologia de la investigación. Parte 1

metodología de la investigación

Page 2: Metodologia de la investigación. Parte 1

investigación

Conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.1

1. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

2. Snyder, J. (1984)

“Systematic inquiry directed toward the creation of knowledge”2

definición

Page 3: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoques de la investigación1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

Cuantitativo

Cualitativo

Mixto

Page 4: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoques de la investigación1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

Utilizan en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.

2. A partir de las cuales establecen suposiciones o ideas.

3. Demuestran el grado en que estas tienen fundamento.

4. Sobre la base de las pruebas o del análisis.

5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Page 5: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoque cuantitativo1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

definición

Page 6: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoque cuantitativo1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

proceso

1.Idea2.Planteamiento

del problema

3.Revisión de la literatura y

desarrollo del marco teórico

4.Visualización del alcance del

estudio

5.Elaboración de hipótesis y

definición de variables

10.Elaboración del reporte de

resultados

9.Análisis de los datos

8.Recolección de los datos

7.Definición y selección de la

muestra

6.Desarrollo del diseño de

investigación

Page 7: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoque cuantitativo1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

1. Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.

2. Se considera lo investigado anteriormente y se construye un marco teórico del cual se derivan hipótesis que se someten a prueba.

3. Las hipótesis se generan antes de colectar y analizar los datos.

4. Razonamiento deductivo

5. La recolección se fundamenta en la medición estandarizada.

6. Los datos se analizan con métodos estadísticos.

7. Se confía en la experimentación y pruebas causa-efecto.

8. La interpretación es una explicación respecto al conocimiento existente.

9. Los fenómenos no deben ser afectados por el investigador.

10. Sigue un patrón predecible y estructurado.

11. Pretende generalizar los resultados.

12. Busca regularidades y relaciones causales entre elementos.

características

Page 8: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoque cualitativo1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

definición

Page 9: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoque cualitativo1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

proceso

Idea

Planteamiento del problema

Inmersión inicial en el campo

Concepción del diseño del

estudio

Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta

Recolección de los datos

Interpretación de los resultados

Elaboración del reporte de resultados

Literatura existente (marco

de referencia)

Page 10: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoque cualitativo1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

1. Plantea un problema de estudio pero no sigue un proceso definido. Sus planteamientos no son tan definidos.

2. Se comienza examinando la realidad. Teoría fundamentada.

3. No se prueban hipótesis. Se generan durante el proceso.

4. Razonamiento inductivo

5. La recolección no estandarizada.

6. La medición no es numérica. El análisis no es estadístico.

7. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos.

8. Se fundamenta en una perspectiva interpretativa

9. El investigador es parte del fenómeno estudiado.

10. Proceso de indagación flexible

11. No pretende generalizar los resultados ni replicar estudios.

características

Page 11: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoques cuantitativo y cualitativo1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

diferencias

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Planteamientos delimitados desde el inicio de un estudio

Especie de paraguas donde se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos

Las hipótesis se establecen previamente.

No se prueban hipótesis. Se generan durante el proceso

La investigación debe ser objetiva No pretende generalizar los resultados a poblaciones más amplias

Los estudios siguen un patrón predecible estructurado (el proceso).

No se efectúa una medición numérica

La meta principal es la construcción y demostración de teorías

El investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría consistente con la que observa qué ocurre

Utiliza la lógica o razonamiento deductivo

La indagación se mueve entre los eventos y su interpretación.

Page 12: Metodologia de la investigación. Parte 1

enfoques cuantitativo y cualitativo1

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

comparación

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

•Descripción, predicción, exploración•Específico y acotado•Datos medibles y observables

Planteamiento del problema

•Exploración, descripción y entendimiento•General y amplio•Experiencias de los participantes.

•Rol fundamental•Justificación para el planteamiento y necesidad del estudio

Revisión de literatura

•Rol secundario•Justificación para el planteamiento y necesidad del estudio

•Instrumentos predeterminados•Datos numéricos•Número considerable de casos

Recolección de losdatos

•Los datos emergen poco a poco•Datos en texto o imagen•Número relativamente pequeño de casos

•Análisis estadístico•Tendencias, relación entre variables•Comparación con predicciones y estudios previos

Análisis de los datos

•Análisis de textos y material audiovisual•Descripción, análisis y desarrollo de temas•Significado profundo de los resultados

•Estándar y fijo•Objetivo y sin tendencias

Reporte de los resultados

•Emergente y flexible•Reflexivo, con aceptación de tendencias.

Page 13: Metodologia de la investigación. Parte 1

la idea2

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

nacimiento de un proyecto de investigación

Concebir el tema a investigar

Generar la idea que será estudiada

Page 14: Metodologia de la investigación. Parte 1

la idea2

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

nacimiento de un proyecto de investigación

Ideas que deben:•Ayudar a resolver problemas•Aportar conocimientos•Generar interrogantes

Y ser:•Novedosas•Alentadoras•Emocionantes•Inspiradoras

Proyectos de investigación

inician con

cuyas fuentes son

•Experiencias•Materiales escritos•Materiales audiovisuales•Teorías•Conversaciones•Internet

Objetivas

Subjetivas

Intesubjetivas

Enfoque cuantitativo

Enfoque cualitativo

Enfoque mixto

Acercan arealidades

Page 15: Metodologia de la investigación. Parte 1

la idea2

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

necesidad de conocer los antecedentes

• No investigar algún tema que ya se haya estudiado a fondo.

• Estructurar formalmente la idea de investigación.

• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual abordará la idea de investigación

Page 16: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cuantitativo

Establecer los objetivos

Desarrollar las preguntas

Justificar la investigación

Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema

Page 17: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento 3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cuantitativo

Cuyos criterios son:

•Delimitar el problema•Relación entre variables•Formular como pregunta•Tratar como problema medible u observable

Y sus elementos son:

•Objetivos: guía del estudio•Preguntas de investigación: el qué del estudio•Justificación: porqué y para qué•Viabilidad

oRecursosoAlcances oConsecuencias

•Deficiencias en el conocimiento del problema

oEstado del conocimientooNuevas perspectivas

Implica afinar ideas

Planteamiento del problema cuantitativo

Page 18: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento: criterios3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cuantitativo

• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

• ¿Qué efecto?, ¿En qué condiciones…?, ¿Cuál es la probabilidad de…? ¿Cómo se relaciona con?

• Posibilidad de realizar una prueba empírica es decir observable en la “realidad única y objetiva”. (Ej . Cuán sublime es el alma de los adolescentes no se puede probar porque: sublime y alma no son observables).

Page 19: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento: objetivos3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cuantitativo

Señalan a lo que se aspira en la investigación

Contribuir a resolver un problema en especial. (cuál es y de qué manera el estudio ayudará a resolverlo)

Probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

• Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación, pues son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.

• Deben ser congruentes entre sí.

Page 20: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento: preguntas3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cuantitativo

Orientan hacia las respuestas que deben encontrarse mediante la investigación. No se deben utilizar términos ambiguos ni abstractos

Requisitos (León y Montero,2003):

• No se conoce la respuesta

• Pueden responderse con evidencia empírica

• Implica el uso de medios éticos

• Son claras

• Aportan conocimiento sustancial

Page 21: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento: justificación3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cuantitativo

Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones.

Criterios (Ackoff, 1973; Miller y Salkind, 2002):

• Conveniencia: Para qué servirá.

• Relevancia social: Quiénes se benefician y cómo.

• Implicaciones prácticas: Resuelve algún problema real

• Valor teórico: Se llena algún vacío de conocimiento

• Utilidad metodológica: Ayuda a crear un nuevo instrumento

Page 22: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento: viabilidad3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cuantitativo

Tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos, y materiales que determinarán los alcances de la investigación (incluyendo el acceso al lugar donde se realizará)

Page 23: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento: conocimiento3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cuantitativo

¿Qué más se necesita saber del problema? ¿Qué falta estudiar o abordar? ¿Qué no se ha considerado? ¿Qué se ha olvidado?

Este elemento se puede incluir si se ha trabajado anteriormente y se cuenta con una perspectiva clara del problema

Page 24: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento: consecuencias3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cuantitativo

El planteamiento de un problema de investigación no puede incluir juicios morales ni estéticos, pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarla a cabo.

Page 25: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

enfoque cualitativo

Objetivos, preguntas iniciales, justificación y viabilidad

Definir tentativamente el papel de la literatura

Elección del ambiente contexto

Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema

Page 26: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

comparación entre enfoques

Planteamientos cuantitativos Planteamientos cualitativos

Preciso y acotados o delimitados Abierto

Enfocados en las variables lo mas exactas y concretas

Expansivos, que paulatinamente se van enfocando

Direccionados No direccionados

Fundamentados en la revisión de literatura Fundamentados en la experiencia e intuición

Se aplican a gran número de casos Se aplican a un menor número de casos

El entendimiento se guía a través de ciertasdimensiones consideradas significativas por estudios previos

El entendimiento del fenómeno es en todassus dimensiones, internas y externas, pasadas y presentes

Se orientan a probar teorías, hipótesis y/o explicaciones así como evaluar efectos de unas variables sobre otras

Se orientan a aprender de experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generar teorías fundamentadas.

Page 27: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

extensión y uso de la literatura

Diferencia Planteamientoscuantitativos

Planteamientos cualitativos

Cantidad de literatura citada al comienzo del estudio

Sustancial Media, sin que la revisión obstaculice que los datos o la información emerjan de los participantes

Utilización o funciones de la literatura al inicio del estudio

Proveer una dirección racional (afinar el planteamiento o hipótesis)

Auxiliar en definiciones,justificar y documentar la necesidad del estudio

Utilización de la literatura al final del estudio

Confirmar o no las predicciones emanadas de la literatura

Tener referencias con las cuales contrastar los resultados

Page 28: Metodologia de la investigación. Parte 1

planteamiento3

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

definición del contexto o ambiente

Es importante tener en mente que la investigación cualitativa:

• Se conduce primordialmente en los ambientes naturales de los participantes

• Las variables no son controladas no manipuladas (se definen conceptos)

• Los significados serán extraídos de los participantes

• Los datos no se reducirán a valores numéricos.

Page 29: Metodologia de la investigación. Parte 1

perspectiva teórica4

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

Revisar la literatura

Detectar la literatura pertinente

Obtener la literatura pertinente

Extraer y recopilar la información

Construir el marco teórico

Page 30: Metodologia de la investigación. Parte 1

perspectiva teórica4

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

Desarrollo de la perspectiva teórica•Tercera etapa (cuantitativa)•Brinda el estado del conocimiento•Da el sustento teórico

Sus etapas son

Revisión de literatura

Construcción marco teórico

Depende del grado en el desarrollo del

conocimiento

Se organiza y edifica por

•Teoría desarrollada•Varias teorías•Generalizaciones empíricas•Descubrimientos parciales•Guías no investigadas e ideas vagas

Búsqueda por internet y para obtener referencias o fuentes primarias

Funciones•Orientar el estudio•Prevenir errores•Ampliar el horizonte•Establecer la necesidad•Inspirar nuevos estudios•Formular hipótesis•Marco de referencia

Revisión de la literatura (debe ser selectiva)

Fuentes

Fases

•Primarias•Secundarias•Terciarias

•Revisión•Detección•Consulta•Extracción y recopilación•Integración

•Ramificación del índice•Mapeo de temas y autores

Page 31: Metodologia de la investigación. Parte 1

perspectiva teórica4

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

¿Se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo?

¿Qué aspectos trata?

¿Desde qué óptica y perspectiva?

¿Ayuda a que desarrolle más rápidamente mi estudio?

Tomar en cuenta:

• Cercanía o similitud a nuestro planteamiento

• Semejanza al método o muestra

• Fecha de publicación o difusión

• Implica investigación empírica

• Rigor y calidad del estudio

consulta de la literatura

Page 32: Metodologia de la investigación. Parte 1

perspectiva teórica4

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

papel del marco teórico

Antes de recolectar datos Después de recolectar datos

Aprender más acerca de la historia, origen y alcance del problema de investigación

Explicar diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el conocimiento existente

Métodos aplicados o problemas relacionados Analizar formas cómo interpretar los datos

Saber qué respuestas existen actualmente para las preguntas de investigación

Ubicar nuestros resultados y conclusiones dentro del conocimiento existente

Identificar variables y cómo se han medido y observado

Construir teoría y explicaciones

Definir cuál es la mejor manera de recolectar los datos

Desarrollar nuevas preguntas de investigación e hipótesis

Resolver cómo se pueden analizar los datos

Refinar el planteamiento y sugerir hipótesis

Justificar la importancia del estudio

Adaptado de Yedigis y Weinbach (2005, p.47)

Page 33: Metodologia de la investigación. Parte 1

perspectiva teórica4

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

cómo construir el marco teórico

1. Mapa conceptual

Definiciones Dimensiones Medición Modelos

2. Por índices (vertebrado)

Tema general

Tema 1

Tema 2

Tema 3

Subtema 1.1

Subtema 1.2

Subtema 2.1

Subtema 2.2

Subtema 3.1

Subtema 3.2

Referencia 1

Referencia 2

Referencia 3

Referencia 4

Referencia 5

Referencia 6

Page 34: Metodologia de la investigación. Parte 1

definición del alcance5

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa

Estimar el alcance final de la investigación

Page 35: Metodologia de la investigación. Parte 1

definición del alcance5

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010)

Alcances

•Revisión de literatura y perspectiva del estudio

•Dependen de los objetivos

Exploratorios•Problemas poco estudiados•Perspectiva innovadora•Identifican conceptos promisorios•Preparan el terreno

Descriptivos•El fenómeno y sus componentes•Miden conceptos•Definen variables

Correlacionales•Ofrecen predicciones•Explican la relación entre variables•Cuantifican relaciones entre variables

Explicativos•Causas de los fenómenos•Generan sentido de entendimiento•Sumamente estructurados